José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

229
JOSE GUILLEN Cate¿rático de langua y Lítetutúa Latína en la Uníoersidad Pontilicia de Salamanco IGRAMATICA LATINA HISTORICO - TEORICO - PRACTICA SEXTA EDTCION Eorcro¡¡¡s 'SIGUEME" Apartado332 SALAMANCA 1981

description

La lengua (latina) escrita no es una lengua muerta, "está viva, viiiiiva!

Transcript of José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

Page 1: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

JOSE GUILLENCate¿rático de langua y Lítetutúa Latínaen la Uníoersidad Pontilicia de Salamanco

IGRAMATICA LATINAHISTORICO - TEORICO - PRACTICA

SEXTA EDTCION

Eorcro¡¡¡s 'SIGUEME"Apartado 332

SALAMANCA1 9 8 1

Page 2: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

O l.:dicioncs sigucme, S.A. ' l98lAn¡¡rtado 332' Salamanca (España)¡S l tN : 84 -301 -0138 - lt)cpó$ito lc88l: S. ?0t-1981l '¡ intcd in SP¡inItnprimc:( ir l f icas Ortega, S APoli [otto I : l Mont¡ lvo - Salamanca

PREF ACIO

Es ciertamente admirable el espíritu con que nuestrosjóuenes emprenden hoy el estutlío de las obras latinas. Muchob¡en se promete de ello la Patria y Ia formacíón completa delos hombres del mañana.

Para conseguir el dominio tan cotlíciudo de Ia riquísimalengua de Cícerón hay ya entre nosotros gramáticas muybuenas, pero que quizás, por los extremos que propugnanconducen a resultados no del todo satísfactorios: pues míentrasunas se esfuerzan por allanar el camino por medio de normasteóricas sin conJirmaciones reales ní efectiúas, se empeñonotras en exponer el caso real. Io que,Jue la palabra o el giro,sin índicar la aplicación correspondiente al caso prtictico.

Ambos métódos, el de la gramatica tradicionál y él de.lagramritica históric4 tíenen sus oentajas, según el punto de mirade quien los considere. EI primero sacc hablistas, más o menosdtildodos, nunca completos: el segundo, f/,ólogos ajenos detodo punto a Ia imitación de los modelos, que por otra parte,saben.manejar sín gran prouecho, a las mil maraoillas.

Esta diuersidad de tendencías nroduce entre nuestos huma-nistas un lamentable desacuerdo d.octrinal v efectiuo. Y las

fuerzas que, aunadas, podrían prot)ucir los'saionados frutosque en otras nacíones admiramos, no dan en la nuestra másque alguna que ofra producción, no siempre de sanidad y gustorecomendable.

Estamos en Ia época de la edíción crítica, del díscernimten-to acabado, tle Ia comprobacíón exacta: no basta, pues, arras-trar índolentemente una enorme masa de normas y preceptillosempíricos que aíenen fluyendo y acaudaldnd.ose desde N ebrija anuestros días, sin más autoridad. a aeces que la del ejemploJingido por el autor para conJirmar la regla que él se amañó deantemono.

Ni basta, por otra parte, Ia exposíción objetíaa de lo quefue, .de lo que pasó a ser, de lo que uino luego, por tin, aresuttaf...

La época del latín escríto, contra lo que se ha dícho, no hapasado. Aunque la lengua del Lacio no fuera la oJicial de laIglesia en todo el orbe, ní el idioma sabio de la Filosofía y de

Page 3: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

6

Ia Teolooía, paru que ritda tods su ufili{lud ha de aprettderse ala perfección,.1, esto dlícilmente se consigue sin mucho ejercí-cío habla(lo y eso'íto.

No es sufitícnte el conocímiento detullísta de Ia Morfologíuhístórica o de la Fonétíca tomparatlu, es necesarío por otraparte el ejerticio constante de la Sintaxis, de Ia Prosodia y dela mismu Arte Métrica tan oluiclrulu Dor los modernos.

La len¡1uu ldtínd, I omo en gtnu'ul-t,nlus lus lenguas suhius.se aprende pura educarse, pu'a .fórmurse, para díscíplinar Iuíntelígencía c'on lu lógica de su penumúento y perliltrr la frasecon la precisith y Iu elegancio tle vs tletalles. Ha¡' queestudiarlu eno artistas que entran en lu ntétlula de la b¿llezat- no,.como tut ísÍos Erc resbulutr lígenurctúe sobre la pátinu desus lormls.

Es ítnposible, por otra part?, t¡te suboree las bellezus deuna obra c¡uien no seo capaz de escrihirlu'. Quíen exprímahastu ct¡¡oturlo el ju¡¡o de un poemu, hát'ase u¡tt ello di¡1no dahaberlo estrilo. v Io escribirá, segLtt dmente, mejor, si la uido lapttne en las tir<'unstanciqs de hoterk¡. Nudie taptará de llnola sonoritlurl tlel período ciccroniuno, lu s¿ncillez de Céstu', Iuserenitlatl d¿ Sulustio, lu neruiosidtul da Túcito, Ia abtndmt<iude Liuio, kt elequuíu de Víroílío, o kt pretisitht erqúsitu dcHoracio, sí no hu roto cien tetes Iu pluntu ett sus env¡os dc'nitución

v tle tontnosición conslunte,En el' aprantlíiuje del latín cs ttctcsario comprobar ul

momento Ia lc¿títimidad de la re¡¡lu dudu, ha<:er luego oaríosejercicios sobrc elh en la soledud del retíro o en el uietreoneruioso da la clase.

Y señul¿udo lus lagunos de nucstt'os sistemas. uao henaniJestutlo v el plan tle mi Grtnttitit u | 1., que yo hepretenditlo cn su cotnposición. Quísicru tllu, heunanando losdos sisfe¿las tlisotiutlos entre sí, trnttu b huano que cada unole oft'e<e. rulorarlo <'on relqcíthr ul < otrjrurttt ¡ a la util idad

l . Nuestra scntcDcia l l ¡ |nó Lr ¡ tención c le t l lgun¡ ¡crson¡ cul lx qüe nos propuso sudisconfomidad. Hoy h conñnnr l t ]os con I t |s pt 'Lrbrns ( ic srn Jcrónimo en su / l t ¡s t / ¡1Punnntchun: (Poólanr non polest nosse. n is i qui r tnum tolcs l r ¡uere. Phi losophos noni¡r tc l l ig i l . n is i qui sc iL dogm lum var ie l¿tes Mrnut¡c l ¡ c l ocLr l is polent ia magis probanl

(Admirar unn obr¿r dc ¡r tc 0s par l ic ip¡r del l ¡ lcDlo dc quicn l . t ha producido, comoadrnirar una obra dc curidad cs compartir la bondn¡l dcl scr hu¡l)ano quc 1¡ ha ejccutado

Quien admira de cor¿¡zón un hcrmoso cuadro. se hace digno de pinlarlo. Qui€n sicntc suslágrimas correr al rcl,rlo de un uclo de heroismo. \irlurlmcnlc y¡ ha ejeculado a¡luel ¡ctotPALActo VALDÉs. Put?h's ¿cl Do(tor ,4ra¿li.?. Experiencins y efusion€s. V¿drid. Suirrc/-1921, p. 232.

práctitu tle Ia J-ormaciótt lminu tla los alwnnos, I' tuulcrseluego totno un puente, fátil ¡' trunsítoble para mros l puruotros.

Por eso prctende retoger kt nttis ttotable tle las enseñanzasantiguos y motlernas, naciottt es )) axtrdtljetas, dc profesoresciuiles ¡' eclesiástícos.

lJnu ut'z r¿unido todo t'l nutt'riul precept¡vo ¿motutlt¡ dtlunilisis tlt: Ios ¿scritores más rcprest rtliuos tl¿ tarlt ,;potrt. lohe t|ístribuido históricamente, no sólo en stt orden, sítlo tom-bién en los sígnos tle su tipo¡¡rttfíu, apareciettdo cotl típosma|oras l4s constrLtccrctles I qlros nlas comulles J SegLtl'os, ('otlIetiu pequeña Ia t:ariedatl t' purticularidad tle tatlo .[ornn, d.ecatlu épócu o de catla escritor noÍable, )j cotl corteres máspequtños I s notLt5 1 oást'ti i i, i,,ttc's dc puru erudición.' 'OtrLt

tn,D,'d,rd quio, utrihuirs.' (tu Crünúl¡üt. ) L's ILlreduttíth que haci tle las leyes gramatit:ales u prinr'ípirtslót¡itos, <ot't Io que ahorru'tín mttLho tiempo los estudíosos ydurán u los alumnos el (ono(imiento racionul y./irme del0oreué 1r' lrr t orst¡tir. i,,r¡, s t ¡/¿' 1,ls uuri¿Jc¡lcs Iulinas.'

Á fu Gr,un,i¡ iru L[onpoitt t 1r,.\ trrn¡tos tle ejerLit ios prLidi-cos, rliuitlítk¡ cuda uno en dos pttrtes: Tentas de rcmposítiót1(tlel tastellano al latín), I Iu erraspondiente Antolol¡íu tletrqtlucción ¡tn a catla curso. Todo ello con rcfarettt'itt totlstotttea los nútneros respectilos tle h Grumútíca, de fonnu que Iacorttposí<ón ¡' la traductión (:onst¡luyan un eier<kío fúcíl 1'seguro tle la teoría, com¡tlctántlose así, el sistema Leórico-prúttí<o que tlecididamenta hcmos udoptatlo.

J . GUILLÉN

Page 4: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

NOTA A LA CUARTA EDICION

Esta cuarta edición de mi GRAMÁTIC^ Llrtr,r corrigc y pcriecciona en muchospuntos y ejemplos a las tres antef iores. El mismo fondo de doctr in4 peroaquilatado, retocado en los puntos que hc creido necesarios o confirmado conrlueva¡ autoridad(\ donde ha \ ido preciso.

Por aten€rme a la norma adoptada desde u¡ principio, soslayo intencionada-mente el aparato bibliográfico de que pudiera dotarlq creo que para los alumnos,a quienes se destin4 seguir ia resultando inúti l . Con todo, debo manifestar que paraesta edición he ut i l izado obras que o no ex¡st ian o no habian l legado a mis manosa¡tes del 1947. Son entre otras:

M. BAssoLs DE CLIN4ENT. Sit l tu\¡s Histt i i tu le lu lcngua ldl¡ lr¡ . I , Barcelona, 1945;ibid., 1948.

VITTORE PISANI, G| tnmuli(a Latüu, sloriLu c q)tnpúutiL)e. Torino, 1948.F. SoMMER, Handbuch dar lutefuiyhen La¡t-untl Fotntenlch¡ c.. . , Heidelberg, 1948.A. ERNour-FR. THoM^s, S)' ,?¡¿l.y. Ld¡i ,r¿, Paris, 1951.HERMANN MENcE, Rapeti tot iuh ¿¿r hlte¡nis(hcn S¡rrtrrs ¡ lnd S¡i/ isl i / i , Leverkusen,

t q 5 l .R. KUHNER-S. STEGMANN-A. THIERT'rLDER. AusJi ihrl iche Gruntnal ik lÜ lulcinis(hett,lprr¡¿l¡.,, Leverkusen, 195 5.F. BLATT, P,¿cis dc S.yrrtaxc Latiüc, Lyon-Paris, 1952.

Cr€o oportuno el recordar que los diversos t ipos de letra dist ingue¡ las normasesenciales y necesalias, de las accidentales o de mera erudición; aunque un manualcomo éstc, quc quierc scr complcto, no pueda precindir de el las.

A D V E R T E N C I A S

L Las citas de los ejemplos respon-den a los autores indicados. Po¡razón de la brevedad, y atendien-do a la infinidad de veces que secita a los autores más notables,no se indica más que la obr4 quecorresponden así:

. 8. G. (Commenturi Belli Gallici) deCésar.

\8. C. (Commentari Bcl l i cir i l is). deCésar.

Aeú. (Aeneida), de Virgi l io.Ecl. (E.loga). de Virgilio.Ceorg. (Georgica), de Virgilio.Todas las demás, cuyo autor no se

especiñc¿! responden a las obrasde Cicerón. Las Verrinas (l/e .),mientras no se indique otra cosason de la segunda dc¡io.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN

CINCO CURSOS PARA LOS SEMINA

RIOS.

Desdc el número 1 al 200.

Desde el número 201 al 555.

Desde el número 556 al 135.

Completar la Gramática con(Clave d€l LatiD) y formacióndel est i lo coD la (Esti l ist ica La-t ina).

Repaso general. Insisti¡ en lasformas históricas. Estudio expe-cialmente detallado de la Fonética Histórica, números 603 al 651-

I I ,

5..

l . '

Salamanca, jul io, 1960.

J. G,

NOTA A LA SEXTA EDICION

Entre la edición anlcrior y la presente ha intercedido un grave desfal lecimientode los estudios hu¡¡anist icos en los Seminarios Sacc¡-dotalcs y una muy marcldacrisis en la al ición por las lenguas clásicas cn nu€stra Patr ia.

El lo y el gran númcro de ejcnplarcs impresos en la quint¡ ed¡ció¡ ha motivadola dist¿rncia cntrc las fcchas dc ambas ediciones.

Pero ést¿ sale, corregida de nuevo y retocada, con los mejores augurios deresurgimiento de los estudios Iat inos e¡ España y con anhelos de su r€vital ización.

Salamanca, mayo,J. G,

Page 5: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

( 1. Guv¡rrc¡ L¡rr.r¡. es la disciplina que enseña a expresar.las ideas correctamente en Latín, por medio del lenguaje hablado

ANALOGIA

PRIMERA PARTE

PRELIMINARES

io escritq y a comprender a su vez las obras latinas que se leen.

constitución de las palabras; Sintaxis, o la ordenación de lasen la oración, o de las oraciones en el período; y como

un apéndice suele considerarse el Arte métrica que enseña ay a forjar los versos.

I. La Lengua latina

2. - La lengua indoeuropea se disgregó en diversos dialectos, ent¡€ otros elel itá,licq el gerúánicq el céltico. cada uno de estos dialectos degene¡ó

en grupos de lenguas distintas.

El itelico lo formaron el umbro, el sabelio, el oscq el ma¡sq el volsco y otrosdescifrados. Con ellos convivia pacilicame¡te el latín, corno dialecto de lade Roma y de su comarca el Lacio, cuando empezó a predominar €stasobre todas las circunv@inas, y a imponer sus leyes, su lengua y sus

Luego, r¡o conterita Roma con las regiones limítrofes, empezó asus dominios por las islas del Medite.rámeo; y España F¡anci4 Af¡ica

Asia. etc, fueron decla¡adas orovincias romanas

Las ¡aciones occide ales, de ordinariq menos cultas que Rom4 adoptaronpronto la lengua de sus dominadoreg pcro las orientales, muy superioles enfa a la caDital del mundo. no la recibieroD ¡unc¿

. Contiene las síguientes partes: Fonología o estudio de los'Sonidos y comprende la recta pronunciación, la Fonétic4 laProsodia'y la Oitografi4 Morfoiogía, o estúdio de las formas

- He aqui las causas de la diversidad de elementos que co¡stituyen esta lengua,

f.labradores y boleros en u¡ principio, y de los sabios y artistas má,s encurdbra-dcspué$

Page 6: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

I

II

I

l - 1t2

Cuando el imperio se desmembraba a impulsos de los bárba-ros del Norte poi una parte, y de la invasión árabe por otr4 ellatin ouedó cómo disP,iegado de la fuentc olicial. y cmpezó aevolucionar y ¿l constit-u¡r mits tarde o más temprano las diversaslenguas llamadas románicas o romances: el español con susdialectos, el portugués, el gallego. el catalán, el francés. el-proven-zal- el sardo. el rumano. el dalmático, el rumeno y el rtallano.

3. No se conservó el latin siempre de la misma formaImporta mucho sabcr a qué t iempo pcr tenece e l autor .que¿nálizamos o leemos. v aun lratándose de autores de un¿r mlsmaépoca conviene distinluir los prosistas de los poelus. Hecllo estoeir nueslra Esrlt.isrt( A, números 6- | 2, darcmos aqui s¡mplcmentela d iv is ión gencra l de las edades de la lengua la t ina

FDAD DF HtfRRo r24r),¡0. a c. ' i l l : : l i , l " ,

II. Las letras Y su Pronunciación

5. El latín se escribía con las mismas letras que el castellano'

s i exceptuamos Ia j . la r . la t i r . la / / ¡ la r ) .Usában s iempre los caracteres mayúsculos LaJ.y la t ' lueron

introducidas pof Ios renacentistas para facilitar la lectur¿\ como

signos de la i Y de la I consonanles- la v enrró 'en Ias palabras de or igen gr iego 'La t se represenia frecuentemente por l ' como en L í'lus

= Guius.*i'u -.1r.

"o.o la rl 't, th. pl' re presentan una .moda , ErieBa

int roducida ya tardc. en e l la l in . y que duro poco l lemno '

6. Todas las naciones modernas pronuncian los fonemas

lu¡nl. -át ó minos semejantes a los del' propio- idioma y no hay

motivo Dara que deiemos el tradicional en España' mlenlras no se

; ; ;ü " r ;

v u.dpt" u i iu . t r r lmente e l que h is lór ica.y c ient i l ¡camente

,esoond.-o la pronunciación legitima del latin- cl¿slco'- . . .' - " ' r l ' i i * r ¡ .ñ tá iuar l ro nos d i rá una idea.de la leg i t imidad o

i les i t imid l -ad h is tór ica de a lgunas pronunclac lones '

L Clr . número 621.U. pu"ae u"."c ¡. MARourrAt-r. Lt ptoD tittbtt ¿r¡ La¡n¡ (Ed t'cs B€llcs Lctres) Paris

le l i . ) A TRAIN^. Lat l¿hl" t la r . , ' ¡ t t t ' t : t t l l , l / ,¿ i ¡ ro. Bol ' rgnr I957

3. En este númcfo empiczan ya los c jerc icrot práclrcos de la Crrm¡l ica puc\ lo5 ¡bundm-

r. l ' ; ) tc-cn; ;erros volúmenes dÉ C0nr¡oslcur ' r tT¡ u 'L i ' t t que no ' le j ¡ tún de ¡ract ' (af ros

rlrnrros hasta lerminar la p¡rte teÓnca

EDAD DE ORO

EDAD D l , PLATAl:_

Epoca Republicana (8G3r a. c.i. { ix;:l^.

Epoc de A r rgus lo 13 l ' 14 d . ( ' . ) . I Poclas.

iPros is tas .

J Poctus.

iPros is tas .

JPoct¿rs .lPros ls tas .

. I l 'oetas,üt l l l l lnos 1 ^

I F r o s ¡ s t l s

pa ¡ i r n i r { 14 d . C . ' l l 7 d . C . ) .

p gaDos

f

Autores

"tttt"t'tn

I ou,o,".

4. Esta Gramática se basará en las normas seguidas por losmejores autores de la edad de oro. y en partieular Cicerón. César.Saiust io . V i rs i l io v Horacio, por mis quc u veces hará nolar lasvariantes de ótros'autores, sobre todo dt la edad de hierlo, por elmuchisimo influjo que éstos ejercieron en la lengurt de los grandesmaestros. Nos ócuparemos menos de los autores de la edad deplata. y será para marcar alguna diferencia esencial. Si de ot¡ainanerá lo hiciéramos, desconcertariamos a los alumnos con unainsociable veriedad.

a

Page 7: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

PRONUNCIACIONESPAÑOLA

PRONUNCIACIONITALI NA

PRONUNCIACION¡RANCESA

leluslira i lirala i tus-¡aetus e letusfoidusjoedus e ledus

4(vr { *j l o e

E

gnngu i, ehjl

quique

rh

lyra v-u (rrancesa)

c€cidi ke, ki

giges g(uie. g(u)iasnus gn (n)anSu's n8 f. I cholus j (alemana)

p¿lla l-lsulphur pquidque qfq qoiqua qr¿, o. u

natio t (fuerte)

v i ta v ( . / ) ?

kekid i

guigues"agnusanguisuJ orus

pal-¡asulpur

ski€ntia

vita (labio dental)dsona

ze, zi, c€cidi

I (fuerte) gigesgn ag¡usgur e angurs

l-l pal-laf sulfurkidk€ quidque

sz sclenct¡zi nacio (2)

v bita (labial)z zofv¿

kg (fuerte) (y)

nga¡! e

v

f

ch

tv (casi fu€rte)ds

checbidi e

g¡ges g (fuerte)a¡ius ñangü¡s ngui, eolus no suenayanua ypalla l-lsulfur fcüidcüe cui, e

vi(a v (labio dental)dsona s

geridi

giges

an8uisolus

pal-lasulfur

s9iensia

4- Las silabas 9Í¿, 9¡¡i de los lerbos en -gr¡o s€ pronuncian siempre en España -gü¿. güi. argto, arcües. agüis, argni¡,us.5. La pronunciación clásica se prueba por las tr¿¡scripciones griegas de las palabras latinas y por testimonio explicito del gramático PoMpEyo

en el siglo U. La ¡ ante i seguida de voc¡l empezó y¡ a sona¡ ., :, o ¡: €¡ Ia decadencia como atest¡gua Pap¡R¡^No en el siglo V; pero conservó s¡emprey conserva en todas las pronunciaciones su so¡ido primitivo:

1." Cuando es i¡icial tiata. Cfr. IsrD ¿¡im. I, 27, 28.2.' Cua¡do le precede s, o x, o t: Atrius, mixtio, just¡us.3." En los infinitivos ?fcaicos eD -¡er. amplectier.4.' En los nombres griegos Ctitias, Antiochus.

..¡

: J : r 9 '

¡ : r i :

t : . =

a - á

z? *a ó ; ,

* t a

i ! =

9 r ;

p s 3

Page 8: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

l 51612

He aqui la división completa:

r dé^rinabres f :H:?'l'j"'Variables1 t pronom DreI conjugable: el verbo.

I adverbio| - ,I DreDOSlCtOn

r nuQrtaDtes Il c o n J u n c l o nt lnterJecclon

13. En las palabras variables hny que dist inguir la raíz, el radical, el tema y l i idesinencia. Raiz es el elemento primil ivo y más simple quc d¡ origen a una serie depalabr¡s de un significado semejante: rr,'r)/r-¡¡s. /¡ol¡-ur¿, probtthilis, problúiliter. Enel verho encie¡r l cl \ 'alor semántico: cn cl nombrc €s un elemento de signi l icacróngenér¡ca que se ospcci l ica por el tem¡.

Raiz y radic¡l en las palabras pr¡mit ivas se confunden. En las derivadas ella¿l¡¡ul es l¿ raiz y un sufijo.

palabr¿ls primit ivr ¿¡rüsr { radical ¿r ' I

I Í^rz ac- | desinencia - i¡si = a'us' (aguja) '

?' ' r¡ cs el |adical con alguna letra l lamada ternátic¿ o caracterist ica:

Radical n¡¡¡sletra temática r¡- |

,"*, ,,,,n.

En el nombrc consti tuyc la partc semánticl l y designa un conccpto o unatr ibuto: en el verbo encier¡-¿ las indicacio¡tes dc acción. de nrodo. y en lat intambié¡r de t iempo.

Desin?ncia es lo que resta de la palab¡a, quitando el tcma.

Rad¡cal rr¡rs- )' tema <¿- I rn¡rs¿i >nus¿¿

' ' desinencia - i )

Expresa la función gramatical de I¡s pa¡abras: número y caso en el nombrg;número. persona y acción o pasión cn el verbo.

14. I. Por razón de las raíces que tienensimples cuando t iencn tan s¿) lo una. un-or : ycuando tienen más de una tai7., de-on1-o|.

I I . P o r s u c o n s t i t u c i ó n s o n p r i m i t i v a sLas primitivas constan de la raiz y la simple

t7

slr flexión. An-u, (ant-u. Las dct'ivadas constan de la raiz y unsuñjo: umu-era, (untu-er( (Cfr. Cluue dcl Lutín, números 153-164).

15. L Sustantivo es el nombre que por sí tiene sentido,urbor, ̂ rbol ftorno, hombre. Sc divide en comírn y propio. Propio0s el que se refiere a un solo individLro, Pclrlr.\, Pedro; Alltotl¡tts,Antonio; no puede aplicarse más que a ullo. Conrún o ¿lpclirt¡vo escl que se reñere a vá¡ios seres, /ro,r¡r,; /,¡¡l,¡r, mollle. El colnún escoléctivo cuando en singular comprendc a varios individuos aso-ciados, pecus, el rebaño¡ fanúliu: populus. pucblo. El partitivoindica parte de un todo, dünitliun. la mitad; prfs. una parte.

II. Los accidentes gramaticales del nombre son tÍes, como encastell¿lno: gér]cl'o, número y c¿lso.

I I I . Los sr¡s tant ivos la t inos son del gónero mascul ino,femeñino o r]eutlo, cs decir, ni dc uno ni de otro; los hay.tambióncomunes porquc a veces son m¿lsculrnos y a vcces Ielrenlnos

IV. Los n i lmeros en l¿ l t in son c los: s ingular , que ind ica unosólo, y plural. que reprcsenta a u'tás dc uno. Como restos del dualse conscrva r/rir.¡, dos y arrrbr,r. ambos.

V. Caso cs la posic ión re l¿ l t iv¿r dc un sustant ivo rcspecto dcotro sustantivo o de cualquier parte dc la oración. El caso indicasiemnre c a í d a del nombre. o subordinación del mismo o. Elnominativo y el vocativo no son nunca regidos. De aqui sus¡ r o m b r e s d e c a s o s r e c t o s e i n d e p e n d r e n t e s q u e y a v e n i a ndándoles los sramáticos ".

Son seis: -nominativo,

genitivo, dativo, acus¿ltivo, vocativo yablativo.

1) El nonrinativo cs el sustantivo como sujeto de acción, omodificante dirccto dc cste sujcto y del predicado. Responde a lapregunta ¿quién?, ¿qué cosa? LrJNA ast pletrt (8. G. 4, 29, l). Laluna está llena. ¿Quión está llcna? La lun¿r. Luego la luna essujeto de la oración.

2) El genitivo es el caso completivo, o especificativo delnombre, e indica pertcncncia. o posesión. Responde a la pregunta

8. (Los casos tienen Dor lLnrció¡ espclifica esl¡b¡ccer la rclrción en qoe se h¡ll clconceplo €xpresado por el t€mI| nominal con o1¡as pnl bras o con h l{)talidt'd (lc la oración dequc lormln parte ' . M. BASSots- St¡¡ i t i ¡_¡ . ¿( la Leü] . LtL l .p.93

9. Lf-OBERA. Oo, Cl . Lut i ¡ t i tut is , nüm. 22. VI , obs 2." .

las palabras sonc o m p u e s l a s

y d e r i v a d a s .terminación de

-- . - l

Page 9: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

l 8l 5

¿de quién?, ¿,de qué cosa? Prürtípes Bnrr¡Nr'¡r,q¡ (8. G. 4, 30, I ). Losprincipes de Inglaterra.

3) El dativo es el caso de la persona en cuyo daño oprovecho hacemos algo. ¿A quién?, ¿para quién?, ¿para qué?Vrrrurr locris relütquabatur (8. G. 5, 35, 4). Se daba lugar al valor.

4) Acusativo cs el caso término de la acción del verbo. ¿Qué?.¿qué cosa? F'o:tt interponet'e (8. G. 5, 36, 2). lnterponer lafidelidad.

5) Vocativo es el nombre de la persona a quicn llamamos, o a. qu icn nos d i r ig i rnos 'o. Ar sr Hrr ' . rs . r r r r r l i (Trn. A¿. l6 \ l ) . Esquincs.oye.

6) El ablativo expresa propiamente el punto de partida.Luego se le añadieron las ideas de otros casos primitivos, como elmodal, el instrumental, y parte del locativo. ¿,De dónde?, ¿cómo?,¿en qué?, etc., elc. Erult vrRrurr p¿Jr¿s (8. G. 5,34,2). Eran igualesen el valor.

1 6 . E n l a t í n h a y c i n c o d e c l i n a c i o n e s . L a n o r m a p a r aconocerlas es el genitivo. No el nominativo, porque puede serigual .en var ias de e l las. La terminación del gcni t ivo de la 1." es-r¡¿,; dc la 2.' ' -i; dc Ia 3.'-/s; de la 4.' -¿¡s; y de la 5." -ei.

17. En todas lüs dccl inaciones t icncn la misma forl¡ lr :

I . En los nombrcs ¡¡ascul inos y fcncninos. l) el nonl in¿l¡vo y cl vocativo dclsingul r. excepto e¡ los sustantivos en -r¡r cle Ia 2. ' ; 2) el nomi¡rat ivo y el vocativodel plural.

11. En los neutros, l) el nomin¡t ivo, acusativo y voc¡t i \o del singular, cntrcsi;2) y los misnros casos en el plural

I IL En los nonrbres de todos los góncros. son sicnlprc igu¿rles al dat¡vo y elab¡ativo del plural.

SEGUNDA PARTE

DECLINACION

Capítulo l

DECLINACION DE LOS SUSTANTIVOS

PRIMERA DECLINACION

18. C uract erístitzr.r. El genitivo dcl singular termina en -¡1r,.l)ertenecen a esta declinación:

Los nombres nasculinos y femeninos en -ri.Los adjetivo' y participios fr.'nrelir:os er -,¡.Algunos nombres griegos.Tema en - , i - . mlscul inos y fcr r reninos.

Rosu, tre.

Nor^. Obsérvese que son iguales el gcni l ivo, dr l i lo del s ingul¡r . nonr in¡ t ivo y vocr l ivodc¡ DIuraL /os¿¿. El abla l i !o dcl s ineular se di icre¡rc i del nomiDal ivo ) \ocat ivo del mis inonúrncro, únic¿Dcntc cn la c¡Dt idad. breve en el ¡onr in¡ l i lo . laraa en c l b l ¡ t ivo1r.

I234

10. Ni el nominativo ni el locatilo son crsos propiam€ntc. colno se dernuestra cn elnúmcro 222i p€ro como son cl punto de p¡(idrr de los casos los expfesamos siempre entrcclbs.

cAsos S I N ( J T I L A R f t _ t J R ^ L

NominativoCenit ivol)¡rt ivo^cusatavoVocativoAblat ivo

¡os-¿i ( l¡ ros¿. una rosa)ros-rr¿ (dc ld rosa)ros-ac (a. para la iosa)rrrs-¿,r¡ (u lu rosa),-or-.i (ioh rosa, rosa!),.).\-ii (con. de. en, por. sjn.sobre, tr¡s. l¿l rosa).

¡os-r¡¿,,( l¿s rosas, unas rosas)ras-dfüm (de l¿rs rosas),os-rs (4 para las rosas)ros-¿s (a l¡s rosas)ros-¿¡e ( ioh rosas. iosas!)ro.s-ts (...las ros¡s).

t-

I l. Sobre este concepto de cantidad. véase cl número 652. III,V.

Page 10: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

21t l20t9

19. Particular¡dades

I. Es frecuente en los poetas el genit ivo arcaico (antiguo| cn _d¡r 'z en lugar dc-¿¡(,, sobre todo en t l¿i, pi(tli. küAi, Dntsal¡, aurAi Dir¿s PtcTAI l)r ¡is et auri lAu1 9.

26). Rico en vcstido teñido y en oro. ,'lnnir' ^QUAL. Rio dc agua (le'r' 7' 464)

Rcspondit rex,4ló4i krrrqai (ErN ,4rr 3) : ((rcspondió el rey dc Alba Long&)'

l l . Ef nombrc / i¡¡¡ i i i ¡¡ cuando entra cn composiciótr con Jr(¡ l¿'" núter ' l i l i t ts 'hi jo:. / i l i rr . hi ja: puedo tcl lcr cl genit ivo ¡rcl t ico en -¿¡s. o cn -r. . Pulolf i t i l iu\ o

pttr t:t faniliac: liliJinni Ii us tt .li IiJinniliue .

l l l . El genit ivo dcl plural usa la tcrüi l lación antiSua cn -¡rn por - lr¡ .Drr. I)en

alguno" noirbre" gricgós, arn¡frrrr lrr Por t t t t t l rhorat un dcl nonrinativo singular

untphrn't . ! .nlora.2) E¡ los poet s los nombres quc lcr lninan en -.r; l¿¡ (quc h¡bita o cult iva) y

- r¡¿t¡¡¡r (engendiado), a1¡riulun por oqti<olaru,tt: l?rtigotut fttt-fc¡rig"ndl¡/D¡l y los

genti l ic ios y del pucb¡o. . ' l .ne(t¿¡r,r¡ p()t 1r¡t !a(lur Dl (desccndicntcs de Eneas)

lV. I) El dal ivo ¡ ablrt iro dcl plrrIal dc l tu. l i l i t . l ihLrtt . r ' -r¿l ternrtnr cn

<r/rrrr. cn Ir.rgaf dc - is. para cvit¡r l ! l conft lsión con ¡/crrs. / i1i lrr . / ió¿r¡¡¡s. r i¿rrrrs

Adcmás de este motivo principal hay quc s¡bcr que la tcrnrinación _¿/ó¡¡.t era ¡nuy

frccucnte cntre los antiguos. D¡s DE^lj l rsQlr l i (Clc. R4ú. 5) Con los dioses y las

diosasr:. Se hal l¡ lambión en el fcmenino cn los nr¡mcri{ lcs lnt y anbo: luubus.

2) En los lemits on -¡¡ l . como (i) /¿ni i l . cl lat¡n nntiSuo hacia en - i is. stn

contf¡cción. en cl clásico aparece de l i ls ( los forl¡as: Cob,t¡ is ' (ob,t is: grul i ís, gt l¡s

20. l'ormas gricgas.

A la primera decl jn¡ción glecolat in¿l pc, lcDecen los nombres griegos acabados

cn -", - , ,r , -"t , que cn cl singular se difcrcnci¡n de los nofibrcs l¡ t inos, coincidicndo

colr el los en el Plur¿tl .

c^sos

NominativoGenit ivoDativoAcusalivo

Ablat ivo

?l i lon-¿

afitow¿

¿pitonre

A(,rc-As

Acne-A'¡ (on1)

Ae,v-aAene-A

A,1.his-¿sAüchis-aeAnchis-aeAn.his-anr (-c )Anchis-aAüchis-a

Los prosistas l ienden a decl inaflos por las desinencias l i t t inas

SEGUNDA DECLINACION

21. Caracteristíta: genitivo singular en -i.Comprsnde: l ) N()mbre en - r r . \ . mase u l inos ) lenteninos. Jo, ¡ r i -

n|¡.s, el senor '-.

2) Nombres neutros en -un, fenplun, el templo.3) Muchos nombres ln¿tsculinos en -ú,r, p¿r¿r, el niño.4) Los adjetivos masculinos en -¡in y -t,r! y los neutros en -u,?r.5) Algunos nombres griegos.ó) Tema en -o/c- masculinos, femeninos y neutros.

22. L Sustantivos en -üs.

12. Clr . núm. ó14, V.13. (DilTerentiae cnusa... -¡,¡¡s desinentia faciunl, dativum et ,¡blativrrm pluralem ¡¡¿1.¡¡rr'

lilül,us, ¿eab:'s. c(Fabus, ||.clabtts, Iibeúubxs. si,rrótti' (PRIscrAN, 3. 291) Así iambién ¿¡¡¿¡l'¡rr.

leñ. de ¿uo y ambabus,fem. de ambo.

II. Sustanfivos en -¡rtr.

CASOS S I N G U L A R P L U R A L

NominativoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblat ivo

tempLum (el templo)tempFlrempF0rcmpl-utlltenpl-umtempl-o

templ-dtempl-orumtempl-istenpl-atempl-atempl-is

14. Hay rres suslantivos rcnninados en -¡ls del género oeutro con cl nomin tivo acusatjvoy vocativo en -r¡sr r¡rur el venenoi ¡rlgüs. el vulgo; p( L¡ú,r¡s, el mar

-

I I I

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominat ivoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

d,omi.n-us (el señor, dueño)aon7 7-tdomin-odomín-unttlotttitt-cdontüt-t;

donin-idomín-orumdomin-isdomin-osdonin-idomín-is

Page 11: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

25232222

III. Sustantivos en -¿r.

CASOS SINGULAR PLURAL

NominativoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

puer (el nii'o)puer-tpuer-opuer-umpuerpuer-o

puer-tpuet-otumpuer-íspuer-ospuer-rpuer-ts

Nora 1." El eenitivo del s'ngular y el nomin¿li\,o y voc¿livo del plural de los suslantivosno neutros son igual0s: p¡l?r-i, lorrtr-¡.

Nor^ 2. ' El dal ivo y el ablat i lo del singuhr son tañbién igu¡les entre si.No1^ 3.' Lo misnlo quc los eD -cf se declina r¡f, varón, y sus compu€slos, , ¡¡r¡üt .

d?c¿¡nt\ir, l(rit, cuñado, etc., y el adjetivo sr¡rr¡f. harto.Nor^ 4.' La m¿yor parlc dc ]os cn ?- picrdcn l¿r .. ¿gar, ¿!ri. sgnn. cn vcz dc ¿v.r¡,

rt¿,'rn. I-a conserv n. ernpero. los sustanlivos ¡/¡¿!/¡¿,'r so.¿r. suegror t¿,r¿r, yerno. cuñadoi¡i¡r¡, un dioq liburi. ar1n1t,los büos, t¡¡¿r. r.,sf.r. Iucero dc la lnrdq y dc los adjctivo¡t ¿s/'¿r,áspero: sibhar. giboso; itir¿r, librei l¡.(/. dcspcdazadot risc,, prort)cr, próspefot ¡cnsr, tiernoLos lerminados en -kr, o -s.t: Is {tr. qre lleva fuego; a¡rrit¿f, el que lleva las riendas.M!/.ibcf. sobrenombrc dc Vulcáno, la consctvan o la picrde.

23. Particularidades.

I. La forma antigua de los nombres en -üs y -r lr¡ ! era hasta los t iemposclásicos -os y -ont15. Etytos, el caballo; acquonr, Io juslo.

l l . El genit ivo de los sustantivos en -ü/s e - i¡¡ , l r puede cortraerse, por apócope,en una sola - i Fi l ius : . l i l i , por/ i / i ¡ . Esta parcce ser la forma común en Ios escri torcsp¡ir¡ i t ivos y conservada, de ordinario, crr Virgi l io y cn Horacio: App¡us: Appi;A.fnttius: AJruti; sin embargo en los adjetivos se halla más bien -ii, p¿¡lrirs: pattii, propio del padre, patrio.

Tienen el genit ivo en -;rs y el dativo en -t , en todos los géneros, los siguientesadjet ivos y pronombres que en el masculino y ¡eutro se decl inan po¡ la segu¡da yen el femeni¡o van por la primera: unus, so/us, roras, todo; ¡.¡11¡ls, alguno, algo:n¡rl/¡rs, ninguno, nad4 a/rus, ofro. altet, el otro; af¿r, quié¡ de los doq, neuter.ninguno de los dos y los compuestros e¡ úÍer: utetque, uterlibet, alteruter, etc. Utlus: unlus, Ltni, Lo n, utte, |no. y asi los dcmás.

II [ . El vocativo de los nombres en -¡¡¡s - l¡r . ! es en - i . A tonius: An!oni,Ponpei, Cui,. l i l i : pcro los ad_jel ivos en - ius. l topríLts, y los nombres griegos en - ir . \ ,Bdr¡lr¿r.s, tienen el vocativo ei -ie. Basilia, Ari?.

IV. D¿¡?s, Dios, t iene el vocativo dit ,¿, o como el ¡ominativo, Dcas. En plurals0 declina asi: - ¿ei,.lii, ¿¡, - deorun, - dcis, rliis, dis, - ¿cos, - ¿ei, dii, ¿i, - de¡s, diis,

V El rJc itiro del plLual an -um pot 4runt, es frecuentc cn los siguienteseasos: 1) En ¡os sustantivos de pesas, medidas y ¡ronedas. nlcntutt por talento-tun\ DlodiLutl por n¡o¿hrum; tlunmunt por ttu,nmoru¡n, sext¡!,tiun, ¿et11ri¡tm, etc,

2) En los nombres de magistr¿dos compuestos de ¡ i , d¿.¿,f lDif un por decemni-,orum; y en genelal donde se acummula a Ia r, como en nostuü liherun, polnostrorum liberorum, horrl¿tum por hotil¿rorum.

3) En algunos nombrcs dc pueblo: Celt¡b¿,.¿¡r? por Ccltiberorun, ltaLm pot

4) En expresiones como pr'¡¡efe.¡r¡s F^BRUM, comandante de ingenieros mil i ta-Íes; praefe(tus socrtJM, comandante de fuerzas aliadas.

5) En los nuneralcs distributivot se un, denLutl, por s?¡1otrltit, tlenorum; y aveces tambien en ios cardinales terminados cn -&nti y -qet¡t i . Dltrcntum por

6) En los nombres largos: (on\ütgüincün, nlagüartú um.

7) Entre los poelas y prosislas del iDrpe|io con otros rarios sust¡nt ivos, comodetñ, L)irun, cquwtl. pot drorL¡üt, clc.

24. Formas griegas.

Los nonbres griegos de la segunda decl inación teLminan en -ós. -ol?, -e¡.¡s. Nohay que nolaÍ en el lo más que el acusativo en -on y -unt, y algunos en -rr. .comoOrpheutn y Otpheu, y sv vocativo Orlrr¿ü; el nomi¡ativo plurál en <re procedentede -oi, Adelplne, Cunephoroc; y el ge¡i t ivo plural en -r-,n, sobre lodo en t i tulos del ibro:: Brr. ol ir on. G,otqtton. LfoJ,rt .

frr*a.*o DECLTNACT.y

25. Característicar genitivo del singular en -i.s.Pertenecen a esta declinación: l) los nombres en su mayoría

masculinos en -os y -or: los masculinos en -¡.¡.

2) Los femeninos en -io, -do, -go, -ti:s, 1r¡x.

3) Los neutros en -¿ls (genitivo en -dris, -¿ris), -e, -ol, -ar, -men,l-mínis).

4) Y otros muchos: a) Parisilabos masculinos en -is.

b) Parisílabos masculinos y femeninos en -es, -er.1 5 . C f r . n ú m . ó 1 7 . I 1 . 4 .

Page 12: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

24

c) Parisilabos neutros en -t, -ul, -ttr, primitivamente era en-01e. -urc.

5) Temas en -i como ¿ i¿,is; en -ir- oratio, -rtis; en -r- so,'o, , en-nt- ltictns -¿r¡is,' en -1- so/; en -r- rris; en -¡r- ,srs, tn¡"r; en diptongoáo.s -oris; en -s- que se convierte en -,' entre vocales (Cfr. 622, ll,2:y 5) unu',.flos, uis, en ocl¿rsiu¿¡ que presenta las siguientes formas:gutural + s: x, /ex; labial + s: ps, p¡¿2si dental + s: ss, *n¡il¿sr;que Iuego simpliñca nriles.

26. t.

ilt.

CASOS S I N G I ' I A R P L U R A L

NominativoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

I l t (U' -C

nlur-tsnttu'-iDILU'-e

nlu'-t)nlqr-r

t110t - I (

mar-ituttntlt-íbustnar-íamar-tamur-ibus

IV.

l¡¡rticularidades.

27. El dat¡vo singular nt igl¡¿L¡nente terminaba cn -a o cn -( i : palt¿i> putre

lnr patrí: relei > rc|? por rcgi "'.

28. I . Tienen el acusativo en -¡rn, en lugar dc -¿D¡:

f) Los ¡rombres geográficos en -is: Hispulin, Sevilla; T¡á¿, ¡tt¡, el Tiber: Sico¡ir¡,cl Segre.

2) Los nombres gricgos cn -¡r_r bcsi,r de bnsis, base

J) Los siguientes ¡onrbrcs femeninos: si¿is, la sed: tr.\sis. tos: ¿,¡s, la fuerzqh¡¡ris, cama del arildo: r'a¡'is, l¿l ronquera; amussis, nivel, plornada.

f6. Clr. la lorm¡ ¡ \'¿n11¡kb. [r] una inscripción se conscrvi r las tres ternrinacrones:J ¡h||, Scispit(i Mutri r.'gi|tlr'(C. L L.. XIV. 2090).

28t (

v.

t I .

CASOS SINCULAR PLURAL

Nominativo(ienitivoI)ativoAcusativoV ocativoAblativo

( tr-r. l( ¡D-¡sc¡D-it i t-ctt t( tl.r-ls(íL-e

c¡L'-?sciD-íLotIciu-íbusriu-is( tD-csciu-ibLts

CASOS SINGUI ,AR PLURAL

Nominat ivoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblat ivo

amoramor-ísamor-íamor-elnamofalnor-e

amor-esamor-umamor-ibusamor-esantor-esatnor-íbus

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominat ivoGenitivoDativoAcusatlvoVocat ivoAblat ivo

oratrcoratiott-isoration-íoratíon-emor atl oot'0tnt1-e

oratlon-esoration-umor atton-íbusoraüon-esoration-esoration-ibus

CASOS SINGULAR PLURAL

NominativoGeni t ivoDativoAcusativoVocativoAblativo

corpuscorpor-íscorpor-í(orpuscofpuscorpote

corpor-scorpor-umcorpor-ibuscorpotacorpor-acorpor-ibus

Page 13: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

28

nave; ,er¡¡.s, la cuerda; s¿.¡rr¡s, la segur; ¡¡¡r¡i.r, torre.

2) -Em por lo común: . /¡¡¡ is. l lavc: ¡r, ' . rr is. mies. sieg¡; ,¡dui ' . na\e.

IIL Tienen el acusal ivo en -?rr¡r

t) Todos los adJetivos:. acrem, fatilcm.

2. Todos los masculinos: .f¡.¡t¡erl¡, ftosl(,m.

3) Todos cuyo nominativo es en -!,J, o -er: caedcm, Iintrem.

29. l. T¡cnen el ablativo en -il

26 27 33

2) Y au¡que termine en simple s o r, otros varios: /is, di, g¡¡s, rk¡r, mt¿s,jus,

J) Los sustantivos quc termjnan en -rr'. ¡or'¡er¡s = torrcntium, torrente; cl¡¿rs- rli' tium, clientq menos pr¡ralns que da casi siempre ¡xlrdrllm.

I.os poetas lratan estos genit ivos con mucho l ibertad, obl igados por la r ima.Satllt¡tum y serpenlium, elc.

4) Los que t ienen el nominativo dcl plural en - iu. A inal io: a innl ium.

5) Los sustantivos Penutes : penaltiun,los Penatcs; o¡rt¡m¿¡¿J, -i,m, los nobles;Quirlt?s, -ium, los ciudadanos romanos.

6) Los genti l ic ios en -¿¡.\ e - is. Arlh ts. - t ium: S¿,' lnir: .Sdr¡, l i l ¡¡¡¿r.

?) Algunos otros en -?r, como /ü¡rr 'r ' =l¡n!r iun, la barc4 rrter, ot)re: L'enrer,

lll. Tienen el senitivo en -i¡.¡m o en -¡rm a merced del escritor:

CASOS SINC iLJ I ,AR P I I l R A I

NominativoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

bosboL)isbouibouembosboue

bouesboumbubus, rara vez bobusbouesbouesbubus (bohus)

NorA. S¡s, s¿is, el cerdo, en el dativo y ablativo tlel plural hace s¡¡bur, maslrccuentemente que suiál¡s.

l l . Tienen el acusal ivo en - i ,r o -¡,nl

1) -Inr de ordinario: /cbris, la fiebrc; pc4ris, el barreño; pupprs, la popa de l.r ír rrssis /os' /aux' n¡r' r¡oY I]¡s'

1) Los sustantivos cuyo acusativo termina siempre en -¡z¡, Nedfoli, Nápolesl ticrtre; imbar: imbri¡rm, borrasca.,4¡i, el buey Apis.

2) Los neutros en - i . +' . <¡/. ,4,¡ im,¿/i . ¿rnimal; r¡r¡, i ¡r¡. la moslaz¿

3) ciertos sustantivos apelat ivos tcrminados en - is que en su origen son l l Algunos femeninos en -ds ' i l ' i la\ ' r ' iL ' i tatum o t ir i i lat ium

l¡s, cont€mporáneo; bipennis, de dos cortes; r¡ralii, r¡val; sod¿rr¡.!, compañero; nü r¡pis, la abej4 serles, l sill¡; me,ls¡s, mcs.triremis, nave de tres remos.

4) Los nombres de los meses que son propiamenlc adjet ivos empleados com,, 12 Tienen el_acusativo plural cn -¡s en lugar de _es, los sustantivos y adjet ivos

sustántivos, Apri l i , Dec.tnhri . ql¡c l lenen cl Senll lvo en -¡¡¡,nr cir is por. i¿'cr i , ,¡ i l ' is por r¡¡ l( 's. Tambión se hal lan en.¡4¡: ¡¡ueis; ci¡r¿,is ¡7. El aclrsativo plural de los nombres de tema en -! es siempre en

Il . l ) Ablat ivo en -r o - i : los que t icnen el acusativo variable:./ . , ht i y febru; 4$, aunque a veces aparecc'¿¡_ por analogia con el nominativo.

tuÍr i y lmre.

2) Algunos sustanlivos parisílabos er1 -¡i. aüis, avei rr¡is, fi¡;frs¡is, vara-

IIL Es raro el ablativo en -¡: c/r¡ssts, la armad4 cl¿¡¿¡is; ftessis; n¿¡lis, la nielir;pofs, parlc; J(,n¡erl¡Jr se¡¡enle¡¿\ srmrenle

IV. Nunca en -ir r¿stis junco, cuerd4 y crdtii, rastrillo, enrejado.

30. El nominativo, ¡cusativo y vocativo del plural en los sustantivos neutrostermi¡an cn -rr, pero los que tienen el ablativo €n -¡, terminan en -ia: an¡maliú.

31. Tienen el genit¡vo en - irrr, en lugar de -üml

L Los parisilabos en -is y -es: a,¡¡¡r : crin¡uñ; aedes: aedi¡lm; a excepción dc¿dnis, el perro; juoenis, cl joven; ¿'d¡es, el poet4 adivino; y pocos rnas.' fauces= faucüM, las fauces, garganta.

IL I) Los monosi labos cuyo no¡¡inativo termina en dos consonantes.cuando la segunda €s s o x: fons = fontium; ar\ : qrtiutlt- la fortaleza; trdbr: trab¡um: utbs : u¡üi¡¡m; menos ops : opum; y los griegos gryps, el grifo; l¡'nr.lince sphinx, la esfinge.

33. Nótese la declinación irregular de bos, el buey, la vaca.

\

17. Cfr. núm. 617, I I , ó.

Page 14: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

38l92834

. 34. .Irregular resulta tambión uis, la fuerza: de genitivo ydativo singular inusitado y sustituido por robóris, robólt:

CASOS SINCULAR PLURAL

NominativoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

¿)l.s

úímDi,sDI

DIr-esúír-iunlutr-ibusuir-is (-es)DIT-?S

uír-ibus

lV. Los neutros plurales de las fiestas y los comparatlvosllcnen el genitivo en -íonmr, como los de la 2."'. Bacchmaliorum,l'uiliornn, .f tcíliorutn, pero plurinn, utmplurium.

V. Los griegos en -md, -dtis tienen alguna vez el genitivo delpfural en -orum, poÍ -um, de ordinario el dativo y ablativo en -isp()r -ih¡r.s: p)i.lnlLtttq'utn. ¡rr,tjrrrrrris, por po¿nlututn y poénutíbus, Lafcrrgua popuf rrr fos llacil femeninos de la 1.": ¡roi;tnu, -ua: schentu,-a(,

-16. Formss griegas.

De ordina¡io los nombres gricgos dc l¿r lcrccru sc dccl inari¡r como los l¡ t i Ios;¡rcro sobre el los ldvcrl inros quc:

L Algunos pueden hacer el acusativo singular en -u: Pua, de Po ; a¿tu der¡ir¡; /¡cro¿i los lcrmin¡dos en -¡s o -)r' pueden hacerlo en -if¡- /r)¿tsi,¡ dc poisis; los¡tc¡bados en -cs lo pucdcn tencf en -¿nr Milhtklulen dc Mil l tr i t lulcs.

I I . Pierden h -s del nominit t ivo para fornrar el locativo:

l) Los terminados en - is, -Jx. -c¡¡s. -us: Puri. Peleu, Alexi.2) Los nombres propios en -As, -a,úis: Cal(ha.3) Los pocl¡s hacen ¡cabar a vecc\ el genit i \o Jel singular cn 1i{ sobre lodo

fos nombres propiosi 7¿l/¡.)ds dc TEth¡:, Pullt¿ós de Pdllds; A¿n?¡dos.4) El geni l i \o del pl!¡ral en -rrr es privativo de los t i tulos de l ibros: Epigrrrrr-

I toton, Cdt h¿,ttr ' t inott.5) ¡ l acusativo dcl plural a veccs puedc ¡cabar en -.¿,r. corno en grieSo.

'lrlhiopús, de Aúiops: h¿ró¿is. y en los nombrcs de pucblos no griegos: t/dsc,),¡.ir,

ñro*ro DECLTNACTT/

37- C aruct eríst it rr. genitivo en -us.Per teneccn a c l la : 1) los nombrcs mascul inos y fcmeni t tos

cll - l.rs.

2) Algunos nombres neutros en -¡r.3) Tema en -u- masculino, femenino y neutro.

38. l. Manus, la mano (femenino)22.

35. Hay varios sustantivos que, siendo de la tercera declina-ción, toman algún caso de otra: o bien para sustituir el de la 3."que no tienen, o bien además del de la 3.".

-. I. Vas, is, el vaso en el singular es de la 3."; en el plural de la2.n: uasa, uosontn, uusis.

. lL, Jugerum, i, yugada al contrario que el anterior, en elsingular se declina por 1á 2.^, y en el pluial por la 3.^: jugeru,jugerum, jugeribus.

Ill. Requies se declina asi:

CASOS SINGULAR

Nominat ivoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

requ¡Asr e quietís, r equí-ei | 8, r e qui -e t't, r e qui-e s 20requi.(r.í, requiei.requteleln, requlem 'requi¿srequíete y requíe 2l

18. PRrs( lAN. ó, p. 704. I ,UTS(H_ t t 7 p.781 y VAl . pRoB. en (Ca(hol .D. p. L460. Cfr .(VulSata E(./i.'. 16, 15. ...,r,scr!/¿ .n¡rr¡¡-rapi(i tua?_

19. SAl . l IJST. ap. PRISCIAN. ( ¡ r . . p. 78l t AIJSON. ¿¿r l / . ,4. 4.20. Enl ,e los anl iguos, atcst iguado por e l rn isnro PR|SCTANO.21. Casos muy probados en tod¡ la l i reralura lar ina.

l : . La idenl id¿'d con c l n¡J dc 1 2." pr1)vocl l coDt lc lo: i f rccr¡cnlcs cnl f ! l ¡ 4." ) l t | 2." , c luclcrminirn con la dcs.rpar ic ió ' r de la 4. 'decl in: ic ión en c l l : r t in !Lr lgar. Dc l ' 1. 'no hay a( l ic-lrros nri¡s quc los cornpuestos de ,,¡nr¡/s. conro ¡r¡./¡¡irrr¡rJ- /.rrrr¡,¡ur¡r.

r.

Page 15: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

CASOS S I N G U L A R PLURAL

NominativoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblat ivo

man-úsman-usman-úlm0n-ún1matl-usmall-u

matl-usman-úumman-íbusman-ust l l¿,1-US

man-íbus

44¡ l3038

l l. Cornu, el cuerno (neutro).

CASOS SINGULAR PLURAL

NominativoGenitivoDat ivoAcusativoVocativoAblativo

corn-utorn-uscorn-ulcorn-ucorn-ucorn-u

corn-iiúcorn-úúmcorn-íbuscorn-uacot'n-uacorn-ibus

NorA. Esta decl inación resulta muy. fáci l por los muchos casos que t icnciguales €ntre si.

Part icularidades.

39. Se encuentra algún genitivo del singular cn -i, en lugar de -ts, sobre todoen los arcaicos y su imitadores; muy común s¿ll¿¿fi en las frases sE¡.¡¡tl co¡n^¡¡/l¿r¡.sEN^Tt ¿¿c,¿¿ur¡; aunque también se hal l¡ SENATUS corsul¡ü¡tr.

40. Pretenden algunos que entre los poetas se hal le algún genit ivo neutro cn-¡¡ por -rs, pero nadic lo ha probado, ni cs fáci l conseguir lo. A Io sl¡mo €s un¡creación de los gramát¡cos en el tjempo en que la 4." declinación desaparece y losneutros en -¡/ se hacen indeclinables.

41. El dativo -ü¡ lo contraen los clásicos con mucha frccuencia en _u, sobtetodo los poetas para facilitar la rima: curstr, cott¡plexu, m?lu, sütltptu, tustt.

42. También coniraen el genitivo del pl!¡ral -ri¡ir¡ en -an¡: nxuiiü. a\crcítún,crrrr lm. lo qtre es casi const¡rnte en ¡. / . .r in¡

43. I . Tienen el dativo y db¡ativo del plurir l en -t¡/rrs, en lugar de -¡rüs,l) Los t l is i labos ter¡r in¡dos en -r¡¡¡_; r(¡/s. aguja: arcur, alcot /rr¡rrr. lago;

ltrrl¿1?s. crlcilt¿L: .\/)(< ¡/.J. grutn; t¡¡br,\. tribr¡.2) Los tres sustantivost r¡ l trrs. rniembro; fdl ' ¡¡¡r_. parlo: ¡, . i r¡rs, tr ibu.

II. Ticncn -tb¡¡s o i¡r¡¡sr /ror¡¡ls. el pucrlo. indistinlamente: -iár¡s con másfrecucnci¡ ¡ ¿,ru, el asador.

44. Hay sustantivos de declinación mixta que a veces tomancasos o desinenciag ya de la 2.", ya de la 4.".

l . Dtnnus. la cas¿l t iene Ia s iguienle decl inac ión:

NoTA. Estas irregularidades podrán recordarse con el siguienl€ v€rso:<<Tolle n¡á, n¡¡, ,nt, ,¡¡re, si cleclinare DoMUM !,ir). Quita ,¡¿ (vocativo), ,r¡r

(ablat ivo). ' t ¡ (genit ivo), ,¡¡s (dativo y ablat ivo plural) 'si quieres decl inar DoMUM.

II. Las mismas var¡anlcs y formas dobles quc /omas, t ie¡e c¿,/ l ls. la rueca, siexceptu¿mos que el dativo en -r) cs frecuentc cn los poetasl y quc el genit ivo pluralen -or!,1, no consta-

IIL La mayor parte dc ¡os nombres de árboles en -¡rs. en espccial conrus, elcornejo: rtr¡rcssas, el ciprés. /itrrs, Ii¡ hi-qüera: ¡il¡¡r:'. cl pino: lirr¡ls. cl haya: /arorrs, el¡aurel; ,¡ l r l r¡", ' . el mir lo. l icnon casos de la 2. ' y dc l . l 4.".

SINCULAR P l . t J R A t .

NominativoGenit ivoDativoAcusativoVocativoAblat ivo

¡/.)fr?-¡'¡i (¿or -¡r en casa)

donro; rara vez dom-u

dotn-uun y lonroruntlonribus¿ontos; rara vez- dotrr-usdontus

23. Cfr. núm. 40ó, L

Page 16: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

5Z45 r. QUINTA DE(:LINACION I

45. C aract eríst ir-'a: genitivo "ingulu, "n

-"(Tema -é- masculinos y femeninos.

46. Comprende los nombres en -es.

CASOS SINCULAR PLURAL

NominativoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

AFESqr-et

at-etdi-émqFES

aFe

AL-ES

dí-érumtlí-ébusAFCS

dr-esdí-ébus

NorA. El nominativo, vocativo del singular, nominativo, acusativo y vocativodel plural son igua¡es. También lo son entre si el genitivo y el dativo del singular; eldat¡vo y ablat ivo del plural.

P¡rticula¡idades.

47. El genit ivo del singular terminaba antiguamente en -¿,.r1 en -e. o en - i .Tiibunus plebi; plebi scitunr, decreto de la plebe- pernicie aausu, pernícii couso, ̂causa de la mo¡tandad; lo que hacen con mucha frecuencia los poetas pornecesidad métrica: Daturus illius dies poenas (Pro Sest, 28), habia de expiar lasculpas de aquel día- Decima parte die (SALL. Jug.9'1,3), una décima parte del dia'?a.

48. El dativo también terminaba en -e, Concedit di? (PLAUT, Amph. 216),concede al dra. Facie por facieí usó LuctLto (en GELL., 9, l4). Cornelio tienepemicii del sustantivo p¿rr¡¡cies, y PL. Merc. 4, dii por diei.

49. De ordinario los sustantivos de la quinta carecen de plural. Ti€n€n elnominativq acusativo y vocativo: ,4cies, elfrgies, facies, s¿¿ci¿s, spes (y en Virgilioglacies).

Lo tienen completo dies y ¡es.

Para expresarlo se si¡ven de sustantivos sinónimos de otras declin aciones 2 5.

24. Puede ve.s€ la confirmación de todo esto en FORCELLINI-PERIN, II, l19¡. 1940Mtlkaa laetitiaqrc dii \Ae¡. l, 636). según los mejores ¡nl¿rpreles será genit¡vo de d¿'s y no dediri.is. (Clr. GELL. I, l4).

25. (No digq aunquc pueda decirse en latin, sp?ri¿rut, y s?eci.'ótrsi pero como hay qtre

expresar muchas vcoe! .sas id€ai impleo/o¡r?¡arun

y Iomis, lTop. 301.

, d

r-...-^,d

53

50. De aqui procede el que muchos suslantivos de la 5." en -isrs, tengan u¡ad-oble forma declinable en -iri de la primera mucho más trsadq barbuñes y batbaria;ñxuríes y hrxuria: mollitics y ndliúá; pígrities y pigritid: segnities y segnitia; y ofrostnás en poes¡a.

51. Es notable la rica variedad de plebes, la plebe.

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo

Genitivo

DativoAcusativoVocativoAblativo

plebés, plchis, plebs, pleps

plebei, plebi, plebis

pleb¿i, t l('b¡, plebeiplebeú(como el nominativo)plebe

p/eóes (de la 3.")(COLUM., R, R.6, 1r, r ) .

/¡¿ái¡./r¡ (PRUDENT. P¿ris¡¿p¡.10, 709).

plebibrs (S. Acusr. Ep., 106).

plehibus'

lrregularidades diversas

52. Las palabras compuest¡s de un sustantivo y un adjetivo o participiod€cl inan por separado sus elemcnlos, pudiéndose cscribir como dos nalrbr¡s: Res-publiu. rt i -¡uhl i tnt: . iu:- iuruntlnu. iúi i-¡ t ,ut, l i : o r. ' ¡rr/ '1,,r . t t : . i i r ,nl ln: t t lconsulIu\. o ¡ur¡st onsullus.

53. Hay sustantivos que no se usan más que en singular, yotros solamente en el plural:

L Se emplean solamette en el singular

l) Los nombres propios de percona: Antonius. Marcus26.

2) Los nombres de materia que se pesa y se mide: I/irrl1,triticum, lignum.

3) Los abstractos: scnctitas, prutlentia, sapientía.

4) Los colectivos: eqaes, los caballeros; Romanus, los roma-

26. Sin embargo. sobrcLatitru>. ní!m.

-15.

27. <1gstil. Lu¡.,, nim. 14.

cl p[¡ral de los no¡¡brcs propios vénsc nu€srra (Esri

Page 17: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

5653 r5

IlI. Otros aislados: /as, lo justo; nefas, lo injusto; mane, lanrañanq insrar, igualdad, semejanz4 níhil, nadu caepe, la ceboll4¡utnmí, la goma.

IV. Nombres que han perdido su valor originario y se hanpfirsmado en alguna fórmula conc¡eta, damnas esto: parricidasrsto; fas, nefas.

Nota Bene. A veces en lugar de las formas indeclinables set i r )gen suslanl ivos rar iab le ' : (a( fd. o t ' : gummo. oe, o gumnt is , is .

55. Los defect ivos t ienen a lgunos casos solamente delsingular o del plural.

I. Tienen un caso y forman lrase: astu ire, ir a Atenas; inftiasirc, nega\ pessum íre, dare, arruinar1, uenum ire, dare, vender;larísuí esse, ser objeto de burlas; tlespicatui habere, tlucerc, despre'ctar.

II. Usan los poetas el ablativo del singular: ambage, compede,liuce, obíce, en prece y berbere lambién los p¡osistas. El plural esregular (Núm. 53, II, 6).

IIL Tienen tan sólo el ablativo del singular, usado solamentecn ciertas frases: sporle suú, tnaa; rogLttu meo; mctjor, grandis natu,cntrado en añoq..iussu alicujus.

fV. Son tambjén defectivos: l) Al l ium, ajo; ho un. ceb^d^:,. farranr, f l rro,kl, hiel mel, micl; ars. incienso, quc en plural no t iel le más quc nominativo yircusativo.

2) Dit ionis. -o, l i , -onam, -o,c, señorí4 potestad, sin nominativo del singular ysin plural.

3) F.r 'r , forte, la casualidad. El ablal iro suele ton1arsc adverbialmente. Sinplural.

4\ Fru¡|is, frugen, el nom. sing. Jlrr poco usado. Regular en el plur¿l

5:) Mo i tus, aviso. En el singular t ienc tan sólo nominativo y ablat¡vo; en elplural nomi¡at ivo y acusativo.

6) (f i . \) vicisi tud. inusi lado. No t iene más quc Scnit ivo ¿,¡( i¡- . acLrsal ivo y¡fblat ivo en el singular-. r i(¿Dt, L)i( ! : en el plural ¡ i(cs y f¡. iúrs.

5 6 . S u s t a n t i v o s h c t e r o c l í t i c o s s o n l o s q L r c p c r l c n e c e n a n l i s d e u n Arlccl in¡ción. A los ya dichos en diversos puntos. añádanse:

l . Los que puedcn ser masculi¡ros o neutros, que sc decl inan, por lanto. como¿oD¡¡,¡r ls y como tcnplun: <ul lus y tul lun. cal lo. c¡¡bi lrrs. codo, y .¡¡á¡¡rD¡. codo-nrodida; bacrrlrrs y /rar¡l1¡r,¡r, bastón.

5) Y otros muchos como jrbar -dris, resplandor; nectar -dris,n1clar; pontus, el mar; siris, la sed; uesper, la tarde; liras, el veneno;tulgus, el vulgo; uer, la primavera; tellus y humus,la tierr4 tussis, latos, etc.

lL Se usan solamente cn plural

1) Los nombres dc los individuos que se consideran agrupa-dos: inJbri, los de abajo; sriperi, los de arriba; /iázri, los hijos:majores, anlepasados, antecesoreq Astures, Oretan¡, C arpetani, Cel-tib er i, Tür g omides (burgaleses).

2) Por consiguiente, los nombres de no pocas regiones yl:lgares. Athenae, Gades, Pyrinaei, Burgí.

3) Los nombres que indican objetos compuestos de variaspartés:. bellaria,los dulies, los postres; erurine, despojoq thermae,termas; ( ¿f r)¡( ¿¡^, cervtz:, ftnenil, los muloq (atenue, cadena:, mutle-ra, los cargos;./ides -iun, la lira, las cuerdas de la lira; compedes,grillos; balieae, la casa de balos; cunae, la cun4 Jori, celdillas;óaluae, las hojas de las puertas: reliquiae, restos, residuos, etc.

4) Los nombres relativos al calendario y los que indicanfiestás y ceremonias: nundinae, dia de feria; exequíae-, las- exe^quias;infericte, sacrificios a los manes; intlutiae, la tregu4 /asri, los fastos;Eíacchanalia, los juegos en honor de Baco; Cerealia; Compitalia:Idus; Kalendae, Nonae.

5) Los nombres de algunas partes del cuerpo: ¿xÚ4, lasentráñas; cani -orum,las canás; ilía -1um, o -iorum,los ljares, ijada;íntestínaj nares, nariz; praecordia, diafragm4 renes, rii,ones:' lumbi'lomos; uíscera, visceras.

6) Otros muchos: amballes, rodeoq crepundia, juguetes; n¡Íac,amenazaq nlpliae, bodas; pr¿c¿s, ruegos.

5 4 . S u s t a n t i v o s i n d e c l i n a b l e s s e l l a m a n l o s q u e p a r atodos los casos presentan una misma terninación. Son pocos:

I. Los nombres de las letras: A longum,la a larga (a\; A longi'de la a larga.

IL Aleunos nombres biblicos: Esau, Achab, Cham, Cain' Ju-di¡lr: otrol toman flexión lalina: Jacob o J acobus: Joseph oJ oseohus: Adam o Adamus; siempre se declinan Marla' ae; Ehas,ae: Getléon. onis. El dulcísimo nomb¡e de Jesús, Jestls, tiene elacusativo en -aln, los demás casos en -u.

t5i,

Page 18: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

365660

II. Los que pertenecen a la 1." y a la ).o: n¡enla y /,r¿,¡d¡¡,r¡, error; s¡ri(r¡ )spi( ¡r,r. espiga.

lll. Vesper- r.,.\],¿ra/. ¿cr¡s¡t¡vo r¿ipcrutn- coll c¡sos de l¿rs tres primeras decl¡n -ciones.

IV. Los que pertcncccrl ¿r ld 4. ' y a la 2.^. cacnlus, us. y ettet l t l rm.

V. Los quo t ienen diverso plural: /o.üs, i ; cn plural kxi o lorc; . l rcnunt, enplural l 'crr i y.f tena. Catbusur, plufal ¿rr, ,54sa¿, la vcln dc l¡ nave. Jr l4¿,rr¡, ¡ . yugad¡Liplural por la fercerit ¡u!!L,ra, runi. Vus. riasis; plural dc la segunda ¿,r¡.\d, ur¡so,r/n¡.

57. Otros t ienen divcrsos tenr¡s en sus lns¡rs:

Julp¡fcr. Jotis. Jori . etc. Ji¡pitcr. También se encucntr¡ el nominativo Jr)r¡s.. l tr?nlus. ut is; y Jürutlu, u?: y J¡¡frr¿.rs. r¡t is. La Juvcnlrrd, una diosa.)^c,¡af lrrr i . l ¡¡ iJ; y s¿?rcal¡¡. (¡a. anci:¡nidad.I'..¡¡s, ¡¡¿¡s, cabeza dc ganaclo; y pcctrs. olis, ganado.I,cntur, oris, y /srr(l¡, rt?i¡1.\, el muslo.J ' 11 ¡ , . / i r ¡ s l h i g . rdo r . y l , ¡ n r , r l r . i . r n r , , r l \ y ¡ an r . r i ¡ .

58. Tienen diversa significación en singular y en plural:

SINGI ] I -AR

Capítulo ll

GENERO DE LOS STJSTANTIVOS

59. Propiamentc la distinción de géneros debía ser natur¿rl:Animal de séxo m¿sculino, masculino; lirs hcmbras, lemeninos: lascosas, que no ticnen sexo, ni masculinos. ni femeninos, es decir,neuJros. Pero las diversas relaciones que se han hecho de las cosas¿r un sexo o a otro ltan confundido toda la nor.nenclatura y a vecescl género.de los susrant ivos no puedc d is t ingLr i rse más que por sutcrminación. Por cso unos se conocen por ldque significán y otrospor las lctr¿s sn quc tcrminan.

Algún caso más se hallará en nuestra Estil. Lat., núm. 78.

Por lo que significan

Non¡¡rps MAS( rJr . rNos

SINC(J I -AR PI ,T 'RAL

Rostrum, i . pico de las aves. espolónoe nauo

it^r)¡s, ¡¿s, suerte'litbulu,

ue, t abla

l4uilia, ae, vigili4 parlc de la noche

fosl,¿¡. la tr ibuna púb¡jca adornnd¡con cspoloncs de naviosof ¡a¡, ' . of iculo. bucnaventuri llalr/ /dc; rc! istfos. docunrenlos públi-

¡, i t¡ l ik,. contincl¡s. ñesta nocluf¡1l l

P¡.URAI-

,4s¡I( s, ¡s, temploA4uu, le, agúl

,4 ¡r¡¡l¡¡¡¡¡, ii, auxilioCrx¡[¡r?, i, fortaleza

('o¡,ir¡, r¿, abundanciaF¡,¡ir. ¡s, limite, fin[r('ü/¡¡¿s, d¡is, facultad, po<lcrI ortuna, rrc, forlrnaCratfu, de, [a\orlro¡lüs, i , jardin. huertoI tnptdimentun, i . obstirculoLittTa, ae, le¡ir/-rrcrr las. i . cspacio leducir lo

1-vrlrrs, i, diversión, escuclaN(¡¿¡1¡¡ (. / i¿i), cumpleañosOpcra, ae. obraO/rs, (rrt¡J, ayudaP¿lr.\. t¡s. parte

aedcs, iLutt, lcmplos, casaarlunc, uru]rt , aguas minerales, inun-daclones

rlü)ú¡/¡¿¡, tropas auxi l iaresadslrr¡, campamentos(É,¡.r(, , tablcta cncerad4 imágenes de

.opi¡¡¿,, lropas, provisjo¡es./ i ,¡ú,s, terr i lor iofrcrrltates, mcdios, bicneslort unae, los bicncs, riquezasgrdl¡¿¡r,, ¿gradecimiento/¡ort¡, parquc. jardinesimpr¿ i tna n I u, bagajes, impedimenlos¡i l l r l ¿¿, carta, l i teratLlraloculí, c,¡ir con varias dir,isiones, car-

tera dc escolarh¡di, jucgos, rcgocijos públicosnaf u I ( s. i u]t . 11¡ci¡nientoof¿r-r¡¿, trabirj¡dores, jornaleroso¡?s, ¡¡,fi, riqueza, poderpdrtes, partido. papel que se desempe-

n a

t .

t .

60. I. Todos los nombres propios y comunes que indiquensc-\o masculino: dioses, ángeles, hombres y animales machos y susofrcros y ocupaclones caracteri sticas. Ju¡tpiter, pater. Thomas,cr¡uls, el caballo.

II. Los que significan meses, montes, rios y vientos. Aur¡usfus(tt ¿,r?sis), agosto; P¡t'inaei, orwn, los montes Pirineos; Iberus, i, elrio Ebro; Tagus, i, el Tajo; Ana, a¿, el Guadiana; Minius, ii, elMiño: ,4uster, viento Ausiral; S¡rásolanus. Fauoníus. etc.

t

Page 19: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

7039386l

61. Excepciones.

De los apelativos se exceptúan: copiae, custodiae, operae, Digiliae, qre sorlfemeninos por su terminación; y nancipium, esclavo, propiedad, y ¿¡¡lxllid, que sonneutros.

2. Notr¡sRgs FEMENINos

62. I. Los nombres propios o apelativos que indiquen seresdel sexo femenino: diosas, mujeres y animales hembrag y susoficios y ocupaciones: Juno, onis, Juno¡, María: mulier, mujer.

II. Los nombres de árboleq malus, el manzano; piras, el peral,

III. Regiones, islas y provincias, Cantabría, ae: Sícilia, ae;Baeturia, ae, Extremadura.

IV. Navíos y piezas dramáticas, Centaurus, :una na've; Andria,una comedia.

63. Excepciones.

Son neutros, por su te¡minación, accr, acebo; robur, roble: .ti¡¿r, mimbre¡4-srber, alcornoque; y todos los que termi¡an en -um. Oleaster. es masculi¡o.

a) 1\ omor¿s comun¿s.

64. Los nombres apelativos de personas, que igual puedenatribuirse al hombre que a la mujer, se llamas comunes. Parens, e\padre y la madtq' juDenis, el joven y la joven; ftostis, enemigo yenemig4 sacerdos, sace¡dote y sacerdotisa; dux, guia, hombre ymujer; cir¡.s, ciudadano y ciudadana.

El género de estos nombres se distingue por el adjetivo oepiteto que les acompaña o por el contexto.

A veces la distinción de géneros queda bien delimitada por lasdiversas palabras que hay para el masculino y para el femenlno:pater y mater: frater y soror: hircus y capra; seruus y ancilla, uir yuxor, uir y mulier, senex y anus, sponsus y sponsa.

b) Nombres epicenos

65. Epicenos son los nombres de animales que. con ul. solg g919ro:. l1gicq-namhñc qpx.,s. El género de la palabra se r ige por Ia terminación. Co, Drs. €l a¡ervo:cornix, cornej4 passer, pájaro.

N. B. Sin embargo, hay irlgún nombre de animal que es común, sobr€ todo

ios, el buey y la vacq ctrnis, el perro y la perra.

66. Para designar el sexo de estos nombres se añade m¿¡s o/¡?r¿¡nd, pero sj seh¡¡bla de un sexo determinado se i¡dicará por los adjet ivos o epitctos. La¡trs

l0,ina, hdec agnus. (anis monsucta.

c) N ombres ambiguos

ó7. Tiene doble gónero sin dist inción precisa de sexo. Ser¿r con todo, único,cuando se habla de uno determi¡ado. Tdpu, el topo, masculino y femenino; ddmmr¡,cl gamo, masculino y femenino.

3. NovsnEs NEutnos

68. I. En general los nombres de las cosas inanimadas, sl noobsta la terminact6n. Templum, mare, Jlumen, rio.

II. Los sustantivos indeclinables, /as, marre.

III. Los nombres propios de las letras; si no se les. hacedepender del apelativo lfutera. A longum: Iíttera ri breuis, la o breve.

IV. Todas las palabras que sin ser nombres ni pronombres setoman sustantivamente. Petcare ipsum. el mismo pecar; scire tuum,tu saber.

II. Por su terminaciÓn

l . NoMBRES MAscuLINos

69. Los de la primera en -ds y en -es: cometes, el cometa.

70. I. Los de la segunda en -rs y en -r; los griegos en -os.

IL Excepciones.

l) Serán Jemenittos:

a) Todos los que tengan que serlo por ei signilicado: ciudad€s, regioncs'irboles y algunos arbustosi p¡rPt,'üs, papiro; ¡¡d¡d¡rs, n ard o: jlrn ipelus, enebro; baxus'DOJ.

b) ,4/rüs, vientrd cu'husus: tolus: ¡¡lr¿rs, la tjerr4 udnnrr, criba; fcas, úlcera.masc. o fem.cll

I

L

Page 20: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

4070

^ c) Algunos non¡bfes grecolatinos, como: m¿¡l¡r)¿üs, pcr.¡odt¡s, purugnlphus lÍt. yt.), aliptltotl(¡ts, didtcns, ditnnetrus, aÍo ntr, Arctos,la Osa, aó-r.s¡¡i, adismo

. .!) t-n mayor parte de los nombres de las piedras pfeciosas menos óeljt?ls.berilo; carbuttcuhts: opac¡ls, qu€ son masculinos. Stnaragtlu's,la esmeralda y áarbitc,s.Iaúd, que son masculinos y femeninos.

2) Serán n¿¡ltros.'

Virus; uulgus, rara vez mascul¡noi pclr4¡rs, el mar.

71. I . Losdelatercera en -o, -er , -o t . , . 'os, y los impar is í labosen -¿s.

IL Exce¡iones,

_ l) De los en -o soñ Jbñeni,rcs: a) los nombres en -¡o, derivados de verbos ode adjetivos: ¿íctio,l(ío, etc. Pe¡o los derivados de sustaniivo, como pagro, puñal;r( i /) io, bastón: pípi l io, maripos4 soD mascul¡nos.

b) De los et -lo, -go, son fcnrcninos los que l¡cnen cl gcnitivo cn _i,tis: undg.,,i/¡is,' p€ro- se contraexccptúan &r¿o, ín¡s, cl quicio; r_rr.r/o, itis, orden; margo, an$,ma¡gen, de ordinario y en poesia a veces cup¡¿o, i,lis, deseo.

, 2), De los cn.,r: n¡ sc exceplúitn como neutrost ta¿n..rt . : i !ü: : f inthar. aiorca.

brüzalete; l|¡h.f. lumor: t'/¡.,,., ub¡e-, t'¿t: vrbe¡., azotq y todos los nombres dehierbas y pfantas, accr, (,i(e,.. garb^nzo:, pi\r, pir¡icnta.

b) Es femeni|o /i/t¿r lancha. cano¿! por su significado.

3) De fos en -olj a) son neutros, acquor, súpeftcie del mar; arlor, trrgoespella; (or, mafnlor.

b) Femenino aráor, por su significado.

_ 4) De los en -osr a) Son femeninos cos, c(rtir, p¡edra de afilar; y dos, dotis,ladote.

. b) S9n neutros ós. orls, Ia boca; ds, os.tir, el hueso; y los griegos en _ds, que notienen más que nominativo y acusativq coDo ¡r¡¿l)s, canto.

5) De ios imparisilabos en -¿.1 a) Son femeninos: compes, grillete. lazo:ttler(es, pag?q mcgcs, gavill¿q quics y req ics, descanso; .scg¿s, campo sembrado:¿eg¿s, estera.

b) Neutro, a¿s, .¡eris, el cobre.

c) ,4ler, ¡fis, ave, es masculino y feúeñino. eua¿úpes, cuadrúpedo, es femeninoy neutro; significando especialmente

'caballo, es masculino.

72. l. Los de la cuarta en -¿rs, como sensus, aud¡tus.

74

lI. Excepc¡ones.

Son lemeninos dc¡¡¡, aguj¿! domus: manus: ¡rer¡ls, despens4 provisión; por¡icus,pórtico; .trirrs, tribu y los sustantivos i¿us y Quinqtlatrús, liestas en honor deMarte En los arcaicos también sp¿c¡¡s.

2. Novsres FEMENTNos

73. L Los de la primera declinación latina en -d, y griega en-¿; mientras no obste el signiñcado: patria, ep¡tóme.

ll. Excepc¡ones.

Son masculinos ,4r./riú¡ (Hudria), el ma¡ Adriático. Cometa y planetu son tambié¡masculinos por analogia con su forma doble. cor¡¿l¿.- y p/ralctcs. (Cfr. núm. 69).

74. l. Los de la tercera en -as, -i,r, -J'n, -rur, --x y -.r precedidade consonante, y los parisílabos en -es: oelos, tluuís, claml's, -ytlís,

fraus, salíx, nubes, -is.

I l . Excepc¡ones.

I ) De los en -r¡si a) Son mascul¡nos rls, rr_s¡s, as, moleda romana; los griegoscon cl genitivo en 1¡,fis, como ad¿¡n1s: t)as. radis, fiador, y ,¡r¡s, ,r¡0l¡s, por susignificado.

b) Son neutroq ¡,¿¡s, ¡Jr¡.rr-is, vaso; y los griegos en -ds, rirtis; y -tts, ¿i¡ir, comom¿Ja'. una enfermedad.

2) De los en -cs. a) Son masct¡linos: f¿/,,.s. espino, l(¡¡rfr¡rcs.mascuhno y femenino.

b) Neutros los griegos con solo nominativo y acusativo comoúlcera maligna.

3) De los en -i$ a) Son masculinos: a') Los tcrminados cn -('¡s, -r¡¡is, rnis, -¡is, -aiis, -ollis P¡s.is. el pez; sdrrg¡¡is, sar¡grq c.¡(tr¡¡¡r-, cohombro; .¡,¡is, ccniza;c.¡¡ai is. canal: . o1lr: . col ina.

b') l.r¡s, eje; cal/is, vercd¡; cassis (de ordinario en plural, cdsses), red decazadofl cass¡s, ú/is, cascq sigue la regla general; c¿¡|l¡s, tallo; .,,¡sis, la espada;./¡rslis,varapa¡o;91is. lirón; /apis, piedrq /,?¿r¡.i¡s, meq noi¿¡rir, dientg piedra molar; oróis,orbe; posfis, postq jambq p¡¡lfis, polvo; serfi.r, espino; torris, tiz6n, Declis, palanc4los compuestos de as, como semis, medio as; /ecasis, moneda de diez ases.

C) Son tambié¡ masculi¡os los siguienles nombres plurales: Drd¡lss, las almaslos muertoq len¡¡.¡¡¿s, espectros; pr¡gi¡lar¿s, tablitas de escribir.

palomo. es

ca(o¿thes,

Page 21: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

4274

¡) Son masculinos y a veces feñeninos: c/¡/,lis, nalga; /¡r¡is, fin; canis, el pcrro;coróis, el cesto; to¡qxis, collar.

4) De los en -x: a) Son úasculinost a') Los griegos en -r¡r, como f¡ord¡.Acis, coraza.

b') Los en -e¡, ¿gis, como gtex,g¡régis; pero /.,¡, /¿gi.!, es femcnino.

c) Los en -er. ¡ .¡rr. /r¡¿t,, .r . ic ir . arbustot menos. cd¡.. \ . carr izo. /o,f ,x. t i jeras:t¡t t . \ . ¡Snocitsto. un¡ plantx. que \on femcnrno\.

N- B. Dudan entre el género masculino y femcnino: i¡¡b¡(,.¡, la te.j¿u oD"..r,cerrojo; ¡ümsJr, romaza; aorle¡, cortez4 si/¿,{, pedernal.

Es neutro atripl¿,t, armuclle

d') Los siguie¡les en -ix: caiir, cáliz; Jbrnix, bóveda; p/roc,lix. el ave fénix:tradu\, úcís, mugrón de la vid. Vurix, váricg es masculino y fem€nino.

e) Los en -u,.\ , compuestos dc as: t l¿u¡tx-t leunt, is,r/ , , de as.

f) Los.gricgos en -1\, como s¿r¡r/Jx, color encarnado; óorró.¡,_r, gusano de sed4on) t y sarr, l ,rrr ir . doq piedr¿rs precio\.rq.

5) De los en -s, precedida de consonanlc: a) los en -r¡.r , con el genit ivo en-,?¡rr_. como pons, .lons, r¡¡rr¡s, etc. pero siguirn femeninos bidc,rrs. oveja de dosdienlcsl f¿)xs, frente; gors, gcnte, pueblo; /r,rrs, tenteja; rrrr,rrs, pensamiénto; y dcordin¿lrio, sr,rpens.

. Los términos filosólicos: accirlcrrs, accidente; utnsequens, consigtientc; ¿¡¿¿ú¿_¿srlr, anlecedent€; ¿,,¡.s, el ser, son neutros.

Animatls, ser vivo, es femenino; significando (ser dotado d€ razón)), m¡scul¡no;en plüral, también ncutro.

b) Los griegos cn -ps, como h¡tlrops, h¡tlrópis, hidrópico, son masculinos Loslatinos aulc,ps, gordura, y /orce¡s, tenazas, son masculinas y femeninos.

75. Los nombres de Ia quinta declinación son todos femeni-nos a excepción de dics, que es masculino sicnificando un diadeterminado; y es femenino, indicando un plato de tiemoo. Enpluraf siempre masculino. M eridíes, mediodíá, también mas'culino.

3. Novsnns Neurnos

,.76.^ Los latinos de la-segunda en -rm y griegos en -on. Odium,ooto: re ()n, et monte Pelto.

77. I. Los nombres de la tercera que terminan en. -q, -e, -i, -!\ -c, -1, -n, -t, -dr, -ur, -rs. (Comprendidas en Le(ynita Arúrus).Poemu,.mure: s¡nopi,- m¡s)', rl?¡slis, vitríolo; lac, leche; mel, mi;1;tumen, tuz; caput, cabezq cal(or, Arís, espuel1 Julgur, relámpago;(orpus.

43 80

ll. Excepc¡ones.

l) De los en -1, son mascul¡nos srl (neutro a veccs cn el singular); so/, y el pezmugil. \r mugilis.

2) De los en -nr a) Son masculinos: pe(leñ, íttis, el peine; y los que no hacen

el genitivo en -¡nis, como ullagen, allu(l¿nis, fr^ncolin

b) Son femen¡nos.¡1.]o,¡, _.)r;rts, alción, martin pescador; r¡¿¡lo,¡ -(ilis, ruiseñor;

icor, ¡magen; "-¡¡¿¿o¡,

muselina, sábana; y los de ciudades según €l núm 63 II I ,

con1o B¿¡b,f/on, etc.

3) De los en -rrr son masculinos, /ay'rr, salvado; furt,r ' tórtolai url t l ¡ , ' buitre

Todos co¡ el genitilo en -t¡t¡s.

4) De los en -¡rrir a) Son masculinos: a') /r'¡rrs, drir, liebrc; mlrs, ,¡ür¡s,

ratón: b) Los griegos en -¡¡s, r:i¡lis, como l,ilt¡/s, l)riis, tripode

b) Son fcmcninos: a') Los que hacen el genit ivo en -t¿is, -t l ¡sr Pdlus. udis,

laguna: f i r lxr, ¡ l l ¡s, valor, virtud.

b') También pa&s, ú¿is. res, cabeza dc ganiLdo; l¿'llus, ,ris, tierra; y casi

siempre gr¡¡s. is, grulla, y s¡¡s, )--¡/is, ccrdo.

78. Los de la cuarta en -u. Gcfl!, rodilla.

Casos especiales

79. En los sustantivos que no t¡enen más que plural, seaverigua el género fingiendo él singular. o por analogía con losplurales de los nombres indicados.

I. Masculinos, los en -i, de la segunda y -t,s de la cuarta.

II. Femeninog los en -a¿ de la primer4 siempre, como en elcaso anterior, que no se oponga el sentido.

III. Neutros, los en -a de la segund4 tercera y cuarta.

80. Los adjetivos sustantivados siguen cl géner-o del nombre aque suelen aplicarse, como júnuarius or¡¿rtsi.s); .sr¡bs¡alriuum (no-me n): imperfe(t um (t empus\: g?nil iDus (( ususl.

Íoml¿ó. absoluta:menté, es decir, sin relerirlos a nombre

. r alguno (sustantivados), son neutros: bonum, lo bueno; jlstum, lo

j ¡ :usto'¡ -L

Page 22: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

SINGULAR PLURAL

Balneunt, íCaelum, iCarbasus, iEpulum, iDelicium, iElysiunr, i

locus, i

R(s¡, ¿irr, i

Ismdrlls, iTartqrLts, i

(n.) baño(n.) cielo(i) r€la de l ino(n.) festín religioso(n.) del icia(n.) El iseo(n.) freno(m.) juego, chanza(m.) lugar

(n.) rastr i l lo(m.) Averno(m.) lsmaro(m.) Tártaro

balneae, ü tüü, aguas lermales

carbosa, otum, vela de navioepülae, arum, comidadeliciae, delictasEIysi i , otum

flen.l, y Jieni, orunljoci o joca, orutn¡oci, pasaje de un aulor, cita de

libroIoca, orum, lugares, sitios, parajesrostra y fdsrtt) orunl

Ttu uü at, orlo11

. 4 4

81. Hay nombres que al pasar al plural cambian de género (heterogéneos).

Capítulo III

DECLINACION DE LOS ADJETIVOS

82. Nombre adjetivo es el vocablo que se une a1 sustantivopara calificarlo o determinarlo. Nocturnus aduentus (Ctc- Mil. 49La lleeada nocturna. Nouissimo testamento (SueroN. Caes. 83La lleeada nocturna. Nocon ef úliimo testamento.

¡ctuntus oduentus (Ctc. Mil. 49).!estamenlo (SuEroN. Caes. 83).

83. Ellos de por sí no tienen género, pero como puedenaplicarse ora a sustantivos masculinos, ora a femeninos ora aneutros. Dueden recib¡r los tres.

De esta cualidad nace el que tengan que tomar diversasterminaciones constantemente. Con los sustantivos masculinos,terminación análoga a la de los sustantivos masculinos; con losfemeninos terminación femenina: v terminación neutra con lossustantivos neutroq bon&.s, bona, boium: faciiis (masc. y lem.), facile(neutro).

84. Se declinan lo mismo oue los sustantivos.Por su declinación los dividiremos en trcs clases:

45 86

1." Los de tres terminaciones, una para cada género. Estospueden ser:

a) De la primera y segunda declinación.b) De la tercera.

2." Los de dos terminaciones, la una para el masculino yfemenino y la otra para el neutro.

3." Los de una sola terminación para los tres géneros

I. Adjetivos de la Primera clase

1. DE I¡. PRIMERA Y SEGUNDA DIICLINACIÓN

85. Los adietivos de la primera clase se declinan en el géneromasculino y néutro por la segunda, y en el femenino por la?rrm€(4.-

Su modelo, por consiguientg será:

Doimínus (o puer\ Rosa-- Templum.

86. Estos adjetivos pueden acabar en:

I. Us -a -um: bonus, bona, bonum bteno.II. Er éra-¿rum: liber, Iíbértt, libérum, libre.

Ill. Er -ra rum: sacer, sacra, sacrum, sagÍado.IY. IJr-úra úrum: Iermina uno solo, satur, satura, satu-

rrm, saturado, harto.

I. Bonus, a, um.

Page 23: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

c^sosSINGULAR PLURAI-

Mascul . Mascul. Ncutro

Nominal.GenitivoDat ivo

libe*i

lib.t-ilibu-is

904786 46

lI. Liber Jr sacer, como puer, musa, templum.

87. P¡rt¡cular¡dad€s.

Los siguicntcs pronominales y adjet ivos, decl i¡árldose como óo¡¡¡ ls, r¡, ¡ /¡rr, ocomo /ibcr', ¿¡, ¿¡r¡, ticnen, sin cnrbargo, el genitivo en -¡¡rr y el datilo en -l

2. Ds l ,r TERCERA DECLINACIóN

88. Estos adjetivos terminan en -¿r, -is, -¿; y se declinan porcit)is y more, con el nominativo y vocativo singular un tantoanómalo.

F l ab lat ivo s iempre es en - r .He aqui un modelo: C¿ler, -ris, -re, rápido.

89. Observaciones.

L EI masculino y cl femenino no discrepa¡ más que en el nominativo yvocativo singular. El ncutro no se diferenci¡ del m¡scul ino y del fe¡renino más quecn sus c¿rsos car¡ctcríst icos: nominativo, acusativo y vocativo de ¡mbos númelos,

Cele¡ es el único que conserva la -. ' interna, átona, por tanto cl más regular '('ompárense, genitivo aelcr¡s, dc rclcr; auis de a<er; tclebris, de.el¿ás,i ,r¡¡raslris,de silre.\¡er'. Sobre estc fenórneno filológico, nrira número 6lO y CluLtt dcl Latítt.núm.41 -49 .

l IL Perlenecen ¿ esta categori4 entre otfosl (¡ lr¡a¿,, plonto: (atnPrsl lr : telcber,lrscue¡te; é,4ucs¿ar, ccuestre; ¡¿l/¿¡sl¿r, pantanoso: pulestct, de a pic; Prl¿,', podrido;sr¡/üá¿¡, s¡ludable; silaes¡er: letrcsllt: rolrcer, que vuel¿! r¡¿t'r'. fuerte; y los nombrcsrn -be, de fos meses, septarrtácr, otloher, ttttt¡¿ntber, lccen tr.

II. Adjetivos dc la segunda clase

90. Los adjetivos de dos terminaciones acaban en -is para elmasculino y femenino y en -e para el neutro. Tienen las mismasnrodalidades que el anterior, sin las formas masculinas propias.

CASOS MASCULINO FEMENINO NEUTRO

Singulur

Plural

NominativoGenitivoDativoAcusatrvoVocativoAblativo

NominativoGenitivoDativoAcusatrvoVocativoAblat ivo

celerceler-isceleríceler-emcelerceler-i

celer-esceler-umceleribusceler-esceler-esceler-ibus

celer-isceler-isceler-iceler-emceler-isceler-í

celer-esceler-umt:eler-ibusceler-esceler-esceler-ibus

celer-eceler-ísceler-iceler-eceler-eceler-í

celer-aceler-umceler-ibusuler-oceler-aceler-ibus

AD.IETIVO GINITIVO DATIVO

Alius. a, ul, (r/, po rD, otroUnus, o, un. unoNr//rs, r¡, ün, ningunoU//rrs, a, anr, algunoSo/us, a, unr, solo'fotus,

a. un, todoAlter, a, um, ot¡o entre dosUter, a, um, ¿cuál de los dos? con sus compuestosNcuter, e, utú, ninguno de Jos dosUt?rque, -0q ?. -¡l¡rrl¡r¿,, uno y otro

un¡us

so/l¡rstotlus

üttiusneutrius

a l l

ltlll

so/alorl

utf l

utrtquc

Page 24: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

cAsosSINCT]LAR PLT-IR AL

M¡sc. y fcm. Nculro N e u t l o

Nomin¿rtivoGenitivoDat ivoAcusatrvoVocnt i loAblativo

k,u-is

IeFt

let,-(

L,r'- is (-cs)

964890

92. Pcrlenecen ir cstc ! !rupo Ios adjcl i \os o p¡f l ic lpios cu r¡,?s. -r, t . \ . -¡rs. r ' .-( / . -¡ . \ . rr \ . y los nunterales cn -/ trr. ^dcmás dc óslos dr.r/) . ! . pnrctcps, lotuph,s.Lel t y p(r con sus cortpucslos- Y en l ientpos poslcriores: /¡rñr,s. i .omo; lr ,rc.r.fedondo: ¡/¡k¡rr 'ulr¿J_, t trsicolor. de varios colores.

93. Son t¡¡ lbión de esle lugar. pero t icncn cl l lenit ivo ( jn -¡r l?¡. cn vez dc - irrrr.y carecen de plural neulro, los en -¿r-. ¿r¡s: /)4¡r l .r , los cn -¿.\. ¿;/¡s: ¡¡,r / i í .si losen -es. -i¿i.r: ¿i¿,¿s; los cn -.,r, i¿iri: )-¡rplc.\.

9,1. L Sobfe cl ublat ivo del siugular ha¡ quc notar- qLte los dc l fcs y doslefnrnlcioncs lo hacel sietnprc cn - i : los do unlr sola. Dtirs f lccucnlentenle cn,¡.qLrc en -. . Los pi¡¡ l ic ipios co¡to part icipiosa ] los ¿l( l . jc l ivos cUando sc susl i tnt i \¡n.lo l ienen t¡mbión cu 1,.

49

IL EI geni l i \o del plural tclmina cr ' l ' i r¡ , ]¡ . cn los c¡uc la fornlt nculf i .norninal i \o cs - ir ; cn -¡¡, ,¡ los dcrn:rs: J¿r/) i¿r,¡ ir , ,) t . brLt i t tunt.

absotuto {

retatíDo {

( | c l

y'djetivos defectivos

95. También entre los adjetivos lo liay defectivos:

I. No tiene sjngular e.r-¡srl los cle fuera; lo us¿r rara vez purtti,pocos: plenque no conoce el genitivo.

II. Son indeclinables ./i 'ar7i, bucno; lrrrr'te, dichoso; se usa:ntecte L)irtLttc (csfo), ¡buen ánimol, ¡valorl; ncquun, mLúq; (bun¿e,abundantg 1o¡, tantos; ¿J¿ro1, cu¿lntos; t/l4ito¡, algunos; /?¿(¿s.\c,necesario, y prdeslo, pronto, il punto, estos dos últimos se unenf lecuentemcnlc r r l vc lho ' i i r r t , r r (1( \ . \ ( ( . \ i ! cs nCeesl r iu .

Capitulo lV

GRADOS DEL ADJETIVO

96. Llamamos grados en los adjetivos a la indicación de lam¿ryor o menol participación de la cualidad que expres¿ln. Decstos grados hay uno clue sirve dc pur.rto de pal.tida y que indicasimplemente la cualidad sin relación, ni circunstancia alguna.l )ongo por c¿rso r /ó ls , b lanco. Lo l lanramos posi t ivo.

Considcrado ahsolL!t dnlcnt c, 4/br.\. blanco, si Ia cLralidad seIr t l la cn grac lo ncnor c le la o lc l ina l ja , lo l lantantos d j l t i ¡ t r ¡ t i -r o . h l u t t t l u i f o ; s i e n m a y o r g r ¿ t a l o . i n t c l t s i v o : l ¡ r . t b / ¡ i ¡ r c o .l ¡ t s t u t t t a l ¡ l u n t t ¡ . y s i e n g r a c l o c x t r a o r ( l i n a r i ( ) . s u p c l l a t i v o :l ¡ lu t t t lu ís ínx¡ .

Tomado | ?lu! ¡L)ultctrt c, más blanco que.... tan blanco como...,ntcnos blanco que... O indicamos mer¿i coulpar'¿lción en la que elohjeto relacionado puede resulttLr infcrior, igual o mayor, y lol l ¡uramos grado compar¿r t ivo; o par t iendo ya de su super ior i -tlatl, la suponemos sobre todos los objelos: blanquísimo como noItiry otra cosa.

Todo ello lo concretamos en el siguicnte cuadro:

d iminut ivointensivosuperlativo

f de inferioridadcomparat ivo I de igualdad ,

( oe supenono aosupenalrvo

Leuis. -a

Il l. Adjetivos de la tercera clase

91. Tienen un¿r sola ter¡linación para los tres góncros, perotan sólo en el nomin¿rtivo del singular, porque los casos car¿rctelís-ticos del neutro discrepan.

Norma: Sapicrrs, s¡rlcilfis, el s:rbio.

CASOS

S I N C U L A R PI- IJRAI -

Mas. y lcul NeL¡lro Masc. y l¡rr. N e L r t r o

NominativoGcnitivoDativoAcusattvoVocativoA b la t i vo

sdptenÍ-ts

sd pient -en1

s4Plent-t y e

sul l(¡t t- tuD1

iafi.rr¡-¿,s (-is)

s.tlt¡ct1t-ibus

s4pret l t - ta

sap1e11Í- td

rPOSITIVO

\

L

Page 25: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

5097 51 102

100. I. El superlativo se forma añadiendo -issimus, u, aum, alradical del positivo. Probls : prob-issintus, -íssímu, -issimum. l'or-li,r : /orr-¡ssit¡rs, -issittttt, -issintum.

I t . Cuando los adjet ivos t ienen. el nominativo masculinc¡ en -r,r-. ya los que sedccl inan por la segunda, ya los que se decl inan por la lcrccra, el supedativo selormd fñrdiendo -r i n!s, -a. -un, al nominativo.

Lib?r, -d, -utn = Iilrer-rímus, -,t1tt, -utn,P, , f , , . ü. -utn = fo p,r-t iD¡tt ' . -Dt t . -ntrt t , t .

Tarnbién rt,¡irs, {gen. ¡¿t¿ris) forma fc/.,,-rirr s, y ltospet s (fospctl: prosprr-rí tnLts. i l lut. l rus: tr l t¡ü, ir isi ' l rrr y tanbién /1¡r l¡ül r i l?r¡ l j , por su semejanz¿r con sdlü,.

lll. ¡il¿ilir,. dillitilís, grutilis. /¡¡rr¡i1¡.\, si,?ilin, r/¡ssi/r¡i/ts, iÍbc(i¡/i.! for¡¡an elsuperl¡tivo rr¡rdicndo al radical /inrrr"': /uri/-/i,11us, a. u¡11; hunillin¡us. a, roti: si,]¡il-

Irregularidades

l( l l . Li 's ¿dict i los quc tcfmin¡n cn -r l i . r¡r. / i (¡a. rr; l ¡rr. pfoccdcnlcs cle losrcrbos i / i ¡r¡. digo; /rrr io. hagor y r 'r lo. qr.r icro. hrrccr cl cornpxf¿rt ivo añ¡cl icndo ¿l lrrrr l icLt l - ,¡r¡¡¡r¡. -crrt irrs; y cl supcfl¡1i,vo {rr¡ issi/ ,¡r . .r . r , ,r Is1o por l¡ scDlcjrnz¡ qucticncn con los rcgrr l l rres r, a / t ,r l i r 'crr r , htnal i t i tns, h¿¡ctol¿ns.

lllalelicus malcdice,tlior malc¿icenl¡rs¡DúsB ,. t¡ , us h,,t f t , , t t t ¡ur ¡,1r,1, ,a ¡ssi¡rr\/ i .1k ¡ i , l ¡ l \ ¡c,k r1rl( lrr iur /r( 1, , ( , / .1rrÁrirn¿{,

97. I. De la formación de los diminutivos se habla conve-nientemente eÍ CIaL)e del Itttín, núm. 174.

II. Los intensivos y comparativos en latín presentan lasmismas formas. Proceden de los adjetivos, de los adverbios y delos participios, tanto de presente colno de pretérito, tornadoscomó adjeaivos. Se distinguen entre si el intensivo y el comparati-vo porq;e el primero no tienen nunca término de comparación yel segundo sí. Pongo pol caso: senedLts est prudentíor, la anciani-dad es muy prudente, intensivo: senectLts est prudentior quamjut)entus,la ancianidad es más prudente que la juventud, compara-t lvo.

IIL También los superlativos presentan los dos la mismaform4 distinguiéndose, como los anteriores, por llevar o no,término de relación. Pldro est sapientíssimus, Platón es sapientisi-mo, superlativo absoluto; Plato est onnium sapientisslrtl¿ls, Platónes sapientisino como no hay otro, el más sabio de todos...,superlativo relativo.

98. Los in tensivos y comfarat ivos se for tnan añadicndo a lradica l de l posi t ivo la ter tn in lc ión - i¿) , . para e l mascul ino yfemenino e -ir{s para el neutro, Probus, ct, lnt, bueno, probíu', ius:Iortís, a, fucrte, /i)rt¡rr', l¿n'lius. Atl'ox, aIroT-, útro(ior, otro(tLts:prarlcir.s, prudente, prutlentkr, pt'udentius.

99. En cuanto a la declinación son sustantivos de la terceraque tienen en el nominativo, acusativo y vocativo de ambosnúmeros terminación masculina y neutra. El ablativo del singularsiempre en -e.

Véase un modelo'. fortíor, Jbrf ir.s, más fuerte.102. Son irregulares

\lr , l l I ls

l)itr,"'. rico

(plus) plures, ra./iugalior, ius

( ¡unior <.iut)etliot ), \\ (I nalu mtnot J( seniol )l t1rI natu majo¡ )

ditiot

plurtmus.[rugalissimus

¿litíssinus

en la iurmari in r iel cornparatiro y del .uperlat ivo:

CASOS

SINGUT-AR PLURAL

Masc. fc¡r. Neutfo Masc - tem Nculro

NominativoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

Jort-iorfort-iorisfort-íorí.fort-iorem.fort-ior.lor[-rote

.lort-íus

lort-iusJ ort-íus

.lorL-totesJort-iorumfort-ioribus.fort-ioresfort-iores.fort -ioribus

rt)rF¡oru

.fórt-ioraJort-íora

It

Page 26: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

103 52

103. L Algunos adjetivos que indican relación de lugar o detiempo entre dos objetog suelen carecer de positivo, que sustitu-yen por una preposición o adverbio. Suelen tener además elsuperlativo irregular.(Citra)Extra (extetus)Inja (inferus)

Intta (inletnus)Pos¿ (?osl(r1{s)

Supta(superus)Ultru

inferior

¡nter¡orposteriorprio¡ (p. entre dos)prop¡orsuperíorulterior

cifissim¿¡s y cif imuse\tremus, raro extimusin m¡ls y también ¡rflus

intimuspostrémus, poslúntusprimus (p entre todos)ptoxímussupr Afius > sur¡müsültímus

o,.,r.t.t;,,,rl"too"o ticncn positivo: Dr\o'ior (peor) ¿(?rrimt,l' ocr'or (más rápido)

104. I. Algunos adjetivos carecen de comparativo, teniendoel superlativo regular. Entre ellos:

IL Tienen comp^rativo y carecen de superlat ivo: 1) Muchos de los adjet¡-vos en -I l in o -bi l is, dcrivados de vcrbos, corno prcbabil is prohuhil ior: agi l is-agilior.

2) Y olros varios: lorrirqr¡rs, akt<er, propitu¡rus, adolescens, oter, surdus,,¡c¡rus, /¡oci¡¡is, etc.

3) Sobrejür¿ri.\ y senex (Cfr. núm. 102), normd que puede aplicarse también ¿radolest ens, adolescenle.

105. I. Los adjet¡vos que acaban cn -¡rs prccedida de vocal -¿¡¡s, -¡¡ls, -ú!s,mejor quc Ia for a -i¿r', -irsirr/s, se sirvcn de los adverbios lrlgis. más; rrrrrtirrr.,grandiosamente; r'alri,, nuy; odnlollnr, grandemcnte:

BellusFidus.[alsusItl'ictus

Sa¿e¡Vetús

Más conve¡ientemás piadosomás escarpadomuy convenicntemuy piadosomuy escarpado

(gracioso)(leal, conliado)(talso)(invicto)(nuevo)(sagrado)(antlguo)

ó¿llissür¡r¡sfdissirnus/r¡is¡sJimrsillrict¡ss¡nü¡-

plus (nngis) í¿oúcus,plus lmag¡s) pius,plus (mag¡s) arduus.naxitne (t:alde, u¿modúñ) idoneus,muxime (ualde, odmodum) pius,moxitne (talde, adhodum) arduus.

\

53 107

Asi: aarias, cons(i¡¡s, ¿i¡lói¡ls, egrcgius, idoneus, dr^sid¡¡r¡s, pir¡s, ?x¡!/r¡xs, etcétera.Se €xceptúan form¿ndo regularmente el comparativo y superlativo, ú¡ss¡¿u¡rr',

-issinus: aequus, aequ¡or, -issitlllts: dnliquus, a¡Íitluior, -issiüus.

IL En vez de los grados comparativos del eg¿nus y prolí¿ut, se emplean los delos participios egens y pro\idens: ?(Jcnl¡or, proL.i¿eüIior.

I IL EI comparativo y superlat ivo de los adverbios, cfr. 188.

106. Carecen de comparativo y superlativo:

I. La mayor parte de adjetivos compuestos de sustantivo yyerboi lucfer, el que lleva luz; anniger, el que lleva armas;igniúomus, que arroja fuego.

Il. Muchos adjclivos derivados con los sufijos -¡¿rs. -¿ll¡r. -r'¡, ¡s, -tii"^. -¡¡lr¡s,-fin¡¡¡s, -¡,n¡s, -¡fÍs, -ó, ¡/r; y los dcriv¿rdos de sustantivos con los sul¡jos -¿fas e -¡Ír¡.^.Hostitus, naturalis, hostilis, garrulus, legiti,nus, peregr¡, ts,furtirtus, decorus, conelus,crinitus.

III. Y otros varios como fi,rras, (Jt1arus, mirus, tluuus, rúiis, uux.

Capífulo V

N TJ MERALES

107. Los numerales, en general, indican cantidad, el númerode veces. Los hay en latin de las siguientes clases:

I . Card inales, que ind ican s implemente e l número. Res-ponden a la pregunta quol'|, ¿cúAnl']os?

I I . Ord inales, que mani f iestan e l lugar que se ocupa conrelación a otros números. Responden '.r cllntus?, ¿,en qué númerode orden?

I I I . D i s t r i b u t i v o s , q u e a g r u p a n o r e p a r t e n u n n ú m e r o'en partes iguales. Responden a qLoten¡'!, ¿de cuántos en cuántos?

IV. También pueden añadi rse los adverb ios numeralesque indican el número de veces. Responden a quotíes o quotíens'|,¿cuántas veces'?

V. Hay otros numerales que responden a la pregunta quotu-c? ¿De cuántas partes? Se llaman m u I t i p I i c a t i v o s .

Page 27: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

108

I08. Cuadro de los numerales.

s a l 55 109

N. B. 1.' Desde 20 a 100 preced€ de ordinario el nümero menor, unidos

ambos con et. t4inque et ,ígít1ü (t5); pero en pasando de 100 suelen seguir el orden

descendente: tintum Entlraginta tluo \142) Et vuelve a tomarse para unir los

mil lates con las centena$ tt1í l lc et dürcnti ( l2Q0)

N. B. 2." Los nún,eros mayores se leerán así: 2.600.600: t ici trs sexies (¿ntun1

milia sexcenti.1.000.000.000: d¿cies mil ies centena mil id10.246.321 : Centies bis cetúenu ((?tltum) mili'7 quadru(linta sex nilia trercl1ti

Díginti unus.Es decir, que las grandes cantidades parten de los centenares de mil' Hay, pues,

que echar uni raya imaginaria después de la cifra que representa los cicri mil y

considerar las cifras que hay ant€s de ella" leyendo lo que le precede e¡ adverblo

hasta la que sirve de punto de part id¡, donde se dirán (entena o centum mil ia,

siguiéndose en los restantes como de ordinari02sCüm ei teslamento sesteftium tttilies relinquatur (Olf 3' 93) (Siendo ^si que se le

deja en el testamento cien millones de sesterciog).

109. Declinación de los numerales.

L De los cardinales se dechnan:forma siguiente:

1.o Los tres p¡imeros de la

Nom.Gen.Dat.

Ablat.

duorunl duarunt duor nduobus ¿uabus ¿uobusdüos Qtuo) duas duódtó ¿uu¿ rluó¿uobus rluabus duohus

Nor^ 1." Es también frecuente el genitivo masculino y neulfo en d¡r¿¡; el acusatrvo

ma$ulino ¿¡o, y el neutro d¡¡¿2-' Como d"¿r se declina dnóo28b''; v ,ril¡¿¡, como ¡/id

3.' Los multiplicarivos no se usan más quc er algunos ¡úmcros: (t) sir,d$' sinPlax: (2)

¿rplus, tr cx: \3) tñpltx: (4) quadtuplex: (s) quü1rup\¿x; ('7) s¿2r¿r'ple¡; (10) dccenplex: \lao)

2.' Las centenas desde ducenti, ae, a, hasl'a nongellti' ae, a, sedeclinan por el plural de bonus, -a, -um.

28. Los romanos no lenian números sobrc el cien mil Ahof.r para conscg irlos h v que

v¡rlcrse de la muhiplicación- 5 000.000 será igu¡l a 50 x 100.000, qrnrrl¡¡¿¡ai¿s 'e'¡eüu nilia Ctr'

StlEToN, C.¡¿s., 50.28bi". CHARIS. .¡,?r¡. Cr.¡nn¡. lih I (GLK l, p. 65) dice que el acusativo plural dcbe ser ¿uo¡-'

r,f¡¡t¿,r, aunquc conoce l^ forma ¡luo, anbo.

2 0003.000

10.000100.000500.000

1.000.000

I23

5ó'189

l 0l lt 21 l

t 5

l 1t 8t 9202 l

22

23

l033

5060708090

100l 0 l200300400500600700EOO900

r.000

UNUS, A, UM

DECEM

VIOINTI

€r viginri

CENTUM

MILLE

PRIMUS, A. IJM

DECIMUS

VICESIMUSviceemus unus o

CENTESIMUS

MILLESIMUS

quirscntics millesi

S INGULI . AE, A

DENI

VICI ]NI

CENTDNI

SINGULA MI -

SEMEL

DECIES

VICIES

CENTIES

MILIES

Page 28: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

109

II. Los ordinales y distributivos tienen todos la misma decli-nación de bonus, a, unt.

110. Las operaciones aritméticas se indican así:

I. Suma, con los numerales cardinales: cinco y cinco diez:Quüttpt tt quinqte (sunt) tlecem.- Sex et octo, quatuortlatin.Decent ct otto, luodeuiginti.

. II. R e s t a, con los cardinales. De cinco a ocho, tres: Quínqttaad otto (suttt) ¡r¿s. O también: Quürque de o(to (sLtnt) tres.-Sex addecem - qudttLtot': sex de detem (suni¡ tluuttuor.

I I I . M u l t i p l i c a c i ó n : A d v e r b i o p o r d i s t r i b u t i v o i g u a l acardinal. Cinco for cinco, veinticinco'. Qiinquies quíní, quiíque ctriginti. Od¡.'s o(toní, qLtufluor et saxagíntu. Nouies nouení, uttusel odoginlu. Quoter sepl¿t1is, ¡(l ast oüo et L)íginti díebus confi<itíter lan sirant. (Gell. 3, 10, 6) - la luna recorre su camino encuatro scptenarios, es decir, 28 días. Vígíntí minís? Utrunt tistel Erotcr quínis minis (PL Ps. 345) ¿(Por veinte minas? O siprelieres cuatro por cinco minau.

IV. Div is ión: card inal entre card inal igual a d is t r ibut ivo.Ocho para dos a cuatro: Octo ¡nter dLto, quolerni. Decem interquinquc, bini. Tt'igintu futer ¿etem, terni.

l l l . Con rehción a la escri tura romana de las cifras, hay que añadir a lasnociones quc sc dan en los l¡bros clementalesl

I- Quq co¡r lr '¿r lo que al l i suelc dccirsc, los lat inos repiten más de tres vecescualquicr signoi I I I I : IV; XXXX = XL; LXXXX: XC. Mis de cuatro vec€s nocabe polquc ya l lera al valor del otro signo. Asi por cjemplo, no se escribeXXXXX, sino 1., porqrre ya hay un signo para esa cifra.

IL L¡ I scguida de una C. vuclta al revés: IJ. valc 500; otra equivale a otrocero y asi cn adela¡rte: IJ. 500; I.).). 5.000: IJJJ. 50.000i |.)JJJ, 500.000.

Las C puestas delante dupl ican cl número: CIJ. mil ; CCIJJ. 10.000; CC('IJJJ. 100.000. etc.

La C puesta detr i¡s le añade su propio valor, es decjr: 100; IJC = 600: IJCC= 700.

II I . Una raya horizontal sobrc u¡r número ( ) Io nült ipl ica por 1.000; X.10.000; l , 1.000: XIV, 14.000.

f l signo f l incluyendo al núnrero, lo mult ipl ic¡ por 100.000: f i - l100.000; lxl. r.000.000; lliil. r.:oo.ooo; lllxv, r.or:.ooo.

5b s] 3

.Capltulo VI ,

DET, PRONOMBRE I

112. Como su nombre indic4 pronombre es la parte de lagración que se pone en lugar del nombre. Los hay en latín de dosclases: 1.") Pronombres propiamente dichos, llamados perso-lales; 2.").los que por usarse y? como pronombres, ya comoád je t i vqs se l l aman p ronom ina les o ad je t i va l es .

Los pronominales son: a) posesivos; b) demostrativoq c)$eterminativos; d) relativos; e) interrogativos; f) indefinidos.

l. Pronombres personales

113. Hay uno para cada persona: L:go, yo: tu, tú; is o il l¿, é1.Se declinan del modo siguiente:

1." Persona 2.u Persona

CASOS SINC. I 'LURAL SINGULAR PLURAL

NominativoGenitivo

DativoAcusativoVocativoAblativo

egomet

mihí (mi\me

me

nosnostrumnostrínobisnosnosnobis

tutui

tibitetute

DOS

uestrumT)EStTTaobisúosDOS

uobís

3." Persona.

No hay un pronombre personal determinado para la 3.'persona: suele sustituirse por los pronominales is, ¿a, id: e ílle, illu,illud. El. aqué|. aquélla- aquello. ella- ello.

_,./

t/--fu

Page 29: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

IS I LLE

-J

z

Nominat.GenitivoDativoAcusatlvoVocativoAblativo

Nominat.GenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

ts eaeluseí

eum eam

eo ea

ií (ei) ete edeórum eArum eorunl

eis (íis)eós ees ed(ii leif eue eá)

eí.s (iis)

id

idid)eo

ílle íllaíllíusI I I I

íllum íllant(ille íllaillo illa

ílli illae íllaillórum illarum illArunt

illisillos íllas illa(illi íllae illa)

illis

illud

illudillud)íllo

n3

R e f l e x i v o : S ¿ ¿ i , d e s í .

CASOS SINGULAR Y PLURAL

NominativoGenitivoDativoAcusativoVocativoAblativo

(no tlene)SUI

sibís¿, s¿s¿(no tiene)s¿, ses¿

N. B. 1." En €l pronombre de la primera persona hay cambio de radical cntrc clnomiDativo y cl gcnitivo: Ego. ,,?¿i... Lo hay también en el de la primcra y segunda enlrc clsi¡rgular y el plural: M¿i-Nosi 1il-llos. En arcaico,n¡s por m¿i y tis po r¡i.

N. t. l.' El doblc gcnililo dcl p¡ural en ¡os dc prjmera y scgundr pcrsonas N¡)Jr1r,i.,lostri; r?strari t?sr.i. indica el doblc oJicio que puede dcsempeñar. Nos¡f¡. rcsr.¡ ¡ienen scotidoobJclivo: ,r¡s¿r¿r¿ rosri compadéccle dc nosotros: ¡¡isrr¡,or r,cs¡.i. me conlpadezco de vo$lÍo5

Nostrunt, tastrunt cncierra senlido p¡rlitivo: ,r¡,s ,¡¿.\rfrrr. üno de Dosotros.

N. A. l-' El prcnombre renexi!'o cs propio dcl klín y de las leoglrrs romances. y .\úricamente de terccr¡ persona.

,- 114. Los pronombres personalcs refuerzan su scntido: /

l. Añadie¡do a su terminación -n¡et, mismo. EgoJAe!, yo, mismo; rrosD¡.,t.nosotros mrsmos,

Il. O añadiendo el pronominal determinat¡vo lpse, ipsa, ipsutü. Ego ¡pse, yomismo; ¿¡¡ ipse, tú mismo.

III. O añadiendo -nct e ipse. N¿¡r,r¡c| ips¡, nosolros mlsmos: ego,ttcl i¡se, yo

Eismo.lV. /r e i l ie puedcn rccibir I¿ for¡ l i r c| idt i t ic¿r o scñl lLrt iv¡ ¡r9i (onvcfl ida e¡

-c por la cl ida di la ¡ ñn¡l (cf.615. l) , I I l ; . , ; / / , , . . . i / /r¡( r / / ,r¡ j , ' . ;Yl¡r l / , . ,1/,¡/¡c. e1c

Il., Pronominales poses¡vos

I

Cuando los poseedores son más de uno:

I ll5. Cada persona tiene también -su pronombre posesivo.Meus, mca, meum, mtoi tuus, lua. luum. l|.lyo; s¡ills. sllr' sliüm. suyo.

Se declinan como bonus, bona, bonum menos en el vocativo en'que m¿¿rs hace nri. y los demás carecen.

Cuando el poseedor es uno:

cAsos SINGL' I -AR PLLIRAL,

Nom.Cen.Dat.Acus.

Ablat.

,ne-us Dlc-a mc-urtlne-i ü¿-(t( mc-ime-o nrc-ac nl¿-()me-u 1 mc-um nte-un1ñi m(0 ,nc-utr1

me-o ntc-u nla-o

me-i \Dti) nle-ae me-o ,tne-otum nle-Ifuln t c-otunl

,¡¿-is (mi.'¡s; ,¡¡5)

,¡r-is (,r¡¡'isi n¡is)

116

El de la 2." persona Íu-¡¡s, tu-a,lu'um: tu-i, tu-ae, Lü'a: Dest-er, DestPa' Destr-um;t)estr-i, aestr-ae, Deslr-a.

El de 3,' persona sr-r/s. su-d. sr/-rrt; su-i. su-d.'. s¡r-r¡.

116. Los posesivos pueden también reforzarse añadiéndoseles:

5958

CASOS SINGULAR PLURAL

Nom.Gen.Dat.Acus.

Ablat.

nosl-er tljslr-a nostr-umúostr-i nostr-i nostr-inostr-o nostf-ae noslr-onostr-um nostr-am noslt-unnost-et noslr-a t1'slt-un1noslf'-o noslr-a nostf4,

nostf-i ,rostf-ae nostf-onostt-oruDt nostr-arum oslr-ofum

11.Stt'¡S

nosfr-os nostr-as ,1oslr-anostr-i tlostr-cte ¡tostr-a

|los¡r-iJ

l. Mel: suomet cqusa. oor su propia causa que sobre todo encl ablativo singular se sus'tituye fior- -pte, própio. Suapte causa.

su propla causa.

Page 30: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

116

II. El demostrativo ípse, sobre todo en genitivo ípsius, ipso-rum, de sí mismo. Tui ipsius laudes, tus propias alabanzas. '

III. O ambos elementos a la ve1 como en los personales.Suismet ípsius parentibus, por sus propios padres, a sus propiosDaores.

IlI. Pronominalesdemostrativos

60

117. I.os pronominales demostrativos indican losgñalando la dist¿rncia que hay entre ellos y nosotros.

' ,5n tles:I{1., haec, .hoc ,, estg esta" eslo.tste,-tsia, rsrr¿1, ese. esa. eso.IIle, illa, íllwL, él (aquél), ell4 ello.Carecen de vocativo y se declinan así:

objetivos

N. 8. Los pronombres demoslrativos rec¡ben eleSancia y fuerza con la adición silábica -(f

Isliice; illarc: hasce; hiscc.j

IV. Pronominalesdeterminativos

118. Son los que indican con más o menos precisión laidentidad de un sujeto u objeto.

CASOS SINGULAR PLURAL

NominativoGenitivoDativoAcusativoAblativo

hic haec hochujushuic

hunc hanc hochoc hac hoc

hue haechorum harum lrcrum

htshos has haec

lll.s

ht

CASOS SINGULAR PLURAL

NominativoGenitivoDativoAcusativoAblativo

iste istd ist,údisr¡rsisft

istum ístam istudisto ista isto

¡stt ist ae istaistorum ístarum istofum

isrisisfos isfas ista

isr¡s

119

( Is, ea. id, é1. aqqéI...Son también Lres: \ Idem. edden. ídem, el mismo.

I I pse, ipsa, ipsrinr, él mismo.

También carecen de vocativo. He aquí su declinación:(Is, ea, id, cfr. 113).Idem, eadem, idem.

Ipsa, ípsa, ipsum.

V. Pronombresrelativos

119. Son los que hacen referencia a una persona o cosa yarbrada que se llama antecedente. Quí, quae, quod, el que, la

lo que.e aquí su declinación:

CASOS I S I \OULAR I PLURAL

N.-rt", . | ¿". ii¿cn (eidem) eaetlcü eádemcorunden earundem eoruwlgmiis.l(n (eis.lenieosden easden carlemiisde,,¡ (eís.le,n)

Genit ivo | ¿jus¿cmDativo I ciJ¿nAcusalrvo I cur¡dcrn c¿ndcm identAbfativo leodcn¡ catlL'nt eódcnt

SINGULAR

ipsé ipsd ipsúmipsi¿rst n ( i

ipsum ípsam ipsumipsó ípsa ipsó

ips¡ ípsae ipsdipsorum ípsarum ipsorum

i n s t s

ipsos ipsas ipsai n c i c

cAsos

Nomin.Genit.DativoAcr.Sat.Ablat.

qui qule quódcuJuscut

quün quam quodquo quA quó

qut quae quaequorum quarum quorumquíbus (queís, o quis)quos quas quaequíbus (queis, o quis)

Page 31: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

119

N. B. l.' El genitivo y dat¡vo singular primitivo eran quojus y qüo¡j el ablativo es mu)frecuente €n qÍi s¡ s€ toma suslant¡vado. ,

N- t. 2.' Las formas qucls y quis del dativo y ablativo del plural se hallan en los arcaiüúsy en los po€tas de rodas las época$

N. B. 3.' El dat¡vo.¡¡i es monoílabo en los meiores autores.

120 . Los p ronomina les re l a t i vos i nde f i n i dos son :

L Quincutuquc, tlüuecunque, quodcLunque, cualquiera quq compucsto de íri\y. la te¡mitración invariable <rnrquc. Se decl ina como el relat ivq pero añadlendo-cumque a cada c¿rsoa Cujusruftque, ctiaumquc.

ll. Quisquis, qui.lquid o quiuluid, cvalq|uiera, gasi se usa exclusivamente cnnominativo singular, acusativo ncutro y ablativo masculino y neú1lo.luo.luoimenos usado qlirqre, ablativo femenino.

lll Ute\ utra, utrun, ¿cuál de los dosl Se declina como liber, Iibera, liberuntmenos el genitivo y dativo singul¡r que hace rtri¡ls, ¿¡t.i en los tres géneros.

lV. Utercumque, utra(unqu4 utrutltcumqüe, cualquiera de los dos. Es el indefi_nido anterior. ^ñadido -cumquc a sus casos.

62

VI. Pronominal€s interrogativos

121. Son quis (o qui), quae, qu¡d (o quod), ¿qué?, ¿cuál?.Lqui_én? Quisnam (o quinam\, quacnam. quodUalrt (o quidnaml..- *Sé

dJclina así:

El plural es absolutamente igual que el del relativo.

N.B. También se usa gai en el ablativo, con el sentido de¿cómo?; y seguido de -cum: quicum, ¿con quién?

CASOS S I N G U L A R

NominativoGenitivoDativoAcusativoAblativo

quis (o qui)2 quae'! quid (o quod)?cujus'!cui?

quem? quam'! quid (o quod)?quó1 qua? quó'!

, VII. Pronominales indefinidos

122. Señala de un modo vago o general las personas ujetos a que se refieren.Son pronominales indelinidos:

L Quis (o qui), quae \o qua), quod (o quid), alguno, unasonq y sus compuestos: alíquis, quispiam. alguien, alguno,Personq y. sus compuestos:

IUÁquam, alguno.

Nominativos: Quis, o qui, quae o quü, quid o quod. Plúal: Qui, quae, quae o qu¿.Acusativor Q{r¿¡n, quam, quid o qr.¡orl. Plural: Quos, quas, quae o quá.

lI. Quisque, quaeque, quodque, cada uno, cada cual.U,nusquísqu.e, unoquaeque, 4numquodque, cada uno .le por si,

conslderaoo absolutamente. .- Úrcrque, utrdque, utruntque, cada uno de los dos, uno y otro,

lmbos.IIl. Quiuis, quaeDis, quoduis, cualquiera que seaQuilibet, quaelíbit, quodlibet. cualquiera que seaUteruís y uterlibet. cualquiera de los dos.

123- Lugar aparte merecen: l) Nemo, nadie (masculino yfcmenino); iihil, nada (neutro), que se declina así:

2) U llus, a, um, alguno; nullus, a, -um, ningqnoJ qqe s_q 4"glin+¡ld -únus. una. unum.

oris se decl ina como el relat ivo, menos en el nominativo y acusativo en quealguna terminación doble

Las formas regulares encerrddas dentro del paréntesi\ existen ) se emplean en cierlas

nihilnullius ¡rei) (nihili) |

nulli (reí) nihilo I

nihilnulla ré (nihílo) |

NominativoGenitivoDativoAcusativoAblativo

nemonullíus (nemínis\neminineminemnullo (nemine\ |

pero se ven suplantadas! coñúnment€, por las irregularidades que se indican.

Page 32: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

64

VIII. Pronominales correlativos ,

124. Son los que se corresponden mutuamente por el sentidoy p<ii la forma. Pueden corrésponderse los demóstrativos, losrelativos, los interrogativos, los relativos indefinidos y los indefini-oos.

I N D E F I N I D O

Tantus, a, um,(tanto tangraride).

Tot (indeclin.),tantos.

Talis,(tal)

Qualis, cuáI, de talcondición; relati-vo. ¿Cuál?, dequé cual idad; in-terrogahvo.

Qutntüs, 0, utl1.cuanto, ¿cuánto?

Quot, cuantos,¿cuántos?

Quoliscümque, decualqr¡ icr cual i-dad que sea-

Q u a ü t u s c u m q u e ,cuán grande sc4por grande quesea.

Quotquot, quotcun-que, cuántos.

Qualislibet, decüalquier cual i-dad que parezca.

Quanruslibet, dccualqu¡er gran-deza que parez-ca.Alkluot, Lrlgunos.

TERCERA PARTE

CON.IUGACION

Capítulo Vll

NOCIONES PREVIAS

125. I. Verbo es la parte de la oración que indica unat o i

aggió_n o una paliól re, es decir, una acción puesta o recibida porel sujeto.

II. Según esto, la división natural del verbo es que seaact ivo y pasivo. Yo veo, yo soy v is to. En caste l lano notenemos verbo pasivo y lo suplimos con el auxiliar s¿r; en latínhay verbo .activo y pasivo'. uidere, ver; uíderí, ser visto; amare,ünaf; amar\ ser amaoo.

I I I . Por razón de lo que s igni l ica es ñstant ivo y at r i -butivo. El sustantivo indica la sust¿ncia de las cosas. Deus est

Dios es bueno, es de la esencia de Dios el ser bueno. El

29. <Ptottiun rctbi es| uI \i4 i,licet olüIi¿ p¿r ¡tn¿un Ktbrts r¿i p¡¡ssio,ri.\, (S. THoMAS.

atiibutivo indica propiamente un acto: yo te veo, yo corro.

IV. El atr ibui ivo puede ser t ransi t ivo, cuya acción pasa opuede pasar a otro sujeto que es paciente: yo te doy: intransi-tif,o, cuya acción no puede salir del sujeto agente: yo duermo. yor io; J.ref lexivo, cuya acción la hace y la recibe el mismosujeto: yo me lavo, yo me doy (prisa), yo me veo.

Le{| 5). Verbun est pats ote¡¡oüis cum tenpotibus ¿t tnodis, sine cos!, utJ(mli t'.1 patietuli

V. Ys¡bo- -d.s p o n e n t.e se llama aquél cuya terminaqón40 responde a su significado. porque, o tiene terminación pasiva y¡ igni f icado act ivo, deponente act ivo; o presenta forma act i -i l teniendo sent ido pasivo. deponente pasivo. Aemular i ,gllntJlar, Dapulare, ser azotado.

(PRISC. Inst. 6r¿rr¡r¡. VIII, t).

Page 33: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

66126

1 2 6 . L o s a c c i d e n t e s d e l v e r b o s o n c i n c o : v o c e s ,modos, tiempos, números y personas.

I. Voces son las diversas dist¡osiciones o maneras de ser deun verbo con relación al sujeto.

En la t ín hay dos act iva que ind ica un hecho puesto, o unaacción realizada por el sujeto, o un estado pura y simplementgluudo, yo alabo; slnr Romae, estoy en Roma. Pasiva que expresaque lá'acción áel ve¡bo es.sufriáa o recibida por el sujeto,-/iberlVgítur, eI libro es leído; o bien que el verbo se deja en formaimpersonal, Ie.tlitur, se lee. ..

IL Modos son las dive¡sas formas en que el verbo puedepresenlar la acc ión o la pasión 'u. S i la presenta por modo deácto, como real y verdaáeramente existente, o ahoi4 o antes, odespués, tenemos e l modo actual , que l laman ind icat ivo. S ilo presenta por modo de pot enci a, como irreal, o posiblementeexi i tente, tenemos e l modb potencia l - l lamado súbjunt ivo.Esta potencia puede mani festarse por medio de un preceptoo un imper io, y se l lama imperat ivo. S i no ind ica más que laforma de llevarse a cabo el verbo en acto o en potencia, tenemose l m o d o f o r m a t i v o q u e a b a r c a e l i n f i n i t i v o , e l g e r u n -d i o . e l p a r t i c i p i o y e l s u p i n o .

III. Los tiempos son seis: presente, pretérito imperfecto,pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro imperfecto osimple, y futuro perfecto o anterior. Para la perfecta inteligenciadel sentido de cada tiemoo. véa¡se los núms. 372-386.

Con re lac ión a su o i igen, los t iempos son pr imi t ivos yderivados. P¡imitivos son el presente, el perfecto, y en latíntambién el supino; los demás derivados.

IV. Los números son dos: singular y plural, ego, nos.

V. Las personas tres: primer4 segunda y fercerL ego, tu, ille.

127. El modo infinitivo tiene tres tiempos: presente, pre-térito y futuro.

10. (Entendemos por modos l.rs formas verbales que expresan la aclitud mental de ]apersona que habl¿ con respecto a los hechos qüe enunciD (M. BASSoLS, Sirrdrts Ld¡ir¡¿, II, llp. 392). Podrian definnse tambiéD: Modos son 'as calegorías verbales qu€ expresan Ia postur¡subjcliva de alguien respecto a la acción verb¿I.

L EI presente de infinitivo se traduce por el presente eimperfecto de indicativo y de subjuntivo, menos por la iorma -rra;-y por el presente de infinitivo.

61 128

. II. El pretérito de infinitivo se traduce por el pretérito y el¡rluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo, menos Ia forma, ' r i r . y por e l prc tér i to de i r r f ¡n i t ivo.

Veo que fuistg has sido, hubiste s¡do: l4ileo te futsse.Veo que habías sido: l4deo te íuissc.Dcseo que hayas sido: Cupio te fuisse.Deseo que hubieras, hubieses sidoi Cupio te fu¡sse.Dcseo haber sido: Cupio .fuissc.

I IL EI fu turo ( imper{ecto) de in l in i t ivo sc t rüduce por c l lururoimperfecto de indicativo, y la forma -rra simple lfutirrible¡ y lostiempos de oblgación simples.

Veo que eres:Veo que eras:Deseo que seas:Deseo que fueras:Deseo ser:

Sé que serás:Sabía que serias:Sabía que habias de ser:Sé que has de ser:

Sabia que habias de haber sido:Sé que habrás sido:Sabia que habrias sido:

l4deo t? esse.l4deo te esse.Cupio te esse.

'( 'upio le css(.Cupio esse.

Scio te futwum esse, o futurun, o fore.Sciebam te Jútarum, efc.Sciebam te futurum, etc.Scio te füturum esse, etc.

Stio te futurun luisse.Scio te luturum fuisse.Scieban te Jiturum fuisse.

IV. El futuro perlecto de infinitivo se traduce por el futuroperfecto de indicativo, por la forma -rrh compuesta, y por lostiempos de obligación compuestos.

128. I . Hay cual . ro conjugaciones que se d is t inguen por . lasegunda pcrsoni l de l s lng l t l ¡ ¡ r dc l prcs( .nte dc in t l ica l ivo. y por e linfinitivo.

1." conjugación as, - Amo, am-as. am-are, amar.2." )) c.s, Moneo, mon-es, mon-cre, avisar.3.^ > ¡s, : Lego, leg-ís, Ieg-ére, leer.4.^ > rs, : Audio, aud-ls, aud-lre, oir. .

II. Los verbos se enuncian con la Drimera v segunda oersonadel presente de indicativo, el infinitivo ¡ilesente. el pietérito perfec-to y el supino. Amo, amas, amare, antauí, amatum, amar. Moneo,1on¿s, mon¿re, monúí, monitutll, avisu. Le4o, hgis, leoérc, legl,

lcttunL leer. Autlio. audts, uudtrr, oudtui, auditum, óir.

Page 34: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

t28 68

III. Por tanto la letra temática de la primera conjugación esla a; de la segunda la é; de la tercera una consonante o la ú; aveces alternan también la i y la i; de la cuarta la a

^lV. La primera. segunda y cuarta conjugaciones son contrac-tas " ' : la tercera s¡mple.

129. Los tiempos dcl verbo latino se forman del siguientemodo:

I . R a d i c a l d e l p r e s e n t e : f o r m a t o d o s l o s p r e s e n t e s ytodos los imperfectos, con el participio del presente y el gerundio.Amo, amahttnt, nnabo, iuntt (imperativo), (unem, amm en, umons)amutdo,

I I . E l r a d i c a l d e 1 p r e t é r i t o f o r m a t o d o s l o s p e r f e c t o s ypluscuamperfectos. ,4nlr¡¿'i. utnuL)rt'tutt, tulLtL'Lrim, unla.tuissent, umoüe-r{r, ( lr f l r tr¡ss( ' .

I I L E I r a d i c a l d e l s u p i n o f o r m a e l p a r t i c i p i o d c p r e t é r i ;to y el de futuro en urus. Amalus, a, um: omoturus, -a, -um.

130. Todos los tiempos de indicativo y de subjuntivo, exceptoel pretérito perfecto de indicativo, de todos los verbos, terminanigual:

SINGULAR P.PERFECTO IMPERATIVOPRESENTE FUTURO

1.o persona -o (o mejor -m)2.^ ) -s3." >> -t

PLI]RAL

l.u persona -mus

3." >> -nt

-¡.sri-ít

-imus-i.sl¡s

J -éruntI -ére

l c i n d e c i n ) - r Á

-te -tote

-nto

31. Pofquc su formr i ¡1cgr. r dcbi¡ scr ¿,r ¡ i ú1,r y / j t+¿:A. unt ' [<, : t l : | , -¿-¿rr . ¿+¿:¿,nütar t ' : uü¿-í-ah' , í+a=¡. t t í t t €n cambio / !s{ ' ¡ . no l icnc conlücci¿ inguna. Lo mrslnosuccdc c¡r ¡/ ¡r¡¿ vcrbo t|lcmálico. aunquc sc¿ (le l¡ prirnerr. y lienc por l¿nlo h ¡i ¡)f¿uc.

l 3 l

Formación de los tiempos

l l l . Cada t iempo t iene su dist int ivo caracterist ico, y sorl ci€rtos srrf i jos quo,I ' rcstos cntre el radical del verbo y la desinencia personal, dist inguen los t iempos yl, ' r modoq.

l . Indicat¡!o.

l) En el presentc I¿ desinencia se une directa¡reDte al radical. En los verbos derL tcrcctd, por carcccr de caractcrist ica, se unir. ían dos conso¡antcs lcg-ntus; para.\ i l ¡r el mál sonido se interponc una vocal -r-, -¡-, -u-, l la¡¡ada eufónica: lcp-inras,

2) El imperfecto se lorm¿r con el sufijo -brr-, cn la l.' y 2.': antu-ba_m; -c-ba_, enl,l 1." y 4."; leq-t'ln-n, uudi-cba¡n.

l) EI futuro impcflccto: a) Eu la pri¡¡cr¿r y segunda conjugación. ó-, _¡r¡.I ' t : ut¡tuJt¡. r¡rrk-r l-s. b) Elt la terccra y cuart¿t, -¡¡-. -c-: la11-tn; Lnnl i '<,-nus.

,+) Bl pcrlcclo, ya con r lcsincncias, ya r.cclobhndo una si la[.ra, o con los sufi jos1t. -r-. -s-. Mon-u-i l ; ut¡| ' ¡- t- i t : (rK 1. i t : lau-ist i : t l ic-s-i t > t l ix i t .

5) Ill pluscuomperfecto se fofmit dcl pcflccto y el sufijo -c,sa- > -t!t(r_: tuljo-t_, I t¡-t11, (udi-n-!td-,r1, Ie(fcra-ü.

6) Futuro pcrlccto con cl sufijo -r,s- >4.-r antat:-er-o, la¡|-ct<t.

l l . Subjuntivo.

l) ¡)resente a) Pr¡mera conjugación suñjo -c-, que susti tuyc ¡ la vocalI rl]rátic¿:,4rt-c-lnr¡)--, r¿r¡-c-s.

b) Las derrás. conjugaciones. -a: mone-u-n; le!-u-s: /nttli-t¿-mus.

2) Impcrfecto, con el sufi jo -se->rc-. Amu-rr-s; legc-tc-tnus. Es el presente deIrf ini t ivo más las terminacioncs pcrsonal€s.

. lr Pcrlccto. con el .rrfr jo -si>-l i - . L,g-i i -m. rcq,cri- t i : .

.1) Pluscuampcrfcclo, con el sulijo -.\.r(-r (¡r,t¿,¡-.\.r.rf; ,¡rrr.ri-s ¿-s.

I I I . Inf ini t ivo.

l) Pfcscnle. con cl sufi jo -s- > -, ' más -r. Ana-r-?: uutl i -r-e: nt¡nc-t-c.

:) Pretórito, con el suhjo -r.sc,, añadido a la primera persoua del pretéritor.r feclo.,4rMrirs?; Iegi-sse: hoüui-ssa: aú¡liüi-sse.

J) Futuro es la fo¡ma perifrástica del participio de futuro más css¿, o./üjss¿.I t t l t tun esse, Ji t turürn.fuisse.

IV. El imperativo une directamentq sin sufi jo alguno, el tema a laI r. ,rrt . rJ. .rr,¡ . , f l r¡ . /- tr , .

Page 35: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

10l3 l

N. B. Salvas las pequeñas discrepancias que hemos notado en la flexión dealgún tiempo, la conjugación latina es única, variando tan sólo la letra temáticaUnica es, sin excepción, en el pretérito y en los t¡empos que de él se derivan.

132. Esto entendido, la conjugac¡ón latina es facilisima Bastará añadir entreel tema y la desinencia del verbo el sulúo caracteristico de cada tiempo.

Amu-ba-nt. Am-e-n. Ama-bi-mus. A1ú-FL elc.

Capftulo VlIl

EL VERBO AUXILIAR

133. Verbo auxiliar latino es srm, es, esse, fuí, ser, estar. Tienedos radicales: ¿s- del presente; y .fu- del pretérito. Carece desupino, pero tiene participio de futuro: .fttarus.

I .

PresenteS. l.' su-n yo soy)

2 . ' e s3 . ' es - f

P. 1,'' l ¡-t¡us2." es-lis3. 's¡. /-¡f

si-r¡¡ (yo sea)s¡-ss¡-f

s¡-tiss¡-11,

es-te

no tiene

Pretérito imperiS. l.' erd-m (yo era)

2.' eta-s3.' era-l

P.-1. 'erd-mus

3.o era-nt

esse-m (fuer4seri fuese)

esse-sesse-,ess¿-m¡s¿.'s¿-tisesse-nt

Futuro imperf.S..- 1." ¿r-o (yo seré)

2 . ' e t i - s3 . ' e r i - t

P .--l .u erí-ñus2.' erí-tis3.n eru-kt

es-to

es-tótesu-nto

fore, o fu- fu-türus,

11 134

TIEMPOS DERIVADOS DEL PRETERITOalgúnUnic¿ Pretérito perf€cto

S. rl.' Fü-i (fui, he sido,hube sido)

2.' fu-isti3. ' fu- i t

P. l.^ fu-itñus2." fu-istis3. ' fu-erukt

fu-ere

Pret. PluscuamperfectoS. l.' /-era-rz (había si-

do)

2.' Jir-¿ra-s3 . ' fu -é ru |

P. l.'fu-eru-mus2.' fu-era4is3." Iu-¿ra-nt

fu-eri-n (hayasido)

lu-cri-sfu-eri-tíu-cri-musfu-eri-l¡sfu-eri-nt

jfu-iss¿(habe¡ si-do)

lu-tsse-m (h!-biera habri4hubiese sido)

Ju-isse-tfu-isse-musJ/i/!isse-tislu-isse-nt

Futuro pe¡fgctoS. l. ' fu-ero {habré sido)l/u-c¡t-r¡

(hubicre sido)2.u lu-eri-s3.' fu-e*t

P. l.u Íu-erí-mus2.' Iu-erí-tis3.'fu-eú-nt

ll, Ob6€rraciones

l.' El verbo esse carece también de participio de presente. de participio depretérito y de gerundio; las formas ¿ns, entis, y essenrli, esserrr.lo, se usán posi".,o.-Drente y en Ia filosofia escolástic¿!

2." Como presente de subjuntivo se halla a veces ent¡e los arcaicos y lospoetas sien, s¡es, stet, sier¡¡. También el tiempo regular del verbo no usado /"r.¡o(radical del prer&ito)t fuam, fuas,luat, fuant.

3.' Como pretérito imperfecto de subjuntivo se halla también el recto delverbo fuo: Jorem,fores, íoret, forekt.

134. Los ve¡bos compuestos de s¡rm y de una preposición seconJugan como el simple. Praesum, es, praesse, praduL praesens:

Page 36: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

r34 72

presidir, estar delante; Abswn, -es, abesse, afui, absens: estarausente.

Estos dos nombrados tienen participio de presente. Los restan-tes, no.

D¿sutri. cs,

Obsun. es,Pro[s]srm, d?s,Subsum, r,s,

-¿sr-¿, adfui. o ulJiti_¿sJ.,, tleJ i-¿rJsc, irl¡ii (poco usado)-'¿is?! inle1ui-.csse, ohfuiprolcssc, pftfu¡

-¿,ssa,, sulctlut

estar pfesente.fallar.estar en...asistir.ser perjudicial, molestar.aprovechar, ser út i l .estar debajo.sobrevivir, estar sobrc.

Capítulo IX

C O N J U G A ( I O \ R E G U L A R

/ l. ) Verbos activosl-/

PRIMFRA CONJUCACION

135. La conjugación regular comprende todos los verbos quese conjugan según las normas dadas en los núms. 128-132

Consideraremos los verbos activos, pasivos, deponentes, yconjugación auxiliar o perifrástlca.

136. Anto, as, arc, atDi, útum. Raiz ün- rndicnl ama-

s l rB lL rN f r \ /o I rvP lR^ f

TI EM POS DERIVADOS DEL PRESENTE

Prese¡leS. l . ' am-o

(yo amo)2.' umd-s3 , ' amo- t

P. 7.u anti-nus2. ' . !nA-t is3.o Ima-nt

(yo arne)

/.1

Pretóri lo imperf.(yo ¿maba)

1. ' anA-ba-m2.' ama-ba-s3." ama-ba-I

2. 'ana-ba-t is

Futuro imperf.(yo amarel

S. 1. ' ana-bo2. 'on¡u-bi-s3." 4tnu-bi-t

P. 1. ' atn-bi-nus2." ama-bi-t is3." antbú-nt

Prctórito perfecto

(yo amara,amaría, amase)

136

TIEM POS DERIVADOS DEL PRETI]RITO

hube amado)S. l ." cn¿ü-¡

2." unao-irti3." amaa-it

P. 1. 'amat)-í t l1us2.' r¡r ¿r,-tst¡sJ," ümLtt-(rrnl \- .r()

Pret. pluscurrmp.(yo habia

S. 1." emat-¿ra)1''2,u amal)-cra-s3.u amar-era-t

P, - l,o amaa-era-mus2." Am¿L)-tfLl-lrs

3.n amat)-era-nt

(yo hubiera,habri4 hubie-

se amaoo,

R A D I ( ' A I - I J E L S U P I N O

Supino: anrd-ran

P A R T I C I P I O D I I R N T F R I l O

a,tu-tu\ fa, Ium.

P A R T I C I P I O D F F L J I U R O

amq-túfus, a, um,

(yo amé, he lyo r loya ama-do)

Page 37: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

136

Futuro perfecto(yo habré amado)

S.-l.u amar-¿ro2.u amaD-eri-s3.^ amao-erí-t

P. l.^ amao-eri-mus2." aüaD-eri-tis3.^ amal)-eri-nt

(yo hubiereamado)

amat-éti-m(como el pre-térito peri).

INFINITIVO DE FUTURO

srmple amotúrum, om,esse (oñatum ire).

CompÚeslo amatürum,unt; os, as, a fuísse.

NorA Como dn¿re se conjugan entre muchos, Iaudare, ̂ l^ba\ .olcare, pisar; narrcte,contrrr; parcre, prep^rar, t)ocare,1larnaJ, rcgare, ro9al; seroarc, salvar, €tc., etc

SEGUNDA CONJUGACION

I37. Deléo, ¿s, eré, énl, étum, boryar. Roiz del-, radícal dele-.i .It .

l

l

PresenteS.-l.o dele-o

2.o dele-s3 . ' de le1

P. -l.o delé-mus2." dele-tis3. 'dele-nt

delé-arndele-a-sdele-a-tdele-a-tnusdele-a-tisdele-o-nt

dele

¡lele-te

del¿-redele-nsdelé-ntis

Pretérito imperf.S.-1.'del¿-ba-m

2.' dele-ba-s3.' dele-ba-l

P.-1.'dele-ba-mus2.' dele-ba-¡is

del¿-ndi

Futuro imperfectoS.-1.'delé-bo

2.' dele-bi-s3.'dele-bi-t

P. l. 'dele-bi-mus2.' dele-bi-tis3." dele-bu-nt

delé-todele-to

delelótedele-nto

dele-tu-fum esse

deletltrüs,

Ieg-e-ntís

r3875

Pretérito perfecto

2.' delea-isti3. 'deleü-i tL'delea-imus2.'delea-ist is3." d.eleD-¿runt (¿rc)

deleo-éri-m¿ele,-eti-s¿elev-eti-tdeleu-etintusdelea-eri-tis¿leleteri-nt

ileleu-isse del¿tus, -a,-um.

Pret. pluscuamperil.' delea-¿ra-m2.' dele\-era-s3.u deleu-era-t7,^ deleu-era-mus2.'dele,-erc-tis3.^ deleu-ero-nt

delet)-lsse-mdeleu-isse-sdeleu-ísse-tdelet)-isse-musdeleD-isse-tisdeletisse-kt

Futuro perfectol.' delea-¿ro2.o deleo-eri-s3., delet)-eti_tL'deleu-eri-mus2.^ deleo-eú-mus3.u deleu-eri-nt

deler-éti-ft(coño el per-fecto)

dele-tu-

um fuísse

NorA. Como delAre, se conjugan habere, tercr' monere, avisar, complere, llera\ aoere,(nseñar; l¿l¿, llorar; €tc., etc-

TERCERA CONJUGACION

138. Légo, ís, ére, légl, léctúm, leer. Raíz leg-, rudical leg-

I N F I Ñ I T .

Presentel! leg-o2. ' leg-i-s3. ' leg-i-tl.' leg-íanus2.' leg-l-tis3.' leg-u-nt

Ieg-o-mIeg-a-srcg-a-tIeg-A-musleg-a-üsleg-a-nt

leg-e

Ieg-i-te

leg-¿-re leg-e-ns

Page 38: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

38I

Pretérito imperl IS. t." les-¿-ba'n I

tes-are'n2.'tes"e-ba-s I tes-eres3.' les-e-ba-t I

t:s-e+e'tP.-1.' Ies-e-ba-mus I teg'ere-m s

2.' Ies-e-ba-tis I l.ee'e'te't*

3." les-e-ba-nt I teg-e+e-n¡

Ieg-e-t1di

Futuro imperlS.-1.' leg-a-m

2.' leg-e-s3. ' Ieg-e-t

P.-1. ' leg-¿-mus2.^ leg-é-tis3. ' leg-e-nt

teg-t-toteg-tto

Ieg-i-tóteIeg-u-nto

lec-túrüm¿sse

Iec-túrús,

Pretérito perfectoS.-1. ' Ieg-l

2.' leg-lsti3 , ' l eg - i t

P. l.u leg-it11us2. ' leg-kt is3.^ leg-érunt l-¿rc)

leg-¿ri-Ieg-e/í-sleg-eritleg-etFmusIeg-eri-tisIeg-eri-nt

leg-isse \lectus,wn\.

