IX. Fortalecimiento Institucionalal

7
Informe de Gestión Cumplimiento de Metas 53 Documento para fines deliberativos Modificación de la estructura orgánica de la PAOT Como resultado de las modificaciones a la Ley Orgánica de la PAOT en el año 2006 y la modificación de su Reglamento en 2008, el Consejo de Gobierno instruyó a la Titular de la Procuraduría a dar continuidad a las tareas para modificar la estructura orgánica de la institución, así como sus manuales administrativos y organizacionales. En el mes de julio del presente año, se realizó la autorización de la modificación a la estructura orgánica básica de la PAOT por parte de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal, misma que entró en vigor de manera inmediata. Nueva Ley Orgánica de la PAOT En el mes de agosto del presente año, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal realizó una modificación adicional a la Ley Orgánica de la PAOT, en la que se le dota de facultades tales como la aplicación de acciones precautorias ante situaciones que pudieran implicar violaciones a la normatividad ambiental y territorial del D. F. A nivel de su estructura anuncia la creación de una Subprocuraduría Jurídica que además de las funciones normales de recepción, asesoría y orientación en la materia, deberá aplicar mecanismos alternativos de solución de conflictos, tales como: conciliación, mediación y arbitraje. A la fecha del presente informe, no se han publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la modificaciones a la Ley Orgánica de la PAOT, lo que se estima suceda en el último trimestre del año. Actuaciones del Consejo de Gobierno de la PAOT Durante el presente año, el Consejo de Gobierno de la PAOT ha sesionado en dos ocasiones, el veintiséis de junio pasado, se realizó la Vigésimo Sexta Sesión Ordinaria. Al cierre de esa sesión de trabajo se solventaron todos los acuerdos pendientes de trámite, quedando para seguimiento la aplicación de la modificación de la Estructura orgánica básica de la PAOT, como resultado de los cambios en la Ley Orgánica y en su Reglamento; así como la formalización de las Política Administrativas de la institución, previamente aprobadas por el Consejo. Con esas actuaciones puede considerarse que se ha normalizado la actuación del Consejo, generando certidumbre en las tareas de conducción y toma de decisiones en el máximo órgano de dirección de la PAOT. Actividades del Comité Técnico Asesor de la PAOT A partir de la instalación del Comité Técnico Asesor el pasado 14 de mayo del presente año, los integrantes del Comité han mantenido un permanente intercambio de opiniones y sesiones de trabajo con el grupo de dirección de la Procuraduría y otros interlocutores de gobierno, para la atención de temas de relevancia en la gestión institucional. Tipo de reunión Fecha Objetivo Reunión extraordinaria con SEDUVI 10 de julio Presentación del Programa General de Desarrollo Urbano Integración del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México Revisión de la Norma para la vivienda sustentable 2ª reunión ordinaria del CTA 12 de agosto Revisión del Programa de Trabajo 2008 – 2011 del Comité Técnico Asesor de la PAOT Revisión de la actuación de la PAOT en la delegación Tláhuac Reunión extraordinaria con la Delegación Tláhuac 25 de septiembre Presentación del Programa General de Desarrollo Urbano Integración del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México Revisión de la Norma para la vivienda sustentable IX. Fortalecimiento Institucionalal PAOT Reuniones del Comité Técnico Asesor

Transcript of IX. Fortalecimiento Institucionalal

Page 1: IX. Fortalecimiento Institucionalal

Informe de Gestión Cumplimiento de Metas

53Documento para fines deliberativos

Modificación de la estructura orgánica de la PAOT

Como resultado de las modificaciones a la Ley Orgánica de la PAOT en el año 2006 y la modificación de su Reglamento en 2008, el Consejo de Gobierno instruyó a la Titular de la Procuraduría a dar continuidad a las tareas para modificar la estructura orgánica de la institución, así como sus manuales administrativos y organizacionales.

En el mes de julio del presente año, se realizó la autorización de la modificación a la estructura orgánica básica de la PAOT por parte de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal, misma que entró en vigor de manera inmediata.

Nueva Ley Orgánica de la PAOT

En el mes de agosto del presente año, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal realizó una modificación adicional a la Ley Orgánica de la PAOT, en la que se le dota de facultades tales como la aplicación de acciones precautorias ante situaciones que pudieran implicar violaciones a la normatividad ambiental y territorial del D. F.

