Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del...

173
Jacqueline Julissa Herrera Aguilar Guía: Orientación sobre técnicas y herramientas de evaluación en la aplicación del Currículum Nacional Base CNB- del Nivel Primario. Asesor: Licenciado Inés Mendoza UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, junio del 2018

Transcript of Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del...

Page 1: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

Jacqueline Julissa Herrera Aguilar

Guía: Orientación sobre técnicas y herramientas de evaluación en la aplicación

del Currículum Nacional Base –CNB- del Nivel Primario.

Asesor: Licenciado Inés Mendoza

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, junio del 2018

Page 2: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

Este informe fue presentado por

la autora como trabajo del

Ejercicio Profesional Supervisado

–EPS- previo a obtener el grado

de Licenciada en Pedagogía y

Administración educativa.

Guatemala, marzo del 2018

Page 3: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

ÍNDICE

Resumen i

Introducción ii

Capítulo I: Diagnóstico 1

1.1. Contexto 1

1.1.1. Ubicación geográfica 1

1.1.2. Composición social 1

1.1.3. Desarrollo Histórico 3

1.1.4. Situación económica 6

1.1.5. Vida Política 8

1.1.6. Concepción filosófica 13

1.1.7. Competitividad 17

1.2. Diagnóstico Institucional 18

1.2.1. Identidad institucional 18

1.2.2. Desarrollo Histórico 22

1.2.3. Los usuarios 23

1.2.4. Infraestructura 25

1.2.5. Proyección social 27

1.2.6. Finanzas 29

1.2.7. Política Laboral 30

1.2.8. Administración 32

1.2.9. Ambiente institucional 39

1.2.10. Otros aspectos 42

1.3. Lista de deficiencias, carencias identificadas 44

1.4. Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis acción 44

1.5. Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción 45

1.6. Análisis de viabilidad y factibilidad 46

Capítulo II. Fundamentación teórica 49

2.1. Elementos teóricos que clarifiquen el ámbito en que se inserta el tema

en el cual se hará la intervención 49

2.2. Fundamentos legales 62

Capítulo III. Plan de acción o de la intervención (proyecto) 64

3.1. Tema o título del proyecto 64

3.2. Problema seleccionado 64

3.3. Hipótesis acción 64

3.4. Ubicación geográfica de la intervención 64

3.5. Unidad ejecutora 64

Page 4: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

3.6. Justificación de la intervención 65

3.7. Descripción dela intervención 66

3.8. Objetivos de la intervención: general y específicos 66

3.9. Metas 67

3.10. Beneficiarios 68

3.11. Actividades para el logro de objetivos 68

3.12. Cronograma 69

3.13. Técnicas metodológicas 70

3.14. Recursos 70

3.15. Presupuesto 71

3.16. Responsables 71

3.17. Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención 71

Capítulo IV. Ejecución y sistematización de la intervención 72

4.1. Descripción de las actividades realizadas 72

4.2. Productos, logros y evidencias 73

4.3. Sistematización de la experiencia 73

4.3.1. Actores 73

4.3.2. Acciones 73

4.2.3. Resultados 74

4.3.4. Implicaciones 75

4.3.5. Lecciones aprendidas 75

Capítulo V: Evaluación del proceso 77

5.1. Del diagnóstico 77

5.2. De la fundamentación teórica 78

5.3. Del diseño del plan de intervención 78

5.4. De la ejecución y sistematización de la intervención 79

Capítulo VI. El voluntariado 118

6.1. Plan de acción realizada 118

6.2. Sistematización 118

6.3. Evidencias y comprobantes 119

Conclusiones 131

Recomendaciones 132

Bibliografía 133

E-grafía 133

Apéndices 134

Anexos 151

Page 5: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

i

RESUMEN

La reforma educativa, impulsada por el Gobierno de la República de Guatemala a través del

Ministerio de Educación, ha propuesto un Currículo Nacional Base con propuestas de

aprendizajes de acuerdo a una estructura basada en competencias, en consonancia con las

más avanzadas propuestas pedagógicas a nivel internacional, sin embargo, el contenido de

éste currículo ha sido asimilado lentamente por los docentes por falta de interés, por la

inercia en la aplicación de metodologías tradicionales y por falta de procesos formativos y

en consonancia con esa realidad, existe un vacío en la implementación de técnicas y

herramientas de evaluación en pertinencia con el Currículum Nacional Base en el Nivel

Primario y en todos los niveles y en la aplicación del Reglamento de Evaluación los

Aprendizajes del Ministerio de Educación de Guatemala. El presente informe de Ejercicio

Profesional Supervisado, realizado en las oficinas de la Coordinación Técnica

Administrativa, se presenta un diagnóstico contextual e institucional de la entidad y la

descripción del plan de intervención de mejora, que consistió en la capacitación a directores

de establecimientos privados que ofrecen nivel primario en el tema específica relacionado

con técnicas y herramientas de evaluación en pertinencia con el Currículum Nacional Base

del Nivel Primario y Reglamento de Evaluación los Aprendizajes del Ministerio de

Educación de Guatemala con lo cual se ha pretendido mejorar los conocimientos de los

docentes y directores en el tema y en consecuencia el proceso enseñanza aprendizaje al

tener una mejor y más efectiva medición de los conocimientos adquiridos por los

estudiantes del nivel primario de establecimientos privados. Este proceso de capacitación

fue realizado en el municipio de Huehuetenango e incluyó el desarrollo de una guía

especialmente elaborada para el efecto en la cual se desarrolló la temática de una manera

amplia suficientemente descrita para aportar a los directores, elementos teóricos y prácticos

para impulsar en sus docentes un proceso de evaluación de sus estudiantes que permita una

mejor y mayor asimilación de los conocimientos impartidos. Por otra parte, el proceso de

intervención incluyó una práctica de voluntariado en la cual se promovió la siembra de

árboles en terrenos de una escuela pública de la ciudad con el fin de contribuir al medio

ambiente al sembrar alrededor de seiscientos árboles de coníferas con la intervención de los

estudiantes de la escuela, intervención que permitió adicionalmente fomentar en el

estudiante el amor a la naturaleza y una convivencia sana y saludable.

Page 6: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

ii

INTRODUCCIÓN

El presente informe final es el resultado del ejercicio profesional supervisado –EPS- previo

a obtener el grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, realizado en las

oficinas de la coordinación técnico administrativa y dentro del cual se desarrolló la Guía:

Orientación sobre técnicas y herramientas de evaluación en la aplicación del Currículum

Nacional Base –CNB- del Nivel Primario.

La información se recopila en cuatro capítulos los cuales contienen el primero, un

diagnóstico contextual e institucional, con información básica del municipio de

Huehuetenango y dela Coordinación Técnica Administrativa, en el cual se analizan

carencias y se determina la acción a realizar para el mejoramiento de sus fortalezas. El

segundo capítulo contiene una fundamentación teórica que refuerza el conocimiento de la

temática a intervenir, en éste caso las de técnicas y herramientas de evaluación, la

pertinencia con el CNB y desde la legislación relacionada.

El tercer capítulo contiene el plan de acción o de intervención en el cual se plantea la

hipótesis acción de que si se implementan técnicas y herramientas de evaluación en

pertinencia con el Currículum Nacional Base del Nivel Medio y el Reglamento de

Evaluación de los aprendizajes del Ministerio de Educación de Guatemala, se contextualiza

la evaluación escolar de los aprendizajes en los estudiantes, proyectando para ello los

tiempos, los temas y los recursos con que se cuenta para la realización de un proceso

formativo dirigido a directores y docentes del nivel primario de establecimientos educativos

privados, en el tema seleccionado.

El capítulo cuarto se refiere a la ejecución y sistematización de la intervención, en el cual se

describen las actividades realizadas para llevar a la realidad lo proyectado, se sistematiza la

experiencia, se determinan los logros alcanzados y se dan a conocer las lecciones

aprendidas. En el capítulo quinto se realiza la evaluación del proceso y finalmente en el

capítulo sexto se informa sobre una acción de voluntariado que consistió en la siembra de

árboles en terrenos de una escuela pública de la ciudad de Huehuetenango.

Page 7: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

iii

El objetivo del presente informe es dejar constancia de las acciones realizadas durante el

ejercicio profesional supervisado, dar a conocer la situación del municipio y de la

institución Coordinación Técnica Administrativa y de la implementación del proyecto

relacionado para el mejoramiento de la institución y de la educación en general del

municipio para lo cual se ha utilizado la metodología de la observación, análisis

documental, investigación documental, método científico, utilizando los formatos

establecidos por la Universidad de San Carlos de Guatemala para su presentación.

Page 8: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

1

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1. Contexto

1.1.1. Ubicación geográfica

El municipio de Huehuetenango está ubicado en la parte sur del

departamento del mismo nombre, en la Región VII o Región Nor-Occidental del

país. La cabecera municipal se localiza geográficamente en las coordenadas

15°19´14” de latitud norte y 91°28´13” de longitud oeste. La cabecera

municipal está ubicada a una altura promedio de 1900 metros sobre el nivel del

mar. Dista de la ciudad capital a 266 kilómetros por medio de la

carretera interamericana.

1.1.2. Composición social

Etnia

El idioma indígena que se habla en Huehuetenango es el Mam, pero también

hablan muy bien el español.

Instituciones educativas

La educación se desarrolla a través de dos sectores importantes en el

Municipio, educación pública, y educación privada. En el año 2004 aparece la

educación primaria para adultos, lo que permite a personas mayores optar a

dicha educación.

La infraestructura es uno de los factores latentes en el Municipio que no

permite a muchos estudiantes recibir la educación en instalaciones adecuadas,

como por ejemplo en la Aldea El Cambote reciben clases en instalaciones que

antes era un rastro, en Aldea Ocubilá es necesario otra aula ya que no son

suficientes las actuales, en la Aldea Ojechejel las instalaciones están

deterioradas por lo que hace falta mantenimiento y reparación.

Page 9: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

2

Instituciones de salud

Los servicios de salud están a cargo de instituciones del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y de

entidades privadas.

Los centros poblados que cuenta con puestos y centros de salud son los

siguientes: El Terrero, Chinacá, Llano Grande, San Lorenzo, Xetenam, Ocubilá

y la cabecera municipal.

Vivienda

En el Municipio, el 69.6% se encuentra en el área urbana y el 30.4% en el

área rural, las viviendas presentan similitudes en los tipos de construcción en

materia, debido a la similitud de materiales con que están elaboradas.

Los materiales que predominan son: Adobe, block y ladrillo, para paredes,

lámina, teja de barro y concreto para techos, y para piso utilizan cerámica,

granito, torta de cemento y tierra. En la actualidad, se encuentran viviendas muy

modernas de reciente construcción, en especial, en la periferia de la ciudad. En

el área rural predominan las casas con paredes de adobe y block, con techo de

lámina o teja, de un solo ambiente, pisos de tierra y cemento.

Cultural

Debido a su riqueza cultural, la tradición huehueteca se basa más en la

palabra que en el documento escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor

trascendental, pues se consideran personas de profunda sabiduría, con

experiencia para guiar la vida de la comunidad.

Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos, no han

abandonado sus costumbres tradicionales, como lo demuestra la existencia

de cofradías como las organizaciones civiles donde los dirigentes de las

comunidades son los Principales, o sea aquellas personas que han sobresalido y

alcanzado un status superior, por los servicios que durante muchos años han

Page 10: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

3

prestado tanto en la municipalidad como en las cofradías, haciéndose

merecedores al respeto y obediencia del resto de la población.

Costumbres

Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que

posee la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos

del pueblo maya.

Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores

representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos

especiales que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y

de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en

las fiestas no puede faltar.

Entre sus costumbres principales se encuentran: Las serenatas huehuetecas,

comer pan y miel en Semana Santa, ir a dejar flores para el Día de los Santos,

comer tamal en Navidad y Año Nuevo.

1.1.3. Desarrollo histórico

Primeros pobladores

Los k’iche’s impusieron en el área mam una relación de vasallaje, la cual

incluía el control político y el pago de tributos. Luego de la muerte de Quicab en

el año 1475, el poderío quiché se debilitó y la relación con los mames pasó a ser

aliados potenciales. En julio de 1525, luego de la toma de Gumarcah y la

fundación de Santiago de Guatemala, una fuerza de 40 jinetes, 80 soldados de

infantería y dos mil auxiliares mexicanos y quichés, donde el poder de Gonzalo

de Alvarado, puso sitio a la fortaleza de Zaculeu, lugar en el que se refugiaron

los guerreros huehuetecos dirigidos por Caibil Balam, luego de la toma de

Mazatenango (la actual aldea de San Lorenzo) y Malacatán (hoy Malacatancito).

Luego de la caída de Zaculeu, los españoles establecieron su dominio sobre

la zona de los Cuchumatanes. Huehuetenango fue otorgado en encomienda al

Page 11: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

4

conquistador Juan de Espinar, quien disfrutó de esta prebenda entre octubre de

1525 y 1562. A finales de la década de 1540 los misioneros dominicos

procedieron a la reducción en pueblos de los indígenas que vivían dispersos,

para facilitar la evangelización y el control de la población. De acuerdo con el

cronista Fray Antonio de Remesa, entre los poblados reducidos en esos años se

encuentra Huehuetenango. Encabezaban la municipalidad los señores Juan

Manuel Recinos (Alcalde Primero) y Manuel Mendoza (Alcalde Segundo).

Sucesos importantes

Durante la época prehispánica, el señorío Mam era de los más vastos en

territorios, comprendía los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán,

Quetzaltenango, San Marcos y la Provincia de Soconusco (ahora territorio

mexicano). Por las luchas entre las diferentes tribus, este territorio fue

desmembrado, debido a la invasión de los quiches, donde el poder de Quicab el

Grande, y sus aliados los cachiqueles, quién obligó a los mames a alejarse de sus

extensiones territoriales, replegándose a la parte montañosa, en especial

Huehuetenango y San Marcos, aunque todavía existen pueblos mames en el

departamento de Quetzaltenango en los municipios de Cabricán, Huitan y otros.

Huehuetenango fue quizás la población más importante del área Mam. De

acuerdo con varios autores, su nombre original era chinabajul y era capital del

señorío de los mames del norte.

Alrededor de 1580, religiosos de la orden de la Merced, sustituyeron a los

dominicos en la atención de las parroquias del nor-occidente, entre ellas

Huehuetenango, permanecieron en ellas hasta finales del siglo VIII. Desde el

punto de vista económico, durante el período colonial, tuvo mayor importancia

la población de Chiantla, por las minas y la crianza de ovejas en las haciendas

de los Altos. Sin embargo en Huehuetenango gracias a la lana de Chiantla, se

desarrolló una importante actividad de tejido.

Page 12: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

5

Por el Decreto del 8 de mayo de 1866 fue creado el departamento de

Huehuetenango. La cabecera fue elevada a la categoría de ciudad el 23 de

noviembre de 1886. La fiesta titular se celebra del 12 al 18 de julio, el día

principal es el 16. En la actualidad se denominan “Fiestas Julianas”, de

trascendencia nacional. Asimismo la fiesta de concepción, del 6 al 18 de

diciembre.

La ciudad de Huehuetenango fue fundada por Gonzalo de

Alvarado en 1524 al finalizar la conquista de la antigua capital precolombina de

los mames: Zaculeu que significa Tierra Blanca.

Mucha gente descendiente de los mames, aún vive en los municipios

aledaños al Municipio de Huehuetenango y las Ruinas del antiguo centro

ceremonial de Zaculeu constituyen una atracción turística ubicada a cuatro

kilómetros del Parque Central de la ciudad. Durante la conquista, los

indígenas tlaxcaltecas y mexicas que acompañaban a los españoles, le

cambiaron el nombre por Ueuetenango que algunos interpretan como lugar de

los viejos, aunque posiblemente le llamaron así por la abundancia del árbol

llamado sabino, que abunda en los márgenes del río Selegua y que en México se

conoce como ahuehuetle, por lo que los mexicanos lo llamaron ahuehuetles, o

sea Ahuehuetlenango, que posteriormente se cambió

por Ueuetenango, Vevetenango, Güegüetenango, hasta llegar a lo que hoy se

conoce como Huehuetenango.

Lugares de orgullo local

La investigación arqueológica ha demostrado que el área de Zaculeu (que en

lengua quiché significa tierra blanca, situada a pocos kilómetros de Chinabajul)

estuvo ocupada desde el período clásico temprano (entre 300 y 500 de la era

cristiana). Chinabajul y Zaculeu fueron el centro político y religioso más

importante del área mam y cayó bajo el dominio quiché a principios del siglo XV y

este pueblo alcanzó su máximo poderío durante los reinados de Gucumatz y su hijo

Quicab el Grande.

Page 13: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

6

Cuenta con 6 museos y los sitios arqueológicos como Chimusinique, La

Estancia, Las Lagunas, Ojecheque, (antes Ojechel), Piol, San Lorenzo, Xetenam y

Zaculeu, que fue la fortaleza del señorío de los Mames.

1.1.4. Situación económica

Medios de productividad

En el municipio de Huehuetenango se desarrollan varias actividades

productivas como la agrícola, pecuaria, artesanal, agroindustrial, industrial, servicio

y comercio.

Los productos agrícolas existentes en el Municipio son el maíz y frijol

producción que se destina en un 85% para el autoconsumo. La producción pecuaria

especialmente la crianza de ganado bovino para la producción de leche y sus

derivados, crianza y engorde de porcinos y de pollos representan unos de los

principales productos alimenticios de la población.

Entre las actividades artesanales que se pueden encontrar en el municipio de

Huehuetenango se destacan: Productores de colchas los cuales se encuentran en los

siguientes lugares: Zona 10, Las Lagunas, aldea San Lorenzo, Zona 9 Zaculeu

Centro y Zaculeu Capilla, Zona 12 Chimusinique, Zona 11 Cambote, aldea

Suculique, aldea Canselaj y caserío Chilojá, quienes venden sus productos dentro y

fuera de la capital. Las carpinterías y herrerías sólo producen contra pedido,

mientras que las panaderías su producción es diaria y la distribución la realizan en

diferentes zonas y en los cinco mercados del Municipio.

La producción del café en la mediana empresa genera mayor ingreso en la

actividad agroindustrial del municipio de Huehuetenango y representa el 24% y

con el 24% el café en la grande empresa.

Page 14: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

7

Comercialización

Se comercializa variedad de productos, dentro de los más importantes de la

actividad se menciona el comercio de calzado, vestuario, panaderías, productos

cárnicos, verduras, granos básicos, tiendas de consumo, ferreterías, materiales de

construcción, colchas, muebles de madera, línea blanca, electrodomésticos, entre

otros.

Fuentes laborales

El empleo, se deriva de las actividades productivas (comercio, servicios,

Industria y Agroindustria), la generación de empleo proviene de estos sectores. El

subempleo se genera en el sector agrícola en los cultivos de maíz y frijol; pecuario

en la producción de leche y queso y artesanal en las actividades de carpintería y

elaboración de colchas. Se define como ingreso, al dinero, otra ganancia o

rendimiento de naturaleza económica que se obtiene durante cierto período de

tiempo.

Para generar ingresos en los núcleos familiares en actividades agrícolas, se

dedican a otras fuera de la principal para obtener algún ingreso adicional y ambas

en la mayoría no llenan lo minino para sobrevivir, representa el riesgo social más

grande dentro de la población. El desempleo predomina, de ello se deriva la

migración hacia el territorio mexicano o a Estados Unidos de Norte América, de

forma ilegal.

El municipio de Huehuetenango posee la mayor cantidad de población

económicamente activa del departamento.

De acuerdo al INE 2002, la población ocupada de la PEA labora en 13

diferentes ramas de actividad económica, las cuales al ser agrupadas en sectores de

la economía proporcionan la cantidad de personas y porcentaje de la población en

cada sector.

Page 15: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

8

Huehuetenango presenta una mayor cantidad de PEA ocupada en el sector

terciario, esto se debe a que en el municipio se ubica la Cabecera Departamental

que concentra la mayor cantidad de comercios y servicios. Este crecimiento

comercial y de servicios causa entre otros fenómenos la emigración de personas

de otros departamentos, municipios y de las aldeas del propio municipio hacia la

Cabecera Departamental.

Medios de comunicación

Existen diferentes medios de comunicación en el municipio, entre ellos: Las

radios, la televisión, la telefonía celular, la prensa, el diario, el internet.

Servicios de transporte

El servicio es el terrestre, se utiliza en distintas actividades económicas y uso

familiar, donde los diferentes productores de las aldeas y caseríos pueden trasladar

sus productos hacia la Cabecera Departamental. También permite a la población

trasladar alimentos a sus casas y moverse hacia el lugar de trabajo o estudio,

contribuyen de esta manera al desarrollo de la población.

El Municipio se comunica con el resto del País por un promedio de 70 líneas

privadas de transporte para pasajeros, las que comunican a la Cabecera

Departamental con el resto de municipios de Huehuetenango, otras regiones del

País y la frontera con México. Además, funciona el transporte urbano de

pasajeros, prestado por buses, microbuses, taxis y pickups con destino a las

diferentes aldeas y caseríos.

1.1.5. Vida Política

Participación cívica y ciudadana

Desde los sistemas democráticos, la participación ciudadana es vista como

un derecho humano que se conforma mediante un proceso complejo y es necesaria

la integración política y social de la sociedad, creando una relación estrecha entre

sociedad y Estado, donde procede la funcionalidad del poder político.

Page 16: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

9

En el municipio de Huehuetenango la participación de la población es muy

escasa, por falta de interés y muchas veces por falta de tiempo.

Organizaciones de poder local

Dentro de las organizaciones comunitarias, pueden mencionarse a los

consejos de desarrollo urbano y rural que tienen como objetivo principal la

participación de la población en la gestión pública. Las organizaciones

comunitarias se forman en comités de personas de mutuo acuerdo, de manera

transitoria, en las comunidades rurales y urbanas, para llevar a cabo obras o

proyectos de interés colectivo, como la introducción de agua, energía eléctrica y

drenaje.

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo servirán de contacto con la

Municipalidad para satisfacer las necesidades de la población y así mejorar la

situación actual de los mismos. Los comités que en la actualidad desempeñan una

actividad se ubican en las aldeas Chimusinique, Canabaj, Ocubilá; de los caseríos

Cancelaj, Ojechejel, Xetenam y Carrizal zona 3. Además funciona el Comité

Ejecutivo de Justicia de Huehuetenango que es una instancia de encuentro y

coordinación multisectorial en materia de justicia, busca establecer relaciones de

comunicación y colaboración entre autoridades locales, sociedad civil y

funcionarios de justicia, que permitan una respuesta pronta, efectiva y pacífica de

los conflictos de la comunidad.

Agrupaciones políticas

De acuerdo a los datos del Tribunal Supremo Electoral, en Huehuetenango,

existen las siguientes agrupaciones políticas:

Unidad Nacional de la Esperanza UNE-GANA

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG

Page 17: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

10

Partido Unionista

Partido de Avanzada Nacional PAN

Encuentro por Guatemala

Partido Victoria

Partido CREO

Organizaciones de la sociedad civil

Integradas por instituciones públicas, privadas e internacionales encargadas

de facilitar apoyo al desarrollo de las actividades productivas, para promover el

bienestar económico y social a las comunidades.