Pret. pluscuamperfectoS. l.u leg-éra-nl

2.' Ieg-era-s3.' Ieg-eru-t

P.-t.u leg-erd-mus2.' Ieg-erA-tis3.^ leg-eta-nt

leg-lsse-mIeg-isse-sleg-isse-tIeg-iss¿-musIeg -iss¿-tisleg-isse-nt

Futuro PerfectoS. l.' Ieg-éro

2.' leg-eri-s3.^ leg-eri-t

P.-1.' Ieg-eri-mus2.' leg-eri-tis3.' Ieg-eri-nt

leg-¿ri-m(como el pre-

térito)

Iec-tl,rrurllíuisse

NorA. Como leg¿r¿ se conjuga¡ co¡liga¿' recoge\ dicere' decij: peteft' pedi\ rcgere'

¿efendere. df,ie¡der; emere, cornpts'r; sc/ió¿r¿' escribir; '0i cer¿, vencet etc' etc,

1 1 139

CUARTA CONJUGACION

139. Audio, ls, re, lul, ltum, oír. Raiz, aud-, radical (ludí-.

I1

IN}'INIT

Presente

2." dudi-s3." audit1." audl- lus

3." au.lí-u-nt

aüdi-a-maud¡-a-saudi-a-taudi-a-musa di-a-tisa di-a-nt

audiaudtre qütli-e-ns

audientis

Pretérito imperf.

2." audi-e-ba-s3." audi-e-bo-tl-^ autli-e-bo-mus2.' audi-e-ba-tis3. 'uudi-e-ba-nt

audl-rc-m

audi-re-t

audi-rc-t isaudí-re-nt

audi-¿-ndiaüalí-e-ndoaüdi-e-ndutnttudi-e-ndo

Futuro imperf.l.^ audí-o-h2.u audi-e-s3.^ audi-e-t1.^ audi-¿-mus2." audi-e-tis3. 'audi-e-nt

oudi-to

audi-tu- audi-turus

Pretérito perfectoI.r au¿i,-í2.! audia-isti3.a audio-itl.^ .lódb-ímus2.'audit)-¡si is3.' audit)-¿runt (-erc)

audiD-¿ri-maudio-erí-sau¡lia-eri-toüdiú-eri-musaudiD-eri-tisaudb-eti-kt

audin-lsse laudltus,a, um)

Pret. pluscuamperl1.^ aúdiD-Aa-tu2.' audíu-etu-s3. 'awliu-era-t

au¿iD-lsse-maudiD-isse-saudia-isse-t

Page 39: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

139

P.- 1.' aaliu-erA-mus2." uudit)-erA-tis3.u au¿in-erarrt

Futuro perfectoS.-1. ' audiu-éro

2.' awlia-eri-s3. 'audiD-?ri-t

P. l . ' audin-er¡-mus2.'audi|-eri- t is3. 'oudia-etí-nt

l .

l ,

' r , j

i

I

i

I

NorA. Como ¿ud¡r¿ se conjugan ,'tun,r/, fortificar; leni¡(, alivi¿t; putirc, caslig¡r; serr¡¡¿,

s€rvir: f.rti¡!. vestir: ¿¡¡r¿ift. instruir.

vr rsos or L^ 1ER;ERA [N - io

140. Hay algunos verbos de la tercer4 de tema consonante,que reciben una -i- eufónica en algunos tiempos de su conjuga-clon.

" Esta modalidad les da apariencia de ser de la cuart4 de la quees preciso distinguirlos para no confundir cantidades prosódicas.

He aqui sus variantes: 1) Tiene apariencia de la cuarta en laprimera persona del singular del presente de indicativo y en latercera del plural del mismo tiempo.

2) En todas las personas del pretérito imperfecto y del futurode indicativo y del presente de subjuntivo.

3) En todos los casos del gerundio, del gerundivo y delparticipio de presente.

Presente indicativo: capío frente a lego, capiunt como audiunt.Pretérito imperfecto: cap-i-ebam, etc., como audiebam.Futuro imperfecto: cap-i-am, como aud-i-am y no como legam.Presente de subjuntivo: cqpiam, capias, etc. (legam, legas, etc.).Gerundio: capiendus como audiendus, y no como legendus.Participio: capiens, etc, y no como legens.

6)v".uo. puri"o,1,41. La pasiva de todos los tiempos

terminación caracteristica personal.

audiD-¿ri-m(como er per-fecto)

rr)

¡ \ t ) tCATIvo y5r B.ttJNTIvo

\ rn gu la r

l " - o r ( o r ). ' ' -ris, -re\ - tu r

l '1u ra l

Inrpenl.rlvo

r42

Presente Futuro

| ' -nur; " -míni -míní\ . ' -ntur

-r¿ -tur-tor

Por lo demás tiene los mismos sulúos temporales que la activa-l', 'r ct¡nsiguiente. para conjugar un vérbo paiivo basiará sustiturrrirs tcrmtnacrones aclrvts -o (tz)..-.t. -t. -nlu.s. _I¡.\. _rt: por las pasivas, ' , . l / f . - r ' r . \ . l - r ( ) - 4u, . . -D t , - t i , - ur .

Pre$nte

(yo soy amado)

tN f INr l rv

Pretórito imperfecro

2.' sma-ba-ris, re

t1 l . 'ana-ba-nul2.' ana-bA-nini3. 'ama-ha-ntur

PRIMERA CONJUGACION

142. Amor, -uris, -ari, -Atus sum, ser amado.

se distingue por su

Page 40: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

, l :

i !I t¡ l

42

Futuro ¡mperfecto | | I I suP¡No

s. f . '¿n. , . ¡ó-¡ | I I anu'un I año-tu

2.' Ma-bcris. rc | la'n'rtot I ttt

I3. 'an"-bt tut I lana' Iot | |

P.- t . 'a ' , l ,ühtmur | | | I2. 'ana-hi-mtni | | | |f.. aña-bi!.ntur | 1o^o-r,o, 1 |

Prctérito Perfecto'5.-1.' amAlus, a, um sum

2.' onalus, a, um es3-' ama4us, a, um esl

P.-1.' amali, ae, a sumusZ.' am¿li, ae, a estis3.' anati, ae, a sunt

Pret, pluscuamPerlectoS.-1.' oi alus, a, um eram

2,' amatus, a, nm eras3,^ amalus, o, um erat

P.-1.' amat¡, ae, a erañus2." añoli, ae, a erat¡s3.' omali, ae, a eranl

amalus, a1 um essemamalus, o, um essesamatus, a, uñ esset

amat¡, ae, a essemusamatL oe, a esselis

Futuro PerfectoS.-1.' amalüs, a, uft ero

2.' onatus, a, um eris3,' ana¡us, a, um erit

P.-1.' anati, ae, a e¡inlus2.' añali, ae, a er¡l¡s3,' anati, ae, a erunt

Nora l. La conjugación en los ticmpos compuestos es tan sólo el particiPio de fdel verbo quc se conjuga y el t¡empo simplc del v€rbo auxiliar.

Nor¡ 2. Como am¿ri se conjugan los deponentes, Áort¿l¡, exhortar; l¡¡ctari, luchar;

ta¡dar; po¿¡¡l¿ri, devastar.

. I

t{l 143

SEGUNDA CONJUGACION

143. Déléór, -éris, -erí, delétus sum, ser destruido.

I

I

I

)I

l

I N F I N I T .

Presenle

2." dela- s, rc

2.^ dele-níni

Pr€térito ¡mperfectos. l . 'delé-bar

2." dele-bA+is, rc

t'. l.' dele-ba-mur2.'dele-ba-nlni3.' .dele-ba-nlul dele-ri-ntur

GERUNDIO

Futuro imp€rlectoS. l . 'dele-bo+

2.' dele-b¿-tis, re3.' dele-bl-tul

2.' dele-bi-ñIn¡3.' dele-bit-ntul

Pretérito perfectoS. l.' deletus, a, um sum

2.' aleletus, a, utu esl'. l.' deleti, ae, q su,l].us

2." deleti, ae, a estis1.' ¡leleti, ae, a sunl

Pret pluscuamperfec(oS. l.' deletus, a uñ erun

2.' deletus, a, um ercs3." deletus, a, un erst

P. ._1.^ dele¡i, ae, a erañus2.' deleti, ae, o erotis3.' deleti, ae, a erunl

deletus, a, un esse,n¿leletus, a, rm esses.leletus, a, um essetdeletí, ae, a essemuslleleti, ae, a essetis

Page 41: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

143

Futuro perfectoS.-1." deletus, a, um ero

2.' deletus. a, um eris3.' deletus, a, un erit

P. 1." deleti, ae, a erimus2.' dele¡i, ae, a etitis3.' deleti, ae, s erunl

Nora. Como ¿el€ri se conjugan los depon€ntes lic¿li, poner en ventq m¿¡¿r¡, merecer;r!?ri, defenderl , er¿ri. lemer.

TERCERA CONJUGACION

I44. Légor, -érís, Iégi, lectus sum, ser leído.

INFINIT.

PresenteS.-1." l¿g-o-r

2.' leg-é-tis, re3.' leg-l-tur

2.'leg-i-míni3.' leg-u-ntur

leg-a-ris, re Ieg-¿-/e

leg-i-ntni

leg-i

Pretérito imperf€ctoS. 1.' Ieg-¿-ba-r

¿.' teg-e-Ds-rts, re3. ' leg-e-ba-tur

P. l.' leg-e-ba-nur2.' leg-e-barníni3.1 leg-e-ba-úur

leg-e-r¿-tur

Futuro imperfectoS. |.' les-a+

2.' Ia-étis, te3." Ieg-¿-tú

P.-1.'leg-¿-mur2.' leg-e-míni

leg-l-torleg-i-tol

Pretérito perfectoS. 1." lectus, a, um sum

2.' Iectus, a, um es3.' lectus, a, un est

145

1.' lec¡i. oe, a sumus2.' l¿cti. ae, a estis

Pret. pluscuamperfectol.' lectus, a, um ercm2.' lectus, a, un eras3. ' lectus, a, um erut1.' lecti, ae, a ercnus2.r lecti. ae, a eratis3.' lecti, ae, a erait

Futuro perfecto5. 1.' Iectus, a, um ero

2.' Iectus, a, uh etis3.' leúus, a, un erit

Ir. 1.' ¡ecti, ae, a erimus2.' lecti, ae, a etitis3." lecti, ae, a erurt

lectus, a, um essem

IeLti, ae. a ¿ssemus

NorA. Como leri se conjugan los deponentes: grudio\ -di, anda\ moriot, -ri, morir; ncscor,:t¡. nacer; queror, -rt, quejarse, etc.

CUARTA CONJUGACION

145. Audíór, -tris, -tri, audúus sum, ser oído.

Presente

2.' audimíni

Pretérito imperfe.toS. l.' audi-é-ba-r

2.' audi-e-ba-ris, re3.' llulie-ba-tul

P. l.' audie-ba-nur2.' audre-ba-nini3.' audi-e-ba-ntur

Page 42: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

i

I

III

I

145 N5 148

IL Conservan todavía los t iempos act ivos s iguientes: par t i -r'ipio de presentq hortans; parlicipio de futuro: hortaturus: inltniLi-rrr de futuro: hortatut'um esse; gerundio: hortandi, hortando, etc., y\\tptno: nortatum.

III. Los deponentes pasivos (núm. 125, V), no ofrecen dificul-tirrl algun4 conjugándose como los activos.

Liceo, -es, -¿r¿, ser puesto en venta.Ardeo, -es -¿r¿, quemarse, abrasarse.Veneo, is, -ie, ser vendido, compuesto de uenluml -eo, -is, -lre

tnúrn. 165) .Fio, Jis, fiérí, ser hecho.Vapulo, -as, -are, ser azotado.

lV. Hortor, -arís, -ari, hortAtus sum, exhortar.

suPINO: ftorld¡ m, ftrrffrtü; CERUNDTOt hoflandi, etc. cERUNDrvo: ftort¿¡f¡ll¡s.

148. I . Algunos vcrbos deponcntes t iencn sentido ref lejo, como qu?ror, qüe-l¡rsc; ¡¡l(iico/, vcngafse; ¿J(,sco¡, ¿llimentarse; r?ilor, apoyarse

l l . Los verbos deponcntes suplen la pasiva de sus sinónimos. Así e¡ vez desrrrrari, se dice medui: en lügar de defendi, se dice ¡rc,.¡.

Futuro in)pcrfectoS. l . ' r ¡ ¡ ¡d¡{¡ - ¡

2.' üutli-a'ris. rc

Pretérito pcrfectoS. 1." ¿¡r../irrr, .¡, !¿¡ srr¡

' 2.' rü¿¡¡¡r', r. r¡r¡ (5

3.' r¡t¡d¡rus. ¿, ¡¡¡n ¿s¡P. 1.1' uuliti, !, a suntus

2.' tu¿¡¡i, a!, a es¡¡sJ.' uditi. a!, rt st¡t

aurltlLls, t, um esrtnl¿u.l¡¡rs. 4, ¡¡rt¡ ¿sr.s

d¡¡¡iir¡¡x, d, !r' ¿.\:\_4

au¡lit¡, .t!, u ¿ss?tttus

auditi, u(, u essct¡s

Prcl. pluscut|nPerfecloS- l.' uuditus, u, tt 1 etd,tl

2.' .¡!¿itus. a, uñ erur3.' un.l¡¡us, ¿. rnt erul

P. l . 'üudi t i ,2.r uu¿i|i, u!. u Üat¡s3." düdi¡i- u.. ! Üa t

Fuluro pcffcctoS. 1." dudirus. t un ero

2" u,rlin$' { u,tt er¡s7-' (udiüts, tt. rDt et¡¡

P. 1." r¡¡¿iri, ¡r(. d ¿frr¡¡s2." uutiti, k. t erítis3." au¿i t i , u! , . t ¿ on

Ni)r^ Co¡no rr¿¡r ' i sc corr iugt 'D los ( icpoDcntcs nsrlrr ior ' .-r i¡ i rsenl ir ' conscr) l i rr x¡¿'!¡" '' ¡n¡. nrcdir of¿nr' . rhi. conrcn/rr( ori . , . ¿rr i is. ¡ ,ni. nuccn ¡slc sc conjugri l ¡r))hic¡r fof h l"-

146. La pasivil de c(¡P¡(r', -.;,¡r. ütli' (lPlus srn siguc las caracteristicas de la

activa. Se conjugari, pues. en los t icmPos consabidos col¡o.11/¿¡r ' i y en los olros

l lL Verbos dePonentes

147. Concepto de los verbos deponentes, núm. l2-5. VrzI. Los hay de las cuatro_ conJugaclones y sus lormas son

idónticas al modelo puesto en la conjugaclon paslva

32. Estos !€rbos tenian primitivancnle la formn ¿rc1i!4 pcro prevalcciendo en su uso la

o¡siva. {¡uedó ésta cn uso son sentido dc acrit'a. Emplcar ahortr sus fornds acti!as es ¿rrc4ismq

iel lengurje. (Cfr. (fi¡it¡:srnl¡ ¿dtt¡¿'' núm 22. Iv. 5)'

etc.

Page 43: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

l4g 86

149. Hav cuatro verbos activos en los tiempos formados del' ':rivados del pretérito. Se llamanpresente y Paslvos en los oc

s e m l d e p o n e n t e s y s o n :

Audeo, -és, -?re, ausus sum atreverseGaut)eo, -és, -¿re, gaDlsus sum alegrarse.Soleo, -és, solEre, solítus sum acostumbrar.Fltlo. -is, ére, lisus sum confiar, con sus compuestos:

confido, coifi.ar i díJ.fido, desconñar.

NOTA BENE Quizás hr lL ' qu€ anndir r esle grrpo los i rnpc¡so¡alcs: Mi i f [ ' r ' ' ¡ ¡ r ( r1r¡r

rrr¡, compa¡icccrs!': trttd¿t \¡,,:rtocstts e¿,). f¡stidi¿rr, caDstrt, v ro. /i'1¡, /r¡(r¡rs rrD' semidcpo-

150. Hav verbos deponentes que t ienen juntamente sent idoactivo i pasiro, sobre todo en el párticipio de pretérilo. y en los¡L.poé fo i -u, ios de este par t ic ip lo - Se

- l l rman comunes Así ,

atlulári, adular y ser adulado; aspernar-i, despreciar. y ser desprecla-do: criinínttri, acusar y ser acusádo; tlimetiri, medir y ser medido;domínari, dominar y éer dominado; completti, abrazar y ser abra-zado.

lV. Observaciones particulares sobre la conjugaciÓn

151. En los perfectos en -ADi y -¿t i i y en los derivados del pcrfecto puede

suprimirse la si l¡ba -ur- delante de s; y -r ' rc- delante de r ' mientras no se prodrrzca

confi¡sión con otros tiempos regulares. ,4n4st¡, por rt¡¿¡"_i.\¿ii Ima'ut|l, por trlluDc-

rnrrti sin embargo, umrlticre l\o se contrae (¿/mal,¿) paru evitar la confusión con el

presentc de inf init ivo.

152. Este fenómeno ocurre también cn los -4,? e - iDi, pudiéndosc contraer en

este últ imo caso las dos ¡¡ en unA I o permaneciendo arnbas conservan el ¿rcento

en la primera i i . Mon¡st i > mosti ; uul l i t i t > du¿ii t que no pasa ̂ r ' l i l por no

confundirse con el presente; pero si r¡üdi.t¡i

153. L La forma -¿l¿, del pretérito, es reconocida por Cicerón \Otat l5'li

pe¡o la emplea ¡ara vez. César creo que ntrnca En cambio los poetas y prosistas de

ia dccadeniia, imitando a Salustio, la usan casi ordinariamente

IL La segunda persona singular delos verbos pasivos es -r is o'e Esta últ lma

forma cs muy usada por Cicerón, mcnos en el presente de indicativo porque se

confun<liria con el presente infinitivo activo.

154. L La segunda Persona singutar del imperativo pierde la -z f inal en lo(

verbos siguientes:

l) Dico. duco, facio, J¿ro, que h¿cen dic' tlut, fac,.[er; por dice, duce; Játe, fete'La forma regular es arcaica, aunque/dc? se halla en C Nepote'

It7

2) Los compuestos de duto y .[ero, atlduc, reJer.Los compuestos de/d.io que conservan la a, calefa(.io, cole/¿¡c; pero si no la

(()nservan suelen ser regulares: petfice, reJice.

IL I) Cuando el imperativo carece de formas de presente, sc suplen por las\lcl lütLltot memento, mementote.

2) S¿i, s.¡?e rarisima vez se hallan usadas; por ellas se djce s(.ib, s(itote.

I55. Sc hal la a veoes el gcrundio de los verbos de l¿l tcrccr¿ y cuarta enr|¿us, -u1d¡ por {r¡r1¡¡.r. -¿,¡¡¿1i. en todos Ios verbos, mcnos e¡r los de la lcrcefa

t:r -uo. -ro, -quo, -!rK),

L En los arcaicos y sr¡s imitadores col¡o Salusl io. ( ir¿¡,¡r l !¡r (SAf_., Cr¡. 4, l) .O¡)timutklus (ib., 16, 4).

I I . En ciertas expresiones consagradas por el uso:j¡¡r¿ / i( .arr/o, administrandor. ' . l ic i¡ : r¿cris / i rr i l l r l ¡r . p¿r¡ sucl i f ic¡.

I tL Es muy frecuentc, en todo caso, en los verbos de la tercera y cuarta en _¡o..lt¡t ¡utklus. _reperiL t¿us, conueniuntlus, potüa¿us, (aliu ¿us. Sin embargo siempre seLlice scrr'óendns, solaewlus, exequentlus, arguentlLrs, por el motivo indjcaclo alt) f i r lcipio de estc núl¡ero.

V. Algunas formas a¡caicas156.. I . El inf ini t ivo pasivo terminaba €n , icr: r :?st ir i?r, añuñer, ¿ro. i?t. Lo

nt¡ lan los poetas.

,IL Ef pretéri to imperfecto de indicativo, cn la cuarta, terminaba en _iham, por-¡t,ha,tL Apúece en todas las épocas del latin, en los poetas sobre todo.II f . El futuro en -r5o en l¡ cuarta conjugació¡ es frecuentq aunque segün

f¿rece pertenecia al le¡guaje familiar.

IV.. Hay en el ¿rcaismo un futuro p€rfccto en -so! que en la época de Ciceron:e usaba tan sólo en las citas de leyes: /irxo, habré hccño; capcssó prohihesso.

V. Semejante a €ste futuro existia el optativo /i:x im, l¡txit (t'u(.iút): ¿uút (aet l;,r t i /¿¡¿ssi¡. ¡r ' i , ¡ iócssif . conservado por los poster¡ores, y ordinario todavia en losvc'roos ¡-tmt 1)t:1-tn, dus-tm, cd-tnL

VI. En real idad el pretéri to pcrfecto de subjuntivo es sl periecto de esre"l l i r l lvo. /¿.rc-!¡m. con\err jda en ,r- por rotaci\mo: l . !+r_in \( la. 622, l l , Zl.

VI. Conjugación perifrástica

157. . As i l lamada porque da un pequeño rodeo en la expre-sión de la modalidad del verbo.

Es única para todos los verbos latinos.En la voz activa se forma del participio en -¿rrus del verbo que

se conjug4 concertado con el sujéto en bénero, nümero y caso i elrerbo sam concer tado con e l su jeto en;úmero y p. rsonu.

157

Page 44: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

íI,t

: t

i .I

qontengcDioE

rsi ü8.

Se emplea para indicar cierta inminenci4 intención u obliga-ción de poner la acción del verbo: estoy para".., voy a-.., he de...,tengo resuelto..., efc. Laudaturus sum Deum, tengo resuelto alabar aDios he de alabar a Dios.

La voz pasiva se forma del gerundivo y del verbo san, como laactiva. Indi¿a qecesidad fisica o moral de que la acciÓl del v-e¡.bsse eiecute. Daui-dli-Taiáandu.s, Dios debe ser alabado, ha de serál aliado.

158. Modelo de conjugación perifrástica"

INDICATIVO

Presentes, l-u ¿/Dr¿¡¡rr¡¡s, (¡, ¡{¡r¡ s¡lr¡ (he de

amar)2," analurus, e, unr es3,^ umaturrrs, a, um est

P.-1.^ analut i ,4c, a sumus2.o attoturi, 0!, (slis3.' amalur¡, oc, d sLt¡1t

Ln¡tundus. u, r,r¡ sxr¡ (he de s€r¡ ¿LOO'

nnlarúlus, t. dunt lsamandus, u, iut eslumantlt, oe. a sumusamantli, ae, a esl¡tamaitdi, ae. u sunl

Pretér¡to imperfectoS. 1.u r¡n¡¿rl¡r¡!s, r¡, ¡¡r¡ e,a¡n (h¿rbia

oe amarJ2.' umatvus. a, unt eras3." untaturur, a. um eral

P. Lu anulur¡. 0c, a aratnus2.^ dnufuri, da, a erdtis3.' unlaluri, o¿, a eral1l

amondus, a, ¡¡¡¡ erdm (había de seramado)amantlus. a. um erasumandus, a, um eratamandi, oe, u etamusunanli, ue, a eratisan1a,ú¡, ae, a cranl

Futuro imperfectoS. 1." drÍfrl¡r¡s, a. um ero. alc. \h^'

bró de amar)unúw1rts. cr, llr¡, (rr). ctc. (habré de ser

amaooJ

Preté.¡to perfectoS. 1.o d,r¡dlu,t¡¡_, r¡, ¡rtfi ti, etc. (he de

haber amado, hube de amar,hube de haber amado)

u¡nandus, a. um.fui lhe de haber sidoamado, hubc de ser amado, hubede haber sido amado)

t9

Pretérito pluscuamperfecto1," anlaturus, u, um Juérarn, elc,

(habia dc haber amado)

t58

anuwlus, a, un fuetan, etc. (habia dehaber sido amado)

Futuro perfecto|." amaturus, o, um Jierc, alc. (h¿r-

bré de haber amado)andnrlüs, a, un /irc,ro (habré de haber

sido amado)

SUBJUNTIVO

Presente\ 1." dm¿¡f¡¡l¡¡s, a, tm sir¡, etc. (hay¿

de amar)

Pretérito ¡mperfecto\ 7.' umolurus, d, um ess¿r,, ctc.

(hubier4 habri4 hubiese deamar)

Pre(ér¡to perfecto\ I.^ umatutus, 4, un1 Juerim, efc.

(haya de habcr amado)

Pretérilo pluscuamperfectoS 1." amaturus, a1 um fu¡ssen, etc.

(hub¡era, hab¡ia' hubiese dehaber amado)

tununtlus. o. r¡r¡ rt¡,n (haya de seramado)

untuulus, a. ¡rr¡ ./i¿i¡_.s(,r¡ (hubierq ha-bria" hub¡ese de haber sido amado)

INFINIT IVO

amaturum, am, um esse \amotunli¡e) (haber de amar)

etfiutütutt1, um, um (os, as, aJ Jaisse(que hube d9 amar, que habr¿amaoo...J.

antawlum, am, r¡,¡¡ (os, ¿tt, a) esse (haberde ser amado, quc seré amado, quesería amado) lunxüto ir¡ l

amundum, am, r la l i r isse (que hubedeser amado, etc.).

unar¡tlus, a, rral csscrrr (hubiera.bria hubiese de scr amado)

amattlus, a, um .litctitn (hay¿ de habersido amado)

Page 45: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

t59

Capítulo X

CONJUGACION IRREGULAR

159. Llámanse verbos irregulares los que no siguen general-mente ninguna de las cuatro conjugaciones enunciadas. En latínson relativamente pocos ". Los distinguiremos en anómalos, de-fectivos e impersonales.

I. Yerbos anómalos

160. L lámanse anómalos los verbos i r regulares que en laformación de los tiempos del tema del presentg no se acomodan ala norma de ninguna conjugación regular. Las formas dql pretéritoson siempre regulares e idénticas en todos los verbos, como yahemos advertido.

Son además, de sanr (núm. 133) y sus compuestos (134), lossiguientes: possum, puedo; Jero, llevo; édo, como; rolo, quiero, connolo, no quiero y malo, prehero, quiero más; eo, voy; queo, puedo;nequeo, no puedo; fo, soy hecho, me hago.

161. I. Possarr. ouedo.Possum, potes, posse, potuí. Compuesto de potis (e) (poderoso) y

s¿/m, soy (soy poderoso, puedo). Se conjuga como sum, fui; slúnica dificultad dimana del juego constante de la s con la l. Paravencerla bastará saber que la t de pote>pot, se conserva antevocal, y se convierte en s cuando deba estar delante de otra s, yque en los temas del pretérito sustituye siempre a la f de.fui. Potuí,pot pouut .

90

INDICATIVO

PRESEN.TE PRET. IMPERF. FUT. IMPERF-

S.-1.^ pos-su-m2.^' pot-e-s3." pot-es-t

P. 1." pos-su-mus2." pot-es-tis3." pos-su-nt

pot-era-mpot-era-spor-era-rpot-era-muspot-era-tispot-era-nt

pot-er-opot-etFSpot-eri-tpot-erí-muspot-eri-tispot-eru-nt

33. Estos verbos son los que conserv¿n más pura l¿ flexión indoeuropea, no habiendoehlr¿do, debido a su lrecuente so, en los moldcs que el latin, como las demás lengunsindoeuropeas, se formó para sí. Sólo €n este sentido los llam¡mos irregulares.

PRET. PLUSCUAMP.

potu-etq-mpotu-era-spo[u-eta-rpotu-eta-muspotu-era-trspotu-era-nr

. ) l 162

PRET. PERFECTO

S.-1." potu- í2." potu-ístí3." potu-it

P. - 1." potu-ímus2." potu-istis3." potu-¿runt

(ére)

FUT, PERFECTO

potu-er-opotu-errspotu-eri-tpotu-eri-muspotu-erí-tispotu-erí-nt

SUBJUNTIVO

PRESLNTE PRLT. PLUSCLJAMP.

S. 1." pos-si-m2.^ pos-si-s3. 'pos-s¿- /

P. - l.u pos-si-nrus2.' pos-si-tis3." pos-si-nr

potu-ert-mpotu-etspotu-err-tpotu-erbmuspotu-eri-tispoIu-err-nr

potu-tsse-mpotu-rsse-sporu-rsse-tpotu-rsse-muspotu-isse-tispotu-rsse-nt

INFINITIVO

PRESENl E PRETERITO

NoTA. Possrm no t iene imperativo, ni supino, ni gerundio, ni part icipios.Patrns, potentis. es adjetivo, <poderosor

Como [orma notable se halla entr€ los arcaicos la pasiva potesnrr, se puede.

lL Prosum, soy provechoso. Se compone de pro (en favor) yrr.ln. Se conjuga como el simple, anteponiendo a todos sus tiemposy personas el prehjo pro-, que ante vocal se escribe prod (Cfr.-Claue del Latrh" . núm. 2981.

162. L Féro, .fers, Jerre, es de la tercera conjugación. Tienecomo pretérito túli y como supino /Attr?, procedentes ambos deotras raíces. Su irregularidad es casi nul4 consiste en suprimir la idelante de la s y de t y la e delante de r. Pero su dificultad no espequeña por constar de tres raíces diversas:

pos-se-mpos-s¿-spos-se-tpos-se-muspos-s¿-¿i.spos-se-nt

Page 46: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

162

INDICATIVO

ACTIVA

fero, fers (.ferlifs\, fert,ferímus, .ferti s, .ferunt.ferebam... (regular)feram, feres (rcgular)fuli, etcétera (regular)

dentro de su tema)tuler am, efc. (regular)tulero, etc. (regular)

PASIVA

feror, Jbrris, fertur, fer¡-mur, fer imín i, feru ntur

.ferebar...

./brar,.ferérís...latus, a, um sum.-

Iatus, a, um etam...lotus, o, um ero...

ferar, aris...

.ferrer, Jbrréris (ére), .fer-r etur, fer r emur, Jbr r emi-ni, J¿ffentur.

Iatus, a, um, sím.,.Iatus, a, um essem...

Presente:

P. Imperf.:F. Imperf.:P. Perfecto:

P. Pluscto.:F. Perfecto:

Presente: feram, Jéras, etc. (regu-l a

SUBJUNTIVO

fenem ( ferltfsem> fer-sem >.ferrent), cfr. 637ferres, ferret, fbrremus,tulerim... (regular)tulissem... (regular)

P. Imperf.:

P. Perfecto:P. Pluscto.:

INFINITIVO

F erue (Jbrese >Jbrse >fete) Cfr. 637tulisse

Iaturum esseIMPERATIVO

Presente: .fer,.ferteFuturo: 2." y 3.^ Jbrto, Jbrtote,

Jerunto.

Ferri.

latum esse.Iatum iri.

ferre, ferímíní.1." y 2." sE. Jertor

3." plural Jbruntor.

NOTA. En todo lo demás es regular: .ferens; latus, a, um; laturus, a, um;lcrcndi, fcrcndu:...

I I . Los múlt iples compuestos de./er¿, se conjugan como el simple:

Adfero (allero)DIJ?to

I nferoSubfcro (suJfero)

dttuli alldtutfidistuli dikúum

intul i i l latuml¡nlatum)s¡/sa¡//i sublotun

llevar 4 presentar,..dilatar, Ilevar por di-

versas partes.llevar dentro.soportar, llevar po¡ ba-

JO, qurrar, erc.

' ) l 164

163. l. Edo, édr, ésum. Además de la conjugación regular delrr tercer4 tiene algunas formas abreviadas que coinciden con las,lcl verbo s¿rm.

Pl esentr rcmos únicamente las var i rn les:' I l IS I ]NTE DE INDICAT P IMPERF. DE SUBJUNT. IMPI ]RATIVO

IN¡rNlrrvo: atlerc - esse.En-la pasiva se dice ¿s1ur y e(l¡tur: essetur y ederetur.

IL Como el simplc sc conjugan los cot¡puestos: ud¿rlo, cofier mucho; anrbdrlo,\lc\orar: (otr1¿¿!,, comer; ?).¿/o, devorar; rr¿,.i,¿.lo, consumir... Todos éstos tienen el,rlpino en -¿s¿/r¡, ao,r¿,r/o lo ti€ne doble, comcsun y catltestun.

164. Vólo, quiero1' nolo, no quiero de ne + uolo; y malo, quierorrás de nragl.s (e) + uolo. No tienen gerundio, ni supino. Se cbnj u-{an asi:

tt cdis, - és ederem, - essemtll( edtt, - ést ederes, - essest rts etlítís, - estis ederet, - esset

ederemus, - essemusederet¡s, - essetísederent, - essent

Presente: ede, es, edi-te, esIe.

F tíro: edito-estu, etli-tote - estote, edunto,

malomauismauultmalúntusmauultí smalunt

S. 1. " uo lo2.^ Dis3.^ tuh (uok\

It. l. ' uohimus2.^ t)ultis (Doltís)3." uolunt

INDICATIVO

PRESENTE

nolonotl L)tsnon uultnolúmusnon uultisnolunt

1." uolébam...

| ." uolam, uoles...

PRETERITO IMPERFECTO

nolebam... maleban... (reg.) '

FUTURO IMPERFECTO

nolam, noles... malam, males... (reg.)

Page 47: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

164

PRETERITO PERFECTO

l.u uoluí, uoluistí... nolui... malui... (reg.)

PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO

uolueram...

toluero,..

S.-1." uelim2.n uelis3." úelit

P.-1." oellmus2." úelltis3.' uelint

uellem, uelles...

uoluerim, aolueris...

uoluissem, uoluisses.

nolueram..,

FUTURO PERFECTO

noluero...

SUBJUNTIVO

PRESENTE

nolimnolisnolitnohmusnolltísnolínt

PRESENTE

nolí, nolite

malueram... (reg.\

maluero... (reg.)

malimmalísmalitmahmusmalltismalint

PRETERITO fMPERFECTO

nollem, nolles..- mallem, malles, etc.

PRETERITO PERFECTO

noluerím, nolueris... maluerim, malueris...

PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO

noluissem, noluisses. maluissem, maluisses.

IMPERATIVO

no tiene no tiene

I

i

165

I t l lc

¡ o/rii.s,s¿

¡ o/¿tls

FUTURO

S.-2.u nolito3." nolito

P. 2." nolitote3." nolunto

'-.-'.--_\/ INFINITIVO Jl=-----=-__>

PRESENTE

nolle malle

PERFECTO

noluísse maluisse

PARTICIPTO PRESENTE

nolens no tiene

NoTA. l. En el lenguaje familiar se halla sis por si ,irr, y s¡¡¡ais po¡ si u¡¡ltjs.NorA 2. Aún en tiempos de Cicerón se escribia l)ol¡, t)oltis, pot Dult y t)uhis.NorA 3. En los cómicos se halla a veces ¡euis, neoolt, neuelle, por non ais, non

'ú1t. nolle: y maaolo, mavelim, maaellem, mavelle, por malo, molim, mallem, mohe...

165. I. Eo, is, lre, lui, o í1, ítum, ir.Irregularidades sólo en los tiempos simples:1. Teniendo por radical la letra i, la convierte en ¿ ante otra

vocal que no sea ¡.2.' Siendo de la cuarta conjugación toma las características

tcmporales de la segunda íbo, íbam, etc.3.' Pero en ciertas formas toma la eufónica u, en lugar de la

,' ¿O, nO io, eunt. eUndi.Helo aquí:

TIEMPOS INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERAT. INFIN¡T¡VO PARTICIPIO

l'fesente¡srttmusüireunt

easeateañtrseat6e a t

¡

Ite

íens, euntis,

Page 48: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

tlunl

ituD1

ito (tu)itote ( 1)os )

n,i (ii)i¡r¡,! ¡ i (is¡i),elc.

iDer¡s, etc.

168

ibo, ibis...

Adeo adeorPraetereo p, aalereotCircu¡neo circunpor

I rt . imper.

l r r c L . p e f l .

etc.

. Nor¡ Corno verbo intransit ivo propiamentg no t i€ne pasiva, pero se empleala imperso¡al: ¡¡!r, se vq ¡tu¡m ¿rt, se Íuei. eundum cst, hay que ir.

ll. Como el simple se conjugan los compuestos, cuyos pretéritos suelen s€r e¡- i i y los supinos en - ir¡ lrn. D€ el los los transit ivos t ienen pasiva completa.

N(ir^ 1. El inf ini t ivo futuro, cuandofi t / i t jcne el scnl ido dc <l legar aser>, cs

NoIA 2. La pasiva de los compuestos dct¡( ld quc conscrv¡n la a se conjug:r. ,bre / io; los que l¿l convicften en i lo hacen con1o.r/r ir . .

Nor^ 3. Existe algún conpueslo dc/io y una preposición co,no r/¿,/ ir , fal t4

Nor^ 4. EI inrperativo / i es solancnte de uso f¿¡ni l iar.

Il. Verbos defectivos

167. L lámanse defect ivos los i r regulares que carecen derlgún modo, o tiempo, o nútnero, o pcrsona. Indicaremos losl ) l . l n c t pa tes .

168. Cóept, comienzo, comencé; mémín¡, me acordé, me acuer-Lto; odí, odié y sigo odiando; r(ru,, ss.

P a r t i c u l a r i d a d e s : 1 . " E s t o s v e r b o s n o t i e n e n m á s r a d i -crrl que el del pretórito.

2.^ M emtní y otlí ttenen significado de presentes. Coepi. det , re:cnre y de pretér i to . mejor de_ prerér i to lóg i io . Como es narura l .,r pr uscuam^perlecto responde Jl pretérito imperfecto. y el futuro| lc f tecto a l lu turo lmper lecto.

I u1. perf.

ctc.

adire atliri me llegopraetetirc p,aeteri , i paso de ¡argoc¡rqtmii 'e (ücumit i voy al¡edcdor

IIL También se conjugan cotno !!o, queo y ttLlttro: PEro no se us¿lll apenas

fuera del presente de indicativo y de subjuntivo. Suele decirsc non quirem, pero

tambi¿n nequirctn.

166. Fío, Jis, fiéri, factus s¿,m, ser hecho, llegar a ser. .Sirve de

'pasiva a /ac¡o, tomando de él el participio de

pretérito. el gérundivo y todos los tiempos compuestos. Fuera deiu carácter de semideponente en cuanto a la form4 se aparta muypoco de la cuarta conjugación regular.

. /¡s

.ITT

Jitruslitis.fiunt

fant

Jralr

J'iatisJiott

Presente

Page 49: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

t68

Pret. pluscfo..

Fut. perfecto

Pret. perf€cto

Pluscflo.

t M P t R A l l l O

IN[ lN IT IVO

, u'"r",lri,r, l,r.r¡r"ir*o l rrt.:"^ -)

(ocfet'es, elc. I menincras, etc. I oderas, etc. I

ttl( r4 'pt ' r t ) . . . I nk Dütt . t u. . - | t tL l t ' ro. . . I

lt lSTJBJUNT|VO | | |

(oepcin, efa. I

neminerint, etc. I otlerin, etc.

I' T l - l

urep¡l,sctn, elc. I meminissem, et(. I o.lissem, etc. I

IIlI n(wwo, | |

no l icne I

k'nlL'ütot? |

no tlene I

*rt,¡i'c I uur,,i,rissc | ,ufi"..' I

N()TA l. De o¿.1¡ vicnc r)s¡/.r, participio con scnt¡do activo, el que odia. Se usanmás los col¡puestos ¿.xos¡/,\ y lc,os¡¡s, quc abortece,

No]A 2. Co¿pi t ienc pasiv4 cocl lus sunt, usada sobre todo cn los inf ini t ivospasivos. O¿¡irlrrnr ac¿ili(dr¡ rc( um.sl, o también aadilicari QePit, se comenzó aedificar una fortalcza.

No] A. 3. De presenlc de ao.'ti sirve itkífio, ir'tc¿pi. i,tc¿plun de .dPio. Otrasveces, aunquc menos, o(c¡lir). o((eptun¡. Olr',\s ittstitúo.

169. Ajo, digo, digo que si. Se emplea:

PAR. PRES,I R I N D I ( A I . IMP. INDICATIVO P. SUBJ.

ajebun, ajebas,ujcbut, ajebamus,ujebatís, qjebant

r¡Jers, etc.

NoiA. Pucde tener dos sentidos: <decir> y aduce palabras textuales, como¡nErdnt; <tlecft que si)r y es alirmar.

l7O. Inquam, digo, tiene las formas siguientes:

IMP. INDIC

Ajo, uis, ait,ajutt.

PR INDICATIVO

tnquam, tnquts,quit (inquimus,quítisl in.luíunt

PRI ]T INDIC. IMPERATIVO

PRESENTE

2.' inqueFUTURO

2.^ S. ínquíto

ujes, ajdt,ajant.

l n -

¡n-tnqute-

bat.inquisti¡nquit.

ínquiesínqu¡et.

Nore l. /n4aara se usa para aducir palabras textuales en el estilo directoNo"rA 2. Inquam en las narraciones se enrple¿ también como perfecto.

,r" n3

l l71. Inlit, <comienza a hablar>, se emplea en la tercera¡crsona del presente de indicativo. Se usa ótras veces con unrrrlinitivo, pcr(ontdri ínlir. Es arcaico y poético.

l'12. Furi, hablar._ Deponente de la primer4 usado únicamen_rr cn poesta y^ por los arca¡cos. Se emplean de ordinario los( ,)rnpuestos: adfurí, prolin i, pruefari.

tNt) t ( Ttvo st , t lJ l lNTl ¡MP!R,

l ' r e t . imp l, f los com,

puestos:

I u1 . imp f .

.li¿tü¡tii

j )dr, etc-

.litkt (fabe-

( litbinw )

l ' fc l . perf .

l ' u s c f t o .

elc.

etc, clc.

I ut. perf.eIc, elc.

. -1. Cédo, di, haz el favor. Hay un plural anticuado cette, haced.cl favor.

IL Ouans ld,e ouare. triunfar), dando gritos de aleeria.bntre fos poetas se halla además, oDaI. ot)et. oDareí.

173. Otros verbos tienen formas muy limitadas.

Page 50: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

173 100

IlI. Salu¿, Dios te guarde; s(rlusfc; y futuro.singular,s(¿/l'cfo'El infinitivo en expresiones como sa/u¡ri ' l( /¿rh¿o', cu,ldale por

fr";; t '; '; i itiuro áe indicativo, s¿/u¿bis, cn los saludos de las

cartas.

l\. Atc, at)ele: (u)clo tu; oL)crc jtúeo (rart't), es el saludo de

llegada, buenos días, Dios te gu¿trde'

Y. Qurtt'so, ruego; y. 4¡ l.l ls¿ll}l¿r'!; se emplca intercalado' o con

una subord i l lada en st l b lunt lvo.

\1. Apuqa, o, uf(t(Jr te, quitate de ahi; usado como interjec-

clol-1.

VII. E-xplicit, acaba. (Usado al lin de los libros y capitulos)'

Ylll. A¡¡e, agcrlttnl, vamos' haz¡ y en plural (il¡lc'

IX. W c, ualetc, es el saludo de despedida' adiós, pásalo bien

Ill. Verbos imPersonales

174. I. Conviene precisar el sentido de estos verbos' p.orque

lo, i 'ov qr i " . pudiendo lóner su jeto o personi t ' no admiten más que

la teróerl; oinitida con frecuelrciit por sobrecntenderse slempre

Los sramáticos los catitlogan entrc los ¡mpersonales' curnoo en

r e a l i d " a c l d e b i e r a n l l a m a r l o s u n i p e r s o n : r l e s o u n l t e t c l o -

p e r s o n a l e s .Entre ellos:l' irri.-,iril,t, está bien; detla<'ct. lctlecuit, cstá mal; Iibat' l ibuit'

og.odri;-ii,"i, l icirit, es lícito; oportct, opot tLt¡r. conviene'

AtLirlít acontece /t,'(l{ rl(tf eS meJor'

,4.\sd/(1 es coslumbre t LlL't' l lmporla'

Attinel toca... .¡ul)ul agraoa'

Exottlit cs condtlcelllc lltlt¡! ( m( ) se mc escanl'

F¡ i sucede, resul ta lu t , l /na) se me oct l l ta .

Liqttet es claro prueterit (mc) se me p¿rsa'

Plttcet agrada

II. Hav otros en cambio que no pueden tener naturalmente

rr1. iá o p. í tonu y const i t t tyen lbs propiamente impersonales:

l) Las pasivas de los intransitivos, if¿{r, ¿:?xf¿l'n ¿sÍ '

2) Los verbos que indican fenómenos de la naluraleza: fulget'relaápagueu nittgit, nieva.. p/lir, l lueve; fonl¡, truena; hiemot' se

hace invielno'

l0 l 175

IIl. Tanto los unipersonales como los propiamente imperso-nales sc conjugan tan sólo en las terceras singulares de todos lostiempoq pero en virtud de su significado, no tienen imperativo, nisupino, ni participios. Sin embargo, en algunos de ellos, se conocealgún participio que se conserva con más o menos sentidoadjetival. Libens, de l¡b¿f, el que hace algo de buen grado; licirrs,lícito; pudantlus, vengonzoso; pucnítendus, de que hay que arrepen-tirse: r/¿r'¿,lrs. cos¿r honesta. etc.

Capitulo Xl

PRETERITOS Y SUPINOS

l. Generalidades

175. Sabemos que los ticmpos de los verbos proceden dec u a l q u i c r a d e e s t o s t r e s p u n t o s d e p a r t i d a : p r e s e n t e , p r e t é r i -to y supino. Por tanto, para conjugar los rectamente hemos desaber cómo lo hace cada verbo.

I. Por regla general el pretórito y el supino de los verbos dela primera se forrna añadiendo al radical -AL)i. -Atum, corno lautlo,luudtti. luwlutun¡, al¿bar. Los de la scgunda, añadicndo -.-rl,-itunt: lalao, tlari. lclctun. Los cle la tsrccrx -¡. -tunr: 141o, l4ti.1¡r1¿rin. Los de la cuarta, -u,i. -rlun1: tuulio. uutliti. uu itunt.

ll. Las irregularidades principales son:

l) Algunos verbos no ticncn pretérito ni supino.2) Otros carecen de suoint¡.3) Otros, teniendo supino, no conocen el pretérito.4) Otros" carec icndo de supino. l ien€n. no.obstantc. par t ic ip io

cn -¿l/rs. que. según dijimos. sc forrna del supino.5) Los más, finalmente, teniendo pretérito y supino, se apar-

tan de la norma general en su formación. Esto sucede por reglageneral, según ciertas normas fonéticas, que más tarde aprenderácl alumno; o porque los radicales de estas formas no pertenecen ala mtsma conlugaclon.

III. Los verbos compuestos siguen,simples.

IV. l) Los perlectos se forman de cuatro maner¿ls. Añadlen-do al radical:

1.' -í, y alargando la vocal anterior.

por lo común, a. los

Page 51: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

175 tu¿

2." -i, al radical duplicado previamente.3.' -sí.4.' -ul, después de vocal; -rri, después de consonante.

2) Los supinos interponen entre el ¡adical y la desinencia l, o.s.'

1." Ya directamente. ama-t-um.2." Ya intercal¿tda una -i-: rub-i-l-un.El sufiio -s¿¡m se añade sobre todo a los verbos en -do' -to, -llo,

y -ro. LuJo - lusum, .flert o -.fiet-sum : .llcxum: pello - pulsutn; currc-cursunl.

Il. Verbos de la primera conjugación

176. I . Norma general (Núm. 175, I ) .

Il. Perfectos en -i, con alargamiento de la vocal del radical.

Júr:o,Lauo,

IV.

Crepo,

Cubo,Domo,Plíco,V eto,

2\

Eneco,Frico,

Seco,

-ar e-are

juuí .¡utum ( jmaturus, ayudarIauí lauatum (lautu¡n>

lotum) lavat

III. Perfectos en -i, con el radical reduplicado.

Do, datre dédiSro, Are stéti

ddtunlstAtum

dar.estar de pie.

crujir, estallar,hacer ruido.estar echado.domar.plegar.vedar.

1) Perfecto en -ui, -ítum.

-áre crepui (reqitum

" cubui cubitwn" domui domitunt" plicui (plicaDi) plicítum (-atum)" uetuí Detitunl

Perfectos en -ai, supino en -lum.

-are eneculIncut

" secui

(enecauí) enectum ( -atum) mafarfrictum (-atum) fregar(fricaturus)

sectum (secaturus) cortq segar.

' 103

3)

!¡1i<o,Dímíco,Ilníco,Sono,'f

orto,

P o lo ,L u b o ,

vI.

-aie micui" dimícuí (-aui)" emicuí" sonui" lonu¡

Otras formas.

-Are potaDi-ure

177Perfectos en -ai, sin supino.

brillar.(dinicoturus) combatir.

- ( etn¡etturus ) salir, saltar.- ( sottttlurus ) sonar.tronar.

potun (potatun) beber.bambolear.

Verbos deponentes:

Aduers_or, aduersatus surn oponerse.Consolor, consolutus stn¡ cónsolar.

IlI. Verbos de la segunda conjugación

I. Norma general (Núm. 175, I).Perfectos en -i, con alargamiento de la vocal del radical.

t 77 .

I I .

Cituao,I teo,Fdueo,Fóueo,Móueo,Séd eo,Vídeo,Vriueo,

N. B,

-ere cauíCIDI

laDlloür

. moolSCAI

DntuoDl

cIutum quardarse.c-intm34 loner en movimiento.Jlutum favorecer.fotum calentar.tnotum mover.sessum estar sentado.ü¡sum ver.Dotum hacer voto, ofrecer.

Prawleo, desayunar, forma pruntli, pransun.

Mordeo,Pendeo,

IIL Perfectos en -i, con reduplicación del radical.

-¿re momordí morsum morder." peperuli porsunr pender. estirr colgado.

.,,"!'iloilT,i!l'"?larecen de preté¡ito v de supino: ImPendeo, estar col'ado,

34. Los compueslos de ¿¡.,o pas¿n a la cu¡rla conjug¿tcjón ¿r.¿'i.r,.

Page 52: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

r77 104

Spondeo, -ére spopondí ,!porisur?? prometer, hacer fiador.

Respondeo respondi rcspons'],rl respond€r.

Toruleo, -¿re totondi totlsum trasquilar, cortar el cabello.

Aton¿co ulton¿i ull o,1su,rl

IV. l ) Per fec los en -s i . supino en - l l r r r .

Augeo, -are uuxi auclum aumentar.Torquao, " totsí tortum torcer, atormentar.Intlulgeo, " intlulsi fudultum perdonar, dar gusto a uno.

2) Perfectos en -si, supino en -sulr.

Ardao, -Are arsi arsum arder.Haerco, " haesi haesum adherirse, estar pegado.Jubeo, " jus.si jussum 'mandar, ordenar.Muneo, " mutsi monsLtm permanecer, quedarse.Mulceo, " mulsí mulsum acariciar, halagar.Rideo, " risi risLun reir.Suudeo, " su¿si suoswn persuadir.Tergeo, " tersi terswll limpiar.

3) Perlectos en -si. sin supino.

Algeo, -?re alsi estar helado, helarse.Fulgeo, " .fulsi brillar.Luceo, " luxi lucir.Lugeo, " luxi - estar de luto, estar de duelo.Turoeo, " tursi hincharse.Ur11to. " ursi - apretar. acosur. urgir.

V. l) Perfectos en -ai, supino en -ítum.

Debco, -Erc debui tlebítum deber.Dolao, " dolui dolitum dolerse.Exerceo, exercui exercitum ejercitar.Hubeo, " habui habitum tener.Jatao, " jacui jacítnnr cstar ech¿tdo, postra-

do, yacer.nrct'Itun1 merecef.monitum avisar,amonestar.nocitum perjudicar,dañar.placitutn agradar,satisfacer.praebituttl dar,prEsentar.

M ereo,Motleo,N oceo,Plat'eo,Praebeo,

" me rui" monut" nocui" platui" praebuí

105

Tuteo,Tcrueo,

Suc't cttsco, -?rc su<tensui su(.(,cnsutn

4) Perfectos en -ai, sin suprno.

" tacui" terrui

Sin pretérito ni supino.

177

tacitum callar.teÜttum atemorizar.

conlar de nucvo

estar enojado.

alejar.no tener, carecer.sobresalir, campear.norecer.horrorizarse, estar erizado.desfallccer.estar oculto.estar liquido.palloecer.obedecer.estar abierto, al descubierto.callar.desear, aplicarse a...temer.estar bien.

. eslar en vlgor.

desear ardientemente.ser cano, blanquear.amarillear.

2) Perfectos en -ll, supino en -rrnr

Dueo, -éra do<'ui dotttun enseñar.Misceo, " miscuí mixtum (m¡stum) -.áái.Tcneo, '-'- tenui ren(um tener asido.r t)r'tco, torrui tosttutl secar, tostar.

3) Perfectos en -ui, supino en -san.(-( fl,r(o! -ér¿ c! sui cetlsum JUZgAf.

Rq ansco rar'lnsu¡ rctrnsunt (reccnsat t)

Arteo, -Ere ar<.ui('u'eo, " utru¡Enineo, " eminuíF loreo, " .floruí11(it'reo, -erc ht¡rruiLunqueo, " Iung¡uiLut(o, " lutuiLíqueo, " lituiPullco, " pulluiI'urco, " paruiI'utco, patuisilco, " i¡lu¡Studeo, " studui'I

inco, " timuiluleo, " ualuiI' iqeo, " uigui) otros va-I los.

VI.

Itao,( dnco,l luL ,eo ,

-¿re

Page 53: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

177

lmmineo,Maereo,Paueo,Polleo,Scateo,Squaleo,v teo,

VII. Verbosdeponentes.

amenazar.esta¡ tflste.estar lleno de miedo.ser poderoso.manar, abundar.estar escuálido.atar.

Fateor, fassus sum confesar.Medeor, curar.Misereor, mísertus sum compadecerse.Polliceor, pollicítus sum prometer.Reor, ratus sum JúzBar:Tueor, tuítus sum (tuta- defender '

Vereor,Vídeor,

tus sum) ( tuitu-rus)

úeritus sumuisus .s¿tn

temer.parecer.

IV. Verbos de la tercera conjugación

178. l . Norma general (Núm. 175, I ) .

II. Perfectos en -i, alargado el radical.

1) Supino en -trm.

Ago, -éreL.AptoEmo,r acIo,Frango,Impíngo,J AC|O,

Lego,Líno,Quiesco,Relinquo,Rumpo,Jero,Síno,Vinco,

égí actum hacer.cepi caqtum tomar, coger.emí emptum comprar.Jéc¡ factum hacer.frégi fractum romPer, quebrar.'imp¿gi

impactum empujar, echar contraj?ti joctum arroJar.Iegí lectum leer, juntar, unlr, escoger'Iéui lítum untar.quiéuí quíetum descansar, calmarserellqui relíctum dejar.rupi ruptum romper.séui sdtum sembrar.s¡rt sítum dejar.ulci üíctum vencer.

107

2) Supino en -sln.

r',4o, -crr edtI r'idío, " lód¡l'undo, " .lúdi

3) Sin supino.

l'ú¡¡io, JuSiLinquo, Itqy,i..)([rno, scoDl

178

essum comer..lbssum cavar.fussum derramar.

huir .dej ar.rascar la sarna.

III. Perfectos en -í, con radical reduplicado.

l) Supino en -tanr.

Cutto, -ére(.retlo,Pnio,Pmtgo,.\ ls¡o,

'I'a11go,'I't'ndo,

2)

C udo,Cuedo,(.uto,P tu't'o,I'allo,I'endo,I'undo,

ret tql" tetendi

Supino en -sunr.

3) Sin supino.

cesar.tactum tocar.tentum ( tensum) fender.

-ére cetítli casumcettdi caesum

" cu(urri cursum" peperci parsum" pepúli pulsum" pependi pensum" tutiidi tunsum

('e('ini (antumcredüli tredituntpepari partumpupúgi punctumstítí( st¿ti ) statunr

cantar.creer.parir.pinchar.impedir, suspender,

caer.matar, cortar.correr.perdonar.arrojar, golpear.pesar.golpear

aprender.engañar.pedir, engañar.

D ¡sco,I"ullo,I)osco,

-ére didici',, f"t¿U¡ (falsum)poposcl

N. B. Los compuestos de curro, o mantienen o pierden la reduplicación:n((ucurri, o, accurri: los de posco la conserlan siempre. Los compuestós de los"lros verbos la pierden constantemente.

Page 54: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

r78

4)clásica.

F ero,Fí¡tdo,Scíndo,Tollo,

IV.

l )

Ico,Sr.¡l¡o,Statuo,Tribuo,Voluo,

108

Con el perfecto reduplicado en la época arcaica no en la

tulí (tutuli) latum llevar.rtdi (rtJidi) fssum ltjar.s{ ¡{1¡ lrci( i¿¡¡ / scissum rasgar.sustuli ( sustutuli ) sublatuttl quitar.

Perfectos en -i, unida la desinencia al radical del presente.

2) Supino en sln.

Accentlo, -ére accendi accensun encender'Cudo, " cudi cusum acuñar, forjar.Defentlo, " tlefendi defensum defender.Mutdo, " mqn¿i matlsun mastlcar.Pando, " pandi pansum (passtutt) desplegar, exten-

der.Prehentlo, " prehendi prehensum asir, prender'Vello, " uelli uulsum arrancar, separar.Verto, " L)erti Dersum volver.

3) Sin supino.

Abnuo, -ére abttui( Ittttuo, renuo, adnuo como abnuo)

Supino en -lrnr.

-ére tci ictum" solui solutum" statui statutum" tribui tributum" uoluí uolutum

herir.desatar.establecer, erigir.aslgnar.volver.

rehusar.

beber.visitar.focar un lnstrumento

de cuerda.arrojarse, desplomar-se.subir.

Bibo, bibilluiso, iluisiPsallo, ¡tsullí

Ruo, ru i (rutum) ( ruil.urus )

Starulo, st:aruli (scansuml

(Los compuestos tienen supino: ascettdo: usLcttsum: (ot1s(ettsu ; destettsnn)

V. Pretérito en -si, -xí.

rOe 178

l) Los verbos en -bo, -po, hacen el pretérito en -p.si, y el\uprno en -p¡ul :

carpsltlupst

Etcétera.

Sc exceptúan los en -cunbcre, compuestos de cubtu'e, que hacenrri. iranr, perdiendo la m: incumbo, incubui, incubitun.

\t r(p0, slrepui strepttum meter ruido.r a lguno más.

2) Los verbos guturales en -co, -quo, -go, -guo, -ho.

a) Estos verbos tienen -xi (tsi), -ttum, como:

( tu'po,

l) ¡(o,Dt c0,

-¿rc dixi" duri" ./ixi

cqrptumnuptum

di tumdLtdumfiL ttun

.flexumpexunlplexum

coger.casarse la mujer.

decir.guiar, llevar.clavar.

doblar.peinar.entrelazar.

Etcétera.

b) Tienen el supino en -salr, los siguientes:

l l¿tto -¿rc .llaxiI'ttto, " pcxiI' lcLto, " plcxí

c) Tienen -rsi, -rsum.

\Icrgo, -ere mersi mersun sumergir, zambullir.\/,¡// to. " sparsi sf'(rrsxm esparcir.

. d) Tienen -xi, -ctum: pero perdiendo la n en el supino, los\rgUtenteS:

l inqo, -ére Jinxí .littun fingir, delinear, formar.\littgo, " mínxi mi(tum orinar.l)inllo, " píttxí piüunt pintar.Slringo, " s¡ri?.xi strictun apretar.

cl Carecen de pretériro o supino.

lttgo, -ére ( angi) angustiar.NülQit, " nínxi, nevar.l ' lungo, " sonar la trompeta.t l'erqo, inclinarse.

Page 55: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

178 110

NorA l. Fl¡lo y s¡r¡ro tienen por radical,fr.-, ¡r¡¡c-, de aqul que hagan /ll-Yi'

Iuclum; slruxi, structutn.NorA 2.

'lambié¡ traho y o¿lo, t¡enen por radical trag-, Deg-, de ahi ¡r¿xi,

tractum: wx| uectu¡|l.Nora 3. Algunos verbos en -cio y -r¡o tienen también el perfecto en -csi C'xi).

Los principales son:

All í . io,Illicio,Pelli(io,Asl icio,Quatio,

-¿re allexi olle(tum" i l lexi i l ledum" pellexi pellectum" aspexi aspectum" qúassunl

acaf¡üar.seducir.s€ducir.contemplar.sacudir, golpear.

3) Los nasales en -mo, -no, hacen el pretérito en -psi, elsuplno en -pfür .

Como, -ére

Demo,

Premo,

Gero,Uro,

compsi comptum fidmponerse

el cabe-

dempsi demptim qtirar.Etcéter4 pero no sigue esta norma:

-¿re presi pressum apretar,oprimir.

4) Líquidos cn -ro: h¿rcen el prctérito en -.'-\i, cl supino en-stLltll,

-ére gessi gestum llevar." ussi ustum quemar.

Nor^. De los liquidos cn -io hay algunos de formación rara. Helos aqui:

Percello.ExcelloTollo,

Claudo,Diuítlo,Ludo,Vado,

PlectoPIecto,

-¿re percúlí" excellüi

percülsuhl

sablattm

plexum

herir el á¡imo.sobresalir.levantar,

5) Dentales en -do y -to.

a) Hacen el pretérito en -si y el supino en -s¡{t?1.

-ére clausídIDISI

" Iusi.

DAST

clausum cerrar.diaisum dividir.Iusum jugar.DASUW lr.

(Sus compuestoq en cambio, son regulares).

-ere" plexí

castigar.doblar, plegar.

I I I

b) Tienen el supino en -.s.sum.

( t'tlo, -ére c¿ssi cessum\l itto, " mísí mrssum

178

Vl. Pretérito en -ui.

l) Verbos en -¿sso, pretérito en -oi, supino en -ltum.

1r(esso, -ére arcesstui arcessltum llamar, hacer venir.( apesso, " capesstui capessÍum tomar vivamente, agarrar.lncesso, " íncesslr)i acometer, echarse sob¡e.Lucesso, " lacesstui lacessttum atacar, cansar.

2) Otros verbos... supino en -fam.

cretum juzgar. determ inar.cretum crecer.cupúum desear.pastum apacentar.petltum pedir.quaesltum buscar, preguntar,spretum despreciar.stratum extender.

tener gusto. gustar.trítum desmenuzar.

VII. 1) Pretérito en -ui, supino en -farr.

accubuí accubítum sentarse a la mesa.alui altum ( alítum) alimentar.colui cultum cultivar.

( (no, -ére creui( rasco, " creui( upio, " cupruiI'rrsco, " pauil'do, " petlL)iQulero, " quaesú)í\perno, " spreui.\t erno, " straoíSupio, " saplui'Itro, " tríui

Itcumbo, -ére' l lo ,( olo,( onsulo,Iil it:io,l remo,(;(mo,l)csero,(;iqno,\I olo,( ) t tu lo ,I'ono,,Scro,.\Úepo,l . ,xo,l'omo,Rupio,:;lutuo,

consuluí consukumelicui elicítumfremuí fremítumgemui gemítumdeseruí desertumgenuí genítummoluí molítumoccului occultumposu¡ posítumseruí sertumstrepui strepítumtexui textumuomuí Domitumraput raptumstatui statutum

ceder.enviar.

consultar, mirar por.hace salir.bramar de cólera.llorar, gemir.dej ar.engendrar.moler, hacer harina.ocultar.pone[.entrelaz ar.hacer ¡uido.teJer.vomitar.quitar, robar.establecer.

Page 56: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

178

2) Supino en -srm o sin suPino.

112

Meto,Tremo,

Exardesco,Obdormísco,Adolesco,Exolesco,Euanesco,Obmutesco,Assuesco,Ignosco,

rx. 1)

-ére metut messum" tremui

segar.temblar.

VIII. Verbos en -sco, incoativos

Indican comienzo de la acción. Pueden formarse de sustanti-vos, de adjetivos o de otros- verbos. Los formados de verbostoman el pietérilo, y a veces el supino de sus primitivos: contupis-ro, concuptui. concuprlum. Los formados de ad¡etivos tienen. porresla senéraL, el pretérito en -li. sin supino. Todos pierden. tanloen-el ñretérito, cómo en el supino. el suhjo -sco He aqui algunos:

-ére exarsi exarsum montar en lra." obrlormiui obdormítum adormecerse." adoleui adultum crecer." exoleui exoletúm crecer." euanuí desaParecer." obmutuí enmudecer." assueui assuetum acostumbrar'" ignolí ignotum Perdonar.

Verbos deponentes, perfecto en -l¿¿s.

Adipiscor, adeptus sumCommíníscor, commentus sulnExpergiscor, e,xperrectussumFunoor. lunctus sumFruór,'

'fructus y fruítus sum

PerJruor, perJruitus sumIrascor, íratus sumLoquor, Iocutus sumMorior, mortuus sum ( mor¡turus )Nanciscor, nactus sumNascor, natus sumObliuisar, obhtus sumPaciscor, pactus sumProliciscor, profectus sumQueror, (luestLts sumSequor, secutus sumUlciscor, ultus sum

2) Perfecto en -sas.

A¡¡gredíor, aggressus sumAmplector, amqlexus sum

alcanzar,inventar, hallar.despertarse.desémpeñar, dejar de...gozar de...gozar plenamente de...airarse, irritarse.hablar.morir.alcanzar.nacer.olvidarse.hacer paces.marchar.queJarse.segulr.vengarse.

atacar, emprender.abrazar.

Y. Verbos de la cuarta conjugación

I 79. L Regla general (Núm. 175, I).II. Perlecto en -i, con pérdida de la -l- del radical; supino en

I l t n l .

I anío, -lre ueni t)entum venir, llegar.( otnperío, " comperi conrpertum descubrir, aprender.Ilapario, " reparí repertum hallar, descifrar.

III. Perfecto en -si, con pérdida de letras en el radical: supinoct1 -tutn,

.l

l t t rc io ,I:ult io,II uurío,Sttepio,Scuu io ,Santio,l/ ütt:io,

Aperb, -lreO perío,Salio,

I nsanire,Superbíre,

n¡xus, o nísus sum

Iapsus sumpassus sumusus sum

-lre .farst .fartum" .fulsi fultum" hausi haustun" saepi saeptum" sanxí sanctum" .s¿nsl sensunl" uittxi Ltínctum

r79

apoyarse sobre... esfor-zarse.caer, deslizarse.sufrir.usar, servirse de...

rellenar.apoyar.sacar.rodear.ratil icar, ajustar.sentir, pensar.atar, religar.

abrir.cubrir.saltar, bailar.

volverse loco.ensoberbecerse.

IV. Perfecto en -ai, supino en -lrnr.

operuí apertumoperut opertumsaluí saltum

NoTA 1. Es irregula¡ en el supirlorScpalio, -ire, sepeliui, scpallurn, sepultar.

NorA 2. Carece de supino entre los clásicos:D(s¡lio, -irc, dcsilul, bqiar saltando, desembarcar.

V. Sin pretérito ni supino:

1) Algunos verbos derivados de adjetivos:

(-iui, i i) ( itum)

Page 57: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

r79

2) Los desiderativos en -¡rrir¿.

Esúrtre,Dormítunre

VI. Deponentes:Assentior, ¿ss¿lrsLssrmExperior, expertus sum

Metior, mensus sumOpperíor, oppertus sum ( opper-itus)Ordíor, orsus sumOrior, ortus sum ( oriturus)

tt4

tener deseos de comer.tener ganas de dormir.

asentir.experrmentar.lntentar,medir.agu͡rdar.comenzar.nacer, provenir.

(Orior e¡ el presente de indicativo se conjuga como los de la tercer¿, a vecestambién en el iñperfecto de subjuntivo).

CUARTA PARTE

PARTICULAS INVARIABLES

Capftulo XII

EL ADVERBIO, LA PREPOSICION, LA CONJUNCIONY LA INTERJECCION

I. Adverbio

180. I. Adverbio en latín, como en castellano, es la parte dela o_ración que se une a un verbo, o sus(antivo o adjetivo paramodificar y determinar su sentido.

Il.' !o_r hay de varias clases: de modo, de tiempo, de lugar, decantidad, de .interrogación, de afirmación, de negáción. dJdudade comparacton,

181. Adverbios de modo.

I. Estos adverbios se forman de ordinario de los adjetivos:

ll De la primera y segunda declinación, con la terminación-a: justus > jusr¿, justamenfel reüus > r¿¿r¿, rectamente.

2) Dela tercera declinación con el sufiio -ter, o -e: pru¿lensprudent-er, -prudentemente; lenís > Ieniter,- suavemente: /acilisfacile, fácilmente

3) De la segunda declinación con el sufiio. -o de ablativo:serus > sero, tarde; rarus > raro, rara vez 1Ctr. <Claue del Latín>>,núm. 187).

4) Los en -im proceden de participiog adjetivos o sustantivos:guttatim, gota a got4 de gutta, ae: separatim, separadamente;cursa m. sm Darar.

Page 58: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

t8t

I f . Otros adverbios de modo:

Sic, ¡lr¡Frustre, incasünN equi¿lu,üt t,tquicqudntAli ter, s?tusPotiusGrotis, gral itoU ltro. spontePtacsr!t tim, ],'a)iiñeCeleriter

182. Adverbios de tiempo.

¡,cuíutdo?hacc 4 dias.hacc 3 dias.(antcs dc ayer).el d¡¡ rntes.¿tycr.hoy.n1añirnu.pas¿ldo mañana.¡ l di i l siguiente.todos los dias.anlcs.¿rlgLtn¿t vez.sicmpre.muchas veces.por lo conrun.rún, h¡sta ahora.¡cr¡¡ntas veceslen otro trempo.a vcces, de cuan-

clo en cuando.

¿rl momento.inmcdiatamcnte.

en vano.

oe otra mancra.sobre todo.gratis.espontáncanlcntc.sobre todo.rápidamente.

Quan¿o!

I l ( r i

Cr¡¡s

C!'ti¿ie ( rüoti¿i! )A tt '

,S¿¡ap¿

A¿hucSuot¡cslQúon¿011

('ott l tr l iü1, cxtett

.Slr¡fi,,¡

Ol¡nt

D¡u. iütcr¿iu

Brrr¡Quoluntt is

enton0cs.abora,h¡oc poco,dcspues,anor¿| (enlonces

Justanrente).looavra no.c¡ seSuida-ya.Por ñn.¿t parur oe el

momcnto.cn otro üempo,nunca.dc dia.dc nochc.de nrañana por

la m¡ñana.por la lardc.cn scguida.lodos los años.¡l lln.un poco oe

trcmpo.

183. Adverbios de lugar.

l . La mayor p¡rtc dc cstos advcrbios sc forman de l¡s cuatro preguntas queh¡y p¡r¡ rcferir el lugirr:

Lugar en dóndc uDi?Lugar a dónde quo' lLugar de dónde rrrrlc'?Lugar por dónde 4ua' l

l )3)4 )

116 t7

l l Dcnlostrat¡!os:// /( (éste)

/r/c (ése)

/ / /¿ , (aqué l )

/r l¿¡. aquól)/ l¿rr (el mislno)

l) Relat ivos:Qu¡

Qt¡Luttt tut,

l) Interrogít l ivos:Qrris ' l

1l Indefinidos

l l iüs (otro)

i ' i ( (aqui)

ir t¿ (ahi)

¡/1¡( (al l¡)

¡bi (¡ l l i )ibilenr lalli

1y")

¡rá¡ (cn don-de)

len cua¡-quier partc)

ubi! \endónde' l)

alguna p¿r-te,

Ltbíqu( (anIOOaS par-les,

r¡ l¡b¡ (en otfapartc)

,rf t (a aqui)

tr lr . (a hi)

¡/ i rk (¡ r¡ l l i )

cr) (¿r al l¡)¿¿r¿l(r, (a alli

¡¡ ismo)

oc,

(¿r cu¡lquicrpi lr leJ

4 tb ! (¿dóndc' l)

uli4urt (irl-SUna parle)

las dos par-

r/¡o (a otrap¿Lrle,

Usquúnl

UNDI]

/ ¡ n ¡ r ' ( dca<¡ui)

i Í i ¡( (dc {hi)

i / / i ¡( (dc¿rl l i )

¡ ,¡ . i ( ,(dc r l l i )in¿¡¿ant (de

¡l l i ¡¡ isrr(,

dondc)

(dc cual-quicr partc)

r r,¡rl(,1 (¿,dcdóndcl)

183

QUA

/¡dc (por¿qui)

¡rlrÍ(' (porahi)

i / /nr '(poral l¡

c1¡ (por al l i )

al l i nismo)

que lpordonde)

Ipor cua¡-quier p¡rtc)

quu? \¡,pordónde?)

Algun¿r paFte)

uttdiqtr ldcrooas par-tes)

ulr¡üqt! ldelas dos par-resJ

uliunfu (tlcorra p¡rtc)

a|¡qud (poralgLln¿r par-te)

las dos p r-resj

al iu lpor .otra pafte)

IL De otras raices.

adentro.oentfo.

hasta aqui.cn a¡gún sit io.

L U C A R

Page 59: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

r83

Lon!)e

fucra.Para fu€ra-¡eJos.lejos.

hacia aquihacia ahi

hacia ¿l l i

QuoqrttltObr,¡at t lR(t ro

DcorsunlSr¡/sur¡ fs¡rbo, -

en ningún sit io.a algu¡a parte.al encuentro.hacia atrás.hacia adelantc.

hacia abajo.hacia arr iba.

hacia adelante

lll. Con cl sufijo -orsrrnr. qrrorsrrnl? ¿,hacia adónde?

184. Adverbios de cantidad'

Multum,í l¡ t int mucho;ValdeAdnxxlwn mr¡choSu,lltnopcreTa luñ nrctkt, ¿rtt1l axul.Fere, Jcrnlc, pnc,r¿, Propr,TuÍun quotÍnnt \Tam-quanr \

solamente,casi.

tafito cr¡anto.

excesivamente.más.muchisimo.algún tanto.máspocomenosbastante

185. Adverbios de Pregunta.

Pueden indicar simplemente la interrogación, .o juntamente

otras circunstancias qúe la acompañan, como: tiempo, caus4modo, cantidad, lugar'

L Simple pregunta:

Nor¡le? ;.verdad que...?Narr? ¿v-erdad qué no...?Nc? ¿pero es que...?U trum, -un? ¿Por ventura...f

Y otras varias formas compuestas, en que se combinan las aquienunciadas. Clr. 424-421 ; 485-488.

II. Pregunta acompañada de otra circunstancia:

¿cuándo'li ,durante cuánto t iempo?

¿cuánto t¡empo hace que dura-..?

( Ouawlo?1) Tiempo: I éuan,l¡tl

I Quandudum?

lI

sobre todo.

119

:) Causa:

r) Modo:

'{) Cantidad:

I Cut quure, quamobrem, quid, .]ui.l ita'l¿ Ou¡n?I óuitlnil

Quonodo'!Quemulnodun, o qucnt ud nodun1

Quan'!Quartuh, quunti. quuntolQuurtlt utt1. qwutuli, quunnlo?Quotics'l

187

¿,por qué?

i,que no?r',por quó no?

r',cómo?

i,cómq cuánto?¡,cr¡ánlo?¿qué poquito?¿cuántas vcces?

5) Lusar: {r*, )

, .u, "o,nou"uo'

186. Adverbios de opinión.Se comprenden en este grupo los adverbios que indican afir-

rnación. negación y duda. He aqui los pr incipalesi

I'tol¿tto ciertamente Nrrr, no{ ,11, , . r i ' r t¿ en mOdO

tl t t¿ t ¡ ' arguno.

N! ( nae) " N(qu¡¿rnlr / rc , " Nqlüdquant

Quidcn HautlquaquuntIrt i¿¿n " MinirrwLt i¿nt " N, , ¡ ¡ ¡ l l ¡ r ¡ aún no.I t , t " Nd,¡ ¡ f i r . no asi .

187. Adverb ios de comparación.

I r. \i(rt I| !rr, quast, tanaluam ) como,Qrcnadmodum )

lnltüo, potius antos bien.

IL N[.cA( roN I I I . DUD^

Vix

I . AFIRMACIoN

qurza

apenas

Page 60: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

r88 120

188. Los adverbios de modo en -c y -rcr derivados deadjetivos, admiten los grados comparativo, intensivo y superlativo,cuando el adjetivo los tiene también.

El comparativo del advcrbio es semejante al comparativoneutro en nominativo del adjetivo. El adverbio superlativo seforma del superlativo del adjetivo, cambiada su terminación en -¿.

(Al tus) t ta q l t íus - u l t iss i tnc.(Dodu:; ) dodc tloctitts dottissítna.I Atgtr t , t t 'dr¿ ,t¿ut ' ius t t t ' t ¡ trr iutt ' .( F ucilís ) .l iuilc .fatílíus .fuci inu'.( Bottus ) hena ntelíus optí,n?.( l\4 ¿ltts nrufu rc¡us ¡,'ssilrt'.

189. Los f ldverbios dcriv¡dos de adjel ivos quc form¡b¡n el comparativo ysuperlat ivo irregulafurcntc. lo formrn lambién el los irrcgul¡r. (Cir. números l0l-t06).

Adcmás los siguicntcs:

Mdl o lcrc (grandc¡r lcntc) núlg is ( I ¡ás)

Diü ( largo l icmpo) r / i r / t i . \ (pof mis l iempo)Nupcr (ha poco)1 t t ¡ . r i ( r l icn l l , ) ) ¡ , ¡ , ¡ r ' r ¡ i r l \Pn'y (cur( i r ) ! ' t ' , t ¡ \S,r ,1, . {n)rr ( l r ¡ \ v . . ( .sr . , r ' ¡ i t t .S, r ' , , ( l r fdc) r , r ' iüsCi tat in l (dcpr jsa) ( i lu l ius

Il. Preposición

190. Preposición cs la parte invariablc dc la oración que slrvepara indicar la rcl¡ci(rn que hay entre dos obietos, dos ideas, o dos¡lalabras. F or¡l'rl juntamente con la palitbra a que se une .uncomplemento circur.tstancial. En latín las hay de acusalivo, deablativo, y otras que pueden unirse ya al ablativo, ya al ¿rcusativo.(El cstudio completo en Ia Sintax is ,325-368) .

1 9 1 .

A¿.Adrerxrs,AIúe,Contr0,Erg¡a,

Preposicioncs de

4 para, hacia.contra.antes, delante.contra, frente.hacia, para, con

relación a.

acusatlvo.

Aputl,Circa, c¡rutnt,Cis. (itru.Extru,Itfi 'a,

cerca, en casa de.alrededor.a esle lado de.fuera de.debajo de.

t . t l

l t t t t t . e n t ¡ e ./ r / \ t ¿ l . JUn to a .t ) l ¡ . por ,/rr'lr(,s, en podel dg en

casa de.I't. por, por medio de,

a travós de.i',,¡/. después de, detrás

de.l'ruúet'. excepto, más allá.

192. Preposiciones de

l . r rá , abs,de, por , a causade, desdc.

lhsquc, lejos, sin.( t)rent, en presencia de.( unl. con.l)(. de, acerca de.

193. Preposicioncs de

Prope,

Propter,Secuntlunt,Supra.Trans,

Ultm,

Versus,

ablativo.

E, ex,P rue,Pro,

Sülc,Tettus,

acusativo y ablativo.

194

junto a, cerca de.

junto a, a causa de.conforme, según.sobre.al ot¡o lado de,

allende.más allá, más de,

al otro lado.hacla.

de, desde.clelante, a causa de.delante de, por, enfavor de, según.s l I l .hasta.

P R E P O S I C I O N ACTJSATIVO A B L A T I V O

I nS¿ióSuparSubt er

Hacia, a, respecto de, etc.Bajo, hacia (movimiento)SobreBajo

En, etc.'Bajo (reposo)Acerca deB.¡o (raro)

NoTt-BE\r,. ( 'uando las pr-cposiciones van scparaclas, cs dccir. sin c¿so. son.rLlrcrbios.

l l l, La conjunción

194. Conjunción es Ia parte invariable dc la oración que srrvel.,r'u ultir entre si lr¿rses y palabras, expresaddo sus mut!asreluciones. Son, colno en castellano, coordinantes y subordinantes.

Las coo¡d inantes re lac ionan palabras o proposic iones derrna misma natura leza; las subord inantes es iabiecen una de-¡rcndencia entre las proposiciones.

l ) C o n j u n c i o n e s c o o r d i n a n t e s

Page 61: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

195. Son también de varias especies:

I Et, -que. oc. utquef ( oPulallvas: 7 u"r. ieuut, ni

f l . D i :yunl i r as: Aul . u t l . -ue. s iw. seu

( At, at contraI Sed, uerum, Dero, autem

III. Adversativas:. < AtquiI Tamen, attamenI Veruntamen

( Nam, namqueIV. Causales: I QuiPPe, nemPe

I Enim, erenim

f I t aqur, ergnv rratrvas:

\ tgiirr, peíinde

de estudiar detalladamente.

( Cunt,I Ouarulo

l . f emporales: \ unI . u( -I Antequam,I Postquttm,

II. Causales:

III. Finales:

( Ouod, qui,t,

I L urr?.I O u o n i u m ^\ Siquidcm. quando,I DumI Quandoquidem,

) ut,I Ne, ut ne,

122

v.y no! nl.

o.

por lo contrario.mas.y por tanto.sin embargo.

oo'l

pues...

cuando, como.cuando.apenas, luego que.antes que.después que.

porque.

pues que.

para, a ltn.para que no.

de suerte que.srn que.mucho menos.

como, asi que.según que.que.

2 ) C o n j u n c i o n e s s u b o r d i n a n t e s .

196. Citaremos solamente algunas, puesto que luego se han

( Ut, ite utIV. De consecuencia: { Ql in .

I Ncr/un,'

( Ut, uti, Delut, Delutí,. . | \ i ru t . \ ¡cut ¡ ,

V. De comparacion:\ eroul,I Quanr, at4ue' ac,

t23

I Si, si.I Sin. pero. si no.

Vl . De condic ión: ( Nis i . n i . s i no.I Quod si. y si. pero si.I Dummodo, con lal que.

( Quam4uam. etsi. t,t- nrnqu". pol. rná.\ I f . Dc concesión ¿ ^melst ' que '

" ) Quanuis, licet, ut, aunque, aun cuan-I cum, do...

lV. La interjección

197. Es un grito o una expresión natural que indica por sínrisma los afectos del alma. Estos gritos pueden ser:

l) De alegria: Ohl, k¡ , ohel (¡hola!), eunr!, Jelititert., euoet( t , r / l ro¿!) ( ¡oh! , ¡v iva! , ¡b ien!) .

2) De interpelación: I{cu.s!, ohl., hemt, ehol, ehotluml (¡holal,¡ch tú! ) .

3) De dolor : Ahl , heí1, heul , eheul ( ¡ay l , ¡huy!) .

4) De indignación: Pro!, proh\, maluml, ohl (¡ayl, ¡diantre!).

5) De admiración: Heml., huil, papael (¡ah!, ¡ohl).

6) De amenaza: Ohl., raet, uae mihi! (iay\, ¡ay de mí!, ¡ay de ti!).

7) De deseo: Utínuml (¡oh si!, ¡ojalá!).

8) De aliento: Ejal, euget, eu! (¡vamos!, iánimol). Mactel(¡ánimo!, ¡valor!, ¡bravo!). Agel., ageduml, agítel, agitetluml (¡valorl,;vamos!). Cedol, cettel (¡vamos!). Sodes! (¡por favor!).

9) De indicación. Ent, eccel (¡he ahí!).

10) De invocación: Herculel. Herclel, Mtherculel, Meherclel{¡por Hércules!). Ecastorl., Mecastor't (¡por Castor!). M edius F idiusl(ia mi fe!, ¡por Mercurio!). Poll, Edepoll (¡Por Polux!).

Page 62: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

198 124

A P E N D I C E S

Reglas prácticas para ordenar una cláusüla

198. I. El latín escrito presenta siempre un liipérbaton bas-tante marcado en el orden de las palabras. De aqui procede nopequeña dificultad para traducir del latín al castellano. Pol eso elalunrno deberá ante todo saber deshacer el li ipérbaton, es dccir,ordenar las palabras de forma que, parl pasrrlris aJ clstelllno, ricrtenga más que aplicar el significado propio a cada una de ell¿rs.

IL EI orden general en la oración simplq será éste:

1) Vocativos y conjuncioncs si las hay.2) Sujetos con sus adjetivos o demás acompañantes.3) Verbo.41 Ad velb ios.5) Comnlementosdi rectos.6) Comblementos indi rectos.7) Complementosci rcunstancia les.

lll. El orden en la oración comDuesta será- en cuanto a l¿rspalabras, el dicho antes; con respecto l las oraciones. no hay rrásque ver la principal y qué papel juegan con rclación a ella lassecundarias. De ordinario serán completivas o circunslanciales; eneste caso, sc colocan mirando a la principal como hemos dicho dclcomplemento directo o indirecto con relación al verbo. Cuandosean sujetivas, como sucede a veces cou el infinitivo, irán comosujeto, delante de la principal.

199. Detallando más, diremos, que se h:r de empezar por lccrtoda la cláusula desdc el principio al fin. Si la oración es simplc, seobserva dónde se halla el verbo. El nos dirá el número, el caso yla persona del sujeto. Si es modo finito será sierrpre un nor.ninati-vo; si es infinitivo. nn ¿rcusativo. Si el verbo es pasivo, el sujetopodrá hallarse cn ablativo o en dativo, scgún dircnros.

Quizás con el sujeto haya más nominativos: si el verbo estl¿rnsitivo, todos estos nominalivos deben unirse al sujeto yponerse juntos con el verbo; si es intransitivo, alguno de losnominativos será predicativo y deberá ponerse detrás del verbo.

Puesto el sujeto y el velbo, si éste es transitivo, debemosbuscar en seguida un tér mino direclo en acusativo, o si lo hubieseantes, un adverbio; al término directo le seguirán los indirectos endativo, si los hay, y a éstos los circunstanciales, de ordinario enablativo.

l l .5

200. I. Conviene detallar con toda precisión el géner o, n[r-nrero y caso de los sust¿rntivos, adjetivos y pronombr.es; y el modo,trcrnpo, nümero, voz y persona del verbo. Hay dicciones homóni-nrirs entrc sustantivos y adjetivos, y forn'tas idónticas en diversosticmpos de distinlos verbos, y en t¿tl caso, no saldremos airosos enrl cmpeño de la traducción, si no fijamos bien el sentido de cadaJ', r ít nril.

I[. Cuando se use el diccio¡rario p¿rra buscar el scntido deLrna p:L labra. no se contentará e l a lumnó con eJ pr imer equiv i t lentecrslcllano que encuentrc; sino que irá vieiido lós varios

-significa-

tlos que le prcsenta el vocabul¿r¡io, y a¡rlicándolos a l¿ frase latina.Y no quedará satisfccho hasta haber hallado el clue mejor venga:rrrclLrella frasc.

III. Para que el c¿rstell¿rno no resulte mcnos digno, adviórtasesoblc toclo, c¡ue el latin gusta extraordinariamente dc la voz¡rasiva, y en castellano. en cambio, la forma pasiva rcsulta muchas\cces muy violent¿r. Por Ianto, generalmente, han de traducir.seI 'nr l l t voz l re t iv l t c i rs i l t rd¡ rs l i r ¡ onre ioncs ¡ l r ' ivas.

IV. Ha de atendcrse mucho a la puntuación; las comas ydemás signos ortográficos nos ayudarán grandemente en el empe-ño tle la recta construcción de una cláusula.

No estará mal que en los primcros años, exijrr cl profesor a losrrlumnos el orden previo dc lás palabras, segLrró tle que <4ui rattctorrstruít, re(t? Derl¡t>t, el que bien ordena bien traduce.

Si después de ordenad¿i una frase, no da sentido por sí misrna,hay que relacionarla con l¿rs clírL¡sulls anteriores o posteriores,porque l:rs oraciones con frecuencias se explican y completan un:rslr otr¿ls.

200

Page 63: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

SINTAXISNOCIONES PREVIAS

Capítulo I

P R E L I M I N A R E S

201. La Sintax is o¡dena las par tes dc la orac ión entrc s i .En e l la podemos considerar t res par tes: l . ' ^ los casos de losnombres: ' 2 . ' los modos y t iempos del verbo; 3. ' la p lopiedad delas palabras.

202. Cuando emitimos un iuicio, o manifestamos una ide¿r, odecimos algo, formamos una proposición. [)eus est. Homo uulet'Arhor u iq¿| . Lr oveja bala. E l ga lo maya*.

Los elemcntos necesarios para lormar una proposlcloll solldos: e l su jeto y e l predicado. El su jeto, o sea. aquél lo pe que sedice a lgo; e l predicado, o lo que se d ice o enunoa del su jetoHomo'ritlct, él hombre rie. Homi¡, sujeto; ridel, predicado ¿,Dequién decimos que ríe? Del homble..¿Qué decimos del hombrc'l- Ríe.

Si e l predicado csth formado por só lo verbo se l lama. lerbalo s imple; s i por un verbo y ut . t sustant lvo, o adjet lvo op a r t i c i p i o , s e l l ¿ m a n o m i n a l o c o m p u e s t o .'

Simplc Exstat perorutío, existe todavi¿r la peroración. (B,.trt| 27).

Cornpuesto: Ornor sr le1¡tndus (Brut. 126). El orador es dignode ser léido. G. htt ,¿Litlit in r:ursu (Brut. 127), murió G. en elcamino de los honores. Flamminius fuit consul (Brut. 259). FllLmi-nio fue cónsul. .l i irbalac! (historias); nuaael (son bromas).

E l sus tan l i vo o ad je t i vo de l p r cd i c¿ tdo . sc l l ama p Ied i ca t i vo , o a t t i bu toT hut yt l i t le s srNCI1RUs ?¡ oRANDls./ ir¡ l l B, u t . 287).

* Paraun conc€pto más claro dela oración puede verse mi rrab¡jo L.t ptolosi(k)tt I'¿t¡nt

\ s c lasi l icrc iút : Helm.9s (1980) 169-205

[ 7

Capítulo lI

, CONCORDANCTAS GENERALES

l. El verbo con el sujeto

l. Un solo su:¡ro

_ 204.. _Sujeto puede ser: 1) Un sustantivo propio o común..lbiit ad deos Herr:ules (Tuscul. 1,32). Hércules pásó il reino de losLlioses. ,4rbor¿s seret diligens agricola (Tusc. 1,31).

2) Cualquier p¡rte de la oración tomaoa susranüvamenre.

a) Un pronombre. NEMo ,¡i¿¡¿,.¿,t suo útu¡mnotlo (Tasc. l,30).

204( on1o en cierta manera el predicativo cumple con cl predicado cl misno oficio

{tur óste con el sujeto. podrá decirse que es el prcdicado del prcdicador.

l0 l . I . La proposic ión puede ser pr inc ipal o secundar ia;,lcpendiente o indepéndiente; ábsoluta o ielacionacla. De Cu¿sqretúde quoe restant (Brut.258). Di lo que te falta sobre César. Lal ) r inc ipal indrca la idea p ledominante de un per iodo: De( uasore redde. . . La secundai ia la idea accesor ia o complemen-l,trta,,. quae restant.

lL La ind epend ien t e da por s í misma sent ido, s in re la-e ionarse con ot r4 la dependiente para tener lo supone ot rarración. Ca¡r¡l/¿is erat ílle quidem miníma índocttts, ut a ti Daulo estote ¿ictum (Brut.259). Catulo no era en verdad indocto, como túh¿s dicho hace poco. Independiente: <<Ctttullus... intloüus>>. Depen-(liente: (...¿rt a te dictum>>.

I I I . La absoluta no t iene re lac ión con proposic ión a lguna.Piso strape dicebut, mínus saepe Pomponius, raro Carbo, semel autiterrnn Philippus (Arut. 308). Vox Hortcns¡i exstín(.ta lato suo esttllrut. 238). La voz de Horten'sio se apagó por su muerte.

I V . L a r e l a c i o n a d a p u e d e s e r p r i n c i p a l o s e c r r n d a r i a . eIrdrca relerenc¡a a otra: Dl(('/(, L't¡¡tn h(tL Demo lot('s! nis¡ quiprutlcntcr intellíait (Brut. 23).

l. Aunque muy pronto habla¡ernos del ¿¡r.ibül¿, diró aquí que atriburo es cada un¡ oc rast rpiedades de una cosa. Suele efar representado por un adjetivo o un participio o un.L|ucro. En los predicados compuestos, la forma adjetival (predic¿rivo), conslit yc propiamcn-1. el atributo. (Cfr. mi Stt¡d-\is ¿s¡/¡¡.¡urol tle la lengua latüta. p^Es. 12-15).

Page 64: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

128204

b) Un adjet ivo. Q o¿ i l i lnr ^Dlr l I :scFNTts toült t t lnunl, id ¿r).1¡ rc,rc\ ¿r¡¡/?r¿'r i-

.( ,r l (Scrc(f. 75).c) Un inf init ivo. DLi(r rL ¿ctorLt t csl Pro f iutr ir t MoRI (HoR Ol 3' 2, 13)

{-l) Un verbo finito. E._l r¿(¡¡.r.t sonLú qt(u1t r¿.'sl Esl suenA mejol quc lrlesr'

e) Una oración cnter¡. l t , (¡ l in i lb I i to tü1i lat? cott l l i t¿ r. /r¿r¿' i l r¡r (S¿,rc(¡ l0)

Exist i¿r cn rquel bor¡bre una gravedad tenplada con la del icadeza-

necesari¿ultcnte en Plural,lnás noble: es decir': en la

2 0 5 . R e c l a g e n e r a l . I n d e f e c t i b I e r n e n t e s t l j e t o q u eiquc idea i ingular l lc ra e l verbo err s i l tgu lar : s .u jeto-q-ue ind iqueindique idea ar lleva el verbo en singular; suieto que indique

rfes llevarír el verbo en nlural. Las faltas contravariedad de opeiantes llevará el verbo en pluralesta resla serán sólo en apariencia, y, si bien seesta regla en apariencia, y, si bien se consideran, seránlas mejores pruebas de la misma.

206. I. El verbo del predicado concierta con el sujeto ennúmero y perscrna, lo mismo que en castellano. C uesu' uttítnudter-tit (8. C. l, 32, 2). César advirtio. Leguti ueníebult (8. G 1,31, l).Nos l iber t (úem sct l t r í tnur (Fum.4.8,2 l , . EctL ' c l l is tu l¿tn leg i lFunt . l5 '21, l). St üos obesfis, ¿tl silis ür tulo... s¡n uli4uid li¡1nwn uc'strugloria cogitcrtis (Fam. 12, 2, 3).

II. E1 sujeto de un verbo en modo finito se pone en nominati-vo: el del modo inllnito en ¿lcusativo. Pelluntur ístac inept¡ue (Tusc1, 93). Destiérrense esas tonterias. Sí puer pa'Dus o((ídit (i6. ib.).Aristoteles ait bestiolus t¡uasdun ttusci (Tusc l,94\'

l l l . El inf i¡ i t ivo histórico l lcv¿l el slÚelo en Donllnatlvo.

Tun Cali l inu potl¡et i luhulus rrrrrrrrs (Slt . t . . Cut. 2l, 2) EntoDces Cat prometlo

nucvas l isl¿rs nsgras. R?\ l1t¡¡ o t ihi l nrctu(c (Vcrt 4 66)

lv. Los vetbos que se constrLlyen con dos nomin¿lt ivos. concicrttn o con cl

srúcto. o con cl predicado; o con cl quc esti nl ls próxino

PATRTA ¡ 'sr clurdc nt ihí Alhctttrc \OvtD Mü. 5.652). Atcnas es mi pt l tr ia Sujcto

Athcnac.-Quus!ct i l is rcsl( ' r j soRDlDA LAN^ l ' IJIT (OvlD. ,4,,¡ 3,222) Losvcsl idosqücIlcváis fue¡-on l¿l¡ la suci¿L SLücto t,rr i l . 's. No,¡ onnis trror sfuki l¡d 6¡ ¿iktklu \Dir.2,t r 0 ; . nU tnJo e r r , , r f r r e ( l e l l i r r n . r r sc l un l c r i r .

2. Et- v¡nso coN v^Rlos stJJETos

207. Cuando hay varios sujetos, pueclen ocurrir dos ca-sos: l. ' que los sujeios obren cle conjunto; 2' que obren cadauno por su parle.

I. En el primer caso el verbo ir¿rconcordando siempre cot.t la personapr imera s i ha¡ su jetos de la pr in tera:en la segunda, si no hay de

[9

¡rlir.nera y. si de segunda; y etr la tercera si no l.ray ni de prirrera nirlc segunda.

Este orden se observa de ordinario cuando los sujetos sot.rl)crsonas. Si tu et Tullía Iux nostru uuletis, ego2 c¡ ,srí¿ri.!s¡/,¡rrj( , i ( ( t ' t :u lLmus (Fun, t . l ¡4 .5, I ) . S i tú y nuestra prendi ta Tul ia está isr \ rL ' l l - to estamo5 as l mtstno ( lc . y yo.

Il. Cuando a cstos varios sujetos se les consider.a obrando\cprlradanlentc, es clecir, no en conjunlo. sino cacl¿r Llno pot sLrl,lr.te. el ./crbo estarir ct'r singular. conccrlundo con cl su.jcio rnisl ) f o x l n l o ' .

Las fotnl lrs Lle prcseDtitr cslos sujclos cn lnt in son l¡s siguientc\:

l) Rel¡cio¡¡dos por mcdio de las conjuncioDcs ¿¡-¿l. d| l t-¡ l l r l , . ¡út lu( nu\L,: tr , l -1 flr .firt'.\¡¡,(,i lutlt-lutjt: (|n1-¡ ¿¡n¡. ClC.

E . \ i s t u n t o b u t i \ . 4 ¡ l d / i s l r t . A t , ^ x ^ l J T D r i t ) r ¡ l o s l r ( S ^ t _ ¡ . . J ¡ ¡ 4 . 3 1 , l 9 ) . H o ( t ¡ h i F Tl ' r t i l )u lL l i¿ t : f r ' t ! t ¡ ts Atudrnt io (o¡kd¡t \ ,4(¿¿.2. 1131.

l ) Indic¿tDdo Un solo opcrantc. ¡ ' ror . s inórr imos cntrc s i .El l ) i r tLt \ c t t ( l i l io ¡n uüiD1¡s tcrsutu (1.?4u.2,72). Düx nt l t is t : t dt tLt t ¡ t . t \ t " c . t

t l , t t n . ) . ( , . 4 r . \ . . . c . i r i l l r r o . r t r r ¡ r r l i r y e o r r . c j c r ' , ' .

l r P u ¡ m c d r o r l c I r r f r ¡ r r r ' : r : r r r i l . r r r .Nul l i l ¡¿rs ( ¡us. nt l l i opIu. | | ¡ l l i rcs l iuni l iur ís r i { , / i r i r (NIp Cnrr . 4. 3) . Na/ / r r

/)r)rs¿.r.fio. ,lrl/r/ r¡s uüti at tltgtnti pln.is tltrun Iit.tus urslitt tn¿u ¿.\l (p¿r,.drl. ,ltt).

4 J l , \ r r r r ( , l i r ' r l r u l r r c n l u r u l r c r i r r . .M i h i t u , t t t i , t u u o t t t n i u n t u . \ ¡ t u r ( t [ u r s u n t l ] u D t . 6 . 3 . 4 ) .

5) Opc¡ l ióndosc Lr¡os ¡ otros.Et t ( t i tü¡) t t . ( t ¡ (arst1. tur r4 l r ¡ t1 . lú4i t i tus. ¿at¡ t ¡ ¡1üDt s(rrü: ; ut tus:ct lDei . l7J.

. ' . ) IJJI . ] ' IO I NFINITIVO

208. Como el inlititivo sc supone siempre sustantivado singu-lur, en este número llevará siempre el verbo. El gónero áelpledicado será ncutro:

Dulce et tlecr.¡runt est pt o potriu irroll (Hor. Ol. 3, Z, l3\. Elnrorir por la patria es dulce y honrado. O ptitl lL tl srf pd¡i (S|NDC.Ep. 107.9). Non est me tiri metnt (Tr.x. Heuut, 549).

208

L En caslc l lano es t r l la dc cof lcs i l nonrhr. \c r s i rn i ,nro.nr . , qLie. ' t , \ dcfr . rs. | , , rát c¡l ¡ t jn . quc guarda s icmpfc el lu-aar prc icrcDtc p¡r¡ e l $ ic lo de pf incr¡ pcrsona.

:1. Eslo uo consLi tuyc ni rguna anom l i : r de la rcgl{ . pueslo qrc cD rc l id ld no hr) m.t \rluc !ür suleto. Propiamcnle. en eslc c¡so. dcbja ponersc un verbo con cada sLúcro. túlbrcvedrd y por clcgancia no se porc más qre a uno de cllos. Conslrucción recla: Sxit¡.rijdb¿tut. uhr¡.¡t diúü L. AnÍotli s (Br¡¡r. 104). Co¡rrucción aqui indicad¡: r1¡o t)aruhts.ttk,Ro] l ¡ . t tus hr lhu, t n¡r ln o (LIv. I . 32. l3) . Cf . ( ¡s/ ¡ l : ! ¡ i i¿r ¿¿¡nLD,. núm. l5 l .

Page 65: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

209 130

4. SulEro coLECTIvo

209. El nombre colect ivo (núm. 15, I ) , puede ind icar unamultitud determinad¿ o un número indeterminado de indivlduos'Si decimos: legio, urbs, manus, tohors, turma' en.el mismo sustanti-vo indicamos-el número aproximado de individuos que integranesas mism¿rs colectividades

Pero cot.t las palabras purs, turba, coetus' mult¡tu¿o' gens,pnpulus. u is , no detérminamos n i por apror imació l r número a lgu-no. pn e l or imer caso e l co lect ivo se l lama dete¡minado, en e ls e g u n d o i n d e t e r m i n a d o .

I. El colcctivo indeterminado suele llevar el verbo en pluralporque obrr c l co lect ivo 1 no. los par t icu lares En cuanto a l gÓnerobel

'particinio, si es neéesario para e\presar el vcrbo. será el

naru ia l de- lo t ind iv iduos, r ro c l de la palubra que los ret tne(J traeue Dctrs uuidi cerlaminis etont (Ltv 23,44' 6).Esta conitrucción se llama <<ud sensum>¡, al sentido, porquc se

construye según el sentido, no segiln la palabra.

La causa de tal regla es que cstos colectivos, aLlnque se indiqucn por -un \() lo

nombre, no pLlcden conceolrse nunc¿ como una entidad única por su fal l l de

"onlp"n"tr". iLn. Fal ia unidad habitrral y urr i formit l :rd de lr iras Si estr tolcct ividad

la <l iscipl inanros y so¡netcmos a r.rn -¡efe. y l i r roncchimñs obr¿ndo lr\ lca y

mor¿lménle to mismo, l lcv^rá el verbo en singular '

Oututtu i l l t t t nlult¡ lu¿o, quunta tt is lnninum (a úlni. ; t ¿itchd¡ r ( f(rr ' 2' 160)

Ttnia n¡ult i tut lo l t l l i¿el (ot1¡i( icbar". (8 G 2. 6' 3) '

Tal succde en la regla siguiente. cn que se considera a todos obr¡ndo en la

oersona del icie. Pcro si cada Llno ha dc poncr de su parle Io que sc¿l ' y prrede

laccito solo."t teun.n el verbo cn plural. polquc en rct l id¡d son rnuchos los srr ' iettrs

C¿¡era¡ ('LASSIs. prLktor¡d üaie t,t1isso, qutt¡|t D1 quaequ! (t1úDis) rt:tttis t¿luit

r-ucERUNr {Llv 35. 26, 9).

I l . E l co lect ivo determinado p ic lc , regr ' r larmcnte ' e l ve lboen sinsular. En la oración secund¿tri¿t suele llevallo en plura)

Si noau ntnus (1u11 L,etaribus rr4riis sc toitfttnri,lr¿¡ (B G. 1, 37' 4).Cctesur equítatun omnem pruemittit qui utdeant quas in pdrtes hostesiter facídnt (8. G. 1, 15, 1).

I I I . Cuando a un suieto nominativo singular se le agrega un ablat ivo con '¡ /m'

puede l levar también el verbo en pluralSulltl t:um Stipione leges et ürttiliciotes contulerunt (Phil 12'2Tl Equivale a S¡llia

?f Sc¡pio... Si la y Escipión déterminaron las leyes y las condicionesPuede también el ablativo considerarse como instrumental o compañia, y en

cste caso. el verbo irá en singular porque el agente principal es uno solo

Exil cum nuhrio Crt'rsl¿s (8. C. 5. 46,2) Salió C. con el le9adó Dux cum aliquot

prütipibus capitur \Ltv. 21. 60, l\'

l r l 210

lV. Digase lo mismo cuando el sujeto es utetque y obra cada uno de los dostjLjr su IraLIe.

l , laqu¿ ¿urütn... exercitun ?¿ütLt,t t (SALL. J¡lg. 14, l5). Ambos a dos s¿can clü r i t o .

I)eto no cuando sc cortsideran como un todo, de conjunlo,5ir ct |1cúe¡.4¡rorl l rTFReUl' .¿)rü,,r l r^BUrT (Bf¡rt . 154).

5. ClmNlro No IIAv su¡l tro DETERMINADo

210. Cuando no hay sujeto dctcrminado, en castellano se usalir lercera persona del singular con la dicción ((se)): ((se dice>, <seruenta>), ((se susurrD), o también la tercer¿r del plurrl, sitnplemente:. u e n l a n d c u n ¡ a b i o q u e r r n d i a " . " c r i t i c a b a n " . , , a p l i l u ¿ i a n " .

El latín tiene verdadera riqueza de expresión en este caso. Lolrrce:

L Con la pasiva impersonal en la tcrcera persona singular.Ab l'Loru tuifu bihebuiur, lutlthrttur, r\)nLhotir (Pril. 2, I04). Se

l)cbia, se jugaba, se vomitaba. Inducttmus Dero Llt esse tradut quuatuulÍib¡tur (Pr,lur. Mil. 9/. 254). Sobre mentihitur, véase el nüm.I56, I I I .

I t . Con Ia pasiva persol lal o impersonal con un¿ proposición inf init iva.Jrlessc cjrrs cq il¿s tlunt¡úha,ttür: u¿rss. Ron:|.¡nos Loltiatt ¡..

I I I . Con la pasiva personal en primcra persona singular.InL)i¿?or.. . se me cnvidia. Cur cqo... pocta sALuroRt (HoR. ,4. p. 87). Se me

\iüuo¿1.

lV. Por la. scgunda pcrsona del sirrgular en indicativo o nejor en subjuntivo.\ lr :nnt ' ia tnit t¡ iüt, r isi (r,?¡ EXER( EAs (Sunctt. 2l). Si no se ejeroita.

V. Por la tcrcef¡ persoDa singulAr en indicativo o subjuntivo.S¡ i ,r j&s ¡o(r¡ l (si se te l lama) i to (XIl Tab. l . l ) .De aqui el uso de ( inquit, sin sujeto a veces, pero reñriendo palabras textuales.Hun( tc, ¡nquit, cupctc |on l i (uit (Fldt¿. 55). No se te permit ió dice tomarla.

VI. Por la primera persona del plural.Qttaa aolnnus ea (rcd¡mus l ihettter (8. C.2,27,2). Lo que se desea se cree.

Vl l . Por la tercefa persona del plural, singularmente con los verbos de lengua\ de pensamiento: ditunt, aiunt,. ferunt, cense¡tt ; y cl adverbid ra19o.

Post¿riores (ogitutiotlcs, ut ajunt, sapientiores esse sol¿¡f (Fhil, 12, 5). Vul¡¡oItnpebuntur (,4ft . 16, 10, l) . Se cuenta por todas partes.

VIII. Por los pronombres qüis, uliquis, quistlue, nemo, etc.Forsitan quispiam dixeri t (Off.3, 29). Se dirá qtr iz^. Fieri potest ut rett¿ 4uis

n,tt iat \Tusc. 1,6). Que se tengan ideas claras.

Page 66: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

210

IX. Empleando (/¡otr ir?{ 's '

Et dttbitittt lto¡tti¡¡¿s scrarc ulq ( iD¡lt: l?rr (1tru¡nl lGtor4- 2' 43J). Y sc duda '

X. Por el parl icipio de prcscl l le sobrc lodo cn dativoOppidun prinun Thcxl iu' r t :nicntibus dh El irc lB G l. 80. l) Según se I icne

dcl Epiro.

Xl. Por nlet l i .r Llc dirc¡s¡s errt l .(r L¡cei,rt l ts r ' , ,11 -¡r ' r- .

D¿ nu)¡1r si rrs i /¡ s¡r. \ /)¡( i rr l( /¡¡ tut i t lB G 6. I9. l) Si se l lega ¡ sospechar' '

H(u¿ l t tur:. t l s¿¿itkrt rr.s ¿r¡¡ l (LIv 6. 16.6) No sc cstab¿r üuy lcjos de

Xfl. Corl diversits cxprcsioncs l loni l l l l losl r f( ' r \ ¿sf : sc csper4 rcltqtt t tnl (sl

f c \ l l l , i , t l t , t : ! r r / , l l ¡ ¡ . r r ¿ i . \ ¡ s c i l ( l t ) l t r . . ,

XI IL Forma¡do ul ta o l l tc i í ) ¡ inpcIsonal con l¿Ls tcrccl i ¡s pclson¡s dc los

vcfbos f { ) . \ . \ r r r ¡ soler t , cotpi , ¿.r ' i a: ( (or | l t t , ¡ ¡ r r l . r / . \ ¡ t ¡ r ,x ¿ ' t l ] .

Jut l l r i¿cn toül tu (os ¿rs¡ lun c i r ¡ / ¡ ¡ l r ¡df¡ ( ¡n¡ ' 2.4 l ) Y¡ h¡ce t ic¡npo quc se

dció c lc d ispul t r .

6 . V ¡n ¡os . l l iR ( l oP I iRsoNA l -ES

211. Con los verbos quc l lo l lcv¿rn mis que terceras personas,Dronombres neutros, o in f in i t ivos. \uc len omi t l rse los sqetospo.que tot.t de fácil suposición. Litct, pluít. ttpottat, t 'ot'ut H('(iit"t, r'u¿lun tctt¡ltlts tonul,luhu'tn'a oPorlat, o¿t torut (Cfr' Aan'9, 540; 12, 575; Ovro. Fasr. 3, 403; Mcr. 13' 622).

ll. Sustantivo y prcdicado nominal

2 1 2 . I . L l a m a m o s p t ' c d i c a c l o n o m i n a l , t o d o s u s t l t l t i -vo, acljctivo, participio. c[c. t¡Ltc sc reficrc rtl sujeto por nlcdio tlelvcrbtt css¡,. o clc ttttos sllrllalcs.

I l . R e g l a g e n e r a l : E l s t t s t ¿ n t i v o . c l e l p r e d i c a d o c o n c i e r t acon el sr¡etó en éaso, y si cs posiblc tambión en género y núrrel'o;el lclictrvo v participior cn género' número y c¿tso: Si c'ot ¿¡¿il. \ { ¡ / r ( / r i i } ( r ¡ i l ' r r ' rehruni ( ' ¡ f ( ¡ , r i } ¡ l ¡ \ {Tt isc. l . 24 l lnJus (s l oDt t t ¡ t t t11

llwnintun n¡(¡.ri?lt{"^ (Nr¡f . D. l. 130)

4. El predic ldo nomint i l loncicr l i r lnnlb ión cn 8óncro ) número cD l ¡s of¡croncs

Donr inLr lc. : r , r l , ¡ ¡ ¡ ¡ pruclLurt rar t l th l i . '791: lum¿i ndi luh ' !s lF i t t l l05l=lC)5 t r ¡balos

pasa<los sor c l p lacer ( i lc ¡hora). In l ¡s ( lc ln:¡s conslruccioncs no cs necesar ia l ¡ concoldrncra

iri cn n¡ncro. ni en género: (tt¡iti tttititrrt ltuLtltt .ht¿tnnt Sin e¡nba¡8o. cu¡ndo €l conccpto

pri'rcip¡'l de la frase sc cncierru c,r cl prcdictrrivo-notllirrrl, no cs rxro que cl predicado-

n.r , " io io. . " rc,ene ¡ron el DrtJrLnLr\o cn lugt l r t lc h i rce o con el sujeto Non " ' r " ¡ i

crr r ) t

i , ,1, ¡ , ¡ i , ¡ , , , " ,1, . ' , lDn l ,801:JnirJrs ¡ r t . l ' t t i ¡h i l t l iu l n i : i l ' t tx luucst ta r i ' |u¡ut lo l l l .SOl

=4ur¡ : : i t t t i¿cut t r . Ctu.206. IV.

l.r..l 214

213. Con relación al núrnero ltlv que observar que. en.r¡rariencia, discrepará el prediclrdo del sLietb en los mismoi casosrlLlc el verbo (Cfr. núm. 207). ln m)stru o(ie C(stor et Po us ^t tl,/is lru(Jtlu'e risi suirt (Nrit. D. 2. 6).

l l4 . En cuanto a l góncro: I . S i c l s t ¡eto es de cosas anima-,lrrs y hay algún masculino. dcbc scr masculin o. Quunt ¡tritlctn yttrn¡h¡ d nlutcr MoRTrJr c,,sri(,/t1 (Tr:n. Eru. 517).

I I . S i todos son de cosas inanimadas, neutro:Sttb ntattutt stth.jectu sutr! ¡ticlritiu, ¡udor, tcrror, finor. pdDor...

t lus.c. 4, l6). Stnt .in torpora -pt.uc<ipuu, t¡ulctulo, uíres, ¡tultltrítutlo,lirntitus, rebtítus (Tasc. 4, 30).

Ct¡nstrucción que puede obscrvarse aunque todos ellos seanicnrcninos. Nox dtque pruct lu hostes rannrutu sunt (Ser_. Jag. 58, 8) .

OllsERVACIONES: 1." Cuirndo cl prcdici¡t ivo cs p[rr¿Ll pucdc tom¿rr cl, cncro dcl sr ieto plural nrirs próximo.

lPdttrsl ¿¿o¿rrk. Lr:(;^T()s s()R n:s() l : t ott( |Lrl i I , \ . ! l ¡ i<¡ t : \pr i( . t .AND¡s (Lr! 5. I-5.'r l )ccrclrron espcr¡r los lcurdos y la rcs¡rucsta dcl or. ircLrlo.

-- " t l sr¡ jct.r i ¡r f in¡trv,, Ir i t l t pru(iruirt i \() rrcr¡rr, , .l)uhh.]lnt tlst bnc littLrt' rti ¡uhlicu. lti.t}t hot( ¿i(rta /¡r¡lr¿l r¡isr/r¿l¡¡r¡ .r,r {SAt.

I tú. l . l l . Lu ut i . tol i . ¿i l iui qhúosunt.r¡ ( / ' r t l . l . l l ) .

.1. ' Si cl ¡djel i lo dcl prcdic¡do sc tom¡ sUsluol ivl l rcnlc se ponc tan)bi¿n ctr

l 'ut irnt (! D ttdh¡k' n:n¡Nr l i l t t i t ¡u (¡.¡¡. 4. 569) (cs la |¡ isDra inconsl lrrciu yrolubi l i t facl). Txryitulo ' |r¿¡üs lr t 4u l t ' l t )¡ . (7rs(.2, l l ) . Ll torpeza es cosa pcor-L lL r c c l do lo r .

4." Cua¡do las pcrsonas musculir1lrs sc cicsignl lu f igufad¿tntcnte por susl¡nl ivosrculfos sc conaerva intaclo cl góncfo n¡tut¡L¡,

( t l )¡ l ! l l ) t i | ¡ l1r!). . . . (on.¡utt l t i (r t is r j I ! . . . r i t t i r ( ̂ l s l d. r(, .¡ /r i pIR(ussr (Lrv. 10.16. l l ) . l .ucfon golpeados con var.as y hc| ir los con la scgur.

I l l . Con rcl¡ción al caso hay quc nolrr quc co¡r cl vcrbo /¡(¿l se ha¡l¡r ¿L vcccs(lürpuCs de .ss¿ cl acusativo dcl acl jct ivo cD rcz del d|t¡vo.

( onstrucción rect¡: /1¡1¡¡r /¡(r1 ( i / /¡ . \) c.\sa / 'cr¡r is ( l l ()R .S¿/r. l . l . l9). L¡(.uit ?sst,' ,r t¡ : .¡¡ T han¡ist¡xl i (Trrsc. l . 33). Construcción trotxdd cn csle número: Cir¡ Rr)rr¡,r ,l i \ !¡ ! \sc Gú¿itun (Bulb.29l. I . : . \ ! ,r l ¡ t ¡o¡¡¿s cssc ¡rr lr is (TFR |t l ,r . 38U).

fV. E igualmente se efcct i¡a csl¿t ¡trucción cn las fr¡ses r,?i¡¡ no|n¿n .,s1. ul¡r.ui' r , ,1¡(D ¿aft: o in¿ue. C i Guüi o (¡)! o¡ t ' ¡ l . . \r ( l /r , f / . . 5. l6).. J¡ l fa,¡t ts no v t t( .l ' , t i r i l , ' n t i h i tPL t f r , ¡ . 77 ) .

Page 67: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

215 134

l l l. Apuesto y atributo

215. A todo sust¿rntivo se puede juntar otra parte de laoración que lo determing o explique, o modifique, o complete. Silo que se añade cs un sustantivo tenenos el caso dc a p o s i c i ó no d e s u s t ¿ n t i v o s c o n t i n u a d o s ; s i l o q u e s c a p l i c a a ls u s t a n t i v o c s u n u d j e l i v o l c n e m o s u n a t r i b u t o .

LA ¡posición sc l l ¡mr rr l¿¡l i l r si ocupa el lugar dc un¿ proposición rolat iva.' ful l iu,

l ¡4lt iac üostrut. . l lugital ( ,111. 1. 8, 3). T. que consl i luyc nucstras dchcrls.Se l l¿ln¡ ¿¿¡Jlc¡bial cuando susti tuye a una proposición advcrbial. 7ir l l i ¡¡s Cr¡.r ' ,r .alulestcns, r). t¡r¡r l i ¡ (N¡P. Cic. 2. l) . Cuando cra iovcn.

l. Susl¡Nrrvos ¡ puEsros

216. L EI ¿rDucsto concier ta so lamente en caso con e l sus-tantivo al que sc ¡eflere, porque desempeñ¿ el mismo oñcio en laoraclon.

Stilus optimus dicendí ellbctor uc mugistar (Da Orut. I, 150). Elejercicio es el mejor maestro del bien decir. P. AlriLtutus duos terrorashujus imparii, Cnthaginem Numuntiumque, tlaleuerut (Mrrr. 58).

II. Se conslruyen como sustantivos apuestos los que indrcanc a r g o , e d a d , I o s v e r b a l e s y a d j e t i v o s y p a r t i c i p r o ss u s t a n t i v a d o s , c u a n d o i n d i c a n u n e s t a d o o u n a é p o c a d e l avida.

Tullius Cicuo, adulcscens, eloquent¡um suem or¡(,rll it (NEp.Cí t .2 , l ) . Aut l iu i (ego\ hoc de pe 'e tc neo puer (Bulb. l l ) , s iendo n iño,cuanco era nlno.

I I l . Son s iempre apuestos los hombres de los meses (comoadjet ivos sustant ivados que son) , y los de los montes; cas i s iemprel o s d e l a s r e g i o n e s , c i u d a d e s y r í o s ; n u n c a l o s d eá r b o l e s , h i e r b a s y v i r t u d e s . U r á e n r R o n u m ( E c l . l , l 9 ) .Inter montem Juram ?t Jlumen Rhotluum (8. C, 1.6, l). Nonaedecembres (Flacc. IO2). Herba uenení (Ecl. 4,24).

IV. EI verbo, como es natural, concierta con cl sujeto y no conel apuesto. Acerrunrc íul¿n¡ DELICTAE MEAE DtcEAR( HUS, rcnt|u llsn(ímmortalitutem disseruit (Tusc. l, 77\.

N. B. l . ' Fl .rpue.t, ' r le un po.csirU .c pune L.n genrt ivoJurnt ' i túcA ul i t ts oleru csse r_r/üd"¡ (Pi, \ . 61. For mi solo esfuerzo. Si ' /a¡r. . . ¡¡r,r¡ lr

p?c.atrnt (Att. 11, 5. 2), por mi solo pcc¡do.

2." El ¿rpuesto meramente comparal ivo va precedido dc ut o tunqüun. Flat( i:( t iptu.-. ut stu¿iosi l i t leratuñt (Brxl. 118). Cic?1) r¿r ' i f l ¡¡ ¡ / t .¿les (NEp ,4t. 16. 4).

| . r5 2r92. Aot¡rtvos ATRTBUTos

217. I. Concierta con el sustantivo en género, número ye i lso .

. Hab_et enim prueterití tlolorís sacuru re(.otLlalio tlele(tqtíonemtl 1n.r. 5,^12, -4). El recuerdo seguro del aofoi pu.uáo-iién" .u(lc¡eite. Cn Pomponius lateríbus pugnuns, ¡n(.ítans aninlos, (K.er,tk (,rbus, crínl¡tlosLrs (Brut. 2211.

II. .En .cuanlo al_ número. recuérdese lo dicho tratando de laL ' r ¡ tcoroancr i l de l verbo (núm. 207) .

] l l En cuanro a l gónero. véasc lo d icho t le l predicado 1núme_| l ) l r4 I pero e l .adJehvo l tenc mayor propensión I concordar con( j t sustant tvo Í las Droxlmo.,,,,V.ilcnus hrrit¡tri 's util¡tLrti Lttlt.os otnnas ct nt(u.ía put ctrt¡(r (Tasc, l,(¡,1. ¡. c. a(/fr,\ pLtt tlt(s d tn r¡0 pdrent¡d. Que los campos 1 los¡r . r res s i rven a la ut i l idad dc l hodrbre.

IV. El relativo con el antecedente

218. Fl pronombre relativo y cl dcmostrativo conciertan conlll".l1:.^.=d^.11" gn qóne.r9 y rrúmeio. El caso ttcpendc aii ori"ó qu.r rcsempcne en la orac lon. que pot l rá como es n i t tura l , co inc id i rcon el del antecedente.

Scri.ptum s-cnatus conytltun, quod./ieri rcllct, a ulit, tltn ret.íta_r o. . , (Phi l . l , 31.

,- ?)9 Antecedcnte pLrede ser cualquier parte de la oración yni ls ta una propos¡c lon entera.

Urtun objitittu., tlut:riilt ess( Gotlibus, tluott n?mo neg{Í (Botb.5).

220. OBSERVACIONES. 1., A veccs el relat ivo. en lusar de concorctarron el antecedcnte, Io hace con el predicaclo. (Alr¿lcción).

Eslo süele suceder: a) Cu¿ndo cl retaüvo sc loma cn senl ldo indcfinido: ro,1rrc. aquello, Iodo aqucl lo.

( l¿') Quae aF dbr i f t teokl ia ¡ i¡( i¡r¡r (S^r. Cut. St, l4). l r t qüo¿...b) Si el antccedentc cstá ya sul lcicntentcnte dctc ninado.'fhebu(

ips(t, euoD tso¿o¡jft, c^ru ¡ est. in ntatJno nk)tu era,tt (Lrvro 42, 4tt, 3).2. ' Cuando el antecedenle se rcf iere ¡ una persona el rel¡t ivo conciert¡ con

dicha pcfsona.l l fu f iu' iu lCloJiutt er ' t t | . ,¡ t l lür i t /L.cerut Boüut¡t Deant lF(u . 1,19.15), aquella

Iur,¡r que no aprecfabl en nrda ¡ l¡ t Buena Diosa. euAE pro ntea t.uusu t l i i .crcL,l \ l l { { r \UV / i ¡ , , r ¡ ¡ r ¡ {P t Uos t . 244 ) , una mu je r .

Page 68: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

219 l J o

1." El relat ivo es siemprc de la misma Persona quc el antecedente o expl ici to o

implici to.VosrRA rol]sil¡¿¡ u(custullttt, QU nihi sümn1u¡l1 ho orc¡n - imposuistis (S^L Jug

8 s , 2 8 ) .4." A veces sl antecedenle cs atraido al c¿lso dei relat ivo, entonces el anlcce-

denlc se eücLlcntra siempre en la oración del relat ivo, susti tuyéndose en la principalpor- is L¡ otro demostrat ivo. QLrAM 4¡l¡.- .4ü¿,¡ l) , f ARTFM, in ha( se exct(clt (Tusc. 1,41). Otras clases de atraccjón, cfr. núm. 5?2. Sin embargo cn la lengua famil iarpuede ponerse del¡nte d€l relat ivo, de ordinario en nomin¿livo o acusativoPdttonus qLti tnb¡s l i l i t l i l turus, f?rdnl i i ¡ is (PI-. As.62l i Neu(tt c, j1 quen (rt ] | . tnire

nolLt i , in nlr i t1oü lal (Pt.. . ' | r l i r l1. 1009).5." En oc¿lsioues el fclnt ivo es atraido ¡ l caso dcl antccedente. I lh dü!tt t io

LtLto (= quod) ¿i\ i t t tus lAl l . 10. 8. 7). Sc¡1 csl ¿clt t lol¡onr 4tu1 ¿i\¡ cl stt tut i l t t l¿(Sc , r¿ .1 .56 ) .

Est¿r constfucción sc da tambión con el demoslrat ivo. H4?( esl i l l t l1tt1?slans et¿ir.¡tkt supicf i l ie (T¡rs.. l , 30) por: Ho( (sl i l lu.. .

221. Si los arr l lcccdentes son varios, en cuanto al número y ¿l l género,rccuérdesc Io dicho al hablar dcl verbo y del predic¿do. Süele concertar con cl máspróximo, por'sef cl lnás importantc de l¿ or¿ción. Si el de mayor importxncia es elmás alejado cl relat ivo concicrta con é1.

Est Lo(us. HEsPT.RIAM QLiAM ,¡¡o, f ¿// . ' . t pÜhibcbant (MAcRoB S¿¡1¿¡r. l ) Nif t i ¡prurstutltirts ho orihus, itnrrii:i, pofttlLtt'i (llariQ. AD QU^M ./¿r¡¡¡r olllinllts L!üi\,!ue(T¡l ,_c. 3. 3). E\ i is l . /st¿ri¡rrs HoMIN(lM ¿l ci . ' i ¡r¡¡¡r,r? QUI - hcl lu - l t lstctu¡1l (Fot¡ l 12)

PRIMERA PARTE

LOS CASOS DEL NOMBRE

. Capítulo III

CONCEPTO DE CASO Y DE REGIMEN

222. - E l caso es la posic ión re l¿ l t iva de un sustant ivo rcspecto( lc o l ro ' . De aquí se s igue quc un sustant ivo puesto en un c¿rsoiliga dependencia del quc lia motivado su poÁición en tal caso.li.sta dcpcndenci:r sc indica coÍl cicrtir clida (irrsirs de c,r,1o acaeu), lc l r r pos ic ión recta del sust i tn t ivo. Luego donde no hav in f lex iónrr l i r l i \ü no hablá n:ús que nombre. n inguna dependenóia n i cusorl('l nombre. Asi, pongo por eJelnplo, P¿¡r¿rs, es nombre: Petri,l 'ttt 'tun, Petrc, es un caso del nornbre, porque son inflexiones de/)clr'¿rs. Distinto cs, por tanto, ser nombre y ser caso del nombre.l:l nombrq puc$ lto es caso.

Síguese que, como cl nominativo y cl vocativo son nombres por indicar elpf i l )rero la sustancia como acto operante, y cl segundo como potencia a obrar.no signiñcan noción alguna dc dcpendencia, luego no son casos.

Por no ser nunca regidos. el nominativo y el vocativo. reciben el nombre det ] l s o s r e c t o s e i n d e p e n d i e n t c s c n l a r n a y o r i a d c l o s g r a m á t i c o s .

223. Esta relación que hay entre las palabras puede ser depropiedad, de origen, de causa, de lugar, de atribución, etc. CadaunJ de estas dependencias se expresa con un caso. aunque a vcccs.cr t r r lgunas lenguas se contraen y s impl¡ f ican.

El sánscri to t icne 8: nolninativo, vocativo, acusativo, instrumental, dxt ivo,irblat ivo, gen¡t ivo y locativo. La lengua armenia añade dos má$ el narrat ivo (sujeto(le narración) y el circunfcrencial (ahedcdor de los objetos). L¿ vasca cueDta 19.

5. Cf i . núln. 15. V. Ol f . rs dcf in ic io¡rcs de caso. Crso cs la tunuión gram r ical quc cxt , rusuLr deperrdcncia dc u¡ susl¡ntilo respeclo de (fro o dc una omción de 1r que fornra pafle: Cfi..IRNOU] THOMAS. Slnlo\ ! Lul i \c . P.uis. 1951. núm. 7. O s i se pref iere con otras palabras,e¡so es la desinencia qüq unida ¡1 nombre, indica el oficio quc óste desempeña elr l¡ or¡lroD.( i f . Scr I ULTZ- LIC ! |^NTIN Dt GUBERNATIS, Ctu"nnutkt . l? l lo L i 'ú u ¿rt t r ¡ . Paravia. ]910,núr¡r. 7. O tanrbién hs divcrsas formas que un Dombre pucde tomar para la expresión <re rasrlirintns fcl cioDes que pued€ desempcñ¿f cn 1¿r fr se. cfr. H. MENGUE, Rcpttt. ¿ü kúdn.Jfr l¿. \ ¿,r¿ Sr i l is¡¡ / i .2. 1953. p. 19.

Page 69: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

J" r1

CaPltulo lV

NOMINATIVO Y VOCATIVO

l, Nominativo

226. Et nominat ivo ind ica Ia sustancia como acto absolu-to7. El acto puede ser limitado o ilimitado. El il imitado enuncia la

ó. La variedad de rel¡€ioncs con quc carg¡ cad¡ cn$ err la declinación l¡linr cnScndrlri¡coniusión si no se distinguicra su modalid d cspcci llJon un signo declarante. esle signo cs ¡'tp f e p o s i c i ó n .

7. Es el caso del nombre considcrado cn si mismo, c mdo se le prescnla sin declinrrr. Por

ejemph en los titulos de bs libros Of¿ri)r. Di:r!¡utlottur ru.s(r¿d¡r¡¿. 8r¡¡rrl (liRNotJr'

THoMAS, SJrr¿¡\¿ Ldtnx,, ¡ítn]. l4).

138

scgún unos, 15 según otros; los más p¿lrcos sc conlenlan con 10 El l i tuano 7. une

cl genit ivo y ablat ivo como el Sriego: pcro dist ingue cl instrumental y el locxl iro'

En tat in. casos, prop¡amenlc. hay cuatro. scgún hcmos demostrado'

2 2 4 . L L a r e l a c i ó n d e d e p e n d e n c i a q u e m e d j a e n t r e d o soal rbras se l lama régimen. A este respccto las palabres puedeni"r ..oent.t r rep,idai La5 regentes lienen sentido independienle.Dero ;eneral. absoluto. El sentido de Ias regidas depende de otrai ¡ l lab i : r . cuvo s icn i f icado o expres ión l imi tan o especi l ican ''

Domus -Petil

Domus lregentc), Pctri (regida). Consttlo .li 'utrí'Miro por el hermano. Consakr (regente) , .lratri (regida).

I L P a l a b ¡ a r e g e n t e p u e d e s e r l o c u l l q u i e r 4 e x c c p t o l anreoosic ión que no ind ica rn is que l r t re lac ión entre una palabr i l ybt r i v ha dé considerarse como un e lerncnto in legrante del easoregidó ó.

l l l . P a l a b r a r e g i d a n o p u e d e s e r m á s q u e e l s u s t n t i v o olas pzrrles de la oración que hagan sus veces.

225. El résimen latino depende en ubsoluto del sentido de laoalabra o de lá proposic ión. Cada cr tso responde a delermin ldonúmero de relaciones. Todas las palabras, por consiguiente, queindicruen o real o metafóricamente tal relación o su contrarl¿!regi r in aquel caso. Pongo por c jemplo: l l noc ión. de separa -

c ión se erDresa con ablat lvo: todos los sustant l !os. aoJet lvos.verbos, adveibios, que incluyan esta noción, exigirán este caso.

Toi lere pecuniu i ex . l t tn i t Diunue @ q '3, 105, l ) , robar e ldinero de... De tonuit¡kt crirc (Cunr. 3, l, 51), etc.

t . r9 228

rr¡stancia integra: D¿rs, honn. El limitado una atribución especialric la suslancia: poderoso, santisimo, creador, salvador.

Además de presentar las cosas en si, el nominativo tiene dos,'l icios: l. ') El de sujeto agente o paciente de la proposición; 2."¡ El,.lc prcdicado nominal o ntodificante directo def sujeto a través del rn ve¡bo.

l . NoMIN^. l rvo s tJJE ro

. 221. l . E l .su jc to c ie un vcrbo cn modo f in i to se pone\rcmpre en nomlnal lvo.

Hí< bella gerebet (S?tla(t. l0). Corr,srr/t's lolulu\l ¡Ltre roquL,LtLutt,¡', '¡trlust¡ut .jure s( ilri¡ (P/ri1. l. 26¡.

II. Cor¡o en la te¡minació¡r dcl verbo está contenida lal)crsona operante, el nominativo, sobre todo con los pronombresrlc primera y segunda persona, quc no pueden confundirse, seonitc muchisimas veces. En cambio los sujetos de tercera personalrun de.indicarse siempre, a no ser que el contexto los manifieste yd cterm ine.

Atttetluutt a repuhlico... dítutt¡... t.rlrotttutt (ttnsiliun pt.oft'(tio-nis... nrcue (Pl¡l. I, l). Etyritts... .l lunLtt trrrtst,urtt et, cun Je tertiot¡4ílíd Petrc.¡us attpa Afi'utius (ustru nloríssent... (8. C. 1, 63, 3).

l l f . Los verbos l lamados impcrsonalcs (cfr. núnl. 147), o con más propiedad,lcrciopcrsonales, suelen omit ir sicmprc cl s!¡ jck) porquc no engendran conlusron.No obstantc alguna vez sc cxprcsa: Co¿r tottut onur . l .aqore lAen.9.54O).

2. Noult. l ¡ lvo I 'R r ir)rc^Do

228. También se pone cn nominativo el atributo nominal, no. , , l lmente con e l verbo { ' i r ( ,s ino, con lodos aquól los que s iqni f icanttu tnolo rle ser, dt nunifestut't '. o t ,,hrur.

A esta regla se reducen:

I. El verbo s¡1,??, como acabamos de decir.Meus.fuit pater Antimachus (Pr. Aulul.719l. Ego tlt sunr, tu es

,'4o: unantmi sunus (Pr. Sri(r. 73l). Yo soy tú, tú eres yo, somosrna sola a lma.

lI. Los intransitivos ontológicos: fo, er:udo, maneo, retleo,ttttscor, uiuo, moríor, appareo, uítleor.,.

Interdum Jio Juppiter (Pt. Amph. 864). Tu insu/sri (nominativoiingular) rrale et molestd uiuis (Cerur-r-. 10, 33).

Page 70: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

228 140

verbo

757).

III. Los pasivos de llarnar, de estimar, de elegir di<:or, uocor,nonúnor, detlarot', cognominor, habeor, putor, efc.Ego uocor Lytonides (Pr. Aulul.779\. Consklius reí mílíturis perilis-s imt ts hubebatur (8. G. 1,21,4) .

IV. Cuando a estos verbos en infinitivo8, los rige unservil l levarán también el predicado en nominativo".

Adeon (atleo ne\ uitlentur uobis csse idonei'! (Tutt. Andr.Ael¡us slo¡cLts esse uoluit (Brut. 206\.

V. La misn¡ constr l lcción se observr cua¡tdo el inl lni t ivo ¿,s"_¡, va regi<lo dc unverbo pasivo dc iengua, de entendimicnto, o de aptccio " ' . Vidcor, diLor, tralor., t r t , ' t . l \ r ' , ' i . t ' , ¡ f i hc , t . , n | , ' r . ( t , \ ¡ ¡ r n ' , . , , J ' , r r , r ' . i , , r i 1 r r , t . . .

Non i l t got(t t t l i r¡ l¡ l fr¡ J¡r) l l / . t t t td l t t lunt !1 .¡o(nDl t^( l t a.\sc I i l l (1r,¡rrrlD¿ oll. t. 103).

229. l. A veces el nominativo va acompañado de an y ccce,que también pueden construirse con ac-us¿tivo. En Priunrus lAatr.1 ,464, (461\ . Et t tuusum (Ph¡ | . 6 , 16) . Ecrc tuuc l i t terue (At t . 13, 16,1 ) .

II. La exclam¿tción también puede construirse en nominativo.Su sintaxis es la siguiente:

Nomin¿rtivo solo, o con o.Acusativo solo, o con o.Vocativo solo, o con o.

O <onsertuntlus tiuis (Phí\. 13,37). O r¿n ritl iculun (Vcr. 4, 146).O Romule, Romule (Rep. l ,6 l ) . O u i run. for tenl (Tus<. 2,32\ .

230. C¿sos espcciales.

I. Los escri torcs arcaicos us¿ban cl nomin¿rt ivo por el voci l t ivo. cuandojuzgaban que el nombrc no pod'a tener vocativo: y cuando el nombrc quc dcbiaponerse eD vocativo iba acompañado dc un ¿djet ivo que lo detcrminaba

D¿, ¡r¡r,¡rs o¡¡://r¡s. nlcu tosu, ¡11i d¡tin1(... tgcnfLt¡11 Dlihi (PL. Asitt.664-5j.

8. Sobf€ los !übos scrviles o ft¡scológicos puede vcfsc nLrcstrn (Esr¡/,lstiLat Ldtitn1,.2." ed..1954, núm. 140

9. I l ry c ier los vcrbos insi lDi f icrr t lcs dc pof sí . que p r . r quc indiqucn unr iden h¿! querpl icrr les un i r f in i t ivo ol icr ivo. Pongo por caso f r )ss¡ in. dc pof s i no indica n¿d¡. hr) queañ¡difle ur s.r¡bir¿. pof cjcnrplo. para que lcnga scDtido conpleto: Pors¡/rr s('fib¿r¿. tdssu"rluoc, rossu[i { ü1111,. T¡les son los que indican: poder, üfentar. qucrcr. cslorzarse. desear,rpresurrrse detcfmin.rr . dudar y o l ros. Eslos verbos suel$ l lcv¡ f un mismo suje lo. para c ldclcrmiúnnte I el d€lefminado. cn nonrinativo, ) con él co¡cuerda el pfcdicalivo.

10. No dccinros dc lolunt¡d. porque rrt,. oJtir. ,o1o. pucden ¡<lemás de esta const¡ueei"rrrener orra con acus¿rlivo sujclo de infi¡itivo: (a¡rt)io nt cssc (lc\rnl D, o (.r¡¡i.r ¿rs¿ ./¿,¡cns'.

r-| 231

l f . Los poetirs y los escri tores de h dcc¿dcncia imitaron y exte¡dieron csle

lrf t)¡ iLa l?lt / ,¡¿r ¡. SAN(itr ls Nl¡Us (, .1(,¡. 6,855). I¡r- 's, o fr¡tr i(¡us.rr,¡4¿ris (PERs l.I I | 1 (li, rü. ptulus ..|lbutüs (Ltv 2. 24,

'/).

I IL A lcces se hal la también en Ia prosa arcaica y en la lcngLra iamil i i l l s in, 'rr() oñcio detcrmin¡do. (nolninativo 1)¿rr l¿,,r. \) expres¡ndo tan sólo las pcrsonas ofLrotlucicndo el asunlo de que se va a tr¿ltar.

Sl.Rvt ̂N(tLl-^[. s¡ r luis r 'orunt sul l L.¿]¡toDr, (tr ' l )r¡1, r lüo¿ (uo t lon sr.1si, t t t t t t¡ l, t t l t i l i t ¡r tn l¿ri t (C^roN. en l i ,str; , p. 234, l l , Mit l l ) .) . Con relación a... hablando,1 . . . A ( i .R R r RRr (osL rs . . i t i l up inun t bonun t / i ¿ ¡ . (CAr RR. 34 , 2 )11 . ' l iD ro th , ! us

lthui iutt is. I Ik u td!t( ¿tcltut ! l ¡r ' iunt Lus¡t (NEP. Ir,r . l . l ) .

IV. Tito Livio suelc añxdir nl ablat ivo absoluto y al gcr.undio en ¡bl¡t i !o siD,rt iposrc¡ón, y aun r l rdjct ivo verbal cn -¿1¡rs dependicnlc de ¿¿, L¡t1 nonl inativo.

i / ' rc o ¡ lr i . \q¡ l( , dc ordinario, que pasa ¿t scr sr.r jelo cle la orlció¡ suborcl inada. si el, i l | t ic ipio sc rcsuclve e¡ incl ical ivo o subjLlnt ivo.

Q ihus lu,t1 lott¡n ul crulcnkts ¿níu.rt irs. ( o( 'r-NDo lpst '^cMEN. fru?bct l l - tv19. 49. l) conto si di jera: <currr ¡Nc ulJtnrn .o4r,r¿¡._.)). Esta construcción tro cst,o\ iblc mirs que sicndo idó¡t ico el nominal ivo. que acoÍt1pañn ¿l l abl¡t i !o, al sutcto( . l r p ropos i c i ón p r i nc ip¿ r l .

V. l lD ¡rcitsioncs. sobfc todo cn cl lal in t¿t ldio, sc hal la un nomiÍt¿t ivo que no,rLcdc cxpl ic¿rfsc más c¡ue por rn ¡ l ]acolulon. cn que se intcrrunpc la scnlcnci.r cn,l sujcto. sin cluc vuclva lL¡ego a reanudll¡-sq se l lama /rrrxi¡r¡¡ i l r .r l¿l¡¡ lc,,¡r.

R..\ J¡rbrl . . . ,krr ¿rt l ¡ ür? ¿ut¡ slat iuDl lBr,Lr- AI,R 25. l) .

V L N o n t i n ¿ L t i ! o u b s o l u l o s c l l a m u c l q u c . u s a c l o a l a m ¡ n c r a d c l.r l) l l l ivo ¡bsoluto, l icrrc cl v¡ lor dc Un¡ proposición indcpcndic¡l tc. Sc co¡locc cn clir l in Llrc¡ ico. pcfo su uso t1o sc gctlcf¡ l i ; ,a hastr la ¡poc¡ clc la dccrcicnci¡ del laun./ l¡ , ,r .r / i (1,/?s ,¡r, . \ rpis(¡) l r . fn) lKti sunu:. l .1l lTI1. I 'outr i t¡ . 1(¡, j ) . Htk( t ¡hi, /ry ' .r . ,¡s. ¡ .r l¡r oputt l i t t trrus rrorr sIrrr. (S. Ar( jrrsT .Srf, ,¡ . I6.4).

V I l . Non r iD ¡ l i vo c i t r do po r s i n t i sno . A l quc r . c r cxp rcsa r c l no r rb ¡ . c dol, l cosi l o i lc la pcrsona se ponc cl norinativo cn lugrr dcl caso sinl i tcl ico cluc lcrorrcsponderia. Cu,tt ¿ito (pr¡rurps, \PL¡N E/. l ,2.2)l Rc.\otMtt Dtihi <CInt¡¿r, si lL,t l¿i l ) R o P . l , 1 8 , 3 ¡ ) .

il. vocATlvo231. I . Di j imos que e l vocat ivo ind ica la sustancia no en

irclo, sillo en potencia: es el caso en que se pone la persona o elr rb jeto a l que se d i r ige la palabrzr t2. Fai t tn . ur porcro, Luel i\Sancct .7) . Obseüo te, nea D¡ta (Fam. 14,2,3) . Vdete. neul , , iJ r i t t . r , t l t t tF,un. l4- 2- 41.

l l . Cfr Ki : iHNER-SrFGNtANN.,4¡r í ¡ r1ntr¿ G\t l t l l t i l i¿ul¿1.Srt hr , 1955. I I . f .5t t6.ll. El vocativo. conro cl úol]]inativo. eslá fucra dc la flexióD. y se prcscrla mortotogrc.r

i r ln le como 1eü¡ pufo. (Cf i - . ERNoIJT-THOMAS. S r l¿\c Ldrt ¡ ( , . núm. 17. y es ct úDico caso, ( rc est . r fuefa de l ¡ c l ruül l r r ¡ de la f rase, porque no indic.r rc l ¡c ión con ningún o1x) tófmiro.

Page 71: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

zJr 142

II. A veces, como en la apóstrofe, se le añade.la interjección '

u. o- nou, hius. Sed heus ru, i¡uid agii? (FanL-1, ll]r' O Romule'

Roiutc rli,:.. o patrr- o yt'ritorl {Enx '4r¡ l ' 60)

III. E incluso Podemos hablarel luqar de otro

-caso sintáctico'

Iibentítts uutlis (Hon. S¿¡. 2, 6, 20);tlíxít <<Apollo>> (HoR. EP. I , l6' 59)

Part¡cul¡rid¿dcs¡

del vocativo de cita quc ocuPaMututine plter. seu , <<J lne>>

<<Jutte Pufer>> cltu'(, (lLu'e tum

232. 1. I ln poesia se hal la' ¡ trnque ¡¡uy rara vcz' el vocativo por cl norninati

vo. Es giro 8rjc8o Y alrevldoi ir iut ¡ i¿¡iro'( l lBriL l . 7. 53) Mis' tut¿r jut: lr1's ( ' {cr¡ 10' 127)

II . Pro (¡rdh) ¡comptñ dc ort l in¡r io al vocal ivo cn las admir¡cio¡cs de dolor

o de sofprcsil." - ; , , ; ; . t ; , ;r ' . , l , , , , . . /¡r i) / ,¡rrr! (TrR A¿Lll . t96). Ptu ¿i i innortalesl (Mrr '¡¡ l 33) Aunque

*.o .¿, i ; i , , . i i tn 'podri l

i 'conr¡ l i t l r l ¿l ¿¡cl lsat ivo, co¡no lo hacc sicl) lpfc cn la

"-pr"rfA"' ¡ , , , r l iL 'rultr f i l tnl(TI 'R. /¿(// 146) Pro laun ntquc ho,.r¡t t t t t l ¡ t l t t l lTus(

5 , 4 8 ) .

CaPitulo V

ACUSATIVO

233. Según la modcrua teor ia loc l l is t l de los e¿sos ' .c l r tcusa-

t¡vo n¿iUrá ienido en sLt origen solamentc scntido local' respon-

Ji."io i l i l preAunlr (./t(tl (¿a dónrlc'l) Después' lrt rlrel,áfora

amol ió c l sent ido l lodas aquel las re lac¡oncs que cont lener t . a lguna

;;:í;; ;;;;;;¡;" Á;-p".!. el acubativo na venido a sig'ificar el

¿;;;";ii-a;'ñuoió'i, z) ¿"t movimiento,3) del lugar' 4) del

espacio,5) del t iemPo,6) del f rn

I. Acusativo término de acción

1. Acuserlvo slvPl-t:

234. Todos los verbos cuYade un término, se conslruyer-reducen a los siguientes gruPos'

acción va directamente en buscacon acusativo. Estos verbos se

13. El t¿rmino o(tr^¿¡¡r!) cs i¡npropio Los gramál¡cos lalinos tradujeron el griero 'i

..irt.{tiii itrtiJ.t; por d((üsdrir'¡ls .¿s¡/s. cuando debicran haber dicbo "¡'iir¡¡¡'¡1s

i . l . " .

p* i t . :^Ñ. o. L. K. . l l . 185,25 EI acusat ivo cs. pues. (e l caso dc lo c¡ lsado'

r.13

l. Los verbos transitivos: Cregem anncntorum caedere (Phil.3,.\l). Conji<:ere causam (Ad .Heren. 2, 20\. Conjungere optimunr, ¡ t a m q u e ( A d . Q . f r . l , 1 , 5 ) ' o .

lI. Los que indican una sensación: olcrc, npere, audire, sitire..\ t¡tt omnes possnlt olere Lnquenta exotíut. (Pr. Most. 42). Sitírehrnores (Ad Q. fr f, l, 51. Redolere oúiquitotem (Brut. 82).Stnuuíttent nostrum sítiebut (Phí1. 5,20).

IIl. Los verbos que exDresan un sentimiento o afecto del,lnta. dolere, lacrimare, fitstítlire, horrera, ritlcre, mírari, etc. IJ t nont(st¡s tnultus f horruerínt vocr.s Furiarum ¿t FAcrA ouanuv (Hon.5¿t. l, 8, 44-45\. Sua contio risit hominem (Horusp. Resp.8).

IV. Al grupo anterior pertenecen también los impersonalesque indican sentimiento o juicio: decar, tlcdeLet, fugít, pructcrit,l(l l it, deleúal, .iuDat, oportal... Jul)at tF. inmensum pondus urgenti( l loR. Sal . 1 , 1 ,41) . TE non praeter í t , quom s i t d i f r tc ik (Fum. 1,8,2) .Lupus me Jugit inermem (Hon. Od. l,22, l2).

V. Los verbos cuyo sentido incluye ya el término de la: rec ión. pueden expresar lo {acusat ivo in lerno} . y para dar máscncrgía a la frase'añaden algún epiteto al sustaniivors: M¡nrnl¡otttttiutn sotttt¡iat'e, Ancipitem puqnam pu(Jnarc. J ttt'tuttlun uitumtiuere. Turpissintum seruítutam scruire, Consimilem luserut ludum('fsn. Eun. 586).

.V. B. 1. ' Con scr este giro completdmente cl irsico, rbr¡nd¡ más en los poctasr l t ¡C en IOS DrOS¡S l¿ lS ,

N. B. 2. ' EI rcusativo intcrno l lega a desaparccer impelido por olro queIodda asociárselp como expl icat ivo.

LAPfDEs /r)rt[r'¡s (PL. Aul. | 52]l quc normallnentc scri,r: loqutllot loquüis ul/¡4)ir l¿s. Como constfucc¡ón inlermcdia entre estAs dos ¡oladas se puede ¿rduc¡r la\ i8uiente de l) lauto, en que el acusativo interno no h¡ desaparec¡do del todo,eonservándosc como ablat ivo instrunental. Qui non Lurro cuRRtcul() r)oMLrM'lt l fos. 362). ¡,Por qué no corro la casa en una corr ida?; cn vcz dq opor qut no doyüna corrida por la casa? Cfr. Sl¿¿t!¡,tl tut¡¿rc lD¿ Ql.l. 3, 12\.

234

14. Muchos v$bos in l ransi t ivos, corno s implcs, se convier tcD cn l ransi t ivos l conponcr'r. recibie¡do un ptcfijo, úloriri, prdt'st.t?, ptoI.ti... lta tbbilittttlt,t &tritul]j, skthilitot?tn t(l¡!utltú tucl i is t ru?stur t lR. C.4.33, 3) . Ort l tu¿b: u¿orr i (8. G. 4. 12. 5) . Ct . Mi t .abajo Utr / r ¡ ¡ntr t le\/,rr.rrisr /d ¡¡d¡s¡r¡r,i¿¿l¡/: Helm. 85-87 (19?7). pp. 2l l-22L

15. Esl¡ construcción €s sobrev¡veniia dc una forma del acusativü anter¡or a su ofic'o oerrnnplemento. en que era empleado como una d¿¡¿¡ni,¡¿.njt uutúúr,to. En una frasc comour¿tr¡ s¡¿r|¡o el acusativo no es regido por cl verbo. Este significa <conslruirD y la forma ¡/rñ¿r¡\. le añade conro npuefo, precisardo cl punto de vist en quc sc rcaliza la con\lruccrorl

conslr l ryo cn cLunlo h c iud¡d). (ERNotrT-THOMAS, Sf , r l . L¿l . Dúm.21).

Page 72: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

234 144

acusat ivo común o adrerb ia l ro ón completa con elenle del acusativo.acusatlvo,verbo, de manera que éste, independientemenle

conserva tod¿rs sus construcciones. ID ut',¡ult¡ ¡lto¡l¿r.¡conserva tod¿rs sus construcciones. ID utlLrlt¡ ¡lto¡l¿r.¡ (Quírttt.9\. Hocle obsecro (Quirc t .39) . S i t lu i t r ¡ t r tn t tnc umos (At l .5 , 17,51.

Este acusativo adverbial comúnmente es un adjetivo o pro-nombre y viene a indicar los conceptos:

l) El tiempo: pt ütmn. ltnl ipsun. plerunupa, i tttrrpttrís...

2) El lugar que ocupa una acción en una serie dc actossemejantes: prin , tcrtiutll, u[l¡tnutlt...

¿st qlnd eLtmtctlt aloqu(r

4) Otras idcirs cxprcsadts por estos ¡ontbrcs:

n) M últ unt. I t(tl tut. rurti,1luqt,,n.t!ltttrnL..Ex(lannuc lkt¡üs (T¡l . \ . . 2. 56); M gttunt ( lutt :r l l (PL NIi l . !1.821). In rc f ,uhl iú

ntulru ptLtunrur ((r/ . l . l l ) .

b) Por ¡nt iguos ¡onrbres en - i , t¡ ((r¡.si ' ¡ . st¿1i,,¡ . /r¡s.r in)r l t¿$i/ ,¡ rrr(rr¿ (Lu(R2. 9): o ¡(¡/d, '¡ . clu¡. l i ¡ tLts. t t la!¡ |utt lutt t ' tü. r i¿(rn. clc. T¿llrc Brr l i ¿olt túetrt L¡Lt l , l{ a ¡ ¡ r ¡ . 2 l ) ' ' .

VI. I-os verbos que de por si no significan una ide¿l completa,reciben un complemento: el acusativo de un pronombre neutro, ode un adjetivo numeral o cuantitativo que modifica al verbo conl¿ misma orecisión con que podría hacerlo un adverbio. Se llamaacrrsativo iomún o adr,eibial '0. Forma dicción comnleta con el

3) El nrotivo. Quitl?, tluotl'|, pro el quod'l N ¡hiltle prot:ín<itt tlcutcutt (Prott. Cons.29) Deitrtlc quol('lER. Heaut. 3) cl motivo de mi llegada.

16. Se l l rn l l l rd lcr l r i ¡ l por¡ luc equj \ r le ¡ un ld\crbio: | t . t !Jrd¡ , t t , t t t t ¡ :nL cn 8f¿n p¿rr lü ¡ ¡ l¡ .d¡¡or i r , crr tonecsi r ¡ ¡ ( r r , n l t ' lnancrr dc. . .

