ir-s-16

17
PDVSA N° TITULO REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHA APROB. FECHA VOLUMEN 1 E PDVSA, 1983 IR–S–16 DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICA ORIGINAL León Velasco Ramón Arias MAR.04 MAR.04 OCT.00 MAR.04 L.T. L.T. 1 0 Revisión normas conexas a la IR–S–02 16 15 E.V. H.G. Y.S. L.A.M MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS ESPECIALISTAS PDVSA

description

IR–S–16 DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD ENINSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS DEPROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICA

Transcript of ir-s-16

Page 1: ir-s-16

PDVSA N° TITULO

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHAAPROB.FECHA

VOLUMEN 1

� PDVSA, 1983

IR–S–16 DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD ENINSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS DEPROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICA

ORIGINAL

León Velasco Ramón AriasMAR.04 MAR.04

OCT.00

MAR.04 L.T.

L.T.

1

0

Revisión normas conexas a la IR–S–02 16

15

E.V.

H.G.

Y.S.

L.A.M

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

ESPECIALISTAS

�����

Page 2: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 1

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

Índice1 OBJETIVO 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 ALCANCE 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 DOCUMENTOS DE REFERENCIAS 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 American Society of Mechanical Engineers (ASME) 3. . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 DEFINICIONES 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Área Bajo Régimen de Administración Especial 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Área de Protección de Obra Pública 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 Área de Riesgo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 Corredor de Tubería 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5 Gasoducto 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 Industrias Básicas 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 Jetducto (Turboducto) 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8 Oleoducto 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.9 Oriducto 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.10 Planta 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.11 Poliducto 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.12 Servidumbre de Paso 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.13 Zona de Seguridad 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 REQUERIMIENTOS 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD 7. . . . . . . . . . . . . . . 6.1 Generalidades 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 Descripción del Proceso 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICA . . 117.1 Generalidades 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 Descripción del Proceso 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 REFERENCIAS BLIBLIOGRÓFICAS 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1 Leyes Venezolanas 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2 Consejo de Defensa de la Nación – Secretaría Permanente 16. . . . . . . . . .

Page 3: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 2

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

1 OBJETIVOEstablecer y unificar criterios para la determinación de las Áreas de Protecciónde Obra Pública y Zonas de Seguridad para las instalaciones de la IndustriaPetrolera y Petroquímica Nacional – IPPN, con el propósito de:

� Cumplir disposiciones legales vigentes.� Preservar la seguridad de las instalaciones y de las operaciones de las

mismas.� Reducir los riesgos ante la posibilidad de accidentes.� Evitar en el entorno físico nuevos desarrollos poblacionales no controlados.� Contribuir con la preservación de un ambiente seguro y ecológicamente

equilibrado.� Prevenir riesgos de daños intencionales en contra de las instalaciones.

2 ALCANCEEsta guía establece los criterios básicos para la determinación de las Áreas deProtección de Obras Públicas y Zonas de Seguridad de las Instalaciones de laIPPN.

Esta guía deberá aplicarse en las nuevas instalaciones y en instalacionesexistentes de la IPPN, Filiales de PDVSA, Empresas Mixtas, AsociacionesEstratégicas y Convenios Operativos que no posean decreto de Área deProtección de Obra Pública o Zonas de Seguridad tanto en tierra como en áreasmarinas, fluviales y lacustres, tales como, sin estar limitadas a ellas, lassiguientes instalaciones:

� Refinerías� Patios de Tanques� Pozos Productores e Inyectores� Plantas de Tratamiento y Compresión de Crudo/gas� Plantas de Distribución de Combustible� Complejos Petroquímicos� Complejos de Gas Licuado de Petróleo� Estaciones de Flujo y de Bombeo� Muelles / Terminales.� Corredores de Tuberías� Sistema de Generación, Transmisión y Distribución Eléctrica.Para aquellas instalaciones que posean decretos de Área de Protección de ObraPública y Zonas de Seguridad, se recomienda el uso de la presente guía con lafinalidad de revisar y actualizar la anchura del Área de Protección de ObraPública y la Zona de Seguridad estipulada en el decreto.