A nivel de su estructura anuncia la creación de una Subprocuraduría Jurídica que además de las funciones normales de recepción, asesoría y orientación en la materia, deberá aplicar mecanismos alternativos de solución de conflictos, tales como: conciliación, mediación y arbitraje.

A la fecha del presente informe, no se han publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la modificaciones a

la Ley Orgánica de la PAOT, lo que se estima suceda en el último trimestre del año.

Actuaciones del Consejo de Gobierno de la PAOT

Durante el presente año, el Consejo de Gobierno de la PAOT ha sesionado en dos ocasiones, el veintiséis de junio pasado, se realizó la Vigésimo Sexta Sesión Ordinaria.

Al cierre de esa sesión de trabajo se solventaron todos los acuerdos pendientes de trámite, quedando para seguimiento la aplicación de la modificación de la Estructura orgánica básica de la PAOT, como resultado de los cambios en la Ley Orgánica y en su Reglamento; así como la formalización de las Política Administrativas de la institución, previamente aprobadas por el Consejo.

Con esas actuaciones puede considerarse que se ha normalizado la actuación del Consejo, generando certidumbre en las tareas de conducción y toma de decisiones en el máximo órgano de dirección de la PAOT.

Actividades del Comité Técnico Asesor de la PAOT

A partir de la instalación del Comité Técnico Asesor el pasado 14 de mayo del presente año, los integrantes del Comité han mantenido un permanente intercambio de opiniones y sesiones de trabajo con el grupo de dirección de la Procuraduría y otros interlocutores de gobierno, para la atención de temas de relevancia en la gestión institucional.

Tipo de reunión Fecha Objetivo

Reunión extraordinaria con SEDUVI 10 de julio

Presentación del Programa General de Desarrollo UrbanoIntegración del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de MéxicoRevisión de la Norma para la vivienda sustentable

2ª reunión ordinaria del CTA 12 de agosto Revisión del Programa de Trabajo 2008 – 2011 del Comité Técnico Asesor de la PAOTRevisión de la actuación de la PAOT en la delegación Tláhuac

Reunión extraordinaria con la Delegación Tláhuac 25 de septiembre

Presentación del Programa General de Desarrollo UrbanoIntegración del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de MéxicoRevisión de la Norma para la vivienda sustentable

IX. Fortalecimiento Institucionalal

PAOTReuniones del Comité Técnico Asesor

Page 2: IX. Fortalecimiento Institucionalal

Informe de Gestión Cumplimiento de Metas

54Documento para fines deliberativos

Como ya se mencionó en el informe de la PAOT ofrecido en la Vigésimo Sexta sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, uno de los principales productos del Comité Técnico Asesor fue la emisión de la OPINIÓN No 1. dirigida a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y a la H. Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la ALDF con relación a los PROYECTOS DE PROGRAMAS DELEGACIONALES DE DESARROLLO URBANO EN AZCAPOTZALCO, CUAUHTÉMOC, GUSTAVO A. MADERO, IZTACALCO Y MIGUEL HIDALGO. El contenido de esta opinión puede ser consultado en el sitio web de la PAOT http://www.paot.org.mx

En relación al estatus de los acuerdos asumidos por el Comité Técnico Asesor, se destaca que se mantienen en trámite 11 acuerdos.

PAOTSeguimiento de Acuerdos del Comité Técnico Asesor

Tipo de acuerdo No de acuerdos Concluidos Pendientes En procesoPreliminares 13 9 1 3Ordinarios 12 5 2 5

Entre los productos generados por la actuación del Comité Técnico Asesor se puede señalar:

• Reglamento interno del Comité Técnico Asesor de la PAOT

• Revisión de la Norma Técnica de Vivienda Sustentable emitida por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda

• Revisión del glosario de Términos en Materia de Desarrollo Urbano Sustentable que propone la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda

Otras actividades realizadas por el Comité Técnico Asesor son:

• Integración al Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México

• Colaboración en las mesas de trabajo para la integración del proyecto de Programa de General de Desarrollo Urbano

Estudios e investigaciones especializadas

Una de las tareas de la PAOT, durante la actual administración es el desarrollo de estudios temáticos especializados para mejorar su marco de actuación y el alcance de su gestión. Para ello, la Procuraduría ha elaborado los términos de referencia de varios estudios, mismos que se realizarán durante el presente año, y cuyos resultados serán presentados al finalizar el ejercicio fiscal 2008.

