J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN...

28
'1 ... IN TE RNO DE DIVULGACION 31 : ( ... '1''1:';. -. ... ..-: _ "... I 'x; , :;. _ v . . l)RODUCCION EN SUBREG· ION . ECOInG·ICA 1 l. ESTACION EXPERIMENTAL REGIONAL AGROPECUARIA DE RAFAELA

Transcript of J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN...

Page 1: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

'1

J~~lliIIIIIL ... ';B~O~LETlN IN TE RNO DE DIVULGACION N~ 31

: ( ... ~~ ~ '1''1:';. -. ... ..-: ~ _ "... I 'x; , :;.

_ ~,"' v .

. J~. -\ l)RODUCCION '-rI{IGl)ER~~

EN I~\ SUBREG·ION . ECOInG·ICA 1

l .

ESTACION EXPERIMENTAL REGIONAL AGROPECUARIA DE RAFAELA

Page 2: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

...

(

~

nqTA - ESTACION EXPERIMENTAL REGIONAL AGROPECUARIA DE RAFAELA;

La presente informació~ ha sido preparada por

el Ingeniel'o Agr~nQIllo Carlos R. FREIJO, con la

colaboración de los Ingenieros Agrónomos El!as

BLASCO, Francisco P. MOSCONI, Sixto S. PERICRE

TEMOCHE, José E. BLANCO, Ovidio·V.CARDn~ALI,

Lgis A. MEINERO, Mario CORRENTI, Manuel F. AS- .

MAT, Carlos R. LAGGER Y el Agrotécnioo Ricardo

R. GUTIERREZ.

-000--

Page 3: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

...

....

PLAN TRIENAL ... SUBPROGRAMA TRIGO •

LA PRODUGCION ·TRIGUERA EN LA SQBREGION ECOLOGICA 1

La información qU$ sigue se refiere a la Subregi6n Ecológica 1 del Mapa. de

la Regi6n ~riguera, confeccionado por el Tribunal de Fiscalización de S~

llasde la Dirección de Producción de Granos y F~ento Agrícola.

ybieaci6n

Cano lo indlc.a la publicación lICon~ejGde Siembra", esta Subregión tana el

extremo norte de. lá superficie triguera argentina, abareando la parte cen­

tral de Santa Fe y Nordeste de Córdoba, limi~o alBur con la Subregión

11, part~ norte, de la que est~ separada por una línea imaginaria que, i~

eiándose en el Rio Par~ va de Este a Oeste, dividiendo e!l partes más o .

. menos iguales a los Departamentos san Jer~n1m() ':( San Martín (Santa Fe), P.I

ra continuar en la provincia de c6rdoba, siguiendo aproximadamente el J.!Jn! te de separaci6n entre. el Depa.;-tamento San Justo con los de Uni&n y Marcos

Juárez, hasta encontrarse con el de la Sulregión V, parte norte. Al Oeste

11mi ta con la Subregióñ V, parte Nor-te, Y' al Este con el RÍo Parani. Resu­

miendo, est' ubicada esta Subregión entre los paralelos 30Q y 32Q de Lati.

tud SUr Y los meridianos 6oº y 6,3Q de Long! too Oeste.

Comprende e1\ la provincia de Santa Fe y de Sur a. Norte, parte de los depB;t

tamentos San Martín '1 San JerónimoJ los departarae11.tos castellanos, las ea-.

lonias, La Capital, Garay, San Justo, San.Crist6bal, "San Javier y parte SUr

del 9 de Julio, Vera, General Obligado, ya que el l:!mi te Norte es indefini­

do Y circunsor ipt o por condiciones e,!301.6gicas desfavorab+es+

En la provincia de C6rdoba comprende la parte Este del Departamento San J1.1§ , . ,.

to •

Ecologí§.

Clima: Los datos que siguen son los correspondientes a Rafaela, ubicada. en

el Centro de la Subregión.

-2-

Page 4: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

Caracterizan a esta zona en relacieSn al trigo y a. 'otros rubros de la prodqQ

ci6n, la irregularidad de las lluvia.s. Las variaciones en las precipitac~

nes son, de una. año a otro y al1n dentro del ciclo 4e cultivo, irregulares ;

el d~fioit o exceso de lluvia se aparta considerablemente del promedio' anual

tomado para el per!odo 19q3/l973, que es de 890,2 mm.

En general los inviernos son secos y el período con lluvias m~ escasas se

extiende de M~o a setiembre. /

Normalmente las preoipitaoiones de fines de primavera y verano son abuhdan- '

tes, siendo marzo el mes más ·'lluvioso.

Los frecuentes períodos de sequía de Primavera-verano afectan al cultivo

del trigo.

El factor lluvias determina un bajo.índioe de seguridad de oosechas.

Los datos de lluvias,' para. una. mejor Uustración y comprensieSn de 10 ante­

dicho, figuran en,los gr~ioos 1 y 2.