Page 4: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 3

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

Para nuevas instalaciones, la determinación de las Áreas de Protección de ObraPública y Zonas de Seguridad, deben considerarse dentro del alcance de la faseinicial de los proyectos (Ingeniería Conceptual) y en los estudios de factibilidado económicos, a los efectos de determinar el área total de seguridad para dichoproyecto.

La presente guía excluye los sistemas de distribución de gas doméstico eindustrial en zonas urbanas y sistemas de recolección de crudo/gas provenientesde pozos y hacia múltiples de producción.

3 DOCUMENTOS DE REFERENCIAS

3.1 American Society of Mechanical Engineers (ASME)31.4 Pipeline Transportation Systems for Liquid

Hydrocarbons and Other Liquids31.8 Gas Transmission and Distribution Piping Systems.

3.2 Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)IR–M–02 Ubicación de Equipos e Instalaciones con Relación a

Terceros.IR–S–00 Definiciones.IR–S–01 Filosofía de Diseño Seguro.IR–S–02 Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos.IR–S–08 Guía Para la Elaboración de Planeamiento Previo

para el Control de Emergencias.IR–S–15 Standard Guidelines for Pipelines System Risk

Analysis.

4 DEFINICIONESPara otras definiciones no indicadas en esta sección, ver el documento PDVSAIR–S–00 “Definiciones”.

4.1 Área Bajo Régimen de Administración EspecialÁreas del territorio nacional que se encuentran sometidas a un régimen especialde manejo conforme a leyes especiales.

Page 5: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 4

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

4.2 Área de Protección de Obra Pública

Franja geográfica que se extiende hasta doscientos (200) metros a ambos ladosdel eje de una tubería o de un corredor de tuberías. Dicha franja se determinamidiendo la distancia en proyección perpendicular a partir de cada vértice de lascoordenadas que definen, ya sea el eje de la tubería cuando se trate de una solatubería o a partir del corredor de tuberías cuando se trate de más de una tubería.En este último caso, la superficie del corredor o lecho forma parte de la franja.Dicha franja puede ser dividida en unidades de ordenación del territorio en lostérminos establecidos en la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio y, enconsecuencia, sujetas a reglamentación de uso y a limitaciones de carácter legal.Todos los puntos que definan la franja o cualquiera de las unidades en que seadividida deben ser expresados en coordenadas U.T.M.

Esta área está conformada por las siguientes Unidades de Ordenación o franjas:

4.2.1 Franja de Máxima Seguridad

Área geográfica con un ancho no menor a seis (6) metros para tuberíasenterradas o de quince (15) metros para tuberías superficiales, medidos a amboslados y a partir del eje de la tubería cuando se trate de una sola o a partir del bordeexterior del corredor si es el caso, incluyendo el área interna del mismo. Encualquiera de los casos, el ancho de la franja se determinará con base en unAnálisis de Riesgo.

4.2.2 Franja de Resguardo

Área geográfica adyacente a la Franja de Máxima Seguridad, con un ancho dequince (15) metros.

4.2.3 Franja de Protección Controlada

Área geográfica adyacente a la Franja de Resguardo que completa losdoscientos (200) metros del ancho total del Área de Protección de Obra Pública.

4.3 Área de Riesgo

Área dentro del contorno de riesgo reducible o inaceptable, determinadamediante un análisis cuantitativo de riesgos de acuerdo a lo establecido en eldocumento PDVSA IR–S–02, que toma en cuenta la frecuencia de los eventosno deseados y los efectos o consecuencias sobre las personas, instalaciones oel ambiente.

4.4 Corredor de Tubería

Constituye la franja geográfica dentro de la cual se ubican los Sistemas deTransmisión de Hidrocarburos (más de una tubería).

Page 6: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 5

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

4.5 GasoductoTubería a través de la cual se transporta gas. El mismo conforma un Sistema deTransmisión.

4.6 Industrias BásicasEs toda actividad enmarcada en la explotación, producción, manufactura,almacenamiento, transporte y comercialización de insumos, bienes y servicios decarácter estratégico para el país (Guía SSEE–07–2000).