Par ' ¡s c¡ 5cnd¡r , r ¿1 i )snrvr¡ t¿f ¡ i f n l l r ¡ ¡ /d i .1, (T^( . Hisr . l .21),5) l l tút t ,or i \ lT{ctr . At t .1 2 . 8 . 6 ) . L ¡ r d r r l , i d / ¡ , r ¡ l ¡ ¡ ( l l o R t f i J r . I , l . l 0 l ) . D r l ( ( , k , q ! ¡ ( l ( 1 . 1 . 1 . 2 1 \ .

El adjct ivo ncütro cs gf t rmal icr lmenlc c lco|¡p lcmenlo ¡ le l vcrho. cuyo scnt ido l r lodi f ica colrLr n l is fn¡ ex¿rcl i lud con ql rc pucdc hnccf lo c l rd lcrbio.

Corhtha( n i: trni\is. r¡nlr¿ 4túl¿Ln¡ \'t |ttjhr\ attttk, to!!¡iutú't l.tült. 16).No se usr en l ¡ pr1)s¡ c l ¡s icr ' ¡nás quu r¿rr is int l rer . En poesir cs coDsrrucción ordinar ia. En

S:r lust io ) T ic i to. t ¡ccLrcnlc.17. l ' ¡ ¡ ¡ , t r con üD ld jet i \o posesi \o o ü) gcDit i \o s igni f ica:a ) " ^ l r m l l n c r ¡ d c , : S ¡ / r ¡ l ¿ n ¡ r f . r / ¡ r l . 1 1 , r t ¡ ' r ) l ¿ . t r l o n u ¡ l . l t t . l t t . 1 \ , 1 1 .b) (Sir r ¡ lc ión di f ic i l . pc l igro ' : T¿stor i r ¡ \ td t rst t l r ( l r lu , r . r / / ! r ¡ - ¡ , i /dr¡ss? fn ' .J

Ddntunt \AIt. 2. 431).c) (Sucrrc. con(lición. caso,: /l/i/¡i rk,(lrsr ¿fil t! Dttuil ¿t ulk,rrt | ¡t\\t t,rttitlt¿¡rcft'(Pto

D,,D¡. 8) .d) (Por partc. pof cLrenl l dc>i arx¡ srd,r fnf r ¡ l incn: ¡ ¡ l l iL i ¡ ¡ r i r ( l - lv l . 9. l5) . Pof su

c) (A cambio dc,: Ut r nt ¡¿nit/.tt üos¡tuDt hk ¿nhotunl rit?nt

r,t5 235

N. B. En cl fcngulje famil iar pueclc dccirsc dl iqui l i ( l qau:i lAtt. t l . I2.3). porl t ¡ t ts guvtis. Quol lJ(nrs lAl H¿r¿nn.2. 4l i) . por huius |cnari: .

Onnw 1 ¡cnus t ) nu t i s 4 tn t l t i s ( LU(R .2 . l i 2 l ) . A [ i hüs o ,nn¿ g¿ l ¡ l n (V^R R . R . ] . 5 .l l l . I¿ ur.tut is l l>n ( ' l t f t ' t t r . l4l).

2. DoBt-l ^( uslTrvo

235. Como tn.rpliación del acus¿rtivo comitn, cstá la construc-ción de algunos verbos con dos acusativos. El ¿cusativo de cosasuele ser un aditamento necesario a la insignificación del verbo,r,iniendo a formar ideológicamente una sola expresión con é1.Cttttvtlent (ruut uttt Círcroncm. El treu'a es impreciso y debecompletarse con ¿r¡ns¿l/¿nl para dcterminar la idea. Supongamos(Ne credrc tonslcnt pudierá dccirse tonsuktrc, entonccs la éxpre-sión se reducilia I (otlsuldt utll (-itcronem. Como lot'co tkxtriitctnt,lttÍoníum, set'i¿t, tlotÍrint¡ Antonium. De aquí procede la conclusiónsiguiente:

Todos ac¡uellos vcrbos c¡ue llevan un término directo depcrsona o de cosa y resultcn implecisos en su significado. necesi-t¿rn un acusativo de cosa para su determinación, viniendo aconstruirse con dos acus¿rtivos 18.

Entle ellos podemos aducir

I. Los clue signilican nontbrar, llamar, constituir en algúncargo, elegil para un oñcio o clignidad, apreciar, manilestarse,presentarse tener en tal categoria, recibir, presentar,..

Te tcstcDt (l spcüulorcnt lbrtu u constítuit (Da Or. l, l l2).Consuatrulo luhorum perpassíotrcn¡ dolorut 4l¡(it .l¡t( i l iorem (Tus..l , 3s).

Il. Los vcrbos de enseñanza: doteo, etloteo, cck¡... Cutilíuu.ruvENTUTIIM t¡uun illererat, ntultis tnodis MALA I-^(.tNORA edocebut(S¡r . Cal . 16, l ) . S i l ¡ i cAUs^M r l lo tu i (Fun. 7,21) .

III. Los vclbos de ruego. pctición y pregutrta: oro, flu.t1ito{pedir ¡nst¿rntcrncnte) po.sco. ptt'rc\1tor... It-t-uo r¡ ¿tr1 a.\trcnutftt oro,ut itr n?qoÍ¡o ttut tli l igetúissinu s sis (.4d Q. .lr. l. l, 46). M¡:IRUMENtuM . f lag i tubtut (Pro Dom. l4) .

IV. Algunos verbos compuestos de las preposiciones ad, iir,(¡r(utlt, trqns. C¿rcs¿ll rLuv¡N AxoN¡v ¡xEt<crruM trudu(cre mqluru-

18. A vcccs c l ( loblc cL¡s¡ l i \o rcsr¡ l t ( lc ln unióD del téfmino di recto con r¡n lcus¡r t ivodc re lación. .S¡ . ! r ¡ tk t tkut t t t , t ¡üts l .4t t . 1.2. l ) : o dc p:r re. cn c l tc ú l r i rno c¡so €l pI l l rerlicr¡snrjvo es gcnórico. c ilnpfcciso. el scgrndo dc scnlido preciso 1- cspccilico. LIu ( sdtr l

¿.¿oluho is.!tt (Pl- lr.x. 858,859).

Page 73: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

235 146

L,it (8. G. 2, 5, 4). Quos Potnpt' jus oMNI^ stJA PRAESIDTA r:it ' ttuttt lttxít(8. C. 3, 61, 1) .

V. A un acusativo, término dirccto de person4 se añade unsegundo acusativo de la parte concreta sobre la que recae laacción del veÍbo. H Lll¡t( senen ¿/o/¿lbr.¡ vrsc-Er¡ (Pt-. Mert. 558-559;Ta Ventts eratlicet ctt'ut (lo. R¿r¿l. 1347).

VI. En pasiva, de ordinario, el acusativo directo pasa anominativo paciente y el acusativo adverbial permanece. Esto valepara los verbos de los apur tados I l y I I I ; los del I pasan ambosácusrtivos a nominativo. segúrr el 22ti, l l l '. (reutur Cícero tottsul.

Is reliqua frustra r,lo(cfrr (QtJlN'r'lL. 4,2,901. Roaatus sentctlfium(Cluent. l3l: Phil. 5, 5:, Hot. Orl. 3, 6. 2l\.

Grot¡idae pos(erís extu b¡.¡r,is (Ovro. Fust. 4,470). Puliliu postor(Ovro. Fast. 4,721 : pos(ilur u nra uf Pctlilíu cunan

A veces el acusativo de cosa o adverbial se pone en ablativoinstrumental. Do(tus el Cruct'is li ltaris ct Lutittís (Brut. 1691.

Il, Acusativo término de movimiento

236. En acusativo se construye cl término del movimiento.Los verbos que lo indican suelen ser: intransitivos simples: co,ucttio, turro, xtlio, grdior, etc., que se hacen tfansitivos compo-niéndose de ud, tum, in, prua, tirtmu, pcr, proeter, subter, strpar,tr ts. Vastunt curr¡mus uequor (,4or. 3, l9l). Malam rem hínc íhis(Ten. Erin. 536), a mal fin tc cncaminas. Nrvll¡w contteni (Fun.9,i+, t ¡ . re adeunt . fere omncs (Fum. 3,9, 2) te.

237. Como la dirección indicada por estos preltjos es a vecesmuy varia¡ se engendraria confusión con sólo el acusativo. Paraevitarla se repite la misma prcposición del verbo u otra cualquiera,con el acusativo.

Atl Ca¿sarem in jus díertutt (8. C. 1, 87, 2), llevaron sus causasa C. Tr¿ns Alpes usque translcrtur (Quin<t. 3, l2). Voces trollseutttper r in tas (Ov. Met . 4 .791.

No es co¡ todo idé¡rt ic¿r la idca exprcs:rda con la repet;ción de la preposicirrnque sin ella. Adir¿ aliquen, esr visitar a alguicn; a/il1' al aliqtenr. acerc¡rse a u¡lo.Alkrrlu¡ uliquen, hablar a uno; ulloqu¡ ul dliquút. apostrofar, lanzar invectiv¿s.

19. A estc lugar hay que re icr i r l ¡ coDstrulu ión del supino en -¡ ¡ ¡ r ¡ €on los verbos dc|novimiento lc f r .404. I I I las locucioncs,uprunt lur t <dar en malr imonio ' . re¡¡¿¡ ¡ /a¡¿ uponercn vcnta).,r¿ssrrn ¡/¿/¿ ((poner ab¡jo,.,'(f¡i,!¡¡fl t1'(if ¡ ]tl rüin¿t,i y las expr€siones r'c r¡.r/d,¡ú(ln o |Jal.ün rcm, e\quius ir(. ir¿ uli.|ti rrt/,(rnrs (ayud¿rD. ¡rli¡¡./s ¡/¿ (negrr'.

t11

.V B. 1. Por este motivo l levan acusal ivo ciertos intra¡sit ivos que signif ican\,,nldo. cuando van compuestos de thnut CirL¡nn-1i. , :nn, Jutro, -sono. -trepo.

( ir tun¡¡ ion r( anes tot ibus lol l . 1,5).

I-os poet¿s t iencn mayor l ibertad quc los prosistns cn us¡r el acusativo con rosrrrbos de sonido, comDuestos dc t i tLlrn c i ! !r .

(-¡t(unrJ?nti t ¡rrs¡¡s o¡, i l¿ (HoR Ori. I , ¡21. 20).

N. B. 2. Esta construcción sc obscrv¡ cn ¡ lgunos vcrbos intransit ivos de¡lrr)\ i l ¡ iento, compuestos de ob. Oh4u¡to. ¡ l¡Üro. ohtn¡l¡ulo_

Nr¡s¡r 'as r, i / /r¡- obirc (Fun. '7, 1.5). Ohlr!üit t |s Dtot,¡t iu in¡Ntutot (AMMTAN. 24. l) .

III. Acusafivo término de lugar

238. Ya dijimos que era csta la relación prirnitiva del acusatt-ro. La dirección, el término represcntado por quo, a donde, seconstruye en.acusativo. Por ley general debía ser sin preposición;¡rcro los variados matices, que se contiencll en esa ieláción, sccxpresan me¡or usando diversos giros. Estos son:

I._ Sin preposición, con los nombrcs de ciudades, islas pequc-itirs. Confluxerwú ¿,?irn (,¡ ArHEN^s in hunc m'bem nlulti (Bru¡.258\.I'urcr n¡c D¡¡.r¡t RrroDUM (Pr.. M¿r'r'. 390).

La misma construcción tiencn las palabras: lunnus, tlomus, rus,cu¿ndo no van acompirñadas de un adjetivo o un genitivo decspecificación. Domum ut rJenírcnt (Vcrr. Act. 1." 25). Dies ft:rer i r lhr .s c .s f , 4r r in f i ic oovuv MEAM l )?, l l i ¡c f (At t . l , 1 ,3\ .

Con ciertas expresiones como ürlitlrrs üc, (negar); supetias íre (ircn ayuda); e.xequius ire (ir a un entierro).

Si i?/i¡ir¡"^ tbfu (TER. Ad. 3471: (\ulLtios itc lrcquutto., aL)es (Oy.2, 6, 2\.

Con los genitivos de posesión puede expresarse o callarse lapreposición. Venísti domtun Rnsci (Ros<. Com.261. Venísti in M.Lt tcue domum (Cat . l , 8) .

., II._. Con la preposición üt. Indica que se penetra en el lugar.('on ella se construyen los lugarcs mayores y los nombres apelati-tos. In Murclo¡ium renit lLiLrtr. 2'11. Sr, r'o,¡ril i l Torquinios. inurltcttt Etrtu'iae florentísintutr (Dc Rap. 2, l9l.

ll l. Con la preposición rrrl. Expresa mera diiección o proxl-nridad. Es, por consiguiente, la preposición que indica el movFrniento hacia una persona. Ne(tu rrnire domum eo rurú lPurad,40). Nonis Quintilibus rcni in Pm¿oldnunt. Postritl ie iei¡s no Btul u ir¡in Nesítlem haec scrtpsí (Att. 16, l, Il. Atl urben aduentus (Mil. 49\..41 agros suos profectus est ad C ampaníanr (Clrnol. Ant. P.7).

238

Page 74: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

238 148

IV. Con o¿rs¿r.t pospuesta se significa lo mismo que con nd'

oero de una manera mas lnuctermiinada Cum Brundisium^uersus

i;;'r",,; c;;;,,:;;;'ir,r',. r r, 27,3\' Mussiliun ucrsris (B' c 2' 3' 3)'

V. Us4ti( y 1('I¡r'rr\- expresan cl término del movimiento'ii¡toiu,ii itüurl (Trn.' ¡{¡1 655\' U que Roman si¡¡nifi< tttiones

,*.;:;;;;;',:;t,;;;l;,: i¡,¡. e lr. I, I, l4). Scr'¡rriarn tulus ¡tt( tliuosum(O'¡to. Hcr 12, 27).

VI. Cuando a los apelativos ttt É'rttt' oppitltrtt¡ t'¡'1i11:-jii ^T

u¡uáá "l'iói"¡te

propió' éste se^construy-c, como.-'ty:.s]9, oo

ñ'iiii ".' ¡ r l,' t",n. Ii,,r,ü,r ( Lr v +1',12 t ̂ 9' 1 ̂'1!"y ;'',i:':"i, i'" :i/'g"ll1i:

¿ñade el not¡ ble

irriril,li'"is^i li,j. rói. il. p!'. cuando al "!*?l" d-'-:'-11"9,.::-"::;'i'!;i, :i3' " ;i

;á;;, iJ" ¡.sciiptir o-,et 19T.9'-1..t::^pi? T"s';"illi"i?'.iilY¡i ;';ióli;i; i^"iui'i 'ni¿o ar aperaiwo. l ll,.Tll:irTli,J?"iii'i,"hiiiili" ¡',- 'i'lLi't puttherrinitttr'. D1.i.tt!1,'rt¡1tunr'pi,:ur,,iit

iu o¡tpitltutt ntttllnunr art¡tc ó¡n ent.tutt (S'qr- Juí' 75' l)'

219. Obscrvaciores.

L La construccióD dcl acusativo con1o t¡rmino dc novi¡r iento es l¡ crusd del

*" '¿"1 *at. " ' t

- ' rr . .on lot "etbos

de nrovinricnto El supino al f in y al caho cs

un susti lnt i !o verbal (Nún1 404)

LtJstrM tr Md.¿dr.rs. I)()RMnuM cuo Vcrui l i t tsq-Ltt: .(HoR Sr¡l l ' 5 ' 48) f ' t r t t t

,rrr, t"¡, ,r ,r , ' .1r,,1,, t I ITLrM IRI' i , ¡¡ ' i ¡¿s. l¿sl¡ ' r¿l l (S^l ' Jrrg 6l i l ) '

I l . l -¡ dirccció¡r n lr i trcs dc un l l lg¿lr sc cxpres cn acusi l t ivo con po:,.( t) t ottul ' l

, , , , ,"u,, , ,ui* t tr tult / i ' r ' rc ( '111 14 16' l l E¡utt l ¡ l i 'krd t l t to uttun¡ pc'- ) ' ¡ l ¡¡¡¡ ' ¡r ' \" '

t rhtt un ¡tr Proti t t( iun ttostt. ] t ' t (8 6 1 6 1)

I l l . (u ndo el luga| cs nrcl¡fórico o idcrl no pucdc pcnctrafsc' y dcl,c cons-

truir.". . . , t .r '" . . ¡¡ tur;I . con rrt l . por nlís quc los poetrs lo l l rccn con ¡ '¡ ¿r vcces' o

t"" . l ' , i ' ' iuuruu, ¿cn¡, ' . ' ( lk)R 'Sr¡¡ 1. 5' 56) lnuts al hclhnn ( 'r^( H¡sr ' l ' t t l ) u¡ IN

"t ' ^ ' ; , i ;n ; ; ; ; ,1,;r; r i , ,* su, r. l . l l ) lNrtrs u(¡as-Pro(tt t-r. t tüt (to 1'9 10) l ,r ' rr 'a

;; ; n: ir lNt ¡o¡ ib¡¡rrr ( ¿t 's¿¡is ^uRr'r4 (tr) sr¡t 2' 1 29)

IV. l) l -a suprcsiólt dc las prcposicioDes ante el

islas mayorcs es construcci i)n poética y.,poslet lor ' .

nombre de fcgioncs Y dt:

" " ' l ju , i " , , i i , , , : , r^¡ . , , , r i , ¡ ¡ . r , ¡ . t .4q. l l . c r , , .1 i , r , , , r , ¡1 t . { l r \ 'R,, / , . , , r ( , ¡ ¡ , , , ' , , , , , , , , , , {Sr | | / i ¡ 7-1 1) '

ANI)R. O¿. l4) .

2) l -os poetas l lcgan hi ls l l l a c lnplcar c l d¡ t ivor( ' '

-1t l .u ¡ rcnu¡rc ión : t l t tc t l l tombrc t l t t lLrJ ' rc lcs ] : l ldcr t \ cs a le l I i r t in vr¡ lgrr '

, ; , , , ; ; ; ; , . ; ' i EPr r ¡ r \ r , x / r , / r ¡ r iP r ' v ' i c i l l l r ' l r r l l c r i " r F

20. Vó se el númcro 2?9. nota 13

t49 241

IV. Acusativo término del espacio. Extensión

240. En acusativo se pone el número de pies, o pasos, cn-qeneral toda la medida que se apliqug cuandb responde a lapregunta <¿,a dónde llega?>, en altura, en profundidad, en longilud,cn latitud.

Dentro de la idea general de extcnsión en el espacio, podcmosconsiderar las siguientes modalidacles:

l) El espacio recorrido o que hay que recorrer, con losverbos de nrovir¡iento, como nnbuknt. íra, progretli, profitísLí, eIc.Scqucra huc n1e... lris utlos ¡rnssus (Pr-. Brcth. fl32\: Nullum t¡estiqtumlíscadcrc (Att. 13, 20, 4).

2) La separación desde un punto, se explesa con los verbosque marcan I¿r distancia como r,l¡sf ar(,, abessc, ktnt¡e essa. U ( tburbe abcsset ntil iu pussuunt ducenta (Scst.29). Ptucorum tlierun itcrrióc.rscf (8. G. 4, l7, 2).

3) La n iedida o d imensión del ob ieto, con l t rs rd iet ivos a/ ¡ lstr ll o. profitndo) (r'(r.\Jrn. /rrf ti.s. /r,,rtr7rrs. él c.

Rutcm (luccntos knqum petles, qu¡nquugitltu lutmt (Lrv. 21.28,7): Est lorus tít'cíter duodccim pwles huní dc¡l.tssrrs (Srr-r.. Cat. 53,-r ).

4) Otras ideas relacionadas con cl espacio. La distancia lacncontraÍnos expresada tambión con verbos corlo sum, nror)co,¡tono, loto, y adverbios t¿rles como lurye, ulta. cIc. Miliu pussunntriu ub at¡nnt (ast"is (usIro ponit (8. G. l, 22, 511 Vercínqetonx...lt)utnt cuslrís delig¡it... ub Aruríco ktngc niliu ¡tussuum XVI (8. G.7,l ó , r ) .

N. B. L¿r mcdidd de h distnncia cxprcsiLda cn genit ivo o cn ablat ivo cs dcópoc¿t tafdía ¿l no ser con los comparativos,

Ahcs:ia hit lui sp^T¡() (Pl¡ncus. cn C¡( ¡ i l , ¡¡ . 10, 17, l) . .1r(, ' - .rr s. lrc,¡¡ ñ l tr jv¡n¡tr.¿l lh) lB. (. l . l l l . l ) . S|r ¡zr lrrrr l ,¡¡r l¡rr l ¡ i . ( ; . 7. 46. .1).

241 . A l acus ¡ t i vo de csp rc i o se reduce l¿ r i dea de r c l i t c i ón (acus ¡ t i vo dcfcldción, dc l inl i t¿ción, o gl icgo), dcbicndo dc constrLl i l -sc c¡ ¡cusativo. lndic¡ lap¿ll le dc unn pcrsona o cos¿r afcctada por la ¡cc¡ó¡ verbal. Sc tr l lduce (cn cu nto,ucon rcl¡ción a). Es. con todo. construcción arcaica. poél ica y posclásica, dcscono-. r r l r dc t odo pu r l o r Cés ¡ r r y C i ce tón .

L S ign i f i ca : l ) L¿ r p¿ t r t e de un oh j c to ( su modo dc i c r ) .M¿ntbru s,.urus (HoR Ori. l , 1, 22), (tc¡dido cn cu¿tnto ¡ los nientl¡ros>.

l l ldnüib(l) t , t ,MuR tr lgula i( !ur (Llv. 21, 7, l0).

2) El punto de vista en que se considcra cl objeto_Q¿li cENUs (¿s¡i . ' )? (, lcn. 8. l l4). i ,Quióncs sois en cuanlo a la est irpe? Gr.rr¡üs

üt.rqu? ge,tut (Ov Fdr¡.4,65). Los dos son griegos en cu¿t to a l¿ estirpe.

Page 75: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

150241

l l . Se cxp resa : l ) Qu i zás comenzó como comp lcmen to o rd ina r i o dc sen t i -do medjo que dcbieron de lener cn un principio los verbos pasivos.

Lori.u,n i , tduitur lAcn. 7,640). lüuti lc fettun¡ dngitu lAe¡t. 2,5l1l. Pulo tu ¿orpc(tüs (PL. Ru¿. l290l.

2) D€spués pasó ¡ Ios part icipios de prctéri to.l , t lutus pdl lunt (PL M¿n. 515). Pu(ulsi lutoru /roe,¡ i fENN ,4,r,¡. 3l l) .

3) Mis tarde a los de presenlc.(I) i / t ¡¿r¡) roRvA rtJt,N-It :M f¡4¿n. 6. 467). UDos (rrr¡ /¿t i is R^Mos lrRE^. 'r ' t i ¿rrnir i ,

(FIoR .Sr¡1. l . 5. l l ) . Nt( iRANr|s rr,R(i^.¡¡ l f .1¡¿r)r i lAut.6.243]l .4 l O t ros rd j c t i r osOs uMfiRoseuI dto s¡Dti l i : i \Acn. l , 589). ANTMUM ,t¡ i l i rr ' ( t loR. O¿. l . 10, l l i ) .

5) Salustio y Ti lo Livio conslruycn co,1 ¡ lcusit t ivo los adjet ivos en - l t¡ l r¡¿l¡rr.Vituhu ¿us (¡,r1, lr (Ltv 25, t .3.4). Nlel i tuhut us hal lunt (Jusrrr. 38, 3. 12, ¿r,

6) Entrc los lrcr icos l lcg¡l a construirsc cl acusativo regido por un sust¿rntivovcrb¿rl, Esta conslrucci¿)n enlra cn el clasicis¡no.

0¡¡¡r l ¡¡bi r I^N( ct]R^rro dt t¿nl! lPt.. At fh.519), por punl tu hu ( (urlJl i r t 'nt.Do,t¡un1 rcl us 1)-¿rt. l3l : I ' is. 71. A¿itus ad A to, iunt (Att. 15.5, l) .

Do,nun¡ t(¿itk)n¡s sp( suhlut¿ (C- G. I . 5, l)-

V. Acusativo término dc tiempo

242. Según lo dicho anteriormente, el tiempo no podrá cons-truirse en acusativo más que cuando responda a preguntas equlva-lentes a ésta: ¿A dónde duró'l (¿Hasta cuándo duró, o dura, o.durará?). Es deci¡, indicando sicmpre relación de tórmino a dónde.Según este principio general habrá que responder en acusativo alas preguntas siguientes:

L Quandiu: (¿Cuánto tiempo fue o duro?, ¿cuánto tiempodurará?).

Es sicmpre con relación al pasado o al futuro.

l ) De ord in i l r io con acuiat ivo.Multos ntenses de populi Ronldtl¡ líbertdte commcntut¡ ulque

meditati (Phí\. 3,36). Ut dies sittgulos possis tottstntere (Rosc. Am.8e).

2) Cuando el tiempo que lura una cosa es ininterrumpido, seexpresa con acusativo con'Pert' .

Ludi per decem dias .fucti sunt (Cat. 3. 2O), durante diez díasconsecutivos. Per tot tuu'tos republicu tlit¡ercttu (F ¿un. 10, 3, 3). Nullares per tríennium... jutlicatu est (yeru. Act. 1.'. 13).

21. E¡r cste scnlido sc h.rlla lanbién cl abl¡livo. cfr. 120. l. co¡ rclativ¡ fecuencir. Iol¿r¡r . ¡ (C^rul- . 109.5) . T i t r ¡o(¡c (4. C. I .26,5) .

t 51 243

, l l . Quandu, lur r :1¿Cuánlo t iempo hace qt ¡e una cosa sucecle onacta que sucedta/ ) . Vrene a s igni f icar : <¿,A dónde de su ex is tenciahemos llesadob.Se responde con el numeral ordinal en acusativo:

,,".!.L- i,,.,.i,?,:?..g.rp¡t.otío... .uit.asimum *,rrÁ 1iir" Cnt. 47, 2).Annutn ldm tcrtrum ct Díces¡mwn regnat (Munil. 7), (está ya en él23." año de su reinado).

-^,^lj,l:_ lh!!!*., {¿,Cuánro riempo ha que una cosa sucedió?). Dosretactones pxeden con\-lderarse en csta pregunta: 1., el térmlno|nat.a uon(jt, tlega el hecho; 2.' el término inicial axl., tlonJe:9Ii:l- L,n et prrmer caso, lleva siempre acusativo; en elsegunoo stempre blatr vo.

_Repromittis tu abhínc triennium Roscio (Rosc. Com. 371,= Estamos ̂ya en el_ rercer año de tu promeii. i i i¡,i)

'tr¡enr¡o:

nace rres.anos: en el pnmcro de eslos tres años. Ahhim Lmpliusttttttis XXV (Att. 12. I7i.

IY. Ante: Tiene las mismas const¡ucciones que ¿¿b,hül<...^^Puu^(is a-ntc diehus (Cut. 3,31. Multo urt" turriir- (), i ir. z, t+¡(Cfr. 320. llI).

.^ !:^J! ly,,lidm t(mfus: {¿p ra euándo. para cuánro liempo,.,).Je acompanr e l acusat ivo con las preposic iónes ¡ rd o ü¡ .^ .No, : t r r u : l t l i t tn l i t . twn l i "n t iF , im. lO. lO. +1. i i . "n , "^vutnut t 'Dt t t l . ' ( t r sr nus lAt t . l , 4 . l l .

^-^!^l;^ Q:.u:!\,: ( l l usr a cuándo. hasra qué riempot. Al rcL¡saliro

nreccce d¿l. usque ud, y a l,eces in.Dormirc ¡tl /u¡r'n (Hon. Ep¡sr. l. l¡8. 34). plrilonphitt iut.uitusqu. 'od ot uc lu l (mI Iust . 1 .5) . Nr , .s / f ( i¿? uJ det tem i1a. \ , , . 1 ,5) .

. 243. 1.._ La edad con el adjetivo ri.l¡us se construye respon_t l iendo,a ub.h i t .u . es deci r . en acüs4r ivo. y . " iUl , i r l "o . " ' ' ' " "

u nq(Utgtnu dntr()s ndlus üat eo trmf ,r( lBrut, 229). Bis dett,mlr i l in¡ i \ a¡ r . ¡ t \o nís) nutLt (C. I . L . VI .2599, z a1.- ' - - ' '

, II. Con el ver6o ugere se responde a quundutlum22, añadien-oo un ano porque se cuenta el año en que se está.

- Uuortum unnum ogo et octogesímum (Senect. 32\. Teneo g3irnos. Jlrtir.is ( uesLtr út tunt ogens sextum decímum purem ámistt.(SueroN. Cae.s., 1). A los 15 aios.

III. , Con el verbo complera se pone en acusativo los anoscumD|loos,

22- Cfr. <Thcsar¡rüs Linguac Lalin¡e,. l. l4u).

Page 76: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

243 t J z

Gorgias centum et septem compleuit annos (Senect. 13) Cum(Atticu;) septem et septuaginta onnos complesset.. (NEP. ,4tt. 21, 1).

N. B. Pl inio el Viejo y Tácito pouen en act¡sativo el dia del mesSctt imun ¿e(inütm Kal. Apri l is (TAcrr ,4,¡ 6, 50, 16). (Cf. ib. 6,25, 13; y 15,41,

l0).

VI. Acusativo té¡mino de fin

244. EI fin por el que algo se hace se construye en acusativocon in, sob¡e todo con ¿d.

Nec locus in ttunulum, nec suflir'ít arbor in ignes (Ovto. Met.7,613). Mutatís ad celerítatem jumentis (8. C. 3, 11, 1).

245. El f in se ind ica: l ) Con los verbos de movimien-to por medio del sustantivo verbal en +rm (supino activo). Sp¿cla-tum úeniunt: L)eniutlt spe(tentur ut ípsae (Ov. ,4rs. Am. 1,99\.

2) Con los verbos que expresan: preparar, exhortar, inducir,instruir, impeler...

Et paribus Messapum in proelia dittís f hortatur (Aen. ll, 520-21. Hortarentur ín amícitiant jun¡1erulun (Lw. 43, l9).

3) Con los verbos que ind ican referen c ia: o t t inet , per t ínet ,spe c t at, t on\eni t, pr oDoc at...'

Perltinent ad ¡ilbriorem partam (8. G l, 1, 6). Negotíunt hoc ndme dttinet (Pt. Bach. 229\.

4 ) L a i d e a d e c o m p a r a c i ó n .Nihil ad nostram hanc (Tzn. Eun. 361\, nada en comparación

de... Ut untun ud decem, stu tlecem ud (entum (QutNr. 5, I l, 34).

5) Con los adjetivos aplus, idoneus, occomnodatus, natus,per¡tus, doctus...'

Calcti Ltpt¡ ütl p¿tlem \Dt Or. 1, 231\. Oratio ad parstrdendum,uJ consolc tndum a¡(ommodt . t 1AuJ. 1.32) .

NorA Estos adjet ivos con ari y acusativo indican el f in; con dativo la personao cosa a quicn cuadra o se apropi¿ la cual idad

Lex t'obis uc<t¡tnnt¡tlLtlrr dt(pe ulil¡s (Lc(l ArI 2, 14). scritr)f VERBIS APTlls ?,

¡r'cssus (Dc, Or. 3, 56).

ó) Con e l eerundio o gerundivo con ¿d.AJ perJiciullutn adhortutus sum (Arch. 28). L. Cossíno ad te

¡terferendum tledisse (Att.2, 1, l).

2471 5 3

Por eso el destinatrr io de los verbos r/o, süibn. n1ítto, lu(o, fr ibuo, rel inquo, cncl sentido epistolar, se construyen también con dd.

Hdec dd te $ri l ls i (Ftutt.7, 3, 51. Dedctan M ucio l i f t¿tat u(t re [an. 4, g, 1]. lstxl tt1¿ littt!rds ,lri,!i¡ (.it¿rr. 13, l, 3).

246. La ider de erc lamación.

Frecuente es el acusativo en las exclamaciones 23. (Número229). Se usa de varias formas.

l) Con interjección. o sin ella.O .fallttcem hontinum spentl (Dc Or. 3,7). Míserant nel ([r,n. Atl.

291). Lepídun scnentt (Pt. Ps. 435). O ocutsionetn mírücan (Att.2,t 4 . 2 ) .

2) Con la partícula interrogativa -,.¡¿.Huncíne lrcmfueml hancíne imputlantiam, jutlices, hutc uudacíamL

(Vcrr. 5, 62).

3) Con el verbo en infinitivo.Mene tnu)epto dcsístere uittuml (Aen. 1, 37).4) Con simple acusativo.Me núserum octitl i l (Pt,. Most.739).

5) Especie de excl¿mación es l¡ prcse¡tación de un pcrsonaje por r¡cdio de ¿n) 1 , { . ¿ i , ( i en r ' c l o . r i ¡ n i cos suc l c l l e ! i r r r c r r sü l i vo .

Ett:ün \(e c nl) Üikr .l¡l¡t¡tü (PL. Mos¡. 82). Scrl cctos (cccc ¿r)s) (pL B¿¡.¿.1,,101).

En co¡1 acl lsat ivo no se hal l¡ más que etr Cicer.ón y cn los poetas.En tL¡t. tsrüt lPÍ i / . 5, l6). En t¿ttun, an t?gults, ¿ oblut:t1s. lórt: lpt Anph, 54)_

En 4uattnot drus.(E(1. 5, 571.

247. Acusativo por otros casos.

I. L En la época arcaica utor,. lunlor.,potior, r \es(.or, t11!!rcor, se construyenLon acusativo. Estc gjro lo reproduce Salust¡o. Tito Livio y Tácito, per.o niDgunodc los clásicos lo usa.

13. Las p¿labr¿s que r€nejrn un senr imienro, sr lcn det corrzón s in re l ¡c iones gümlr icales,con I ¡ sd.r dependencir dcl conrexlo dc la f r se que es lo quc mnni f ies la Ia s i (u¿ción dct a lma.L-t l expresión di recta de r¡ ¡ scnt i r o de un pcnsar es ta patrb.¡ cscucta que la rcprcsenla. yahc|nos hablado del nomin¡! ivo y del !ocat ivo excla¡rr1 ivos, en que d susrant ivo pu¡o ycscrcto susl i tu i r a la p¿sión sc¡r ida. Pero lambién €l acus¡t ivo es el notr ]brc pufo de t¿s uos¡\o expresión di recta de la prs ión. que l lanramos excl¿mación.

No tienen, con todo, el mismo valor expresivo una exclanración €xpresada Dof etnoninat ivo, por c l vocat ivo o por c l cusatr \o ( t nomin.r t ¡ !o none et t r ruto, L lu et nombre alscnt imiento, enunciándolo nreramcntc i con el acusar i lo c l a lnra se incl ina bacia e l scnr imienro eIndrca por lanlo c l rcspccro o lá d i .cccióD que el a lma toma hlc i . r cse senl imiento. En eliL lus¿r l ivo ha)r pues más rct iv id ld personal quc cn el nominar ivo.

Page 77: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

247 154

Purusilus o(to honinun munus facile fu,1(lilt (PL M¿n. 223), come por ocho'

Fun¡¡i oJlitiu sc, ty)r¡l/r¡ (TER. Heaut. 66) Mox Dtxros ti(s(eranlur (TACIT' '49f 28'

I l ) .

2. Lo mismo h{y que decir de los verbos uto(. t i larr. út i t t l (Fr(, nlelct i ,p¡¿, ( ( ,r ' . , , quc cn vez clei d¡t ivo de la lengua clásica l lcvan acus¡l ivo en los arcaicos y

posteriorcs. Pat '(r¿ al iquc¡t¡ (PL LucR VIRC. elc)

f l . N¡s¡ QtrfD tn, ¿o(t? Tr.buti . / i r js.r¡t¡s (HoR .Sat 2. l ' 78)Construcción ciertrmente singular. Los Siros rc8!l l ¡rcs serian:a) D¡sscl¡ l¡ ,r ' l )E (Nr¡1. D. l , 5; Ft¡. 5, l3)b) Disr¿rl t¡¿ con d^t ivot (HoR O¿ 3. 5, 14; Cot-( iM R. R l ' 3' 8; QulNr' l . 5,

l7).c) Ablat ivo con ab: (Orat. 214: Dc Or' 1,5)d) Ablxt ivo con (¡¡r i l (Clc. Hr¡nrsp. Res/. 54).

l l l . To(j^ el,^E DIII .ENDERII FRIGUS QUE^r (HoR Sr¡r. l . l . l4-15).

Ftlunus lr l¿,t¿i! Icstulun (apel l is (HoR I, 17, 3-4)La conslrucción ordinaria seria: <Faunus dt ' fandit ¡ Ib 4crl¿¡¡r (¿¡¡ú' l /4'_D Cicerón:

Dc[c] erc r'itu,.|' ah i¡1itüi(otun uwlatia lCtr' Manil l4l asl también Salustio:

Dífcnrlcr,' s,: u ntl!¡|uli,t?. (Cdt. 45. 4)i y Cési\r: Dllc lur s¿ ú littiti"tis lB G 2'

31 , 4 ) .Virgi l io conocc las dos construcclones:Solititirnr prttli ¿tktt¿ite lE(l. l,4'l): y Drl!,úlo u Jiigoh: ttt)rtos (E.1 7.6l'

La solución de esta contrariedad aparente está cn la idea propia del verbo De

si significa apartar. impedir, separar, y por mct¡lepsis vicnc I signilicar defender o

proteger. Lo. poetas l i toman en el primer sentido y los prosist.rs en el segundo.

siendó regulares ¡mbas construcciones 2n

l V . V c r b o s n c u t r o s c o n a c u s a t i v o N o ( l l s r t ¡ g i l l h u l a d i p s u n m a t e

(HoR Sal. l , I , l7). Nocf¿s aigi lantur amdtuc (Ov l letoid 12, 169\ ' Vigi l tum

cunhcn (lt>. F¡lsl. 4, 109). Vigilata node (lD. F¿¡sI 4. I67).En pros¿l no es apenas conoclda esla construcc¡ol1.

Y. Prinnrn cgo ne \excctpa,n) nu¡n¿ro illuu¡¡t, ¿lrler¡m tluibus ssr¿ PoLTAS(HoR S¡¡t. l. 4. 39-40). Construcción regular seria: <Qui,ls esse ito¿;lis')' se8ún

aquello rrerl i rxr ibrts ?.rsú'/o¿r¡.! (HoR. A. P.372). (Cfr ' 214. I t l ) .

VL En la lengua popular arcaica y postcrior se hal lan acusativos mis o

menos cxtraños quc vamos a nombrar:l . Acusa t i vo po r nom ina t i vo . Quo l l u r l i l i u s i l s l e ru tds me i n reps¿ r¿ i n

si¡r/¡n! (L. PoMPoN. Irafl. l4l), donde /r¡¿lti¿¡s es sujcto del pr€t peri i¡rÉ'Ise¡e'(Con todo puede scr la forma de un nominativo arcaico) Urr¿a rniiri lapi¿e'n'l lHoR,lat 2, 7. l6):¿dónde hay una piedra?

2 . A c . c o m p l e m e n t o d i r e c t o d e u n v c r b o p a s i v o . E n l a t i n c l á s i c o

un verbo cn pasiva p€rsonal no puede l levar de ninguna forma un complemento

directo. Se lr¿rlla en Plauto. Trín.869: hri ldL)enilnli ha( nodu agitondumst nigilias'

pot.\igiliuc a(|¡la tldc sufit mihi.

24. Cfr . fs fD Et int . 1,36,22

155

Domus Aquilae fabri,Dottlus trium metforum,

Dotnus urbis,Don 6 Romue,

' . 1." De parte del

s l v o .

2.' Del objeto ao b j e t i v o .

cas¿r del padrecds¡ hecha por el albañi l A.cas¿t dc trcs net¡os

casa dc piedrac¡sa destinada a los juicioscasa de la ciudadcasa construida en Roma

(posesión).(¡utor).(medida, canti-

dad, género).(expl icación).(rin).(part¡t ivo).( locativo).

249

3 . Ac . abso lu to , más t a rd io . No se ha l l a has ta e l s i g l o I l d . C . , y seBcneraliza e¡ los siglos v,vr At ¡|fu a.eptan puellam llüxit eunt ad tlomunt suatn (5.(iREc. DE TouRs, Scriptores rcr. McroL)íng., 8, 269, 16). Legitinus fetit sabostontmanipulos (ClL. VI, 308l).

4. Ac. pof atracción. Tal h¡l lanos, por ejemplq en: Quis non nulurun,t¡trrts unor curus habct, I huc( i , t t( obl¡r. ist i¡rr? (HoR. Epd.2,31-381 : por c¡r, .(r, .¡¡n¡.

Capítulo YI

GENITIVO

248. En principio general podemos decir que el genitivo es elcomplemento del sustantivo, como el acusativó lo es del verbt¡. vsu oficio es concretar el sentido genérico del elemento regente a unlnatiz Darticular... Por eso la rdea -expresada por este caso es siempre de limita_

c r o n . o r e s t r r c c t o n o e x p l i c a c i ó n : V i r l u s t \ ü i t u t ¡ s : t ) i rndgnue pru¿entioe: unor Dci.

.Domus regis: Domus. la. palabra regente, es de significadounrvers¿l e tttmttado, es prectso que venga un sustantivo a restfln_gir o limitar o explicar su sentido. Esil oficio encomendado algenitivo relis.

De semejante maner¡ nucdc dcctrsc:

NoTA. El genit ivo pucde susti luirse siempre por un adjel ivo delcrminativo:loü¡us paternu: d. lapidea: d. tttrialis: iomus urbana, etc.

249. Las limitaciones más ordinarias que puede recibir unsUS lan t l vO SOn :

poseedor: <<domus regís>>, geni t ivo pose-

que se ¡ef iere: <<amans nostr i> , geni t ivo

Page 78: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

249 I Jt)

._ 3." Del todo o del grupo de que se declara parte:. <sí quítlÍ r i s t í t i e e r > , a l g o d e t r i s t e z 4 g e n i t i v o p a r t i t i v o .

- 4." De otras ¡elaciones determinadas: a) Del gCnero o cantFd a d : < n r o d i ¿ r s h o r d e i > > , g e n i t i v o d e g é n e r o o d e c a n t i . d a d .- b) De determinación o expl icac ión: < ' r ' i ¡ l ¿r 's . / i¿ /¿ i ¡ r ' geni t ivod e f i n i t i v o .._ c) De fin'. "bdlut /rrdi". destinada a los juegos. .g-e n i t iv ol i n r l . Nosotros decimos: " toro de l id ia , ' : <gal lo de lLc l l l " .* d) De cual idad: <<bel lum nra1lnorum t i ror tunt>, geni t ivo dec u a l i d a d .- d)' Como una determinación rnás definida de la cualidad, porla modificación de p r e c i o: <<Mttgni fucitt>> aprecio en mucho.-e) De lugar ' . < ,u¡ |er Met l ío lu t t i>>, geni t ivo de lugar .

l. Genitivo posesivo

250. El nombre del poseedor se pone en genitivo regido porel nonrbre del objeto poseido.

El genitivo púede ieferirse al nombre directamente o a travésdel ver :bo que ind ique per tenencia, como ¿ss¿' . l ier i ' habcr í ,quc sc traducen al c¿tstcll¿rno por <ser propio dg pertenecer).

Ctr . l r rsv ls I t ( )MtNts I ts r ( , / i '¿ t i i ' , NLILL ILTs N ls l INSIPIENTIS ¡ t t L r l 'o repct:iu'at'un! (Ph¡\. 12.,5). Dolltts Cuesaris (Mil. 66\.

251. El genitivo posesivo desempeña a veces el papel de unverdadcro su ie to , por lo que se l lama también gen i t i vo su b j e -

t i v o , Drrn¡u.s C¿i¿s,l|i.s : ,l,rtno lnc fi'uíttu' C ucsur, por ejemplo.Omnitt quae vut.tr:nts ./ lerurtt, vtxt Jiunt dotis nomine (Top 23lEquivale a:. Otttttitt quüe MULIF.R hubuit, vn hqbct dotis l1ottline.

:51. P¡rt¡cular¡dadcs.

l. l) El geDitivo dctcrmina a vcccs l¡s relaciones f¡mili¿res más estrechas elparcilesco más próxirno. sin que sea prcciso cspcciñcallo.

(uecil iant Mcttl l i \Dir'. 1, 104). Cecil ia csposa d€ M. Diorlotüs Tintat(hi (yctr' 4'138). Dio<loro lri jo dc T. Jucürrlas Doniti1¿ Bibuli ( lns.rip. Olell i , l , núm. 2874) Jeschvo de Domici.r. mLrjcr de Bibulo.

2) Y el nombre de una ciud d por el genitivo dc sus hab¡tantes L¡¡l¿t¡r¡Potir i t) tutü (4. G. 6. l . 41. Attguslu Taurit t¡ t t l t t , t : Turín. elc.

l l . Por semejante m¡ner4 cuando cl geni l ivo no suclc cspecif icar más que unaclasc dcterminada dc suslant¡ los, qucdan óstos implici tos cn cl gcnit ivo. quc se une

dircct¿rDrenle a la prcposición dcl caso cal lado.Atl Ditnae (tenplLu , uedem) (TER. .{¡1. 582)Vc,ttun erat u¿ V¿slue (emplLu¡tl lH()R. Sdf l, 9, 35l U bi nunc VICAE PoTAE ¿sl

{Lrv. 2, 7, l2). El templo de Vica Potu (Cfr. <lEsti l íst ictt L¿¡l i ,¡ l r) ' núm. 143).

157

I IL I) Cu¡ndo Ia poscsión sc ref iere r un pronombrc pcrsonal, no se pondrácl gcnit i !o. s¡no el ¿ldjet¡vo corrcspondientc concertando con cl sustanti \o. Exitct¡-nrcntc igual qu€ en castel l¡no.

5tü¡/ i1¡¡¡¡s NosTRrs coNsrr l ls . l /(rá1)r i¡rü.\ tut i t i t ( :n1... t i tdDt honrinunt rclderc (Rt¡.l . 3). N()srR^ r,r1,r i .r VtS ¡,r uüitru) r¡ corl)t) t ! st¿ ¿xl (SAL Cr¡l . l . 2).

l) Pcro cuando en l t fr tse entra r)r¡¡,¡ i l r /¡¡ es obl igatorio cl genit ivo dclI fdnombrc.

lolt t ' t t t¡ r lstrun ontn¡ünt ldf l t i (Dc Or. 1.208). 8¡¡¡ l¿ r¡¿ o\tNtLi\ ' t \osrRUutit tun suluttnu¡rc l)ert iürt1t l( 'dt. l , l4).

. l ) EI uso dc csle gcnit ivo cn otras oc¡siorlcs cs incorrcclo cn l¡ t in. por r)t isqLre r Ciccrón y a César sc lcs escapan ¡ lguni l vcz.

Mrqno !)t Lrnr pcricuht (R. C. 4, 213. 2), cn vcz dc etkt! ,o suo (rn1 p.>. F, l"! ,)n! lant s\t t ahs¿nti !¡ t1), dc T^( tro- Ann. 12. 1'1, cs un giro gricgo.

Los ¿r!¡ l()rcs ¿tfr¡c¿r1os poslcriores. Cipriano y Comodiano. usan csle g¡ro conouoa cspcci¡ l idld de su prorincia.

IV- A cslc geni l ivo pcrlcnece Ia conslrucción con l ,¡r l i¿, y lr t trül ic. Poir i¿i(r/rr ( /¡(,¡ (C^ro R. R. 2, l) : I ' t ¡¿tu eius ¿i?i ( l ;¿nt. 1.4, l) . Y por cxlcnsión cn otrLrslocucioncs coDro /ros¡ ¿i¿nt tot¡|nt ¿jus ¿i( i (Att.3. 7, l) . En scntido local as4ír, arlt luintunt nt i l ¡dri ¡nl r fbis(EtrTR I. l5), dondc ordinari¡¡¡entl j sc dicc Ah utbc \Ltv 2.. r 9 .5 ) .

Il. Genitivo objctivo

253. L lámase objc t ivo e l geni t ivo que equiva le a un acusat i -vo. ,4¡r¡¡l¡s no.ifr¡, es igual a ¿¡níf nos. Cttpitltts nai : <upit tnc.

Puedc_depender dc un sustantivo verbal, de un adjetivo o derrn verbo " .

2 5 4 . R e g l a s g e n e r a l e s : I . L o s s u s t a n t i v o s v e r b a l e s e n-¡o, -tts. -tor', etc. Corru ?ld ttr¡strum lihcrum (Trn ,4rl. 793); Istutttwncndulio puerorum, memorio at uu'itus umi(it¡(?, suntmorunlrll iciorturt < t¡tntnatulutío (Fín. 2,99).

I I . Los adjet ivos que ex i jan en cualquier manera a lgunadeterminación de las atribuidas anteriormente al genitivo se cons-truirán con este caso 2r'.

15. El Scni t ivo oble l ivo dcpcnd! s ic¡np¡e de rd jct ivo o dc vcrbo\ y l l rDbión dc sust ¡ r l i los\ . rb¡ les. cn c l ¡ r ro rccuerd¿'n su or igcn !e.b¡ l . Su r¡ /ón dc ser no cs orra quc dctern] i r r r orr .c 'srr r l : r rcncf l l id ld del obic lo inrpl ic i to o €xpl ic i to en c l vcrbo. ̂ s i ( r , ¡ ,k n i ¡ü¡s" l t : t .15. 17. .1) .cqui l r lca"r¿,1uDkt ' torkrül t , . i \ "k \ ¡ n, . (o:( i t ts=toIr i t i . t ( , , r / r r lco. . .Sino. i ¡onro. . cxpl ic¡r i l l l r r rar icdad ¡¡ ¡o¡nrr .n¡¡ t ! i1 \n¿i lo l0 l l : t . t22) y <b .1¡<. 1t , \ü i ¡ t . rut , lPütr .i r0) y (Cirxr¡r Dr lu i i , , lPh¡ | . 5,6 l y (Dc l lent tu ( t Mdt io np' t i r l¿ro> { / r ¡ . 15. 17. l )?

:6. (Cul tndo el rd jet ivo t icoc u¡r s igniñ€ad1) nruy rmpl io, cnronccs cvid€ntcmcnlc cs¡rcc¡so c l uso dc un gcni t ivo quc c i rc l rnscr ib¡ y l iDi tc l l tórminos más cx¡ctos I . r verdadcf t ', rccpción quc sc lc atr ibuyq as ' . ¡d ic l i los como ¡ / r r rs, r r ¡ i r l r rs. etc. . rcqr icrcn un geni t i !o queini rc su coDtcrrr io" (M. B^ssol s- Si ' ¡ t . I I i í . Lú. l . p. 285-286).

254

Page 79: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

254

Strdiosu.s mei (Vrut.23). Cupítlus uitue (Fttm. 14' 4. l\.

I I I . Los verbos que, además del complementoexpreso o tác i lo . ex¡gen pára su comple la s igni f icac ión.unespeci f icat ivo o de l imi t t rc ión. es lc segundo e lenlenlo lo' 'Pongo

por caso e l verbo recordar , además de los comple-mentos

-orónominales. rn¿, /c', etc., recordarrl(', recordaros, exlgeorónominales, , lk', l( ' , elc.. recordarl1¡. '. rccordaros. exige

en genltlvo.Ponso r

Artlens ooto v¡slnl (Plril. 4,er(tt solutís líbertotísqua ucstrue (Phil. 4' 4l i.l ibertItemque Lestr 11.

lens...Peli¡os REGIoNUM (mittit) (8. C l,

terreno. Pr¿id.'ns REI MILITARIs (Nse ConsERMoNrs utriusque lin¡1uue (Hox. Od. 3,

u'rlcttt¿t'. P raesídiume. luahutur sqlutem

17, l), conocedores del1, 2). lM uetenas) Docte

8, s).

otro comolemento que limile el sentido: (me recuerdo d e t u sm é r r t o si,. En latin el personal nle, r.', etc., puede ir incluido en elverbo, pero el elemento determinativo va en genitivo: <ntcrrrittintcritorum>>-

l . Gs¡rlrrvo ()lrJrrrrvo DEPENDTENTT DE tJN ̂ DJETlvo

255. I. Cuando la idea de un verbo transitivo está expresadapor un adjetivo o un sustantivo,.lo que habia de ser complementgdel verhn se none en sentttvo ott let lvo.áel verbo se pone en genitivo objetivo

Ar,lens ooto vrsrrl (P/li/. 4. 2). otlir ros

IL TaI sucede con los adjetivos que indican:

l ¡ Posesión. par t ic ipac ión. dominio. cu lpa y cr imen. . .Purticeps, cotl1pos, (xpcrs, itnmwtís, pntprtus. ( t,ttlmunts' olrP'Ius

sa(cr, eIc.PnrEo¡¡ ¿c IRAEMIoRITM esse porttuipes (8. C. 3' 82, l). At id

t\uidem non propríum sLNta( TIJTIS est Ditíum' s(d (ommune VALETIJDT'Nrs (S¿n¿¿t. 35).

2t Act i r idad in lc lectual : eonocimiento. prác l ica- recuerdo. .Peritus- nndetts. ¿r¡nsl l l t ts, (or?sc¡¿¡s, lr t¿l l ur ' l l ls( l l ls. r¡ i{ l lJ ' , ' lso-

3) Actividad de la voluntad: deseo, aÍrción, cuidado..s¡rr¿,/iosus. fastidiosus, (lD¡ltrs, etc

At.Tlcl-xosrnt te uuklt studiosum esse (ollnoui,Mtt I)¿ro{ , 4 t 1 . l ó . 1 6 . A . 3 ) . C a p i l u s ¡ 1 1 { ' M E o R U v ( , 4 r r . 1 6 . 5 . 5 ) .

Inqelnium ¿ui¡lt¡rr FqNlrI MALAL (TACIr' An. 2- 28.4\.

4) Los oarticipios de presente usados como adjetivos.Fuuíens iaboris'lB. C. l: 69. 3). (Es el único ejemplo en

Amanl uxot'is (Pr. Mí\. GI. 963).

-''t

158

directo,términopondrán

r59 256

Cupidus,

upídum

5) Los que proceden de verbos que se construyen con genrttvo.R¡rur¡¡rsc¡Nrgs ,{,¡¿,.is FAMAE (Nir. p}or. 4,'l l. Noí desunt

lr{^RUM TNDULGENTES ,nir¡sfri (Ltv. 24, 25.9).

256. Paricularidades.

Cuando un ad_jet¡vo d¡rdo t iene además un sentido diverso que reclame olro.¡so. el genitivo podrá ccderle el lugar a este caso.

I. Asi los adjet ivos del núnrero anterior ( l l . l . 2) pucdcn rambién construirseron ¡blat ivo de l imitación o parte.

.lute peritut (Cltklnt. 1O'l).

l l . L o s a d j e t i v o " r ¡ u c i n d r c r n r t q u e z a ) u b u n d ¡ r n c i ¡ y s u s c o n l r r r i o qIucden construi¡sc con genit ivo especif icat ivo o con ablat ivo de instrumen!o.r¡edio o l i ¡nitación.

I l tops humunitdt is (Dr Or. 2, 40). lnops,n¿¡¡ir (Ov. I tast. 4. 457) fuera de si. Ni)¡r/¡¡,y111r . \¿,rt¿,r l i i . \ , n¿r,¡ lN()t,s vt,RDrs lBrut. 247).

I I L Los que i nd i can scme junza o descn re janza , con gen i t i vo oe.specif icación o dativo dc rclación.

Sir i / is ¡r¡t¡ i i (T¡¡s.. l . 13¡). Si,¡¡ l( ,r . , , . i (Fdr¡. 12. 5. l) . Snrri l i r . /c,rrr i (Ov M¿¡. l .l ¡51). Deo i ir¡ /¡s (Arn, l ,593).

N. B. En la prosa clásica predonrina cl genit ivo cr¡¡ndo si,¡ i / is, ¡ / i .r¡¡¡r¡¡/r \ . cxpresan paridad. cs clccir. igualdad parcial. por cso sc dicc sienrpre: l lcr. füi ..¡r¡ r ir¡ i /ñ^.^mi semcj¡¡1tc, ctc., ¡¿r ' i sir¡ i / is= que pr¡cdc tcnersc por verdadero. y encrrnbio, r</r'/iüs üi hor Patri s¡,,¡¡lis ¿.\t)): se asémeja, sc lc accrca, le d¡ un aire. Sir,¡¡¡l4raar sinri / is nohis lNat. D. l ,97). Se nos parece algo. (Cfr. el contexto).

JV. Consci¡/s. conoccdor, sabcdor, puede tener adcr¡irs del Bc¡litivo de uosl,i l ¡ t ivo de persona; o sólo d¡t ivo de cos4 o ablat ivo con i¡ o d¿.

Alius alii tunti fu(i¡wi.r .rr,.\.1¡¡.\ (SAL. Cat. 22,21. Onniu ('otlsiliuron peúculo-run9uc tonscitts.\Phil. 14. 16). Tot tiros prí|rdrios ?sse tcne|itdli ct ¡nerulatio neo,nüstios \Vert.4. 124). As:urtrant r(s¡,. i ,r cons(. i¡¡r i i , ¡ /¡¡(.r i ,r¡ is (pRopERT. t, 10, 2).I I IJ ¿e nlbus co,¡s(ir l ,¡ ú,s.!¿ Piso ct l l l l¿n¿nnt mrun lA(. 2.24. j1.

V. Cert ior, conoccdor. cicr lo, puede mudar su genit ivo cn ablat ivo con ¿.1¿.7 u n1e de tuis tchus onl,t ibus - (?tt¡oretü Jit( fus lFaü- l .9.24).

VI. Docf¡rr, c,r.ur,/itas (cfr.. supra I), puede cambiar el gcnit¡vo en ablativo oeLLnri lación.

Do(tus et lrueris lit!¿t¡r lt l4tinis (Brut. 1691. O et1 ¿blativo de or¡gen, si seItdica dc dónde sc ha tomado la ciencia- Do¿t¡¡s cx tlist.iplittu stoit.orLm (Brut.94).I t t j ¡ t t int ab omn¡... t lo(t ior csr¿ fr)! . ,r¡ (Ov Tri i¡ . 2, 256).

VIl . . Los _poetas, asi cor¡o los prosistas de la edad imperial, conrl.uyen ion

!cnit ivo los adjet ivos dcrivados dc verbos transit ivos, terminados en _a¡, - iá¡rs, _ir¡s,

Teñp s edu\ reru,nl0v Met. 15,234). Caesar ¡¡¡ráil¡/s ANtMt (TActT His¡. 4.4g,r 'r . (E.\erci¡¡r ' t FoRMrDoLosroRFM HosTruM c¡.deb¿f (TAc ,4r. t , 62, 3). (Muyt¡¡roroso de los en€migos).

Page 80: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

256 160

VIIL La construcción de r/ i4r¡rs o i t l t l igüus con genil ivo es dc la lcnguafamil iar.

Dir l , l l rs sd/¡¡¡ is (PL T|irr. 1153). Ct)(Jitut io ¿i! , t issinu tuuc LtütLtt is (Balbus en CIc., 1ü . 8 , 15 , A . 1 ) .

IX. Los poelas y sus i i ¡ i t¡dores susti tuyen con frccucncia el ablat ivo derc l ac ión po r -un gen i t i vo , l l ¿mémos le t amb ién de r c l ac ¡ón , q t l e no pasó nu ¡cadel uso popular en los pr 'osistas. aunquc en griego peftenecicra ¿,1¿l lcngL¡a culta-

I t((t?t t : i tLtc \HoR O¿. 1,22, l) . .{nriu.! r l ,¡ i ,?¡ i (SAL..en (Arusian. Mess)). /r ,rYiu.{,r¿1rl^ ' (PFDRo ALBIMov l . J98), contra An\ius uüitt .¿ lFin.2.51, T^( lr . Hisa. 2, l ;c l u . ) . / , , ¡ / r , , r r ¡ l ¡ , \ I ' t h "m l 4 ,1 ¡ . l l . 4161 .

2. GEsrr tvo oRlETrvo DLPTNDTFNTE DE uN vFRRo

257. Los verbos cuyos complemetrtos indican rnás que lapasión, la limitación o especificación del acto, llevan su comple-mento en genitivo objetivo.

Fnt le ot ros los s iguicntes:

I - Los que ind ican un acto de la memot ia : recuerdo yolvido: nr¿nrir¡issc, rccordar; raminisci. acordarse; oblfuisci, olvidar(se), llevan en genitivo el nomble de persona, en genitivo oacusativo el de cosa. Retorduri, fatere (ertiorenl. rettire ín muttcntconlmoneo. tonunonafuci o.

Rcmítisceretut et L)atar¡s itttotnntodi popttli Romtnti at pr¡st¡ttLttt)irtLtt¡s HelL)at¡orun (8. C. 1, 13,4). Fd(¡otn ut hujus loci, díaie[te,nteítlue scnt¡ter menúneris (Tnr. Earr. 801). Mil?l solet itr menlemuenire i l l ius tempor is , quo. . . (Fum. 7,3, l \ .

l l . Los verbos impersonales que expresan un sent lmren -to, como miseret, pa¿ní|et, piget, pu¿et, taedet... El nombre depersona va en acusativo, el de cosa en genitivo. Si stíus, quum rtrirrrdaat Nrqulrtlr rtJAE. cuJUS rn IPSUM ,¡ot'¡ pudet... (Phí1. ),76). MrqLidem misaret pARlEruM tPSoRIJM rrr¿l¿/e rlcroRuM (Phil. 2, 69)Frottís me pudet pigetque (Ten. ld. 391).

I I I . L o s q u e i n d i c a n a c t o s j u d i c i a l e s . t t t t u s a r e , a b s o l u e 're, tlutnnarc.. la culpa o la pena la ponen en genitivo, acompañadoa veces dc lege, trimine, nomine. Atcusare ulíquent nu cAPlrAl-ls(Verr. Act. l.á 68¡. Absoluere aliqa¿,?l IMPRoBIT^TrI (Varr. l, 12\.Dunuutre cuedis (Varr. ib.\.

N. B. Este genit ivo no t i€ne más expl icirciórr que la el ipsis dcl ablat ivo: carr.\r ,tr iDt¡nc, s?ntentiu, etc., o ¡nejor, solamente ¿!i?¡¡,¡?. Mulfab() n1ütu (PL. Tri , l . 708) <tepondré l¿ multa dc una min¡¡. No se diga que esto no cabe en uttusutrt cttpit is

{¿ r r . \ o1 r ' ? , ? ) (NEp . M ih .7 ,6 ) , pues to que c r imen no es cu lpa , s i no j u i c i o ,

a c u s a c l ó ¡ .

t 6 l

IV. Los que indic¡n relación: i t1!¿rc*. rcl¿tf, interesa, jmport¡:

258

l ) La persona a quicn interesa algo se pone en gcni t ivo.Trr foDol{ r ¡ ¡ ¡ i l ¡ /ü¿¡¿sl (7 lsc. 1. 102). I ¡ t tscst REr ptJar_lcAE ¿¿ coM\, lLrN¡s

\ \ r t ! r s ( / J . ( . l , 2 4 . 5 ) . P a r r í r c l ? t t ( A r l . Q . I ; r . l , l . 2 O I

l ) Con los prononrbres poscsivos. ,J¡¿1¡. t r tu, n() ! t ra. l r ( , , r l r¿, cn l l lgdr < le nc¡ , ¡üt ,

VLsTRA /??r¡.rilr¿, i,lrf¿,:i¡ (Cr( S¡t1/¿t, 79). TuA ¿,¡ Mri^ ¡'lí¡.yilr¿ itlt¿r(rt, tc t\tlcr?t l un. 16,4.4) . A t i y ¿¡ Dr i nos interesa mucho que estés bicn. . l ¡ l MF.A nin iw rc/ ,11 (" fLR. .1. / . 8¡31). No Inc in leresn. 1/ ,1ír¿, . r ¡ Circroni \ r ,? l ntca Nt ius \AtL. 14, 16.3) .

3) Cuando el complemento es un objeto o un ser ideal orrbstracto se construye con la preposición arl.

Ao n¡rv ¡ r iñ i l in terest (F un- 3, 11,2) . At l detus üúerast (Not . D.I. 7). Au uoNonEv íntere:;t (Fun. I6, l, 1).

V. Los que expres¿rn un estado pasajero del alma, van acom-¡rañados, sobre todo en el lenguaje familiar, del genitivo uníni.

Discrttc'ítu'í ANrMr (TER. Adel. 610). Pcn¡lcr¿, ,rurrr¡l (7irsc. 4, 35).l / ¡ r l i ANIMI (Verr . 2 ,841.

258. Los verbos que no pueden llevar complemento directo,sc construyen con genitivo cuando hayan de expresar cualquierarlc las rclaciones quq según hemos dicho. exigen este caso. Talesson los que indican:

I . Per tenencia, posesión: csse, f iar i , hahcr í , . f t tcara.I cntcriltts est .florentis ueLuIis, pru.lcntkt setrcs(atÍ¡s (Serrccl. 20).( trjusttis hontütis esl errure; nullius, nisi ¡t1síp¡ctrtís, in crrtn e parscte-rurc (Phí|. 12, 5).

I I . Cual idad: asse, haher i . Cr i tognatus tnoqnee ou( tor i tu t isll(bitus cst (8. G. 5, 73, 3). M aoní .jutliti i, xmnuc ctium lircultutistssc debet or(tor (Dc Or. l, 25i,

IIL EI precio o cstima: ucstinuu'a. fuccre. pcntlera, tlutue,Itubcre, t'sse, Jieri... Doloren Ntntrt fLterc (Fitt. 2,87), no tenerlo enn ada.

17. No csLá c l r t rc lodlvía s i cs lc x,¿¡¡ . r r ( . etc. . es on ¡cusal ivo rrcut tu dc f tL¡ra l , de bfma,trc (,rkri i,t.r.rr ¡( frnl o ccluivalgx (i,,r.¡(rl if.r ,¡¿rD, - pcftcriccc a Dris cosits. tcuBo e¡t.cL \ cos¿rs quc mc prcocuplu c l quc 1ú cslós bieni o por c l coDrf i ¡ f io . €s ¿rbtrr ivo s ingut¡r cor)ro. . t l icc o¡dinrr i rmcntc. dc k)rml que equiv. t lg¡ a <? rc , (a rs1 t . r . . i ¡ r¿¡r , ¡¿¿ .sr . . . , : t_. r, , , | rs l fucción co|nicnz. l co¡ f¿y ' ¡ r r . y sc cxt icnde lueso r ¡ , f f ¡ (N?. Los pr inr ! |os v€st ig ios seriLllrn en llls f¿rscs (lc Plruto y Tefclrcio, r/ün/ ¡tl nk\t tt l¿tt. i¿ trldt nún¡rür,rr /tr.r. pasandot¡ctt) t:t.llitl itl Dta¿ rclt,rl IDtroducido nr¿rfrr conlo sinónino dc r¿l¡r¡. se co|riúuó cl Lrso delb l r l rvo (rk1¡. ¡ rk¡ , c tc. ) . ! del geni l ivo dc los dcmoslr l t i los r ¡nrbión con ¡ , r . r¿sr . Et uso ucr

, r . l r i t i lo dc un sur¿nt ivo con f .y '¿¡ l cor¡ icn/a er e l l : r t ín t t |gtDtco. mientr ls con i ¡ ¡ ¡?r¿s¡ es dcLrn) c iccroni turo. P. Chnl i i út ¡cr | . ' t (Mi l .561.

Page 81: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

25E 162

Para explicarse el genitivo dc precio hay que partir del

senitivo de cualidad."-'' 'Ei ó."ilo se construye en genitivo cuando se indica de- una

*oitru"'iilñr.at;;--;;!tit tintóa quanti, cuanto;')rdgr¡i (cuesta)

-uitro; poti'¡, poco; phris, más caio; minoris'. más barnlol moln¡'

ü;;-il mucño; p¿i'u¡, tengo en poco; .rrifiilÍ' no lo aprecto en

;;;? /¡*,;: hli";h'4 hil¡' tulnt¡i' rráuci (cáscara de nuez)' etc'' son

;;;;Jt;;;Já; ü'frca importancia que damos a las cosas' Nerrue

;;|,:üi.,.;"¡t",;i;.:¡tr,-ri ipt Mt¡st 16t: le importa un. bledo' un

éá.iná. lüi'*o*'t aestimo' qu n tt('st¡tülh.;,tut' ('411 9' 9' 4l Honores

MAGNI rl0rr Putare \Plant. l l) '

IV . Gen i t i vo de rúb r i ca A veces con .a ,ve r to 1 r11 i3 s -e

halla un gentttvodi, stipendi, qve Ih a l l a u n g e n l l l v o o e l a s s B u r r t r d l t e r r r a L ¡ r r ' ' ¡ ¡ r ! " '' iL

i¡irrí¡. que indican licategoria o el rango en r

.iri'u o".,i. traducirse por "cn conccpto deu lp.r. ifii. Cotnpt'ndi uerhu nultt itnn fcu'ian tL'

'ii,

"¡f"rí¡, que indican licategoria o el rango en que. se pone una

cos¡ r - v Duede t raduc l rse por . . cn conccpto-deu F t ' c is l i / r r ' i i . (Pr '

t";: i I 5;"¿;,;;; í¿l¡" i,,'iu,*ti u ̂i am .feu iam t: 1lf.-,?Íl; l.L3)

¡ilü A" tu segunda (terna en -t>) Iucri, damtli ' c?:I:l-l!:,

j 't. á¡ái:tr-ta .rit^, óoLru.u.. oratiónem facte nnPan(l¡ potcs

(Lucrr. 7? I , M.)X i"iaeitá'ii i,. est a con st r ucc i ó n :9'-!:l 9 i9, 1 "..t 1 :.:., 9,:: t jll"".,'

v "^o*it""ituo;-p*;,,i Áu!u'',. doris, ,:i::'.':'1,i.:.:,':'l::,,ittr'l'¡;r'

tr,,i",", ;:,:,: ; ;;k; ;;,' ;i i¡;;¿' i i p i'i u "

Á tt tt e r e I u o i (v a r r "3''8

4)'';;::ii;;"¿";;^'inÁ.'rtunli'r'¡n,án^

spatii postutuL)ít (B' c' t' 3' 6\=en concepto dq próroga.

S.-niuiá confuhdido ion el geni t ivo part i lit ivo,' pero evidente-

.;; ;;t";;tot no podiun íolucionaise por la idea de parte'

259. Particularidsdes'

I . En Drimer lugdr adverl lremos que cuando t¡¡ verbo indica co¡rceptos que

*¡rrn1"J."-.*". il genitivo podrá ccder su lugar a esta nueva construcclon

Esta observación nos aho..u bajar a rnuchos det¡ l tcs' pero notaremos' si¡ embar-

go, algunas part icularidades dc más monta

tI. Todos los verbos de memoria' puedcn mudar su genit ivo en ablat ivo

con r/e (nrateria de quc se trata)'

el siguientc proceso' en la preferencia de sus1) M(,¡¡ ir¡ is( d, ' y I 'hl iü¡rror slguen

casos: Epocl arcatc¡, acusa¡lvo.. o genitiio: époia clásica', co-n -los pronombres

oersonalós sicmpre gen¡tivo: con los nombres propios' raro el Senltlvo. co-n J'¡ert¡¡nl'

ír"."""i. "á"

ról¡,¡irr't época dc Augusto, genitivo de persona' acusatrvo oe cos¿

2) Mon?o con genit ivo es de la eda<l de plf l t¡ ; |¡dmon'd' sin emb¿!r8o' lo t iene

en la clásica.(Calili,la\ a¿moneb{l r¡li¡¡m EoESTA]ls' (tliu|| cupi¿ilutis suac (SAL Cdl 2l' 4)'

3) Re(ord<üi llevA genltlvo o acusativo o ablativo con r'le' con el nombre de

cosas: siempre ablallvo con de con el nombre de personas Con el neutro de un

¡dietiuo o áe un pronombre lleva necesariamente acusallvo'

t o J

Onnis grwlus u¿tolir r¿cor¿or tuae (D( Or. 3,82). Reco lLttc \tu) tlc cateris (Sull.51. Recordor q!ú ttuf i (Mur. '72).

l l l . El genit ivo de los verbos judiciales puedc nludarse en ablat ivo con d¿13.L¡ palabra ¿'r i cn siempre va en ablat ivo instrumcntal.

'fe hoc trittli,tc non aftJuo lvrr,. 5. 46).Se d¡ce .¿¡l)it¡s o utlitc, a(utsarc, absolrcre, danrtxue. A<<usure dc repeturulis o

rcpL'rrtndunnn: truicstatis o cle na¡L,statc: pero siempre ha de dccirsq !(usfie itltsirrr/ins (de ascsinato), r/c pi, ¿c t' cJi(¡is = (de envcncnamicnto).

C'uando estos verbos no son judicialcs se construycn de ordin¡r io co¡r acusativodc cosa y Senit¡vo dc persona-

Attusort urlptnt dl ir i t .¡us \Plan(. 9). .4ccusa|r rccftrs Ponpri i IAtt.9. 5, l) . (Sobrecsto vóase mi (E.\ l i l ¡s/ i( t¡ L¿l ir¡r). núms. 95 y 103).

IV. El gcnit ivo de cosa con,(y'¿,¡ es raro y de l¡ cdad inlperial (SAr.. Jr¡g. l l l .l ) . construyéndose dc ordinario con acusal¡vo y ¿¡r l .

César y Cicerón no usan rcl/¡rf con los posesivos. r¡rr¡, ¡rr¡¡. . . abundando cncrmbio los cjcmplos con i ,¡ f¿,cr, l .

I7o( L,eh¿n¡e,tter üúcrcst rei puhl icac \Al. Q.t.2,4, l) . I Ih l tú¿u nugni i túerest,t c u t t i deam \A t t . l l , 22 ,2 ) .

Cuando i l¡¿r¿.st signif ica <habcr difercnciar, I leva acusativo con i ,¡ fc,; cuandoindica (estar presente¡l , (¡nterv€nirD, l leva dativo; cuando cxpresa (cstar entLer,abl¡t ivo con ir¡.

V, En vcz de dr?imi se encucntra a vcccs ar,?iro con los vcrbos de cstado delalmn. E.,rcr¡.¡ai(,t uni lo (Pt.. Ru¡/. 399), en plural sicmpre aninis, pcn¿¿ tus un¡,fi¡s(fr¡.rc. f, 96); nrnc¿ a,tintorunt.

V I . Es do l engua j c f am i l i a r o l vc rbo po f i i con gen i l i vo .Totius Gt¿l l iue ses¿ pofir¡ pos.\(,sp?tdnt (8. C. 1,3,7). RcfJ,t i potir i ( l :un. l , '1.5).Los escr¡tores dc Ia cd¡d de platr lo cmplcan con más frecr¡encia- Por analogia

coo poiir¡. Tácito construye con gcnitivo otros varios vcrbos: d¿ipis(i lontüúttio,tis(,4r. 12, 30, l0) motrcrr y apisci.

VIL En cl lenguajc arcaico se construian con genit ivo: tuperc, stulcte,xttunne, letxna, cetera, pri lare. irr | i r lele. Desaparecicron luego t¡ les giros. Cicerónlos recuerda cn el lenguaje juridico:

T?stamcnti, l?guü, solacrc (L.?. 2, 51; S¿.\t. l6).Horacio imita a los griegos en las siguientes construcciones: r!!(Jnu|it pollulorunl

(Ori. 3. 30, f2). Desirc.. . querelarun \O¿. 2,9. 17-18).

VIII . Con los verbos de precio, si se indica cl precio cxacto o el apreciomatcri¡ l y no moral, se emplea el ablat ivo.

Enli t ' l qua,tt¡ ' l -r lgi lr l i MrNrs (TER. E¡r,¡. 984). Quanti l -Triqi, t td -T^t.¡ iNrts? -S¿/N{rNrs (PL. Mo.ft . 973). PLUMA haud intercst (PL Mrrsl. 407-408). Arst inL¿totcs ptataet ficus multlo ucstimu lParal. 5ll.

259

2ll. A este gcnitivo, dcpendientc de verbos forenses o judiciales, llaman de ¡¿lb1rr.i¿i. y sctfaduce en castellano €on resp€cto a. con refer€ncia. a causr de pot, u(uMrc, ¿an,nr( c pitis:acus¿fr, dar una sentencia quc afecla ¡ la cabez¿ Injtrktrx absolr,¿rc: ¡bsoher en lo que atañe¡ las injurias

Page 82: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

164259

IX. Pert€neccn al lenguaj€ familiar los genitivos de precio' usados dc ordinarlo

con negación: ,¡¿¡¡¡ci. 4ss¡s. tl¡l1ili' p?nsi' l'ili. lanutt¡¡

Antit, hr¡n¡i¡¡¿n¡ tto,t ttuu(i (Pr Tn¡. 61l) Rcn puhlicun llotti 'tott l¿rcrc \A!t 4'

l l , 4). Err is t¡ i /¡ i l i lTrl lNIlJs. 157).

l I I . Geni t ivoPart i t ivo

260. Las Dnl¿lbras que indican parte necesitan un sustantivo

oue determine el todo a que pertenecen. Este segundo - suslantlvo

;.;;.-; einltiuo y se ilama partitivo. Como ejemplo de estas

dicliones qui indican parte. cilaremos:

I. Los sustantlvos, como l(tr\- PLtt't ¡Q, .li 'd!l tlttttl ttttl ' efc Otlulcs

t ,mn i t n l AL ' t ¡ t t t t t P^RT l s lP i r ' 29 ) ' "

II. Los pronombres interrogativos e indefinidos, como qu¡r-

duLtm- nrmo. il/tc'r', ¡il i4¡ri.s, il¿rl/ris... Es¡ 11¿ QUISQUAM oMNIUM MORTA-r ' ruv. Je , ¡ r i , , t l ¡c l i t ts ¿ ' i i .s ¡ün. 's t l i ' {R( , rc . ( 'om' l8) ' Qui r L ' : ; Í l t tn ¡unt"(T¡rsc. 5, 66).

Ill. Los numerales, ordinales y distributivos; rara vez los

cardinales. AtsLalttpiortnt prinus (Ntt. De.3' 571'

IV. Los adjetivos sustantivados en sus tres grados: positivo,

comparativo y"superlativo. Ciuitutun Pt'inor¿s ulLlu( t'fti.üutes'(Cor-uv. R. R. 12, 3, l0). Omttiutn uú,tlis sude ntltl lt '. lttt 'mttstsslmus

iÑi". ¡t.¡. i, 1\. prtt¡ínorrm passitttt, uutlur (Nmv cx íntert' 20\'

V. Los adverbios de cantidad, y algunos de lugar y tiemp.o:

,u,ti,i,",i it,- ,i.u,tplius. plurinun' tuniun, qwuttnn' \' l l i\ ' etc. Uñi'

;;;;;;,;;,, ' irr,,. , ', ',. etc. Eo insol .l,tit¡' luiotis¡ut procc'ssit. (Prtr'

¿"ii;r. i '0.'ir. ' l)lui¡rtur' d irtf 'r,s r,trrt \DFV vlAI' csr lT¡¡st l ' 104)'

O¡ i r tór snr ts i r r , r ¡ / i r iss t ' oRAl lo \ ts {8r¡ r l . 165)

261. Part icularidadcs

I. Para que cstas palabras dichas pL¡eddn l lev¿r genit ivo -p¿lrt i t ivo h¡n de estar

sustantivadas. porq,tc para que designen una parte del todo h¿n dc tomarsc como

sustantivos.

IL Los acl jel ivos han de estar en nominati lo o en acusativo'

Murr¡¡ e¡ir¡¡¡ IST^RLIM ¿¡,bo,¡¡r¡ nr 'u t t lul tu st l l i¿f¿¡¿ (Scn'11 59)-

29. Con los nombrcs pfopios l¿ idea de l¡rtc sc construyc mejof con ¿'\ o /c l'os

primcros ejemplos dcl gcnitivo aparecen.en el rel¡livo plural: '4¿ ¡zsdr Ptut'ittt itts.Ú'rtt" tl drun'Mu"tlo¡¡ti

¿ hurb¿ri: t'txtttttt (una de las cualcs. Mr€edonia) (Pror' ""¡s

4) A partir d€ T'

Livio aDarece cualquicr sustantivo en este Senilivo Co stttutl uMi Priotis M A¡ilitult ttttsennt

tuno dé los cónsules del año anter ior) (LIv ' 22.40. 6)

165

t I I . S¡ el gcnit ivo es un adjet ivo, cste ¡djet ivo ha dc ser de Ia segund¡clecl inación. y no hr de ir acompañado dc ningún complcmento:

q¡rid /¡¡l(is? (mal).r/r r nrrri'l (bien).qui¿ ?xpcttati( k, r/irxll (lnal).

lV. Los ¿ldjct ivos ncutros, los intcrrogativos y los adverbios I lcv¿tn el parl i t i -vo siemprc cn Scnit ivo. [- s demás p¡l¡bfas o en genit ivo o en ¿tblnt ivo. con cr, r /e,

E quihus u us (7i¡s.. l . 101). Lurotos ¿x tuo ,tü,\cro at l Cac¡¡¡¿n üitunt \8. C.1.20, 5). Ot tot ¿! I t t inorihus lOpt. G¿ . Or.9J. Ccns al ledu ¡,r¡(r l l ¡)r¡¿¡,¡ ix (SrJEroN_.,{rr17. 2). escogida.

V. El adjct ivo n¡(,r/ i rrs y los superl¿tt ivos quc indici l¡ ordcn o succsión detiempo o de lugar. cn lal in sc construyclt cn aposición. no en l¡ fo¡.nta p¿uli l ¡va. Asi/rri,¡us, ¿,.rt, ¿,/r¡rr.\. i,'¡¡r,\. .\¡rlrrÍ¡¡s.

ln ult inl ] tD I)tot,¡ (¡un1 sc büjtt i t (Att. 5, 16,4)- 7'e in púmt pn'r i tkiu.. . l l tum. 3,6. 2).

. \1. Mil la (mil) en singular es ¿rdict ivo o sr¡st¿rnti !o: en plur¡ l ,¡¡1¡.¡ ( lnj l lar)

srcmprc es sustanuvo,EeufTI,s Mt¡1.1, t id hrlr iü? ucn¡is: i i lFan. 10,9. 3i. l t¿¡ (¡¡f¿s urU.u r¡¡.r f

\ l l l . l ruM (Nr,p ,V,11.5, l) . l l lL¿ tot t i tot n. l¿rt iss¡t or nt t i l iu \Dort.56l.

VÍl . Utotft t ' u¡ ido a los prono¡lbrcs pluralcs, cn singular sienrprc cs sustanti-vo. en plural ¿ldjc( ivo: unido a un sustantivo conselva la colrsl¡ucci irn aposicionat.

Utcrque nostrunr ¡n sud rat io¡t( ' nunti t iü. t 'srr, lossit (Au. l , 19,7). l l i ulr iqw u¿rrhcnt intpL+atrn't,s ar.¡|t (SAL. Cít. 30, 4).

yl f f . Part¡ t sc construyc o con gcnit ivo. o con abl¿lt ivo y (\ o ¿¿,.Eorunt i¡ j lotü t lurt int 4 sndl¡ sunt.. . (O . 2..121. CtD pdrt¡nt ! nohís i tu t inül i

.r i ,¡ I (P/¡ i / . 8, l2).

IX. Los dcnl l ivos que se uncn con más frecucncia a los arlvcrbios dc lugarstrn: loci. /¡¡¿r;r'|¡r¡. Irr¡uru, , (jctltit tr.

Ubinürn 1cntiuki! (Cor. I ,9). Eo /r,¿¡ (Scsr. 68). (J¡¡o /r¡ i (D¡f. l . t35). (Sobrc esro.( f r . ¿ j r iÁ r i , 1 r / . , r t r r ¡ ¡ , . núm. 125 . l l ) .

A vcces dc cstos adverbios se dcspfcndc un scntido lempord. Alhut kxorum.(PL. ( i /p¡. 3t i5) (hasta el presentc). Postcu loci (SAL. Jrg. 102, l) (cn scgr¡id¡r)_

16l. \otas históricas.

I. La construcción de un part i t ivo rcgido por un adjcl¡vo ncutro cs muy raracn César y cn Ciccrón ro. Es, s¡n e¡nbargo. dc uso ordinario cn los poctas. eni i i r l u \ l i o . ( f j l o L t v ro y e0 I ác , l o .

Opucu t iunur (,4c,¡. 6,633). Horacio l lcga emplearlo aún cn .^asos cn que eladjct ivo no indicr idc¡ piut¡t iva. EI {djet ivo y el genit ivo eslán con nás frecuenciacn plural.

30. Pueden vcrsq no obstante, en CrcuRóN. 7jr¡. 6. y algunos cjcmplos dc hs carr¿\ c¡r( l s A R . L C . ó . 1 6 . l : 8 . C . 1 . 1 0 5 . 4 ) p o ( . o s m ; s

262

Page 83: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

262 r66

Atnat¿ (urarun \O¿. 4, 12,2OI Atl l ta bcl l¡ \Od. 4' 4,14).

I I . Estos autores l legan a construir con genit ivo part i t ivo los mismos adjet i \os

masculinos en su graclo posit ivo, cosi l que desconocieron por completo Cicelón )César.

Reliqui pc¿irun (LIv. 42, 65. 2). Cu,n cxle¿it is p&li tuDt ¿luitumqur (LIv 2E. 14.

lh). Bt ntrü' \ 'ktt t r i l i ' ITA( l l 4rr. l l

I l l - Tácito no duda en construir con genit ivo frrt¡ t lvo el ad\crblo rel. t t i !o de

modo rrt (según). giro griego y sin scgundo en la lengu¡ lat inaIJ'r quísquc ATJDENTIAII habuissel, Ltt t¡ut 'eret (,1,?. l5' 53. 9)

lV. Genitivo de género o de cantidad

263. El senitivo de cantidad indica el objeto medido ocontado, y el exigido por los sustantivos o sust¿lntivados quesignifican medida, número y cantidad.

I. Sustantivos: Ilaber¿ n¡rloNsv c¡ NUMERUM piratarum (Verr.5, 71). NuuEno copiarunt .fretus (NEr. Milr. 5, 4). Vts hostium (8. C.4 , 3 , 4 ) .

Il. Adietivos v pronombres neutros en nominativo o acusatFvo'. ffiultum, , iquánium. plus, puulum, plurimum, quitlum' alitpitl.t¿r¡?fr,fl... TANTUM ciuium (Cat.3,25). Etprorum at urmorLtm ALrQtt ANruM (SAL. Juq. 62. 5). PIus militum (LIv. 29, 15, l3). Quro ltontitu¡t(Tzx. Andr. 745).

IIL Adverbios: satis, parum, nimis, abunde. affatírtt. Sutís .jamuerborum est (Ten. Phor. 436:). Terrorum et.fi'awlis ubw a esl (Aen.7, 552). Tibi tl iuítíarum AFFATIM c.s¡ (Pl. Mll. 980).

264. Part¡cularidades.

I . E lgen i t i r o dc can t i t l : r r l y c l de pa r t c apa recen l ¡ r n re l üc ion ¡dos en t r c s i q t t e

¡ r e , : es resu l l ¡ d i f i c i l e l d i s t i ngu i r l os r r '

IL EI adjot ivo debc ser neutro, de lo contrario no puede l levar genit ivo Por

eso no lo ad¡¡ i ten en los casos cuyo género es dc dist inción dif ici l . M¡lhl l ' l / r¡b( 'r 's.

se dice; pero no. multo khoris, s\¡o multo lubore.Plinió, con todo, tiene escrito: .¡/¡rrit?is parrc tulntixto (28. 70). Quizás fiado del

neutro del sustantivo.

31. Los dis l inguimos únicamente por mat ices En el Prrr i ¡ i fo ( la palabrá regent€ es

considcrada como un¡ parte inlegrante del todoD, tr¡!¡r¡ (¡r'i!,ri en la idea de cantidad (la

p¿labra regente es considerada como un todo constituido o inlegrado por el conceplo

expresa¿o por el positivo). tot? a militu l, cfr- BASSoLS DE C.. S¡"l Hi.s¡ ¿rr¡. $ 83

t 67

I I I- El genit ivo, como suc€de en el part i t ivo, puede ser un adjet ivo de lasegunda; de ningún modo de la tercera, y debe ir sin complemento alguno. (Cfr.supra 261, I I I) .

Quidam not)í lDe Orat.2, 13).

IV. Es raro el genit ivo con el pronombre o adjct ivo acompañado de preposi-crón.

In multun ¿¡cm (Rep. 6,7).En cambio los poste¡iores, sobr€ todo Tito Livio y Tácito, lo usan con

frecue¡cia.In multunt diei lLtv. 2'7,2,9). ln tantuü elt i tu¿i l t is lLr\. 21,28, l0l .

V. Nótcse las locucionestjrsl iai .¡ nihi l a.\peti t praemii. no pide ningún prcmro;nihi l pensi habcre, no tener nada importante pe¡ldientq,Sir i i r l nurc¡is ¿ercpos(e-rrn¡, habian pedido esta paga; Nir i i tel iqui f tku.c. no d€jar nada sin hacer; Ni l¡ i /üegoti i cst, no hay diñcultad alguna; Quül (ors¡/¡ i?, ¿que conscjo?:Q¿¡i l ho( tr i e$!,¡,qué es esto?; I¿ tcnporis, i¿ oetutis, en tal ocasión, €n tal tiempo.

V. Geni t ivoexpl icat ivo

265. El genitivo explicativo determina, especifica o concretauna palabra de significado general. Philosophiqe nomen (:Oll 2,2)Virtus prutlentiae. El nombre de la filosofia. La vi¡tud de laprudencia. Nomen Píetatís (lncert. trag. ll3).

Alímenta cARNrs (Ltv. 23,30,3). Aliis ego te t)irtutibus coNrrNEN.TIAE. GRAVITATIS, JUSTITIAE. FIDEI, C?T¿|I.S OMNíbUS T'OIISUIATU Ct OMIültonore semper tlionissimum judicaui (M ur. 23).

El sustantivo regente suele ser genérico; y el genitivo, específi-co. Sed qui¿ ego, praestantes ¿riros vrnlu s ¿l s^prENTIAE cLOKIA.tommemoro'l (Tasc. 1, 100).

266. Pa¡ticula¡idades.

[. Cuando un sustanl ivo común se determina por medio dc un nombrenropio. el lal in lo conslrule en apo\ició .

Rcx Tul l ius, Loksul Atl tot l ius. Utbs Romu, y no Romae; fumcn lberunt y no lberi .El uso del genitivo en este caso es poco correcto, perteneciendo sin dud¿ al

lenguaje familiar.Urbem Pataoi (Ae . 1, 241).

IL Cuando este genit ivo indica la materia de que sc trata se susti tuye por clabfativo con de o con super.

¿ió¿r DE CoNTEMNENDA morte (Di[ i ,1. 2.2) y no mort is rcntetnnenlaa. DispututioDE FAro (Fr¿¡. 1), y ¡o FArr. In se:tto l ibrc DE REpuBLrca (Trr.rc. 1, 53) y no rei

l l l . El genit ivo expl¡cativo sirve también para enu¡ciar un término: Norle,¡ips m carehdi la misma palabra de (carecer) (Tusc. 1, 87). Hae. rox Noluptatis estapalabra del (placer) (Fir¡. 2, 6).

266

Page 84: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

168267

Vl. Genitivo de fin

267. Determina la intención o el propósito, aparece el sustan-tivo acompañado de un gerundio o gerundivo.

Líber rede strihtndi. Ars bene dicendi. Orutorcs pAcrs p0T[NDAE(Ltv. 9, 45, l8). E.v,t itrrrn o¡tprímendae liltartatis (S'tt.. Orut. Phil. 3).Belutt ludi, destinada al juego. Locus loqrcntli (Pr.. Mil. 603).

268. Particul¡ridadcs.

L Es frecucntc cstc {cnit ivo con cl ablal ivo t. |rsa. lr t¡d.. , .r f) , posp{rcstos nlgcnit ivo dcl gcrundio.

Dissi¡nulunl i rd¡rrr. ír¡ l s¡r i t t tuqun¿i qtat¡u t t t¡ t¡ | , ] ' t lB. (; . 7. 43.22).

t l . Son notablcs las cxpr-csiones, un1üii ( lusa; .¡udi( ir .d¡¡sr¡ (por l¡ just icia);t ' \ctül l l ¡ (a sa; l¡ht: t l ! l i r t :o rt t : f t \hi (d st¡; h!)Dotis 4tol i l : hr l t i lu!¡s l l tul iú, clc.

I I l . El geru¡dio o gclundivo ¿parece en Terc¡tcio. cn cl ¡utor ad Heren.,Sa lu r . t i o . L i r i , ' ) T ¡ rL r t , ' . \ 4 ( ' n , , . . n C rcc r , r f l y t ) r n ( , r ' ( ' n ( ( . s x r .

Quo¿ init io Ltt tsLttunlu¿ l ihutúis utquc tugcnlue rt i ¡ |r l , l i<dr l ikru,tt . (Sr' t ICat. 6. 7). lCfr. ib. ib..46. l) . *tkl¡d tulr i¿itu¡tsqut honontnt aqut uDtbit iott¿s.4üa!r¿s ttcrtandue raipubl tt solant ..\sa (tir1. l. l-12).

Vll. Genitivo de cualidad

269. Lzt cu¿rlidad o propiedad de un sustantivo se determinirpor medio dc un genitivo acompañado sienrprc de un adjetivo.

El genitivo pucdc referirse al sust¿r'rtivo, ya dircctamente, yapor medio def verbo (ljst y huberi. Dí - ma - pusill i.l¡nxerunt en¡m¡(Hon. Srr t . l ,4 . l7 l . Ct i togr lu tus nro(Jn c u( tot i l ( t t is i t t Axcrntshubitus est (Or. l7).

Lo expresado por cste genitivo puede ser:

I. Una cualidad distintiva del individuo representado en lapalabra regente. Hotttincttt :nuxinti prú¡¡ (Tr,x. Ad. 891-2\. Virnl¡nuni pretii (Pt.. Trin. 9251.

II. La clase o categoría a que pertenecc una cosa o personas:raza, género, especle, etc.

Vir ordinis scnolorii (Varr. 5,22\. Genaris Grucc¡ est (Pr. Mert.525).

lII. La valoración o la cifra a que asciende un objeto,dimensiones, edad, tlabajo que supone. Clturisius nultarum oratio-nLull (BrL{Í.2861. Truba<'ulam pedtun XXIII (C,rro. R. R. 19, 5).

lV. La ex igencia o lo que una cosa requiere.

r69 273

.Rc,s i ¡ I rh( r r , opüLt( ' Lk l .oh)ús (8. G.5, l l ,5) . I l tud n(qn(üLtmt t t l t l ¡Lu wt l munus (Pu.n l . 5) .

. J10 Este_ gcni t ivo pucde mudarse cn abl i l t ivo lnu\ p l .óx imol l r fe modo: JrD¡r¡ ¡ r ¡ is r r , qu i r lu t t l ic i tur inUt t io . lu is¡ t , lEni .214.

271. Cuando c l dcterrn inante no l leva un ld je t ivo que Ieler) rnpai re. no pucdc conslnt i rse n i en geni t i ro n i e l t r rb lat i io

Vir inoeníi (mal).Vir ingenio (mal).Vir úqeníosus (bien\.Vir in1¡L'nii pltrt,t ha.i (bien).Vir itvcnio ¡racc /ra rr (bierr).

I l t rnr bre de ta lento:

No es indiferente cl uso del genitivo y el del ablativo en ordena indicar la cualidad. Con el génitivo sá expresan i,i, iualiáaaescscnclales, pennanentcs e Intrinsccas; con e] ablativo, un estado deln¡mo pasa1eroj o una cLralidad lisica, externa, acccsoria y muda-blc.

]72. Indican cualidad perntanentg es dccir, se construyen congcnrtlvo constantemcnte:

L Lo quc unt c()sil ret¡rriere o exige. <<L(tbot nnltttrunt t¡ittílítt_¡ / r r ¡ , . q l le ex lgc nfL lch i ts n(rc l tcs de estudio. V i r tu ,s tu t ¡ tL tnun r i r iumtta¡ cst (TL!s(. 5, 2). no exigc tirnt() trabajo. Rt,s tnulttr <t¡tcrtrc ucl ú , u i s t B . G . 5 . l ¡ . 5 r t c f ¡ . . - P r . M c l r ' . 8 1 5 " ) .

, .l l ^L: que es propio rle la naturaleza de unl pcrsona o de unr)trleto. D¡ -.Dt( - p síl.l¡ .l¡n.\auui uttini... (Hon. Srrt. 1,4, l7). Itlquett(tltk' L,tDtor¡s ¡lltrli¿¡t i ' ls. tt it4¡t ii.\¡i,r¡, ¡. rr( strpi(, tittt, iuli¡¡ lÁtt.l . 20. l ) . Es l r ( 's su ( 'D: | ! ( t i (1) , ¡ . \ ¡ / ¡ ¡ { .4 f f . 2 . -1 . J) .

. IIL La grandeza de una cosa que suele exprcstrse por mediodc un numeral. Puutorunt díarum .tpcro ct ltúrtir,... \8. i. 2, 14,4\.X¿i ¡is r'l¿¿ssis tnillc ct tlucutunun iuL,iuttt kngluruni.¡iit (N;p. 2, i,5). (Cfr. núm. 269).

,.273. Indican cualiclad pasajera, construyóntlosc siempre conr rbliLt ivo.

I . _Los nombres dc las par tcs externas dc l cucrpo.S¡,¡/ r'r¡r' l r¡ n ri.r qut sit ftu íe- nihi e.rpttll:Jlnlrrrn hr kl Drutltlu. (\.pt,[e Llilo.I ps(¡ e0 est.

Page 85: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

273 l7o

-Spe<'ie Denusta, ore parlo, otque oculis pernigrís.-Fu'mam quidem hertle tterbis depinxti nrilti (Pt-. Poen lll-

t14).

II. Un estado momentáneo del alma. Impotenti aninn esse(Ten. lrrrl, 879). (Consrlcs) sunt enim optimo unimo. summts unsilio,sínguluri rcntordia (Phil. 3, 2).

N. B. Adviértase, pucs, bien la dist inción:<Mugn¡ u¡úmi ¿sso) (8. C. 5, 6. l) ser por naturaleza un hombre resüelto

<\Mug'to tni l lo csser (Fr¡r¡. 6, 14, 13) estar en buena disposición de alma.

IIL Cuando el sLrst¿tnt¡!o regido es :r su vez rcgente de otÍo sust¿lnl ivogcnit ivo, para ev¡tar la confusión.

Transtra confixo t la. is. lerft is DlclTI P() l- l . tcls u'ass¡lut l¡¡t( (8. G. 3, l :1, 4) por(¿I?t is ¿i.Ji t i r ' . CRASSITUDINIST.

214. Hay otros sustantivos que indican cualidad permanentede oor si: Dero que fácilmente Duede perderse o adquirirse... Talesson'los qué exprésan la especie. el généro. el rango.,él orden social.Se construye casi siempre con genil¡vo, pero pueden mudarlo enablativo.

Cuando Cicerón escribe: (Di' ordinís senutorii, - nouo quotlamqe ert: imp(otorr' (Vcrr. 5, 22), contrapone lo que tenia pornaturaleza Verres, y lo que ridículamente alcanzó, o creia h¿rberalcanqa^do. Lo mismo: Vír magní in(Janii summoqLtc prudenlíu (Leg.3,4s\ " .

2?5. Particularidades.

L La cualidad se expr€sr también. con frecuencia, pór nredio de un ¡djet¡vo.AuRLUS r¡ ir is cral, t lnro aureus, AtlR!A s¡/rt , r¡? f utt tulutu tota¿, ra¿iotut, l

ARGENTIius ortlo \Ov Mct- 2. 107). Hi( utht¡ tttos cral P^TRltrs ,4.¿¡rfl,¡¡¿¡¿' (D¿ O, l.84).

I I . Son de notar los compuestos de rr(¡/ i y un pronombre en genit ivo, que seemplean como adjetivos invariobles. Hu.¡ust¡t li, cúiusmo¿i. isliusmoli, c¡us¿ctitno¿i.(ujus(utlqucnlod¡.

I¡ stñt cjusnlodi conslt l¡¡ l¡ (T¡¡s.. 4, 80). Gc¡¡¡s bel l¡ ¿st ci tstnodi lMatt i l . 6).

I I I . Alguna vez este genit ivo no indica la cual idad manil ieslamente s¡no un¡dote o algo que se hacc notar €n algún sujeto y que puede tomarse por crral idad

Pluri,úitúm Jlúuku un Nclrit (Ckl. 64¡, que escribió muchas poesias For-trora-tusqua luhorun (,4¿n. l l .4l6)=atortunado por sus tr iunfos. Pln' imarunt pulnurutt

32. El gcnililo para indicar las cualidad€s €xternas o ¡ccidenlale\ pero elablativo a veces se interfiere con el genilivo expresando la cu¡lidad inlerna o esencialMul¡ercn pudio i senio lPL. Mor. 20ó). S?rfor isto( Mñitt. lPL. CdPt.590)

l7l Z7B.z

4lddidtot (Rost. lnr. 17), que ganó muchos combates. (fi,J feuc.ortul.t hlni,tu,tl' l luR S,r. l . 9, 44t. hombre rJe pocos amigos.

IV. A veces sobre todo en ¡os poetas, falta la palabra de ¡eferencia_Rulís t t t tr t t t tnc Jiott t is (HoR S¿r. 2, 8, 44,= homi nututut. lrontis.

. . . lol .á. que-Livio escribiera: Torquatus, prístoe ac.niü¡s lurru... setcri tut is {22,6{1. 5), la prosa clásica no junta nunca a L¡n no¡nbre propio el gcnit ivo de cual idad.('icerón diria: Torquetus, hot¡b ("-irJ prisLuc.r?u(,fi¡ar¡s. (Cff. 5j9).

VIII. Genitivo de lugar (tocativo)

276. Los nombres de ciudades_e islas pequeñas de Ia primeray segunda declinación, en el singular, se óonstruyen en genitivo,r'uando indican el..lugar en qu.e sucede una cos¡l uli. groiSriessoe, qrios Brunlisi otciLl¿rat (Phil.4,4\. Et Ronute et ín Graet.elBrut .258) .

277.. En. genitivo se construye también esle lugar con lossustantivos dotni. en casa; ilnti, en tierra; bellí, mitiliae, cuandovan unidos a domi. Edo tloni (Pr. Cüpt. 136). Nuptius tlotnittpptl'trr'í (Trn ̂ Anlr. 5141. Hic ( ¿r,r¡ ('.\rc,r? ii urbc, ,tt oor,it (phil. 12,9). Quirl doni? (Tust. 2, 60).

278. Particul¡ridadcs.

L Alguna vez aparecc cn genit ivo el non¡bre de islas nrayoreq sobre todo connombrcs gncgos.

Cd,¡o,¡ CypRr ¿' i . \¡r (Nrip ( i¡alt¡ . 3,4).

IL Cuando al nombrc dc ciudad, etc.. se añade el ¿rp€lat ivo ¡rrbs, . i ! .¡ /s,oppidum, ui lkt, rrsuld, el apcl{t ivo se co¡lstruye siempre cn nblat ivo con ¡/¡, elnombre pr 'opio se puede construir como apucsto de este ¡bl¡t ivo. o bien se pone engenit ivo, siguiéndol€ luego el ablat ivo.

(C¡D¡or) rN opprDo Cfrto (. \¡ n¡orr¡ lrr- (NE r. Cin. 3,4), o Cít i i ih oppülo. Alb.k, ulurbe oppouuta l t mu,i ta lPhi l .4,6).

. .1 . A ¿o, ¡ pu€de ¡comp¿ñarle un gcnit ivo o un pronombre posesivo, o clldjet ivo ¿¡1i¿,/¡4(,; si l leva otros ¡djet ivos ha de construirse cn ablat ivo con ir i .

Dio¿otus tttultos dll,tori NosTRAE DoMr r¡.\t (Ttr(. 5, 113). Sacrilit.iun quotl\ l IENAE D()Mt./ i¿,?f, i ,r¿, ir i . ,r¿ (Don,. 105).

278 : . E l gen i t i vo de cxc lamac ión apa rece dos vcces en p lau to . desa_p¡feciendo luego ¡asta Lucrecio, Propercio y Catulo; quienes presentan un ejelnplocada uno, general izándose luego en los aulores crist ianos. Es evidente lrutó de Iainitación dcl griego. O nihi twntii beati (oh felices ¡uevas (C¡rur. 9. 5). F¡r¿,¿/¿,r.is,¿¡¡! l ( . i l i (PRop. 4,7,2l\ . Pto nulae traoutknisl (TERTUL. p¿¡.r¡. t2).

Page 86: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

279 172

Capítulo VII

DATIVO

279. El dativo es el caso de la atribución, del destino, delinterés, e rndica la persona o cosa en cuyo favor o perjuicio severifica la acción r3. Tratándose de personas responde a la pregun-ta: ¿,a quién?, ¿para quién?; y si de cosas: ¿para qué?

280. Esta atribución que se expresa por medio del dativo, dalugar a la división de este caso en las siguientes clases:

l.' Dltivo de interés o de provccho.2." D¿t i ro de f ina l idud. dest ino y uso.3.' Dativo de proximidad.4.' Dativo de acción.5.' Dativo de relnción (ético).

I. Dativo de interés

281. Indica la persona u objeto en cuya utilidad se hace algo,o a quien algo se atribuye.

Tiene est¿r construcción:

I. El verbo srin, signilicando: a) tener, poseer.Sunt nobís nliti ponlú (Ecl. 1, 80). Hotnini, cuttt Deo sit¡til itutlo

ast \Leq. 1,25) .

b) Ser aptci o idóneo.

13. I]s1á lnuy lclos de disgusl¿rnos l.t concepción loc.rlista dc esle caso. Se-qún cllü cldat ivo indica a el lugLrr (a donde' (se cnlr . r . o sc d i r igc) . c¡usando algún dis i¿vor o r igúnbencf ic io. No prccisrncntc cn curnlo téf ln iDo c lc novinr ienlo, que ytr hemos alr ibuido al¿rcusxl ivo. s inoen cuaütol r mod l idrd del dañoodcl provccho. I t t lo t r ! . luc ¿¿os Lut io \A?t t 1.6). llR( iltittr r.rds rrf¡¡t¡rr ATHUNIS orulotanl lrol)r N¡1(ttt|11 r\tLt't (8,1r¡ 45). llcro .t^1enas S(ot)¡ r l ¡ t r l ¡ r¿ i r t l i \ i ! oruto ( ,4r , ¡ . l . 45). t f i l ¡ ¡ ¡nnr ' fs¡ n nt i i L ' ! rc tut t ( ,1¡r ' 3. 14, 2) .R(tuttnh 4uu¿ t:tBI ¿tob s l'¡ o'ltiir rcne tuDt {S^L J tr.¿/. 103, 2)... P unt hoi¿cn itcrnn Otco¿¿rr i . \ r r r r ( l IoR 0¡ l . l . l l l . l0 l l ) . Si ¡ / i , ¡s (d ¡ r f r ¡ . f , , , f4¿r i ¡ O¡ro ( l loR. Sd¡. 2, 5, , {9 y o l rosvar ios lex¡os quc pueden rducirse. crco quc son €ücienles €n la prucba de nuest fa conJerLrrJFn fc.rlid{d el dativo silnprc supone un lerbo d€ r!,¡sn i.i,¡ r.. de trap¿so.... equivtLlcnie lasmis de las vccct uo lug.rr Detatór ico. o uD lug¡r personal . Razórr por la cüal se ha dicho quees Lnr c¡so nrLry similar al a.us¿tiro con r¡l. conflrrdiéDdosc a rcces en la idea. y sustituyóndoseco¡ l i . 'cuencia muluamente. E¡ cfeclo. aunque existe la conslrucción TABELLARIo ¿/u¿t ^DSExr luM ( / i ¡ ¡ . , r ¡ r ) lAl t . 15.27, i ) . cDtrcgué una carta a l car tcro p¡ra Scxl io, que es laconstrucción rcgular cuando se quiere indicar que lercia un peatón: al prcscnrdir de un tercerose dice indisiintancnle: tt¡hil /rihi sLtipsisti lFdnt. 1, 10. 21. y Al n1a vribis lFdr?. 14, l. 5)

173

Esse rntcri.feruttlo (Ltv. 2, 9, 6\. Tu ttec soluentlo erus (Ph¡\.2,4).Quue estrt et potL!¡ non.lórent (Grrr'. 4, 1, 20). Lo que no fuera aptopar a comer ni beber.

c) Prescntar, ofrecer.Ma(Jno ar(Junlanto est (Ph¡|. 2, 40). Quue usLt¡ .lorent (S,rr Jug.

5zt,7), que ofrecieran alguna utilidad.

II. Los verbos transitivos que además del complemento direc-1o exigen otro indirecto de daño o de provecho. Tales como losc1r.rc significan: dar, deber, decla¡ar, decir, pernritir, escribir, e ideasafires y contrarias.

Hrltt tu'l¡ent Er re.x DONAvERAT. (luuc F.t pancnr lnaruener (Ntr,.' l 'ham. lO, 3). Tu nihi otltcd suipsuús (Fan. 9, 16. 1).

IIL Los intransitivos como favorecer, remediar, agradar" obe-tlecer, perdorar, felicitar, con sus equivalentes y opucstos.

Parcrc rcnsí l is c t l i tu jns (At .8, 12, 5) . CrutL or Í íb i (Futn.6, 12,I ). Tc lclicito. J u¡tpíter, tíbi grutulor (ENNro. en Non. p. I 16, 30). Tecloy gracias.

IV. Muclios t¡ansitivos e intransitivos compuestos de: ¿lrl,uttle, tírtttn, t'tun, cle. cx, ¡nt¿r, ob, post, pt'u4 ¡'¿, suá, s¿rpc¡; que envez del dativo pueden llevar el caso propio de la preposición, solo,o con e l la repet ida ' " .

A nú t it í tun' ontnibu s r c hu s h u nttíni s u t1t c pon e r e ( A nti t. 231. P r ue/i-tcra lagutos legíonibus (8. C. 5, 24, 3\. Fortitu¿ütí aeqrítudorapuglttut (Tust. 3, l4).

V. Los impersonalcs quc indican estas ideas. Erpcr/ir, /icet,li ltat. plucet, ltt ' it lí1, et¿nil. IiqL!et, rcntíngit...

M íhí plutuit (De Or. 1 , I 55). Sic uislnl Vencú, r'ui plrrccr... (Hon.Ol . 1 ,33, l0 \ . Quod l ¡h i luhet , ic lcnt nühi lubet (PL. M\sr .296 ' |

VI. Los adjetivos, que expresan inclinación, propensión, ido-neidad, aptitud, facilidad, agrado... ,4¡trls, habilis, it[oneus, paratus,/¡¿r¡lts, etc.

Ncucs uc l is / raá i lcs (Tecrr . An.2,6,3) . Nales crptue . fbrendisqL!ís, aut cotttnrcutui (id. ib.), para transportar los caballos o laintendencia. Veltioe pu'utLts (Ov. Ponr. 2, 2, 111\, dispuesto apcrdonar.

281

14. Los lc fbos conrprcslos dc d¿ c n¡ . con scDl ido 1ocr l , rcpi lcn f fccucnlc¡ncntc lal ) rcposic ión o dejan su caso en dal ivo (Núm.279. l ) . T.( ¡ ¡s ¿1 t¿ntpl is i rnan ¡ t l?nt (Cot.3.22).Iülrr¿ jancnt i, utu\i (Pt. P(,f,. ll9). Los compucstos dc f¡,r¡ c.rsi siemprs Collir Dost1t,1th\tqi:súü¿'tt ¿¿t.ttcDt 4n ¿cl,:xnit!¡c \Tus(. 1.94).

Page 87: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

281 l'74

VII. Los adverbios derivados de estos verbos, o formadoscon estos adjetivos.

Hostibus obtitun íre (S,lr. Cct. 6, 51. Con¡y uentcr NATuRAEttnrtanietú trque titere (De Orut. 3,34).

VIll. Algunos sustantivos verbales se coÍ]struyen con el dati-vo que rigen los verbos de donde proceden. Opulento lnniniserútus tltu'<t est (Pt. Antph. 166) : scr¡irc ulituí. Optemperutíost r ip t is legíbus (Lec. 1,42) . Pero es construcc ión rara. Ordinar ia-mente el sustantivo forma grupo con cl verbo dependiendo eldat ivo de ambos. Cui . . . . f idem hubchut (C. C. I , 19,3) .

282. Part ic¡¡ lar idadcs.

I. En la cxprcsión <!st nt¡hi nonl¡. ' >, nrc l lamo. cl nonbre de la petso¡a seconstruye. o cn cl mismo caso que el apclat¡vo ,¡(),¡(r¡. o nrejor. en dativo; pocasveces los poctas y los prosistas modcrnos lo poncn cn gcni l i rn.

( i¡¡ s^r-rAn()Nr TrrrLrs NOMEN ¿.\¡ (8,¡¡t . 225). C¡r,¡tr¡s (- lJl rroarr,, ' xrrtar ( l-cA. 2,62). Jor¡s l¡¡ss¡¡ r(nio: nt)tücn MIRct'R¡t c.r¡ nt ihi lPt Anl1h. t9l.

l l . Sin¡lar ¡ ósla cs l¿l construcción con (r)f¡¡r ¿rl ,¡¡ /¡ iD. tengo necesidad. Elsujelo pefsonal caslel lano, en lat i¡ se construyc cn dativo.

Dux nohis et un(tor oprs est lFant. 2.6, 4). neces¡t¡mos.Pcfo pucdc construirse absolutamente y entonccs desap¿lrece el dativo.S¡ qui¿ olus t: i t . iüttuu (PL. ,4ü1¡1. ¡91). M¡ . l ]r nült i olus rü,tt hot¿s ct bthnlt i

(V^RRo , R . R . I , 18 ,4 ) .Salustio cxt icnde esta conslrucc¡ón ,r <,I ihi tolott icslD, ne gusta (Cfr. J¡rt . 84,

3). Expfcsión griega quc inri tan Tito Livio y Tácito.

I I L En l os ve rbos env ia r y esc r i b i r puedc e l da t i vo sus t i t u i r se po racusat¡vo co¡r ¿r(/,

Ad te scriho (A¿ Q.. lr . l . l . 4). (Cfr. núnr. 279, l) .(Durc l¡ tk 6 ¿¡D¡i(or, es entregar una c¿rrta ¡ un anrigo para que la l levc al

desl i¡alario. <Durc l i t t l rr , .s ul unríunn>, es entregarla a una persona par¡ que lalleve a nucslro amigo. Los dos sentidos los hallamos et1 <L¡ttcr.ts lare alicui utlal iquc¡nt ' (Ca!. 3.91.

IV. H¡y vcrbos que pueden consider¿rse como transit ivos y se construyen conacusat¡vo: o como intr¡nsit ivos y l levan dativo. El scntido es diverso en cada caso.

AusLulto, t t , te oigo; ¿¡üscü/to ¡ i /r¡ . te obedezco.Cr¡,.r) t¿, me gu rdo de t¡; (aueo l ibi , ñe preocupo de t i , miro por t i .Consuh¡ tc, tc consulto, pido consejo; (onsuh) t ihi . proveo por t i , miro por t i .C¡/p¡o Í¿, tengo deseo de t i ; cut io t ibi , fc quiero. te desco bien.In(ut¡¡ho, in, a¿, ¡ti€ndo a: intumbo ali(ui ,r,i. me echo. me extiendo sobre.MetLrc, túneo te, te temo; mÉ,¡¡ro, lir¡.,o l¡b¡, temo por t¡. estoy preocupado por ti.Mo¿ctor uliqui¿, rijo. gobierno; mt¡deror aliLui, pongo lrenq contengo.Prospi(io, lrrorideo rlicri ,¿i. proveo a uno. o a algo.ProsDk¡o. lrtotidco aliatui¿, preveo alguna cosa.

284175

Tenfcro aliquid. regulo. gobicrno; tct pero ali(.ui ¡¿i, pongo frcno, morJero.conlcflgoi acn?p¿l o atli(¡ri, trato I uno con m¡ramiento; t¿npcro ob uliqua rc, ncrhs{engo de...

Vato uliuti /.¿¡, atiendo a un cos¿u rato uliqua r-¿, estoy libre de..

V. Otros verbos transit ivos en castel lano son intransit ivos en l¡ t in. constru-\cndose por tanto el acus¿lt ivo castcl lano en dativo lat ino. Entrc el los:

A¿t¡lu, adülo: dr¿r¿,.),.¿),., ntc opongo; ac,r /or.. emuloi ¿¡,f¿.¿1r). antcccdo: ,rr(,.\¡ott ¡rui o ql ique t), aventajo; o¡i trr lor.. ayudo: h,.r. , i / i . r , . ,kr ls,/¡ .1, (con ,,cu.ut iuo.

"ondc la ¡nflna latinidad); á/rarriir-,r. acaricio; ercr//o, excedo;fn?¿), favorczco; 9¡rut ukn .rnc congratulo con, felicito; illulo \t¡hi, o l¿). me burlo; ü¡r.irlc,¡-,r. envidial ü¡sr/¡¡r.insültar > bai lotear delaDte dc inúl¿o, su((.! , tyo, i tr ,stor. envidiar. cnojarsc,iIri¡fsq ¡r¡¿,¿l?(r/, cur¿r; ,¡lrDo. cas¿tfsc l¡ mLúer (rr,¡ta, en lugar del dittivo puedeller,ar.el abfativo con u ): l¿rslu¿(o, pcrsuadir; ¡/aurlo, celebiar, aplaudir; ¡r.acsto_ht lali<ui. aliLpent), anticip¿rsq cspcrar; slar/co, me <ledico a...

VI. Algunos de estos vcrbos d0 iDtcrés t ienen una doblc construcción: oar¡vocic persona y acusativo de cos¡; o acus¿tivo de pcrsona y blal ivo dc cos¿r.

('i&roni populus Ro,nu, ts itl t\ t¡t)t¡t, ¡D ¡tortalitaten .lo¡1úr.i! (!,is. 3). f)ontn.(t ' t tk¿ant nt¡ l i t ibus (8. G. 7, l l ,9). Donurc al iqucn otnlo 1/¿¡l . . l , I¡ t5). D¡i¡ n.) ules quihus et quuütis nk loüatis quutliis (pL ,4¡¡l. 808).

VIL Se construyen lambión con d¿rt ivo los sustantivos verb¿lcs oriundos deros rerDos que se consltuyen con esle c¿rso.

Ohtentperatio legibus (Leo. 1.42). I si¿ide consrrl i (Ser. Cr¿t. j2. l ) . ( lntra 2gl.v I ) .

V l l l . Los ad je t i \ os quc i 0 . J ru rn L rp t r t u<J pa r r una cos i r sc con i r ¡ u \L .n m i t5!cccs con ¿¿d que con d¡t ivo. Rig(jn d¿tt ivo en el signifrcrrJo , lc , , i | ( lccuarlor.<{propiado paror; ar1 cuando signif ican (preparado), (dispuesto pard).

4¡tus or,tr , ' r tJ t l i , t¡ lunt t7¡rnrr/ . I .51. . l ¡rrrrrr,rrv i t t \ut: t \ú;t t ,uDt t¿Dtfori . ,1l,t:t sonac (Orut. '7

4J.

l l. Dativo de fin, de destino y de uso28J. ,La persona o cosa paia quien se destina algo expresado

cn el verbo se construve en dativo.Los verbos más comunes son los que indican, dar, devolver,

destinar. enviar. tributar.Da mihi hanc Deniam, i(Jtlos(e lpL. Amph. 9241. N ihll ororvrs

sunniis-tríbuendum esr (DiD. 2, 141).,T¡bi ergo rotiotien rellum (pr..1u1. 45). Castris ídoneum lotum tlelegit (n. C. t, 49, ll. I í sepraetlae accingunt dapíbusque .futuris (Aen. l,2IO).

284. La relación de fi nalidad suele acomDañarse lrecuen_tcmente de la relación de utilidad, con lo cual los verbos indicadossc construyen con dos dat ivos. A pesar de esta nueva modal i -dad.algunos verbos conservan su sigilificado primitivo, otros locamDlan.

Page 88: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

284 t76

Sunr y.fio con dos dativos signiñcan <sirvo de>, (soy c¿tus¿t

f ire dornitunr otlio cst (Pr. Most.704-5)3s. Quitl mihiArs An. l, 136\.

Stis labortntibus subsítlio stuphus n¡¡¡€rls (Aucr. B. Ar-ex. 21, 3).E(ruitutLull ttuxílio Caesttri Aetlui nisettnt (8. G. I' l8' 10). Qttisntíhi subuenerit tergo et (upiti (Pl. Cas. 337).

r )de. . . ) .

Ottltíbus/i¿¡? (Ovro.

2) Do, tluco, tribLlo, t)crto, <atribuyo>, (refiero ¿l).Ncnto irl probo tlu<'ct Altt¡nenue (Pt. Antph. 492\.

3\ Do. rcnio, rritro, conservan su sentido ordinario.

4) Hav otros mucl.tos verbos que tiencn esta construcc¡ón enl o s á u e u ñ c l a t i v o t i e n c s e n t i d o d e u t i l i d a d y o t r o d e f i n .Sirv¿i de ejernplo nrittc'tc (8. C. l, 40,7\: trunsire (B C. l ' 40' 3)ir t l inquere (8. C. l , 41, I , e tc . ) .

2115. Part icul¡r id¿des

L EI dativt¡ de f inl l id¡d d0ncndc ¡ vcccs dc un st lslal l l ivo Suclc ¡conteccr con

c¿¡¡ra, /rr¿¡¡s. ¿i(:i. litis. re¡ rlütttt. PLtlrr. llttltottus.Dias tolht¡t io ¿i(tuslB. G. t . 42. l) dia scñalado prrra el coloquio Cfr. B. C' I '

.10. 3 y 5. Cr¡l . f f lod|1l /1tstr is (QulNfl l . l2. 3.5)

l l . Es notablc h exprcsión <lgc¡ lrn4itr. campo p¿Ll¿t fruto (c¿tl¡po dc p¡n

l lcl l r . como dccimos en c¡stcl l lno). Sc hi/o tan gcncri¡ l csl¿l cxpres¡ón quc el /¡¡r l iqucdó acl jel ivo inclccl inablc (núm.95. l l ) . l t r¡buyéndosc lrego a pctsonas.

Poprrlus... l iugi (Hor. A. P.208I Qui l tul l i lnniu's A¡tpel lunt \Tnsr' 3.16).

l l l . Estc (Llt i !o de quc csta¡¡os hatr l¡ndo. con faci l ic lad pasa a gcn¡t lvo

detcrminativo. o t irmbién ¡ ¡ctrsativo con rr.Put: i . l i rürror (T^(tT ,1,¡. l . 46. 7). ( i¡r l¿)\ rr¡/¡r¡ i {T^(lr . ' ln 3. 14. l8) Di¡

lrrstor/r's /rrqur rr/t¡s (.S.sl. 54)

IV. El cl¡rt ivo cn lug¡r dc ¡cusativo con a¡l o col l i r¡ par¡ in{- l ic¡f el f in, o cl

término dcl movinricnto. no parcce muy extend¡do en I¡ prosa clásica. lrecucntq cnc:rmbio en cl vcrso ¡ en l i t prt)sr posleri trr '

l \ l¿tr i tc(1is /¡(r. \ (V^1.. Fl.^(c l . 79l i) lnlcrrc s?ol iu ¡(,rr l lo Llv 4. 20. 5).

l l l. Dativo de proximidad

286. La palabra que indica cierta inclinación, cierto nrovi-miento ligurado hacia un término, cierto contacto o proximidad,se construye con dativo.

:15. Estos lerbos llev¡n dos d:rlivos por l:r ttlracción del predicalivo nl caso dcl sujclo

Qüo¿ nih i sünmo ¿ol¡ t t i ?s¡ . (At t . 2, 19.2) . e¡ lLrS¿rr de (n¡ i l ¡ i xnü¿j ¿oht f r r , , Cir ' 214' l l l .

1 1 7 287

Tales son:

L Los verbos tniscarc, .jurryert, copulm'e, huerere y todos Ioscompuestos de r(/.

Copulu 'e r i lcm arbuslo (CAro. R. R.7) . Hucrat raí ¡ tub l i t 'uctut'p¡tu¿o (S¿sr. 62).

II. Los adjetivos'. ptu', uequulís. tutticus, ittitnicus. r'onis, beni¡¡-rrrrs, ,sirli/is, allinis. prorinus, ttitütus, < t¡tttnttnti s, .lhnilitn'is. ttccessu-Iiri,r, irf¿sl¿rs, etc.

Id upttutt est ü)ns(tttL tuunque tulpori et pusotne (Or.74).Vi t ' tu tes genÜi l ton¡ inunt . l ructuove (De Or.2,344) . Honün¡. . .

rrrrrirls (Pr. Butt h. 386).

: t37. Part icularid¿dcs.

I. Todos estos r 'crbos pucclcrr susl i tuir cl dativo por ¡cusal ivo c()rr r¡r l oirbl¡ l ivo con aür¡ y r voces ¡n: Dtir(or ' t t tn¡. htuLt¿ o¿. hdtrüt: ¡ t t .

Al i l lu quuc sr,t¡ t l . | .r hahüit .¡u,t ! t l cu q\u( l t)stcu u(r,ssr,t i , t t (Fit¡ .5.40). Nr¡t¡r/r¡(utt t t l io.¡I tkt! t¡ t4u( ton¿\u \Nul. D?ot. 2.29). Po\l t \ ,ú tuD¡ lü(lu Dt¡s¡dt i t uunl(C)\ '¡ t) , \ , t¿¡. 13. 649). / , stult i t ia huott( 171¡r(. l . 70).

l l . A los verbos de idea conlraria. r/ is.\ . ,r l i ¡1,. r / isrr). i ¡ /r1,. clc.. t¡uc dcbcnconslr 'r .r i fsc con abl i l l ivo y ab, rr, o ¿/¿. los pootas y los prosist¡s dcl Im¡xr ' io lcslusoci¡¡) un dul¡vo.

\1¿ns l)rot i¿t /1.4¡¡ l i DrssriNitr,Nrrs (() i \r) t l ]()Nraus (H()t O¿- .1. 5. 1,1)- . l l rr i rt ' t ) iüioni üt ' t t ¡ /rarc r/ isrrat i¡) (Qutt 'r l t l l . l l . l l i ) . l l |D( dr .his !r&i lo | l t ! tu¡ i lG.\t t t .- 1 . I 55 ) .

I l l . Los vcrbos dc Iuch¿L quc cn I¿¡ pr1)s¡ clásic sc h¿rn de ct¡rslruir corrru[t , o i t¡ td, los poctas y prosisl¡s dc ¡a cr¡ dc Auguslo. por cu nto signif ic¡nproxinridad. los conslr lryen t¡mbién con d¡t¡!o.

C !úu t ! ( t ! : \ ! i s u l u l u ( , (E (1 .8 . 55 ) . C rn r ¡ s uu to t c t t un t (S r ¡ . . I r ^ t - / / r . ! ¡ . 4 ,203 ) .Noli pult t(rt ¿!¡rb¡rs (C^rtJL 62, 64).

IV. Cuando los i ldjet ivos quc indicdn proximidad sc tonl¡n susl¡nt¡v¡mcntcsc construycrt con gcnit ivo poscsiro. o con un ¿rdjet ivo pososiro, Gra|i ]rr arlr 'crsa-t i nt i t l l t ¡ i (Ot. l . 1t6). Qnnl in , lulr ia. l inni l i (¡ ,¡s , ,¡¿¡¡s, / i ( i ¡ ( ,4r¡r, t- l {9).

V. Sob¡e sir¡ i l is y / is.r iDi/ ir . cfr. nírm. 256. I I I y NotiL Bcnc

VL ¡ ' ,r , frn¡s y (onut ut is sc incl in¡n nrirs hacia el gcnit ivo que hacia cl d¡t iro.Nt) i t ¡ ] .optiwn s.,¡(r111¡i. ! csÍ t i t iunl scrl <¡)t¡ur t t tc Ia/t , trrr l i rrrs {. !crrcrt. 35). { lrr l ta

r/¡ irr s¡r/¡r .¡ f¡¡rs ¡ntu r! ( t)rnnttt iu (O1/. l , 53).

Vl l . l¿?n1 con dutivo cn Iug¡r de r¡ lr1r? con nomin¿rl¡vo cs locución poótica yr ulgar.

ImitúDt t lui s¿r.¿t rDEr\r . l¿(ir (x(-!DEh'Tr (HoR. ,1. P. 4611. i¿u1 a( (\ ' ( idcDs.N¿nlpr EADEM.lnt¡t r),¡?/¡ ir¡ TIJRpr (LlrcRET. 4. 1174J, ra¿cnt ut turpis.

Page 89: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

288 178

. lV. Dativo agente

288. Cuando la acción de un verbo pasivo indica alguna¿tribución hacia el sujeto. ésle se pone en dirivo.

I al sucedei

,"1:i:,í?'i\':3;,i:;;íbf i:txí,i:;.;,|,,.o?,*r:i,.,6".T;1,,^,,lI. En. el. perfecto. y (iempos dcrivados del perfecto.

rooo cuando lndtca un e lecto permanente.. U xori ¿xoptdruDt tPt. Aniph. 654¡. MrHr ansíliun

jamdiu Esr (Fatn. 5, 19,2\.I I I . Con el adjct ivo verbal en -d¿rs.oü . ' ndus es t t i h i mos u lu l t , s r cn t i hus ¡Dc Or . l , 105 ) . H ¡ ¡ec n lH l

PR4FDf.FNDA fututtt 1D, Or. 3, 37).

289. Particr¡laridades,

L Parcce que la atr ibucjón más común que exige cl su_icto cn dativo cs Ianecesidad u obl igación que t icnc de obrar.

l l . Es innovación Je T¡tci lo y de los poettrs cl (onstruir con d¿ti \o agcnte(ualquler \erhu o rdJetjvo dc sentido pasrvo. Sc l latnü d¿tl ivo (¡r, , tr [ i ! .

INRUENTT TURB^8.. s¿la IeMrctür (T^(.tr H¡r^¡. l . 15. g). 0r¿¡¿ GTjRMANt(.o.quutquan ucerht, ToLERABANTI]R tdlrr,,¡ (Tnctt. An. 2, 57. lg) Celebras Hontert¡rir /i (PLIN. 32. 144): rcl¿hruti ub Huncro.

L . Con .los rerbos ¿u¡liri. haberí. inrtll igi. Iuutluri. probsri,quaeteri, uideri, y otros.

Tibi consulutus uttt

CAPTUM

V. Dativo de relación ético y de admiración

que un respecto yoe veD), ((en su

suele traducirse.

290. I. A veces el dativo no indica másdebe. , traducirse <a mi juicio>, <en tu modooplnron)), etc.

Erít ¡.lle MtHt^ se-mper Jcus \Ecct. l, 7). pcríputetiti mihi non saneproDant I t usc. J, Z¿1.

II. En ocasiones no tiene otro fin que comunicar a la dicclónmayor energía en la manifestación de los sentimientos vehementesdel alma. Er esre caso. suele romar Io, pronómtiii::,,:,,rf1 En esre, caso. suele tomar los pronombres míhi, tíbi, sibi,:3:j:..91.j rsre dafrvo. at pasar al castellano, es superfluo, y no

Auariria.senilis, quid sibi uelit, non intelligo (Senect. 661. Hit. ríbirosrro udDotat Lato (Au. I , 14, 5) . eu id t ib i u is2 (De Orai t ,2 ,269\ .291. Similar a éste es el uso del dativo en las exclamaciones;

pero_precedido de las interjecciones hei, uae-.* H3i ryiy19 mihil (Tzt. Eeaut.234). Vae capiti atque aetuti tu(tel( Pr. Rr¿/. 375). Vae míserac mihíl ITER. Ad. 3i7t.

sobre

179 2g2

VI. Dativo simpatético

, ,292. M,uy.próx imo a l dar ivo ét ico esrá e l dat ivo s impatét icodet q-ue_se_disringue porque éste puede susrituirie poi un.iinit¡uo)^-I:l:i liong-bre posesivo, y.porque.su ;;;"";; ü.i"tu u ro,l]l?l.oTbr.r, :rlo gr9 se exrie;dé tainaién i io. nárüi... p,,",tlonrs drcess¡t lAtt. 1.6. 5]l. Ca¿sar mc sibí uult ,ii,'iiqiíi^-t¿,,. Z,r.v. )) Junto a e. I.uter neus lee¡urus ^, C"i;;;r'(¿;;."i.' 6.',:,i1. l_u,dos rormas: Mi animus anlet,'meum ,,o, ;;;;;¡r;;r;";;n',tó,r,íi. zn.

l . En eslc dativo pocle¡nos disttngurr set\ ei legori¿\ l1., , Cuando la ide¡ del vcrbo se rcf ierc, ir l tulypo del honrb¡.e o a alguna uc sus

l$!o\"" oo,'"' d"ut"" tob{Kit .ihi (TLR ,t,t.:at1. b,t,n,.. ,,"',iii"í¡i i,jíi'ii. M*.

2.' Cuando el verbo se fef icre AI almt o ¡ a¡guna dc sus cual idadcs. . , trrr¡ lsDtih¡ lolct (PL Mer 388). Notrir. r.ohis fd(.its rrosrr-os (pass. pa,,;;;. li;-- ,

3. ' , La idca dcl verbo sc ref icre ¿¡ todas las personas o cosas que de argl¡namanera pcrtenec€n al hombre. ?.iál. lrruter nihi et núter ,lortui

".,.",, (Tu1.;;j,1 \iil!^;:,'*t

,',' Truc 271; euum pridcnt

4.' , Con los vcrbos que indican dc ir lguna mancra la t , leü de quitar y ap¡f lar.fn (t¡ irnto ¡a ¡reción causi l un sent¡miento rr la pcrsona , l lulrxturi a,t , i r in ' ,r- ,¡rn,

tPt Mcr.9j3l. Cu trq¡, ninitdri \ t ihi tc t i tani esse ";,¡r"; ; ; ; ; ;?' i ; ;

- ; .r ; í¡ ;

, t ' .

P] d¿l.t iv_o que cxprcsa la rel¿tcrón de los hombres cutre si. p¿r., / . /¡oDrsl¿essit (Af t. l, 6, l); Tc mihí proiun c.atio ITER. ¿r,. i¡Ul.

'-' ,. , ..,.,

, , ̂ -1.]_^I,- 1l, i - que

.susl i luye a exprcsiones con verbos de movinrienro, enüHTfr, Tili

Dcnit mihi (tibi) i't m? !!n vyrum ntisetuc ,"u ¡u ,nnrr"),r"r'ou"rottste Ll0t ivo es de uso cn lLlda lr lJl i r¡ idad._ ineluso en épocrs po\lef lores,

ili".r;::,ffi .:"T"T tenguas ronr ances: cuidar,.. bren . ;;. ñ;;" :;.", ;;"sr.

. , . .- ] ] ;- l" , ,1 también en el clasicismo con los part jcipios. sobre todo en tasoescr¡pc¡ones topográfi cas.

.......!^t:,.u*n €cREssrs

,a¡r al¿¡s (Acn. 2, 7.13) a la salida cle la ciudad. GonrprosF[,:'"',11,';"{f,'ol\.í!lll,i,:,:,i,1,,,ii::,,!!::il"* u.",'"',,ui,¿ ¿l'¡,i¡ i j,'i¿, rr

Est ?t i . tht i l l t l t thor turont l ts r i t ihut n l ! t . t . tcü,rg. 2. 39j) .

,,,,1Í,, f,,Jffilfllj:l;i ill:;;,iif¡i':t.;lan,;:,:,-pir_lno,ivo: de arD,oni¿ /¡,nrrtr,,

*:ti:,T#1.'Tjül# **,,.¿r*f:; íi;lit,ill,tüiff i.; i;,#.::;tl.i, ffi "T;'*truir*i:i:.,'TTliij:,x"j:x,';r;ilft tniürru*i,:',:"..Ji:Hiir:l

Page 90: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

293

l. Ablativo proPiamente dicho

294. l. Y a dijimos que indica elmodalidades que enclcrra son:

l) De separaclÓn.

2) De origeu.

3) De comParación.

coniipto dó sepiración. scr .cn cl ordcrr

180

punto de seParación. Las

o con alguna de las

CaPítulo VIII

ABLATIYO

293. El sent ido propio del ablat ivo es indicar el pun.to de

or i i i¿". en. i" i ra. 'por consiguiente. la idea de.separación' deI l . i " . ¡ i i r . S. constrüye sin péposición Esto en t iempos pr imit i -voé: después el ablativo ha recogido dos antlguos casos latlnos: eli""rti".íÉl lnti.ut.ntot, y pn.I tu distinción ha sido necesario el

uso de l its preposlclones" " 'E ' i - . i i i ió , [ r r , r l de l ab lat ivo cs t r ip lc : -e l de l .ant iguo ablat ivo

or.;';;;;ü';' i in preposie ión. o con ¿l' ' ' ¡ r' ¡/t ': el localivo' de

rirdinario. con ii¡, o srilt; y el instrumental, cuya preposlclon es(um.

l l . R e g l a g c n e r a l . T o d a s l a scento dé seoiir¿ción, sea cn el ordt

d icc iones que ind iqt tenfisico, seir en el ordcn

rnorili .. consiruyen, con ablativo solo.preposrclones ub, cx, de.

N. /t . Es conrcnicntc saber desdc cste nomento cl sentido prcciso dc c¿td una

¿" ". i" . t

pt"p"i i l i ""cs ,4/t indica por lo común scparación dcl extcrior; ?x' del

interiorl ¡ /¿, cs indif¡rcntc. suete tomilLsc como algo quc sale d,c drr iba-abajo (Clr '

, , i : i " ," )" i1,, , ; , ' " núnrs.284.289.290). ' { Cacso'e rai lüe (Q tr '2'4' 6) E cr¡: t l i r

e tntút ' lB. C. l . 5. l) . Dctido ¿c l( to (PL' C¿¡sl 9l l) '

l . A le r l v r l DE SEPARACIoN

295. l. El lugar <de donde>, undc, o <desde donde>' z rltro; y

el tñmrro <desde c-uando>, qtranto abhíttt tempote' se construye en

ablativó con ub. er, de'-iil;"; ó'ioiát t¡-lu,t^i n hanc tu'bem (Rep 2' l9)' Er aedibus

e,iirli fnras {Pr Mos¡. 698).

2961 8 1

II. Los nombres propios de ciudades e islas pequeñas y losapelativos rure y dotno, net'i. lert'a en relación entre si, se usan sinpreposrcron.

Vítleo rure rcdeuntem scnar (Ten. Eun.967). Qui se tlono nontomt ll¿rLu1t (Fum. 9, 5,21.

IIL AI lugar ¿ild¿ se reñeren entre mil: 1) Los verbos ntolrrc,trulbrrc, petere, pellcre, detcrrere, libertn'c, soluera, u.(cre, obstüwe,proltibcre, secernerc, intexli<cre, que al mismo tiempo indican laidea de carenci¿r o privación, construyóndose, por tanto, como losverbos que indican esta idea: príuu'e, (u(ure, (et't?rc. orbarc, cqere,exuerc, spol¡ere...

Quucsíuit Ex t:.o ploerattla ei (Atr. l, 14, l). Er quo, tluitlsenlircs, intelleri (Fun. 11,29, l). Pruetipitutarlut: (l;:ru\ E Mrno i,tntttstulutn tletolunt (8. C. 2, 11, l).

2) Los adjetivos de separzrción y privación: ulienus, tr.rtus,t ttttnts, nudus, orhus, purus, sospes, Iiber, ín1n1ut1is, cxtorrís, etc,

Ab t¡mni animi perturhutíotrc liber (O.ll. 1,67). Lubor alietrus nonub uctutc solunt nostru, nerLtn etíutr o tlíqnitutc (Att. 16, 3. 4\.Dotntts u sttspitione rtocue etqre ptu'u (Htn.. Re.sp. ll).

N. ¡1. Con cstos vcrbos y'con cstos adjet ivos suele ser ¡nis o menos l ibrc elusar o cl prescindir dc la preposición, cuando cl punto de parl¡dt cs un objctol esobl ig{tori¡ cuando sc 1r¿l la de pcrsonls.

Othu l)t t tnt¿ sr¡o(OvtD T,ir j¡ . l . 7. l5). / , T(t l t) t iñl NArrs orD¡¡ (OvlD I/cr.) i¡ l .6.156). , l rr irrrrrs o¡t¡¡ i l i lw crra ct m!o,t (F¡n. 1.49).

296. Part icularidadcs,

L Los poqtas qui lan con fr 'ecucncia la prcposición en la construcción ¡r,k/c.Dasct:ule caek¡ (H()R O¿. 3, 4, ll. Pnnl n.¿./r)tii.r (tD. Epo¿.2. l').t-cs ¡nita Livio y los modernos.Protul r ipa (Lrv 2. 13, 6).

l l . l ) Si a los nombrcs de isl¡s pequeñas, ciud¡des, etc.. sigue un apcl¿tt ivo.ést€ toma l¡ preposicibn.

T¡ls.¡rlo ¿,.\ clüissinú, D1uü¡cil¡o (l ont. l4l.

2) ADlc los apelativos ü, ¿r.r. o rilunl, úlle. etc.. se emplca (.\.l i r /rcl / i ¡¡¡r Ex opprDo G(tgoNi( (8. G.'7, 4,3). ! ' t úi tqit cr op¡t i lo (8.4. I . 15. 3).

I '¿ltnt a r i lkt ldhu( tgrL,sri ,ro¡¡. \r , ,¡rr ( , ,1¡¡. 13. 16, l) .

3) Con los nombrcs de pcrsona rrb.Di¡r¡nqor ^TE (/r l t . 16. 3, 4¡. Jant a,t t tu pr¡ i | i ^tJs-r 'E (,41f. 16, 16. B, 8).

17. En lugar de los vcrbos y adjc l ivos dc separación puedc usa¡sc rn¡( ,+ablal ivo, lonro\¡¡¡! c\((itu. .\i¡(, Jlrrli¡). Arcnic¡mente s¿. r¿¿i s¿ /ir'¡rlc ¿s¡, (Xlt Tabl.).

Page 91: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

t82296

4) En la fecha de las cartas, el nombre del lugar puede ser t¡,¡¿. o ¡1bi. Enplural no hay dif icultad por ser idéntica la conslrucción.

I l ibus Juni is, Thesak¡nicac lA¿. Q. Ft. 1, 3, l0). Dr¡r. l¿. Apr. Thuri i \Att.3.5).Valc. l l l l Kal. Fehr. Capuu lFan. 16, 12,6).

I . Los autor€s viejos y los menos ati ldados, imitando a los griegos. usan lapreposición con el nombre de c¡üdades e islas pcqueñas.

.r S¡¡D¡r, (Pt.. Bach. 472 y 514). Ex Epheso (lo. 2]6 y 389).

IV. Cuando aparece estc giro en los buenos alrtores, el movimicnto no partedel intcrior, sino de las proximidades, del puerto, por ej€mplo.

A L?uü)p¿tra üol¿üus... r('j!!(lus su'.]l duslro N(hcnrcüti al eamdent Lcrropclnnt(Au. 16,7, l) sal ió del puerto y vuelve al puerlo.

(Jt ub Al¿xandrea ¿isrelcrct, quant obsid¿rú lPhi l .8, 23). (De Alej¿rndria a laque estdba s¡t i¡ndo). L¡áo ¿/is(¿ss¡t e Btu¡1¿isio lB. C. 3,24.41d€l puerto dc Brindis.Cu\tre ütot i uh lconio (Funt. 3,6.6) ' .

O sc usa también porque en Ia misma frasc sc especi l lca el lugar de donde ya d o n d e .

Pf(y'¡( ir( i ¡N AsrAM A! ANlro (,411. 15, l l . l ) .

O porque cl nombre de la ciudad está tomado metafóricamentc.Refcrtur prueda ex Tro¡o lPt. B¿¡ri¡. 1058). No es realnrente Troya, sino l¡ casa

de un ¡ctor, que se ve saqucada como Troya.

N- B. Asi ha de expl icarsc la preposición cb que con los nombrcs de vi l laspiden los ordinales para indicar el punto de p¡rt ida.

Al quartunt eI [ i (esi, um ft¡rr i l¿m A ROMA (V^RRo, R. R. 3, 2, l4). A¿lLnxlctimunt u Cret ottd (TA(rr ¡/¡s¡. 2, 24, 2). ('ustra leinde a quinto ltfil¿ aCarthug¡he.r¡nt l1¡a (JusrN. 22, 6, 9).

V. Con el corre¡ del l¡empo va ganando lerrcno la construcció¡ prcposicionalsobrc cl simplc ablal ivo, siendo ya frecuenle en Livio. en Tácito. cn Curio y cnVelcyo.

VI. En el lat in arcaico hay algún ejemplo dc lugar mayor si0 preposiqon,pero sucedq o porquc el autor no estuvicra cicrto s¡ era nombre de lugar mayoÍ omenof. como en Plauto C¡/rc. 225t Pa|es purusilus tluia Mn rediil CARIAI o porqu€la preposición está incluida cn el verbo: DIiJ[("tus 1¡¿¡i i¿¡ (Lucl l . . ó55). Cúr.\o¡se¡¡ressi \8. G.2, 11, l) .

Tácito y los posteriores lo us¡n con frecucncil.Prúe(t i IUD^EA (í ist. 5. ¡3, 9). I tal iu DEporturtúu lAn. 14,45,9).

VIL I) Además de tura. nuri , ture, dono. se construye sin preposición apart¡r de Virgi l io, el sustantivo /¡urr¡o.

Sr kt l?r? rruMo (Ccorg. 3.9). (Cfr. OvrD Trist. l . 3, 94).

2) Asi sc construian ya arcí ic¡mente algunos susl¡nt ivos dcl lcngu¿rie ol lci¿l:tr'tlt1u Útillefc: causa, (tsu,,lbtDlula (e¿efe; Ioco,:ta,ú u ,noL)efe: ciaílulc,.lbb, senutupellerc: loco, urbe ced?rc: obsonulu, cenatu r¿¿ir?,

VIII . El ablat ivo s¡mple con uri sustantivo, a im¡tación de los adjct ivos como<ti l lu lapide calce> (CAr. R. R. 14.4). Aere cato ( l ipcunt (A¿n. 3, 286) se exp¡ica conuna simple el ipsis del part icipio /act ls:

Villa.facta lapide, .alce; Aerc calo clipeun erstru(tum (facam).

299183

2. Asr_A,rrvo DE oRrcEN

297. Piden este ablativo los participios o verbos o sustanti-yos. etc.,.que ¡ndiquen origen o procedenciA real o moral, fisica o¡magrnana. Ia les son entre muchos:

, L Nutus.ortus. -sotus. gpnitus, edítus... l) Sin preposición. porlo común, sobre todo con palabras genéricas: lor.ó. familia- glint,re,Nopagine. st¡rp¿... Sí quem inlimo loco natum... tlcfind¿rem 7Flur.c.241. St¡rp.' rcgiLt ortum (CuRr. 4. l, l7).

2) Con ab, sobre todo si el origen es remoto, para indicar losantepasado^s. S!.que. ortu.n antiqua Teucrorum ab stirpe üolebat(Aen. 1,.630). Ab alto I demissum genus Aeneo (Hon. Sai. 2, 5, 63),hablando de Augusto. Quem aít q Deucalione órtum (Tusc. l,2Ij.

- 3) Con ¿x tratándose de los padreq en especial de la madre.Los poetas usan frecuentemente d¿.- Ex improbo patre nasci (Rosc. Conr. 3O). Cujus ex.filia natus est¿. S¿sti¿r.s (Fan. 13,8, 1).

Quem ferunt ex senvr Tarr¡ainiense natum (Rep- 2,32\.II. Los verbos que indican recibir o conocer una cosa de

alguien, con ub, ex, de: íhtelligera, audire, o<.tipere.Er quo t¡uid sentíres intellexí (Fam. 11.29, l). Nos a patrihus

uüter accepimus (Phtl. 8, l4). Autlíui hoc da purente meo pucr(Corn. ll).

fII La persona agente de la que procede el verbo en paslva:con aD cuando se trata de personas: s¡n preposición con el nombrede obJetos por ser instrumental.

. . Re pub.lítu. a Dolabellu pruetlsrissime gestu (Fam- 12, l, I).Multo melius l¡aet causq ag¿rctur a tríbus, qiam nunc ugitur ab uno( P h í t . 8 . 2 2 \ .

. 2 9 8 . , , L a , . m a t e r . i a d e q u e a l g o s e h a c e t a m b i é n i n d i c aoflBen oel oDjeto y eva por lanto ¿x._ Ex sax^o s.culpt.us. (Acad- 2, lol). Fingere e certt (Verr. 4, 3O\.Fucra ex fortissimis lignis ¡8. C. 2,2, 4).

2 9 9 . T a m b i é n I a m a t e r i a d e q u e s e t r a t a s e a o r o x i m ar esta significación y lleva ablativo coli de o supcr. Esta módalidadse expresa en los verbos de decir, tratar, pensar, quejarsg esdibir,etc.

Egi ením saepe de ea tecum (Att. 16, 16, A, 3\. profecto de uuronihil scío nisi ttescio (Pt. Bacch.324). Sólo sé qué qué no sé nada.

Cognoui super his rebus nostr¡s te loquí (Pt. Móst.726¡.

Page 92: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

300 184

300. P¡rticula dades.

I. El origcn entre los poetas l le!¿ tambi¿n r/e.De sdngu¡,tc n us Jul i lovtD M(,t. 15.441).

l l . Los susl¡nt ivos que indican famil ia, est irpe, ctc.. sc conslfuycD sin preposi-ción, cuando van determinados por un adjct ivo. Nobil i qcngc: sunr11o. hutn¡l i .honcsto, alt |3str i , obsLtuo loco: t l t t i4uiss¡n1u. unlpl issina, hontst issin]|r , l ignirsiDkt

Lo ) , trdrs ho,t$to (8. C. 5. 45, 2). Anriquissinu ftuni l iu , tat s (ts. C. 7.32, 41.

l l l . Los poct¡s construycn (1it¡¡s sicnrpre sin preposición; l .ni f¡¡s c¡si siempre:y nrt¡lri illSL[1r vez.

Moadus u to t i s a l i t c r eg ibus (HoR Or l . l . l . l ) .D i s !¿n i t¿1Ao t .9 .6421 .Nequee¡t in ¿¿ t¡gri¿r rrtr¡s (OvlD. ,V¿t. 9. 613). Orphcus Musu nkttr! nalul i (Nrrt. ,Dror' . 3.45).

IV. Los pfoDornbres se co¡slruycn sicr¡prc con prcposición, quc suele ser ¿.\.E.t n¡ ütt t , u INFP Áf.¡r¡¡. 10. 2).

J0l. Lr m¿llcr ia de que algo ¡ ic hacc sc indica también con el ¡djet ivo. congcn¡t ivo o con ablat ivo con./e.

Lt quibus pau{uc urtutae (nutrs) (4. (.2,3. 1). Li l lnea sinlulu(ta (Ov¡D M¿¡. 10.6941. AIr i lo,t¿o e,úunt lFla(..68). cicn pcsos de oro. Co¡o¡¿ r¡¡ l ,c¿¡ (NLP. . lrr¡,¡ . 7.21. Signwn la ¡l¡¡l,rnofr (OvlD Mr¡. 14. I l3). Dc duro est ultinu .lcrro ({¡.1¿r.r) (OvlDMrt. l , 1271. Tcnqltun lc üúrnnrt lGtorg. 1. 13).

El ablat ivo sin prcposición es dc Virgi l io y de los prosistas de la ópoca impcrial.Onttr: : lupi le Nli to . lor¡ l idhus l .( l i (Pt. lNto ¡t t- VIEro, 36. 116). Cubiertos con

bóvedas clc picclfa pul id^.

3. Asrlrrvo DE coMPARAcroN

302. I. La comparación puede indicar también separacióndel punto que se compar4 llevando, por consiguiente, ablativo ensu segundo término.

EJte caso puede sustituir a la partícula r/¿/dn seguida denominativo o acusativo exigida por los adjetivos y adverbios engrado comparativo. Para que esto suceda, se requiere que los dostérminos de la comparación se hallen en la misma proposición, yel primero en nominativo, o en acusativo, y el segundo estéexpresado por un sustantivo.'

Tinothius - cun belli lau,lc tton inleríor fuisset qudm pater (Off.l , l ló) .

Níhil est bello ciuili miserius (Fun. 16, 12.2\. Mihi nemo estamícior, nec jucundíor, nec carior Attico (Att. 16, 16, A, 1). Quidenim mihí me¡s .iucundíus (Att. 15,29, l).

r85 306

II. Cuando el término de la comparación es un relativo vasiempre en ablativo por causas eufónicas; lrecuentemente tambiéncl demostrativo.

Sed etiam L),siua sintilem? Ouo níhíl potcst esse pi(t¡us (Brut.293). Quo .jom nihil cst melius (Brut. 2961. Hoc míhí gratius .fucereih i l potes. (Fom. l l ,29, 3) .

l I . Ablat ivo inst ¡umenta l

303. El antiguo instrumental encierra dos ideas principales:1." Comoañi¿u 2." Instrumento.

I . Asl,qrrvo D[ coM PAñIA

304. L La compañia se pone de ord ina¡ io en ablat ivocon cum.

Exiít tunl nrurtio C rossus (8. G. 5, 42, 2J. H ostibus Jit obL)ilts tuttlexercitu RotllLtllts (Lrv. l, 10, 4). Cuusu .lit¡t prop¡or cf cuM Lxtru.irutLtíor (Fut. 16, 36).

II. Con los participios que ya indican compañía de por sí,cot77o junctus, u)nttatus, stipatus, o con los nombres colectivos, sepuede omitir la preposición.

Alíenís uiris utmitutu (Coecil.34). Stiputus scnper sicra'ii.; (Sesr.951. Tundem progrctlítur mogna st¡putltc c,tretv,r (len. 4. 136). N on¿niln coroNl

- r'onn¿J.,i¿¡s or.sfs¡' cüttttts cst (Mil. l).