Desde octubre a marzo las t6Illperaturas medias se mantienen elevadas. Junio,

jUlio y agosto son 16s meses m~sf.r!os y es julio el mes que rsgistra mayor

n6nero de heladas. Heladas per'judicia.les al trigo suelen producrse a fines

de seti'~bre y.en·oct,ubre.

Las granizadas con poco frecuentes y se producen'generalmente en la estación

cálida.

La humedad relativa es alta partioularmente durante los meses invernales,

no obstante las escasas precipitaciones que se registran en los mismos.

Los vientos de los cuadrantes n01"te y noreste son cÁlidos y htSmedos, y los

del sur, por el contrario, secos y fr!os.

SUelos

El relieve es plano, en la mayor parte de la subregi6n I, presentando en al­

gunas áreas un relieve ondulado o levemente onoulado, y tambi~n de tipo ceS»

cavo o cubetas, representados éstos en los llamados bajos o cañadas.

-3-

Page 5: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

Esa variación en el paisaje, es ~terminante a menudo de la existencia de ti

pos de suelos distintos entre lugares· poco distantes entre sí, en lo que ha­

ce a su m~rfolog!a, propiedades físicas, químicas, biológicas, capacidad pr~

ductiva, manejo, etc .•

Estos tipos de suelos están represl'mtados, principalmente, en la subregión I,

por Bruni2em, Castaños, Solonetz y otros de menor importancia por su reduci­

da representatividad geográfica en la misma, come los P1anoso1es, Regoso1es,

G~ húmicos. Aluviales, eto.

Él, Brunizem en sus fases máxima, mínima 'Y lixiviada. es el de mayor distri­

bución en el ~rea. Es un suelo bien drenado, eon un complejo de intercambio

generalmente saturado con ión Caloio.

Ea su tase máXima, el espesor del horizonte A var!a entre 25 '7 40 cm, los t~

!loreS de materia orgánica son relativamente bajos eOOle) consecuencia, muchas

Teces, del manejo inadecuado, con una permeabilida4 ce moderada a moderada­

aanta lenta. Con un horizonte B2 textuta1 potente, de estructura prismática

,gl"uesa y una permeabilidad marcadamente lenta debido al elevado tenor de ar-

otila en el mismo.

Son suelos de buena fertilidad '1 productividad, a.unque tienen algunas limi~

cianes, espeoialmente climáticas y de orden físico, como ser 1a permeabili­

dad y los bajos tenores relativos de materia orgánica.

su distribución geográfica se encuentra en casi todo el dano oriental hacia· \

el este de la subrsgi6n considerada.

En los Brunizem fase mínima, el desarrollo del perfil es menor que en el de

tage máxima, poseen hOl'izon'ce A de alrededor, de 15 a 20 cm de espesor, bajos

t8nores relativos de matsria orgánica, permeabilidad moderada a moderadame~

te lenta, mejor drenaje que los anteriares~ un B2 textural menaD pesado, (a

yeces ni siquiera llega a ser textural), con estructura prismática media a

fina Y permeabilidad moderadamente lenta.

Estos suelos son de menor productividad y con mayores limitaciones que los

anteriores. La elección de los cul ti vos se hace más rigurosa dada la marca-

-4-

Page 6: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

da aleatoriedad de las precipitaciones que se producen en el ~éa donde han

evolucionado estos suelos.

GeográfiC8lllentese ubican formando asociaciones son otros tipos de suelos co­

mo Planoso1es, Brunizem lixiviado, y algunos salinos-alcalinos y tambi~n có-

mo serie pura cubriendo extensiones importantes.

En la subregión considerada, se distribQyen en el damo occidental ha~ia el

oeste de la provincia de Santa Fe en una franja que toma parte de los depar'tA

mentos 9 de Julio, San Cristóbal, Castellanos y San Mart!n· y en la parte este

del departamento SEin Justo de Córdoba.

Los Brunizem en fase lixiviado, son suelos c~a g~nesis aún no está claramel!

te determinada.

Poseen un horizonte A de alrededor de 14 a 20 cm de espesor, mqv pobre en ma­

teria orgánica, en general mal estructurados y muy susceptibles al "plancha-

so" cuando son asiduamente labrados.

Poseen un horizonte lavado A2' delgado, o bien un horizonte en "trttnsito" de

/ caracter!sticas 4e A/B o A y B; tanto uno camo otro en ~pocas relativamente

secas, se cementan originando un impedimento, tanto para la penetración del

agua como de las ra!ces.

La permeabilidad es moderadamente lenta a lenta. Debaj o sigue lttl B2 textura!

con estructura columnar de grande a media.

En general son bien denados, aunque la permeabilidad se ve impedida en gran

medida. '. \

Agronómicamente son suelos de m~diana capacidad productiva~ aunque en este CA \,

so también el factor climático desempeña un papel decisivo. Pero de todos mo­

dos, comparativamente con las fases máxima. y m!n:i.ma, la fase lixiviada tiÉme

esa barrera constitllÍda por los horizontes A2 o los otros, que están en trál!

sito hacia él.

Los suelos Castaños, son originados en climas templados a fr!os y semiáridos;

son bien drenados y calcifioados.