4.7 Jetducto (Turboducto)Tubería a través de la cual se transporta Jet A–1. El mismo conforma un Sistemade Transmisión.

4.8 OleoductoTubería a través de la cual se transporta crudos. El mismo conforma un Sistemade Transmisión.

4.9 OriductoTubería a través de la cual se transporta Orimulsión. El mismo conforma unSistema de Transmisión.

4.10 PlantaInstalación perteneciente a la Industria Petrolera y Petroquímica Nacional,asociaciones estratégicas o a cualquier otra modalidad del negocio, donde sereciben, manejan, procesan, despachan y/o almacenan productos hidrocarburoso químicos.

4.11 PoliductoTubería a través de la cual se transportan hidrocarburos, productos derivadosde hidrocarburos y GLP. El mismo conforma un Sistema de Transmisión.

4.12 Servidumbre de PasoDerecho que otorga el propietario de un inmueble a PDVSA, para que éstainstale, opere y mantenga sistemas de tuberías e instalaciones asociadas,facilitando en consecuencia, la circulación de personas, maquinarias y losequipos necesarios.

4.13 Zona de SeguridadSuperficie geográfica de extensión variable, que circunda las instalaciones de lasIndustrias Básicas, delimitada por dos poligonales cerradas, definidas encoordenadas U.T.M., sujetas a “limitaciones de orden legal” derivadas deexigencias propias de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.

Page 7: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 6

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

Esta área está conformada por las siguientes zonas:

4.13.1 Zona de Máxima Seguridad

Superficie geográfica de extensión variable, delimitada por la poligonal quedefine el área de riesgo, y que se ubica fuera de los terrenos propiedad dePDVSA. La “Zona de Máxima Seguridad” constituye una unidad de ordenaciónsujeta a reglamentación de uso, por el contrario, si el área de riesgo se ubicadentro de la poligonal que define los terrenos propiedad de PDVSA, no sedetermina la “Zona de Máxima Seguridad” como una unidad de ordenación.

4.13.2 Zona de Resguardo

Unidad de ordenación de la Zona de Seguridad de 15 m de ancho, adyacente ala “Zona de Máxima Seguridad” o a los límites de propiedad de PDVSA, segúnsea el caso.

4.13.3 Zona de Protección Controlada.

Unidad de ordenación de la Zona de Seguridad de extensión variable, adyacentea la “Zona de Resguardo”, determinada en función de criterios o intereses deseguridad, operacionales o ambientales.

5 REQUERIMIENTOSLa determinación de las Áreas de Protección de Obra Pública y Zonas deSeguridad deben ser llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario conformadopor las siguientes organizaciones:

� Prevención y Control de Pérdidas (PCP) – Punto Focal.� Proyecto/Custodio.� Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) .� Asuntos Jurídicos.� Habilitación y Disposición de Inmuebles (HDI).� Asuntos Públicos.� Cualquier otra organización cuya participación se considere necesaria.La Organización Custodio de la instalación o responsable del Proyecto deberealizar los Análisis de Riesgos necesarios de acuerdo a la norma PDVSAIR–S–02, que permitan determinar el Área de Riesgo de sus operaciones.

Las Zonas de Seguridad y Áreas de Protección de Obra Pública están sujetasa estipulaciones de orden legal, como son las limitaciones al derecho depropiedad, a la libertad de tránsito y de actividades dentro de la Zona deSeguridad y del Área de Protección de Obra Pública, conforme a las previsionesde la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa (LOSD) y la Ley Orgánica para laOrdenación del Territorio (LOOT).

Page 8: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 7

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

6 DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD

6.1 Generalidades

6.1.1 Marco Legal

Igual que en el caso de las franjas, la ley no define las Zonas de Seguridad.Concretamente, la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica de Seguridad yDefensa hace referencia a denominaciones, tales como “Zona de AmortiguaciónEstratégica” y “Zonas Marginales”.

En Venezuela el vocablo se utiliza en la mencionada ley, para referirse a laprotección de áreas específicas del país contra amenazas provenientes deocupaciones de territorio por parte de extranjeros.