305. Muy próx ima a Ia idea de compañía está la de modo.Como la anterior, se construye con ablativo y la preposición

ci,n; pero como ella lo puede suprimir cuando el sustantivo vaacompañado de adjetivo o de genitivo.

(V enit) cum mugnu culanítate et prope pcrnfuie ciuítatis (Verr. l,63). Cum dignituta uirere (Nee. Them. 8,2). OvNluu suonuv('oNSENSU, Curio ballun tlucere parubut (8. C.2,31,6). Prodiit tanta./irlrrcia (SueroN. Galb. l9).

106. Part icularidades. .

L Cuando el sustantivo que indica compañia va modil icado por ¿tlgunadeterminación, o es dc sentido numérico, puede l lcvar la preposición o cal larla.

Caesar onnihus utpi is al l l lerdam, proft isúu ' lB. C. l , 41,2). Cacsar tunctluit ihus DCCCC in (ustra p¿rüenit ( IB. 1,41, l) . Muanir epi is proJ¿(tús tsl lMt t¡ l .20).

Page 93: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

306 186

IL Tácito t icnde a suprim¡r la preposición, ¿unque el sustantivo no l levemodif icación algun4 y lo cons¡gue en sus últ imas obras.

Abiturunl Ji¿e qua r:enisset IAn. 4, 39. 4) que se marchar¡a con la mis¡naconfianza con que habia venido. Sdrtnatue tontis l l l tul í¡sque ruuú (An- 6,35.5).

307. La idea de medio se construye en lblat ivo s¡n preposición.La preposición crr¡ es rara y no clásica.Octidiona occilere (Att. 4,6, ll. Juga cum bris ornota (CATO. R. R. 10, 2). T?ffd

i n augu ,um l i b t i s s ( r i p ta cuM R uNo (VARRo, L . L .5 ,21 ) . Esc r i t a con una so ta , . .

308. Hay varias dicciones ya consagradas por el uso que de por si ¡ndicnn elmodo y suprimcn, por tanto, la preposición: nk lo, ria, ratione, ritu, nor¿, inst¡tt o,silc tio, jure, itúuria, Iege, sort¿t m¡lrito, cdsu, jok), ¡olo, frdu¿c, ¡)i.

Numcto dicis lPL. Mil. Gl. 1400). Nnmcto t)ersuque prottntiat (Diu.2, lll).Si lrnt io exer(i lum ült lucit lB. C.2,35. ot.

Este uso sc hace más general en la edad dc plata-Strepitu advnture \S^L. Jug.53. ' l l . Caterr is ¿ecurrentes (TA(rr. ,4n.4. 5l).

2 . As r e l l vo DF INSTRUMINTo

3 0 9 . I . E l s u s t a n t i v o q u e i n d i c a e l i n s t r u m e n t o o e lmedio de que el sujeto se vale para llevar a cabo su acción seDone en ablativo.

Cornibus touri, apri tlentibus, morsu leones se tutantur (De Nat.D. 1. 50).

II. Cuando el instrumento es una Dersona o los sustantivosIitt¿rae, o cpis¡¡/ld. se construye con acusativo con per.

Nihíl "-i¿ebutur esse, ulrLtm per procuratores u(J?res, an per te¡psum (Att, 4, 16, 7). Itl assequítur si per pruetorem consu[escreantur (Att. 9"9, 3\. Quari opud aliquem per litteras (Att. 5, 21,l3). Inuítare per litteras (An. 13, 2 a 2\.

310. Regla genera l . Todos los sustant ivos, verbos y ad-jetivos que necesiten en sí algún término instrumental para com-pletar su sentido, tienen esta construcción.

I. Los que indican abundancia:. complere colmar); abun-dare, ornare (dotar de lo necesario); circundare, olficere, erwlire,¡nstituere, exercere.-.

Lycurgí Ieges LABoRTBUS ERUDTuNT .fur¿fll¿rtem (Tusc. 2, 34). Bonome esse ingen¡o ornatom, quam auro multo mauolo (malo) (Pr. Poen.30r ).

II. Los que significan uso: uti, frui, potirí, fungi, uesci, uiuere.Vel imperatore L)el milite me utemini (Ser. Cnt. 2O, 16). ltaque

trrbe a d{ensoribus uasta facíle potiti sunt hostes (Ltv. 23, 30,7).

187 3r0

I I I . Los que. s ign i f ican prec io: los verbos valer y costarcuanoo rnolcan et preclo determtnado_. _ ¿sn(,^swcr.¡i¡s tltiohus (Verr.3, 15, lj4). pltntu htuul i,l¡¿r.(,.r/. (pL..t/ost. 407--8). Ne ístu t¡loriosa sapientia non mogno aestünanda est( f ¿ r s ¿ . 3 . 8 ) .

IY. Opus ¿.st, y ¿,.,t¿.ts ¿st, llevan en ablativo instrumental lacosa necesafla.

Nunc uimis opus, Aeneo, nunc pectore Jírno (Aen. 6, 26I\.Priu.squun- intípias, tonsulto: et, ubi consulueris, mature Jat.to opus¿s/ (SAL. Cat. I, 6). Alteris etíam ducentis usus cst. \pL. ila..th d7l\: son necesarios otros 200 (numosr.

. .V. El lugar por donde, qua. Por eso, de ord inar io , van enablativo. sin pfeposición, uia, cursu, semíta, flumine, mari.

Y s i i n d i c a . q u e e l l u g a r e s _ a t r a v e s a d o c o n a c u s a t i v o y p e r .L d¿,\ur (od¿m tÍutere, Lluo hostes ierant, ad eos contentlít (8. G.

1..?1.3) Lttngo. sputio_per fines Nuntuorium Jertur lB. G. 4. 10. 3)..\4ihi qttiltm Did¿tur Brutus noster jum uel'coronom uur(,dm pLRr.ORUM jl¿n'¿ posse (Au. 14, 16,2\.

VI . . La causa de cuya acc ión pror iene l lgo.uutnui rr(rcp¡t r oouF ¡flrer¡¡t (Att. 5. 20. 3).Según esto se construyen los verbos y adietivos que indican un

5cn t¡mientol. estar triste o alegre: afligirsé o ñgocrjarie... El sustan-tlvo que lndtca ta causa de este sentimiento se pone en ablatlvo.

Luctor aun pruesanti, tum spen u tua ¿ignft(¡rc @am. 2,9, l).

VI l . Lo mismo hay que deci r de los sustanl ivos que ind icancl mot¡vo. . por lo que.a lgo se hace. . rogutu, mandutu, . jussu,l t t ' t ' l t t lu. pr 'nütssu, nt( lu, t)dto, ¡ru, utrutre.. .

Tuo .jttsstr proJbctus sunr (Pr. Curc. 329). pompejus ,luoquesuorum onutíum hort.üLt statuerut pr(,elio dc(crtdre (8. Ó. J, ¡6,'l).

VIII. Ciertas frases l¿l l inas que en castel lano suelen fencr otra construcoron:

Assuesttrc labore lo luhori)Ludare pilitLulcre. l istr lñ

Caslr¡s se tenereOI)pi¿o reciperePro?l¡o lu.essereLapi¿ibus phtit

acostumbrarse al trabajo.jugar a la pelota.tocar la f lauta.tocar la f lauta.cstar €n el campamento,recibir en Ia ciudad.desal iar, incitar a la lucha-llueven piedras.

Nit i t (ni guit) sagitt is, l lutf ibo et sux¡s lra r l inat (p^cuv prl¡/ . 3).

Page 94: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

311 lEU

J I L Part¡cular¡dades.

l. Aunque el instrLlmento sca personal no se construye con p¿, cuallclodepende de la voluntad de otro, como son los esclavos y los soldados.

E^ LECTONE quum Secu r ¡db¿bdf MILITIBUSQUE tlui ¿\ rori t tciLl L\t t tL(n?fúntmurum Jitsamque pe ucit (8. C. l . 8, l) .

Ni cuando las personas reunidas se consideran como cosas. Asi se dice:(conaü1(ere alkluem te st ibustt.,.

I I . Los poetas lo conslruyen también con ¿b y los prosist¿s elev¿ldos, con ¿' iHdn( (Lunam) ego sltspicictls et db hac C.tpiblil (?tn¿ns (Ov. T/¡st. l, 3, 29). Por

medio de el la, y con su luz... (Cf¡. ld. T

f i i t . 2, 461; TIBUL. l . 5, 4). Ex qto lorbclucteo:) omtlia mihi enleúplLulti prae(lure Leterd ¿t tnú'abilia L,ilehatltw \R¿p.6. l6).

I IL Ticito l lega a construir en ablat¡vo los mismos nombres propios depersonas con sentido instrumental.

Cun Tir i( lates, simul Ji tna dt¿I¡c Ipso ARTABANO pertulsus lAtt. 6,44,7).

312. I . Los verbos indicados, ¿rdemás de Ia idea de instrumento, pucdenexpresar otras muchas que exi jan div€rsas construcciones. Pondré dos ejemplos:

1) Exercete podrá tenef lasformas siguientes:

0l iquom rcm (trabajarla)in uliqtnm ren (con miras a...)atl alü¡uun fen (con el ñn de...)Llit ui rei lp?Ja...)¡n dl¡qüa tc (ej€rcitarse en)¿1i¿1rd / e (instrumento).

Con t¿r¡ l i¿ior3r la idea de se,r por. leroso (genit ivo objet ivo o cxpl icat i-vo).Athcnicnsium potiti sunt Spafi iutae (H eren, 4, 34).Fueron poderosos sob¡e los At.

Con r.rsr¡¡i0o, la idea de .lominar o coflseí/uir (térm¡no directo).

Qui slnlmam imperii polirentur (Nrr,. Eün. 3, 4).Coí oblatiro, la idca de manifestarse po¿eroso d... o ejercer su poder

sobre... ( instrumental).Sine ul lo aulncrc Dictoriu potir i (8. G. 3,24.3\.

lY. Fungor, Descor, Lttor, etc., en los arca¡cos se construyen casi cxclusivamentecon , r cusa l i \ o : Tac i l o r enue ra e l g i r o .

Cicerón y César siempre con abla¡ivo, pcro conservan el acusativo a veces conutandus, fruen.lus,.lunge dus y potiundus.

O,ntl iu utenda ac possidando tradiderat (Verr.2,46).

Y. Opus cst. No es fácil explicar por qué o2¡1s ?s¿ se construye con ablativo,exigiendo por sll naturaleza genitivo, como se ve en los arcalcos.

/l VIRI Docrrsr ((locti est) opus \PL. Most.4I2). Y en Livio: Temporis olus esse( 2 2 , 5 1 , 3 ) .

2) Pot i t i

38. Cir. núm.259. VL

189 314

Quizás sea porque se le hizo sinónimo de ¡sus est le. Usüs, como sustantivolerbal asume los casos de utor: genit ivo, acusativo y sobre todo ablat ivo.

Viginti ¡am usust Jilio argenti MrNrs (PL. .4sin. 89). Atl eam,,sm üs¡rs HOMTNEM^STUTUM, DocTUM, CAUTUM, CALLTDUM (Pr Pseud. 385). Quan subito argento mihi

sus itlDento s/e¿ {,\ir) (PL. Pseud. 5O).

Opüs ¿s¿ puede construirse también personalmentq es decir, con la cosa ollersoDa necesatia en nominativo. Este giro es frccue¡te con los pronombres, (4rolopr.s es¡); pero se usa también con los sustantivost dux nobis et auctor opus est\FLt¡11. 2, 6, 4). Muritu,ni omües mil¡tes opus sunt tibi (pL. C¿¡p. 164). O enconstrucción absoluta: non est opus. - Non ¿s¿ op.¡s? (TER. Hetutt.6lI) .

Por una influencia rccíptoca üs¿¡s esl toma ¿hora esta construcción de oprrs est,pero no es frecue¡te fuera del arcaismo y de los poetas.

S¡ qris f lobir üs¡¡s ¿sr, nobis molestus est \pt. Truc.72l).

La expl icación de esa modalidad será sin duda por la semejanza que oprs ¿s¡tiene con NECESSARTUS o r?¿c?ss¿, ¿s, y se dijo <<uLtctor opus est nihi> por <aüúortia( cssat ius est míhi>.

313. El acusativo con p¿l se ve susti tujdo por el simple ab¡ativo local en TitoLivio y sobre todo en Ticito, tanto con nombres propios, como con adjetrvosneutros sustantivados. Asi <Oceano>, en TActT Hjs¡_ 4, 15, I3l (R¡¿,¡o), en elmismo, /n. l , 45, ' l ; etc.

Ut tclu ua<uo Lique aperto cxcLterentur (lD. H¡st. 3, 23, 4), cn lugar de <¡erIa(run utqúe a pert utrltr_

314. L Cuando el sustantivo c¿rus¿l es nombre de persona se emplca la¡r lc¡rosición aó.

Ita probo, ut me ab eo dclerturí put¿,n (I t1 Caeci l .44).

N. B. Bien se vc que no toda causa puede tener csta construcción instrumen-lal, sino tan sólo la formal o modal que cncierra en sí el concepto de instrumento;porque la causa agente indica procedencia u origen, Ia mater¡al el lugar de donde.De aquí procedc el que con los verbos pasivos, cuando el agente es rosa, no l levaprcposición, que es consta¡te con el nombre de personas.

I l . Con los verbos de co¡f iar sc usa el d¡t ivo en lugar del ablat ivo, sicl nombre es personal.

Alicüi timirle tonJilere (Ovro. Ar. An.2, 143). Sihi ipsun cotlitlerc lAmit. l7).

I f l . Si la causa es interna el ablat ivo suclc ir acompañado de un part icrpro:t)r,tlerritu;, laesus. intcnsüs, sttu(ius, ¡n|lo11matus, cdf)tus, impulsus.

Omnes ¡nctu perteüiti (Caeciú.26). lnimicitii: in(enso (\tfitantio (Opt. Gen. OL)2). In(¿i1sus studio (Rosc. Aner. 48).

Pcro Livio en estg caso prefiere la preposición ab: <u (upiditute in0amtfiatas..),

19. La relación entre efos dos verbos se nota en €ste v€rso de p¡auto (,4rrD¡. 505): C¡ri¡rr,jro¿ Do fa(to est usus lit L]u.tn quo¿ fa(to est optrs. <se hace más deprisa lo q e no deberrirccfs€ que lo que es necesario h¿ceDr.

Page 95: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

315 190

315 . La caus¿ t ex te r ¡a se cons t ruye con d i ve rs i Ls p repos i c i ones :

L Ob, proptu. sobre todo con cl sustantivo rcn: qtun ob rent: ob ¿un run.Nc( ntL' l iotcs (ú ront s( icnt¡rrD\ t tr ' ( hcut¡o.es.,ssrr prrss¿,,¡ l¡ ,r (Rep. l , l9).

l l . Pft¿c: l) Entrc los clásicos cxpresa la causa inrpccl iente o ncgativi l .Ncc /rx./ . /¡ PR^t, TIALRoRE rrrrtüi l ( l , lút(.99). Quorun i l lc /¡rr??c,¡ pRAE |úrrJ fcüe

nott totarut (Phi l . I3, 20).

. , , , ,3], . Untr"to, arcaicos y posteriorcs s¡8n¡f ica la abundanci¿ o la magnitL¡d de la

Pruc lu¿ti t iu lut¡utu¡! pros¡l¡u r¡ ir i (Pr. Sti( t¡ . 1461. Pr(? nL¡erorc ult t t nts¿ralqu( aclr i tu¿¡n( .rr,r .rr,¡¡r i (PL. St¡r/¡. 215).

I l l . E\ sobrc toclo indica I¡ oc¡sión o el nlot ivo, tr¿lduciéndose al ci lstcl lanopor (¡ rcsu¡las clc, I consecuencias dc. según, confornrc ¡D. Es muy cl isica co¡r c¡\crbo labonue, eslrr rbrumado, enfcrmo (¿t resultas dc._.).

E.\ , ¿ni lnr._ lub¡)tutr (Tust.2. 60). C¡r,n (, .r .ret Ex A¡Rli At_tENo .rr¡¡r¡r) lr (¡¡.¡ tr¡s{ R c ¡ . 2 . 3 3 ) .

IV. Casi con cl mismo sentido sc usa r lr , sobre lodo con el verbo tt innphure.Al i iLtuws, qui ¿c Nü 1tu1ti t l is t iun4tlwurat (Prt l . l l . l8). FI(hat úrt\ur o ¿c

sno sut)t l i (k, s(d |utu t l( . l i l i i n]rt¡ t . , l ( tr ] , I is. l i l iús (Vr::rr ' . 1.76).

V. P¡o. crr hv, ' l dc, a c¡mbr,r J(.OnnL's unxu¿ I)t¡) L' i ts lxi ' l t i / ] sut¡t i ldtr ¿lbenus (fu OL l ,234). pto. lrunv,úopr'ütnia¡n atLi l tL' tc lLlv. 2,41. 8).

Vl. P.r ' . caus¿t pclsuasiva, sobrc todo hablando dc pcrsonas.AsinatiaDr tolt .s . .s¡ pER vos l¡ ! ' t l l rL Ari t l . l2). PtiR t()RITJNAs , l i rJ¿¡./ / .r ,¡ori frr l .r ,

t¡dc, nc pucrunl patditunt pcrdanus (r ir?¡. 14, l . 5).Puede indica¡ l¡Drbién un prclcxlo quc se ponq (b¡üo pretcxto der. 0¡l¡ p¡R

'frrTFL^\r. ¿r¡r¡ y,r ' ¡4ú!nt, ¿ut rtnt ntundottn¡ l ianlt t i t t !úr\¡ |¡?t¡t (C!( i , t ,71.

Il l. Ablativo locativo

316. El ant iguo locat ivo ind icaba e l lugar abi , en donde, ypor extensión cl tiempo qufltdo lcs deci¡, donde, del tiempo). Se háconservado tan sólo en a lgunus d icc ioncs:

I. Con los nombres de ciudades de la primera y segundadeclinación del singular.

R omac (R onut-i); S alman t i c uc (S ol munt it r i), S agunti.ll. En tloni, donú militiue, l.tutní, rurí, ctnüní (en el corazón).

- Virtu.s fuerut tloní nilítíacquc rconitu (Tusc:.5,55). Corpus.ftutdera hwni (Acn. 1, 193).

ll l. Btlli. en liempo de guerra: D(sf(r.¡. en la tarde.. Aut be i ,,tut Joni orator

-praastat impert oríbus (Brut.256l, en

la.paz o en la guerra... Tam6ién se encúentra bello. Neque dú<'entltcllo nec prirttipent domi (Oll. 2, 16).

191 318

IV. Fuera de estos casos, el locativo ha quedado sustituidopor el ablativo. Por tanto, este ablativo contiené dos ideas: 1." Delugar, rrbi; 2." De tiempo. qunndo.

l . ABLAT IVO DE LTJGAR

l l7 . L EI lugar en donde, ¡ /b i , se construye en ablat rvocon ¿,1 y a veces slb.

.Es.v, j l S ic i l i ¡ r (Fam. 6,8, 1) ; B ibulus in t .ue lo est (At t .2 ,20,4) ,

cstá en fa gloria. Hir' (un1 ?ssanr ín urhe (Phí\. 12, 9\. Stih terrahubi turc (Nut . Daor . 2 ,851. Sub ntont t tonsídere (8. G. l ,21, l ) .

IL No sc pone la preposic ión:

. , l l Con . los nomhres propio_s de is las pequeñus. c iudades.\ I ras J pucblos de la tcrcera decl ¡naclot r . o de l¿ l pr imera yscgunda en cl núrnero plural (Cfr. núms.276-278).

Sic enint Gruec'e lot¡uahutril., xf ArHItNrs ,¡(r¡üs t,i/cr(,fr¿r (NEp., ! t t .4 , l \ . Nutcs Hispul í . l i r t i t :n us curut i f (8 . C. 2, 18, l ) .

2) Con Ios sustantivos terrd, nurrí opuestos entre sí.Ut nullu pa s tuelo, trttu.i, teüo, ut p;di(a loquar, prtrcf ernrssa

sit (Für. 5, 9). Et¡o tumen, tcrru nuritpe uÍ tonquíierctnt, parm(urla-¡,i (V^rrN en Fdm. 5, 9, 2).

.. 3) Con cl sustantivo /oc rrs y a veccs p¿r,.¡j, acompañados deldjetivos.

. _ Suo^ _qrrirlrrc t.oco... tupillum satís (ollrpositutns tttnnode? (pt.i\4ost. 254). (u)ttlpositunl est\. Eique stututint ínuuratull ü¡ R¡¡siris,írit QUo ̂ r.f(tLoco irt./óro t:allct (Phil. 5, l5).

4) Con los nombres que vayan acompañados dc ¡ot¿¡.! yon1 t l t s .

.Cr¡nutrytbut n.be tot( tttuxínu nultitudo (Verr. 5,93\. TotaIf ulítt dilKtus hubentw. (8. C. 1, 6, 8).

l l8. Parl icularidadcs.

I LI loc¡rt ir ,r se e\tendtr ' l i rnlbi¡t) enrre loi cl isi i .rs rr otro. rrornhrcs ¡r icgo.' l ( l up ¡ r n ) , r ] ( ' r ' d c l a p l i r nc r . r , r s c [ r nda dee l rn ¡ r r r , , I lDo,,¡fr¡ CtI l RsoNEst / i¿ib¿,.c (NLp. i l l i l t . 2. 3l ¡n ( htrsoneso.Coüo,t llurin CypRl ¡.¡_\i¡ (N¡,p Ci¡r¡tr. l, 4) i¡ ('r./r1)

IL A ¿onti se l€ puedc a¡i¡dir un gen¡t¡vo y los posesivos nrcnt,. tutrc, rua(,nt)slt L¡c, tastru!. nI icüae.

Diolotur tnrltos t1¡ t(r:t nostrur ¿o¡tli ti\it lT s\ S, 113). Dclrchansus ¿oni( ¡/cs¿¡ris (,41¡. l , I2. 3).

Page 96: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

3r8

Pero tambión pucde ponerse en abl¡t ivo conconstrucció¡r con preposición es obl igad¿t cuandoatnoLllos.

Crrr rN DoMo C^ESARIS ¡r,rxs rü l i rcr i t (Att. 2.7.3). Quol tN DoMo sl j^ /¡r¿r-¿¿i..¿4rür (NrP. Akib. 3, 6).

I IL Si los nombres de ciudadcs l levan un atr ibulo o una aposición scconslruyeÍl con prcposición. El giro, con todo, es doble.

Cü on ít i oppi¿o C¡t io cst notlúts (NFp. Cnr¡. 3.4). Arthius ̂ NTIootr^n ,]¿¡f! . trsl . ¡¡ t (( l(br¡ t luon¿Lutl uh( cl Lol l¡ t) :( \ l t to Atth. 1).

IV. Los nombres de las ciudades en ablal i lo con prcposición cs imitacióngrieg¿! propia de los arcaicos y posterjores.

Qui¿ ir l t ibi rN E|HESo tst n(go|¡ ') (Pt. Mil . Gl. 441).Cuando se hal la esta conslr l lcción cntrc los clásicos, indicu las proxi lnidados del

p r r ch l . ' . cun ro c l r i r n r i n , ' . c l p r c r ro . c r (N¿r,,s ct i¡ Cujtta purutu r. \¡ , ]rrbi i ( ,4t1. 8. 1.6).

V. Tácito co¡rstruye los apelat i !os en dblat ivo si¡ prcposicióu. l l t ¡rrquc novaydn ¡comprñ¿rdos dc cal i f icat ivo ni dcterminativo i | lguno.

(acno ut pulnlc nH(tunt (Cern. 12.41. Bul in,?is n?¡sl/ i ( !¡¡r ' (H¡st. 2. 16. l8).

VL Cllando tutLt, nurl van aislados. cn cl isic¡ lat inidad. l lcvan preposir: ión.Los poctas y Tácito las constr lryen sin el l¿I.

In tcrru l¡D1i(at i t¡1ult is t lacrbut (N[P 7r¿lr. 3. l) . Mtr i (T^(rr Hir l . 2. 3. 3).Ct?lo tctrdque ( ld. H. l . l . ?). imitando <4effu Dúli4uc,.

Vl l , No es rar¡. aún cn cl clasicismo, la constn¡cción co¡rtral i i l a l¿l c¡r!¡r lci¡dacon los sustentivos /otrrs y pa|s y los ¿Idjet ivos lolus y t)t tni: .

Le(J¡on?s ttcs ¿,i ¿?str i .r ¿¿l¡r.¡¡, .r .¡cq¡r. IN Lo(]s tDoNEts ¡,rslr l(¡¿r (8. C- I . 43, l) .M. Cr¿ss¡rs. 4ue¡tt st l túcl d¡t rN ()MNI vrrA , i ¡¡_.s. 1,r(¡/¡¡s (7¡rs(. l . 3l).

Vl l l . Cr¡ lr ldo cl lug¡r rhi es un l ibro, si la palabra se ref iere a lodo ó1. csdecir. al l rgumcnto gcner¡l dcl l ibro. se construye sin preposición. como ¿blt l ivode medio o ir lslruncnto; si sc indica una parte sólo, o se ref iere a lo queincidcntalmenle se lrala. o sc cxtr¡cla r.rna fr¡se. o se recuercla el t i lulo. i f Í colr i r , .

Dc uD1¡t i t iu ^Lro LrBRo l i t t tun ast (Oll .2. 3l). A sabcr cn cl l ibro DIi AMI( rrr^.en el que sc lrat¡ est¿i vir lud- Eu quut rssrnl, ¿iú!t1¡ ¿r_l IN LrBR() sufERIotrE l0l l . 2.43). Scrl rrt rN CAtoNL MAJoRti.4ri csl s(r¡ l1tus u¿ lr ¿c r, !¡ tc(t tc lAnti( . 4).recLrerda el l i tLr lo de la obra quc cscribió sobre l{ ancianidrd. Quun *l wnlnnollicia d|rcrentur ub lbndtutt! - sdtis trxlli(útult uthittor lihrc srl(,ri¿r'! (O/l'. 2. l) cs

frccisamentc la tesis del l ibro L".

2. Asr¡r lvo DE TrEMp()

319. Los sustant ivos que ind ican e l t iempo en que sucedeul f¿ l cosa. qtdndo. vJn en ablat i \o con i , ¡ .

In lnt itlterulítto non solet addi: <<i.,1 hoc anno>> (Fan. 15, 16, 3).In hoc spcttío et ín hís post ae(lilitoten unnis (Brut. 321).

193

320. Puede omitirse la preposición:

1.92

todos eslos c l lsos. Laot tos complcnrcnlos o

t)7

antenortoda la

l. Con los nombres que indican ya de por si división dellicmpo. tales como: h¿rrrl. dirs, or- Ít(,lJlJ. {trll¿t\, Der, a$toi.h¡ems.. úutumnus, oeuum., oetas y con los nombres de Jos juegos quesucedí¡ rn también en d ias delerminados.

Eo anno proelitrm.fuit (Ltv.2, 18,2). Ludís circensibus (Vcrr. 4,33). Ptrlutuaribus (Tusc. 4, 4).

II. Con los sustantivos quc indican un acontecimiento en elque se realiza algo, la preposición in se expresa o se omite.

Pace belloque (Lw.2, 1, l). Cun in pace, tLlm etíam in belk)lVerr. 4,7). Aduentu in Gallium Cuesaris (8. G. 5, 44, 2). Cum inMacedonio bello Persict¡ miles asset (OlJ. 1,31).

N. B. Se oñite la preposición cu¿lndo se indica el t icl¡po cl1 conjunto, con susantecedentes y consiguicntes y podria 1r¿lducirsc por <poco más o mcnos.-.r. Con i /rse detal la el momcnto mismo.

<Bello Mithridutíto superiore>>, en el tiempo de laguerra Mitridática. <ln bello M. suparíore>>, duranleguerra...

Convieng por tanto, distinguir entre <<bello orcídere>r, morir entienrpo de guerr¿r, c <h b.ello occ¡dere>r, mori¡ en la guerra.

III. Cuánto ticmpo antes o después sucedió algo, se expresaen ablativo sin preposición posponiendo o interponie-ndo a la fraselos adverbios unte o post. Propiamente no es ablativo de tiempo,sino de medida o separación, segiln se desprende del núm. 242, IIIy lY. Themístocles oliquot unte unnís (Tust'. 1,4).

321. A la pregunta cuhndo puede re ler i rse: l ) EI espacio detiempo en que algo se realiza. La preposición ü? se expresa o secalla.

Ner¡re tN TAM MULTTs lNNts cu¡a,sqannr ex suct stírpe ftmus uidit(NEr, . De Reg.2,3) . Ronranr vurr ls ANNrs r?o¡ t t )ení t (Rosc. Aner .14).

2) El tiempo en que se repite una acción determinado núme-ro de veces. Se pone casi siempre la preposición i,?.

In lutra dttcentos t;ersus dícfabat (Hon. Sar. l, 4, 9-10). De(ies ¡n¡ i i ( , (PL. s t tc¡ .501) .

322. Part icularidades.

L La preposición con todos los sustanl ivos dcl núm. J20, es conocida cn lasdrvefsas épocas del lat in. La omisión, pues, consti tuye r.ur pl ivi lel io que no siempr.eirccp¡arT los escr¡tofcs.

Page 97: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

af

Dicendi k ine prima ,natur¡tas lN QUA AETATE e.\sfil¡sse¡, posser notatí lBtut.lóf). IN AETATE homi um (PL. Rari. 1235). IN AETATE rlrd Alexancler orbcm terrarumsrb¿g¡ss¿¡ (SurroN. Cdes. 7).

II. Parece ser que el giro <ho< anno>', <<hoc tempore>t era más común que (¡Í

hot unno>>, <<in ltot tcnpore>, construcciones que se reservan para los entredichosdel pra¿tor, según se deduce de Cicerón (Fr¡r¡. 15, 16, 3): In hoc itte licto non soletu¿li: <i¡t hoc annor.

l l l . En este senl ido el ab¡ativo sin preposición es muy raro. sobre lodo. sl nova modil icado por un complemcnlo. Lo usan, no obstantg los poetas y losescritores decadentes.

Bis anno ahs,]ln,:/.utÍrr ¡rmbr(¿ (PLIN. Hi.t¡. Ndl. 3, 73, 75 (184). Bi¡n,Jc dienunteftlnt mho paü6 (Ecl- 3,341. Ter anno (CoLUM. R. fl. 8, 14, 4).

325

Ho< loco proeterito et, tur praetereatur, demonstroto (De Inu. 2,34). Impetrato'. ut manercnt (Lrv. 9, 30, 10).

324. l . Aunque es Io normal que el ablat ivo absoluto conste de dos términos,sustantivo+ adjel ivo o part icipio, a veces se encuentra sólo el part icipio deprclérito, raro el de presente, en forma imp€rso¡al.

Alíquntispcr pug,teto. nihil pronopt Poeüus (Cr_ QrJADRtc.y'. 60) (después deh¡ber luchado algún t iempo, no avanzan nada los Cartagineses).

Este giro, que es muy antiguo, se hal la sobre todo con las fórmulas ar.\pi(¿rlo,por ej. Ausl ir t¡ to uúü1 con¿i¿issc (Dc Dit). 1,3), <dcspués de haber recab¿rdo losrugurios>; r'nrtsrr/ln, safis ¿ato, (ont?strúo, bedato. i,ttrstato. Si intcstoto nrr.ilur, Ltut-..( l ,r | d? las XII T.ú. 5,3).

Y a veces se encuentra sólo cl adjet ivq aunque fáci lmente s€ enticnde unpronombre o r¿ó¡ls.

Cern¡an¡ prosryr¡s lsc. rebusl leroces (TAc Hi.!¡. 5. l5).

IL EI valor dcl ablat ivo abso¡uto se deducirá por el contexto, ya que puedecquivaler a cuafquier oración circunstancial. l ) Jcmporal: Ar(hi lo(h s (Iuit lREGNANtE ROMULO (Trs.. l , 3). 2) Causat MERCATORTBUS j/Uürios¡¡ ' ! TR^CTATIShrlla g?sscru t (Mu,til. ll). 3) Condi¡ional Incredihile est oru¡jün¡ .¡r,i¡¡rn LArRoNlrlr-s EXcEpTfs. o¿itu i t1 A,tfot l iun ( l ' í rr . 10, 5, l) . 4) Concesiva: pAUCts DEFENDEN-tt9us expugntn! noü potuit \8. G. 2, 12,2). 5) Modal: B¿4l¡¡¡r¡ Callittu¡ C. Caesare¡n\)crator¿ g(stunl .,.\-f (P,o¿i. Crrns. 32).

Capítulo IX

LAS PREPOSICIONES

325. La preposición en latin, lo mismo que en castellano, esuna palabra invariable quc sirve para poner de relieve las ideas olas cosas.

Parece que originariamente cÍan todas el las adverbios de lugar quq juntándoseconstanteñente con un caso determinado para indicar circunstanci4 se quedaroncomo mod¡f icantes de estos casos. En real idad aún hay varias de el las queeonservan ef sentido de adverbios, colam, ante, cit&, post, propter, elc. Sict olcsceüt¡a toluptates propter inh].?ns mugis fortasse lactatur (Sene(t. 48): contemplan /s c¿¡ad,..

El por qué unas se construyan con acusativo, otras con ablat ivo y otras y4conLrn caso ya con otro, no es fáci l determ¡narlo

De aqui que el sentido propio de las preposic¡ones sea el de lugar, y sólo porInetáfora se empleen para indicar Ia idea del tiempo, de caus4 de compañi4 oenrodo y de f in.. .

Pa¡a saber el régimen de cad¿ preposición no hay más que recordar Ia ide¿ delircusativo y del ablat ivo.

194 r95

EL ablativo absoluto

323. t. El ablativo absoluto, usado de una forma autónomaen la frase, se relaciona con el ablativo de instiumento, de modo,de caus4 de tiempo. Se constituye con un sujeto y un predicado.

II. El predicado puede ser 1) un participio, sobre todo deDretérito.'

Erus me R[Lrcrls REBUS iussít Psmphilum obserüare (Ten Arulr.412), mi señor me ordenó que dejadas todas las. cosas observara aP.; Hoc rnorrto F^cro.. poitem in Arari fatientlum curat (8. C. l,13. l ) .

2) O un nombre (sustantivo, pronombre o adjetivo), cuandodeberia ponerse el participio de presente del verbo ¿ss¿.

Neu sinas Mettos equiiare inuitos f rz DUCE Caesar Hon. Od. l,2. 5).

M. Messala M. Pisone consulíbus (8. G' l,2, l\.Se emplean sobre todos los sustantivos que indican cargos, o

edad de li vidd como: adjutor, consul, adDocattus, arbiter, auctor,deprecator, dux, judex, so(¡rs, l¿slís, puer, adulescetls, s¿trex; y losadietivos que expresan el estado o la situación en que se halla elsujeto, poi ejemplo: aduersus, cons,cius, frequens, imprudens, incer-tui, propítius, recens, sallus, secundus, DíDus, mortuus, sospes,

Te áduocato lMur. 3): RL' inregra (Mur. 43\.M.uy frecuentemente también con el adjetivo comparativo y

suDerlaüvo.^ Languidioribus nosÚis (8. G. 3, 5, l). Cupídissimis omnibus (8. G.

l , 16, s).3) E incluso hace de sujeto una proposición dependientg

relativa, temporal, interrogativa indirecta, etc.

Page 98: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

326 196

I. Preposiciones de acusativo

326. AD < ab¡l < apd < apud < *apere, asociar, juntar.S i g n i f i c a p o r t a n t o , m o v i m i e n t o h a c i a .

f localI l ¡ material f ¿) término de un objeto ] medida

t. Movirniento ha- ] ] u) t iempo . I t¡empocia un lugar: I ( c) comparaclon

[ 2) metafórico [ : ] i l "- ' . '0"0,

convenicncia

rr. Dirccción hncia un punto: { ll i:li[.,*

I I I . Proximid¡cl a u¡ s¡t io (r¡ l t¡r l /) l( l ) a un l uga r .

1 rJ a una pefsona.

[ 3) a un objeto.

l . l ) Hacin un t¿rmino en el esp¿rcio:O¡t¡¡tt's ul ¿1nn tlomLnt, in t¡n istc litcñahat r, lroladi súttl (Vcrr. 1,69)Haci¡ unu persona f isica o moral:Atl nt ' puhl irc suepe rctkrtu lcac(¡ l .2).Hac¡n una cosa:,4cc¿ssit a¡l argcnlum (Vrü. 4.331.

2) a) Término local, (hasl¿r).

Qu¡ htt:i ttohis(uD1 terras ab orilnlc AD ortitl¿t1f¿D1 @ltttú (Nul Dur' 2' 164).Térnrino cn cu€nlas. en mcdid¡s. con abstractos (husta).

U.r¿l¡k, AD rER-l lAl,1 P^RTEM /ccr.\ari l (VARRo. R. R. l ' 2, 26) Dultcst¡ue u

l¿ t¡h s n¿oc / ^D PLENUM ulülnlw lccorg. 2, 244J Haet ist( ' ̂ D INSANIAM(or\t l i t t ,rul \Verr. 2, 87).

Término en el t iempo (hast¿r.

Qxon¡¿r, ̂D tD TEMPUS./¡c¡¡ l l r¡r dktqucn¿i nott . fuüit \B C. l , 24, 5).

b) Tic¡npor durante el que se hace algo.Jr¡¡¡¡ sc¡s¡¡s ¡noti tn¿¡ dl iqu¡s a.\. \c fr) l(sf. iJ4r/( ' AD l lxlotr lJM rl ,Ml '(Js. l ,r¡?r.,¡ i ,n

s¿,¡ i (S(¡c.t . 74).Un t icmpo determinado en el c¡uc dcbe hacerse o acontcccr ¡ lgoNr)sl,(¡ AD DIEM rl i(a l iett t ( I ! t . 16, lO,4)Dcntro dcl .rño. o despues dc t¡t t to. uños.Aut ,1t 'scio 4ttkl infercit , utrun¡ i l l t tL t t t t t( t tct1it l , l1, ¿¡n ̂D DL(l iM ̂ NNos (, '1¡1 12'

46, l) .

c) Comparación:Es! nr ut.lcúut .[orn1a1 At ,t¡lt¡l ul nolxrunt f¿¿¡c (T¡n Er¡n J6l).En Ias fórnlulas matemáticas:Llt ununt ul ¿cten. si. de.c¡tt ¿¡rl .¿n1¡¡,,¡ (QulNTlL. 5, ll, 34).

d) Proximidad o conveniencia: (resp€ctq con relación 4...).Virunt atl labores belli impigrun, a(l pcriculum fortem, atl usunt eI disc¡lrlinu¡n

197 327

lcritnt\ ad consilid prudente¡t¡, ul tasun fortutunu¡u( l¿licem (Crc Fotlt. 33)-<Según, conforme a...>.In rebus prosp?ris ¿l AD VoI-UNTATEM ,tosttt l t l lu?t1t¡b s lDe Oll . 1. 90). Ad

nutun\ ad tolunÍatcn (8. C. 1,11, l2).

e) Fin: <uti l idad, idoneidAd)).Occasio atl ottupundum Asia¡n lMonil. 4).<Oficio, cargo>.Se¡uus arl ¿¡a¡r¡,¡ (Dc Or. 3,225).

"Causa,, hrc¡a I¡r cu¡l vu nucstra arción,St¡,tr,¡¡r c¡¡¡,¡ coüstantüt ADEA, tlur¿¿ quacsitu eruút. rcslJotúlehunt (P/?¡i, I, 2).(Fin) que se busca.Mtúatis a¿ (clc¡ i tutoü jut l lutt is (8. C. 3. I l , l ) .

l l . l ) Eo,¡/r¡ unu lurs vrgi l at l sepÍentríottcs (8. C. l , l , 5).2) Adhi¡ütir! ud alicujus orutioüem \Pis. 69).

lll. 1) Hdhes hotto: ul 'l'iberin

\Cael.36).2) A¿ parotlDt ri( u(!i solet (Ligar.30).3) BijürJirfua ul Jrcna leones (Aen. 10.253).

N. B. Si se lrata de números signif ica <aledcdor>. Sane l l 'eqú¿ntcs .Ji¡üút.onuitw ad ducentos lAt. Q. Fr.2, l , 1)

321. ADVERSUS. Compuesta de ad y rcrsas. Como preposr-ción se construye con:

4 . . ,L \ombres dc lusirrcs | . l ) lugares

gcogr¡f i(oi '

nr i .o. o , .uf"," ' --

I 2) Direcciórr huci l un lug:rr opucsto.

t . l ) Fn Prcscnci i l dc

IL Nombres de lu!¡arcs mora- f l ) comparación de dos cosas'

i . , ; ;" tJ¿r¡;; ; ' ' - ' - '

1 2) Para con, con relación a.

t 3) Equivalc a .r),¡¡/.¿r.

I . l ) En este sentido no es clásica-Ipse i1 ra¿ic¡bus t11o ¡un e)iten.lerc acic¡t1 .o(1)it .\c¿r¡lo, l¡¡ ADVERSUS MoNtES

(ons¡sleret hostis (Lrv. 7, 14, 9).2) Gladiis distriúis ¡/r¡p(,I¡r¡r? ADvERsus MoNT[N1 ¡¡¡ .r)¡ort ¿.r ./¿ t iunt (8. C. 1, 46.

3) Es arcaica y poslerior a la cdad de oro.Mir m qui,1T[ ADvoRStJs d¡crú (PL Amph.75O).

IL 1) No es clásic!.Dill¿rentiu nost¡1rc ¿/cs¡(/¡rk, ^DvERSUs AcERRIMA &r.¡¡,,¡ sruDrA (TActT. Di;¿l. O¡.

.1.] ).2) Eo bt¿tior csl cpistola (,1, ¡¡¡ ADvERst's MAG¡STRUM NOVUM. nod¿stiot (Fon.

.1. 13, 2). Pie¡d.! ¿¡rl¡¿¡srs r/eos \Nat. Deo\ 1. 116l.

3) A¿l,ersus aliquem linicare (NEp. Milf. 4, 5).

Page 99: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

328 198

- 328. ANTE<anti, como el skr. ánti: delantg en presenda

Puede ser .preposición y adverbio, pero sólo la estudiamoscomo preposlqon.

l. Propiamente, se reliere al lugar responde a ,bi.responde a quo y quoaersus,

en las comparaciones.con el sentido de (ante todoD,(sobre todo), aunqu€ no seapersonal.

astronomrco.en ciertas expresionesen las fechas del KalendarioR omano.con la relación de un suceso.

rr M*"fó,r*,"**

{

Ante suos annosAnte hunc diemAnte diemAnte tempus

1) Se ref ierea personas

2) Se reliereal tiempo

{lll r !

t'{l[ 0 ,

l. l) Ante proetorium (Diu. 1, 72). Muy usado en (a{t¿ oculos, onte pades>>,Ante os oculosque (Pl¡tl. 8, 20).

2) Sequí sese jübet et ptuecúftit ANTE oMNES (8. C. 2,34, 5).

IL I) a) Poco usada en la edad de hierro y en la de oro, frecuente en laedad de plata

Quem ante me diligo (Att.8, 15, a. 2). Ne Derba inimici ANTE FAcrA sua ponere(SAL. "/¡¡9. 13, 1).

b) Nobís ploceatl t ahte omnio si lDae (Ec|.2,62).

2) al Bene ante lucem aenisset (De Or. 2,259). Non ¿xeo ¡nde ANTE VESPERUM(Att. 12, l5\.

b) Ante annum scrobem fodito (Colutt. R. R. 10, 2), lo primero de todo.

antes de que se acabe Ia vida.todo el tiempo qu€ pasó.ar¡tes de un tiempo fúo, la hora de la mue¡teantes del tiempo señalado.

c) Los iomanos cuando indicaban la fecha de un acontecimiento decran <anteeum diem>, para indicar que el dia del hecho también se contaba-

Ante diem vl Kalendas not¡embres (SAL. Cdt. 30, 1).De aqui la expredón (ir¡ ante diem V Kalendas noaembres>> (cat. 1, 7), como si

dijerat <<¡n die ante diemrr.

d) Non multo onte urbem capiam exaudita Dox est a lüco Vestoe (Dia. l,l0l).Ante cibum (HoR. Sar. 1, 10, 6l).

329. APUD < apere, reunir, asociar, juntar, como el sánscritoap : J\ntar.

t99

Se dice:

I. De lugar:

330

Proximidad.Dentro de.

Proximidad.en casa deentrepara referir los maestros, magistrados, etc.equivale a enpara cltar un autordelante, en presencia de<<quod attínet ad>><en la opinión de>(<en su Julclo...>.

{l )2)1 )2)i \

4)

6)7)8)e)

10)

II. De personas:

l . l ) Paulisper ApuD opprDUM morati (8. G. 2,1, 3).2) Is cenom ist i dabat apu.l r i l lom (Veft.4,48).

Il. 1) Cun etiam tum in lecto Crassus ¿ssel ef ApuD EUM Sulpicius sederet (DeOr. 2, l2).

2) ApuD EUM ego sic Ephesi fui, tanquam domi meae (Fam. 13,69, I).3) Apud Germanos ea consuetudo est (8. G. 1, 50, 4).4) Sí Lycone.len, ApuD euEM erat eilucatus, au¡lire uoluisset (Aníc.751.5) Quod Hannibalem etiom nun( cum imperio apud exercitun /raberenr (Ntr.

Hann. 1,3), en el ejército.6) Ut sct i l tuth apud eundem Caelium est (Dir in.2,55).7) D¡cere caüsam apud regen (Phil. 5, l2).8) Cum apud te parum stet Jides (Pt. Pseud. 477).9) Cum apud eum summum esset imperiutl populi (Ner. Phoc. 2,4).10. Sobre todo en los cómicos.Prae iracunilia non sum apwl me (TER. Heaut.92O).

N. B. En los arcaicos tenia sentido de movimiento haci4 empleándoseindistintamente ésta. o ad. Con el correr del tiempo vino ¿¡prd a i¡dicar laproximidad y Ja unión, y ad conservó el sentido de movimiento y de proximidad.(Cfr. SERvro €n V¡Rc. ,4?n. l , 24; LuctL. l ib. IX,400-2).

.,ltq¡r¿ ApuD HUNC Eo vrcrNUM (PL. Mil. Cl. 419). Ut ego possim celerius ApvDEUM PERVEN¡RE klnscrip. ap. GruteD), p. 786, 5).

330. CI RCA-CI RCUM, ambas proceden de círcas, círculo,alrededor.

I t¡ con verbos de rnoui-irrrto

r. propiamente indica tugar: { ".' :::p":1",:-sT: ^..,^...^I zl con verDos oe quletuo res-I ponde a ubinam?

Page 100: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

330

IL lmpropiamente indica:

l I . Met¿fóricamcn-lel

200

el tiempoel número aproximado (cir-ctter)el lugar, la persona, o el asun-to sobre el que se habla.

r )2)

? l

L l) Crrstor/c,s clR( ̂ oMNEs PoRrAs ,¡ iss¡ (LIv. 2t l , 26. I l ) .2) Deti,üen|is 4tihusla,tl (it'ttt n1o¡ten An:f]¡tutlt o(cplis \8. C 3, 31. l).

I I . 1) En este scntido es bastante postcrior y poél¡co:Postero tlia ti¡ta ¿antlLt¡t horant copias tulnoril lLtv. 42.57). Citut lu(is orlutlt

( C u R r . 5 . 3 , 7 ) .

2) En este scnl ido se usa más clásicame¡te cir¡ i trr ' .Ea fuerc oppila Lit(u rcltue(litlfa (LIv. 45, 34). CirL¡l('r n lidicnt erer(itun1

te¿uxir (8. G. 1, 50, 2).3) Publi ta t i t ta hottus tot! : t so(or¿ia (TACIT. ,4n. I l . 2).

331. CIS-CITRA, de esta parts del lado de acá.

I- Propiamentq se reficre a lugar.

f a) dcntro de este espacio

I dc t lcmpo.

I b) antcs de que pase.

Sc ref iere a la nredida y sc ponc por i , fr¿, (queno l lega justo, Pero...) .ind¡ca comparación, <no considcrado esto), (es lo máspresc¡ndicndo de...)), (excepto)).equival€ a sú¡e, exlrtl, prdcl(r.

L l) Muy clásico.Qüo./d ¡.rs¡ is crs ELrprrRArt,M .[¡ i l |An.7,2,6). Qui cis Rhuunt in(olu] (8. C. 2,

3, 4).

I I . l ) a) ( is dics paucos (PL. Truc. 348).b) Citru Kelcntla:i odohrcs sen¡únt'e co,¡rsxü (Col-tlM. R. R. 2, 8, 3).2) Qu¡a peccuti .¡r1l s.c/¡¡s (OvlD Trist. 5, 8. 2l).3) IJI lane l i tkta] iko ciu'a purpuras plarct (OvtD. ap. QulNTlL. 12, 10, 75).4) No es clásico.Morbus reg|¡ts lit ¿tiun1 (ilru (sit1e) febres (PLIN. ll. N. 26, 12, 16. 123). Citru

senatus populitluc uuúotitolut (¡r,¿¡¿'Í¿',J (SuEToN. ,4rr. 24).

332. CONTRA <*contro <aconterusl como extra de exterus.Enfrentg contra, frente por frente.

I ll oosición de un lugar frente a otro.l. Propiamente: { 2¡ fosición o direc;ión de un lugar en

I sentido opuesto a otro.

201

II. M etafóricamente:

334

| 1) posición contraria a una persona1 O un acto.( 2) relación opuesta de dos.

l. l) Quae (Btitanniu) cotüru cas rcgio,rcs posita est lB. G. 3, 9, l0).2l Contra septetÍt ior¡¿,r (8. C. 15, 13,6). Contra neridier¡ (Pl_tN. rr. N.6,22,24

(1J5). Co,¡¡,r¡ th atqu¿ iüpctum.l luninis lB. G. 4, 17, 5).

l l . l ) Arntur ul iquan (ültra al iquem (,4¡¡. 10,8,8). Coü¡urur( rontto popt utüRonlanum (8. G.2, 1, l) . Put¡cntia .ol lra /dóores (PLrN. H. N.23, 1,22).

2J Conua ncunt. iwl i t iwn ct (,1tu ot l lniu'r¡ antiqüoru1t au.lot i tatat lAu.9, 1,5).

" 333.. ERC,4 < u4o <+c-rogo < e-rego, en dirección de...

Íen le oe. por t rente de. . .

I. Propiamentg sentido local.

I l) un afecto del alma, tanto bueno,II. Metafóricamente ,f como malo

(para con): ) 2) cualquier movimiento, o cualqursrI idea del alma

L Tonstúrcnt S¡¡rr¡,r¡ ¡¡ori"_fi nostranl, qro¿ MED (ME) ERc^ uults huhet lpt,.7rrr, .405). lrente ¡ mi cr\ i ! e¡t dtrccción a mi casa.

l I . l ) Ut eodcn nolo t iR(;^ AMTCUM a¿fect¡ si t l tus. (¡rr) EICA NOSMETIPSOS\AD¡ i ( . 56 ) .

2) Propio de la edad de plat¡ y de los escri tores inferio¡.cs.Ruto quisqu4n ERoA BoNA su^ cartts . ,st (CURT. I0, l , 40).

334. EXTRA < extero < ex, fuera de.

I I .

f I Se refiere al espacio o a un lugar, se opo-Propiamente{ ne a intra.

12) Con sustantivos abstractos: <sin, fuera de>.

f l¡ Aduce una excepción: <fuera dgMetafóricamente { excento>.

I z¡ A;aáe algo: <además de>.

L l) Nost¡s ex¡rn portam Collinum aedem Honorís (Leg. 2,5B).2) Esse extra culpum (Vct.5, 134). Extra conjurationem (Süll. 39).

l-1. 1) Extra duc¿n, puu((rsqLt(, lrructerca, rcliqui rapaces, <rwlelcs lF( n. j,3,2).2) En este sentido es muy rara.Quod Cato si Dol¡rf, EXTRA FAMIL|AM ¿ehuit ¿ircre Liillicurn €,¡ ¡)i//i(¿rn (VARRO, R.

R. l , 18, 3), además de la famil ia (de los siervos), debió contar o noñbrar el renteroy la rentera.

Page 101: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

335

335. 1NFR,4suPra,

< ínferu <

202

in, debajo, debajo dq se opone a

de un lugar.del tiempo.en comparación, número <menosde>.

Se refiere a la dignidad: <estarpor debajo de>.<<infra esse>>, ser inferior.

IL Metafóricamente

II. Metafóricamente

I. Propiamente se dicefllir;

t;ll . l ) Argr t t lün¡. in lat t iu Luhotts, dr l / ' ¡ t l r INf_R^ oPPtDoM exlcctubal (V¿rt .

4, 5 l ) .2l Homarus /r(Jn ¡NFRA supERIoRIlM LY( uRGUñ1 /¡ i i t (Br¿r¡. 40).3) U,i sx¡¡ núgüitu¿it i¿ nott i \ l i ?lrph¿,ttos (8. C. 6. 28, l) Tcmu¿eüu l t ,L:ul

(3x l0) srbl¡(¡o, hienc \tut ioru. t to t t?t l i / r l id NovLNA (Pt. lN. H. N l8. 26,231). no menos de 9.

lI. 1) Tace ¡¡l, q¡.¡€,m ess¿, TNFRA INFIMUM oMNEs puto homincs ('fER. Eun. 489)2) Muhum inf iu hunt sutcum est, qui in Aal l ia l i t (PLIÑ. H. N. 25,7,38 ( '19)

336. INTER < ín+ter (como srb+rer), entre, en medio de.

I. Propiamente se dicede un lugar...

( 1) de una persona, como lugar.I 2) de un objeto, como lugar.{ 3) de objetos que de algún modo seI refieren a lugar.|. 4) taller o domicilio de un artesano.

f l) relaciones entre personas o cosas.| 2) se toma por el tiempo iÍtr¿,( <durantg en el decurso de>.i 3) indica comparación.| 4) se usa en términos judiciales.

l . l ) Inter l¡omines esse (Tusc. 1, 32).2) Orator potest ültolumis inter hostium tela L)ersui (De Or. 1,202)3) LJt dies quinque et quadragint¿r INTER BINos lttdos tollerentur lvarr. 2, l3O).4) Di(o te priore nocaé, ueni",'s¿, TNTER FALcARIos i¡ M. Lecc ae domun (C al. 1, 81.

IL I) S¡l hoc tliscrimen inter gratiosos ciúes otque.lortes (Bolb. 49)2) Qui inler tot annos ne appellarit qüidem Quí,1(tium (Quinct. 46). Haec üter

ce¡tün TiÍoni dictaaí (Ad Q. Fr. 1, 1,6).3) In oratoribus rcro, admirabile est, quuntum inter omnes unus excellat (Or' 6)4:) <<Q aestio inter siccarios> es asunto de homicidio. Cum praetot qüacstio¡tctn

¡ ter sic(aúos exercuit (Fit1. 2. 54).

203 339

337. I N TRA <*intro < in; (como cts > *citro > uÍu),dentro, en:

I. Propiamente se reñere a lugar; se opone a extra.

[ 1) indica modo.IL Vetafór icamente { 2) ind ica r iempo.

{ l ) se pone lambién por r i r ra .

_ I. . Nisi i túra patictes nteos t l¿ ¡nea petni( ie (onsi l ia inircntw \Att- 3, lO, 2).l gr?¿iens iiltra.fines ejús lod \Cue(ii1,2LJ.

l l . l ) In¡a Fortununt debct quisque monete suanr (Ovro. Trist. 3,4,26).2) Intta .lccen annos \Verr. Act. pr. 3?). Qüi inter annos quattuot¿e(.im te(.tun1

,d,r . tüó¡¡ss¿,rt (8. C. 1,36,7).3\ Modie ho(.[u(¡an, uLtf ct iuü i ] t t tu mo¿uü (Fam. 4,4,4). EpulunlL . a t lon

Dn¿o üon (o,1tta legen, s¿¿ etieDl intra lc¡¡cnt (Fatn.9,26,3).

. 338.. J.UXTA <*junxto < jungo, como también se derivalugum, Junro a.

(Juntamentg en unión de>.Proximidad.

Proximidad en el tiempo, semejanza.<Inmediatamente despiréi>.En lugar de securulum.

L 1) Or.r¡sr¡,r¡. ,s ¿on¡ui juxta conjulJes (t l ihcrcs ff l rcf i . H.2, l2).2') A¿ opt) i¿um (oitst i t i t , ¡u\taque n ntm (astft t losuif \8. C. l . 16,4J.

IL I) Qrl¿¡s \orotioü6) sc iü jan et .¡uxtu .fine t)it(e (omposüit (I ACIT.Diú1.22] ' .

2) Aplt¿ quos lhonlirlesj ¡t!xtn ditinus relitliones lid¿s hu¡¡uu¡a .¿rl¡¡ ,. (Lrv. 9,e , 4 ) .

3) Propio de la cxtrenla decadencra..loncs juxtu ptd?(t ptu,t1 Tholisbtl¡s pugttue sa peulotin suhstrahere <oepatunl

(JusrrN. 36, 1, 6).

339. OB.

I. Propiamente

II. Metafóricamente

I. Propiamente

I L Metafóricamente

Movimiento hacia un lugar, frente a.(Delante dg alrededon.

Causa "por mot ivo de. por ocasióndo.<A cambio, en recompensa de>.Opuesta a füsfra.Con centido de id¿o.

{l{ii

{jl

i;i

Page 102: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

204339

L 1) Se¡rt ido arcaico.Ob Romant noctu legiones durcre coepit (ENNto en Festo 188, 2).2) Mors ob oculos saepe aersala est (Rdáir. Post. 39).

I l . 1) Muy clásic.LQui ob uliquod enlolLu entum suüm cup¡dius alit¡uid tlicere ailetur (Fonte¡. l'l).Flases nTuy corrientes: (Oá ean rcm)r, (qudm ob rem)r.2) Si est flagitiosutn, oB EAM REM JUDICANDAM fe(Lnian occilere, quanto illu¿

JlagiLit ,siús, eun, a qüo pc(ü1iotn oB ABSOLVENDUM u(cep?r¡s condetk qrel (Vart.2 , 1 8 1 .

l l Sobre todo en la frase (c,ó fs,r), y signif ica (con lucro>, <con ventaja). N¿npLulet lotlitalisl M¡t1üne, DUM oB RFM (TER. Phom. 525).

4) Desde Livio para acá sobre todo en las frases <o1, id ipsun>. <ob hacc>, <obhott>-

lbi h tatct palle atqu!! ob id octulta considerc tnilitcn et cibun &perc.¡ubet lLt\28, 2, 2).

340. PENES < penus, en poder de, en el interior de, enposesión de...

r f r -I . Propiamente de ] j l f l " t tnnutr - , lgar '

f l) con un poseedor metafórico,II. Metafóricamente { 2) con la posesión de un objeto meta-

I fórrco.

L l l )¡¡r 'urt, plt1cs 4uen1 quisq e sit nl i les Caesuris, ul pro¿u(otur \8. C. I ,16 ,4 ) .

2) Istaec jom penes aos psalfr io est? El lam intus ITER A¿c\.388), en tu casa.

II . 1) S, Dol?t usus, f quent Nnes arb¡lr ium esl el jus ef normu loquentl i (Hor.A. P. 1t\ .

2) Peües tc culpa cst (Tr.s. Hec. 535).

341. PER < *perí (skr. párí); a trlvés de, durante, de punta acabo.

I. Propiamente: Connombres de lugar...

f l) movimiento a través de.[ 2¡ en lugar de i r r .J 3¡ el lugar por el que algo pasa.

( 4) en lugar de inf¿r.| 5) en lugar de supra.| 6) el lugar en que algo se derrama.\ 7) en el sentido de partes...

205

Il. Metafóricamente

342

El tiempo dentro del que algo se hace.Las cosas que indican el tiempo enque algo se hace.Con las personas, indica instrumento.Con el sentido instrumental y de me-dio, aun con cosas.Beneplácito de una persona.Bajo pretexto de. uso capa der,.Con el sentido de propter.En los argumentos y dep¡ecaciones.

Í . 1) Ego jam par hortum.¡uss?ro istuc t iansite (PL. Crs. 613).2) In quent sutlgüis per uenant illant cut).m in|htit (Nrrt. Dcor. 2, 138).3) Sobre todo indioando el lugar en que algo se divide o reparteQüi per pronúkian atque inperiun tun p¿etl ios ei (rct l i t l issant (Fan. 1, '7).4) Quorl na pu telu, p?t ¡gnes I etipis (Acn. 2,664). Hortrt se pet ntunitiuie\

¿c¡i(ete contenderunt \8. C. 3, 26, 5l'.5) Per eorunt trtrpora rcliquos uudu(issina lrunsi,e co atltes nLtltitudiüe felorum

repulerunt \8. C. 2, 10, 3).6) PassiTr sot11t1o L)i , toquc p¿r hcrbam f torporo J sa t ' i le t \Aen.9, 316-317).7) N¿r s¿ tallure tadaxer peLllatin pet membra lenat (LucAN. 6, 766).

lL 1) Quum ptoüit lciu¡n tenuist is a ptúcdon¡hüs l iberun pet hos(e annos!lMmi l . 32 ) .

2) A oste g¡ro responden entre otras las frases: P¿r dai¡l,lr, en la6 vacaciones;per uinum, en la borrachera:. per lulos, lcr totnitict. rc, ¡ri¡rrrr, , durante la trilla, p¿r.

Per Dio,tysia nlater ponpan me sp!(t(ttü, ¿.r.r¡ (PL. Cts¡. 90).3) Staluerunt i l l ius i , l iut ias pet Dos ult isci r I pt?rscqu¡ (Verr.2,9).4) Notl dubital)i ¡d a te per littctus petere (Fum. 2, 6,2). Aliquan p¿r itlsidias

¡ntctlcerc (Doni. 59).5) Asinürioin ¡o1l ¿ss¿, si p¿r Dos liLet \PL. Asit1. l2).6) Qüi pcr tufcldm uul societatem, eut ren nlatulatd|t, aut J¡¿utioa raLfunen,

It dudarit quempia,n (C aecin. 7).'7)

Qu¡ per rüluten periit, at non int?rit (PL. Cap¡- 690).8) Ubi senel quis pe¡etorctit, c¡ c.r¿li postea, etiam si per ¡ ures cleos jurer, no

apottet \Rabir. Post.36). I ta te obt?stor per senectutetn tuam, f perque i l lan quantn:?tuis uxoren tuan \PL. Asin.3-4).

342. PONE <xpostne', detrás, por detrás.No se usa más que con sentido de lugar, ya con verbos de

movimiento, ya de quietud.

Pone nos retede lPt. Poen. 6ll\. Non queo, quod poüe me est, sert)dre lPL. Curc.,187).

l )t \

i \

4)

5 \

6)1\8)

Page 103: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

343 206

343. POST <*poste <posite <poro; detrág después.

Se dice:

345.

Indica

( l) propiamente (detrá$).L Del lugar: I 2) metafóricamente <debajo>, esto es, (detrás

L en apfectaqon),

I l) directamentg con nombres de tiempo.I[.. Del tiempo: { 2) indirectamente, con los nombres de personas

t o sucesos.

l. I) Repe te post teryum equitatus cernitur (8. G. 7, 88, 3).2) Neqüc erat L¡'lia post Chloen (HoR. O.1. 3, 9, ó).

ll. 1) Aliquot post ,nenses (Rosc. Amer. 128). Disce¿ens post dien septinumsese ,eaersurum conJirmat (B. C. 6.33,4).

2) Post hu,lc statum reipüblicae, quo nunc utimur (Verr. l, l8). Post honc urhemconstitutan (Harasp. Res¡. 18).

344. PRAETER < prqe +,¿r (como inter < in-terl subter <sub-ter); delanle, más allá de, más de, sin contar con, exceptc...

f L Rec l . " de lan te a l o l a rgo " .< ( l) - fuertu' . -más de toonderal ivol.

>e olce oel 'u8ot I l l . Metafórico: I 2t "excepro". exclusivo {excepcionarr.

[ 3) (más que a)).l- Mustela murem mihi abstulit praeter pedes (PL. Stich. 460). Ptaeter castra

Caesaris suus opias trans¿uxit (8. G. l ,48,2).

ll. l) Muy ordinarias las frases: Pr¿¿fer spem. oequum. mo¿um, justum,uolu¡ttatem, s?ntentiam,

Praetet (iDíum morem, atque legen (TER. Andr.8'19).2) Anitum ex consularihus tt?mincn tibi esse uideo praeter Hortensiun et

Lucul lum (Fam. l , 5, b,2).3) Sr/¡ti¿r¡s quae te praeter ceteros delectabat (Fan. 9, 11. l).

PROPE, cerca.

f r . Lugu,. { i l1,,. ,,.,n'o

proplo.metafórico.

L l) Prope hostium castra (8. C. 1,22,3).Ut non modo prope me, sed planemecum habitare posses (Fam. 7, 23, 4).

2) Prope ñetum tes luerat (Lry. 1,25, l3).

I l . Prope Kalendas sexti les puto me Laotl iceae fore (Fam.3,5,4).

346. PROPTER < *propiter < prope + ter (como praeter <prae + ter)-

I. Propiamente: lugar <junto o>.

348207

II. Metafóricamente: causa" lin.

I. Es el sentido primitivo, pero en la prosa se perdió con Livio. ya en tiemposdc Cicerón se usaba más en el se¡tido causal, sin embargo, es d€l buen clasicismo.

In pratulo proptct Platonis stattam consedimus (Brut. 24:).

IL De cosa.Nam. propter Jíigora,.frumento it1 atgris matura non eront (8. G- 1, 16, 2).Personal,Nunc Dero m¿ totdm esse ít1 netu proptct rc unum (Cat. 1, l8).

347. SECUNDUM < securulus < sequor.

I. Propiamente indica

II. Metafóricamente

( a) detrás.lugar j b) 1 lo largo de.

I c) lunto a.tiempo (después).orden.

(según, conforme).(en favor de).

{iltll

l. 1) a) Duo aulttera ac<episse, unun in stonatho, alt¡tru i,t cIpite setundumeut em (Fam. 4, 12,2).

b) Facere i ter s?cu,1dun mare superius (Att. 16,8,2).cJ Praecidere arbores secundu¡n terldm (VARRo R. R. 1, 27).2) Secundun üüldemiam lCATo, R. R. 114).3) In actiorc secundum L¡occ¡n r)ultus talet \Orat.60).

l l . l ) Seunclun natut 'am rt ire,e (De Fin. 5,24).2) Multa sacytulum (ausan nostram ¿ispütduit (Art. 4,2,4).

348. SUPR.4 < supero < super.

I t¡ reat, <sobrq delantg a la de-I. Propiamente indica lugar { ,\ f:ll3l-,^^

| ¿ ' r ¡ r ! r q r v ¡ r e v .

( 3) posición o limite de lugares.

f l ) e l t iempo (antet .lL Metafór icamente. ind ica { 2) e l número {más) .

L 3) el cargo o cuidado.

l . lJ IUe, qu¡ supra nos habitat (PL. P¿rs. 819). Accubueran hora nona, etquidem supra me Att i tus, infru Verrius (Fam.9,26, 1).

2) Sobre todo en la expresión (sülrra caput estD, urg€, amenaza.Dux hostiüm cum exercitu suüa capút est ISAL. Cat. 52,24).3' l Exercitus qui supra Sressulam Nolae praesideret (Lty.23,32,2).

Page 104: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

208348

I l . l ) Paulo sulJru hah. hcnoriam (8. C. 6, 19,4).2\ Haec tonnemoratio Darcot t1e supra l:r.nlinis .lbrlutt(tht sil lL?g. 2,41).3) Sobre todo cn las inscripciones.

Gydnus Tib. Cernunit i supra lúf los (En REINES. cl 9. nirnl. 2927). jardinero.

349. TR.4NS < fras < (skr. ti i 'rrs). M ás alla de la of raparte4o.

I. Propiamentg lugar.

II. Metafóricamente

L l) Muy clásica.Cogilo ¡ntc un ttunr Tihcrint hortos al iquos pututc lAtl . 12, 19. l) .

IL No clásica.1) Noll ni.s¡ ab uhhno paüi(idio exigitur pocüLt lruns htnni¡¡tt¡ (QulNT. Dú,¿t¡rr.

6, l0), después de su muerte.2) Juru lerus populo trutts lcgttn oc tempora rcq¡ti lhuhetJ (Sr^r. T¡¿b. I l. 386).

350. ULTRA < ¡ i ls <*ouls l de la par te de a l lá de. . .a t .

I. Propiamentg lugar real.

J 1¡ tiempo, <después de>.| 2) <contro.

II. Metafóricamente

l . Ultra Si l iununt ú¡l len est r1¡l lula sort l ida et uaLlc pusi l lu lAlt . 12,27,1J.

l l . l ) Trcp¡( larc ult f t t fus (HoR. Od.3,29,32). Sed ulhihent modunt quetvlan,quen ultru NolJre¿i non oporlcat (Tusc. 4.38).

2l Estc y los siguientes no son clásicos.A me fune¡t nct ultu pueri les a t los rel¡t lebifur (QutNT. I , l l , l9).3l Paulo t u'a etüt t¡ui lctut l1 (Avc1. Bel l . Ale:.21,4).4) Si res cocacr¡l. non ultra heninan aquo? ttsstt,tltlr( (CELS. 4, 2. 4).

351. I/ERSUS < Derto. Haci4 dirección hacia.Su uso como preposición, aunque sea clásico, es secundario.

Durante muchísimo tiempo no tuvo otro senlido que el adverbial.Expresa únicamente la idea de lugar. Suele posponerse al sus-!anuvo.

Cum Brulusiunt t¡crsus iras od Caesarem (Futn. 11,27,31.

I t¡ lugar metafórico..,f 2) tiempo.I 3) número. ,( 4) medida.

40. Ctr. ERNoUT-MEILLE'I, Dict. Etym. Lat. s. \.41. Ctr. VARRoN. ¿. L. 5,s0t <<U Is lucun Fac¡lt¿le,n> y Ia erpresión proverbial U/s e¡ rts

209

352.rior.

352

II. Preposiciones de ablativo

AB, indica Ia idea de separación, alejamiento del exte_

2) Persona:

3) Cosa:

l) Ticnrpo:

2) Causa

{ll i i

{ :

t3

separaqon.petición, elección.origen, l¡amada.pertene¡cia.

discrepancia.origen.

por los hechos o fenómenos.por adjetivos o ¡dverbios.por los sustantivos de l iempo, / i¿s,d¡r?¡¡s, etc.ciertas locuc¡ones.

pef quott1.

2)o,cl

,. 0a.0,",""",.,"r",,

{

l l . Metalóricamente

L 1) a) ,,1 tilla in scnutut¡t aftessebatut Curius (Srer¿r.t. 56).b) Qui (pons) erut ab oppitlo miliu passuu,n c.ircitet tñaiúa (8. C. 1, 16, Lt.c) Hay muchas frascs ya hcchas como a dc\tra, a ra¿icc, u putt(, elc.Requirens Juppiterne u)nü(cn ^ LAEVA. (,(rr¿,¡/nt A DEXTRA.lrlssisscl (Dn,. l. l2).2) al Arco.e aliquent ub rr¡rt(,.x¡r (OvlD. Met.9, 150).b) Postulare aliryuitl ub aliquo (Ami(. 82).c) Qui quanus ab Aftct i lu l i t ¡ t \Ae¿. 1,46).d) Ab Andria est anci l l¿ huc(, quo tüü ¡ntel l igo ( ' fER A,t¿t.75j).

3) a) D¿itdf argun¿tú tio a rcr ate (Ros(. An. 44). .b) Ab a¿vrsarii d¡cto exor¿icnn.. ct ab eo naxinte, Lpol ill? üür,(rrinta ¿ix?til

l . l¿ Hcrcntl . l , 10).

_. !1. f) _i) . A-b hí¡(' rrli|ürluht prtürhat¡onc ttlrol¿s it¡ M. V,w,,nis luntltutt( usinaten (Phil. 2, lO3).b) Rc¡ , n¡ a uulü, rr tA . 6. 450)c) Centes¡ma l x es! ab i t l tcr¡tu l l i l .98).

. d) A ima udulescentia (Rcp. 2, l) . Ah aürcra (pL. poen.2l7). A toga puta11 uD1. l ,6,2). A pü?ris (Quinu. 12).

a) Ha¿c leriot est ¡tlugo ab ctmito, quan a ¿ebitorc (Fa//,. g, 16, .l).

Intmunhates ab eo. ci\itates, sacertlocia. regna Denietunt lphil. 12, I3).Hostes ah s perioris ¿t idn r ' tr ldni is münria ldt i los (Ltv. 8, t6, 6).

I a) tugar de donde.

l) Termino cn el esnacio I b) dirJn' i : '

. ) c) esnacto cn el que ¡ l_( go se h¿tcc.

Page 105: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

353

353. ABSQU E < abs-que < ab-quei lejos de, sin.

I. Propiamente, <lejos de>.

2to

II. Metafór¡camente

L De uso ordinario entre los cómr¡;os.Nam absque eo esset, rccrc mihi L)idisseñ (TER. Páorr¡. 188).

I I . 1) De sentido y uso tardio.Consulto pontll¡ces, absque paucis, qui mc sccuti sunt, annuerunt (SYMM. EP.

2, 36).2) De uso arcaico y posterior. No es seguro que la emplee Cicerón en ,4rf. I,

19 , l ; o en De InDen t . 1 ,62 .Absque Naeju¿ilio, inquit Taürus, tu interca sede (GELL. 2, 2).

354. CORAM < cum-ora < cum-os2 Delante, ante el rostrode..42.

Su uso es de todos los tiempos y no tiene más que el sentidolocal. Más frecuente. sin duda" como adverbio.

Mihí uero ipsi coreu crNero MEo. quae dicere ausus es (Pis. l2\.

355. CU M, etimología incierta-

f l) <excepto, fuera do;

| 2) <sin>.

Compañia, sociedad.El modo con que se hace algoEn las frases de indignación.Instrumento, aunque sea metafórico.

Relación mutua que hay entre dos o más.Aquello con que uno está adornado, provis-to. vestido. etc.

I. En general

II. En especial

{it{ri

I. 1) Cum Pdnsa oiri i¡ Pompejano (Att. 14,20,4),. Erit enim MECUM 5¡TEcuMeríl (Fnr. 5, 86).

2l Moli|i aliquid cunt labore operoso et molesto (Not Deor. 2,59).3) Ahi hittt' r'utn doúis luis tarn lepidis (TER. E¡¡tt. 651).4) ¡psa safii trllus..um dente recluditur unco (Georg.2,4231. Versoi in aliquo

studio tum ingenio (Fañ. 13, lO,2)'.

ll. ll Bruto certe nullo loco .leero: ídque, etia¡n si ñihi cuM ILLo nihil /¡.¡isse¡,facerem (Att. 14, 15, 2).

2) Cerarem (un Dastibus atris f maerentes atlewl (Ov. Met. 8,'119) Censetenim ex iis qui cuñ ¡mper¡o siÍf (Fdn. l, 1, 3).

42. La relacióo con os se advierte todavía en TER. Ad 269 yereot corafi in os te laudarerr¡pli¡¡s. Pero con todo, su formación no es clarl

211

356. DE, separación, división,

b' Muy frecuente. Libri qui suttt de natura deorum (FaI. 1:),a' Legati de pace (Att. lO,3).b' Fec¡ss¿ ¡licas de nea sententia (PL. Bac. 1038).S¿ a¡disse lris de rcbus conscium esse Pisonem (Att. 2, 24, 4).

3s6

sobre todo de arriba a abajo.

(' a) del espacio.

J bl de personas.

) c) cualquiera de donde saleL algo.

f a) origen, gentq familia.I b) los escritores u obras de

1 donde se toma algo o se

I Clra

I c) el lugar por donde algo se

\ hace,

I t) eronio'

IL Propiamente Lugar: (

I\ . 2, I mpropiol

t l

. l- l

I a) Posr.l ) Tiempo: { b) fn.

( c) P¿r.

2) Otros conceptosque indican...

l. l) a) De murc se ¿cji&rc (8. C. l, 18, 2). Nomen le tebul¡s tollerc (Sest.72t.

bJ Petere alitluid de aliquo (Vcn.2, 59).c) Non ením decla¡natorent ulitlucttr lc ludo, aur rabulam, tle forc quaeriuus

(Oru t . 4 l ) .2) a) De summo geüerc .aptun esse equitchl (PL. Capt.3l).bl Recita de epistola reliqru (Vcft. 3, 124\. Juris ut¡lítas-da libris ¿eprotni

potest (De Ot. l ,252).cl Haec agebantur in toútcntu puhun, de sella et loco superiore lVerr.4,86l.

II. l) a) De úe¿¡a üocte ntissus equitatus t1oüissimum agtnen conse.luitw \8.c . 7 , 8 8 , 7 ) .

b) Fac ut nat:iges de mense dercnbri (Ad. Q. Fr.2, l,3).c) De medio potare d¡e (HoN. S¿rl. 2, 8, l).2) a) Habeatut sane oralor, sed de ninoribus (De Opt. Gen. Or.9).6l Obsonat, polat, ólet unguenta'l De üeo (TER. Adel. ll7).c) a' De templo catrcrcm.lieti (P/¡tl. 5, 18).

o,

Page 106: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

357

357. EX, fuera de, de...

c) sucesión de cosas.

i t I na re r i i ' en gene r a l .b) compone¡tes dc comidas, bebidas y medicinas.c) mezclas de colores y gustos.d) sustancias espir i tuales-

213 359

c') Es de época tardia y expresa el estado en que uno queda después que fuelo que indica el sustantivo. De uso idéntico al castel lano.

Monrlabat Domm¡tiano, EX coM¡TE l1r(Jitionum, Ifde&(,ro (AN4MIAN, 14, ?) ex-mi¡istro, ex-presidentea3.

c) Dietn ex die expectaban (Att.7,26.3). Re/¡ ex re cogitdre (TER. E¿,r. 631).3) a) Potulu, ex uuro, tas t)i,ntium c\ tow gennle perclrtntli (Verr. 4,62).b) ItlIrita ex ¿,fur, (CELS l, 6). Reri,¡drl e\ nelle uoteto, sdlr:tu11 J¿eús lpL

Mer(. 139).c) Apes ex aúeolo t)ariue (COLUM. R. R. 9, 3, 2).d) Hono Eti ex arl imo cotlstet cf torpore taduco in[ irno (Nat. Dror. l ,98).

Il. 1) a) .So/o,r sdpiirnlis.\ir?¿¡s Ex sEpt.EM. et l¿gün s(riptor so/r/.t EX sEpTuM\Ad Brut. l . 15,3).

b) L1I?llexi ex tuis l¡tteris. te ¿x Tlo.aünio oLuliss¿. 0 mc proüintiun .lrau.iü a¿itam (Au. 6, 9, 3\.

c) C¡l i rrr¿s otnnis pcnlct e.x.forunta (Purotl .2, 17). L.x t? pen¿ct (F(ú1.6.22.2).2) Díi ex honinibus Ja(i (R?/r. 2, l0), en el t iempo en que los dioscs lueron

hombrcs.3\ a) Leges ex ufiliteta Lo¡nnui, non ex s(riptiottc, htetprctdr¡ (./nt,c,¡1. 1, 6g).b) Er /rnc maxiña lil)artate tvonn¡s lli{Jn¡tut (Rc¡. 1. 44). Ex ktssitu¿inc ar(ius

lormire \Intcm.2, 14).

358. PRAE < pfdi; delantg ante...

I. Propiamente, lugar.

( 1) Prue se.ferre: <<manrfestar, declarar).| 2) "En comparac 'nr , .

II. Metafóricamente: ( 3) Causa: indica la grandeza o abundan_/ cia de la causa que obstaculiza algunaI Operacton.

l . Prae se a1e,1s arrnr¡t tüt¡r (Llv l , 7, 4).

II. l) Crr¿,,tis mutibus stelus el .facúús Nac se .l¿rens. el (o]tflctts (Mil 43).2) Notl sunt t l ianus pruc ta, ut. f¡ !dm lalun in parictc| l (pL. Mil . GL I140). Noa

tu qüidcn üo(uLts nrolestis, srr/ prae nobis beatus (Fun. 4, 4,2).3) QLorum ille noncn prae netu.ferre non poterut (Phil. 13,20).

359. PRO, de origen incierto, pero casi común en todas laslenguas indoeuropeasl delante, antes.

I 1) E,t sentido estr iclo f a) con verbos de quietud.L Propiamente

I - lugar. ¿delanre¡. I b) con verbos de movimierl to.

( 2 t En sen l i do amp l ro . . en . .

til212

que algo procede.

a') dcl presente.b') del pretéri to

(raro).c') del futL¡r 'o (raro).a ) algún suceso.b') magistrados.c') para indicar

que fue algo.

mult i tud de h que de alguna ma-nefa se sacó algo,ccntro o fuente de donde se sacaalgo.

medida, norm4 proporción.causa el lcientc. ocasión, origen.

a) Propio:

dc donde se sale (del interior).de movimiento, de arr iba a abajo.de movi,niento, de abajo a arr iba.poscsión.l i Lugar:

2) Ticmpo:

3) Materiai

f t1 t-ugar:

IIL Metafóricanrente:

J 2) Tiempo.

[ 3) Materia:

f;lof r lt b )

I .

c')d)ol

l) a) a') .t,r/¡ü\il c Cracciu r¡rtitts ú¡ hant urbent (Rc¡. 2. 34).a.dJi ' .r , r quo l i i t t t t( In¡nt l ,15t.Coll is ptrululnn e plú¡1¡t¡c edi lus (8. C.2.8, 1).Colott iun ex hosl ihus ct iparc (Llv. 41, l4).a') E). lr. ipso loco pcrm tú itent ton¡ru lclJcn ?!n rcrha.l¿t¡sl¡ \Manil.

b'J Quo¿ ?rLtt ex ¿otlent nLoti(itio (C|úcnt. 49).Nelot iüor ¿x Alr ic! \Vcfl . l , l4).2) a) a') Si quis utllcu nú'ahatLu', ex hot tentporc n¡tetur PoliLts, si qu¿n1

bonunt ciuen ,¡¡.J¿ri l (Sesl. l ) .b'l ltuque e\ eo fanporc res ess¿ i¡1 t)dtlimot1iul1l toePit (Quiüc|.22).c'J Rotnae Lieteor e ax Kal. Janudriis malni tumultLts rürl (F¿rr. 16, 9. l)b) a') Str¡lin e sonlno, (luem trlcru qua i .liem ptoltuhunt, lnrrl?fl/r (TAclr.

Gcrnt. 22, 1).E) Cotta ex consulatu est prof¿ctus i t1 Gall iam (gtur.318).

f.'i

43. S. IsrD. Etim. 9, 3,9.

Page 107: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

359

ltlII. Metafóricamentq { )

tll

214

(En favor, €n d€fensa de), se opone a confra.(Por, por causa de>.(En lugar dq en vez de).<Como, a semejanza de)).(Según, conforme).

l. l) a) Praesidia illa quae prc tenplis cernitis lMil. 2).b) Pro castis suas copias produxit (8. C. l, 48, 3).2) Hac re pro suggestu pronunciata (8. G. 6, 3, 6).Diccion€s más frecuentes: pro contione, delanle del ejé¡cito o del pueblo

reunido; pro tríbunali, pro tostris, pro consilio

ll. 1) Hoc non ¡no¡lo non pro ne, sed conlrI ñr est potius (De Or. 3,'15).2) Misimus qui lro tectura solYret (An. 1,3,2\.3) Ego ibo pro te, si t ibi non l ibet (PL. Mos¡. 1l3l).Ah pro aisrc. nequire pro non quire, mollc pro ma(lis Delle, ttolle pro non uelle

(dicitur) (Orat. 154).4) Cato mihi est llro centum milibus lAü. 2, 5, l).5) Decet quidquid agas, agere fo t)itibus (Senec:.27).

360. PROCUL, de origen dudoso. Pa¡ece que no es romano.Significa: a distanci4 lejos de...

Como preposición es de uso poético y posterior.

Beatus ille qui procul negotiis \HoR Epo.l. 2, 1). Procul ,oluptatibus haberealiqueñ ("f^cr'r Ann. 1.62). Ptocul dubio \Lt\. 39, 40 y SuEToN. NeJ'. 3, y LucREr. l,8 1 2 y F L o R o , 2 , 6 y 7 ) .

361. SIMUL, neutro de adjetivo antiguo: ((juntamente)),((con)>.

Es sobre todo adverbio. Preposición de uso poético y tardío.

0 ippe srMUL NoBIs habitat ¿iscrimine nullo Barbarus (OvlD. Trisr. 5, 10, 29)

362. SINE, etimología inciert4 <sin>.

Homo sine re, sine Ji¡le, sine spe, sine setle, sine fortunis (Cael 18).

363. T¿NUS < *tenos < *ten-; da donde también teneo. elc.:(hasta)).

215 365

Se pospone a su caso:

I . l ) Sob¡e todo en el plural.Laterum tenus (Aen. lO, 2lO).2) El caso más común. Casi ordinario en el singular.Tres regiones solo tenus dejectae (TAcrr. ,4¡. 15, 40).3) En la decadencia se construye alguna vez con acusa¡ivo.Hydrem tenus (SoLrN. 54, 7).

I í . yulneribus terrus (Ltv. 41, 20).

III. Preposiciones de acusativo y ablativo

364. CLAM < celo; a ocultas. Es sobre todo adverbio.

A) Con acusat ivo: recordando, quizás, la idea t ransi t ivadel verbo c¿lo.

B) Con ablat ivo: ind ica la separación o pr ivac ión delmismo verbo.

Al Clan mtrtrcm (PL. Mil. Cl 112). Clan rcgem (Acc. tteg.652).B) Clan uxore et flio (PL. Merc. 545).

N. B. Hay varias expresiones en que es dif ici l precisar si la preposición l levaacusativo o ablativor (ta¡ me, clam |e, se me oculta, no sé, no sabes...

Non <lat¡t ¡nc !st, tibi me ¿sie susp¿(frr¡ (TER. Hsc. 577),

365. /N.

A) Con acusat ivo (cuando expresa movimiento), equivaleen ocasiones a intro, L)ersus, supra, per, ante, apud, erga, contra,I um. super. ctd- juxta. st 'cunJum.

I ll LuE¿t ,.1 don¿?--.I Proplamenle ¡nolca:

| :r tugr metafórico...

b) ad quodnam tempus.c) per quotl tempus.d) en ciertas expresiones:

l iI

III

1) Tiempo:

( in a,nnum.

I tn dtem.

¿ tn nofam.

I tn rcüpus.

I rn l ,qesenst

Propiamente, con objetos materiales. Se construye

Metafóricamentq con objetos incorpóreos.

causa final.distr ibución y división.modo y lorr¡a.en lugar de ergo y contra,1nf 1) con genitivo.

I 2) con ablativo.

| 3) con acusativo. 2J Otro! conceptos:

Page 108: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

36s

B ) C o n a b l a t i v o ,

I. Propiamente: { ;l

216

indica reposo, quietud.

lvgar e donde.lugar metalórico.

Tiempo: (duranteD, (en cl que). (en cl cspacio de),<en el decurso do.

f durante el banquete.. . l durunte l¡ bebida.

l lelnpo mclalorlco: I ,Jurante el magislrado.t etcétera.

Condición o circunstancia en que uno sc hal lzr-Aquello sobre que versan, o en que se lundan, lasacciones de los hombres.

r)

2)

l )4l

IL Metafór¡camente:

A. L 1) Abirc i t1 al iquas terras (Cot. 1,20).2) In ju¿i(itun uocare uliqucü .(Balb.64). In pugnan proli(isci lB. C. 3, 99, 3).

ll. l) a) Ab aequinoúio auttutrüluli satcn¿a s¡r,¡t i¡ ¡r¡¡lr O(1obl.,s (COLUM. R.R . 2 . I 0 . t 7 ) .

6) oui in proximun u, lunt coüsulutu,11 pelercs lPhi l .2.76).c) Haheb¡t ianatus ¡tl hunc anmtn qucnt scquatur lSest.2O).d) Mih¡ s.ito itl dies núori curae esse dillnitatc,n tuatrl (Faü.2, 18, l).2) a) Dc¿i ci minan in opsonatun (Pt. Truc.470).b) Dívilcra argeüti dixi¡ nunnos in oitos (PL. ,4 /¿rl. 108).c) Doitlus et aillae il urbium nodun ucdiJitatue (SAt-. Cdf. 12, 3).dl Magtn r-¡/,f ?jri in n1r, (erya\ noú ¿iN oJ\cío, s¿¿ tnctito (Fant. ll, 17. 1). Ilkt

i,t lcgú1 \contral Caep¡onis orulio lBrut. 164).

B. f . l l Animorum nullu in terr¡s ot i tp inDenir i pot6t (Tus(. 1.661.2) In tontit)nt! Iegerc (l;an. 7, 18, 4). Itt (Ltsto¿ia ctiam lrit rc(Jia (Rabit.

Post. 22).

l) In tueri l¡o (NEp.,411. 1, 3). Qui in onti úte nihi l al iud egi lCrccí| .4O).ln t)ino utque lurlo (Vcrr. 3,62). Iü jo@ atqu¿ Ni,to (CAruL. 12,2'1.Ami(us (ütus in re i , t(¿ttd cernitur (Anic.64).Adnitabilcs it1 dicen¿o lBrut. 1691. S<oeaola in.¡ure paratissünur lBrut. 145).

I I .2)

4)

366. SUB.

A) Con acusat ivo: movimiento debajo de. . .

( l ¡ aetante a Ja vist4 debajo de...I . Propiamente: lugar: < 2) junto 4 a los pies.

[ 3) dentro de.

[ 1) riempo: f t tJ:;i,'ii,:i".i: tiempo' poco

l l . Melafóricamenle { t b) en seguida- después.t 2l Dependencia.

2r7

B) Con ab la t i vo :

L Propiamentq lugar:

quietud debajo de...se une a nombres de lugar.lo que sale de un lugar.proximidad.la cosa en que algo se hace.

con nombres que no indi-can prop¡aÍiente Iugar.proximidad.

367

{${ ;

{ ;

estado o

Rea¡l

Metafórico:

f'II. Metafóricamente

Jla

I a) en quq o cuando algo se hace.

_ I b) una cosa que se rea¡iza despuésI rempo: ( de olfa,

Jc t a l r ededo r de poco an res o poco

t oespues.

f a) dependencia de una cosa dcC¡usal idrd: / otra.

I b) circunstancias en que algo se reali-l. za.

2)3)

II.b)2)

B.b)c)d)2)b)

I I .\8, C.

o,c)2)b)

l . l ) Exercitun ejüs sub jugutk ,¡ iss¡r,r¡ (8. G. 1,7,4).Mil i tes sub monten succcdu¡tt (8. C. 1,45,2).Arat Jinem sub utrumque coloilus (HoR. Sar. 2, 1, 35).

l) a) S¡/, t1o(tcn cura racursat (Aen. l ,666).Sub eas litteras statim rccitatac stolt tuae (Fam. 10, 16. l).Sub potestatun lc¡¡un catlcre lVerr. 5, 144).

f. 1) a) Suepc est etían sub palliolo sortlitlo sapi.htie (Tusc. 3, 5g).Intcrdius sub terra lopides ¿ximct (PL. Capt.73O).Castra promotril et süb montc consedit (8. C. 1, 48, l).Pompeja lentus spatiare suh unlba (OvtD. Ar. Am. 1,67).a) Ibi paul isper sub amtis nloratus \8. C. 1,41,2).Sub oculís donin¡ suant prohare ope\añ studebant (8. C. 1,51,4).

l) a) N¿ sub ipsa profectione m¡lites oppi¿um irruhiperent, port¿ts ohstruit1,27,3), cuando marchab4 en el momento mismo en que marchaba.Extremae sub casu hiemis, jotfi oere sereno (Geory. 1, 340]l.Exlreno sub J¡nc kthorun (Georg. 4, 116).al Süb Hannibale magistro omnes belli urtes edoctus (Ltv. 25, 40, 5).Exhalare sub aterbo t-'ulnere r¡lr¿m (OvtD. Met. 5,62).

367. SUBTER < srbf¿rs < subtra < suptero, como super.<supra < supera; debaio.'

Como. preposición tiene acusativo y ablativo.

.A) . Acusat ivo con los verbos ya de movimiento, ya dequletud.

I. Propiamente con objetos materiales

Page 109: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

KI

IL Metafóricamente: con objetos no materialesB) A blativo, sólo entre los poetas.

l, 20).

II.B.

I. Iram in pectore, cupiditotem subtet praecor¿lio locaúit (Plato) (Tusc.

Virtus omnia subter se habet (Tusc. 5, 4).Ferre ju)at subter densa testu.lí e cosus (Aen.9,514\.

368. SUPER < subper < supra < supera; sobre.A ) Acusa t i vo :

I. Propiaments lugar:

Il. Metafóricamente:

B) Ab la t i vo :

I. Propiamente lugar.

f

II. Metafóricamente

A. I. l) Supef tenae tumulum ñoluít quid statui, nisi coluhellot r (Leg. 2,86),2) Super Númidiam Gaetulos accepimus (SAL. Jrr. 19, 5).3) En la Vulgata y Padres de la Iglesia-Super Jhtñina Babylonis illic setlímus et Jlet)imus (Psaln. 136, l).

ll. l) Super mensas et pocula (FLoR. 4, 2).2l a) Vulnus supo oulnus (Lry.22,54,91.b) Super LX nilio (T^c. Germ.3,48).c) Talio corminibus celebrant: super omhiq Coci f speluncam adjiciuht (Aen.

8. 303).3) Super hereditates (ScRrBoN. Compos. 162). Super armamentañum positus

(CuRr. 6, 7, 22}4) Todas estas construcciones son de uso muv Dosterior.B. L Fronde super Dtidi (Ec¿ l. 8l).

tiemDo.f a') De.

en rugar oe \ b¡ Ob, propter.fu1a

219 368

l l . l ) Nocte super meil ia (Aen.9,61'¡.2) a) Cuando se pone por le, e indica la materia de que se t¡ata es de uso

ñuy común en la mejor prosa de todos los tiempos.Velim cogites, quid agendum nobís sit super le¿aione Dot¡aa lAu. 14,22,2).b\ His accensa super (Aen. 1,29l Ob haec. '

I. { H"V además otras dicciones o bien sustantivos, o bien adverbios, oconjunqones qug por constru¡rse casi de ordinario con un caso determinado,pueden considerarse como semi-preposiciones: Tales son: con genitivo, causa,gratta. ergo", loco, ínstar'. y con d a t i v o. obuiam, praesto.

. .44., Ergo con genitivo es a¡caico Dcsapa¡eció del leruuaje hab¡adq pero se conserva en eljudicial y olicial

Page 110: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

:

} 373221

SEGUNDA PARTE

LOS MODOS Y LOS TIEMPOS DEL VERBOEN LA ORACION

Sección Primera

EN LA ORACION INDEPENDIENTE

Capítulo X

NORMAS GENERALES

369. Según Santo Tomás, verbo es <el vocablo que significaalgo por medio de acción o de pasión> Cfr. supra, 125).

I . Cuando ind ica acc ión del su ieto. es act ivo: cuando e lsu jc to padece o rcc ibe e l s ign i f icado'del rerho. es pasi r o .

II. Si la acción del verbo pasa a otro sujeto pacientq el verbose l lama t ransi t ivo. Sr no puede sal i r fuera del su jeto agente,i n t r a n s i t i v o . S i e l m i s m o s u j e t o e s a g e n t e y p a c i e n t q r e f l e -x l v o .

370. Las diversas maneras de manifestarse la acción o lapasión del verbo se llaman modos. Son tres: actual, posible yformal, porque lres son las maneras de presentarse el verbo: oi n d i c a n d o e l a c t o , o l a p o t e n c i a , o l a f o r m a . A l p r i m e r ol l a m a m o s c o m ú n m e n t e i n d i c a t i v o ; a l s e g u n d o s u b j u n t i v o ,inc lu ido e l imperat ivo; y a l ter iero l lamamos format ivo, que¿tbarca el infinitivo, el supino, el gerundio y el participio.

371. El modo ind icat ivo presenta e l verbo puesto en acto.Expres4 pues, la realidad, lo actual, lo verdadero. Sus formas sonla afirmativa, lego; la negativa, non lego; ),a interrogativ4 legone?

372. El escritor se sitúa siempre en un punto de tiempo, en elahora. Con relación a este punto de mira, el acto puede sersimultáneo, o anterior.

El simultáneo del ahora es el presente.El anterior el pretérito.Son los dos tiempos qLle se rel¿rcionatr directamente con el

, r / i o l a y s e l l r r m a n t i e m p o s p r i r n a r i o s a s .

373. I . E l presente ind ica e l i tc to que se está poniendo(¡ / ro l¿¡ . E5te r r l ¡ r , r r no es un punto l imi rado d i l iempo. s inb a recesun penodo mas o menos extenso. Por consiguiente. si el verboindjca un hecho habitual en el sujeto. el .ihoi.a es toda Ia vida delsqeto.

Antonitts optime loquitur. Cotídie uliquid scribo uut leqo.

l ) Esta esc ias 4" .

la idea indicada en los refranes y en las senten-

t

MulÍun tun in onníbus r¿bus tunl in re ntilítn í potest.lortLnu.llB. G. 6, 30. 2). Bene enin illo Graetorun prouerbio pRArcrptruR:<<c¡tram quist¡uc norit ut't?n...r, (Tasc. 1, 4l). Pueden expres¿lrse concl verbo sr.¡/c,o e inlinilivo. Quotl tlící soltl (Pr. Poen. i36).

2) Cuando se c i ta a un autor .Quíd ille tlux Leuúdus dicit? <<pcr(Jit( tutítrto .fittti. Ltrte-

J tau,¡n i i ,> . {T Lrsc. I . l0 | ¡ .

3) Por cl presente sc indica tambié¡i el acto eterno. D?us est.Los estadt¡s o fenórlenos durader_os, a veces introducidos por

.jttnr pridam, dwlum. jun dutlun, olínta1 .

45. Con rcspcclo a la re¡lización dcl dclo expresado por et vcrbo ésrc pucdc scr n¡l¿.¡¡irr('ro hecho) o p(,./i,('!r"¡ (re¡lizado). Los ricnrpos del ,¡ftrlrox. soni

{ imperfc.-ro. En el rr¡¡¡,¡rnu:I futuro impcrfccro. i^**

Los dcl t¿rl¿(rr,rl

f iuturo pertccro. I Dcrfcclo.Ei el in¿i.utitv j pluscurmpcrfccro. En ct . //rri,¡ri.,o: l

I p€rfecto. I pluscuanpcriecto.

El subjunt ivo propianren(c no l icnc ningún tututu. porquc todos sus t iempos iodican i rnancrción relatira al fLrlrro.

46. Tanrbióo cn las inscripcioncs cs frecuente el prcscrlq sobrc rodo en tos fdstos. epitafios\ elogros

H,. r¡¡r¡ r)ss¿ l4o(¡ L ti si¡d (C. l. L. 1., t209,4).47. En cnstellano suelc traducirsc por la perifr¡sis formada con ¿r¡¿¿/ más p¿rrticipio. Nor¡

.\1¡ti portu illutl oppirlu¡¡ .¿¡"¿t¡rf (csl¡ ccrrado) sd vb¿ pottus ir{,e ci,lgitut !¡ tonti,itur \est!ccrrado y contenido) (verr. 5, 96).

0

Page 111: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

373 222

Slrtes, ubi Mutu'a semper ¡¡sru¡t unrl¿ (Hon. Or,l. 2, 6, 3).Facics nte (utioren quomolo híentnis (Att. 6. 1,26). Olitn ntihinullas epistulus mitti"- (Pr-Ir. Ep. I, l l, l).

También lo decimos en castellano. ¡Qué buen invierno hace!

375. Todo ello puede resumirsc en este cuadro.

376223

II. Con relación al presente hay un anterior y un posterlor.Al anterior, he leido, he hablado, llaman los gramáticos latinosp e r f e c t o l ó g i c o . E l p o s t e r i o r e s c l f u t u r o . P u e d e h a b e r u nfuturo ante¡ ior a ot ro fu turo, es deci r , una acc ión no rca l iza-da en el momento, pero que cuando tal cosa haya sucedido (futuroimperfecto), se habrá realizado y4 futuro pcrfccto.

_ <Llegarán los días calurosos, pero ya nos habremos ex¿lmtna-oo)).

De quibus .jam dkeruli locus ¡ntr. tmrr dc sertioribus purtuDrxr.rRo (Brüf. 96).

374. I . E l pretér i to ind ica e l acto puesto untas t lc uhora,y sin relación alguna con el presente: leí, dije.

IL Con respecto al prctérito hay un acto simultáneo y unanterior. El simultáneo indica que cuando tenía lugar el pretérito,él era presente: <En la hora en que tú me oisÍc lleuubus puesto els o m b r e r o > . N o s o t r o s l o l l a m a m o s p r e t é r i t o i m p e r f e c t o .

IIt. El pretérito imperfecto tienc un tiempo anterior a é1, elp I u s c u a m p e r fe c t o, que indica una acción acabada antcs queotra que también se da por acabada.

Tottnn crut philosophiuc loci. t¡utrntunt supetJ arut a iú)tutntemporibus (O.ff. 2, 4\.

. Pollex pruesto .litit, ut díxerqt (Att. 13, 46, l). (Cfr. 386,eJemprol.

Podrí¿l pues, llamarse rlttcprellri¡o. Cuando en una oraciónhaya dos acciones pasadas, anterior la una a la otr4 la queindique prioridad, se pondrá en pluscuamperfecto.

Drx¡rer loc illa, tunt puer NUNTtAvtr uattü'e wl cum Luclium(Rep. I, 12\.

I V . E l a n t e r i o r d e l p r e t é r i t o , p r e t é r i t o a n r e r i o r , h u b et hobludo, encierra la idea de pluscuamperfecto, y por él se expresa

en Iatin. Es un tiempo innecesario aun en la conjugación española.

N. B. Con relación a la consccución dc t iempos. cl primcr csquena exigcticnrpos primariosl el segundo. scct¡ndarios o tcrciai iosa".

. 3 7 6 . L E I _ m o d o s u b j u n t i v o i n d i c a l a a c c i ó n e n p o t e n _crü como postble ahora, antes o luego. Es, pues, cl modo de losdescos, de los mandatos, de los ruégos, dé la .vo luntad. de lairrealidad, en una palabra.

. II. Las ideas especialmente marcadas por la voluntad son elimperio, subjuntivo de mandato; la exhortaiión. subiuntivo horta-t i vol I a deprcclción. subj.unt i vo .deprecativo; la conccsión, su b.¡ un-uvo concest \o: Ia optac lon. sut r jun l t \o opt : r l ivo.

IIl. Como los tiempos del indicativo se caracterizan Dor sudiversa actualidad, los dbl subluntivo se distinsuen por su diu"rropote nc. i a l idad. La forma J ic ,nn y d i r t r i t l ind ica potencia l i -dad .realizablq en un momento presentq anterior o fuiuro, cuyaelectividad depende de nosotros.

Di.Lere, y r/irlss..rr exprcsan una potencialidad presente. opasada cuya reallzacton, no esta en modo alguno en nuestrasmanos.

A H O R A

lL esqr¡cnr.r)Sin]u l lánco

(h blo)

( lL esqucma)

Prerór¡io{hlh ló)

Anlerior dcl presente:

Perf€r(0 loeico(he h¿bhdo)

Ilosterior dcl presenlc:Futuro impcrf€cto

(habl t i ré)

Simul táneo dcl pretó

I'retér¡ro imperfecro(habhb¡ l

Anterior del prclérilo:Prclór¡lo sotcriorlhübc ht 'b¡¡do)

Antcflor del fr¡turo:

(h¡ 'br¡ habl¡do)

Anlcflor ¡l inrper-

Prctérito plus{usm-

{hi 'b i ¡ habl t ldo)

. 48. -,Cfr. los núms. 478-4Ít0 y la co¡rctación de tiempos cn F. BLATT, pr¿.,is de Slkt. Ln¡.n ú m s . 3 7 5 - 3 8 i .

I,

Page 112: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

225224

Pr€senae i presentc(amrrle) equivale a I simultáneo (i pcrfecto)

Pretérito J pretérjto

k,,I¿¡.¡ssc) equivale a I antepretéri to (pluscuamp.)

379

presentes. Este presente se l lama h is tór ico y es muy l recuenteen los historiadores y aún en los oradores.

Libenter Caesar petentibus Haetluis o¡r ueniam, excusatíonem-4Li¿ ACCrPrr (8. G. 6, 4, 3).

IIL EI presente histórico es muy ordinario con la partícula, | ¡ in con e l sent ido de "mientras. en e l mismo t iempo en que", esdecir, indicando simultaneidad de acción. aunque se relacióne conun perfecto o un imperfecto.

Dwn hae, al Cergouian gerLntur, Huedui, púmis nuntíís abLi tuuicct ¡ L t t te f Í i \ . tMl [um s ib i aJ toqt¡ost¿nlum spat ium ra l inauuutI B. G. 1 - 42. I t . .Dum,u, t , ' r t v t r r i nu id¡ ,un, o l le¡ua- o,ut t p ,ú u l t r ium(Yrt rs . 2 ,44¡ 'u .

Corr el sentido de (durante todo el tiempo que> no se une alpresente más que cuando en realidad es pre¡entó.

lV. En cl arcaísmo altcrnd el presente histórico con el perfecto.ABtt tftl ptd¿tore \ ¡,5i ¿,1.x REetitEv¡. ¡//¡(o Roco srtt¡¡t uphLn, DA.ruR ,?i¡¡. DEDI

Tint l tno, i l le ¡e' Ir ¿tnttun¡ (PL CdIl . 805).En la cdad de oro cl presente indica Ia rapidcz de los actos; el perfecto la

succsió¡ con inte¡v¡los.Manus u tntala, ntanus t pupillo, n:l/rtlüs u so¿olis .l¡lio tbrtii(,r.¿ no, poTulsTr.l

. l on t e ¡ t o ¡ t S i t u l i , t t o o . t l t o t cs CTRCUNVENTUNT (Vcn .1 ,93 ) . (B . C . 1 .51 ,5 ) .P¿)l¿¡ir¡ i indica quc lan pronto robaba a unos cofio a otros; Lit(u r:eniunt, la

falta de veracid¿d co¡sta¡rtc a los dichos dc Verres.En l a ba ja l a t i n i d ¡d sc usan s i n d i s t i nc i ón . j us t i ñcada e l p rescn te y e l

pcrfecto.

V. El prcscnte histórico t iene singular fuer-za suprin, idas las conjunciones.Nor¡r¡, orl¡ssis pilis. fJlaliis r¿r? cERL]NT. Rclcürc post t¿rlllr¡ .zllritdlUj CERNr-

TLJR; .o¡rrt . , .r 4¡¿r{, AppRoprNeuANT Hosles tulJa r icrtúnt: . lug¡c t ibus cquit(s ocCURRUNT. F I r t t t u l l nu t u t l t s iB . C . 7 .88 . 3 -4 ) . (C f r . B . C . 7 .42 ,3 ; 43 , l - 3 ) .

VI. Para indicar la ceLteza o Ia inmediala acción del verbo se usa en l¡ t i t1.como e¡ castcl lano. el presentc por el futuro.

TLteniüi <istra, et rlcl¿nlite ¿ililcnter. si qui¿ duri s 4c(¡¿lrit. Ego rcliquds porlasLú(Lnneo ct (Ltstrotunt prL¡?si¿ia ,:ott / i rnto (8. C. 3, 94, 5).

VIL En el lenguajc famil iar cs frecue¡te, sobrc todo con los verbos demovimiento: J4n1 tulco. estoy dc vuelta, volveré en scguida. Jan rcl(rtor. Diu cst<<it l t iDt ¡r l ¡ , ihi (PL. Mr.!r. l3E).

En l os p ros i s l as de l a cdad de o r o , cs ra ro .Lentulus hotl ic upud nte; o.as r¡¿¡,t¿ VADIT lArt. 11. 11,2). Se va mañana; se lra

mañena.

50. Bien coDsiderada cs ésta una construcción normal. Duesto oue ur/¡ indica u¡Dermanenre rNum 3rJ. l j . ) ¿x,¡ un eiecto t ¡ "nsi lo lo que p",ó r rúm. l t+. t ] .

377. I . Propiamente e l imperat ivo es una mani festac londe la voluntad y por tanto, una especie de subjuntivo, por el quese sustituve cuando el verbo no tiéne forma determinada.

Es el modo de los mandatos, de las disposiciones, de las leyes yde los testamentos.

II. Tiene dos formas: presente y futuro, según que-el cumplimiento de la disposición sé exija en el momento actual' o se dejeDara un tiempo venidero. Por su modalidad especial a la primerai o r m a l l a m a n p r e s e n l . e . a l a s e g u n d a f u t u r o .

378. I . E l in f in i t ivo no ind ica t iempo n i potencia deter-minada, sino simplemente la forma en que aparece el verbo. Tienea veces el valor de un sustanttvo y con lrecuencla se pone en suiugar y desempeña su papel como iujeto o como complemento 4e.

IL Según el tiempo que sustituye del verbo tiene tambiénfo¡mas diversas:

(dc indicativoy dc subjuntivo).

(de indicativoy de subjuntivo).

f simDlc^ I (¿r?d¡rrfürr r,ss¿)! /

É i a¡terior( {anrrrturanr lirissc)

f fLrtüro simple ( indicativo

{ f o rma r i o y subJun l i \ o l

I trempos de obl iglción simnles.

I futuro anterior (comp.). ( indicativo

{ forma -rr.r tcompuesli l l . y subjuntiro)

I t icmpo. de obl igación compue.tos.

Capítulo Xl

INDICATIVO

En lo esencial coincide con el uso castellano.

I. Presente

379. L Sentido y uso del presentg número 373.

lL En las narraciones animadas el escritor o hablista tieneIibertad para decir las cosas como ya pasadas. o para trasladarseé1 mentalmente al tiempo en que sucedreron y contarlas como

49. El inñnitivo (es un nombre con capacidad vcrbal) (RoBLEs DEGANo. 6¡d'n¿t¡r'l

cenerai, núm. 96).

Page 113: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

ilIII

226379

Esto sr¡ccde sobfe lodo: I ) Cuando nos prcgLrnl iLmos t nosolro l mismos,

incier tos dcl c¡mino ¡ sc! !u i r ; Qui t l ago! i ,qu¿ haré ' l ¡1r l ¡ , ot t t t t t ¡ :o (TER Photnt

736).

Qui¿ i t iD tuk, \ ho| | ¡ ¡ t ¡ :s dule lc l ier i i \ ) l¿r l ' l (S^l ( 'd¡ .5¡ . l7)

2) Con ¿/¡ / r ¡ . (micntras. cn lanto quet cua¡ lc lo sc i ¡ rd ic i l quc csper¡mos algo

Euo oppcr iot . l tnt is lu tognosco ( ,411. I0. 3) . cspefarÓ nicnlr i ls me entero de

todo eslo. 7 i r r r . . lum r t l t :o - pusct t . r ¡ ¡Dcl / ( i (1 i1. 9. l - l ) .

J) Con (¿/¡ fa1l¡&rni l r ius-4t .nL cuando se dicc quc u¡ t ¡ cosa ha de acontecer

ADtaquutr t l ¡o L. l ' lu t t :u ¡1 i¿.r ' r INsT¡TtJ() . pto | tv i ls ! ) l u(d ¿i t t l tu lMw 2l

Pr i rs lud¡n l r r t luhl i t t l iLua i t1( i t io , puue lu¿rot \ l 'h¡ l . 1. l l ) .

221 382

lll. F-uturo imperfecto

381. I . E l fu turo, conro sc desprende del número 375, ind ical r r i re lo qug_jera prcsc l r lc cn un t iempo que l leSará._¿-=+;-;-.-

Rc:ponltbis (t pt't ' t( ,;r l '¡i, iJl/,,-gis r riis- ll iairii¡. R,.s¡ 2l¡.cuando tengas ocasión responderás; cuando lleguc el montento túcstarás respondiendo.

l l . A veces en c l l cnB ! ¡ ¡ j c l am i l i a r exponc I a i dea de un n t ¡nd i t l o o dcun¡ cxrgencr¿r

Nun4ulrnt e¿cpol t i t ' Dk' i tr i l (hlt (11- B¿./¡. 513). Hu(( ¡gitxr t ibi ¿runt ru.. .nt¿qtr totunl ct nrca l t nrcos ü 1¡n.1'n¿/]tos hdh.bis \Fam. 3,9.4).

I IL En otrxs ocasioncs cs cl l icr)1po dc la esperanza.N1).r ¡,¡ ssrrrf rr, qutnnlnrxlun VL'to. ¿¡guitt l tul nostn rdi¡cl)¡ t \ (1.¿h. t . 2.

11. Dcinfu tu jan. u1 sto\). r t üt t tott t i t t i r . ¿/¿/¿fis (.4¡¡. 16, 3. 4).

IV. Por su concl ición de futuro f ici lñcnlc se le atr ibuyc cl se¡l ido dcl p|cscntcrlc subjuntivo dcl que sc disl inguc cscncialmenlc por la certeza dc la rc¡ l izlción dclhccho. nunque en l iempo lcnidcro.

El presente de subjül]1ivo ¡urlni sLt <t polrá t to stt (posiblc) i cl fuluro s(1i i\ ic lnpre (real).

H a( l ioú lse haráo). tr Í , ,¡r ,( /r) / i ¡rr l (con tal que se hagan). ¡ i(rrr (sl j harán).lTf,R P/¡o¡. 7l l) . Nólese l¿ di lcronci¡: D¡ n!)\ trspi( iut i t (TER. P/rrrr. t i tT), ¡os lnit i ) .^hoti t . Di /¿rfrnohúnt rostra (t)n\ i l i ( ( l 'L 7lt¡ .575) favorecerá¡r. lucgo. Profcci l l . .Di1r.\¿rr¿.\. f¡ ,¡r nl i l1i tPL. Triü. l l l4) oj¡ l i lc gurrden. optación. El confundir. pucs <i lrrDt! l i i a,rkrhu,tt ' r ' (on (¿i t t ' (¡ ,¡¡(,¡rr os unr inlerprelación arbi lrari l y srnf l lnd¿lmcnlo alguno.

. lV. Futuro perfecto

382. L Aunque indica un¿ acción futur4 se d¿l como re¿rli-zada ¿rntes que otra también futura. (Núm. 373, ll).

Clln rrs¡nlrrs inlpudantiuftt honinis, ttun a nrc d( Ioto (ontnne^tiDIErIS (Ilrif¿rsl. Rcsp. 8).

ll. Usado absolutamente tiene el sentido de un futuro simplelleno de energi4 y de seguridad de su realización.

Tolle.hunc suspi(ionam, Iu(tum sustulerís (Tusc. l, 30), quitarás.Iltt¡ttis id dixerít' l (Tust. l, 87, se atreverá a decir.

III. Absolutamentc se emplea también el futuro uidcn¡, uitle-ris, Diderit, L)íder.ínt,,p.ara indicrtr que de momento no nos ócup¿r-mos de algo. dejándolo, o ptra otro sujeto, o para otro tiempo. En¡a pnmera. person4 suele ir acompañado de las dicciones adver-biales: all¿¿s, post, mox, etc.

ll. Perfecto lógico

380. I. l 'róxima a la significación del prcsente está la delperfecto lógico: una acción puest4 pero que toclavia persevera.

I l . Suele mani festarse por los pretór i tos: r tzr t tü t i , r to t i ,tl ixi. otli. pcrii. <ocpi; y otros verbos compuestos, por el sentidoespecial que reciben de la composición: rctts¿dí, (ollst¡t¡, cottsttéti,. oqno[¡, pa,'spc \i. orcidi...

Non not'í qualt sün tenterorius (O,tro. Ilaroid. 18, 189). Di-riequitlem tíbi. tjuo putto id.fieri possit tltnatttissinrc (Pr. Mil. Gl.1097) .

III. Esto no obstante, la idea de permanencia del resultadodcf verbo sc cxpresa ventajosamente con los verbos lnbere, tanera,y con ef participio de perfecto del verbo: pcrrcplun, pcrspectum,co¡¡nitun, (xplorulum, (onpertun, slulututll, daliberatum.

Ckxlií uitintun PnRsPECTuM HABFo, ('ocNtltJM. JTJDIC^TUM (.4dBrut. 1, ll. Dt, Cuesura satis dictttfti hubao (Phil. 5,52).

N. B. Dc aqtr i proccdcn los perleclos lógicos romanccs: Haheo (ogtt i tunt = he

conoc ido 5 r .

Nótese l¡L difcrc¡cia cn cstas dos exprcslones:,, l luhlo qt! | l tuo¡ / i ¡¡rrr._ s.r¡p¡dsD. lógico: las cscribi y las conservo escrl tas.(St:r i ls i 4uut¡uot i¡ tr4-r ls>. histórico; las cscribi pcro pcrdi ya el co¡tacto

con el las.

t .

IV. El pcffeclo lógico puede expresar unadepe¡ldc dc un¿r condición, y ta¡ l jgado le cstá.puesto y existcnlc cl nclo.

Si . .rr. \ ! , , ¡ ,¿rf¡ ls l i ( t i l . t , i ( i tnus (Fam. 12. 6. 2). Si run¿rn1L)kúnus, ni l i t rs ( l-rv. 21, 41. 2). (Cfr. <Esti | . Lr¡¡.)). núm. 53. N.

idea dc futu lo, cuando c l actoquc, pucst¡ c l la. ya se da conro

uni unl hdbueri l is,B.).

51. (Onde por todas estas maneras que l¡¿ü€r¡os ¿i(¡¿rr. se pucdc desatar las leyes. é nonpor otrasD (I-r¡s sic¡e Porti¿as. Part. I, Tit. I, ley l8).

Page 114: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

382 228

Oucrc luerít (:uuso tnox uitlero (Fin. 1, 35). En la segunda yter"áa.ó acompaña simplemente del nombre o del pronombreoersonal.'

Legi Brut¡ cpistolmt non prudenter r?suiptum: s¿¡l Ips¡ vlnetlt

@ft. 12.21. ll. Vitlerít ista Deus (Ovto. Hcroid. 12' 2lll.

La idca clc fitturo inlperfecto de estos ri(/(r'iÍ sc h¡ce nlás patente si st:

comparan corl estos cjenl plos:Scd dc ho< útlúintt ts lAt l . 10. 7. 1) Co o ,¡rr ' \ t 'üi( t¡r l l ¡ / \" lo pcnsi¡r€mos' lo

veremos. Scr/ da hu tu tiichis (Att '7. l1' l) Mo\ .i¿l(¿i,r¡¡¡s (Fn¡ 5. 60) '41nr.s

Didaritrl s lA(. 2, 135).

IV. La idc¿ dcl fututo perfecto resalta más quc cn las frases aislddas, €n las

or¿ciones cn quc i tparccc rcl¡cio¡ado con otto t icmpo.Et i tulc si l¿tassart¡. in Alr i tunt t?¡-¿c,r¿¿s (Ltv 2l.44.7) Quil |ui t l lctt t is,

appnhLtbo l l urt. 3. 3.21.

V. Cuando cn l¿ oración principal y en l¡ sccundati¡ sc h¿ll la cl verbo enfuturo perfccto signi l ica quc los dos actos se pondrín l l l ¡ vcz indicando coin-

c i den r : i i j , , h l r g i r ( l i r .Crutissinin¡ r, i /¡ i I ' t , ( l 'Rls. s¡ / i t l3r-¡rs vlsERIS (F(¡r¡. l ' 9 ' l )

VI. Si el verbo de la oración secundaria ha de cumplirseantes que el de Ia principal, éste se pondrá en futuro imperfecto,aquél en futuro perfecto.'

Cutn sorore tiqcs ullentius, sí te o(cupotionc ístu reluxatís (Att16, t6 , 2) .

VlI. Si los dos verbos son simultáneos, ambos irán a futuroimoer[ecto.'Dictm¡

i tto!Lt'o. lut¡n( (Tusc. l, l5). Vctum huec quidemhactentts: (ctero, quotias(umq¿r¿ voLETIS, cl hoc k)u) et uliis porütauobis ERuNr (Tlsc. 3, 84).

V. Pretérito Perfccfo

383. I. Expresa la acción momentánea que se-ejecutó en untienrpo pasado y no guarda relación alguna con el presente. Lol l a m a n o r e l é r i t o h i s l Ó r l c o .

Nunriu.tn nttiora in pt'rirulo ciuitrts vt t:,. ttutltluLtttt intptobi citesHcBULRU\r p rd i l i r \ ' . 'n i lucen lFunt l6 . I l . l ) .

Il. Otras veces indica repetición de actos y suele emplearse enlas sentenci¿ts, o en las frasei de un valor práctico general. Sueleacompañarse de los adverbios: saepe, interdtu , plerwtque, semper,raro,

-,tonnunqurnn, etc., o de los pronombres o adjetivos: onxrl¿s,

multi, pleríque, tomplures, nemo, e|c. Se llama g n ó m I c o, senten-

229

cioso, y lo usan coÍl frecuencia los poetas. Nosotros lo traducimospor presente.

Multi suant r¿m benc crssrnn (ENr'r. Frag.22O), (Aoricolua) íll iusittttnensoe RUIERUNT lu¡rrctt ntcsses (Georg, 1, 49).

I I L E I p e r f e c t o h i s t ó r i c o t r a d u c e a v e c e s e n l a t i n e limperfecto y pluscuamperfecto castellanos, cuando se indica unaacción pasada en si, sin hacer referencia a ningún otro verbo.

Bello petfe<to, uh cis Cuevr huec .facta (ognoL)ít, Etí sernl'l:.n¡INTERFUERUNr (8. C. 3, t,8, 5). Pater ejus (Themistotlis) qcncrosus.luit (crat). Is uxorem ¿'i¿rcrn ouxlr (duxerot), ex quo nutus eslf [{,,x¡.sto(lc.s {Nr r. T/rr,rrr. l. 2.¡.

IV. El perleclo pasivo con sus clos for¡¡as puede indicrl un rcspccto decolr l inuidad o dc ruptuf¿r con cl prcsente.

. lunuu clatsu cst. se ccrró y conl inúa ccrr¿tda. Tiene valof dc prctóri to lógico yci|si prcscnte.

Jd,tut l duusu / ir i l . sc ocrró y sc prescinde dc si cont¡núa ccrrrda, o ya scinlcrrunlpió el áclo.

En cl ejenplo siguicntc sc disl inguc con loda precisión cl ¿spccto dc las dosfotnus,

Onlt l ia.k¡¿,quae stNl (()N( t . l rs^ NLih'( r¡rt¡brl"". DISpl]RSA LrDlsstp^t^et,()Nt)^Mr r J ¡R !Nr ( I ) a Or . l . 187 ) .

Vl. Pretérito imperfecto

384. I. Su concepto, supra 374, II.

II. Tanto en la1ín, como ón castellano, se indican con preléri-to imperfecto: l) Liis acciones secundarias contempothneai de unprincipal pretérito.

Trtms fltunen DEM r(;R^vraR rJNT. at disposít¡s pracsitli is, Gcrnutosf r r r ¡s i re pRoHrBEts, rnr (8. C.4,4, 3) .

2) Lo que sucedía en el pasado por hábito o por costumbre.In Graetia nusic'i .l lorucrwrt, DrscEBANreuE id onnrcs (Tusr'.'1,41.3) En las narraciones y en las descripciones, así como el

perfecto cuenta o narra. el ii lperfecto describe y coloreas2.(Caesarl Alcsíam <irtuntulln't tNSTtrutr. Ipsun üdt lpf'íLlum ut

tolle nntmo, cujus rditcs duojluninu sunrueuetr; nntLl t,Jlpidwtl/r/nn¡¡ics pATEB^r; relít1uís cx onntibus partibus colles oppidwn cttltcr.-n,tNr (8. C. 7, 69, l-41.

384

I

I 52. Cicerón usa el imperf. rl h bhf de l.ls persc'nas a quienes él conoció o lrlrló, y elpcffcclo al r€ferir algo dc aquóllas a quicncs Do pudo €onocer porquc habian nuorto antcs.I:tut in 1,. Ctasso, itl L. Philino n l¡us lctor... (r nosrrn ¿¡¡.irüs 0. M¡t\i,'tu't uelt¡ntts... IStttti]'r ¿t M. Crusrunt ti.|¿bdnus (Ol. I, 108-109).

Page 115: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

230384

sponteQuid

5) Los hechos pasados en ocasiones continúan subsistiendoen el momento en que se habla. En estos casos puede emplearse elimperfecto o el presente. La preferencia de uno u otro tiempodepende de la situación psicológica del que habla. El imperfecto esrnás apropiado para las narracioncs subjetivas o dramáticas; elpresente para las expresiones de carácter frío y objetivo.

Manus ctíom tlalo elephunto est qu¡a proplÜ magnituthnemcorporis tliJJicilis a¿1ilus ttrs¡srr utl pasttun (Nctt. De.2. 123). Melíusea Iortusse quae erant ¡,,?ra CERNEBAT (antiquitus) (Tasc. l, 26).

385. L La ¡roción del preté, i to inrpcrfecto- y del presente histórico. se expresapa ra da r l e mayo r an inac ión . po r e l p resen te dc i n f i n i l i vo que i l aman h i s tó r i co .

Setl postquant Sulla urnis rcccptu rc publitu óorrts i,¡¡iis ntalos ct'.| ]tus hubuitR^pERE orr¡r. \¡ TRAFIERE. /arrr! /?¡ r¡ i i rr . \ . ¿rl i ¡{s rr los (LTPER!. nequt n.rxlnn ntqucnntlr:1¡L tt r i (¡o?s ITABFRF. l .)¿r1¿¡ oulal iuqw ¡n t ir is l (¡n(r 'u t^( t ,RI (S^1. ( ' rr¡.

I I . ,1).

IL Para que el uso del inf ini t ivo histórico sea aceptable, es necesario c¡ue elcontexto no deje dLrda ninguna sobrc la pcr 'sona opcr¡nte. Por cslc motivo sc usasicrnpre después de un rerbo personal al quc inmedial¡nentc se rcñere-

IIL Su idea es de un¿r acción que pcrmrnccc. o quc sc rcpitc. rr quc c, i l i cnvias de cumplir-se. Sc oponc al prctóri to perl tclo.

ReN:ül( rr |üis l¡ is¡ i¡ i¿¡ tNv^str: ¡rasrtN^RF, TREptDARt, naqut Io<o. ncqua hontnt(üiLlLtanl sutis ( REDLRE (SAL. C¿//. l l . 2).

Vll. Pretérito pluscuamperfecto

386. I. Su concepto, núm. 374, III. Indica una acción tetmi-nada antes que otra también acabada.

Jatn forte. TR^NsMTsERANT atl uusttutclum ltalioe orum; depopula-toque y¡botrctlsi a¡¡ro urbem ¿¡icr1 TERREBANT (LIv. 21, 51, 4).

l L Pa rece que en l a l engua fa rn i l i a r hay c i e r l¿ t endenc ia a con fund i r c lperfecto con el pluscuamperfecto.

Anulun qtrem 4ts¿/r (ip.t?) olü l/r,ihi ¿elcvt. (TER ¡1r.. 812). EL¡n (lrcnt olinl cir ledi (Id. ib.,8,16). Dzr0r,4r¡ i dp¡¡, i FUERANT. d¿,,1c trut lsi?r 'unÍ (F¿rrr. 10, 15.2).

I IL Se usa también el pluscu¿rmpcrfccfo por el perfecto en la rápida cnu¡¡cra-ción de los sucesos.

231 388

Consul?s ¿¿(lurutttur M. Tullius ct C. Antonits. Quod l¿ttkti prino popultnas(onjutal ionis CoNCUSSERAT (S^1. Cal.24, l) .

IV. En los lerbos cuyos perfectos t icnen sentido de prcscnte. los pluscuampcr-l¡clos lo tienen de imperfecto: n¿nittr!¡t1. ao(Jt1ot¿tatn, leo.aL.aranr pcnaperun, elc,

Menit lerútn Pdt¡rn1, t , i¿eft t t Cal lu l (A¡ iL.9).

V. El uso diferenciado del pluscuamperfecto y del perfecto no sicmpre aparececlaro ni en la época cl irsica.

l) Perfectos por pluscuampelfectos: , lb ¿i.r Cut:sur h¿¿t . f t \( tu elnor¡t, qu¡stntoni i , t tct l i t l tunt (8. C. 3, 18.5), donde regular 'rretr le debía lccrsc intct j i rcroú.

I lxer( i trnt qucnl uLt?p¡t, anisit \Phi l . 4, 15): uttcplat.2) Pluscu¡nperfectos en vcz de perfectos o in,)pcrfcclosi Qui tut l1 ol i¿o

p ¡ ( c fuc rú f ( 8 . G .2 ,6 .1 ) : p tL t ¡?aa r .Ut ¿i\ctant \PL. ( Ltt)t . 17): vr r1ir i . (Cfr. B. G. 4. 27, 2).

Vlll. Conjugación perifrásica

387. l. A veces el futuro no matiza lo suliciente en el sentidode la idea. En este caso nos servimos de la conjugación perifrás-tlca.

Bcllunt scrípturus.rrr1 (S^1. Jug. 5, 1). (Pienso, tengo la inten-ción, voy a escribir, tengo que escribir.

4) A veces el imperfecto indica solamente una tent¿rtiv4 unconato, la manifestación de un deseo. En este aspecto lo llamani r n p . d e c o r t e s i a .

Num tlubílas id ne ímperonte fucere, quol ¡un tuufat iebas? (Cat . 1 , 13) . Quo t tunc ibas? (Pr 'Mcrc. 885) .quaeriltrs'l DcmaenetLull tnlebatn (Pt Asin. 392).

. La conjugación perifrástica expresa tres conceptos:Inminencia, de la acción, (estoy para).Intención, resolución: (estoy resuelto .Necesidad: <debo>, <es mi obligación>.

Nótese la difererlci¿L:Sc¡ ibarn: escribiré (cuando sea).Str ihara uolo: deseo escribir, quiero cscribir.S(r4r1rr¡r. \ rrr¡: es mi dcbc¡, picnso escr- ibir,

contr¿l mi volLl¡1tad), he de escribi¡. . .es l ¡ i determ¡nación (a \ ,cccs

IIL Cuando el verbo no tiene forma participial, siempre en laactiva y casi siempre en la pasiva, se constrllye con un rodeo: ü¡ ¿oest ut. luturun est Ltt...

Cun.jam ín eo csset, Ltt oppido potiretur (Nee Milt. 7, 3). SiL,¡¿erent in eo jam esse, ut urhs caperetLlt' (Ltv. 28, 22, 8).

lX. Estilo epistolar

388. I. En el estilo epistolar latino el escritor plerle trasla-darse mentalmente al tiempo en que se leerá la cart4 y usar, portanto, el imperfecto por el presentg y el pluscuamperfecto por el

I I1 )2)3 l

Page 116: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

388 232

perfecto. A veces también el perfecto por el presente y el participioen -u, ¡.rs por el futu¡o.

Littcrrc Quíntí.fi 'atris tonlum spei detlcru (FQnt. 5,4, 1\. Mihimolestitn lippiludo erut ctiet11, r¡uun tale lúerul (Att.8, 12, 1). Cunthaec st r ibcrcn. a¿Lent(1bot (soru ' ís tuue . f i l ius\ (At t . 15,27,3) .

l l . Est¡ conmutación dc t¡errpos no t ienc lu8¿lr nrás que alguna vcz. y cnaquellos vorbos t¿rn sólo que guard n relación inmcdi¿l con el t iempo en quc seescribc la cl lr ta. Los demás sigucn las normas generalcs.

N¿rro ,¡r). \ ¿¡rrr¡¡ qui l¿ nott ¿¡l igul (!1unt. 16.1).

233 393

IL Los poetas y los prosist¿Ls menos ati ldados Lrs¿rn t¡mbién conro part icl t l¿tsoptatrv¿sr ¡f¿l, o l t i t te|t , o.! i , si , i ¡ , ¡ / t . \cl . Aen.6. 186-7).

1trr. seguida dc r1l expl ici ta o implici ta, indic¡ cl dcscc¡ extendido I un¡rcondición quc sc cunrpl irá.

IrA r¡1r '¡ LrT nnr\ i [ los suDtltos /¡kio (Au. 1.15.2). Sir t( l i t t lotc¡ts Cr?ni. .r r i(l ratrcs Hcludr.. . (HoR Or1. l , 3. l) .

l l l . Las lbfm¡s ! ic,t1, tcl inl , ul iü. l ie|t , ¿uúñ, prr¿úint. r¡¿¿(tts.\ i ,n5r, son restosdel antiguo optat ivo l¡ t ino. (Cfr. núm. 156. V). Ut ta q i¿uñ di leoetlua onnes.../)¿r¿üir l l (Tt iR l /¿r¿¡lr. 810-81 l).

IV. Para cxpfcs¡r el deseo imposible de conscguir sc usa cl imperfcclo o clpluscuamperlccto de ordinario con u¡i ,¡(r ' t , rara vcz s¡¡ conjunción alguna.

LtÍ i tkntt i lu ¿.\rc,,r (PL. ,4r¡ l¡ . 5751. Utiü4 1(op¡1Dt rt ut, t l tdhcr¿tis lMuDil.27l.

II. Subjuntivoconcesivo

392. I . Expresa r ¡n f ic r t r l iso. una conces¡ón. una suposic ión.E n c a s t e l l ¿ l n o s e i Í r d i c a p o r s u p o n g a m o s . . . a d m i t a m o s . . .u o n c e d : r r n o \ q u e . . . L i t t ) c g i l c i ó n e s , ¡ ( .

Ne sif sar¡r, stutltluntl ttlülutn tlolor: ntalun carta est (Tust.2, l4).Admitamos que..., concedamos que cl dolor no es el mayor de losmales, pero cicrtamente es un mal.

II. Cuando la concesión o suposición estir conforme con larealidad de los hechos, sc usa el presente o el perfecto; cuando cscontraria el inrperfecto o el pluscuamperfecto.

Vantlut uales tír bonus proplcr aliquu r,itio, quoe ipse noril(o11. 3, s4).

At dtu'es hutt uittt M. Crusso (OIJ. 3, 7 5). Supongamos queIrubieras dado... Vi<issent inprobos boni: quítl tlcintlel (Sest. 43).

El perlbclo conccsivo empiezx cn ClccronlSr¿FUI.RrNl i l lu tctaribus, si rult is. ¡D(ognitu (Ar'úl- 2. 16). I tslo, fercri l , si i r¡r r , is.'l

ot rFalus I)t ofto s¡/r/r lrtilitrl¿.r (L i¡t. 2. 6ll.

II l. Subjuntivo dubitativo

393. L Cuando se quiere marcar la duda que sufrimos sobresi hemos dc hacer o no alguna cosa, se usa el subjunüvodubitativo.

La inccrtidumbre referida al presente o al futuro se Donc erpresente o en futuro; la que se refiere al p sado, en pretóritoimperfecto, rara vez en per fecto o en pluscuamperfecto.

CaPítulo XII

SUBJUNTIVO

389. El subjunt ivo es e l modo de la potcncia en oposic lor la l acto expresado por e l ind icat ivo (Cfr . núm. 376) .

Esta potencia puede se[: un deseo, subjuntivo optativo; unaconcesión, subjuntivo concesivo; una duda, subjuntivo dubitatrvo;una condición, subjuntivo condicional o potencial; una exhorta-ción, subjuntivo exhorlativo; una suposición, subjuntivo Iiipo-¡etlco.

L Subjuntivo optativo

390. La manifestación dc un deseo se indica por el prescnte opor el pretérito perfecto, cuando es o fue realizablel por elimperfecto o por el pluscuam perfecto, si ya no puede llevarse acabo. La nesación es, t ( ' . . .

IJt tc quúlen on'tnas tlí tlcueque... pertluttt (Tzx. Pior'. 687-688).Ncno, is, inc¡uics, untytun.luil. Na.fuerit (Orat. 101).

Notablc es, pues, la dilcrencia que hay entÍe L)elínt. t1olitl l,nrulün, que puede realizarse, y rcllent. nollcn¡ rrnllert, cuya oportu-nidad de realización ya pasó.

N olim itu ¿-ristix¿s (Att. 2, l. 6\. Quunt tcll¿nt Rontaal trt(ril.\rs)^?sprolbcto, si hucc .ftte pLttussutrus (Att. 2,22. l).

391. L Para dar más intensidad al desco se añade al subjun-tivo la partícula utü1ot11, y en la negación ulí¡1am ne.

LJtitiutn uon en la época arcaica y posclásica, y entre losclásicos nara evitar el hiato.

IItintim uutlire non qucos (PL. Cisf. 555). Illutl utinan nc terestribercm (Fan. 5, 11, 31. Quo (die) utinam susccptns non esscm aLltne quí t l ax eTdem matre posted natum esset (At t . 11,9,3) .

t.

¡ .I

53. AFR^NrrJs,261. tNN en Non. p. 342, l5; ,1CC ib. 341,25

Page 117: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

393

Eloquar an sileuml (Aen. 3, 39). Qtüd latet'em (Ecl. 1,40) ;,quéiba a hacer'/

IL Con frecuencia cl subj!¡nt ivo dubitat ivo no cs más que una Jigut u l i tLt,uid(interroSación). por la que exponetnos nucstro ¡rodo de pensar. seguros de que loes también de los lectorcs.

Nos ntrt to¿toum roLc nu¡teanttr? \Aft l¡ . l9). Qui¿ ¡tqo iú tetrcatnl (PL. Ps¿rl¿i.652).

I I L E I dub i t a t i vo cxp rc$ a veces l a p ro tes t ¡ cné r ' g i ca que se l anza con t ratal o cual al lrm¿cjón. o suposición. o pretensión inadmisible. En castel l¡nodecimos: (es adnrisible que...}r, (¿pcro podenos suponcr quc?>. Lx acción pasadase co¡tstruye en impcr'fcclo, rara vez cn pluscuamperfeclo.

INCENDn iTi¡r¡ ens qri uu¿iroit- 0ui¿l i /1¿, TNcENDAT? 1{¿.\¡ i¡4n¿1 ¿i1i¡A, siatdentui utLCpcrit ( l i , i .4,7). I t l t t t l¿it es ln suposición. conlr¡ l i l que pfolcstt cli t1((¡ at. Rcstin(Juct cs la cxpl icación de la protósta.

IV. Cuaudo cn l :r misrna pregl¡nta cxcluin1os la posibi l idld se pone lapartrcula ü¡.

Itine cga t ¿¿l¡r)fs?r? (TuR. Anú.263). Eqotu illun tLt Don unúil (PL Tr (.. 441).(Cfr. Cat. l , 22). Lq¡)na üt t¿ i tül?l lcni l l7 'us(.2.42).

lV. Subjuntivo condicional o potencial

394. I. Indica la mera posibilidad de que una cosa suceda.Si la posibilidad es presente o futur4 se usarán los tiempos

presente o futuro; si era posible cn el pasado, el pretérito imperfec-to. De ordin¿rrio acompañado el verbo de los pronombres a/iqrris,quís(luam, qLtispiam, quis, mL ti, etc., o si es la segunda persona,sola.

En castcllano lo expresamos por el futulo imperfecto deindicativo o por una perífrasis formada con los verbos poder,deber, atreverse.

Atque aliquis ditat (Tzx. Andr. 640). Dirá alguno; alguien dirá;podrá decir alguno; dirás qluizás. Forsitan oud¡eris (OytD. Met. 10,560).

La negación es non54.Quí rideret eqtrun Trojanum introductum, urbem taptam DIIF.RET

(Verr. 4, 52), hubiera podido rlecir. Dotent daretis, quaereret ulíurn(Tzx. Phonn. 297), si 1e hubierais podido dar, hubiera buscado...Nott il lam nit' prior uttigerit (Cerul 67, 20) : no es posible que...Non, s[ me satis nudies, sp¿r¿s (HoR. Od. 1, 13, 13-4).

54. Como la n€gación deshace la posibilidad, el que no p!¡ed¿ succder es una realidad, portanto l¡ ncgación debe ser n¿¡. Mihi ¡ton liceat meas an(illas yetrcris ¿? ara ab¿uterc'l I Nonlicet, es¡ I¿x orrutl tlos (PL. Rud. 723-4). La misma lorma con n¿ scria imperativo prohibilivo.(Cfr. 398. X). KüHNER-STEGMANN, I, p. 176; FR. BLAt'r, p. 185.

235 395

II. Ot¡as veces se expone en latín por medio de una interro-gación directa o indirecta. QLtis dubitetl o dubitatierit? ¿,Quiéndudar4 o podrá dudar, a quien se le ocurrirá dldar? Quis hor.nagetl Possum perquirere, qui ei.luerít adit.us (Amic. 89).

III. Este subjuntivo tiene el valor de nna anticipaciríl l iterariay puede exponerse también por un futuro imperfecto de indicativo.

Dícet. aliquis (Tusc. 3, 46). Dices quid postea'l (Rost. Amer.94\.

IV. El pretérito perfecto indica un juicio modesto. Se usa, porlo mismo, casi exclusivamente en la primera persona. Los c¿sosmás frecuentes se dan con dixertm, t'ottfirmauerínt, detlerím, repre-hcnderim.

Hoc uero sine ullu dubitationa conlirntarcrin (Brut. 25). PuceQtrit' itti dixcrím (Oll. 3, 41).

V. El sL¡bjuntivo potenci¿l l clc segunda persona cquivalc cn lat in a la dircionirrpersonal se. ; ,Dónde se hal lará uno que...?

Ubi isl frr¡ lNvLlNfAS qui hotrcrcü i t i t i ett t 'po\t l l sur.r '? (.4,r i t ' . 64)ss.Muy usado e¡ el r¡¡periecto, sobre todo con ¡'rtrl¿r'¿s. ,r¡{¡ír?r_. füL,ft,ri.Múi1!.¡t t spit tr? ¿l ic?/ ?s (.111. 15. 11. -, .

VL Es también ¡otable el sub.iunl ivo polenci¿l con /¡r. \ i l ¡r ,¡ , lorr-. \ i l -r¡n). queya por si misrna indica polencial idad 56.

Fo¡si l f l qiuct l is. qui isle ¿rrar sf (Ro.r.. /r¡ . 5). Md¡or Lt¡ s al iquu lorsitanrLtlLrircnlo \Dc Of. 2. I89).

V. Subjuntivo exhortatiyo

395. l. El subjuntivo es también el modo de la exhortación,sobre todo en la primera persona del plural.

Diuonr (liuunt) juss¿r sFerjAMrJR. / r,lai'rvus trentos et. Ctlos¡ar¿l,i¿r PETAMUS (Aen. 3, ll4-ll5).

I L Es t amb ién f f ecuen te en e l l engua . j e f am i l i a r l a l e r ce ra pe rsona de lsingular y de1 plural, y menos en la segu¡da del singul¿r' ; pero en estos últ inroscrsos lo l laman los modernos yusivo, aunque no encierra un ma¡rdato sino unconscjo.

Apul tc tun tuis nntl?os (Att. 1, 19.4). Aut b¡b!! uut abut ( l 'üst. 5, 118).

l l l . [n la seglnd¿ dc] plural no es dc uso clásico si excluimos la fórnulajudicial: r ,¿l i l is j l lb¿¿r¡is. con que se proponian las leyes a la aprobación dcl pucblo.

ycl i t is,. i tbtut is, Qü¡ri16, ut i L. Vtlüius L. Tit io runt ¡ot l tcqu!. l i l iu¡ sicl( G E L L . N o ( 1 . , 1 ¡ ¡ . 5 , 1 9 , 9 ) . ( C f r . L t v . 2 2 . 1 0 . 2 1 .

234

55. Cfr. D¿ S¿n¿úu¡e, 60 .o,¡s¿.r¡üs sir. De ovt. 3,201: ¿)cl¡r. D¿ S¿rc(¡. 2l: tli'n eoDl¿r¿f((¿s. LUCRET, 5, 100; a¡¿ortcs. TF.R. A¿el. )06: ür'?p(tis

56. fo,s¡¡dn indica l¿ posjbilidadi su homónima !r rassc, I{ vcrosimililud; por eso /br¡¿ss¿sc conslruye con indic¿tivo yr¡sit¡r,r con subjunri\o. D¿tin.a t?: lot tuss¿ tu pt ofc(tus alio luo ss(TER. É¡¡r. 280). rotsituü potuetit ll¡/s.. 3, 3ó).

Page 118: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

zJo39s 237 398

3 9 8 . P o r c o n s i g u i e n t e , e l f u t u r o d e i m p e r a t i v o s eusara:

I. 1) En las leyes, tcslamentos, tratados internacionales ynrandatos solemnes.

H otttinent nrot'fuLtm in u'bc ne sepelito nere ur'íto (Lag.2,581.Badllum propter ne... pon¡tote (Tusc. l, 104), <cuando esté

n'luerto poned un bastón junto a mi).2) En las normas de carácter técnico; en

opcrito rmlicibus .fini, dcinla <'ul<uto patlibus2n, 2).

las recetas. Po.J¿c¿rborc (C,r'ro. R. R.

LutLtm de untn'cu .fitt ito, pulun'unt paulwn adtlito, sínito nutter¿s-urnt bene el subiqíto bcnc (Crro. R. R. 92).

3) Con los adverbios que de por sí indican una realizaciónclel ve¡bo en el futuro. At tLt... posthac compimíto rrrrnls (Tun.H cottt. 589).

4) En los refranes y máximas. Tu uero ita üítdn1 rcrpusqu(strtuto (Phil. 13, 6).

II. Cuando el cumplimiento del imperativo habrá de serprecedido por una acción posterior que indica otro verbo.

Omtl¡tt tlostro, quoul eris Ronuc, ita {Jerito, ragito, 1¡ubentuto, ulnihil a me expettes (Att. 16,2,21. A me autem cum puultun olíí tlodir:rimus, uberiores litterus axslr?dqto (Fan. ll,29,3).

l l [ . Los poctas con frccucncia sc sirvcn dcl futuro en vcz dcl prcscnlc.L tt lato inl leütiu rutd I ax¡luutt u, l¡ lo (Gcorq.2,412).A vcccs sc usan alterrrrndo ind¡st intamcntc. Aspcl l i to. t lctrnlc, r l( !urbu ¡n r ' iu,n

\ l ' t M?r(. 115.6). O susti tr¡yc cl prcscntc ¿rl futuro. S¡ paulo l t iur.. . raft?ret¿nv iatn rcligionis tii¿chor. ig,tos.itt! (lzcrr'. 4. 105), por ignos(itot(.

lV. Con ci€rtos verbos: ¡r¡r, ,¡¿¡lo. ¡t lottcntotc: s(¡to, s( i tot?; huh¿to. hubc¡otc, encl scnl ido dc <creo. <creed> no sc cmplea más que el futuro. (Cfr. núm. 154. I I . 2).

V. EI imperativo en l¡ tcrccr¿l pcrsona no es clásico más que cn las formastonsl lr to,t to y esto; en los dcmás verbos se susti tuy€ por el subjunt¡vo.

Vatbi (Je us rr¿ra .coNscRvAN-to" quo i t lcgibus ut i solenvs. i t tpct(nt is lst. nolt . tr l t l t is (Btt lb.36). ESro, i¡ .r . ihi l tst. nihi l potcst: ut renit pututus lCueti l . l7).

VI. El imperativo, ya presente! ya futuro, equivale a unaoración condicional, a la que sigue Ia consecuencia en futuro deindicativo, meramente yuxtapuesta.

Tolle hanc opinionem: luttum sustLtler¡\ (Tasr'. l, 20): "¡ ¡r,r,opinionem sustuleri s...

IV. La negación del verbo es r¿s? en lugar de non, y neue onea en lugar de neque.

N, Jilfiti l it olt(n s. trcL)c ínania conscctenn.Ne s¿ii s¿rrr tleorsum cursites neue ad lutent t¡iqíles (Trx. Eun.

278\.

Vl. Subjuntivo hipotético

396. Del prescnte de subjuntivo nos servimos también paraexponer la posibilidad presenté de una hipótesis; con el imperfbctoo pluscuamperfecto la excluimos.

Si tíbiue inllatae non referant sonunt, abitientlus eas sibi tíbicenputet (Brut. 192). Dures hunc uim M. Crusso, ítt.l itt 'o, mihi crede,sultaret (O/1. 3, 75). N¡ (dii) uellent, non licrct (Pt.. Aul.742).

Capitulo XllI

I M P E R A T I V O

397. Como ya hemos indicado, el imperativo es el modo delos mandatos, de los ruegog de las invitaciones, de las imposicro-nes.

Los maticcs del imperativo, como los del subjuntivo, puedenser muy variados por ser los modos que indican el grado de lavoluntad.

Además dcf mandato expreso, Eoredere cx urhc, Catilína (Cat-l, 20), puede indic¿rr un ruego, una súplica, Szrra, Juppiter, me (Pr.Capt. 97 6); un consejo, Peryite, ut .fitcitis, udolastentes (De. Or. 1,34); un perrniso, Tibi permitto, posce (<<puedes pedir>) (Pr-. Trirr.384); una exhortación, Bonum anintun habe (Pt.. Amph. 545); unamaldición o imprecación, Abi cíto a( susperule tc (Tr,n. Antlr. 2551;un deseo, Bene unbulu at redunbula (<rbuen viaje y buen retorno>)(Pr. Capt. 900).

EI sentido exacto en la lengua hablada lo da el gesto y el tonode la voz; en la escrita únicamente el contexto.

Cuando el mandato haya de cumplirse en el acto se emplea elp r e s e n t e .

Corpori sarui (Fam. 16,4, 4).Si ha de real izarse en e l fu turo, usamos e l fu turo.Illud, mí Tíro, aídeto (Fdm. 16, 1,2).

57. Digo del verbo, porquc si afecta solam€nle a una palabra, la negación será no,r, comopor ley general.

Page 119: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

239238398

VII. El imperativo tiene sus formas de cortesia por las que suaviza susmandatos, tales como amabo, üelim, oro, obsecro, sodes < si audes, elc.53,

Velim penolL)as (Fdrr. 3, 9. 3). Sed amobo te, perscribe nihi totum negot¡um (Att.t 5 ,29 .3 ) .

VIIf . He aqui una posible gradaoión de impe¡io, empezando por los mássignificati!os:

Quod nimium eif AcE DUM FUGE.Quod t imium es¡ tUGlTO.Quo¿ nimiüm est FuGE.Quod túmiun ?sf FAc FUcrAsQuod nimiun es¡ cuRA ur !uctAsQuorl nimium ¿s¡ FUGE soDEs.Quod nimium ¿st FUcrAs oBsEcRoQuotl nimiwn es¡ fucr^s euAEso, oRo.Quod n¡mium ¿s¡ vEL¡M FUcrAs.Quotl nimitnn ¿,st FUGE AMABo.Sed anabo te. mi Att irc \Didesne quam hlan¿ell geri to.. . (Au. 16,2,2).

IX. El imperativo en las negaciones o prohibiciones se expre-SA:

1) La segunda persona cierta y determinada: a) en pretéritoperfecto de subjuntivo con una partícula negativq ne, nihí\, nemo,nunquam, neDe-neDe1 neque' elc,

Eae te ne moDerint (Att. q6, 1, 6). Tu ne quaesteris (Hor. Od. l,1 1 , 1 ) .

b) En presente de subjuntivo, aunque de uso más común enlos poetas que en los prosistas

Haec inter cenam Tíroni dictaui; ne uraer¡ ¿lia manu esse (AdQ. fr. 3, t, 6\.

c) Con el imperativo nolí (nolito), e infinitivo.Nolí te macerare (Tza.. Andr.685). Noli atlwrsari (Pt. Trín.

627).d) Con la perilrasis caue (ne), uíde (ne).Caue ne cadas (Pr. Most. 324). Tunc diceres: Caesar, caue

credas... Nunc quid dicis'l Caue ignoscas (Lígar. 16). Caue resciscatquisqu-am \Tm. Phorm.

'164|l. Ne saeuí, magna sacerdos (Aen.6,

s44)" .

58. Se refuerza el imp€rativo por medio de las interjecciones ,14¡s, ¿r¡, ¿ge, agite, eü\ o delas particulas temporales dum, nodo, proín, proinde y a veces quin. Quii tu tace no¿o. (PL. MPn4tó). La particula stl por la que se reclama s¡lencio, llegó a equivaler a ¡¿¿€ interpretándosecomo un impera¡ivo rigjendo una oración final con ¡¿ y subjuntivo. Stl ne scitetis, et au¿te

\Rep. 6, 12,lCfr. HoFMANN, Uns¿¿sp¡dc¡. l2).59. Por más que, comentando precisamena€ este pasaje, diga Se io que la negación n¿

más el impe¡ativo (¿n¡¡que dictum, nam nun( NE SAEVIAS diciüus, nec impetatiwn adjungmus,

399

2) La segunda persona indefinida y la tercera se construyende ordinario en presente de subjuntivo.

Ne facias quod Numidius quídam (Hon. Sat. l, 1,94). Puer telumne habeat (Iusc. 5, 118).

X. En cuanto a la gradación del imperativo prohibit ivo podria, qurzás,cstablecerse el sigui€nte orden descendente:CaL)a sü¡pseris

,nitte scúbereabsiste scriberc

.lúge scribere quaeso ne scribasamabo ne scribas6t)

Xl. El imperativo prohibit ivo con ne y el inñnit jvo es arcajco y vulgar,pasando dir€ctamente al castellano (no correr). Luego se hace de uso ordinanocon ¿o¿ en el bajo Imperio.

Non.fore stultum (C. L L. I ' ,2174). Non simplici ter dare (MuL C/¡ironis, 138-9).

XII. Cuando se encuentran juntas dos proposiciones negatjvas se unen conneü? o neu; cuando la primera es af irmativa y la scgunda negativ4 la conjunciónpuede ser ne4ae o ü¿re y subjuntivo. Ne sepelito neae urito (Leg. 2, 58). Clausosotntrcs i,r turia ac(ipite - úle nes nec \neque) qui(quotn tuptin-egert¡is (Ltv. 23, 32).Suüto net)e... rel iúquuüto (Leg. 3,9).