Tienen como fin principal velar por el bien común, funcionan con fondos del

gobierno, entre ellas se pueden mencionar: El Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (MSPAS), Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA),

Ministerio Público (MP), Gobernación Departamental, Dirección Departamental de

Educación, Fondo de Inversión Social (FIS), Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación (MAGA), Secretaría General de Planificación Económica

(SEGEPLAN), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Ministerio de Trabajo y

Previsión Social, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto Nacional de

Estadística (INE), Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), Instituto de Fomento

Municipal (INFOM), Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRA), Secretaría de

Obras Sociales de la Presidencia (SOCEP). Superintendencia de Administración

Tributaria (SAT), Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Instituto Técnico

de Capacitación y Productividad (INTECAP), Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social (IGSS), Instituto Nacional de Electrificación (INDE), entre otras.

Gobierno local

De acuerdo a información proporcionada por la Dirección de Planificación

Municipal están organizados 80 consejos comunitarios de desarrollo de primer

nivel y 14 consejos comunitarios de desarrollo de segundo nivel, constituidos en

igual número de microrregiones.

Page 18: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

11

Existe un Consejo Municipal de Desarrollo – COMUDE-, integrado por

presidentes de los órganos de coordinación de los COCODE´s, lamentablemente

la representación de las instituciones gubernamentales es limitada, aunque la ley

de consejos de desarrollo estipula que el sector gubernamental debe de participar y

apoyar estos espacios de carácter obligatorio. El COMUDE como espacio de

participación ciudadana se reúne tal y como establece la ley, mensualmente y

cuando se hace necesario convocan a reuniones extraordinarias.

El mismo está organizado en las siguientes comisiones:

Comisión de Educación, Educación bilingüe, Intercultural, Cultura y Deporte

Comisión de Salud Pública y Asistencia Social

Comisión de de la Niñez, Juventud, la mujer y la familia

Comisión de Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales

Comisión de Agricultura ganadería y Alimentación

Comisión de Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Urbanismo y vivienda

Comisión Seguridad y Justicia Social

Comisión Descentralización Fortalecimiento Social y Participación Ciudadana

Comisión de Reducción de Desastres

Dentro del accionar del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE en

Huehuetenango, una experiencia interesante de resaltar es el primer ejercicio del

presupuesto participativo.

De las comisiones del COMUDE, se considera que las únicas que funcionan,

aunque en forma descoordinada son las de Infraestructura, Mujer,

Descentralización y Seguridad. En lo relacionado a participación de mujeres,

podemos mencionar que la Oficina Municipal de la Mujer, ha organizado y

asesorado a 86 grupos de mujeres en el municipio de Huehuetenango y cuenta con

un presupuesto de 226,000.00 para fortalecimiento a grupos de mujeres y

funcionamiento.

Page 19: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

12

Organización administrativa

La administración local del municipio de Huehuetenango es realizada por el

Concejo Municipal y de acuerdo al Código Municipal se integra por el alcalde, los

síndicos y los concejales. El Concejo Municipal de Huehuetenango, se conforma de

la manera siguiente: 1 alcalde, Concejal I, Concejal II, Concejal III, Concejal IV,

Concejal V, Concejal VI, Concejal VII, 3 Concejales suplentes, Sindico I, sindico

II y sindico suplente.

La Organización Administrativa municipal se complementa y/o fortalece con

las siguientes dependencias municipales: Oficina de Impuesto único sobre la renta

IUSI, Empresa eléctrica municipal, empresa de agua, departamento de ornato

municipal, inspectoría municipal de transporte, Oficina municipal de la mujer,

oficina de acceso a la información pública, departamento de limpieza municipal,

Secretaría, Dirección de Administración Financiera, Juzgado de

Asuntos Municipales, Oficina de Recursos Naturales y medio ambiente, Policía

Municipal y Policía Municipal de Tránsito, Fontanería Municipal Dirección

Municipal de Planificación, Oficina de Registro Municipal de Personas Jurídicas y

Colectivas, Bibliotecas Municipales (Zaculeu y Centro), Jardinería, Sindicatura,

Ornato, Oficina de Relaciones Públicas y Juzgado de Tránsito. Se considera

importante la creación de un departamento Jurídico Municipal.

La municipalidad de Huehuetenango para su funcionamiento y prestar un

servicio eficiente y eficaz, cuenta con 385 trabajadores de los cuales 343 están

presupuestados y 42 están por contrato, más 130 trabadores y trabajadoras la

empresa eléctrica municipal Presencia institucional.

En el municipio de Huehuetenango (cabecera departamental) hay presencia

institucional muy fuerte tanto a nivel público, privado, sociales y cooperación

internacional, sin embargo el acompañamiento y/o asesoría que tiene la

municipalidad de Huehuetenango es limitado, contando únicamente con la

Page 20: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

13

Comunidad Europea (Programa de Desarrollo Rural y Local - PDRL- y Programa

Municipios Para el Desarrollo Local –PROMUDEL-, Universidad Rafael Landivar,

Universidad San Carlos de Guatemala y Mamsohue.

Las instituciones públicas con presencia en el municipio de Huehuetenango son:

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, COPREDEH, Ministerio Público,

Jefatura de Salud, Procuraduría General de La Nación, Policía Nacional Civil,

CONALFA, SAT, CONRED, SEGEPLAN, Ministerio de La Defensa, Registro

Mercantil, Gobernación Departamental, Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, Procuraduría de Derechos Humanos, Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Salud, Ministerio

de Educación, Juzgado de Paz, RENAP, Tribunal Supremo Electoral, Ministerio de

Comunicaciones, Ministerio de Energía, Ministerio de Educación, Ministerio de

Economía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Bosques,

Comisión Nacional de Áreas Protegidas SESAN, FONAPAZ, FODIGUA, SAA,

INFOM, FOGUAVI INE, FONTIERRA, CONAP, Cámara de Comercio e Industria

y la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre otras..

1.1.6. Concepción filosófica

Practicas generalizadas de espiritualidad

En el municipio de Huehuetenango existen varias religiones como la religión

católica que es gran parte de la sociedad, en donde su templo lo es la catedral, se

celebran misas. La religión evangélica que tiene varios templos y también abarca

una gran parte de la sociedad. La religión mormona, la religión testigos de Jehová,

La religión carismática. La población práctica sus hábitos religiosos con libertad.

Valores apreciados y practicados en la convivencia familiar y social: Los

valores es un tema muy importante en nuestra sociedad los cuales se deben practicar

en el seno de las familias Huehuetecas, Así también se deben inculcan los principios

Page 21: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

14

y valores especialmente a los niños para que ellos los vayan fomentando desde

pequeños y con el paso del tiempo tener una buena convivencia familiar. Se ha

podido observar que con el paso del tiempo se han ido perdiendo valores y

principios en nuestra sociedad, es porque no se tiene el compromiso de fomentarlos.

Y debido a varios factores sociales.

Lista de algunos valores importantes

- Perseverancia

- Puntualidad

- Solidaridad

- perdon

- El respeto

- La honestidad

- La generosidad

- La responsabilidad

- La comunicación

- La cooperación

- La humildad

- Lealtad

- Pertenencia

Costumbres: Huehuetenango cuenta con varias costumbres tales como:

Posadas: Es costumbre muy antigua celebrar en el pueblo y en cada uno de los

centros poblados las tradicionales posadas del dieciséis al veinticuatro de diciembre,

Page 22: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

15

el último día todas las posadas se reúnen en la iglesia católica de la cabecera

municipal para celebrar el nacimiento de Jesús.

Fiestas patrias: Es una costumbre celebrar durante el mes de septiembre las fiestas

patrias, éstas se inician el día catorce con actos cívicos para culminar con encender

la llama de la libertad, donde los estudiantes y jóvenes deportistas la trasladan a las

diferentes aldeas y otros municipios, el quince se realizan desfiles y actos

conmemorativos a la fecha, para el día dieciséis se realizan las corridas de cintas las

cuales consisten en carreras de caballos cuyo jinete debe colocar un lapicero dentro

de una argolla que se encuentra colgada en una cinta a media pista.

Día de los difuntos: Es costumbre general del pueblo celebrar por tradición a los

difuntos el día uno y dos de noviembre, días en que se reúnen en los cementerios del

lugar donde adornan sus panteones y pasan la mayor parte del día compartiendo con

amigos y parientes, los niños en su mayoría se dedican e jugar con barriletes.

Juego de los cascarones: Costumbre que se realiza el día de carnaval consistente

en llenar las conchas de huevo con harina, confeti o arena, adornados en forma

vistosa para ser quebrados en las cabezas de los pobladores del lugar.

Tradiciones:

Intercambio de panes y miel: Tradición que se relaciona con actividades religiosas,

importante puesto que muestra signos de unidad, amistad y cariño entre las familias;

se realiza durante la semana santa, es costumbre general para todos los hogares por

más sencillos que sean ninguno se quiere quedar sin compartir en estos días sus

panes y sus mieles elaborados por ellos mismos.

Page 23: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

16

Los judíos: Antigua tradición desarrollada durante la semana santa específicamente

de los días miércoles a sábado; en esta participa un grupo de personas de sexo

masculino que visten ropas extrañas y con máscaras, traen consigo palos y cadenas

que arrastran y hacen sonar provocando ruido, caminan por varias calles desde la

entrada principal del pueblo dirigiéndose a la cancha ubicada en el parque central de

la localidad; al llegar a este sitio sientan en una de las canastas de básquet ball al

“Shutasch” que es un muñeco de paja con vestimenta que imita a personajes como

podría ser un policía, un soldado, un médico, entre otros.

Procesiones: Actividad que está a cargo de la iglesia, desarrollada principalmente

durante la semana santa, siendo los días principales el domingo y viernes donde la

asistencia es numerosa, es una costumbre que permite mantener el grado de

religiosidad y creencia de generación en generación.

Creencias:

Fiesta Patronal: Actualmente en Huehuetenango la fiesta titular se le denomina

“Fiestas Julianas” catalogada de Trascendencia Nacional celebrada del 11 al 18 de

Julio siendo el 16 el día principal. En honor a la virgen de Concepción.

Valores apreciados y prácticas en la convivencia familiar y social

Los principales valores que se practican tanto en la convivencia familiar como

social son: el amor, respeto, empatía, responsabilidad, honradez, puntualidad.

Page 24: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

17

1.1.7. Competitividad

La competitividad es la capacidad de competir. En el ámbito de la economía, la

competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para

obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.

En este sentido, factores que inciden en la capacidad competitiva son la relación

entre la calidad y el coste del producto, el nivel de precios de los insumos, así como

el nivel de salarios en el país productor. Asimismo, otros aspectos muy importantes

para incrementar la competitividad son la eficiencia de los sistemas o técnicas de

producción y el aprovechamiento de los recursos necesarios para la elaboración de

bienes y servicios, es decir, la productividad.

En ése sentido la competitividad dentro de la institución Coordinación Técnico

Administrativa está determinada por el financiamiento aportado por el ministerio de

educación, la cantidad de personal que la compone y la calidad profesional de ese

personal. Podemos decir que debido a la escasez de personal, el servicio tiende a

retrasarse, sin embargo la calidad del personal es alta y compensa el escaso número

al prestar un servicio pronto y de la mejor manera posible..

En la institución existen dos oficinas más que prestan el mismo servicio,

atendiendo los niveles de preprimaria y primario estos son el distrito 13-01-001

quien se encarga solamente del área urbana, y el distrito 13-01-002 en donde si

atienden al área rural. En la parte baja del edificio están las dos coordinaciones del

nivel medio.

Page 25: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

18

1.2. Diagnóstico Institucional

1.2.1. Identidad Institucional

Nombre

Coordinación Técnica Administrativa Distrito Escolar No. 13-01-01

Localización geográfica

La Coordinación Técnica Administrativa 13-01-01 está ubicada en la 5ª.

Avenida “A” 5-68 Colonia El Centro, de la zona 1 de la ciudad de Huehuetenango.

Visión

Formar niños y niñas para que en el futuro sean ciudadanos con carácter,

capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en

conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que

fundamentan su conducta.

Misión

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente, eficaz y con

efectividad, generadora de oportunidades de enseñanza aprendizaje, orientada a

resultados que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI

le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.

Objetivos

Generales

Velar por el cumplimiento de las políticas, acuerdos y disposiciones legales

del Ministerio de Educación canalizadas a través de la Dirección

Departamental de Educación.

Ampliar la cobertura del sistema educativo en el área del municipio de

Huehuetenango.

Page 26: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

19

Específicos

Coordinar acciones con la Dirección Departamental de Educación y con

entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Fortalecer los diferentes programas educativos provenientes del Ministerio de

Educación y de Organizaciones No Gubernamentales.

Mejorar la calidad educativa en los distintos centros educativos de los niveles

de preprimaria y primaria en el sector oficial y privado.

Realizar tareas de supervisión y control de la calidad educativa en los

establecimientos educativos de los niveles de preprimaria y primaria.

Fortalecer el área administrativa en los directores (as) a través de distintas

capacitaciones.

Fortalecer la labor docente a través de talleres de capacitación.

Principios

Según Ley de Educación Nacional, decreto Legislativo No. 12-91, define la

supervisión Educativa en el Título Vll, Capítulo único, Articulo 72, se fundamenta

en la siguiente manera.

En los Artículos 73,74 y 75 se establece:

Mejorar la calidad educativa y

Promover actitudes hacia el desarrollo de una educación científica y

democrática al servicio de la comunidad educativa.

Señala que la función de mejora continua debe:

Promover la eficiencia y la eficacia de servicio educativo que ofrece el

Ministerio de Educación y

Propiciar una acción coordinadora que integre a la comunidad educativa, con

enfoque participativo.

Page 27: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

20

Valores

Los valores que tiene la Coordinación Técnico Administrativa Distrito 13-01-

01 son:

Responsabilidad

Tolerancia

Discreción

Puntualidad

Solidaria

Conservadora

Amor

Organigrama

Fuente: Archivos de la Coordinación Técnico Administrativa

MINEDUC

DIDEDUC

DOCENTES

DIRECTORES

CTA

ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA

SECRETARÍA

Page 28: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

21

Servicios que presta

Coordinar actividades y organizar el flujo de información entre las

comunidades educativas a las Direcciones Departamentales entre las

comunidades educativas.

Orientar, asesorar y capacitar a Directores de escuela y Docentes.

Coordinar las acciones, programas y proyectos a nivel distrital.

Organizar el flujo de información de las comunidades educativas hacia las

Direcciones Departamentales y viceversa.

Orientar, asesorar y capacitar a los directores de escuela en:

La planificación y organización escolar.

Falta organizar actividades socioculturales en los cuales los

establecimientos puedan integrarse por parte de la Coordinación Técnico

Administrativa. ¸

El desarrollo curricular y la planificación, ejecución y evaluación de

procesos de enseñanza y aprendizaje. ¸

La administración de personal y legislación educativa vigente. ¸

La relación con los padres de familia y las instancias comunitarias.

Detectar necesidades de evaluación de la cobertura y calidad educativa y

retroalimentar las comunidades educativas sobre los indicadores educativos

logrados.

Orientar y asesorar la planificación de recursos humanos y financieros.

Coadyuvar a la Dirección de la Escuela y a la Dirección Departamental en

la administración de personal.

Coadyuvar a éstos y las Juntas Escolares en la administración de recursos

físicos y financieros.

Page 29: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

22

1.2.2 Desarrollo histórico

Fundación y fundadores

La Coordinación Técnica Administrativa No. 13-01-01, pertenece al

Ministerio de Educación y está ubicada en el municipio de Huehuetenango, fue

creada mediante resolución No. 003-99 con fecha 18 de enero del año 1,999

emanada de la Dirección Departamental de Educación de Huehuetenango, con el

propósito de brindar al público un servicio de carácter educativo. Tiene bajo su

jurisdicción los centros educativos de los niveles preprimaria y primario del sector

oficial y privado del área urbana del mencionado municipio.

Los primeros coordinadoras técnicos administrativos fueron: La Licenciada

Guillermina Mérida Monterroso y el Licenciado Cesar Antonio Figueroa.

Épocas o momentos relevantes

En el año 2000 la oficina funcionaba a nivel urbano, pero viendo que el

municipio tenía centros educativos cercanos al área urbana y centros educativos

ubicados en las aldeas cercanas y que estos se encontraban sin coordinador

técnico administrativo, la licenciada Guillermina Mérida y el Licenciado Cesar

Figueroa decidieron dividir los distritos en tres ya que tenían las escuelas rurales y

urbanas a su cargo.

Personajes sobresalientes

Licenciado Nery Hitlter Ajanel (Primer Coordinador Técnico Administrativo

Distrito 13-01-01).

Licenciado Luis Antonio Herrera Tello (Actual Coordinador Técnico

Administrativo Distrito 13-01-01).

Licenciado Ottoniel Aparicio Recinos (Primer Coordinador Técnico

Administrativo Distrito 13-01-02).

Licenciado Edgar Ariel Ordoñez (Actual Coordinador Técnico Administrativo

Distrito 13-01-02).

Page 30: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

23

La profesora Hermelinda Palacios (Primer Coordinador Técnico

Administrativo Distrito 13-01-03).

Licenciada Aura Marina Recinos de Funes (Actual Coordinador Técnico

Administrativo Distrito 13-01-02).

Archivos especiales

Se dispone de un ambiente que es utilizado como archivo que comparten con las

Coordinaciones Técnico Administrativas 13-01-02, 13-01-03, en donde se guardas

libro de actas generales, actas varias, libro de registros, dictamen, registro de

diplomas, documentos varios, circulares, oficios, asistencia docente, asistencia del

administrador de la dependencia, manejo de planillas, inventarios.El archivo de la

oficina se encuentra ordenado.

1.2.3. Los usuarios

Procedencia

Los usuarios que visitan la Coordinación Técnico Administrativa Distrito

13-01-01, son los que pertenecen a las escuelas bajo su jurisdicción, siendo ellas

del área Rural y Urbana del municipio de Huehuetenango.

Estadísticas anuales

La Coordinación Técnica Administrativa No. 13-01-01 como una dependencia

de la Dirección Departamental de Educación, tiene a su cargo los establecimiento

educativos oficiales y privados en los niveles preprimario y primario del área

urbana y rural del municipio de Huehuetenango, los cuales tienen la siguiente

cobertura:

Nivel Preprimaria oficial, cuenta con 12 establecimientos, 1114 alumnos y

51 personal docente.

Nivel Primaria oficial, cuenta con 16 establecimientos, 3563 alumnos y 134

personal docente.

Nivel Preprimaria privados, cuenta con 30 establecimientos, 850 alumnos y

35 personal docente.

Page 31: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

24

Nivel Primaria privados, cuenta con 33 establecimientos, 3692 alumnos y

250 personal docente.

Las familias

La Coordinación Técnico Administrativa atiende aproximadamente a 10,000

familias incluyendo las del área Urbana y Rural del sector privado y público.

Tipos de usuarios

Los usuarios atendidos en la Coordinación Técnica Administrativa son:

Directores de Centros Educativos

Personal docente

Padres de familia

Alumnos

COCODES

Miembros de comités y

Personas que requieran cualquier consulta

Situación socioeconómica

En la actualidad se observa un cambio radical, pues existen mayores

posibilidades de acceso a la educación tanto a niños como adultos, en escuelas

públicas o privadas, en el área urbana y rural.

La movilidad de los usuarios

En el área rural aún se observa a los estudiantes caminar para poder llegar a

los centros educativos. En el área urbana existe una mejor movilidad ya que se

cuenta con diferentes medios de transporte como lo son: camionetas, microbuses y

vehículos propios.

Page 32: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

25

1.2.4. Infraestructura

Locales para la administración

Es una institución que se encuentra ubicada en el edificio Hercas, el cual

dispone de un área de 270 metros cuadrados construidos, que dispone de 5 oficinas

para uso de las Coordinadoras Técnicas Administrativas.

Locales para la estancia y trabajo individual del personal

La oficina de la Coordinación Técnica Administrativa únicamente utiliza un

área de 33. 57 metros cuadrados en calidad de alquiler, ya que le falta edificio

propio para su funcionamiento.

Las instalaciones para realizar la tarea institucional

La oficina que utiliza la coordinación se encuentra en buen estado, pero no

reúne las condiciones necesarias para realizar una buena tarea institucional, ya que

es muy pequeña y no hay lugar suficiente para atender a los usuarios.

Áreas para eventos generales

Existe un salón que utilizan las tres coordinaciones para realizar reuniones,

capacitaciones, coordinaciones, etc.

El confort acústico

El nivel de confort acústico en la coordinación es adecuado, ya que la oficina

se encuentra en un lugar de poco acceso de vehículos, pocas actividades humanas,

se permite el descanso, la comunicación y la salud de las personas.

Confort térmico

El confort térmico se alcanza cuando se produce cierto equilibrio entre el

calor generado por el organismo como consecuencia de la demanda energética y el

que es capaz de ceder o recibir del ambiente.

Page 33: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

26

En la oficina que ocupa la coordinación técnica administrativa se siente un

calor seco, aire fresco, buena ventilación que hace agradable el ambiente de

trabajo.

Confort visual

El confort visual es un estado generado por la armonía o equilibrio de una

elevada cantidad de variables. Las principales están relacionadas con la naturaleza,

estabilidad y cantidad de luz y todo ello en relación con las exigencias visuales de

las tareas y en el contexto de los factores personales.

La iluminación en la oficina que ocupa la coordinación es bastante clara para

poder realizar las actividades laborales.

Espacios de carácter higiénico

Cuenta con un sanitario para servicio de las personas que laboran en la

Coordinación Técnica Administrativa, pero carece de ese servicio para el público.

Servicios básicos

El edificio cuenta con los servicios básicos de: Agua potable y luz eléctrica.

Áreas de primeros auxilios

No cuenta con un área de primeros auxilios

Política de mantenimiento

Al edificio se le da el mantenimiento necesario para que permanezca en buen

estado.

Área disponible para ampliaciones

No existe terreno disponible para ampliar el edificio

Page 34: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

27

Área de espera personal y vehicular

Cuenta con un pasillo de espera personal cuando en las oficinas hay

demasiadas personas realizando sus trámites.

No cuenta con un área específica para estacionar los vehículos, las personas

los estacionan en la calle.

1.2.5. Proyección social

Participación en eventos comunitarios

La coordinación está obligada a participar en cualquier evento que se realice

en las comunidades siempre y cuando sean en beneficio de la educación del

municipio.

Programas de apoyo a instituciones especiales

La Constitución Política de la República y los compromisos de los

Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la

educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la

responsabilidad de promover la educación diversificada y el apoyo a instituciones

especiales.

Trabajos de voluntariado

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo escolar a través de la

promoción de la instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional de

Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como el

fortalecimiento de los Consejos Municipales de Educación.

Acciones de solidaridad con la comunidad

Se prioriza la calidad de la educación, en tanto que partimos de la premisa

que el ejercicio pleno del derecho a la educación consiste no sólo en asistir a un

Page 35: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

28

centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del

proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.

Acciones de solidaridad con los usuarios y familias

Se propone fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

transparencia y eficacia garantizando los principios de participación,

descentralización, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a

la niñez y la juventud guatemalteca.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que

los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir

una sociedad próspera y solidaria, en un mundo altamente competitivo.