- 5 -

Page 7: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

",

Su textura 'es gruesa, de bajos niveles de matsria orgánica y desolum poco

desarrollado en comparación con los Brunizem, Poseen un horizonte A de aprQ

ximadamente 14 a 18 ~n de espesor, un horizont~ AJ o Bl y en general, no ES

sean horizonte B2, aW1que ~t un BJ rico en cal~reo; en general el solum no

pasa de 85 a 100 cm de profundidad ..

Estos suelos poseen con frecuencia capas compactadas o cementadas, que m~

chas veces son consecuencia de la labranza; ~sto S8 agrava en perIodos de ,

seqUJ.a.

Agronómicamente son de mediana capacidad productiva y también en estos sue­

los esa capacidad está tntimamente relacionada con el clima, en particular"

con las precipitaciones.

Geográficamente se los localiza hacia el oeste del departament~ San Justo, de , .

C6rdoba y con frecuencia tlormando asociacionss y/o complejos con suelos Re-.

gosoles y Brunizem mínimo.

Los suelos 'Solonetz, se caracterizan p~r tener Olla: alta cantidad de ~ales sQ

lubles en la solucit)n de suelo y sodio en su complejo de intercambio.'

Tienen 'un horizonte A de poco espesor, generalmente bien estructurado en es­

tado virgen, bajos tenores de materia orgánica, color oscuro cuando húmedo

y gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se la o-

torgan las sales solubles y los sistsInas radicales de la vegetaci6n natural,

que generalmente es el espartillo (Spartina sp), asociado con algunos Paspa-

lum, Elionurus, Chloris, etc. Debajo hay un horizonte B2 textural de estruc­

tura columnar; enriquecido con sodio y visibles lenguas oscuras de humatos

sódicos.

Estos suelos poseen un drenaje impedido, debido a la capa freática que fl~

'too muy cercana a la superficie, en general enriquecida de sales y de' carbQ

nato de sodio.

Su distribución geogr~fica es m1.\V amplia dentro de la subregión I, en donde

se encuentran como serie pura y asociados a suelosintergrados entre el Bt'.!:!"

nizemy Solonetz, con Gley húmicos, con Salinos, etc. Se extienden en la ~

-6-

Page 8: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

si totalidad de los Bajos Submeridionales, que continúan hacia el sur ~e.la...

provincia de Santa Fe a través de cañadas o bajos. Son suelos cqya aptitud

de Uso es e:x:clusivamente pastoril. Su vegetación natural de baja receptivi-

dad, puede ser reemplazada con facilidad con otras especies adaptadas de m.§

jor calidad forrajera.

~getación

Desde el punto de vista fitogeográfico, esta Subregión Triguera está campre~

dida en la Subregión Chaqueña de la estepa prurrpeana. Predominan los géneros

de Andropogonias, Paniceas, Chlorideas, Eragrosteas, PapofDreas, salpicados

de matas de Vernonia, Baccharis, Sphaeraloea, Eupathorium, Cestrum y diver-

sas leguminosas.

El trigo y toda la producción agropecuaria de la Subregión sufre la influe~

cia de las condiciones irregulares y variables del medio.

Reseña del Cultivq

El punto .de partida de la expansión agrícola de esta Subregión lo constituye

la fundación de la Colonia Esperanza en 1856 y las subsiguientes de San Jer.2 .

nimo y San Carlos, ubicadas todas en el Departamento Las Colonias.

Debido a que estas Colonias tuvieron que producir su propio alimento para p~

der subsisti,r, fue el cultivo del trigo .el que aC0..mpañó en su· evolución al

proceso de la colonización.

Desde entonces la superficie sembrada fue en constc!nte crecimiento, lográn-

dose en la Provincia de Santa Fe (gran parte ocupada por la Subregi6n 1) en

1908, la cantidad de 1.160.000. Ha.

Hacia el año 1900, el promedio de la Provincia de Santa Fe en rendimiento

era de 600 Kg/ha b

Paralelaments se fue desenvolviendo 1á industria harinera y hacia esa época ,

(1900) los molinos de la Provincia pod!an cubrir las necesidades de harina

del mercado nacional.

La máxima expansión del trigo es alcanzada en el período 1923-1930.

- 7 -

Page 9: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

-.

'.

Distinta.s medidas y adversida.des de diversos tipos provocaron, durante el

periodo 34~50, desaliento en la producción, origtnando cambio de orienta­

oi6n en la ampresa agropecuaria, cano as! también en la explotación del su&

lo y/o en el r~gL~en de producci6n, que fueron decisivos para el futuro e~

n6mico de la zona.

Las áreas sembradas con trigo fueron rápidamente dismin~endo, iniciándose

en los Departamentos Las Colonias y Castellanos un brusco vuelco hacia la

explotación tambera; conversión imitada más o menos aceleradamente en los

Departamentos San Justo (Córdoba), San Mart!n, San Cristóbal, 'Castellanos,

La Capital y San Jer6nimo.