1'Capltulo XIV

INFINITIVO

399. El infinitivo es la forma nominal del verbo, tiene, porconsiguiente, las formas de un verdadero susta{ilg.

Púede ser sujeto y complemento directófl-ili indirecto; yhasta puede llevar un adjetivo o un pronombre que lo califique odetermine o ' .

se hallan ejemplos en los mejores poetas, y es ordinario en las inscripciones y en las leyes. Loreproduce Livio y Plinio. Ne tanta aninis assuescite bclla \Aen. 6,833). Vectisal inuirei \inlitel¡tarc hei (ne¡ debento \Íts. upu¡l Orell. 3, l2l). Ne sepelito neDe.üito (Les.2,58). Ne ¡i'r¿ (PL.Met. l'73). Ne plora \PL. Mer.501).

60. Muy bjen estudi¿do en M. BASSOLS. Sil.t. hist. leng. /dt. II, I, p. 579-595.61. Hic úercti perdidit (PL. Ba¿¡¡. 158), <ést€ ha perdido el resperorr. Menin¡sse ¡acet

(LucR. 4. 765), (la m€moria está inertor.

Page 120: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

400 240

I. Infinitivo sujeto

400. El infinitivo sujeto se usa:

I. Con el verbo -srilr Scompañado de un predicativo, ordina-ri¿lmente neutro. comd-frrpe est, mirum est, tlecorunt est, Ju<ittttsest, sopletltls est, tneutn tst...

Scíre esl libertun ütgcníum (trr.. Adtt.828\. Dultc at decorum cstpro patr¡u nrari (Hor. O¿. 3,2, l3).

II. Con los verbos impersonales, como ptulct. puenitet, dcrct,oportet, dclc(tut, elc.

Taetlet .jum audírc cutlan nxi¡i¿,?s (TLR. Phorn. 487). ln(:artumhubeo, putlcal mugis, un pí¡1aut díssarera (S,lr. Jug. 100). Ni/ril opas¿st exspKtlra (Fcnr. 13, 33).

N. B. En cstos dos casos precedentes cl inl ini t ivo pucdc sca susti tuido porotr¿rs diccioncs-

P 6qüunt in( ipias coNsr¡.r()t d uhi (o sulu(¡s. M^T[JRr, I .A( ' to opas r,rt (S,rr_.( i f . 1, 6):por tonsulert y l tkat¿. Sfa! t¿lrhútú( o únis i t¿l l t4o tünentrD (S^1.1../ f is¡. 15. l8 fr '¿rgm. 167K):r ir¡c|c.

I I I . Con otros verbos t¿tntbién se da, pcro cs ¡¡enos frecucntc.Carer¿ h¡¡t signíl i .at. r(Jt: t( ,ut. quol habcrc../ in (fr ls(. l , { l l . | ) .

l l. Infinitivo objetivo

401. Los verbos que de por sí no arrojan un selttido comple-to, necesitan de otro quc cspecifiquc su significudo. Este oficio estáconl iado a l in f ln i t ivo bhjet ivo" ' : . '

Tal sucede:

I. Con los verbos que indican poder, deber, querer, atrever-

Non queo re l iqua suibarc (Fanr 14, 1,5) . M¡t l t i¿utes tL t tumaictLts el|icere potuit, qLtontLnn üuolunis nunquun est ausLts optne(Manil. 25).

II. Con los que expresan: comenzAr, continuar, mandar, ce-sa¡, resolversg determinar, acabar.

Otnitttunus lugere (Brut. 266).

III. Con los que signiñcan: enseñar, esforzarse, conseguir...Inuideo nngístro tuo, qLt¡ te tantu mcrcede níhil sapere docuít

(Phil. 2,8\. Ud doceant Rullum tacere (Leg. Agr. 3, 4).

62. Es la mism¡ causa del régimeú del acusal ivo común y del doblc acusat ivo qucasig¡ábamos a cierlos verbos (Cfr. núm. 234, Vl y 215).

24t 402Alg.unos.de los verbos enumerados pueden construirse también

con subjuntivo y t¡, conro más adelan^te se dirá.

^^- IY: , L_! . q r c a i c o s , , .p o e t ¿ l s y decadentes construyen

9 o n . l n l t n r l o c . l e r . l o s i r d l e t i v o s . s o b r e l o d o l o s q L r e i n d i i a nolgnrdad. luct l ¡dad. p l t tud. conoc¡miento y desco; en luct r de lgerundro en geni t ¡vo: del acus¿rt ivo. con r r r l : de l i rb lu t i ro co. - r r r r r : ¡del supino, tanto activo, como p¿rsrvo.

. . L ! , , \1 . , or t r . t t ia ,pUpct i tHoR. O( i l . i . 25) . p t , r i tus t thst t ¡ t i

t 't ' ( rr r.t\tlut' uttttLt tttrt(st¡s rtisc(11, (T^( I.l. 4gr.. g. 3). prot¿ts tt:t.usLl t i l ú l tor , v lsr Rf , f ¡ r ) / r ¡ ( . . \ . (Hor O, / . l . 2 . j .81 =r i r i t tu t . '

Jln emDargo. tOS üdJ et tvo5 ?..1f ú.f I u:- doct us. ü1.\ut,t 5, Se conslru_yen -en et c tasrc lsmo ya con In l ¡nt t ivo ya con acusat i r o y ad.

ttt.t .(4ntt¡a per¡tc.ti. pLtrttti (8. C. 3, 9, 51. On iu_teniptu.e sintPot ' t r t r l l \ rUL. 10. l4) .

V. Los verbos dc cntendimienlo, menlori¡.r y voluntad euandot iencn un solo sr r je to con e l in f in i t ivo.

Fu¡1tt sulutem,petarc (onten(leb(nt (8. G.3, 15, 2). Libcrturcnlrlcc spcrtwc net hubarc s(iutlt (Ltv. 24. 25, g).

VI. Con los verbos de afecto, tloleo, gturtlco. kretor, t¡uct orn ror.

.--Quuc ¡ctJcLtu rs:\( qtutleo - tchonantertlut, ltrcfor (RosL,, Aut.I l6) " ' .

, 402. - 1 . . Ademirs.de este papcl de sujero y dc complementooesempeni loo por et rDl ln t t rvo. dc donde se n lani f iesta su Droce-denci : r norn inal . debcmos rñadi r que a veces sc le l lcga a i isoc iarun adjetivo o un pronombre dcmóstrativo.

I psttm lutine loEti (Brut. l4O). I psun LN¡tlt,r i l lutl pk(.trc(ParuJ.2QJ. Nut t t t ' t pru. t i r t ipsun tPu: t . Or .40,1.

lL En t iempos dec¡clcntcs l¡ega l¡ u¡irsc al inf ini l i lo un genii ivo posl,sivo.co o a un vcrdadcro sust¿lnt ivo_

Qúi¿ uutrDt l l i : . lus vrvr:Rt (Sr,\ l t( Efi¡¡. l {)1. l l )=/¡¡¡ l¡rs r, i r tk,. ( ir l rrs t¡¡¡t¡ l in¡ ir tu.L,t in(crc.1)t i t (VAl. MAx. 7, l , 7).

I IL Dc ordinario cl i ¡ l f i ¡r i l ivo no rcprcscnla nrás qLre cl suslantivo vcrbl l cnnomln¡lrvo o ¡cusativo, sirviéndose en los dcmis casos dcl gcrundio.

Trist.. r i t ¿st ror¡d¡ ipr¡r/, (.ARENDT (7!¡sr. l, g7). DitLt apitr u rinenlo ttnlidera¡. ?. d¡soapat u tinorc tottliloc ltl tttt¿n¡ ¡¡¡nrc consunebatw in k,oando, xrlilicwli(úiut¡t ,nn !ftú \O[/. 2, 4).

Pero cuanclo se e¡l trelazan dos iDfinit ivos c¡t l¿r f iase ¡¡f(r4.{t . . . i t ¡¿,r se conssrv¡cl inf ini t ivo. Ciccrón fuc cl pr. imero en usitr cl i ¡ f ini t jvo con preposición.

6-1. Sobre c l valor y uso dc cslc jnf in i t i ro y su posib le sust i rución por quo¿.. ruü¿. tunt )_,h iunt ivo. Lfr . mi "Er¡ i / . Ld¡. - , : . , cd. t97.

Page 121: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

402 242

Ut inter optifie Dalere et gtotrissime aegtotate nihil protsus dicetent intcress? (Fin.

2,431. Multun iütercst intet ilare et accipere (SENEC B¿ttel 5, 10, 2).Esta construcció¡ se extiende a las demás preposiciones en el lat in crist ia -

no. HoR. ,Sr¡t. 2,5,69'. praeter plorare; Ov. Heroid. 18, 16|, praeter amarc.Prcptet multum údere et aideri (TERr. (Hoppe Synt u. Stil des Tert.. Leipzig'

1903, p.42). Infttcere. In pati(5. Acusr. Cdr' 12, p. | 432) Ad oferrc sactil¡(iton Deo(lrALA SrRAcH, 45. 20).

403. I. En la exclamación o afecto vehemente en que lapasión suple la oración principal. aparece el infinitivo absoluto.con suieto en acusatlvo o sln el, y acompanado con lrecuencla porla oariicula interroqativa r?¿.'Tene

haec possl ferrel lAu. 9, 13,8). MeNr inc¿p¡o DESISTEREuictam I nec possE ltalia Teucrorum aDertere regeml (Aen l,37-38)rNVrDrssE deos (Aen. 11, 269\64.

A v€ces el inllnitivo es un mero apuesto del acus¿tt¡vo cxclamativoO spe(ta(:ulum fiiserum alqua accrbumt.... In poúu Syracusuno de (fussc populi

Rom.¡r i TR¡UMPHUM AGERE PIRATAM! ( lzerr. 5, 100).Este inf in¡to hace resaltar la idea del verbo sin l imitarla a modo ni t iempo.

También se usa en castellano: (iAy d€ mí, no poder salv,tr la patria!).Hunciúc solem f tam kigtun suRRExE m¡¡i ! (HoR. Sr¡l l , 9, 72-?3).

I I . S o b r e e l i n f i n i t o h i s t ó r i c o o d e n a r r a c i ó n , C f r ' 3 8 5

I I I . E l i n f i n i t i v o p u e d € t e n e r t a m b ¡ é n u n v a l o r y u s i v o o

imperativo. No hay en la literatura más que un ejemplol 7i¡ so¿ios ADHIBERE \d.r¡s(VAL. FL 3,412). (Tú prepara nuestros compaieros para el sacri f icio)" ' .

CaPítulo XV

SUPINO

404. I. El supino es un sust44lllvo verbal dedeclinación. usado en acusativoláEiáiiiuo o-Táüvo,construcciones y según práctica determinada-

64. La exclamación puede construirse en acusativq como lodo sentimiento de afecto o depasión (regido por un verbo eliptico de dolor) Es muy natural que si a €ste acusat¡vo se le une

un ve¡bo éste se construya en infin¡tivo Por atracción del sujeto en acusativo Me ,rise¡am(OvrD. Hercid. 19.65, l2l, 186; 20, 133). Cfr. Me úLtan > me desistere, Dictam > tue esse

Este infin¡tivo se relaciona con las oraciones completiva\ como se d€duce de su mu(ua

sustituc¡ón por el quod explicat¡vo o compl€iivo Eo los casos aqui citados de Ovidio' el

infinitivo está sust¡luido por qüod. Pero el sentido es el mismo65. Cfr KüHNER.STEGMANN, ,4t¡sl Graíünatik der lot Sptathe (l955r I p 666. AN. 2;

FRNouT-THoMAs, Sr¡1. ¡at. (1951) p.229. Como prohibitivo cfr. infr4 398, XI

la cuartaen crertas

243 ¿|{)5

II. El supino en -um (acusativo) se construye con los verbosde movimiento. Es un caso del acusat ivo local , ind icandolugar, quo. (Cfr. núm. 239). Eo, abeo, m¡tto, ad.uenio, etc.

Aedui Legatos, ad Caesarem mittunt, rogatum auxilium (8. G. I,rr, 2).

l l l Se usa comúnmente en los autores a rc aic o s. En Ia época c lásic a esmuy restringido el uso del supino, limitándose en Cicerón casi a las frases: cllrifun,sessüm, s.tlutatum ¡re; y en César a togatum, frumentatun, pabulatum íre.

Ultroque licentiam in Dos ouctutt atque adjutum prcperdtis (Sall. O¡a¿. Ma(ri, 16).Dicuntur... senem scssu'll. recep¡ssc (Senect- 631, <dicen que recibieron al anci¿nop¿ra que se scnlar¿D).

IV. El sup¡no en -urn puede susti tuirsc ventajosamenle por:l) El inf ini t ivo.Omnia namque tuo senior te eUAERERE missó I rcuuletut xdro Nes¡o,. (OvtD.

Hctoid, 1,37-38).2) El subjuntivo con ¡rt .

Mil i tes equ¡tesque, ir¡¡, Ur, cos qui Jiqerant, PERSEeUaRENTUR (8. C. 5, 10, , , .3) El subjuntivo coÍ qui, quae, quod.Se /rissrm (?s"-¿) a M. Crasso eut Catil¡nae NUNTTaRET (SAL. Cdt. 48, 4).4) Ef genilivo del gerundio o del gerundivo: eogandi caüsarr.5) El acusativo del gerr-rndio y ad: (atl toaandu¡nr.6) EI part¡cipio de presente;LAMENTANTES inducunt fortissitr/,os riros (Tusc. 2,27). (Ch. PHAEDR., 1, 2, 22).

Trans altas grtulietur Alpes / Cdesaris vtsENs monimenta maeni (CATUL. 10, l0).7) El partic¡pio en -ürüs aunque no es tampoco de buena prosaSe¿ Dehi posluktturus d ,or¡s (TAc. Htsr. l, 83).

V. No es ordinario el supino regido por un participio, pero seda aleún caso.

M'issrr plsruu retínacula mulae religat (Hon. Sar. 1, 5, 1S).El supino en funciones de forma verbal conserva el régimen del

verbo, pudiendo también ser modificado por un adverbio. Pra¿-missus ab Jugurtha suBDoLE spEculA-ruM Bocchí coNsrr-r,r (Snll.Jas. 108, 1).

405. I. A veces el verbo que construimos con supino, noindica más que cierto movimiento metafórico, como en <<neque egouos ulruM injurias hortor>> (ad injuríarum ukíonem\ (SAL. Or;¡.Macri. l7); y en las frases hechas <sessun recipio alíquem>, hagosenlar; <<N uptum sororem collocare>, desposai. (De

-Senect, 6-3):

<<Venum dare>> poner en venta

IL Son también notables las dicciones penlitum ire, raptum ire, ir a perder, ir arobar, que sustituyen al inlinitivo de futuro activo. De donde perdítum iri, raptunliri a me puto (Att. 15,25, Reus porricidii damnatuñ ¿/i oiy'¿óaf¡¡¡ (QurNTrL. 9, 2, 88),inlinitivo futL¡ro Dasivo.

Page 122: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

244406

406. I. El supino segundo o en -, de sentido pasivo, repre-senta a un sustantivo verbal o en ablativo-o en dativo, llegando aveces a presentarse no en -u, sino en -uio".

Con su primer sentido locativo, respondiendo a lnde, no seemplea más que en la prosa preclásica. Cubitu surgere (C,tro. R. R5, 5), en opoéición a ,:ub¡tunl ire. Obsonatu redire (Pr. Men.277 y288; Cas 719) .

Como dativo manifiesto de fin hay varios ejemplos.lstuet le pída ,s¿rt?¡ MEMoRArul (Pr. Bacch. 62). Quanta Matedo-

nia esset, quam Drvtsnr Jitcilís (Ltv.45, 30, 2).

II. Los adjetivos que, según dijimos, se construyen con dativoo con ablativo, puedei regir, dadá ocasión, supiuo segundo Porconsiguiente, los que indiquen bondad, facilidad, honestidad, ale-gria, ádmiración, sorpresa, y sus contrarios, con /as y nelhs y rara\ez opus est.

Co¡ptitu pe(itti lís (Tusc. 4, 6); dill¡t:i le cst probotLt (Trsc. 5, l).

Es , pucs , muy c l í r s i co e l uso de l sup ino en - ¡ r po r un da t i vo f i na l . y l o cst¿mbién. aunque menos usado, con oPtjs Esr. ¿kiu opus ¿sl (TFR Hcr¡¡r l . 941)l y enlas d i cc i oncs compara t i vas : V ITA IU ¿ / r i ¡ 1¿ ' . ' PET ITU t i t , r l . r i üs (H ( )R )_d l l .4. I l5), ¿por quó cs mejor cvitarlo que hacerlo' l

I I L En e l l a t i n pos te r i o r , e l sus t¿ l l l t i vo ve rba l pasa dc l a cua r ta a l ascgunda decl inrción y sobrc iodo e¡ nblat ivo queda el supino susl i tuido por clp¿rrt icipio prctéri to.

Duhita s qr¡¿ r^( ro r)f¡rs ?ss¿¡ (SAl. Cr¡1. 46. 2).

IV. Este supino ni rige c_aso alguno, ni admite adverbios que. lo modifiquen o expliquen. Lo primero porque es pasivo, y. Iosegundo porque la iáea adverbial la lleva expresa en el sustantivorector.

Diliiti l is lictu rt's Jill it i le ,liLirur.Péio de é1. como del in f in i t ivo. puede depender una proposi -

ción completiva. Vítletis nefos ¿s's¿ Dlcrt; MISERAM FUISSE TALIIMsENEcrurEM (S¿t?¿ct. 13).

V. Los supinos más usados el la prosa clásica son los siguientes: ¿¿¡.J¡¡r l ,

rcgni|u, r l¡du,. l¿clu, i t l tcl lc( lu. ¡nr\ lnlu, nvnbrúlt t , ' raüti lu. ui.r l¡ Otros co¡l1o s.¡¡r 'guslLttu, P?rpcssu, son menos ftccuentes,

VL En lug¿rr dcl supino en -u puedel usarsc otras construcciones por eJenrplo:l) Un inf init ivo activo, como sujeto de frasq sobre todo con /¡¿i l¿, dl l icí le, ul i le esr.Giro ordinario co¡ .rlt¡rs. /ds, nclos est Nott.latile cst üt:enü'c (Ft¡. 3' 66)' oirrllnitivo pasivo: ntuid que l)i¿cri (Aen. 4, 49) : cs mayor a la vista.

66. El dativo anliguo de la cuarta lerminaba el] üi, o en -¡/. (Cfr. número 4l) Parce n.rt'

Ctlrt.,u lAc¡. l. 257). De aqui se cxplica el <Julilis inl¿llecnt>,

245 409

2) Un adverbio que determine a un verbo pxsivo. F¿r.i/i¡rs ascllus t¡uant tuc.c.u¿rl i l ¡rr (V^RRo. R. R. l , 20, 4) (más fáci lmente sc al imenta._.).

3) Un gerundio cn acusativo con a(1. Otatoram puto tlrs( ?um, (pi at L,!:rhis Aa,AUDIENDUM JUCUNDIS, ! ,1 .s¿,,t¿.,¡ai is Al) pRoBANDtJM ACCOMMODATIS Ut¡ t iossit lD¿Or. 1, 2t3j.

4) E¡tre los poetas, y en Ios prosistas a part ir dc Tito Livio, un parl icipio depreseDte en d¿tivo. F.¡('¡lls quuÜrnt¡bus lrcrbLt (Cerq. 4, 272) <hierba fácil debuscarr,

5) Un sustantivo vcrb¿1. FuL¡liü. (st cxpliLutio pcrorulioüis (p¿rt. O\ 52)- peroratio .facilirn e-rl/lc¿fr. Este giro cs normal con /i4,?rs e i,ulig us_ Dig|r$o(stü11.l f iot1c (F¡n. 3,20) t l . L orntntnot ut¡otv, Iuu¿¿ (BNt. 1811.

Capítulo XVI

GERUNDIO Y GERUNDIYO

407. El ger .undi_o es un sustat r tño verbal , que puede cons-truirse con. los- m_ismos casos quc eI veiEo del que procede. y suplela incapacidad de f lcr ión dc l in f ln i r ivo. Su sént iáo e5 üc i i \o deord inar io 67.

Drcr:pe uerbum esl, DTCENDI est tempus, aplus DlcENDo. ltrus adDICENDUM o DICERE debemtts, DICENDo r¿Idx¿lt¿t anítnus.

. 408- El gerundivo, o adjet ivo verbal en - , ld¿l .s , t iene sent i -do pasivo y encierra en sí el conéepto de obligacrón o debe¡. sobretodo con el verbo st¡1. En las demás ocasiones se aconroda alsentido del gerundio.

- -Beata rita glorianda et praadicanda et prae se.ferentlu esl (Tust:.5, 50).

. 409. . Para cambiar el gerundio en gerundivo basta con ponerel complemento obJeto en el mlsmo caso en que debe ponerse elgerundio, y,el gerundivo a su vez se acomoda-al complémento engenero y numero.

Ars ornandi sermonem, - ars sermonís ornandi.. .E l gerundivo es de regla en. cuanto e l gerundio deba estar en

detrvo,o regtdo por una preposrcron. y mas e¡eganle en e l geni t ivoy en el acusanvo.

Locus ad acien ínstruendam opportunus (8. G. 2,8,3). lnfirnisttauibus hiemi NAVTcATIoNEM suBlcrENDAM no,n existitnabut (8.'G. 4,36, 2). IN AMpt-rsstMts yrtrs a(l sa(üJoti¿r DELTcENDTs jute laudarepossimus (Dom. 2).

67 Digo (de ordinario) porqu€ hay algún caso en que 10 tiene pasivo: sp¿s r¿s¡¡¡!¿n¿i, l r / ld ¿rd¡ (NEl, At t .9,2) , de que fuera resr i lu ido.

Page 123: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

410 246

410. I . E l geni t ivo del gerundio o del gerundivo puededepender de un_sustantivo, de un adjetivo, o del verbo srn; perono de otros verbos.

Nauis incohandi exordíum (ENN. Scaen. 248). Ars nauigandi, arlede navegar.

Pero el gerundio en genit ivo es tan sólo de uso arcaico6s.En el clasicismo se ve casi siempre susti tuido por el gerundivo.

Quae res exertendae rcipublícae solent esse (Ve . 2. 112J.Etot occasio bene gerendae rei (8. C. 1,71, l) .

IL EI gerundivo genitivo en -ndi es muy ordinario con losDronombres Dersonales aún ferneninos.-

Ad castra'sui colligeruli facultotem non dederunt (8. G. 7, 80, 8).Finem fecí olferendí mei (Leg. Agr. 2,3).

III. También es muy frecuente el genitivo de fitn, sobre todocon causa y qratia. Quae tibi non consolantli tui gratia dicent(Planc. 52) Aures tegendi causa factae tutandíE4e (Nat. D. 2, 144).

Oratores pacís petendae (Lw. 36,27,2). Exercitum opprimundaeIibertatis (Ser Or Pñil. fr. 3).

IV. Con los genitivos mei, tui, sui, nostri, t)estrí, se usa elgenitivo neutro del gerundio singular.

Vestrí adhortand.i causa (Lw.21,41, l) y no uestrorum adhortan-dorum, quizás por motivos eufónicos. Ejus uidenJí (femeni,no) (Ten.Hec. 31)¡. Plaiandi sui (femenino) lOvtó. Heroid. 20. 7416'.

Por l o m ismo en t re l os a r ca i cos , y C i ce rón sob re t odo , se usa es t€genitivo singular neutro con complementos plurales aun femeninos.

Exemplorum el igen¿i potestas ( lnú.2,5). Non¡nandi istorum t ibi eri t magis qüamedundi copia (PL. Cafit. 825): Facultas ogrorum condonandi (P¡ti. 5, 6).

411. El dat ivo del gerundio s igni f ica e l f in y se empleasobre todo:

I. Con sustantivos que indican cargos públicos o tiempoDecemuir agris dandís assignandís (INscntn. Oner-r. 544). Díes

facinori patrando (Lrv. 35, 35). Comitía censoríbus creandís (Lrv. 32,7. 1).

68. Cua¡do el complemenlo €s un p¡onombre neutro se conseva el geründio para evitarconfusiones S¡r¿i¡rrn ui¿et1di aliquid y no ALIcuJUs.

ó9. De las tres fo¡mas posibles: Culidus ri¿endi üb¿n; cupidus t) endae wbis: cupidusDidendi utbis, la más antigua es la última y ello explica estas construcciones. Cfr. ERNour-THOMAS. Sln¡. Lat. 1951, p.226.

247 413

I I . Después de l a época c l ás i ca , con l os ad je t i vos que exp resanaptitud, oportunidad, utilidad: na¡as, accommodatu' botlus, utilis, yomptus, paratus.

Con occomnodutus lo introduce Cice¡ón.Tempora demetendis frrgibus aüt percipie¡tdis arcommodata (Senect. 10\. Utilis

bibendo lPLtN. N. I l . 31. 59).

III. Con algunos verbos, sobre todo los que piden dativo.(Cfr. núm. 281 y otros).

Praesse agro colendo (Rosc. Am. 5O). N on fuisse soluendo (Off. 2,79) : s61u.nr".

412. L AI acusat ivo de gerundio se la añade de ord ina-rio ad, con menos frecuencia irxt¿r (mientras), rara vez in, ante,circa, propter (a causa de), ob.

Nec satís ad objurgandum causae (Tzx. Arulr. lll). A quopecuníam ob absoloendum acceperis (Verr. 2,78).

In íncrepandam Caepíonis figuram (De Or. 2. 199).La preposición ad indica admirablemente el fin y el movimien-

to metafórico.Trad.ucti a disputando ad dicendum (Brut. 118).

II. El gerundio o gerundivo, para indicar el fin, se conslruye también endativo, como dependiente de los mismos sustantivos, adjet ivos y velbos que, segúndijimos, se construy€¡ con dativo.

Pecuniae .leportandae et bello gererulo M. Cotonem prrcJccisti (Don.2O).

413. El ab lat ivo de gerundio puede usarse:

I. Sin preposición, indicando el modo o instrumento.Ita cursando atque ambulando totum contril)i díem ('[rx. Hec.

81s).I l . E l gerundio caste l lano en -ando, - iendo se puede

traducir al latin de tres formas:1) Si indica algo permanente o esencial al sujeto en el

momento de realizarlo, se expresa por el participio del presente:sol oríens, sol occidens: saliendo, poniéndose el sol... Sol oriens etoccidens Jiem no(temque confic¡t (Nat. De. 2. lO2¡.

2) Si incluye en si mismo una idea modal, por el gerundio enablativo.

Hominís mens díscendo alitur et cogítando (Olf. 1,, 105\.3) Si expresa meramente el tiempo u otra óircunstancia c'ual-

quier4 por dum, cum, etc.; es decir, como una oración temporal.A veces se.usael gerundio también en los otros dos casos, pero

es uso exceD0onal.Deponeido tutelam in se unum omnium Díres conertít (Ltv.24,4,

9) : cum deponit.li

Page 124: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

413 248

I IL I) Con las preposicio¡es ft , db, ¿). j , d¿; menos pro; y entre los poetas yposteriores, c¿¡nr, srrrñ ( indicando materia de que so trata)ro.

Ant¡qu¡ lacilcs ¿runt in suLln otitlue ttibucndo (Brut.85). Decreta supet jugandis/e, i,ris (HoR. Carn¡. Suat. 18). Pro liheranh anica (PL. Poen.426).

2) V a r r ó n, en de Linll- /d¡. 6, 75. 1,, unc ta bién con sine: sine catlcn¿o, sincan ta ¡ . Pe ro es ta f o rma cas t c l l ana , s i n . r n f i n i t i vo , se exp resa me jo r en l a t i n .

a) Con sfu¿ y un ablat ivo del susl iutt i lo. Sine cattu.b) Con un part icipio o adjet ivo dc scrl t ido ¡egativo:Impulens, i¡¡rtcutts. Non ta¡ttatltet. Quibus tu solutan insprrantihus red¿idisti

( l \4urcel.21). Nulla pro?sti tutu dic (Tust. 1,93) <sin f i jar di.u>.c) Con una proposición coordinada o subordinada, do sentido negativo.Id quod Ltlil! üirl¿ódtrlr, NEeUE ER^r (O//: 3, 4l).d) Por dal modal y subjuntivo; con r./¡r i , t o ut non; o t1¡s¡-Cuú l i t tcvn s<\ ' ipsiss¿Í t lLl ldm (Pro Arth. l7), <sin escribir a nadio.EÍi( iet ?nin rat io, ut.-. nots aut malunt non sÍt (?asc. 1, 23).

IV . E l ab la t i vo de ge rund io cn e l c l¿s i c i smo no suc l c usa rse comocomplcmcnto dc un verbo ni de adjet ivo. ni como ablat¡vo de l imit.rción, n¡ decomparacron.

(A ppins) continuaalo dhsti tit nogirü'cttu lLtv. 9, 34, 2).Con todo en Cicerón se encucntra este ejemplo:Nullutn olJ¡tiütn RI}ERENDA GR^rrA r1¿9is etcssutiutll est (Olf. l, 4'7).

414. A veces la forma en -ndus no pasa de ser un adjetivoverbal, con sentido de cierta obligación, o de intención, o de fin.

ItL Aequorum agrum depopulandum trunsit (Llv. 2, 48, 4): conla intención de...

El sentido de gerundio o de part¡cipio de futuro pasivo, que empezaron ¿ darleIos gra,¡át icos del siglo IV podrá tcner su origen en frases como ésta de Liv¡o, 21,21,8: inlet ldhores aLt¡ jam EXHAUSToS d¡l¡ MOX EXHAURIENDOS. O €sta otrat d,¡tscoNDITAN4 coNDENDAMvE urbenl (Ltv. Praef. 6) et donde s€ contrapone la forma en-rrr lrs al part icipio de prct¿ri to.

Capítulo XYII

PARTICIPIO

414. L lamamos par t ic ip io a la forma verbal , que, sobrelas demás, deja sent i r su par t ic ipac ión del verbo y delnombre. Pues por una parte se declin4 y concierta con elsustantivo, y admitg con frecuencia, grados de comparación como

70. El uso tan frecuente en Cjc. de ¡n con el gerundivo, no expone la razón de un hechqsino la ocasión o el tiempo €n que sucede. In excin¿enda Numantia IOJJ. 1,76); OJÍ. 2, 16: ideterrcndx liberulitate. ln patia liberanda (Par. l2).

I

249 416

el adjet ivo? ' ; y por ot ra t iene d is t inc ión de t iempos y de vocesy r ige complementos. como el verbo 2.

Por lo que tiene de adjetivo se usa como atributo, comosustantivo y como predicado; en cuanto verbo lo hallamos enfunciones de proposición subordinada adjetiva (relativa), de pro-posición subordinada sustantiv4 y de proposición subordinadaadverbial.

416. L EI participio puede ser de p r e sen t e, en -nr. Indicauna acción activ4 contemporánea a la del verbo principal, seaésta presente, pasada o futura; o un estado que duraiodavía én eltiempo en que se habla. Lo tienen todos los verbos transitivos.intransitivos y deponentes: uítlens, currens, hortans.

Cum Rhodum uenisset tle<:endens ¿x St,ria (Tusc. 2" 6l\: cumtlccederet. como en Arch. 6\.

I L E I p a r t i c i p i o d e p r e t é r i t o e n ¡ - r j , s - r r r . e x D r e s a u u arcc ión anter ior a l ve l bo pr inc ipal

-3 . o un est f ,do que d i jó de ser

en el momento en que se habl¿..En los activos indica de ordinario 7a pasión; en los deponentes

aeuión. ,4in¿lrs - que fue amado; hort is: que exhortó.Habet senectus, honorata procser.tim, sununánt uuctoritatem (Se-

nect, .61). Uxor complexu collo retínet .fi\íam (Pr. Rud. 1203)<habiéndose abrazado al cuello...>.

I I I . E l par t ic ip io de futuro en - ¡ r r ¡ is ind ica la acc ión posre-r ¡or con re lac ión a l verbo pr inc ipal . Es act ivo.

71. PARENTTQRES hal,uerunt ex.'rtitus et lortiorcs (OfJ. l, ?6), se halan rambién enCiceún uig ilantior., s.ienl¡or, etc.'72.

Patticipiun esr N6 orationis m temporc et casu. Participiun outai dí.tun ú¿etur,quod po em capiut nor¡ü1is püúenque wthi. Trahit e im casun a nomine, tetrpus o t)erbo(COMINIAN. en Charisius, .¡¡sr. C/drrm. II, cLK. I, 180, I I ss). Cf S. lsrDoR. Etimot. l, 11, LCausa elli(ie s a¿uitu¿ine,n in anino (Tust. 3,23).

73. Los participios pretéritos de los deponentes pueden indicar ranrbién el ef€cto presenrede un ado pasrdo cornpt?x¡. -quf abraTó, ) que I rene abrd¿ado: ¿, l ] i . ,que u5o" ) . .s igueusando>. lisd¿r¡ dr¡¿i¡r"s usus - Nu,.nidas- ¡luxilio tniuit lB. G.2,'l,l): (usando Ios mismos guia$,;drhi¡lrr¡rr, (habie¡do pensado y pens¿ndo); ausus, ratus, secu¡us, nupta (que está casado;s,r¿.r¡rs <que es esper¿do);d¿bitrs (quc es debidor. Laeto¡qu? ¡:un Faesan¡i. tün etioht st.f,?úa¡ud digni tate (Fam. 2,9, l ) .

74. <De ordinario) porquc no faltan verbos y expres¡ones en que se conserva manifiesla,¡rcDte el sentido activoi gsuisus, prunsus, tenatus, potus, .lesperatus, omissus, incogitatus, i/||'icitts,¡r.il¡¡s y varios otros.

Si autem deorsun camedent si quid coxerint, I supei i cenati sunt et ceiati infei (pL. Aut.367-368)- (Pr¡eteriti temporjs quaedain sunt activa tantum modq quaed¡m passiva, quaedamncutra: ,{c¡ir¿ luclatus secutuq p¿sstr¿¡ fugatus ablatus; r¡€¿¡rra natus ortus. Neque enim ut (lucl!iugat facit ductus fugatus, eandem etiam in natus er orrus lormam verborum possunusexprimere. Sunt alia tam activa quam passiva. vadarus criminatus: ram enim egisse quid quampassum esse significat (CHARIS. Insr. Cramm. II: cLK. I, 179, 3 ss).

Page 125: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

416 250

Como participio no se emplea en la pros4-clásic¿ más que conel verbo sl¡m. en la conjugación perifrástica ' '.

Non dubito, tu quid raspotrsut'rrs sis (Tusc. 5, 55).Ovidio empezó a ampliar su uso, le imitó Tito Livio y lo

completaron los escritores tardios. Indica la obligación, la inmr-nencia de un suceso, la intención, el lin.

His nte tonsolor. vICTURUS st¿a¿,i¿ls cc sí quaestor at'tts (Hor. Srt/.l , 6 , 1 3 0 - 1 3 1 ) .

El uso tipico de adjetivo lo da Cicerón (Tusc. 3, l): Printipiomale reprihendunt praemeditutionan RERLTM FUTLJRARUM.

IV. El ad jet ivo verbal en - r l r , / rs suele desempeñar en lapasiva el papel del -ürus, aunque nunca indicó el tiempo, sino losconceptos de obligación y necesidad que le hemos atribuido comogerundivo. Por su valor pasivo no puede lormarse más que conlos verbos transitivos: horttutdus, Iaqctttlus.

Voltum I erigtt et toto Jitg¡t ug¡tros<etrtlus lra'ara (Juvrru. 8, 205-206).

Sin embargo. a part ir del siglo I I I d. C. sc usa con ralor p¿lrt icipial. como sc vccn Vitd H.ulr iotr i de El¡o Spart iano:

<<Ho¿¡iu,tus u Surd (ontperit atlLtprotlum st u Trajuno ess¿'r; frente a <Oll¡r,speft¡vrut.lórc ut optaretur a Galbto>, de StJti-roN /ir¡ Olforrii, 5. L

Huntihul tt¡t¡ trt¿¿?t1.lus Ronldnis (s.\(¡. ¡,(1¡c,¡¡r)¡ t¡bil (EtrrRoP. 4. 5) (cuando

iba ¡ scr entregado).

4 1 7 . E l p a r t i c i p i o u s a d o c o m o a t r i b u t o e s ' u n v e r d a d e -ro adjetivo: muy ordinario en el presente. (Vitu) douorum homínuntet plane s,rernNrruv (?u.sc 5, 64). Frecuente en el de pretérito,habiendo quedado algunos ya como adjetivos: adultus, conuetus,u)nsuetus, obsoletus, praeterítus, cons¡derutus, tlupto, etc, Tunc calo-¿e.s pERrERRrros HosrEs con.spi(r¿t¡ (8. G. 2, 27, 2). Raro con elfuturo en la prosa ejemplar.

4 1 8 . E l p a r t i c i p i o u s a d o c o m o p r e d i c a t i v o e s c o m ú ncon el verbo srm, con los verbos de sentido, y con los queexpresan caus4 sobre todo en el presente y en el pe¡fecto, por ellnltn tIlvo.

Ut tu sis sciens'(Pl. Poerr. 1038). Quitl <uíque reí sit conseqttens,quitl rapugnans (irusc. 5, 68). Di me s?r"-otun1 cupiunt (Pt. Rud.I164). Si rosa'os loco depulsos uitlisset (8. G. 7, 49,2).

25r 420

419. I. El participio de presente se usa muy particularmentecon los verbos fccio, intluco,lr9o, significando i<presento, reprc-sento)).

In eo libro, uói s¿ ¡xeuNtev e senatu et cum Pansa coLLoeuEN-rEM Ja-c.it (Brut. 218). Xenophon fatít Sotratem dísputantem (N at. D.l, 3l) 'o. lpsos induxi loquentes (Amic. 3). Finge me ferentem (Att.9,s,2) .

El de pretérito con habao o teneo para indicar con toda laenergia posible el estado de una acción Cumplida. Los más usadosen la época clásica son: (:ognitum, compertum, erploratum, perspec.-tum.

Ck¡dii anünum perspe(:tum habeo, toqnitum, .judicatum (Ad Brut.l, 1). Compertum ego habeo (S,t. Car. 18, 1).

Ne P. Clodius úí oppressum tiDitufem teneret (Mil.38).En los prosistas de la edad de plata lambién el adjerivo verbal en rr l l ¡ .r .Irun castíg¿n¿am hab?t tirtus (SEN!(. D(, Iru. 2, 6, 2). Si nunc. Dri, u l

stltu¿ndun /raáe¡ennrs (Tactt. A ,t. 14,44).

. .lI- El participio tomado como adjetivo. puede regir genitivoobjetivo, construcción muy ordinaria en los poetas y en losescnlores pos¡enores.

Rixurun metuens grurtit (Hon. Orl. 3, 19, 16). Metuensque rt uri(Hon. S¿¡. 2,2,2lO). Et morhi níru' purgatwtl ¡e i/l i¿rs (HoR. S(rf. 2,3 , 2 7 \ .

I I I . El lat in de ordinario leoia cierto horror a sustantivar los part icjpios,h¿rciéndolo con más faci l idad en cl plural que en el singular. Hay, no obstanlc,ir lguno. ejemplos

--.

In me¿io 4ui / scRIpTA /rro r¿t¡tu1t, sutlt m t¡, ttuiquc LAVANTES (¡,? b¡lrt(,i.\)(HoR. S¿¡. l , 4,75). D¡scerüe, ¿ispik i skl ietorcn cl pErrruM ¡r¡.s¡/ i¡s (Ltv 40, 10, l) .

4 2 O . l . E l p a r t i c i p i o c o n s e n t i d o v e r b a l , e n c u a n t overbo, tiene los mismos regímenes que el verbo del cual procede.

Utlos cttm foliis ramos urenta cuníno (HoR. Sa¡. 1, 5, 8l).Quentlant .non tibt notum (lo. Sat. 1, 9, l7). Oblitus patríaeque,patrísque latini (lD. Sr'. 1, 10, 26).

II. Se pone en lugar de una oración subordinada- Cuando dedos oraciones coordinadas castellanas hav una que indica anterio-ridad o causalidad sobre la otra. se pone en participio de pretéritoo de presente, según el verbo de la otra que seguirá su ley general.

75. En l¡ prosa clásica es adjetivq como /es¡tura( lNat. De.2,12) o susta¡t¡vo.,4b¡_ l¿...lutura exsp?tro lFan.2,8, 1). Con todo en Ctc. Tust.4,l4, se lee opinio Denturi botti, qre pudodar fuDdamcnto para el uso partjc¡pial.

16. Ctr. Plato construi ú Deo atquc uc¿ifuuri nun¿um Ia.it lopt. Gen. O¡¡r. l7), quc es taforma ordinaria-

77. El par¡icipiq sobre todo el de presentq estnfá sustantivado cuando en €l contexro nosc expresa circurslancia alguna.

Page 126: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

420 252

Quid hanc rem publitun tam praeclare FUNDATAM nobis relíque-runt (Pen'ad. l0\, por .fünduuerunt et reliquerwlt (Cfr. <EstilísticaLutinu>>, nim. 129\.

il l. El partido puede responder a una oración:1) Temporal . D) ,ot t is ius quídem tyrannus S. f r¿cr .s is ¡xpur-

sus Co¡'ür¡ii pueros docchtü (Tust'. 3, 2l\ - cum cx¡rulsrs essef.2) Condic ion a l . I t r in t lo p lus uedel tn ih í quam jurato

tibi (Pt. Amph. 437\.3) Causal. Anllcburt itryentis spiritus uirtun Sitil iu Sardi-

niuqtrc turtíssae (LIv. 21, l, 51. Alíanunt suis rutíonibus ('r¡s¡u,rla,?stitlerí coLtstun citíunt t'tttn sert;ís .fttgitiuís cottutttutit'ctuissc (S,rr-. Cat.56, 5) .

4) Concesiva. (Risr is in terdum) i td r (pent( arumpi t , u t eumtupientes l.enere nequcomLts (De Or, 2,235\. Jam ukti uicimus (Pr,.Cas. 510) .

5) R e lat iva. Equí tcs ab eo míssí . f lunten l runscut l t ( -B. C. I ,53, 3) .

6) Modal . Quuc h int ' f lens abí í t (Pt , . Cis t . 123) .7) F inal , ún icamente e l par t ic ip io en - ¡ r r ¡ rs y en - r rdus.

Diripíendus iis ciL:itates dcdít (8. C. 3, 31, 3). Conplcbtux litorat'isuri Aeneadas (Aen. 5, 107\.

8) In f i n i t iva. L nantu l tas í t tdut tut t . f tn I issí t t tos , i |o .s( T u s t . 2 , 2 7 ) .

IV. El sentido p|opio dcl part icipio hay que averiguarlo pof el contexto. Parafaci l i tar esta intel igeicia se le pucdcn añadir algunas part iculas que lo determinen ycspcci l iqucn. Tales son:

f) Las temporales ¡J¡.\r/¡rr¡, s¡d/i,n, cxlrtnplo, s¡tüul, ¡]/,n ut r quant.Culi¿fus statim designtltus 4uuDt cssct trlta sibi neu s¿hts letlarotit lPost. Red. in

Scr¡. 22).2) Las causales: rluippt!, utpott!.Utlotc capta ¡¡ró., (L¡v. 2, 33, 8).3) L¡s comparativas: 4r¡r¡s¡, u(4rt. ¡ /1.Vtlu! tosito ¡¿l lo (LIv l . 53. 5).4) Las conces¡vasr qL\ttqaln, clsi .MaÍiüis igi tur i t1 malis hot tuntcn boni alsecuti Di¿etnur lol .2, 5) = no obstante

l¡s cifcunstancias adversas,Saqut'nte, quanquan no prohuntc, An.\t tundro (LIv. 31, 41, 7).5) Las condicionalesr ,?isi, ,r¡rxlo.Non hcttule, rliri (¡s¡!r(J, nisi u¿n1o,tilo. r'a,iiss¿t i,1 DrcntL'n¡ (Dr, O,. 2. 180).

421. I. Cuando el participio sustituye a una oración inciden-t a l p u e d e d a r s e e l c a s o d e l a b l a t i v o a b s o l u t o ( C f r . n ú m . 3 2 3y 324). Esto ocurre cuando el nombre al que se junta el participiono desempeña en la oración principal ni el papel de sujeto ni decomplemento.

253 421

V¡neis uctís. ugg?ra axstructo, turrün prou (onstituí t)í(lerLmt(8. G. 2,30,3). Quibus pos¡tis intelligis quí¿ seqr\rtur (Tasc. 5, 50).

Pero la norma del párrafo anterior no siempre se cumple.Nemo erit tltri tretlut TE rNvtTo prouiruíum tíbi esse de(reLam

(Phil. Il,23), fa construcción ordinaria seri¿ tibi inuito.II. La_ construcción tipo del ablativo absoluto es la que

proviene de un participio de pretérito adjetivo asociado a unnombre.

Httc cottJirnutu opinionc tín:l:rís, ítloncwn lu¡ninen deleqit (8. G.3, 18, l). Prinu lrct: protluctis onnibus utpiis, luplíci ucie-institutu.r¡¡¿ri/iis in ntedíunt uticn tonjectis, quid hostas tonsilií cuperent,( . \spcúubl t (8 . G. 3.24, I ) .

l l l . El abl.rt ivo i tbsoluto con cl part icipio de ¡.rrcscntc cs r¿ro en el arc¡is-nro, fuera dc algun¿ls frascs hechas como: , ,¿, /rr¿rr.!¿,¡t¿ (PL. Most. l l64l. ' l rdhs¿nlc lAlt . l , 11,6l- AhsL,nu rrobir (Tlr l i ¡¡ ,r . 699). I l ¡ l fa en cl ¡cnguaje conS¡lust io.

Latt i ler ?l ertkl i l r nl luqDa|tt t¿ (Or. 40). Nü,r¡,r¡r. \ nul lus nc obt¡nentc eroudhitut( . ¡ r ¡ . 5 . l l . 7 ) .

lV. Una ¡nod¿tl iciad notable del ablal ivo absoh¡to es el ablat ivo ds ulp¡rt icipio neutro, cmplcado sin sust nt ivo, y dcl quc dopcndc toda una proposieiól lsubordinada, inf ini t¡ . intcrrogativa. o introducid¡ pof ¡/ f .

PERFE(To ¿nin (, / (oN(l. tJss() n¿alu( r i¡ . tul ihu: tkqttr: L¡tt t i (¡ !¡ is usquLun loLuntf. \r . . . . ( l ¡ ,¡ . 2, 85) : ( irrr¡ pul i t twt at .o,¡. [r . \ . !¡rr¡ .r¡t . . .

Eslo t iene lug¡l c¡t <los c¡sos:l) Cuan<lo del scnl ido clcl part icipio se sobfccnticldc lna proposición sLrsla¡-

l iv¡. De uso l iccuc¡tc en los historiadores con los p¿tr l icipios: at i to. (ol l ¡ !o.r\l)lotalo. (otüNrto. rxr¡('il¡r). ctc.. equiv¿rliendo ,t: Ltnn uúilun csrcf, canr r,.t¡lor.a-

l) En los p¡r l icipios dc los vcrbos intransit ivos o usados cot¡o tales: rrts¡ j . i ¡-Io. ütuuspi(dlo. oPIoto. st)t t i to. cr)ns¡¡/¡o. en ¡os n)ejorcs pr 'osistas; y otros vatios cnTito Livio.

Atrspituto trnt hrl l i (ant a¿ninistr lrn: lDic.2. "161.

V. No h¿ r le confundirsc esta modalid¡d con la que prescnta a vcccs clpart¡c¡pio dc pfctóri lo cn abl¿rt ivo. cn e¡ que f irci lmcnlc sc deduce del contexto l¡supresión de un pronombrc denrostrat ivo: i¡s. quihus¿un. r/ i is..?l¿,. is; o un nonbrefici l dc suponcr: r¡ l / i t i l )¡1.\ . r , i is, /¡¡rr l i is, ctc.

Húnnihul HihrntDt t(rt iui I t t l ¡?(i t , pRAfMIssts qui Al l i ü trt ls i tus sle(ular¿nt r' l l r l l . 2 1 . l J

VL No es de uso cl i¡sico Ia construcción dc Salustio. Livio y Tácido. por laquc añaden un co¡rrnlcmcnto dircclo o un ¡¡f ini t ivo al p¡Lrl icipio de pretéri to dc loslcrbos dcponentcs.

Sull( ontniu Pr)l i i . ¡¡¿) (S^1. Jtq. lO3,71. MIhis nob¡l ihta sctut is Ltu(lr . i tott4¡tP¡r ' /st¡¿/ l i (Ltv. 17. ¡1, 8). Nr),¡ auso hoste tergu ¿¿¡( ú,s.\ .r .c (T^C. An. 1.56). Quo¿ / l r t(r1"1¡ ri-\ ¡osrie¡. ,l¡irr-ir r¡¿l .is?,¡(/¡r,¡ pto¿igüt t lLt\. 1.31.21.

Page 127: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

421 254

VIL Especie de ablativo absoluto forman también algunosadjetivos que indican una condición del sujeto, como uiuus,ínuitus, plenus, inscius, ignarus, propitius, superstes, etc. Int)ítaMinerua. Me uiuo. Y los sustantivos que designan: la edad, elolicio, la dignidad, u otra cualidad esencial del sustantivo, y todoslos nombres verbales.

Te duce (Hot.. Od. 1, 10, l3). Puerís nobís (Brut. 129). Tranquillomari (Rep. l, l1). Vitae mortalís honore ¿ - te matre reltnquo (Georg.4, 326-328), con valor concesivo, <aun cuando tú eres mi madre...>.

Notables son a este respecto Ias frascs: ¡¿.rre aliquo: delanle, según cuenta;au(:tore aliquo. por consejo de, por incitación de, según refiere...

Quare omtrcs istos t e autorc der¡dete atque úüte,nnite (De Or.3.54\. Quol t leoteste promiseris, i¿ tenen¿um est (OIJ. 3, IO4).

422. Para la traducción exacta del participio hay que atendera las normas de la correlación de tiemoos. De forma oue cuandoel verbo de la principal está en un tiemlo del segundo'esquema elpartic¡pio de piesenG responderá a un imperfecó. el participio depretérito a un pluscuamperfecto. Cuando el de la principal esté enel primer esquema el de presente responde a un presente, y el depretérito a un perfecto.

Sección Segunda

LOS MODOS Y LOS TIE\,{POS EN LA ORACIONDEPENDIENTE, O TRATADO DE LAS ORACIONES

Capítulo XVIIIORACIONES SI \4PLES

I. Normas generales

423. I. Noción y elementos esenciales (Cfr. núms. 202 y 203).

II. La oración, proposición o cláusul4 por sus elementos,puede ser simple, compuesta y compleja.

1) Simple es la que no t iene más que un sujeto y unDredicado.-

(Caesar) praesídium collocat (8. G. 1, 38, 7\. Crassus profectusest (8. G. 3,23, 1) .

2) Compuesta la que consta de más de un sujeto o más deun predicado.

255 425

Donus f.ir Er MrLrrrA communis (Amíc. 15). Ad quas ígítur resrp¡¡ss¿rxi ERrMUs, in iis potissimum ELABoRABTMUS (Off. l, 114).

3) Compleja la que además de los elementos esenciales,lleva complementos. La compleja no se opone ni a la simple nr ala compuest4 les añade una modalidad.

Suas uterque copias red.ucit (8. C. 2, 28, 4), simple-compleja.Híc dímissus a Caesare ín Afrícam uenerat, legionesque traduxerat(8. C. 2, 28, l), compuesta-complej ¿

424. Hacer una división precisa de las oraciones simples porla noción que expresan es bajar a detalles que no admite unagramática elemental. El tono de la voz con que se pronuncia unaoración puede cambiarla por completo.

<Dice que no): enunciativa.(¿Dice que no?>: interrogatlva.(¡Dice que no!>: exclamativa.Nos contentaremos, pues, con proponer la siguiente:

{ Interrogativas../ Exclamativas.I Imperativas.I Optativas.

J Afirmativas.I Negativas.

IL Oraciones interrogativas

425. Oraciones interrogativas son las que si¡ven para pregun-tar. Manihestan la duda que se tiene sobre un asunto. Interrogati-va simple. Cuando el iuicio se maniliesta dudoso entre dosresoluc iones, del ibera la par te que ha de segui r . In terrogat ivacompuesta. ¿Quieres venir? (simple); ¿Quieres venir o prefieresquedarte? (compuesta).

T a n t o u n a c o m o o t r a D u e d e n s e r d i r e c t a s o i n d i r e c t a s .En la interrogativa direita el verbo es independiente; en laindirecta el verbo depende de otro declarativo: decir, preguntar,indicar, responder... ¿No viene? (directa). Te pregunto si no viene;¿no sabes si viene? ¿Te parece que viene?; ¿crees que viene?, etc.lindirectas).

78. En la realidad de los objetos hay siempre un sí o un no, independientemente delsujeto; pero a veces éste no conoce lo suficiente las cosas y pone en la expresión su nota des u b j e t i v i s m o .

Page 128: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

256426

4 2 6 . L L a i n t e r r o g a t i v a d i r e c t a s i m p l e p u e d e d e -sarrollarse de dive¡sas maneras: l) Si la pregunta se refiere a unadjetivo pronominal o recae sobre un adverbio, éstos inician laoración y no necesitan partícula alguna.

Quando igítur est tMpe'l (Dom.72). -Quis te misir.fitcifer'? -Quine rtvút. -QuunJo gcnrium'l -DuJun 1Pt Amph. 591.

2) A veces refuerza el valor del pronombre o del adverbio lapartícula ndrn pospuesta: rlui snam, qutuulonum, ubinam.

Ubinam gentiunt suntus? (CaL. 1, 9). Quodnam ob .factwn'! (' len.Heaut .656\ .

3) Si la duda afecta a un sustantivo. o un adietivo o unpronombre no interrogativo, esta palabra comienza lá oración, oella sola o con -,1¿ DosDuesta._ -Ttne uerítus es? (A¿ Q. Fn 1, 3, l), Dit igítur. -Egone'l (Nat. De.3 . 8 ) .

4) Si la duda recae sobre el verbo. es decir. sobre toda laoración, la cláusula se construirá: a) O bien siu particula alguna,cuando a pregunta alirmatjva esperamos respuesta negativ4 o apregunta negativa, respuesta afirmativa.

Tu ígitLlr nihil uídes? (De Or. 2,275\, se espera: uideo.Di ¡mtnuto lc . - susínu¡ t " lMi l .64 l . rc tpuet ia : non sust in t i t , c l r .

el contexto ". Non uidts-tluonfos belli.flLtctus cottcítes? (Acc. trog.609). respuesta: uid¿o.

b) Con norrnc, ¿no es cierto que?, ¿acaso no es que?, ¿,verdadque?... cuando se esper¿r respuesta afirmativa.

Vir igítur temperutus, tonstons, sine netu. nonne beatus'l (Tust:.5. 48). Nonnc hoc Destro uoce uulgatum estl (Flocc. 65\.- c) Con nun, ¿,poÍ ventura?; 1,es cierto que?, cuando ha de

darse Llna respuesta negativa, o contr¿rria al sentido de la pregun-ta.

Nwn esse amicmn suspícari uis¡ls ¿.sl? -Non uj,s¿¡.s est (Pt. Mert.215). Num hi .fttlso oblectant gaudio los? (Pl. Poen. 1258| AtIotluítur pulchre. -Num melius quúm Plato] (Opt. Gen. Or. 16).

d) Con ne, cuando no hay certeza ni duda absoluta sobre lapregunta, y por ende no sabemos qué respuesta nos darán.

Recfene interprelor sententíam tuam'l (Tusc.3,37). J amne uitles,.¡amne setltis cluae sit homínum querelo...? (Pís. l).

f9. Véase la pregu¡ta y la respuesta d¿da: Pronpsisti tu í un Dütuil.1 Non proñpsi lpL.Mil. Gl. t329). Pero a veces el gesro y el tono de la pregunta afirmariva pide afirmariva: Cto¿irsinsi¿ias Iec Miloni2 Fecit (M¡1. 60); y la negativa respuesla negativ¿ .,Nr,¡ ígit r axistinasud¿re í't sapi.nt¿Dl tuatinklinet l Prcrs s non uúilrur l'rus( 4, 8\.

257 426

5) Con cl verbo ¿rs¡{,( to y los clue indican una tent¡t iva. como rxl l?r iot , rcüto,.rrrol, se Lrsa la conjunción ti (si [ottc), scguida de ¡ossÍar o r,o/o.

ITostes cit( tlúü¿untur (\ teliquis lttt¡büs,st (pem u¿itütü tep,!rit! llossiD¡ (B_ G.6 . 3 7 , 4 ) .

6 ) En l a l engua convc rsac io ¡a l con a ¡ . cuando p regun t i l ndo desea rnos ypcdimos que una sentcncia o un parcccr medio expucsto se confirmc cl¡ramentc. SetradLlce por (o es quo, ( l lcro es que), (acasor. (no...) . Indica ironia, o ¿rclnri¡ tclonu oposición de ¡t iembros.

Aleona nc ¿el i ta¡e ü.: ' ¡cs, u¡ ¡r ld., . ! .sc.r¿¿¡¿r¡ ' l AN t l hur( ¡tott ( t?dis' l (T sL. 1-l0). ¿pero es quc no lo crecs?. ¿no Io crees'1. ¡,acaso no lo crees?

Se ernplea:a) Cuando de una intcrrogación de scntido general sc desglosa una part icular.Qui¿ a¡s'l A rcu¡t Pdnryl1¡lüs1 (TER. H¿.. 346).b) En la contr i lposición de conceptos.El ianüt( in (¡u(iotu utqu( kr.,r¿rt is? AN t Dl! ¡ü r 'ülu putus dut in roi i¿ t l i terc?

l T L t s t . 2 , 7 3 ) .c) Cuando se quierc robLrstecer unr af irm¡ción anteriof. ponicndo como

insostcniblc la al lrmación conlraria.Ctc¿o istu(. si ¿ssa le hi ldt rü11 (h¡lut.ot) r i¿cto. -AN ¡¿r css¿ nt( l t i \ fd¡t lútrel \pL.

.r5r ' . 817).

Il. ,N,onnc puede a veccs sustituirse por 11lhil, e, non nihí\.Qui , l l t ru ' t tn t ' t t t ia : i ¡ t t i l i i , t t? ror u, r l N() \ r ( ( , / r i \? NoN /¿. t r ro. i -

ttiunr'! (Quittr't. 82) ó').

I IL . En lugal de nui r r , paru. robustecer la pregunta, se poncü llLl|td y a \eces,/u/,t/¡(. I¡uttLlu¡lrk n. rrtluil, nntuttm.

Ecquitl mutrem untasl (Pt. .4sil. 899).

IV. N¿ se pone en lugar de norute, sobre todo cuando seconl l rmlr una sentcncia con e icmplos in terrogat ivos.

Vitlcmusrc, ut pueri ne uarherihtts 4uiJ,tn á tontunpl(u.l¡s rcl)usleterreanturl (1,1r. 5, 48). Vitletisne, milites, taptiuorún orutíonen1t t tm per fugis conuenü'e ' l (8 . C.2,39,2) .

Pero cuando l:r argumentación enpieza por r¡iir1, se usa -irc,nonne, o non.

Quto eundenr NoNNE r/¿s¡it¿ii.sr¡ (Phil. 2,99).Quítl? non sciutlt ipsi r¡¿i,fl? (TER. Hac. 3601).

-- Qu¡(l? t¡bi omnisne oními conlmotío Didetur insdniu? (Tlsr'. 3, 8).Cfr. mi Es¡ilis¡ Latina. 146, Y .

V. Unida la particula ,?¿ a otra palabra que no sea el verboindica admilación o indignación.

Apollinetnna tu Deliuñ spolitn e tutsus esl (Varr. Aü. pr. 41).

80. Cuando hay vafias prcguntas ercadenadas cn la p¡imera se pone no,¡,¡¿, en las demásnan. Nonne i!d|t looütt nx'lu.t l non wtier\ ( o sti.'s, noutoúem ittan Iunestu perhorr*Lit?({ ¿,¿1. 60).

Page 129: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

258426

V l . En l a l engua fam i l i a r sc d i ce :l) Egon, ain, Di¿en, sulitt, pergitl, por egone, aisne, L¡¿esne. salisne' Perg¡snea elc'

Nunl tu tne, credo, (asl igdte cogi las 'E(Jon f¿' l (PL M¿r(. 314-315)'

Enlisti ile ailoles<enle has acdes'! (Pt Trin. 124J.2) Qlirr, ¿cóno nol. ¿que no?

Quin continetis to(¡. i! (Rabir. pertl. l8). Quid sras, /rr¡is? qúin a&iq¡\'l (TFR

H¿¿¡¡¡r. 83 1-832).3l Qu ni, ¿por qué no?Cunlroqarei eurr, ¡rt ,¡('¡n¡r?55¿t, (lu¡¿t]i, i,lquil' nrcnli,rcri¡lt'l (Dc Or' 2' 2731' ¡'pot

qué no me voy a acord¡r? Clittiu hau ficri údebatl Quilni'! (TER H'drl¡ 907)

A veces aparecen sep¡rados sus dos elementos por un¡ p¡labra (l'l'sis)-

Quitl - L'go - tti tenedni! lPL. Pseutl 652).lJ Cri, qrurr, ¿por qué?, pregunt¡ la c¿lusa. C¡¡r c¡¡o non alsutnl (Fan 2, 1, 2)'

4 2 7 . l - E l m o d o d e t o d a s l a s o r a c i o n e s d i r e c t a s ,tanto s imples como compuestas. es. e l ind icat iv o. S in embargo'quiJtri. por lo que tiene de concesion' se construye con sutlunlrvo'

l l . Ciccrón fue quien precisó el sentido de cada una dc €stas part icul i¡s que se

mantuv¡eron bastantc indetcrminadas hasta sus t iempos' y volvieron lucgo a

confund¡rse con faci l idad.

428. En las interrogativas directas disyuntivas, el -primermiembro va: o sin partícu'iL o con utrum o n¿. En el segundo, si esañrmativo, an o anle: y si es ne8ativo annon, y mas rarol?('(Í¿'

Eloouar an silcam? (Aen. 3, 37¡ Utum hostem, an uos, onfortuntm. utt' iusoua Dopuli iqnoratis'! (Lrv. 21, 10, 6). Sor¡i¿fur"annon'l (PtoD. corrs. 37). Sunt haec ttta uerba necnel (Titsc 3,4l)'

N. B. Las interrogat¡vas indirectas son propiamente subordinadas conlplet lvas

y aparccen en su lugai. Las oraciones exclamativas, imperativas y optativas, están

expuestas y¿! cuando hcmos tratado estas nac¡ones

Il l. Oraciones afirmativas

429. La afirmación a una pregunta se responde:

I. Con las partículas etíam, itd; cu-ando se da como cierta conüero, y ^lgvna iez uerum, san¿; o las formas compuestas íta Dero,ito orsus, sane 4u¡¿(n1, ilo est.'ln

scntentía pirntanclo -Vent lMur. 65l.

II. Con la repetición de la palabra a la que se refiere laDresunla. A veces se le añade uer¿.'

buid ís? -Eqet. Habuitne rem'! -Habuit (Pr' Trin 33O). Dasneoniños manere"tost mortem2 -Do uero (Tasc. l ' 25).

Abiit Clítíplio. -Solus? -Solus (Trn. ÉIeaat. 905).

259 431

III. A veces no se pone el verbo, sino el sujeto con l)ero: egotero, tu Dero. efc.

Dicam opinor quod sentio. Tu uero, Títe (Brut.292).

IV. Una afirmación enérgica se hace con nae > ne, relaciona-da con un pronombre. Ne ego homo tnfelix (Pt. Amph. 325); Neista gloriosa sapíentía non magno aestimaru)a est- (Tusc.3,8)1 Quintihi male facís. -Egone? -Ttme (Pt. Ti.in. 634\.

N. B. l) Utique, part icuh tan extendida e¡rtre nosotros para al irmar, vienc asigni l icar (dc todas manerau; esde uso clásico con el senl ido de (a lo menos).

Ipse uero ut ique fac a ias (Au. 4, 44 2), por lomenos ven tú.2) Sobre lns respuestas con imtto, immo ¡r¿ro, cfr. núm. 461, L

lV. Oraciones negativas

430. La negación se hace:

I. Con la partícula ne (se niega una suposición, una eventuali-dad, una concesión, un subjuntivo); non (niega una realidad, unindicativo), minime, non ita, non sane, minine uero, on Lero, t1otltuident. nullo notlo.

Aliter id scire non potes? -Nullo modo (Tusc. 5,35J.

II. Repitiendo la palabra sobre la que recae la interrogación.(Aín) Hunc emisse has hütc proxnnas? -Non ajo. Quatlroginta

ctism dedisse huic quae essent pígnori? -Neque ístutl oio (Pr. Most.e78-979\.

431. L Non y ne niegan palabras o proposiciones.Haud niega palabras solamente. Muy ordinaria con adverbios,

no tanto con adjetivos ni con pronombres.Haud ígnara futuri (HoR. Sa¡. l, l, 35). Haud facile dixenm

(Rep. 1, 3). Híc se ípsus fallit, hawl ego (Trx. Andr. 495\.Con los verbos dubíto y scío son ya consagradas las fórmulas

<<haud scio an>>: <<haud tlubiio>>; pero en los cbmños y en Cicerón esfrecuentisima con cualquier otio verbo.

Haud moror (Pt. Bácch. ll l7). Huutl muto la.tum (Tep.. Andr.401. Haud JubitaDit lR(p. l. l5l. Huutl potest (Harus. Resp. 2). -

I I . E l uso de no f i po r n r es f am i l i a r y poé t i co ; en l a p rosa l i t e ra r i r sehalla por excepción:

NoN coNTEMpsERrs hanc Jimil¡arf i (ANroNto en Att. 14, 13, A,.3).

IIL Nr¡lius, nemo, nunquaü, pueden ponerse por ne y por nor¡.De üott\is loquor qui nulli srnl (Tü.sc. l, 87) (Cfr. 591)-

Page 130: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

432 260

432 . L Se d i ce comúnmen tc que en l a t ¡n dos negac iones ¿ i rma ¡3 t . Noes cx¡clo: l¡s dos negaciones excluycn lodos los individuos conlr¿rr ios o niegan laposibi l i t lad de Io contrario. El al irmar cs poco. Asir (,ro,r (oluit , tul las r i i ¡¡¡t?s), setr ducirh (no dcjó de practicar ' ninBuna virtud). En mancra alguna equivale aquus¿ont. dlirluas. Obsérvcse esta lt¿Lsc dc Cjc.: Tarúum m(¡!m ahast tlt co, ut nalumna s s¡l , qLto¿ l ibi ¿ un rí¿(bolur, ul t)oc ,ne ¡r lni [ i Nrrr l- .r i l NoN MALTJN4 ¿¡l¿ü¿,(crta sit rihil honunt ulirl potürs, siqu¡¿lnt Nl dii ipsi r:cl ttun tliis.fúturi sumus (.Tust.1.76). Lr prjm€ra frase equivale i ! (nada hay que conteng{ mcnos razón de maln,(nadr hry mirs lejos dc scr un m¡lD. La segunda: (eso de quc cs un bien nadie lon¡cga,).

NoN /r)" 's¡¡r¡ NoN: no pucdo no haccr. no puedo mcnos cle bacerl no es porlanlo lo misnlo quc el si f iple 1,.)ss¡/,r¡.

N(jt ) t .on t i¿ct \Ant¡(.99). <lodo cl mundo !er.

IL Par¡ que el caso de las dos ncgrcioncs sca rcal dcbcÍr i l lcctar ambas a unanisma p¿rl¡brx. porque si cadr una sc rel lcLe a Lrn término. pct¡¡anccctl con elscntido dc la si¡¡ple negdción. T¡r l succdc:

l) CL¡¡ndo la primera negación ¿rlccta a un t¿rmino gencr¡l y ¡r otra especif icalos c¿rsos p¡r l icul¿res.

Nihi l lant lulunt u¿ tuslo¿i nt nt( l ¡ tr i ,rc( .ogitdt i l totvsl ( l¡c¡¡. 5. 68): ¡ l t¡r¡rl , O l l \ l , r , 1 / ¡ , ' , i . t ¡ t l t o i t l d t l

2) Cuando la segunda negaci¿ü cs ne-L¡uilcnr, o ntqu(.t.quc.Ntl i t t : ne-I i totrcs-quidcnt Seios conrentpnar¿ (Phil . 12. l4) ¡nl i tr (o,úr¡tqt lerc

,¡r 7 i /?r¡(,r Scio"^. N?nn uDtquant trcqu! po¿tu ntqu¿ orat(r ' \ / l t t .14.20,3) (. . .ni poetan¡ o¡ lrdor).

I f l . Nc y rrrrr ,¡orlo, despuós dc,¡¿ o dc,t!-qui¿¿¡t¡, t ienen el scnti( lo dc (muchomenos)). (( i !¡ánto me¡os)),

N nrl l( t¡ t t tk n*¿iocr¡ 4ui¿rnt tú¡4aunt,, tott nto¿o pru¿cúli , l )nhd! sutú lDi! .2,l l3). ,Vfi l ¡¡ r ,d1) quid4uül ar(¡¿u¡! i ! tnt i , lgota Lir, i tat! , n. ' t t ' (ük t i qui¿cnl?tL,n!ñt, n)n nk)(b ,ton rtipulnu t¡ (l>trud. l7).

lY. Ne-4uir lcnt añade !¡na luerz¿t cxtraordinaria a la neg ción. Excluye todaposibi l idad de cxcepción. inclüyendo la palabra o la proposición quc se pudieraexceptu¿rr dc la negación gcncr¡ l cntrc sus dos términos. Se lr¡duce por: (nrsiquicraD. (ni ¡unr.

CLun dcLrclut si l , tu.¡ul iúlr is, n( u¿ Culoncm quidcn prctn(o lAU.6. 1,7), an¡dic, ni s¡qLricra a Catón, ni ¿uD ¡ Catón. n¡ al mismo C¿ltón.

V. Es frccuente en Ciccrón la frasc r¡¿ ne i l lul quidcn, cmpleada con elsentido que acabamos de decir, conro fórmulas de transición.

At ne illu qrilcnt pronrissu strunlu \unt lOJl. 3.94).

81. En cl lcnguaje hablado. comedia\ ctc., se nota la tend€ncia a que l¿rs dos negaciones sercfucrccn muluamente en vez de destruirse. N¿. t? aledor nullus ¿st srlirn¡t'¡ (PL. R¡¿¡i.359),(no hay cn modo alguno jugador más dies(ro q\e ti'. Debebat... nunmlt n n.Jllunt t.i¿']l'íni lyeft.2. 60) : (no dcbia ni un och¿vo a nadio.

261 435

Capitulo XIX

ORACIONES COMPUESTAS: A.-YUXTAPUESTAS

433. Atencliendo únicamente a la estructura sramatical Iasolaciones simples quc forman unu or¿lción compuesta puedenh¿rllarse o meramente yuxtapuestas, sin unión alguna entre sí; ounidas por medio de conjunciones, conservando, sin embargo,cada una su sentido completo e independiente; o trabadas entre si,dc forma que unas queden sometidas a otras.

L a s p r i m e r a s s c l l a m a n y u x t a p u c s t a s , l a s s e g u n d a sc o o r d i n a d a s y l a s t e r c e r a s s u b o r d i n a d a s .

434. L Las oraciones yuxtapueslas se conservan todas inde-pendientes. Su construcción no ofrece dificultad alguna rigienclopara sus modos y ticmpos Ias norm s drrd¿rs husta el preseñte. El. . ) rdcn entrc c l lüs Io deter¡n inará e l sent i t lo lóu ico-

Metellus sau(k)s ( tnt1 (.ura rel¡t¡t. mü ¡tis in'itrocliis norc nilitiuetlonut, uníuersos itl (otltione louáat... ltortutur (Sl.;-. Jug.54, l). I ' ib¡¡terrtitf o, tu rctlsulr (Att. 11, 7,6). (Cfr. <Esti/. Lar,>, núm. 300).

! . A 9s1a d isposic ión l laman los gramí l t icos paratax is .Proposiciones de esta índole suelen formarse con. o.edo, olt¡nor,

puto,.lot?or, quo(so, obsccreo, ot,o...Sed, opinor, tpticstutttus (Att. 9, 6, 2). Afti(o n1¿a, obse(ro te,

quid agít? (Att. 13, 13, 3\. At, trctlo, lwr:t honto inct¡nsultus cl!utlüuríus non t)ilchdt (Daiot. 16l.

Ill. Suelen introducir paréntesis, jugundo un p¿pel imDort¿rn-lc e l as indelon. \ . ,E¡r i l . L t t i . ¡ , núms. i47--1491.

Protliuius rrtt'tít orotío, tenít a¿ e\trununt, haeret fu sulahrct(Fnr . 5 , 84) . Abí i t , er<.ess i t , auasí t , erupí t (Cot .2, 1) .

IV. A veces son meros residuos de vielos modismos o delestilo oficial. Volots propítius, favorablc y propicio; ¿,¿/is r¡r.¡/is,quieras o no; rra/itis .jubaatís, Quíritas, ¿rt..., queled y ordenad,romanos, que... plrs nli,?us, más o menoq s?ri¡rs ociu,s, ta¡ds otcmprano, etc.

Capítulo XX

ORACIONES COMPUESTAS: B.-COORDINADAS

435. Se nlantiener) independientes cntre sí, pero se relacionanpor las par l ícu l i - rs quc las únen muluamente. Ño son necesar ia-rnente principales. pudiendo depender todas en el mismo grado deuna Dnn0Dal .

Page 131: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

435 262

(Sobre estas nociones y otras que las completan véase nuestra<<Estilística Lr.rf ind), núms. 296-300).

Se distinguen por las particulas de que se sirven y éstas puedenser: copulativas, disyuntivas, adversativa\ declarativas, conclusivase llauvas.

l. Coordinadas copulativas

436. Las partículas copulativas además de unir las propost-ciones indican la igualdad o semejanza que hay entre ellas Son: ¿f,que, atque,0(:, tle.lu(. nec, enam, quoque.

431. ET es la más usada de las conjunciones copulativas.

I. Une o¡aciones o palabras distintas o semejantes.De quo praatltn'e et nulte proecipíuntur (Orut. 70). Tu ntihi es

get'níltlus anímo ct corpore (Tr.r,. Adel.956l.

IL Se antepone a la palabra o a la oración de más importan-cia y sobre la que quiere llamarse la atención. Suele repetirse lapalabra o especilicar el concepto de la anterior.

Hostís, et hostis itr ceteris rcbus nímis lerus ct immntis (Verr.2,51). MoNuveNr,rQUE ET TUMULUs quoulum Cruetis littaris tnsuiptos(Tecrr. Ccrnr. 3, l0).

III. ReDetida dos o más veces indica la unión de dos cosasdistintas, péro que de algún modo se unen. Las prese¡ta comotérminos équivalentes: (ya-yD; o haciendo resaltar el segundosobre el primero: <no sólo, sino que también> (ya... pero sobretodo), entonces equivale a cunt-tum.

Qui sapíentes et huberetttur et Docarantur (De Or. 3, l3Tl Eunttíb¡-maqnó opere totnmendo, ut ET llospitcm meunt tt fantilíatent rtgratun hominan gr Dit'u¡n bonum er princípent ciuítatís suoe tt tuanecessítutline tliqnissimum (F am. 13,25).

IV . L l ega a t cne r va lo r t empora l y s i gn i l l c¿ r : ( t amb iénD , (a l m i smotiempo), (ademásD. (sobre todo).

Sr¡¡r¡/.s sis. El ut sul)! (PL. Sticr, 316). Vcrun ¿Ltlct¡t Prinum; uerum igitut etextenun (Oll. 3, 2T).

V . T jene va lo r cn fá t i co cuando se pone po r c l i on < \ e t i dm) un idoa lospronombres y a los adrerbios.

Nirii ¡)eriüs. Ptohc c! illc (Tusc. 4,73). Ex ho( et illa jwe lawlantur. (Tusc. 3, 28).

438,¿oJ

VI. Cuando querían indicar que dos acciones se real izan al mismo t iempo oque cxpresan una p¡ecedenc¡a insigni l icante de la una sobre la otra, los poetas yl os h i s to r i ado res de l a época de Augus to y s i gu ien tes l as un ian con c f . Sob relodo la i lación de la palabra y el hecho.

Dix¡t et attertens rosco lcrt,itc refulsit (Aen. 1,402). Jutn rcr appetcbut, crHannibdl ex hibernis nor)¡t (Lrv. 22, 1. l) .

Pueden relacionarse con ui¡-. r¡.\¿l¡rr?-.,t.Vix priha ¡ncoepeft¿t ucstrrt, / at patar Anchises dare.futis relu jubehut (Aeü. 3,9).

V IL Desde l a época de Augus to t an to en ¡os poe tas como en l osprosrstas, se pone dcspués de un imperativo, cuando se indica cl efccto de unmandato.

Dic quibus in terris, Er uis mihi nu¡4nus Apollo lEcl.3. l04). ltnpinqc hrlilan. ct¿ignum accipies ¡rdernür (PHA|DR. 3, 5, 7).

Este uso pasó t¿lmbién al castcl lano: (estudia la Gramática y te ascguro que laaprendeu.

V I I L Tamb iéD se usa ¿ , t eD l a a rgumen tac ¡ón pa ra i n l r oduc i r unaverdad, un princ'pio del quc nadie puedc dudar. Se ve rcemplaz¡do a veces poruurcm y Pof tgtrur.

Qui in nlorbo su1t, soni noü sunt: I:T otüiun insip¡cütiun unin¡i in n¡o¡.ho sum:oDü1cs insipientes i!¡tur iüsu iüú (?irsc. 3. 9); Et sunt illa supir t¡s: uhlrit igilur aiup¡cnlc aegritu¿o (Trrsc. 3, lll).

lX . A veces i ncu l ca una a l i rmac ión con ¡oda vehemcnc ia . y sc l r aducepor: (en real¡dad de verdad> y <cn vcrdad>.

Jant iden a nte i l los ublucu¿ Thcst) l is orat: IET J\cict, \uon¡u sorle,ú t ibiDtnrcra nostr. l lEcl.2,44). (y en verdad que lo conseguirá>. Clr. TrBlJL. l , 8, 22.

X. Al principio dc una proposición inlerrogativa o admirat iva, indica rdmi-rac ión o i nd ignac ión .

ET sunt qui. le t) i t¿ App¡u qt lrat l tut, teceant de uriu? \Mil .9l), ¡ ,pero habráqüien...'l ET dubitaüt honin¡^ scrarc dtq e it pendere (uranl (Ceoryl. 2, 433\.

438. QUE, es la conjunción copulativa más antigua del latín.Ha ido cediendo poco a poco a ¿1, hasta llegar a ser eliminada dela lengua hablada en la época imperial._ Une de ordinario palabras semejantes o de signiñcado pareci-

do; oraciones rara vez.Exploratores centurionesque prüemittit (8. G. 2, 17, ll.Sobre todo en las frases hechas: m¿rí terraEre (Hon. Carm.

Saec. 53). Bellí domique (Hon. Epist. 2, l,230\. Pace bclloque (Lrv.). l, 1). Deorum homínumque (Lrv. 2, 5, 7). Senatus populusqueRomanus.

Ln ocasrones stgnlt¡c¿tjI . Una consecuencia de lo anterior (y por tanto, por consiguient€).Rex Jugurthon beüeJi(iis t)in(crc aggressus estl slatinlquc eun utloftat)it (SAL

Jug .9 ,3 ' j .

Page 132: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

438 264

I L Después dc u ¡1¿ sen tcnc i¿ nega t j va , t i enc v ¡ l o r adve rsa t i vo t <s rnoque! pero, m¡s),

Non nohis solun nati sumus: ar.tusq c nostti patt?Dt pdti(l Nitt¿i(.at, pú enlI lat! t1t?s, |drttnt unni (OIJ. 1,22). Vid¿ nt: s¡t. . . r i t lpa i tu(un¿¡a tota l¿.^i tut is (T s(..4. 50).

I IL A vcces sc pone por r¿l.Dona l)ruKipi|ut! ¡ubc¡t. suhj&l isque urct(. l l D t¡ is (Aen. 2.36-31I.

IV. La rcpcticiórr de ,r1us (pol isindeton) en !tna proposición es de usoa r c a r c o y p o c l ¡ c o .

Quo¿ nt¡ltiqu! huuet¡ue .filiucL¡ue /¡d.i!i ¿,.\¡ (TER. A¿rl. 3Oll.V . l - a ¡ t c rac ión -qu r - t l ue . de uso ¡1 i t s r egu l i l r . . j un l¿ ¡ t é rm inos seme j i Ln -

tcs y pucdc lr¡ducirse: ( igual q!¡e. asi co¡l lo. tanlo cuanto)).Rrs u?ttu( t(qunulle ¿ú(ümquc (HoR.,4. / , . 7l). R¿¿t¡(, ,¡ . \ Nunontia nwt¡u

te(l t t tntqu( nlut¡n gk)t iu honorunist i (S^r. . ,1¡¡r. 10, 2).

N. B. Quc no pucdc añadirsc a las pahbr¡s quc tcrmina por ¿ (breve) o por( ' .Pero no fr l tan casos cn quc cste detal le oo sc obscfviu FuisJ/ lquc (Da Or- 1.236J.Hncqur lT^(fr ,4,¡. l l , 37).

' l \ lque CfAcfi /n. 14, l5).

439. ATQU E, AC < atl - Ere 82

I. Sobre afirmar el sentido de la voz anterior lo reafirman conuna nuev¿l circunstancia.

Eao íllud tero. itt feterün A.c lubc s (Tun. Eun. 591), <lo hrce ycon gusto). Quo¿ ex tot¡s ripis ín unu\l atqu? ut1(Justun locutn telajuc iebur tu ' (8. C. l , 50, 3) .

. l l. Es una- copulativa de fuerza extl aordinaria, que da elmismo valo¡ a los dos términos que une., Onmíu htntesfu utque inhonesta (S,rr_. Car. 30, 4), <no menos lo

deshonesto que lo honesto).

I I l . Une pal lbras o proposic iones.Utítrum istLt( tcrbun zx ANrMo AC ytnt,. tlí<.cres (Te n. Ean. 175).

Qli tttn uiucbont. honines utque lenun tqiruh.nt (B,.ur. 58.). (EJcm-plos de proposiciones largas: Gerr. 7. J; Pt. Antph. 548; Verr. 4,85;B. G.3.42) . . . .4 tL l tk ' h ,k 'c t l i f farent i t n t r t J t l t r r t tuntun hahat r im. . .(oIl. t, |2r1"' .

82.. /c es lo nrisnrc que ¿r4r¿_ Siguiendo ¿,ocr¡l o /¡ Ios anliguos escribian .¡rl(, que luegoresullaba duro a¡lle con$oan(c y por evoluciones foné{icas vino ¿ scr arr.y lüego ac. for esor. no su€lc cmplürsc más quc ante consonant€s que f r ¡eron las qr" ,nor¡uaron la evoluciónfonótica. Vé¡sc algún r¡siro, cn la inscripción en Orclt. 1.440i O?ERIBVS AC FACTIS.AMPI, ISSIMVS ADQCLARISSIMVS. A' IQOMNEM. PERACTA A' IP PERFECTA. ACSENATORIAII4, AC PIIR HOC. AC SI. ATQ I IOC, PRO'REAVIT ATOFORMAVIT. AC VOLUNTA'IE. pero no s iempre se obscrva.

82bi'. Cuando unc proposicio¡es puede rener diversos v¿lores: t)dc conjunción copula¡¡-va; 2) rar¡ vez de conjunción adversativa y equivale a ¡¡¡¡n?r, a la que se une con frecucucra

tam.n. Mihi qui.l?n h¡it.l! non ¡t Derisimil¿, dtq t itsis rrrtütt,üun ¡¡,¡.¿. (TER A¡a.

440265

l V . Sc usa t amb ién en l¿s a f i r n rac iones enó rg i cas , en l os descos y cnl irs exclamacioDes.

Atque e(un (Tta Anlr. 5t l0) = ¿,r.(.¿, ¿¡¡r¡ (Ch. TER Eu[. 455: É/¿c. 52j). S¿ri1i¿¿oü¿ ?go Paryhi l ippum...! Atqu( is tst (PL S¡td¡. 582).

V. Cicerón acostumbr¡ ¡ unir con d(, atquc ¿os sinónimos qLrc ¡ losotros. . ' l e rnos i un ta r con . , o . o l o q r r c cs l o r n i s r l o . . .

l'cri ¡nquis¡fio etrfl( i¡tt¡'rtiqatio (Oll. l. l3l.

VI. Catón ¡nició en l¡ pros la repctición de drr¡ lr , y sedeleitócon su eleclo.Lc ir¡ i l ¡ron Cicerón y los nejores poctas dc todos los t iempos.

S(io solerc plcr isqua htnninihus ir¡ r .r /r¡¡s rcc¡¡I¿/¡s atquc prol ixis ut4u( prus|(t isdn¡n olt cxcel lere at4üa supo.himt at4tt. fctot iLun augcscc¡.e t l tqut Lrc\üc (C l() ¡p.Gu.L. 7, 3). (Para Ciccrón. cff . I /¿/.r. 5, l89i frr,¡ . 1, 5,4: D! LtrJ. 3,2O).

VIL Es también not¡blc cl uso de ¡¡ lr l ¡¡c, con part icr¡ las o palabr¿rs quc indic¿lnc o l r p a r a c l o n :

¡) Con las siguicntes part icul¿Ls quc exprcsan semejanz¡: \L,t t q i¿tü, i tu,¡r\ta. lrúr, puitet, puinlc, pro u, proittrlt, rrorr sccus, sinri/is, turlis__.

A[eUo ,¡¿r¡¿lir'us ATerir, i//.,r)/r¡¡l¿]¡tir'j¡,nr¡s .c,¡s¿1¡r,.(pr. ?¡-tr. 491).2) Y con las de dcscntcjrnza: ( l io. ul iot sutrt . t i tcr, t .ontra.HltL k t(Jc alio src(ahut atqu! ti¿?¡¡ tolchant (NEp. Ti¡?r,. 6. 3).l ) Co ¡ ro apódos i s ¿ t a ( t c t i l os compara l i vos es p rop io de l l e l gua j c f a tn i -

-

l j u r y d c l o s p o c l a s .A,tt i ( ior t t ihi r¡r l / /¡¡s r¡¡ i Í .¡ t¿l¡rr i r .sl (Pr Mrr.. 89?).

V I l l . En e l v i c j o I a t i n sc h ¡ l l ¡ cn co ¡ . r e l ac ión oon una o rac ión l cn rpo ra l .cu¡rndo en la principal sc indic¿t un¡ aparición súbit¿ o un¿t idea cquivi l lcntc.

Dunt ( ir(Ltnspa(lo, t l t luc t ,go l t 'n tunt atnspicor (Pt-. Ba(h.279) r<ntic¡rtr¿rs yo nl irol l fcdcdor, he aqui quc diviso r¡ b¿rrco cle piratasr, (de pronto diviso...r .

440. ET.l AM (<et .junt\ I. Conserva todavia su sicnificadoprimitivo: (y ahor4 y al mismo tiempo>.., .lhi olítn l.ano Lo.nsun(hdtut omne quod profú1utl1 ?rut, Ltl ET;A,M/]/ {gomo se hace aun) qu,xl prtt'tot tuhetrus Lluolunn¡s lrrtit lVenno,L. L. 6, 54). Cunt íste (tíunt urhur.t, in tubiculnn inltro¿u(.tus estlverr. 3, 56), <cuando todavia...>. Rcpertus est Duult nn ctunnrPi , ( t ¡ r (Sar Cut . 61. 4 l - ( respi rando toda\ ia) ,8r .

ll5)i 3) frccuen(emcnte coordiÍa unr proposición afirmativa a una ncgativa y ticne cl scnüdodc ¿r p¿¡irs, ¿l que también se unc con frccuenc¡¡ u( pot¡us. tpsi non ¿bcr? pro oht,. ,tt),]\to ttcft' possunt, atque hacc a noh¡s tdu'tt om,id (Mur. 72); 4) orras vcccs rct.icioñ¡ unapfoposición negativa cor orra ¿dirmaliva. y signiñca ¿¡ t no no,r, ¿¡ rox,rori.¡j, aprfccicndo enocasiones ¿r. ,ron po¡ius- Dc(it¡on, at no t uúum ('tER. Htm. t2B); pcrya a,, rnicon¡n¡t,..u^¿iLis. uc non ?un. quae .lirinat onnh (L!a. t, 54).

83. Este sentido es muy notablc cu¡ndo precede negación. (No todaviar. (¿ún nor. N¿¡núis ne Fnosti etian. qu¿lis stn (TrjR. ,4,|.h. 503): <lodavia no me conoces...,. No, r¡(.oI t l t ts \c etú¿ qrc¡ l sent¡ , lTtr ( . l . l2 j . "Aún no exnrero mi parecer, .

Page 133: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

266440

I I . Luego pasa a signif icar (también) y se queda muy próximo a nuestro(si)), usándose en las respueslas, como particula allrmativa

Aüctoti tute tüu t lobis opus est et ct ' ,1s¡lk ' ¿l t t iam !f t t iu (Fa¡r. 9. 25. 3) (ytambién)).

Nunquid processit al Jórunt horlic noni? -Etiun (PL. tlos¡. 999), (si).

l f l . E t i an s i r ve adm i rab lemen te pa ra l l amar ¡a a tenc ión sob re unapalabra ya porque la queremos hacer resaltar, ya porque la introducimos en laoración sin qL¡e n¿die la espere.

Nos enin defctul imus, ETIAM rNSrprENrEM nultu comprehetulere (Acad.4, \2), 144)(defie¡do que el mismo necio...) . ALtüoritdtc füt! t tobis opus ¿st, ?l ü)ns¡l io el at ianlg r u t i d ( F a m . 9 , 2 5 , 3 ) .

IV. Como una especie de sentido medio entre el adverbio temporal (¿¡-¡ l /¡) yla conjunción (¿,¡¡¿r, t iene esta part icula. cuando inici¿ una preguDta incre "pante o l¡ena de indignación. Sc traducq <y aún... y ahora... y todavia...)).

Etium tu hoc respor?des'J (TER. Arulr. 849), (y aún me replicasS. Q¡¡i¿1 r1i-yisli.pessina? Etitlñ r¡rl?.i? (TER. Eun. l0l7) (¿y encimx te ries?,.

V, Etiun atque s¡io,¡ suena: (un¿ y otra vez)! o (una y mil vcccs), o (conlodo crnftcño'.

Diligeúter etiam attlue etiam a,(Jumeütu (um urgLun¿ntis tontpatcm¡¡r (ri¡.i. l. 7).Cu¡u te et i . t¡ ,1 t l tque et iot l ¿i l i f lenter (Fam. 16, 15, l) .

VL Con el m ism o se n t id o de ca¡¿r?¡ se usa en todas las épocas de la mejollat inidad . l¡oqr?, pospu€sta.

E¡id,r va ese¡cialmente con verbos y quoque cotT sustantivos,Qua dt cuustr HE|.VLTII QUoQUF rcl i4uos Gallos r i i t lul? pree(c¿ut1l (4. G. 1, l . 4).

441. I. A veces en las oraciones coordinadas se suprime laconjunción copulativa (asíndeton) para dar rapidez y energía allenguaje: en las narraciones nerviosas! en las antitesis, en lasgradaciones y en ciertas frases ya consagradas por el uso ((-Estil.La¡.>, núms. 148-149).

Quid istic'! Siói si isf¡rc placet I profundtrt perdat, pereat, t1íhíl odme Ittinet (Tex. Adel 133-134).

II. La partícula ((es a saber) que en castellano ponemoscuando enumeramos las diversas partes de un todo, no se traduceal latin. (Asíndeton explicativo) (<Estil. Lat.>>, núm. 149, I).

In tría tempot'o uito diL)íditur quod fuít, quod est, quod futurumest (SEN. Breu. 5, 10, 2). Gallia est omnis díuisa in partes tres,quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam Galli (8. G.1,1, l),: <es a saber: Ia que habitan los Belgas...>.

442. l. Contrario al caso anterior es la repetición, al parecerinmotivada, de las conjunciones (polisíndeton). (<Estil. Lat;>, núm.1',7 4).

267 444

Esto sucede cuando queremos llamar la atención sob¡e cadauna de las palabras de la proposición.

Quod in C atullo et ín paÍe et in J¡lio, idemque in C . Mucíouidimus (Ofl. l, 109).

I [ . Ya he¡nos hablado de ct-et. de que-que, de et iant-et ion.En lugar ¿¡-et, sc usan:l) Cum-tun, tanto-como, ya-pero sobre todo, que hacen resaltar notable-

mente el segundo miembro.Et cum Diftutibus, Ium ctic\ll .fortun! ornafus (Fom. 13, l3). Cft. Estil. LdIíüa.

313, r .2 ) En e l l engua je f am i l i a r qü¿ ¡ -qu r ¡ , de r l na pa r te -de o t ¡a .Et eu¡n odarunt qua üit i , qLta mulieres lPL. Mil . C¡. 1392). (Cfr. Att. 2, 19,3:, Ad Q.

F r . 3 , 1 ,2 : L I v 9 , 3 , 4 ) .3) Quc-ct y et-que se encuentra por primera vez en Cicerón; lo usan sus

contemporáneos y sobre todo los escri tores posteriores a Augusto.Et Epaninondas fitlibus praccltuc cecinisse dititto Themistotlesque... est hab¡tus

it1¿o¿ior (TusL. 1,4). l ( l Er s¡,?ír l /¡s ¿¡n¡rc'rsirQuE sentper honori /¡r isse (LIv 4, 2. 3).

443. I . !n las proposic iones negat ivas la par t icu la de uniónas n¿que, fl¿cd4. y en polisíndeton neque - neque: nec-nec; ne(lue -nec, nec - neque.

Auaritia semper infinita insatíabílís est neque copía neque ínopiamínuitur (S^L. Cat. ll, 3) (y no se sacia ni con la abundancia nicon,..).

En lugar de et nc puede ponerse r¡erc en el segundo término, pero es diccronn rás o menos poó t i ca .

N¡¡r-¡, ¡ i , es r lro y poético en las negacione..Neue tibi atl solem uerlJ 1t tincta (ddenten¡, f neúc inter u¡tcs corylum sere lceorg¡.

2 ,298 ) .Se vsa neqtlc-n?que cuando la oposición de miembros no es notable; ,¡¿,c-n¿.

en los términos opuestos,N¿que eum caritas patride retinuit, tlec suorun \OIJ. 3. 10O). Ta tnn ¿iuit

bf¿u¡terr NEeUE i/¡os (uersüd NEeUE ullas te omnino litleras nosse: tne NEc rcipublicae,NEc dmicis unquam leJúisse (Phil. 2,2O).

IL Et -neque, neque-et, unen proposiciones afirmativa y ne-sat iva: nee.a l ¡va v af i rmat iva respecl ivamente."

lH c¡nol t rcc o mc l ienus- et i ih i amic iss imus lFum.4.6.3) .Qui et rem úgnoscit neque homínem ignorot (Flacc. 46).

444. Cuando a una proposición negátiva se agrega otr4 estaen latín lleva partícula negativa por más que en castellano use laposlnva "" .

84. Lo que apunlamos en la nota al número 439, sobre las relacion€s d¿4r¿ y ¿c, téngas€como dicho enrre ,rcque y nec.

85. Sobre todo, en la apódosis de iipo negativo.

Page 134: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

444

No¡¡ ¿rin solum acuenda nobis Neque procudenda língua est, sedonerandum pettus rerum suaL)itate, copio, Dar¡etate (De Or.3, 121),(no sólo debemos afilar y aguzar la lengua...>.

445. Et t1ot1 y trcque > nec.

I. Cuando la negación no afecta a la proposición enter4 estoes, cuando no se refiere al verbo, la partícula es ¿l r?o,x; cuandohay que_negar el verbo. es deeir', toda la proposición, se usa ri¿¿lu¿

Cunt ab l'tostibus cotls(uúcr AC NoN TIMIDE pu(Jnuretur (8. G. 3,25, 1\. Cur appcllunt omnes atdem tleunt Consentiun ct tlon deorwnConsentium'l (V¡nn. L. L. 8,71)r. Epicurei nostri Graerc.l¿re ncsciunt,nec Grueci latínc (Tusc.5, ll6) : s(¡ut1t. Dies noctesque aslLt,bibitur, neque quisquüm pursímoniam utlhíbct (Pt. Most.235-236): ncnl, o(ll\íbd...

También se usa ?l ¡ron cuando el ¿l se reliere a un término dela oración y rr)/r a otro.

Cum in dextro tornu la¡¡io duodat'imu el non mo(J,1o interwllosept imo const i t ísset (8. G.2,25,4) :et (onst i t ísset non mlg¡ toi terDüllo...

l l . S i n embargo . ya en l a p rosa c l ás i ca t i cnden a sus t i t u i r se mu tu ¡mc ¡ te lf) Puede poncrsc ucqur por d-ttot1: a) al principio de una scSt¡nda proposi-

ción dcl periodo, ¡unque e¡ se rcf icra a un micmbro y üox a otro.De Quinto ftutrt unti i nobis r, ' is lcs NEc t. t t i i tr t lcrt¿¡ú (Att. 3, 17, l2) = r,¡stcr i .

¡1o,t !tuüut Iari¡. pau(i, t't:ttcrant. NcL .litLilc alirc al uuxiliandunt aü¡nu¿L'erlabu¡tl \8.C. 7, 25. l) = ct a,titlto¿vrtelrant nrnr .facilc... N?t -fct(ta ürryia caelicolis plutrtnt(CArUr.L. 30, 4) - ¿t littta intp. tuclicolis non pl.

b) Cuando r lnr or[ción ncg¡t iv¿ está l igada por cai,r, l (¡ , ]¡(r¡, ¡J(r 'o, indicandouna lransición.

R¡¡ri/ir¿s /r¡¡i¿ l¡u,tlilitúi d¡.¿hdt c,.'rilnarr lrissc, rcl n¡orlcr¡t c,¡t.¡xt¡¿,¡¿l.¡,t¡. NI:QLJtiveno firx

"^ol¡¿n r/irü, srrl i¡sc, scnsit, ¿t.[ecit (Da Or. l,228).

2) Et non susti tuye a ,rerl( , :a) Cuando se ¡ntc¡cala una proposición incidcntal entrc c¡ y ,r),?.Er. quoniant tih¡ ti¡lcris istúlr'r s(¡ultian ¡uris tutl.[tam .l¡lidunt osculuri luun\

NoN ¡r¡ l idf le ¡f i td,t lo ¿rrore r¿rsari ut. . . lM r. 23J.b) En la anti lesis.I lulrchit ¡git to l ingrkrnt Deus et non loquetur ' ! lNat. De. 1,92).ct Fn la 'or '¡r 'csa y en la in, l iE,nxción.

86. Cfr. JURET. s)s¡.i,k de Sü1taxt Ltúitt¿, 1926, p l5l-152. y Thcsltttus Li'tgttú¿ Lttütue,volumcn V, 2, fasciculo vl, p. 906. tl.

F R N O U I - T H o M s . S r , ¡ r . L ¿ ' . p . 1 7 4 , .KÜHNIR-STEGMANN THTERFELDTIR, AusI . Cf t t t , t ' t . .1. Iut . Spru(h?, l l , p. 38-41; 49, nú-

268 269 447

Vid?nws exarlina tdntt s¿rúr1?lt ilúissa h pollüh it Ror¡d¡¡r¡D IiT NoN ¿rrn,,¡{)-rcnwrl (llarusp. Res!). 251.

IIL Cu¡ndo el (y nor caslel lano. t icne el sentido de <mís bicn>, <por cl.urlrxr io . r¡ntes-. cn Ir l in .e e\presi l siemprc ¡or .r h' , t . or h,ü.

Si hoc proJett io ct non lúla esl (Lrv. 2. 38, 5).

446. Une también dos proposiciones trcdum (<nc-lum), consentido reforzado. Pucde:

I . Negar , e ind ica que e l término que s igue es muchornenos real que el primero: <todavía menos>, <<mucho menos>r,<con mayor razón>.

Ego uaro nc imnnrtalítuten quídem (ontro rem puhlitam t.ti-pientlctrtt putarent, NrDUM emt¡rí tunt pernitíe rei publítoe oe cntlP lanc.9Ol .

Il. A fi r m a r', a partir de Titó Livio, y presenta el caso tancvidente que no necesita demostración: <cuanto mlLs>, muchomás>>, <<no digamos>.

Itlsucto onltlio o<'ttlis an íbuu¡ue, quue tcl socios,L¡(tos tarr¿re po,n(,,¡f (Lfv. 45,29). OrntuncnÍu etíun

nadunt hostesleg¡iotti, nedtun

niliti satis multo (y^L. Mex. 3, 2, 26).

447. Cuando haya que unir más de dosoraciones, entre si:

l. Pucde repetirse la conjunción delante de cada uno.Quo .fitcilius m htljus homínis ¡tlnocentissimí miserius yr il lorunt

uudacíun (o(Jnoscarc po.ss¡lis ET raí publiute t'slumitatant (Rosc. Am.l4) .

II. O se añade -que al último.Sup¡cnter, honntc iusteqLre (Fin. l, 57). Facies quue .l¿cisti Lrt

(.,mna s oequ¡t den tLlam, tempcrunt íam, s?t)ar¡t at em, int egrit otemque[ttutlurent (Ad Q. Fr. I, I, 45). Solattn auxi.liatur Inrtoturque me(PACUV. E.r íncert., 2l).

_ III. O se dejan desligados por completo, sin¿rlguna.

Ego ille agrestis. saeDus, tristis, parcus, truculentus,.4t1e|.866).

términos, pulabras u

conJunclo¡

larax (TER.

IV. La frase de Pt-^uto. Mos/. 682; l , p?rcontu. t : t rogu: o l i r de SALUS-].Io.1 4.85.45: Aturi t iul l . intperít ium arr¡ul supcr.bürrn, no aparece nunca ni en Césarni e¡ Cicerón.

Page 135: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

448

448. Los lén¡inos que representan el mismo papel en la proposición l levan lamisma co¡junción; los que repiesentan diverso, la l levan diversa. Por consiguientqcuando una proposición copulada contie¡e en si vafios miembros, unidos a su vezpor conjunción, ésta será dist inta de la prime¡a, porque la una representa el papeltotal y la otra parcial. Lo mismo hay que decir cuando se relacionan dos grupos enuna enulneracloll.

In norbun in(idit ac s¿fis achcnentar dit(luc dellrotaDit \Cluent. 175): utaegrotaait - r,ellencnler ¿iüqu¿. Alanius P?lte¡usquc (t u)ru,11 otni(i (8. C. l, 53, l)' ' po r un , r n ¡ r re A . ) P . . ) no r o l r a sus rn ) i gos , .

Por cons¡guiente, no es clásica la construcción de Livio: Hunc notlastiuntaetpitatt t l leut. Er ult i tu¿fuen onini \4, 6, l2). porque ¡os tres miembros de laenumeración, representando el misnlo papel, se unen con part iculas dist intas3?.

448'z. Cuando u¡ lodo se especif ica por sus miembros prrt iculares. o se indic¡una dir isió¡ colr la enumeración de sus partes. quedando éstas relacionadas entresi, se usa en lat in clásico:

I- Cuando se indica la ¡dca de t iempo, prino, deú e (¿?i ), tun, pos"I¿a lpostJ,

O ritde philosophia duxl Tu homines intü s( pt itno ¿omi(iliis, deü1¿! rcn¡L4liis,tut11 littefaru et ú)cunt Lon runiotle l!¡,¡x¡sri (Irs¿. 5, 5).'

IL En las enumeraciones, prüno, de¡n¿?, lost \postaa). tut ft!tio). ¿¡lniq r,

Tu mult¡s ¿e cuusis uellem n1e (onL)eni¿ lrotuitse\, prinum,.. rleüklc--. tui11,.,postteno... (Fam. 15. 14,2). Ut tun L)i t lcinus sf¿(ient pri ' ' tL l t tandorenquc tucl i .deü1... tu,11... tum... tun-.. (Trrc. l , 68).

l l l . En la división dc la frase se repiten los pronombres o adverbios, a/ iur -alius, alter-alter, partím-Nittim. modo-modo, tum-tum, jaü-jut\. Alteri ¿ifii(onl,alter¡ t)ictor¡a¡n tinent \Fam. 6, 3, 4). Atfulerut jan liberae (ixitati partim men,pattim paticnt¡a (otlsLt?tudinetn sert)¡etdi (Phil.2, 116). Vi¿ínws eos... ar¿c¡úes tunlcupi¿ilaf¿, tun mclu, lu¡n tonsLie tia (Le1. 2, 43).

II. Coordinadas disyuntivas

449. Las conjunciones disyuntivas indican distinción. Son:aut, Del, üe, síue (seu).

450. AUT. I. Se usa entre dos conceptos dive¡sos, con fre-cuencia contrarios.

Hic uincendum aut moriendum, milites (L;"v. 21, 43, 5t.

II. Entre dos oraciones puede expresar (o sino, o bien).Placide, aut íte in malúm crucem (PL. Rutl. 1162).

IIL Cuando se le junta una negación quedan negados los dosmiembros.

87. Esta norma vale para todas las coniuncioncs no só¡o para las copulativas. AUTcalescerc rEL apricatione yEL igÍí, AUr reliigerari luell unbtis aquiy)e. ls¿nect. 57).

270 271

Síbique aut materioe non parcunt (Pt. Most. 124): neque sibíneque matertae p,

451. I. yEL (ue), une miembros diversos, pero no opuestos,dando opción para e legi r cualquiera de los dos88.

A uirtute proJectwn uel tn ipsa Dirtute s¡tum (Tusc. 2, 46).

I l . lü¿ l lega a invadir el campo de uel que fue dcsapaleciendo del latín, nodejando rastro en las lenguas ro ánic¿s. Con todo, en el l¿tín tardio se restablecefel hasta el purlto de usarse alguna vez por r¡rt.

IIL En ocasiones, sobre todo seguida de poti¡rs, etiam. indica una corrección.Post obitum, L)cl pot¡us cxc$sttm Ronuli (Rep. 2, 52). E\ti,nescebum, e quid

turpiter . faceren t)al dicd jat n¿.lerissem (Att.9,7. l) .

lV. También l lega a signif icar <por ejemplo>.R¿r,rr t¡rrs qufulcn scd sual)es a&ipio littcras, yEL quas proxim? o(c(peruút qüdn1prutlentes (Fant.2, 13, l) .

A vcccs, <aún, hasta, mismo), sobre todo con superlat ivos.Per me ,el sleúas l¡cet (Acad.2,93). Sed tamen uel re.c¡tutn nalo qüah l ibcr m

popt um lRep. 3, 46) = ( la monarquia mismo...>. /r / jalarc ¡osslnr (7irsc. 4, 50): hasta la podria jurar.

V. ZE, es enclítica, muy antigu4 pero de uso limitado aalgunas frases hechas. Deja como rc¿ libertad de elección en lostérminos, pero es más débil.

Vigíntí mínae qu¡d pollent eurDVE po.ssrr¡? (Pt. Asín. 636). PIusmínusDe (Flacc. l2). Bis terue (Fam.2, 1., l).

A través de.la lengua del derecho, pasa a ser un recurso métrico.Non habitu mutaLvt. k¡u¡ pctLatyE superüe (HoR. Srl¡. 2, 1,64). Plusac mnustt

1O!). Fd.\f. 5, I l0).

452. SM (seu). I. Se usa solamente para indicar la uniónde palabras, no de cosas; y si alguna vez indica la diversidad deconceptos son éstos de tal condición que no interesa sea el uno oel otro.

Quítl perturbatius hoc ab urbe discessu, siue potius turpiss¡mdlúsa2 (Ar t . 8 . 3 . 3 \ .

88. Refacionada con el verbo u¿l¡¿ vien€ a equivaler a ün imperativo 2.' p s. A.te, puta (utir¡¡¡¿), (o si tú qui€res', (o si te parece). Deseren¿i o|trcii plures solent esse causae. Nam autiti¡nicitias aut labjren aut sunptus suscipere nolunt (O1, 1, 28). (..Porque no qui€ren cargar concnemistades o si tú lo prelieres (o si lo crees mejor) con el trabajo, o con los gasto$. Un¿rharun quaetis tauso ne ut íacian no et, I uel tu, üel quod Derun es¡, üel quod ipsi tupio ClylenoíTER. lrd. 9M-5).

452

Page 136: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

457273272452

lL Con frecL¡encia t iene sentido disyuntivo condicional ya se exprese o ya seornita la part icula r¡.

Dehint posnlo, siLie oetluunst, t¿ oro (TER. An¿t. 190): siDe si acquull est, tcoro. Si o¡tvtts dfoni dccl inubunt, sir)e al iue le(l inabunt (Fif i- l ,2O)-

453. Lo mismo que las copulativas pueden repetirse lasdisyuntivas, conservando cada una el matiz propio de la simple.Asi:

l. Aut-aut indica oposición o exclusión de los miembrosdistingurdos de forma que solamente el uno es aceptable.

Aut bíbut aut abeat (l 'usc. 5, 118\. Uthum üut hic surdus, oLtthaec muta Jacta sít (Tnn. ,4nJr. 463). Aut prcJrrs( t:olunt, outl , l r tu , fo¿rac (HoR. ,4 . P. l l l ) 0" .

II. tr/el-uel expresa mera diversidad. Es de sentido medio entreeI aut-aut y el siae-sire, casi confundiéndose con la primera enPlauto y Terencio y con la segunda en Cicerón y César.

Tu uel suda uel ulqe, uel tu aegrota uel uale (Pr. Rud.582). Curt'ton udswn Del spettator lautlum tuarum, uel parliceps uel sotíus, telminister consiliorum'l (F arn. 2,7,2).

IIL l/e-r.re es poético.Corpora L)ertuntur nec quod fuimttsr)c sLtmusua, f cras erimus (Ov.

Met . 15,215) .

IV. Siu¿-si¿r¿ se pone cuando los términos son de libre elec-ción sin otra diferencia en la lrase que la duda del que habla.Cualquiera de los dos tárminos puede ser aceptable.

Ubi quemque homincm aspexet'ct, I síue ancillam, siue seruum,site uxorem, siue adulterum fseu potrem, stue at¡um uitlcbo, obtrunca-bo in aedibus (Pt. Amph. 1048-1050). Siue in senutu siue apudprincipem (Trcrr. Dlal. 5, 5).

IlI. Coordinadas adversativas

454. Las conjunciones adversativas indican oposición entrelos miembros copulados. Son: s¿d, aulem, Derun, Dero, ot, atqui,Immo.

89. Pu€de repelirsc varias vec€s. Cfr. TER. A .lr. 56-57 Hedut. aí A.le[.32-33 Ctc. ptür.Or. 50 y 52; Oll: l, 20; LIv. 8, 16, 3. Pero si na negación alecta de algún modo a cualquicr ,ü¡,quedan todos los tórmiDos negados. Cfr. TER. Adef.36-37 Crc Ca¡. 1. 15 OJJ. t, 26 De Or. 2,t e 9

Sin embargo no lakan c¡sos en que ¿rr¡-¿rr rel¿ciona té¡minos sinóninos, que l€jos deexcluirse se completa¡. Aut unquirunt a consültant \OtJ: 1,91i, out a¿nirufi aut aptare lLIexpeterc loll. t,66).

455. SED, relacionada quizá con se < sile, distingue dosmiembros contrarios u opuestos entre sí.

I. Oponiendo una idea contraria a la anterior.Nec tomen ego is sunt, quí nihil opiner; setl quaerímus de

sopíente (Acad. 4, (2), 66). N ott Jierturt nuptíae Jhturue; sad ea ¡¡ratiasimulari, uos Ltt pert(nturem (Te*. Antlr.587-588).

IL Coarta o limita la noción indicada.Perfecttts litteris, setl Groecís (Brut. 247). Nec sum ín t ltt re

molesttts ciuitatil:us, setl .fortossa tibí (Att. 5, 21,7).I IL Dist inguc dos proposicioDcs ¿firmando en l¿ segunda algo contrario a lo

que di jo cn la prirnera, de forma quc aparezcd nlás int imo el lazo de unión quc hayc|trc el las. (Esto sobre todo en la gradación).

Non cqo huus ¡ió¡. ,r¿¿/ .r(,¡¡r¡¡s s¡rn (Pr. Cr¡ft. 241J. Net legcs i,npo it poltfu), sc¿\t, t tr t i t \ t ¡ t tr ' , t .1;t t , ü ih t lR, ¡. I 52,.

IV. Pucdc tencr t¿r¡¡bién fuefra conl inual iva y sirve en las transiciones deidcas.

Setl de his rluobus ¡¡cncribus ahc¡unt a D¡uitlunt, ult¿run cst t'tlnitunl lB. G. 6, 13,3). ErJo sunt! ¡lisri¿nlio; s.d (a 4uec rastü¡t aulianlLts \L?!. 3. 26). S(,¿i a¿ it ituturclcunus (Brut.220).

Muy frecuenle en Cicefón con las fór 'nrulas: Sct! huct hattenus; Sul sotisrtrbortu¡t cst; Sed dc hoc alius.

V. Pucdc rcsumir algund pfoposición y t iene el sentido de ¡nquu|t o iqi lur.S in ?a (oui at¡on¿ Juit Q. Cütius (SAL. C¿¡¡. 23. l) .

456. V ERU M equivale casi siempre a r-¿r/, ((mas, en realidad>.Eo sLtnl om tLt, non u nutura, uerum a mi41ístro (Mur. 61).

Expc(tobmtLtr kalentluc Jutr., .fórlusse non rrte. Varum procteritoJ iut i t t ,unt ts (Pr l i 5 . 3 l l .

457. AUTEM < tut reforzada con la partícula cir.

I. Colocada entre dos conceptos sobre los que se quierellamar la atención, indica una ligera diversidad, mejor que unaoposición manifiesta. El valor adversativo no lo consigue hasta elclasicismo. Se pone siempre después de una o de varias palabr:Lsl<Estí1. Lat.>>, 255, Il).

Vultis autem istorum autlucius uc libítlfues uliquo ex partercse<:are? (Yerr.3,208). Sí il la uult et il le outen cupíL (PL. Mil. GI.1149).

II. Se usa también con fuerza continuativ4 cuando a la ideaprecedente se añade otra ligeramente diversa.

Cr0esus ltostíunt uínt se ¡teruersurum puta\ít; perL)ertit autemsuam (Diu.2, 115). E prürc¡pio or¡u¡1tur omnta, ípsum autem nulla exre a l íu nascí potest (Tusc. l ,54) .

Page 137: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

457

I IL En Ia narración se usa:l) Para cspeci l icar un término ya antes dicho generaltnente.Oppit lum oppugnare inst¡tuit . Esl ̂ UTITM OPPIDUM et lo. i ¡ tefura ef (ol le nú t i tut i l

(8. C. 3, 9, 2).2) Para introducir un parénlesis.Si quae Faete,eu sutt (ctedo uutem asse nlulfd) úh ¡ is Lltuct i tot( (Ani(.24).3) En la menor de un argumentoAut hoc aut ilh l, no uutnl hoc; igirur ¡llu¿ lTop. 56).4) Para introduc¡r una corrccción, sobre todo en las pregunlas.Et üde si ¿eccsscro, ú1 Alt¡(ún trúüs(c,t¿¿,r. T¡¡r¡¡sr¿¡¿¿s tutcttlf Tr¿t1sLo1¿issr

¿iLo (Lt\ 21, 44, '1).5) En la oposición dc pronombrcs.Cw ego sit l¿ t¿ sL!, ' ! cut aútn tu sit lc,¡¿ ¿s? (PL P?,r. ?63).6) En el di¡ logo animado o en el discurso apasionado inlfoduce preguntas y

cxclamacioncs l lenas de indign¿rción, de sorpresa o de reproche.Quis hono te ¿xsurrlrr¡r) i t . . . imp ¿út¡d? Quis autcnt nú i t¡a t( l (ENN Tr. 192).

Quar( igi t l r plurcs a¿ju ginus lcos' l Qu.lnt dutctr i (st corutr¡ ult i t ¿ol (Nur. D?or.3 ,40 ) .

458. L trzERO viene a tener el scntido de dul¿,?1, y como éstasirve para las transiciones.

Nec uero tibi de uarsíbus respondebo (Ph¡\. 2,20\.Pero sobre ella indica siempre una persuasión de la mente y

una fuerza mayor en el segundo término que en el primero.(Certior fúctus est) tres rcpiorum partcs Heluetíos id .flunen

traduxisse, quartam Dero Nttem cítra flLunen reliqLtan ¿s.s¿ (8. G. l,12,2). Era in o'imen t)eníet, ego t)ero in magnwn molum (TER. Hec.33s).

IL Con esta part icula se lor¡¡an otras varias dc oposición más o menosmarcacla,

7) Jdn n?ro, ¡r¡r ' ¡r¿¡¿¡. abora bien. Se usan en las transiciones con caráctefmás o menos adversativo.

Jdm u?ro omittc, Denlea, tuun istam iraLu,ldiam ('IER A¿?U. 554).2) E im t ierc, (en ¡eal idad. en verdad>. Llama la atenció¡ sobre la palabra a

que se.junta, y puede lener también lueÍza advcrsativa.Sitcine hun( detipis'! Inno enitntcrc hi( ne ¿ecit)it ('fER. Pl1on1t. 528).3) Verun anim ¡c¡o indica Ia mayor oposición, (pero ciertamente, más en

real idad de verdadr.Nonne emori lruestat quan uitan miscrant anittercl Vcrutrt enün Daro rti(tonLt u1

t tutu nobis ¿,rt (SAL. Cd¡. 20, 9).

459. AT (ast en el lenguaje poético, arcaico y familiar), es laadversaliva que indica la oposición con mayor fuerza: <mas por elcontrano, empero)...

I. Presenta una dificultad contra lo que se ha dicho anterror-mente.

215 460

Non est, inquit, in paríetibus respublica, at tn qris et focis (Att. 7,ll,3). At id ipsum odíosum est, sine sensu asse (Tasc. 1,90).

lI. En las transiciones violentas puede introducir una excla-nación, una admiración y hasta una exhortación, o una maldi-clon.

Habuísses enit1t tlon hospitem, sed conlubernalem, at quem nírLunl(Fam.9,20,2\. Non adest. At tu cita\ (Pr. Pseud. 33\. At uobis maleslr. (CAruL. 3, 13).

III. En las transiciones tranquilas, sobre todo en Ios poetas,suele presentar algo ya muy esperado o muy admirable.

At subítae horrtlico lupsu de montíbus udsunt I Harpíae (Aen.3,)25)...4t pius_Aenlos pet nottem plur¡mu uoluens (Áen. i, 305).I re l i tum e5t Hrürcrum cd(urn lu issL. At c¡us p i r turcm tuut foc\ 'muidemus (Tusc. 5- ll4\.

IV. Se usa para exponer me¡amente la oposición de dostermlnos.

Brel)is ú notura nobís uita dota est: at memoría bene reddítaeuitae sempitema (Phí\. \4,32). Ceter¡ uerbo (Caesaris\ alíus olíí uarieussentíebantur; at M. Porcíus Cato hujuscemodi orutíonem habutttS, r r Car . 52. 11.

V. Deshace las objeciones anteriormente propuestas y viene aequivaler a saltem.

Non pktcet M. Antonío t'onsulatus meus; ot plocuit P. Serúlk¡(Phil. 2, l2). Parum succedit, quod ago; at lAcío sedulo (Tzx. Antlr.679).

En este sentido inicia la apódosis de una cláusula condicional.Si minus supplicio ffic| a¡ custodiri oportebat (Verr. 5,70). Si

non eo tlie, ot postridie (Caro, R. R. 2).

460. ATQUI d.e at-quí equivale a et tamen.

I. Sobre todo en el diálogo inicia una respuesta en oposicióna lo que acaba de decirse: <! sin embargo...'y con todó... y noobstante ello... v oor tanto).

Non sum apíd'me. -Atqui opus est nunc cum,fldxime ¿rt sis (TER.Phor. 204). Ego uero isl.os non modo oratoris nomine, sed ne forot¡uitlam dignos putarím. -Atquí notl defuit illis patronis, ínquit CraÍ-sus, eloquentia (De Or. 1, 167\.

Il. Fuera del diálogo puede indicar una consecuencia que sesigue a pesar de la proposición anterior. Su lugar es la apódosis enle figura llamada anticipación, para responder con ella de antema-no a la dilicultad que podria oponérsenos: Viene a significar <ycon todo).

Page 138: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

460 276

M()¿ltnt slt ltu(tnun lttt l¡tt i t¡tt l lut¡t u(.ctl _Atquí lnheatur necesse:.t:

(,,Vr, ' I l . l .1l 0.rrar tu4uis, d'rf l ici. lent et ínírpticaiíletn.-_attlur( . \ l t l t t tuh l , t r ' \ t ( / f l . 8 . 3 , b ) .

l l l . Se emplea también eicgantemc¡lc cn la proposicióD rrenor de un silogis_nr(¡._\usti luyéndose con ¿xrl¿rr. y mcnos \,eces coll af; (es asi quc. ahora bien. pues>r.Quo¿ si L:itlutcs p(u.(,s r t ¡nlcr sa, PLtt.id {s! uitit n?(.es;? est; etqui put.es (sse

r¡ttutes. lL¡t i l l inl¡ . tot?st rcrsp¡(í. . . lprrf tKl.2i). (Clr. ib.22i Ft¡. 1,58i 2,6: Zr.r, . . ¡ . l+;5. 40; Sc,r¿.¿., 66).

461. . l . I M. l , !O 91 lo que puede tener de par l icu l¿r cs dc r rsocrsr exctus lvo del d¡ü logo. o real . o l ' ing ido. y puede encerrarvallos sentldos:

, l . l

,E" las pregr l l i rs en que hay c ier ta dudi r se l r rduce por . ,s l ,srn ouda. .sr por c ter to. m¿ls aún. ya lo creo. y h i ts la" .

Ferendus t¡b¡ in ho( ntaus errór. -Fercnátís,! immo L)ero etían1ctd,ittuanclus (Att. 12.43,1), (...si hasta tengo que ñá.ec.iior; ,,rn;i.aun favoreceflo).

^ , \ : l '1 , , : ' . , , Pt t ¡ , t l1 t , ' t t ' . ) l . t t t , 'nn ihus u l l i l i is? - lnn l t t ro tOl l . J .g)n5r por c ter lo . s in dudtr l lgun¿¡, , .2) En ocasiones da uña t.nayor precisión a Ia preguntar, pcro

9n scnt¡do uonl rar io de lo que u l pa iecer se in tent j , . ,ño, ná ' r r r l ,Dren, por el contr flor. ('dus¿.íqítur non honu est? _lmmo optiutttg* 9, 7, 4). Etiutt .fhtetur de hóspite,l -trr"o pirnrrtit ' (lr. ' it ort.5 5 1 \

I l . ( 'd(tunt se ve Lrsaclo ct lrr cl sentido <1c tcl , autan. ¡,¿ro, por Salusl io. Livioy Tácito. No es su valo¡- clási¡: jo. parecc reproducción dc plauto y dc Terencio..^

Rí¿ií1l lut ir : notl ut i t j i (o(Jitofas: ( l tcrun ¡ i¿ct l .¡o(.tutc krcl i ts iuurt, , i , ,"nriu",(TfR Erl ' ¡ . .152-453). tpsi ptn.cs. Lctunn opibus t l isytr ihus (Sri .¡aa. S:. f j . -

, I IL NaT¡t y,nun( r i t t .o _se usan con sentido adversativo, cu¿ln_

do despr¡es de htpotes¡s falsa exponemos el verdadero estado delas cosas.

Qtruc r¡rt i l ,.n nulto plrú,u tutt¡irtn!..\¡ Lt¿ tlt¡ '{t,nt intc4ti irctttus;nur , t ( ,o t ¡us t r t rho ( l D t o . ,p r r t t .b : t td ¿ co lu rLr (e rn i u t : (D iu in . l ,bUl. 4h,s./r/(. tL, ¿ssrt. L'go i l lunt haberem rectunt ctd ingenium bonum; fnurlL . pl 't) ltf-t._ tL' p_l.Lt.L,u\ [.ntus csl (pt. Bat.<.h. 412_413\. ouo(t ; igL'nutss(l... N rt]( , lcdit... l frrsr . 3. 2¡.

N. B. Con fi.ccuencia se omiten l¿ls co¡ILlnclones ¿clversattvas sobre todo enlas oposiciones y cn las preguntas:Qtr id er¡1ol Hoc tcr i possuj l t , Dü. i c .o¡ l |afüunt | (Tusc. . 2,34).

277

LA GRADACIÓN

462. Forma muy ordin¿rria de coordinar las proposiciones cnlat ín cs la que l lamamos gradación. Por e l la r i laó ionamos dostérminos o dos oraciones, poniendo de relieve ambos rniembros,¿u¡rque dando siempre más importancia al segundo. Hay grada-ción afirmativa y gradación negativa, el que sea un¿r u otla,,le¡end e del scgundo miernbro

I . La af i rmat iva se desarro l la : 1) Con not t nutdo, nonsolum, ttot| tlt\tLtm, en el primer miembro; y en el segundo, ser/(,tiúnt, Derum etíam, s?d, setl tyor¡ua, sed eL

O rcm díg:nam, it1 (lLto t1ot1 nntlo dotti, se¿ etíum ogrest6¿'ttbescunt (Laa. 1, 4l). Non notlo .fuuisse sed ct ¡tctuuiunt tlatlisse( A . 1 1 . 9 , 2 ) .

2) Puede tener el prirner miembro negativo: ttott tttodo non,non sr¡[ttnt noi¡; en el scgundo collto antes: scrl, sed elium. ueruntat¡0m.

Jutlícctur non nuttlo non tonsul setl ctítutt lrcstís Antonius (Phil.3, l4). Non ntoclo non pro nc, sed contro nrc esf potiLts (De Or. 3,1 5) .

I I . L a n e g a t i v a : 1 ) C o n e l p r i m e r n r i c m b r o n e g a t i v o : n o r rnodo nott, ttott solum non; en el segundo: satl ne - t¡uitlcn¡ scd wx,vtl ttetpte.

Non tttotlo nihil corunt Jbtisse, setl nc potuissa quílcnt .fucere(Rost:. Anrcr.79\. Mihi ¡11 mentcm uenü'e nihil potest, non motlo quodslaranl, sed rix jum quod autleun optarc (Fan. 4, 1,2).

2) Con el primer miembro afirmativo (poco frecuente), y en elsegundo: sed.na-quidam, sed rír, setl neque.

Haec ¡¡enera D¡rtutut11 non solun in ntoríbus, setl ulx jam ín librisrcperiunlur (Caal.40). Me non motlo rerLtm gesterwll uacotío, sedttaque honoris, ncque oetutis axcusot¡o D¡n¿i('at u lctbore (Sull.26).

IIL N¿¡n-sr¡1, scl ctiu l. sc¿ r/¿r.)¿./¿¡c, menos frecuentcs, pero enérgicas. NoNsirt i tr l , t t tnt (tr i tnn hont pul i t ,r t t , stD ¿r,t i¡ ,¿rs¿", ' lJt ot)í ( i Ís - un o (alünitrt t is !ancte' " n ¡ r t h t t . r , t l o l l . 2 ,21 ) ^ " ' ' .

Nc( iu¿i(h hontinunt. sctl ¿corun ?tiLutl (P¡-tN Pl¡rcq. 8). It¿ ut non pr¿cdo, sctlr t t tul¡ t lLettnc in teriúlo Jit¿rint (LIV. 28, I l , 14).

462

89b' ' . Par. r pcnclr¿r b ien en el vr lor dc csta gradación hl t ¡ luc cntcnder e l e jempto. Losbicnes dc los par l iculares, subaslados por Cósar. aun s iendo muchos (c i Phi l .2,64 y 4,9) nomerecen ni nombr¿rse ante la injusticia con que tr¿ló provi¡cias y regiones enteras: l]¿ir¿lsdst,tot)iú(ias ¡egiontsque, antc lo cual singulouñ ciniun bo¡¿, <los bienes de los ciudadanosfarlicul¡re$), nólese Ia antítesis. (no son nada)). La primera parte. indicada por rolr €s unaifónica reticenci4 (del cual no voy a decir que subasló.... sino que enlolvió en una misma

Page 139: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

278462

fY. Ne - quidem - sed.T, NE ptos euIDEM, sED ¡i¡rrifios quteris. xerbunt ot1úino nullutn itt littgua latütu

(Prri l . 13, 43). NoN ¡¿¿¡( ' ih/s QUIDEM /¡?rcl?, vERUM ErtAM exru¿i. i tus (PL. Mtl l lr r l2) .

V. Atque etinl, atque adeo.Quotl usperíus añ?( polLlo t)ideri solebal, íd jdn popularc atque etiün plaüsihile

.fudun esl lcdecil.8). Duce,nquc l:|osfíutt1 inlra moaltia (úque culeo ¡ scnatu l)¡denus(Cat. l . 5).

Vl. Qrl ir , añadido a et. etklnt, pol iLts, (ot1ttd, ¡,r¡rr(r, siguiendo a una negació¡r:(más bien, también, más aún y aúnD y (antes al contrarlo).

Credíhi lc non est, quLutlun sJ' ibaú ¿ie: quin al iun noctibus; i ihi l lnin so tn¡ \Al l13, 26, 2). Nrri/ ea rcs oniñLon nlilitaris r.iti iñül1illuif; tlLtút contra llus sp¿i n¿l(T¡rs(LIv. 35, 26). (Cfr. ,.1¿n. l, 279-280) = quin rel¿rat.

IV. Coordinadascausales

463. Las conjunciones causales coordinan proposiciones ex-plicativas que indican respecto de causa o efecto. Son: rtanr,ndmque, ením, etenim, quippe, nempe, mimirum, s(ilicet, Didelicet.

464. NAM tiene gran valor como conjunción declarativa.

I. Expone una idea o un hecho que explica el porqué de laanterior, o se deduce de ella.

Qunnobrem, Quirites, celebratote íllos dies cum t'ottjugibus aclíberis uestris. N am multi xtepe honores diis ímmortalibus justi húhitisunt, sed prol¿cto jLtstíores ntnquan (Cat. 3,23).

II. Sirve para empezar las narraciones o demostraciones.De C. Petronio pauca supra repetentla s¿o¡l. NAM illí dies per

somnum, nox fficiis et oblectamentis uitae tr(ttrsigebaürr (T,tcn.Ann. 16, l8\. Respondebo quod díu rcgittn)i. Ndm cum phíloso¡thiamuiderem tlilígentissime Iítteris Gr aecís explícatam, existímaui... (Atul.1 , 4 ) .

III. Introduce un paréntesis explicativo.Cum ístos libros ad Misenum (nam Romae L)ix licet) studiosius

Iegerim (De Or..2,60). Omni igítur ratione colenda.. .just¡tía est, ülmipsa per sese (num uliter justitict non esset\ tum propter... (OJI.2,42).

IV. Prese¡ta la causa de lo anteriormente dicho y lo prüeba por un argumen-to demoslrat lvo.

Rerutn bollrlrrrn cl malarLull tr¡e sutlt gener!: num aut i,1 animis, aut ¡¡1(orporibus,out exlta esse possLutl (Pa . Orut. 38).

V. Da tránsito a ideas optLest¡s.

279 468

Eas (litterus) ¿ilige t¡ssime Philogenes, Iib¿rtus tuus, curaút perknga et non salislute r)id perferenlas. NAM r/¡/ds ¿Q?r?i¡ lrueris scribis ddtas ott u.ceperan (A . 5,20,8). Pullis fonlatúlis trigi ta d¡ebus opus eslj rum sunt.[t.igora: '1a|,¡ tepi(lís quinque etL)ig¡nt i sut is ¿rl (CoLUM R. R. 8, 14, 7).

VI. fnicia las respuestas en el diálogo, dándole viveza y trabazón de ldeas.Sc?les¡lssi¡¡{rt te atbitror. - Na,¡, (luan ob rc¡nl (Pt Amph.552). (...¿pero por qr¡é?).

465. EN I M equivale a nam, en el uso y en el sentido. Se ponedetrás de alguna palabra.

Sumus enim notur(r, ut ante dixí (lircndum est enim saepius);stutliosissími appetentissímique honestatis (Tasc. 2, 58).

,466. NAMQUE, ETENIM. Son las mismas partículas sim-ples, pero al parecer más robustas y expresivas. Con todo la prosaDrefiere las sencillas.'

Magno ill i ea cunttatio stetit: fl ium namque intra paucos diesírlisi¡ (Lrv. 2, 36, 4). O Meliboee, deus nobís haec otía Jbcit. INamque erit íl le mihi semper deus (Ecl. 7, 6). Praeclare quídemdícis; etenim uídeo jam, quo pergat oratio (Rep. 3,32).

467. QUIPPE, explica el porqué de una afirmación, a veccs,tiene resabios irónicos, y en ocasiones forma frases con otrasparticulas causales, quotl, entm, etc., y con quasí (como si, no deotra manera que si) y con qui, quae, quod.

Quíbus mihi ludibrio uklentur fuisse diuítiae. Quippe per tttpitu-dínem abutí properabant (S,t. Car. 13,2). (M e\ nec posse ltaliaTeucrorum aL)ertere regem? I Quippe úetor fotis (Aen. 1,38-391.

468. NEMPE (<nam-pe). Es, como si dejáramos, la particu-la de lo evidente. Se usa por tanto:

I. Cuando se responde según la mente del interlocutor.Accipio eos tibi esse ütímí<íssimos. Nempe ita dicis propter

d.acumas (Vet.2, 150), <Lo dices de seguro por la cuestión de lasoeclmas)).

II. Para añadir una razón evidente que por si misma seexplica.

Nempe ego mille meo protexi pectore puppes (Ovto. Met. 13,93),ncomo es notor io a todos. . . " .

l l l . Para sacar la conclusión que resulta de un argumento cierto y legit imo.Quin me erodicus miserum. S(io jan qui¿ [el is; ]1empe hic me abire uis (PL. M¿,' . .

t t 5).

IV. Pa¡a introduci¡ una respuesta indudable.Cn. Pomp!¡¡ tcrtiLts co süldtus h quibus actis conslititl Nempe h legíbus (Ph¡\.

r , 18 ) .

Page 140: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

280469

469. NIMIRUM (>non - mirwn). Tiene el sentido y los usosde la anterior.

Non ¡tarua res, sed nimirum omnium maxima (Mur.45). Sed quidid ad rem'l Nimirum, iwluit, in eo tousa consistít: (Quict.79).

470. SCILICET ( < st:it 'e-licet). VIDELICET ( <uidere-licet)eo. Con sentido declarativo o expositivo, significan: ((esto es,a saber).

Quu menl.e esseL Atltotlius, demonst.rauít,tuli clissíma (Bnur. en Fam. 11, l. 1). Ut metusptrctu ud puucos peruul¡tcI \Lluctú. l2E).

pessín(r scilicet etuitlelícet ad omnes,

471. Todas estas partícuias: quíppc, nempe, nimirunt, scilitet yuidelicet se emplean elegantísimamente en la ironía.

Mot)et ,ne quíppe lunren curiae (Mí1. 33\. At auus nobilis.Tud¡tulus nantpc illc, qui cunt palla et (otlwrnís numruos populo derostrís sparqere solebat (Phil.3, 16). Aperiendu nimirLun nocte jünuo

.[uit ct armat¡ comíssetores accipíendi (Lrv. {0, 9). Tuus uitlalitetsalutaris consulutus, pernicíosus meus (Phil.2, 15).

Y. Coordinadas conclusivas, o ilativas

472. Como su nombre indica, las conjunciones conclusivas oilativas sacan una consecuenci¿r o entrclazan dos términos.

Las principales son'. ugo, igitur, ítaqLte.

413. ERGO, como particula ilativa:

I. Une las causas con sus electos y significa: (por este motivo,por, en consecuencia...>.

Graecum te, quom Romonum maluisti tlící. Graece ergo te saluto(Fín. l,9). Ergo ístot' magis, t¡uía uanilctEtu's, uapulabts (Pt. Amph.378-379).

II. En la argumentación silogística deduce una consecuencia:<( por consigu¡enle. por lan lo. . . ) .

Negut haet Jiliam me suam esse; notl er¡¡o haec mater mea est(Pr Epid. 590).

A veces indica un tránsito de la premisa mayor a la menor) pormedio de una interrogación.

Con cste sentido etimológico ticne todavia acusativo cn los cómicos S('¡licc¡ Írr¡,ruflITER. Heaut.358-359). vil?likt non rct&m jlltn I issc s¿n¿n (PL S¡tri?. 555). Ch.

90.

: l9l , IL

281 474

Sed certe non pererutlítos. Erqo illí ültelleqLnt quíd Epicurus¿¡cat, ego non íntellego? (Fín. 2, 13). (Cfr. Of. 1, ll4; Orat. 171..Tusc. 1, 31; ib id . , 2 , 39) .

III. Robustece las preguntas que se hacen con cierto grado deindignación: (¡entonces!, ¡yq!, ¡pues!). Introduce también unacxclamación de dolor y dc sorpr esa de quien se resiste a creer unar e r d l d i n e l u d i b l e . ( p u e s , , . , , c n t o n c e s p u e s , . , ( i t 5 i p u e s , .

Istud ego ian sotis stío. Cur ergo quod scii me rogas2 (Pr.Psaud.914). Dedetnus erqo H cuutihalent ? (Lrv. 21, 10, 11).

IV. Después de una scntencia demasiado larga. o de una desvi¡ción dc la ideapfincipal, rcconcenlra la atcnción sobre el asunto de que sc tr¿lt¿l y equivale aIuc \ l r , , d i ún . . . , . , i o rnn i bu t l i c i endo .

Ergo Quint i l iunt p¿tlrchtus sottü. utg¡.t l HoR Od. l ,24,4. Mis ejenplos: HoR..Sd r . 2 , 5 , l 0 l - 102 ; Epod . 1 ,17 PRo lERc . 3 , 7 . l ; Ov rD . T t ¡ s t . 1 .2 , 11 .

Etian tu ho( rcspondes'l 4uirl isti tv(tot¡¡ rstl , Mihi trc'l - ItLt. Mihi n¿ - Tibioao l ' | .R. An¿t.849-850), (a t i digor. C¡rD¡ ¡ l uúir l i t , quod nj ihi . . . cuDl ctr!o i ta¿(i¿it (1 e11. 15, 10, l) . cuando csto succdc, digo...

474. IGITUR.

I. Se pone a veces por tutll, ü1¿e, postaa, para indicar la merasucesión temporal de algún hecho.

Míserwn est opus, igittu', dcmunt Jtxlare pLtteLtm, ubí sítis laucesfenet (PL. Most. 379-380), <cava¡ el pozo entonces, por fin, cuandoya se tienen las fauces secas>.

ya sea en una cxplicación, o narración, o silogismo.Sí mentíríi, mentiris: mantíris oLrtem, ment¡ríi igitur

Qttod cum ita sit, certa nec secetni, ne<: tlíuidi, necdístroh¡ potest, ne( ínterire igitur (Tusc. 1,71).

III. Después de une suspensión, o de un paréntesis, o de unacnumeración demasiado larg4 reanuda la ide4 y equivalg comou¡¡o, a <<digo>>.

Quírl enht mereri uelis iom, cum mogistratum ínterís et ín(otltionem ascenderis (est en¡m tibi edi.cen¿um, quoe sís obserDaturutin jure. dicendo; et .fortasse etiom. si tihi erit uisutn, utiquitl demaioribus tuis et de te. ípso díces more majorum) quid merearisrcrTLR , t . . . lF in ) . 741" t .

Il. Deduce una conclusión lógica de lo anteriormentediclio,

(Acatl. 4, 6\.discerpi, nec

91. Más ejemplos (CIC. Adlb.l8 i ib. 4. 56; FanL l ,9; ih. I y 2;

I l ; I¿¡s. . 1,88; ib. 1.Cat. 1,23; O/. 105).

7o; jb.2, 51; Off. l, 6; Fü¡. l, 15; ib 4,

Page 141: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

474 282

lV. Indica et paso de lo general a lo particular, introduciendo con frecuencia

la cuestión de una dispnt:t-Nunc juris prütipia t)ideamus. Igitur rloctissimis ¡ri, i.5 1tlot.isci pla(uil a le(Je

(Le¡1. l. l8). QLtoniam plurimis modis uccipi solet maxitna ne(essarius atfingatn Esl

igitur unum gen¡¡s.. . (QulNTtL. 8, 3. 63).

V. Illitw no sc halla en Cósar, por la oscuridad de su etimologiai los poet^s

suelen rechazarla más o menos como elcmento prosaicoez.

415. ITAQUE, como ilativa viene a equivaler a ergo e ¡g¡tur'pero éslas deducen pensamientos. if¿|./¿ic hechos'

Ituque ipsu mea legens, sic fficior intertlum... (Amic. 4). Itaqtterem su¡cipít, et o Sequanis ímpetrat.. (8. C. 1,9, 4).

476. Parecidam€nte ¿ ítaqLk se usan qu¿¡re, t¡unnobtcnt tluoproll?r, quo¿citttt,hitc, itrde. proitule, jant.

Quue quoniam in con t:¡ tue rat io ent nos.lütut la dedLtxit , (at i?úmus. n( \A¿. Q./r. 1, 1, 13). Quapropter huec rcs ¡te utiquuü neglettust mihi (TER. Heúüt 351)

N. B. 1. Ergo e i l i f ¡r , con frecuencia se posponen a alguna palabr4 i l r4u¿menos veces.

N. B. 2. Dclante de las conjunciones i lat ivas no se ponen en lat jn lascopulat ivas; contrario a lo que sucede en castel lano, donde deci¡nos: y por tanto, ypot cons,Sut€nte,

CaPítulo XXI

ORACIONES COMPUESTAS: C..Subordinadas

Normas generales

4 '77. I . La subord inación o h ipotax is , procede de lacoordinación como las oraciones subordinadas de las principales.

El modo natural y primitivo de relacionar las oraciones entodas las lenguas es lá yuxtaposición y la coordinación; la subor-dinación supone un buen desarrollo en 1a sintaxis y en la ordena-ción de la cláusula.

92. Todavia hoy queda en la oscuridad la etimologia de tgt¡"r; cfr. WALTER-HoFMANN.s. v.r DRNoUT-MEILLET, Did. Et!n. s. v.; parece que hay que abandonar la hipólesis de que

proc€da de dgltr¡, que, por apofonia, al usafse como enclitica daba iút¡lr' I¿ agitur > i¿ igitut'Nada s€guro.

480283

IL La sintaxis lat ina l legó en este punto a una complicación y a una precisión,cual no alca¡zaron nunca las lenguas indoeuropeas sus he¡manas,

Sobre todo e¡ Cicelón adquiere un desarrol lo tan extraordinario, que úo esraro encontrar en él tres modos constantes de construir, según escribjera familiar-mente en sus catt¿s, o elevadamente en s!¡s discu¡sos o en estilo medio en sustratados doctr inales-

l l l . Luego, conforme Ia lengua va decay€ndo, se va olvidando la subordina-ción y prcdomina de nuevo, como en los t iempos arcaicoE la coordinación o lasimple yuxtaposició¡, tan ordinaria en Plauto, en Terenc¡o y en las últ imas obrasde Tácito.

478. El ve¡bo en la oración subordinada puede construirse ded o s f o r m a s : 1 ) A b s o l u t a m e n t e , s i n t e n e r e n c u e n t a m á sque el momento en que se habla.

Antonius eum exercitum, euEM ACCEprr, AMrsrr (P¡tl. 4, 15).Constrrrido relativamente d,iria: exercítum quem ecceperat, amí sit.

2) Relat ivamente, es deci r , con respecto a l verbo de laprincipal.

Ex quo, c1uíd sentíres, intellexi (Fam. 11,29, l).

4 7 9 . P u e d e n c o n s l r u i r s e a b s o l u t a m e n t e :

I. Las consecutivas.. -Temporís tanta Juit exíguitos ut ud galeas ¡nduendas tempus

defuerít (8. G. 2, 21, 5). Distinebar, ut huic Dix tantulae epistilaetempus habuerim (Att. 1, 14, 1): ((ni entonces, ni ahoro.

IL Las causales introducidas poÍ cum.Praec-lare.facis, cum et eorum tenes memorium, et puerum diligis

(Fin. 3,9). Bene facitis, cum Denístís (Heren. 4, 63).

III. Las concesivas.,Fremant omnes licet, dicam quod sentío (De Or. 1, 195). Nunc

aud¡, quod etsi intelligo scríbi necesse non esse, suibo tamen (Att.1 6 , 3 ) .

IY. L$ parentéticas, o las que se incluyen en un parénresrs.(Sexrias), notl xetler.at, quol st.iam lA . 15, 2. 4) : <por lo

menos que yo sepa; a lo que yo sé).

480. I. Las oraciones antes nombradas con frecuencia y lasrestantes s iemprg se construyen re lat ivamente. Las noimasque regulan esta construcc ión se l laman consecución det l e m p o s .

Page 142: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

284480

I I . E l m o d o d e l v e r b o d e l a c o n s t r u c c i ó n r e l a t i v a e sde ordinario el subiuntivo. encontrándose también el indicativo.

Veo lo queVideo, vi-de, videanl

Videbam,vlderem

Videbo, vi-dero

Vidi, vide-r im

Videram

ndces, nag¿ls Quid facias Quid face-res Quid faci¿s Quid face-

resQuid face-res

haci¿rs, hicie- Quid fece-ris

Quid face-res

Quid fece-ris

Quid f¿ce- Quid face-res

harás, has dehacer, ha-r ias

Quid fac-turus sis

Quid fac-turus Quid fac-

turus sis

Quid fac-tu rus

Quid facturus

habrás hecho,has dc ha-cer

Quid fac-tu¡us fue-r is

Quid fac-¡urusI¡isses

Quid fac-I U rUSI¡eris

Quid fac-.¡ufusfuisses

Quid fac-turusluisses

hicistg hashecho, ha-yas hecho

Quid fece'r is

Quid face-res

Quid fecc-r is

Quid facc-res

Quid face-

habias,hubieras,hubieseshccho

Quid fece-ris

Quid fecis- Quid fece-ris

Quid fecis-ses

Quid fecis-

III. Cuando el verbo de la oración DrinciDal esté en unl iempo cualquiera del pr imer esquema. e l verbo dc la secundar iase pondrá en un tiempo primario; cuando el de la principal esté enel segundo esquemq el de la secundaria irá a un tiempo secunda-rio o terciario. (Véase el cuadro del núm. 375, al que se relieren losesquemas).

N. B. El pe(fecto lógico exige tiempos primarios; el presente histórico prima-rios o secundarios.

Omnino res hujus motli VIDETUR esse, ut cujusquam {lratia Plan.us ipse prcingenio et prudentio sard no,¡ slT DUBIT^TUR(iS quin d¿crelum cors¡r¿rrr CoNSERVET(Art. 16, 16, C. l2\. Eum,r¡¡ l¡ i DEDrr, !¡r DAREM Cd¿sdli lAü. 16, 16,4,4).

IV. Que sea el de la secundaria presente o perfecto; imperfec-to o pluscuamperfecto, depende de la relación de tiempo queexp{ese respecto al pnnclpal.

480285

1) Si la idea expresada en la sec l tndar ia es s imul tánc¿1con el de la principal, irá a tiempos simultáneos.

( Volo ut fúcils.7 Volebam ut .la(eres.lVolui ut faceres (por ser el imperfecto simultáneo o asistente

del perfecto).

2) Si es anter ior i rá a t iempos anter iores:

( Volo ur f, uris.\ Volthutn ril rfp( isr(..\,I Volui ut fer:isses.

3) Si es poster ior a t iempos de obl igac ión:

( Volrt ut l facturus sis

\ , lactutu\ luef l5

| | / : , - l

I vol"butn ur ) l,(t(tut us essPs)

' " " " " " ' " ' ) l , t t t t r rus lu isscs

( votu i u , I l túurus e55.\ ' " - " ' I . / a , . r a l r r s / u i s s o

4 ) E ¡ pc r f ec to l óg i co , po r se r de l p r ime r csquen ra , l l eva s i empre atrempos prrmaflos.

Aut eqo r lon nori, qudn sitñ !¿ lcrcu iLts (OvtD //ero¿i. 18, 189).

5 ) E l p r cscn te h i s tó r i co , puede scgu i r su apa Í i e ¡ c i a g rama t i ca l deprcsente y l leva a t iclrpos primarioq o seguir su scntido lógico de perlecto y l leva asecundarios.

Sdhi/.r ls hui( pcrsuatlet, ut i ud hostcs transcut (8. C. 3, 18. 2). OtlJatoúx Casit icolusu&let ut rc( lnunt o((ulo¡et (8. C. l . 3, 4).

6 ) E ¡ i r l f i n i t i vo h i s tó r i co , como de po r s i equ i va le a l pc r f ec to , l l eval iempos scc!¡ndarios.

Hottur¡ utí seDqcr i¡ l te t i p.¡/ .¡ /¡ iq¿r¿ [ssENl. (SAL. Cat. 2'1,2.La construcción de t ic¡¡pos primarios con el inñnit ivo histór. ico cs de la lel lgua

a r c a i c a , p o ó t i c a y p o s t c r i o r .Miles ae(Jrc tencri , t lanxne ct f iosc?t.. ut ¡.r t l r /r i r 'Atu| i , i ¡ .r i /¡ (Lt\ , .2, 65, 2).

?) La proposición subordinada regida por un inl lni t ivo, supino o gerun<iir ,o "erelaciona sienrpr'e con el verbo finito. a no ser que sca infinitivo perfecto, o

parl icjpio pasado, cn cuyo caso dcpende de éstos últ imos.Mi,¡¡,,c coNvENt[BAT ei ¿eorun honores hubcrí qui sú11uld(ru dsor¿¡l?¡ ABsrtJ¡_IS

sEt \Veü. 4, 151). Satis nrili multa xerba FECTSSE ¿,il¿or, qü¿rs ESSEr hot bellun¡nec(ssdtiüD1 (Mani!.26). Maxünis ig¡t t ii1 ,tlalis llot lLünen botli ADSLCUTI .,¡¿lc,?¡rr.,ut ea l¡ f tcr is MANDAREMUs (Ol/. 2, 5).

Quent ad nodunt o/i'i. ¡í DUCERENTUR. .!r¡¡s ExposrTuM "-irlctur lot. l, 152i.

Page 143: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

286481

Capitulo XXII

ORACIONES SUBORDINADAS: DIVISION, COMPLETIVASCON QUOD

I. División

4tll. Las oraciones subordinadas pueden hacer con relación ala principal, olicio de sujeto, de complemento directo, de circuns-tancia explicativa y de complemento adjetival.

Asi, pues, serán oraciones completivas, circunstanciales o adje-tivas. Las completivas son absolutamente necesarias para comple-tar el senlido de la oración principal.

Te tuo t)it 'tute rnul cupírnüs (Brut. 331), en que el tupítnus notiene sentido pleno sin el y'rri. Ni las circunstancialeq ni lasadjetivales son necesarias para Ia inteligencizi de la principal.

Curío cucurrit Puteolos, uT rBr CoNTToNARETUR (l¡f. 10, 4, 8),donde <'ucurrít tiene sentido perfecto independiente de contionare-tur.

El siguiente ejemplo encierra una adjetiv4 una completiva yuna circunstancial.

Qui stadium crrrif (adjetiva), eniti (completiva), debet (prina-pal), ut uincat (circunstancial) (Off. 3, 42).

ll, O¡aciones completivas

482. Pueden hacer de sujeto o de complemento de la princr-pal. Son las siguientes:

l) Las introducidas por qaorl (explicativo).2) Las interrogativas indi¡ectas.3) Las proposiciones infinitivas.4) Proposiciones introducidas por ut, ut ne: ne; ut non.5) Las prohibitivas con ¿¿6) Las que empiezan por quomínus- o quin.7) Proposiciones en subjuntivo sin conjunción.

287 444

l. Couplprtves coN ouoD

483. La conjunción quotl es una petrificación del relativoes.Se emplea para determinar el sentido de la oración principal. Encsto precisamente se distingue del infinitivo que expresa un sentidosentencioso o general.

Víctorem uíctis parcere qequum est: es justo que el vencedorperdone a los vencidos. Quod rictor (Caesar) uictis pepercít, nonl¿tlecori est: que el vencedor César haya perdonado a los venci-tlos...

Se construye con indicativo y significa <el hecho de que>, <lacircunstancia de que... en lo que toca a...), es decir, un hechocfectivamente realizado.

Cuando indica el hecho procedente no de la persona quehabl4 sino de otr4 y cuando se rechaza el motivo aducido, elnrodo es el subjuntivo.

Laudat Africanum Psnaetíus quod fuerit obstinens (Off. 2, 76).Non ídcírco eorum usum dínúseram, quotl iis suscenserem, sed quodcorum tne suppudebat (Fum. 9, 1, 2\.

484. l. La oración introducida por quod puede se¡ s u bj e-t l v a :

Gallis magno ad pugnam erat impe(límento, quod ferrum nequet:uellere neque sinistra ímpedíta pugnare poterent (8. G. l,25, 3)-

U objet ivaQuod ualés, gawleo. Grutulor tibi, quod ex prouincia saluum te

ud nos recepisti (F am. 13,62\.

I I . Es subjet iva con los verbos de suceso: cadí t acc id i t ,arenit, ttccedít, gratum est, antepuesto algún adverbio modal.. bene,nlale, íncommode, etc.

Accídít perincommode, quod eum nusquam Didísti (Att. l, 17, 2\.Multum ei detraxít... quotl alíenae erat ciDitatis (Nep. 18, l, 2).

93. Asi todavia en Catón a Cicerón F¿". 15,5, l: .tuo.1 et res publia ñe et nostra am¡tit¡!h¿úatur, l¡beúer facio, ut... gaudeam: pero en Cicerón. Fan. t,1, tt quod mihi ile tns¡ro staut,r, ularis. niniñc üÍamú rc luetü , e\ conjunción.