Cooperación con instituciones de asistencia social

La coordinación está comprometida a promover el desarrollo económico y

social a través de la calidad de educación que imparten los docentes en los

diferentes establecimientos del municipio.

Participación en acciones de beneficio socio comunitario

Se promoverá el aumento de la inversión en educación para que nos permita

alcanzar las metas propuestas, para garantizar la calidad de la educación como uno

de los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en

la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.

Participación en la prevención y asistencia en emergencias

La prestación del servicio público de educación es gratuita, por lo que el

ingreso, inscripción y permanencia en los centros educativos oficiales de

preprimaria, primaria y media, no están sujetos, condicionados ni relacionados con

ningún pago obligatorio ni voluntario.

Page 36: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

29

En consecuencia, es prohibido que el personal docente, administrativo, o

técnico-administrativo del Ministerio de Educación, requiera, solicite, acepte,

sugiera, autorice o reciba cualquier pago o contribución de los estudiantes o sus

padres o encargados, con excepción de las cuotas de operación escuela.

Fomento cultural

La educación debe impartirse a todas las personas ya sea rico o pobre, mujer

u hombre, indígena o ladino; todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y

relevante con capacidades para ejercer la ciudadanía en el siglo veintiuno y

desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto

de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y

diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.

Participación cívica ciudadana

La comunidad educativa es la unidad que interrelaciona los diferentes

elementos participantes del proceso de enseñanza aprendizaje coadyuva a la

consecución de los principios y fines de la educación, la comunidad educativa se

integra por educandos, padres de familia y personal que labora para los centros

educativos, tales como los directores y el personal administrativo y operativo, se

entenderá en adelante que padres de familia incluye padre, madre y estudiante.

1.2.6. Finanzas

Fuentes de obtención de los fondos económicos

En la Coordinación Técnica Administrativa Distrito Escolar No. 13-01- 01,

no se maneja ningún recurso económico de manera directa.

Existencia de patrocinadores

Es importante mencionar el apoyo eventual que brindan algunos centros

educativos privados (colegios), proporcionando tinta para la impresora, materiales y

útiles de oficina, así como al mantenimiento de las computadoras cuando requieren

algún servicio.

Page 37: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

30

Venta de bienes y servicios

No hay bienes y servicios que se puedan vender, todos los trámites son

gratuitos.

Política salarial

Los salarios son pagados por el ministerio de finanzas a través del ministerio

de educación, incentivándolos cada cuatro años con el escalafón respectivo.

Cumplimiento con prestaciones de ley

A todos los empleados se les favorece con las prestaciones que la ley otorga.

Cartera de cuentas por cobrar y pagar

Esta institución cuenta con apoyo de la Dirección Departamental de

Educación de Huehuetenango quien hace los pagos de arrendamiento, luz y

teléfono, pero no se administran fondos económicos debido a que no hay partida

presupuestaria específica para sufragar los gastos que se realizan en la oficina.

Acceso a créditos

Todos los empleados por pertenecer a una institución estatal tienen derecho a

créditos en cualquier institución privada.

Presupuestos generales y específicos

La coordinación está tomada en cuenta entre los presupuestos generales y

específicos del ministerio de educación.

1.2.7. Política laboral

Procesos para contratar al personal

El personal que labora en la Coordinación Técnica Administrativa distrito

13-01-01 fue contratado por la Dirección Departamental de Educación, dicha

Page 38: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

31

institución cuenta con los requisitos para seleccionar al personal que laborara en las

coordinaciones.

Perfiles para los puestos o cargos de la institución

El personal que labora en la Coordinación Técnica Administrativa 13-01-01

está integrada por un Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación quien es

el Coordinador Técnico Administrativo, una Licenciada en Administración

Educativa quien realiza la función de Orientador Técnico Educativo Bilingüe

Intercultural y una Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía quien funge como

secretaria.

Procesos de inducción del personal

Es el Coordinar Técnico Administrativo el encargado de orientar, ubicar y

supervisar que el empleado nuevo identifique la organización como un sistema

dinámico de interacciones internas y externas en permanente evolución, en las que

un buen desempeño de parte suya, incidirá directamente sobre el logro de los

objetivos corporativos.

Procesos de capacitación continua del personal

La mejor forma de capacitación es la que se obtiene de un proceso continuo,

siempre buscando conocimientos y habilidades para estar al día con los cambios

repentinos que suceden en el mundo de constante competencia. La capacitación

continua significa que los trabajadores se deben encontrar preparados para avanzar,

hacia mejores oportunidades ya sea dentro o fuera de la empresa.

El Coordinador Técnico Administrativo realiza capacitaciones continuas a

sus empleados, analizando las habilidades y necesidades de los conocimientos y

desempeño. Diseña la forma de enseñanza, elabora el contenido

Page 39: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

32

del programa, folletos, libros, actividades. Determina el éxito o fracasa de los

programas.

Mecanismos para el crecimiento profesional

El Coordinador Técnico Administrativo en las capacitaciones a su personal

los motiva para crecer profesionalmente en la institución, ya que cuando

un profesional está motivado, conseguirá dar lo mejor de sí mismo. Alcanzando y

superando las expectativas asignadas, mejorando de forma continua su forma de

trabajar y contribuyendo a la mejora de los procesos, dando un mejor servicio a los

clientes.

Los trabajadores deben establecerse metas semanales, mensuales y anuales,

sabiendo sus objetivos, el siguiente paso es pedir ayuda y deben elaborar un plan de

desarrollo profesional.

1.2.8. Administración

Investigación

En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se

ha constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha

originado la investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y

problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos

en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo."

Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX,

cuando en pedagogía se adopta la metodología científica. Esta investigación, como

disciplina de base empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental,

designación similar a la de psicología experimental.

Planeación

Significa ver hacia el futuro, para planificar en el proceso administrativo, se

utilizan métodos y técnicas científicas, la actividad de planificar tiene gran

Page 40: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

33

importancia como el hacer de la administración pública. Pues primero hay que

establecer cuáles son las necesidades para posteriormente ver hacia adelante.

En la coordinación se realiza la siguiente planificación:

El plan Operativo Anual de unidad es en donde se detallan todas las

actividades a realizar en el año.

Plan de Actividades de Magisterio por sector, aquí se detallan todas las

actividades magisteriales durante el año.

Plan de actividades de los niños, en este plan se plasma todas las actividades

culturales, deportivas, etc. que se realizan en el ciclo escolar.

Programación

La programación de la enseñanza no es solamente tener en cuenta los

contenidos y los métodos más eficaces de presentarlos. El qué y el cómo de la

enseñanza no son cuestiones aislables del quién, dónde y para qué. Se plantea la

necesidad de considerar a los alumnos, sus características socioculturales y sus

procesos psíquicos. A nivel de aula, la programación permite la valoración y

transformación de la propia enseñanza.

Dirección

Dentro del proceso de Enseñanza – Aprendizaje la función dirección se

inserta dentro de la etapa ejecutiva. La dirección constituye el aspecto interpersonal

de la administración por medio de la cual los subordinados pueden comprender y

contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la organización.

La dirección en cuanto a su ejecución adquiere su mayor poder expansivo,

desarrollo y eficacia cuando conjugan en sí tres elementos esenciales: a) el poder b)

el liderazgo y c) el mando. La coordinación funciona correctamente, ya que se

cumplen los objetivos concretos.

Page 41: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

34

Control

Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los

esperados, ya sea total o parcial, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos

planes. También implica que las tareas se realicen conforme a las normas

establecidas, tomando en cuenta control de calidad, auditorias, especificaciones

técnicas, procedimientos establecidos, entre otros. Para el control en el

establecimiento educativo se encarga el director o en su ausencia se encarga el

subdirector y para el control de todas las actividades en el centro se encarga el

personal administrativo.

Evaluación

La evaluación se ejecuta sobre dos campos dentro de las instituciones

educativas:

Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente.

Sobre las demás actividades y procesos que se dan en las organizaciones

escolares.

La evaluación, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser vista

como la finalización de un determinado proceso de instrucción y de educación, pero

también ella pueda ser vista como el reinicio del proceso, claro que ahora con

mayor información con respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los

objetivos iniciales planteados.

Esto lleva a deducir que la evaluación cumple un rol central para corregir los

errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas metodologías y conocimientos

que hagan que la educación sea más precisa y eficaz en la obtención de las metas

propuestas. De allí que la Evaluación sea un paso fundamental para una educación

de calidad.

En la evaluación se debe de determinar la pertinencia, eficacia, eficiencia e

impacto de las actividades educativas.

Page 42: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

35

Mecanismos de comunicación y divulgación

Desarrollar estrategias comunicacionales que permitan la transmisión de

información a las comunidades influenciadas.

Algunas de las actividades que se realizan son:

Reuniones de socializaciones

Utilización de los medios comunicacionales adecuados, para optimizar la

información y el servicio a la comunidad.

Fortalecer las relaciones con los habitantes beneficiados.

Manuales de procedimientos

Contiene los decretos y acuerdos siguientes:

Decreto Legislativo Número 135-96 Ley de Atención a las Personas con

Discapacidad. Garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad en ámbitos como: salud, educación, trabajo, recreación, deportes,

cultura y otros. Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con

discapacidad. Decreto Legislativo Número 42-2001 Ley de Desarrollo Social. No

deberá expulsarse ni limitarse el acceso a los programas de educación formal e

informal a las adolescentes informadas.

Decreto Legislativo Número 10-2012 Ley de Actualización Tributaria. Están

exentas de impuestos las universidades legalmente autorizadas en el país, sin

perjuicio de las obligaciones contables, formales o de retención. Los centros

educativos privados, como centros de cultura, exclusivamente en las rentas:

matricula de inscripción, colegiaturas y derechos de examen.

Decreto Legislativo Número 14-2002 Ley General de Descentralización.

Mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública. Determinar las

competencias y recursos que corresponden al Organismo Ejecutivo que se

Page 43: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

36

transferirán a las municipalidades y demás instituciones del Estado. Universalizar

la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la

población.

Decreto Legislativo Número 31-2012 Ley Contra la Corrupción. Se adiciona un

párrafo final al artículo 28 del Código Penal Se reforma el artículo 38, 57 y 58 del

Código Penal Se adiciona el numeral 7 al artículo 51 del código penal.

Acuerdo Gubernativo Número 18-2013 Convocación de Jurado de Oposición.

Da a conocer todos los procesos administrativos en el caso de convocatoria.

Acuerdo Gubernativo Número 18-98 Reglamento de la Ley de Servicio Civil.

Regular las relaciones entre la administración pública y sus servidores con el fin de

garantizar su eficiencia, asegurar a los mismos justicia y estimulo en su trabajo y

establecer las normas para la aplicación de un sistema de administración personal.

Acuerdo Gubernativo Número 165-96 Creación de las Direcciones

Departamentales de Educación. Órganos encargados de planificar, dirigir,

coordinar y ejecutar las acciones educativas en los diferentes departamentos de la

República.

Acuerdo Gubernativo Número 226-2008 Educación Gratuita. La educación es

gratuita, por lo que el ingreso, inscripción y permanencia en los centros educativos

oficiales de Pre primaria, primaria y media, no están sujetos, condicionados ni

relacionados con ningún pago obligatorio ni voluntario.

Acuerdo Ministerial Número 1961-2005 Autorización del Curriculum Nacional

Base para el nivel de educación preprimaria El Curriculum Nacional Base para el

nivel preprimaria con características de flexibilidad, integralidad, perfectibilidad y

participación, diseñado en el proceso de la Transformación Curricular, el cual se

Page 44: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

37

orienta con una nueva visión de país, acorde al diseño de Reforma Educativa y a las

aspiraciones contenidas en los Acuerdos de Paz

Acuerdo Ministerial Número 35-2005 Autorización del Curriculum Nacional

Base para el nivel de educación primaria. El Curriculum Nacional Base para el

nivel primaria con características de flexibilidad, integralidad, perfectibilidad y

participación, diseñado en el proceso de la Transformación Curricular, el cual se

orienta con una nueva visión de país, acorde al diseño de Reforma Educativa y a las

aspiraciones contenidas en los Acuerdos de Paz.

Acuerdo Ministerial Número 178-2009 Autorización del Curriculum Nacional

Base para el nivel de educación básico. El Curriculum Nacional Base para el nivel

básico, el cual constituye el marco general que prescribe los grandes lineamientos

de observancia en todos los establecimientos del país, en lo que se atiende a dicho

ciclo, tiene carácter normativo.

Acuerdo Ministerial Número 379-2009 Autorización del Curriculum de las

carreras de Bachillerato en ciencias y letras, y bachillerato en ciencias y letras con

orientación técnica del nivel de educación media, ciclo diversificado Es de carácter

experimental y progresivo, el pensum es de dos años y seguirá siendo el aprobado

en el Acuerdo Ministerial 471.

Acuerdo Ministerial Número 1171-2010 Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes. Motivar y orientar el aprendizaje. Estimular en forma equitativa las

potencialidades de los estudiantes y del docente. Facilitar y orientar la toma de

decisiones en el proceso enseñanza y aprendizaje. Mejorar el proceso de enseñanza

y aprendizaje en función de los resultados obtenidos. Promover el análisis y la

autorreflexión en los actores.

Acuerdo Ministerial Número 904-2001 Manual de Funciones. Toda institución

educativa debe contar con un manual de funciones y debe socializarse.

Page 45: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

38

Acuerdo Ministerial Número 3409-2011 Políticas Educativas del país.

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y juventud si

discriminación a todos los centros educativos.

Acuerdo Ministerial Número 01-2011 Reglamento de Convivencia y

Disciplina. Acuerdo Ministerial Número 01-2011 Reglamento de Convivencia y

Disciplina.

Manuales de puestos y funciones

La coordinación técnica administrativa cuenta con un manual de funciones que

contiene las responsabilidades y obligaciones específicas de los diferentes puestos

que integran la estructura organizacional, a través de la descripción de las funciones

rutinarias de trabajo para cada uno de ellos. Describe el nivel jerárquico de cada

puesto dentro de la organización, así como su relación de dependencia, lo cual

quiere decir el lugar que ocupa el puesto dentro de la estructura organizacional, a

que posiciones está subordinado directa e indirectamente y cuál es su relación con

otros puestos de trabajo.

Legislación concerniente a la institución

En la coordinación la legislación se aplica en los siguientes casos: Licencias

por asuntos personales, licencias por enfermedades, citas en el IGSS, conflictos

laborales, reubicaciones, aviso de entrega, traslados, toma de posesión, permutas.

Utilizando las siguientes leyes: Constitución Política de la República de

Guatemala., Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de

Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional Decreto No. 14-85, a si

mismo acuerdos y decretos emitidos por el Ministerio de Educación.

Page 46: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

39

Teniendo como resultado que Se respetan los derechos y obligaciones de los

docentes, de la Coordinadora Técnico Administrativa y del personal administrativo.

Todo requerimiento se lleva a cabo de forma escrita, conforme la ley y acorde a

cada caso.

1.2.9. Ambiente institucional

Relaciones interpersonales

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la

capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y

compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la

emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un

mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que

le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso,

disminuyen las posibilidades de entablar una relación funcional.

En la entidad Coordinación Técnico Administrativa, las relaciones

interpersonales están basados principalmente en el respeto mutuo que se merece

cada una de las personas, en el sentido de autoridad que reviste a quienes coordinan

y quienes tienen una función específica como podría ser el voluntariado,

procurando llevar el trabajo de la mejor manera posible, solucionando las

diferencias mediante el diálogo y la resolución exitosa de conflictos.

Liderazgo

El Coordinador Técnico Administrativo manifiesta actitud de confianza con

todas las personas que le rodean en la institución, sin discriminación alguna y a

consecuencia de esto surge un ambiente laboral agradable.

Coherencia de mando

El Coordinador sabe establecer bien el puesto de cada persona que labora en

la institución.

Page 47: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

40

Toma de decisiones

El personal que labora en la Coordinación Técnica Administrativa sabe

identificar sus problemas, recopilar datos y generar alternativas para solucionar

problemas específicos.

Estilo de la dirección

A la hora de dirigir un grupo de personas en una institución es importante

identificar el estilo de dirección que se va a aplicar, en función del tipo de trabajo y

de la capacidad de los trabajadores.

El coordinador dirige a la institución con estilo de dirección democrática ya

que mantiene un equilibrio entre autoridad y la libertad de los empleados que

participen en la toma de decisiones ya que esto contribuye a crear un clima

agradable de trabajo,

Claridad de disposiciones y procedimientos

Se tiene claro los procedimientos que se siguen tanto del coordinador como

del resto del personal.

Trabajo en equipo

El trabajo en la coordinación entre los trabajadores influye de forma positiva

porque permite que haya compañerismo, entusiasmo y produce satisfacción en las

tareas recomendadas.

Compromiso

Se cumple con las obligaciones contraídas por las personas que laboran en la

Coordinación Técnica Administrativa.

Page 48: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

41

Sentido de pertenencia

En la Coordinación Técnica Administrativa se observa la satisfacción de los

trabajadores sentirse parte integrante del grupo de trabajo.

Satisfacción laboral

Los trabajadores manifiestan conformidad respecto a su entorno de trabajo

en cuanto a sus remuneraciones, tipo de trabajo, las relaciones humanas con el

personal y la seguridad.

Posibilidades de desarrollo

En la institución se brinda a los trabajadores formación continua, gratuita en

la mayoría de los casos y se les brinda la oportunidad de seguir estudiando para su

crecimiento profesional.

Motivación

El Coordinador Técnico Administrativo anima a su personal a actuar o

realizar algo en beneficio de la institución en donde laboran.

Reconocimiento

Se reconoce a los trabajadores por un trabajo bien hecho, se reporta un

impacto en el significado que dan a su trabajo, impacta también en

la satisfacción del trabajador y, por ende, en la productividad y rendimiento de la

organización.

El tratamiento de conflictos

En la Coordinación se proporciona una solución rápida y definitiva que

cumpla con los objetivos del trabajo y de las personas involucradas.

Page 49: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

42

Cooperación

La cooperación en la institución es el resultado de una estrategia aplicada al

objetivo (lo que se quiere lograr) desarrollado por los trabajadores que comparten

un mismo interés u objetivo.

Cultura de dialogo

La buena comunicación que se tiene entre los trabajadores de la

coordinación hace que se compartan las diferencias laborales y se busque solución

al problema.

1.2.10. Otros aspectos

Actualmente en Huehuetenango existen diferentes organizaciones que

brindan servicio social a personas que por sus condiciones físicas, sociales y

económicas necesitan apoyo, tal es el caso de las siguientes organizaciones.

Fundación Salvación: Es una Institución de beneficencia cristiana en la que

habitan mujeres desde bebés hasta señoras con niños. Varones desde bebés hasta 15

años. A la fecha contamos con 2 casas: la Casa Hogar que es para niños, niñas y

señoras y el Hogar Juvenil en el cual habitan jóvenes varones que han crecido en la

Casa Hogar, desde los 11 años en adelante. Los casos que se tratan en la fundación

son los siguientes: Abandono de los niños por parte de los padres irresponsables y

adictos, mal trato de los padres u otra persona (es la mayor población de ingreso),

niños trabajadores: cuando los ponen a trabajar en las calles los padres u otras

personas, abuso sexual de los padres u otra persona, madres solteras trabajadoras:

son madres sin esposo, a quienes no les dan trabajo con niños, por lo que se les

apoya con cuidado de los mismos y los visitan cada 15 días o cada mes.

Page 50: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

43

Amparo de San José: Esta es una organización de beneficencia donde se

atienden a personas de la tercera que no tienen familiares y recursos económicos

para sobrevivir. Actualmente sus instalaciones se encuentran ubicadas en la primera

calle de la zona 1, pero actualmente se están construyendo instalaciones más

amplias en la zona 10 de Huehuetenango, con el apoyo de la Organización Verbo

Encarnado de los Estados Unidos de Norte América.

Asociación y Escuela de Niños Especiales: La Asociación y Escuela de

Niños Especiales de Huehuetenango, cuenta con instalaciones Corral Chiquito zona

8 de la ciudad de Huehuetenango, donde se atiende a niños y niñas con capacidades

especiales.

Esta escuela funciona gracias al apoyo que reciben del pueblo de

Huehuetenango quienes aportan dinero en un evento público, donde año con año se

establece una meta de recaudación de fondos, además existe financiamiento de

empresas huehuetecas, nacionales y algunas internacionales como lo son: Export

Café y Starbucks Cofee, que aportaron los recursos económicos para la construcción

del edificio y piscina climatizada para la terapia de los niños.

Escuela de Niños Sordomudos: Esta escuela brinda educación a niños

sordomudos del departamento, en esta escuela los estudiantes aprenden lenguajes

para poder comunicarse, además de atención psicológica apoyándolos en el proceso

de superar los complejos y aprender profesional.

Bienestar Social: Desde hace varios años el bienestar social brinda servicios

de a soñar en un futuro guardería, apoyando a familias de escasos recursos donde

los padres deben trabajar y necesitan atención para los niños pequeños, además

funciona una escuela de preprimaria preescolar

Page 51: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

44

1.3. Lista de deficiencias, carencias identificadas

1 Falta de capacitaciones a docentes sobre técnicas y herramientas de

evaluación en la aplicación del Currículum Nacional Base –CNB-

del Nivel Primario.

2 Falta de capacitaciones docentes de inducción al Currículum

Nacional Base (CNB).

3 Carencia de fuentes de financiamiento.

4 Falta de un pensum de estudios unificado.

5 Falta de una evaluación estandarizada en cada grado.

1.4. Problematización

Carencia Problemas

Falta de capacitaciones a docentes sobre

técnicas y herramientas de evaluación en

la aplicación del Currículum Nacional

Base –CNB- del Nivel Primario.

¿Por qué existe falta de capacitaciones a docentes sobre técnicas y herramientas de evaluación en la aplicación del Currículum Nacional Base –CNB- del Nivel Primario?

Falta de capacitaciones docentes de

inducción al Currículo Nacional Base

(CNB).

¿Por qué existe la falta de

capacitaciones docentes de inducción

al Currículo Nacional Base CNB?

Falta de un pensum de estudios

unificado en los establecimientos del

distrito.

¿Cuál es la razón por la que no existe

un pensum de estudios unificado para

todos los establecimientos del distrito?

Carencia de fuentes de financiamiento. ¿Cómo se pueden gestionar recursos

financieros?

Falta de una evaluación estandarizada en

cada grado.

¿Cómo realizar un modelo de

evaluación estandarizada en cada

grado?

Page 52: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

45

1.5. Priorización del problema y su respectiva hipótesis-acción

Problema Hipótesis-acción

¿Por qué existe falta de capacitaciones a docentes sobre técnicas y herramientas de evaluación en la aplicación del Currículum Nacional Base –CNB- del Nivel Primario?

Si se implementa un proceso de

capacitación sobre técnicas y

herramientas de evaluación en

pertinencia con el Currículum Nacional

Base y el Reglamento de Evaluación de

los aprendizajes, se mejorará el

proceso enseñanza aprendizaje en las

escuelas del sector privado del distrito.

¿Por qué existe la falta de

capacitaciones docentes de inducción al

Currículo Nacional Base CNB?