Los propietarios transformaron masivamente las chacras en tambo, restringie~

do la agricultura y de modo &special al trigo, en forma paulatina. a !as áreas

de la Subregión, con mejores rendimientos y mayor seguridad de cosecha.

Durante el períodO 1963/64 - 1972/73, diversos factores contribqyeron a los

distintos altibajos que se produjeron en lo que a ~ea sembrada se refiere

en Ía SUbregión l.'

Se considera entre esos factores, a dos como fundamen~ales para la justifi­

cación de los picos que se registran en el Gráfico NQ 3: la distribución de

las lluvias antes de la siembra y el precio del trigo en relación con los

d~s productos del 'rea.

Durante los tres primeros periodos considerados (63-64 / 64-65 y 65-66), se

produce un descenso considerable del.. ~rea sembrad~, que va desde U4.100 ha,

en el primero, a 308.200 en el llltimo (65-66). Dura~te ase período las llu- .

vias en los mGses de marzo, abril,_ mayo y junio no fueron del todo suficie,n

tes como para permitir una adecuada preparación del suelo y permitir la ob­

tención de un buen lecho de .siembra. As!, s':; da que en los cuatro meses co~

siderados, en 1965 (coincide con el pico menor), llovieron 120 mm., cantidad

por demás escasa para una siembra de trigo.

Tomando ahora el periodO correspondiente a 1966/67 - 1968/69, vemos que en

ests lapso, de 308 0 200 ha. que se teman en el 65/66, se aumenta progresiVJ1

mente hasta 408.000 ha." que,' corno pico máximo se da en 68/69.

-8-

Page 10: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

..

Considerando nuevamente las lluvias de marzo, abril, mayo y junio, se encuell

tra un per:f.odo favorable y de buena humedad en época de siembra •

En el periodo 69/70 y 70/71 Sé proquce un brusco descenso en el área rembrada.

Asi, de 408.000 ha. que se tenian en el 68/69, se pasa a 257.000 ha. en'el

70/71. Con respecto a las lluvias y considerando siempre de los cuatro meses

que anteceden a la siembra, en 1969 la precipitaci6n fue escasa para permitir

una preparación del suelo y siembra posterior. En 1970 la humedad era buena

en la época de siembra, pero el precio del trigo en r61ación a los demás pr~

ductosdel agro fue mqy bajo, lo que, agregado al alto costo de producción,

hizo que xe produjese el pico más bajo de todo el periodO que se está trat~

do.

En el 71/72 - 72/73, la mqy buena humedad existente en el suelo, como as! tam biél~ una ligera mej ora en el precio del producto,' provocó un alza en el área

sembrada, obteniéndose el pico máximo para el período al que nos estamos ref1

riendo, con 477.200 ha.

En resumen, la tsndencia de todo el per!odo (1963/64. - 1972/73) es la de es­

tabilizar el área sembrada en alrededor de 365.000 ha., tal cual 10 demues­

tra el gráfico NQ 3.

Tratándose ya de los precios dol trigoj en m~ pocas ocasiones fue incentiv~

do en relación a los demás productos del agro, producit.ndose elevadas despr~

porciones, principalmente con los productos ganaderos. Ello hizo que en de­

terminados períodos (ciclos de 3 años) la superficie s8mbrada con trigo f1u~

tuara por encima y por debaj o de la media de 365.000 ha.

Se considera que un precio compensatorio y proporciop~do a los demás produc­

tos agrícolas elevará el área sembrada, como así también el rendimiento por

unidad de superficie, debido a que, por un lado se estimulará al productor

a sembrar más y por el otro, el esmero y la aplicación de técnicas probadas

para elevar rendimientos imitarios será utilizada por los agricultores.

- 9-

Page 11: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

-.

.,

PRODUCCION

Para hablar de producción debe refer:1.srse en primer lugar a la relación di-

recta que existe entre el ~rea sembrada y al área cosechada; así se nota que

las curvas de los gráficos 3 y 4 son del mismo tipo y las tendencias son n~

gatlvas, pero apartándose mtW poco de la media. Se ve así que el área cose­

chada guarda siempre una proporción más o menos estable con respecto al área

sembrad8.~

Lo mismo ocurre con los gráf'icQs de los rendimientos (5 y 6 ) con excepción

del período 69/70, donde el rendimiento por hectárea cose~hada no guarda una

proporción estable con respecto al rendimiento por. hectárea sembrada,·Ya que

la sequía invernal, normal en la zona, llegó a grados extremos y se prolon­

gó en los meses primaverales de septiembre y octubre.

Todos los altibajos señalados atravts de los distintos gráficos dan como r~

sultado el gráfiCO Nº 7, en el que los distintos, picos son fiel reflejo de

todos los problemas y adversidades que debieron superar ¡os productores que,

fielmente, año . tras año; insisten con este cultivo, que fue pionero en nus§.

tra agricUltura~

Para el período considerado 63/64 ... 72/73, el pico máximo con una producción

de 638.950 torteladas para la Subregión I,. es ei resultado de un rendimiento

de 1~744,81 KgJha~ de superficie cosechada (representa el 93,90 % del total'

de la superficie sembrada: ver para ello el cuadro Nº 8).