El artículo 15 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, establece dos nocionesde Zonas de Seguridad. La Zona de Seguridad Fronteriza, que es una zonaadyacente a la línea fronteriza del territorio nacional cuya anchura por sectoreso en su totalidad será fijada por el Ejecutivo Nacional, oído el Consejo Nacionalde Seguridad y Defensa (hoy Consejo de Defensa de la Nación); siendo la otranoción, la Zona de Seguridad propiamente dicha derivada de la segunda partedel mencionado artículo, que establece: “El Ejecutivo Nacional por víareglamentaria y oído el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa (hoy Consejode Defensa de la Nación), declarará Zonas de Seguridad, con la extensión quedetermine, las siguientes:

... b) La zona que circunda las instalaciones militares y las industrias básicas,..”

En los artículos 16 al 19 se retoma el concepto de Zona de Seguridad Fronteriza,estableciéndose limitaciones a las actividades de extranjeros en las mismas, asícomo otra serie de prohibiciones.

Otras disposiciones legales como las contenidas en el artículo 9, numeral 5 dela Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, no hacen referencia expresaa Zonas de Seguridad sino a Área de Seguridad y Defensa, entendiéndose quedentro de estas áreas están incluidas las Zonas de Seguridad.

El artículo 15 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, debe ser aplicado enconcordancia con lo dispuesto en artículo 15, numeral 4 de la Ley Orgánica parala Ordenación del Territorio, que considera las Areas especiales de Seguridad yDefensa, es decir las Zonas de Seguridad, como Área Bajo Régimen deAdministración Especial (ABRAE).

El régimen jurídico administrativo de la solicitud de declaratoria de Zona deSeguridad, se refiere al conjunto de normas y disposiciones establecidas en elordenamiento jurídico del estado para la regulación permanente o temporal dedichas zonas. La solicitud de declaratoria mediante decreto debe contener losestudios sobre la zonas y el diseño espacial, que se refiere a la determinación

Page 9: ir-s-16

ÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏ

INSTALACION

CARRETERA

RIOZona de Máxima

Seguridad

Zona de Resguardo

Zona de Protección

Controlada

Area de Riesgo

Límite de Propiedad

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 8

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

exacta de los espacios geográficos, tomando en cuenta los planes de desarrollode la zona.

Aparte de todo lo anterior y luego de declarada la zona, se procede a decretar elplan de ordenación y Reglamento de Uso conforme a las previsiones de la LeyOrgánica para la Ordenación del Territorio.

6.1.2 Zona de Seguridad de las Instalaciones

En la Figura No.1 se aprecian las Zonas (Zona de Máxima Seguridad, Zona deResguardo y Zona de Protección Controlada) que integran la Zona de Seguridadde las instalaciones.

Fig 1. ZONA DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

Page 10: ir-s-16

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

DETERMINAR EL ÁREA DE RIESGOMEDIANTE UN ANÁLISIS DE RIESGO

¿ESTÁ EL ÁREA DERIESGO DENTRO DELLÍMITE DE PROPIEDAD

DE PDVSA?

NO

EL ÁREA DE RIESGO FUERA DE LOS LÍMITESDE PROPIEDAD DE PDVSA SERÁ DEFINIDACOMO ZONA DE MÁXIMA SEGURIDAD

LA ZONA DE RESGUARDO SERÁ DE 15 mADYANCENTE A LA ZONA DE MÁXIMASEGURIDA O EL LÍMITE DE PROPIEDAD DEPDVSA, SEGÚN SEA EL CASO

LA ZONA DE PROTECCIÓN CONTROLADA,ADYACENTE A LA ZONA DE RESGUARDO,SERÁ DE DEFINICIÓN Y EXTENSIÓNVARIABLE DEPENDIENDO DE INTERESES DESEGURIDAD, OPERACIONALES OAMBIENTALES

ELABORACIÍÓN E IMPLEMENTACIÓN DEPLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

SI

LA ZONA DE RESGUARDO SERÁ DE 15 mADYACENTE AL LÍMITE DE PROPIEDAD DEPDVSA

ELABORACIÍÓN Y SOMETIMIENTO DE LASOLICITUD DE DECLARATORIA

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 9

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

Fig 2. PROCESO PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD DEINSTALACIONES

Page 11: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 10

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

6.2 Descripción del Proceso

En la Figura No. 2 se muestra el diagrama de flujo del proceso para ladeterminación de la Zona de Seguridad de las Instalaciones, el cual se describea continuación:

6.2.1 Recopilación de Información

Para iniciar el proceso de determinación de la Zona de Seguridad, laOrganización Custodio o Responsable del Proyecto, debe conformar y entregarlos documentos necesarios para el desarrollo del Análisis de Riesgos requeridopara la comparación y determinación de la Zona de Seguridad.