Los términos de referencia de los estudios en cuestión corresponden a los siguientes temas:

1.- Estudio para el diagnóstico del acceso al servicio de agua potable en la Ciudad de México, como base para evaluar los aspectos del derecho y la seguridad humana. Objetivo: Revisión y sistematización de la información disponible para establecer un diagnóstico acerca del acceso y equidad del servicio de agua potable en la Ciudad de México, con el propósito de definir indicadores del riesgo o vulnerabilidad y evaluar los aspectos relacionados con el derecho humano al agua y la seguridad humana.

2.- Análisis y propuesta de estudio para asegurar el derecho de movilidad urbana en la ZMVM.Objetivo: Estudiar los aspectos relacionados con el derecho de movilidad urbana de los habitantes de la Ciudad de México, como una medida que fortalezca las iniciativas de transporte público.

3.- Valoración de la percepción pública del cumplimiento y aplicación de la normatividad ambiental y urbana en el Distrito Federal

Page 3: IX. Fortalecimiento Institucionalal

Informe de Gestión Cumplimiento de Metas

55Documento para fines deliberativos

Objetivo: Identificar la percepción de los habitantes del Distrito Federal respecto del nivel de cumplimiento y aplicación de la normatividad ambiental y territorial en el Distrito Federal en el año 2008

4.- Seguimiento y valoración de los resultados de las investigaciones de la PAOT del periodo (2002-2007)

Objetivo: El seguimiento y valoración de resultados e impactos de las investigaciones PAOT.

5.- Sistema de profesionalización de los servidores públicos de la procuraduría ambiental y del ordenamiento territorial del Distrito Federal.

Objetivo: Contar con instrumento que norme los criterios y acciones encaminadas a la profesionalización de los servidores públicos en el marco de la aplicación de la norma ISO 9001-2000, que asegure la disponibilidad permanente de personal competente.

6.- Estudio para la identificación de la posible contaminación del suelo, subsuelo y agua subterránea por la presunta disposición inadecuada de hidrocarburos durante la operación de la Ex–Refinería 18 de Marzo, en las inmediaciones de la misma.

Objetivo: Proporcionar elementos técnicos para determinar el grado de contaminación del suelo, subsuelo y manto freático en las inmediaciones a la Ex Refinería 18 de Marzo y esquema de migración, determinando el riesgo existente para los habitantes del sitio, así como definir posibles alternativas de solución.

7.- Estudio sobre la situación de las áreas verdes, barrancas y zonas de transición entre suelo urbano y suelo de conservación en el Distrito Federal.

Objetivo: Contar con información de las áreas verdes del Distrito Federal, con énfasis en aquellas que corresponden a las barrancas y las áreas urbana en suelo de conservación, con el fin de instrumentar un monitoreo continuo de su evolución y asegurar su permanencia en la defensa de los derechos colectivos de la habitantes del Distrito Federal.

8.- Estudio para la identificación de las afectaciones ambientales asociadas a la presencia de lixiviados del relleno sanitario Bordo Poniente y propuestas para su mitigación.

Objetivo: Identificar la existencia de posibles afectaciones ambientales en la zona de influencia del relleno sanitario Bordo Poniente por lixiviados y en su caso proponer medidas para su mitigación y manejo ante el cierre de este complejo.

9.- Estudio para la identificación de la posible contaminación al suelo, subsuelo y agua subterránea por la posible disposición inadecuada de sustancias inflamables y/o explosivas, en la Delegación Tláhuac, Ciudad de México.

Objetivo: Proporcionar elementos técnicos para determinar la fuente emisora de los contaminantes hallados en el sistema de drenaje, cajas de agua potable y registros de Telmex, en el tramo de la Avenida Tláhuac comprendido entre el callejón 16 de Septiembre y la calle Felipe Ángeles de la Colonia Pueblo de Santiago Zapotitlán, Delegación Tláhuac, mediante una evaluación cualitativa y cuantitativa que permita determinar el grado de contaminación, esquema de migración, así como definir posibles alternativas de solución.

10.- Estudio para la creación de una identidad ins t i tuc ional gráf ica y mul t imedia para e l fortalecimiento de la imagen institucional y el posicionamiento de la PAOT con los habitantes de la Ciudad de México.