E1 pico de menor producción que se dan en el período 69/70 (82.500tonela-

das), es el resultado de uno de los ~s bajos rendimientos de superficie c~

sechada, el más bajo rendimiento dE? superficie sembrada y el más bajo porce.,U ~

taj e de superficie cosechada con respecto a la selnbrada. Todo ello puede ve-

rificarse en los gráficos correspondientes.

Igual criterio puede adoptarse para el período 65/66, aunque con menor inte,n.

sidad que el anterior.

Se nota una repunte a partll~ del período 69/70 hasta el presente, debido,a

un aumento tanto del área sembrada como cosechade, y a una estabilización de

- 10-

~ ... : f',

---....

Page 12: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

los rendimientos, que van más allá de los 1.000 kg/hao ,ae supsrficie cose­

chada.

De~s', está decir que en todo a lo que a producción se refiere, tiene una e­

norme influencia el clima imperante durante el periodo, siendo la lluvia uno

de los factorss gravitantes para lograr un mayor rinde unitario, elevando

por consiguiente, la producción. Las heladas tardias, en meses primaverales,

juegan también un rol decisivo Gnla producción triguera.

- 11 -

Page 13: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

..

e

Composioión Vgrietal de la Produoción de Trigo

en la SUbregión 1

Las variedades d8 trigo que aoonsejó el Ministerio de Agricultura y Ganade­

ría a través del Tribunal de Fiscalización de Semillas para el periodo 1972/

1973, fueron las siguientes:

Subregión 1 .. RecOl'l1endadas: lüein Atlas

Agrolit Vigliano

Pergamino Gaboto 11AG

Magnif 41 INTA

Oncativo L~TA

TacUari INTA

r K1ein Toledo

Mencionadas: Buck Atlántioo

Kleiri Rendidor

La ccmposicién varietalcorrespondiente a ese periodo fue la siguiente:

. • Variedad ; . •••••••••••••••••••• 4 ••• '

% •••••••••••

Klein Atlas 61,13

B~ck Atlántioo 11,33

Piamontés INTA 11,1.3

Klein Rendidor 7,49

lUein Toledo 3,33

Buck Na.na.ntial 1,42

Klein Impacto' 1,12

Pergamino Gabato MAG 1,<:6

otros 1,49

Calidad Industrial de los Trigos en la Subregión 1

La Estaci6n Experimental no cuenta con este tipo de inforll1a.ción para el pe-=-

r!odo que estamos considerando, por lo que se sugiere consultar al organis­

mo especÍfico, o sea. la Junta Naoional de Granos.

- 12-

, .~ ...

Page 14: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

..

.,

..

T~cnica del 'Cultivo

En general las técnicas empleadas para el cultivo del trigo ,no han variado

demasiado a través de los distintos períodos.

El sistema de preparación del sualo, bastante deficient8, sin duda repercu­

ta desfavorablemente luego en los rsndimientos. La t~cnica d~l barbecho pr~

ticamente no se aplica debido a diversos factores, entre los que cabe desta­

oar la poca extensión de las unidades modales de la Subregión (principalmen­

te en la zqna centro - sUr), que obliga a los agricultoras a realizar dos y

hasta tres cultivos en un mismo terreno, por año. Otro factor m~ importante

lo oonstitqye sin lUgar a dudas la fecha de fijaoión da precio para el pro-

ducto; de ninguna manera puede hacerse un buan barbecho cuando el agrioultor

conoce el precio del trigo en el mes de marzo y la siembra ya comienza en •

yo. Se entiende que para realizar una. mw buena preparación del suelo debe­

ría fijarse el precio no más allÁ del mes de enero, qae al mismo sea oampaD

satorio y sirva de incentivo a los produc·tores trigueros.

En los departamentos lecheros el trigo suele ooupar, junto a otros oultivos

(sorgo, maíz, oenteno, entra otros), un lugar intermedio entre dos períodos

de aUalta.

En San Javier y Garey se al terna el trigo principalmente con el arroz y el

algod6~ sin participaoión de leguminosas.

En los de~s departamentos del Norte la rotaoión de1.oultivo pr~ctioalllente

no existe.

En los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Justo (C&rdoba), la su­

cesi6n más oan,m es la alfalfa, sorgo graIlÍfero, trigo y mij o.

En campos infestados con sorgo de alepo, especialmente en los Departamentos

San JercSnimo y San Ma.rt!n; se acostumbra sembrar triSo durante dos o tres

años c~nsecutivos antes de volver a implantar una pastura base de alfalfa.

En el Departamento San J erón!mo, de mayor tradición agr!co1a, cuando se

siembra trigo sobre trigo en la preparación del suelo, se llega a dar dos y

haSta tres aradas. En muchas zonas de estos dos Departamentos, a los que pq.

-13-

Page 15: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

ar!amos agregar los del centro de la Subr6gión, se siembra trigo asociado con

slfalfa~ Para este caso la preparación del terreno es más esmerada, consistie,!!

do por lo general en una o dos aradas, pas3das de rastra de disco de doble ac­

ción, rastra de dientes y rolo.