La referida documentación incluye, entre otros:

� Memoria Descriptiva.

� Condiciones Operacionales (Presión, Temperatura, etc.).

� Servicio (composición).

� Diagramas de Flujo, Instrumentación y Tuberías de Planta o Instalación.

� Información de Área Sensibles (Centros Poblados, Fuentes de Agua, Pasosde Carreteras, etc.).

� Condiciones Meteorológicas.

6.2.2 Determinación del Área de Riesgo

Una vez recopilada la información, se procede al desarrollo del estudio “Análisisde Riesgos” conforme a lo establecido en las Guía PDVSA IR–S–02 “Criteriospara el Análisis Cuantitativo de Riesgos” e IR–M–02 “Ubicación de Equipos eInstalaciones con Relación a Terceros”.

Por medio del estudio indicado se determinará el “Área de Riesgo” a través delos Contornos de Riesgo Reducible o Inaceptable para las plantas nuevas yexistentes.

Para efectos de determinación de Zonas de Seguridad, el criterio se estableceráen función del riesgo individual, sin embargo de determinarse la afectaciónsocial, se tomarán las medidas administrativas que tengan lugar, incluyendoplanes de emergencia y contingencia.

6.2.3 ¿Está el Área de Riesgo dentro del Límite de Propiedad de PDVSA?

En esta etapa se compara el Área de Riesgo obtenida del estudio “Análisis deRiesgos” con el área de propiedad de PDVSA.

En caso de que el Área de Riesgo esté dentro de los límites de propiedad dePDVSA, la “Zona de Resguardo” será de 15 metros de ancho adyacente a dichoslímites.

Page 12: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 11

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

Si por el contrario, los resultados del estudio “Análisis de Riesgo” indican un Áreade Riesgo fuera (total o parcial) de los límites de propiedad de PDVSA, dicha áreaserá considerada “Zona de Máxima Seguridad” y la “Zona de Resguardo” seráde 15 metros de ancho adyacente a esta zona o al límite de propiedad de PDVSA,según sea el caso.

6.2.4 Establecimiento de la Zona de Protección Controlada

La Zona de Protección Controlada, adyacente a la Zona de Resguardo, será dedefinición y extensión variable dependiendo de intereses de seguridad,operacionales y ambientales.

6.2.5 Planes de Emergencia y Contingencia

Como medida administrativa de mitigación de riesgos, la planta o instalacióncontará con planes de emergencia y contingencia con base a las áreas deafectación / daño estimadas mediante los cálculos de consecuencias del estudio“Análisis de Riesgo”. Estos planes permitirán la respuesta oportuna y efectiva queminimize la exposición de terceros y público en general en la zona de máximaseguridad.

7 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE PROTECCIÓN DEOBRA PÚBLICA

7.1 Generalidades

7.1.1 Marco Legal

La noción de Franja de Seguridad es de contenido físico espacial. Por su parte,la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 327,prevé el establecimiento de una franja de seguridad de fronteras. Igualmente, elartículo 34, numeral 7 de la Ley de Orgánica de Ordenación Urbanística hacereferencia al término cuando señala: “Los planes de desarrollo urbano local seelaborarán teniendo en cuenta las directrices y determinantes establecidas en losplanes de ordenación urbanística, y contendrán el señalamiento preciso de lasáreas para los equipamientos de orden general e intermedios requeridos por lasnormas correspondientes y para las instalaciones consideradas de altapeligrosidad, delimitando su respectiva franja de seguridad”.

En ambos casos, el término tiene diferentes connotaciones. En uno, se refiereal régimen de fronteras y en el otro a delimitación de franja por razones deseguridad y protección civil.