Si se capacita periódicamente a

docentes sobre elementos del

Currículum Nacional Base para su

implementación a nivel local,

entonces se supera la inexistencia de

criterios unificados.

¿Cuál es la razón por la que no existe un

pensum de estudios unificado para todos

los establecimientos del distrito?

Si se planifica las áreas curriculares a nivel local para la estandarización de contenidos en todos los establecimientos, entonces existiría un pensum de estudios unificados.

¿Cómo se pueden gestionar recursos

financieros?

Si se gestionan recursos financiamiento y se realiza la ejecución presupuestaria por parte del Estado, de OGs. y ONGs, entonces se descentralizan los recursos financieros del Ministerio de Educación.

¿Cómo realizar un modelo de

evaluación estandarizada en cada grado?

Si se capacita a los docentes en modelos estandarizados de evaluación se logrará unificar criterios de evaluación.

Page 53: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

46

1.6. Análisis de viabilidad y factibilidad

No. INDICADORES Opción 1

Si No

FINANCIERO

1. ¿Se cuenta con recursos financieros para su

implementación?

X

2. ¿Existe la posibilidad de contar con financiamiento externo? X

3. ¿La propuesta se ejecutará con recursos propios? X

4. ¿Se cuenta con recursos extras para imprevistos? X

ADMINISTRATIVO LEGAL

5. ¿Se contará la autorización legal para implementar la propuesta?

X

6. ¿Existen leyes que amparan la ejecución de la propuesta?

X

7. ¿Se contará con instalaciones adecuadas para el proyecto? X

8. ¿Se tiene bien definida la cobertura? X

9. ¿El tiempo programado es suficiente para su ejecución?

X

10. ¿Se han definido claramente las metas? X

11. ¿Existe aceptación de los docentes? X

12. ¿La propuesta tiene aceptación de la región? X

13. ¿Mejora la calidad educativa del municipio? X

14. ¿Se cuenta con el personal capacitado para su ejecución? X

15. ¿La propuesta es de vital importancia para la institución?

X

16. ¿Con la propuesta se responde a las expectativas culturales de la región?

X

17. ¿Impulsa la equidad de género? X

18. ¿La propuesta beneficia a la mayoría de las comunidades educativas?

X

19. ¿Se toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

X

20. ¿Es congruente con las políticas de la institución? X

Page 54: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

47

La solución propuesta como viable y factible es:

PROBLEMA OPCION DE SOLUCION

SELECCIONADA

¿Por qué existe falta de capacitaciones a docentes sobre técnicas y herramientas de evaluación en la aplicación del Currículum Nacional Base –CNB- del Nivel Primario?

Si se implementa un proceso de

capacitación sobre técnicas y

herramientas de evaluación en

pertinencia con el Currículum Nacional

Base y el Reglamento de Evaluación de

los aprendizajes, se mejorará el

proceso enseñanza aprendizaje en las

escuelas del sector privado del distrito.

Estudio técnico

INDICADOR SI NO

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X

¿Se tiene exacta la idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el adecuado? X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución

del proyecto? X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

Estudio de mercado

INDICADOR SI NO

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto? X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad del

proyecto? X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del

proyecto? X

Page 55: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

48

Estudio económico

INDICADOR SI NO

¿Se tiene calculado el valor de todos los recursos requeridos para el

proyecto? X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el reglón de imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad establecida? X

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los gastos de harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio financiero

INDICADORES SI NO

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el

proyecto? X

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución? X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

Page 56: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

49

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Todo proceso enseñanza aprendizaje debe ser evaluado y en el CNB nivel primario

se plantea toda una serie de técnicas e instrumentos para realizar la evaluación de los

contenidos trasladados a los estudiantes, adaptados al enfoque y planteamiento de ésta

propuesta de contenidos y metodología.

2.1. Elementos teóricos que clarifican el ámbito en que se inserta el tema en el cual

se hará la intervención

2. Técnicas e instrumentos de evaluación en el aula

“Enseñar, aprender y evaluar son tres procesos inseparables que deben ser

coherentes en su forma de desarrollo, de lo contrario, producen efectos contradictorios

en la formación del alumnado. Por ello, no puede cambiarse uno sin cambiar los demás

ya que cualquier modificación que se produzca en una, repercutirá de inmediato en el

otro.” (USAID, 2018, pág. 7)

De esa cuenta entonces lo que se busca desde las propuestas del ministerio de

educación es desarrollar un proceso evaluativo pertinente para el cambio planteado en

el Currículum Nacional Base, donde las “prácticas habituales de evaluación han

cambiado por no ser funcionales y ahora, se recurre a técnicas de instrumentos

alternativos incorporados a las actividades diarias del aula, con el propósito de

recopilar la evidencia de cómo los y las estudiantes procesan el aprendizaje y llevan a

cabo tareas reales sobre un tema en particular.” (USAID, 2018, pág. 7)

Estas técnicas y procedimientos permiten lo siguiente:

a) Hacer énfasis en las fortalezas y en los aspectos positivos de los y las estudiantes.

b) Determinar las debilidades y necesidades de los y las estudiantes con el propósito de

proporcionar el reforzamiento pertinente.

Page 57: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

50

c) Tener en cuenta los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las

experiencias culturales y educativas de los y las estudiantes.

Lo que la nueva educación busca es que el estudiante desarrolle habilidades para la

resolución de problemas de manera efectiva y no solamente adquirir información o una

serie de datos sin que haya una relación con la realidad y que al momento de atravesar

una situación concreta en la que se deben tomar decisiones, el estudiante tenga la

capacidad de resolver de manera inteligente y efectiva con el menor desgaste y la mayor

productividad.

Hay que tomar en cuenta que “una técnica de evaluación responde a la pregunta

¿cómo se va a evaluar? Es decir, es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo

la evaluación, mientras que un instrumento de evaluación responde a la pregunta ¿con

qué se va a evaluar?, es el medio a través del cual se obtendrá la información.” (Yela,

2011, pág. 17)

Hay que considera que mediante la enseñanza, el docente orienta y facilita las

condiciones apropiadas para que se produzca el aprendizaje significativo el cual se

visualiza como el logro de las competencias, la capacidad para resolver problemas que

se presentan en la vida cotidiana de los estudiantes, aprendizaje que debe ser evaluado

de manera continua, para mejorar los contenidos, los procesos para ir avanzando en el

mejoramiento de la calidad en la educación.

En ese paso indispensable como lo es la evaluación, los docentes deben utilizar

procedimientos e instrumentos que sean confiables, precisos para poder verificar si se

alcanzaron las competencias según lo especifican los indicadores de logro.

El fin y al cabo los docentes son los responsables de llevar adelante dicha

evaluación, la cual debe tomar en cuenta las técnicas y herramientas ya establecidas

para ir paso a paso mejorando en el proceso educativo al que se deben, maestros,

docentes y autoridades de educación.

Page 58: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

51

3. Enfoque de la evaluación en el CNB nivel primario

“El nuevo currículum propone poner especial énfasis a la función formativa de la

evaluación. Esto implica que, en el proceso de aprendizaje, la o el docente debe hacer

una verificación permanente del avance en los logros de la y el alumno. Esta

verificación permitirá reforzar los aspectos que se consideren necesarios para el

desarrollo de las competencias, tanto en el proceso de aprendizaje como el proceso

metodológico.” (USAID, 2018, pág. 13)

Este enfoque novedoso permitirá al docente ayudar al crecimiento de los estudiantes

pues se analizará el avance personal en las diferentes etapas y especialmente por la guía

y orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje. De igual

manera se dará una valoración al rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus

progresos, en relación con ellos mismos y con los otros.

Con éste nuevo enfoque también se podrán detectar con mayor facilidad las

dificultades de aprendizaje, los problemas en el proceso de enseñanza y en los

procedimientos pedagógicos, con el objetivo de hacer ajustes y mejoras en todo el

proceso.

4. Características de la evaluación

En el nuevo currículum, la evaluación en el aula reúne algunas características

esenciales que permiten lograr los aspectos descritos, en consonancia con lo planteado

por la nueva educación a nivel global. (USAID, 2018, pág. 13)

Continua: La evaluación debe realizase a lo largo del proceso de enseñanza

aprendizaje, no únicamente al final de cada etapa sino en todo momento para ir

analizando el avance del estudiante.

Integral: La evaluación debe considerar todos los aspectos del desarrollo y

crecimiento humano, considerando al estudiante como un todo, no únicamente como un

Page 59: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

52

depositario de conocimientos sino como un ser con un cuerpo físico, mente,

sentimientos, cultura, creencias, etc.

Sistemática: La evaluación debe organizarse de acuerdo con los grandes fines de la

educación, articulándose alrededor de competencias.

Flexible: La evaluación tiene en cuenta las diferencias individuales, los intereses, las

necesidades educativas especiales delos y las estudiantes, así como las condiciones

colaterales del Centro Escolar que afectan el proceso educativo.

Interpretativa: La evaluación busca comprender el significado de los procesos y los

productos de los y las estudiantes.

Participativa: La evaluación involucra a todos los sujetos del proceso educativo.

Formativa: Permite reorientar los procesos educativos en forma oportuna para

mejorarlos continuamente.

Asimismo, por el momento y la función que cumple la evaluación debe llenar los

siguientes propósitos. (USAID, 2018, pág. 14)

Inicial: Esta evaluación se da al inicio del proceso y tiene una función diagnóstica,

con el propósito de que el docente determine cuáles son las principales fortalezas que

sus estudiantes poseen al empezar el ciclo escolar, un nuevo tema o una unidad de

manera que pueda adecuar la planificación a las necesidades del grupo de estudiantes.

Durante el proceso: Esta evaluación tiene una función formativa y su propósito es

determinar el avance de los y las estudiantes durante el proceso para establecer que hay

aprendido y que les falta por aprender. Hacer un alto en el camino y determinar los

procesos de reforzamiento que deben ser aplicados para ayudar a los alumnos y las

Page 60: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

53

alumnas a alcanzar la meta propuesta para reorientar la metodología empleada por el

docente.

Al final de una etapa o del proceso: La evaluación acá tiene una función sumativa

pues busca hacer un recuento de las competencias alcanzadas por las y los estudiantes

durante el grado o nivel.

5. Herramientas de evaluación

En concreto, las herramientas de evaluación son aquellas que han sido

diseñadas para que los docentes puedan determinar el avance de sus estudiantes y el

nivel de asimilación de contenidos enseñados en clase, así como las habilidades y

destrezas que esos contenidos conllevan.

Estas herramientas se han clasificado tradicionalmente en técnicas de

observación, técnicas de evaluación del desempeño y pruebas objetivas.

Técnicas de observación

“Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente evalué

una ejecución o un producto elaborado por el estudiante de una forma objetiva. La

técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es decir valorar

conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden

construirse con la participación de los estudiantes.” (Yela, 2011, pág. 18)

Entre las técnicas de observación podemos encontrar:

a) Lista de cotejo

b) Escala de calificación o de rango

c) Rúbrica

Page 61: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

54

Técnicas de evaluación del desempeño

“La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un currículo organizado

en competencias. En lugar de evaluar lo que los estudiantes saben o sienten, se

evalúa lo que los estudiantes pueden hacer.” (Yela, 2011, pág. 26)

En éste caso, para evaluar el desempeño del estudiante, éste debe demostrar

sus conocimientos o habilidades al elaborar un producto o una respuesta y a través

de ello integran lo aprendido, en habilidades, destrezas y actitudes para lograr una

competencia.

La actitud del maestro o docente es fundamental pues debe cambiar su

esquema mental pasando de una evaluación memorística a una que es mucho más

relevante e integradora. También debe responder a las características individuales

de los estudiantes y a sus necesidades educativas. La evaluación del desempeño

tiene que ver con lo formativo pues se realiza durante todo el proceso.

Para que el docente evalúe el desempeño de sus estudiantes debe:

a) seleccionar actividades de evaluación que estén claramente conectadas con lo

enseñado.

b) compartir con los estudiantes los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.

c) proveer a los estudiantes con los estándares claros y los modelos aceptables de

desempeño.

d) fomentar la autoevaluación y coevaluación.

Dentro de las técnicas de evaluación del desempeño están:

a) Portafolio

b) Diario de clase

c) Debate

Page 62: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

55

d) Ensayo

e) Demostraciones

f) Estudio de casos

g) Mapa conceptual

h) Resolución de problemas

i) Proyecto

j) Texto paralelo

k) Situaciones problema

l) Preguntas

Pruebas objetivas

“Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de

respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en

el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o

responder en un tiempo determinado. “ (Yela, 2011, pág. 61)

Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es

decir, las respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección,

el estudiante trabaja sobre una situación a la que aporta respuestas concretas.

Las pruebas objetivas deben cumplir con las siguientes características: (Yela, 2011,

pág. 61)

Objetividad. Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el

resultado de la evaluación.

Validez. Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida

cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se

recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado,

evaluar lo que se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la

prueba.

Page 63: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

56

Confiabilidad. Es el grado de exactitud con que un instrumento mide lo que tiene

que medir. Esto se verifica cuando los resultados son similares en sucesivas

aplicaciones de la misma, con poco tiempo de diferencia.

Adecuada construcción. Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en

lo que se solicita, que los distractores sean adecuados, que todas las opciones

queden en la misma página, entre otros.

Entre las pruebas objetivas podemos encontrarlas siguientes:

a) Completación o completamiento

b) Pareamiento

c) Ordenamiento

d) Alternativas

e) Selección múltiple u opción múltiple

f) Multiítem de base común

6. Reglamento de evaluación en los aprendizajes

El reglamento de evaluación de los aprendizajes, está contenido en el

acuerdo ministerial No. 1171-2010 de fecha 15 de julio de dos mil diez mediante el

cual el Congreso de la República acuerdo aprobar el Reglamento de Evaluación de

los Aprendizajes para los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media de

los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades.

El reglamento, define la evaluación de los aprendizajes como el proceso

pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo,

que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han

alcanzado las y los estudiantes, en las competencias esperadas.

Page 64: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

57

En su artículo 2 el reglamento indica que la finalidad de la evaluación de los

aprendizajes es esencialmente formativa en el proceso y sumativa en el producto,

porque debe:

a. Motivar y orientar el aprendizaje.

b. Estimular en forma equitativa las potencialidades de las y los estudiantes y de la y

el docente.

c. Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en forma cualitativa y

cuantitativa y del desarrollo integral de la persona.

d. Promover el análisis y la autorreflexión en los diferentes actores que intervienen

en el proceso educativo, sobre el nivel de logro alcanzado.

e. Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de los resultados

obtenidos.

f. Determinar la promoción y certificación de las y los estudiantes en los diferentes

grados y niveles.

g. Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso enseñanza y aprendizaje.

h. Definir el rendimiento individual, institucional y del Sistema Educativo Nacional,

para mejorar el nivel de calidad.

i. Establecer la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje en los centros

educativos y el Sistema Educativo.

En su artículo 3, el reglamento define las funciones de la evaluación de los

aprendizajes, indicando que cumple distintas funciones según el momento del

proceso enseñanza y aprendizaje en el que se aplica; éstas son:

a. Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan para explorar y establecer el

nivel de preparación, los intereses y expectativas de las y los estudiantes, al inicio

de cada ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje, para la planificación del proceso

educativo.

b. Formativa: proceso que permite determinar el avance de las y los estudiantes y las

acciones para facilitar el desarrollo de las competencias propuestas. Informa y

reorienta a los actores educativos sobre el accionar pedagógico y el desarrollo

integral de cada estudiante.

Page 65: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

58

c. Sumativa: análisis del logro progresivo de las competencias, con el fin de

determinar la promoción de las y los estudiantes, al final del ciclo escolar.

En su artículo 4 el reglamento da a conocer las características de la

evaluación de los aprendizajes:

a. Holística: determina el desempeño de las y los estudiantes en forma integral, en

vinculación con su contexto.

b. Participativa: involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso

educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

c. Flexible: toma en cuenta diversos factores como las diferencias individuales,

intereses, necesidades educativas especiales de las y los estudiantes, condiciones del

centro educativo y otros, que afectan el proceso educativo.

d. Sistemática: se realiza en forma periódica, ordenada y con una intencionalidad

expresa, durante todo el proceso educativo.

e. Interpretativa: explica el significado de los procesos y los productos de las y los

estudiantes en el contexto de la práctica educativa.

f. Técnica: emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los

desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los resultados.

g. Científica: se fundamenta en las investigaciones y avances en el conocimiento del

aprendizaje humano.

En su capítulo IV, el reglamento determina los Referentes de la evaluación de los

aprendizajes, los cuales son los siguientes:

a. Indicadores de logro: la evaluación interna que realiza la o el docente en el aula

tiene como referentes los indicadores de logro de las competencias definidas en

el Currículo de cada Nivel Educativo. La realiza por medio de instrumentos y

procedimientos de evaluación, diseñados y aplicados por ellos mismos. Se

constituye como un medio para definir un proceso de mejoramiento inmediato

de los aprendizajes y otras acciones derivadas del análisis de los resultados.

b. Estándares de contenido: la evaluación externa que se realiza por instancias

especializadas designadas por el Ministerio de Educación, tiene como referente

Page 66: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

59

los estándares de contenido incluidos en las competencias establecidas en el

Currículo de cada Nivel Educativo. Se constituye como un medio para

determinar los avances en el Sistema Educativo Nacional y la toma de

decisiones para mejorar la calidad educativa.

En su capítulo V el reglamento indica la manera de hacer la Planificación de la

evaluación de los aprendizajes. Al inicio de cada unidad, la o el docente planificará

las actividades de evaluación que sean necesarias, de manera que la evaluación sea

constante, no menos de cuatro para cada unidad, para establecer el logro de las

competencias.

Planificación de las actividades de evaluación de los aprendizajes. Continúa

indicando el reglamento que para el desarrollo de todas las actividades de

evaluación de los aprendizajes se deben utilizar procedimientos e instrumentos

objetivos, confiables y precisos para verificar si las competencias han sido

alcanzadas, según lo especifican los indicadores de logro. La o el docente es

responsable de la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, de

forma individual y grupal.

En todos los casos deben responder a lo siguiente:

a. El enfoque del Currículo.

b. El modelo educativo bilingüe e intercultural.

c. Los criterios definidos en el Currículo para cada nivel, ciclo, área, subárea o

actividad de aprendizaje.

d. Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes con necesidades

educativas especiales.

El reglamento continúa determinando el proceso de mejoramiento de los

aprendizajes en su capítulo VI y en su capítulo VII regula lo relativo al registro de

los resultados de la evaluación de los aprendizajes, indicando que las y los docentes

registrarán el avance de los aprendizajes de sus estudiantes, de la manera siguiente:

Page 67: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

60

a. En el Nivel de Educación Preprimaria: el logro de los aprendizajes de las y los

estudiantes se registrará en un documento que permita una visión integral del

proceso y la descripción cualitativa del mismo. Cada docente llevará un registro de

todas las actividades de evaluación que realice durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje y del logro de las competencias de las áreas y subáreas.

b. En los Niveles de Educación Primaria y Media:

b.1 Los resultados de las actividades de evaluación de cada unidad y de su

respectivo proceso de mejoramiento se registrarán en un documento que permitirá

demostrar el avance alcanzado por las y los estudiantes.

b.2 Al finalizar cada unidad se registrarán los resultados obtenidos en las

actividades de evaluación realizadas.

b.3 Al finalizar el período lectivo se registrará la nota final que debe representar los

logros alcanzados en cada área y subárea del Currículo vigente de los diferentes

Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Nacional.

7. Desafío de la evaluación en el nuevo currículum

En Guatemala así como en otros países de América Latina, los perfiles

curriculares se han enfocado en las competencias como una respuesta a las

necesidades educativas de la población y de acuerdo a la tendencias educativas a

nivel global y en nuestro país no ha sido la excepción pues la propuesta del CNB se

enfoca precisamente en esa dirección, hacia el desarrollo de las competencias en los

estudiantes de los diferentes niveles educativos.

“El contexto impuesto por la globalización ha generado nuevas demandas a

todo el sistema educativo y con ello, la necesidad de innovar y reformular las

prácticas pedagógicas y evaluativas. Así, las competencias surgen como una

respuesta a la necesidad de articular positivamente los saberes desde su carácter

holístico e integrado con las capacidades que los sujetos deben poseer para enfrentar

el mundo laboral.” (Rios, 2016, pág. 1077)

Page 68: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

61

“Es por ello que las competencias emergieron como una respuesta capaz de

enfrentar las relaciones entre lo académico, los aprendizajes y los desafíos laborales

de los sujetos. Sin embargo, la duda es cómo transformar estos nuevos contextos en

rediseños o formulaciones innovadoras en las prácticas evaluativas que trabajen con

las competencias como un objeto evaluativo.” (Rios, 2016, pág. 1077)

En otras palabras, el trabajar en base a competencias representa para el

docente un reto para determinar el avance de los estudiantes en aspectos que pueden

tener ciertas dificultades para ser medidos pues si de hecho los conocimientos

teóricos y habilidades numéricas por poner un ejemplo era complejo evaluarlos pues

lo que verdaderamente sabe y conoce el estudiante en ocasiones no emerge

mediante las evaluaciones tradicionales, las competencias son aún más complejas de

evaluar.

La metodología también plantea que la evaluación debe hacerse de manera

continua lo cual implica inversión de tiempo por parte del docente tanto en la

elaboración de los instrumentos de evaluación así como en la aplicación de los

mismos a los estudiantes.

Otro reto para el docente también es que la metodología plantea diversidad

de herramientas de evaluación lo cual obliga a la actualización en ese tipo de

herramientas, su manejo eficaz y eficiente y en su aplicación, supone todo un

cambio en las fórmulas de evaluación hasta ahora utilizadas, lo cual representa para

el docente, especialmente el que ya tiene algunos años en servicio, generar un

cambio de mentalidad para irse adaptando a las nuevas metodologías evaluativas

que vayan de la mano con la actualización del currículum.

“Es por ello que la evaluación debe contribuir al autoaprendizaje y la

autorregulación de los estudiantes, con la finalidad de que sean más conscientes de

sus propias prácticas y aprendizajes.” (Rios, 2016, pág. 1078)

Page 69: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

62

La cita anterior plantea que el estudiante debe tener una mayor participación

en los procesos evaluativos y en todo el proceso enseñanza aprendizaje, lo cual

también puede representar un reto para el docente, acostumbrado a ver al estudiante

solamente como un depositario de conocimientos, pasivo y obediente a lo que el

docente propone, a considerar a los estudiantes como agentes de cambio, capaces de

proponer y de tener una mayor participación en el proceso de aprendizaje y también

en la evaluación de competencias, contenidos y habilidades.

Si tomamos en cuenta que bajo el nuevo paradigma curricular, la evaluación

permite enfatizar las fortalezas y los aspectos positivos de los estudiantes,

determinar las debilidades y necesidades de los estudiantes con el propósito de

proporcionar el reforzamiento pertinente y tener en cuenta los estilos de aprendizaje,

las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas de los

estudiantes, definitivamente la evaluación se convierte en un desafío para el

docente.