La transición podria explicarse asi: A un pronombre demost¡at¡vq que hace t\¡nción decomplemento directo, se le a.ñade una oración ¡elativ4 en l¡ cual4r¿d toma el senlido (Dor elhccho de quo (cfr. núm. 484, fy, 2): quo¿ uurL'm mülrum ¿otorei breu¿n ess¿ diú¡is, ;d non¡t1t¿llego quale sit (Fin,2, 49). Cuando luego se supr¡me el pfonombre demostrativq la oraciónfclativa pasa a completiva del verbo principal, y el relativo a particula subordinante

Page 144: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

288484

I I L E s o b j e t i v a c o n l o s v e r b o s d e a c c i ó n : f a c i o , a d d o ,¡nitto, praelereo, gratum facio; precedidos, sobre todo /acio, de losadverbios bene, male, omice, frutarna, etc.

Bene .facis quod nte atljur:us (Firr. 3, 16).

fV. 1) A este lugar se refiere la lrase: quíd 4uod?, expresiónelíptica, empleada en la transición a argumentos más fuertes osucesos más notables: (¿qué diremos de...?, ¿qué hay que pensard e. . . l ' " .

Quid quotl salus sociorunt ín distrimcn uocatur? (Manil.72).2) Es muy frecuente y signilicativo el rJrod cuando en la

plincipal hay un pronombre demostrativo.I utl mihi occurrit quotl uxor u Dolabella disc¿ssiÍ (CEL. r¿ Crc.

Fum. 8, 6 , l ) .3) El mismo uso tiene cuando completa un

sentido afin al del verbo principal.M olum lhcittus, quod a mbís tlalbc'itttus, ptu'¡1tu'e

4i15. L Con el verbo acciri¿r'¿ en lugar de 4rrorl puede ponerse rrl para indicarla misr¡a idea- Penonn¡odc LtLt ' i i i r t¡uxl-. . L¿t<i l i t utea-

Con todo, el sentido no es el mis¡1or h prinrcra forma ¡ntroduce la opinióD quesc da sobrc cl hccho conocido ya por el lector: la segunda da a conocer el hccho.(Cfr. ,1¡¡. l . 17,2). Sin embargo, l legan a usarse indist inlamentc.

I l . Sirve también en ocasiones como part icula dc lr¡nsición: (con respecto a.ct1 cu¿lnto a,..D.

Quol nt ihi de ,.¡ tpt i is. l i l iue gr nltr is ugnoxo hun¿nilaleú lüdn (Fem. l . '7,11).Usada al principio de proposición t icnc fucrza continuativa o adversativ4

ponióndose poÍ aut(m, scrl , ¡¿r 'o. Suclc unirsc a otr¡s part iculas, s¡ (Ctr.515), nrsr,ul¡t tnn, n?, ubi. Quod uti am nti t¡us r) i td( cupúli . lnissenus (h'an. 14.4, 1).

l l l . A veces se hal la tanrbión con vcrbos quc indican un acto de sentido, delcngu[ o dc pensamie¡to, precedido de ordinario por el pronombre dcmostrat ivol(en tocrntc 4 sD).

Puuca upurl eos loquitur, quol sibi l rut iu rL,kttu no¡t sf (8. C. l , 2, 3) ( lacxpl icación no es dcl autor. por eso el subjuntivo).

Quod nrc A¡¡anemnotrc t act¡t idr¡ lrutas,. l i lar is (N[p 8p.5.6).

sustantivo de

tolumus.

94. En el l¡lin arcaico más que q!"d se usa 4¡¡n¡ con el mismo senlido explicar¡vo, giroquc no dcsconoce el clasicismo.

Dix11n¡or üi"ti quiu ab ¿ono ub.lun¿uñs ntih¡ (PL. ,4ri. 105)- Rerehcndo qúu... lAu. 2.16. l ) .

A veces se hall¿ t¿mbién qror¡ k¡lrr, que pasa también al clasicismo con los verbos deagrrdecimiento y felicitac¡ón.

Quom tu es lib aaudeo (PL. Ep. '7 t t). Ctstukn t ihi um tatun uules apud Dolabellan (F am.r) . t4. . tL

289 486

IV. M ás tarde se fuc extendicndo cl uso de r/¡¡od. Apl icado a los verbos dcrLl¡cto, alabanza o vituper¡o, se originir cl qrrrrr l causal.

Miltitules accusatus est yo¿itio,tis, t¡uod a rcoe tanttpurs. ifectis rcbr¿s ¡li¡tc$i¡-. ( ,r (NEP. Mtt. 7, 5).

V . Co r r i endo e l t i empo y decaycndo c l l a t i n , l ue sus l i t uycndo a t od¿ tsl lrs part iculas que indican un inf init ivo c¿lstc¡lano. y tuvo un uso tan amplio y(l l \crso co¡no hoy t iene nuestro { l /c.

I-c|ati rcttuntiarunt, quod PoDlltiu in pt$tak huberctt (Bell. Hi.\¡). 36. l).t)c aquí el empleo tan irregul¿lr e incorrecto que de esta part icula sc vicnc

h¡cicndo a part ir del siglo IV o V. h¡st cl pleno desarrolJo dc la Escol irst ica.

Capitulo XXIII

ORACIONES COMPLETIVAS

2. INrEnnoc,\rlvAs TNDIRECTAs

486. I. Las interrogativas directas (cfr. núms. 425-428) seconvierten en indirectas haciéndolas depender de un verbo decnten_dirniento o de lengua: stire, cogitu.e, dícere, tleclu-cu-c,c1c. '" o'". o por medio de un pronombre o de un adverbio¡rterrogauvo.

l I . S u m o d o e s e l s u b j u n t i v o .

lII. Sin embargo, el indicativo es muy frecuente en el ar -c¿ismo y en la lengua vulgar , sobre todo en la conversación, acuyas preguntas independientes se añ¿de un verbo de preguntar or lcc i r . ún icamenle para dar les fuerzü.

QLtantum opus est tibi u'gcntil Loquere ( h:x. Phorm 537).

Esto sucedia principalmcnte en tres casosll) En la frase exclamativa non l i( i pot?st, qruoL.2) Cuando la proposición intcrrog¿rt iva dependc de un imperat¡vo.Tu luont ,totnen Dtc qui¿ !st? (TuR P¡rrr,r¡. 1048).3) Cuando se reduce a una oración dc rcl¡t ivo cn frases de encarecimiento.Ilut utlhibete auris. quee cgo loqxn lPt,. Psc¡r¡/. 153).

IV. Nótesc la diferencia enlre (,¡(,s( i t) quis lottuit r ' , IPL Pcls.99) (habla un no'c quión; habl¡ uno, pero no sé quión es).

94hi". También pucde depend€r de un sus(¡nlivo lerbal cn -io (cf. Estil. L.ttü1l¿, ll4-tl6)l¡fnrdo de estos verbos, como itiddgatio. i, ?rtt)rJ¿li¡',4uu¿stb, ;¡quisitio. etc. Iide ¿st in¿ latio,dto u e ess¿nt o,r1iu oúa .pibur Mr? tir üati! :ustincaíw (T sc. 5,69); Qui sün honi, ¡llrritl sit bena ugi magna En?st . as¡ (Oi. 3,101.

Page 145: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

290486

(N¿s¿¡o qu¡s loquatur> (no sé quión habla). El llcscio en el primer cdso estáreducido a una mera dicción intcrrogativa en unión del ¿1¿ris con valor do unnombre o de un adverbio: alguie¡, y el /oq¡¡¡¿rr cs pregunta directa; en cambio, enef segundo es u¡ rerdadero verbo que se colnplela co¡ el <quis loqul lurr.

487. Puede, como la directa, ser simple y compuesta:En 1a s imple se usa: 1) Un pronombre: quis , q tü, num, ne,

numne, ecquid, para reforzar la pregunta.Lentulus quaesíuit a Gallis, quíd sibi esset cum iis, quam ob retn

domum suam rcnissent (Cot.3, ll). Quaererulum est num aes alienumhabuertt, num auctionem fecerit (Ven. 4, 11).

2) Los adverbios interrogativos: ut, quomo(lo, ubi, quenudmo-dum, qualiter, qttare.

Ego autem quomodo sim afl¿tus, ex Lepta poteris coglloscereGam. 14. l7\.

3) . Si (a ver si), con.los verbos de probar, ensayar, esperar yposteflormente con el mlsmo grocÍo.

Hanc (puludem\ sI l1ostrl ¡r¿,lsiss¿nt, hostes expectubünt; nostriautem s ab íll is ¡nitium tronseundí /ieret (8. C. 2,9, l).

Postquam conenerunt, primum ab iis quaesiuít sí aquam homini-bus... imposuisset (Lw. 29, 25, 8).

Con otros verbos es vulgar y poco correcto.Quaesü)it si cun Romdnis milítare licerat (Ltv. 40, 49, 6).Quanquam ex me quaesieras, nontt( putarern post il los ueteras

inueniri uarum potuisse (Acad. 4, (2\, 76]l. (Cfr. Ia.sc. 5, 34' Phí|.12, t5).

Con ríso y úide se hallan ejemplos arcaicos. Visam si domíst(TEr. Ean. 545). (cfr. Pr. Trin.748'. uide si hoc... deputas).

4 8 8 . L a s i n d i r e c t a s d u b i t a t i v a s s e e x o r e s a n : 1 ) C o nan si indican la duda con cierta reserva- Dero in¿linándose al si:"yo no sé s¡ no ' .

N¿scias an te generum beati I Phyllidts Jknae decorent parentes(Hon. Od. 2,4, 13). Muy frecuente con haud scio an... H autl scio, anret te dixerim (Fin. 5, 7).

2) An non, la duda se inclina a la negativa y se traduce por((no sé sl...)).

Quod haud scir¡ an non possis (Ac:ad.4 (2), 81), no sé si, quizásno.

3) Num, r¿, para expresar ve¡dadera duda.Existít quaedam quaestio subdiflícilis, num quarulo amici noui,

digní amíc¡tía, L)eteribus sint anteponendi (Amic. 67).4) ,4n se usa mucho, nurn va desapareciendo, y casi se pierde en la edad de

plata bajo la impresión de an.

291 490

, 4 8 9 . E n I a c o m p u e s t a , s e u s a n l a s m i s m a s f o r m a s q u e e nla orrecta:

L Utrum- an, Íaro enne; ne-an: an-ne.Quintus ua¡ sed ad me an ad te, nescio (Att. 13, 51, 2).

H onestumne lAüu sít an turpe dubitant (OIJ. 1,9). Quaerentlum,utrum una spec.ies et longitudo sít eúrum, unne plures (Orat. 206).

II. Con dos términos en el segundo miembro.Quaerítur, utrum Carthago diruatur, 01 Carthagiensibus redda-

lur, an eo colonía, deducutur (Inu. 1, 12). (Cfr. N¡p. l¡¿. 9, 3; Hon.Epist. 1, 11, 3).

lIl. Neüa significa <o no), rara vez se sustituye poÍ o¡1non.QwrcsiDi a Cúti l ina, üt t1o(:turno cont)entu apu¿l M. Lae(am.fuisscl ,rc(. |1c (Cat.2,

l l ) .

IV . Ne - n¿ , cs poé t i co .Monstrumna, leusne, f i l le si t ' ignortns (OvtD. M¿t. 13,912). Intereút mthuDj

¿i l) lurc lot lualút. un heros, | . . .martatotttc Dagus, tultorne uirentis (qel l i (HoR. ,1. p.r l.r).

Se hal la una vez en César (8. G. 1, 14,8) y Cicerón (Ven. 3, t ' / 5); (Hoc ex tcquoeñ) .fueritne tibi quoestui, pensitaritne tibi binas centesinas.

v. An - an es también poético y posterior.Suepe manLrs opeti tcntantes atlmooet, tut sit f (otpus an ilhul cbur (OvlD. M?¡.

r0, 254).

Capítulo XXIV

ORACTONES COMPLETTVAS +

3. IN¡lNrrrv,rs

" 429. _P-ql infiniti 'y.o sujeto o,.complemento hemos hablado ya

tcl'r. 399-403). Los verbos que allí mencionamos llevan el verbo áela completiva a infinitivo:

La unión de este verbo con el de la principal puede hacerse deI res m aneras:

I . D i r e c t a m e n t e , d e f o r m a q u e n o h a v a m á s q u e u nsujeto para los dos verbos. El infinitivo es complemento del. verbopersonal. Se le llama const¡ucción personal, e lnfinitivo concerra-do.

Duo ením soli dicuntur periturí (Att. 1, 17, l).

Page 146: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

292490

I l . I n d i r e c t a m e n t e , a t r a v é s d e l s u j e t o e n a c u s a t i v o .Constituye propiamente una proposición infinitiva. Se llama formaimpersonal, o no concertada (infinitivo no concertado).

Impedímento tul se trutlttti.iubet (8. C. 1,42,4).

I I I . Y a d i r e c t a , y a i n d i r e c t a m e n t e ; e s d e c i r , q u epueden tener el mismo sujeto o distinto.

Exíre axtru tu'bcnt... tolo (Pt. Amph- 533\. Vultls ma qLtoquesun¿ra put ten Phalarn i l (Hon. Or l . 1 ,27,9) .

I. Infinitivoconcertado

491. Se da esta construcc ión:

I. Con los veLbos ptrssurn, quao, tlaqueo, audco, tcreor, debco,soleo, asxtasto, incípio, coepi, desíno, dcsisto, cesso.

Hotttines ntortent ael opturc ¡tldpíult ut'l,certe tim¿re desíslutlt(Tust . l , l l7) .

II. Algunos verbos de entendimiento: (oqito, efc.Quic l l rer r r 'og i t , rs? 1Trn. HeLtur .607) .El predicado nominal de estos verbos concierta con

sea" se pone en nomlnallvo.Qui rcreare inyntus huberi (HoR. Sa¡. 2, 3, 40).

el sujeto, o

ll. Infinitivo no concertado

492. I. Cuando sea una misma persona suieto de estos dosverbos se repi te en i lcusat¡vo. del i rn le del in f in i t ivo. O b ien, s i noes necesario a la claridad, se sobreentiende por elipsis. El predica-do, como es natural, aun en este caso, se pone en acusativo.

Meus ille caper .fuit sed reLlJL,re (,\¿) pos.s!, negubor (Ecl. 3,23-24).

Bellunt .f acttrros pollícantur (8. G. 1,2, ll: sc fq¿¡¡¡o"..II. Esta construcción tienen los verbos:

l) De entendimiento, lengua y sentido.A los verbos de entendimiento han de referirse los verbos o

expresiones que indiquen: <es cierto, evidente, claro, verdadero>,l¡quet, c}ttstot, Derum est...

Díco, te priori tloctc t)enisse inter falcoríos in Leccae domunt(Ca¡. 1, 8).

293 4g3

Con ¡os vc¡bos de senlido, sobre lodo_¿r¡r¿lio, firleo, cl infinitivo puede cambtarseen p¿rt icipio de presente cuando en cir5rel imo * ",r; . i , ; ; ; ;

; ;¡ i ; i , ; ; . ' ; , ," o"."que>. uLe oigo hablar a Calón)) .1r¡, / i r , t "r."r,

¿,r,1,, , i ) , , . ñ;; ' ; ; ; ; f¿r."," , ,c( lnstrucción al scntido: r,¡¡ l¿¡r t¿ u¿rjrc, pone to¿o et. inter¿s soO-re;" ' ; ; ; ;"^ qu"\icnet tr; Lii¿ro f( t:?ni¿nt?n, el inte)qutp^(¿,lc ¿idd sttnr reJi, fu,t t tent rnr,. t i l i tn,| t t"

cn el vcrbo r¿nienrent. Atnl ias nc

S(. i l i rct y úd¿lk.?t, scgún hcmos no¡i ldo. ct1 l¿t in arcaico consc¡_var suilgi:

r" vcrbos y se construycn con infinirivo. U" "f

f"ng,,,¡-"'f.l.ifi"."to"J".u".ou

,,. l r ' " t u'o" ' , .ut l( 4s ( i ' f ,s¡: ! t 'p¡rt( lus) (unt a(Jo ntr. üoü bal lr t huherant (Att. 5.

2 ) ,

Los pe rsona l cs dc se r t t im ien to : 4 t t¿ t , o , t r i s t o r . l L t r , t t n . . .

.. , lr,:*:,,, r( rrúDL, r\st. uouJrc. lpt. Tr¡ . 11097). I utün nL r(,m/i '¿¿iir.\r ' s(itr 'oi¡r pücqr., LJtud&) {ib.. I l7g).

E r p r e o r c i l d o n o l n i n a l , v a e n i l c u s i l t i v o .

, , -0 j ,1 " , : . .^ ! . , : : v^1b9,s, sob¡e todo de.enten<t imienro y de¿:d;'"";'o?i'"j'it.,l"."i,,lJ,ili'ii3::'j;:,"x:.t:'"intn".'l

inf in i t ivo que se convier.re 'en sujct 'o de' iá 'pr i" ló" i , ; ; i i ; u_t¿nto, irá en nominativo.No,l ,!i,i(, causa tlititur ud at rtfi,rri .nost,.us co(J¡lot¡oncs lFin, 3,60). Dititur, eo tempore nkttren pLru-\LtrríLt< r,i_rÍrsc. iNtr,. p,irrr.. :, :).l) L'ntt tt 't¡r t. 'us ubi jicitur tnbitttrr, tpt. zi¡r. .iS)i

' i)rrituii 'rr. ,tri:.1,,'¿llun lr¡r,rl.rsc. prinu*¡trt, ,,,tr,,, onii,,¡,i,iii. ij¡r.¡ir): iñiii o""..1, 5f ). z{ i.is¡¿iers olii.,tc di,iitur inuentor (ñ at. Orár. Z,' qíl.Zinu¿"nt

patfusi sanguine fr.atrun. (Georq.2, 510i. ' ' ' "'"" J' -Jr' vL1l

, , ,Parccc quc la forma print i t iv¡ fue l i ¡ impcrsonal. pero cn Cósar y en Cicerón sehl l la c¿tsi únicitmentc Ia pcrsonir l .

lL El emplio dc un¡ u ot¡-¿t [ormi¡, con detennjnadis vcrbos, dependc del uso;pudié|1dose con aigu¡os de e¡los construir indist inla¡¡cnte.

,,,,":,!":;:,^"i,1,:,ii':^'ft;'r:::':,:,:,,i,',::,,,,;t;,,f;,0,'un l, ,lií:,'i,"',u,, a¿t,cnt',. .¡(nn ¡, ,1que at

, . ," , . t1t;-, , , . tn los poctas y escri lores dc Ia cd¡d dc plal¿r prcvalece la construcc¡on

Buho is o<.ulorukt cj,r¡.\, col/rrio '},i\lt¡s, (ldtitat¿nr o(úlisJitk¡.e pt.onliÚit t lpt.lN.MAr. 29. 127), ptom¡ itut. (inc;c¡11...

. , -_.,1Y, Ur la formr peri fr irsica. cuando el vcrbo cle la princip¿rl es pcrfecto, o dc éldc¡¡vado. o part icipio en -¿r¡¡s ¿s¡, ra consrruccrot ¡mpefsonar cn ra secundar¡a csposible;. pcro. si tambión en la sccunoarra es el verbo compuesto. el usol rnpe rsona l es ob l i ga t o r i o .

, Puede_ dcc i r \ c : R r r r r ¡ ¡ r ¡ ¡ n r , . r 4

I'o(rutut rli\itsc trtúl¡ttoit cst ¡u,.r,,. aiiii¡i .¡?r¡r¡)s(' Dlcrr suNr (R¿'/) 2. 49) o ul

. . . Pep hal que decir: Athtntts Atl ienicnsiu¡t ( . t l ts.t put(¿¡1tlunl cst co,I¿itas (sst!lNut. Dcot. 2. 154).

Page 147: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

294493

V. Videor: l) Significando ((parecer)), goza siempre deconstrucción personal, aún en las frases introducidas porufconsecutivo o parentético.

Amens núhi fuisse uidear a prürL'ipio (Att. 9, 10,2). Consilíis, utuítlemtu-, bonís utinrm' (Att.5, 18, 2).

2) Con el sentido de ((juzgar, establecer, determinar>, se usaimpersonalmente.

Nuttt' ntíltí ¿'is¿r¿r ¿sf de senecfLttc uliqukl d te conscribere(S¿,¿.¡. |). Non ntihi.. -uidetw, ad t¿ beute ti""entlum sal¡s po.ss¿¿J¡r r¿ i t¿rr (Tur . . J , l2)" ) .

IlI. Infinitivo concertando

494. Et't este grupo distinguimos las siguientes categorías:

l. Se construyen en forma concertada o no concertad4 segúnexi ja e l sent ido, en genera l los verbos: l ) de voluntad: uc i le ,nolle, mulle,.iubera, ímperure, Detúre, poslulu'c...

2) Y de act iv idad: cog¡ere, prohibara) ímpadíra. . .

II. Se usan casi siempre en forma concertada:1) Verbos de voluntad: hor tu ' i . n lonue, xmt lera, recusn'e. . .2 ) L o s q u e i n d i c a n u n a a c t i v i d a d , u n e s f u e r z o , u n a

d e t e r m i n a c i ó n , u n c o n a t o . . . t a m b i ó n < a u e r e , t n í t t e r e , n c -gle.t¡cra.

legatiquc hortorentur accipere Nrv. Pltot. l.3) Los verbos impersonales, de conveniencia, necesidad

y licitud: .iuL)dt, orcurrít, Iicet, Didelur, plurcÍ, appuret, Íollit, conuc-nit...

Juuttl intlul¡lere thoreis (Aen. 9,6151.

I I l . Con l osve rbosde sen t im ien to o a fec lo l a f o rma conce r tada es l a ray poco clásica. Tales so¡ los verbos: garrrlcre. huari.lolara. ntüar¡, ¡,ulignari, .tcgrc

l'ortu,to. ut ¡ttnú:s illudere rebus httnt1ttisl (HoR. Sr¡1. 2, 8. 62).

495. El predicado se hallará en el caso del sujeto: o enacusativo o en nominativo o en dativo.

Lit'ttit csse otioso Themisto(li, lítuít Epamirutntlae (Tusc. l. 33).Illis íngratís esse non liceet (OJI. 2, 63).

En cslc c¡so pucclc. por exccpción. poncrsc cl ¡cus¿tt ivo.ai| i I io/¡¡rrk) l¡(rt ?sxr G ¡tanun (Brl/r . 29). {( i 2!4, l l l ) .

95. L^MB|N y BENTLEYpucda def€ndersc era lección.

l€€n ,ir¡¡¡s. Pero quizás con el sentido de <resuelvq estimo).

497295

494. I. Los verbos rolo, uolo y cupío, pueden construirse conparticipio de pretérito en lugar del inhnitivo pasivo de pretérito,cuando en castellano se indican por el infinitivo y no por (qrc)...

Domest ica cwa te leL)utum uolo (Ad Q. f r ' 3 ,9,3) . Putr iunr\títrctam cupit (Fin. 4, 66\.

La diferencia de sentido entre el participio y el inñnitivo.(Véase núm. 492. II. l).

Qui te conl)entLun urpít (Pt Ctu'c. 304\. Ontnes ros oratos uolo\TER. Heaut .26) . (Cfr . Ros<. Ant .2: Cut .2,27; At t . 16, 16, C, l0 ; ib .A, 5; Lrv. 3, 58, l).

II. Con los vcrbos jrlbc(), t'cto, sino. (ogo. ptoltibeo, an pasiva no hay mirscorlstr-ucción que la no concerl¿lda.

Cctesar sculas paruri ni l i l (sqr! arnk i .¡ubd (8. C. 1. 28,2).

F. l verbo hube<¡ en la ópoca clásica se construye con los inl lni t ivos rJit ¿,r.¿,,.\., iás¡c, con senlido de (podeD: 0¡ril huhcs dicer¿ (Br¡1b. 33); pcro p¿lsi¡ndo ell icmpo toma el sentido de obl igación o de auxi l iar quedando con cstc r¡so en laslcnguas romances: (tengo que dccir. . . debo decir¡.

Huec ferc dicere habu¡ ¿? Nututu Dcorun (Nat. Deor. 3, 93): hubc de decir:IIah(o ctiont dicelc (Ro.rc. ,{r¡. 100): hc de decir.

Capítulo XXY

ORACIONES COMPLETIVAS

4. ORACIoNÉs coN ur (ur NE. NE), ur (ur NoN)

497. Las completivas con lif son en latín frecuentísimas, deforma qug a veces, ocupan el lugar del infinitivo o pol lo menosle disputan el campo.

I. Se construyen con ¡lf en las oraciones afirmativas y lt ne,rre, en las negativas, introducidas por los verbos que indican unamanifestación de la v olun t ad: uelle, nolle, malk, opture, expec-tare.-Los que indican por tanto: cuidado, intención, preocupaCión,petición, actividad, esfuerzo... (urqre, coDere, petere, suadere, stutue-t(. P(rmtllere. elc.

ld eiim.uolumus, íd contcndimus ut ollicíí ft uctus sít ipsumúlicium (Fit 2,221. Hortutus sum ut causae communi ne tleessettt(Veru. 4, 140).

II. Llevan ¿¿l en las afirmaciones y ut non en las neqacioncslos verbos que ind ican un suceso,

- independientement 'e de la

intención de la voluntad: accídit, rcntigit\ eDenit, esÍ (sucede), /ir.

Page 148: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

497 296

Quae dum in Asia geruntur, accídít casu ut legatí cenarcnt (NEP.Hann. 12, l\. Incidít per id tempus, ur tempestates, ad nauigondumidon¿as No¡r haberet (Bel. Afr. 1,3).

Las exprexiones formadas por el verbo sa,rx y un sustantivo oun adjet ivo ind icando un hecho, pueden l levar in f in i t ivo out, ut non.

Hoc uero opttmum (esse) u't ís, íd axtremum quale sít, nesciatlF i r 2 . 6) " ( ' .

l l l . Después dc los verbos nolo. uokt, ntulo, s¡to, puede suprimirse la part iculaconservando el subjuntivo.

Volo hoc otdtori rcntú1gdl (grur.290). Víst1e hoc prinum t)i(leunus? (Rep. l, 15).Con otrLr: verbo. cs dc cstr lo famil iar.Te oro tles opÜon lAtt. 3, 1\. Fcrt sciun lFdtl. 7, 16,3). Marulat - Belgus adeat

(8 . C . 3 . t t . 2 ) .

l y . I l t ne es l ¡ uy o rd ina r i o en e l a r ca i smo y c l as i c i smo ; en l a cdad deplata se ve casi siempre susti tuido por ,¡¿.

Hortatur t1e octasionem dinit tont 18.6. 5, 38, 2).

V. La mayor parte de cstos verbos se construyen también con inl ini t ivo, sobrelodo, con!inl¡t . opu¡r,/ . l1 ' .¡ ' rr ' , \ / . elL.

Homüti ecesse est noti (FIr. l '1). Ex quo í l lud EFFIctruR,4¡r i b¿l¡¿ ( cnent, onlnes/¡be[fs,- cEN^Rt; qui l ibentcr. , ioü continuo hen¿ (Fü1. 2,8).

El giro de la construcción ha de estar sometido a la ¡dea. Asi, pongo por caso!el verbo nronco, cotnnlotlco, con ¡/t ind¡ca que se aconseja hacer algo; con neaconseja que no se haga; corl i ¡ f ini t ivo se advierte que es asi una cosa.

Accedit quorl se da por real el verbo de la complet¡va; accedit ut la idea delacomplct iva es mera suposición.

A(cedit enin1, quotl paÜent anro (Al l . 13,21,7). AKedit et ictm ut ¡ninor sit Ji¿eslFan¡. 5, 12,8). (Cfr. S¿n¿c¡. 16).

96. L¡ diferencia enlre ut ne y ut non podria quizás precisarse en este ej€mplo de ¡¡n. 2,24: Ex quo elli.itur, non ut uoluptas ne sh ooluptas, s¿d ut üoluptas non sit sumtnunt bonun.

Cicerón luch¿ en el conlexlo contra el concepto que los epicúreos tienen de la uol¡¡p¡¿s yquicre demostrar que lo que ellos llaman uolrp¡rs, no lo es. Pero h¿sta el momento lo únicoque concluye lógicamente es que Ia üo¡rp¡¿s no es el s¡¡mn¡rn ó¿rrm. El sentido, pues, 5era-

Que el placcr de los €picúreos no sea propiamente placer, tcngo intención de probarlo, aunquede lo dicho no s€ siguq pero qüe no se¡ el mayor de los placeres, es ciertq sin necesidad dequc yo lo demuestre.

297 499

Capítulo XXVI

ORACIONES COMPLETIVAS

5. CoN N¡

6. CoN quovrNus v qurx

l. Con ne

498. I. Los verbos que indican temor, peligro, llevan enla complet iva r¿, s i deseamos que no suceda ( tememos quesuceda): <,que' r . Nc Íor?, r / t ,_ queremos que suced a ( tememosque nO suceda) : (que not) e / .

Mater cruc¡utur et sollicíta est, Nz fil ium spoliatnn omni digni-tqle consp¡ciqt (Mur. 88). Vereor Ne exerciLum Jírmum habere NoNpossit (Att. 7, 12, 2).

Los sustantivos verbales que indican la misma idea puedenllevar estas oraciones completivas: ne corrumpantur cautiost ('lER.Ad. 421).

Ut frccucnte en los arcaicos y en el lerrguaje familiar.Vetaor, Lrt placori /)osst¡ (TER. Phornt. 964). Ti,nco ut susth:fos (Fon- 14,2.3)-N?,io[ es del gusto de Cicerón y de los clásicos en general.T imao ne no t l ü11pc t r cn (A t t . 9 ,6 .6J .

lL Timeo, Dereor, metuo en el sentido de titubear, vacilar, noatreverse, se construye con infinitivo.

Quid trepidas'! quid adire rinre.s? (Ovro. Pont. 3, l, l l9).Etsi timebat - obícere (8. C. 1, 64, 3).

II. Con ne, quominuse8 o quinee

4 9 9 . L o s v e r b o s d e i m p e d i r . o b s t a c u l i z a r y p r o h i -bir se construyen con ne! quomínus en las subordinadas positivas;quomínus o t1uín en las negativas o interrogativas.

97. Clr. ZENoNI. Grcn. Lat. Dim. 157, p. 280: LLOBERA, Grum. Ldt.335; FORCELLTNT,Ler- en Metuerc II, d.; ERNOUT-THOMAS, S)'nt. L¡|t. p.260-26t; KUHNER-STEG. THTERF lI,p.252-256.

98. Formado de quo y tiinus. Cfr. por ejemplo TER. And. l96t quo Jiant //,inus.99. Es el anliguo ablativo qtri y la negtLti\a..ne: quin¿ > 4rin. EI uso de estos v€rbos con

infinitivq y absoluramenle, se halla también €n el mejor latin, cfr. p. €jemplo, De OL t,63t 0Ll.t, 2; Fan, 1, 9, 7; OjJ. 3, 41. s¿sr, 32: ,1en., 11, 20, €tc.

Page 149: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

298499

Impedíor uerecuntlia, ne te pluríbus uerbis rogem (Fam 13, 2)-Neque recusauit quomínus legis poenam subiret (Ner,. Epam. 8,2)-Vix me contineo quin ínuolem... (Ten. Ern. 859).

500. El concepto de indecis ión expresado en los verbosde a) duda; b) omisión; c) contención, llevan la conjunción r¡aür enproposic iones negal ivas o res l r ¡c l ivas.

lllud caue dubites, quin ego omnia Jaciam, quoe intarcsse tuo, autetíatn uelle te existimem (Fam. 5,20,6). Neque abest suspicío, quinipse stbi mortem const:iuerit (B-SJ4_4).

Nec se tenuit, qutn contro suum doctorem librum etíam ederet\Acad. 2, 12\.

501. L E¡ la edad de pl¿la quin sc usa incorrcctancntc en proposicionesalírmativas.

Quin ultra bellum pr(ferret norte prohibitus cst \-Í^ct'r. An. 14,29).Y defectuosamente se pone r/¡/(Dlir?üs en vez de quii1.Nec apud tluces fürl/irro¡ DUBITATUM EST euoMINtis, p¿c¿n torce¿(ent (fACtr.

Hist. 2, 45, 2).

l l . El quomius l lega casi a desaparecer en la decadencia.

I I I . L o s v e ¡ b o s d e d u d a i n d i c a n d o t e n e r r e D a r o .dubi tare l , vac i lar , l levan in f in i l o .

Non rJubitauit dícere illa (Senett. 16). Quís bonus dubitetpatria mortem oppetere (OJf. 1,57).

IV. Los verbos rec¿rs¿r¿ y caaere pteden construirse tambiéncon infinitivo.

In quíbus caue L)ereri, ne aut diligentia tua mihi molesta, autL)er i t0s at {ba s¡r ( ,4r l . 3 . 17. 3) .

Y. Caueo puede aparecer también sin la particula ne, sobretodo con fuerza imperativa en la segunda persona.

Cata geras (Pr. Capt. 439). Caue ígnoscas (Lignr. l4). Pareceque t iene c ier to t in te fami l iar .

VL Nofl |¡)ss¡¡r¡ 4üi¡ es arcaico:Non 2ossrnr quin exclamen (PL. Ttin.'705), el clasicismo dice (Í/(s/e non posswn

4úin> \Att. 12, 2'7, 2).

Vl l . En general la supresión de las pa¡t iculas subo¡dinant€s en todas estascompletivas, huele a estilo arca¡co o familiar, aunque hay infinidad de casos en ¡alengua l i teraria.

(non

pro

- l

504299

Capitulo XXVII

ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

502. El ohcio propio de estas oraciones no es completarLlirectamente la principal, sino determinarla o restringirla poralguna de sus circunstancias: explicando la causa, o el fin, o laconsecuencia, o la condición, o una oposición, o el tiempo en quese hace.

Así, pues, las dividiremos en causales, finales, consecutrvas,condicionales, concesivas y temporales.

I. Oraciones causales

503. En estas proposiciones la secundaria explicará el porquéde la principal. Responden a cur, quare, quamobrem.

Arístides expulsus ex patria, quod praeter motlum justus esset(Tlsc. 5, 105), fue expulsado porque era demasiado justo.

504. Las causas podemos agruparlas en dos categorías:

I . Causa verdadera, que en real idad produjo, o producqo producirá el electo que en la principal se señala; la que da elautor; la positiva.

Se const¡uye s iempre en ind icat ivo, con la par t ícu la que ladiversa causalidad exija.

1) Sirven al indicativo quod, c1uia, t¡uoníam, quando, quantlo-quitlem (desde el momento en que) siquidem (puesto que, ya que)utpote.

Dícíte, quandoquidem ín molli consedimus herba (Ecl- 3, 551.Quando hoc bene successit, hilare hunc sumamus dien (Tzx. Ad.287).

Suele ponerse en la principal alguna particula co¡relativat üopterca, itleo.idcúco, ob eam (aüs n...

Adsunt prcpteta. quod oJJiciun sequuntur. ta(enf autem i¿circo, quia.peticulutkrtt ,nl tRos¡. 4m?r. l)-

2) Quia es la primera partícula causal.

0üol se consideró mucho tiempo únicamente con su aspecto de completlva(Cfr. núm. 483-485), del que pasó a indicar la causa sin violencia alguna pororaciones como <quod male Jbci cruc¡ot (PL. Capt. 996); se halla como causal ya cnel arcarsmo,

Page 150: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

300504

En la edad de oro se equipara enteramente a qüir¡ y excluye a esta última parajndicar la causa con los verbos de a I e ct o : gaudeo, doleo, etc. y los de a I a b a nz ay vi luperio: lautlo. reprehentlo. efc.

3) Quoniatn, indica originariamente el iempo (c1uod - jam) ur-viendo en el clasicismo para las transiciones: (ya que, puesto que,después que...> y equiparándose ya en Livio su expresión causal ala de quia y quod.

Quoníam ille ínteriit, imperium Cephalo transmissüm ¿st (PAcuv.,ex incertis, 13): <¿"rpr6t que é1 murió...).

Quoníam de Elenere belli díxí, nunc de magnitudine pauca dicam(M anil. 20).

I I . Causa pensada, que en real idad r . ro produjo, n i pro-duce, ni producirá el efecto de la principal; la que el autor atribuyea otro sin hacerla suya; la negativa.

Haud equitlem cretlo qui.a sit d¡L)initus íllís íngenium (Georg. 1,415) no sucede porque...

V a s i e m p r e e n s u b j u n t i v o

1) Se acompaña de ordinario con ctnr (puesto que), o qri, aveces de utpote qui, quippe qui, utpote tum, quippe cum.

Cum sint in nobís consílíum, ratío, prudent¡o, necessa est Deumhaec ipso habere maiora (Nat. Deor. 2, 19)-

2) En las causas negativas: non quod, tton quo (<non ao quo),non quin. A estas proposiciones suele seguir otra con sed quod, sedquia en las que se expresa la causa verdader4 con indicativo,naturalmente.

Prímunt igitur acta Caesüris seruenda censeo, Non quo probem,sED euIA ratíonem habendam arbítror pacis atque otii (Phil. l, 16)(Cfr. Tusc. 2, 56).

505. I. La fuerza de la construcción lógica, que acabamosde dar, es tan fuerte que, aun usándose crn, si se indica la causaverdadera, llevará indicativo.

Gratulor tíbí, crJM tantum vtrrs apud Dolabellam (F am. 9, 14,3\,p)orque tienes tanto valimiento (Cft. Fam. 1,3, 24,2; S¡t. Jug. 102,

IL Dunt se construye con causa verdadera cuando puedesurtir el efecto; con causa pensada cuando ya no puede produ-clno,

Dum pauca mancipia retinere uult, Jbrtunas omnes perdidít (Cae-cí\. 56\. Die insequenti quíeuere, dum praefectus juDentutem ínspiceret(Lrv. 24, 40, 10).

s07301

506. Otras soluciones' I .

La o rac ión causa l puede exp resa rse po r pa r t i c i p i o de p rese ¡ l r e ,cuando el sujeto de su verbo entra en la principal.

(D¡nrri;_ias) ¿¿l/r'os M!'fuENs tottsorios can¿enti (arbone sibi alurebut cupillunto l | .2 ,2s) .

S i no en t ra en l a p r i nc ipn l , po r ab la t i vo abso lu to .Poslea Piso i,1 ('itetiorem Hisputlknn queestor lro praetore missLts est ddnitente

(id.rso {S^r-. Cat. 19, 1).

I I . Po r pa r t i c i p i o de p re té r i t o conce r tando con l s p€ rsona p ¡c i en t c .An(Jehunt ingent¡s spi i¡ tüs t irunt S¡c¡l¡a Sur¿it l iuque antissae (L|t 21, 1.5), quo¿

A este participio en acLlsativo se le puede añtrdir ob y propter.Oh ha( -futfa abs te spcrnor (TER E¡l l ] . 171).

l l l . Por el gerundio con ob, o proptcr, o simplcme¡te en ablat ivo.Delcssa jant sünt nisara tc ridendo (TLR. Ean. 1008).

IV. Con ob y propt?r se susti tuye el verbo por un sustantivo, desapare-ciendo granraticalmente la oración subordinada, aunque lógicamenle permanece:

Patüe l4l ibus ptoptcr netLtn (Parutlox. 5): purentus tyic¡ m?tuiñus.Hi ptoprcr noti t iun suttt ¡r?¡ror¡ issi (Ntp. Dfut1.9,3) (quia noti erant).

Capitulo XXVIII

ORACIONES CIRCUNSTANCIALES

lI. Finales

507. Indican el fin por el que se pone la proposición prrncr-p a l . E l m o d o e s s i e m p r e s u b j u n t i v o .

I. Las partículas son ¿rt < uti, y qLto, en las afirmativas. Estaúltim4 ablativo del relativo, es la más ordinaria en el clasicismo,cuando en la secundaria hay un término comparativo.

Eum mihi tledít, ut darem Caesarí (Att. 16, 16, A,4\.Adiuta me quo fiat facilius \TÉn. Eun. 150).

II. Negativas ne, ut ne.Quae tibi, na ignota essent, Attico mandauí (Fam. ll,29,3).Modus rettnendus, ut ne nimis omnía profundamus (OJl l, rc\.

Predornina rr, en el clrsrcismo; rr ,e e\ arcdico.U t nL ¿sut i t ¿,, t I Pr a/s. 4 | r .Ut t1ot1, niegL\ sol¿rrirenle una palabra- Por tanto, la proposición se mantiene

afirmativa.

Page 151: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

507 302

Co¡lat te a¿ Mtnl ium, ut t me non ejettus ad al¡enos, yd inait¡tus d¿ tuo: ?ssridearis (Ca|. 1 , 23).

Qüo t1¿ (HoR. Sar. 2. l , 37) por rr¡ ,e, cs poco correclo.

. I I I . En fa principal puede haber a¡gún correlat ivo: co, idco, i(ki?.t , eo consi lb,ob ean causanroo.

.IV. Distíngasc n¿ clícant = <para no hablar de... p r¡ no deeir una palabramás dura...) , de ut non dicLnn = (para no hxblur sobrc, prr¡ guar. lrr sr lencio lccrcade-..).

, 508., Adem^ás del ur y del 4¿{o indicados, la oración subordina_oa pueoe man¡testarse:

,l: lo.."t rclativo qui. quae, quotl, cuando haya un antecedenteen la pnnclpal,

. ^ltr .ttltuioren Ga.llian,¡ui detlucer.et, pedium legatum misít (p. G.z_.¿L.t l. Utnnenl r'qutlalunt..lu¡ oL)¡ssítnu,n dgnk\t ntorot L,tur. pre(DIi_s¡f (C¿/csar) lB. G. 2, ll, 3j.

I I . Co¡ el in f i ¡r i t iv o, sobre todo con los verbos de movimiento.Ihit aurunr urcesscre (PL. Bac. 354). Fununt t'enío uis¿r¿ (pr. Rur/. 94).€n el clasicismo se susti tuye esta forma por el supino, pero vuclrc ¿l reaparecer

en l os rne jo res noe la \ y en l u l cngua ru l ga r ' o r .Proctcus pe(us ryit ahos I Disrrc monf(s (HoR. 1, 2, 7-g).

, III..^Con-el supino en -ür1 si el verbo es de movimiento (Cfr.núms.405-406) .

Abimus^.omnes ctbitum (Pr. Most. 486\. Nunt: dormitum jube meire (tb. 693\.

_ IV. . Con el participio de futuro en -¡.¿r¡js, sobre todo en verbosde movrmrento. concertando con la persona agente de la secunda_la en el caso en que entre en la'pr¡ncipal. (Núm. 420, III, 7).Forma poótica que entra en la prosá con-Tito Livio.-_ ,Densos fertur moriturus in hoites (Aen. 2, 5ll)- (Cfr. len. g, 550;576). Venío moriturus (,4cn. 10, 881).

V. C9n. el adjetivo verbal en -dus. concerlado con el sujetopac¡en(e de la subordinada en el caso en quc entre en la Drimaria.

Diripiendus ¡¡s tititqtes dedit lB. C.3. ll), 3). Trtttlum'us nos t,icurahdos. (Iasr. 3, 15).

VI. Por el gerundio o gerundivo precedido de ad.

l0O. Mationem a¿ ¡e eo m¡si, ut-st tin ad me rednet 6a,n. 16. l. l\.

. _ lof._ A -vcces se conserva el subjuntivo, omit¡da la panirula: praenisn, |uütctent úmpos

(, . {en. l l . 513): para que desolaran los campos.

303

Petrejus cum paucís equitibusriscitur (8.-C. 1. 66. 3\. M agnou'otlt (agri\ (8. G. 2, 9, 5\.

510

octuIte ad t'xploronda loca profi-nobis usui- oJ bellun qer¿idum,

VIL Con el genitivo del gerundio o del gerundivo rcgido por útusat o crlJo o4,'dtit, pospuesto.

l \ l lul l i auten\ r/ i ¿ clrst is vtslNDI dtf spol l^NDr oRATIA 2¡oc¿ss¿,.dr1... lsAL. c¿f.61.8). Qui erant pahulandi aut . f iunrntan¿i &rtsa progr\s¡ lB. C. l , 48, 7).

VIII . Con la preposición ¿c y un sustiLntivo verbal.(Gall i ) legatos ul Caesarc¡f i DL DEDrrtoNu ¡nit tu,1t (B-C.' t 12- 5). M¡ss¡ MAcNls

r)u RERus r./ l¿rqü(, /ú?¿¡i (HoR Srf. l , 5, 28), <para grandes cosau.Regulus-cunt ¿c (a\i|is tot ¡ttutat1(lis Rojnon ,r¡i.ltrrs rrj(,¡ loll. l.3gJ.

IX. Con ob y rr,.opae¡! como las causalcs, porque el fin es una causiLAtti(itia ex s¿ ct propter sc cxpetenda (Ft¡. 2, 8l).

509. No todas l¡s orac¡ones l inales pueden hacersc por las formas ent¡mcra_das. Pueden dist inguirse los siguientes casos:

I. Las dos oraciones t iencn un mismo sujeto agcntc y un mismo paciente Encstc caso puede recibir todos los gi¡os, incluso el supino en -an, sr cl verbo crc ra¡r incipir l es de movlniento.

EI l ipo de esta oración e¡ c¡stel lano es el sigu¡entq El macstro reúne a losdiscipulos para cducarios.

It . La persona agente de la principal es paciente de l¡ secund¿lr i¡ , y la agentcdc la sccundaria p¡cicnte de ¡a pri¡cipal. Admite tambié¡r todos los casos.

Tipo: EI maestro rcú¡e a los discipulos para que lo vean.II I . Que tengan solamcnte el mismo sujeto, sicndo diversas las personas

pacientes. Admit€ todos los giros menos el participial cn r/us.Tipo: El magstro asiste a cl¿rsc para explicar sus lecciones.

lV. No t iene idénticas más que las perso¡as pacientcs. Admiten lan sólo tosg i ros : ¡ { ¡ , r e l a t i vo , y pa r t i c i p i a l en . r l ¡ ¡ i .

T¡po: El maestro reúne a los discipulos para que los vean sus amigos.V. La persona paciente de la principal es agentc de la seoundaria. puede

haccrsc por todos los giros mcnos por -das.El maestro reúne a los disc¡pulos para que estudicn con más provecho.

VI. Que no coincida ninguna persona. No puede construirse más que con ur.) por ¡/r¡o en l¿s dc sentido comparativo.

Tipor El maestro rcúne a sus discipulos para que la ciencia se divulgue cn lapalr ia.

510. En cuanto a la unión mutua de las oraciones f inalet cuando hayan deasoc¡arse nótese quq si a una final negativa, le sigue otra que también lo sc¿! seunen por ner¿ o tl(,¡.¡; pero si la priñera es afirmativa y la segunda negativa a éstapuede preceder de igual manera trcDe, neu q\te neque. En el siguiente ejemplo se daesta doble construcción:

(Detli) tuae gnatue dotem, uT J¡lius f tuos... esse a(llatun id abs te u?dcret, f NEUqui rem ipsatn posset intelligere... ATeUE d n¡(, lege populi patrium pos(erct (PL.1\.in.1142-1146\. (Cfr. CAruL. 116. 3).

Page 152: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

511 304

Capítulo XXIX

ORACIONES CIRCUNSTANCIALES

IIl. Consecutivas

511. I. Indica una consecuencia o un efecto de la principal.

II. Se unen a la primaria mediante tt¿ 1que. de manera que), ¿r¡non (que no, de manera que no, de modo que no), ut nemo, utnullus, ut nihil.

La principal o va sin partícul4 o lleva 1os adverbios correlati-vos i¡a, .ric, eo, adeo, tatn, tantus, talis.

Ita ac(:urate, ut nihtl possít supra (Att. 13, 19, 3). Nemo udeo.lerus est, ut non mi.tescet'e possit (HoR. Epist. 1, 1,39\. Tales nosesse putamus, ut jure laudemur (OJI. l,9l\.

Ut nor? puede sustituirse por ¿/r¡i¡, en las proposiciones negativas.Nttnt¡uant accc¿o a¿ ¡¿, eurN abeant dottíor (TER. Eür?. 791).Ncmo crat adeo tarlus-quin stut in exewvltrkl pufuret (8._C. 1.69,,4).Nrdan, <cr.rando menos, mucho mcrrosr.

512. I. El modo es el subjuntivo. Es muy raro encontrarla idea correlativa en indicativo, aún entre los décadentes.

4deo ut superior fossura dextram petít (C. L L. Vlll,2728).^ . . E l e jemplo de Cicerón que se aduce en ind icat ivo (De Orát .2,2J) . ma5 que consecut iva rs comparat iva.

II. En cuanto a la correlación de tiempos. la oración consccu-

! iva ¡g,considera como,pr inc ipr l . no.es l ;ndo. por consiguiente.sometroa a las normas de la con5ecuclon.

I I I . Los t iempos pr inc ip l lmente empleados son e l Der fectopara indicar la importancia del hechó de la consecutiva y elimperfecto para marcar Ia dependencia que hay entre e l las.

Hunc (ígnent) sic distulít Dentus, uti uno lempore agger, plutei,I.estudo. turris- lormenta lammatn con(iperettt tB. (_l!l2). indicala dependencra que hay entre e l esparc i rse del v iento y e l ardertodo. De ipso Roscío potest il luJ esse falsum, ut circunligutus fueritangui. (D.iuit. 2, 66), se indica el hecho sin dependencia ninguna dela pflnclpal.

513. A veces se usan también:

L Ut ne, ne. Se distinguen clel ut non, en que ésta introduce laconsecuencia.de un. hecho, de una realidad; aquéllas, como de unoeseo o una lnlenclon,

305 Sl4

Qui scirtt itu se in prouincía rem mrgqe oportere u'r Nt: t1uíd deliltertutc depertlet'et (Verr. 2, 73).

ll. Ito-ut indica una restricción o limitación (en tanto encuanto, de forma que...).

Eoo rluoque tibí (onus) inq)otl.un rr t\ tulnul, ur t¡bi nolín1i'rol¿.slrs ¿sse (Fanr. 13, 56, 1).

I l l . Ut noü puede presentar. i ! veces. la idct dc (sin que).Potcst iLt i t r , . iu¿ir '(s, 1,. Cotn¿liüs oD¿cn tar¡, üt notl C. Moti¡. l tktLt¡ü Loü¿a üc

tu l l \Bd lh .46 ) (C i r . TER E l l l l . 1092 : l t i ü . 2 .71 ; L r v 25 , 33 .6 ) .

lV. QLlon1- Ltt después de un compar:rtivo indica que faltaproporción entre la idea de la principal y de la secundarir:<clemasiado pzrra; mhs que; tan... que> (Cfr. 545, II).

Isoo'utcs ¡¡¡:onE nilri hgenío uitlctur ¿s.s?, eu^M uT eln orot¡o-ttil¡tts L):siue e)mPu'etur (Or'. 41), demasiado grandc para que lecornp¿ue con... Tan grande que no se le puedc comparal colt...

(Díxit) nihil ¿,s,s¿ ( ¿r'¡irir quun ut omtles rcstitucrentur (Art. 10, 4,8). Ner: habui quidquun untiquíus qL!ut11 Ltt P(ll1sfli1 stotin (otrL)Lfii 'ra t t t (Fun. I l , 5 , 1) . (CfL. At t . 4 , l , l : De Or.2, 178; Lrv 34, 16) .

V. El r? lut i ro s l rst i tuye eicgantcntcntc ¡ ¡ r ¡ . sobrc toclo s i se i tnr¡ncia cn Iapr incjpt l l con: ¡ r l r rs, t¿¡ l i . \ , ¡s , tonl s. tun¡, s i ( . i t l .

I l ( t ! ( la is ¡ t t i l l rn¡ süut . tUL, t11 tut t rcassc[ is(Ai1.7.8. I ) = sa¡¡ r r t ¡ ¡ r¿ r , i . r cssr , | ¡ )2.

NI l lu (s l t t ¡ t t td t ' is 4 l t tL,nou lerro ¿t r i t ibus I runt i po: : i t ( [ / r ¡ l ( f11. 8) .

Qnaa (s l d| ] . t t t tn l ¿cl ¡ ru, quac t inn 'ut is to i . (T¡ ls . . l . 48). (Cfr . .1¿,¡ . 3, 547).

VL A vcccs sc coclrenl f¿l . / r ¡ i , por ¡ / l r r0, , cn l ¡s oracioncs dc scntrc lo negat ivo.Nttnqud,t t t1r , ¡ r ¡ l . ? l ,Sid l ¡ . \ t l in t l iqui¿ lkd( . . . ¿¡(ant (yrü.4.95J. N nklLku i t , tn¡ t t l tn¡ l ¡ (? qui(qndt¡ t ¿ i (unt . i¿ t ' i r t rs q i sulor t tuu (TLR. ,4¿. 257) i q¡¡ t , : ¡ t t Do eDaonsccUcl{)n c(tl l¡¿t.

Capí tu lo XXX

ORACIONES CIRCUNSTANCIALES

lV. Condicionales

514. Se llaman oraciones condicionales las nrooosiciones cn .cpre.e l cumpl imiento de la una depende de la condic ión de que seÍealice la otra.

No hay propianrente ni principal ni secundaria porque ambasse presentan dependiendo mutuamente la una de la otra y ningunade las dos t iene sent ido pol s i so la. , .S i es lut l ias, aprenóerás;

102. Clr. 539. V

Page 153: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

514 306

La orac ión en que aparece la condic ión se l lama prótas is(suposición, condicional), <pj estudias>, y la que anuncia la conse-cuencia apódosis (consecuencia, condicionada), <aprenderás>.Entre las dos forman la oración o proposición condicional.

515. Las part iculas condicionales n1ás usad¿s sonlSi (si, caso que), si r¿r'o, s¡, ¿¡¡¡¿,rr (pero si, y si).Si ni¡rur (si no, pero si no), siq¡lid?/r¡ (si es qug puesto que).Nisi, t l is i tane\ (si no, tan sóld niega toda la oración; propo¡e una excepció¡.Ni (si no), muy usada entre los arcaicos y conservada en ciertas locuciones.Si ror, niega sólo una idea.Nisi si (¿ ¡o ser que), es familia¡.Nisi /or¡(, (a no ser que), ,risi ¿,¿ro {salvo que), son irónicas.Qaod si (y si. pero si) en las transic¡onesi a \reces en su l l lgar se usa et r¡.Siü¿-ri¡r¿ (ya ya) que se construye siempre con indicativo en los mejores

prosistas.Mi, rm si, con indicativo.Non múut¡t si hoc aobis r i¿ic\ l n, idctüt (Haf. R(,rrr. 8).Modo, dunnodo (con tal quc). o¿erinl ¿um nctLta t (Oll . 1,97). Mo¿erotio molo

úirium a¿sil (S¿n¿¿I. 33).

516. Para más precisión en estas proposiciones tan importan-tes, las consideraremos de dos formas: 1.u Proposiciones hipotéti-cas independientes, es decir, que no dependen de ningún verbo deentendimiento o de lengua (estilo directo). 2." Proposiciones hipo-téticas dependientes de un verbo de entendimiento o de lengua(estilo indirecto).

I. Proposiciones hipotéticas independientes

517. Pueden ocurrir tres casos: l) que la condición scarealj 2) que la condición sea posiblel 3¡ que sea imposible oirreal.

L C u a n d o l a c o n d i c i ó n e x i s t e r e a l m e n t e o s e s u D o n eexistente. el efecto de la anódosis se da también como real. En estecaso, en ambos miembr-os se usa el modo indicativo, con lostiempos correspondientes a sus ideas, sin que tengan que coincidir,como es natural.

Sí íd.facis, me uides (Tzr,. And.322). Ea si erant, magnas habebasomnibus dis gratías (Pt. Asín. 143). Si recte ratiocitlabimur, uniaccepta referemus Antonio (Phil.2,53). Si uícerunt, eJJbrunt seIaetitia (Fin.5, 10). Ea si maxima est ut est certe, necesse est... (OfJ.r, 153).

307 5t7

En la apódosis puede hal larse un imperat ivo: Ví t1c i te . s i í tui s ( B . G . 5 . 3 0 , 1 ) ; o u n s u b l u n t i v o e x h o r t a t j v o : S i t t u i dr . o / r i s , ( B . G . . 5 . 3 0 , l ) ; o u n s u b j u n t i v ó e x h o r t a t i v o : S i q u í d

n1 tlohls anDnt est, persequomur eorLlm mortenl (8. G, 1,3B-, 8).II. Si la condición se

b I e, el modo de ambastiempos, el presente o eltambién posib ie r03.

e x p r e s a c o m o m e r a m e n t e p o s i -o r a c i o n e : s e r á e l s u b j u n t i v ó : I o spre ler¡ to per fecto. La apódosis serr

, Si possir. D(ni.tt I B-. C-l_ 4!,_l} Si quis gladiwn apuri re.tt'Posuent.5ttno tne.trtc. rep(tot ¡nsan¡(ns- rcddttt ¡cctttum sit (Olf. 3.9l), Quod si accitlerit (potest autcn accitlere) l,tcitnJa muratió est(off. 1, 120\.

I I I . Cuando la condic ión puesta en la prótas is , no puedet u m pJi rse. o la supone e l autor como i r réal izable, la apódosisserá también irreal tut. Los tiempos de estas oraciones-son el

103. Esto por regla gencr¿I. pero hay muchos casos en que para pinr.rr la intima retaciónqüe cxiste enlre ]a apódosis y Ia prói;Lsis. au¡que ósta se dé como merame¡re posiblq ya scroma a aquélla como real. Ronuni, si r¿uDj ohti,tu¿ri t,trn?n luhonnn o,n ¡nn exspe¡:k jt (8. G.7, 85. 2). Pero sobre todo cn los arcaicos: petii, si M uspe\etit (.pL. Anph.320). t ¡.¡r"

",-,,lir'.¿ris (PL. ,,1,r0¡. 5281.104. Como hemos ¿dvertido en l¿ condición porencial, no es tampoco raro c,r ja rrreat,

cncontrar cn Ia apódosis el vefbo en indicalivo. S¡ noi atju¡n fut.br¿¡ ottor¿¡n, laurus e¡ut.lC ?otg. 2,.132-133). No cs verd¡d que estos giros se hallcD solamenlc cn los arc¿izantes, y quecon ello delincan oontra la corrclación dc riempos. Se hallan. no sol¿mente cn TAC]TO.4¡. l_63, 3; y cn SALUSTIO. C¿¿. 37. 6; o en PLAU-I .O, Marc.694-695; o cr OvrDrO. Hero .3.14.7-148: s ino en el mismo CÉSAR. B. C. 1,43, 2 y cn CrcERóN de qui€n cxpt icaré un ejcmplo paraqlre valg¿ por todos. (P,.¿¿./ar? V|CERAMUS, njsi... Juqic,tt¿n L¿ ¿us rc& sse¡ Antuniun",ltatn. 12,10,3). La id€a del ui(r,,.dr¡¡rs es lan real, ran verdadera, que no p edc darse seguridad,n¡yor, pof tanto debc ir eD indicarivo. Lo que sucede lu€go es quc ct efeclo queda d;shechopor el verbo de la condición, y en el momenlo no existe. podria ltam¡rse apódosjs de unarealidad frustrada, Esto quiere decir que no puede conskui.se nr en presenlq ni en Drelerlro[ 'g ico. s ino cn anreprelcf l lo . l lam¿do rndef in ido o ptusc ¿mDertecto.

El sentido scrá:

. I hubimos ¡to 1 ¡ . ¡ i , 'nn, i vencdui pcro nó' de'h i /o lo ' ¡ r l ¡ tos Jc ld l ic lo.J

Inrerprelación exigida por cl conrcxto, pues Crcerón añade <Irat4e nüNpM rffik) otliot:ü:tttlt.¡ Atl¡onh6 lLtit, quatúo est t,?pí¿us: ittu an¡n (Antonius) ¿x tttbuten¡u rc pubti..tl, hilll.ctidusl ex PACE ET vtcToRrA bellnn e\út. )il',. ContraDosición de ideas:

Pú¿c, tdr¿ tn, , . ' ' ¡ ' t \ ¡ur " r , , r , run¡si Lepi¡l s rec¿pisset (Antoniron) be tm ex¿laút.

.Luego !r¡ s,, habia ¡erninado 1a guerra (¡rir¿l",r.¡s), pero Lépido la renovó (,.r.;r¿rut!),'fecibiendo a Antonio (,¡jr¡ r¿c?r¡rs¿¡).

Idént ica construcción t iene Crc. O]J 2,67;HoR O¿1.2, l j ,2.7 29; VIRG..4cx.2,54-55j 4.655-658; 6, 359-360; Geore. 2, 132,133. Lrv. 2, 50, t0; 3, 19, 8: etc.

La construcción, pu€s, es ló€ic4 y nn¡.d vcrdadera y rLrta, tan recra como: <sj /)rob¿sr1¡,tut se uti poputi benejicio prohíhuisset? (8. C. 1,32, l) o (D¿ R?p. 1, 64): (,rd,¡s¡ss¿r r¡¡rr,ur¡\¡ss¿t¡, o SALI St¡O lcd¡ 19.4) "Si ¿is.c.sniss¿r - o,r/rfeir¡ss¿r) en quc lodo es irreal.-^^Ctr . ZENoNI, ¿d y¡n¡rs i /dr ix¿ l ta lT) . pp. 323-324; ERNoUT-THoMAS. Sl , t . La¡. p. 322_121; THoMAs. R.. ¡c¡ . r¿s sur l¿ subJohdi f lat in (1938), p. 216-221t KüHNER-SrEGüAN N-THIFRI- l LDtR. Au' | . üatnn. ¿¡ L i t . Sr t , ) , :h¡ ( tq55J , p. 401-405

Page 154: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

5r7 308

imperfecto y el pluscuamperfecto de subjuntivo. El imperfectoindica la imposibilidad en el presente, el pluscuamperfecto laimposibilidad en el pasado.

Quod si urtus onnia conscquí posset, nihíl opus esset pluribus(Rep. 1, 52). Si t:ictoriam udaptí ./brent, diutíus au uti licrisscr (S,lI-.Car. 19. 4).

Con la conjugación perifrásica sc usa siempre el pretéri to perfecto o imperfectodc indicativo cn lugar del plusclrampcrfecto de subjuntivo.

Qúos nisi t1t(ú|t l is i trel, tort, t( l i r l t ian r lc¿ln¿i . l ikrunt (Mil . 58).Y tanbión cl dc subjuntivo.Sds q¡ril ¿i urus./i,"ritn. ni li¡tlJutlt b¿¿rari?r \no¿ouril quean \PL. I'rrs.296).

518. A veces la condición puede ir callada, sobre todo en lospoetas.

At duras hutc uin M. Crusso, itt .foro sulturet (Of[.3,75\ (s¡dares). Partam opere in tutlto, sineret dolor, Icure habcrcs (Aett. 6,31) (si siir¿,r¿l tlolor). Ilh L,c[¡Í, poterit magnes non ducere .ferrumPnop¡nr .4,5,9) (s i e l la quiere podrá hacer qüe e l imán no at ra igaal hierro).

En este c¿rso es muy ordinario quc Cicerón ponSr el verbo condicion¡l entmperatlvo,

ToLLE /r¿¡r. süst) i( ion¿nt: / I{1r¡r¡ sr¡srr/ /rr i i (T¡rs.. l . :10). ( . \ i tulcr is). l ru!t ¿us nons?Dlpcr i al s ¿sl, t.A( ussE- .lrr,?¡ t:ilcltis .lin'cntcn ('l usc. 4, 54).

519. Es notable la discrepancia del uso del futuro entre loslatinos y los castellanos con relación a este punto. <Si te necesito,¿dónde estarás?).

Sí quid t( uolum, ubi c,ris? (Pr. ,4slrr. 109). Si sapient. raposcent(8. C. 5, 30. 3). Id perseqtnr, sí potero (Rap.2, 42).

Es decir. quc cuando el vcrbo de Ia apódosis cst i cn futuro, también lo ha deestar el de la prótasis. por rnás que cn castel lano lo indiquemos por el prcsentePero tambión cn eslo hay quc atcndcr a Ia idea, porquc hay casos dc contrar¡edadapafe¡te.

Si uir, r /aóo t ibi testes (Rep. l . 37). Si Io quicres ahora, te prcsentaré lostestigos cuando haya podido ¡vis¿lr les. (,Si tolcs, luho>, seria: si cu¡ndo tratemosdc eso los pidcs, los pr€sentaré.

l l. Proposiciones hipotéticas dependientes

520. A veces la apódosis de un período condicional puededepender de un verbo de lengua o de entendimiento. En este casola oración condicional pasa a subjuntivo por ser estilo indirecto yla condicionada se construye en infinitivo.

309 S2r

ColloEtitur, vELLE. s¡ sibi nnr porFs.l ls. Cctestn.¿nt t lntanir¿\q 9 l ,22 . l ) . Respont lc t , s t vL l l r se<un to l lo rp i r_ r r . r :n l , (8 . G. 5 ,36, 2).

521. Cuando la apódosis ha de ser fu tura s i la prótas is esreal o .posib lc con re lac ión a l ve¡ .bo de lcngua o pensimienlo. sepondrá en la forma-lrunr c.rsc; si es o seiá i¡reá|, en la forma-urum.lu¡ssc.

INDI ]P I ]NDI I INTE

Real:

.Si /¡oc ¿licis, cr¡¿"_

,\'¡ ¡oc ¿i\i.r¡i. crr(¡s¡i

Si ho( ¿it : is, rnahis

Si hoc ¿isrt is. rrruhis

Posible:

Si hoc t l icts, arrts

.tl /¡o. ¿/i\(fi.\, (rrar(s

Irreai:

Si hoc ditct¿s, erru cs

( (i,rrscrr, si hoc ¿¡ras. t( t¡¡'ar!.

1 ( '¿nschant, si /¡or ' ¿/ ir?rts. tc errü( \ trruturunl

J (ir¡r"¿1r. r,i ho( d¡x?tis. k ürass?.

I Ccntcbanr, si /¡oc /¡.\¡.\r'¿,i. t¿ ef¡¿¡ss¿,.

J Ccrrsco, si hot tlicus, tt, ?trulurLu css(.I Censahunr, si hot l i<us. t¿ errdltu.un ($(.

(i,¡¡"_C¿r. si /¡orj rlir¿ris. tr, (rrrlturu i css!,('lnx,lnn. si /¡dr ¿i\irsas. tc ¿rrutu.unt (ss(.

(i,¡¡sc¿¡. si Íoc ¿i(¿s, k ?rnn¿-Ca¡scltunt. si hot dic¿ras. t( !!,.rttu| t ¡,lst.

( 'úst 'o. s i ho( ¿i \ü i : r . t ¡ ! ordt?.CcnsL4¡un. si /¡rrr ¿i\i,l,as, tc crrutunltl r,ss(,.

('c¡sco, si hoc ¿i(?rr\ t? qn¿turu,u fuiss(,.(-ansett si hoc dit?rc: i . tc ctraturünt. l i t issc.( otschun, si hoc litL'ras, tc crrtlturütr1 litiss?.

\ i / r ¡ r .J i . r i rs , . r . t . ¡ . ¡ . ¡ r , . ¡ , r { ! , " . , i r i / 'a , J i \ i in , r , ¡ . . , . r . ¡ i ¡ ¡ r r " r ¡ ¡ ¡ ¡ . / i ¡ iss¡ . .

I ( , . , r \ r1r . / ,1. r ¡ ¡o, , r1 i \ , , { ¡ ¡ , ¡ . t ( ( t rdt tu Juis\( .

Si / ro¡ . , / ¡ . r ¡ss¡ ,s. c¡ . r .¿ssr.s I ac,A¡ d. v / ro. . / i { i r r ¡ . r . ! . ,or . t lut1 n l i ts( .

I ( i1¡r , ,h, rx. s i / r , , ¡ . ¡ / r . r ¡srÓ. t , , ür t I r lü iss( .

_ {Res_noNorr) si obsitlcs DENruR, s¿ pa(em EssE FACTURUM (8. G.l, 14,6). ApsRru¡\4 pun si Conon non ¡.urssEr, Agesilaum Ásium,Tauro tenus regi FUrssE EREITuRUM (Nen. Corr. 2, 3).

Esta construcción es constante cuando el verbo pasivo de laapódosis carece de supino: .futtu.tutt esse ut,.luturum fiísse Ltf..foreut.

(AccusAvrr): quortun si a¿f(r,s porutssET ¿sse lonqinquior. rutu-RUM FUrssE ur omníbus pefibctis anibus omni doctriná hominum uitaERUDIRETUR (Tusc. 3, 69).

Page 155: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

310<))

522. Olros giros.

L Pueden estas oraciones expresarsc también por part icipio o por 8e-

rund io de ab la t i vo ' cuando es uno m ismo € l su j€ to de l os ve rbos , .'"'dri,i"

^ai," ii":eii lacile opprinirur' tNvErER^ruM lit llerunquc robústius

(P,r¡1. 5, 35), lsi itlvtetuü¡t)

I I . Si el sujeto de Ia condicional no está en la condionad4 por nblat ivo

absoluto.Inttctlibile ¿st ottutittttl (ir'¡unt' ¡'ATRoNtDUs [xc€PTls r)ri¡¡¡'n it1. A.nrctt¡totl lFam'

10.;: '3). 'Ñ; u¿r¿, ,¡ sr¡b¡¡ l¡s pluuiu inynlcnrc rece¿unt \Gcorg 4' l9l)

CaPítulo XXXI

ORACIONES CIRCUNSTANCIALES

V' Concesivas

523. En estas proposiciones se une la' subordinada a la

orlíJórt "p"t -..ái,i

dé una .pirticula concesiva t-1 :gn:.t:ión

i""¿'."é.' ' -ll

Real, efect iva. ci-erta: (puesto que es a$' ya que es

ís,,1' ii ' ringi¿0. supuesta- insegura: <aun cuando sea' por más

que sea. Por más que asl luera)t'

524. L La concesión real va a ind icat ivo ' con las

particulas: qustlquom' etsi, fametst ,,. I"-' iu

'" o n'i. tl ó n

. s u p u e s t a a subjuntivo' con quamuís' Iicet'

u t tun¡ modoE¡ iansi s i rve Para los oos

ll. Qutnquatt, frccuente, por más que César' f 1Tc,rc19,'llituto no l¡ usen

;:f,,,;f '4'.*6:,i,,i:1,ru;lif fr*':":#*:,::'QurNrl l- . 1, 3, 1l; TAC ,4'¡ 1' 3) '

l l l . E¡s¡, es propia de la conversación y del est i lo medio Usada por{ésar

constantemenle, cofrcspondlendole con frecuencia tdrn¿n cn el segundo miembro'

Vaoulo hercle ego itlt'ittts tarnett, els¡ nL unt n¡er¡¡i (Pr' Cr¡s- 957)

Tunr?¡s¡ de mayor uso en lenguaje arcaico y familiar' aunque se halla también

"n fiüuJtu Veü. 3, 62) Lo sustituye a veces ¿¡idmsi'

'" ;;;;;; ,;;, ;neisr ,"lu¡o ¿lis!¡Dt¿¡ldt (TER Phor' 428) Ac r^Mlrst

-(c aesar)

,,¿^ir"l"iri uig¡rÁ ad se non remitti, ar,lut ea rcs saepe trmprard ETslltmpcf¡¡s qr¡¡¡^

(ottsi l i t ( ,ue lur¿ahal. l .ñen i t t ?o PÜsovÍundum fulaool lD \ ' t ' L! ' ' t '

311 524

lV. Qua,nais lquanüis).Quanüis copiose haec diceremus, si rcs post|latat (Tüsc. l. 48).Con indicativo, la construyen los poetas a imitación de ios arcaicos, enlre los

que sonaba qttant)is < qua t ,is : cuanto quicres.Polio amat nostratn, quunais est rustica Musan (Ecl. 3, 84).

V. Lic¿t, aparece ya como conjunción concesiva en Cicerón.L¡cet ergo patren aplell¿t, tuüen illud apporcbit (Ad Brut- l, 11.5). Licet onntes

it tne terrores inpendeant, su(curta,n atque subibo (Rosc. ,4r1. 3l), (por más que...).Pero se désarrol la sobre todo en la edad de plata. No hay que olvidar que

junto a l¡c¿,t, conjunción, está /¡.¿r, verbo, que puede llevar a otro verbo alsubjuntivo con ¡'lt, particuia que a veces se elide.

Víncat licet, et uagus exulet (LtJctL. 82). Lirct ut uincat...: Frcnatt omnes, wcr:¿icom qúod sentio (De Or. l. 195).

VI. Ut. Como u¡a ampliación del rr junto d los verbos de voluntad, núm. 49?,I, se ha unido ¡ ¡/ t el sentido consesivo.

Ut quoerus otnnia, quo mulo Graeci ineptun tppcllent, non r(p?ri6 lDe OL 2,fg). (Cfr. Trs.. 1,23). Se¿ ut si t , et iamne po:i t nlotten coletur? \Fit t .2, lo2l.

VII. C¡rn¡ en la lengua arcaic¡ l leva indicativo; a part ir del clasicismq siempresubjuntivo.

Serli qu¡ cum culpa carcnt. tan¿n ¡nultnn l/¡ctmt,tt \PL. Cupt.272). (aunque notengan culpa-..).

Cutn or¡ntcs a nrcis inill¡tis .[aces i¡niliacho¡ninum coetu debehür \Mil. 98).

Y l l l . M , , ¡ e \ un ab l ¡ r t i vo pe ro s i r r cs¡guiente:

NlLnvnt u4¡Lniu s¿,¡¡/rxri, MoDo pernaneat stutlinn 4 i dustrüt (S.rt(,ar. 22), (conIal que..>.

IX. No hay que decir quc cuando Ia concesiva dependa de un verbo de lenguao de entendimiento ha de construirse en subjuntivo con cualquier part icula.

Omniaque júcunla (cogitet). t¡uanquam slnsu rotporis jttiitentúr, ad animumre|¿tri tumen (7¡lsr. 5, 95). lcfr. Dc Ot.2, l).

X. Etiomsi se construye con la concesión real y con la slpuest¡LDolor metuetur semper, ¿t¡amsi ,1ot1 u¿er¡| \F¡/¡.2,92).Omn¡a hrc\¡a, lolerabilia essc debent, etion¡si ñagna sült (,4rtn. 104).

XI. S¡ en relació¡ con tdmc, equivale a ?tsi, quamDis, ¿ti¿rrsi y lleva subjunti-vo. Si idem istud nos fda¡amus, si i¿em imitetnur ita tame aix o¡!ii, ¡.¡s (PL. C¡s. 26);Nunc si jan rcs placeat, agek¿i tamen aidm non t)idco (Att. 5, 4, l). En Horacio, O/.'2, 14, 5-6. siú taneü.

,ltcuc subjiduntut. tum?n oD li in

de conjunción en c{sos como e¡

l , ?).

3 8 , 5 7 ;

Page 156: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

525

CaPitulo XXXII

ORACIONES CIRCUNSTANCIALES

Vl. TemPorales

525. En la secundaria indica la noción del tiempo en que sedesarrolla la principal.E l l iempo puide e ipresarsc dc rar ias maneras:

L Ticmpo simultáneo con la acción del verbo de la principal.Se usan fas partículas: trun, tlurn, tluotul, tlonec, quurtliu

II. Ticmpo anterior al de la principal: posttluutll, nt, uhi, simul(u(\, ul prínn , simul ut.

fll. Tiempo posterior al de la principal: .ian¡ ttir, aegre,nrnulttm. untequam, priusqututt, tlum, quottd, donet

526. I . Cuando en todos estos casos se expresa única-m e n t e l a i d e a d e t i e m p o . s e u s a r á s i e m p r e e l m o d oindicat ivo, con los t iempos correspondientes, según las normasde Ia consecución.

l l . S i sobre la c i rcunstancia de t iempo añade una ideaaccesor ia de f in , o de causa, o de modo o de sucesión en losacontecimientos, la proposición temporal toma el modo de la ideaaccesoria. Es decir:-si queda prevaieciendo la idea de intención,causa, f in , e tc . , con subjuni ivo l pero, s i a pesar de todo lacircunstancia dominante es la del tiempo, indicativo.

527. Se usará, pues el indicativo.

I. Cuando se expresa puramente la idea de tiempo.Eo postquam (después que) Caesar peruenít, obsídes, arma,

serúos pol tos( i t (Br P. 1,27.31.

II. Cuando se indica la repctición de un hecho. Frecuente-mentc con el pluscuamperfcct o

Cun cohori ímpetum FECERAT, hostes uelocissítne relugiebatrtC. 5. 35, l), usiempre que". Crrt rrl¡,is¡rdnl Llolorts pulutn.,/iir-ii l l i-i iris¡s (Blir¡. l j0). .c¿tda vez que... siempre que,>.

104. El subjunlivo con la idea dc rcpetición no se conoció hasta l¡ época imperialTrcp¡¿dionis uliquuúu edcbaú, ¿on!( quidcnt iPse ti,nor fecisset (L¡v. 21. 8, I l) La norma deusar cl pclfcclo o el pluscuamp€rfeclo cn la idea de repetición es firme aún cuando er laproposición sc viniera usando el presente N.¡r? ct cum p¡osperc latu c¡us utitllut' Ád eritts

D¿rt'lhir¡u' or,tutos ¿r, cuM REFLAvlr, a|lli(Jimur (Off.2, l9).

J l z i l J

III. Con la idea del futuro acabado.De Cutha¡¡ina Dereri tlon tutte tlasinutt, t¡uant

óse cognoüero (Scrrcct. l8).

s29

íllant e xtíssr¿tt

(B-non

528. Y el subjuntivo.

I. Intención en la principal.Síc tleinceps onlne

'opus contexitLtr, tlun .justa murí altitttlo

( . \p leotur (8. G.1,23,4) (para que entre tanto, a f in de que entretanto, con la intención de que entre tanto).

II. En la secundaria: idea de caus¿r, fin incertidumbre, irreali-dad.

C tnt sínt ín nobis tottsilium, rotio. ltt.u¿anÍíu, nacesse est Dctttnhuec ípsa hubLt'a ntu.iora (Nut. Deor.2, 79) (puesto que, ya que).

5 2 9 . I . C u r , l , i n d i c a t i v o .

Cum rcnit culturtitus, tum detrinrcntun u<r'ipitur (Maní\. 15).tCuando v iene. . . ind icr r . por tanto. so l r tmcnte e l t iempo; .

l ) S e l l a m ¿ r ¡ l r ¡ ¡ i t é r a t i v o c u a n d o i n d i c u u n a ' a c c i ó n r " ' ' " -t ida.

C unt .fortunu rellut¡it, offliqünut' (Oü. 2, l9l.El pretérito equivale al presente castellano, y el pluscuamper-

fccto al imperfecto.2 ) C t u n d e e q u i v a l e n c i a s i i n d i c a q u e l a a c c i ó n d e l v e r b o

principal y el sccundario tienen el mismo resultado. Los verbosestán en el mismo tiempo.

De te outcnr. Cutilirttt, cuttt quíesetnt. probuú; cuttt pdtíLuttut,,lecerntuÍ; c\nl tuknt, t' lunant (Cut. l, 2l): no moviéndose loaprueban; soportándolo determinan; callando dan gritos.

3) Cum expl icat ivo s i expl ica en la secundar ia un concep-to manifestado generalmente en la primari4 de ordinario por lossustantlvos: tenpus, atlnus, mens¡s, dies.

Fuit quodtlatn tenpus, cuM in a¡¡rís homines bestíarum moreutgabúntur (lnúett. l, 2).

A este número puedc rcdr¡c¡rse el .ürt l lamndo ir¡¡. i¿/t¡¡"-, en que la ¡cción dc t¿r.proposición sccundaria sc hal la ya en la princ¡pal. pero expl ica y completa ést¡, ypuede traduc¡rse por el gerundio.

l lbes) aj¿rtüüt 'p. lJtant ab Aegrpto, ctnn roluLtts a qf ics.-. inte¡. l i<¡u t dtqú!(onsunlunt lNat. D¿o,. l . 101).

4) CuIl inverso l l ¡mado asi porque se ponc cn la oración principal, cn vezde la secundaria. Eslo succde cuando la acción de la proposición tempo¡al csposterior a la de la principal. Puede l ievar como correlat iva en la otra orac¡onirlguna particula: t¡ix,.icun, nottlun\ aegrc.

Page 157: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

529

Legercm tuas epistolas, cüm m¡hi epistola úfertur a Lepta ('4ft 9, 12, 1), esto es:Cum legebam tuas episto|ts, mihi epistola alfeüur' Dies nondum decem intercesserant,

cum ille altet lilius i\fans necatur (Cluent.28) (Cfr. LIv 32, 4,'l\t <..hiens ioninstabat cum itlde abscessit...rr.

5) Cum definit ivo introducido en las defi¡ icionesóoncessio est, ctutt reus non i¿ qüotl factüm est defendit (Ir¡r¿n¡. l, 15) = existe, o

se da, la concesión cuando...

I I . C u v : s u b j u n t i v o , s e t r a d . u c e d e o r d i n a r i oDor (como sea) . o por e l P,erund¡o (s¡endo".'

Cum sol¡tudo e! i¡tu s¡n¿ omi(¡s ins¡diarum et metus plena sit,ratio ípsa monet amicitías comparare (Fin. l, 66) (porque... _causal).

1 ) -

S e l l a m a c u m n a r r a f i v o o h i s t ó r i c o c u a n d o s l r v epara encadenar los acontecimientos. Muy usado en el génerohistórico.

Cum esset Caesar in cíteriore Gallía, crebri ad eum rumoresadferebantur omnes Belgas contra populum Romanum coniurate (8.G. 2. 1. t) .--T

eim consecut ivo, <siendo así que)¡, <(en un momentotal oue).

?ii);rrr, rlies, cum tu desideres (Mil. 69Illucescít dies, cum tu desideres (Mil. 69). Jure autem semperídem uoltus, cuM ment¡s, a qua is fingítur, nulla FTERET mutatio(Tusc. 3- 31\... Cum ei. oui steterít. níhíl tale euenerít (Tusc.2, 54).(Tusc.3,31).. Cum ei, qui steterít, euenerít (Tusc. 2, 54).

III. Se usa siempre el subjuntivo después de las frases: audíui,nersoexi. auditum esl, persp¡(uum esl, elc.'

Quis unquam audiuiit, cim ego de me nisi (oactus ac necessaríodícerem? (Pro Dom. 93).

530. Duru. Con esta partícula se indica:

I. La simultaneidad de la acción en el verbo de las dosoraclones.

Dum haec geruntur, C aesori nuntiatum esl (B*{,-L46_l].

En este sentido en la temporal no puede haber más que presente, aunque elprincipal sea pretérito. El imperfecto en este caso es incorrecto, autrque se halle en

Livio y algún otro autor.Dum teneras defendo a ;frigore my os, f Dir grcgis'deÜawrat (Ecl 1' 5-6).

II. Simultaneidad e igualdad de duración entre ellos:(mientras, durante todo el tiempo>.

Dum cíL)ítas erit, judícia frent (Rosc. Amer.91). Dum molíuntur,dum comuntur (mulieresl annus est ('|r,x. H eaut' 240).

III. La intención, la previsión, <a fin de que entre tanto).Siempre lleva indicativo, menos en el tercer caso, según lo yadicho.

' : t

314 J I ) 531

Expectandum, dum se res ípsa aperiret (Nee. Paus. 3,7\. Is dumDeníat, sedens ibi opper¡bere (Pr. Bacch.48)- Expectare, dum hostiumc o piae aug er entur, e quit atu s qu e r eú e rt er etur, summae d eme nt iae e ssej u d i c ab at (8,_9.-!-l 3z]).

IV. 1) Por dum ptede ponerse quoatl, donec y a veces quanililDonec gratus eram tibi Pe".surum aiguí rege beatior (HoR. Od. 3, 9, 1).2) Dum con imperfecto de subjuntivo es poético y posterior.I I la quidem, DUM ,e FUCERET per f luminú praeceps (Geora.4,457\.3) Dohec no se halla ni en César ni en Salustio; en Cicerón cuatro o cinco

(Consules) mansere in|ensi dc minitantes, (lonec magistratü abírcnt ('fAC. Ann.5 , l | ) .

531. Posrquev solamente se, usa para indicar hechos pasadosque no incluyen idea de repeticrón.

I . Se usa sobre todo con e l per fecto e ind ica que una cosase hace a continuación de otra-^ !,o^pgsyquqm Caesar peruenit, obsitles, arma, seruos, poposcit @:-G. l,2i\,3j. Postquam iitro atlu,eni, extemplo e¡us morbum rcqnoutinis¿r lT¡r. Hec. 313\.

I I . Con e l p luscu amperfecto ind ica una acc ión termlna-da en el pasado, o sucedida en un periodo de tiempo anterior.__ Jugurtha postquam oppidum Capsam amiserat... (Stt. Jug.97,1).U ndecímo die postquam a te (liscesseram (Att. 12, l, l).

I I I . E l imperfecto presenta subsis tente la acc ión de lasecundaria 4l empezar la principal.

Postquam-res eorum satis prospera uídebatur, inuidía ex opulen-tia orta est (Srl. Cat. 6, 3).

IV. Puede vsarse postquam con el presente, sobre todo con los verbos quci¡dica¡ una experienci4 coño Diderc y cernere con el sentido: (desde quo).

Abeo ab illis, postquam rideo, me sic ludijcurier: perqo ad ulios (pL. a,rpr. 487).Postquam illos Didet rtueri de aDatiti.l magistratuum (SAL. C¿r. 40, 3).

V. Con el presente histórico, se usa para dar mayor viveza a la narración. '

",r;I;r..:o

mismo que po.stqrdm se usan ¡.¡r, ubí, simul oc, simul atque, ut primum,

Solamente que estas particulas pueden referirse también al futuro e indicar asimismo repeticiones de actos, que no puede hacer postquam, en modo alguno.

Themistocles, ut Lacedaemonem lenit, culírc ad magístratus tloluit (NEp. Them.'1,1). Ario|istum, ut semel Gallorum copias.prcelio Dicerit (habia ye¡cidol superbe etuurleliter imperare (B;C. 1, 31, 12).

Page 158: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

532 316

532. ANrlqur,v. pRruseuAM etc. Siempre que se indica elt i e m p o , i n d i c a t i v o . C o n s u b j u n t i v o e x p r e s a n : 1 . ' l a i m p o -s ib i l idad: Ante leL)es ergo pascantur ín aethere ceru i , f quamnostro i l l i t ts labatur pectora uul tus (Ecl . l , 60) ; 2 . " la in tención,la prev is ión: Caesar pr iusquam se hostes er tcr rore ac Júgareciperent (antes que pudieran recobrarse), ttt .fines Suessionum¿ x t r t i r u n t t l u t i t t B . G . 2 . 1 2 . i ) : 3 . " o u e u n a c o s l s u c e d ea n r e s q L r e t a t T i i - t e ' r g i i i " l n p b d e r e a l i z a r s c r n 5 .

Prius itt hostium castris cotlst¡tuerunt qLt(rm ab his tlLlid gerereturttgnrtsci .posset

(¿_Cl 2!,_3) Naualis ltostís onte,adesse potest,qrrou qttisrluan rcnturu (rr(' ritsfir',rl ' l Ltu t (R(f. 2.6).

Nunc uttet\urmt... ad sententiüt1t redeo, de ne pauca tlicam (Cat.4,2O).

Orrrrs consrnuccror,,t¡s,

Las oraciones tempor ales pueden lambión representa[se por unpar t le rpro.

533. Por e l de presente, cuando e l verbo temporal está enpresente o en pretérito imperfecto.

I. Para ello es necesario que la oración secundaria tengasujeto agente, y que éste se halle de algún modo en la principal. Elverbo se sustituye por el participio que concertará con su personaagente en el mismo caso en que se halle en la principal.

.Flic ve¡lr¡rrEut TuseRoNEN4 portu atqu? oppido prohibet (B--{-l.3J*3), (cum uenit). Omne malum nasccns focile opprimítur (Phil. 5,3l): (cun nascitur).

IL Si el sujeto de l¿r secundaria no se halla en la prin.raria seusa en lugar del partrcipio el ablativo absoluto.

Caesar, albente caalo, omnes cop¡us ctlslris edrcir (B¡i._!_.1Q l).

I IL Con el verbo san la construccjón es (a modo de part icipio). unicndo elprcdicativo como término apueslo al sujeto en el caso en que cntre cn la principal.Si no eDtri ! en abl¿l ivo o¡acional.

Qüibus (Lir¡büs) salt) is utqüe incolun¡bus rent obtútere malehat (8. C. 1,72.3).

IV. Si la acción de los dos verbos es simultánea puede construirse además con(1 ,ü t t t¿ tñ en r k rA , , I i r n con i ¡ r r ( f .

105. Sin embargo, cu¡ndo la acción de la secuDda¡ia se da ya como un hecho. enconfirmación del nüm. 371 y dcl 379, VI, se usa el indicativo. Si quenquam nattus tuetis, quitptJetat, litteras des antequam DISCEDIMUS (Att. 10, 15,4)'. Ego auten non.ommemini, dnteq am sutn natus, ne nkerun lTust. 1, t3).

-(__

i

3l ' t 53s

lnt?r spol¡dn¿unt (ot lJus hostis t :eruto p¿r(l tssus (L¡v 2. 20,9) (al mismo t iempoquc lo estaba despojando).

Y quizás con esta preposición. susti tuycndo el verbo de la oración tcmporal,lor el sustantivo correspondiente.

Huu intcr (c ol | I i rül¡ ¿iúul) i lAl Q. / i . . 3. 1, 6): tum tc¡abun, intcr

V. Si más que el t icmpo se indica el ,?¡o¿lo. se construye coD uhlat i t)a ¿?

Cuesur lanlo, suhk'Mn¿o. ¡(J¡lojn ¿o: Coto nihil tdnJiedo llor¡un ( cfuts csr(S^L Cal. 54, 3). Viailatulo. ttltndo, benc tonsulcnrlo prospcra onn¡u k¿unt (SAL.( ut. 52. 29).

5 3 4 . P o r e l d e p r e t é r i t o .

L Cuando el verbo temporal eslá en perfecto o en oluscuam-pcrfecto. Como este participio tiene sentidb pasivo, ha ée concer-tür coD lt persona pacientc. Se requerirá, por tatrto, para que estasolucron sea xcept¿ble, que la persona paciente dc la secundariaesté en la prirnaria.

En caso negativo queda el recurso del ablativo absoh.rto.DvoNtslus_quirlan,l ¡rannus S¡,racrrs.sis rxpursus C orinthi pua-

t'os dorcbot (lrasc. 3, 27): postquum erptlsus.[uit...Pcr lcc l t ' f4 e- r tg¡ \ 4u¡nqu( t iu i tL t t ihus o, l a tnúi t i r t t r jwnt ts ,

( . \ 1 , ( 1 / r / { / ¡ c l r uD t t ' t . i t t - t . r t i t t i ¡ r uu t , ' t - i h f i \ ( / c { -¿ i i \ ¡ / i i . \ l a ¡1 i o ru tn ,nrL! l tae (¡üituLes, Cucsu.is utt i t i t idJlt sequultLo. (8. C. l , 60, 5).

El ablat ivo absolulo es muy or-dinario cn el género histórico par¿ indica¡.unacto xnterior-ai verbo pr- incipal. (Cir. núm.'420, I I , y (6sri / . Ldt.", l t . 129}.

Quibus |osit is ¡nt( l l iais- qri(L c¿1¡ ¡¡¡rr (Trnr. 5. 50).

II. Los verbos deponcntes unen sus participios a la personeragente.

Ipse pautos (lics tonunorutus in agro Arretíno ul Muttliurnttn endít (Sel. Car. 36, 1).

I I I- Cuando además dcl t iempo se indica el punto dc part ida dc ln princip4l.c l p¿ l r t i c i p i o pucde pone rsc en acus ¡ t i vo con po . r ¡ ! o cn ¡b l a t i vo i on ¿ó .

( 'dusa rst l)ost urbcnt tonl i tu¡t huec inuentt soh (Cut.4, 14). eutm (. lon un)\tn¿tl ts post hunt urb¿nt Lonsti tutunt c\ aerat¡o ac¿if i(u ( len lúaút (Hur. Rcs. 16).Hdbu¡t post i¿. ldttun CLt?stt t tuict ioran CqlJian lB. C. 5. 58. 7). lpostqtnn i¿ tt i ) .Rcgnotrnl Rot a( ̂ t t on¿iÍt Urhc (Lrv. l . 60. 3).

535. I. Por el participio en -¿r.¿r,s o en -rlas concertando elpnrnero con la persona age_nlc y e l segundo con lu paciente:cu i r .ndo et t tempo dc los \erbos 5ea ju luro o de l r conjugaciónper i [ rást icr . ha l lándose esras personas en la orac ión or inó in-a l .

E l ab lat i ro ab5olu lo con éstos par t ic ip ios es raro.

Page 159: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

535 318

MACNA PARS hOmínUm cS¡ ql l( l¿ NAVIGATUAT t lC tempestote nOn

cogitat (Srrrce. De Trurq. an. lI, 71, <cuando está para embar-carse>.

ll- Cu t joü i eo ?sstl (('ft¡t) ¡¡¡... varia eleSantene¡te la construcción dcl

t iempo futuro, dando inmincncia al actoCun .¡dn i co esscl Ltt oPpit lo Poti tclut, YnL i t l rül i trcnl i lu(us |1o(|ürno

teüpor¿ ilr'r'ttsus ?sl (NEP. Mil. 7. 3).

CaPítulo XXXIII

ORACIONES COMPLETIVAS EXPLICATIVASO DE RELATIVO

536. Oraciones explicativas son las de relativo, porque deter-minan o manifiestan aigún concepto de una palabra de la prin-clDal.'

L a p a l a b l a e x p l i c a d a s e l l a m a a n t e c e d e n t e .

537. El relativo puede tener dos funciones:

I. Especificar el anlecedente limitando o restringiendo suconcepto. <Los alumnos que viven lejos llegan tarde>. Llegantarde ian sólo los alumnos que viven lejog no todos. En castellanono hay coma entre el antécedente y el relativo, ni puede éstesuprimirse sin perjuicio del sentido. Lo llamamos relativo e s p e-c l l t c a t l v o .

II. Exolicar alqunas circunstancias del antecedente sc ponecoma y püede supiimirse el relativo sin menoscabo del sentidogeneraÍ. uLos alumnos. que viven lejos, llegan tarde>. Todos losálumnos llegan tarde, pero se le añade un nuevo dato cualitativo alo expresado por el antecedente, sin restringir su concepto, (quev i v e n l e i o s " . E s l e r e l a t i v o s e l l a m a e x p l i c a t i v o .

I I I . R egla genera l : E l re lat ivo expl icat ivo l leva su verboal modo indicativ-o; el especificativo o limiiativo a subjuntivo

Exst(ú e.iLts perorutiti, qui epílogus dícitur (Brut. 127) Seríttu'bores quuc saeT'lo prositrt alreri (Ceclrlo en Trisc. l, 31).

538. Como relativo explicativo se considera y se construye:

I. El ¡elativo indeterminado o compuesto, (luísquís, quotquot'v todos los terminados en -(unque: qu¡cunque, qmcunque, erc-

Quidquid esr (Pr. Most. 84ó-847). Quisquís cst (ib. 964!. N onomnia qiaetunque loquimur, ad artem sunt reDocdndo (De Or.2' 45).

319 539

II. El relativo en cuya oración hay idea de repetición.Quamcunque ín paftem imp¿¡¿.rrr FECERANT, hosÍ¿s loco tedere

togebant (8. C.2, 41, 4\ .

I IL EI relat ivo de repetició¡ a part ir dc Ncpote y Tito Livio se hal la tambiéncon el subjuntivo.

IV. En fas perifrasis relat ivas. Dicaü quod seütio (Btüt.292).

539. Como relativo especificativo se construyen y hay quecontar:

I . E l r e l a t i v o c a u s a l .O .lortunate, inquit, adulescens, Eti tuae LJirtut¡s Homerum pree-

t'onem inuanerisl (Arch. 24\. (Cfr. Aen. ll,218-219).

1) Susti luye a útpole !ui, ul qui, qt!¡t tc qui.Actio nlaluim s ifer Jiterc pc¿ibus, qui itlr'o¡tlt odiss¡i1tc ,úD¡qussemus (Aft. 5.9).

Stoü1e au¡cm nihili, qui ncq!¿úú i genio no¿crari ñeo| (Pr.. Bd(c|1.9l).2) Quipp¿ qr¡ i con indicativo es d€ la época arcaica. rcnovada por Salustio y

Livio. conscrvándose alglrn vcz en C¡cerón, sobre todo cuando aparece sólo elfelat ivo.

Hobro srncctuli tnag,tan grdtiam, qxua nili s¿r,úorlis ii¡tato,t a\ixtr. lloliot1¡s¿¡ c¡r i suslULn (Se¡?e(t. 46). Quippc qui hel l tu¡ reaocat (Nat. D¿o,.. 1, 28).

IL EI re lat ivo f ina l , por su idea de in tención.Quutlru¡¡irtta etiun detlit huic quae essent pignori (Pl. Mosr.

978). Eo homíttum sedct'int milía erpadita cum omni equitqtu ArioD¡s-lr.rs,ri¡sif, quer copiae nosr'.os pcrtarrerent et nlunilione prohibcrent( B G . t , 4 9 , 4 ) .

I I I . E l re lat ivo concesivo (aunque).Egomet quí sero ac leuiter líttaros ottigissen, tamen complm.es

ibi (Athenis) dies sum commoratus (De Orat. 1,82\.El indicativo se usaba en la época arcaica y alguna vez en el

clasicismo. Caesar ípse, qui illis Juerut iratíssimus, tamen, alíquidiracuncliae renittebat (P,¡t[. 8, 19).

IV. El re lat ivo rest r ic t ivo que l imi ta e l sent ido del ante-cente. Se acompaña de ordinario con quídem o notlo: <<a lo menosel que, con tal que...).

Antiquissími fere sunt, quorum quidem scripta constent, Pcr¡clesatque Alcibiades (De Orat.2, 93) : por lo menos entre los ¿rutoresciertos que... Laudant enim eos, quí aequo animo moriantLtr: quiulteríus mortem aequo anino ferant, aos putant uítuperandos (Tusc.3,72) .

Page 160: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

s39 320

l ) Con sub jun t i vo de re l a l i vo l im i t a t i vo s€ cons t ruyen l as f rases3s r 4 ' i .sunt q|i. releriu¡1lut. ¡tll)c¡liLtntur 4ü¡. rePerli srlrtl 4rti...l06

Srutl t¡ui rJtunt ( l l i ( iul consol lr l t is putettt ( ' Inst.3"76).

2) Por €sta razón el subjuntivo cn la frase <grrr; / sciínD>. por lo que yo sé' a lo

menos qlrc yo sepa...Mittru qrnrlrri¡tütru urcepisri. t¡uol s(idn.-Nu 4rttuü nunntun. quod scitutr lPt

Mosf. l0l0-. l f) . S¿sl i¡¡s / / idt ls c\sft ' ( l hutLtt. s(¿ rot l t i t t l rcr l l . quo¿ 5' iat l l (Al l 16'

3) Lo mismo quc dc s¡l , l l {¡ / i . b¡y que deci l del rclat ivo rcstr icl ivo en gcneral:

si el srÜcto hace suya la frase y l t <la por real. l lcv¿l el verbo cn indicativo'

. . .Sit : , t t r¿l iquiLts onn?\ qua( quir lcnt crant (\Ptr ' la, uc lTus(.2.51 .Rcl iquan l l i tu¿o. qulc qui¿üt r i ciL¡un lMil S). Qui l loslt t t ' t otalortt t , t . t l t t i qui¿e't t t tuttc

l l r ¡ l (B r ¡ l ¡ . 65 ) .

V . E l r e l a t i v o c o n s e c u t i v o p a r t e d e l a i d e a d e p o s i b i l i -dad. Se sirve de los mismos correlativos que xr: i.s, ¡r,l¡lls, ¡a¡¡s, 'slc,itrl, e|c...., qui.'

81¡o iuit IS, eut r.licr¿trt n1e no,t lobotarc !f1sr-...3, 50) Er ou¡sessaní honline tlignissima (Trrsc. 3, 35) (Cfr. 513, V).

VL A este lugar pertenece el subjuntivo regido por rl¡l ' lt ls'inliunus. idont'us (v (lptrrs, aunque rara vez)

Ñr, , , r , , , d i r tn i t prd¿ I t . u l l igüt t t lPt Mi l . Gl l140)

Cuva constrtrcción clásiclr parece ser lionus qri.Hitnincs Jigtni. Lluibus< un ¡llss,'ralttl tAtad. 4- (21 lft) -Dctts tliquirír lirii rtruisqutnn homo qui c.ss¿t? (Pl-. Mil. CI' IO43\;

¿,hubo a lgún honrbre más d igno de scr d ios ' l

Con r/igrrrrs o üulilnus, itktnaus ((lig¡ttts (tui, ¡11(lilttus qui), sobrc lo que nucstros

antiguos giamáticos forjaban otra cspccie de oraciones. pucdcn drrse los siSuicntes

giros:

l) O,r¡r¡¡ LAtJDI; D¡(jNUs (P,rr. Do r. l l ) . )2) DIGNUS sALUrls (PL. Tr¡fr ' | 153) | muy clásicos los trcs

J ) D l cNUs QLJ ¡ v l v l lRL r ( L I v 4 ,3 .2 ) )

106. Para aprecinr ln lerdad sobrc este punto corrviene advertir quc cstas Írascs ptrcden

llevar cl "erbo

a ¡ndi€atilo o a subjuDlivo Tomarcmos como npo (s¡¡tr¡ ¡/r¡¡D

L Si cn el verbo dcl relativo se cxpresa ,rlgo cierlo y determinado o que suele ser si se

€mplca c l indical ivo. Aunque nó descubrar: ros el nombre de los indi l iduos conlen os

cn srrrrr ./ri. lo lenemos bieD conocido y bicn presentc cn Drr€stra alma

S¡¡,¡ ¡/t¡i ABDUCUNT ¡1 r tlis a¿ bonu lTus(.3. 7ó) .Sr¡xl rl!¡¡üs in r'¡¡tl/ vlDEoR ll¡''¡¡r ¿¡'¿r

(HoR. S¡¡r . 2, l . l ) .l l . van en cambio al subjunr ivo cuando cxpresa algo inciefo. o abslractq o

algun senlencia quc depcnde más d€ pura sospecha qu€ dc plena realidad lndicamos quc no

"*o""'"nr o que no qucrcmos bajar a dclalles de prccisión de nombres-e individuos

.s¡r¡r ¡¡¡ri lisc¿ss¡r¡¡ uni||li a colport l)uT¡NT ?ss¿ ttloftul: sunt r/¿ri n¡rli¡lt¡ CENSEANTJ¡''ri

¡iii((.'sllln (T¡,s.. l, l8). (Cfr. HoR. 8p 2.2, 182)

321 541

4) Err.r DrcNUs. UT |IADERES i,¡tcf l ,r¡r¡ ,¡dnrr¡ (QtJrNTtr-. 8. 15. l2). Popular dela edad dc plata.

5 l C ( ) \ , r -D r R l D ru \ ^ (C ¡ / r r l . 6E . I J I ) . poco us¿ rdo . I . . .E t p r ¡ \ i p \ t J t t a4 r \ r ^R r D rc \us ( r : , 1 .5 .54 , m¡s us ¡ rdo I

poc l r co

6) CUr-rU DTGNIoRA /rx? (Llv 3. I , I3). es decir, por el supino pasivo.7) N¡//¡(, VENER^ND,t, Palcs lGcorg. l . 294), dign¡ dc vcneración.8) M¡rr¡s ¡ i l r /ro,¡¡s Fr-r.B¡LrS oc.¡¡ l i t ( l - loR O¿. 1.24,9), digno dc scr l lorado.

VII . E l re lat ivo condic ional o cuando denota c ier t¿ro p o s ¡ c i ó n e n t r e l s d o s o r a c i o n e s .

Hoec et ítlnltnlerohilis ex eotlem genere eu ylDEAT, tlonrc cogq-tur co\l¡teri deos cssa? (Nat. Deor. 2,4) -,i quís Didet.

VIII. También es de regla el subjuntivo cuando la oraciónprincipal es negativa. Nemo est ototor qu¡ Demosthani se similemnol¡t essc (Op. gen. or.61.

540. Otrasconstrucciones.

Las oracio¡es relat ivas pueden tantbién construirse por p¡rt icipio en Iasnr¡smas condiciones que l i ls temporales.

f. Por fuoti.ipio lc ptL'sente: si el relativo es agcnle y el vcrbo presente oprctérito imperfecto.

Q..ltutr¡s cp¡ttolInt d¿ t¿ ¡t1is¡, non satis hunotlc ilkun qui¿ent rtsplfiílcntent ntisl iúaris (A(. 13.47,3). qudc non hun:. rcs¡totulebal..

l I . Por ptut ic¡pio ¿(, pr¿t¿ri to, cuando el relat iro es pacientc y cl verbo enPfetérito pcrfccto o pluscuampcrfecto.

Eqúitcs ub eo nlissi llun¡cü tr/],$runt lB. C. I, 53. l) : quos nisftt .

l l l . Por pu¡t¡c¡pb ¿,¡ u| ls: el rcl¡ l ivo agente, el vcrbo cn futuro o t iempo deobligación simple.

S¿,"f(, . \ ITURUM C^¡sARliNt /r¡ últ i , os I orb¡s Br¡¡r¡,¡ ,¡os (HoR. O¡l. l . 35. 29-30).

ly. Por p¿ iLipio c,¡ -r l l /s: el rel¡t ivo paciente. cl vcrbo en f i¡ tr¡ro o t iempo deobligación pasivo.

Alt¿t ius nrc¡ts RATjoNll lus ^CITANI)ts t ixeLriRENDrseL,u r/ . , /ra¡ r (Tlsc. 5, 66): rutionilrus 4uúe ugitandar att¡rc exqtiraulae erLnt.

Capítulo XXXIV

PROPOSICIONES COMPARATIVAS

541. Ponen en relación un término o una proposición conotra.

L a c o m p a r a c i ó n p u e d e s e r s i m p l e o d i s y u n t i v a , s e g ú n l aparticula de comparación sea sencilla o doble. Cada una de estas

Page 161: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

541

formas a su vez Pueden -ser real o

comparación se haga direct amente'

condición.Resumiendo:

Comparación

322

h i o o t é t i c a , s e g ú n q u e l ao

' dependiendo de alguna

( real: <es florido ¿onro un mayo)'

sintple ]

^ttifáteti"u, <es florido cotrto si futa urt

( mayo)'

f real: <es tdn florido como un mayo)t'

disyuntiual itlp"t¿ti"", (es tan florido como si fueraL un maYo>'

" * *." f 1lo'3"L ii,3l i"' n, 1"1*i3lx1li',i,, lL'.131'' ev a si em pr e er

5 4 2 . L a c o m P a r a c l o n simple forma orac iones s imPles '

I. Las principales particulas 9tll l":]^tT'.,11'-Ltti' sícut' L)etut'

decadentistas.,u,oli,,,I;#Í*,ií: ;ll;:,r:;.f;1":,1,Í,i;1i","'lii *i;'*",c /,,,,,¡,,¡¿sHr ae suu s.lLtLC u(iy., s'.re"l, .ráíir-"ii iot,n

t @. C. 2, 41, g\.facere consuerunt' p rentes :y: ^..-,,,,,,,. r?-,,-, 1 1og)'éiái,í"',i,i,iZ:*"ti,lái"i i*a' u sequitur (rusc' 1' roe\'

II. Y de la hipotética, las mismas partículas' añadiendo el si

condicional: ul s¡, Delttl si' guasr etc

Tllnquum si intus n'ttus^ncmo in-i' 'ttibut hdbitd lPt Most' 4O2l

Quasi cgo id tutattt ltttt. z, tvJ

I IL A veces se omite la condición en estas part iculas' conservándosc en el las el

valor hipot¡t lco'- i ; ; ; , : , , , .r , d,r¡r¡¡ . l ¡rrr" ¡ i t 4r i¿¡ ' ¡ ihi / Pol¿rttur ' )

"{ ' j {F"r¡r ' l2 ' q l)

lV. La comparación puedc hacerse rambién por medio de ¡djet ivos y'adver-

U i o . q u . i . ¿ i q " " i t s e m e j a n z a o d e s e t n e j a n z a : f ú r ' s i n t i l ¡ l ' ' r ' ¿ t t t t ' t "

5 4 3 . L a c o m P a r a c i ó n d i s Y u . n t t v a

tu, iffiori"ion.. -"o.putttot

de las que propiamentehablando."-"i;;;; más precisión en su uso las subdividiremos

categorias:

' I de ieualdad o semeJanza

Comparatilos f teales 1 de siuperioridad o inferioridacl

rtii¡untiuas 1 u,^^,",,^". j condicionales.( urPULrr,!oJ .[

consecutlvas.

s44)z )

[ormaestamos

en dos

544. Comparativas disyuntivas reales'

l . D e i g u a l d a d o s e m e j a n z a .Sus dos pirtes dependen ent¡é sí correlativamente y constan de

run miembro re la l ivo-y ot ro demostrat ivo.

Llt, Dcl , si(ut, tlucttrttdtnolunt - ila, sic' cotlem modo

Simi/is, p¿rl aequus- aliter. proitt¿c' pdrít(r-ot' atquc'Ida,n- rluí, dtque.Pcrinlc - ut, ac.Tttntus, tali", lot. l(u1t - quunlus, quttlis, quut. quantlMbi'T.t,t1 - (tua (relaciona adjetivos positivos).Tantús - quatltu s (susl¿lntivos singulares).Trr¡ - qr¡of (sustantivos plurales)-Tunlum - qu]ntun (YerbosJ

Q u o - r o ] t n d i . r , r o . c o m p i i r d r n o s ) .I unlo - 4u.l t t lo J "

Qto nlugis-co ntagisTanto magis- eo magis.IJ I auisduc - i l a {superlat ivos)Tam' l i , ¡ i i , lu 'r t / i , ¡r i l rA estt qtan l i ,¡uir l . t rsr. r¿trfesr¡/r so/ ' l IPI -M¿'5'.751)

Mihi uut¿ti t quo lact ioro sunt, ei phrs ¡ lo,xk/¡ i . l ' ¡ t ' i ¡ j l l i ' ¡c ¿rt (á¡¡ Ib 2, _l) Ul

sementem Jeceris, ittt ,ncl,l (D¿ OMt 2' 26ll Quattlo supcri'.,.¡ ri'¡t¡s' l¿¡'¡lr) flor

4¿,dDrrs s¡/brris.\i¡/s \Off. l.9O). Quol ho¡núlrs, tot seüllntiIt! (Fr¡ 1. l5) Ut quis,lur

t,!! r,ü';ptiñus. ¡ta .l¡|fi¿illir¡¿' csse alios itnprobos suspi(atu lA¿ Q .lr. l, l' 12)

I I . D e s u p e r i o r i d a d o i n f e r i o r i d a d .l) Si.en la principal hay un comparativo distinto de potius,la

construcqon es normal.N emo nos. ín causa plus iut)arc Pottst tluom tu lAlt; .!-6' 16, F'

l8). Quítl muito improbiores sunt (Pom a primo crclidi (Pr Most'824).

2) Pot¡us-quan, puede tcner dos ñnes: a) Relacionar dos conceptos, real el

uno e irreal el otro: el uno se da como cierto y el otro como imposiblc El modo cs

d e l a i r r e a l i d a d .Depug a port\)s QU^M sERvlAs \Alt

'1, 7, 7) El servir (s(,¡ ¡rid.t) lo da como

descontado por irre.rl, el luchar (r./c'pugrr() como cierto y necesano'

b) U¡i idos térrninos reales y efectivos; pero dentro dc la real idud so conserva

la prefer€ncia por uno de el los. El modo siempre es el real

C atoni ¡t1oúe¡dun potius qtlon1 | )'t uttrl¡ üL tus uspícien¿us fuil |OJJ l,ll2)

loóbi'. A veces falta la primera palabrr" <qra¡¡s quoque et {u¿r¡r¡s et q'¿¡ relatrva per

defectionem ,¿¡ir er tantus et. quot frequentef inven¡untui nec mirum relativis positis quae

secundam cognitionem significa;1, €tiam a¡teced;ntia vel redditiva intellegi, licet non sinl djcta'

ur 'quafis Himerus, fuit iirgilius' <(PRIsclAN. lnst Crumñ XVII. 32 = GLK III' 128, ló)'

Page 162: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

544 324

I I . La at racc ión modal o b l i e a t o r i a c u a n d o l a o r a -

3) En sustitución de potius-quam, y con su mismo seÍtido, pued€ usarse p/¡r¡s-

quQnr(Audiebantur) prius se cort¡ce ex arboribus ticturos, quam Pompejum e manibüs

dimissuros (8. C. 3, 49, 1).

545. Comparativas disyuntivas hipotéticas,

I . C o n d i c i o n a l e s .Como hemos dicho ya de las simples. añaden la particula sí a

alguno de los miembros de la comparación. Siempre en subJuntr-vol y en los tiempos correspondienies a la indole de su condiciónnosible o irreal.'

Qui tonquam sí olfusa rei publicae sempiterna nox esset, itaruebant ín tenebrís (Rosc. Amer.9l\.

I I . C o n s e c u t i v a s .En la principal hay un comparativo, en la seeundaria quam ut.Nec hsbui quidquam antiquius quam ut Pansam statim conDeni-

rem (Fam. 11, 5, 1). Ntht¡ esse certíus quam ut omnes restítuerentur(Att. 10, 4,8). (Cfr. D¿ Or. 2, 1'18\. (Cfr. Suprd 513, IV).

Capitulo XXXV

ATRACCION MODAL Y ESTILO INDIRECTO

I. Atracción modal

546. I. A veces ocurrirá que, contra todas las normas dadashasta el momento, se halla un subjuntivo donde a todas lucesdebía de usarse e l ind icat ivo. Esto sucede por la at racc iónmodal que puede concretarse en esta norma:'

Todo verbb dependiente de un inltnitivo o de un subjuntivo seconstruye.en subjuntivo, aunque por ótras razones debiera estaren rncrcallvo.

Eranltque mtrlti qui, quanquam non ita se tem habere otbitraretltür, tamen

Draedicorent.. (De Or. 2, l): Praedicarenl, subjuntivo por el relativo limrtadoierant multi quit. Arbitrurentur debia de ir en indicativo como manifiesta la

conj unción quanqttom) per o por estar subordin ad o al ptueticatent, ha de construlr_se en subjuntivo.

l l . L a a t r a c c l o n m o o a l e s o o r l g a l o r l a c u a n u o l a 9 r a -ción subordinada no Duede enunciarse independientemente, sinoque ha de concebirse óomo una reafirmación o explicación de laiilea contenida en el verbo subjuntivo o infinitivo.

r¿) 54g

N o . p u e d e . s e g u i r s e c u a n d o l a i d e a d e l a s u b o r d i n a d a s eexpone tndependientemente. como sucede muchas veces con rela_tlvos.

Mos est Athenis laudari in contíone ¿os eur srNT in proeliisinterfecti. (Or; 151). VeI si in eam, quam nos maxime sequimur,conetur int)adere (Tusc. 2, 4\.

III. El escritor es libre de presentar su pensamiento como guste, pero el matizes diverso.

Accidit ut quidam qui discessissent intercipercntur (8. G. 5, 39, 3) : eur DrscEssrs-t::];-"1. qirJg !"

Ia oración principal: .4ccili¡.¿{¿ eur DrscEssenarr... seria indepen-o¡enre y oebena puntuarse as¡: AcL.idir lt quida,n milites, qui discesserant, interc.tpe-

IV. A veces la lógica impone ya la construcción determinada.Si, cum hoc domi fateremus, quo(l et Íc..imus, c!, Lu spero, rutn frustra fecimus, rurepente irruisses (Lig. l4), la real idad del hecho no admite subordinación alguna.

Quod- si mihi ¡ermisisses, qui meus in te amor est, confecissen (F am- .1,

2, 1).,Nequ(

rnim iJ e.st c¿lttre. qui(lLluid rcrrcad: tOlJ. 3. 5:'l aunque deberia ir arndrcalrvo por el relal ivo indeterminado iCfr. núm. 5Jg. l l .

II. Estilo indirecto

.547.. -.Otra causa perturbadora de los modos latinos es elestllo lndlrecto.

E l e s t i l o s e l l a m a d i r e c t o c u a n d o r e p r o d u c e l a s p a l a _bras de uno. tal como fueron pronunciadas.. . Num tu igitur. int\uit Sulpícius, me jus cíDile aut rem mílituremi.u,ttcs tlisccre'l (De Or. l,l3l), convertido en indirecto diría: <<N umIIt( tg.rlur. d.tú¡t Sutp¡c¡us. st'jus ciuile juheot dist.ere?,>.

E l . . e s t i l o i n d i r e c t o p r e s e n t a l a s p a l a b r a s d e u n o , p e r osomeuendotas a un verbo de lengua o de pensamiento.

..Scrs.enirn qu.id ego^tle .Grae. is ludis exlsilvri\4 {,4fl. |6,5, l), enest¡lo dlrecto. dÍ.ia: <Quid ego cle Graet.is ludis existimo>.

t,l estlto lndlrecto se emplea también cuando el suieto refieresus propfas palabras, pero dichas en el pasado. Cuius-quidem reicum causam quaewem* has causas inuiniebam duás: unam quodINTELLIcERENT íí, quos usus ac natura DocurssET (De Or. l, 123).

548. Al pasar una proposición del estilo directo al indirectopueoen suceder dos casos:

I. Que la oración sea independiente.IL Que sea depend iente.La representaremos en un esquema:

Page 163: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

548

EST. DIRECTO EST INDIRECTO

inl ini t ivo.

inñnit¡vo.

subjuntivo.subjuntivo.subjuntivo.

inl ini t ivo.

subjuntivo.

subjuntivo.permanecen,

r)

f a) enunciat iva

I b) interrogativa 1., ,I J. ' oersona

¡notcauvo, ).I

c) Inrerfogal lv0 1."

I Pe¡sonaI d) vol i t iva

rmperal¡vo.

f at condicional. poren-. I cir l o irreal

)uotunlrvo. ' \ , ." I

o, en tos Ocmas er.I SOS

En modo f ini to o forma personalEn modo inl ini t ivo y formas v€rbales

2)

ll. Prop. tlc- j tlpetulitnt?. t 2)

En todo el proceso se observa la consecución de tiempos.dependiendo todo del ve¡bo de lengua o de pensamiento.

El estilo directo se conserva cuando se aducen las palabras de otro con i,t4¡.¡drl,inquit: ait prede presentarse estilo d¡recto o indirecto.

Nobis aeto, in.luit Sulpicius, ista sunt p¿tgrata perque jutuntla (De Ot. l,2OSJ.Velles enim, tis (Fan.2, 10,2). Ajo te, Rí,tltolos t'¡ücerc posse (Diuin. 2, 116).

549. El est i lo ind i recto en las enunciat ivas es muy f re-cuente. Dícese oración enunciativa la que contiene un dichb, unjuicio, una narración, una aserción. Pasan a infinitivo obietrvo.tCÍt. 492-493t.

ESTILO DIRECTO IJSTILO INDIRECTO

Priot¡ no(te penisti úíet.lillcarios it1M. Leccae domwn.

Omniaque .iucunda, quamquam sens(orporis ju.li&ntw, url aninun refetun-

Dito t? lrúori nocte Denisic ikter.falcarios in M. Leccue doutunt (Cat.l , 8).

Omniaque \cog¡tatl quamquam sensuco,/oris JUDfCENTUR. ad anintum RE-FERRI ¡¿¡m¿n (?l]s(. 5, 95).

Las oracioncs dependientes de la que pasa al estilo indirecto, pasan a subjunti-vo, por atracción modal, si se las quiere conservar sometidas.

550 . L Las i n te r roga t i vas de p r ime ra y t e r ce rapersona pasan desde el indicativo al inlinitivo.

327 550

¿Qué hago?

Directa

Quid ago?

Indirecta de presenteQuaero-quaerit

Quid me (se) agere

Indirecta de pretéri toQuaerebat-quaerebanl

Quid me agere (seagere)

Quid me (se) agere

Oud rn" "","a"-

a;." ";;;Quid me eg¡sse

Quid me aclurumfuisse

ia""l11i,Qué haré?

a''19:yQuid agam?

I Quid me (se) acere

I q'd ." "",rr"tesse

¿,Qué hice?

¿,Qué habíahecho?

Quid egi?

Quid egerarb?

Quid me eSisse 1

a;;.; I¿Qué habré

hecho? Quid cgero? o-o ,n" *,*" -I

¡u¡sse I

Quid víDitlus quitl in parte ci1ium

Qui¿ est leuius aut türpius quam,,ii",!ii,í,Xí",, de suntmis rcbus (,apere

I I . L a i n t e r r o g a t i v a d etercera en subjuntivo.

Plebcs conü.a Írcn¡t: quitl se oioere.nlt,Orir. ,rr" cícú n censeri? (Ltv. 7,

Tribuni militum nihil tenere agen¡lumcxisti\¡abant: quid csset leúius aut tur-pius quún, Iüctorc hoste, de sunmisreDus caperc onsiliutn'l (8. C. 5, 29, 3_

s e g u n d a p e r s o n a p a s a a

Quid nereñini, milites"l Cur de aestraDlrtute desperatis?

C oesar milites Dehementer íncusaait:Quíd tan¿em \ererentur aüt cur de suoDtrtute desperafent2 (8. G. l, 40, 4).

DirectaIndir. de presente

quaerttIndir. de pretérito

quaerebot

i,Qué haces?¿Qué hacias?¿Qué harás?¿Qué hiciste?¿Qué habias hecho?¿Qué habrás hecho?

Quid agisQuid agebasQuid agesQuid cgistiQuid egerasQuid egeris

Quid agatQuid egeritQr¡id acturus sitQuid egeritQuid egeritQuid acturus fuerit

Quid age¡etQuid ageretQuid acturus essetQuid egissetQuid egissetQuid acturus fuisset

Page 164: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

5 5 1 . L a s v o l i t i v a s o i m p e r a t i v a s p a s a n a l e s t i l o i n d i -recto en subjuntivo con üf o sin partícula en las afirmativag y conn¿ en las negativas (Cfr. 497).

Indúccra de pret+

quod vel-

328551

Ut ngcres

Ul ¡gcres

Drrccta

Hal l i ) que quicrrs

H¡cins lo quc que-r ias

Habias hccho loqr¡c habí¡s que-

Habrás hecho

yas) qucr ido

1(] qüe qui- Egist i quod vo-

I ' s s c t

Ut egisscs quod vo-

Ul c8isses quod !o-

quod vel-

Hnf s

rrát

Hicis lc

( lo que quc-

(ha

lu ist i

Eg€ras quod

Egeris quod vo-

5 5 2 . L a s p r o p o s i c i o n e s d e p e n d i e n t e s , q u e , p o r o t r omotivo: caus4 fin condición, etc., estén ya en subjuntivo, al pasaral estilo indirecto permanecen en subjuntivol y las que estuv¡eranva en in f in i t ivo o gerundio, o par t ic ip io , cont inúan inmutables. enóuanto al modo. E-n los pronombres iufren los cambios correspon-dientes:

Rcn publiü1t1 sus(¡pit( atqucútacut a¿tr1i,iist rate,

Nulli in Gdllia vatatlt a(Jri, qui laritultloc pruescrti¡1 nuhitu¿ini possill:scd liet, si rclitis, i¡t Uhb¡un -linibustoúsi¿ct¿. quorum sint legali apu¿ mce! tle Suct,t¡ut¡t ittjuriis quera,tlto cl 11ne uuxiliut¡¡ petant: hoc ego Ubi¡s i -

Caextt trnclo slnúlu llortalw acpostulat, ut rcn puhliunt sus(ipiakt,atque una scrutt adni,t¡strcül (B. C I,32 ,1 ) .

Caesar respoütlct,.. neque ullos itlGallia uacare u(lros, qu¡ dari tantaepruesertin nultitwlitti sitrc injuria pos-sin; sed iiere, s¡ rcli , it1 Ubiorum

fnibus considcr(, quotun s¡út legatioputl se, et de Suelorútl injuriis que-rantur et a se uüxilitttrr pctatlt: hoc seUbiis imperatwun (8. C. 4, 8,2-3).

329 55f,

N. B. Las interrogal¡v¿s indirectas cfr. 486. ss.

5 5 3 . H a y o t r a e s p e c i e d e e s t i l o i n d i r e c t o l l a m a d o i m -plícit o o libre; cuando se refieren las palabras o el pensamientode otro, pero sin hacerlas depender de ningún verbo de lengua ode pensamiento expreso. En este caso se usa el subjuntivo. Es unprocedimiento muy usado en las lenguas modernas, pero que nodesconoce el latin.

Pompejus naque nuúfiones Caesaris prohibet'e poterat, nisi proe-lio tlecertare uellet (8. C.3,44, l), <tttisi tellet decertare>> representael pensamiento de Pompeyo expresado por César. De foima quelo recto será: Pompejus cogitabot: munítiones Caesaris prohibcrcnon possum nisi proelio decertare uolo (Cfr. B. C. 1,72,2\. Cur eootc uelim íncitlere in tenore s tríbunicíos...' l (Fam. 2, .18,3). (Cfr. un ej.largo en Fanr. 1, 5, 3 y en Ttc. 12,41; OÍJ. 3,49\.

554. Pero a veces dentro del estilo indirecto, expreso oimplícito, puede hallarse un relativo, u otr¿l oración incidéntal enindicativo. Esta representará el modo de pensar del escritor, nosometido en modo alguno a las oraciones subjuntivas o inlinitivas,según hemos dicho ya.

Apud H¡,panín .lluútun, qui ab Europue parf e ín Potltum itúuít,Arístoteles aít bestiolus quasdam msci, quúe unum diem uiuant(Trisc. l, 94). (Cfr. Sene<t. 63\.

El ¡r l¡¡¡ i¡ , aunque d¡cho tamb¡én por Aristótelcs, al hacerlo suyo Cicerón lod€be co¡struir en indicat¡vo; en cambio el verbo dcl otro relat ivo l , , i ¡¿n¡, no recibcla confirmación. de Ciccrón, y al ser mero pensamiento de otro, pasa al subjuntivo(Cfr. B. C. 1, 13, 1 = 4rr i tcnchat: B. C. 6, 10, 4-5 = qnn uppellatur).

Circünscribit itrlu¿itqua r¡r)s 1.,,,r¡iflis ittonti.]ln .Itntinumque. euos NoN ExcED^,vus. n¿,q¡¡e eor, euos s-t^TtJl '1. /¿)r,¡ i ,¡os oBSERvAT (Ltv. 21,44, 41. El primer relat ivocsti l atr ibuido a otro; (¡/os slr¿Í¡?i¡. . . es del que habla.

555. EI cambio en el estilo indirecto no solamente afecta alverbo sino que llega también a los pronombres personales yreflexivos y a los mismos adverbios. La causa de estos cambios.está en la diversidad del sujeto, del lugar y del tiempo, del estilodirecto y del indirecto.

I . P r o n o m b r e s .l) Los de primera persona:Ego, nos pasa a ip.s?, ipsi, si han de permanecer en nominativo,

o por razón de antitesis de pronombres; a s¿ si van al acusativo.

Page 165: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

2) Los de segunda persona: en general pasan a is, il le o aln o m b r e p r o p i o .

Tu, t¡os : il le, ílh. Tecum, uobiscum: cum illo, cum ill is.Tui, uestri: íllíus. Tuus, Dester : íllius, illorum, illarum.

f,5J

MeL nostrí : sui.Mihi, nobís : sibí.Mecum, nobíscum : secum,Meus, noster : suus.

Ad haec Atiot)istus rerpor¡dit: si EGopopulo Romano non praescríbo, que-madmodum suo jure utatur, notl oportetut a populo Romdno it MEo iureimpedit i (Cfr. B. G. l ,44,8\.

Tibi, uobís : ílli, illis.Si quíd rnat a "tE opus est

EGo ¿d TE ueníam: si quid TU aME Dis, tu ¡o t ¡p . ueníasaportet.

Cantlelabrum, quod ín Ca-pitolium missurus eram, ab meVerres abstulit. Id NuNc ego,ín Hoc conuentu ciuium Roma-notum consecro JoDi optímomaxtmo.

Hunnibal, milítibus in sum-mum jugum Alpium ductis tan-dem, inquit, :Hoc Loco ltaliam

Adhuc: usque ad illutl tempus.Híc : illíc.Hac : íllac.Hínc : íllínc.

Ad haec. A. responllit: si tpsE popu-Io Romano notl praescñberct, quemad-modum s o Jure teteÍuf, notl oporteresr a populo Romq o in suo jure impe-diri (8. G. l, 36, 2).

Ario\istus respondit: si quid tY-st a Caesare opüs ¿ss¿t, SESE ADE\tM Denturum fuisse: si quídille a se uelít, rcruw ad sr.Deníre oportere (G. G. 1, 34, 1).

Rex maxímo conuentu in fo-ro coepít clamare candelabrum,quod in Capitolium missurusesset, ab se C. Verrem abstulís-se. Id luu s¿ in ILLo connentuciuíum Romanorum consecrareJoui opt ímo maximo (Verr .4, 67).

Hannlbal mílítibus ín sunrmum jugum Alpium ductis dixiteos tandem LLo Loco (taliem

3) Los de la tercera persona pasan a ís o il le como los de lasegunda.

I I . A d v e r b i o s .

Nunc - tunc.H odíe : eo díe.(.yus : postridie.¡7 ¿¡¡ : pridie.

3 3 1

uid¿ris; NUNC, non modo Hr¡,tcín círcumpadanos campos, De-rum in Romam ipsam ínuasurísummus.

553

uidere: -ruw non modo rLLrNc lflcircumparlanos campos, uerumin Romam ipsam se inuasurosesse (Lrv. 21, 35, 8-9).

Page 166: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

TERCERA PARTE

PROPIEDAD DE LAS PALABRAS

Capítulo XXXYI

LOS SUSTANTIYOS Y LOS ADJETIVOS

I. Los sustantivos

556. I. Los sustantivos tienen por regla general en latín elmismo uso que en casle l lano

M achinari corde astutíam aliquam (Pr. Capt. 53O).

II. Pero hay casos en que el sustantivo latino precisa más enla idea que en nuestra lengua; y en ocasiones al contrario (((Esfi¡.Lat.>, núms. 58-64).

Nosotros nos contentamos con decir r io, sea grande o pequeño; pero el losdist inguen asi:

Amnis: er cuanto hay mucha agua reunid4 suele ser nave-gable.

FIumen: en cuanto corre majestuoso,Fluü¡¡rJ-r con más agilidad y soltura que/¡.¡r¡¿n.Torrens: rio crecido, valle inundado.Ri¿r¡r.,'r agua corriente canalizada,

Ro: I

Y el los usan el sl¡stantivo re.r para indicar cualquier idea.

RPs rr¡rd¡is:R¿s D?i/itu¡fiir

R¿s r¡.¡s¡icd.-R¿s di¡ri¡d:Res püblica:Res Jamiliaris:

arte de navegar.arte mil i tar.jur¡sprudencia.agücuttura.sacrillcio.nación, patria.caudal, hacienda.

Etcétera.

Ut in omtlibus litctis RE. üoh testc, moreamut (Fin.2, 16), la realidad, el suceso.

I I I . E l s u s t a n t i v o c o n c r e t o s u s t i t u y e c o n f r e c u e n c i a a li lb5t racto y v icerersa. tCl ' r . . ,Es¡ l / . ¿t l . " . númi . 80-104.) .

Doctus a puero (Brut. 125), por el abstracto a pueritía. Egor)erwn amo, uerum uolo dici mt merulacem odi (Pr. Most. l8l), por"^eritatem_ _y mentlacium. Vos hominís audaciam, amentianquá cog-tlostíte (Verr. 1, 105), por el concreto: honLínem auducem it rmen-tem, M eminerís excusare TARDITATEM litterarum mearutn (Att. 15,26, 5) : ME TARDUM ir /ilt¿ris.

IV. Difiere también el latín del castellano en cuanto al usodel número.

1) Cuando se considera un objcto representar¡te de todos sus congénergs, setoma él por todos, usándose el singular por el plur.al.

Villi abundof porco, hLtctlo, agno, galltua (Sc,¡e.¡. 56).

2) Por el cont¡ario, cuando se consideLa un objeto compuesto de varias parteso molécul¡s, o una cual idad poscída por diversos srúetog debc construi isc enplural, aL¡nque en castel lano nos sj¡vamos del singular.

Quoties l i tqos ¿t raedes.iúss¡t priüeps (Ta(it . An. 14,64). lctt . <<Esti t . Lat.rr,núms .65 -79 ) .

II. Los adjetivos

557. Con lrecuencia los adjetivos y participios latinos setoman sustantivadamente, es decir, no acompañan a sustantivoalguno y los sustituyen I 07.

Esto sucede, sobre todo:

I. Con los masculinos en plural, cuando indican una especiedeterminada de hombres: boní, tnuli, sap¡¿ntes, primor¿s, principes...

Boni desiderant (At.t. 14,20,4), los buenos, lbs hombrés buénos.Quules in republica principes essent, tales reliquos solere ¿sse clu¿s(Fam. l ,9 , 12) . Hoc enün mal is cont ingí t (Aü. 14,20,3) .

IL Lo^s^ neutros: 1) En plural, sobre todo en nominativo yacusat ivo I08.

f J /

107. Esle giro es lrecucnte también cn cast€lla¡o: los valientes, los ricos, Ios estudranres! ,los jóvenes, elc., y a veces llcgamos a tanto que nos otvidamos por ccrmpleto de que sonildjetivos: neln¡r proc€de, y, en dicción conpleta es |n¿¿ios cotzas Mkto < jui cutirlum; sraknla< malun srunatum la llarna Luis Viveq D¡.r1. 17. El Arag. procede por conraminación oanooDlungtuna: Jamelgo < e.tüus Ionclicus: licia liñaa > linea; upex puncrus > punlq .ir¡s cor¡rs> cocido; .¡br¡s ¡ir.o.¡¡¡s > bizcocho; ,ro¿!s ¡rdic¿¡¡¡,rs > indicativoi cdsrs d¿¡iurs > oauvo:no|len substantiuu¡i > sustanlivo; ¿ux gtnerulis > generat l¿l¡¿( coriacea > cotaza.

108. Dec¡mos <sobre todo) porqué en los otros casos suele añadirse el sustantivo /es. D¿r¿más claridad; pero se dan casos en contra: J¿r¿,n imperiw,l CAELES.||UM t¿ et.e aú¡ttantu; @.G. 6. 17, 2) . RELIQUAS REs in unum locun ¡ :ot í¿nnt (8. C.6, 11,31.

Page 167: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

f,f,/

Cujusque artís dífrtci ima (De Or. 2, 69).2) En singular.Éo¡¡ssruuld intelligimus (Fín. 2, 45\toe.III. A veces va el adjetivo solo, no porque se sustantive, sinoque se ha callado el sustantivo por elipsis.porque se ha callado el sustantivo por elipsis.Prünas, secundas, tertías tenere (partes). Tertiana,Prünas, secundas, tertías tenere (partes). Tertiana, quartana

(febris). Calída, frigida (aqua).Primas in causís agebat Hortensius (Brat. 308). Cott( et Sulpi-Primas in causís agebat HotI primas tulerunt (Brut. 183).cius primas tulerunt (

109. Sobre todo este asunto véase mi (Es¡il. ¿dl.D, núm. 85, I-Vl110. Cosa que no ha de llamar la aterció¡, puesto que de los adjetivos se forman los

adverbios Mrl¡ m (acusativo); ¿u,to (ablativo); facile, temperc \^b\ativo) (Cfr. núm 181, v mi<Claüe del Latín. nítm. 187)'

558. En ocasiones los adjetivos tienen valo¡ de adve¡ bio ode frase adverbial, sobre todo los que signihcan principro,m e d i o y f i n 1 1 0 .

Auersos boues traxtt (L;v. 1, 7, 5), hacia atrá's. Summus mons (BG. 1, 22, 1), en la cima del monte. Extrcma hieme (Man. 35), alterminar... (Cfr. núm. 261, V).

559. A los nombres propios d i rectameote se apl ican tansólo los adjetivos que sirven para distinguirlos de los demás.

Pompejus Magnus; Seneca phílosophus, Cato maior, Cato Uti-censts...

Los otros adjetivos se les unen de ordinario a través delaoelativo" del oronombre ilL' o de alguna coniunción.'

Hyperidem'aur Demosthent'm- ernru-< ros jam Ho utNes in dicendoet perpolitos (De Or. 1,58). Galli hominís acutí et exercitotí (Brut.154). Balbi docti et eru(liti hominis (Brut. 154).

Pero también se dice:Q. L cretius Vispillo et ucutus et juris peritus (Brut. 178). Ptudens etiam T.

Annius Velina (Brut. l'78).

560. En latín, entre el positivo y el comparativo hay queooner e l qrado in tensivo. Su forma aparente es la del compa-i'ativo; sri significado, (bastante, un tanio. demasiado. exceslva-mente, muy>>. Los gramáticos lo llaman <comparativo absoluto>,sin advertii, qtizt¡ la incompatibilidad de estos conceptos (Cfr.núms9ó-99) .

Themistocles. cum ín epulis recusoret líram, habitus est índoctior(Tusc. 1,4\. Subsetía grandiorem et pleníorem t:ocem desiderantBrut. 289\.

ttl1l

¡l

335 563

561. L Para indicar que el sujeto tiene una cualidad preferentemente sobreotra que también tiene, la relación entre las cualidades se expresa por dos adjetivoso por dos adverbios comparativos.

Fortior est (luam prudentior (LIv. 5, 43, 7) : es bastante prudentg pero es másfuerte todavia.

IL Para expresar que está dotado mejor de una cualidad que de ot¡a que noosamos at¡ibr¡irle se indica por magis, potius, - qüam con los positivos.

Cop¡osa magis (luam sapiens oratio lParad. 4l). Magis lortis quam prudens (Lty.3, s, 1).

, 562. L EI super lat ivo ind ica que la cual idad se hal la enel sujeto en su más álto grado. Puede atiibuírsele esta cualidad sinrelacionarlo con. sujeto alguno (superlativo absoluto), o excluyen-do^a los demás (superlativo relativo o exclusivo). (Cfr. núms. 96 y100).

II. El primero se expresa: 1) con la terminación -iss¡mÍs.

2) Con los prefrjos peb y prae-. Praeclarus, perfacilis, pergratus.

3) Con ciertos adverbios añadidos al positivo: admodwn, sane, perquam,inlryimís, oppido... Cfr. 105, I.

In totum colpus distribuitur per uenas arlmotlum mrlfos (Nd¡. Deor. 2, 1371. Inquo multrm admodun fortunae datur ftu. 5, l2l.

4) A veces para fortificar este superlativo se le añade alguna dicción comolonge, úúlto, etiam y Jacile tan del gusto de Cicerón.

Fac¡le uel patris, aitñ o,nnium perditorum ita siüilis, ut ¿.tsef FACILE DETERRTMUs(T rsc . 1 ,81 ) .

I l l . A I supe r l a t i vo exc lus i vo se añadq ¡ / r ¡ ¡ r s , unus omn ium, o a l gunas delas palabras del párrafo anterior.

Facile ¡nisserrimus onnium (PL. Pers. 779). P. Scipionis omniun sdpientissitl,ti, (Brut.213). Res une ohtkiúm di l l ic i lLima lBrut.25).

IV. La expresión del mayor grado.posible de grandeza semanifiesta con la conjunción quam añadida al superlativo o sólo ocon el verbo possrm.

Fac quam plurimum illís relinquas (Tzn. Adel. 813). Quammaxima possum uoce dico (Pro Dom. 95).

III. Los distributivos

563 . Se usan l os d i s t r i bu t i vos :I. Para indicar que un número determinado se repite tantas o

cuantas veces; o para atribuir un mismo número a varios.

Page 168: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

s63 336

U nítuíque smos pades assígnare (Le¡1. Agr.2, 85). SrNcur-r uobisNovENos ex turmis manipulisque uestri similes eligite (Lw. 21, 54,3).

I I . Cuando en caste l lano contamos por pares.Bínue ques (Georg. l, 172\. Boues büti hit suttt (Pr. Pers. 317)

III. Con los nombres que no tienen singular.Cretlo, te bínas meas líttiras act'epísse Glt. 6, 1, 9\t1t.

IV. En la multiplicación, cuya fórmula es: adverbio pordistributivo igual a cardinal.

Quatar bíni ntimrri (M.lnrrrrr, 12, 55): o(to. DecreL)are itempont¡l¡rcs ut Dirgi cs lrr norcnoe per tu'bent euntes cormen carcrent( L r v . 2 7 . 3 7 . 7 ¡ . 1 C f r . R r , p . 6 . | 2 . S o r ¡ . S c i t . 2 ) .

v. l) El empleo de los distr ibutivos e¡ luSar dc los cardinales cs propio delos poctas y de los prosistas poco cuidadosos.

A Roútt i l is quoque ttüt is ht l l is larcssit i (JusTlN, 41, 7): l r ibus.

2) Por descuido s€ h¡l la el caso cor¡trario.Dctur lclc¡¡erat i¡l ütdqrkkluc ci¿,i¿r¡le (NEP. L,fs. l, 5). '

3) V u Ig a r y poético es el empleo del singular con los dislr ibutivos<ce,úeüuquc urbore, \A¿n. ,0, 207-208)

4) El distr ibufivo va dcsapareci€ndo poco a poco del lat in hasta no dejarraslro cn l¡s lenguas rornnnces.

Capítulo XXXVII

LOS PRONOMBRES

I. Personales

564. I. Los pronombres personales de primera y segundapersona en nominativo, por estar suñcientemente representados enla desinencia del verbo, no se expresan en latín, a no ser para dar¡ealce enfático a la person4 o cuando se calla el verbo por elipsis.

Ego tu sum, tu as ego (PL. Sli(tl. 731\. Duo militr.ju¡1erumassignastí (Phil. 2, 43\.

lll. Sobre la diferenci.r cf. S E R vto, dd v era. A¿n. 8, l 6u. <s¿.!to ¡./us d¡¡os ¿ptr tulus utepi,an nu tübellario, alt?ran a B ti, (Au. 16,2, l).

Pcro cs de notar que €on estos nombres en luga¡ de sir¡g¡¡li, ¿e, ¿, se dice uú, k, a y e¡ \ezde temi, a!, a se dice ¡¡n¡i, ds, r¡. <PostEnm una in nn¿niu cotDeüere> ISALL. Cat. 6.2). Tklliatnca rctút úl me litterasque reddidit ¡ritr¡r (,4¡¡. ll, 17, l).

337 565

II. En general, a cualquier pronombre personal o demostrati-vo se añade quidam solsre todo acompañado de s¿,d.

Miseru est ílh quítlem tonsolutio, sed tamen netessaria (Fanr.6,2,2 ) .

III. A veces se añade a ago otro pronombre demostrativo,para llamar sobre él la atención.

Eg.o enim-ípsa (Tusc. l, 40). Euo ís sum tui... (Fum. l, 8, 3). /p.scaao (Aen. 5, 846).

IV. La enclítica -m¿f se añade frecuentemente a los pronom-bres. A veces incrementada con el demostrativo ¡p,r¿._ Egonrct, -s¿¡,1¿t. A t¿¿ se le añade en la forma duplicada tutentct

U,ucrrr. 4, 91 3). Non de men¿t ípso, sed tle or ore dico (De Or. 3,7-4\. Quae o(Jitutíone nobísnrct ipsis fingere possunuts (Nut. Daor.3, 47\.

A es te respec to cs muy común en c l l cngua je f am i l i a r l ¡ exp res ión j ( 4 t l i /t te tecum loqurr( ' , (Pr. Mosr. 512: ib. 551), ¿,qué dices cntre dicntes' l

V. El plural por el singular, sobre lodo en la primera perso-n4 es común cuando hablan de si los escritores, cómo escritores.

Se llama plural de autor:Quodanr ín líbro uere est o nobís phílosophía luutlutu (Acat|. 2,2).

II. Posesivos

565. I. Los posesivos nrcus, tuLts, se callan con frecuencla.No se expresan más que para robustecer la frase o para darle másclaridad. Indica siempre posesión o acción: amor mcus, el que yotengo.

Para la pasión se usa el genitivo objetivo: amor meí, el queotrcs me tienen.

Me(r mater, tui me miseret, ntei píget (Diuírt.2, ll2\. Mei suntordines, ntea descriptío; mult(e etíun istarum urbornn nrca ntonLtsutlf satae (Scnect. 59).

lI. Por eso es cosa muy frecuente el emplearlos, sobre todo elde primera persona: 1) En los afectos tiernós.

O mí Aesthíne. o mi germarcl (Ter'. Adel. 2681.

2) O para indicar <mi propio, tu propio).Numquant hodíe ffigies, quín mea mtnu moriure (Nevro en

Mauob. Sotur. 6, l).

Page 169: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

338tof,

3) Meus, mea, en eI lenguaje conversacional equivale a <miquerido, mi querido, sob¡eentendiendo un nombre familiar, comonrjo, esposa...

Cur meam t¡bi? (TER. Antl. 635) se entiende conjugcnr. u.\!rrL'm. Oir¡¿'¡l ¡r¡ lTrn Eun. 6641 se entiende (¡,¡l¡({¿ o soro,'rrr n''.

l l l. Con este sentido, a los ablativos posesivos, tanto dels inqular como del p lura l , se apl ica la adic ión s i láb ica - l lc que.auñque de por s i nó s igni f ica nada. añadc fuerza a l posesivo. demanera que equivale a ntL'LI. ltto. str¡1... ¡P.\¡¿ts.

Si utomi .fcri'ülut' in lotum inferíorcm suopte pondere (N trt. Deor.1, 69), por'su propio peso. Nostrupte arlpa (Ten. Phorm.766).Mepta (Pr. Mei. l0s9). /sr¿p/¿ (CArtrI-r-. 6, l2\. Tuopte (Pt. Capt3 7 1 ) .

IV, Con frecucncia cl pctsonal y el poscsivo sc sustl tuyen muluanlcnteSi lclcrct per ani( i t¡ot1 Pult i t t t tque *, ir tn (HoR. Sdf 1, 3, 5) = rf¿1¡rc / t¿¡ sr '

Nrquc ot l io i t l lbcit tuo (Tl iR. Prorr¡. 1016): l t / i . Nac cuit¡untt nldtul iunt i t t¡üt i . tr: iud! pur&t! r , i¿l¿,f l tr l , (SAL. Q¡l- 51. I l ) = i t1i . sxi, sihi i l ldlue

V. Como en castellano, los posesivos pueden personificarsq yes f recuente en la His to¡ ia para ind icar : (nuestros so ldados>,los nuestros: nostri, y se opone a los enemigos (/ros¡cs, il l i); o engeneral para ind ica i . los par ientes, paisanos, amigos, par t idar iosv se oDone a extarl. allenl,'

Hii tum nostri (cssere porumper (ENN ,4n. 509).Díu cum essct pLt(ltltttLon, impetlintcntis (astrisque nostri potiti

sunt (8. G. 1,26,4\ . Caesu' suos a proc l io cont ínebat (8. C. I , 15,41. Díui, Erormn cst potestas nostorun hostirwtque (Ltv. 8, 9, 6).Nostr i extern ique (PLIN. l I . N. 12,25,54 [112]) .

I Il. Reflexivos

566. I. La forma refleja <s¿> castellana se traduce al latinpor el pronombre sui, sibi,.se y por el adjetivo posesivo reflexivos¿llts.

I l l " ' - . DicePr isc ianoc¡ r , rs¡ . Ord¿r. XVII I . 130=f i .L Kci l . I I I , l74,9:<Et omnib!¡smrr i l isf fos est dc uxor ibus sr l is d icer€ mea , et inv ice,n uxor ibus de suis mar i t is d iccrc "ncus pcr

defcctionem nominis). Y en Kcil III. 204,20: <Pronomina lcfo pfimac vel t€rtiae pcrsonac ¡nrnrmehabcre possunt vocativum nisi poss€ssiva ptima€, quando conjunguntur vel diriguntLrr ¿d secun-

dam personam, quippe cum possit aliquis ad suám loqui possessionem, id esl ad filium vel adse¡vum. vel ad matrem. vel ¡d uxorem. et dicerc "o nri. o mc4 o m€lm o noltcr' noslril

339 567

. . Sentit animus se ui sua, non aliena, mooerí (Tri.sc. 1, 55). Nam quiIiberos esse íll ito se arbitrantur, f ex conspectu heri sui'se abdtáe-runt (PL. Pseurl. I 105).

II. Como se ve en los ejemplos anteriores, s? y sutls serefieren siempre al sujeto de teicerá persona. Cuando <íicen rela_cron^a otra persona diversa se empleará c7rs.

Om¡t.to Iso(tdt(n di sc ipu,losque 'ejus

(Oiat. 172). Dcunt agnosttsL'\ operihus rll¿rs (I¿rsc. l, 70).

. III. Con frecuenci4 sin embargo, se halla s¿ y suus en lugarde ejris. Tal sucede:

l) Clando quiere dársele fuerz4 de forma que equivalga a(su proplo).Desülant insítlíari domi suua consuli (Cat. 1,32). Hannibalem sut(¡L)es e c¡uitatc ejecerunt (Sest. 142).

2) En la expresión ir¡?r ,s(,, entre sí, mutuamentg unos aotros.

Ratio et orutio (:onciliat intcr se homines (Oll. l, 501.Inter sesa ipsa pugnant (Fin. 2,90).

IV. Cuando sr,, .rr lrs se hal lan en r¡na oración subordinada, sc rcf ielen al sujetodlr óst4 si t ienc cl vcrbo en indicativo; pero si Ia secuncla¡. ia est ir cn subjuntivo, esdecir, si no represcnt más que una expl icación de la principal. han de iefer¡rse ¡tsujcto de la principal.

Quos tuttt sit ytratos ri.leut lCocsor), ut nullunt pnt SU^ .r(¡/¡¡¡¿ (CdÉ,sdr.is)par¡utlunr rc(üsent, sü,rt,¡ac se (Ca(¡]d¡.rntl útiL! itutis tot¡lu¡no.i./¿/)¿/.¿, ,¡¡si EoRTJMti lr l l lsv{ salut(.hubaat tariu.en (8. G. l . t9,5).

, V. Para robuslecer su sent ido se dupl ica e l pronombre.. Ptuecipit$.|u!k ses munluhunt \8. G. 2,24, )¡. Nisi subsidiunt

sihi subntittutur, sESE d¡ ¿¡¿.r.\ sustinerc non posse (8. G.2,6,4).

VL EI lengu:r jc popular para fort¡ leccr la expresión dice: ((J¡¡¡¡s s¡b¡).Cochleae i¡t oculto lut¿,r¡t- süo i¡b¡.i¡(1, rir¡¡,¡f (PL Cdl¡. BOJ. Suo silri glaulio l1u,t(.

l¡¡a¡l/o (TER. Atlcll. 958). (Cfr. Pr. ,4nr¡i. 269 Capt. 4f y 50i ¿Inf. 88).

IV. Reciprocos

561. La idea de reciprocidad se expresa en latin:L Inter se, ínter nos, inter t)os.

^. Qollo.quinur inter nos (De Or. 1,32). Amplextu.i inter se (pr. Mil.Gt. 1433).

Page 170: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

567 340

II. Es familiar ((s¿ ¡nt¿r s¿)), <<tlos itúe los)) que por otra partees la forma regular.

Quasi nunc non nr¡rittttts ttos intcr tlos (Ter- Adel.27ll.

lIl. M Ltttut, se mLltuo.Fac ualeos, meque mutuo dilip¡us (Fum. 10, 15' 4).

IY. Alter -aller, alíus - alíus.Miluo est quotldanr bellwn quusi nuturole (:um corL)o: crgo ALTER

ALTERIUS ubicinEte na(:tus e st 'ouu,

.fr un¡1it (N at Deor. 2' 125). Aliusolíum perconctam¿rf (PL. S¡icü. 370).

V. Con la repetición del sustant¡vo.Facito iis (s¿ii' i¿llis) MEDULLAM ('uM MEDULLA t'ottjtrtt.t¡us (Clno.

R. R. 41, 3). Ciucs enim cít:ibus put'(erc aetluum telscbrtf (NrlThras. 2, 6\.

yí. lnui(e,n < in - L' i&n, signiñca, (altcrn¿lt ivamentq a su !cz' cl uno después

de l o t ro r . Emp lea r l¿ r po r i f ¿ ¡ se es exp rcs ión de l l a t i n de l a época impc r i a l .

común ya en Livio y arrastrada por toda la cdad de plata

SENTfDo ( LÁs¡( o' Et roncn pro¡tru Li(irtiulr¡tt totos /i¿s .lin¡tl ¿r¿¿,¡¡¡5 i,¡li¿¿"¡(,.1Í. 5, 10. 5). ora él en mi casa. ora yo en l suya.

SENTIDo pos'r(tÁsI(o, Ll l i t l t i (¿tt t unltnt ius l i l igunus (PLIN t l . 7. 20)' Cr"t

taelc i¡ tLicent / ' ] i l i lütt t , tLtt t l 'wt14u¿ (Llv 41. l . 3).

V. Demostrativos

568. L. Hi( (éste), indica lo que está más próximo del quehabla" o en cuanto al lugar, o en cuanlo al tiempo, o en cuanto alpensamrento.

Isre (ése), lo que tiene más cerca de sill l¿ (aquél), lo que está lejos de ambo

el que oye.I lle (aq que está lejos de ambos.Iistiim'eníin nrc lapi¿,rs, de qtut kxpor, oculis, quibus ISTE ¿r¿st¿r,

tddum intuL 'h i tu t ' lAcad. 4. [2 ] . 105) .Por eso cuando se habla de dos personas u obJetos. /¡¡( expresa

lo referido últimamente, i/lc, lo primerol pero .a veces üit indicaaquello sobre lo que se tiene puesto el pensamlento. en cualqurerlusar donde se nombre.-

Ceesu' bettcliti is ac nnuúiiccntiu ltugnus habcbú ur.. iür egrítate

""ittte Cato. ll lc (Caesar\ tntuísuclu,linr' ci niserícor,lit (lü'us Jactusest, huíc (Catoni\ seueritas dig,titutcm adtliderat (S* Cn. 54' 2)Melior tutiorque est certa pax quom speroto üictoria; H^EC (uíttoria)in tua, il la (pix'¡ ín deorum potestute ¿st (LIV. 30, 30, l9).