Page 13: ir-s-16

FRANJA DE MAXIMASEGURIDAD

FRANJA DERESGUARDO

FRANJA DEPROTECCIONCONTROLADA

AREA DE PROTECCION DE OBRA PUBLICA

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 12

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

Por su parte en la IPPN, el término de Franja de Seguridad es utilizado parareferirse a las áreas ubicadas a lo largo de los corredores de tuberías calificadaslegalmente como “Áreas Bajo Régimen de Administración Especial” (ABRAE) ensentido general, y como “Áreas de Protección de Obra Pública”, en sentidoparticular, según lo previsto en los artículos 15 y 16, numeral 6 de la Ley Orgánicapara la Ordenación del Territorio.

7.1.2 Área de Protección de Obra Pública de Tubería y Corredores de Tubería

En la Figura No.3 se aprecian las franjas (Franja de Máxima Seguridad, Franjade Resguardo y Franja de Protección Controlada) que integran el Área deProtección de Obra Pública de tubería y corredores de tuberíaS superficiales yenterradas.

Fig 3. ÁREA DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICA DE TUBERÍA Y CORREDORES DETUBERÍA

Page 14: ir-s-16

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

DETERMINAR EL ÁREA DE RIESGO MEDIANTE UN ANÁLISIS DERIESGO

¿ESTA EL ÁREA DERIESGO DENTRO DELA DISTANCIA MINIMA

ESTABLECIDA?VER SECCION 7.2.3 YGUIA PDVSA IR–M–02

LA FRANJA DE MAXIMA SEGURIDADSERA IGUAL AL AREA DE RIESGORESULTANTE DEL ESTUDIO DE“ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGO”

LA FRANJA DE MÁXIMA SEGURIDAD (FMS) SERÁ DE 6 m PARATUBERÍA ENTERRADAS Y 15 m PARA TUBERÍASSUPERFICIALES

LA FRANJA DE RESGUARDO (FR) SERÁ DE 15 m ADYACENTE ALA FRANJA DE MAXIMA SEGURIDAD

EL ÁREA DE PROTECCION DE OBRA PUBLICA SERÁ DE 200 m,MEDIDOS A AMBOS LADOS DEL EJE DE UNA TUBERIA O DE UNCORREDOR DE TUBERIA, ADICIONANDOLE EL ANCHO DELCORREDOR DONDE APLIQUE

ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAY CONTINGENCIA

NO

SI

LA FRANJA DE PROTECCIÓN CONTROLADA (FPC) SERÁ DE 200m MENOS LA SUMATORIA DE LA FRANJA DE MÁXIMASEGURIDAD (FMS) Y LA FRANJA DE RESGUARDO (FR).

FPC = 200 m – [FMS + FR]

ELABORACIÓN Y SOMETIMIENTO DE LA SOLICITUD DEDECLARATORIA

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 13

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

En la Figura No.4, se muestra el diagrama de flujo del proceso para ladeterminación del Área de Protección de Obra Pública de tubería y corredoresde tubería (superficiales y enterradas), el cual se describe a continuación:

Fig 4. PROCESO PARA LA DETERMINACIÓN DEL AREA DE PROTECCIÓN DE OBRAPÚBLICA DE TUBERÍA Y CORREDORES DE TUBERÍA

Page 15: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 14

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.2 Descripción del Proceso

7.2.1 Recopilación de Información

Para iniciar el proceso de determinación del Área de Protección de Obra Pública,la Organización Custodio de la instalación o Responsable del Proyecto debeconformar y entregar los documentos necesarios para el desarrollo del Análisisde Riesgo requerido para la comparación y determinación de la Franja de MáximaSeguridad.

La referida documentación incluye, entre otros:

� Memoria Descriptiva.� Condiciones Operacionales (Presión, Temperatura, etc.).� Servicio (composición).� Diámetro y Espesor de Tubería.� Ruta de la Tubería.� Estaciones de Válvulas, Estaciones de Medición y de Equipos de Superficie

(lanzadores y recibidores de herramientas de limpieza).� Información de Áreas Sensibles (Centros Poblados, Fuentes de Agua, Pasos

de Carreteras, etc.).� Condiciones Climáticas.� Cartografía.