Es un desafío pues debe salir de los paradigmas tradicionales de hacer la

evaluación mediante exámenes escritos y pasar a un estilo de evaluación que tome

en cuenta las expresiones culturales, las capacidades lingüísticas y utilizar otras

fórmulas novedosas para determinar el avance en las capacidades de los estudiantes.

2.2. Fundamentos legales

Los fundamentos legales aplicables al tema seleccionado para la intervención son

los siguientes:

Artículo 71 de la Constitución Política de la República de Guatemala, derecho a la

educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del

Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se

declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros

educativos culturales y museos.

Page 70: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

63

Capítulo I y II, título III de la Ley de Educación Nacional en donde se describen cuáles son

las obligaciones del estado en materia educativa, las obligaciones del educando, de los

educadores y directores las cuales de alguna manera fundamentan el proceso de evaluación

dentro del aula complementando con la determinación de los derechos del educando.

Acuerdo Ministerial Número 35, de fecha 13 de enero del 2005, en el cual se autoriza el

Currículum Nacional base para el nivel primario diseñado en marco del proceso de

transformación curricular, dentro de la reforma educativa y acuerdos de paz.

Page 71: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

64

CAPITULO III

PLAN DE ACCION O DE LA INTERVENCIÓN (PROYECTO)

3.1. Título del proyecto

Guía: Orientación sobre técnicas y herramientas de evaluación en la

aplicación del Currículum Nacional Base –CNB- del Nivel Primario.

3.2. Problema seleccionado

¿Por qué existe falta de capacitaciones a docentes sobre técnicas y herramientas

de evaluación en la aplicación del Currículum Nacional Base –CNB- del Nivel

Primario?

3.3. Hipótesis acción

Si se implementa un proceso de capacitación sobre técnicas y herramientas de

evaluación en pertinencia con el Currículum Nacional Base y el Reglamento de

Evaluación de los aprendizajes, se mejorará el proceso enseñanza aprendizaje en las

escuelas del sector privado del distrito.

3.4. Ubicación geográfica de la intervención

Municipio y Departamento de Huehuetenango.

3.5. Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC

Page 72: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

65

3.6. Justificación de la intervención

La Implementación de técnicas y herramientas de evaluación en pertinencia

con el Currículum Nacional Base –CNB- y Reglamento de Evaluación de los

aprendizajes, es una propuesta de solución a los problemas de carácter curricular

que se observan en el Nivel de Educación Media, particularmente a la

descontextualización de la evaluación escolar en función al aprendizaje que los

estudiantes deben poseer para aprobar un área curricular, grado o nivel educativo

ya que a pesar de múltiples esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación y

otras entidades, este tema aún sigue siendo un desafío.

Para que la evaluación tenga un carácter sistemático, pertinente e incida en la

formación de los estudiantes del nivel medio, es necesario dotar a los

docentes de técnicas y herramientas pedagógicas de evaluación que permitan una

apreciación cualitativa y cuantitativa de su aprendizaje y desempeño, que a través

de este proyecto se pretende desarrollar. En este sentido, el desempeño de los

estudiantes cobra un significado muy importante, ya que en este nivel se van

formando para optar a acreditaciones (títulos y diplomas) que los habilita a

desempeñar puestos de trabajo, los cuales demandan una serie de capacidades para

elevar su productividad en las instituciones.

El proyecto está inspirado en fortalecer los diferentes procesos que a través de

diversos medios el Ministerio de Educación ha impulsado, así mismo procura

responder a la política de calidad que literalmente establece: “Política de Calidad:

Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el

ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro

educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de

enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud”.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 73: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

66

3.7. Descripción de la intervención

El plan de acción constituyó en la realización de 5 talleres de capacitación

dirigidos a 43 directores de establecimientos privados que ofrecen educación

primaria en Huehuetenango, con el objetivo de capacitarles técnicas y herramientas

de evaluación en pertinencia con el Currículum Nacional Base y Reglamento de

Evaluación de los aprendizajes del Ministerio de Educación de Guatemala y para el

efecto se diseñaron los contenidos de los cinco talleres, los cuales incluyeron

descripciones conceptuales de lo que son técnicas y herramientas de evaluación en

consonancia con el CNB, un análisis legal del Reglamento de evaluación de los

aprendizajes, los retos que representan el diseño de la evaluación dentro del nuevo

CNB y otros relacionados con el tema. Se hizo la convocatoria correspondiente a

los directores de los establecimientos privados quienes se mostraron anuentes y

disponibles y aceptaron participar gustosamente en la capacitación, la cual se

desarrolló gracias al apoyo de disertantes especializados en la temática, con el

compromiso de los señores directores de motivar a sus docentes en la

implementación de las técnicas y herramientas de evaluación analizadas dentro del

proceso de capacitación.

3.8. Objetivos

3.8.1. General

Promover mediante la capacitación sobre técnicas y herramientas de

evaluación en pertinencia con el Currículum Nacional Base y el Reglamento de

Evaluación de los aprendizajes, una mejora el proceso enseñanza aprendizaje en las

escuelas del sector privado del distrito, al poner en manos de los docentes por medio

de los directores, elementos teóricos y prácticos para modernizar los procesos de

evaluación dentro del aula, mediante el conocimiento de técnicas innovadores de

evaluación.

Page 74: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

67

3.8.2. Específicos

Transformar los procesos tradicionales de evaluación del aprendizaje en

procesos dinámicos y lúdicos que fortalecen el reforzamiento de los contenidos

curriculares y el logro de las competencias establecidas en los planes didácticos.

Fortalecer las funciones técnicas y pedagógicas de las comisiones de

evaluación de cada uno de los centros educativos del Nivel Medio utilizando

como base la fundamentación legal existente para el efecto.

Estimular a través de los procesos de evaluación interna y externa la

participación de los catedráticos del Nivel Medio en el fortalecimiento de los

procesos evaluativos inspirados en incrementar los conocimientos científicos y

culturales de los estudiantes.

Dotar a los docentes de herramientas pedagógicas innovadoras de evaluación

del aprendizaje en el Nivel Medio basados en su propia experiencia.

3.9. Metas

Una guía: orientación sobre técnicas y herramientas de evaluación en la aplicación

del Currículum nacional Base – CNB- del nivel primario.

5 sesiones de capacitación a directores de centros educativos privados del nivel

medio que ofrecen el nivel primario en sus establecimientos.

15 directores de los centros educativos del Nivel Medio, practicando las técnicas y

herramientas de evaluación del aprendizaje en pertinencia con el Currículum

Nacional Base del Nivel Medio y el Reglamento de Evaluación vigentes.

60 docentes del N ivel M edio utilizando la guía sobre herramientas de

evaluación del aprendizaje aplicables al Nivel Medio en pertinencia con el

Currículum Nacional Base y el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes

vigente a nivel de aula.

Page 75: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

68

15 establecimientos educativos del nivel Medio sector oficial, privado y por

cooperativa participando en el proceso de capacitación.

60 docentes integrando herramientas pedagógicas para innovar la evaluación

dentro del aula en el Nivel Medio.

3.10. Beneficiaros

3.10.1. Directos

20 Establecimientos del nivel medio del sector privado.

125 Docentes que laboran en los centros educativos.

Estudiantes inscritos durante el ciclo escolar 2018 en el Nivel Medio tanto del

Ciclo de Educación Básica o de Cultura General como del Ciclo de Educación

Diversificada.

3.10.2. Indirectos

Alumnos evaluados durante el ciclo escolar 2018

Padres y madres de familia delos alumnos inscritos y evaluados durante el 2018

3.11. Actividades para el logro de objetivos

Presentación del plan de acción, al asesor de EPS

Autorización del plan de acción por parte del asesor de EPS

Gestión de recursos para la realización de las capacitaciones

Autorización de recursos para la realización de los talleres

Diseñar la estructura del contenido de los módulos de capacitación

Recopilación de información documental

Redacción y edición del contenido del módulo

Elaborar formas evaluativas de cada parte del módulo

Invitación a disertantes capacitados para realizar la formación.

Page 76: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

69

Convocatoria a directores de establecimientos privados

Realización de los talleres de capacitación

3.12. Cronograma (Cuadro 8)

.

ACTIVIDADES

2017

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Presentación del plan de acción, al asesor de EPS

proyecto a la CTA.

2 Autorización del plan de acción por parte del asesor de EPS

ejecución.

3 Gestión de recursos para la realización de las capacitaciones

financieros.

4 Autorización de recursos para la realización de los talleres

financieros.

5 Diseñar la estructura del

contenido de los módulos de

capacitación

6 Recopilación de

información documental

7 Redacción y edición del

contenido del módulo

8 Elaborar formas evaluativas

de cada parte del módulo

9 Invitación a disertantes capacitados para realizar la formación.

de personal de apoyo.

10 Convocatoria a directores de establecimientos privados

11 Realización de los talleres

de capacitación

Page 77: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

70

3.13. Técnicas metodológicas

Técnicas de grupo con participación de expertos

Técnica de discusión y debate

Presentación audiovisual

Técnicas de cambio de conducta

Técnicas de desarrollo de la creatividad

Dinámica de grupos

Análisis documental

Pedagogía participativa

Aprendizaje colaborativo

3.14. Recursos

3.14.1. Humanos

Asesor de EPS

Epesista,

Coordinador Técnico Administrativo

Personal de apoyo

Directores y comisiones de evaluación respectivos.

3.14.2. Materiales

Papel de bond en pliegos

Resmas de papel bond

Marcadores de fórmica y permanentes

Impresiones y fotocopias

3.14.3. Físicos

Aulas

Mobiliario

Pizarrones

Page 78: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

71

Equipo de cómputo

Computadora portátil

Impresora

Cañonera.

3.14.4. Financieros

El recurso financiero necesario para realizar el proyecto de capacitación a

catedráticos del Nivel Medio del municipio de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango asciende a la suma de tres mil setecientos cuarenta quetzales

exactos (Q 3,740.00), el cual fue gestionado por la epesista.

3.15. Presupuesto

No. INSTITUCIÓN DONANTE CANTIDAD

1. Total aporte de la municipalidad Q 2,975.00

2. Total aporte de la Cooperativa integral de Ahorro y Crédito

Yaman Kutx

Q 265.00

3. Total aporte de Institutos Q 500.00

Total Q 3,740.00

3.16. Responsables

Coordinador Técnico Administrativo

Epesista

Directores de establecimientos educativos

Docentes del distrito

3.17. Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención

Se adjunta en la sección de apéndices del presente informe.

Page 79: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

72

CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

4.1 Descripción de las actividades realizadas (cuadro de actividades-resultados)

No. Actividades Resultados

1. Presentación del plan de

acción, al asesor de EPS

Plan general de EPS autorizado por el asesor de

práctica.

2. Autorización del plan de

acción por parte del asesor

de EPS

Plan de acción autorizado por el asesor de

práctica supervisada.

3. Gestión de recursos

para la realización de las

capacitaciones

Oficio que contiene solicitud de los recursos

debidamente sellado de recibido.

4. Autorización de recursos

para la realización de los

talleres

Notificación de negativa de autorización

delos recursos solicitados.

5 Diseñar la estructura del

contenido de los módulos de

capacitación

Contenido de los módulos de capacitación,

diseñado y estructurado.

6 Recopilación de información

documental

Información documental debidamente

recopilada y clasificada para la elaboración de

la guía.

7 Redacción y edición del

contenido del módulo

Contenido de la guía debidamente editada

para ser utilizada en los módulos de

capacitación.

8 Elaborar formas evaluativas

de cada parte del módulo

Formas evaluativas elaboradas y revisadas.

9 Invitación a disertantes

capacitados para realizar la

formación.

Oficio que contiene la invitación a los

disertantes, expertos en el tema, para realizar la

capacitación a directores.

10 Convocatoria a directores de

establecimientos privados

Oficio de convocatoria a directores de

establecimientos privados para participar en la

capacitación.

11 Realización de los talleres

de capacitación

5 talleres realizados y evaluados.

Page 80: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

73

4.2 Productos, logros y evidencias

productos Logros Evidencias

Documentos de trámite memoriales Los documentos

Recursos financieros . No hubo apoyo

Contenidos y guías Temario y guías Los documentos

Directores capacitados 43 directores Listados de asistencia

4.3 Sistematización de la experiencia

4.3.1. Actores

La experiencia de llevar a ejecución el plan de acción contó con la

participación de actores clave, en primer lugar, la epesista quien fue la encargada de

promover la realización de las actividades, de solicitar los permisos, autorizaciones

y hacerlas invitaciones y convocatorias correspondientes así como el diseño y

edición de la guía de orientación sobre técnicas de evaluación.

Otro actor clave fue el asesor de práctica, quien autorizó los planes de

trabajo y orientó a la epesista en todo el desarrollo del plan como experto y

representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El Coordinador Técnico Administrativo, tuvo el papel de avalar las acciones

y con su autoridad, facilitar la convocatoria a los directores de los establecimientos

privados para la realización de la capacitación.

Finalmente, los directores de establecimientos educativos, quienes fueron los

recipiendarios de la capacitación, relacionada con técnicas de evaluación y que

posteriormente socializaron con sus docentes para su efectiva aplicación.

4.3.2. Acciones

Las acciones planteadas dentro del plan de acción se concentran en la

realización de 5 talleres de capacitación dirigidos a 43 directores de

establecimientos privados que ofrecen educación primaria en Huehuetenango, con el

objetivo de capacitarles técnicas y herramientas de evaluación en pertinencia con el

Page 81: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

74

Currículum Nacional Base y Reglamento de Evaluación de los aprendizajes del

Ministerio de Educación de Guatemala y para el efecto se diseñaron los contenidos

de los cinco talleres, los cuales incluyeron descripciones conceptuales de lo que son

técnicas y herramientas de evaluación en consonancia con el CNB, un análisis legal

del Reglamento de evaluación de los aprendizajes, los retos que representan el

diseño de la evaluación dentro del nuevo CNB y otros relacionados con el tema. Se

hizo la convocatoria correspondiente a los directores de los establecimientos

privados quienes se mostraron anuentes y disponibles y aceptaron participar

gustosamente en la capacitación, la cual se desarrolló gracias al apoyo de disertantes

especializados en la temática, con el compromiso de los señores directores de

motivar a sus docentes en la implementación de las técnicas y herramientas de

evaluación analizadas dentro del proceso de capacitación.

4.3.3 Resultados

Entre los resultados obtenidos podemos mencionar la concretización de la

ejecución del plan de tal manera que fue posible reunir a 43 directores de

establecimientos privados que ofrecen a la población el servicio de educación

primaria en la cabecera departamental de Huehuetenango, para compartirles los

talleres de capacitación sobre la temática seleccionada.

Otro de los resultados consiste en la efectiva socialización dela temática

relativa a Técnicas y herramientas de evaluación en pertinencia con el Currículum

Nacional Base y Reglamento de Evaluación de los aprendizajes del Ministerio de

Educación de Guatemala con los directores de los establecimientos privados,

algunos de los cuales ya tenían conocimiento del tema pero su participación en los

talleres enriqueció sus conocimientos, con la esperanza de que al ponerlos en

práctica en sus respectivos establecimientos se obtenga un logro más de la ejecución

del plan de acción planteado en el ejercicio profesional supervisado de la epesista

que informa.

Page 82: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

75

4.3.4 Implicaciones

La ejecución del plan implicó una serie de gestiones, las cuales algunas

fueron realizadas por el CTA como la obtención de la autorización del espacio para

realizar los talleres de capacitación en un colegio local, asimismo se gestionó la

participación de los disertantes especializados en la temática seleccionada para

facilitar los talleres con los directores. En los mencionados talleres se brindó una

refacción a los participantes, la cual fue financiada con fondos propios de la epesista

pues a pesar de gestiones de apoyo financiero no fue posible obtenerlo. Como

material de apoyo se elaboraron guías de capacitación las cuales contienen

elementos conceptuales y prácticos para facilitar la asimilación de los

conocimientos.

4.3.5 Lecciones aprendidas

8. Del epesista:

La toma de conciencia de que existe una gran necesidad de formación entre

directores y docentes sobre el tema del CNB y evaluación dentro del aula. Cuando

se les hace la invitación a los directores, éstos aceptan gustosamente en participar en

éstos procesos formativos pues son temas de sumo interés para los pedagogos y

existe un gran interés en conocer de todos éstos procesos relacionados con el

currículum nacional base, temas novedoso dentro de la reforma educativa que se

promueve en Guatemala. Realicé mi Ejercicio Profesional Supervisado EPS en la

Coordinación Técnica Administrativa, Distrito Escolar No. 13-01-001, área urbana

del municipio y departamento de Huehuetenango.

El conocimiento de la estructura jerárquica de las autoridades de educación en

Huehuetenango y de las carencias en el caso de la CTA, algunas que no dependen

del personal contratado y otras que pueden mejorarse con voluntad y deseo de

prestar un mejor servicio.

Page 83: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

76

9. De los participantes:

Los directores de establecimientos privados participantes en el proceso indicaron

que el tema era importante y del que se necesita actualización porque existe

diversidad de criterios al momento de evaluar a los estudiantes en base al CNB por

ser un contenido relativamente nuevo y aún hace falta claridad en la manera en que

debe hacerse.

Indicaron los participantes que harán la socialización correspondiente a sus docentes

para que apliquen éstas técnicas de evaluación y algunos se mostraron interesados

en replicar la experiencia al interior de la escuela con los docentes como

recipiendarios.

Page 84: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

77

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1. Evaluación del diagnóstico

Actividades /aspecto/ elemento Si No Comentario

¿Se presentó el plan del diagnóstico? x

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? x

¿Las actividades programadas para realizar

el diagnóstico fueron suficientes?

x

¿Las técnicas de investigación previstas

fueron apropiadas para efectuar el diagnóstico?

x

¿Los instrumentos diseñados y utilizados

fueron apropiados a las técnicas de

investigación?

x

¿El tiempo calculado para realizar el

diagnóstico fue suficiente?

x

¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/comunidad para la realización del

diagnóstico?

x

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes

para elaborar el diagnóstico?

X

¿Se obtuvo la caracterización del contexto

en que se encuentra la institución/comunidad?

X

¿Se tiene la descripción del estado y

funcionalidad de la institución/comunidad?

X

¿Se determinó el listado de carencias,

deficiencias, debilidades de la

institución/comunidad?

X

¿Fue correcta la problematización de las

carencias, deficiencias, debilidades?

X

¿Fue adecuada la priorización del problema

a intervenir?

X

¿La hipótesis acción es pertinente al

problema a intervenir?

X

¿Se presentó el listado de las fuentes

consultadas?

X

Page 85: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

78

5.2. Evaluación de la fundamentación teórica

Actividades /aspecto/ elemento Si No Comentario

¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema?

X

¿El contenido presentado es suficiente para

tener claridad respecto al tema?

X

¿Las fuentes consultadas son suficientes

para caracterizar el tema?

X

¿Se hacen citas correctamente dentro de las

normas de un sistema específico?

X

¿Las referencias bibliográficas contienen

todos los elementos requeridos como fuente?

X

¿Se evidencia aporte del Epesista en el

desarrollo de la teoría presentada?

X

5.3. Evaluación del diseño del plan de intervención-acción

Actividades /aspecto/ elemento Si No Comentario

¿Es completa la identificación institucional

del Epesista?

X

¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

X

¿La hipótesis-acción es la que corresponde

al problema priorizado?

X

¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la

intervención es válida ante el problema a

intervenir?

X

¿El objetivo general expresa claramente el

impacto que se espera provocar con la

intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes

para contribuir al logro del objetivo general?

X

Page 86: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

79

¿Las metas son cuantificaciones verificables

de los objetivos específicos?

X

¿Las actividades propuestas están orientadas

al logro de los objetivos específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien identificados? X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas

para las actividades a realizar?

X

¿El tiempo asignado a cada actividad es

apropiado para su realización?

X

¿Están claramente determinados los

responsables de cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los costos de

la intervención?

X

¿Se determinó en el presupuesto el renglón

de imprevistos?

X

¿Están bien identificadas las fuentes de

financiamiento que posibilitarán la ejecución

del presupuesto?

X

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención

Actividades /aspecto/ elemento

Si

No

Comentario

¿Se da con claridad un panorama de la

experiencia vivida en el EPS?

X

¿Los datos surgen de la realidad vivida?

X

¿Es evidente la participación de los

involucrados en el proceso de EPS?

X

¿Se valoriza la intervención ejecutada?

X

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para

futuras intervenciones?

X

Page 87: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

80

Page 88: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

81

GUIA PARA DIRECTORES Y DOCENTES

Implementación de Técnicas y Herramientas de Evaluación en pertinencia con el

Curriculum Nacional Base. –CNB-. Y el reglamento de Evaluación de los

aprendizajes.

Objetivo

General.

Brindar a los directores información pertinente sobre la temática a

implementar,

Específicos.

Desarrollar actividades relacionas a orientar a directores sobre las técnicas y

herramientas de evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Promover la adecuada utilización de las diferentes técnicas y herramientas

de aprendizaje en el proceso de enseñanza dentro del aula.

Justificación.

La presente guía tiene como finalidad que los directores del Nivel de Primaria del

área urbana, sector privado, del municipio y departamento de Huehuetenango, cuenten con

una base para implementar con docentes actividades con las técnicas y herramientas de

aprendizaje dentro de su aula, y que estas contribuyan en los aprendizajes de las asignaturas

de la malla curricular del nivel primario de los niños y las niñas.

El desarrollo de esta guía permitirá la práctica de actividades, adquiriendo

conocimientos que le servirán de beneficio dentro y fuera del establecimiento. Es

importante y conveniente que en cada centro educativo se realicen actividades para reforzar

las enseñanzas y aprendizajes de las técnicas y herramientas de aprendizaje en donde

participen docentes, logrando de esta manera que se involucren y practiquen directamente

las diferentes técnicas demostrándose a sí mismos y a la comunidad educativa la

importancia de realizar diferentes actividades para la adecuada implementación dentro del

establecimiento. La escaza implementación de técnicas y herramientas de aprendizaje

contribuye a que los docentes estén desactualizados y por ende no implementen técnicas de

observación y desempeño adecuadas y nuevas en el proceso de evaluación de los

estudiantes.

Page 89: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

82

Contenido a desarrollar

Técnicas e instrumentos de evaluación en el aula

Enfoque de la evaluación en el Currículum Nacional Base.-CNB-. Nivel Primario

Herramientas de Educación

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes

Desafío de la educación en el Nuevo Curriculum

Técnicas e instrumentos de evaluación en el aula

Una técnica de evaluación responde a la pregunta ¿cómo se va a evaluar? es decir,

es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación, se presentan técnicas

de observación y técnicas de evaluación del desempeño.

Un instrumento de evaluación responde a la pregunta ¿con qué se va a evaluar? es

el medio a través del cual se obtendrá la información, se puede mencionar: lista de cotejo,

pruebas, estudio de casos, portafolio, entre otros. (López, 2014)

Enfoque de la evaluación en el Currículum Nacional Base.-CNB-. Nivel Primario

“El nuevo currículum propone poner especial énfasis a la función formativa de la

evaluación. Esto implica que, en el proceso de aprendizaje, la o el docente debe hacer una

verificación permanente del avance en los logros de la y el alumno. Esta verificación

permitirá reforzar los aspectos que se consideren necesarios para el desarrollo de las

competencias, tanto en el proceso de aprendizaje como el proceso metodológico.” (USAID,

2018, pág. 13)

Herramientas de Evaluación

En concreto, las herramientas de evaluación son aquellas que han sido diseñadas

para que los docentes puedan determinar el avance de sus estudiantes y el nivel de

asimilación de contenidos enseñados en clase, así como las habilidades y destrezas que esos

contenidos conllevan. Estas herramientas se han clasificado tradicionalmente en técnicas

de observación, técnicas de evaluación del desempeño y pruebas objetivas.