En toda la Subrsgión es bastante común sembrar trigo después del sorgo, ma.iz

o girasol y en este caso las labores son muy deficientes, pues además de no ha

cer un buen barbecho, no se produce la descomposición del rastrojo y las lab~

res posteriores son muy escasas.

En términos generales y en lo que respecta a preparación del suelo, podemos

afirmar que no se practican las labores oportunamente, que unas veces se ha­

cen en demasía y otras no cubren el m!nimo de las necesidades de labranza y

no se hace u..'>1 verdadero barbecho estival.

No es norma en l~ Subregión, aunque algunos la practiquen, la desinfección de

la semilla mediante tratamiento contra hongos e insectos del suelo.

La densidad de siembra varia dentro de la misma zona y va desde 80 Kg/ha. ~

ta 120 kg/ha., cuando en realidad se obtiene, con semilla de buena calidad, un

muy buen stand de plantas utilizando alrededor de 90 kg/ha.

La siembra "al voleo" ha s~do prácticamente desplazada por la siembra en linea

y en general se cuenta en la Subregi6n con un parque de maquinarias adecuado

para el cul ti vo.

El periodo de siembra va desde mediados de mayo hasta más alá de

mediados de julio, ateni~ndose la mayoría de los productores trigueros al Co,!!

sej o de SiéIllbrU.

Por 10 general se prefieren las siembras tempranas, usando trigos de ciclo la~

go () mf'ldiano, quedando siempre condicionado a la disponibilidad de humedad del

suelo. La falta de reserva de humedad, la l~oría de las veces debido a una d~

ficiente preparación del suelo, retrazan las siembras hasta fines de julio y

las impiden en periodos óptimos.

Más del 90 % del total del área sembrada se la realiza con variedades del tipo

"duro", a pesar de que la variedad Pergamino Gabato MAG es uno de los trigos

-14-

Page 16: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

de mejor comportamiento en la parte sur de la Subregión~

Por lo general para luchar contra las nalez2.s 81 productor incrementa la den­

sidad de siambra y no es común la aplicación de herbicidas en cultivos de tri

go.

Con respecto a plagas animales y considerando siempre el per!odo 1963/64 -

1972/73, ha habido intensos ataques de pulgón de los cereales que fue ast~

te bien controlado y cuyo control se fue generalizando a través de los distin

tos años, otra plaga queapareci6 en este período fue la lsoca Militar, que

.también fue controlada mediante el uso de productos insecticidas.

En los Departamentos del norte y departamento San Justo (Santa Fe) constitqye

un grave problema lá presencia de pájaros, en modo especial cotorras, que oc~

sionan daños en los cultivos.

La incidencia de enfermedades es esporádica, salvo algunos ataques de roya del

tallo y de la hoja~ como así también algunos focos de carbón volador.

En general no hay problemas de vuelco. Las heladas constituyen un factor ne­

gativo para la producción 'de trigo, desecando rápidamente el suelo favorecen

los atAques de pulgón verde y cuando se producen tardíamente, a principios de

pr_vara, dañan directament& la producción.

En muchas zonas 'de la Subregión, donde se siembran variedades de ciclo largo,

sé realizan pastoreos de acuerdo a las necesidades y luego se retiran los ani

males para realizar la coseBha, que ss obtiene del rebrote. La mnyor cantidad

de ocasiones el pastorso se sigue realizando y el cultivo de trigo sembrado

para cosecha pasa a ser forraje para el ganado. Esta situación viene siendo

bastante frecuente en toda el área de la Subregión lo

Comunmente el trigo se cosecha en pi"" con corta-trilla, €!unque en ciertos pe­

riodos se practica el hilerado cuando los cultivos son invadidos por ma1e~as,

o por diversas circunstancias hacen necesario provocar In madursción del granoe

En los depart~mentos del sur de la Subregión, prácticrunente la totalidad de

los agricultores ha desarrollado el sistema de cosecha a granel, práctica que

se está difundiendo en toda la SUbregi6n.

- 15-

Page 17: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

...

La producci6n es novilizada r~pidamente en una "11 otro. fcrr::a de chacra a

acopiadores (particulares y cooperativas) y luego desde al1! a puerto o

molino, debido a que el productor no cuenta con las instalaciones nece­

sarias para almacenamiento y acondicionamiento del grano.

Para una mayor ilustración de la comercialización del producto cosechado,

sugerimos que la Junta Nacional de Granos informe al respecto.

Con respecto al comercio interno, los canales de comercialización de la c2

secha ofrecen muchas variantes dadas por el número de participantes en la

intermediación. Normalmente intervienen el acopiador, el corredor, el ex­

portador, la cooperativa, los industriales y/o molineros y la Junta Nacio­

nal de Granos.

El sistema cooperativo no ha alcanzado aún a elüaLnar la cadena de interm~

diación privada, que resulta demasiado oneroso para el productor, debido a

razones financieras y de otros órdenes.