II. 1) Isr¿ tiene a veces valor intensivo y se traduce por(tal)), (tanto).

341 569

,l

.Quare cum IsrA si,! arctorifúte, non debes, M. Cuto, arrrperetnaledictunt ex triuio (MLu.. 13), de una autoridad tan grande.

2) Pero de ordinario tiene valor despectivo o irónico.Qua ratione híc tültLun opud isttun poiuerít (Varr. 2, 1341. Lex,

quam idem íste tulerat (Pro Dom. 691.

I I l . I ) / / / . presenra l ¡udator iamcnte a lgún personaie ra co-nocido_y v iene a equiva ler a "aquel famóso". "e l g iani , . ue lconocido>.

^ .Ubí sunt eqritcs íll i, i l l i, inquam, tui'l (Mí1.94). Antíputer il leSídonius, quem tu probe, Catule. nreninistí (Oe Or. l, t}+i.

2) En la formit neutra recomienda ¿lgltna senlcncia famosa o rccucrda algúnhccho ¡nsigne, o anl icipa ünn oración inf init iva (Ch. ts¡ i l . L¿¡1. 186, l) .

Honestun tLLl\) S¡r/r¡¡is ¿s¡ (Sens(f. 50). S(itu t t!\t cnin TLLUD Cuto,tir ,r¡(tustlc t¡uibuxlant u(rrbos i¡tit1tircs nrre¡.i, quuü cr)s r/,ri{?j, qui tltrl(¡ls Dilclt\tut. lAm¡c.90). Illüd s¡c huhcto -.littcn n¡scriúrt tl allun.lórc (Tusc. 3. 13).

3 ) En t re l os poc tas e h i s to r i ¡ do rcs , r a ro en C i ce rón . cnc i c r ra ¡ vEccssentido enfót ico: , t¡¡n gri lnLie. trn egrcgi( '" .

Cei-sis.lel P¿fi-irl.r Cü¡sor II Lo corporís rohorL'. tLLo /:Jt¡tl1i (Lrv. 9, 17. lll.Mis¿¡¡¡¿¡ c,rsc - ('rr¡sr-'rrr¡, q¡¡¡ rLLAs /¿rt¡lx¿¡r ir1( ¿i,tis¿rit (fun.. I, Il).

4) O prescnla con m¿ryor energia la pcrsona de quien h¿bla.ILt. . ego l iher I r .r . t , l¿ro: i ¡d.ui (OvtD. Mlt. l ,75' l) . ILLE aqo tt t¡ i quou¿oü lAoL

l , ¡ ) .

569. I. Is con frecuencia se ornite, por sobreentenderse fácil-mente; pero se expresa siempre que encierra un conceplo antitéti-co; o se ha de poner al principio de la frase.

Icl enirn quul /¿¿ ¿'is, ¿d aio üEte itl nego (Pt. Men. 162).II. Con frecuencia tiene valor enfático y definitorio, sobre

todo siguiéndole un adjetivo._.. Antoníus cun unu legione, seque vACTLANTE (phil. 3, 3l).Vincula, et EA SEMPTTERNA (Cat. 4,7).

III. A veces recoge los miembros de una enumeración: (estoesD.-,Maleolí, plantue, sarmenta, tíuirmli<'es, propagínes, nonne EA,

eflicíunt, ut quenn\|s cunl odmírafione dclecteníl (Selt"ecr. 52), ¿verdadque todo esto. . .? r r r ' " ' .

ll | "¡. En ere uso cnconrramos también él dcmoslratilo l¡tc. l¡¿¿¡, ro(r ¡) il,t. tl.tnakt sott,t,t.tunan, nortem. hact drgr,ío non ¿ño (PL. ,4r. 198) : (rodo eslo )

Page 171: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

342570

570. l. Idem < ís-dem. Indica la persona o el objeto an-teriormente nombrado. Con frecuencia se recuerda para atri-buirle alguna nueva cualidad, o semejante (también y al mismot iempo), o contrar ia [y por ot ra par te. I s in embargo) .

M. Murcellus illc quinquics consul, íden ímperutor, idem auguroptimus (Diuin. 77). Áuunculus meus, uir intlocent issimu s ¡demqLredt¡ctissimus (N at. Deor. 3, 80).

Inuenti multi sunt, qui uitúm profunlere pro patria f)tLIt¡.essent'iidem gloríae jatturam'ne minimam quiJent lutcte u¿ll¿ut loll l,84\y, sin embargo, y con todo, y no obstante.

t l . Ticne singular luerza deipués del re]at ivoMLtsi(i, qui erunl qüonda,n ii(lent po?toe (De Or. 3. l'74).

I l l . Es muy clásico añadido a u,¡us.UNo IoDEM (Verr.4,93). In qLtct l(uusa) onües ¡¿nl¡]ct1t UNUM AlQuf IDEM

(Cr¡¡. 4, 14).

571. I. lpse < isTsc significa <é1, él mismo, él en persono.Es decir, la pérsona o cos¿ considerada en si y contrapuesta atodo lo que no es ella.

Neque ením ípse Caesar est alianus tt nobís (Fum 6. 10' 2). Amultis ipstr l)it 'tus contemnítLl (Amic. 86:).

II. Es muy frecuente con otros pronombres. o sustituyendoefectivamente a ego, me, nos, tu, efc,

ELto ipse cum iudtm ipso non inuittts etoDarün (Tusc. 1' 40\' Setleüü; ¡p;e Qgo ipsel trebo inruuíso (A,l Q .fr. 3, 1,2) Cum.faciantuitulam pro Jrugibus, i¡tse uenito (Ecl. 3,77J.

III. Añadido a un nombre que indique tiempo, lugar onúmero, significa: (exactamente, precisamente, justamente>i.

O Charine, in tempore ipso mihi aduenis (Tzx. Andr.974) mry apunto. Tríginta dies erant ipsi, cum hus tlttbam lítterús (Att. 3,21),hacia 30 días cabales.

lV. Et ipsc, <también élt>. atr ibuye a un nuevo sujeto la cual idad dicha de otroque s€ acaba de nombrar,

Dei le lres Et IPSE ¿,xc¡¡¿/¿'f rrtit¿torcs (Cluenl 5l). LoQ ¡ urbs ¿et(ircrat ct irya

ad Poetbs (Lt\. 29, 6, 1).

V. lpse en las oraciones reflejas puede concertar o con elsujeto o con el complemento.'

M erlici ipsi se curore non possunt (Fum. 4, 5, 5)

Véase cómo se matiza en lat in.MIH| rpsE d.t. t¿rl¡or (F¿¡r¡. 3, 11, 2) : yo mismo, ¿ mi mismoMIHI Ipsr ds.rent¡o, (Cfr. Muren.5) = es a mi mismo a quien yo...

343 572

,4 ME ]pso (Cfr. PLIN. ¿p. 3, 4): de mi mismo.ALtdm per ut r¡sr l f¿¡¡. 6. 10. 2r = yo mrsmo por nri .P¿l Ml lpsuM (Cfr. Hrausp. Resp. 36: Cat. 4,2.4): por n'r i solo (mismo)-

VI. Relativos

572. I. El relativo puede tener no sólo antecedente, sinotambién consiguiente. Es libre de unirse a uno o a otro.

Animal fugax, quem L)ocamus hominem (.Leg. l, 22) concierta conel consiguiente. I mponuntur his collaría, quae aocantur mellunr(V¡nno, R. R.9. 15) concierta con el antecedente.

II. A veces no tiene más que antecedente, que de ordinarioirá en su oración, pero que con frecuencia se ve atraído al caso y ala oración del relativo, siendo la oración del antecedente pospues-t4 o dejado el antecedente como en suspenso delante del relatrvo.

Quae prima innocentís mihi defbnsio est oblata, suscepi (Sull.92)- suskpí prímam deJensionem, quae... (Cfr. B. C. 1, 77, 1). Patronusqui uobts fuít futurus, perdidistis (Pr. As. 621).

IlI. Esta atracción es constante con el antecedenle ouisoLte.U t in quo quisEte Ltrti,l icio ?xrcllt 'r¿t. is i¡r sl.ro gr',/r,/ {; R{;¡r( lrl.\

diceretur (De Or. l, 130): y no: <<quisque Rostius dí(eretur in suogenere in t\uo excelLeret>>. N eque enínt quod quísque potest, ¡d ei l¡(et(Phil. t3, t4).

IV. Cuando el relativo liene por antecedente a un sustantivocontinuado, a un superlativo o a un numeral, siempre pasan a laoración del relativo.

Agamemnon, cum deuot¡ísset Dianae, quoo itt suo regno rurcur.-RRIMUM ri¿rrr,n esset, ilkt annó, inrnolauít lphígenkm (OIJ: 3, 95\-Exstat ejus peroratto, qui epilogus tlícitur (Brut. 127): a¡1s..¿.r,.epilogus, apuesfo de peroratio.

V. En cambio pasa el relativo al caso del antecedente cuandoéste es un pronombre demostrativo, y el relativo acusativo delverbo principal.

Hac quídem causa qua dixi tlbi (Ten. Heaut. 87 : quam díri.Cum alitluid ogos eorum (luorum consuesti (Fum.5, 14, l): quai

agere consuestt.

. VI. Con frecuencia se repite el antecedente después del rela-tlvo.

Accessit ad senatus consultum lex, tluae lex... (Att. 16, 16, C, l1).Is causam habet, cluam causam nd te deJeret (Fan. 13, 58).

Amicum esse huíc societatí, quae societas.. (Fam. 13,9, 2).

Page 172: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

,..TI572

VIL En cambio se omite el antecedcnte cuando es is, ol iqu¡s y h4 de estar enel mismo caso que el rclat ivo.

Sutlf ¿tii|j qui ¡1¡s.¿ss.rrr d¡ri¡rri tt (trpor¿ putent essc moúet\ (Trs.. 1, 18). Qlrifat iutn n?tíf i ab ü trobís ¿¿sir l¿r¿t (PHAEDR 1, 8, 1), (¡s qui. . .) .

573. L Cuando haya de haber dos relativos coordinados,ligados a un antecedente, de oldinario se suprime el segundo,sobre todo si ha de estar en el mismo caso que el primero.Cuando el caso haya de ser distinto, Cicerón lo sustituye con eldemostrativo.

Omncs tum.fere, qut net extro wben hqttc D¡xerat1t, nec Eosalir4uu burburíes tlomestita ittJuscarerctt recte Ioquebatltur (Brul.258). Spccias pult'hritudütis eximía quaedtnn, QUAM i,lÍ¿r¿¡ls ir EAQUIdilixus (Orat. 9\. (Cfr. Acad. 1,29\.

La coordinación entre ellos aparece o bien con conjunción, obien sin ella. Le¡1es latrontun esse dicutltur quíbus pareant, quasobseruent (Of.f.2,4O). Omniu quue (L)irtus) legít (luaeEte reitiet (Fin.4. 4O).

Parcce que este giro de quc ttnto gusta Cicerón es una cspecic de atcaismo,que evitaron constanle¡¡ente Cósar y Salustio.

l l . El relat ivo se usA a veces para unir ulras proposiciones co¡ otras, cn lugarde un demostrat ivo, o de una conjunción copulat iva o adversativa (Cfr. (Esri l

L¿lt.) , núm. 310). Sobre todo scguido de una palt icula subordinant€: t¡uotl si . qttod

uhi, quol autcnt.Quorl si.facit, cumne teslú\ ¡nryrcbabit'! \Ros(. Con. 45)

I l I . El aelal ivo como sujeto del verbo s¡r¿r, o cn gcnit ivo o ablal ivo expresaelega¡temente la cual idad equival iendo a pr 'o más el sustantivo correspondicntc

Pulct tuus si t:iücrtt. qt14 seL'critúte.fuit... lPro. Dot¡t. 84\. Qutc lu{t ncquitiú ¿tt(OvrD. H¿foid. 17,29). Í lot si s¿¡ss¿s, l¿l l¿r, et. ius t ictal is ¿s (QulNr. D?cldn. 9. 2l).

VII. Interrogativos

574. I. Quis, qlid, pregunta el nombre de uno, y es deordinario sustantivo. Qui, quoe, quod pregtnla la cualidad, y escon más frecuencia adjetivo.

Quis clarior ín Graetia Themistocle? quis potentior'l (Amic. 42\.Quis est i.rte? (PL. Truc. 719\. Xenophon solaticus, quí Dír etquantusl (Dir:in. 1, 52). Quís .fuit igitur'l - lste Chaerea - QuiChaereal - lste ephebus (Ten. Eun. 823-824). Quis ísta faciebat'l -Philolaches. - Qui Phílolaches? - Quojus patrem Tlrcopropidem essaoptuor (Pt. M ost. 961-962).

345 576

Con bastante frecuencia se toman lndist intamentc,Quis cuo suntl LtLtt qLtu? in n ! cst.fit(ültas? (Anit. 11). Quis r)itlror'l -Miscr ('lER.

A tlt. '702).

II. Los latinos pueden juntar en una oración dos pronombresinterrogativos.

Considera eurs euEM fraudasse dicutw (Rosc. Com. 2l).IIl. Qukl puede equivaler a clr.Sed quítl ego orgumentor? Qutd pluro dispLtto? (Mil. 44). Laetus

est nescío quid (Tex. Andr.34O). Quid .jaces, oLtt quid maeres, oLll. cursuct'umbís'l (?a.sc. 3, 36).

IV. Tiene fuerza singular en las transiciones, sobre todo qrid,quoa.

Quid, loquar, quonte ratío ín bestiis appu.eat? (Nut. Deor. 2,128). Quid, quod sttlus sotír¡rum üt tlíscrimen Doutur? (Manil. l2).

VIII. Indelinidos

57.5. l. Quis, c1lr1tis. Se distinguen: 1) porque qais es formaenclitic4 trlíquis (<alius 4uis) forma acentuada.

2) Aliquís indica o¡dinariamente una persona inciert4 pcrorea|. quis, hipotética.

Si quis pedibus quítl claudere senis omet (Hon. Sar. l, 10, 59), sies que alguno, supongamos que alguno. Non enint tua tulpa si teolíquí timuerw (Marcell. 20), no pocos te han temido.

lL Quis se usa muy particularnente después de las partículas,si, siue, sfu, ne, cum, nLtm, etc.

Ne cui falso ossentí(Unut' (Fin. 3, 12\. Si te ín judicium quisadtlucat (Phil. 2, 35\.

I I [ . No obstante el lo después dc estas part iculas se usar'á d/ iqr¡s y no qlr¡scuando hay¿¡ oposición entre el todo y la parte k iquis, al iqui l : i l t i l , nul lus), ycuando haya que cargar el acento sobre el pronombre i¡definido.

Si si / ALIQUA res publi ta, s¡r¡ drlc¡I NULLA si l (Fut1.4,8,2). Fut ut n¡¿ r, t4is ¿ss¿liqLtc\t , quoniun qt i . lúi ¡on css¿ , io,r poss¡rrr ( ,{¡¡. 3. 15, l8).

IY. Aliquí, uliquae. alit¡uod por clirTui.s, aliquo, ctliquíd es srem-pre adjetivo.

H antm sententiarum quae uera sit deus oliqui u¡derit (Tasc. 1,23). Improbis semper nliqui scrupus itt animís haeret (Rep. 3,26).

576. I. Quisquam, ullus. Quísquar? sustantivo de ordinario yril/us adjetivo, pelo pueden sustituirse mutuamente con relativafacilidad.

Page 173: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

5i6 *rlNeque se cujusqutrm imperio obtemperaturos (8. G. 1,75, 51. t

Hunc si tleus ullus amaret (Pt. Bacch. 81 8). Ne rumor quídetn !quisquam (.Att. 5, 10,4), en lugar de alhis.

580347

IL Se usan: l) En las frases de sentido negativo, ya seaninterrogativas, ya comparativas, ya condicionales. Si se niega conquemquam se niega a todos; si con aliquem, a alguno; si cona/i4rios. a algunos.

Neque quisquam parsimoniam adhibet (Pt. Most.236). Aut nemo,aut, sí quisquom ille sapiens |üit (.Amic. 9). Dubitare quisquantpotest? (Caecíl- 651. Dícitur etíam corere, cum aliquid non habeas(ftisc. 1, 88).

2) Después de ri,¡., suele ponerse ¡lll¡¡s.Sine ul lo malel icio \8. C. 1,7,3). St?r, ,1lo etrore di.¡url i (utr (Qfl .3, 19).

I IL Cuando la dicción es posit iva realme¡tg alrnque en aparicncia ncgativa,sc usa, como es lógico, aliqais en lugar de quisquam y de u//¡rs. Tal succde cuandola negación no afecta más que a una palabra secundaria, o cuando el efecto de unaneg¡ción se de.trule con ñlr¡.

Habcndan fottunae gratiom quod It t l iam sine al iquo rulnüe c¿pissetn (8. C.3.'75,3). Nihi l u quan facit stua al iquo quaestu (] /en. 5, l1). Noa sinr ul iqL!ú spe(Dej.7).

Dilicre dliqu¡s de ¡¡l/¡rs en que dl¡rl¡¡¡s se enu¡cia absolutamentg como ¿lliqü¡srcnit atl ne, y ¡/l/üs no, porque se refiere sicmpre a un número infinito de seres. Poreso ¡¡ l lus se us¿ más par¿ negar de una forma gencral todo lo que puede signiñcar:net ullus (nllus) onniun deon n. Atqu¡: dliquis dirut ('tER. Aü¿.640)i NK tr ülliLlst) ioleütia , in(. ( ,4er?. 11. 354); sinc ülkl dubit¿t¡one (Tusc. 3, 5).

577. Quispíam indica uno entre los posibles.Tiene poco más o menos el uso y ei sentido de alíquis con

quien se turna en su expresión favorita.Dixerit quispíam (Olf. 3, 100 y Net. Deor. 3,76). Dicet aliquis

(Tusc. 3, 46). Cum quaepiam cohors ex orbe excesserat (8. G. 5,35, 1) .

578. I. Quidam indica <uno, un cierto>, se aplica por consi-guiente a una persona u objeto determinado, pero que no sequiere especificar.

Quídam notus /rorro (Hon. Sat. l, 2, 3l).

IL Unido a un nombre propio lo presenta como humilde yde poca consideración.

Argilius quidam uincula epístulae laxauit (Nrr. Paus. 4, l).

III. Aplicado a un adjetivo de significación genérica o robus-tece su valor o lo disminuye según la voluntad del que escribe;

indica que el at¡ibuto es de tal categoría que no se puededeterminar con precisión.

Timídit(lte [ngenua quadam relugístí (De Or. 2, l0), (disminuye).Crassi responsum excelletttis cujuulam est ingeníi at singularís (DeOr. 2, 298), (aumenta).

579. Quisque, cada uno de varios, en particular.Se emplea sobre todo:

l. Con el pronombre reflexivo que de ordinario le precede.Suos enim quisque tlebet tueri (Att. 16, 16, C, 10\. Suum quísque

nosclt ingenium (Off. l, l l4).

II. Después del pronombre relativo (Cfr. 572, III).Quotl t:trique obtigü id (tuisque teneat (Oll. 1,21). Quam t1uisque

norít artem ín l'Lat se exerceat (Tusc. 1, 41).

III. Después de un superlativo.Doclissimus tluisque (Tusc. 1,77). Ut optimí cujusque animus nt

morte .facillitne eL)olet tamquam e custotlíu (Amic. l4).

I V. Con los comparal i r os.Quo quísque est solertior, hoc docet laboriosius (Rosc. Com.31).

V. Después de los números ordinales.Prímum quidque t¡ideamus (Nat. Dcor. 3,7¡. Quinto LluoLlu¿ arurc

Sic¡ l io to ta censetur (Verr .2, 139) , cada 5 años¡r r ' . In quintoquoque sulto moríuntur boues (Pr. Trin. 524): cada cinco surcos...

VI. Acompañando a un genitivo.Ego, quíd ud te tttorum quísc¡tte necessartorum scribat, nesuo

( F a m . l , 9 , ) 5 ) .

VIl. l ) Bn los demás czrsos emplea Ciccrón unustluisq¡lc. Los demisautorc- u5alr , lüi¡, l r , con todir I iberlrL

2) El emplco del plural de ¿Jüisqr¡, es raro luera del caso en quc c] sustantivoca¡ece de singular: <<quaeqüa l i t t l ro¿r, o cuando acompaña a un superlat ivo neutro.

Fort issima quaaque consi l ia tút issinlt l srn¡ (LIv. 25, 38, l8).

580. Uterque es <cada uno> d,e dos. Utríque <el uno y el.o t ro) , o mejor <<unos y ot ros>>r1rb.

I l1¡. Tambión con los adverbios quc indican ci€rto ordeni Ub¡ qrjsrlü¿ ,i¿?it. eu t ob\idnl(PL. Cdp. s01) ititn ubi qtlisque erit, zjüs kxi its teneb¡t lPdrc¿.32:).

l l1 ' . Char is ius dis l ingue asi uterque de anho: (ambo non €st d icendum nis i de hrs quruno tempore quid taciuDt, ut pula Eteoclcs et Polynices ambo pcrierunt, quasi na. Romulusaul€m et Africanus non ambo lriumpbaverunt, sed utcfque, quia diverso temporo) (/r.s¡.Ctann. GLK. l. 65.24]'.

l't

Page 174: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

580 Tr348 349 587

-_-lntparutor yttt't 'que ltinc et il l in<. Joti totu susciperc (Pr. Amph.229). Binos habahun x¡phos: jubeo ¡tromi uttosqu¿ (V? .. 4.32i.

581. I. ,4/ür.i. es ((otro)) cntre varios; ulÍcr <<el otro)) cntred o s I 1 2 .

Utut ' l rost u l io ( to tubulo\ , s i in tet rcro mel ius (Tust . 1 . l4) . A l iusul¡ut1t par(otltunln, cuju ast nar.is'l (Pr S¡¡.ti. 370).

A[.íus-ut(lut. ((, signiñca, <otro del c¡ue>.A[ius-etqu( rrli ls, <uno y otlo), (ya uno ya otro).Ctun ulia utqua eliu uppeÍ(n¿o lotu nwtirant (Lrv. l. 8, 4).De Aliiturtis rcbus longe uliu nohis, u( tu sü¡psÜus, tntnt¡e,ltur

(Ar t . l l , 10. 2) .Titttto ne uliul u.atlum atquc ulíutl nrrrrtits (Ttn. Hcc. 8441.

IL . l /r . f cuando le prcccdc rrarrs o ¡r.¡Dr¡/. \ cxprcso. signiñca cl scgundo.Nant (u]t onl, t is h¡¡ t :stus nw¿t u l l r t ihu\ 4uauuor, q tuunt | t tu r i t (olt t i t trus,

¿lt ! ta ro?tntú,t i lut is. tüt iu t t¡(! | t t(ni, . : ' i ! t¡s. 4ult !u ¡ od¿lt ionis lOl l . l . lS2).

I I I . Cr¡ lndo no lc preccdc signif ica:

l ) , ( ) t f , ' J i . l jD l , , . - t ¡ \ c f und , , . . .Ne s¡t t t ¿ít iu d/ l .r (HoR 5r/1. I . I . .10)_

2) (OtfoD indicando scntcjanza o mcjor igualdad.Qui altuunt sr Vct|c¡ ütt tu¿t (t / . f f . 5.87). l l tnikar. Nlurs t l tL,t .üt ist i t ,olüt1l

(f-rv. 21. 10. 8). l \1ur¡xlorus. puuc uhr:r Efnrr lr ( / :nr. l . 9:).

IV. En la enL¡nrcr¡ción dc dos signif ica ).¿t uno. y¡ otro. y hity c¡ue prccisarlos

Iü qtk) qu¡¿ l)olL\t r ,src ¡¡r l l i . cl t¡r¡, ,kr.r,¡ . . ̂ r) vtvos 1.,1ir. ,¿tr r¡r,r .¿r1 rroR¡rroslAr-rERr n¡r l / i . i r ,¡r . ̂ r t¡ Ros oü dtt i ! !L\ (7¡r. \1. I . 9l).

582. L Ct tar i , ,c / iqr ¡ , ( los demás, los ot ros) . Pcro convieneprecisar: ,4/ii, <otros)); ( cfe¡.¡, (los otros)) diversos; r.c/ir¡rri, <losrestantes) de la misma índole.

IL ( 'düi y fr l i ¡ l l / ¡ comnrcnden Iodo lo quc no eslá dicho aDtcsi pcro r. lrr¡ sedice de l¡s cosas difcre¡r les dc hs ya nonrbrad:rs: r. i / i r¡rr i dr: los objclos de la nl ism¿n¿rturalcza. Adenrás. ¿¿r¿r¡ signif ica tod¡s las cosus una por uni[ r . l i r l r¡ l ¡ ts otr¿scos¿s en conjunto-

Eten¡ i rir¿t(t Ilo cnsitls r'ctcrd lrntusse lL,siltntru unu Lwrt ttliquis honis vrk)t l iht¡J ( i t i lüs. hu,.1 tato prur:rLt L.ett ' t t)s t l t (uD¡ peudt s]st i t l¿ .r ¿¡¡ot(Dt ( l l tut. 6).I 'oton s (rqo a¿ t( l iqud d i t tr l i tu ut¡ o i trct * ' tscquan¡rt lBn¡¡. lSl i) . . t i r¡¡r¡ /¡ / tr l . tl tcnitur, istt l tc pr¡ ' ls ¡ñ(nitür. l i r ( 'FTFR^_ tunl ut nt ihi ¡ l lc si t hcrcs (Dr Or.2- l1 , .

I I I- I tor consiguicnte con los terbos ¿n¡ccL' l larc. prttsrurc. rrrr irk,r.c que int l icancicr1d oposición. nunca podfi l construirse r¿l i¡ l ¡r¡. siemprc debcrá usarse (. lrr¡, o¿/i i . DiSasc lo misrlro de la frase <¡rrrclcl cetr,r 'os>-

Capi f u lo XXXVIt I

F IGURAS GRAMATICALES

,583 F- iguras son_ c ier los desvios natura les c lc l modo senci l lo yord in i l r ¡o c lc habl t r r . .Las l t i r ) g t - iUt t l t t ica lcs ) rc t i r r ic¿s. I t rs granr i r_r¡carcs per tcnccen i l ta rcL. l i l consl rucctot ) ia t in i r . l iLs retór icas i t l : rconstrucc¡ón elegaute.

Nombraremos siquiera las gramaticalcs.

5 8 4 . A n f i b o l o g í a , e s l o n r i s m o q u c a m b r g ü e d l c l , p r e s e n t auna scnter)c ia con dos sc l . r t idos, s in qUe hLLyi i pos ib i l idüd dcdisccrnir sobre ellos.

A¡o tc Ronuutos L.in(crc possa (ENn ,,lnn. 6. 5). Jrrsslr ¡rr.rrris Iu l IuDl uut ' (e t |1 l tus lunt tc t lu l tcnr (QurNr l r . . 7 .9.7) . Lut .hctut uul i t i1¡ff(r/nn¡s,r(, Dentunr (id. 7, 9. 10).

. 51. l5 . AnacolLr ton ( i / ¡ ( ( r ln( ,¿11¿n ¡ i ( / ) , fa l ta dc corrcsponden_cr gr l lm¿l t re i l l en l i ls or i tc iones. Ocurre cuandcl se in tcr r .ümpc lafiasc con diccioncs incidcntales, proposiciones inclependicntes, ob-scrv¿rc i t rncs inn,eccstr r i ¡ rs . 1 cn gencr . l r l - por lodt c las i de par .óntes is .

)¿ ¡ ( f ( ( ¡ / r , r l u ( l t ' s l ¡ o r t r r uL , . \ - - qu i t l d ¡A ' \ r t ( 1 , ( l ¡ ! t t t t r o n t t t t u t ¡ q t t t tD t :,r irc7rc, . ,rr lrrr qu¡ l \)ruit t l t r i putr ín . f i tr .unt rcnirun. nt,c. í t tda tut 'quutttt l ¡ u t ¡ t t \ . L l t ! t t t r ¡ uL t c l r n . t l L t i t n? Sad t t unc t t eu t t l í t . i , a t A lh tn í s < .u tncr . \ ( , r ¡ { . /ocf ¡ \ r i / , io \ 111,y, ( fc Oi . . 2 , 365) . (C ' f r . Cut . 3 ,2; Tust , .2 ,3;i t l . i l t . l5 : ' '1cr¡ . l . l9 ; ib . 1371.

5 u 6 . A r c a í s m o . U s o d e a l g u n a p a l a b r ¿ o g i r o a n _ t i g u o q u cya no se us¿I.

N_t,s.tio, t¡rid ̂ Bsl:NTF i\()Brs tut.butu cst rlo,ri (Trr. Eutt. 649J.(Sobrc el uso dc los arcaismos vóase <Esli/. Lrrr.>, núms. 2l_26).

. 5 t i7 . Br ; rqui logí¿ l ( . ( ,p¿l ¡¿r¡ r t l isso lut ío) . Expres ión unida dedos conccptos divcrsos. Es una flgura genérica qire cornprende:

L Asindeton f t1 isso/r r r io) . presenta los d iversos c lcnrentosdel pcriotlo sin conj Lrrrcioncs.

Otr,tl,n trrtrtnt pdr('r.1t¡, .p.1r(a (ognutis, obsaqueta tunít,ís, obtettr¡tt:_t'ru r .lrtlthur ll l Lt'L.,ut. 4, 4)1. Qul It¡<.i loL)cr( possLtnt txslt1(,tutio un,udntít utíotuu. rolu¡ttutent (Purt. Or. 17). (CfL. Orut. 1.35j.

I I . S i lcps is . Consis te en cxpres¿lr una sola vez un verbocor.nún a dos o nths proposiciones.

. . .N os-t.ri 9,rueu: .lara yest iunt: nc< GrQct í lutirte (st.iunt\ (nrsc. 5.116l . Hí t í l l ius u.nn, h i t <urnrs. fh i t (Aen. l ,2O\ .

I

t

I l2 . Clr . S. ls lDoRo- Er i , , ¡ .9. l .21.

Page 175: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

587

l I I . C o m p a r a c i ó n a b r e v i a d a e n q u e s c n o m b r asolo término. sustituyendo el otro pot'<el de, la de>.

Conlerrc L,ittnn Ti'ehonii tunt Doluballu¿ (titttl (Phil. 2,9).

lV. Zeuma ref iere un verbo a dos sustant ivos de lospropiamcntc s i r lo a uno lc conr ie t rc .

Mist:erí tuntlu ten(br¡s cf tu'ntis .iubtt (Tecrr. Hisl. 4, 29,MISahRI nO COnV lene maS qUe a ^RMIS . l t o ¿ l TENI I I IR IS

350

l.t |l

q u c

o, .

5i l1 l . Cr¡s is ( r ¡ , \ ¡ ¡o) reunióo Llc c los o I r l i ts t 'ocales en u¡¡ : (1, - t t .qo > . ( ,4t '

ar) - dJc¡ ts > ans(us: l fo - l (1. \ l fs > / r f ¡ ) , -s¡ l \ '

5 8 9 . D i é r e s i s , e s l a d i v i s i ó n d e u n a s í l a b a c n d o s .,4 4¡r¿i ptrr u¡u c IAL'I. 7 , 464). Etoluun < atobunt (Crrurl. 6(r,

14). SiluLe' < sih'trc 1Hotr. Ep,nl. 13,2J. Miluus < tnilrtts (Hon. E¡.l , 1 6 , 5 l ) .

590. El ips is (dct ruct io) es la supres ión de a lguna p: r labt aque debe sobreentenderse. Esta palabra puede $c[:

I . Un sustant ivo.Esf pru(lu1t¡s slsfircr(, impalus bant'tolatttiuc (Antít. 63)

: o.lrtcüm PrudcnÍis.Il. Con frecuencia el verbo ,ru¡1.Níh i l tuncn rcr t í (At t .2 , 19, 5) : ¿s l .

I I I . Otro verbo.Scd hact torum (Att. 12. 41, 2. y frecuentísirno) : loqucntn',

u¡|antus. Píliuc x utem (Att. 12. 17): liL. Sed onutía ut L)olcs (Att12, 18, 4) : lutito.

IV. Una preposic ión.Italian.fitti ¡tiolirltus Lutlnuque tcnit f lítortt (Aan. l, 6) : rr(/ o

I n .

591. Enálage ( inunutu l io \ pone uu¿r par te de la orac ión porotra'. L,iuerc por lilrr; rttilhis por ltotl.

Ab Jote printipiutn, Musue (Ecl. 3. 60) : ittcipitunus ab Jot'c. DaDtutuis loqru\ rl¿ii NULLI srirrt (Tusc. l. 87).

5 9 2 . E n d i a d i s . E x p r e s i ó n p o r m c d i o d e u n s u s t a n t i v ocontinuado o apuesto, quc debería hacerse por ull genitivo o unadietivo.

VULTU ¿l stMULATIONI nulto etiant acutior quun erqt "^idebatut'(Brut. 239): r)ultu sünulu1le, o, ra/ftts sinwlationt. (Cfr. <Esti/.Lat .>, núm. 87. I I . 2) .

351 597

593. H ipá lage Qnulat to) apl ica un adjet ivo a un susl¿rnt ivodiverso del que le corrcsponde. Muy común en los poetas.

Suettuc nemorem J unonis ob irun (Aen. l, 4) : nlenor¡s J L.,tonis.Adde .fóntium gelítlus perennittLfci (N.r¡. Daor. 2, 98\:.lbntítun¡¡elitlorunr.

594. HipérbarotT ( t ransgre: ; io) . Colocación capr ichosa depalabras por la que se cambian unas y otras de su lugar propio.

Con t icnc las s iguicntes especies:

I . Anáslrofe. (¡,¡¡rr ' .r i¿). r .¡ ,rrsi(r. ,Altcf¡ el orde¡ nir lural de ias palabras siuiuc¡uir ningun¡ cntre elhs Muy frecucntc sobre todo con lxs preposicioncs que seposponcn { su crso.

Trunstru prr ¿t r¿nbs \A(n. 5, 663). Ltrcti tapuL, tt,ttus úb¿i¿it lnl¡,n lA¿n.

II . Tnrcsis divisi¿nr dc una palübra compucsl¡ crr dos. por Ia intcrposi l ióode otro vocab¡o.

P¿r ,r¡¡r i , r frR. inqudni, nt ihi GRATUM /¡(cf i .r (Att. l , 2\ ') . - l ) : pt:runttunt. Quo r(s

(r iNeuri .r¿¿,¡t (Aen. 2.709) = quottütqur.

11 l . S inqu i s i s se l hnn c l h i p¿ rb r ton dc t r anspos i c i ón oscu ra y d i f i c i r .S,qx¡ r ' rx¡r¡t /¡r¡ l i \ ' f l . r) ts et^E irr f l . tr( 'TlDL5 ARAs (. '1.,r . l . l l3). Nrrrrrr¡&, ¡ i la

l¡f ,pis i t¡ i ' l t i r t tDt at h ld¿ üu¿ir {HoR S¡¡¡. I . 5.49).

lV . I t l r ón t cs i s o co r l c dc l scn t i L l o c l c una scn t cnc i¿ r po r l ¿ runa clnusuh i¡cidental.

Aqqrlsi lnun sr¡¿rr¿, . \1rr\ .r¡¿ (r¡ l ' rr¡r¡ ir úDúo lus¿tul l i t t i ( iun1sc¡¡ is (Ecl. 6. l7-18).

i¡ tcrposición de

595. l l i lcn, la prortulciación u¡id¿r dc dos ¡ralabras diversas corro srfor¡rar¡n una sola, Suelc a lcccs rtota¡sc co¡t u¡tu l inea horizonlal,

I4n¿r¡ (ú!-, t talorunt: o curva rr , l , t hari tc Vu,., lanit t ts. rerchar. quorsunt

.. .¿rl .rcl {T¡ R .1nlr. 175-176l. Asi succdc sicüp.e en sin t l u(: lost ra qrd,tt

596. M etátes is es la t rasposic ión de lc t ras en las palabras;(??¿r.! por (.,,/rs dc <u'no. Tlt¡wbrt: por Th¡,¡11¡¿¡ (Aen. 10, 394\.

597. Pleonasmo. Por esta f igura se cxpone la sentcncia 'con .más palabras de las debidas. A.veces se esc-apa por descuido yes viciq en ocasiones sirve para ¡obustecer la frase y es una bellaexDreslon.

Votcmqtre his auribus hausí (Aen. 4,359). Meninisse Ltt trtutl¡ne.ris (Pr-. Cnpt. 248). Cctrxrcnutt potrcs, Ltt prür<ipitun anní ín(ipcretntense Dacambri (Tec. ,1rrn. 13, 10). ,4ds¿inl uprul te, genítor (Acc.tag. 260;, 340).

Page 176: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

597

Especie de p leonasmo es e l po l is indeton

352

que multiplicainnecesariamente las conjunciones.

iirtu^qn" laremquc úrmaque Am¡'claeumque canen Cresamque

Dharetram (Georo. 3, 344-3451

598 . P ro leps i s Po r med io de un ad je t r vo o un pa r t i c i p i o a t r i buye a una

persona o cosa una cualidad que todalia no tiene' pero que adqulere con la acclon

menctonada"'-'irii¡t pto"i¿o aeEtora pontut \Acn- lo, 103)= prcmit it'l ut placida Jiant;

pr eüetvlo pl oci d a rc rldit.

599. Solecismo. Construcción defectuos4 sobre todo con-tra la sintaxis." *

U*;; ;;'"t ts; duo, Calliodore, lizt is (Mrnner-, 5, 39) 113'

600. Anáfora. O repet ic ión es la i teración de una mismapalibra al principio de dos o más incisos. Verres calumniatoresitii"ria*, iiirri odrst" iubebat, verres cognoscebat, ve.rres iudí-.clai:at (Veír. 2, 26\:, N ate,' meae uires, mea magna potentía solus, fnate, patris summi,. (Aen' l, 665\.

601. Sinéresis. Es la contracción de dos sí labas en un4traciendo consonante la u o la l, permaneciendo, no obstantgtodas las letras.-"-f¿iilra

ft¿,t';ria\ nec lanae per caelum rcllera ferri (Georg' l' 377\'

Si ocurre con cualqui€r género de letras se l lama sinicesi-s-:-nlu¿o >. alaéó

(. len.l , l l l : , Orfta < óféd (Ecl.5,3O);. pr6út (OvrD H¿rdid 21.237) CÓnsll iu, l¡ <

cónsil¡¡irr¡ (HoR O¿ 1, 4, 41)

602. Sinesis . Es la construcc ión según e l sent ido ' no segúnla materialidad de las palabras (Cfr. núm. 214, Il ' ob. , 4'^ '

Ptns in frusta sEcAÑr ('4¿n. 1,216). Caesique (ü'l 'tnt exercitusonrnis (SIr. ir. 17, 515). Concursus populi miruntium'

113. EI solecismo puede cometerse de v¡rias maneras, como recuerda QUINTILIANo' 1' 5'

34: o carnbiando el géoero, o concertando un pronombre singular con el verbo en.plural' o de

i* c,¡atro forma" iiguientes n'rt d¡ ADIECTIoNE noñ enin, de susu¡n, in Alexandriañ:

DETRACTIoNE: a',b;lo ,iam, Aegypto t)enio' n¿ hot lecit: TRANSMUTATIoNE qü¿ o¡do

!urb,)tur: quoque qo, enin hoc uoluit- auten ron ,rdóxi¡i INIVIUTATIONE cun al¡ud pto atto

,",i,",'. ú ,ii "rk""

orutionis partes dcprchendit¡tus, Íequentissine in aetbo (ib 384l) Cfr'

.qeu. SpuÑc¡¡rrI, lnstitutio es stili Lati i' Romae 1954' p l19-120'

FONETICA HISTORICA

Capitulo I

PRELIMINARES

603. Fonética es el tratado de los fonemas o sonidos articula-dos. Los fonemas, emitidos al vibrar las cuerdas bucales, al empujedel a i re expel ido de los pulmones, pueden ser vocales o con -s o n a n t e s .

En las vocales no hay más que vibración de la laringq en lasconsonantes hay además la cooperación de un órgano de la boca.

604. L Por el lugar de la boca en que se pronuncian lasvocales son:

I anteriores:{ media:I posterlores:

Dis,anc¡a

{ :,_

i' ".

'la . (o , u . J

t e a o u

II. Las dos extremas (i - u) son débiles; las otras fuertes.

I l l . Por la i l ¡stancia que hay entre la lengua y el paladar al pronu¡ciarlas, sereDresentan asi:

anterior posteriori u

í ! ú

é oé ó

IV. La y no aparece más que "n

tu, putuurur'lomadas delgriego: hidrya, Iyra.

V. La unión de vocales fuertes con débiles produce losdiptongos. En latin clásico eran cuatro: ae, au, oe, ¿?; este último,muy raro. Luego se añadieron en algún caso ei, uí, viniendo a serseis.

Page 177: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

604 354

605. I. La división de las consonantes con sus correspon-dientes en el latín vulgar y en castellano, la representaremos poreste cuadro básico para toda la fonética:

Consonantes del latin clásico (P), del vulgsr (p) y del español lp,

MODO DE ARTICULACIONOCLUSIVAS

rt¡o."r'ran.u.

C O N S T R I C T I V A S

.--+_

" I r.

l,l -:I

i lD

"l o'

I

bb

I Bilabiule.

€ \ - - " - - - - - '- l l

l. Labiodentales

I uentares

Ff

J

d

I AlveolaresS

s ss

* lL . lNr l r l n. l ' l lPrepalatales

tc, cs vrz I l'¡

Postpalatalesci

kGi

g

ll

i { vetares

\ ) l

Gc c

s i[ ;;;,;,"; h

H

355 607

^ ll. La c, q, k, tenian siempre el mismo sonido fucrte; pero se usaba C ante ,, e;Q atnfe o, u: K aíle a. De esta última no se conserva ya más que algunáabreviaturar KK ttuttrat: K. K4L. lcalanloslt .

. . ITL. La 4 es.el signo del fon€ma gutural nasal. Los Iat inos no tenían letra para

lnolcarto. tscr¡bran anle g. dngulost y q ¿nle tr , tgnel lu:, .

lY. .La Z.ia toma¡on de los griegos y tenía su sonido parecido a nuestfo

EttJpo dst Zephirüs, zonar, eaza.

V. Las oclusivas sordas, "por

una moda importada de Greci4 se aspiraronposponiendo vt1,¿ l1t.h, ph, thr.

606. Las consonantes, por raz6n de la ayuda vocálica quenecesltan para pronunclarsq son:

Semivocales o sonantes: qf, el, em, en, er, es,

Mudas o consonanres: be. re. de. ge, tIe), kct. i,". ái,',ii.

líquidas: /, r.nasales: ln, r?.sibilantes: s.

Capítulo II

MUTACIONES EN LAS VOCALES

, 607. .Es.evidente que en el latín preliterario existió un acentooe lnrenstdad lntcral en la pr¡mera silaba de las palabras. Consistíaen.un estuerzo inloal que se hacía sobre Ia primera sílaba de cadapalaDra.

Esta intensidad se conoce únicamente por los efectos, que sondos:. Apolonía y sincopa. y orros más raroi: haploliqri i 'uiáir¡r¡r.

. Lo mtsmo. que sucede en los seres vivos. que óuandb unmlemDro se desarrolla de una manera anormal, es siempre enperjuicio.de. los..óganos. vecinos, así en las palabias,

"i ioUi.,steci

mrento de ta silaba primera se produjo a costa de las sílabasslgutentes.. Pe¡9 no todas las vocales sufren los mismos efectos f¡ente a laintensidad inicial. Las vocales finales tienen su Égil;-p;;;i; y ,"substraen de la influencia de esla intensidad. "

^.^1..- PLUTARCo_escfibe en Etiego Kikercn, patrikios, prinkipia. ESTRABoN, pikefl¡¿r; polr_

En ¡nscrrpcrones griega, ,e..tee: Maú" ¡no. dckenbrps, cre"luet {.¡est¿4. Ene, paso al a lemán Cp e. L,arada comoca:,c arun > Ke ¿r: .arcercn , ú i , t i ; i ,1 i , " . ,Kiste.2. Prescindi¡nos en esta Foréfica de las relaciones del latin co¡ el indoeu¡opeo, porquepodriamos con et¡o contund¡r den¿si do a nuesrros atumnos. t;; ;r;;,';-oi.;iñ;q";,." ,pesar nuestro, a estudiar algo de ¡os cambios que sufrió el latin ya ma" o."nos toiÁaao, s,nmerclar tampoco las derivacion€s del latín vulsar.

Page 178: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

I. Apofonía

Apofonía es la alteración de las vocales en palabras de lamisma raí2. Conviene distinguir para la mejor inteligencia de laapofoní4 si ésta se da en sílaba abierta o en sílaba cerrada (Véaseel núm. 8).

607

ó08.vir t ió:

I .

356

l . APoFoNi^ EN siLABA ABIERTA

Toda vocal breve en sí laba media l ab ier ta se con-

En i ante t, d, n, g, r' (todo negocio):

Fatkt > ittfit:io, conJitk¡: tlauts > inditus, relrtus: Deli > txl¿ili, condtli,

tctlitli; atln¡en > culminis; rigo > itt'igo. ponitlo: cito > i¡ttilo, totttlo; not¡os >*,?d)olds > not:itas; nanus > nxntita: tup|t > tapitis.

II. En i o en d ante b, f, p, m.

Capio > rccipero. te(np?ro.M a¡tus > nanibus; taberna > tonluberniu¡ : lvbet > quollibcl.Trcbibos' > tribúbus.

III. En iante -/i; en i ante l+otra vocal, no i: (la, le, lo, lu).

C ¿kt > t alandae - < ont:iliunt - inlcú ^ldris - rcnciliatio.Fcnnilia < fantults < *.fiuncl.

E¡i/i¡¡¡¡, c,¡i/is ?xules, ¿,¡u/¿r1', < .'J + so/¡r,r.Fa<ul > .faci l is . lár 'ul tus.

En ú ante u que desaparece en la escritura ubluo < ab-lauo,tlomui < donnt)i, fren¡,e a dontitunt < dolnotuttr.

IV. En ¿ ante r.

Mu,tús > muneris; fr¡./t'is > /¿¡l¡rcri.i; da¡e > reddete.Nütrus > u¿¡¡¡ef¡ls.

2. APOFON|A EN SÍLABA CERRADA

609. En sílaba medial cerrad,a no se dieron más que lossiguientes cambios:

I. d > ¿ siempre.

3. C. t . L. t , ,398. 4. C. 1. ¿. P,550.

357 6 l l

Scando > ascendo, cottstendo,F{ctus > elfe< t!s, ¿eJ eltus, i J ectus.Barba > imberb¡s.Tango *contengo > tontingo: Jisngo > inliint¡t, por ir ante n gutural.A > u = sa!k, - cxulto, insuko; alter - atluLcr: sa/sls - ülsr¡/sus.

II. d > ü en el siglo III a C., si no iba precedida de u. Eneste caso se mantiene hasta el siglo de Augustb.

Mohs > proñutlturit r; (r¡os > orlLt¡rrs,I/¿,?os a > ¡,enustas, venus¡.,.Endostruo > ind\s,''ius.

III. i ¿ ¡i permanecen. Firüus > ínJjrnús. Sentio > dissentio. Fun¿o >inlundo.

^6092.' Estas normas de Apofonia no se cumplen cn algunas palabras: 1) porquese. formaron después que desapareció la intensidad inicjal: alin¡o y no aii,un o

2) Porque la analogia rest i tuyó algunas apofonias a su situación primit iva:pato > sepero y lrego sc,-¡aro de nuevo, comparare f (oDllrcrarc. {Confi¡mado en H.SCHUCHARDT, Der Vo(al ishlus des Vulgir lateíns,l , pp. 195-t96).

Il. Síncopa

610. La_ síncop4 o supresión de algún sonido en el vocablo,parece que la produJeron además de la intensidad inicial, otroslenomenos no preclsados.

t ._T_odE vocal breve internq átona menos la a, desapareceante sílaba larga.

Caltulus > caldó; posítut > postó.Aridus > ar¿¿re: rdlí¿u\ > t(l,l¿: sup¿ru.' > *frd.

II. Otras formas de síncopa-

Cotolla < conn(oJla.Juuenis > *juaenior > *¡uut1iot, > Juntor.Naais -.fragus > *nausJrugus > naufragus.

611. A veces los efectos de la apofonia v de la sincoDa noaparecen en los vocablos, por influjo de la análogia. Consisie este

Page 179: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

I\

EdoCalídus

Sd/¡¿rrs

6 l l 358

fenómeno en la Derturbación de los efectos fonéticos debida a latendencia de dai el mismo sonido a las oalabras semeiantes. Así:

359 6 l l . l

6. El hablante ti€ndc siempre a avanzar en los movimienros arlicularorios de los órsanosbucales. Por eso cuando dos sílabas consecutivas comienzan por la misma consonanre. ocuando la vocal cenlfo de silaba está encerrada entre dos consonantes idénticas, hay tendenciaa saltar en seguida a Ia segunda pasando por aho la primera consonante y la vocal inlermedia_La segunda consonante está anticipada en el momento de la emisión de la primera y seconfunden en una sola.

2) Después de una vocal de timbre diferente ¡ o ü, vocalizan y formandiptongo con ell4 diptongo que luego se reduce con lrecuencia a una vocal larga,como se dirá al trata¡ dc los diptongos:

Gatideo (gauisus) > gaudeo.Brexissi,na > breuisma > brcuma > btouma > bruna, de tbreghu-is-.

3) Después de una vocal de t imbre idéntico I o ¡¡ se vocal izan y contracn conella:

Bijugaa > biiígae > bíi(i)Uue > bigae.Iu\en¡os > iuu(¿)nios > iu ¡ot.

4) Otra especie de sincopa es la supresión dc una vocal no f inal absoluta e¡si laba f inal:

Mons < montis: lots < part is; r /os < r/(rt is;1i. \ < / i¡ is.

I l l. Haplología

6113. Es una especie de síncop4 pero silábica. Por efecto dela intensidad inicial, cuando en el interior de la palabra hay dossílabas que com¡enzan por la misma consonantg se suprime lapr imera de e l las " :

Senúnodius > semodius.Hcre¿ilatarits > h¿r¿¿itar¡us.Calamitatosus > taIanitosus.Nutr i tr¡r > nutr ix.Porlilor¡um > portorit! t.Saliefds >

,sa/tidr.

La supresión de la sílaba -fl¡- en las formas verbales: la¿idasli< Iaudauistí: amauíssem > emassem; de la sílaba -ua-, -ue-:Iauabrum > Iabrum; conuentío > (ontio, parece puede explicarsepor la supresión de la -u- intervocálica. Pues aün-la mismá formaconuentio tiene como raiz couentio. como se ve en la inscripciónBachanal, covEñrroNrD, dándose luegir la contracción, dé lasvocales que quedan, por contacto.

>rcmperiss > <tt! t11pü' is por hacerlo semejante al no-Imin¿tivo.

> <cometlo por asemcjarlo al simplc.> <cdlidi por ascmejarlos con el nomi-> <cul i t lo lnativo.> <sol idi por asemejarlos al nominativo.

611'. I . No siempre se ha real izado la sincopa:

prae(:o - ptücdico.putgo ' pcrtego.surpio - sutr!)io.

Tanto más breve es una vocal cuanto más larga la poroió¡ de palabra que lesigue. O en otras palabras: tanto mayor os la tendencja a la sincopa, cu¿nto mayores el número de sí labas que sigue¡ a la vocal. Es más largu la a en h¿ibi l qu€ cnhabil idad y hrbi l idosamcnte. Esto nos expl ica el contrasle entre .f¡ l¡¡ iol ?s <.¡úueniores y .¡úuenes.

El alargamiento de un grupo opera en el mismo sentido que la inte¡sidadinicial. Se advierte por tanto que la vocal postó¡ica se co¡vierte en cefo: po¡-¡e¡ ¡rs> postcr-i-die > potrtlLlie; op¡fcx > opi'licina > oJtrclt1t.

I I . Como se vc cn los ejemplos aduci<los, la sincopa aparece en las proximida-des de una l iquidq pero además del t imbr€ de estos fonemas inf luye también lacantidad de las silabas próximas, d¿xíteros > dextaros. en que aparece una largadelante dc la voc¿l breve sincopada. La largu puede estar igualmente detrás.

suprA > superA - superús,

Otra de Ias cal¡sas es la rcpugnancia que sentia el lat in a que hubiera tresbr e\ es segurd¿r\.

jiiü¿nib > jii ior:.lñcílittls > *.[atlitas y facultas.

IIL Cuando la sincopa se produce después de I o V éstas se vocalizan y se da,según la ¡¿turaleza del fonema preccdentc, uno d€ estos tres casos:

1) Después de una consonante i o ¡r voc¿lizan y se conviertcn cn ccntro desi lab4 impidiendo cl efecto dc Ia sincopa. La palabra t iene el mismo número desilabas: abia¿io > abii(:ío > abicio.

Con-qüatio > (onquitio > toncLiit¡o > concuf¡o.

5. Como se \e en ta|ttera. teDrye ', temperis, r¿r¡lr¿sr¿¡r. (Cfr. CATo. R. R. 2. PL. Met1.464; AuluL.454. CIC. ¡r¡n. 9, 16, 8).

Page 180: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

614: 360

IV. Anaptixis:(despliegue, desarrollo)

6114. Es un fenómeno contrario a la síncopa. Por efectotambién del debilitamiento de la silaba que sigue a la primera sedesarrolla una vocal (o > u delante de I velar; i ante I palatal y n)entre una oclusiva y l, n; poclom > pocolom > poculwn.

Henle ('Hpax),fiq) > ITercules.Aesclapius ( Aon)dnto;) > Aesculapitts.Periclu,n > peri(ulunt.Mircclun > mitudtlton.Faci l is < *Jatl i l is -. l i t tul tas.F e n ü r a < + f e - n w t .Pau icoles < Patrocl¿s1.Populitum < |oplilutú \Acc. Irag. 449).

V. Otros cambios

612. A estos cambios ya no llega el efectó de la intensidadinicial. Tratamos aqui de las vocales y diptongos tanto finalescomo internos que no cambian de lugar..Sufren dos clases decambios:

C u a n t i t a t i v o s J breves que se alargan.

I la.gas que se abrevian.

C u a l i t a t i v o s , p o r l o s q u e m u d a n e l t i m b r e .

I . EN SÍLABA NO FINAL

A) CeuntoscuANTIrATIVos

613. I. Vocales breves que se alargan 8: 1) Por compensa-ción ante consonante que de alguna forma desaparezca: ís¿lem >ízdem > tdem.

Dlsgero > d¡gero. Df¡s > ó¡s. Díssua.leo > ¿lsuadeo. Cómis < cosr¡¡s (C. 1. ¿.1,, q.

7. Los romanos más ¿ntiguos evitaban la unión de las consonanles griegas. ̂ ,1. {¿¡.

8. No conviene confundir la cantidad d€ la vocal con la de la silaba. Asi en cdssrs la ¿ esbrev€, p€ro la silaba a + s = ¿s, es larga. La ,/ de cipd es larga; en cipp¿ €s brevq por más quela s¡laba sea larga. Pad€cemos un effo¡ cuando damos a la vocal la cantidad de la s¡laba

\

J O I 613

2) Ante nf ns, como sabemos por el testimonio de CicerónOr. 159: lnfelis, índoctus; rnsanus, cóncrepui¡. La razón de estaanomalia se¡á sin duda porque la n ante s y / tendia a desapa-

Cosol > tonsole: lftri > inferito.

Se prueba fsrir¡( r¡,ficr? t e, por Cicerón en el lugar cit¿do]. pt¿diútnt:ntc: 1) por lacpigrafia- Efectivamcntc cn los textos epigráñcos hallados encima dc cstas vocalesel signo caracteristico dc la vocal larga, especie de acento agudo, a¡zr, por ejemplo:

CÉNsoR (C . 1 . L . X I I , 3102 ) .AccÉNsus (C. / . L. VI, 1887).PARÉNS (C. I . L. X,4O4l).En cuanto a la i qucda escri ta por I , según di j imoslINFERTOR (C . / . L . I I , 4510 ) ;O por EI: ETMFERTS (inferis) (C. I . L. Xy,6265).

2) Por el alf¡bcto griego quq al tener signos dist intos paralaE (4) y laó ru1transcr¡be en griego est¡s palabras lat inas por signos largoE en las inscripciones yen los paplros

3) La á y la é en los participios de pretérito de los verboscuya radical termina en g.

Actus < t1go, Prolr l lus < protego. En cambio: FLi( tu\ > l¿Lio.La ley completa e$ que termine en una radical sonora y ensordezcan en el

participio. (Ley de l-achmann).FrActus, I¿(tus, ta(tus. t¿ctus, r¿ctor, I¿(or.Admitiéndose asi c¿süs de *cad-tos < tado: ?sus < *ed-tos < etlo; pero en

estos casos pueden alargarse por compensación o contracción.Se prueb¿x l) Por el test imonio de gramáticos antiguos. AuLo GELto, 9, 6:

<Ac'rra yoducte in prina syllaba prokuüt¡enlunD. y en el mismo lugar, <aó eo estEDo... EsrTo.. pritna litteru lo,Va prcmimusr.

2) Por la ausencia de apolonia cuando pas¡n a ser si labas centrales: alac¡usfrenfe a adfectus; ¿¡f1¡cf¡ls fr€nte a aílcdus, abicúus.

3) Por talta de contracción vocálica: a.)¿¡atu.r ftenle a cogo < tougo.

4) Por el signo de largas en las insdipcioncs.

AqruM (C. / . L. XI, 1805).ExÁcrus (C. L ¿. XIII , 1668).REDÁc-rA (C. / . L. VI, ?01).LÉcrus (C. I. 1.. Xl, 1826).LÉcroR (C. l . L. Vl,9441, 21140).

c. r. L. l2 8; 11 40; vt, 894.JURET, P¡on?t. Lat. ed. 2.', p.68. SoMMER, Handbuch. p. 248.

9.10.

Page 181: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

613 363362 614

Dlurtt y óhe sufió cn pd¡te cl caúbio. y cn parte pcrm¿lnece según la mcdidagri€ga, por respeto. y por cierl¿r manifestación de pcricia de la prosodia grieg¡.

Vocal larga se abrcvia: l) ¿lnte nasal o l iquida + consonante. con t l no sc¿r,¡/ .tts: D|i¡¡lt!tñ, I¿ütL,nt.

Unlccint < iltt Dt + ¿c(lnt > once,./¡. .rr:r.

2) Delante dc ¡¡ más cons(D¡nte quc suelc form¡r d iptongo: g¡¡r i . \ l ]s >.J,¿u( i )¿¡únt > q¿ukl i nr Se l lama lcy dc Osthof l

Ha¡ l ¡mos otrrs ¡brcviacioncs dc voc¡ lcs l ¡ rgas dela¡ te de una oclusiva o oc ¡ .contcnporáne¡L ¡ l ¡ geln inacióo dc las conson¡nlest lúpl i tcr < 1uútu: I í t t r ' ta <l l ter : l iú(Lú < hi t t ; t i tppa < tu¡ ta.

Abrcviación dc l ¡ r8a antc crrc l í t ica: 4r í Í i r_¡ < quún¡-sr i : s iqui l t < s lqúi luü:t titlu¡¿ t! nt < | it-qu i ¿ r'ü.

A b r e v i a c i o n e s e n p o s i c i ó n y á m b i c a .

Una palabra en posición de yambo \r-con acento en labrevc. pasa a r ¡n p i r r iqu io-r -en los poetas ant iguos. Fenómenoque sc d¿r aún cuando la primera sea larga por posición bcirc',

Entrc los moclernos reaccionó en contrario, pero ya no pudorestituirse la cantidad larga a los disílabos mhs usados: <itó, íttu¡uj,l l lO I lo , l t t l l L . l l lU IL .

B) C^MBroscuAt . r . rATtvos

614. l. I, U en fornra hiática son collsonantes:l) Siemprc. cuando esth al principio de palabra, menos ¡(,,1¡.

Idrio 2 jn¡io ¡r(rir, > r'(1r¡,,1 j,jrrrrri.r < it,lrflrrrs.

2) Siempre entre dos vocales.D¡r'r/.\ < {/¡rJ¡rr; ¡elris < ¡eiirs.3) Generalmente después de vibr¿nte o sonora: -ru. -lu; slluu,

Iartu, nulutts,

I l . l ) ¿ > ¡ ante nasal + gutura l (4) .Fratwo > rcnf|engo > conli'ing¡o; D?rct nos > decnos >

de¡,1ttos > dignos. Seconutt > se(non > saunu > siqnom.

2 ) E>oHelus cf lte lusttF e s r . 8 9 , 3 ) .

V¡:lla > tok¡ >

(l ante consonante), ante I velar, Ilclus > fiol¡rs.anfiqui dircbu . tlttotl nunt holus et holeru (Ptt:t..

|rt.,r¡s > r¡//1. En canrbio: Velle > u:li¡n antc / p:llatal.

5) Por el test imonio de l¿s lel¡8!¡as tomdlrccs, aunquc en estc caso cs p€l igrosn

su alLrsión, porquc fáci lnrcnte se confundió en cl lat in vulgal la cantid¿rd de la voc¡l

con la dc l¡ si laba. Con todo:Di,/(1¡rr¡ derecho. fr . dro¡1. c¡ l . dret. porl dirci to. i t . dir i t to.Ti, . f¡¡r,¡ techo, fr . loi t . , i1. tcl loLa causa dcl alargamiento cic cs¡ vocal ostí cn quc ¡ l cnsordc0ct la oclusivi¡

siguicnle picrdc sus vibrtciones bucales y rccogióndolas I¡ vocal se hacc larga

Estc fcnómcno dcl alargamicnto en l¡ lcs cjrcunsti l t lc l¡s es c¿lr l lc lerlsl lco y

prival ivo dcl lat in.Hay ¡ largamicnlo también e¡ la vocal r¡rrc pfecedc a n¿ + mudl. donde l¿t c

t iendc a <lcsipareccr t l t in( l s > 4rl¡ ,¡ l¡ ,s, s¿,kl lrs < r(¡n(¡o. l /n( l¡rs < un1¡o' q:r i t i

por inf lujo osco (sr/rr¡ l t i l t ¡ s¿¡¿i l¡(rrrs > r¿/kt¡rs)

II. Vocales l¿rgas que ¿rbrevian: Vocal prccedida de conso-nante v segu¡dir dCvocal: liJ¿¡ > .l¡¿a'5: /it 'hilis > lli\t: t osos >¡,¡.ll¡ "> rásdis > r',,sis. En cambio ,/ir' i. por nrecederlc vocltl '

Empero se m¿lntuvo larga en i//rrr"^. ipsrt{5' ¿lr¡¿rs, (li l¿'' ¡¿ls' pormás qúc los poct¿rs la abrevian cuando les convlene

fL:, , l rutr lc .r /1.11 .F¡¡tío I l ¡ t t l re.S¡i(, i st i¡o,.

D¿orsu,tt i dalu)or'su,tlEn ct rrcaismo sc hal lan ejcnlplos de largas cn est¡ Posición:Fti f ( l ' t . ai¡pl. 555 )., :¡ ;ü,¡¡/ . \ (PL. C(// , . 16l: ENN '1?r,¡. 177).R¿¡ (Pl , ' ls i [ 855r T¡R '4rkt 457i Lu(RI'(ro. l . 6l l lJ)

¡ i r l¿i (L(r(RE( 5, 102).Pero l¡nrbién sc hrl lxn cjcnlnlos de brcvcsl

Ftir { l ' t R¡¡d. 901; ENN , ' lnr¡ 274r.F¡irr i l (Pt M(r¡. 129: E^-N., lr¡ ,¡ 125)R¿¡ (Pl ,ü1.,r. ,194; TER. Hf( ¡t0?)En cuirnlo al vcr 'bo / io. cfr ' núnl 654,¡/ l¡r ls. cfr.625 y 627. L

Sicnrprc i / l r¡r. \ ¡un en los Poctas antl j \ dc Luci l io Como ci lusa sc d l i r

contr¡cci¿nl i¡ > a como en i/¡/t¡¡¡s > .r¡ll¡sr ¿'i,¡,s > ¿¡¡s (Cir' A Tr)v^R

I|u,¡L¡nit t ls, núm. l) . A p¡rt ir dc Luci l io l^ rbfcvian ¡ vcccs los pocl¡s Cicerón la

usa siemprc co,rro largi l si bicn parcce reconoccrse la posici irn brcro ¡I l¡ l ts. cr¡rtndo

cit¿ el cxordio dcl discurso de C. Frannio contra C ( iraco: (Si.0¡r¡ ' i t?s. n¡¡ 'r¡¡r

l l l iusr, lD( or.3. l8l) como dc r i lmo crét ico

QLrint i l iano af irnra que en str l icnpo r l¡ irrs nct se decía ¡unca' f t¡e¡ ¡ de la poesi 'r :

Un¡üs... . . \ l , r tarnrcD ttot l ¿l¿lr ' (r¡¿,¡¿¿¡s (1, 5' l8).Au¡t i t . lc,t í¡ . alesl igu¿tdo por Scrvio (.4(/¡. 1.451)' para los poet¿ls parccc ser tr¡

rccuerdo dc aü(lfuit : k ' t t t t i t : en prosa siemprc sc di jo ¿¡¡/¡1¡¡r. /cni¡¡ '

En las palabras cultas quc dcl griego p¿lsaball ¡ l I i t t in parcce que. ¡ro sc

¿brcviaton: Aeris. AchtlóLts, Mutrlttus, Tro¿r, Ttóadcs. 'I róius, ló (OvlD Mrf l.

584; PRoluRr 2, 28. l7). (Cfr ' 654, Iv-V).

III. 1) O > ri ante / + consonante, durante el tiempo de larepública sigue escribréndose o aunque se pronuncia L Lá coordi-

Page 182: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

T

6t4 364

nación de la escritura y de la pronunciación no se consigue hastaprincipios del imperio.

Vtlle > rclo > t'ult. Colntctt > tulntt'n. Pt'l lo > a¡telsus >ptrlstrs.

Lo nrismo hay que dccir de le¡¡ont \lttprnt), ntonuero,tt (ntotlue-runt).

2) O > ¿r en silaba inicial en los grupos cn que cstá precedidao seguirla de consonantes vel¿lrcs: lr)l-, (ot1r-. tlo(-.

* Yo( - > t 'a(urr, r¿r(1rr¡s, pero ryx i l ,r¡r cn l) l l rulo y Ter. pofque l¿ . i no es velaf,

;i;l],,.1]:"n","t", lot'o > lot)o > ltt:rt; lórcrt'lit'ut'r or r¡¡r!¡.¡i < *ottot'os: 'it)ros >

3) UO- inicial pasa a r(,- (rc-) antc rs, rr,.lr, t, st, en el siglo lIa . C. , según e l test imonio dc Quint i l iano (1. 7 , 25) : Quíd d icantt)orl¡(es ct ú)rsus (etat'aque ud aundtnt truxlwn, quuc printus ScipioAl)'í<unus in r. litteratn sctutttlnn ¡,r,rli¡sc r/i<i¡li ' l Se reñe¡e alAf l icano Menor (185-129 a. C.) .

En cfccto, en las comedi¿s de Terencio. compuestas entre 166 y160. ru¡ l¿¡, reL'orti, toster, etc., alternan con r¿r¡¿re. retcrtí. testet',aLrnquc algunas de estas fornas pudicran ¿tribuirse a los copistas.

En canrbio cuando se hallan en los fragmentos de Ennio escvidentemente por la modernización de que fue objeto la Ienguade este pocta por los autores postcriorcs quc han retransmitidosus obras. Los manuscr i tos de Plauto (251- l t l4 a. C.) represcnt¿rncicrttrncntc modernizaciones.

Los primeros testimonios epigráficos de este cambio se hallancn kt Lax Rcpetundorum (123-122 a. C.), C. /. L. I', 583 y en laSantcntíu Minuciortun del año l17 a. C., ('. 1. L. I', 584: conrno"V I ] R S I S .

Este retraso en la escritura es debitlo al estilo arcaizante de lasinscripciones ofi ciales.

Luego se quiso ver una dilerencia scnrántica entre ambasformas: /r;rtcx .ll¡r,?lil is ¿sf , r'(,, t(.r (zl,pili)- (C¡per. VIl, 99, 1 1).

En los diptongos

tv. ELIndoeuropeo xe¡, lat. antiguo ct, i, clqs. I *r/eirios > alat.

dciuos > diuos: *deik- > deicrent > (llcerant.En la primera mitad del siglo II a. C.¡ ¿i¿ris - cnris (C. 1. ¿. I', 5ti I ).dc i to (deicerent) d i rc (1b. , 511) .dílteído (difb¡dens) dillído (1b., 1531).(En el S. C. de Bacchanalibus).

365 i l4

!a elapa internredia ¿ se advicrte en los primeros años dcls . I l a . C. deuas I d iuus (C. I . L . l r . j75 l .^ Contpronesis-e (en cl -S. C. Bach.). eLrc luego en el clecreto dePaulo Emi l io (C . I . L . l , . 614) ya aparecc t .or i ¡ t ron is isse.

( ' r ist¡Ll izó en ¿ en los siguicnlcs c¡sos:

l) Preccdido dc / y seguido LIc r-l /aüis < /.,i1¡r: /.,i¡ / ¡r : 1¡:¡r)-- t¿u¡ < lr¡uui(de /, ,1r.

l) En s¿¡¡ < .s¿¡¡r,; s(iu. > .\¡lr(.

l ) A¡rtes de vocal. cL¡rncio hi¡ dcsi¡paroci( lo unit l dcl¡nte de o. picfde cLlnt idrd¿: ltliu()s > tliuos > ltos > I)¿¡r.s; frc¡tc r liuÁ., lúuu > r/c¡r¿ > r/tJ¡¡. iicnrc atlruu; oltius > olcut¡s > oleu > t¡l¿a. fl'cn1c a ¡rlir¿¡.

, l ) P i r r c (u quc c l { t po r ( u f i t ¡ : t . : . L r i t u ¡ . . r . i r L j q c : c p ronuDU i , l h : r . tÉ jn f \ f c . . .porquc se h¿ll¿ l¿treiuit . Los r i pucs t lcl S. (. . Baccb, rrcir¡r is por- rrt ,qrar.rcprcscnl lD un arcaismo gráfico.

t- cscr¡tura ¿¡ se conscr\,¿) n)ucho l icnrfo:rún dcs¡.rués qL¡e habia pas¡do ¡ i cnl i l lcngu¡ habl i tdl l ' Y h{sl! l lcBab¡ cmplearsc i legit inarnente en palabras cr, .¡u.Ia i cra original y antigua: r/¡ /r /( , i ,1, ut i t1, lC. L l , . I : . 581. del

'113. l12 x. t .) .

.o4!n¿ri cogol¡ lC. 1. L. 1.612). ¡)rDrrir rrr r i . \ ( i rcLrs. pl. rrr¡,r i- ,¡s) lC. l . 1,. l ) .6-18).

_. Asi sc expl ic¡ cl acróstico ( ¡rf tr i r¡r, i pof ( i /¡r t¡(, i : plauto no pudt¡ csc| ibir(_i/ /)1. i¡ l . , i : cs obra de un gr¡mirt ico pr,. tef lr)r qrrt prcrcnJió Inrt irr l .r l (ngua dc

l ' ¡ aü to .

. EI pf imcr lest imonio grál ico dc l ls inscl ipeioncs es el noninrt ivo pl. pnt.tutt .h ¡ c i a c l ¡ ño ¡60 ¡ . C . ( ( ' . 1 . ¡ , . I r . 586 ) .

V . A E .Inde. xa i la t . ant iguo a l la t . c lás ico ̂E > ¿ > c .*laitlos gr. )a1'oq luaLlos.

En los monumentos lnás antiguos leentos ai. El c¿rmbio ¿rp¿tre_ce en la esc¡ i tura a f ina lcs dc l s . - l l l :

- Aidcs > aedes; quuixt > quuüo: Gnuiuod > Gnueo; ¡trtti ltL.trts> prqele(tus.En r r l i r r , ¡ ¡ ¡¿ i i i r , ¡ . no hay d i ¡ tongo. s ino a + dos i consonantes.tn c l t ¡ent t rvo u l fu . l ¡ ( t t . c tc . , { r ¡ cs b i : i láb ico.

IJufttnlc cief lo t iempo las cios cscntr . i rs,rr. r I l sc u\.rn pronrsauuntcnl! . \Pirfccc scr tcnlat jva dc t.uci l io (t l¿r '¡ . ( ap. I I t . l (16) el disl inguir Ia doblc cr¡f ia: _¡p¿rrrL cl genit iro de la pr- irncra decl inación y -rr¿, paf cl clai ivo cle la mii¡rrL., AE deja de ser diptongo cn los alrcr lodorcs dc Rorna, quizás por cl l iempo doLuci l io como un¿ tenrativiL rúst icu. Vi lrrón dicc (1_. L. i , 9t). hublnn,lo i t" ,ut icmpo quc los payeses pronuncitrban M¿;si¡¡s y i ,r /rrs por Marsrrr i y haclus.,,Rustr, tl te.pryrn M¿s¡u,t l , nott Ma¿.\ i¡ l / ,¡) (5. 9j): ki l ,ut¡o l .urc AlLrs qui in Li.hc. ut ¡n uu !t \ A

Page 183: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

614 366

Bajo el imperio va ganando terreno esla pronunciación poco a poco hastahacerse general.

La ¿ procedente de lre es abicrta €, a dife¡encia de la ¿ prim¡tiva que era

ccrrada. Asi, pues, cuando al l in de la ópoca imperial se perdió la cantidad de lasvocales, el diptongo de se confundió con ¿, es decir, ¿, en tanto quc la primitiva era¿, es dec¡r, ¿.

Ac y é son tratadas igual al pasar a las lenguas romances, €n cambio ¿ s¡gueotfas normas: caelúm > celuñ > cielo, fr. ciel- it. cielo, cat. cel. port. ceo, apr. cel

l¡l > hiel, fr. fiel, it. fele, cat. prov. lel.E¡t l i l io I Aemil¡o (C. / . ¿. IV, 1553).qucstus f quaestus ( ib I I , 6278).

En Espoleto y Prenestc aparece ¿¡.' cscrito ¿¡lquústorcs (C.1. ¿. I ]¿, 388).Ceisia I Caisia (ib. 5971.

Por efecto de reacción esporádica y conlusión ¿ se escribe ¿¡c';aetlues f eques (Rlr-rER, VI, 3409).aptue f apte: cot¡diae f rcti.lie.scaena .rceao. gr, or.4rrjscaeptrum f scepttum, gf. otñtttpo|

vt. oE.( o¡ arc.'. oilds {gr. oivoql mo¡n¡a

lrle *ni f ar ) oe > poen,a: -mo,cniü: moeros lA<c trug 3M\ ^) ¿ r > r : u i d c o < + q o i d a : u ¡ s < V o t s ( C . L L . l ' 2 , 4 1 .t _\ u: unus, punn, munro.

La gralia oi se conservó en las inscripciones, pero si aparece después del año200 a. C. no representa Ia pronunciación contemporánea.

Loit los I lur lus (C. L L. l 'z,364,6'15,57' l) .(Oisr¡.r e¡irD¡ .licilut, sic ? i, relcras usünt ¿i¡¿ro (M. CAPPILLA. III,236).Oe se estabi l iza: l) precedida de p, l , si no hay ¡ en la si laba siSuiente: poend /

Poenus f punicos (po¿n¡us ortografia arcaica)..foedos - .foed arati, Iocter e..lbiderutci -.foederute¡ (S. B. Bacch.).Atención especial merece mouia frente a nrrts y hunúc, pot su independe¡qa

lonética. Será quizás: a) por una rcacc¡ón a¡alógica de poena ' Puttire I moenid -

b) Por evitar el homónimo tnt¡,til (obligacione$).

En el perfecto có¿pi io h^y caso, porque no procede del diptongo oi.La medida tr isi lábica se conserva en la poesia viejau PL. C.¡ i . 651,701; MERC.

533 y LucREc¡o, 4, 619.La pronunciación c¿pi puede ser confusión diptongal. En Pompeya aparece

Phebus por Phoabus, gr. @oípoE \C. I . L. IV. 1890).Ceperint f coeperint. Amenus amoenus (AETER. Per., siempre).

367 614

Pero esta e procede¡te del diptongo era cerrada y larga ¿ como se compruebapor las lenguas romances:

Postmoirio,l > poshnito,l > pomoerium > ponariun > pomerio.poena > peila esp. pen4 it. pen4 sardo pen4 prov. cat. pen4 fr. peine.El paso, a t ocurria cn los comje¡zos del siglo II a. C.La ¡ a veces se h¿lla escri ta ¿ üc.í | ui( i (C. / . ¿. I2, tg06).uecos f uicos (C. / . ¿. Ir , 388, 391).En ti€mpo de Sila ci = i: ueico I uaco: tleiuon / (tiuon lib.809).Pfenéstino oi > ó: dr.uueton f (úraututtt lC. I. L. lr_ 5, g).

yII. ou.Ide. *¿¡¡ lat. ou > ú. *euso > uro.; *dauqo > douc- > duco.* l o u q - > l o u c o m > l u c o m .El tránsito de eu a ou en época prelitararia. El latín conserva

muy pocos ejemplos de diptongos eu: Leu(eris leucesía.

Du(o < douco de quc hay constancia en el epitaf io de Escipión (C. I . L. lr ,1)(ubdoucit) vlene de dcurc: hrúna < *bre(g)u(i)Dte. (Clr. n. 6l lr, III, 2).

En ceu < ceüre. nut < ncue, seu < sir¡¿,.reut¿r cs el mismo caso dicho de cd(,pi.En todas estas palabras ca procede de una contracción vocálica posterior de e + ¡/.En cuanto a neu!¿\ no es cierto que en la lengua corr iente haya tenido otramedida que ,7¿¡ir1,.. El q!¡e sc halle como bisilábico en algún poeta n?uter c: ytrcuestion de la sinicesis.

El diptongo ¿¡l se conserva en las interjecciones, movimientos imitativos cle l¿lvoz que escapan a los fenó¡nenos lonéticos: l?er, ¿heu, heus.

VIII. Ide. *ou > lat. > ou > u- *louq > loucom > lucum.Lo mismo que el proveniente de ¿u se convirtió en t hacia el s.

III z C. iouxm¿ntum > l¡um(ntum). {C. /. L. Ir. l l.Loucos lC. I. L. 12.366) > lucus.

El tránsito de o¡¡ a r¡ fue a través de ó. como el de ei a ¡ a través de é. Louc.inalC. I . L. 1,,360) > Lócino (C. L L. t2,359) > Luna.

Noutr ix > r,ó¡r i .r (QurNT. l ,4, 16) > nüü.ix.No siempre puede saberse si el orl es primitivo o dcrivado de e¡r.

IX. AU .Ide. xa¡.i > lal. au > o *aug'

a aus-augeo, gr. aú(aauris, gr. lac. aúg

Ya en el latín literario aparece a veces o. El cambio serádebido a influencias umbras ¿uya_lengua no tenia el diptongo.Osco ou, umbro o. Empieza poi el latin rústico v Denetr; en- elurbano, produciendo reáccionés hipercultas.

Page 184: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

I614 368

oricla f auricula (Ad Q. fr. 2, 13, 4).pollulum I paululum (C,rro, R. R. 10, 2; Ctc. Fam. 12, 12, 2).Plaustra potius quam plostra dicenda (SueroN. Vesp. 22\.A veces se conservan palabras dobles lo¡us f laD[ttus - Iautus.Colis (C.rr. R. R. 35, 2) I caulis (id. ib. 33, 4, 70, l) Avrvs Or-o

svo sALvrEM (C. 1. ¿. IV,2353) .

Decir con todo ottun por oürum lo te¡ian los romanos por dialectal. <On¡r,rl /rrrüs pi. \ . is appellatur a color¿ AURI, qu, rust i t i onuv ,/¡ , :¿ád¡r¡, ut ¿unculas,oriculao (Fesr p. 196).

Los Claudios que se pasaban a Ia plebe, se l laman Clodios.Cuando se quiere reaccio¡1¿r en contra de la monotongación se pasa fáci lmente

a poner diptongos donde originariamente no existían.Suetonio cuenta una anécdota a este respecto: \\(Vespasianus) MesttiüM1 Fk)rwü

cotlsularuú, o¿moüitus ab eo, ploustru potiLts qtam plostra ditenla, lostero dieFlaurun sulutaLti t> (SuE'r V¿sp.22). El chiste cncierra doble m¿rl¡cia por el equivococon el griego p2dülDi (vil. malo, pequeño).

QutNrIL.,6, l , 52, ref iere que en las tragedias v comedias, al terminar sal ia unoy daci^ plóditr: <utn úeütum est cul ipsum, quo u?teres t¡'agoedia¿ r:onae¿iacquecluduntur, plotlite>. Efectivamente, así terrninan la mayor parte de las comedias deTer. y Pla., pero los m¿rnuscri tos nos han l¡ansmil ido pluudite, como dice HoracioAtt. Po¿t. 155. t)os pluu¿ite, (ch. PL Amph. 1146, Cdpr. 1036; As¡¡t.947i ' lER. I lceut.1061; Eun. 1094, Phorm. 1055l. H¿.. 880; ,4./. 997).

2. EN SÍLABA FINAL

C o n v i e n e d i s t i n g u i r l a s v o c a l e s f i n a l e s e n s í l a b a a b i e r -t a , y v o c a l e s f i n a l e s e n s i l a b a c e r r a d a .

A) Ce.lruros cuANrrrArrvos

615. I. Toda vocal breve tendió a desaparecer.

Dice > dic (PL. Mil . Gl. 256). Hoctc > hot. Fsce > J¡c (PL. Eti¿.3'1.Durc > ¿u( (PL. Po?n. 1229). Sot?rus > so(rr. Atqu? > a(.

I I . En poesia, ya anter iormente a Plauto, la f ina l de lasdicciones yámbicas era siempre breve:. méd (ablativo) (Ten. Ad. 65).Jóuí (Pr. Amph.). Dómi (Pt. Capt. 2l). Juhés (Pr. Císr. 292). Tené(Pr. Truc. 952).

El clasicismo resti tuyó la larga I inal, merlos en las ya úr|y divulgadas: b¿n¿,|n ( te1 tqn . quds t ' c t rn ' n t tú t ' \aay ' ) ,

A part ir de Augusto se abrevió aun la f inal de las dicciones espondaicas ( ) octéticas ( . ).

369 617

Ergó (OytD. H?r. 5. 59). Esrd (Ov. T,.¡sr. 4, 3, t2). D¡xéró (HoR. S¿¡¡. 1, 4, I 14)Tfd,is¿d (JuvEN^L, 14, l2'7). M¿ntió (HoR. Sdr. l, 4, 93).

III. .Cuando les sigue alguna de las consonantes tl, l, m, n, r, t,se abrevlan.

Animñl anünAlis. Amab¿im, amdt onabamus. amAüí Fi(las li¿¿m. R¿s

B) CenreloscuALrrATtvos

6 1 6 . S i l a b a f i n a l a b i e r t a .

L d-d, templd - templd.a > d, a veces (según el número anterior, II), m¿A > meú.IL Los.demás vocales parece que d ieron c. aunque solo hay

test imonio de la i - lMur ia l . m¿r i > iurc . Ant i ls ter) > ante. Murte< (Marti) sacrom (C. t. L. 12, 47). Tibe < (tibí) (i. 1. L. Ir, l0) 1'.

6 1 7 . S í l a b a f i n a l c e r r a d a .

I. En los monosílabos no c¿mbió.

Cur, setl, nux, ncx, sex.

II. En los polisílabos.

1) La i y la a no cambiaron.Diliaís, agilis, turtur, Dultus, trtbunatus.

-¿ l L > i . iegurda de s, ] a veces de t .

Aidi les > aedi l is(C.l . L.12,8). Apolones > Apolinis: Veneres > Ve¡teris. Leaer> dedit (C. I. L. l', \. Fuet > .füit (ib.) Fecad (del siglo IV) > /i,cir.

Sin embargo en Miles (< milet-s) rlit)es < ¡li.,er-s ie mantuv¿ por ser larga.

3) ri > ¿. seguida de dos consonantes.

Tuba'raü (ens) > tubi&n: primo (tps > princ¿F; aurum.lax (es) > uun¡ex.

4) ó > ú, a veces. Gran parte de este movimiento sucedió enla época del Imperio, siendo, por consiguientq las formas -os y -

.11. Diu > die. ¿Valdrá para la confirmac¡ón de esr¿ tey Ia conversión en ¿ de la ,i y de ta¿ d€l adjetivo ablativo, convertido en adverb¡o? Attó > at¡¿; supreno > supremA; digna >

Page 185: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

617 370

ont: serDos y legont las usadas por César y Salustio. Cicerónrepresenta la transición.

Consentiont... Luciom... duonoro(m): consentiunt. Lüaium, bonorum (C I L' l'z'

9). Donon ( ib.26). S¿nalros ( ib. 581).

5) Las vocales largas no sufren cambio alguno.

Müsns, ../ottinos (acus. pl.).

6) Los diptongos ai. oi, eí > a > i.

Quosei sei is haace lege: t)ir agreis dande¡s: taboleis: Prosumeis: taxat (C I.L.12,

582) : quasi si is hac lege air agris darulis: tabulis ptoxinis taxatMusa¡s > müseis > musis. Plourimoi > lllutinl¿ > llutimi.

7 ) Ou>u .Plous > plus (C. / . ¿. I '?,581).

3. CoNTRAcctóNvocALIcA

618. Cuando se juntan dos vocales de timbre idéntico, aun-que sean originarias de otros cambiog se contraen en una- larga,porque producen un movimiento brusco, que interrumpe la voz

d l - i i : a : é + é : ? ; ¡ + ¡ : ¡ , e t c .Mih i > mi : ne-hemotz > nemo; co-oram > coram; Iauatr ¡na

> Iaatrina > Iatrina: juueníor > iuunior > iunior.

619. Si por el contrario, la transición se hace dulcemente, conla continuación del sonido, las dos vocales quedan intactas. Estosucede con vocales de timbre diferente en los siguientes casos:

l. í + t;ocal que no sea it3: u + uocaltanto la una conio la otra desarrollan suque evita el hiato, o brusquedad.

Pompeius: Caius: suam.

l l . é+ú: é+ ó. Auréd, urcéólus.

que, no sea ¿/, porquecaracter de semlvocal

12. Homo = hetno. Cfr. PAUL. F¿s¡. p. 89,8, L13. No obstante elto, a veces los poetas diptongan las lormas no contractas Pi¡t?¡¿ (HoR

Sar. 2, 2, 16: Ep. 1, l, 108). Fulsti (PL. Sfi¿l', 628).

Fo Atus, uatiii¡us'. El que sea siempre en la forma !i hace sospechar que consona¡tan la

r de manera iue miden [ois¡i: faisse, Ioi}itus, etc., cfr' H. CRANDGENT, lntrcducción al latin

uulsar, Ma&id, 1928, p 148-149.

371 62l

III. Cuando las vocales de diverso timbre tenían a la vezdiversa cantidad siendo larga la segunda: ó + ¿: ó + A: d + ¿.

Ah¿nus; có¿gi; ¿órum, ¿Arum.

620. En los demás casos se contraían permaneciendo siemprela primera

Co - opula > cópula; de - ago > ilc¡¡o; Manú¡s > Maortis > Mdrfis. Menosen cods¿üJ > cds¿¿¡s, donde permanece la segunda-

Capftulo III

EVOLUCION DE LAS CONSONANTES

CONSONANTES SIMPLES

I. Oclusivas

621. En la segunda mitad del s iglo I I a C. las oclusivassordas tomaron después de sí la aspiración (h). por c ierta maníade .im i tación griega: púl c hr os. C cr heg ó s. t r í u m phós.' Se aplicó sobretodo a palabras griegas" o etruscas, o de matiz extraniero.

Cicerón siempre pronunció_ pulcros. Cetegos. triumposta. Lamooa paso srn deJar rastro en las lenguas romances. La pronun_cracfon recta es: Julptr. l¡mpu, pul(er, elc.

!a gr.on¡1cig.cjQ¡ de.f (Fgttx) y de ph (tríumphus) se confunde ap a r r l r o e t s t g l o l v ' - .

Las sonoras sufr ieron a lgún cambio.

. I. La B a principios del siglo II d. C. se hizo fricativa yallerna con ¿r.

Ababus > abauus: abe > at)e: bixít > t)ixít: curbatus >curoatus. Esta inseguridad duró mucho tiempo y la deió en lasIengr.ras romances:. Hibernum: invierno, hiuér (francési, inuerno(italiano) (Cfr. <Claue del Latín>, núm. 71. 1).

Moaeo > mobilís: noDi > nobilis.

Il. La D: l) Alterna con la r, sobre todo al fin de silaba: Haut,set, aput, -haud, sed, apud.: mentior -mendax quatuor - quadraginta.

2) Se convierte en l, r, s.

Olat. 160. CIr. QUINT. l, 5, 19.DIOMEDES. 42], 28.

14.t5 .

Page 186: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

62r

Medius - dies > meñ.lies. DacrJma > lacrima. Medius > mssiüs _ n¡esa (puesto

en medio). Medica > meli.¿ (castellano mielga) (VARR R R 3, 3, 19, y L L 7'

87 ) ' " .

3) Al final de palabra desaparece precedida de vocal larga o

diptongo.

Noaaled praelarl > no,ali ltacda (ablativo) (C I L 11,25)

No desaparece, precedida de vocal breve.

Ad, aputl. En l¡aüri persistió po¡que es proclitica, pero colr lodo en Plauto y en

Terencio se halla muchas veces l¡au.

4) Al or inc ip io de palabras la t inas toma una sola vocal ,

de fórma {ue si'se uneñ dos. desaparece la d'

Duo > tlto > b. D¡is > dois > üisDuonorolnt) > ¡loonorom > bottorun¡ (C I L l'z,\'

Du¿llun > dbellum > h,4lutn"

5) A veces se intercal4 como letra eufónica, entre vocales'

Pro-esse > pro'tl-esse: rc-ire > tedire; fearguele > rcdatguere

III. La G pura permanece, pero con el apéndice labial gu se

convierte en z

Ningit > ñiüguit > ningues > nirxsts

II. Fricativas

622. l. F:1) Interna no existe .más que en" Y99:t dialecta-les, Scrofa. rufus, tofus; o en composlclon'. reJero' JeJeuL

2¡ Vulgarmente sust i tuye a. la aspirada. Quizás la / sead¡alectal y se susfituye por la asplraclo-n (,r) en lalln

"''-'i';;;r; , h¡lrrrt: fotiro > harena: .fordeum > hordeum' loedus

> hoedus.Luego la ü desapareció a veces. (H)arena: (h)anser.

16. S. IslD. Etin. 17,'7,2, donde se hallarán diversos ejemplos

17. Confirmado por CIC. OruL153. Nomiha etian lkostrif co trcheba\t quo essent aptiora'

N¿; ü¡ DVELLUM, b;llüm, ¿l DUIS, bis; sic Duelliun' eum' qr¡i P¿¿nos cl¿ses d¿üici¡' BELI'I[JM

nomülarcn ú. cum super¡orcs apPelld¡ essent scüper Due\i¡18. OIin in obliq¡¡s (casibrs) nüuuis, üingues dixere (FoRcELL¡Nl) Albas descendÚe

NINGUES (LucRET. i, ne y SUl Asperu hiems ?'dl' o/rtrir¡ NINGUE csnebant (APUL op

PRISCIAN. ¿, p 724). Nir¡¡ pro ,¡i¡tr¡ri¡ (Nonius, p 50?, 28 = Pacuv P¿!'¡ls, 3 W}

373372 622

3) La vulgar / alterna con la culta á re.

Sióilare (culta) - si/ilare (vulgar), de donde chiflar (aragonés), chillar (castellano),sifller (francés). Ru.fus-ruber. Fel-bilis.

4) Alterna a veces con s.

$ors-fors > .fortuna-

II. S: 1) Inicial no cambió.

Sapor > sapere > sapientía.

2) Intervocálic4 sonorizó (z) luego cambia en r (rotacismo) enel siglo IV. a. C.

Flos > flosis > .floris: (]üesot kluestus) > queror.

No sufría rotacismo cuando era contracta de ss.

Casus < cassas < tatlsus, Quaisso > queiso > quaeso; quoiso > quaesat >quaero (Clr. <<Esti l . Lat.t , núm. 25 con la nota) 'zo.

3) Después de gutural se muda en x.Coquo > cotsi > coxi. Ago > ¿¡csis > axis. Facio > Jacso > Jaxo.

4) Alterna con otras letras.Tensus - tentus: pultare - pulsare; Clausus - claud.us.

5) S final se suprimía en los poetas, si la palabra siguienteempezaba por consonante. (Cfr. Orat. l6l). Frecuente en Plauto yTerencio.

19. Def dialeclo/¿iis.o es el siguiente e.iemplo: <<Ioied Dino pipalo, c¡¿ ¿ordd), Iat. <hodievinum bibam, cras carebo,). Falisco, Ioleúa > libertA ]at.

20. La -s- (sorda) al encontrarse entre dos vocales (sonoras) sonoriza, escrita -z- y de ahipasa a -r-. In ,,ultis Detbis, in quo antiqu¡ dicebant -s-, posteo dicunt r-. IVARRO ¿. L: 7, 26). Enestas palabras se expresa un hecho que los antiguos conocian, aunque no lo formularan conexaclitud. Ellos nos dan los ejemplos: I/clesios, lsses, meliosen, fo¿esun por yalerios, lurcs,neliorcn. foedetum.

No se da €l rotacismo: l) En los compuestos cuya -s- era ñuy marcada de-sino, nÁl2) En las palabras recientemente formadaq b¿ris, p¿ür¿, ¿sirrs. El rotacismo ocurre por la

mitad del siglo IV a- C., las palabras posteriores a eta época no sufren los efectos de un hechofonético que ya no estaba €n vigor.

3) En las palabr¿s que tenían ya una -¡-, ¿r¡?sar¡¿q Caesü, miset, por disimilaciónpreventiva.

4) EÍ la -5- proc€dente de una s¡mplilicación de -ss-, c¿r¡s¿ < caussa, lormosus <forüossus-

5) En las pal¿bras dialectales que entran después del s IV, c¿s¿.

Page 187: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

622 374

Priu' me conlocaui in arborem (Pr. Aul- 706). Animu' timoreobstipuit (Trx. A¿. 612\.

Con frecuencia se mudó en r por analogia del genitivo quesufrió rotacismo.

Arbos, labos, uapos, ardos, etc. (QurNrrL. l, 4, 13).

6) En composición se elide.

Dis mitto > dimitto; disrumpo > dirrumpo > tliluftpo.

III. I1: l) No es letr4 sino señal de aspiración. Los antiguosno la usaban apenas, de modo que deaan aedos, ircos.

En el tiempo del clasicismo era señal de poca cultura el olvidarsu uso, y temiendo descuidarlq cargaron con ella a alguna palabraque no le correspondía- Pongo por ejemplo, humerus, hinsídíasfC¡ruu 84).

2) Final no existe más que en ah(al, proh(o). (Para la supre-sión de las vocales encerradas en el paréntesis cfr. número 615, I).

3) Desaparece ante vocales del mismo timbrg para dar lugara la contracción.

Míhí > mi: nihíl > nil; y las anteriores aha > aa > a; uaha >DAA > úa: proho > proo > pro.

4) Se convierte en c ante f y s.

Ttaho > truhlutlt > lractun. Veho > rehtum > vectum.T r a h s i > l r a c s i > t r a x i .V e h s i > ú e c s í > o e x i .

5) Ent¡e dos vocafes no se advierte, ahenum: aenum; incohare = incoarelt.

6) En principio era ligeramente aspirada con tendencia a desaparecer22.

III. Vibrante y lateral

623. El proceso de estas consonantes es el siguiente:I. 1-1 > l-r: Lilium > lirium: Latialis > Latiarís,

l-1 > r-l: Palilia > Parilia, caeluleus > caeruleus.

21. AuLo GELIo recomienda decir aenum (2,2, l-4); QuINr. lt,5,2l) rcpreenllit pot¡e¿re¡?,rdi¡; TERENCIo ESCAURo. ,e¡nens poruehe,neüs ll, 19, 15). VELIO LONGO (7, ó8, 2l),tiene como señaf de distinción el d?Ei oementem. reDren¿ .

22. QUINT. l, 5, 19. R€comi€nda Ia pronunciación d€ la ¡ como eñ ha|e \1, 6, 2ll. Laaspiración es todavia señal de dist¡nción en tiempos de S. AcUsTlN, C¿nl¿s, l, 18. FESTOdice que hclluo lglotón) con aspiración es más expresivo.

r/) 626

_ II.. r-r > l-r: peregrinus ,> pelegrinus (vúg.) Remuria >Lemuria (Ovro. Fast. 5, 479, ss.¡.

r-r > cero -r'. Perjuro > pejero: rursum > rusum.

. Es..decir, que cuando coinciden^dos de ellas en una palabr4algo distantes entre sí, tienden a diferenciarse,

-á ; il;i#;;.

IV. Nasales

".,"92!: J^,,Y al

,principio de fr.alabra suena fuerre. como mug_nus; en medro obscura umbru: al fin. no sona\u temptum (Cir.Pnrscrrr.r, l, p. 555 Putsch.).Por lo.mlsmo que-no sonaba al fin no solía escribirse:t qrausrq Llsauna Jamnio cepit.^Subigit omne Loucanam. lC. L

+. I:, T. Tarausiam, Cisaunam, Samnium uptt. Subioiti onnemLoucaniam.

II. Inicial y seguida de n, solia tomaÍ una i: mnapor analoga en otr.os casos: femnu > femina: lamna\Anapttsrs, num. 6l t *).

V. Semivocales

,^ Í?Í ;^"1_+-1ocal sc desarrol ló en i+j+ vo.cal en el lengua_Je.nabrado. aunque en el escr i to. nunca' t r iunfó. u p. .ái-á. to,::!_".fr_9! de.Cicerón. que.escribía aiio. Aiiax. M¿;¡¿r ;su; sepronuncraba ' contra la orácrica general que pr.ten" oiii2ior,Maía, aunque laan aijo, etc.23

6?6. U + vocal en Í + ü+ vocal , en las mismas condlclo_nes del número anterior.

. P!uit . ,> plut i t \ f lur ial: Iuo ,\uu,ur, ,orgoro por Lotúluon! se ¡ee en unaInscnpc rón a rca i ca - C . / . L . l : . 584 .2J .

> mtna, y> lamina.

;¡i,!*rl'ilfii ,1,,i,l;":,'*Íi'1i::1.,,ff1'",:,":;1"i,,ll.,'TT::,,"jtff:li:i:i].?;;f.:,*,i :ü,ü?¡ji.jT{:ri J q{1!;ri'{:.!ü,,X-:; y':Xnn:ii::#ii,lijqre creyei en nuestro Señor Jesu Ch¡isto.

"^-i**x.gr;'"?"1'ilü;Jff ,'i;iik:;:,:í!;I:::;,i':";#;^i:klli#

Page 188: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

627 376

627. Luego vino la reacción cont¡a esta.especie de parasitis-mo y en ocasiones llegó hasta Ia i y la u legítimas.

I. La i desapareció aún en la pronunciación: Fio < fio-,.íl l ius< íll i jus.,i¡g¡as

'> eils: y en la esiritura: abiitío- > abiúo"."

Déspués-de Augusto s¡guió la poda hasta el grupo -iúfi- quetrataroñ como -ji-: Díuítui > dilus > dedo (castellano), doig(francés), rlifo (iti l iano). Víginti > ,irfi > veinte (castellano), uittg(francés). tr',1¡i ( italiano).

lL La u se pierde de ordinario: 1) entre vocales de timbreidéntico.

Si-t, is > ,\ i ¡s > sis. Ref,o¿,o,¡- l /rr > ,cl ,uornu,r l > tLltorsum Cotttuaerat >

Prouorsu > proorsa > prorso > Prcsa. Obliaitus > ohllttts'

2l En los s.ruDos -dr¿-, -óDí-, -A)ó- + consonante (r, t, n' I\ 'mientras la segúnd'a de estas vocales no sea final.

Not:¿nos > noe os > nonos > not¡us- Mouttt > *m"tilts > m'¡¡l¡s

Cow)entio > cove ü) > coet io > cotlt¡o.

Ne¡eli/n > neeli l > nelin > nolin (e ante alveolar da o Cfr' número 614'

I I . 2 r .Neuellem > neellem > nellem > nollem (por analogia con Dol?m)'Netulam > ncol . t ¡ t ¡ > ¡ te lant > nolam

Empero nóuém, porque ¿ es final; sin embargo noÜenus >nonus: lóuéa porque no sigue consonante.

3) Frecuentemente en el latín culto y más aún en el vulgar'Ño¿.risli > nosti; laudarunt < laudaDerunt.El pueblo decia fuilto, puor, probui pot fauillu,, pauor..probauiSitá fo..u s"euida u.su última coniecüencia ha originado los

indefinidos roma-nces: probaui > probai > probé (castellano),nrouuaí lfrancés\.' ""ói"iái

i 'ge.sruauit.

(Cfr. <<Claue del latín>>, ¡im. 8) 2s. En la3.o persona cant"auít > cantau pot supresión de la i ñnal brevg la use óonvierte en vocal al no estar entre vocales.

24. Esta es la razón de la cantidad larga en r¡¡ars < aliius; alt?rlus < altctiius: sollus <

so¡i¡¡s; ¡ln-¡us < ¡¡ntus, etc.25. Sabido es que los lalihos no conocieron la J n¡ la v Las ¡ntrodujo Para indicar su

condición de consonantes el humanista RAMUS. Minúsculas se escrib€' ¡' ¡r; mayúsculas , Z

Iam sicut etktn scríbitur et quos (quos') ul ¡¡ior. (QulNT 1,4, l0). Se pronunciaban ambas con

una especie de silb¡do. ctr. vELIo LARGo, 7, 58, 17; QulNT. l,4, 8, CRAMATIC POMPEYO 5.

r03. 33).

629377

Capitulo lV

CONSONANTES DOBLES

L Doblamiento de simples

628. A veces al pronunciar ciertas vocales largas y tónicasseguidas de consonantes se alarga el tiempo de la pronunciaciónde la vocal mientras se preparan los órganos de la boca parapronunciar la consonante de la sílaba siguiente. Mecánicamente deeste tiempo se ha hecho un movimiento articulatorio de implosión.Se le ha dado importancia a la vocal, pero inconscientementehemos dividido el tiempo de su pronunciación con la implosión dela consonante sisuiente Lftus lit-tus. Con ello la consonante seha geminado y lá vocal se ha hecho breve.

La representación de este fenómeno fonético se hace con dosconsonanies, una implosiva y otra explosiva lít-tus26.

En la escritura empezó a notarse a principios del s. II a. C.aunque tardó todo ese siglo a generalizarse.

La causa está regularmente en el énfasis con que pronuncia-mos una silaba a la que queremos dar expresión e importancia:Por eso es muy frecuente en el lenguaje de los niños, mamma,pappa, atta, muccus: en los nombres propíos, Varro, Appíus; en laspalabras de escarnio, Iíppus, Jlaccus, gíbbus; y en vocablos muymanoseados por el pueblo, mítto, cuppa, bucca.

La ley del doblamiento o geminación podr ía expresarseasí:

Las consonantes sordas intervocálicas que siguen a una larga ytónica se doblan, abreviando por compensación la vocal anterior.

Lttus > Iíttus: cupa > cúppo: Iítera > Iíttera.De ordinario se han usado las dos formas, influyendo luego en

las lenguas romances.

Vtta > vida.Vífta > \era.Cupa > cuba.Cúppa > copa. (CÍr. <<Claue del Lathr>>, núms 68, 79).

II. Simplificación de dobles

629. En general todas las dobles primitivas se simplihcan:

26. Cfr. CRAVMoNT. Tt¿it¿ ¿. Phon¿tiqte, 1946, p.52-56.

Page 189: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

629

l. En dicciones polisílabas detrás de pretónica -breve cuandola tónica es larga poi natu¡aleza o por poiición, es la llamada leymamilla.

S¿ccds > s¿c¿llus.Cónna > cünAlis.Cürtus > cúrúl is.Omnitto (<ob-mitto) > ot r i l lo.

II. Delante de consonante

Dis-specio > disspicio > dispício.D¡.s - stif llo > d¡stituo.Sed-grego > seggrego > segrego.

III. Detrás de consonante.

Cord(isl > cord-culum > cortculum > corcculum > corculum'A r d - s i > a r s s i > d r s i .

IV. En posición final, aunque tardó un poco más

Os-sis > oss > os. Es_s {¿s) > ess > es.Horlce > hotce > ltoccc > hocc > hocLa métrica de Plauto y de Terencio exige muchas veces t ilesr, diD¿ss

V. Las oclusivas precedidas de vocal larga o diptongo

S¿d-potto > setpono > scfpo,lo > sepotloSéx-decin > secsaleci,lt > sccdecim > segdecün > seddecint > s'de(in'

Sé - duco > s¿duco.

VI. La ss persistió casi hasta comienzos del siglo I d. Cristo,siendo. por consiguiente, la escritura recta en Virgilio,. César'Cicerón,-y Horacio: cassrs y no casus; coussa y no causo: diuissio yno diu¡iío: míssi y no niii, por más que estas últimas formasrespondan al tiempo de Quintiliano y duden en Ovidio.'Asséquor,

assídius, ínqréssus, no hay simplilicación porque vadetrás dé vocal breve átóna y la tónica es breve también.

VII. Ll > I precedida de vocal larga y seguida de i ..Mttle > mtliai ullla > utlicus: empero torolla, ullus, mulle, por

no ir í.0 detrás de diptongo.

Caeilo > cae¡llom > caellont > coelont > caehtn¡Aulla > aula; Paullus > Paulus.

ó31379378

VIll. M M > m, en las mismas condiciones, de que le precedavocal larga o diptongo.

Sub-emo > submo > si inmo > súno.Rad-mentum > rabmentum > rAmmentum > ramenlum.

Capltulo V

EVOLUCION DE CONSONANTES AGRUPADAS

I. Grupo de dos consonantes

630. Asimilación es la extensión de los movimientos articula-torios necesarios para la pronunciación de un fonema más allá desu dominio originario, llegando hasta otro fonema que, natural-mentg se pronuncia con movimientos semejantes, de ahí el nom-bre de asímílación.

La causa de este lenómeno fonético está en que uno de losfonemas puestos en contacto o proximidad, se impone sobre elotro por su fuerza o por su resistencia" La asimilación tiene unaley general, siempre vence el más fuerte.

Si en la unión de dos fonemas el más fuerte está Duesto €nsegundo lugar, desde lejos reclama la atención sobie si, losórganos fónicos se disponen para pronunciarlo, el fonema conso-nante que encuentran a su paso lo pronuncian ya en la disposicióndel más fue¡te (asimilación-regresiüa); si el más fuerte está delantemantiene la posición de los órganos aún después de pronunciarlo,el fonema siguiente tiene que dejarse pronunciar con los movr-mientos del fuertg se ha cambiado en él (asimilación progresiva).

La más frecuente en lodas las lenguas es la regresiva-La as imi lac ión puede darse en la sonor idad (sorda-

s o n o r a ) , e n e l m o d o d e a r t i c u l a c i ó n ( o c l u s i v a - f r i c a t i v a -n a s a l ) , o e n e l p u n t o d e a r t i c u l a c i ó n ( g u t u r a l - d e n t a l ) .

A) ASIMILACIÓN EN LA SoNoRIDAD

a) REGRESIVA

- 631. Sorda ante sonora, sonoriza sonora ante sorda. ensor-oece.

Plebis > pleps2l. Srp(e,Jmor > supmos > submos > summos.Ago > agtos > actus. Adteneo > ntteneo.

27- QUINT. l, 7, 7. Muy frecuenle €n antiguos manuscritos (Ctr. MARtNt, lsc¡iz. ,4¡t¿,¡,D . 4 l ) .

Page 190: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

632

b) Pnocnesrve

632. Fricativa sorda precedida de sonor4 sonoriza-

Fer-se (esse) > ferze > ferre. Vel-se > r('lz(' > t)elle.

B) Aslut lnclóN EN EL MoDo DE ARTICULACIóN

a) REGRESIVA

633. Oclusiva o fricativa dental o labial ante .f se convierteen /; oclusiva abte s se munda en s.

p r ld f - r f Ib f - p f ) f i >./ (según el núm. 629).r f Is f )

s s > s (según el núm. 629 VI).

Ob-.l1ro > oflero; op-facerc > ofJitere > oJlicitn; dis-fero > diflero: aclsunt >atsun > assüm: claudo > clau¡lsí > tlausi; ptod-sum > protsüfi > prossum >

En el grupd c + f no es constante la asimilación: ecfero eflbro.

634. Oclusiva ante nasal, nasaliza.

pn - bn > mn soplorl >,osopnos > sobnos > somnos >somnus ".

tn - dn > nn peto > petna > pedna > penna.cn - gn > nn dece.t nos > detnos > tlegnos > dinnos >

algnus.

p m - b m > m m l: . . - , I l r l (nüm. 620, VI I I ) .(tm., Jom > mm Jsupmos > submos > summoladmoneo > ammoneo- (De t,fl no hay ejemplo).

28. En el vulgar dr¡ > n . somnus > sornrs sueño, so,rno (il.) s¿'l prov cat.).

381 638

635. Dental sonora (oclusiva" fricativ4 vibrante o nasal) antelateral, se convierte en lateral.

dl > ll adloquor > alloquor: adlatus > allatus.sl > ll pus(us) > puslus > puzlus > pullus.rl > ll agerlos > agellus; saturlos > satullus.nl > ll cum - Ioqui > conloqui > colloqui.

636. Nasal dental más vibrante se convierte en vibrante.

nr > rf: cum - rumpo > cowumpo > coruumpo: ¿rrilrs (encomposición).

dr > tr: taetrum < *taed-rum.

dr > rr: ad -rapio > urripio (en composición).

b) Pnocnrsrv,a,

637. Vibrante lateral más fricativ4 dos vibrantes o dos latera-les.

r s > r z > n f e r s e > f e r z e > f e r r e .ls > lz > II uelse > uelze > uelle-

r áre'l r/r -Á. J ,1 > ll *peldo (pulsus) > pello; *saldo > sallo."'-"

l, t l l *tolno (Dulnus) > tollo.

Son dialectales { mb > mm: comburere > commurere.lnd > nn: grundire > grunnire.

C) Asrurllcrón EN EL puNTo DE ARTrcuLAcróN

1. Sreupne REGRESTVA

638. Toda oclusiva labial o dental ante oclusiva gutural, seconvirtió en gutural.

pg>bc>gg lt e>ds>ss l' - )

lo c > r c > c c ID c > p c > c c J

,o, op,(em)-gero > obgero > oggero.'" aagero > üggero.

,-, sit(i)cos > siccos, hodce > hotce > hocce > hor'."' ob-caedo > obcído > opcido > occido.

Page 191: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

638 Jó¿

bs' > tq' I ^, ^, r ^^, Quidquam > quitquqm > quicquamdq' t p-q' l

q rt -. tq opquinisco > ocquinísco (acurrucarse)'

639. Oclusiva dental ante oclusiva labial se asimiló en labial.

640. Oclusiva dental o gutural más / dio oclusiva labial más.f y fuego ff .

Ad -fero > at -fero > ap -fero > affero.

641. Oclusiva dental más m: oclusiva labial + n y luegomm.

Caed(o) mentum > caebmentum > caemmentum (caementum).

642. Nasal más oclusiva se asimila al punto de esta última.

t b>db>bb> (b )dp> tp>pp> (p )

(no hay ejemplo escrito).quidpe > quítpe > quippe.

compar; rmpar-conductío, intus.congeries, inquit.

n ,n ,mn ,n 'mn ,n ,m

643.

a n t e p , b : ma n t e t , d : nante c , q , g : I

Nasal dental más nasal labial: doble nasal labial.

nm > mm: ínmemor > ímmemor: inmolo > immolo

2. INsERCIóN

644. l. En sílaba final que termine en vocal brevg cuando avibranie o lateral. se interDone una vocaluna oclusiva le sigue vibrante o la

débil (eufónica), cfi. 6114. Anaptisis.débil (eufónica). cfr. 6l1".

Tes-la > tequla: poc-lom > poculum: periclinari > periclum> peíículum: dlsciptiia > disripulina > discipulus: saecla >saecula,

IL Idéntico fenómeno se da en oclusiva mes m, n: y en -mn-.Techína (Plauto) < dyv4; drachuma < drachma; Alcumena <

Alcmena; Tecumessa < Tecmesa.

Lamna > Iamína; mna > mína: femna > femína. (Cfr' 6114).

647383

3. METArEsrs

645. Es el cambio del lugar de una letra. Recordaremos doscasos:

L Oclus iva * r+ vocal > oc lus iva + vocal +r .

Tría > tritios > tertios.Tristis (qúi tertius statl > t¿rstis > ¡€ssl¡s > tesr¡s.K r ü t o > k i r n o > c e r n o .No se da en ttltricus ni en lacrít a.

II. Consonante inicial de sílaba + I * vocal breve de silabano final > consonante + vocal + l.

+Plumo > pulmo; tmaxlila > maxilla.

4. Q', G'

646. I. Q' y G'+ consonante > c + consonante 2e.

Sequor > secla > sequ(e)la.Nigris 0¡iris) > ¡ics : ,¡ix,Atque > atqu > atc > arc > dc (arite consonante).Neque > nequ > nec (ante consonante).

II. El apéndice labial desaparece ante .

Q u - u j u s > q u j u s > c u j u s .Sequontur > scquúntur > secuntürFiguúa > ligura.

III. Desaparece o se conserva ante o.

Quott idie >< cott idie >< cotidie >< quotidie.Quom > cum: quom-jan > comjam > conian > < quon¡a,i.

5. Oclusrvt DENTAL +T:ss

647. d, t + t > tt > tst (del indoeuropeo) > tts (metát.) >ts > ss.

Sedeo > setl-tos > s?t¡os > sersfos > s?tfsos > se¡sos > s¿ssos.Patior > put-tos > patstos > pdf¿sos > pdfssos > pafsos > p.¡ssos.

29. La r consonarfe sonaba ligeramede a consonante en los grupos q¡¿, qüo, con queOVID. hace imitación d€l canto de Ia ra¡a en Me¡on. 6,376: <<quanDis sint sub o4ua, sub aquarr.

Page 192: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

384647

Pero a veces también sigue el proceso ordinario sin la intromt-sión de la s.

Adtuli > attuli: odtomen > attamen.

6. PnR,cslrls[4o

648. A semejanza del caso anterior se dan otros fenómenosen que una -consonante se interpone indebidamente entre dosconsonantes. Los pnnclpales son:

ml > mpl ex-emo (exino\ > exem-lom > exemplom.ms > mps híems > hiemps; .s¿.lmo > s¿rnsi > sumps¡ - sumptum.

mt > mpt demo > demsi > dempsí > demptum.s¡ > str rodo > rodÍom > rottrom > rotrom > rosrom >

rost tom30.

Clautlo > claudsum > r'luudstrom > clautstrom > clausstrom> claustrom,

mn > mpn (vu lgar o d ia lecta l ) :tumtlus > autumpnus.

Este fenómeno también lo conocemos en castellano; homine >homne > hombre, sem(i)nar¿ > sembrar. (CÍr- <Claue del Latín>>,núm. 125) .

7. DESAPARICIÓN DEL PRIMER ELEMENTO

649. S ante consonante sonor4 sonorizó (z) y desapareció,alargando la vocal precedente.

Audis-ne > audi2ne > au¿ittc > uudit l .Dis-gcro > tlizgero > Istlanr > i2¿etn > lden.Pr¡saüs > P,¡scirtus > ¡)tisarlrs > pr¡sr¡üs > pttztnus > prDnus

6 5 0 . I . N a n t e s o / .

I¡lcri > iLri; co¡tsul > tosttl: (ehsor > cesor'Consoluenut cosoleretur (C. ¡. L. I '?, 581).

Il. G en la formación de magi + t:olo.

Ma(li-t)olo > nagtolo > n¡arolo > maolo > malo.

30. Para esta evolución de _sr > s¡¡, cfr- JyRET. La phon¿tique L¿¡¡'t?' Strasbourg 1938'

p.41. V. P¡ssANl. G¡at . Lr¡1. Torinq 1948, p 50.

damno > tlampno;-au-

385 651

II. Grupo de tres consonantes

651. Podemos decir que por regla general se reducen agrupos de dos y a veces de una. (Véase simplificación de dobles,núm. 628).

, L Oclusiva gutural. .precedida de vibrante o lateral y seguidaoe t, s, m. n, oesapareclo:

l, r+ c, q, g+ t, s, m, n > l, r + t, s, m, n. (Desapareciendo Iagutural).

Fulgeo > fulgsi > .filsí: torqueo > torqs¡ > torsi.Torqu(e)mentum > Io tcnlum.

I I . Oclus iva gutura l ent re n y r . d . sc supr ime.n I g . c . q + t . d > n + r . d . ( D e s a p a r e c i é n d o l a g u t u r a l ¡ .

Quinqu(e) - tos > quitklos > quitos (ei el nombre propio a veces se hallaQuirlctus).

Quinque -decim > quinlecin.

Sin embargo, la analogia restableció -nct- en algunas palabras:ü¡nctus, sanctus, cun(ti, elc.

III. Grupos tls + consonanle sonora > consonante sonora.

ns+ l> l scunt lo > scant l - a > s tans- la > scasla > s , ;u l t tn s + n > n t r a n s - n o > t r a s n o > t r q n o -ns+d>d t rans-do > t rasdo > t rut lo .

IV. l) Oclusiva + s+ consonante sorda > s+ consonante.

Ab-slorto > ulrsporto > aslorto; op- stetxlo > ostettlo,A¿spiro > ut\piti > .r.\rf¡,.o > .A¡ir'/).

2) Oclusiva + s + consonante sonora > consonante sonora.

Sexdecim > secsleci¡n > sets¿ecim > s¿,ss¿lr,¡ i¿¡ > s¿sr/¿¿i,n > seztleti¡n >

Jouxmentum)t > joucsneútan > joutsnrentunt > jot$smentt n > jousttrlnlrotl> Joüzmentunl >.lounlentn > junrcntufi.

Axilla > acs(illkt > u<.slu > otsla > ass/¿¡ > cs/a > u:kt > alar2.

31 .32.

Monumenros ant iguos CtL, Iz , 1. .Alestiguado por CtC. Oratot. t5l. Cfr. (Es¡ti. Ldr.), núm. 22, IV (3).

Page 193: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

PROSODIACaPítulo I

GENERALIDADES

L Definiciones

652. Prosodia es la par te de la gramát ica que estudia lacantidad, du¡ación y pronunciación de las sílabas.

I. La pronunciación de una palabra requiere la compenetra-ción del acento y de la cantidad.

El acento la t ino no estaba const i tu ido por un mayor omenor refuerzo de la intensidad, sino en una elevación o alturacaracteristica de la voz, admirablemente representada en las melo-dias ambrosianas y gregorianas, que tienden a dar a la sílabatonica más agudeza de sonido sin exigir por eso mayor duraciónde trempo.

IL Las normas para el acento latino pueden reducirse a lassiguientes:

1) Los monosilabos se suponen siempre acentuados: nóx, Jtíc;a no ser encliticos: que, De, ne y se unen a la palabra anterior,seruísque; o proclíticos y se mantienen separados, pero inclinan elacento hacia la palabra siguiente proh, haud: Haud fácile díxerim.Proh déum homiúmque Jidem.

2) La sílaba ñnal no se acentúa nunca" salvo entre losclásicos, las palabras que habían perdido su última vocal: íl líc <ill ice; íllúc < ílluce (cfr. núm. 615, I)'.

3) En los bisílabos se acentúa siempre la primera: ámor,hónos.

4) En los polisilabos, si la penúltima es larga ella es laacentuada: animális: si es breve, la antepenúltima: dnimol'.

L Addlc, addú\ nosúAs, ArpinAs, tunton, audlt, por ad¿te addúe: nostñtis: tantóÍe;¿|/¿iri¡. QUINT. l, 5,22, 12, 10,33 niega Ia linal aguda.

2. Tr),sillaba parc orationis si nediam beuen habet, ut tibla, tu,n Fim¿n acuimus (5. lstD.¿l¡ r r . l . 18,4) .

387 of5

^ 5) Las palabras grieB¡s y hebreas lat inizadas siguen estas normasi Dero en

rorma gflega o hebrea se conlormün u su prosodia nati \a

__^lll: ^, !lá.1:.canridad prosódica el tiempo que se emplea enpronunctar una st laba

,_. ,lY: ,L: -' lnlqad qe tiempo se represenra por Ia silaba breve r_¡:,j^11t_..C_, l_]_9iplea dos trempos. Además las hay comunes (. ) que

pooran emptearse o como breves o como largas: m¡hi, tü¿bns.

^ . . - .Y; l lnu s i laba puede ser . larga por nar ura leza, natura,cuanco. ta vocat es ya.de por s i larga: o por posic ión, cuandostenoo breve de por s¡ la vocal. se alarga por obra de dos o másconsonantes que la siguen: tErra, pérferéns, p¿rstrmqunt.

lI. Normas generales

. 653. Las vocales en latín no tienen cantidad ñja. No haysigno especial para disringuir las vocales p.. i" iunriáál. coiro tonay en el gflego: ¿ {4)l ¿ (r): ó (to); ó lo).

l. Vocn¡_ ANTE vocAl

654. Norma, c f r . núm. 613. I t .. ,Conservan,- sin embargo, su cantidad nativ4 además de los¡notcaoos en e l numero 6 l l :

^- I. EJ.verb^o/ir,,, cuando su segunda vocal no está seguida de r:Jíéren, Jiébat, fiéri. fidr.

IL -EI vocativo en -Ai. -ci de los.nombres propios en _ajls..Í!.!^t:,C!¡.

P?mqt y el genitivo primitivo.n ¿i. ¡;-l; piir.r,musat. rroDSernaL

III. La primera de ¿heu y .l¡ús.

fV. Dlana y óre son comunes.

V. Los grecolatinos conservan Ia cantidad nativa: heróas, Busil.¡us, l\\c(tea,plat¿a, cot¿a. Academla.

2. DrproNco y vocAl coNTRACTA

655. I. Los diptongos son siempre largos: cui3, quacro.

3. Cüi en los clasicos es siempre diptongo, en la edad de plata: crf. cii

Page 194: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

388655

I I I . Lalarg-a. -,

l n t k l o <

IL Pr¿¡¿ se abrevia en composición an(e vocal: praéusttts' Pra¿a(utus: praeJetre'

¡or ir anle consoncnte. En poesia es común

vocal contracta (núms. 618, 619, 620), es siempre

íncaedo: n¿mo < nehemo; Jlumen < .fluimen.

656. I. Las palabras derivadas y compuestas conservan latidad de su ¡adicales".cantidad de su ¡adicalesa.Duro, duritia, durtrs; ptlmus, prlmates, prlmos; úmor,

úman\ dmore, praedmure, teddmare, etc

I I . E x c e p c i o n e s .

l - ' P¡ó. que se abrevia de ordinario en l¡s que empiezan con JPr¿fari, próJitttus, prófun¿us: y en algunas ntas própago (linajc)' próPr¡g{) (mu-

grón di la 'rid), própago {propagar). Prólcrr, la conserva larg¡'

2." N¿ !rcr', r¡on) que cn composición es siempre btcve: n¿quc' k¿quum'

n¿JirianL

3.' R¿ {rsd) en los cornpuestos es breveRépugno, réJcro (reporto); pcro ¡¿le¡ l dc ¡('.\-I¿,o (import¡)

657. I. Las vocales en la silaba radical de una palabradeclinable conservan la misma cantidad en todos sus casos, si noobstan otras leYes 5.

Casu.s, casibas, (Asum, etc.

II. También en los verbos, todos los tiempos derivados man-tienen la cantidad de sus primitivos.

Légo, ligrbam, ligam. légertm.Leqi. I?11t't'ím. legissc. Iigero. Icgcrtm.

3. SiLABA LARGA PoR PoslclÓN

658. I. Toda silaba es larga por posición:

1) Ante dos o más consonantes: templum, rAÍro.

2) Ante consonante doble: -x. z. uxis, ga:u.

dmabilis,

4. Esta regla es muy pra€rrc¿l porquc del co¡ocimicnlo d€ la canlidad de un¡ pul¿rbra

-i-irñ; ¡"d";i-* el áe los derivadoi v compuestq v al contrario Sobre estas nociones

iéase mi <Cl¡n? rld¡ IrtúD), 153-170 v 3885. Los nominativos monosilabos de la 3 " suelen terminar en consonante contracla y son

larsos. A los otros casos no tleg¡ la contracciófl: PAs < Pé¿ > s síi > r¿l_\ p¿dis"!¿l¡r' e¡c

389 ó60

,-_3)--.Ante ¡ consonante tj): major, Cajus. (La causa véase núms.625-62'tl.

En las palabras compueslas suele ser breve bíjügus, .ir¿¡to.u ¿o: ab¡i(.io lpor itante dos). pero los poetas pucden deci abido, stibicio.

II. Larga es también en la silaba a la que sisuen dosconsonantes. .por . más que la una esté a l f in de paldbra y Ia ot ra a lprrncrpro de la slgutente.

. SEtl pater, ln proL'lium, ad rícutn: úd urb¿m, sétl ego, írt Hrspu-nnm.

I I I . En cuanto a la n- f inal (Cfr. núm. 622, I l , 5).

IV. Vocal ante consonante contracla es larga: ca,s¿rs. /¿rnc <luc-na. Clr. núms 629, 649,65t1.

- 659. Vocal breve por natura leza ante muda y l iqu ida (númeroó06). pertenec¡entes ambas a la sílaba siguientc én pi.osa es breve,en poesia común.

VolúL ris, Dolucr¡s: pútr¡s. p1tns.D e c i m o s b r e v e p o r n a t u r a l e z a , p o r q u e s i e s l a r g 4

permanece larga en todo momento: mctter, mitrtit salubris.R¿ es breve anle /l y fr: réfluo. rifringo.

. y . a n a o r m o s q u e p e r t e n e z c a n a m b a s a l a s í l a b as.rgulente. porque.sr p-er tenecen a d i ferentes s i labas a largansrempre fa vocal : ¿b- l ¡ ro. i ¡b- l iu is t t ¡ r , sub- la tus. ah-runtpo.

4. MoNosiLABos

,, 660. I. Por regla general los _monosílaboq aún los insepara_bles. son largos: dux. s(rl (rd/¡s), p,.o, ¡(:.

I I . E x c c p c i o ¡ e s :

l) Los tcrminados en b, t[, t, m: db, ü¿, dt, jdtk.

2) Los sustantivos5 cór, lil, ós (ossis), nrcrl. ¡,¿j (r¿i¿is), rj¡¡6.

6. C¿¡. cn Plauro cót < .(otr < .,,f¡l lct pcr. BO2; po¿tt,390¡ Mit. Cl. 1058). pcroübrevjado ya en Luci l jo .¡¿l, parece ósta su desinencia; la dobl€ -/! f¿l/¡r) puede ser simple Seminación popular y

expr€siv4 aunqüe t¿mbién podria proc€der de -il-.M¿l Ia misma razón {cf. ü. tu:|t, tt¿itro.:: irl. ¡,¡it. ge¡it. ,¡eic).Or (ori. lucgo dr).v¡¡. ya en el ide. debia de e\isrir v¿riedad de canlidad rli¡o d€ donde et irt. /¿¡, sor (.¡¡¡,

elc.. w¡¡o. de donde el lir. ulidj, y el skr. r¡l¿¿.

Page 195: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

660 390

3) Los pronombres, ís, quis, q!¿í, luera del ablativo: /¡ic es común.

4) V€rbos, ¿s \sum), Jác, fér (¿s de e¿o).

5) Adverbios, bis, t¿r, pó|.

ó) Conjunciones, n¿c, ,¿/; enclíticas qu¿, u¿, ¿; adiciones silábicas, .¿ p¿, l¿,ps¿, pt¿.

7) Preposiciones, cis. in, p¿r.8) ,4 ¡? inrerrogati ! a

9) Bí, trí. tr¿, en composición, aunque con frecuencia se alargan: blduum,trialuum, trlgi,tta.

I l l . En composición se abrevian:

l \ Dis eD dír ibeo,. l ír imo y ¿ísertüs

2) Los dichos en el núm. 656, l l .

3) N¡si, ¿ju¿¡ri, ttuótlue (eItum), hódie, ¿qu¡den.

Capítulo II

CANTIDAD EN LAS SILABAS FINALES

I. Yocales

661. I. La ,4 final es breve: templd, rosd.

I I . E x c e p c i o n e s :

. 1) Se ¿larga en la se_gunda persona singular del imperativo de presente de ¡apnmera conJugaclon: ama, memora,

2) En el ablativo singular de la primera: musa. doctrha.

3) En fas particulas ankA, post?d, conftA... (menos €n itat1, quid, ejá, que siguenIa norma gen€ral, por lo dicho en 615, I I .

4) En los numerales compuestos de -tilldj trighta. quadruginñ.

662. L E final breve: íllé, dominé, Iegé.

I I . E x c e p c i o n e s :

1) Se alarga en la segunda persona del singular del imperativo de la segunda:

foD¿. rcmoü¿: pero en posición u (Véase el núm. 615, II).

2) El ablativo de la quinta declinaci6n:. tlié,Jidé y cl nominativo de la primeradeclinación grieg4 G ul I iop¿.

'7. <Itáque, quando adverbium esq quando vero conjunctiq itaque dicimu$ (PRISCIANDe Accent. 10 : GLK. lll. 521. 2\.

391 666

3) Adverbios derivados de adjetivos de la segunda declinación: ptacid¿, alt¿,mir¿, conservándose breves óené, mal¿, supern¿ e infetn¿.

4) La final de J¿r¿,.fetm¿, oh¿, Jam¿3 (nel¿).

663. L I . larga: dominr , ur i .

I I . E x c e p c i o n e s .

l) Breve en nisí, cluasí, necubí, situbi, ubinam, ubíüis.

2) Breve también Ia de la tercera declinació¡ gdega: Polluli, Daphni y to-da l l inal.

Jl Fs común en 'n¡hi. ' ¡bi. ubi. ¡hi, ubí.

664. O. es común: honá, nemé, amó.

L Es larga en ambo y en los dativos y ablafivos: dominó,serto.

. Fs larga en los adverbios derivados del ablativo: adeo, ergó,subitó, mulñ.

II. Es breve en egó, duó, octó, sc¡ó, citó, immó; modó y su;scompuestos dummotló, elc.

En decadenci¿ se abrevian también eryo, seto, Derc.

665. U final larga: sansu- cornit.Excepción: .Diu en los compuestos diút ius y diúturt1us, y en las palabras

Ncaicas ifi¿ti > in (indú-perator).

II. Consonantes

666. I. C final es larga: íIhc, halléc; pero en donéc es breve.Il. D, I, m, ,, abrevian siempre la vocal, aunque fuera larga

por naturalezq monét - mon¿re, amém-amémus: apüd.

III. N y r generalmente breves'. Carmén, matér.

E x c e p c i o n e s :

1) La silaba -¿n con el genitivo en -¿nis: li¿n > li¿tlis.

2) Nominativos griegos en -n: TitAn, SirAn; acusativos de la primera: ,4¿,¡rtr,,4nch¡s¿r¡; genitivos del plwd Epigrammutón, Ceorgicón.

3) Los nombres griegos con el genitivo en ,¿,.is o -¿,.is: crat¿r, a¿r, aether.

8. F¿r¿¿ se alarga porque entre los.antiguos se decia también fanes -ei, es deciconsidera como ablativo de la quinr¿ (Cf. PoMpEJ. Co,?n.: cLK. V, 175, 17 ss.).

Page 196: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

667 392

667. S final.

,L_ {s, e_s, os, son largas: Aeneas, Anas, ae: diEs, debés, sacerdós,multos, nonos.

E x c e p c i o n e s :

l) De los en -d:J, los de la tercera con incremento brevq ,4n.is, -dtís: Pallds, -oats; t(1üna\, -aars.

2) En es; a) El nominativo dc la tercera que tiene incremento brevq s¿g¿r, -étis; ped¿s, -i¡is, pero se exceptúan de esta excepción: abi¿s, aries, Cer¿s, potiJs.

b) Perés y los plurales griegos de la tercera: Amazonés, heroés. Arcad¿s; y losgrecolatinos en es: caco¿thés (mala costumbre).

c) Los nombres en -es de los pueblod: Saxonis, I/asconés.

d) En los ve¡bos compuestos de ¿r (tú e¡es): abés, ad¿s, pro.l¿s.

II. Is, ys, es brevs /i,?¡s, legís, Capys.

E x c e p c i o n e s :

1) La alargan los casos del plural: ,?¡rs¡s, dotninls: onnls lpor onn¿s), sapienttstpor sdpic,¡t¿¡l {Clr. núm. 121.

2) La segu¡da persona singular del presente de indicativo de Ia cuartaconjugación: audis, obis y de los verbos f¡¿ y uolor fs, l]¡s.

3) Segunda persona singular del presente de subjuntivo sit y compuestos; .'el¡s,noli:.. null': y en Ia forma -r¡sr drlr¡\. /.rxi\.

4) Muchas veces la segunda persona del futuro perfecto y del pretérito:amar)eris, deder¡s, leg er'¡s.

5) Nominativo en -¡s de la terc€ra con i¡cremento largor Sdl¡rn¡is, s¡¡l4n¡¡r?is;S¿,x,rtr, r t tsl .Si,r?ors. -ocnr¡r 0rni i . r¡ i \ .

III. Us, breve: sensíbús, Iegimús.

E x c e p c i o n e s :

l ) Es targo en el genit ivo del singular de la cuarta y en el nominativo,acusativo y vocativo del plural, por ser contractos.

GeÍitivo: MdÍ¡l.t < tnanuus: J¿rsts < seni¡/¡rs.Nominativo y vocativo plural: munús < *manues o r dn¡¡osi acusativo: mdnrJ <

NOTA. La norma más segura para el conocimiento exacto de las cantidadesvocálicas se deduce del estudio del desarrollo vocálico, tanto dent¡o del latin, supranúm. 607-620; como al pasar al castella¡o, véase mi Clao¿ del Latín, nims. 1-59.

393 670

2) Nomi¡ativo singular, cuyo incremento es largo.Jdtrs. -¿lIrs, ¡g¡lr \ . -ünst Datus. -u4t\

3) En los que hacen el genitivo en -untis: Amathis: en los compuestos de -pus.¡ripts (tripode), en los nombres griegos que proceden de oü, como Jerrs, C/its.

Capítulo III

INCREMENTO DE LOS NOMBRES

668. Llámase incremento de los nombres o adietivos lassilabas en que los casos oblicuos exceden al caso recto.

Si excede en una sílab4 hay un incremento, la penúltim4 sr endos, la penúltima y la antepenúltima- La última iunca es incre-mento, es final. Si algún sustantivo o adjetivo no tuviera nominati-vo, para ave¡iguar el incremento, habría que fingir el nominativoregular.

. Ro.sa, rosae, no hay incremento puesto que el genitivo no tienemás sílabas que el nominativo.

Tempus - temporis, un incremento enincrementos: ,i, n¿.

El inc¡emento conserva en todos los

o: iter, i-tine-ris, dos

casos la cantidad delgenitivo.

Arbor, arbóris, arbórem, arbóre, arbóres, arbóribus.

I. Incremento en el plural

669. I. El incremento del singular pasa al plural con lamisma cantidad: tempóris, tempóra: pero hay también incrementospropios del plural que se conocen comparando el caso oblicuo conel nominativo plural, o con el genitivo del singular.

Rosarum, tiene un incremento; rosis, ninguno, puesto que elnominativo rosae ttene dos sílabas.

II. Todos los incrementos del plural en i y rl son breves, losen a, e, o, son siempre lafgos.

Sensíbus, artúbus: dominorum, rosdrum.

II. Incremento en el singular

670. En la primera declinación no hay nunca incrementoen el singular, a no ser la a larga en aulai, musaí.

En la s eg u n d a, si lo hay, es siempre breve: miser-miséri:satur - satúri.

Page 197: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

6tl

671.tercera elllana del

. En la tercera declinación

Avudará mucho oara conocer los incrementos de laacento castellano, porque al derivarse la palabra caste-

acusativo latino, conserva de ordinario el acento.

Per¿lcis > perdiz:, setmónis > sermón; rr¡'bdr¡s > árbol; Mercédis > merced;mormóris > marmol

672. L lncremento en a, es largo'. PietAtís, calcaris, anímalís.

I I . E x c e p c i o n e s .

1) Los nombres masculinos en al y at sol-s¿ii¡s; lor ldtis; Hannibális,Amilcdris, Caesáris.

2j Anas -dtís, fax -dcii, iubar -ñris, mds 'áris, uas -ñdis, par-p¿ris con los compuestos, compor, impar, dispar.

3) Los que flevan consonantes antes de la s: arabs, ¿aps, trabs

4) Los g¡iegos ei -ma: po¿mo -iifis; en -as, como Palias, -ádís, lampas; en ax:dropax, -ácis, abax, -dcis, y baccar, hepar y nectar.

673. I. Incremento en ¿, breve: carcer carcéris; nexnécis; pes, pédis.

I I . E x c e p c i o n e s .

1) Es largo en los nombres ya griegos, ya latinos, que hacen el genitivo en¿nis: ren renis; lien li¿r1is.

2\ Alex -¿cis.lxeres -¿dis, lex -é¡1is, locuplex -¿tís, htcrces '¿dis, plebs -¿bis. quies'-¿t i . . r?x -r¡gis. scls -?pis, Der -D¿ris. u?ru?x -e. is.

3) Los heb¡eos en -el, con el genitivo en'élis. Raphael -¿lis, Abel '¿lis.

4) Los griegos en -¿ris y -¿¿is d€ nominativos en _¿r, -¿s. crat¿t, -¿ris, ¡ap¿s,-¿fis; ñenos oétis y aethéris.

674. I. Incremento en i, breve. H omo homínis: martytmartyris.

I I . E x c e p c i o n e s .

1) Sdrflnis -lt¡s; i¡s -lair,' úibex -icis; dis -dttis: glis -gllris: Quiris -itis

2) Los terminados en i¡. F¿lir, -lcis; ra¿ix, -icis; Orgetorix, -¡gis; pero de éstosse contraexceptúalr calix, fonix, natix, pix, salix, t)ix, Darix: calícis, etc

3) Los griegos con el genitivo en -tuis o -lnis. Delphin, Delphinis. (Son breves

los en ¡c¡isr So lonys -ich¡s: ottychis, Erycis); Mastlgis es largo; Str¡ris de Srrix,breve.

395 6jB

675. L lncremento en o, es largo- Dolor dolóris; sermo,ónís-

I I . E x c e p c i o n e s .

l) Los nombres neutros con el genitivo en -oris: marmórís, corpus, corpór¡s;pe¡o ós, óris, largo.

2) Los nombres griegos en -oris y muchos de los en -o¡ls.Nestor -óri : . rhetor -óri , , Hrctor -óri \ .Agamemnon -dnis; otros varian, ,Sidon, Simon, Oríon, etc.

3) Allobrox, arbos. bos, compos, impos, lepus, memor, praecox.

4) Los ter¡ninados en s precedida de consonantePelops -ópis: ino\, -ópis; scrobs, -dbis. Cappatlox, Cappatlócis; pero se contraex-

ceptúan: cyclops, -ópis, cercops -ópis: hldrops, hydtópís; Europs, ópis, scops, -arpis;myops -opis.

5) Los compuestos de pus, podos: tripus, -ódis.

6) Los nombres de los pueblos usados comúnmente en el plural:Auxónes, Liilgónes, Vascónes; sirr ernbetgo.. Bur(jun¿iónes, Ebwónes, Suessióne.r,

VettAE' Io -Ionis, Laco -¿dcdr¡s, la alargan.

676. I. El incremento en ¿{J es breve: consul -úIis; dux -úcis

I I . E x c e p c i o n e s .

1) Los genitivos en -l¡dis, -¡rrij, -r¡¡s con el nominativo en -us: palus, palu¿lis;tellus, telluris: t)itlus, uirtutis. Pero lo abrevian: ¿jlur -úris; int¿rcus -út¡s; pecis -údis.

2) Fur -uris; Jrux -ugis; lux -ucis: Pollux -ucis.

' Capitulo IV

CANTIDAD EN LOS VERBOS

677. La norma para conocer si en un verbo hay incrementoes la segunda persona del singular del presenre de iñdicativo.

Amamus flene una más que amas, hay, pues, incremento. Enamet no lo hav.

En los verbos deponentes, pasivos o irregulares, se finge la activa regular. Asiet coneris hay uno, porque tiene una silaba más que el supu€sto conds. I/¿ll¿s notiene, porque es parisilabo al lingido oolis.

678. Las vocales caracteristicas A, ¿, t de la primera. sequnday cuarta conjugación. seguidas de consonante. soh siempre lárgas.

Exceptúase ddre con sus compueslos.

Page 198: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

679 396

679. I. El incremento en d, es largo.Legebamus, audiamur, redeAtis (de re - d - eo).

II. El incremenlo en e, es largo en los siguientes casos:

l) Cuando se halla solamente en el plural: cant¿mus, leg?rurtt;pero legérimus, porque está también en singúar legérim (legis).

Los poetas abrevian, a veces, por necesidad, ia ? en la termina-ci6n: -¿runt: L)ídéra1t.

2) En el pretérito imperfecto de indicativo.M onébam, audiEbas, Iegebatis.

3) En el futuro imperfecto activo y pasivo de la tercera ycuarta.

Legétis, legéminí, legere, audiémus, autliéris-

4) En el presente de subjuntivo de la primera.Amemus, atneris, tunetís. ant?re.

5) En el segundo incremento en ¿ del pretérito imperfecto desubjuntivo pasivo.

AmarPre, audirA ini. monü4ur.

IIL EI incremento en ¿ es lsreve. Currítis, plcudite.

E x c e p c i o n e s :

l) Es larga ¡a primera i en los pretéritos en -¡"-i.Pellr)i, cupI\i.

2) Lo es también largo en las formas de presente de los verbos srm,r¿¡o, ro yoo¡o, co¡ sus compuestos:

S¡rl¡s. f idl¡mrs. nolt to,. [ trrs, fuxrmus ..

l ) Es común la i en ündr(t¡nús, drd(r l t is.

4) ye¡tnüs (presente) como temática es larg4 re,¡imüs (pretérito), como incre-mento es breve.

IV. El inc¡emento en o es siempre largo.Legítote, auditóte.

V. El incremento en ¿, es breve.M alúmus, adsúmus, possrimus.Se alarga en el futuro en -urus: Iecturus.

684397

P¡etéritos

680. Los pretéritos disílabos tienen larga la primera.Excepciones: híbi, dédi,. l ídi Uint lo), scft l i , stét i (sto y sisro), sf¡ l i , ¡¡ i t¡ .

como se confirma por los compuestos: id¿idi, praestiti, conrli¡i, etc.

681. De o¡dinario conservan la cantidad del presente y siguenIas normas de los incrementos

Lo,s que tienen reduplicación abrerian siempre la primera,tamolen ta segunda st no obstan otras ]eyes.

Pépúli - péllo; tétígi - tango: .[él ¿tlí: c¿¿ttti - tuctlo: cécídi - cutlo.

Supinos-

.. 682. Los supinos disílabos tienen largala primera: mótum,DISUM.

Excepciones: (. í tum, d¿¡tun, íntn. l i tunt, qr{¡tu)t. r |nt, i tunt, s¿tunt; stt t r l(s¡üo\; stdtún (sirk,; de sto es largo), como se prueba por los compuestos: oóflifr n,exítum, abdítun.

683 Los polisílabos en -atum, -etum, -utum alargan siempre lapenúltima.

AmAtum, delétum, solutum.Los en -irun son largos tan sólo cuando el verbo tiene el

pretérlto en -¡ri.

_. Audltum - uullui - audío; petrtwn; genítum, t)etítun, monítum, cog_Itum lúe cog oDt poÍ no ser +( ogn¡ri).

0.S.4 . l-S, participios de preténto siguen en todo caso lacanttdad def suptno: indutus. Ltu.l¡tus. nronftus, Ddítus.

Page 199: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

ARTE METRICA

CaPítulo Y

LOS PIES METRICOS

EI arte métrica estudia la n¿rtu¡aleza y constitución de los piesmétricos, de los versos y de las estrofas.

685. P ie es el conjunto de dos o más silabas.que constituyela unidad métrica. En ei pie hay que atender a la duración y a laintensidad de las silabas.-Dentrb del mismo pie la sílaba larga seconsidera como de doble duración que la breve. Con respecto a laintensidad el pie consta de ¿rsis o álzamiento de la voz' llamadotambién ictas,'o acento ritmico, y ,¿sis o descenso o depresión dela voz 1.

Si el ictus está en la primera sílab4 el ritmo se llama - d e s c e -

dente, como en el dáciilo, en el troqueo y en el espordeol st enla ú l t ima, ascendente, como en e l yambo y en e l an-apesto 'Prácticamente responde el ic¡rrs o arsis al golpe que daba elrecitador o bailarin al ejecutar el verso.

686. 'Con

relación al número de silabas hay pies de dos, detres, de cuatro y de cinco sílabas

I. De dos sílabas:

PirriquioEspondeoTroqueo, coreoYambo

dos tiemposcuatro nempostres tiempostres trempos

UCI IS

musaVl¡ósf¡stlíés

L En su o¡igen dfsir y ¡¿sis tenian un scnlido opucsto al indicado '4r¡-in indicaba la silab¿'

o las silabas que se pronunciaban con voz más baja ¡?sh la que se pronunciabacon \,oz más

fuene En la danza ei¿¡ris correspondia al momento de l€vantar el piq la ¡¿r¡s al de poncrlo €n

el suelo. En la baluta el drsis correspondia al liempo de lcvanlar. la ¡¿s¡s al liempo de bajarla"

óice Mario Victorino (C. U f. Vi, 40, l0): (est enim drr¡r sublatio pedis sine sono, ¿¡¿sis

positio pedis cum sono; il¿r¡ r¡rsis elatio temporis, soni, vocis, ¡h¿sis l¿por¡¡¡o et quaedam

contraclio sYllabarum>.

687399

II. De tres silabas:

TribraquioMolosoBaquioAntibaquioAnapestoDáctiloCréticoAnfibraquio

I l I . De cuatro si labas:

ProceleusmáticoPeón primeroPeón segundoP€ó¡ terceroPeón cuarto

tres tiemposseis tiemposcinco tiemposcinco tiemposcuatro tiemposcuatro tiemposcinco tiemposcualro tiempos

seis t icmposse¡s trempossers lrcmpos

sers (rempos

reqeremAje$Asnonoresorar¿píüAst¿mpüddúnítAsdmArís

cu¡trot iempos úl(tr ibúscinco tiempos lAAftiricinco liempos pót¿ntíñcincotiempos st i l l¿t1t¿rcinco t¡empos úl¿ríñs

IV. Unióndose cntre si los de dos si labas lorman otros muchos pics dc cuatroque rcciben cl nombrc de sus componcntcs. Ci laremos ¡ lgunos.

D¡coreoCoriyañboAntipastoEspo¡ldipirr iquio

(o jónico mayor)Pirr iquispondeo

(o jónico mcnor)

Epilr i to prúncroEp¡tr i to segundo

se¡s t jcmpos súpí¿,tt¿s

v. Los epitritos siguen cl proceso de los peones, pcro a base de una breve:

,1óbílítAs¡¿n.s¡l¡'¡¡s

/o, tars¡r¡¡ir^

siete tiempos t¿túgnAnt¿ssrele trempos rf r¿,k,¡Iora\. elc.

VL De cinco si labas:

Resultan todos por composición dc los de tres y de los de dos. Nombraremostan sólo el docmio q--e- (baquiyambo), o -vv-u- dácti locrét ico.

687. I. La unidad de medida suele ser un pie sencillo; perohay versos que se miden por pies dobles o dipodias.

II. La sílaba final del verso es indiferente, sea larga o brevges decir: puede tomarse la breve por larga y al contrario.

I I I . Se d ice que hay sust i tuc ión cuando se pone un p iepor otro: -- por u-, pongo por caso.

Page 200: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

400687

IV. Cuando una larga se resuelve en dos breveg hay diso -l uc i ón :

688. Con relación al r¡tmo los pies son pareli, dob¡cs o peónicos:

L Géne ro pa r : , 4 r i i s es a t eJ i s como uno es a uno : ( a : t : : I : l ) .Dácti lor a : t : : 2 : l+1. Espondeo: 2 : 2.Anapes to : l + l : 2 . P roce leusmá t i co : l + l I l +1 .

I L C é n e r o d o b l c : a : t : : 2 : l .Y a m b o : a r t : : 1 + 1 : 1 . T r o q u e o : 2 : l . T r i b r a q u i o : l + l : 1 .Mo loso : 2+2 : 2 . Jón i co mayo r 2+2 : I + L Jón i co meno r : 1+ 1+2 : 2 .

I I I . G é n e r o p e ó n i c o : a : t : | 3 : 2 .C ré l i co : a : l t t 2+ l ' . 2 . Baqu io : l +2 :2 . An t i baqu io r 2 + I : 1+ l . - - Peó ¡ : 2

+ 1 : 1 + 1 , e l c .

689. La lectura de los versos la iegulaban po¡ medio designos que ponían al final de ellos (obelus). Eran distintos según lapausa que debiera hacerse.

A de un tiempo- - ,A de dos tlemposI

A de tres tiempos

A de cuatro tiempos

Capítulo VI

EL VERSO

690. Verso latino es la combinación de un número determina-do de pies que se van sucediendo según normas establecidas, ytermina en silaba nnceps. Se llama colon, o miembro, la unión depies en un conjunto rítmico que no termina con sílaba írceps y no seh¿¡lla en hiato con los ritmos siguientes Formado por pies completos.

La unidad o norma de medida de cada verso se llama m e t r o.

691. Los versos de más de diez silabas aparecen cortados end o s o a r t e s l l a m a d a s m i e m b r o s .

Él cor te que los d iv ide se denomina cesura.Príma Syiacosio I dignata est ludere l)ersu.nostro neque erubuit I síluas habitare Thalea (Ecl. 6,La cesura se hace de ordinario dentro de un pie y

i n t e r n a . L a e x t e r n a s e h a l l a e n t r e d o s p i e s y

1-2).se llamase llama

401 694

también diéresis. Es defectuoso el verso, máxime el hexámetro, queno tiene ninguna cesura interna.

La cesura se l lama mascul ina s i ocurre después de unasí laba largq y femenina s i det rás de la breve:

Nec mord f nec reqLríés I at fuluae nímbus harerute (Georg. 3,r 10).

Quidue dolens regínd I deum tot L)olrcre caws (Aen. 1,9)-

La cesura interna puede ser semilernaria. s¡ está colocada dctrás dc trcsmedios pies, o sea en el segundoi semiquinaria, después de cinco medios pies;y s i después de s i e te rned ios p ies , sem isep tena r i a ; t r oca i ca l a que l o rma untroqueo dentro de l¿ tesis del tercer pie; bucól ica si corta el verso después delcuarto pie y antes del quinto, cs externa.

La sílaba o incisión silábica es una sílaba última de palabra yorimera de nie.'

Nos patiím liNrs et dulcía linquimus arua (Ect. 1, 3\.

692. Por raz6n de los pies de que se compone el verso sellama simple o puro, si está formado por la repetición constantedel mismo pie o de sus equivalentes: I "" I "- I -,! .Mixto o impuro s i de d iversos: " I - - I - - . I - - I - - .

693. I. Si al final no le lalta ninsuna sílaba será versoa c a t a l é c t i c o ; s i I e f a l t a u n a ( . . . - . . / - v h e x á m e t r o ) s e l l a m ac a t a l é c t i c o . S i l e f a l t a n d o s ( - " " / v p e n t á m e t r o ) b i c a t a -l é c t i c o . H i p e r c a t a I é c t i c o c u a n d o l e s o b r a u n a ( . . . - " " I"- / -" (") endecasilabo sáfico).

I I . Hay versos que conviene medir separando la si laba primera, breve o larga.Forma una esppcie de introducción o preludio y la l laman anacrusis. En losversos l i r icos aparec€n con frecuencia las dos si labas primeras breves o largas (. . .- - . . - . - r ) . A € s t o l l ¡ m a n b a s c .

Figuras y licencias poéticas

694. Las figuras, o eleganciaq literarias las estudia la poéti-ca. Las l icencias son c ier tas l iber tades métr icas oue se tomanlos poetas para facili lar Iu composición del verso.' I. La sinalefa es la supresión de la vocal o diptongo final

de una palabr4 absorbida por la vocal o el diptongo de lasiguiente. La cantidad de la sílaba resultante será la de la vocal odiptongo de la segunda palabra.

Bellique causas, et Ditia et nodos (Hon. Od. 2, 1, 2). Cuyamedida será: Bel'lique' causas' et Liíti' et mo'dos-

Page 201: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

402694

La permanencia de las vocales se llama hiato: o ¿t praesídíum(Hon. Od. l , l , 2)" .

I I . La ec l ips is supr ime la r r?_ junt¿mente con la vocalanter ior ante vocal in ic ia l de palabra ' .

Mot(um\ ex Metello consule ciuicunr (Hon. Od. 2, l, l).Nec dir(unl Hotnibalem, nec Sículun muz (its. ib. 12, 2).

III. La vocal de es y est de final de verso queda absorbidapor vocal o - r ¡ l ina l de vocablo anter ior (aféres is) . Es muyfrecuente.

Perque niues alium perque horrida taslra se(uta est (Ecl. 10,231.(sec¿¿tas¡)

A vcccs la sinalefa y Ia ecl ipsis, aunquc más rafo, sucedc también entre palat 'ral lnal e iniciAl dc vcrso.

...lgnari homiumque locorum lquelerramus (Aen. 1,332).

Jat quc itcr ar¡¿¡s¡, ¡¡¡r¡¿s ac tecta Latinorluttt)a lua (errchut¡l jurc,¡/s (,4¿,¡. 7, 160).