Técnicas de observación.

“Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente

evalué una ejecución o un producto elaborado por el estudiante de una forma

objetiva. La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es decir

Page 90: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

83

valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden

construirse con la participación de los estudiantes.” (Yela, 2011, pág. 18)

Entre las técnicas de observación podemos encontrar:

a) Lista de cotejo

b) Escala de calificación o de rango

c) Rúbrica

Técnicas de evaluación del desempeño

“La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un currículo

organizado en competencias. En lugar de evaluar lo que los estudiantes saben o

sienten, se evalúa lo que los estudiantes pueden hacer.” (Yela, 2011, pág. 26)

La evaluación del desempeño tiene que ver con lo formativo pues se realiza

durante todo el proceso.

Para que el docente evalúe el desempeño de sus estudiantes debe:

e) seleccionar actividades de evaluación que estén claramente

conectadas con lo enseñado.

f) compartir con los estudiantes los criterios de evaluación antes de

trabajar en ellos.

g) proveer a los estudiantes con los estándares claros y los modelos

aceptables de desempeño.

h) fomentar la autoevaluación y coevaluación.

Dentro de las técnicas de evaluación del desempeño están:

m) Portafolio

n) Diario de clase

o) Debate

p) Ensayo

q) Demostraciones

r) Estudio de casos

s) Mapa conceptual

t) Resolución de problemas

u) Proyecto

v) Texto paralelo

Page 91: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

84

w) Situaciones problema

x) Preguntas

Pruebas objetivas

“Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de

respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en

el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o

responder en un tiempo determinado. “ (Yela, 2011, pág. 61)

a) Objetividad.

b) Validez.

c) Confiabilidad..

d) Adecuada construcción

Entre las pruebas objetivas podemos encontrar las siguientes:

g) Completación o completamiento

h) Pareamiento

i) Ordenamiento

j) Alternativas

k) Selección múltiple u opción múltiple

l) Multiítem de base común

Desafío de la educación en el Nuevo Curriculum

En Guatemala así como en otros países de América Latina, los perfiles curriculares

se han enfocado en las competencias como una respuesta a las necesidades educativas de la

población y de acuerdo a la tendencias educativas a nivel global y en nuestro país no ha

sido la excepción pues la propuesta del CNB se enfoca precisamente en esa dirección, hacia

el desarrollo de las competencias en los estudiantes de los diferentes niveles educativos.

(Rios, 2016, pág. 1077)

En otras palabras, el trabajar en base a competencias representa para el docente un

reto para determinar el avance de los estudiantes en aspectos que pueden tener ciertas

dificultades para ser medidos pues si de hecho los conocimientos teóricos y habilidades

numéricas por poner un ejemplo era complejo evaluarlos pues lo que verdaderamente sabe

Page 92: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

85

y conoce el estudiante en ocasiones no emerge mediante las evaluaciones tradicionales, las

competencias son aún más complejas de evaluar. (Rios, 2016, pág. 1077)

Características de la evaluación.

Holística.

Determina el desempeño de las alumnas y alumnos en forma integral,

en vinculación con su contexto

Participativa.

Involucra todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo,

por medio de la autoevaluación, heteroevaluacion y coevaluación

Flexible.

Toma en cuenta diversos factores, como las diferencias individuales,

interesas, necesidades educativas especiales, condiciones del centro

educativo y otros, que efectúan el proceso educativo.

Sistemática.

Se realiza en forma periódica, ordenada y con una intencionalidad

expresa, durante todo el proceso de la práctica educativa.

Interpretativa.

Explica el significado de los procesos y los productos de alumnos y

alumnas en el contexto de la práctica educativa.

Técnica.

Emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los

desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los

resultados

Científica.

Se fundamenta en las investigaciones y avances en el conocimiento

del aprendizaje humano (Arízmendy, 2017)

Funciones de la evaluación

La evaluación de los aprendizajes cumple distintas funciones según el momento del

proceso enseñanza y aprendizaje en el que se aplica; estas son:

Page 93: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

86

Diagnóstica.

Actividades que se realizan para explorar y establecer el nivel de

preparación, los intereses y expectativas de las y los estudiantes, al inicio de cada

ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje.

Ejemplo de estrategia.

Entrevistar a los estudiantes para conocer acerca de sus intereses

y motivaciones.

Preguntar de manera directa a los estudiantes acerca del tema que

se va a iniciar

Observar la actuación de los estudiantes en el salón de clase

Formativa.

Proceso que permite determinar el avance de los estudiantes y las acciones

para facilitar el desarrollo de las competencias propuestas. Informar y reorientar a

los actores educativos sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral de cada

estudiante.

Ejemplo de estrategias a emplear

Enseñar un tema y organizar una puesta en común.

Motivar a los estudiantes para que escriban ensayos, diarios u

otro tipo de textos.

Lanzar preguntas directas para conocer qué han aprendido los

estudiantes de un tema

Sumativa.

Análisis del logro progresivo de las competencias, con el fin de determinar la

promoción de los estudiantes al final del ciclo escolar.

Ejemplo de estrategias

Autoevaluar su desempeño en determinado curso.

Posibilitar a los estudiantes la oportunidad de hacer transferencias

de los contenidos a situaciones diferentes.

Page 94: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

87

Realizar un debate final donde el estudiante demuestre su

capacidad de análisis, evaluación, reflexión y argumentación.

(Arízmendy, 2017)

Capitulo II

Técnicas y herramientas de evaluación

Objetivo

Promover en los docentes el desarrollo de las diferentes técnicas y herramientas de

evaluación del aprendizaje.

Instrucciones

Se sugiere al director promover la participación activa de los docentes para facilitar

y actualizar las técnicas y herramientas de evaluación de los aprendizajes por medio del

dialogo, el trabajo en grupo, es estudio de casos y la socialización de las diferentes técnicas

de observación y desempeño como las diferentes pruebas objetivas para su fácil aplicación

dentro del aula.

Contenido

Técnicas de observación

Lista de cotejo

Escala de calificación o de rango

Rubrica

Técnicas de evaluación del desempeño

Portafolio.

Diario de clase.

Debate.

Ensayo.

Estudio de casos.

Mapa conceptual.

Page 95: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

88

Resolución de problemas.

Proyecto.

Texto paralelo.

Preguntas.

Pruebas objetivas

Completación o completamiento.

Pareamiento.

Ordenamiento.

Alternativas.

Selección multiple u opcon multiple.

Multiítem de base común.

Técnicas y herramientas de evaluación

Técnicas de observación

Lista de cotejo.

Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de

logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado

por los estudiantes.

Se usa para:

Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de

logro, aspectos o aseveraciones.

Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se

manifiestan en una ejecución.

Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.

Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto

o proceso.

Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o

desempeño de los estudiantes.

Page 96: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

89

Se elabora de la siguiente forma:

Se define la competencia a evaluar.

Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios

para evaluar la competencia.

Se elabora un formato de cuatro columnas.

Se anota el número que le corresponde a cada indicador;

Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma

consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;

Se anota Si y No respectivamente; o también se puede utilizar

logrado, no logrado, presente-no presente, todo-nada, otros

También puede elaborar un formato donde se incluya la información

de todos los estudiantes. Las instrucciones de la lista de cotejo deben

ser claras para facilitar su comprensión.

El docente evalúa mediante la tabla, en la misma hace una marca para

indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecución o aprendizaje del

estudiante debajo de SI o NO. Si se desea asignar una calificación, es decir los

puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. (USAID, 2011)

Ejemplo de Lista de cotejo para evaluar a todos los estudiantes

Grado: Segundo Primaria Área: Comunicación y Lenguaje L1 Competencia

1: Escucha diferentes mensajes demostrando comprensión por medio de gestos y

movimientos corporales o en forma oral. Indicador de logro 1.1: Demuestra respeto

hacia las personas a quienes escucha y hacia las prácticas comunicativas de otras

culturas.

Page 97: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

90

Tabla 1

Lista de cotejo

Criterio

Nombre

Expone

sus ideas

con

claridad

Se

mantiene

en el tema

durante

toda la

exposición

Usa el

volumen de

voz

apropiado

para que

todos

escuchen

Utiliza

lenguaje

corporal

para

apoyar

sus ideas

Utiliza

vocabulario

de acorde

al tema y a

la situación

Punteo

Si No Si No Si No Si No Si No

1 Estudiante 1 X X X X X 60

2 Estudiante 2 X X X X X 80

3 Estudiante 3 X X X X X 40

4 Estudiante 4 X X X X X 100

5 Estudiante 5 X X X X X 60

6 Estudiante 6 X X X X X 100

7 Estudiante 7 X X X X X 80

8 Estudiante 8 X X X X X 100

9 Estudiante 9 X X X X X 40

10 Estudiante

10

X X X X X 100

Fuente: información obtenida en el material educativo de la Dirección de calidad y

Desarrollo Educativo DICADE; Guatemala, 2006.

Page 98: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

91

Escala de calificación o de rango.

La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una

escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal,

gráfica y descriptiva

Se usa para:

Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada

estudiante.

Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia

indicando además el nivel alcanzado

Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el

desarrollo del proceso de aprendizaje.

Comparar características entre los estudiantes.

Se elabora de la siguiente forma:

Se define la competencia a evaluar.

Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de

una ejecución o un producto.

Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a

aspectos observables.

Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o

literal debe explicar el significado de los números o letras.

Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es

aconsejable utilizar una escala par (Ejemplo 4 niveles de gradación).

Para evaluar la escala de rango el docente hace una marca debajo del nivel

de gradación que mejor representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la

ejecución o el producto. Con esta información el docente debe platicar con el

estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué

puede hacer para conseguirlo. (USAID, 2011)

Page 99: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

92

Figura 1

Ejemplo de Escala de calificación o de rango

Rúbrica.

La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los

criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la

calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos

realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del

producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay

dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica.

Page 100: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

93

Grado: Primero Básico Área: Ciencias Sociales Competencia: Describe las

características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la

colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en

la rearticulación del territorio, población y patrones culturales. Indicador de logro:

Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización. Contenido Declarativo:

Descripción de las relaciones entre españoles e indígenas en el Reino de Guatemala

colonial. (USAID, 2011)

Figura 2

Ejemplo de Escala de

calificación numérica para

evaluar debate

Técnicas de evaluación del

desempeño

Portafolio.

Es una

técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de

materiales y producciones elaboradas por los estudiantes donde demuestran sus

habilidades y los logros alcanzados. Los mismos se ordenan en forma cronológica e

incluyen una reflexión sobre su trabajo.

Page 101: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

94

Se usa para:

Observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante

cierto tiempo.

Fomentar la autoevaluación y la auto-reflexión.

Promover en los estudiantes la percepción de sus propios progresos

y el monitoreo del avance en su aprendizaje.

Reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente.

Integrar varias áreas curriculares del currículum.

Tener evidencia concreta del proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

Se elabora para que:

El docente define el propósito del portafolio.

Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante

va a demostrar el aprendizaje

Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se

tomarán en cuenta para valorar el portafolio.

Determina cómo se hará la auto reflexión y con qué periodicidad.

Elabora los trabajos, producciones y evidencias para el portafolio.

Autoevalúa y reflexiona respecto a cada trabajo.

Archiva en el portafolio los trabajos que el docente solicite junto con

sus respectivas reflexiones. (Muñoz, 2014, págs. 7-8)

Figura 3

Ejemplo de portafolio

Page 102: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

95

Figura 3. Ejemplo de portafolio

El docente debe evaluar periódicamente el portafolio del estudiante. Para

esto elige el instrumento de evaluación que utilizará: lista de cotejo, escala de

calificación o rúbrica. Luego asigna un punteo con base a lo anotado en el

instrumento de evaluación. Con esta información el docente debe platicar con el

estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué

puede hacer para conseguirlo.

El estudiante también debe realizar una autoevaluación de su proceso de

aprendizaje con base en el portafolio que está elaborando. (Muñoz, 2014)

Diario de clase.

El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su

experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del

ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o actividades.

Se usa para Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo

del ciclo escolar a través de dudas, comentarios y sugerencias de las actividades

realizadas y fomentar la autoevaluación.

Page 103: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

96

Se elabora para que:

El o la docente determine que actividades incluirá el alumno o

alumna en su diario.

Cada vez que se incluya una nueva actividad en el diario el o la

docente explicará a los y las estudiantes cual será la forma en que

deben anotarla: Escribir título de la actividad y la competencia

que trabajaron, poner fecha, anotar las dudas que tengan al inicio

de la actividad, anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad,

comentar que les gustó o que no les gustó de la actividad y dejar

un espacio para los comentarios del docente.

El o la docente deberá leer los comentarios de los y las

estudiantes y escribir sus observaciones sobre el desempeño de

cada uno en la actividad.

Cada cierto tiempo el o la docente evaluará el diario, usando

cualquier instrumento de las técnicas de observación.

Para evaluar esta técnica de desempeño se puede utilizar un instrumento de

observación como lista de cotejo, escala de rango o rubrica para dar una

calificación (USAID, 2011)

Figura 4

Ejemplo de Diario de clase

Debate.

Es una discusión que se

organiza entre los y las estudiantes sobre determinado tema con el propósito de

analizarlo y llegar a ciertas conclusiones.

Se puede elaborar de la siguiente forma:

Page 104: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

97

Antes del debate:

Defina el propósito y el tema del debate basado en

información de diferentes fuentes.

Elabore los instrumentos que utilizará para evaluar la

participación de sus estudiantes en el debate.

Presente a los y las estudiantes el tema y ofrézcales un

tiempo para investigarlo y adoptar un punto de vista acerca

del mismo.

Si trabaja por parejas: Ubique a las y los alumnos en parejas

y asigne un tema para que primero lo discutan juntos y

juntas.

Si trabaja por equipos pida a un equipo que busque

argumentos para defender el contenido del tema y al otro

equipo que busque argumentos que reflejen opiniones

contrarias.

Si se trabaja en parejas:

Durante el debate:

Pida a un alumno o alumna que argumente sobre el tema a

discutir, permita que continúe su compañero o compañera e

invite al resto de las y los estudiantes a escuchar con atención

y tomar notas para poder debatir sobre el contenido.

Si se trabaja en grupos: indique a cada equipo que debe tratar

de convencer al otro de lo positivo de su postura con

argumentos. Al finalizar el debate

Determine con los y las estudiantes cuales son las principales

conclusiones a las que llegaron en relación al tema tratado.

Para evaluar el debate se asignará un punteo con base en lo anotado

en el instrumento de evaluación. (USAID, 2011)

Page 105: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

98

Tabla 2

Ejemplo de Escala de calificación numérica para evaluar debate

Fuente: información obtenida en el material educativo de la Dirección de calidad y

Desarrollo Educativo DICADE; Guatemala, 2006.

Ensayo.

El ensayo es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo,

sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que implica

diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un

ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado

que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros.

Sirve para Comunicar las ideas propias del autor de una manera sencilla, en

forma directa y libre. Se deben seguir las reglas de redacción para elaborarlo y

escribir las ideas para poder publicarlas con mayor facilidad, para tener mayor

número de lectores y producir un efecto más directo de la idea que se quiere dar a

conocer.

Se elabora de la siguiente manera:

4=Siempre, 3= A veces, 2=escasamente. 1= Nunca

Aspectos 4 3 2 1

1 Mostró interés en participar durante el debate

2 Explicó las causas de la conquista y de la colonización en

Centroamérica durante su participación.

3 Explicó las consecuencias de la conquista y de la colonización

en Centroamérica durante su participación.

4 Explicó cómo ha sido la interacción entre pueblos indígenas y

colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales.

Page 106: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

99

El o la docente:

Proporciona a los y las estudiantes un tema que puede ser

específico o general, dependiendo del propósito del ensayo,

define la tarea lo más completa y especifica posible para que

él y la estudiante comprenda completamente lo que se espera

que haga,

Revisa constantemente los avances de los y las estudiantes y

los orienta para que realicen las correcciones necesarias y

elabora el instrumento de evaluación del ensayo.

Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar,

subraya y destaca las ideas principales. Esto ayudará a

fundamentar el ensayo con textos o frases textuales de los

autores consultados, clasifica y ordena la información para

comprenderla, sintetiza la información,

Define lo que van a escribir: reflexiones, críticas,

comentarios y propuestas a lo largo y al final del ensayo y

elabora varios borradores del ensayo hasta lograr la versión

acabada con apoyo del docente.

Para evaluar el ensayo se asignará un punteo en base a lo anotado en el

instrumento de evaluación. (USAID, 2011)

Figura 5

Ejemplo de Ensayo

Page 107: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

100

Estudio de casos.

Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los

y las estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones

para resolver el problema planteado en el caso.

Sirve para Acercar a las y los estudiantes a situaciones que pueden llegar a

vivir y permitirles resolver las situaciones bajo condiciones controladas por los

docentes y dar énfasis al proceso de razonamiento y búsqueda de solución. Esto

permite encontrar los errores cometidos para poder enmendar.

Se elabora de la siguiente forma:

El o la docente selecciona los casos que las y los estudiantes van

a resolver con base en la competencia que quiere desarrollar o a

una situación real que esté sucediendo en el entorno escolar,

familiar o comunitario.

El docente elabora la descripción del caso y las preguntas que

orientarán a los y las estudiantes para resolverlo.

El o la docente plantea a los y las estudiantes el caso y les sugiere

algún procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el

siguiente: Identificación, selección y planteamiento del problema.

Búsqueda de alternativas de solución. Comparación y análisis de

las alternativas. Planteamiento de suposiciones, de acuerdo con la

lógica, la experiencia y el sentido común, cuando hay evidencia

suficiente y el docente lo permita. Toma de decisión y

formulación de las recomendaciones. Justificación de la opción

seleccionada (basada en teoría investigada). Planteamiento de la

forma de realizar la decisión.

Los y las estudiantes trabajan en grupo o individualmente el caso

durante un tiempo prudencial.

Al terminar el o la docente permite a los y las estudiantes exponer

sus procedimientos y soluciones ante los demás.

Page 108: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

101

Para los grados del Ciclo II puede pedirse un informe escrito que

incluya los siguientes puntos: Antecedentes: descripción del

contexto en que se desarrolla el caso y las situaciones que se

plantean, planteamiento del problema, solución del problema

seleccionado y discusión personal, fundamentada en la teoría

revisada, comparación con la solución planteada.

El docente evalúa el desempeño de los estudiantes por medio de

un instrumento de evaluación.

Para evaluar el estudio de casos se asignará un punteo con base en lo

anotado en el instrumento de evaluación. (USAID, 2011)

Figura 6Figura 6

Figura 6

Ejemplo de Estudio de casos

Mapa conceptual.

Es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de

información. Permite representar una misma información de varias formas. Puede

ser elaborado en forma individual o en grupo.

Page 109: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

102

Sirve para que los alumnos y alumnas: aprendan términos o hechos,

prácticas sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión

global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de

memoria a largo plazo.

Se elabora de la siguiente forma:

Ordene la información (conceptos) de lo más general a lo

más específico,

escriba el concepto más general, amplio o inclusivo arriba o

al centro (preferiblemente). Colocarlo dentro de una figura,

conecte los conceptos por medio de línea o flechas,

incluya la palabra o idea conectiva sobre las líneas de unión,

incluya ejemplos,

recuerde que no hay respuestas correctas únicas y

tome en cuenta los siguientes aspectos: Están expuestos los

conceptos más importantes, se establecen relaciones entre

conceptos aceptables, se jerarquizan los conceptos o el

diagrama en forma lógica, se utilizan proposiciones y

palabras conectivas apropiadas, tiene un mínimo de

conceptos apropiado e incluyen ejemplos pertinentes.

Para evaluar el mapa conceptual se asigna un punteo con base en lo anotado

en el instrumento de evaluación.

Figura 7

Ejemplo de Mapa conceptual

Page 110: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

103

Resolución de problemas.

Es una actividad de desarrollo del pensamiento que consiste en

proporcionar una respuesta o producir un producto a partir de un objeto o

unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver.

El instrumento se elabora de la siguiente manera:

Se identifican cinco habilidades importantes en la solución de

problemas:

Identificación del problema: descubrir, determinar y

delimitar el problema a resolver, definición y

representación del problema con precisión: implica el

análisis de un problema desde diferentes puntos de vista,

lo que permite ofrecer diferentes soluciones a un mismo

problema,

exploración de posibles estrategias: implica la

consideración de diferentes posibilidades; por ejemplo,

descomponer un problema complejo en problemas que

sean más fáciles de manejar; trabajar un problema

partiendo del final; usar mnemotecnias para recordar

información; presentar diferentes alternativas de solución;

buscar inconsistencias en los argumentos propuestos,

puesta en marcha de las estrategias planteadas: aplicación

de las estrategias propuestas en el paso anterior para

resolver el problema y

observación de los efectos de la(s) estrategias utilizadas:

Se trata de poner atención a las consecuencias o efectos

favorables o desfavorables que produjo la estrategia usada

para solucionar el problema.

Para evaluar la resolución de problemas, se asignará un punteo con

base en lo anotado en el instrumento de evaluación. (USAID, 2011)

Page 111: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

104

Figura 8

Ejemplo de Estudio de casos

Proyecto.

El proyecto es la planificación y

ejecución de una tarea, investigación o

actividad, en la cual las y los estudiantes

son los planificadores, ejecutores y

evaluadores de todo el proceso.

Se pueden elaborar de la siguiente

forma:

Determine el propósito del proyecto enfocándolo hacia el

logro de las competencias más importantes del curso,

seleccione proyectos que motiven a los y las estudiantes;

que presenten una comprensión cognitiva compleja,

aplicable a otros problemas,

establezca los criterios adecuados para evaluar el proyecto,

establezca claramente las condiciones para la realización,

incluyendo el tiempo necesario,

Page 112: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

105

diseñe el proyecto. Puede contar con los siguientes pasos:

genere preguntas de investigación, plantee hipótesis,

planifique el tema utilizando distintas fuentes de

información, organice la información obtenida, intercambie

puntos de vista y llegue a conclusiones y presente

lo aprendido por diferentes medios.

prepare una descripción escrita que debe incluir el

propósito, los materiales y recursos necesarios, las

instrucciones y los criterios de evaluación y

comunique los resultados de la evaluación para su análisis y

discusión.

Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que

permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se

sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación.

(USAID, 2011)

Figura 9

Ejemplo de proyecto

Page 113: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

106

Texto paralelo.

Es un material elaborado por el estudiante con base en su experiencia de

aprendizaje, se elabora en la medida que se avanza en el estudio de los temas y se

construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones,

materiales adicionales a los que el maestro proporciona, y todo aquello que el

alumno quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal.