Objetivo: Fortalecer la imagen institucional de la PAOT, a fin de que la institución contribuya eficazmente en la construcción de un nuevo orden urbano y ambiental de la Ciudad, permitiendo una mayor corresponsabilidad de la ley, coadyuvando al desarrollo sustentable de la Ciudad de México.

Convenios de Colaboración.

Durante el periodo que se reporta, se han suscrito convenios con el Centro Nacional de Metrología, el Instituto Nacional de Ciencias Penales, la Universidad Autónoma de Chapingo y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y se encuentran en proceso deliberativo los proyectos de convenio a suscribir entre esta Procuraduría y la Secretaria de Transporte y Vialidad del Distrito Federal y la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal, así como con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Instituto de la Juventud, la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias y la Asociación de Scouts de México .

Page 4: IX. Fortalecimiento Institucionalal

Informe de Gestión Cumplimiento de Metas

56Documento para fines deliberativos

Formación Profesional y Servicio Social

La política de la PAOT para la formación de recursos humanos profesionalizados, ha subrayado la importancia del trabajo coordinado de la Procuraduría con instituciones de educación superior, bajo el esquema de acercar a los estudiantes universitarios y técnicos a las experiencias cotidianas de su futuro campo laboral, con la finalidad de ayudarlos adquirir conocimientos y experiencia para la adecuada solución de problemas y la generación de alternativas de atención para las demandas de la población

Como se mencionó en el informe anterior, la PAOT ha renovado sus convenios y/o acuerdos de colaboración con las instituciones académicas, entre las que se encuentran distintas escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras escuelas incorporada; en el mes de agosto se renovaron ocho programas con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en los que destacan el de Impacto Ambiental y Urbano de las denuncias presentadas ante la PAOT y el de Dictámenes Técnicos y Peritajes en materia ambiental y urbana, y está por formalizarse el convenio de servicio social con la Universidad Autónoma de Chapingo.

Los programas de servicio social y prácticas profesionales de la PAOT, se enfocan a la Procuración de Justicia Ambiental, en los términos definidos en el Programa de Acceso a la Justicia Ambiental y Territorial del D. F. (2007-2011), dando mayor atención a los aspectos de análisis e investigación técnico–jurídica; elaboración de dictámenes técnicos y peritajes en materia ambiental, y atención de denuncia ambiental y territorial en el Distrito Federal.

De los prestadores de servicio social que se registraron durante el tercer trimestre del año, cerca del cuatro de cada diez proviene del Instituto Politécnico Nacional, de las carreras de Técnico en Diagnóstico y Mejoramiento Ambiental del CECyT No. 10. Carlos Vallejo Márquez y de Negocios Internacionales; seguidos por la Facultad de Trabajo Social y de la Facultad de Derecho de la UNAM; de la carrera de Planeación Territorial de la UAM Xochimilco; Técnico Superior Universitarios en Tecnología Ambiental de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, ESCA Unidad Santo Tomas IPN y abogado de la Universidad Insurgentes.

Del perfil profesional de los prestadores de servicio social que ingresan a la PAOT se destaca que los estudiantes que se acercan a la institución provienen en casi 6 de 10 casos de carreras vinculadas a aspectos biológico-ambientales y de planeación territorial; al menos 2 de cada 10 de áreas vinculadas a escuelas de derecho o prácticas sociales y los restantes a aspectos técnicos y administrativos.

Los prestadores de servicio social que ingresaron durante el tercer trimestre del año, provienen principalmente de las siguientes instituciones académicas:

Pedagogía2%

Planeación Territorial

4%

Psicología4%

Geografía2%

Derecho15%

Diagnóstico y Mejoramiento

Ambiental27%

Arquitectura4%

Informática2%

Administración4%

Comunicación/Pedagogía

8%

Biología29%

37%

18%9%

18%

9%

9%CECYT No. 10 "Carlos Vallejo Márquez"

UAM Xochimilco

Facultad de Trabajo Social

Universidad Tecnologica de Netzahualcoyotl

ESCA Unidad Santo Tomas IPN

Universidad de Insurgentes

Page 5: IX. Fortalecimiento Institucionalal

Informe de Gestión Cumplimiento de Metas

57Documento para fines deliberativos

Se incorporaron a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial en lo que va del año 2008, un total de 51 prestadores de servicio social, de los cuales 10 ya concluyeron su servicio, se tuvo 9 deserción, y se mantienen vigentes 32.