7.2.2 Determinación del Área de Riesgo

Una vez recopilada la información, se procede al desarrollo del estudio “Análisisde Riesgo” conforme a lo establecido en las Guías PDVSA IR–S–15 “StandardGuideline for Pipeline Systems Risk Analysis”, IR–S–02 “Criterios para el AnálisisCuantitativo de Riesgos” e IR–M–02 “Ubicación de Equipos e Instalaciones conRelación a Terceros”.

El estudio de “Análisis de Riesgos” permitirá determinar el límite del Área deRiesgo a través de los Contornos de Riesgo Individual a Terceros para la TuberíaNueva y Existente.

En el caso de que el Nivel de Riesgo Individual de la tubería existente sea“Intolerable”, de acuerdo a los Criterios de Tolerancia de Riesgos establecidos enla Guía PDVSA IR–S–02, deberá determinarse además el Nivel de Riesgo Social.

7.2.3 ¿Está el Área de Riesgo dentro de la Distancia Mínima establecida para laFranja de Máxima Seguridad?

En esta etapa se compara la distancia obtenida del estudio “Análisis de Riesgos”con la distancia mínima establecida como Franja de Máxima Seguridad paracorredores de tubería (6 metros para tubería enterrada, y 15 metros para tuberíasuperficial, medidos a ambos lados del corredor de tubería a partir del eje de latubería más externa).

Page 16: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 15

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

Si la distancia obtenida en la Sección 7.2.2 es igual o menor a los 6 metrosestablecidos para tubería enterrada, o a los 15 metros para tubería superficial,esta última (6 ó 15 metros, según sea el caso) deberá ser tomada como el anchode la Franja de Máxima Seguridad.

Si por el contrario, los resultados del estudio “Análisis de Riesgos” indican unadistancia superior a los 6 ó 15 metros, según sea el caso (superficial o enterrada),la distancia obtenida del estudio deberá ser tomada como el ancho de la Franjade Máxima Seguridad.

7.2.4 Establecimiento del Área de Protección de Obra Pública

El siguiente paso es agregarle a la Franja de Máxima Seguridad las franjas queconformarán el Área de Protección de Obra Pública como lo son; la Franja deResguardo y la Franja de Protección Controlada.

La Franja de Resguardo, así como la Franja de Protección Controlada soncontiguas a la Franja de Máxima Seguridad, la adición de las tres no debe superarlos 200 metros medidos a ambos lados del corredor de tuberías a partir del ejede la tubería más externa (Ver Figura 3), excepto en casos especiales donde sejustifique su incremento.

A continuación se describen los componentes que conforman cada una de lasfranjas:

1. Área de Protección de Obra Pública (APOP) = 200 m x 2 + ancho delcorredor.

2. Franja de Máxima Seguridad (FMS) = Área de Riesgo (pero no menor de6 m para tubería enterrada y de 15 m para tubería superficial).

3. Franja de Resguardo (FR) = 15 metros tanto para tubería enterrada comosuperficial.

4. Franja de Protección Controlada (FPC) = 200 m – [FMS + FR].

7.2.5 Planes de Emergencia y Contingencia

Como medida administrativa de mitigación de riesgos, el sistema de tuberíacontará con planes de emergencia y contingencia con base a las áreas deafectación / daño estimadas mediante los cálculos de consecuencias del estudio“Análisis de Riesgo”. Estos planes permitirán la respuesta oportuna y efectiva queminimize la exposición de terceros y público en general en la zona de máximaseguridad.

Page 17: ir-s-16

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDADEN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ÁREAS

DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICAMAR.041

PDVSA IR–S–16

Página 16

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

8 REFERENCIAS BLIBLIOGRÓFICAS

8.1 Leyes Venezolanas� Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.� Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.� Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.� Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.

8.2 Consejo de Defensa de la Nación – Secretaría PermanenteSSEE–07–2000 Solicitud de Declaratoria de Zonas de Seguridad de

las Instalaciones de las Industrias Básicas y suRégimen.