Sirve para propiciar: La participación en la lectura de la asignatura que se

trata, la construcción de conocimientos (expresión, reelaboración de información,

experimentación, aplicación, etc.), la expresión de la experiencia educativa a través

de un producto propio (elaborado con flexibilidad y creatividad) y la apropiación

del proceso de aprendizaje (darle sentido a lo que se aprende)

Para construir el texto paralelo debe seleccionarse un archivo,

cartapacio, carpeta u otra forma creativa donde colocarlo e incluir las

siguientes secciones.

Hoja de vida del autor del texto paralelo

Índice, resumen del contenido, conclusiones y

recomendaciones

Aspectos interesantes de la experiencia personal,

relacionados con los temas de estudio

Reflexiones de sus metas de enseñanza -aprendizaje,

principios o filosofía personal

Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los

diferentes momentos del desarrollo del aprendizaje

Glosario personal

Los productos personales o grupales obtenidos en su

experiencia de aprendizaje

Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje

Aportes personales comentarios, opiniones, reflexiones, etc.

Ilustraciones adecuadas a los temas del texto

Page 114: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

107

Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. con su

respectivo comentario, relacionado con el tema

Propuestas de aplicación en la práctica del aula, la escuela o

la comunidad (USAID, 2011)

gura 10

Figura 10. Ejemplo de texto paralelo

La Pregunta.

Es una oración interrogativa que sirve para obtener de los alumnos y las

alumnas información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas,

sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del niño y la niña y

su expresión oral.

Page 115: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

108

Se usa para desarrollar destrezas de pensamiento, motivar la curiosidad y

llevar a los y las estudiantes al análisis, fomentar la opinión crítica acerca de un

hecho, tema u objeto bajo estudio, determinar fortalezas y debilidades en el proceso

de aprendizaje y reorientar el proceso de aprendizaje.

Se elabora de la siguiente forma:

Determine el tema a trabajar por los alumnos y alumnas.

Establezca la intención de las preguntas: dirigir el

proceso, requerir precisión y exactitud, llevar hacia el

razonamiento, orientar hacia estrategias alternativas,

comprobar hipótesis o insistir en el proceso, motivar la

generalización, estimular la reflexión y controlar la

impulsividad o abrir el pensamiento divergente.

Elabore las preguntas y ordénelas de menor a mayor

dificultad.

Determine que instrumento utilizará para evaluar el

desempeño de los y las estudiantes al momento de

responder las preguntas, puede ser lista de cotejo, escala

de rango o rúbrica.

Para evaluar la pregunta se asignará un punteo con base en lo anotado en el

instrumento de evaluación, puede ser una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica.

(USAID, 2011)

Figura 11

Ejemplo de la

pregunta

Page 116: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

109

Pruebas objetivas

¿Qué son las pruebas objetivas?.

Se conciben las pruebas objetivas como: "Instrumentos técnicamente

construidos que permiten a un sujeto, en una situación definida (ante determinados

reactivos o ítems), evidenciar la posesión de determinados conocimientos,

habilidades, destrezas, nivel de logros, actitudes, características de personalidad, etc.

Características que deben tener las pruebas objetivas.

Objetividad.

Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el

resultado de la evaluación.

Validez.

Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida

cuando mide lo que tiene que medir.

Confiabilidad.

Es el grado de exactitud con que un instrumento mide los que en

verdad mide. Esto se verifica cuando los resultados en sucesivas aplicaciones

de una prueba, con poco tiempo de diferencia, son similares.

Adecuada construcción.

Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se

solicita, que los distractores sean adecuados, que proporcione suficiente

espacio para que los alumnos desarrollen sus respuestas, que todas las

opciones queden en la misma página, entre otras observaciones. (USAID,

2011)

Page 117: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

110

Los ítems de las pruebas objetivas pueden ser

Completación o evocación simple.

Se caracteriza por el establecimiento de una proposición incompleta o

una interrogante y un espacio en que el estudiante escriba la respuesta

correspondiente, que consiste en la aportación de un término, frase

específica, símbolo, número, dato, u otro.

Se usa para: explorar aprendizajes simples, Evaluar la comprensión

de conceptos, evaluar el conocimiento de vocabulario, nombres, fechas, etc.

Se elabora de la siguiente forma:

Se identifican los indicadores de logro a evaluar.

Se definen las preguntas o proposiciones con claridad y

precisión.

Se asegura que el ítem solamente tenga una respuesta.

Se redacta el ítem en forma positiva y sin incluir pistas

gramaticales (ej. artículos).

Los espacios para las respuestas deben estar al final del ítem.

Se debe hacer una clave para corregir la prueba y asignar una

valoración a cada uno de los ítems. (USAID, 2011)

Figura 12

Ejemplo de ítem de completación

Pruebas de pareamiento

Este tipo de ítem se caracteriza por pedir el establecimiento de

relaciones entre elementos de dos grupos o series. Hay pareamiento con

líneas o con elementos de clasificación.

Page 118: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

111

Se usa para: Establecer relaciones entre dos o más conceptos, datos y

hechos distintos.

Se elabora de la siguiente forma:

Se identifican los indicadores de logro a evaluar.

Se colocan las proposiciones, afirmaciones o preguntas en una

columna a la izquierda, a éstas se les llama premisas. En una

columna a la derecha se colocan las respuestas a las

proposiciones, afirmaciones o preguntas y los distractores, a

éstas se les llama respuestas.

Tanto las premisas como las repuestas deben tener

características homogéneas o similares.

Se debe mantener concordancia gramatical, evitando pistas

gramaticales de género, número o tiempo verbal.

Se debe elaborar un número mayor de respuestas que de

premisas, que funcionan como distractores.

Las instrucciones deben ser claras y específicas para que los

estudiantes comprendan el tipo de relación que deben

encontrar.

Cada serie de pareamiento debe aparecer en la misma página.

Para evaluar se debe hacer una clave para corregir la prueba y

asignar una valoración a cada uno de los ítems.

Page 119: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

112

Figura 13

Ejemplo de pruebas de pareamiento

Ordenamiento en sucesión

Este tipo de ítem se caracteriza por ofrecer una lista de elementos o

datos, a los cuales el estudiante debe dar un orden específico de acuerdo con

el criterio que se indica en las instrucciones. Este criterio puede ser:

cronológico, lógico, evolutivo, por rangos u otro.

Se usa para:

Evaluar discriminación, ordenamiento o establecimiento de

secuencia.

Explorar aprendizajes de distintos niveles como

conocimiento, comprensión, análisis y utilización.

Evaluar diferentes relaciones de orden o sucesión: casual,

espacial, cronológica o clasificatoria.

Se elabora de la siguiente manera:

Se identifican los indicadores de logro a evaluar.

Se elige una serie de elementos a ordenar. Se evita la

inclusión de elementos ajenos al grupo (datos, conceptos,

procedimientos, hechos, otros) que se quiere ordenar.

Establece el tipo de ordenamiento que el estudiante debe

realizar.

Page 120: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

113

Para evaluar se debe hacer una clave para corregir la prueba y asignar

una valoración a cada uno de los ítems. (USAID, 2011)

Figura 14

Ejemplo de pruebas de ordenamiento en sucesión

Respuesta con alternativas

Este tipo de ítem se caracteriza por limitar la respuesta a una de dos

opciones o alternativas para calificar una aseveración o enunciado. Hay

diferentes tipos de alternativas: Falso – Verdadero; Si– No; Falso –

Verdadero – Corrección; Correcto – Incorrecto; Falso-Verdadero- ¿Por qué?

Hecho- Opinión, otros.

Se usa para:

Estimar un conocimiento de hechos que son

inequívocamente verdaderos o falsos.

Explorar aprendizajes donde el estudiante debe

distinguir entre hechos y opiniones o identificar

relaciones de causa y efecto.

Se elabora de la siguiente forma:

Se identifican los indicadores de logro a evaluar.

Se redacta el ítem expresando solamente una idea, sin incluir

calificativos como: siempre, nunca, generalmente, ninguno,

todos, otros.

Se redacta el ítem con oraciones breves, sencillas y en forma

positiva.

Se colocan al lado derecho los espacios para responder a los

ítems.

Para evaluar: se debe hacer una clave para corregir la prueba y

asignar una valoración a cada uno de los ítems

Page 121: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

114

Figura 15

Ejemplo de pruebas con respuesta alternativa

Selección múltiple.

Este tipo de ítem se caracteriza por presentar un enunciado o base del

reactivo con 3 o 4 opciones de respuesta de las cuales una es la correcta

(clave) y las restantes (distractores). Hay dos tipos de ítem de selección

múltiple: respuesta correcta y mejor respuesta.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Evaluar los diferentes niveles cognitivos.

Evaluar: definiciones, propósitos, causa y

efecto, asociaciones, reconocimiento del

error, reordenación, evaluación, diferencias y

semejanzas, otros.

Se elabora de la siguiente forma:

Se identifican los indicadores de logro a

evaluar.

Se formula con claridad la pregunta o

enunciado de manera positiva.

Se debe mantener concordancia gramatical,

evitando pistas gramaticales de género,

número o tiempo verbal.

Si el ítem requiere evaluar la mejor

respuesta, se debe resaltar con negrita o

subrayar.

En todas las opciones de respuesta se deben

mantener características homogéneas o

similares.

Cada ítem debe ser independiente de los

otros que aparezcan en la prueba. Esto

Page 122: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

115

permite que el estudiante no sea penalizado

si no sabe cómo responder un ítem.

Evitar usar las opciones todas las anteriores o

ninguna de las anteriores. (USAID, 2011)

Para evaluar se debe hacer una clave para corregir la prueba y

asignar una valoración a cada uno de los ítems.

Figura 16.

Ejemplo de pruebas de selección múltiple.

Multiítem de base

común

Este tipo de ítem se caracteriza por la presentación de un material

complejo denominado base común (lectura, problema, gráfica, otros)

seguido de varios ítems de opción múltiple. Los ítems se resuelven con base

en el análisis, interpretación y aplicación de los aprendizajes. (USAID,

2011)

Se usa para:

Page 123: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

116

Evaluar competencias integrando diferentes áreas

curriculares.

Evaluar la aplicación de los aprendizajes en situaciones de la

vida real.

Evaluar niveles cognitivos complejos.

Se elabora de la forma siguiente:

Se identifican los indicadores de logro a evaluar.

Se selecciona el material o base común: texto, gráfica,

problema u otro que se utilizará para resolver los diferentes

ítems.

Se redactan de tres a cinco ítems de selección múltiple.

Se presentan la base y los ítems en una misma página.

Para evaluar se debe hacer una clave para corregir la prueba y

asignar una valoración a cada uno de los ítems.

Figura 17

Ejemplo de pruebas multiítem de base común

Page 124: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

117

Bibliografía

Alvarez, C. (2010). Evaluación de los Aprendizajes. Mexico, DF: siglo XXi editores.

Arízmendy, A. (2017). Reglamento de la Evaluacion de los Aprendizajes para los Niveles

de Educación de Preprimaria, Primaria y Nivel Medio de los Subsistemas de

Educación Escolar y Extraescolar en todas sus Modalidades. Huehuetenango,

Guatemala: Centro de impresiones graficas-CIMGRA-.

López, N. (2014). Capitulo II. Herramientos de Evaluación. Puerto Rico: Bien Estar.

Muñoz, A. (2014). Actividades para Realizar la Técnica del Portafolio. Costa Rica: Bien

Estar.

Rios, D. (2016). http://www.scielo.br/pdf/ep/v43n4/1517-9702-ep-S1678-

4634201706164230.pdf. Recuperado el 2018, de

http://www.scielo.br/pdf/ep/v43n4/1517-9702-ep-S1678-4634201706164230.pdf

USAID. (2018). http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-

innovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf. Recuperado el

14 de junio de 2018, de http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-

innovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf

USAID, A. d. (2011). Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala: Ministerio de

Educación.

Yela, S. J. (2011). http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-

innovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion_completo.pdf.

Recuperado el 14 de junio de 2018, de http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-

innovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion_completo.pdf

Page 125: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

118

CAPÍTULO VI

EL VOLUNTARIADO

6.1. Plan de la acción realizada

Se elaboró un plan de voluntariado el cual incluye descripción de la actividad,

responsables, ubicación de la escuela en la cual se realizó la acción, cronograma, recursos y

demás elementos que corresponden a un plan de trabajo. Una copia de éste plan aparece en

los anexos del presente informe.

6.2. Sistematización (Descripción de la acción realizada)

La actividad de voluntariado consistió en promover la siembra de 600 arbolitos en

terrenos propiedad de la escuela oficial urbana mixta, el Eucalipto, ubicada en la zona 7 de

Huehuetenango, con el objetivo de ayudar al medio ambiente y mejorar el paisaje del sector

donde se ubica la escuela urbana.

La escuela El Eucalipto actualmente funciona en un edificio que no es propio pero

pronto se estará construyendo su edificio en los terrenos en donde se sembraron los

arbolitos por lo que el proyecto también prepara el espacio agradable para que los

estudiantes reciban el pan del saber en un ambiente sano y campestre.

El primer paso para la realización de éste proyecto de reforestación fue la gestión

del permiso de parte del director de la escuela para poder promover la siembra de los

arbolitos en sus terrenos, posteriormente se hizo la gestión de solicitud de 600 arbolitos, de

pino y ciprés en la oficina de ambiente de la municipalidad de Chiantla, quienes hicieron la

donación de los 600 pilones, los cuales fueron trasladados directamente del vivero hasta los

terrenos de la escuela en un pick up particular. Se hicieron gestiones con el coordinador de

la carrera de silvicultura del CUNOROC con sede en Huehuetenango para que técnicos de

esa institución dieran una capacitación a los estudiantes que se encargaron de la siembra de

los arbolitos, en la manera correcta de siembra y cuidado de los arbolitos.

Page 126: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

119

Con el apoyo de los docentes de cuarto, quinto y sexto grados, se realizó la siembra

de los 600 arbolitos, los cuales fueron sembrados en varios días, dentro del tiempo

establecido por la dirección y ésta acción generó la obtención de algunos puntos dentro de

la calificación de los estudiantes en los cursos relacionados con el tema del medio

ambiente.

Se hizo un convenio con el director de la escuela, los docentes y los estudiantes

involucrados de darle mantenimiento a los arbolitos sembrados en los terrenos de la

escuela, regarlos, abonarlos y colocarles cerca si es necesario para evitar que animales o el

viento, los puedan lastimar, en suma, darles cariño a los arbolitos para que puedan subsistir

y llegar a ser árboles frondosos en cuya sombra se pueda descansar y jugar en los períodos

de descanso.

6.3. Evidencias y comprobantes

Durante el proceso de tomaron fotografías y se presentaron memoriales a las autoridades

correspondientes, las cuales se adjuntan en los anexos del presente informe.

Page 127: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

120

GUIA PARA DIRECTORES Y DOCENTES

Page 128: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

121

PROCEDIMIENTO PARA SIEMBRA DE PLANTACIONES FORESTALES

Capitulo único

Sembrando esperanza para un medio ambiente sano

Objetivos

General.

Contribuir al rescate de áreas deforestadas y a la conservación del medio

ambiente, suelo y agua a través de los pasos para plantar un árbol que se aconsejan

en esta guía de aprendizaje.

Especifico.

Dar a conocer a los educandos los pasos para desarrollar procesos de

siembra de plantaciones forestales.

Instrucciones

Se sugiere a los Directores y profesores implementar diferentes actividades extra

aula de campo para dar a conocer por medio de la práctica los pasos adecuados a seguir

para plantar un árbol, así mismo tomando en cuenta la importancia de reforestar áreas

deforestadas de la región.

Contenido

¿Cómo se planta un árbol?

Procedimientos a seguir para plantar arboles

Informarse bien.

Seleccionar la especie adecuada.

Despejar el terreno.

Distancia de plantación.

Page 129: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

122

Despejar el terreno.

Enmendar el terreno.

Trazar un alcorque.

Plantar.

Abonar.

Proteger el árbol.

Estacado de un árbol.

En qué momento entutorar

Las ligaduras.

Cuándo atar.

Poda de raíces para el trasplante

Sembrando esperanza para un medio ambiente sano

Antes de iniciar los trabajos de plantación es importante saber que en la mayoría de

los casos no se deben plantar árboles en cualquier terreno. Hay normas sobre las distancias

legales de plantaciones forestales, que regulan la distancia en la que se puede plantar un

árbol con respecto a otras propiedades, vías de comunicación, bienes de interés cultural,

etc.

Para realizar una gran plantación suelen ser necesarios ciertos trámites administrativos

(solicitudes, estudios preliminares de impacto ambiental, proyecto técnico, etc.). (Benito,

2012)

Page 130: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

123

¿Cómo se planta un árbol?

Los árboles y arbustos son elementos fundamentales en la estructura y diseño de un

huerto-jardín, es una labor interesante a conocer. No es difícil, pero tiene sus reglas.

Condiciona la vida de la planta y el conjunto.

Para plantar un árbol o arbusto, especialmente si va a ser en el suelo, conviene escoger un

día fresco y sin viento. La tierra donde se cavará el hoyo deberá estar húmeda, aunque no

en exceso. Si está reseca, anegada o helada es mejor postergar la operación. Las hierbas no

deseadas o adventicias deben eliminarse antes de cavar el agujero. (Rubén Rodríguez,

2009)

Procedimientos a seguir para plantar árboles

Informarse bien.

Para comprobar qué especies forestales pueden plantarse y la distancia de

plantación que hay que respetar.

Se puede obtener la información en el Instituto Nacional de bosques.-Inab-.

Es una identidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica,

patrimonio propio e independencia administrativa, y es el órgano de dirección y

autoridad competente del Sector Público Agrícola en materia Forestal. (Rubén

Rodríguez, 2009)

Seleccionar la especie adecuada.

Es muy importante elegir bien la especie de árbol que se desea plantar en

función del lugar.

Si, se quiere que los arboles estén sanos, se debe tener en cuenta sus

requerimientos. No todos los árboles crecen en cualquier sitio, cada especie tiene

sus preferencias y necesidades. Algunos árboles se desarrollan mejor en lugares

fríos y húmedos, otros prefieren los enclaves más soleados y secos, etc.

El tipo de suelo también es otro factor importante. Los suelos pueden ser

más o menos ácidos o básicos dependiendo del tipo de sustrato, caliza, cuarcita,

Page 131: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

124

arcilla, turba, etc. También es importante la textura, si el suelo es más o menos

arenoso o compacto, y la cantidad y tipo de nutrientes que pueda haber y su

disponibilidad para la planta.

Por otro lado tendremos que tener en cuenta la influencia del árbol en el

entorno y las posibles consecuencias cuando este crezca. Cada especie crece de una

manera y necesita su espacio y sus cuidados (poda, riego, etc.). Por ejemplo: no

deberíamos plantar árboles entre el sol y una huerta porque cuando crezcan van a

dar sombra no deseada. Tampoco sería recomendable plantar árboles muy cerca de

tuberías enterradas o desagües ya que en un futuro las raíces podrían romperlos.

Algunos árboles pueden llegar a crecer mucho en altura y sus ramas pueden afectar

a tejados o incluso en días de fuerte viento romperse y caer encima de alguna

construcción. Tampoco sería recomendable plantar especies tóxicas para el hombre

en lugares con presencia habitual de niños pequeños, como por ejemplo los tejos o

los acebos en una institución educativa.

La planta deberá proceder de viveros o productores de plantas forestales que

garanticen la calidad genética y cumpla las condiciones fitosanitarias exigidas.

(Rubén Rodríguez, 2009)

Distancia de plantación.

1. En el caso de los árboles y arbustos, calcular y tener en cuenta el tamaño que

alcanzarán de adultos es especialmente importante para determinar correctamente

dónde se han de plantar en relación con otras plantas, la vivienda o la piscina.

(Como Plantar Árboles y Arbustos, 2012)

2. Despejar el terreno.

Una vez seleccionado el lugar y los árboles que se van a plantar, es

conveniente “rozar”, es decir, despejar el terreno o desbrozar la vegetación que

Page 132: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

125

pueda crear competencia al pequeño arbolito en su entorno inmediato durante los

primeros años.

Cavar el hoyo de plantación.

Una vez rozado deberemos preparar el suelo para facilitar el arraigo y la

primera etapa de desarrollo de la planta, es lo que se denomina “ahoyado”.

Es bueno hacerlo con antelación, si puede ser dos meses antes de plantar, ya

que con el tiempo mejoran las propiedades de la tierra. El hoyo deberá ser lo

suficientemente profundo y ancho para proporcionar a la planta suficiente tierra

removida que facilite el arraigo inicial y acumule la humedad necesaria para que las

nuevas raíces se establezcan. Se recomienda que los hoyos de plantación tengan

unas dimensiones de 40 x 40 x 40 cm y que la tierra extraída se devuelva al hoyo

libre de piedras, raíces, palos, etc., procurando que esté lo más suelta posible.

(Benito, 2012)

Enmendar el terreno.

Si la tierra del jardín no fuera de buena calidad,

deberás enmendarla mezclándola con mantillo o estiércol

bien descompuesto (no más de un 5%), o bien utilizar

sustratos específicos para esa planta en particular: tierra

de castaño o turba rubia para las acidófi las, sustratos

levemente alcalinos para los frutales de hueso. (Benito,

Page 133: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

126

2012)

Trazar un alcorque.

Alrededor del árbol o arbusto es conveniente

excavar un alcorque, como es tradicional: contribuirá a un

mayor aprovechamiento del agua de lluvia y riego.

3. Plantar.

La plantación consiste en la correcta instalación de

la planta en el suelo.

El pequeño arbolito puede venir del vivero con su

cepellón o con la raíz desnuda. Es más aconsejable

utilizar plantas con cepellón ya que este proporciona una

pequeña reserva de nutrientes y de ag ua. Antes de plantar

es importante humedecer bien el cepellón, por lo que se

puede sumergir brevemente en agua. Esto actuará de reserva

hídrica. (Benito, 2012)

En el hoyo de plantación, que estará relleno de tierra

suelta y removida, se abre un pequeño agujero en el que se

introduce el cepellón o la raíz, de manera que la planta quede

totalmente recta, apretando la tierra de alrededor de la planta

Page 134: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

127

primero con el puño y posteriormente con el pie, cuidando que no queden bolsas de

aire alrededor del cepellón.

Es muy importante que el pequeño arbolito quede enterrado justo hasta el

cuello de la raíz. (Benito, 2012)

Abonar.

Si el suelo es pobre puede abonarse con un compuesto de nitrógeno, fósforo

y potasio, siendo el más aconsejable para los suelos forestales de Asturias un abono

de liberación lenta tipo 8:24:16.

El abono no debe tocar la raíz, para eso hay que disponerlo a unos 20 cm de

la planta y un poco enterrados. Un exceso de abono puede ser contraproducente,

siendo preferible abonar de menos que de más o no abonar. Se recomienda como

máximo unos 50 -75 gramos por planta. (Benito, 2012)

4.

5.

6.

7.

Proteger el árbol.

Después de plantar puede ser conveniente

proteger el árbol frente a la acción de animales

herbívoros que lo puedan comer o ramonear u otros

animales domésticos que puedan dañarlo. Un buen sistema

es la protección individual, por ejemplo rodeando al

árbol con una malla o rejilla de 1 m de altura y sujeta con

bridas a un poste o tutor clavado en el suelo (Benito,

2012)

Page 135: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

128

Estacado de un árbol.