En cuanto a las causas de la deserción presentada, se deben a incompatibilidad de horarios entre las actividades escolares y/o laborales y el servicio social; aunque también se han presentado casos por problemas de salud.

En el reporte de Prácticas Profesionales se informa que se inscribieron cinco estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para participar en el programa “Seguimiento de Resoluciones sobre la pérdida de arbolado 2002 – 2007 en el Distrito Federal”. La participación de estos estudiantes permitió actualizar la información en base de datos de los casos investigados por la PAOT por afectaciones de arbolado hasta diciembre 2007 y principios de 2008; con esta información básica la PAOT podrá concluir las tareas de análisis de afectación local a nivel de colonia del D. F., producto que se tiene previsto para finales del año 2008.

Formación de Capacidades locales

Al mes de septiembre del 2008, la PAOT cumplió con las tareas presentadas en su Programa Anual de Capacitación 2008 (PAC). En continuidad a las tareas realizadas durante el primer semestre del año, enfocadas al fortalecimiento de capacidades y adiestramiento de los servidores públicos de la PAOT y de las delegaciones del Distrito Federal, se actualizó al personal respecto de los cambios en la normatividad de la Procuraduría, particularmente del Reglamento de la Ley con el curso de “Inducción al Nuevo Reglamento de la Ley Orgánica de la PAOT”.

De las acciones que se realizaron durante el periodo que se reporta, destaca el curso que se llevó a cabo en las instalaciones de la PAOT sobre “Delitos Ambientales”, que fue impartido por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) con quien la PAOT firmó un Convenio específico para realizar esta actividad de capacitación y en el que participaron servidores públicos principalmente de las dos Subprocuradurías, de la PAOT.

Durante el tercer trimestre del año, se continuó trabajando con las demarcaciones políticas en el Distrito Federal, reforzando los conceptos de la normatividad ambiental-urbana de la Ciudad de México, con el curso: ”La Naturaleza del Valle de México y la normatividad vinculada con la gestión de los recursos”. El objetivo fue la identificación de la problemática urbano ambiental de la Cuenca del Valle de México y los principales mecanismos de gestión para su solución.

Al curso asistieron cerca de setenta servidores públicos de las dieciséis delegaciones del Distrito Federal, que como en otras ocasiones, se dividieron en dos grupos, el primero con temas y problemas propios de la dinámica urbana y el segundo enfocado a la problemática en suelo de conservación y áreas de transición urbano-rural de la Ciudad.

PAOTDISTRIBUCIÓN DE ACCIONES DE CAPACITACIÓN HACIA DELEGACIONES

(Enero – septiembre de 2008)Grupo de problemática de Suelo de Conservación

Delegaciones: Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco

Page 6: IX. Fortalecimiento Institucionalal

Informe de Gestión Cumplimiento de Metas

58Documento para fines deliberativos

PAOTDISTRIBUCIÓN DE ACCIONES DE CAPACITACIÓN HACIA DELEGACIONES

(Enero – septiembre de 2008)Grupo con problemática urbana

Delegaciones: Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón.

Adicionalmente, se llevó a cabo el curso de “Inspección y Vigilancia de la Legislación Ambiental y del Ordenamiento Territorial”, al que asistieron servidores involucrados con los procesos de inspección y vigilancia en las distintas áreas en las dieciséis demarcaciones políticas del D. F..El curso se desarrolló en dos semanas y acudieron cerca de sesenta participantes; del curso cabe mencionar que se recibieron muy buenos comentarios por parte de los asistentes y mencionan que este tipo de actividades con las delegaciones deben de realizarse con mayor frecuencia.

Para el desarrollo de habilidades técnicas, ante la creciente demanda de dictámenes técnicos y periciales que debe realizar la PAOT, se realizaron en este periodo los curso de “Procesamiento de Imágenes Digitales” con la participación de expertos en el tema de la Universidad Autónoma de Chapingo, con quién también se celebró un convenio para, entre otras actividades, realizar este tipo de capacitación, que de hecho, se suma el curso de “Cuencas Hidrográficas” en los que participaron los servidores públicos que están directamente en el desarrollo de dictámenes técnicos y elaboración de diagnósticos ambientales y urbanos.

En el mismo sentido, se realizó el curso de “Medición y Análisis en vibraciones con aplicaciones de la Norma Ambiental para el Distrito Federal” que impartieron ingenieros especializados del Centro Nacional de Metrología, organismo público descentralizado de la Administración Federal y con quién la PAOT ha trabajado en años anteriores mediante la formalización de un Convenio de colaboración marco para el desarrollo de estudios, investigaciones conjuntas y capacitación técnica.