Resumiendo, se puede decir que las distintas técnicas de cultivo están mqy

poco desarrolladas y que es una causa más del poco rendimiento del cultivo

de trigo en la Subregión l. Se considera que es de fundamental importancia

hacer hincapié sobre este tema y tratar por todos los medios posibles de dl:

fundir las técnicas más adecuadas para obtener de este modo mejores rendi­

mientos por unidad de superficie.

Para implementar todo ello es necesario, en primer lugar - y se insiste una

vez más -, la fijación de un precio retributivo que aliente e incentive al

agricultor triguero, en primer lugar a seguir sembrando trigo y luego a reA

lizar todas las labores de la mejor manera posible para obtener mejores ga­

nancias.

Se entiende que con esta medida une gran cantidad de hect~reas sembradas que

se dedican en definitiva al pastor60 de anir2ales, serían r~cuperadas para

trigo de cosecha y se atilizaríe.n, previa tOrGa de concienc:l.a de los prod~

tores de las ventajas que representan, los verdeos invernales camo centeno,

pasto romano, con respecto al trigo. Se dispondría entonces de una cantidad

de semilla mayor para dedicar a la siembra de trigo, para cosecha de grano.

- 16 -

Page 18: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

...

Faltar!a a~egar aquí que es necesaria una línea de crédito acorde a las

necesidades de los productores y que oump1an realmente la funci6n de tal,

exigiendo de los usuar.ios el perfecto cumplimiento de los reglamentos vige~

tes •

Sugerencias para aumentar los rendimientos de la Subregi6n 1

1. Rotación de cultivos.

2. Preparación anticipada del suelo.

3. Uso d$ fert~lizantes en aque110~ casos en que hubo evidencias de re~ puesta favorable.

4. Utilizaci6n de semilla fiscalizada para la totalidad del área sembra­da.

5. Variedades resistentes a enfermedades y vuelco.

6. Desinfecoi6n de la semilla.

7. Densidad de siembra adecuada.

8. Siembra en fecha 6ptima.

9.·Uso adeouado de inseoticidas y herbicidas.

10. Aplicaci6n racional de las líneas de cr~dito •.

Todas estas reoomendaciones o paqueté de t~cnicas deben estar. respaldadas

por un Servicio de Extensión a disposici6n de los señores agricultores~ pero.

no se logrará la aIlopci6n integral de las técnicas menoionadas si el precio

de la cosecha no es :netributivo' en relaci6n a los máyores insumos epa evide~ t~'11ente ocasionan los puntos señalados preoeden"i:.emente y es el ingreso neto,. '

inferior al obtenido con otros cultivos, la ganaderÍRde carne o la lecher!a.

0000000

- 17-

Page 19: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

...

...

TRI G O - SU B R'E G ION' I

1

• , , 4 ,

, I .,

t i I I , ,

I

r· , f ''t , ~--.

I ,

• , ...

2 I

I

--', ,

, , ! ,

I , ,

, t

3

Departwnentgs

l. 9 de Julio 2. Vera 3. Gral. Obligado 4. San Crist6bal 5. San Justo 6. San Javier 7. Garay . 8. La Capital 9. Las Colonias

10. Castellanos ll. San Justo . (Cba.) 12. San Mart!n

J ~. 13. San erorumo.

Page 20: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

GRAFICO Nº 1 4

en mm. 1500

a1 1400 .-f

<1>

~ 1300 ~ ~ 1200 (f.l Q)

~ 1100

~ (f.l 1000 Q)

.-f al b 900

E--i

800

700

600

500

400 .

300

200

100 ,

o 1963 1964 1965 1966

TRI G O ... S U B R Ji! G'! O N . I

/ . Media anual A /

I

1967' 1968 1969 19'70 19'11 1972

, .,

i

/

66

67

68

69

70

71

72

-473 1973

945,5 mm

742,9 "

788,1 ti

972,3 It

'764,5 11

914,1 "

679,4 ft

707,4 "

1019,5 n

787,0 11

14'71,1 11

Page 21: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

~ (])

~ s:: (])

C/l (])

r4

en

150

'gl ~100 ~ {f} ro

.,..¡ 'O

~

~ O'

..c:. ~ r4

rJl 50 ro .~ -::l j

.. e • ,. e .. •

GRAFICO NQ 2 TRIGO - SUBREGION I

./\ / '.

/\ /. '.

/. \ ~.-0\. . , ~ , , ~ \ . \ / '\ '¡' ·L.~ "/

".~.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo· JWlio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

M ° I 1 J A M J N ·D J A s o E F

-Meses-

102,6 mm. 124,0" 146,9 tf

76,1 " 30,6 ti

28,4 It

17,1 11

27,0 1t

56,0 " "81,9 " 90,9 " 91,8 "

Page 22: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

.J

en miles 500

450

400

• -.. • Ol

J!l 350 ..: Q) -~

'tj 300

i al

~ Q)

~ 250.

200 .

150

~ e • ." e ..

QRAFICO NQ 3 TRI G o • s U B R E,G ION 'I

./0 . /

,'...... /0 / . \ ,/' . ......./.. \. Tendencia !

