Jornada pedagogica 07_06_2013

9
LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS Aportes teóricos Prof. Eva Munizaga Prof. María A. Lliteras 1

Transcript of Jornada pedagogica 07_06_2013

Page 1: Jornada pedagogica 07_06_2013

1

LAS SECUENCIAS DIDÁCTICASAportes teóricos

Prof. Eva MunizagaProf. María A.

Lliteras

Page 2: Jornada pedagogica 07_06_2013

2

Planteos básicos El docente como autoridad pedagógica es quien

tiene la responsabilidad de generar las condiciones para que los alumnos amplíen sus trayectos formativos.

La cuestión de las organización de la planificación a través de S.D. nos ubica en el campo de la didáctica, como campo de conocimiento que se ocupa fundamentalmente de la enseñanza.

Si bien el Diseño curricular tiene un carácter prescriptivo, esto no implica que se deba enseñar de la misma manera, exactamente igual en todos lados.

Usuario
No sé si poner esta característica o la que viene en la diapositiva siguiente o las dos
Page 3: Jornada pedagogica 07_06_2013

3

UNA S.D. NO ES:Sinónimo de clase. Equivalente a un proyecto.Secuencia de actividades.

UNA S.D. ES:Una propuesta continua y coherente de tareas

relacionadas.De extensión variable dependiendo de la

complejidad del contenido y de las actividades propuestas.

Page 4: Jornada pedagogica 07_06_2013

4

Presupuestos teóricos Las S.D. son definidas como una serie articulada

de actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos de un área específica o de varias áreas integradas, para lograr que los alumnos puedan construir esos conocimientos.

Constituyen una organización del trabajo en el aula, mediante un conjunto de situaciones didácticas vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio, realizadas en momentos sucesivos.

Page 5: Jornada pedagogica 07_06_2013

5

Características específicas Una S.D. se organiza de menor a

mayor complejidad, permitiendo profundizar los conocimientos.

Es frecuente la recurrencia al mismo contenido.

Las actividades de la S.D. son tareas de trabajo que se desarrollan presencialmente en el aula y con la guía del docente.

Page 6: Jornada pedagogica 07_06_2013

6

Para diseñar una S.D. se debe tener en cuenta:

Se debe tener en cuenta:

Los saberes previos de los alumnos. Las estrategias cognitivas que

promueven la posibilidad de recoger información, analizar y generar nuevas propuestas para integrar lo que aprendió.

La consideración de variables didácticas: material, agrupamiento, tiempo y consignas.

Usuario
juntos o separados por punteo????
Page 7: Jornada pedagogica 07_06_2013

7

Es conveniente: El intercambio con otros niveles

educativos. Generar espacios de discusión entre los

equipos directivos y docentes que posibiliten la elaboración, fundamentación, implementación, revisión y reelaboración de S.D.

Analizar en profundidad los contenidos y seleccionar aquellos posibles de ser abordados a través de S.D.

Page 8: Jornada pedagogica 07_06_2013

8

BIBLIOGRAFÍA Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las

situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del zorzal.

Camilloni, A. y otros (2007). El saber didáctico. 2007. Buenos Aires: Paidós.

Izuzquiza, V. Rimoli, M. “La planificación como competencia profesional” Rev. Novedades Educativas. N° 122.

Litwin, E. (1996). “El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda”. En Corrientes Didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

Page 9: Jornada pedagogica 07_06_2013

9

BIBLIOGRAFÍA Rimoli, M. del C, Izuzquiza,V. 2009. “Didáctica,

situaciones didácticas y curriculum”. Entrega 3. Lic. de Articulación Virtual. UNCPBA

Salinas, D. (1994) “La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?” En Angulo, F. y Blanco, N. Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.

Terigi, F.(1999). Currículum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.

Zabala Vidiella, A (1995) . La práctica educativa. Como enseñar. Barcelona: Graó.