De las acciones de capacitación que se realizaron durante este periodo según lo programado al interior de la institución, cerca del 70 por ciento está dirigido hacia las Subprocuradurías y con un 30 por ciento al resto de las áreas (ver gráfica):

Capacitación por área junio - septiembre 2008

spa35%

sot33%

of proc4%

ca7%

copadi6%

CAJRD9%

COTESI6%

Page 7: IX. Fortalecimiento Institucionalal

Informe de Gestión Cumplimiento de Metas

59Documento para fines deliberativos

La institución ha destinado un número importante de su tarea al fortalecimiento de capacidades de su personal operativo, con la intención de garantizar la calidad en los servicios de investigación y elaboración técnica que tiene por obligación de Ley que ofrecer a la población., En este sentido, durante los primeros nueve meses del año, se ha brindado apoyo para formación y desarrollo de capacidades y habilidades en aproximadamente 4,498 horas, a un total de 809 capacitando (en la mayoría de los casos los servidores públicos de la PAOT han tomado más de un solo curso). El apoyo formativo al interior de la PAOT se ha concentrado en las dos Subprocuradurías, y particularmente en las nuevas direcciones de dictámenes y peritajes.

PAOT Horas destinadas por área

Distribución porcentualÁrea %

Subprocuraduría de Protección Ambiental 43%

Subprocuraduría de. Ordenamiento Territorial 39%

Coordinación de Asuntos Jurídicos 10%

Coordinación Técnica y de Sistemas 3%

Coordinación Administrativa 2%Coordinación de Participación Ciudadana 2%

Oficina de la Procuradora 1%Total 100%

Fuente: PAOT

En cuanto a las actividades que se desarrollaron con los servidores públicos de las dieciséis delegaciones políticas con los cursos de “Inspección y Vigilancia de la Legislación Ambiental y del Ordenamiento Territorial” y el de ”La Naturaleza del Valle de México y la normatividad vinculada con la gestión de los recursos”, puede decirse que estuvieron enfocados en su mayoría al personal de delegaciones ya que el 80% de los asistentes correspondió a personal de las demarcaciones territoriales.

Entre el personal de delegaciones, las actividades promovidas por la PAOT han generado una creciente aceptación y una demanda creciente y cada vez más especializada en los temas de aplicación jurídica ambiental-urbana, lo que confirma la urgente necesidad de reforzar las actuaciones públicas para mejorar la coordinación interinstitucional, en el marco de lo establecido en la Línea II del Programa de Acceso a la Justicia Ambiental y Territorial del Distrito Federal.

Con la finalidad de atender esta demanda creciente, y hacer una suma que potencie los recursos de las distintas instituciones, la PAOT se ha enfocado en el trabajo coordinado con instituciones de educación superior y con otras instancias de Gobierno, tales como las delegaciones del Distrito Federal, la Secretaría del Medio Ambiente, la Procuraduría Social, entre otras.

Durante el periodo que se reporta, se ha trabajado conjuntamente con personal de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Ambiental de la SMA, en la capacitación para la credencialización de inspectores ambientales y ecoguardas impartiendo cinco cursos de capacitación.

Se capacitó en temas ambientales y territoriales a los comités vecinales de las Direcciones Territoriales de Azcapotzalco y Cuauhtémoc; así como a servidores públicos de las Delegaciones Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Álvaro Obregón, Tlalpan, Xochimilco y Cuajimalpa de Morelos, realizando adicionalmente reuniones preparatorias para la impartición de cursos en la Delegación Xochimilco, Benito Juárez e Iztapalapa, los cuales se efectuarán en próximas fechas.

Asimismo, se capacitó en temas ambientales y territoriales a Promotores de Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, a Educadores Ambientales de la Secretaría del Medio Ambiente, a los promotores de la Procuraduría Social, al Club de Rotarios, a los habitantes de Unidades Habitacionales para su manejo ambiental y a prestadores de Servicios de Impacto Ambiental en el Faro del Saber.

Por otra parte, se impartieron cinco cursos más a la Universidad Nacional Autónoma de México en la Escuela Nacional de Trabajo Social, Facultad de Estudios Superiores Iztacala y al Instituto de la Juventud del Distrito Federal.