---- - .. .

63/64

64/65

65/66.

66/67

67/68

/ . \ ..... ... . \. .

'\¡' ,7 \.1 ".1 I . ."

,0

68/69

69/70

70/71

.71/72

72/73

y <: 63/64 64i65 r 6;766 66)67 . 67)68 . 68i69 ,69/70 70/71 7lJ72 72/73 Períodos

"

414-.100 has

390.000 "

308.200 ' tt

395.100 tt

.375.000 1t

408.000 .,

289.000 ..

257.000 n

.398.100 " 477.200 ft

r •

Page 23: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

en miles 400·

350

300

--;- 250. ti)

ro ..Q

p (j)

200. ro ~ .s::: o ID ID o 0150 ro ())

-Ji!

100

50

GRAFICO N~ 4 TRI G O - S U B R E G ION 1

¡-. ,',' -o.............~

Tendenoia

\ I . I \ /' \ / . \/

O

I /

63/64

64/65

65/66

66/67 ,

67/68

68/69

69/70

70/71

71/72

72/73

o ______ ~, ______ .' __ ~-.--~;------~, ____ ~, ____ --.t------.I----~.~----~!------.!-63/64 64/65 65/66 66/67 67/68 6fi/69 69/70 70/71 71/72 72/73

290.400008

366.200 tl

176.100 1f

324.600 tt

316.000 ti

300.400 It

95.500 " 191.540 tf

,296.000 ti

389.000 ti

Periodos

Page 24: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

<o rl

ID ro • ro

.r::

á A

o .¡..;> ¡:l (1)

.,...¡ ~ :a s:: (l)

~

e qq~ GRAFICO Nº 5 17~

16

15.

14

8

7

6

5

4

3

2

L

O

.

I o

63/64

;\ . \ I .

/ \ . \ ; \

64/65

T·R 1 G O - S U B RE G ION 1

/"'. /

63/64 678,2 kg/he,

, 64/65 1638,0 11

Tendencia .. ~/' 65/66 504,0 jI

. r·~"'· -¡ -----~ 6~/67 828,0 " 67/68 823,6 "

V" "'\ / 68/69 616,5 n

69/70 285,0 11

"\/. 70/71 1003,5 n

71/72 828,0 11 . ' 72/73 963,0 n

I • PerIodos 65/66 66/67

'. 70/71 71/72 72/73

Page 25: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

GRAFICO Nº 6

.(1)

.,-t ()

en qq. 18 .

17

.,-t c...t 13 -~ (])

P.. g 12 ~~

(]) 11 'D

• jg 10 . 5 . 9 o.. o ~ 8 (J) . :~ 'íj 7 ~ (]) ~.

6

5

TRI G O - S U B R E· G ION 1

l \ / ' o \ .~~ . j'

~ , . "'-.-- ___ 0

1 ~--~63-}~64------6-4}~'6-5--~6-5~-6---6-6/~6-7----67-f¡~68----6-8~~-9---6-9~h-o----7~O/~7-1---71~;~72----7-2~h-3

- P e r 10 d o s -

63/64 967~21 kg/ha

64/65 1744,81 " 65/66 882,25 11

66/67 1008,10 " 67/68 977,45 " 68/69 837,38 n

69/70 863,87 " 70/71 1298,98 " 71/72 1114,19 " 72/73 1181,75 "

Page 26: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

o ••

GRAFICO Nº 7

en miles 650

600

550

500

200 •

150

100

50

o

I •

63/64

/

TRIGO - SUBREGION I

.~ \

/ \ . ' \ .

\ .....!::::.. _ , Tendencia

/ ". . \' " / \ / '\ \/ .

I \/ •

V I I

64/65 65/66 66/67 67/68' 68 69

. ..

63/64 280.878 tt .

I 64/65 638.950 !I

/ 65/66 155.365 n

/ 66/?7 327.230 11

67/68 308.875 It

68/69 251.550 It

69/70 82.500' ti

70/71 257.900 ti

71/72 329.809 t1

72/73 459.'100 "

71 72 72/73 períodos

Page 27: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

..

GRAFICO Nº 8

TRI G O - S U B R E G ION 1

0.' 7c'

100

90 63/64 70,1.3 %

80 64/65 93,90 "

~ 70 65/66 57,14 It

.s:: ()

60 Q) ro

66/67 82,16 " o ()

Q) 50 'M

67/68 84,27 " d

'M (H

40 á1 §' tf.l .30 *

68/69 73,63 It

69/70 .3.3,04 "

70/71 74,54 "

20 71/72 74,35 If

10 72/73 81,52 "

O

63/64 64/65 65/66 67/68

- P e r ! o do s -

Page 28: J~~lliIIIIIL ';B~O~LETlN N~rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_031.pdfy gris claro cuando seco. 1a buena estructuración del horizonte A se

I¡: 'o.

~.

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA­ESTACION EXPERIMENTAL REGIONAL AGROPECUARIA RAFAELA 150 impresiones ------..:------- SETIEl,ffiRE DE 1974

. , .-