IV. La s is to le consis te en la abrev iac ión de una sí labalarga.

Ded értutt, .fulgérc, Dert¿runt.

V. La d iásto le a larga una sí laba breve.r-educere (Hon. Sat. 2, 3, 191). ltaliam (Aen. 3, 254).

VI. Es también muy frecuente encontrar en los poetas lasf o r m a s a n t i g u a s d e l a s p a l a b r a s ( m e t a p l a s m o ) .

1) La aféres is supr ime una le t ra o una s i laba a l pr inc ip io.Ruo - eruo; línquímus - relínquimus*.

2) La s incopa en medio. Cald i < ca lü lus.

3) La apócope a l f in de d icc ión. O¡ i -o¡ i i ; consi l i - consi l i i ,magi (mage) por múgis.

2. En Horacio sc cncuentra el hiato cspc{ialñcntc l) dcspüés de una exclamaciónsolemnc (O¡ l . l , 35, 38; 4, 5, J7; Epod. 12,25] . A. P. 1Ol, Sat . 2. 3, 2651¿¡. l . 19, 19; etc)

2) Antes dc la cesura. en versos dactilicos (Epo¿. 13. 3:, O¿ 1, 28, 24; en versoselegiámbicos: Epod. 11, 14; ll,24J.

l ) Cuando sc abrevia una larga: ,St , , .¿¿, dr(Sat . 1,9,38) Esqui l inu¿ al i l?s (Epo¿ 5, 100)3. La caus¡L de esta licencia está en que l¡ -/l1 final no sonabq al no sonar, la vocal

anterior quedaba prácticamente como fina¡, y se elidia por sinalefa. (Cfr. núm. 624).4. -RABoNEM hahcto,. I -Perii, (RABoNEMD. / q¡¡in ¡¡¡ ̂ RRABoNEM dtds? <(AR) /¿cia

lucñ, I ut Praencstinis lcoNEA, ¿s¡ cIcoNIA (Pt-. Iruc. 688-691).

403 696

4) La prótes is añade a l pr inc ip io. Gnatus - natus.5) La epéntes is , añade en e l medio. Cínctutus - c inctus:

naD¡ta- nauta, Mauors - Mars,

_._ 6) La paragoge añade al fin. Amaríer - annri; Iudier - ltuli.Véanse también los números 588. 589 y 601.

V I I . , L a s i n i c e s i s j u n l a c o m o s i f u e r a n d i p t o n g o v o c a l e sque no fo torman._ Fidei_(Hon.,Od. 3,7, 4). Atreus: Ulíxeí (Hor. Episr. l, 6, 63).Pompei (Hon. Od. 2, 7, 5).

Ritmo dactílico

695. Llamamos ritmo datílico al conjunto de versos formadoexclusiva o predominantemente por dáctilos. Su ritmo es descen-dente.

Helos aquí:

U-

W - v:!-

Hexámetro.Pentámetro.Tetrámetro.Arquiloquío menor.Adonío.Ferecracio.Gliconio.Asclepiadeo menor.Asclepiadeo mayor.

696. El hexámetro. I . Es un verso comDuesto de seispies, dáctilos, el último cataléctico. Tiens l) Una iricisión silábicadespués def segundo pie: I L.¿rt¿re sms ímmanís tlentibus hydrilCe:or¿.2, 141).-

? O dos: una después del primero y otra después del tercero:Bis grat)íD^E pecuors. Dis pomís utilis arbos (Giorg. 2, ISO\.3) O más:AscaniuM: srperANr monrts et flwnina tranant (Geor¡1. 3,270).II. Los cuatro primeros dáctilos pueden sustituirse por es-

pondeos. No es muy f recuenle e l ha l lar hexámetros compuestos desolo^dác¡ilos por la rapidez violenta que comunican a ia frase:_^ -Quad-rupedante putrem son¡tu quatit ungula campum (Aen. 8,596). (Cfr. Ceors. 3, 2841.

Page 202: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

696 404

III. El dáctilo más hjo es el del quinto pie. Puede, stnembarso. ser también removido por un espondeo. Suele ser efectode un-aitihcio retórico, o moción de aféctos. o producción deefectos determinados.

En este caso el cuarto pie ha de ser dáctilo, y la última palabrapolisílaba. Este hexámetro se llama espondaico.'

Cara deum suboles magnwn J ouis'intre'mentutn (Ecl. 4, 49)

IV. A veces para indicar la pesantez o la tristeza son todoslos pies espondeoi en los antiguos, y todos menos el quinto en losclaslcos.

Cíues Romani tunc laüi sunt Camputli (ENN. ,4nn. 169).Pontum adspectabunt .llentes. Heu tot uada fessls (,4en. 5, 615).

La c€sura en el hexámetro cs la ternaria. o la quinari¿r. o la septenari¿L También

frecuente la trocaica y alguna quc otra vez se halla la bucólic4 situada después delcuarto pio,

La ieptenaria se combina de ordinario con otra, el la sola es poco armónicaHuec dum Dardanio Aencac ll miranda ú¿ctttut (Acn. 1,494).Con Ia trocaicallnJun,l tnn regit tu , juh,t: , , rr ' , tot are doltt ' :n¡ lA¿n 2.3l ' .La bucólica muy frecuentc en Ho¡acio, usada 55 veces por virgilio en las

Eglogas, rara vez en la Eneid4 debe ir combinada con otr4 o la tcrnaria o laquinaria- Exige que el cuarto pic sea dáctilo.

Dic mihi, Da¡noetd ll, cu¡un pccus? ll an Meliboei'!Not1, tcrum Aegonis ll: nuper nihi ll tradi¿it Aelon lE.l.3, l-2)La m¡s común es la semiquinari4 porque dividc el hexámetro en dos miembros

casi iguales.Anna Dirumque cano ll Trojte qui lrriüus ab or¡s (,4¿,¡. l, 1).

697. F inal de l hexámetro.

I. Es notable en Virgilio y en Horacio la coincidencia del¡crrs con la larga del quinto y del sexto pig casi constantemente.

...altera saeiam (Hón. S¿¡. 1, 8, 33). Aedibus urulam (Georg.2,462).

II. Por armonia imitativa termina en un monosílabo....Semper apud me (Ecl. 3, 62); ...procumbit humi bos (Aen. 5,

481) .Puede hacerlo también cuando hay aféresis.Caldtea locuta est (Ecl. 3,72\.Dígnata cubílí est (Ecl. 4, 63)

5. Non o/¡,nes ll oúusta ll iúant /l humilesque ñ)ricue (Ett 4' 2\'

La lernaria sola deja el verso t¿mbién inmodulado. Horacio lo hace en,4. P. 2ó3 para dar

precisamente l¡ impresión de verso incompleto:Non quiüis ll aider immodulsta poenata ¡u¿ex-

698405

III. De ordinario termina el verso en dicción de dos o de tressílabas.

...unda reductos (Georg. 4, 420)., ontibus olim (ib. 434\.

IV. Rara vez en palabra de cuatro o cinco, cuando es nombrepropio o palabra griega.

...olentía centaurea (Georg. 4, 270).

V. También se hallan con frecuencia al hn dos monosilabosprecediéndoles un polisilabo.

Sententiu ná se (Hon. Sa¡. 1, 10, 9). (Cfr. Hon. Ep. l, 4,9).Omnia quae uis (Hon. Sar. 1, 9, 5\. Sabbatu uirt tu (11:.69); 1, 8,

13; 1, 9, 1l; VIrc. Ecl 7,9; Georg. 4, 71, efc.

VI. Es duro el verso cuando termina en tres disilabos.Semper ut índucar, blandos ofert mihi uulrus (Hon. Sar. 1,

1 0 . 3 1 ) .

VIl. No conviene que cada pie del verso esté formado por una palabra, versospartipedes.' Temporc brcti likques agñíno (dstroque Martis.

Miscent Joule.llunha con.l¡da :iu,t(Ju¡t1e tporso (ENN = GLK.l,499, l2).

VIII . 1) Llamamos acófalo al hexámetro que prcsenta breve por larga las¡laba prirnera: I po|r).

2 ) Hype rmé t r i co a l que l e sob ra una s i l aba quc se e l i de con l a p r ime radel verso siguiente.

3) Miuro (o .urto) al que acaba en yambo en vcz de coreo.

4) Priapeo al que resulta dc un gl iconio y un ferecracio:

I v v t u u l l w u l y

Est mi numque domi patt:r, ?st iniulü nouer<'a (Ecl. 3, 331.De ordinarío Dor la cesura entre el slicon¡o v el ferecracio

alarga la breve y iesul ta este esquema i . l . l l I - ' lNunc eum polo de tuo ll ponte m¡tterc pronum (CAT. 17,2l).

6 9 8 . P e n t á m e t r o .

I. El pentámetro consta de dos miembrog compuesto cadauno de ellos de dos dáctilos y una sílaba. Estos miembros porconstituir cada uno de ellos la mitad del verso se llaman h em is -t i q u i o s .

Los dáctilos del primer hemistiquio pueden sustituirse poresDonoeos.

Page 203: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

698

Hic tlixit uires f sanguis amoris habet (Ovto. Her.9, 162\.La cesura es siempre la semiquinaria

l l . La últ ima palabra no es monosi laba y pocas veces tr isi laba (TIBULL 2'

5,68). Ovidio mantuvo al principio r igida estr norm¿' pero en sus últ imos añol

ccdió un poco Ia mano.Es frecuente, sin embargo. la elisión.

. 'rúpto comü ¿sf (OvtD. Her. 10, 16)

III. El pentámetro se emplea después del hexámetro, forman-d o d í s t i c o .

Quascunque aspicies, Iouimae .f etere lituras;ied tamen et lacrimae pondera t)ocis habent(Ovro. I{er. 3, 3, 4).

8l dist ico suele encerrar el pensamiento, prescnti lndose por tanto desl igado

dc los otros dist icos.Se usa sobre todo e¡ las elegias, y en argumentos familiares y descriptivos, por

la soltura y agi l idad que t iene. Prést¿tsc un poco a la monotonia por la invar¡abi l idad del pentámenlro.

6 9 9 . T e t r á m e t r o .Es el hexámetro al que se le han quitado los dos primeros pies.

El orimero y el segundo dáctilo pueden ser espondeos.' Et caltandu-semel ria ltti (Hon. O¿l. |. 28. Ió).

Se combina con el hexámetro. (Cfr. estrofa alcmania 720).

7 0 0 . A r q u i l o q u i o m e n o r .Es el seguido heinistiquio del pentámetro, no admitiendo por

tanto sustituciones.Bruma recuruít iners (Hor' Od. 4, 7 ' 12)

Se une al hexámetro. (Cfr. estrofa arquiloquia |^'7Zl'\.

7 0 1 . A d o n i o .Dos dáctilos, el último cataléctico.

Pomíget hora (Hon. Od. 2, 16, 32\'Se combina con el sáfico menor.

7 0 2 . F e r e c r a c l o .Dos espondeos con un dáctilo en medio.

Fessis uomere ¡a¡rris (HoR. Orl. 3, 13, 11).

7 0 3 . G l i c o n i o .Un esoondeo v dos dáctilos.

Cui frons tirgida cornibus (Hon Od. 3, 13' 4).

406 706407

7 0 4 . A s c l e p i d e o m e n o r .. Espondeo, dáctilo, incisión silábica dos dáctilos. Cesura semi-

qulnana.J mn nec prata rigent I L nct .lluuií .st,.cp¿ltl (HoR. Od. 4, 12, 3).

7 0 5 . A s c l e p i d e o m a y o r .. Para convertir un asclepideo menor en mayor. basta añadirlernmedralamente después de la inc is ión s i láb ica un dácr i lo con ot rarnclslon.

Artanique lides prodig,t, pülut¡¿iit. D¡tro(Hon. Od. I , 18, 16) .

7 0 5 ' ? . M e d i d a p o r c o r i a m b o s ..Fl gliconio, el fe¡eiracio, los dos. asclepiadeos, el aristofanio y

ambos. sáficos pueden medirse también for coriambos ycoinciden. en lener por. lo menos un pie común: los otros pieiquedan sin resolver teóricamente y en la práctica se hace poryambos, coreos o espondeos:

g l i c o n i o 1 . " ¡ " "ferecracio I Iasclepiadeo menor I "" I ." 1."asclepiadeo mayor | .. | |salrco menor | | | 's á f i c o . m a y o r I l - la r lS tO Ian lO uu I ! u

Ritmo anapéstico

706. L En e l r i tmo anapést ico predominan los anaoestos olos. p ies que los susl i luyen. Es un r i tmo muy v ivo y muy potente.utrt para htmnos guerreros y marchas militares. ascendente, enoposición al ritmo dactílico que es descendente.

El anapesto se sustituye por el espondco, el proceleusmático, o €n todos o enparte de sus pies; el dácti lo sobre todo cn los pies impares. Es raro el verso¡napéstico puro.

I I . E l m á s u s a d o e s e l d í m e t r o a c a t a l ó c t i c o q u e c o n s t ade cuatro pies, de los que el segundo suele ser siempre eipondeo ytermrnar palabra.

Page 204: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

706

Forma regular:

Sustitución:({ " 't . . " .

408-

U Ú

u w u ú

u nde tq nts cluel mono ltDus cnmdlul sús éunt' dóctus' Proómétheas (AccIo, Filoctetes, en Tusc.2,

t0,23).

III. Séneca usa el dipodio acatalécticq como cláusul4 en los coros de sustrageolas,

Potuit citius,

";:: Discere causas (SENEc. ,4po.ol. 2).

lV. Plauto rsa el tetrámetro en Aü1.'113-'726 y termina con ún paremiaco qluees un dimetro bicataléctico in sillaba: meo malo et I damno'l I pati neque I 0,726.

' Rilmo trocaico

707. I. Es el formado por troqueos, de ritmo descendente.E l m á s u s a d o , e l t e t r á m e t r o c a t a l é c t i c o , o s e p t e n a r i o

hipercataléctico. Tiene la cesura después del cuarto. Se sustituyeen todos los pies por tribraquiog en los pares por espondeos, raravez anapestos y dáctilos en los nombres propios. Plauto y Teren-cio sustituyen todos los pieq menos el séptimo, por espondeos, etc.

Forma regular:

HIl": l l";:1{ ¡ ; ;

Sustitución:

Nón hér'cle hic quloól du'rAré ll qutsquam' sl slc'Jlt pó't¿st(Tex. Adel. 554).

Muy usado en el teatro latino sobre todo en Plauto y en Teaencio.Horacio emplea el dimetro trocaico puro cataléctico.Límít¿s clíentium (HoR. Od. 2, 18, 25).In sinú Jéréns déos (id. 27).

II. El ritmo trocaico es muy apto para el canto. Gran partede los himnos de la Iglesia estárn medidos por el troqueo.

708409

Trocaico septenario: Tantum ergo Sacramehtum ff t:eneremur cernui.Cuaternario acataléctico: Stabat Mater dolorosa... Dies írae dies illa.Cuaternario catalectico: V eni Soncte Spiritus.Te¡nario: ,40¿ MArls st¿llá.

Dé¡ M añr Almá.

Como se vq aqui se sigue el tonillo del acento, pero la cantidad no es recta. Es eltránsito a la versificación numéric¿ o romance.

Forma regu la r :

Sus t i t uc i ón :

Ritmo yámbico

708_. I. Con predominio de yambos. Muy vivo y saltarín.Ascendente.

. Se mide_ por_ dipodias, como los anapestos y trocaicos, o porpies. como los dáctilos.-

Según el. número de pies: dimetro o cuaternariol trimetro ósenanol tetrametro u octonano

I I . E l c u a t e r n a r i o a c a t a l é c t i c o , p u e d e r e p r e s e n t a r s easi:

Ut prís'ca gens'morta'lium lHoR. 8p.2,2ll.I mbres'niues'que com'parat qlb. 3O).Cqnídí'a ro'dens pol'licem (Hon. Ep. 5, 48).

I I L E I cua te rna r i o ca ta léc t i co , emp leado po r l os d ramá t i cos , puedetener dos formas:

t " t " t t lt . - t . I t : l

con las sustituciones del acataléctico. La segunda de estas combinaciones forma elv e r s o a n a c t e ó n t i c o ,

uuonam, cruen ta ma nuópítut' quód ¡r?i'pd.¿r1¡ (SENEC. Med.849).

I V . E l s e n a r i o y á m b i c o e s e l m á s u s a d o d e e s t e r i t m o .Se compone de seis yambos, con las sustituciones consabidas.Pero sobre ellas hay que notar:

i) El anapesto no se usa fuera del primero o del quinto pre.

{'!l :""1 {ll

Page 205: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

708 410

2) El dáctilo, es raro, fuera del primero y del tercero.

3) El troqueo no se admite nunca.

4) El último pie ha de ser siempre yambo.

5) La cesura será siempre semiquinaria o semiseptenaria.

6) Se emplea solo (Cerul. 4, l) o en combinación con otros,lormando diversas estrofas.

7) El senario de los dramáticos y de Fedro es más libre deadmitir sustituciones en todos sus pies, menos en el quinto.

Furtum'ne foc'tunt^ exis'tune'tís an'locum (Ten. ,4d. l3).

V. Senar io escazonte. Se d i ferencia del anter ior en queel sexto pie es un espondeo y el quinto siempre un yarnbo. Su'eleser de tipo burlón cuando se halla él sólo.

H omó est'uenus'tus et'dicax'et ur'banus.ídem'que lon'ge plu'rímos' facít' uersus (Cl.rut.22,21.No lo usa Horacio; Catulo tiene 8 poemas en este verso; y

varios Marcial.

V I . S e ¡ a r i o c a t a l é c t i c o . S u m o d e l o e s :

Forma regular:Susti tución:

"lanapestos; el

: l " | "l l ".No admite. por tan lo, dáctr los. n i tnbaquios. .n i

qurnto pre srempre es yambo. L esura semrqurnana.Prémunt' cólum'nas ul'tímA' réclsas (Hon. od. 2, 18, 4).

S{¡¡is' /t('ii t¡ir l]'r¡rrr S.ibl)rs (lb. l4r.

V I I . Cua te rna r i o h j p e r c a t a I é c t i c o , conoc ido po r e l nombre dea l ca i co endecas i l abo es tá f o rmado po r cua t ro yambos y una s i l ab¿ü

. l . l . l . lúsin más susti tucion€s que las indicadas en el csqu€m¿L

aedem'que ao'tit)am' memen'to (HoR. Od. 2, l'7,3l).Usado como tercer verso de la estrofa alcaica. (n.717).VIIL He aqui el esquema de los versos yámbicos de Fedro y de los cómicos

latinos.

411 710

s e p t e n a r i o

cuaternaflo

ternario

Yersos logaódicos

709. Llámanse versos logaédicos los que se componen dedáctilos y coreos combinados. Los dividiremos en dos secciones,según que en su composición entre un sólo dáctilo o más de uno.

Logaédicos de un sólo dáctilo; logaédicos de dos o másdáctilos.

l. LocAÉDlcos DE uN solo DAcrrLo

710. I. Su correspondencia aproximada aparece en estecuadro.

Alcaico endecasílaboSáfico menor (endeca-

silabo)FalecioAristofanio

l l . A l c a i c o e n d e c a s í l a b o .

Consta de sílaba breve o larga lunacrus¡s), dos troqueos, elrndo de los cuales es siempre espondeo en Horacio. dáctllo v dosoysegundo de los cuales es siempre espondeo en Horacio,

troq_ueo_s, _el_ último cataléctico. La cesura después del segundó pie.Quid dedicatum / poscit Apollinem (Ho¡. 07. -t.31. l).

o c t o n a r i o

Quíd dedícatum I poscit Apollinem (Ho*. 1 , 3 1 , l ) .

Page 206: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

710

I I I . Sá f i co me n o r .

412

Un dáctilo precedido y seguido de dos troqueos. El segundo enHoracio es siempre espondeo, en Catulo no siempre. Es el alcaicocon la anacrus is puesta a l f ina l .

La cesura entre los griegos no te¡ia lugar l,jo, entre los latinos, Horacio preleriala semiquinaria, pero al principio emple¿ba con alSuna frecuencia Ia trocaica. Enlos posteriores. Prudencio. elc.. e\ siempre semiquinarra.

Trocaica: M¿rcrr i láunle, l i n¿pos Atkt, t t is (HoR. 01 l . 10. l)

Qu¿nt t : i t toü aut hÜoa I l)ra Lel acñ ( ld. l , 12, l) .Semiquinaria: Runllrut cl serpel ls l l i tar i l1sl¡tufunl ( ld.3.2?,5)En griego el terc€ro y el cuarto verso formaban uno solo. Reminiscencia del uso

griego seri ! sin duda, la faci l idad con que Horacio divide una palabrl entre eltercero y el cuarto v€rso de la estrola sáfica. Esta disposición se llama siti¿¡/i-'.

Ldbitur ripa, Jot)c ttott probunte, u-¡r)r ir¡"^ d,rr is (O¿. 1,2, 19-20). (Cfr. Id. l , 25, l l -12; 2, 16, 7-8)

At pol e¡to t¿ credidi u-xorcn quattl iu cxiulisti pu(lQ c ?xs(qui (Pt- Elü| 112-163), los versos son

créticos tctrámetros ac¡taléct icos-

l V . F a l e c i o .Espondeo (troqueo, yambo), dáctilo y tres troqueos..Es-el sáfico menor con su coreo inicial puesto en cola'Cesura después del dáctilo. o semiquinaria.Ouni dono lepitlum I nouum lihrllum.Áridu motto jl pumiie expolit un {CAruL. | , l -2)Horacio no lo emplea nunca. Catulo con frecuencia:44 poe-

mas.Bastante Petronio, Estacio y Marcial. Posteriormente Pruden-

cio en estrofas de 3 versos.Algunas veces en Catulo sustituye el dáctilo por un espondeo,

por ejemplo en el cormen 55.

V . A r i s t o f a n i o .Un dáctilo y dos troqueos. La cesura después del dáctilo.

...Sanguine f uíperino Hor. Od. l, 8, 9).Brachía I saepe disco (It:. ll).

2. [-ocAÉDICos DE MAs DE uN DAcrtLo

7l l . L Son los s isu ientes:

Alcaico decasílabo -"'

Arquiloquio mayor ú!

Sáfico mayor

413 712

I I . A l c a i c o d e c a s í l a b r ¡ .Dos dáctilos y dos troqueos. Cesura muy frecuente después del

primer dáctilo. también la semiternaria.

Canit¡e ll .facilenlque somnum (Hon. Od. 2, I l, 8).Pocula ll praetereunte lympha (lb.2O).More tomam ll relígata nodum (lb.24).

I I I . A r q u i l o q u i o m a y o r .Cuatro dáctiles y tres troqueos. Los tres dáctilos primeros

pueden sustituirse por espondeos, lo que casi siempre sucede en eltercero. Cesur4 por lo menos, la semiquinaria.

Nunc dccat aut L)iridi ll nitithtm uput tmpedíre m1,rto (Hox. Od.1 , 4 , 1 0 ) .

Jam C¡therea choros ll tlucít Vcttus imminente Luna (Ib. 51.

I V . S á f i r o m a y o r .Es el sáfico menor más un dáctilo y una sílab4 incluidos entre

el espondeo y el dáctilo.

" l l r - "1) l - "1"1"Cesuras, la semiquinaria y la semiseptenaria.Saepe tratts.finem ll.iado llnobilis expedíto (Hor. Od. 1, 8, 12).

Oderit umpum ll patiens ll pulueris utque solis (16. 4).

Versos asinartetos

712. l. Reciben este nomb¡e los versos que constan de dosmiembros unidos entre sí de tal forma que pueden considerarsecomo dos versos, omitiéndose la sinalef4 y haciendo larga o breve,aunque intern4 la ñnal del primer hemistiquio.

Son los siguienles:

A r q u i l o q u i o y a m b é l e g o : l . | . l . | " ! l / / - " " 1 - " " 1 !Arqui loquio c legiámbico: l - " " | " " | ' ! l l l e- l . I v | .v I

I I . A r q u i l o q u i o y a m b é l e g o .Consta del cuaternario yámbico acataléctico y del arquiloquio

menor.Leuare diris pectora ll sollicitudínibus (Hor. Ep. 13, 14-15).Que suele presentarse así:

Leuare diris pectorasollícítudinibus.

Page 207: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

5t

I

712 414

La cesura esta en la unión de los dos elementos.

I I I . A r q u i l o q u í o e l e g i á m b i c o .Se forma del arquiloquío menor y el cuatenario yámbico

acataléctico.F abula quanta.fuil f Conuiuiorum et pdenitet

(Id. Ep. lt, 11-12).

que suele presentarse así:

F abula quanta fuilConuiuiorum et paenitet.

IV. Algunos septenarios y octonarios yámbicos en Plauto yen Terencio. cuyo esquema puro será

u u u u y l e - v - u - u e

Vetsos menos usados

?13 . Los j ón i cos , son dos : mayo r y meno r .El mayor co¡sta del pie jó¡ico mayor (--úu) repetido diez veces.Ill¿ ¡ctús ñtró t¿ccídít h ndtAm s¡ip¡nts (ENN. Sot¿/, 5).El menor del jónico menor (. . ) otras tantas veces repetido. No admite

5usti tución algun¡. Puede presenlarse asi:

4t5 715

Capítulo VII

ESTROFAS

714. Estrofa es la agrupación de versos mutuamente relacio-nados, o por el período, o por la idea que expresan.

La repetición constante de un verso, sin que en elJa se anote agrupaqónninguna determinad& como en los hexámetros de Horacio, de Virgi l io o dc Ovidiq sel l a m a m o n ó s t i c o .

L a a g r u p a c i ó n d e d o s v e r s o s , d i s t i c o , f o r m a d o d e o r d i n a r i o c o nel hexámetro y el pentámetro.

E I g ¡upo de t r es t r i s t i co .La estrofa de cuatro tetrást ico. Todas las estrofas de Horacio, menos la 8

del libro 4." de las Odas, están conpuestas en agrupaciones de cuatro versos. Elnúmero de versos de cada una de el las es divisible por cuatro. La que fal la debióde ser por un descuido.

Hay, por tanto, que considerar las estrofas latinas en grupos d€ cuatro vcrsos,aún aquéllas que! como las yámbicas, parece que debian ser combinacionesbinarias.

715. Estrofas asclepiadeas.

La combinación de versos asclepiadeos puede dar lugar a lassiguientes estrofas:

I . Asc lepiadea 1." : Asc lepiadeo menor repet ido.

| . , 1 l l _ u . l . e

. Sed non hae( mihi L)is; nec tibi taliunlres est aut an¡n1us ¿?liciarum egens.C audes carmiibus: (arnitlct possumusdonare, et pretitn dicere ñuneri.

(HoR. Od. 4, 8, 9-12).

. I I . Asc lepiadea 2." : Tres asc lepiadeos menores y un g l ico-nlo.

Horacio escribió en este metro la oda 12 del l ibro 3. ' . No se conoce otroejemplo en latin. Los griegos, en cambio, lo usaban con frecuencia en los coros dela traeedia v de la comedia.

E l t e t r á m e t r c j ó n i c o < a m e n o D o g a l l i á m b i c o , c o n s t a d c 4 j ó n i c o s amenor, el últ imo cataléct ico. Admite una enorme variedad de susti tuciones. aún (,nel últ imo pic.

Asi en el carmen 63 de Catulo, y en Varrón, Men. \v. l3l-132.

Los jónicos escénicos y l ír icos muy usados por los griegos en los coros delas tragedias y de las comedias y no desconocidos por Plauto, po¡ ejemplo Rüd.187-190; 217-218:. son tratados con mucha libe¡tad sustituyéndose por molosos,diyambos, dicoreos, epitritos, yambicspondeos, espondiyambos, etc.

u l t

" "1uY (tres veces).

Aud¡s quo strcpitu janüa, quo nc|tusinter pulchra s¡tum tecta remugiatuentis: et positas ut glacict nioes

puro nuüiiÉ Jupiterl(HoR. Od. 3, 10, s-8).

Page 208: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

715

I I I .piadeo.

I

4t6

A sclepiadea 3." : Gl iconio, asclepiadeo, gl iconio, ascle-

IV . Asc lep iadea 4 . " :cracio y un gliconio.

- -1" - l - l l- - t- l

t - -"1-"" t / / - ""1

Romae principis urbiúñdignatur soboles inter amabilas

tjalum poner¿ me choros:

-JJ (ao. u""".)

". (dos veces)

et jan dente minus monleor int¡iio.(HoR. Or¡. 4, 3, 13-16).

Dos asclepiadeos menores, un fere-

O fons Blandusiae, splen.litlior Ditro.rlulci digne ñero, non sinc fioribus,

cras donuberis haedocui frons turgi.la torn¡bus.

\ (HoR Od 3' 13' 1-4)

V. Asclepiadea 5.u: Cuatro asc lepiadeos mayores.

| - " " r l l - " "1 - l l - "1Nullam, Vare, sacra |ile prius setct¡s urborcñ,cir(a mite solum Tiburis, et moekia CatiliSi(is omnia nam dura Deus proposu¡t: nequemorduce s aliter diffitgiunt sollicit udinas.

(HoR. Ol. 1, 18, l-4).

71ó. Estrofas sáficas.

I . Est rofa sáf ica l . ' : Tres sáñcos menores y un adonío.

" l - v l " " 1

- " 1 - v l ( t r e s v e c e s )

" ' l - v l

Unde níl majus generatur íPSo,nec uiget quicquam símile aut secundum;proximos illí tamen occuqaDít

Pallas honores.(Hor. ol. l, 12, 16-20).

417

I I . Est rofa sáf ica 2." : Un ar is tofanío y unrepetidos.

" t t -""1

v l " lü l- " "1

-"lv (dos veces). l e

719

sáfiro mayor

(dos veces)

t -4 )

forma

Suid latet, t narinaeJilíwn dicunt'fhetidis sub lacrinosa Trojae

.funera: kc tr¡t ittscultus út eaede¡n ct L!-cias proripercI caterúas?

(HoR. Or1. l , 8, l3-16).

717, Estrofa alcaica.

Consta de dos alcaicos endecasílabos, un alcaico eneasílabo yun alcaico decasílabo.

- " "1I

- l

Vides ut ulta stet üiDe ca,ldidunlSoraat?,,tc. .¡dñ sust itleant otlus

s¡'ltna lohorunt es, ¡|t4uquelluúinu aonstit eri¡ú aútol

(HoR Orl. l , 9, l-4).

718. Estrofa trocaica (o hiponactea).

. . Un dímeuo trocaico y un senario yámbico catalócticos rcpe-t ldos.

- "1' - l

- w t _ " l Y

" l . l yw - l

Non ebu¡: nt,que aureummed rcnidet üt dono lacu¡nr:non t¡abes It in¡att iuepremunt colunltlas ull¡n1a reaisos_

(HoR. Od. 2, l l3,

719. Estrofas jónicas,

Horacio usa tan sólo la jónica menor. Además de laindicada en el número 713, puede presentarse así:

Page 209: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

719

nor repetidos.

_ U ! | " " |

(cuatro

- " "1""1

un arquiloquío me-

- " "1 -v- . .1 !

III

- " "1

veces)

" " - lDepende del gusto del editor.

720. Metro Alcmanio.Un hexámerro y un tetrámetro repetidos.

. u l . u . l - ! u l . l _ . . 1 _ ( d o s v e c e s )

- . .1 " . ¡ - . "1 e

Dant alios Fut¡ae torao spectaculd Maft¡:exitio est atridis mare nautis,

Mixta senum ac juDctrun rlettsetÍur fureta: nulluntsaeüa ueut Proserpilu Iugit.

.(HoR. Or1. l, 28. 17-20).

721. Estrofas arquiloquias.I . A rqu i l oqu ía 1 . " : Un hexámet ro y

Frigora mitescunt Zephiris, uet proterit aestas,inter¡|uru, sinul

ponifer autunnus lt ugcs efu¿er¡t, et moxbrrlma recurrit itrcrs.

(HoR Od. 4, 7,9-12).

, , , I L A rqu i l oqu ía 2 . " : Un hexámet ro y un a rqu i l oqu ío yam-Derego repeüoos.

* ¡ - * ¡ - * ¡ - . 1 - " . 1 , eu - l " , 1 ú | . ! l l I _ " "1 " "1 e

Horritla tempestas (a?lum contraxit, et imbresniüesque deducunt J ot)eñ: unc mare, nunc syluaeTheitio Aquilone sonunt. Rapiamus, amici,occasione,n de die, dwnque Dirent gekua...

(HoR. Epod. 13, I ss.).

4't9 722

.._ 1I_l ,,,| 11., i l,o qu i a. 3.": Un.trímetro yánrbico acataléctico yun arqutloquio elegiámbico repetidos.U l

- " "1."1 u - l- - lu - l

-v (dos veces)

" - l- lt I"- t" t

Hic tettíus deeútber, cx qüo dcstit¡Inachiu furere, s¡llis ho,nrem decutit.Heú Dt?, per urbent, nan pudet taüli mali,Jábula quanta lúil CoüLu)rcruñ et paenúet.

(HoR. Ejrorl. 11, 5_8).

^^ . - l ] , , A rqu i l oqu ia 4 . " : Un a rqu i l oqu Ío mayor y un senar iocatalectlco, repetidos.

" " t _""1 _"1 _. .1 _. t " l úu_t " l ü- t ._ l " - lPallida mors aet¡uo pulsat pede pauperunr tabernas. regumque turrcs. O beate Sexti ,

,ttae súütrra brcüis spem üos Detal inchoarc k)ngam:Jam te premet nox./ábulieque mancs.

(HoR. O/. t , 4, l3_1o,.

hexámetro y dímetro yámbico repe-

Et tu, quicumque es felicíor, atEk meo nuncsuperbus incendis nalo.

sts pecore et multa diües tellure l¡rcbit,tibíque Pactolus lluat.

I I . P i t i ámb i ca 2 . , :tidos.

- " "1-""1-""1u - l v - | " - l

(HoR. Epod. 15, 17_20).

Un hexámetro y un senario puro repe_

722. Estrofaspitiámbicas.I . P i t i ámb i ca 1 . " : Un

tidos.

-" . t . " t . . tül

Page 210: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

722 1¿v

Nulla si! hd( hotior set1l¿nlia: PhotueorumD¿lul Profugil cxecrata (it)itas

agros alquc ktas proprios' habiturulaque fanaapris rtliLtü¡l at rapacíbus lupis

{HoR. Epol 16, 17-20)

723. Estrofas yámbicas.

I . Yámbica 1." : (o epódíca): Un senario y un cuaternar lorepetidos.

. ,1 . | ú- l " I o | .v (dos veces)- | u - l

" I u Y

Niget ru&nt'r Eutus. ¡ tcrso ntdri '

fractosEk rcnos dilletatlnsurgal Aquikt qüantus ullis nrcnlihui

Í'ang¡l trcmentes ilices

(HoR. E/lod. 10, 5-8).

II. Yámbica 2.": Llamo yámbica segunda a la repeticlÓndel senario yámbico impuro acataléctico.

w | " I - - l " I . - l 'e (cuatro veces)

Füg juaeütas, et t)erecündrs colorreliquít osa pelle amicla lurida;tuis capillus olbus est odoribus:Nullum a laborc me reclinat ottut¡1.

(}to\. Epod. 17, 21-241.

7 2 4 . M é t r i c a d e H o r a c t o .

I satiras

I Epistolas

{,1f:il"

Libro, los l0 poemasLibro, los 8 poemas.Libro, las 20 obritas.Librq las 2 con la dir igida alos Pisones.

421 7U.2

f Asclepiadea primerü L¡bro I. I: ttt. 30: lV. LI Asc lep¡adea segunda: 1 .6 . 15 .24 .31 : l l . l2 : I I l . I0 , t6 ;I rv, 5, 12.

( Asclepiadea tercera: I, 3, 13, 19 36; tt l,9, 15, 19,24,25,| 28; tV, 1, 3.I Asclepiadea cuarta I, 5, 14, 2t, 23: lll,7, 13; IV, 13.\ Asclepiadea quir¡ta: I, I1, l8; IV. 10.

f erimer.- I, 2, lO, 12,20, 22, 25, 30, 32,38; II, 2, 4, 6, 8,J 10, 16; III, 8, lt, 14, 18, 20, 22,2'7: tV, 2, 6, tt i\ Carmen saecülare.I Segunda: I, 8.

Asclepiadeas

Sálic¡s

Alcaice

Hiponrctea.Jór¡¡c¡ menocAlcmanie

Arquiloqulas

Pitiámbicas¡

Yámbic¡s

I r r , 18.{ rn. 12.I r, ;, zs; epoa.

f Priñera: IV, 7..f Segunda: Epod.I Tercerd Epod.( Cuar ta : I ,4 .

J Primera: Epod.I Segunda: Epod.

f Primera: Epod.1 -( )egunoa: rpoo.

t. 2, 3, 4, 5. 6, '7, 8, 9,t1 .

f I, 9, 16, 17, 26, 21, 29, 31, 34, 35, 37; II, 1, 3, 5,< 7 ,9 , 11 , l l , 14 , 15 , 17 , 19 , 20 ; I I I , 1 , 2 , 3 , 4 ,I 5, 6, 11, 21, 23, 26,29; IV, 4, 9, 14, 15.

¡ 4 , 15 .16 .

12.

13 .l t .

10.

7 2 4 2 . M é t r i c a d e C a t u l o .

Metros didáct¡cocf Hexámetro, 62; 64.{ Priapeq 17.I Distico elegiámbico, 65-l ló.

Asclepiadea mayo¡, 30.Sáfica menor, I l ; 51.Falecios, l-3; 5-7; 9; l0; 12-16: 21; 23: 24:' 26-28: 32: 331 35;

36j 38; 40-43.; 45-50; 53-58 bis.

Gliconios J de cuarro miembros._14.

I de c¡nco miembros. 61.

I trímetro acatalectico, 52.

Yámbicos I trimelro puro^calalec^tico' 4: 29'

I escazonte. 8: 22; lli 17: 19: ,14; 59: ó0.I tetráñetro cataléctico, 25.

Galliámbico (tetrámetro jónicó a menor), 63.

Page 211: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

APENDICESE L T I E M P O

7 2 5 . I . L o s a ñ o s s e c o n t a b a n d e s d e l a f u n d a c i ó n d eRoma: aá Urbe conditq (U. C.). Esto ocurrió, según convencional-mente se admitq el 753 antes de Jesucristo.

Para obtener la equivalencia en nuestra era de una fechaindicada por la fundación de Roma, bastará restar la fecha dadade 754. De 154 y no de 753, porque este último equivale alprimero de Jesucristo y con ello forman 754. Sea el año 648 U. c.en oue nació Cicerón.

754 - 648: 106 a. J . c .Por el contrario, para reducir un año cualquiera de la era

cristiana a la edad de Rom4 bastará añadir el número dado a753, porque el I de C. es el 754 de Roma.

Año 33 d. C.33 + 753:786 U. c .A ñ o 1 9 6 3 + 7 5 3 : 2 7 1 6 U . c . e n q u e e s t a m o s .

II. Los meses eran: J anuarius, februarius, marttus, aprílis,majus, junius, quíntilís, sextilís, september, october nouember, de-cemDer,

Hasta el año 153 a. C. el año smpezaba €l 15 de marzo. De ahi el ordenquinlilis, sextilis, september, efc. Et7 honor de Julio César el q¡rin¡¡lis se llamó jüli¡rs,y en memor¡a de Aügusto, se dio su nombre al s¿,x¡i¡¡r i .

Contaban los mismos dias que entre nosotros. En el año en que febrero tenia29 días, ef 25 se decia: ¿¡¡¡¿ di¿m B¡s SE¡TUM Kalendas Martias. De aqui la palabrabisiesto.

El mes se dividía en tres partes: Kalendae, el día de la lunanueva: Nonae, luna crecientq ldrs, luna llena-

Las Kalendas coincidian siempre con el primer día de cadames Las nonas tenían lugar el 5, menos en los meses de marzo,mayo, julio y octubre, que eran el 7. Los idr¡s el 13, excepto losmeses indicados que pasaban al 15. El dia anterior se llama pridle,el posterior postridíe.

12 de abril: Prídíe ídus apríles. 16 de octubre: p ostídie idusoctoDres.

423 725

Los días intermedios se indican contando los que faltan hastala fecha tope siguiente. El nombre del mes ladjetivó) concierta conel sustantivo Kalendae, Nonae, efc. Asi pues, 5 de marzo, de 5 a 7en que son las nonag 2, más el mismo dia 7,3, será por tanto, IIINon. Martias; (díes tertius ante Non. Martias).

15 de abril. De 15 a 30 van 15, más el día de partida y el dellegada. Por tanto XVII Kalendas majas.

Brevemente. Dada una fech4 se advierte el dia tope inmediato,si es el 5 o el 13 o el 31. Sobre |as nonas e ldr¡s se añade uno, sobrelas kalendas dos, por el dia 1 del mes siguiente, y de la suma seresta la fecha indicada. El residuo es el día.

Supongamos: 13 de mayo: Fecha tope inmediata los idus, el 15.15+1:16-13:3: I I I ídus maias. La lecha se ind ica con lapreposición ante y el ordinal: an't¿ III iJus majas, o III ante idusmajas, que se escribe siempre en abreviatura: a. ll l Id. Maj1.

20 de ab¡ i l . Fecha tope e l 30. 30+2:32 -20:12: u. d . XILKal . Moj . 4 de octubre: 7 + l :8-4:4: a . d . lV Non. Oct .

III. La semana empezaba el sábado y sus dias se llamaban:(dies\ Saturni, Solís, Lunae, Martis, Mercuri, Jottís, Veneris.

IV. El día juridicamente lo contaban, como nosotros, demedianoche. Socilamente se componía de día v de noche. Laduración del día era de sol a sol y contaba doce horas. Por tantola duración de cada hora era diversa en cada época del año: de 45minutos e l 23 de d ic iembrq de 75 e l 25 de juñ io.

La noche militarmente constaba de cuatro partes igualesffamadas uigilias; Eran variables en las diversas épbcas del año.como las noras _-

Corrientemente el dia constaba de mañana (ma e), desde la sal ida del solhasta el f inal de la 2. ' hora; h ac ia el m ed iodi a (at l merídiem). desde la hora 3.,a l l i n de I a6 . " , €n que e ra med iod ia ( r r " r ' i d i¿s ) ; despu¿s de l med iod ía ( r / emeridie), desde mediodia al l inal de la hora 10."; (s¡rprerf ld) atardecer, despuésde fa hora 10." hasta ponerse el sol. Al ponerse el sol empezaba l¿ t)espera.

1. La forma completa er¿ lín die, ab aie, ex die) ante ¿ien VI Kal. jurias, o in die VI anteKal. Junias. De aqui ia dicción eliptica <in dnte d¡enD, y más breve aun <ante diem>.

2- A esto aluden las frases: ¿tbld rlie kli.í) somnique pares ubi fecerit horús lceoú. I,2O8). Cufticulumque Aries aeEnt noctisque diirye (AUSON. E.loq. 16,2).

Page 212: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

725

MARS, MAJUSJULIUS, OBTOBER

(31 dias)

I Krlendis2v r I3 v t a n r e4 IV I nonasS I I I J

6 Pridie nonas

7 Nonis

8 vnr Ie vrr Il0 vl I antel l v I idus12 rv Il l rn J14 Pridie idus15 ldibus16 xvrr I17 xvr I18 xv Ile xrv I20 xrrr I2l xrr I22 xt I23 x I ante24 lX I kalend¿s25 vrn J26 vrr I27 vt I28v I2e rv I30 frr l31 Pridie kalendas

vr r ' lVII Ivl I antev i idus

iIJPridie idus

Idibus

CALENDARIO ROMANO

JANUAR]US,AUCUSTUS, DE-CEMBER (31 dias)

K¡lendisIv I antertt J nonasPridie nonas

Nonis

XIXXVI I IXV I IxvlXVxtvXI I IX I IX IXIXVIIIv t lV I

IVI I IPridiemensis

kalendas

scquentis

PESOS, MEDIDAS, MONEDAS

726 . Pesos .La unidad de peso era el as o l ibra que

qramos.

APRILIS, JUNIUSSEPTEMBER. NO-VEMBER (30 dias)

K¡lendisante

idus

Nonis

idusIdibüs

,u lN I JPridie

vrrr Ivrr Iv r lvfillPrid¡e

XVI I IXVIIxvrXVXIVXIIIXIIXIx

VIfIVIIVI

IVtII

anle

kal€nd¿s

Pridie kalendas

vrr Ivrr IVl I antev

í idus

r v lI I I JPridie idus

Idihls

FEBRUARIUS

KalendisIv ) anteI I I IPridie nonas

Nonis

XVIXVxtvXIIIX I I

XIXvl l lVIIVI

kalendas

V ante diem bis VIM

I I I t VPridie kalendas

equivale a 327

727424 425

La li bra tiene 12 onzas (unciae\. Medía libra se dice semis, 6onzas.

El tercio de libr1 triens,4 onzas, etc.3.

Rotnani puaú longis rationibis AssEMdiscunt in poücs centum diducere. DicatJili|ts Albini, si y'(,eUrNcUNcE (5 onzas) remota cstuncia, quid supetat'l Poteras /ixiss¿, TRtENs. El/rem poteris ser\ure tuaü. Redit uncia: quíd lit2SEM¡S. (HoR. ,4¡f. po¿t.326-330).

727 . Med idas .

L De louclruo

Díg_ítus (dedo) 0,018m. 2,5 pedes:l gradus.Palmus lpalmo) 0,07 ,¡ 2 siadus= I p¿ssas.Pes (pie) 0,29 ,r 2 passas: décemoéda.Cubitum o cróir s (codo) 0,44 ,, l i decempéda: l ' acrus.Passus (paso doble) 1.47 ,, 2 actus:l jugerum.Milia (mil pasos) 1.478,50 )

2. D¡ supsnncr¡

Pes quadratus (pie cuadrado) 0,87 metros cuadrados., De_cempeda quadrúa (10 pies cuadrados) 8,70 metros cuadra-dos" Jugerum (200 pies de largo por 120 de ancho). Lo que podíaarar una yunta de bueyes en un día: r/o de hectárea-

Heredium, d,os jugera. Media hectárea-

3. Uncia |el peso de 432 granos de cebada: : j¡t¡quae).Sescuncia lt l, unciue. Semuncia

Quadruns ltetuntius)Trie sQuincunxSsjis (sernirts)

Bes

DeunxAs (liba)

) Si¿irtcür

tt Scriptulum> Obolus> Siliqua

72 siliquoe (rneÁia onz ).48 siliquae.36 siliquae.24 !¡liquae.l2 siliquae.6 siliquae.3 siliquae.

23456189

l0l ltz

Page 213: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

1)1

3. DE CAPACTDAD

1 ) Pa ra l í qu idos .Acetabula (especie de jicarilla con que se media el aceite).

acetabula.quartaríí.hemínae: medio litro. De aquí podrá deducir-se la equivalencia de las demás medidas.

Quartdrius, 122

H emína,Sextarius,

Congíus,Urna,Amphora,Culeus,

6 sextaríi.4 congii-2 urnae,

20 amphorae.

2)M odius,

P a r a á r i d o s .

9 l i t r o s .

728 . M on ed a s .

Parece que el rey Servio Tulio fue el primero que mandó acuñar monedas enRom¿¡- En ellas grabó ovejas y bueyes (PLIN. H. N. 33, 3, 13 (43), y de ahi elnombre de ¡ecir l ia dado al dineroa. Si bien otros suponen que el nombre provienedel hecho de que la principal r iqueza de los romanos consist ia en el ganado, p¿.rs,extendiéndose su nombre por sinécdoque a todos los demás bienes, incluso la platay el oro.

La moneda más corriente es el teruncíus.He aquí su correspondencia.

Teruncius.

o . 4 s .Sestertius.

o Victoriatus.D enaríus.

Aureus:25 denar¡i.

Equivalencia aproximada con nuestras monedas ennormales, hacia el año 1960.

Sembella.

4. Cfr. S. IsrD. E¡im. 16, 18, 3.

tiempos

427

AureusD enariusSestertiusAs

730

27 pesetas poco más o menos.1,06 )) ))0,26 ) ))0,05 ) )

Los romanos contaban de ordinario Dor sestercios. Para dedu-cir la equivalencia española no hay más que dividir la cantidad deseslerc¡os por cuatro. y nos dará pe_setas.

Sestertium (genitivo del plural)' con un adverbio numeralsignifica 100.000 sestercios. Quínquíes sestertium:500.000, mediomillón de sestercios (125.000 pesetas).

El sestercio equivale, como se ve arrib4 a dos ases y medio, deahí su escritura II S:l+l scnis, medio. es decir, dos ases ymedio. Luego se escr ib ió I - l (H) S. o spsrcrr i rso.

<<HS quatlrigenties acLepisse te arlluo contra leges>> (Verr. 2,26).40.000.000 de sestercios: 10.000.000 de oesetas.

EL EJERCITO ROMANO 7

729. El ejército de Rom4 tenía fuerzas de mar y de tierra. Heaquí en síntesis su organización:

( Pedir ar us (infanteria).::!:"^', I E,.¡uir,ttu' (caballería).(IroPa) | c/assis (armada).

( EquitatusEn tierra su disposición de ataque era: \ Pedítatus

lEouí tatusLA INFANTERIA

I Varias f Dicz I Tres I Dos I Diez] tegione. I coho.tes i manipulos I centuria, { d"""nu.

(Brigada) (Regimiento) (Batállón) (Escuadrón) (Compañia)

{ varias { oiez J .rres

I legiones I cohortes lmanipulos] oo.. I .Diezlcentunas I decenas

730.

E : | 6x . f c t r , \ :

^ P I- s l L u e r D o o e

\ E | -

i f I Exe t r t rs :

5. Ctc. Orat. 49. 156.6. <,4s nummus libralis per I perscriptam, notatur. Dupondus nummus est bilibris, p€r

duas II perscriptas. Sestertius nummus duarum semissis )ibrarum per duas II et S, ex quai¡cipit semis, perscr¡ptas HS. Unde sestertius d¡citur quasi semis tertiu$) (PRISCIAN. G. L. K.III, 407-408).

7. Cfr. S. ISID. Etin. 9,3,23-63. Cfr. mi obra Utbs Rona vol. III, p. 407-590.

Page 214: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

730

un d¿canrs (cabo).

731.

f Ala leeiona¡ia ( Díez Turmae¡ -ourTATUS ( . -- / Ala alaria lDiez Turmae

No era muy abundante en Roma por norma general. Formabados alae (alas), con 300 hombres cada una a las órdenes de unpraefectus alarum. Cada ala se componia d,e diez turmae, manda-da por un decurío cada una. Cada turma lenia 30 soldados. Todala caballería iba a las órdenes del praefectus equitum.

732. Menrnl

( Oneraríae (de carga).) Longae (de ataque).

) Speculatoríae (de observaciónt o reconocrmlento).

Acturíqe (con un orden de remos).Biremes (liburnae) (dos series de

remos).Triremes (tres).Quadrir eme s (cuatro...).Quinquiremes (cinco hileras de re-

mos).Rostratae (con el espolón en forma

de pico).Coruatae (con el espolón curvo).F etatae (blindadas, acorazadas).

cl-Assrs: Se componía de naves:

428

Es decir, las fuerzas, copíae, eran el conjunto de toda lainfantería. Las mandaba e\ Imperator (generalísimo). Estaban dis-tribuidas en dos Ex¿rcitas (cuerpos de ejército) a las órdenes de undux o imperator, que solían ser los dos cónsules, turnándose pordías en e l mando supremo de genera l is imo. El exerc i tus secomponía de varias legiones (brigadas), bajo las órdenes de unLagatus o praefectus legíonís (comand,ante, general de brigad4general). La legío se componia de diez cohortes (regimiento),cada cohorte contaba 600 hombres, y la mandaba un tribunus(coronel). Cada cohors tenía tres manipulí (batallisn) con 200hombres cada uno, a las órdenes inmediatas de un centurioprimipilus (capitán), ayudado por dos sígníferí (alféreces). El maní-palus se componía de dos centurioe (compañía), mandada por uncenturio (aIférez), ayudado por un optío (sargento). La centurraestaba dividida en diez decenae (pelotón), presidida cada una por

LA CABALLERIA

LA

Entre las longae las habia:

8. Cfr. S. ISID. Etim. 9, 3, 6-'7, .tr. Urbs Roma. vol. II.2_'ed. D. 159-205_

429

Entre las speculatoriae:

734.

735.

1. EN n¡lrpo DE Los REyES

2. EN r leupo DE LA REpúBLICA

735

I celoces.\ scapnae-I phaseli, etc.

Los mar inos sol ian ser soc ios o a l iados. Rara vez se hal la-ban en las barcas los ciudadanos romanos, si no era comocapitanes. Tenían diversos nombres: Remiges (remeros); hortator (elsobrestante de los remeros); nautae (Ios marinos); classíaríí (infaÁ-tería de marina); todos a las órdenes del magister naDis o nat)ar-chus,

La armada estaba a las órdenes del praefectus classis.

MAGISTRATURAS ROMANAS

733. En cuanto al número y atribuciones especiales sufrenva¡ ios cambios a t ravés de las d iversas Const i tuc iones oorlas.que se gobierna el estado (re-s publíca), pero en genéralpodemos establecer la siguiente gradación:

1) El Rey es nombrado por los comicios curiados. Esgeneral.en jefe, juez supremo, sólo él puede presidir los comicios,es Dontlnce maxlmo._. Como ins ignias una sel la curu l is y se acompaña de 12llCIOTeS.

2) Tribunus celerum, comandante de caballería.

3) Praeféctus arbls, administra la ciudad cuando el Rev estáausente.

_ 1) Dos cónsules, en sust i tuc ión del Rey. Nombrados enlos comicios por centurias. Es la magistratura más alt4 pero se vadebilitando poco a poco con la pretura y la censura. Son dos paraque se oponga e l uno a l o t ro y no caigan en la t i ranía8.. I n s , i g n i a s : l 2 l i c t o r e s . s i l l a c u r u l . t o g a p r e t e x t a : e n c a m p a ñ a

el paludamentum d,e imperator.Después de Sila (81). al salir del cargo de cónsules vienen a ser

procons.u les: . . se les encarga e l mando de una prov inc ia yuenen Doder mllltar en ella.

Page 215: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

736 430

2) Los pretores e legidos en los comic ios por centunas.Hay uno para la ciudad (praetor urbanus) y otro para los foraste-ros y socios (prqetor peregrínus). Es la magistratura mayor, des-pués del consulado.

Ins ignias: S i l la curu l , toga pretext4 a l pr inc ip io 6 l ic tores,luego-.2 .en .R9Fu y 6 en las provincias. Su cargo especial erapresldlr los Julclos.

3) Los censores. T ienen como atr ibuc iones: Hacer e l cen-so, inspeccionar los bienes de los ciudadanos, cada cinco años. Elrégimen de las costumbres. El ministerio de hacienda y obrasoúblicas.

Ins ignias: S i l la curu l , toga pretexta. De ord inar io han s idoya consules,

.4) Los edi les: a) De la p lebe: Especie de je fec i l los depoxoa.

b) Curu les: T ienen a su cargo los mercados, la guarda delos archivog en la cuestión judicial, los pleitos comerciales. Orga-nlzan vanas llestas.

5) Los cuestores. Recaudadores genera les del tesoro. Pa-gan a los magistrados, administran las rentas del Estado, son loshacendistas bajo la inspección de los cónsules en Roma y de lospretores en provincias.

6 ) L o s t r i b u n o s d e l a p l e b e . N o s o n m a g i s t r a d o s s i n ojefes de la plebe. Pueden convocar al pueblo. Tienen el der'echo deinviolabilidad, y sobre todo de intercessio (el poder anular lasdisposiciones de los magistrados, lo que hoy se llama veto, de laque abusan f¡ecuentemente).

736. 3. Mlcrsrnnru¡As ExTRAoRDTNARTAs

1) Dic tador . En c i rcunstancias ext raord inar ias. Nombradopor el senado para una comisión especial, y un tiempo muylimitado. Está revestido de todo poder. Las demás magistraturascon relación a la comisión del dictador, quedan en suspenso, se lenombra un auxiliar encargado de la caballerí4 magister equitum._. Ins ignias: S i l la curu l , toga pretext4 doce o ve int icuatrollctores,

2) Con Slla y César la dictadura fue vitalicia y general,condensándose luego en Emperador . Durante e l Imper io lasmaglstraturas eran nombres honorables y de distinción sin prerro-gatlva alguna_

INDICE DE MATERIAS( LAS C IFRAS NECRITAS INDICAN LOS NUMEROS MARGINALES)

A

A I aha, 622. IIl, 2..4b, sentido propio, 294, NB. Con

nombres d€ personas en el luqarunde, 296, l I , L Con nombres-deciudades e islas pequeñaE 296, IV.Indicando origen, 291. l, 2, ll.Agente de v€rbo pasivo, ib. I I I . Ins-t r umen to ,3 l l , I LSu estudio completo, 352.

lbr¡inc, acusativo y ablat. de tiempo,242, rLAbicio I abj icio,611'?, I I I , t ; 627, L

Ablat ivo, 15, V, 6. En -¿b¡¡s de la l . ' ,19, IV; en -i de la 3.', 29; en -ublspor -¡brs de la 4.", 43; de los adjeti-vos en -¿ns, entis, 94, L Con de,srp¿r, sustituyendo a un genitivo,266, II. Preposiciones de ablativo,192; de acusativo y ablat ivo, 193.Idea general, 293. Propiamente di-cho, 294-302. Instrumental 303-31 5.Locativo, 316-322. Absoluto, 321-324, 421: con el parlicipio de pre-sente. 421. lll, adnodum pdrticipii,421, VII; por oración causal, 506, Ijpor condicional, 522, IL

Absque,353.Abundanci4 idea de..256, I I ; 310, I .Abunde, 95, ll.Ac I atque, 439; 615,l; 646, LAcataléctico, verso, 693, I.Accidentes gramaticales, 15, II-V.Accedit quod, ut, 49'7, Y.Acci¿it quod, ut, 485.Accommodatus, acus, o dat. 245, 4.Accusafe cap¡t is,257, I I I , NB.Acéfalo, versq 697, VIII, LAcento, 652.

Acentuación, 10; 652, ILAcu rs f ago ,613 , I , 3 ; 631 .Acusativo, 15, V,4: ei - im pot -em.

28, I-IL En -is -¿i¡ en el plural. 32.Sujeto de inlinitivo 206, II; en lt¡sarde ablativo, 240, l, 1; por darño.247.I,2; con verbos néutros, 240,IV-VI; por nominativo, 247, Vl, 1.,complemento directo de verbo pasi-vo. 247, Yl,2; absoluto, 247, Vl, 3.Prepos¡ciones de. l9l : de acus. vablár. 193. Con ¿n y e.tc¿,229,l ; e;Ia exclamación,229, l l . Impropie-dad del nombre acus¡rr ivo,21i3. ñ8.2. Sentido, 233. Simple,234. Inter-no,234, V. Común o adverbial,234, VI. Doble, 235. Térmirio demovimiento, 236-237. Término de\tgar, 238-239. De espacio, exten-sión o relación,240-241. De t iempo,242-243. De fin, 244-245. Exclama-ción, 246. Por otros casos, 247. Converbos neutros, 247, fV.

Ad. l ]ugat quo,238, I I I ; 239, I l I .Tiempo, 242, V, ó.Fin, 244. Con el gerundio o ge¡un-divq 245, 5.En el est i lo epistolar,245, 5.Su estudio completo, 326.

Atlduc, 652, ll. 2. n.Adipisci, con genitivq 259, VLAdjetivo, declinación, 82-95 (Cfr. de-

clinación). Grados, 96-10ó. At¡ibu-to, 217. Expresando cualidad, 275.Su uso especilico, 557-563. Sentidoadverbial, 558. Unió¡ con el nom-bre p¡opio, 559. Con acusativo de¡elación, 241, 11,4, Err -bundus conacusativo.24l, l l . 5. Con genit ivoobjet ivo, 255-256.

Page 216: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

432

Sustituyendo a un genitivo,248, n;252,lI1, 1. En -ax, -idus, -ius, -osuscon genitivq 256, VIL Con genitivode género, 263, II. Sustantivos, ind!cando partg 260. IV; 231, IV. Ver-bal en -lus, sujeto, 288, III.

Admi¡ación, dat. 290-292.Admoaeo I anmoneo, 634.A dónde (véase quo).Adoniq verso, 701.Adverbiq conceptq 180; de modo,

181; de t iempo, 182; de luga¡, 183;de ca¡tidad, 184; de pregunt4 185;de opinión, 186; de comparación,18?. Grados, 188-189. Con genitivode géne¡o, 263, III. Indicando par-te 260, V; 261, Iv. En el estiloindi¡ecto, 555, II. Nuúe¡ales, 107,IV.

Adversativas, coordinadas, 454-461.Adoersus, 327,Aedes, 58'. 614, Y.Aedilis I aidílís, 611, ll,2.Aedos I haedus, 622, IIl, l.Aféresig fig. métric4 694, III; VI, l.Alfero,639.Afirmación, modo de efectuarla, 429.Age, coñjlu& l'73, vI .Agellus,635.Agere, indicando edad, 243, ll.Aggero,638.Ain, 426, Yl, 1; 615, l; 649.Aio I aiio, conjug. 169; 625]' 627, l:

estilo indi¡. 548.Alo I oxi la.651, IV, 2.Alcaica estrof4 717.Alc¡icq endecas, 710; decasil. 711, I,

I I .Alcmaniq metro, 720.,4lti, indef. 582.,4ltr¡s, indef 581.Allatus, 635.Alliün (ajo\ declin. def. 55, IV.,4,t¿r, indel in.581.Alter I aduher, 609, l.Altertus, 613, ll; 621, I, n. -Aüassem / amaússem, 6lI'.Amasti f amauistí , l5l ; 626; 627,II , 3.Ambo, restos de dual, 15, IV; declina-

ción, 109, I, n. 2.Amistad, idea de-, 286, II.Amo, -as, -are, conjug. activ4 136;

pasiv4 142.Amor, -órís, declin. 26, I; 675, I.

,4n, interrog. simplq 426, I, 6; disyunt.428.En interrog. indir. 488, 1.

An-an, 489, Y.Anacoluton, figur. g¡am., 585.Anacreóntico, ve¡so, 708, III.Anacrusis, 693, II.Aráfora 600.Analogia en fonétic4 611.Anapéstico, ¡itmq 706.Anaptisis, 611"; 544; 648.Anástrofe, lig. gram. 594.Anfibologi4 lig. gram. 584.Animi, col] ve¡bos, 257, V; 259, V..4/¡no, temporal, 320,l; 322.An non, interr. indir. 488, 2.,4¡¿e, con tiempq 242, IV. Su €studio,

328.Antecedentg qué puede serlo, 219:

afraación, 220, varios, 221.Antequam, coÍ\ pres. de ind. 379, VII,

3.Anticipació¡, Iig. lit. 394, IILApage, conjtg. 173, VI.Apócopq fig. métrica 694, VI, 3.Apofoni4 en sílaba abiertq 608, ce-

rrada, 609.Aposición, nombre propio,266, l ; en

el lugar ¡¡ái, 278, IL En el lugarunde, 296, II.

Apóstrofe, e¡ vocat.231, I I .lpt¡¡s, acusat. con ad, o dat. 245,5.Aptitud, idea de-, 245, 5. Adjetivoq

281, VI; 282, VIII .-4p¡|1, su estudio, 329.Apuestq ¡ombrq 215; aposición rela-

t iva y adverbial,215; su relacióncon el sustantivo,216, I ; Qué sust.son apuestos, 216, II-III; apuesto deun posesivo! 217, III; NB. 1. De uncomparativo, 217, III; NB. 2.

Aqua, sing. y plural, 58.Arbos I atbor. 622,l l , 5.Arcaísmo, fig. gram., 586.A¡istofanio, verso, 710, I, V.Arquiloquí4 estrof4 l.', 721, I: 2.',121,l l : , 3.^, 121, l l l : ' 4.", 121, lY.Arquiloquio, menor, 700; mayo¡, 711,

I, III; yambélegq 712, l, II.' ele-giámbico, 712, I, I.

Atr ipío,636-Arsi I ardeo, 629,I11.A¡sis,685.As, 728 Dofa-

Asclepiadeas, l.', 115, It 2.^, 715, ll],3 . " , 715 , I I ! 4 . ' , 715 , IV ;5 . " , 715 , V .

Asclepiadeo menor, 705.Asimilación, causas,630. En la sono-

ridad, 631-632; en el modo de artic.633-63'7; en el punto de artic. 638-651 .

Asinartetos, veÍsos, 712.Así¡deton, 441. Fig. gram.587, LAspiro f adspiro,651, IV, l .Asporto f adsporto, 65l, lV.Assuesco labori, o laóore, 310, VIII.Assum,633.Astu íre, 55, \At (ast), 459.Atque I ac,439: 615, I ; 646, I .Atqui, 460.Atracción del ¡elativo y demostrativo,

220'' modal, 546.Atr ibuto, 202,215; su relación con el

sujeto, 213; adjetivos, 217. Nominal,212-214. En nominat. 228. Po¡ pa¡-ticipio, 4l'7 .

Attamen, 647.Atteneo,63l.A t tinet, aarrsat. 245, Il.Attuli, 647 .,4acroris, genitivo 248; dat. 289, II.Audin, 426, VI, l: 649.Audio, -is,'lre, conj. activ4 139; pasi-

v4 145.Algeo, 614, lX.Aulat 614, V.A lla I aula, 629, Vll.Aulus I Olo, 614, lX.Auricila I oricala, 614, lX.Autífex, 617, ll, 3.Aurum, 614, lX.Ausculto te, tibi, 282, IV.Aut, 450; 451,l l ; 453,1.Autem, 457.Aütumnus f autuhpnús, 548.Auxilium, singvlat y plur. 58.,4ue, conjug 173, IV.Al)e I abe, 621,l .ADernus, srng. y plur. 81.Axis, 622, ll. 1; 658, l.

B

Baculus, -um, 56, l.Balneuñ, géíero, 81.Barbaries, -ia, 50.Base, 693, IL

433

Bellatia, 53, lÍ, 3.Belli, locat, 271t 316, ll.Bellum I duelluñ, 621, ll, 4.Dene, mote , o l . t , l l , ¿ ,Bicataléctico, ve¡so, 693, LBigae, 6112, I]l, 3.Bi l is I fel , 622,l ,3.Bis, 613, l; 621, 11, 4.Bonotum f duonorun, 621, ll, 4.Bonus, -a, -um, declin. 86, I.Bos, géner. 65, n. declin. 33.Braquilogía. fig- g¡am., 587.Bruma, 61.1".I I I , 2; 614. VIL

C

C, pronunciac. 7; 605, II y n.Caelum, sing. y plur., 81.

caelum f celo, 614, Y.caelum f caedo, 629, \ll.

Caementum,640.Caeruleus, 623,l .Calamitosus, 6113.Callus. -um, 56, l.Cambios cuantitativos y cualitat. en

las vocales, 612; cuant. en sil. noIinal,613; f inaI,615; cual i tat. nofinal, 614: I inal,616.

Canalis, 629, l.Canere tibia, 310, Ylll.Cdnis, géner. 65, n.Cantidad, adver. 184. Genit. de-, 263-

264. Prosódic4 652, III-V; normasgenerales, 653; vocal ante vocal654r diptongo y vocal contracta655; larga por posición. 658; posi-ción débil, 659; en los verbos, 677-684. Silábic4 caúbios, no linal,613;f i na l , 615 .

Capio, -ís, -&e, onj'ug. activ4 140;pasiv4 146.

Capteiaeí f captiúi, 614,lV. 4.Caróasus, sing. y plu¡al, 81.Cardinales (v. numerales).Caseus, 620.Caso, concepto, 15, Yi 222i relaci'rr,

223.C¿srs, 613, l , 3; 622, l l , 2; 657,11658,

tv.Casüs I cassus, 629, Vl.Casttis se t¿nere, 3lO, Ylll.Castr ú, singul. y plural,58.Cataléctico, verso, 693, L

Page 217: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

434

L ululo. rIulrtcJ. /14 -.( i¿ul is / r¡r l is. 614, IX.(i¡¡¡s¿]. prcrros.. 368. N B.; indicanclo cl

f in co¡ r¡cnit ivo. l6l{. I- l l : co¡r eleerundi\; . 410. I I l . l l las oracio-ires f in¡1es.508. Vl l ; por el rclal ivo,539. L

Clr¡s:\ dc r luc algo provie¡re.310. Vl lcon nombrc dc pcrsona. 314. I YNB. : I I L Ex te rn ¡ . 315 .

Causales. coo¡ dinrd¡s. '16J-4711 su-bo¡din¿tcl¡s. 503 506. Por p¿rrl iciPio,420. I I I . 3r lV. 2.

(¿reo. ¡. . ¡ ,bi. 281. IV..(r. ai¡rdido a un dcnrostrat ivo. l l7.

n . , cán l i d rd 606 . I I . 6 .( i , /cr. r- ir . -( ' . dccl in. 118.89. I .( 'c|a. sinq. y Dlural.58.C.,,1irr ' . aoóstrucción. 155. f l . l ; 156.

( ¿rlo. cor¡ug. 173. LC¿¡¡o, 645. LCesura. 691: cn el heximetro, 696 1V:

cn el pcntimetfo. 691J. I (v. nombrcsde otros r ersos).

ad.,, i . indefinido. 5l l : .cf,¡¿r1rll?. C¡1 lUgar dc st'r/. aulr¡¡t. 161.

l l .C¿ , ¡ r . 614 . V ILC i f r as ron ran ¡s . i l l .C¡, ' .d, ( i ( ¡ ir¡ . 330.Ciudad. cxpr-csada por sus hab¡1¡r l l tcs.

2 5 2 . I . 2 .( is. .¡1,1r. l l l .atr ir . -¡ i . dccl in. 16. lv.Ci¿is 'ccir is. 61,1. IV.Clun, 364.Clutul¡us i Cl0¿iLts.614. lX( /¿¡¡s¿¡ r. \1. /¡¡ i¡ . 3¡ l l . Iv.air¡rsl¡!¡r¡. ó4U.Cláusula. ¡rormas pi¡r¡ sl l ordenl lclón.

198-200.( ¿¿l.tr l .- , 619. I ILC¡iZqi. 619. I l t .C¿x,r¡. coniue. I68.Có ;p ¡ - , , i ú . 614 . v l . b r 619 . I I I .Colectivo, sujeto, 109.Collo(lui,635.C¿;/¡¡s. docl in. 44. l l .Cón r i s . 613 . L('¿rnrr¡¡.¡r¡s, 187, VLCotl1¡1lut!rr,637.ComDañi¡. rblal304-108; con c¡r lr o

sif ell¡r. 304. IlI. 30(r.

Cornparación abrevi¡d¿! ñg. grdn1.587 , I I I ,

( omoaración. verbos. dc-. 245, l . Ad-vcibios de-. 187. Con ¿/¡rdrt¡ o sincl l& 301. I . con rel¡ l ivo.302, I I

Comnarativas. subordinadas, 541-545.( orn;ür.r l ivr, . rr irdo. ( jon(epto. 96;

or¿\eDtxriron. -q7.

l l . l t rma¡ion. ' )8;

dccl in. 99r irregulari t l dcs. 101-106^puesto. l l6. I I I . NB. l . En eladvcrbio. 188-189.

conces i v ¡ s . po r c l r c l a1 i vo .539 . I I I ;po r pa f l i c i p i o .420 . l l l , , 1 : lV ,4i onstrucci irn xbsolol ir 4?9. I I I . StFbo rd in ¡d ¡s .5 l l - 514 .

( oncesivo. sul 'r juntivo. 392.( ' a ) t k r cpu ¡ t . 613 . LC 'onc rc to , sus tdn t . 556 . l l l .( ¿)r.¡r¡ l¿r. 6l l r . l l l . l .( 'ondicionalcs. subordi¡ad¡s. 5 l '1-512.

Po r pa r t i c i p i o . , t 20 . l l l . l ; IV .5 ; po rcl reial ivo. 539. V1l; comparal iv¡s.545 , I .

( ondicionrl . subjunl. 194.Confianza. idc.r de-. l l4. I I .( o] l t i ' t !o.614. l l .t 'o¡ luq.rr ió¡. cspeciL's. l l l l . del !erho

r i ¡ . r l i u r . l - l l . l ' . , uL r ! r r . l l 5 - l - l ó ;D¡sivr. l i l l :2., , . ^ct iviL l l7: pasivn.i43:3. ' . ¡ct iy& l3i i p¡sivq 144: cn-¡o. 140: p¡siv¿r- l46i .1.". 3cl iv4 lJ9;Dasiva. l45i deponcnlos. 147; for-i¡¡rs arcaicas, 156: pcri fr i lst ic4 acl i-va y pasiv¿r. 157-l5lJi i rrcgular. 159-114

('oniunción. concepto. 194; coordi_n¿intes. 195; suboldi¡¿r¡ l tcs, 196

( r),¡sci¡rs. 255. I I , 2; 256. IV.( 'onsccuti l ts. subordirr¡das. 5l l-513:

po r e l r c l r t i \ o .5Ja . V -V I : conq t ru ¡ : -c i ón rbso lu t i q 479 . I : r ompr ru ( l ! i !5,15. I I .

( 'onsonanlcs. cuadro, 605i división.(106: evolución. 6l l-651. Fi¡alcs cnp fosod .666 .

Consulo tc. ¡ ib,. 282. IV.( 01útu. 332.Construcción absoluta y relat ivu dcl

verbo. .l7lJ-4130.( ' i , ¡ ¡ i o - 6 l l r : 627 . l l . LCoDtracción. vocál ica. 618-620.Coordinación de varios 1érminos cn_

tre sí, 44?-448.

Coordinada1' ' conccplo, 431; cspecies.435i copulat ivas, 436-4481 disyunti-vas. 4,19-453; dvcrsativ¿rs. zl54-461;ci lL¡s¿rlcs. 463-471: i lat ivas. . l7l 476-

Co¡irr, sir tg. j plur¡ l .58.Cópu lo .62O.Copulrt iv?rs, or¡ciones coorcl in¡das.

436-4411.Co¡rlr¡. 154; 618.Cortulunt. 6)9. l l l .Co r i ambos ,705 r .Cornú. -ts, decl in- 18. ILCo,¡¡ l . \ . -r i¡s. dccl irr . 16. I I I :675. I l . l .Corrcl¡ción de t icnrpos (cuadro). i75:

480. I I I . IV.Corrcl¡ l ivos, prononrb., 124.( 'ortunl l)o,636.Cóso l l unsu l . 6 l l . l ; 650 . LCori. 6l l . I I . 3.Crasis f ig. grarn. 5l iS.Crnnsr. 259, I I l .Cualidlcl , genit. ¡blrt .269; 274: rcqui-

sitos. 270; genit. 272: ¡blLrt. 273;dole o propicd¡d dcl sujcto. 275.II I : sin palabra dc relcrcncir. 175.Iv. Vcrbos de-. 158. IL

Cuatc¡ nario, yámbico. 708. I I- l l l .Crói¡r ls. r / ,n- 56. LC¡ r ¡ . 655 . l l .Cr4rrs. 646. ILCr l r ¡ c r . 614 . I I i . LCu/,r, prcp. 355; con vcrbos dc lucha,

28?. I IL Conj. ( i /¡r¿r,r) pof 4¡lr)r/ ex-p l i ca t . . l 85 , I . ¡ r . Causa l . 50 , l . I I . 1 :,105. l i construc. i lbsolul¡. ,179. ILConcesivo, 514. VIl .

Cunt inci lots. 529- l , 3.Cr¡r¡ i ¡r , . t 'so. 529. I . 4.Cun - tun 442. ll. LC¡ rn r ¡¿ . 51 . I 1 .3 .Cupa I c t i ppu .6 l l . l l . 2 ; 618 .Cüpio t! , t ihi , 282, IV.Cr¡l)r '¿sr¡s. decl i¡ . . 44, I IL

D

Dncti l ico, r i t o, 699-706.Dant o i ¿utnptn, 648.Dare, lcl i , dann, 128. IV. n. l : 176.

I I I ,Darc I rc¿¿erc,605, IV.Da t i vo , 15 , V .3 : dc l a l . ' en ' r / ) r / . \ , 19 ,

IV , l : en ' i i r o - i r 19 , V I . 2 : de l a2 . " en - i , 23 , I I i dc l a 3 - ' en - . . o en -

435

d i , 27 ; dc l a 4 . ' en - ¡ r po r - t l ¡ . 411 dela 4." cn ¡rórr. por' 'ibar. ,13: dc la5. 'err -¿,.,18: de los pronominalcs en-i . f l?. Exprcs¿ndo Iu8ar. l l9. IV. 2:279. n. DiYisión. 2130: dc intcr¿s.281-21{2; de f in.2l i3-285; de proxi-midad. lU6-287t ¡gcntq 288-289i derelacjón. ét ico y rdmiración.290-291: doble dativo l1J4; a¡¡¿¿¿,,¡ is. 289,l l : sinrp¡1ctico. 291. I- En dcscrip-cioncs topográficas, 292, I I .

Di?, su csludio, 356i cn las ñnalcs, 508,VIIL Malcria dc quc se trata. 399:dc origcD. 300. I : materia dc quealgo so hace. J0l: instrumento. 3l I ,I I ; c rus i \ 315 . IV .

,Dcr¡. 614. IV. 3; 19, IV.Decl in¡ción, nornas generales. I6-l7;

de l os sus l¿n t i vos : 1 . " . l 8 -20 i : . " . 21 -l4r l . ' . 25-36: 4.". 37-44: 5. ' . 45-51:irr e8!¡ l¡r idades divcrsas. 5f-5J: i¡-dccl inables, 54; dofcct ivos. 55: bctc-rocl i t icos. 56: de divcrsos temas. 57;divcrsiL signiñcación en sing. y plur.-58. Dc los adjcl ivos. 8l-841 dc h 1. 'y 2 . " . l l 5 -8? ; de l l 3 . ' . 88 -89 ; de dostcrn'r inircioncs, 90; dc una terminac.91; plut icularidadcs cn su dccl in-,9f-9: l : dclcct iros. 95. De la l . ' enlos nombres gricgos, 20; de t ipoagct -gri . 21, n. 4."1 dc Ia segundr ennon]brcs gricgos. 24i griega dc la3. ' . 36i nombres dc la 2- ' y cle Ia 4- ' .:14. Dobles €n -¡?i, - i¿, 50i dc loscompucstos conro r. . \ pübl¡(rr. 51,595: dc los cor¡purativos.99; dc losnumcr'¡ los! 109; dc los pronombrcs.1 1 3 : I I 5 : 1 1 7 - l I 9 .

Dclirrrlr,r'r,. construcc. 2,17. IILDt:7o.620.Debeo. -as. -¿rc. con.i . i rcl¡ !a. l37i pasi-

va. 143.Demostr ir l ivos, pronon1br. uso cspcci-

f ico. 56lt-571.D¿ntpht t .64l l .Dcponcnlc\ verbos. conccpto. I25. Vt

coIl iug¿rc. 147-l 50. Scmidepon. 149;col¡unes, 150. Prctóri tos. 177. VII;178 , IX .

De, is¡/ i .rs.. 55. l .Dcsaprric 'ón dc clcrr lcntos. 649-650.Descripcioncs, con d¿r1. 292, ILDesinenci¿rs, personalcs del vefbo, ac-

t jva, 130: pasiv4 1,11.

Page 218: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

436

Deus, decl in. 23, IV; 614, IV,3.Deiaos I diaos, 614, lV.Diástolq lig. mét¡ic4 694, V.Dic, 615, I .D¡cionis (señorio), declin. 55, IV, 2.Dlco I deico, 614,lV.Diéresig fig. gram. 589.Dieü declin. 4ó.Di¿í | Jídéi, 613, lt.Diffdo, 614, l\.D,gero, 613, l; 649.,rgr?rs, con gentl l )0, vl ; -qr¡. (ora_

ciones), 539, Vl.D¡gh s Idecet ños,614,I l :634.Dímetrq acatal. 706, II.Diminutivq concepto, 96; formación,

97, t .D¡mítto I disnitto, 622, tl, 6.DipodiaE 687.Diptongog evolución en silaba no fi-

nal, -¿i-, 614, lY; -ae-,614, Y; -oe-,614, VI; VI: -ou-,614, Yll-Yfll1' -au-, 614, IX. Silaba Íñal, -ai-, -oi, -ei.617, l l ,6; -ou.617, l l . 7. Cantidadp¡osódic4 655.

D\tecci6n, quo,238, I t l - IV; 239, ILDirecto, estilo. 547.Dirumpo I disrumpo, 622, 11, 6.D¡s(ipulus I disciplinu, 644, I.Disolución métrica 687, lV.Dispicio, 629, ll.D¡sr¿,l t¡r?. giros. 247. l l 2,8?._n.tr lss¡mr¡¡s, gen¡t. y oat, l )ó, l l l ,Dist ico, dacti l icq 698, I I I ; 714.Dist butivos, su valor especifico, 563

(v. numerales).Disyuntivag oraciones coordinadaq

449-453.Disyuntivaq comparacrón, 543-545.D ¡u I d i c ,616 , l l , i .D t va ,614 , [V ,3 .Díaes, 61 7, ll, 2.División, modo de efectuarl4 ll0, IV.Dllus I deíDos, 614, lY.Dixerim, expresión de un iuicio. 394.

IV.Doblamiento de conson, simples. 628.Doctr¡s, construcc. 255,lI, 2: 256, Vl.Doni, locat. 2'71: 278,l l l ;316, l l ; 3 t8,

I I-Domo, locat. unde, 206, VlI, l.Domus, declin 4\ LDonare, construc 282, VLDrachma f druchuma, 644, ll.

Duc, 615,l .Ducetlti, declin. lO9. l, 2.Duco, 614, Yll.Dud4 verbos de-, 500, III.Dr¡n¡, con present. dc ind. 379. VII.2.

Causal, 505, I I .Duo, restos de dual, 15, IV. Decliri.

109, I .Dubitat ivo, subj. 393.

E

Eñrum, 619, IILEcc¿, con acusat. 246, V; con nomi-

ñaf. 229, l.E(:cur¡. (v, eccc).Eclipsis, fig. métric. 694, II.Edad, contruc. 243.Etl i tus, 267,I; 300, I f I .E¿o, ¿s, ¿ssum, conjug. 163, I; com-

puestos 163, ILEgo, -nos, ileclin. 113.E(ron, 426, Vl, l.Einferis I infeñs, 613,l, 2.Ejército romano 729-?32.Ejus y slrrs, 566, ILEIipsis, en el genitivo (.-.ad Vestae,),

252 . f I . 2 . F i g . g ram. 590 .E ¡ . con acusa t . 246 ,5 ; con nom ina t .

229, r.Enálagg fig. gram. 591.Endiadis, lig. gram. 592.En im ,465 .Enseñanza, verbos de-, 235, I I .Enunciativas en esti¡o indr., 549.Eo. j¡ ir?. conjug. 165, L Compuesros,

l o ) , I LEpéntesis, fig. mér¡ic4 ó94, VI, 5.Epistolar, estilo, 388.Epódic4 estrof4 723, LEpulum. sing. y plur., 81.Eques I acques, 614, V.Erga, 333.Ergo, 413; en las finales, 508, VII;

preposición, 368, NB.¿ru¡dif¡¡s, construccióú, 255, ll, 2: 256,vr.Es, 629, IV.(Es a sabeD, no se traduce al lat. , |4l .

I f .EscMontq verso, 708, V.Espacio, en acusat. 240-241.Especificación: de un todo en sus Dar-

tes,448'z.

Estilo indirecro, 547-555. EDistola¡388.

Est¡ofas! 714-723.Esus, 615, I , 3.E t , 437 .Etenim, 466.Et ian, afúmación, 429. Coordin nte

440.Eticq dativq 290-292.Et non, sü relación con ncque. M5.¿rsi, concesivq 524, IIl.Eaentus, -um, 56. ly.Ex-_ ante los apelativos en ,n¡1e, 296.

!I- , Z: con nombres de ciudades e¡stas pequeñas, 296. IIIJV: indican_do origen,297, I ,3; Ih I I : materia!!- C-u-9 algo se hacq 298; caus4J t ) , I t t ,Su estudio. 357; senl ido DroDio-294, NB.

Exclamación, acusal. 246: qenit ivo-278'¿: dat. 291; infinit. 401. f.

Exemplom. 648,Exequtael )J' | ' 3 'Exercere, conslJu,c. 312, l. LExhortación, verbos de-. 245.Exhortativo, subiunt. 395.Existitñorc, genir. de precio. 258. lII.Expl icarivo, genit ivo,265; en los nom_

bres propios, 266, I; materia de quese trata 266, II; enuncia un térr;i_no, 266, IIL

Explici¡ lacaba). conjug. l7l , VI l .txtens¡on. acusat. 240-241.Ex¡¿ri, sólo plural.95. LExtra, 334 610. l ; 6t 1,. I I .Exuuíáe, 53,l l , L

FFac, 515,l .Facilia, 4O6i 6lla.Fac¡l i tas I facultas, 6112. l l .Facio. .con parricipio de presente.

Fáctus, 613, l, 3.¡agrs, declin. 44, III.Failla I faailla, 627, lI. 3.Falecio, versq 710, I. IV.Fanilia I famulu\ 608,III.Fdr¡ (hablar), conius. 172.Farrum, declin. 55,ly.Fasti, 53, ll, 4.

437

FaDere f louerc, 6t4. 111. 2.Faxo ,622 ,11 .3 .Fecha. en las c¿rras, 2aó, I l . IV: en

acusar. 243, l I , NB.Fel, decl in.,55, IV. (v. ói l is).Femina . Jemmtr. 6t l"; 624, Il: 644. tLtehur, Jemen,51.Fe¡ecracio, verso, 702.Fcro. !ul i , latum. conjug. 162, I ; com-

puestos5 t62. ILFcrre Iferse,637.Fi¿¡ls, declin., 44, IILFides, -iuñ, 53, Il. 3.Fí¿ri I Ji¿bah, 654.F¡gura,646,l l .Figuras gramalicales. 58J-602. poéti_

cas. 694.Fin. d^qr. )¡ l i dos dal ivos. uri t ida4

¡rn. l-ó4; depend¡ente de un suslantl-vo. l6). t ; en ¡ugar de acusativoc.9\ y!,o,!r.285. tV. Con supino,4(M-406. Con c¡ gcrundivo en dar.+t t : con .t .¡ y el acusat. del eerul¡_dio. 412. lJL Acr.¡sar. 244-24-5: ee_ntl .267: Causa y graria, 268, l \ l ;gentt

.del gerundio o gerundivo,roó. l ,

Final, relativo, 539, II.

Finale¡. oracio¡es 507-510i por part i_

¡,¡r?¡s. srngutaf y p¡urai.5g.r/o. sem¡deponente irregul. I49. n.;

conjug. pasrva de /a,. io. 166: canri_-.dad,654. L Su atr ibuto, 228. l I .

. h ldccus, 628.Flaurum I Florum. 614. IX.Flos l f ioi ' 622,It , 2.Fluuius,626.Foelos / foiderati. 6t4. \t.Foied / hodie,622, l ,3. n.Fori, 53, ll, 3.Fors, forte, 55, Iy, 3.I orsítctn, ^con subjunl. potencial, 394,

v I , n . ¿ ,Forf¿sss.- con- subjuntivo pofencial,

Jt.r , vl , n, 2.Fortuna / sors, 56. y.Freni, frena, 56, Y.Frenum, sing. y plural, 81.tncatlvas, cambios. 622.F¡rgi. , indecl inable 95, I l ; sentido,

2ó), .Frugís, -em, 55,I\, 4.

Page 219: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

V

438

i i s / i . 6 i 9 . n .Ful.! ' l i laut.65. Ll rr¡r¡or ' . 310. I I : 31:, IV.Futuro. dc inf ini l i lo. l l7. I I IJV: dc I¡

,1." cn -ó¿). 156. I I f : en -so. 156. lV:son t i do .373 . I l i impc r fec to . 181 . I il l l2. VI Vl l : indica¡rdo mandaro.l lJl . I I t t icnpo dc la esperanz¿. JIJI.I I I | rcldción con el present. de subi.3l l l . IV; perfec.. 3132; en ambas or: icio¡cs.3l{2. V; imperat. 397i 398.por cl prcscnle.398, I I I IV; susti t !r i -L l ' ) f i , f c l subJun l i \ o , 198 , V ; p r r r i -c i p i i , ( l u - , 4 1 6 . I l l - l V

G(;r1¡. 654. LGrl¡ i¡nbico (vcrso). 713.Guu¿ I .611 '1 . U I . 2 .G¿ir¡¡ ln¡;r¡. 6l l . l I . l .Cc¡nin.rci, ,n dc c(r0son¡res sitn nlc\.

ó11Góncro. dist inción nalur. 59: ntascul i-

no por su r ignif ic.rdo.60-bl; nnr \utcrmrnr( ión. 69-71: fcmenino. oorsu signif icado.6:-63t por su terir i-n¡ción, 7J 75i común, 64; epiccno.65-66t ¿rmbiguo.67; n€utro. por susignif icado. 68t por su terminación.76-713i c¿rsos especiales 79; dc losi¡djct ivos sustantiv¿ldos. 80; c¡mbiodc ganclo e¡tre el singular v elp l u r i l l . U l .Ccni l ivo dc-. 263-264; con sustir¡t t i -vos ,26J . I ; con ad je t i vos . 263 , I I Icon ¡dverbios. 263. l l I : sL¡ relacióncon cl prrt i t ivo. 264. I I-V: modis-I¡os di\rclsos. 264. V. En métric¡.génclo r loble. 688. I I t par. 6tt8. I :pcón ¡co ,68U . I I I .

Gcnil ivo. ¡5. V. f : arcaico en -¿ti Ig.L cn {¿.\. 19. llt en +lrr por ,ar.rlrr.19. I I I : clc los de la l . ' en - i¡¡s. -ü n.2-3. I I : cn -r¡¡ por -o,.¡rr?¡. 23. V: enrr l¡ . 14: dc l l r 3. ' en - i r . por -r¡r¡.Jl : cn - i¡¡r¡¡n. 35. IV: -o,.r¡t¡ . nor -r¡r¡. 15. V: dc la 4. ' en - i por -¡; , 39icn 1r por -¡ ls.40; contracto en -¡ lr¡por ¡ir¡l¡, 42: dc Ia 5." en ,¿s. -¿. -i.¿17; dc Ios pronominales en -t¡rs.87;dc los adjet ivos en +rrt por - i¡¡rr,93;cr1 - iurr, por -wn,94, l l .ldca. 248i se¡t idos. 249; posesivo,

250-252: objct ivo. 251-254; objel ivocon p¡r l icipio. 419. I I : dependicnrcdc un ¿djct. 155-156; part i t ivo.260-2ó:: de géncro o c¿r¡t idad,263-264;cxpl icat ivo. 265-166: de f in, 267-268idc cual idad. 169-275: de lugar,276-lTl l : de relación, 156. IX: de cxcln-mación. 27lJr: dc rúbric4 258. IVIarc:r ico. 159. VIl .

6crr i trrs. 297. I ; 300, I I I .( ; . ,r l i ! r¡ . p¡ft i t ivo. 261. IX.Gcruncl io, cn -r ln¿¿rs por -alr las, 155;

cn l¡ idc¿ de f in. 245, 5; 26'7, l I I lf lcxionr ¿rl inf ini l ivo en los c¿sosoblicuos,402, I t l ; susti tuye al supi-Do cn -¿ ¡ r t , 404 , IV ,4 -5 ; a l sup inocn -¡r. 406. VI, 3; sentido. 407-408;modo de canrbiar un gerundio engcrr¡Ddivo. ¿109; en genit ivo, 410:d¿rt ivo. 4l l - ,¡12. l l : acusat- 412;¿rblat ivo. 4l l t como adjet ivo verbal,41.1: ci lslcl lano en -ando. - iendo,:113. l l : co¡no parl icipio futuro pasi-\o. ,114. En las oraciones causaleE506. I I I : cn las ñnales.508, VI-VII.

( ir¡dirción.,161.Granrática. concepto. división, l i ba-

scs dc eslr Grar¡át icq,1.(; , ' ¡¡ t¡ i l . sing. y plural, 58.

l)r 'cposic. 368, NB.: indicando f in,168 , I - l l ; con c l ge rund i vo ,410 . I I I .

Grunnir¡ ' 631 .GrLrpos dc consonantes, 630-651.

Hl l rbdt. Loqnitunr 380, l l I : co¡ parr ic_

dc ofct.419, I ; sr)- i ,r¿,?.e. 496. l l1.l./¿r,¡fus , c¡lrs. 614. V.t l¿rplologi lr . 6l l r .I l a r cnu ' u ruu ,622 . 1 .2 .//(r¡r¡ l . ncgac. 194. I : ,{11: '621. I I . 3;

procl i t ic¡" 652. I I . l .I l¿tc ar¿.621. I I I . 6. n.I /¿i. con dirt . 291.II t l luo.672, l l l . 6, ¡.Hcm js l i c l u i os ,698 . Ll l r k r l ¡ t u r i us .6 l 13 .Hcxi¡notro. ó98.LI¡(, hdk, ho(, decl in. 117; uso espcci-

lrco como demostrat. 568. LHiicn. f ig. gram. 595.Hitt(, illt|iv4 476.

Hipir lage. I ig. gram. 593.Hit isi i ¡as i ü¡si¿1ir¡s. 622. I1l. LHipérbaton. f i9. gram. 594.Hipcrcataléct ico. verso. ó93. I .Hiper¡n¿tr ico- verso.69?. Vl l l . LHiponacte¿L estrof¿- 718.Hipol¿Lxis 477.Hipot¿1ica, condicional. i ¡dcpcncl icn-

te. 517-519: depcndicnlc. 510 5l l .Hipotét ico. subJunt. 396.Ilir¡ r¡.s, 622. I, 2.H i s tó r i co , p r cscn le . l 79 t l s0 . IV .5 :

inl lni l ivo. Ji i0. lV. 6: . ls5: pcf lc!to.3U l . I . I I I : r e l¿c ion i l do co r r c l pc r 'fccto, 379. lV.

l /¡r¡. 515. I : 629, IV; 638.l locdus. 622, l , 2.Ho lüs ,614 , l I . 2 .Í lonrinr I hontne ,1 hombrq 648.Ho r r i , ¡ . s . 210 . lX .Horacio. m¿tric& 724.Llonlcut. decl in.55- IVr 6l l . I . l .Ll t iusnlul i y similarcs. cxpresando

cualidrd. 275- I l .Hü¡tt trus unrcrus.6l2. I I I . L11¡¡r¡ i . locat. 2'77: 316. l l .¡1l¡r¡o. locat. 296. VII. l .

I

¡ . 1 r . s ,685 .I len, culetn. ir l¿¡r¡. decl in. l lu; por

.¡¡4nir con dat.237. VII; su v¡lor yuso especif ico,570; 613, I ; (r49.

/r/ gcrras. 234.. NB.Idone idad . i dea de - ,261 . I . V l .I¿oncus .245 ,4 .I f e r i , 613 , LI.feri i itll¿ri.650, LI ¡ ¡ i r u r . 474 .Igualdad. dativo, 286. l l : conrpara-

ción. 54.1. Ll lat ivas coo¡dinadas 472-,{76.I l le. -a. -ut l . decl in. I l l : ralor cspccif i-

co. 568, I ILIlltr i illice. 652, 11,2./ / l ¡ ¡ s . 613 . I I ; 627 . I . n .I nlnlcnor I itúrctior. 613..h r¡d. en l¿s añrmac.429: 461. I : 613.

. 2 .Inmolo I itnolo, 643.I¡nptu l i t t far,64l.Impedimcntunt, sing. y plur. 58.

439

l rDperativo. su formación. l3l , IViapocopado. 154. I i de fut. por pfc-sent. 15,1. I I : sentido. 377, I ; susl iempos 377. I I : l ]n Ia oración sim-plc.397-399r uso 297-198, cn h or¡-cióD condicional.398. VI; de corle-s ía .398 . V I I , n . 1 . V I I I ; cn l asrlegdcioncs o prohibiciones. 398. IX.XII: unión de dos ncgrt ivos. 1911.X I I .

Impeffecto, pretéri to. scnl ido, 374, I I ;!rso, 3134; de cortesí ir 284.4.

Impcrsonales, verbo¡t, 174.Irrplíci to o l ibre, est i lo indircclo.553./r. J65; locativo ¡rói, Jl?. I t 1e¡rpor'¿Ll

(cu¿r¡do), 319-322; lugar 4ü¡). 238.l l : t iempo acusat. 242. V-VIl l ln.244.

Incisión si lábica. 691.Incrcmenlo. concepto,668; en cl plt¡-

r¿1 .669 r en e l s i ngu la r . 670 -676 .I¡t(untbo. i d¿. dal. 182. IV.lnlt . i lat. 176.I¡dcñnidos. pronom. su vxlor y uso.

575 .Indicati |o. su formación cn la conjug.

l l i . I : i dea .371 : en l ¡ o rac ión s im-p le .379 -388 .

Indirccto. est i lo. 547-555./ r ¡ ¡ l ¡ ¡ ¡ r s .613 , I .Inl i lnteria romana, 730.Infcctun1.372, n. L/ r r l i , / i . r . 613 , L/ r r l c r i . 53 . I I , 1 .Infcrioridad, comparación. 544, l l .Inl lni t ivo, t iempos. 127; form¡ción.

lJl . l l [ : presente pasivo en -¡r¡. 156.I; sentido.378, l t fornrnciórl ,37ti . l l ;en la orac. simple, 399-.103; confo.r. !¡ /n¡. 228. IV. n.2; Vi cn l¡exclanlación. 246. l l l : hislórico.sub. en nomin¡t. 206, I I I ; conosúelo.208i uso. 399-406i s!¡Jclo.400r objeto, 40lr unido a un pro-nombre o adjet.402, I i a un gcni l ivo poscsivo.40l, I I : susti tr¡ción cnlos casos obl icuos.402, I I I : ¡bsoloto . 403 ; yus i vo ,403 , I I I ; h i s tó r i eo .lE5; por un part icipio. 410. l l l , l i lsusti tuye al supino en -r. 406, Vl. l icn las oraciones l lnales. 508. I l iconce r tado , 490 , I ; , 191 ;491 ; n0concertado,490, I I i 492: 49l i cor 'ccrtado, 490. I l l ; 494-496.

Page 220: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

440

In|i! .lcomierlza ̂ hablar). conjug. l7ltnlrtas rfe, )5, LInfr. t ,335.Inserción (v. anaptisis), 644..rfls¡{¡¡. prep. 166, NB.'"illi.iiüi3',i.0'"' r0r-3r 5r €n espe-Intensivo, grado, 96; 97, l t ; 981 99:

560I nter, 336: con ot cusare, 259. III- cor¡

intetest,259, IV; con verbos de lu-cha 287. I I I .

lnte¡ós, dat. 281-282; con ve¡bos. 2g1-I-V. con adjet ivos,28t, Vl; con ad-verbior 281, VII; con sustanl ivosve¡bales,23l, VIIL

Intercst, reJert, construc. 259. IV: 257.lV ; mea . ua .251 , lY ,2 : u I , 251 , l y ,

Interjección. concepto y especies, l9?;exc lamac rón ,229 . l I : con voca t i vo231. I I ; en acusatjvo.246. LInterrogación. f ig. l i r .398, l l .lnterrogatjvas, djvisión, 425; direcra

srmple, 426-427; directa disvuntiva428; con indicat. 427: ináirectas.486-489; en el est i lo indirecto.550. '

Interrogarivo. pronomhrg decl in. l2l ;valor y usq 574.

In eo est ut, 38'7, IILInquam, conjug., 179j estilo indirecto.

548.In quodnam tehpus, 242. y.I f i tra,331.Intransitivo, verbq caso del atrib.

228. lt.Inuicem, 561 , Yl./pse, decl in. 118; añadido a un Dro-

nombrq l l4; 116; su valor v uso.5 7 t .

Ircos, 622, lll, 1.Ironi4 part iculas de-. 471.Ir¡eal, cbndición. 517. IILIs, ea, id, decli¡. 113; su valor y uso.

569./smarus. sing. y plur. 81.lste. -a. -ud, decl in. l l7; valor y uso.

568. II.Ita, afrrmación, 429.Itaque, 475. pronunciació¡ 661 notaI t a -u t , 513 , l l .

J

Jecur, declin. 51.Jcsus. decl in. 54. I I ; canlrdad. óó7. l l l ,

J ,Jocrs. sing. y plur. 81.Jónrcas. estroÍ 719.Jónicos, versos. ?13.Judiciales. verbo\ 257, l ; 359. t .Jugerum, - i , decl in. 35. I I t 5ó- V.Juhehtum, 614, VIII ; 651: IV. 2.Junior- 610, l I ; 6t I , , I I ; I I t . 3: 618.JuppirL'r. declir,. 57; cantidad. 613. II

2Jussu alicujus, 55, lII.Jwentus, declin. 57.Juxta,338.

LLabrun, 6113.Lacrima,621,l I ,2.Laet)os, 614, V.Lamina f lamna, 624, lI: 644- lI.Lapides loqueris,234, V. NB. 2.Lapidibus pluít, 310, Vfll.Lares f lases, 622,1I.2. n.Late¡al, Ietra, 623. l.Latioris, 623, I.Latrina, 618.Laurus, declin. 44, lll.Laoo, 614,l l l , 2.Lectura de versos, 689.Lego, - is, ¿re. conjug. act iv4 I38: pasi-

v& 144.Lenuria, 623, ll.Lengua latin4 sus relaciones con el

ide. 2; ópocas en que se divide. 3_l?uis, -e, decl in.90;614. IV. l .¿cx, formac. del nominat.25- 5_Ley fonética de Lachmann. 613. I . 3l

de Oslhoff, 6t3, l l , i .Liber, -a, -um, declin. 86. II.Liberí, 53, ll, LLicencias métricas. 694.Licet, \erbo, modáidad en el predica-

do,214, I I I ;495; conjunc ioncesi-v4 524, \.

Lighun, 53, l, 2.Limitación, idea de-, 248; eri el relati-

vq 539, IV. l .Limpa, 621.Lippus, 628.

Litiam, 623, LLiuera. sing. y plural, 58., lit. ddre.

282 . l l l ; can t i dad ,6 l J , I I , 2 .Litus I lí us, 628.Locativo. anl iguo caso, 276; Jt6.Loci. loca, 56, Vl idea Dartitiv¿ 261- 1X.. Loco. prep. 368, ñ8.¿ocrll¿s. sjng. y ph.rral. 58.Logaédtcos, versos, ?09; de un dáclilo.

710; de más de un dácri to. ?t LLógico, perfecto, 480, IV. 4.Luch4 idea de-, 287, IILLncon,614. V -VLLudere pila, Jístulu 310, YIJI.Ludum ludere,234. V. NB. l .¿üd¡rE sing. y plural, 58.Lugar. kh¡. 206; Jl6-122i con DreD 317

I; sin prep. 3l7, l I ; casos diversos.318 ; cuando es un I i b ro , l l 8 . V l l I :unde, 295-296; quo, 239. I ll; 4aa, 3j 0,vt con suprno -u,r¡,404, I i suDino _r-406. I ; adverbios de-. I8l.

Luna. 614, YIII,Luxwies, -a, 50.

MMocte Diftute,95,I l .Magistraturas romanas. 733-736.MAjor, 658, l.Majores, 53,I1, 1.Mil;o; -!js, -le. conjug. 164; canrrdad,

o)u! u.Mamma,628.Manu mitterc,296. yll. 2.M¿nus, declin. 38, LMd¡e, -is, decfin. 26, V: mari. local

296, VIt, l ; more I muri.616. I l .Marina roman4 732.M artis, 620.Materia de que algo se hacq 298;

JUI; de que se trata. 299.Matrís,659.Maxilla, 645, .Medidas er¡tre los romanos. 727.Medio, con crm o sin el la.307:309-

315 .Medirs, jnd¡cando parte.2ó1. V.M¿I. decl in. 55, IV.Melica, 621, ll, 2.Melioreh f melioseh, 622.ll, 2. r.Memíni, conju'g. 168.

441

Meminiscor, contruc. 259. II. 1.Memori4 idea de-, 257. 1: 2:59. fi.Menda, -dutk, 56, ll.Mefidies, 621, lI, 2.Mesa ,621 , l l , 2 .-net. ¿ñadido a un pronombre. 114.

I 16; 564, lV.Melaplasmo. f ig. mérrica 694. Vl.Metátesis. f ig. gram.59ó; en fonél ica.

Metro,690.M-etuo ltimeo) te, übi, 282, lV.Meus. -a, -um, decltn. I l5; en lenguaic

alectivo 565, I I . - -

Mi I nihi, 618.Miemb¡os del verso. 691.Milcs. lormac. de¡ nominal. 25. 5: 617-u ,2 .Mil ia. tdea part ir . 261, Vtl 629. VII.Mil iae.loct. 217.Mille, idea partit. 261, yI; nille l

nilia, 629, Vtl.Miha I nna, &4, Il.Miraculum,61la.Miscere, con dat. 286, I.Missí I nisi, 629, yt.Mítto. 628.Miuro, ve¡so, 697. VIII. 3.M oderor te, tibi. 282. Ii.Mold. concesivq 524, VII; 6l j . I1.2.Modo. adverbios, de-, l8l : con cum o

s¡n ella, 305; 308; por oarricioio.420, llt, 6.

Mo_d^os,_concepto y especies 126, I;J ttJ- J tó.

M.oinio. f moeni(1 I nunio,614, Vl.MOnedas rofnanas 728.Mor?o. consrruc. 259. II. 2.Mokítús (^viso), declin. 55. IV. 5.Monosílabos, canridad. 660.Monóstico.714.Mo-ti_vo. por el que algo se hacq 310.

v t lMotus I mooeo, 621.l l . 2.Movimiento, término, 236-237; verbos

de-. compuesros de oá-, 237. NB. 2.Multiplicación. modo de efect uarla-

I t0, llr.Multiplicativos (v. numerales).Musat, 654, ll.Musis I nusais, 617,ll. 6.Mr¡¡ro, reciproco. 567. III.Myrtus, deClin. 44, |fi.

Page 221: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

442

N

Na¡tulu!. 466.Nasa les .624 .N¡¡¡¿/rr , /r¡r. \ ing. ) nlrrrr l , 5UN¿rn. int l ie¿rnd¡ u(i .rJ. 24-1, l : -100,

l l lNa¿,. ¡¿. ¿ la al irmación.,129. IV.N¿. en l¡L exclamación.2.16. I l t inle-

rrogacjón direcla. 4:6. I . ,1. d: lv:indigrraciórr o ¡d¡¡ iración en la pre-gunla. ¿116. V; intcrf. diyuntiv¿L 42Ulnegac¡on. 430-,1J2; , tr , ( t1otr) ¿drc.398. XI: negació¡ co¡cl icional. 194.I; ncg¿tción en l¡ cxhortación. j95.lV; con verbos dc impedir, 4l i9; c¡las lnlcrrogaqoncs indirecl¿ts. 497:488. : l : , . ¡¡ t ¡¿. l lnr l .507

Ncc . n.qrl.,. 646. I.,V¿c¿,ssr. indecl in. 95. ILN¿¡nc, 489, I IL

Negación. maner.a dc cfcctuarl¿L 410-431: scnl ido de dos ncgacioncs.4Sliunron (!c proposrc¡ones ncglrt iv¡s.444: cn lds f in¿rlcs. 510; en cl in)pe-rat ivo, 398. IX. Xl l .

Na iq t i s i ¡ t l qu ¡s .614 . IV . 4 .N¿n ¡o . dcc l i n . 123 . I : ó i 8 .

N¿-¡r¿,, 41i9, fV.,ry., /?o,t, con vctbos dc tcmo¡. ¿l9ll.Ncriarrnr. indecl in. 95. ILNcqu( i , t(<. su rel¡cjón con r¡ ,r),¡ .

445.Nt qui lant. negación. 432. I I , 2; ¡V.N s ¡ ¡ , 6 1 4 . V I I : 1 9 8 . X I LNcu te r . 611 . V I l .Nele, negat. 395. IV.N¡ri / . dccl in. l2-1. l : gcnit . dc cirnri-

dad. 264. V.

N¡x / flia¡li.r. 646, l.Nixes i ¡ryi.. 621. lllNrj/o, conjug. 164t nolun. nol¡D\ 627.

ll, 2, nollcn. 62'7. 11. 2.Nonten cst nt ihi. . . ,2l4, IVi 282. l .NomiDalivo. 15, V. l : de la 2., cn -¿rs.-o, ' l . 13. l ; ¡eutro cn - i¿l,30: c¡so cleisujeto. 206: es puro no bre. 2:2; susentido, 226; sujeto, 227; arr iburo.228;con ¿1, c.((, . 229, I ; cn la exclanración.229 . I I ; po r e l voca t i vo ,230 . I . 2 : s i n

oñcio detcrminado. 230. I I I ; añadidoül irbl l i t i vo i i bsoluro, 2-t0. l Vl ¡. , t . lcr¡s.2_10. V; .rh\(\ lulo. 130. VI. ( irrdo oorsi mis¡no. 230. VII.Norr. negaci irn. 430-. lJ2i interroq¿rl ivo.

426, IV.N¡;n¡e, cn l¡s interr. dirccta\ 426. I .4.

bi I I : indircctas 4ft7No¡rs , ' r¡¿rr-t¡¡rs. 617. I I . 2.N¿¡st¿¡. decl in. I15.Nos t i , 627 , 11 ,3 .Nortr¿rr¡. - i . I 13.No tü ( l ¡ t o t os ,614 . l l l , 2 .N¡ró¿¡¿. l l l2. V.Nr¡n¡. intcrr. dirccta, .116. I . 4, q I I I ;

en las indirectas, 487: 488, 3.Numeralcs. 107-l l l ; crrdinales. 107. I i

ordin¿Lles, I07. I I ; distr ibutivos. l0?.I I I : mL r l t i p l i ca t j vos . 107 . V : 109 .3 . , ;cuadro dc los-. 108; adverbios, 107.IV; deul in.rcron. 109. ¡ndtci lnJo p,rr-t e , 260 . l l ¡ .

Nüne ru . us t de l s rng . y p l u ra l . 556 .lV . En I | s sus t ¡n t r v , r . . 5 l : su d i ve r -so senl ido. -58.

Nr¡¡¿, rrrr¡r ' ¡¿r¡r. advcrs. 461. I l l .N ¡ ¡ ¡ r 1ü ¡¿ ¡¿ .5J . I I . 3 .N¡i¡¡ i-r . 6l I j : 61,1, VIII .

oOó. caus¿l. l l5. I ; 339. [¡ las oracio-

nes caus ¡1os .506 . lV ; f i na les .508 .I X

Oácl¡rs,6119.Obi., con acus¿Lt.237. NIl . l .Objct ivo. gc¡1it ivo, con adjet. 25,1. l l

255-256i co¡1 !erbos. 254. I I : 257-259.

Ob l t t us .627 . l l .Obii¿, iscr.,r . 259. I I . l .Ohsanatu rc¿¡e,296. VII. 2.Oót, i¿¿r¡, l6l t . NB.O( { t l o .638 .Oclusivas, sordas lolnan aspiración.

621; sonoras ca¡nbi n. 621.Ocr¡uir isco.63l l .0 r t u r u s I o t t o . 6 l 4 . I l l . : .O¿i. conjug. I68.Oq!.ro.638.O¡,,05 ,1 ¡/r l l : ! . 6¡4, VI.( ) l ¡ t ) u I o l a1 .6 l4 , IV , LOmnais f trnnis.614, IV. 4.

Onntunt. ton genlt. ( le un f\r(,nr 'mbrepcrsonxl, 251, I l l , L

-ont l-unt, desincnci{ 1., persol l t plu-r a l , 6 1 4 . I I I , ¡ : 6 1 7 . I 1 . 4 .

Opcra. sing. plurr l . 58.Opini irn. adverbios de-, 186.O ppilo rct i perc, 310, YIII.Oppülunt. con ¡omhre propi() en el

lugar quo. 238. Vl.Ops. sing. y plural. 58.Optativo. restos dcl-. I56. V-VI; sut>

lunl ivo. 390-391i fornras arc¡icas.3 9 1 . I I L

Opus t: t nt ihi . l8l . l l : 310. IVt corl¿,b¡¡1. l l : . V; con supino cn -¡¡.406-l l

Or¿ció¡, Dartes. I l - l2t sinrolc. divi-sión. 423-424t intcrrogativrs sim-plcs. 415'428i nf irrr1al ivas, 4l9i negativxs. 430; contpuesl¡s. yuxla-pucstas, 433-4-'14: coo¡dinadas. 435-476; subordinadas.,177,545i rcsueltapor paft icipio. 420. t l , I IL

Otut¡o, -a is. dccl in. 26. IL c¿rnl idad675. L

Ordinal, respondc i t qua¡ lu¿u¡ .242,II (\,. nun,)erales).

Orjgcn. ablat. 29?-301.Os, 629. IV.-os ¡/ -rrs. 627. I I . .1.Ost?¡¡¿o. 651. IV. LOrr¡n.\, conjug. l7l . l l .

PPalabr¿r. sus elemcnlos, ¡3: di! isión,

14 .Paragogc. ñg. mélr ic¿.694, VI. 6.Parnsi l isnlo (v. anitpt isis e invcrsión),

648.Pa ra lax i s .434 , l l .Par€ntcsco, en genit. 252, I , LParónlcsis, form¿tdo por ofac, vuxti l -

pLresta,,f34. I I i l ig. gram¿t. 5E4. IV.Parenlét icas. co¡strucción absolut¿

4'79, tV.Pariliu. 623, LP¿lrs. sing. y plural.58.Part icipio, sentido. ¿l l5; dc pr€scnte.

416, I : de preló,. i1o.416, I I : futuroen ¡¡¡¡¡s,,116. I I I : cn -¿l¡/ .r i , zt l4:416.

IV, IV; r¡sado co¡no ¿tlr ibulo. 417:como prcdicado, 419: cor .lit(io,419, I ; con genit ivo.419. I I : sustan-

443

trvados,419, I I I ; rélr imen del oart ic.420, I: por una orlc. subordin¿rda.420, l l - l l l ; equivülcncin del de pre,senle.420. IVi de prcté¡i to. 422.Con dativo,292. I l l con acus. derelación.241, I I , 2-3; con scnjt ivoobjel ivo,255, l I ,4-5; dc pres-entc envez dc inf init . 492. I I . l : orac. cau-s¡lc\. 506. I : por^rcl:rr i \ o. 540. l . norconorcrr\nJl. ) l l . t : de prct¡rrto.oracioncs causalcs, 506. I I ; re¡at ivo.5,10, I I i por inf i¡ i t ivo,496; susti tu-yendo al supino en -ú?¡.404. IV. 6-7; susl i t l ¡yendo al supino en -¡¡.406.VI.,1; cxntidad prosódic.¡.684; cn -rur.¡rr,'. cn las finalcs, 508, IV; cn -rr1l i , por el relat ivo. 540, I I I ; en -r/us en l¿rs finalcs, 508, V; por elrelal i lo. 5,10. IV.

Prrn,¡, 16l. VIILPart i l i !o. gcnit. 260-2(12: con nombrespropios, 260, I , n. I ; requisito Daracste ge¡i l ivo.26l, l - l l l ; rci ido ooi unrdjet i ! 'o nculro,262, I ; cxténsión ecni-r i \ o p ¡ r r i r . 26 t . I I , I I I .Pasivos. verbos, xtr iburo. 22E. I I I .

P¿¡¡r i .r .659.Pd¡l. i . sólo plural. 95. l-Paullus I'aulus, 629. Yll.Pault lmr i pol lulton.614. IX.P¿.rus, -r¿l is, -dris, 57; 666, I I . l ; 675.

I I . I .Pt¡¿ro.623- l l .PclelJrüüts i ¡tere4ritns. 623, ll.Pc , ¡€s .340 .Pcnna ,634 .Pe¡támclro, verso, 6911.P¿,. lug¿rr, 239, I l ; t icolpo, 242. 1. 2;

lugar r7rra. 310. V: l l3; instrumcntal.309. I I : 3l I , I . I I I i c¡usa persuasiv¿315 , V I : su es tud io .34 l .

Pcrfeclo, prct. histórico, 383, I . I I I ;gnómjco,383, I I ; sujcto del-. p¡sivo,288, I l ; lógico. sentido,373. I I ; uso.380; por futuro, 3110, IV.

Perfectum. 372, n. LPeriruluñ.6114 644, LPe r i f r ás i c r . ( on jug . ¡ 57 -158 ; scn t i ( l o ]

uso . . l t l 7 : . r , ¡ ( , ! v I r . 187 . l l l . { \ .conlugac¡o¡1J.

Parirus,255, I I , 2; 256. I .Personal c imperson¿tl, construcc. inl l-

n i t . 493 .

Page 222: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

444

Personales. pronombrcs. uso especif i-co ,564 .

Perle¡encia, verbos de., con genit.250; 258, I .

Pcsos entre los ¡omanos, ?26.P¿ss¡/r i i / -¿,55, I .Petición, verbos de-,215, I ILPhochus I Phebus,611, VI, b.Pies métricos, 685-689.Pigrities, -iu. 50.Pit iámbicas, estrol 1.", 722, I : 2.", 722.

I I -P i t u i t d ,619 . n .Plutklit? I plo¿it¿, 611. lX.Pleps I plebs, formac. dcl nominat- 25.

V ; 5 1 t 6 3 1 .Pleonasmo, f ig. gram. 597.P/crir¡ur, declin. 95, LPlural. dc los sust. dc la 5.:r,49; ¿¡¿r(¡o-

ri.!, 564, V.PLu rún i . 617 , l l . 6 .P l u s . 6 1 7 . I l , ' 7 .Plnscuamperlccto. scntido, 374, I I I :

uso ,386 .Pluri t¡ ,626.Po tL lum,6 l l a ' 644 , LPorma, dt i t , decl inaciólr, 35, V; 672,

I I . 4 .Pocna I pcnu,614, VI, b.Poenus I pun¡ús,611, Yl.Pol isindeton, 442-443.Pornocriut l i I poneriunt,614, VI, b.Pone ,312 .P¡in¡.,. 650, LPoúo r i üm,6 l l r .Poseedor, su caso el genit. 250.Posesión, idea de-, dat. 281, L Co¡

gen i r . 250 ,252 .Posesivo, p¡onomb¡e. su uso, 565.Posiblg co¡dició¡, 5¡ 7, I I .Posit ivo, adjet. 96.Possanr, conjug. 16l, LPost,342.Posa/idi?, con genit ivo, 252, IV; 611'?,

l .Pol i i , co¡ geni l . 259, VI; instrumen-

ta l , 310 , l l ; cons t rucc ió l 1 312 , l , 2 .Prae, caus4 315, I I i su estudio, 158;

cantidad, 655. I ; 660.Prdelectus. 614, Y.P, d?s¡o, prep. 368, NB.Praater, 55,l I .Prccio, verbos de, con genit. 258, I I I ;

259, lX; con ablat. precio e)(acto,

259, VIII ; vcrbos dc-. co¡ ablat.310 . I I L

Predicado, verbal y nominal,202; 212.Prcdicativo, con part icipio,, l18.Pregunt4 adverbios dc-, 185.P,eposició¡, concepto. 190; de acusat.

191; dc ablat. 192; de acusat. yablat. 193; rcpetición como prehjo,237; ¡epetida en el verbo,28l, IV,

En el lugar ¡/ro. 218-239; en lugararrr le, 295, NB.; 296; va ganandotcrfcno, 296. V-Vll l .Origen y concepto,325; de acusat.326-351; de ablat. 352-363; de acu-sat. y ¿blat. 364 368.

P¡escntc, de inf init . su equivalcncia127. I t sr¡ idca y uso,373, I ; históri 'co, 397; por futu¡o, 3?9. Vl; deimperativo, 397; part icipio, 416;420, rv.

Pretéri to, su formación, l75i l . ' con-jug. 176;2. ' , 177; 3. ' . 1?8¡ 4. ' , 179. --Dc inf init ivo, su valo¡, 127, U; sen-t ido,374, I ; 383; imperfeoto,374, I I ;384-385; pluscuarrpcrfccto, 374, lll;386; anterior, 374, IV; part icipio,416,l l ; 122. Imperfecto, de la 4." cn-ibum, 156. l l .Sincopados, anasl i , dudit, etc., 151-153; la forna -¿r¿, uso, 153, l ; desub jun t . 156 , V l ; 611 t r ; 627 , I I . 3 ;652, I I ,2, n.; cantid¿des prosódjcas,680-681; pret. y supinos, 175-179.

P¡iapeo, verso. 697, Vtll, ,1.Pridie, con genil . 252, IV.Primarios. t iempos. 372-Prúno. dainde. tún. 448'.Prlmus,649.Ptit1ccps, 611, 11. 3.Priusquan l \ . ant¿qudm).P,"o, ca!¡s¿! 315, V; su estudio, 359;

cantidad.656, I I t 660.Pro f proho, con vocat. o acusat. 232,

l l ; 622.l1l, 3.Probaaí f probtt i / probi 627, I I , 3.Procul.360.P rodesse ,62 l , I l , 5 .Proelio lacessete, 310, YIII.P¡ohibiciones. en el in,perat. 398, IX,

XII,P¡o¡epsig fig. gra,¡. 598.P¡onombre concepto, 1 l2i personales,

113; ref lexivos, 113; posesivog 115-

116; demostrat ivos, 1 17; dctermina-t ivos, l l8; relat ivos, 117; indefi i i -dos, 120; 122-123; intcrrogativos,121i correlat ivos. 124. Su omisiónconro sujeto,227, I I ; perso]lal susl i-tuido erl posesión. 252. I I l . 1; inde-f inido indicando parte,260, I I ; neu-tros col1 genit- de género. 263. I l ;interrogat. indicando parte, 260. l l ;261, lV; personales con d¡t. de relación, 292, I ; su senl ido cspcciñco,564, 582; pl]rsonales. 564: posesivos.565; ref lexivos. 56ót reciprocos, 567;demostrat ivos. 56E-5711 rclrrt ivos.572-5?31 inlcrrogal ivos. 574: indcfi-n i dos ,575 .

Pronunciación. dc las lctras,5: mo-derna y clásica, 6'7.

P rope .345 .Preposició]1, conceplo y elementos,

202; división, 203.P,opri¡rs, 287, Vl.Propter, ci\us4 315, l; 346. En las

oraciones causales, 506. IV; en ldsf inales, 508. IX.

Prósa, 62'/ - ll.Prosodia, del inc. 652.Prospi(io te. ¡¡ót, 282. lV.Prosum lprossun, conjug. l6l , I I : 633.Prótesis, ñg. mótl ica. 694, VI.4.Proximidad, dat. 286 287: por ¿cusat.

con dl, 287. LP dens, 6111, l I l , 2.Pulchros I pukt os, 621.Pü1lüs.635.Puüno,645, l l .Pulsas, 614, l l l , l .Putl io I pocna.614. Yl.- j?¡4 con los pronombres, 565, l l l ;

660, t I , 6.

aQ". Gv. 646.Quaero, 614. Y.Quasei I qLtasi. 61'7,11, 6.Quaeso I quuero, conjug. 173, V; 622,

, 2.Quam, para indicar grandez¡, 562. IVr

idea compar¿l. 302, l; 54,1; 545.Qudmdiu, r1cñpo, 242, LQuunttludum. tic po, 242, II.Quanobrent, i lat iva, 476.Quamquunt concesiva, 524-

445

QrldDr -¡r¡, 513, IV.Qttt tnn:is. 524, lY.Quarc, tl'¿f. 166.Paas i 613 , l l , 2 .-r l l l¿, conj. encl i l ic4 438; cantidad,

660. I I , 6.Quesor i quenn. 622. 11.2.8rl ablat. dcl rclat. 119, r1.Quiu, por quol cxpl icat. 485, I , ¡ . ;

causal, 504, l , 2.Qui(q¡tú\ . 638.Quicunutue, decl in. 121.0¡{¡d. cqlr ivalcnte a r¡rf , 574, I ILQrrirlrrn, indei. 578.0r¡r lr¡ . interr.426. VI, 3; con subjurl t .

427 , LQu¡d quo.l?.484, IV, l .Quit l , quod, 514, lY.8¡¡ l l ¡ . con verbos de indecisión. 500;

en las consecutivas, 513, VI; inte-rrogtt. 426, VI, 2.

Quinlct int.651, LQuitrat iam. 462, Vl.Qai)rtos. 613, l , 5; 651, ILQu¡ppe .46 '7 ;679 .Qrispi¿r . indefinido, 577.Q¡¡is¿l¡rrr?¡. indefi nido. 5?6.Qris4ae. indefinido. 579.Q!¡sq¡r is, decl in. 120. I I : en la or¿ción

relat iv4 538, t .8ro. ILigrr.238-239. Fin¿I, 507.8¡¡o¿1, causal. origcn, 485, IV; expl ica-

t i \o. 481-485; causal, 504.Q¡lori¿rn, causal.504. 1,3; 646. I ILQuor.idie I rct¡die, 646. Ill.Qrors4ü¿,, t iempo, 242, VI.

R

Ratrcntu 1. 629, VIll.Rdsrr¡/r?r, sing. y plural,81.Rca l , cond i c i ón ,517 , LRecipr'oco, pronombrc, uso, 567.R?.rrr¿r¡ri. construc. 259, II, 3.R ld i r c ,621 . I l , 5 .R4¿r¡, con genit ivo de cosa 174, I ;

257, lV; 259, IV.Rcflexivo, 113; verbo, 125, IV; uso de

los pronombr., 566-56?.Régimen, concepto. 222;224, de qoé

depende,225.Regnabit populorum, 259, Yll.Relación, dat. 290-292, idea dc-, cn

genit. 256, IX; acusat. de-,241.

Page 223: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

446

Relativ¿ oración.420. I I I , 5: 516-540.Relat ivo. decl inac. I l9: con su anlecc-

dcrl te. 218-221; r l f¡cción. 220; e¡ l¡compa¡ación. 301. I I ; susti luyc r lsupino en -¡xr. 404. IV.3; en l¡sorrciones finalcs. 5011. I; por rr¡ con-sccu t i vo .5 l3 , V ; causa l . 539 , I ; f i na l .5J9. I [ : concesivo.5]9. I I I : restf ict i-\o. 539. IV: l i lni l !1i !o. 539. lV. l :consecutivo- 519. IV-VI: condicion r r l , 539 - V IL SU ra lo r y uso 572 -573.

Rci lr¡r i . indel 5112.R¿iiqüir. . 53, I I . LR¿4¡/ i( ," ' . decl in. J5. I l l .Rc.\. uso genérico.556. I I t 210. XI.Rcst¡. ¡¡odo dc cfcctu¡r la. l l0. ILRcstr icción, por el rcl¡t ivo.5l9. IV.R c t t u t s n , 6 2 7 . l l .Rio, cxpresio¡es en Ial in.556, l l .Riqucza, gcnit. 256. I l .Ro ta tu n r co .55 , l l l .Rr)s¡frr,r . sing. y p[rf¡1. 5t l ; 648.Rúbric¿! genit. de-. l5r). lV.Rúns rübe t . 612 . I . l - 3 .R¡rr. . local. 296. VII. LR¡ / r i . I 16 , l LR¡ r s r¿ ¡ .6 f3 , l l .

S

S¡rr,/ /¡¡s. 629. LSar:tulu i saeclu. 611. LSá f i cas . es t ro fas . 1 . " . 716 . I ; 2 . ' . 716 . I LSáfico, mcnor, ?10. l . 3; m¿yor, 7l l . I ,

4.Stlh¡. 637 ..S{r¡¡,( , , conjug. l7l . I ILSr¡,¡(1¡¡s. 6l l . I . 5..Sr¡f i . , , ,s -c¡¡¡s. dccl inl 91.5¡rpi¿,,¡l¡¿r. 622. Il.5¿ l ¡ ¡ / / ¡ ¡ r , 635 .S.¿rl , 651. I ILS../¡¡ l / s.r¡¿rrr, 614. V.Sci/ i( , t , conjunc.470i vcrbo.492. I I . LSc¡ibc¡r. 282. I ILSc. rcflex. 566. LSc cue¡t¿r se dicc. :10.Sctunlunt. 347 .Sruntur, 646, l l .S¿¿1 / s¿1, 621. l l ; 455.S¿¿!(in\ 629, V; 651. lV. 2.Scluttt. 629, Y.S¿gnit¡?s, -i¿¡, 50-

Segrego,629. l l .S¿i 1' r¡. 617. I I . 6.Se i¡¡e¡ r. . 567. 11.Semejanza. geni l . 256. I ILSemideponcnlcs, co¡jug. 149.Semivoc¡lcs. proceso. 614. l : 625-627.S¿rn¿¡/ i ts. 6l l r-Senario. yámbico. 708, IV.Se,r€d¡/s. rr. 57.Sens{ción. \ 'crbos de-. con acusat,

234. ILScntinl icnto. vc¡bos de-. coD acusat.

234, I I I- lV: impersonales con acu-sat. y gonit. 257, I I t cn dnl. 290, I I ;310 . v t .

Sepalación. ¿¡blat. de-. 295-:9f).S¿po,r{J. 619. V.Scr¡rr1a . slr /rr. ó46. I.S¿s?. 566. V.Sersos,647.S¿ü ,614 . IV , 2 ; V I I .Si, (qua!n si). 487. 3; condicional,

51,f-517t (s¡ lo r). 426, I , 5; optat i-vo .39 l . I l : s i ¡¿n r¿ , ¡ ¡ 514 . X I .

S;üildn, ri/ii.rl,. 6ll- I. LSi¿¡os.63l l .Sierr, / i /drr. 19l. I ILSi4rrurr, 614, ILSiis , /si rr is. 627. l l .Si lab¿ división cn si lab¿rs. t{-9.Si lepsis. l ig. gram. 58?. ILS i , , ¡ i l i r . gen i t . y da t . 256 . I I I : d ¡ l . 286 ,

I I ,Simpatél ico. da(. 292. I .Sirrpl i l icaci irn. dc cons. cloblos, 628;

651 ; 629 .Sir¡t¡/ , 361.Sinafia. I ic. poótica. 710. I ILSinalela. llg. nrótric4 694. I.Sincopa. f is. métr icir" 694. VI.2.

En f oné t i ca - 610 -611 : .Sin e i¡ f i ¡ l i t ivo (sin ver). cxprcsión,

4 I 3 , I I I .S tue ,362 .Sinéresis, f ig. gram. 601.Sincsis. f ig. gfam. 602.Sinicesis l ic. poct. 694. VILSinquisis. f ig. gram. 594. I I I .SiDlaxis, su of icio. 201.Siqui lenl.613, l l , 2.Sistolc, l lg. ¡¡étf ic4 694. lV.Slre (s¿r/). 452; repetido. 453, IVi 614,

I V , 2 .Soce¡, 615, l .Solecismo, fig. gram. 599.

Somnrs ,634 .Sonido, vcrbos de sonido con ¡cusat.

237, NB. LSors, sing. y plural. 58.,Spicd, -üri, 56, ll.Sponte sua. 44, llf.Stue, stat i , sl¿¡¡Úr¡, 176, l l l .S¡¡/r, local. rái.317. I . Su csludio. -166.Subjuntivo, su formación cn l¡ corl-

jug. I3l, I I : s(rnt ido.376: cn Lr orrL-ción simple. 389-196: división. 189:optat ivo. 390-191; conccsivo. -1911dubitat ivo. J9J: condiciou¡l o po-tencial. 394: cxhortat ivo. :11)5i hipo-té t i co .396 .

Subordin¿das. oracioncs conrpueslr!s.477-545: nornrrs generales. 477-11i0:división, . l8lr conlplet ivas. 4lJ2-51)l:con q¡¡or./. 4{J3-485; interr. indifcct.486-490; infi¡1il. 490-496: ut, Ln nc.ut t1oü, 49'l; nc. quominus. quiü. 498-501; circunst¿nciales, 502-5J5; cau-sales, 502-506: l inales. 507-510; con-secutivas, 511-513: condicionales.514-522: concesivas. 521-514: lcm-porales, 525-535: expl jcal i !rs o derelat ivo, 53ó-540; compar¡1ivas.541-545.

Suhte\ 347 .Sujeto, del vcfbo. 202i partcs dc la

oración quc pueden ser. 104: surelación con cl verbo,205: c¡so delsujeto. 206: llTi varios con un ver-bo . 207 ; i ¡ r f i n i t i vo .208 :214 . I I . oh2-": colcct¡vo, 209: nomin¡r1. conablat. con ( i¡r?¡,209, l l l ; indctcrmi-n a d o , 2 l 0 i c l g e n i t . p o s c s . 2 5 l lagente en d¿rt. 288-289.

Sui, st,r i dccl¡n. I13.S ¡ ¡ l p l ¡ ¡ , 621 .S!rn, conjug- 133, I; ¿ns, ¿ss¿/?¿¡, ./¡¡¿r,r.

forent, 133. I I : conjug. de los com-puestos, lJ4; su predicado. 2211, l .

Sum4 modo dc cfcctr¡arl4 I10, LS,ln|¡or, 631: 634.Simo, 629, VIILSür¡¡fp¡rr¡.6,1u.Sup¿r, 368: maleria de que sc lrala.

299.Superlal ivos indicando parte. 261. V;

grado, 652; concepto, 96; prcsenta-ción,97. I l l ; formación rcgul¡r eirregular, I00-106; e¡ el advcrbio,188 -189 .

447

5rr¡r,r i . 53, I I , 1.Supcrioridad. co¡¡paración, 544. I I .S'¡/p.¡üs,/ sut,r¡, 610. I ; 611', I I .Supino, su formación. l75l 1." conjug.

l ' /6:2. ' , 17'7; 3." 17lt : .1.", 179. Supr-nos y pretéri tos. l .75-179:. en 'untcon lalor de movimiento, 2J6, n. l219, I : concepto.,40,{. I i -¡¡, ,¡ .404-405: susti tucioncs pos¡bles, 404, lv:en -¡¡ (üi).406; cn'r¡r¡. en las f inalcs.508. I I I i cantidades prosódicas, 682-6ll l.

Sa¡r 'rr , 348; 610, I ; 6l l : , ILS¡ls. s¡¡is. declin. 33. n.Sr¡¡s. t j ¡¡s. 566. ILSusluntivados. adjel. 557i pronombrc.

565. V.Sl¡sl¡¡1i!os. con 8cnit. dc género. 263.

Ir lerbales co¡ d¡t.282. VII; con'ccplo. 15. I ; decl in¡ción (! . decl inn-ción): verbal. con gcnit. obj.253, n.:155. l : indic¿ndo pxrle,260, I ; usoon lLrt in, 556; vcrbal. susti tuye alsupino cn -¡r.406. VI. 5: vcrbal conrcus ¡ l . l : { 1 .11 .6 : con dn t . 281 . V I I I .

Susl i tución mé1ric4 6117. I I I i 706-708.

T

7ir lrr/rr. sing. y plur¿t1.58.' l &,¡tLtD\ 636.

7 ¿nr¿'¡si, 154. I IL7rl ,¡¡¿/r. 652. I I , l , n.7 (/ /1.¡r ' r l r . sing. y plur¿1.81.'1 , : thint, 644.'l'tqulu. 644, LTcmor. completivrs de-, 498.7i1,¡¡). f . ¡er¡|us. 6l l .' l

¿Dtptto r?, ¡ ib¡. r¡ 1.. l8l . IV.Tcmporal. orac. por parl icipio, 420,

I I I , l ; IV , l ; subo rd inadas ,525 -535 .7 r,r¡¡rr. 163: luga¡ ¿/r1o. 238. V.Tcrciopersonales. verbos. 211; en suje-

to. 22?, I I I .T¿rr¿. locat. 296, Vl l . Lfrr¡ir)s ' ¡r¡r¡. 645. LTcs i s .685 .T¿stis,645. LTclrámetro. v€rso. 699.Tctrásl ico,714.Thcrtnae, 53, l l , 3.Tienrpo, cómputo entre Ios romanos.

725.

Page 224: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

448

Tiempo, adve¡bios de-, l82t qüa do,319-322; corr preposición o sin ella,320; antes o después,320, I I I ; enac\tsat. 242-243.

Tiempos, del verbo, 126, II; primitivosy derivadog 126, II; derivados delp¡esente, 129, I; derivados del prete-rito, 129,11; formados con el supi-nq 129, I I I ; formación, 131-132;frimarios, 27| infectum y perfec-tum, 372, Í.

Tmesis, lig. gramatical, 426, YI, 3;594, ft.

Tollo, 637.Tormentum I torqueo, 651, l.Torsi f toryueo, 651, LTractwn I traxi, 622,11I, 4.Trado, 651, lll.Trano f trans-nare, 651,1ll.Trans,349,TreJ, r¡ia, declin., 109, I.Tríst ico,714.Ttiticuü, 53, I, 2.Tríamphos I triümpos, 621.Trocaica, estrof. ?18.Trocaico, ¡itmo, 707.Tl¡-ros, declin. 133.Tubicem, 6l'7, lI, 3.T¿rs, declin. 55, IV.

UUllus, -a, -um, declin. 123, 2; indef

576.Ulffa,350.U trum-an, 489 .Unctus, 613, 1, Y.ú decim, 61,3, ll.U¡rls, declin. 23, n, 109, I.Urbem, cot nomb¡e propio en lugar

quo, 238, Yl.Urbs, con nombre propio en luga¡

ubi, 2'78, lLUro I euso, 614, Yll.Uso, idea de-, 310, ILUsque, lugat quo, 238, Y.Us¡¡s / oisrs, 614, VI.Usus ¿sr, 310, IV; por qué ablat. 312,

Ur, adv. con genit. partitivq 262, II;optativo, 390, II; dubitativq 393,IV; con subjunt. sustituye al supino,404, l\, 2; ut non, ut ne, 491; corr

verbos de temor, 498; concesivos,524, Yl], ut ¿or¡, consecutivq 511-513j final, 507; comparativq 542, I;513j final, 507; comparativq 542, I;¡rt n¿. consecutivo. 513. Llrt n¿, consecutivo, 513, Lt/r¿r. declin. 120. IILUte\ declin. I2O,Uterque, indeÍ. 580; con 1a idea departe, 261, VII; con sujeto, 209, IV,y ambo, 580 nota"

Utercnnque, declin. 120, IV.Utilidad, dat. 284.Utinam (ne), subj. 391, I, VLUtique, 429,III, NB. 1.Utot, 3lO, ll], 312, IV; instrumental,

310, ILUt si, comparat. 542, II.

vVa I taha, 622, lll, 3.Vacare alicui, alíquo, 282, lY.Vacuus f üoc-, 614,lll, 2.Voe, cor 'dat. 291.Valaae, 53, ll, 3.I/as, -sis, declin. 35, I; 56, V.Ve, 451, \; repetidq 453, III.Vectum I Dexí, 622,111, 4.Ve|, 451: tepelido, 453, ll.Velim, 614, Il. 2.Velis nolis, 434, lY.Velitis jubeatis, 395, lll], 434, IV.Velle, 637.Vemens f aehemens, 622, lll, 5, r.Veneris I Veneres, 617,lI, 2.Venum ire (d.are), 55, LVe¡bo, conceptq 125, I; división, 125,

II-V; accidentes, 126: auxiliar, 133;anóInalos, 160-166; defectivos, ló7-173: impersonales, 174; definición,divis., 369; su concordancia con elsujeto, 204-207, 209; con el sujetono determinado, 210; terciopersoía-les,211; compuestos con doble acu-sativo, 235, IV; t¡ansitivos en espa-ñol e intransit. en latin, 282, V.

Vero, 458.. ahrmac. 429.V€rso, 690-713.I/ersus, prep. 3511' fugar quo,238,IY.Verum, 456.Vescor, 3lO,II; 312, IV.Vespet, -era, 56, III.Vesperi, locat. 316, ll.Vibrante, p¡ocesq 623.I/icen¡, su sentido, 235, n.

Vici I Deci,614, VI, b.Vicos f Decos,614 Vl, b.Videlicet, conjurc. 470, verbo, 492,

II , 1.Video, 614, Yl.Videor, coÍslttJc. pe¡sonal e imperso-

nal, 493, V.Videro, -riry 382, Ill.Vigilia, sin9. y plural, 58; género, 61.Yinum, 53, 1, 2.Vir, declíÍ., 22, r. 3./i,s, |)is, decli¡. 34.Vis I úois, 614, YI.I/¿r, ,icis, decliÍ. 55, IV, 6.I/ix, adv. 186, III.vixit I bixit, 621,1.Vocales, definic. divis 603-ó04; muta-

ciones, 607-620; cantidad, 653; vo-cal ante vocal,654; contracta 655;linaleq 661-665.

Yoco¡", su atributo, 228, III.Vocativo, puro nombrq 222; en la

exclamacióí, 229, II; persona aqu ien se hab la ,231 , I ; 15 , V ,5 : de

449

los en -¡rs, 23, III; Vocativo de cit4231,ll1.

Volitivag e¡ el estilo indi¡ecto,551.Volo, ois, oelle, conjug. 164.Vortex f rcrtex,614, III, 3.Voster f aester,614, III, 3.Yulgo, 21.0, \ll.Vult, 614, II, 2: 1ll, l.

Y

Yámbic4 posición, 613; estrofas, 1.u,123, 1: 2.^, 723,II. Y¿mbico, ritmo,708.

Yusivo, inlinitivo, 403, III; subjuítivo,395, II.

Yuxtapuesta oraciones, 433-434.

Z

Z, sonido, 605, V.Zeuñ4 frg. gram. 587, IV.

Page 225: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

r i i l ' I

INDICE

P¡efacioNota a la sexta ediciónSiglas de los libros

ANALOGIA

PRIMERA PARTE

Pr¡r-rr¿rNln¡s

Las letras y su pronunciaciónDivisión de Ias sílabasPa¡tes de la oración

SEGUNDAPARTE. DECLINACION

CApÍTULo I. Dscr-rNrclóN nE Los susrANrrvos

P¡imera decli¡aciónSegundaTe¡cera

IIIIIIV

,58

l t

t8 192t 2l25 2337 2945 3252 33

60 316t 3862 3863 3864 3865 3867 3968 39

69 3973 4l70 4279 43

4b)c) Nombres ambiguos...

NombresNombres epicenos

3)IL Por

02)3)

Nombres neutros... . . .su teiminación:Nombres masculinosNombres

Cuarla decl inación... .QuintaIrregularidades iliversas

CapÍrulo II.

L Por lo que significan:1) Nombres masculinos

ÚENERO DE LOS SUSTANTIVOS

Núm. Pá9.

1 1

I Jl l

Nombres neutros

Page 226: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

452

I ,I t .

III.IV .

VI.VII.

VIII.

III.IV .

VI.

E'-:la,

t I

4ó i474ll49

8588909 l

453Nútn . Núm. Pág.

CApÍTULo III. DecuN¡.cróN DE Los ADJErrvos

L Adjetivos de la primera clase:1) De la primera y segu¡da decl inación2) De la tercera decl inrrción... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Adjet ivos de la segunda cIase... . . . . . . . . . . . . . . .Áaj.ii"oi á" ii ieiceriiriiil-................. .. ... .. . :. .: :: . ... ::.. . .....Adjetir os defectir os..

CAPÍTULo IV. Gneoos DEL ADJErrvo

C¡.pÍrulo V. Nuvsrllss

CAPÍTULo VI. D¡l pnoNov¡n¡

Pronotnbr es personale'..................................Pronominales pose5i\ os.......................Pronominales demostrativos.....-...............Pronomina le \ de le rmina t ivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pronominales rel¡t ivos

175 101176 102117 103178 106179 113

I .I I ,

I I I ,tv.II.

I I I ,

t2l123

182183184185I86187t90194197

C¡.pÍrulo XL PnsrÉnrros v suplNos

Ceneral idades... . . . . . . . . . .Verbo5 de l , i pr imer.r conjugación.Verbos de l¡ segundn cnnjugaciolrVerbos de l¿ lercera conjugación...Verbos de Ia cuar ta cor) jug:rción.. .

CUARTAPARTE. PARTICULASINVARIABLES

CAPíTULo XII. EL rov¡nslo, LA pREposrcróN,LA CONJUNCION Y LA INTERJECCION

n3 57l l 5 59117 6{lI l8 ó0t l 9 6 l121 l':122 61r24 64

Adve¡ bios de modo180l8t

1 1 5l l 51 1 61 1 61 1 81 1 81 1 91 1 9120

Pronominales interrogativos... . . . . . . . . . . . .- . . . . . . . . . . .Pronominale< indcfi nidos... . . . . . . . . . . . . . . . .

Adverbios dc cantidadAdverbios de pregunta... . . . . . .- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Adverbios de opj¡ iónPronominales correlat ivos

TERCERA PARTE. CONJUGACION

CAPíTULo VII. NocloNes pnevl¡s

CAPiTULo VIII. EL v¡Rso ¡uxrI-r¡R

CnpÍrulo IX. CoNJUcAcróN REGULAR

Verbos activos:Primera conjugación.Segunda conjugaciónTercerr conjugación.Cuar ta con jugac ión . .Vcrbos de Ia lercera en -rn ...............

II.I .IV.

La co¡junción

Adverbios de comparación

La interjecció¡:

APENDICES

Reglas prácticas para interpretar una cláusula

. SINTAXIS

NOCIONES PREVIAS

CAPÍTULOI . PREL IMINARES

CApiTULo II . CoNcono,qNcrASGENERALEs

El verbo con el srúeto:l ) Ln so lo su je to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2) EI verbo con r¡r ios sujetos... . . .3 l Su je l o i n l i n i l i vo . .41 Sujcto colectivo..51 Cuando no hay su je l o dc l c rm¡n ¡d , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6) \erbos lerciopersonalcs... . . . . . . .Sust¿ntivo y predicado nominal.. .I I ,

I I I , Apuesto y atr ibutol) Sustanl ivo5 apucslos... . . . . . .2) Adjet ivos atr ibutos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

lV. EI relatrvo con el anlecedenle... . . . . . . . . . .

198 124

I l . Verbos

12

11'll\

7lr19l{ lli:ti.tti4li(r1171r7

201 128208 129209 130210 1312ll 132212 132215 t342t6 1342r1 1352ta 13s

t.II.

I I I .

135137t38t39140t4l142143144r45147r 5 lr56157

127

Conjugación nerifra"t ica... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ClpÍrur-o X. CoNJUcAcróN IRRBcuLAR

Verbos anómal 160 90167 t)l

1 7 4 l 0 oVerbos defectivosVerbos imperso¡ales

Page 227: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

454

III.IV.

vt.VII,

VIII .

predic¿do

¡i455

Núnr. I ' luNúm. Pág.

PRIMERA PARTE. LOS CASOS DEL NOMBRE

C¡.pÍrulo III. CoNcspro oE cASo y DE RÉcrMEN

Ablativo absolut

C¡piruro IX. LAS pREposrcroNEs

303 lr{5304 lris309 tr{6316 t903 1 7 l 9 !319 l9 l323 194

CApÍTULo IV. NonrN,trrvo y vocATrvo

Nomina t i vo 226 138227 139228 13923t 141

242 150244 152247 153

269 168216 171

297 1833n2 184

1) Nominativo2) Nominativo

suj eto

II- Vocativo

CAPÍruLo V. Acus¡rrvoL Acusativo término de acción:

l ) Acusa l i \ o s imp Ic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2) Doble acusal ivo.Acusativo tórmino dc movimicntAcusativo término de lugarAcusa l i ! o t é rm ino de e \pac io { c r t en \ rón )

I,II.

In.

Preposicioncs de

Preposieiones de rcusativo y ahl ir l i \ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Preposicioncs de ablat ivo

23423s236238240

142145146147149

326 t96352 209364 2.15

379 224380 226381 227

390 232392 233

400 240401 240

I .II.

II.III.IV.

VI.

I ,II.

III.IV.

VI.

Acusativo término de t iempo... . . . . .

SEGUNDA PARTE. LOS MODOS Y LOS TIEMPOSDEL VERBO EN LA ORACION

S¡ccrót '¡ pnl iv¡r,q. EN LA oRACIóN TNDEpENDIENTE

C¡pÍrulo X. Nontr¡s c¡N¡neLEs

CAPÍTULo XI. INorc¡tvo

PresentcPerfecto lógico

Acusativo término de f i¡Acusalrvo por otros

250 156253 157255 158251 160

I.II.

260 164263 t6265 161261 168

281 172283 tls28ó 176288 178

CAPiTULo VI. Ge Nrrlvo

I .II.

I I I .IV.

vt.VII,

VIII.IX ,

Futuro imperfectoFuturo perfect 382 227

383 228384 229386 230387 231388 231

393 2ll394 234395 2ls396 236

Pretéri to perfecto... .P¡etéri to imperfectoPretéri to pluscuamperfeclConjugación perifrásica...Esti lo €pistolar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dativo agent(j

I.II.

I l l .IV.

VI.

C¡píru loXI I . SuuuNr lvo

C,qpÍrulo XIII. Ivp¡nnrlvo

CAPiruLo XIV. IN¡rNrrlvo

lnf i ni t i r o sujeto... . . . . . . .Inl lni t ivo objel ivo... . .

Dativo de relaciónDativo simpatético

(ético) y de admiración 290 l'78292 t79

294 180295 180

C¡.pÍruloVIIL Asl,{rrvo

Ablativo propiamente dichol) Ablat ivo de seoaración.t ) A2 ) A3) A

Ablativo dede separaciónde origen... . . . . .

Page 228: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

456

NúriL Pá&

CApfTULo XV. Suprr¡oCApiTULo XVI. Genuxoro y cERUNDIvo

CepÍrulo XVII. E¡- p¡nrlclpro

Seccló¡{ secuNot. Los ¡*,rooos y Los rrEMpos EN LA oRACróNDEPENDIENTE, O TRATADO DE LAS ORACIONES

CApfrut-o XVIII. Onnclo¡lEs stMpLES

423 254425 255429 258430 259

II.III.IV.

4X 262449 2't0454 272

,l8l 28682 2864a3 287

490 291491 2924r2 292494 294

Oraciones

CApfTULo XIX. Onncro¡¡escoMpuESTAs

A) YuxrApuEsrAs

CApfrulo XX. On¡clo¡¡rscoMpuEsrAs

B) Coonorulor.s

Coordinadas copu1ativas......................,...........Coo¡dinadasCoordinadasCoordinadas causalesCoo¡dinadas conclusivas o ilativas

Clpfrulo XXI. ORAcroNEscoMpuESTAs

C) Sunonorueoes

C¡.pfrulo XXII. ORAcToNEsSuBORDTNADAs

DIVISIóN¡ coMpLETIvAs

DivisiónI.tL Oraciones completivas

l) Completivás con 4aol

CApfrul-o XXIII. Onncror.¡Es coMplErrvAs

2) Interrogativas indirectas... . . . . . . , . . . . . , . . . . . . . . . . . . .

CApfrul-o XXIV. On¡clouEscoMpLErrvAS

I.II.

III.IV.

LII.

III.

463 278472 280

M 289

Infinitivo conce¡tando Estilo

CApITULo XXV. On¡cIo¡¡¡scoMpLETIvAs

Oraciones con ut (ut ne, nel. ¡lr (!t nor).....................................

CnpÍrulo XXVI. ORAcroNEscoMpLErIvAS

ConCon ne, quomiñus o

CnpÍrulo XXVII. ORAcroNEs suBoRDINADAs 1

CIRCUNSTANCIALES

CApfTULo XXVIII. Or.qctoNES cTRcUNSTANCIALES

498 297199 291

457Pás.

497 295

s03 299

523 310

525 .312

:0, 30r

5 304

CepÍrulo XXIX. On¡crorEs cIRcuNsrANctALEs

III. Cons€cutivas.....

Clpfrulo XXX. OnlcroN¡scIRcUNSTANCIALES

lV. Condicionales...1) Proposiciones hipotéticas independientes....,..,,.,.,....................2) Proposiciones hipotéticas dependientes

C¡.plrulo XXXI. OucrorEs crRcuNsrANcrALEs

Clpfrulo XXXII. OnlcroNEs cTRCUNSTANCIALES

st4 305517 306520 308

Vl. Temporales........

CApfTULo XXXIII. ORACToNES coMpLETrvAS ExpLIcATIvAsO DE RELATIVO

CApÍruLo XXXIV. PnoposrctoNEscoMpARArIVAs

cAPfTULo XXXV. AT¡nccIÓN MoDAL Y ESTILO INDIRECTO

Atracción 546 324547 325

I.IL

Page 229: José Guillen - Gramática Latina -histórico, teórico, práctica-graydisplay

458

TERCERA PARTE.

Cnpfrulo XXXVI.

PROPIEDAD DE LAS PALABRAS

Los susr,q¡llvos y Los ADJETIvos

Núm.

Cnpirulo XXXVII. Los pnoNor'.rcrts

I I I . Reflexivos... . . . . . . .ReciprocosDemostrativos

T.II,

VII.VIII.

IV.

L Los sustantivos... 556

s63

58456556ó567568

5745?5

Interrogativos... . . . . . . . . . .lndel ini-dos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : : . . . : . . . . . : . . . . . . . . . . . : . . . . . . : . . . . . . . . .

Cnpirulo XXXVIII. Frcumscneunrc¡L¡s

FONETICA HISTORICA

CnpÍrulo IL MurActoNEs EN LAs vocALEs

L Apofonia:1) Apofonia en si laba abierta.. . . . . . . . . . . . . . . . .zi ,liotonia

"n 'ii"ui

""iiu¿i.....,,.............::..:...::.::.............:.............:s¡ncopa..........................

Otros cambiosl) En silaba no final:

A) Cambios cuantitativos................Bj cambios cualitati '"r...................:..::.::::..:........:......::.....::.......

2) En sílaba final:A) Cambioscua¡t i tat ivosB) Cambioscuali tat ivos..

II.III.tv.

6086096106 l t36ll"612

6t3614

ó156166t8

Cnplrulo III. EvoLUcróN DE LAS CoNSoNANTES.

Cot ¡so¡l¡,lt¡s slrr,tpLss

II. F¡icativas

NasalesSemivocales

621622623624625

IV.

Parg

!,