A lo largo de los primeros años de vida de un árbol y de ciertos arbustos, la

guía de un tutor contribuirá a su buen desarrollo y le ayudará a resistir sin quebrarse

los embates del viento. Existen varias formas de estacar un árbol: según las

características del ejemplar, el tamaño de la copa, y la fuerza y frecuencia del viento

en la zona. Lo más simple suele ser una estaca vertical clavada en el suelo, a la que

se debe atar el ejemplar justo antes del nacimiento de las ramas. (Benito, 2012)

En qué momento entutorar.

Las estacas se deben colocar en el hoyo preferentemente justo antes de

introducir el cepellón. Si se hiciera después de la plantación se corre el riesgo de

dañar las raíces al clavarlas o de que el ejemplar no quede bien sujeto.

Las ligaduras.

Las tiras de goma o tela engomada son el material más utilizado para sujetar

el árbol al/los tutores; son durables y resistentes a la intemperie. Es clave que las

tiras no produzcan heridas en la corteza ni puedan estrangular el tronco con el

tiempo.

Cuándo atar.

Se debe atar el tutor al ejemplar justo después de apisonar la tierra y antes de

hacer el alcorque y regar. En zonas de fuertes vientos conviene entutorar mediante

una estaca bien clavada en el suelo y colocada en un ángulo de 45 grados en

dirección al viento. Debe sujetarse al árbol inmediatamente después de la rama más

baja. Según sea el tamaño de la copa, un doble, triple o cuádruple tutor, formado por

una estructura de dos a cuatro estacas clavadas en el suelo y unidas entre sí por

tablas horizontales, contribuirá de forma eficaz a mantener el equilibrio del

ejemplar. (Rubén Rodríguez, 2009)

Poda de raíces para el trasplante.

Cuando el ejemplar ha alcanzado la dimensión deseada, especialmente si se

cultiva en tiesto, una manera de impedir que se siga desarrollando es podar las

raíces en el momento del trasplante. Podar las raíces para limitar el desarrollo de

una planta es una operación que debe llevarse a cabo durante el período de reposo

Page 136: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

129

para evitarle sufrimiento; esto es, desde finales del otoño al invierno, o durante la

estación seca en el caso de los climas suaves. Si se tiene que practicar en otra época

del año es conveniente dejar el cepellón más grande.

En todos los casos se debe procurar que el cepellón no se abra ni se

desmorone.

Las raíces muy largas y dañadas deben ser eliminadas.

Un sustrato específico para trasplantes procurará a la planta los nutrientes

y hormonas de enraizamiento que la ayudarán a arraigar con mayor éxito.

Paso 1. Extraer la planta del tiesto.

Podar las raíces que salen por los agujeros de drenaje y sumergir la

planta en agua unos minutos (sin pasarse, porque pesará más y podría

romperse el cepellón) para que sea más fácil extraerla de la maceta. En

algunos casos será necesario romper el tiesto.

Paso 2. Reducir el cepellón.

Con la ayuda de un cuchillo filoso o unas tijeras de podar se puede

rebajar el cepellón. Conviene desenredar las raíces y cortarlas.

Paso 3. Máximo: un tercio.

El volumen del cepellón puede reducirse a dos tercios del tamaño

inicial. A renglón seguido se debe proceder como en cualquier trasplante.

(Como Plantar Árboles y Arbustos, 2012)

2. Las épocas más adecuadas para plantar y trasplantar

Las plantas que se venden en los centros de jardinería están preparadas para ser

plantadas en cualquier época del año. No obstante, hay meses más adecuados que otros. En

el caso de los árboles y arbustos de hoja caduca, lo ideal es esperar que entren en su fase de

Page 137: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

130

parada vegetativa y plantarlos en otoño o invierno. Esta precaución deberá extremarse

cuando se trata de un trasplante de suelo a suelo, ya que al perder el ejemplar

inevitablemente parte de su sistema radicular, las hojas en desarrollo sufrirían por falta de

agua; hay que tener en cuenta que no todas las especies toleran esa pérdida. Ahora bien, si

el suelo está helado, muy empapado o demasiado reseco, no conviene llevar a cabo estas

operaciones.

Septiembre, por ejemplo, es el mes ideal para plantar madroños, adelfas, olivos,

laureles y numerosos arbustos de bayas.

Octubre, en cambio, es el más adecuado para plantar o trasplantar los arbustos

de floración invernal: avellano mágico (Hamamelis mollis), membrillero del

Japón(Chaenomeles speciosa), kerrias, rosales (también en febrero) y coníferas

en general.

Diciembre, es buena época para plantar o trasplantar ginkgos, liquidámbares y

catalpas, siempre que el suelo no esté helado. (Benito, 2012)

2. Bibliografía

Como Plantar Árboles y Arbustos. (2012). Agricultura Ecologica, 4-5.

Benito, J. L. (2012). Manual Cómo Plantar un Árbol. En R. Rodriguez. Houston: Esgerena

S.L.

Rubén Rodríguez, j. L. (2009). Como Plantar un Árbol,Servicio de Montes y Producción

Forestal. Mexico: Esgerena s.l.

Page 138: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

131

CONCLUSIONES

1. Se coadyuvó en el interés y proceso de estimular a través de la evaluación justa y

equitativa, un alto rendimiento académico de los alumnos del nivel medio en cada

área curricular propuesta en el Currículum Nacional Base (CNB) respectivo, con el

apoyo de los directores y catedráticos de centros educativos del nivel medio.

2. Se aportó en el proceso de transformar los procesos tradicionales de evaluación

del aprendizaje en procesos dinámicos y lúdicos que fortalecen el reforzamiento de

los contenidos curriculares y el logro de las competencias establecidas en los planes

didácticos.

3. Se ha fortalecido las funciones técnicas y pedagógicas de las comisiones de

evaluación de cada uno de los centros educativos del Nivel Primario utilizando

como base la fundamentación legal existente para el efecto.

4. Se ha logrado estimular a través de los procesos de capacitación, la

participación de los catedráticos del Nivel Primario en el fortalecimiento de los

procesos evaluativos inspirados en incrementar los conocimientos científicos y

culturales de los estudiantes.

5. Se logró dotar a los docentes de herramientas pedagógicas innovadoras de

evaluación del aprendizaje en el Nivel Medio basados en su propia experiencia.

Page 139: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

132

RECOMENDACIONES

1. Al CTA recomiendo dar seguimiento al proceso de formación iniciado en

Implementación de técnicas y herramientas de evaluación en pertinencia con el

Currículum Nacional Base –CNB- del Nivel Primario y Reglamento de Evaluación

los Aprendizajes del Ministerio de Educación de Guatemala, dado el interés

manifestado por los directores de establecimientos privados y la necesidad que

existe del conocimiento de éstos temas por parte delos docentes.

2. A los directores de establecimientos privados, socializar los conocimientos

adquiridos en los talleres de capacitación con sus docentes a efecto que se de un

efecto multiplicador y las técnicas y herramientas de evaluación en pertinencia con

el Currículum Nacional Base –CNB- del Nivel Primario y Reglamento de

Evaluación los Aprendizajes del Ministerio de Educación de Guatemala y para que

sean efectivamente implementadas en el proceso enseñanza aprendizaje.

3. A los docentes en general, recomiendo actualizar sus conocimientos en el CNB y en

técnicas y herramientas de evaluación en pertinencia con el Currículum Nacional

Base –CNB- del Nivel Primario y Reglamento de Evaluación los Aprendizajes del

Ministerio de Educación de Guatemala, mediante documentos y herramientas

virtuales que abundan en las redes y que son de fácil obtención para ir avanzando en

la modernización de la educación y que la formación trasladada a los estudiantes sea

de calidad y les permita verdaderamente ser capaces de administrar su vida, su

trabajo y ser personas de bien y agentes de cambio en la sociedad.

Page 140: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

133

BIBLIOGRAFÍA

ACUERDO MINISTERIAL No. 35 (2005) Ministerio de Educación. Guatemala, 13 de

enero de 2005.

Ley de Educación Nacional (1991) Decreto Legislativo No. 12-91 Vigencia: 12 de enero de

1991 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los Niveles de Educación Preprimaria,

Primaria y Media de los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus

modalidades. ACUERDO MINISTERIAL No. 1171-2010 GUATEMALA, 15 de julio de

dos mil diez del MINISTRO DE EDUCACIÓN

USAC (2018) Herramientas de evaluación.

E-GRAFIAS

Ríos, D. y Herrera, D. (2016) Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito

educativo. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201706164230 R

http://www.scielo.br/pdf/ep/v43n4/1517-9702-ep-S1678-4634201706164230.pdf

USAID. (2018) Herramientas De evaluación en el aula.

Recuperado de: http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-

innovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf

Yela, S. (2011) Herramientas de evaluación en el aula. Recuperado de:

http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-

innovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion_completo.pdf

Page 141: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

134

APÉNDICES

Page 142: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

135

Page 143: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

136

Page 144: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

137

Page 145: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

138

Page 146: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

139

PLAN DEL DIAGNÒSTICO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

a) IDENTIFICACIÒN

NOMBRE DEL EPESISTA: JACQUELINE JULISSA HERRERA AGUILAR

No. DE CARNÊ: 201222960

INSTITUCION SEDE DEL EPS: COORDINACIÒN TECNICA ADMINISTRATIVA No.13-01-01.

NOMBRE DEL ENCARGADO DE LA INSTITUCIÔN: LUIS ANTONIO HERRERA AGUILAR

b) TÌTULO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

c) UBICACIÓN FISICA DE LA INSTITUCIÒN

5ta. AVENIDA 5-68 ZONA 1, COLONIA EL CENTRO, OFICINA NO. 1 DEL SEGUNDO NIVEL DEL

EDIFICIO HERCAS.

d) OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar proyectos que coadyuven al mejoramiento de la institución y respondan a las necesidades culturales,

educativas e informativas de la comunidad mediante su ejecución.

ESPECIFICOS

Ratificar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera, mediante la práctica técnica del

Ejercicio profesional Supervisado.

Prestar servicios técnicos y administrativos a la comunidad educativa, desarrollando sistemas, métodos y

procedimientos de trabajo que permitan actuar con eficiencia y eficacia.

Page 147: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

140

Lograr la participación de todos los sectores involucrados en el proceso administrativo con el fin de mejorar el

desempeño laboral y la calidad de servicio que presta en la institución.

Realizar un proyecto que permita mejorar los procesos desarrollados en la institución para alcanzar la calidad

educativa y administrativa.

e) JUSTIFICACIÒN

El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, es un proceso consecutivo que permite interactuar en las instituciones

administrativas y pedagógicas, durante este proceso se utilizarán los lineamientos para identificar un proyecto que

coadyuve al mejoramiento del proceso en la institución sede del EPS, elaborando el perfil del proyecto, su proceso de

ejecución y la respectiva evaluación, mediante el diagnostico se evaluara cada necesidad y su viabilidad en la institución;

con el Ejercicio Profesional Supervisado, se concretan las expectativas del epesista y la institución.

f) ACTIVIDADES

Entrega de solicitud

Presentación y descripción de la programación de la Etapa Diagnostica

Observación Institucional

Aplicación de la técnica del FODA a la institución y directores.

Revisión de archivos físicos, para recaudar información para reseña histórica de la institución.

Diálogos con el personal administrativos, para conocer más sobre la institución.

Diálogos con el personal administrativos, para conocer más sobre la institución.

Presentación del diagnóstico institucional al catedrático del curso

Presentación del diagnóstico institucional al CTA

Gestión de recursos financieros.

Elaboración y revisión del material de apoyo.

Selección y contratación de personal de apoyo.

Compra y organización de materiales.

Gestión de aulas para desarrollar la capacitación.

Page 148: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

141

Desarrollo de talleres de capacitación

Conformación de equipos de trabajo a nivel de Directores y docentes.

Aplicación de instrumentos de evaluación en función del proyecto.

Elaboración y presentación de informe de trabajo a la Coordinación Técnica Administrativa.

g) TIEMPO

El Ejercicio Profesional Supervisado tendrá una duración de 120 horas.

h) CRONOGRAMA

No. Tiempo

Actividades

Responsable

Junio Julio Agosto

S 1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

S1

S2

S3

S4

1. Entrega de solicitud

Alumna

Practicante X

2. Presentación y descripción

de la programación de la

Etapa Diagnostica.

Alumno

Practicante X

3. Observación Institucional Alumno

Practicante X

Page 149: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

142

4.

Aplicación de la técnica del

FODA a la institución y

directores.

Alumno

Practicante X

5

Revisión de archivos físicos,

para recaudar información

para reseña histórica de la

institución.

Alumno

Practicante X

6

Diálogos con el personal

administrativos, para conocer

más sobre la institución.

Alumno

Practicante X

7 Diseño de croquis de la

institución.

Alumno

Practicante X

8 Presentación del diagnostico

institucional al catedrático

del curso

Alumno

Practicante X

9 Presentación del diagnostico

institucional al CTA

Alumno

Practicante X

10 Gestión de recursos

financieros.

Alumno

Practicante X

11 Elaboración y revisión del

material de apoyo.

Alumno

Practicante X

12 Selección y contratación de

personal de apoyo.

Alumno

Practicante X

Page 150: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

143

13 Compra y organización de

materiales.

Alumno

Practicante X

14 Elaboración y revisión del

material de apoyo.

Alumno

Practicante X

15 Selección y contratación de

personal de apoyo.

Alumno

Practicante

X

16 Compra y organización de

materiales.

Alumno

Practicante

X

17

Aplicación de instrumentos

de evaluación en función del

proyecto.

Alumno

Practicante

X

18

Elaboración y presentación

de informe de trabajo a la

Coordinación Técnica

Administrativa.

Alumno

Practicante

X

i) TECNICAS E INSTRUMENTOS

Observación

Dialogo

Entrevistas dirigidas

Encuestas

j) RECURSOS

Humanos

Page 151: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

144

Materiales

Pedagógicos

Cañonera

Trifoliares

Manuales

k) RESPONSALES

JACQUELINE JULISSA HERRERA AGUILAR. EPESISTA

l) EVALUACION

Visitas del asesor

Entrega de informes

Entrega de proyecto

Hoja evaluativa

Presentación de informe final

LUGAR Y FECHA: Huehuetenango, junio de 2017

Page 152: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

145

PLAN DEL VOLUNTARIADO

a. IDENTIFICACIÒN

NOMBRE DEL EPESISTA: JACQUELINE JULISSA HERRERA AGUILAR

No. DE CARNÊ: 201222960

INSTITUCION SEDE DEL EPS: COORDINACIÒN TECNICA ADMINISTRATIVA No.13-01-01.

NOMBRE DEL ENCARGADO DE LA INSTITUCIÔN: LUIS ANTONIO HERRERA AGUILAR

b. TÌTULO

Siembra de arbolitos para el mejoramiento del medio ambiente

c. UBICACIÓN FISICA DE LA INSTITUCIÒN

Escuela El Eucalipto, ubicada en zona 7 de la ciudad de Huehuetenango.

d. OBJETIVOS

GENERAL

Promover en los estudiantes acciones de conservación del medio ambiente mediante la siembra de arbolitos en

terrenos de la escuela.

ESPECIFICOS

Generar conciencia ambiental en los estudiantes mediante acciones que permitan mejorar el medio ambiente

específicamente la siembra de arbolitos.

Page 153: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

146

Capacitar a los estudiantes en técnicas de siembra y mantenimiento de arbolitos que les permita replicar la

experiencia en otros ambientes tales como su casa, su barrio, etc.

Generar condiciones para que la comunidad educativa pueda realizar acciones en conjunto hacia una determinada

causa en éste caso el mejoramiento ambiental.

e. JUSTIFICACIÒN

El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, es un proceso consecutivo que permite interactuar en las instituciones

administrativas y pedagógicas, durante este proceso se requiere la promoción de una acción de voluntariado que de alguna

manera mejora las condiciones de vida de la comunidad. Se eligió la siembra de arbolitos en una escuela pública para

promover acciones en los estudiantes que les generen conciencia de mantener el medio ambiente para el presente y par

futurs generaciones, asimismo para trasladarles técnicas de siembra y mantenimiento que les serán útiles en otros

ambientes en donde ellos puedan y quieran replicar la experiencia. En el proceso de ejecución se incluyó a la comunidad

educativa pues participaron docentes, estudiantes, y de alguna manera padres de familia en la facilitación de herramientas

y refacción para los estudiantes que realizaron la acción.

f. ACTIVIDADES

Elaboración del plan de voluntariado

Revisión del plan y autorización del mismo

Solicitud al director de la escuela para realizar la acción en el establecimiento

Concientización a docentes sobre la acción y su importancia

Solicitud a la municipalidad de Chiantla de 600 arbolitos

Traslado de los arbolitos al establecimiento educativo

Solicitud al CUNOROC para que estudiantes hiciesen una capacitación sobre siembra y mantenimiento

Inducción por parte de estudiantes del CUNOROC sobre técnicas de siembra y mantenimiento

Proceso de apertura de agujeros y siembra de arbolitos

Page 154: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

147

Mantenimiento.

g. TIEMPO

El proceso de voluntariado se realizará dentro de un lapso de 3 meses.

h. CRONOGRAMA

No. Tiempo

Actividades

Responsable

Junio Julio Agosto

S 1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

S1

S2

S3

S4

1. Elaboración del plan de

voluntariado

Alumna

Practicante X

2. Revisión del plan y

autorización del mismo

Alumna

Practicante X

3.

Solicitud al director de la

escuela para realizar la

acción en el establecimiento

Alumno

Practicante X

4.

Concientización a docentes

sobre la acción y su

importancia

Alumno

Practicante X

Page 155: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

148

5 Solicitud a la municipalidad

de Chiantla de 600 arbolitos

Alumno

Practicante X

6 Traslado de los arbolitos al

establecimiento educativo

Alumno

Practicante X

7

Solicitud al CUNOROC para

que estudiantes hiciesen una

capacitación sobre siembra y

mantenimiento

Alumno

Practicante X

8

Inducción por parte de

estudiantes del CUNOROC

sobre técnicas de siembra y

mantenimiento.

Alumno

Practicante X

9 Proceso de apertura de

agujeros y siembra de

arbolitos

Alumno

Practicante X X X

10 Mantenimiento Alumno

Practicante

X X X

i. TECNICAS E INSTRUMENTOS

Observación

Dialogo

Entrevistas

Memoriales

Trabajo en grupo

Disertación técnica

Page 156: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

149

j. RECURSOS

Humanos

Materiales

Pedagógicos

Cañonera

Trifoliares

Manuales

k. RESPONSALES: JACQUELINE JULISSA HERRERA AGUILAR. EPESISTA

l. EVALUACION

Visitas del asesor

Entrega del plan de voluntariado

Entrega del informe de voluntariado

Hoja evaluativa

Presentación de informe final

LUGAR Y FECHA: Huehuetenango, junio de 2017

Page 157: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

150

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía: Orientación sobre técnicas y herramientas de evaluación en la aplicación del Currículum

Nacional Base –CNB- del Nivel Primario.

EVALUACIÓN A DIRECTORES Y DOCENTES DE ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS

A CERCA DE LA CAPACITACIÓN RECIBIDA

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las preguntas y responda de acuerdo a su criterio.

1. La capacitación le ha parecido de interés para el trabajo que realiza:

Si_________________No___________________

2. Los contenidos le han parecido acordes a la temática propuesta:

SI_______________________No ___________________

3. La agenda propuesta fue cumplida en el tiempo establecido:

Si__________________________No________________

4. Considera que el disertante maneja el tema que desarrolló durante la capacitación:

Si________________________No________________

5. Cree que le será de utllidad los conocimientos impartidos durante la capacitación:

Si________________________No_______________

Page 158: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

151

ANEXOS

Page 159: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

152

Page 160: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

153

Page 161: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

154

Page 162: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

155

Page 163: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

156

Page 164: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

157

Page 165: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

158

Page 166: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

159

ÍNDICE DE CUADROS

DESCRIPCIÓN Pag.

Cuadro 1. Organigrama de la Coordinación Técnico Administrativa 20

Cuadro 2. Lista de deficiencias, carencias identificadas. En éste cuadro se

recogen las carencias encontradas en la institución de las cuales se busca

solucionar una de ellas 44

Cuadro 3. Problematización de las carencias encontradas en la institución

En éste cuadro se convierte a problema la carencia encontrada. 44

Cuadro 4. Priorización del problema con su respectiva hipótesis-acción.

En éste cuadro se hace una selección de problemas de acuerdo a su

factibilidad en la resolución y se identifica una hipótesis de solución 45

Cuadro 5. Análisis de viabilidad y factibilidad. En éste cuadro se analiza

la posibilidad de realización en el aspecto financiero y legal 46

Cuadro 6. Estudio técnico. En él se analizan aspectos como ubicación,

Tiempo y magnitud 47

Cuadro 7. Estudio de mercado. En éste análisis se incluye aspectos

Relacionados con beneficio y beneficiarios 47

Cuadro 8. Estudio económico. Este análisis se refiere a costos

Presupuestos 48

Cuadro 9. Estudio financiero. En éste cuadro se hace el análisis de

los recursos y de dónde serán obtenidos. 49

Cuadro 10. Cronograma de actividades del proyecto. Este cuadro presenta

el listado de actividades y los tiempos de realización 69

Cuadro 11. Presupuesto del proyecto. En éste cuadro se presenta un estimado

de gastos para la realización del proyecto 71

Cuadro 12. Descripción de las actividades realizadas en el proyecto. En éste

Page 167: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

160

cuadro se describe el resultado de cada una de las actividades realizadas

72

DESCRIPCIÓN Pag.

Cuadro 13. Productos, logros y evidencias del proyecto. En éste cuadro, se

presentan cuantitativamente los resultados de las acciones. 73

Cuadro 14. Evaluación del diagnóstico. En éste cuadro se realiza un examen de

la manera en la que se realizaron las actividades 77

Cuadro 15 Evaluación de la fundamentación teórica. En éste cuadro se evalúa

la calidad de la información vertida en el fundamento teórico 78

Cuadro 16. Evaluación del diseño del plan de intervención-acción. En éste cuadro

Se analiza la calidad del plan elaborado para la solución de la carencia establecida. 78

Cuadro 17. Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención.

En éste cuadro se hace una valoración general de la ejecución y sistematización

de las actividades realizadas en la ejecución del plan de intervención 79

Page 168: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

161

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Page 169: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

162

La espesista haciendo anotaciones en un libro de conocimientos

Page 170: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

163

Convivio entre epesistas y CTAs

Desarrollo de las capacitaciones

Page 171: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

164

Disertante en la capacitación

Directores de establecimientos privados

Estudiantes preparando el terreno para realizar l siembra de arbolitos

Page 172: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

165

Estudiantes haciendo agujeros para sembrar arbolitos

Page 173: Jacqueline Julissa Herrera Aguilarbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8582.pdf · 5.1. Del diagnóstico 77 5.2. De la fundamentación teórica 78 5.3. Del diseño del plan de intervención

166

Lugar en el que realizó la acción de reforestación

Toma aérea del área de reforestación

Grupo de estudiantes que participaron en el proyecto