jovenes y educacion

8
354 | Act Terap Dermatol | 2006 | 29 NAVEGANDO POR INTERNET Herpes zoster Act Terap Dermatol 2006; 29: 354 Antes nos pasábamos muchas horas en una biblioteca "real" revisando libros y revistas, hoy seguimos haciéndolo pero en una biblioteca "virtual". Sin duda que la informática ha revolucionado también al mundo del conocimiento y nos permite entrar en lugares impensados. Con esta nueva sección pretendemos colaborar con nuestro lector fundamentalmente en tres aspectos. Primero en actualizar la terapéutica de un tema, luego brindar detalles de la "ruta de vuelo" empleada —páginas web consultadas— y por último ahorrarle tiempo. Prof. Dr. Miguel A. Allevato La búsqueda se inició por herpes zoster pero al avanzar la navega- ción aparecieron las denominaciones populares "fuego sagrado", "fuego de San Antonio", "culebrilla", las cuales se incorporaron como palabras clave a la investigación. El material en español fue abundante para los pacientes tanto como para la comunidad científica, aun así ampliamos la información referi- da a tratamiento en bases de datos bibliográficas en idioma inglés. Herpes zoster Introducción El herpes zoster o zona es llamado por el vulgo fuego sagrado, fuego de San Antonio, "culebrilla", gangleoni- tis posterior aguda. Es causado por el virus varicela zoster que produce ini- cialmente la varicela y, años más tarde, por reactivación del virus que ha permanecido latente en los gan- glios de la raíz dorsal, el herpes zos- ter. Epidemiología Puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en adultos mayo- res de 60 años, en niños que tuvieron varicela antes del año de edad o en individuos cuyo sistema inmunitario está debilitado. El 80% ocurre en mayores de 20 años y, más del 90% de los adultos tienen evidencias en sangre de la infección. Previamente a la implementación de la vacuna contra la varicela la incidencia aumentaba con la edad, de 70/100.000 personas/año en menores de 10 años a 550/100.000 personas/año entre los 50 y 59 años. Después de los 60 años alcanza cifras comparables a las observadas en personas inmunodeprimidas. Fac- tores de riesgo son: cáncer, HIV, dro- gas inmunosupresoras (incluyendo los esteroides) y trasplantes, lupus erite- matoso sistémico en actividad con compromiso renal e intervenciones como la criocirugía, la liposucción y el láser.

description

educacion jovenes

Transcript of jovenes y educacion

  • 354 | Act Terap Dermatol | 2006 | 29

    NAVEGANDO POR INTERNETHerpes zosterAct Terap Dermatol 2006; 29: 354

    Antes nos pasbamos muchas horas en una biblioteca "real" revisando libros y revistas,

    hoy seguimos hacindolo pero en una biblioteca "virtual". Sin duda que la informtica ha

    revolucionado tambin al mundo del conocimiento y nos permite entrar en lugares impensados.

    Con esta nueva seccin pretendemos colaborar con nuestro lector fundamentalmente en tres

    aspectos. Primero en actualizar la teraputica de un tema, luego brindar detalles de la "ruta de

    vuelo" empleada pginas web consultadas y por ltimo ahorrarle tiempo.

    Prof. Dr. Miguel A. Allevato

    La bsqueda se inici por herpes zoster pero al avanzar la navega-

    cin aparecieron las denominaciones populares "fuego sagrado",

    "fuego de San Antonio", "culebrilla", las cuales se incorporaron como

    palabras clave a la investigacin.

    El material en espaol fue abundante para los pacientes tanto como

    para la comunidad cientfica, aun as ampliamos la informacin referi-

    da a tratamiento en bases de datos bibliogrficas en idioma ingls.

    Herpes zoster

    Introduccin

    El herpes zoster o zona es llamadopor el vulgo fuego sagrado, fuego deSan Antonio, "culebrilla", gangleoni-tis posterior aguda. Es causado por elvirus varicela zoster que produce ini-cialmente la varicela y, aos mstarde, por reactivacin del virus queha permanecido latente en los gan-glios de la raz dorsal, el herpes zos-ter.

    Epidemiologa

    Puede aparecer a cualquier edad,pero es ms comn en adultos mayo-res de 60 aos, en nios que tuvieronvaricela antes del ao de edad o enindividuos cuyo sistema inmunitario

    est debilitado. El 80% ocurre enmayores de 20 aos y, ms del 90%de los adultos tienen evidencias ensangre de la infeccin.

    Previamente a la implementacinde la vacuna contra la varicela laincidencia aumentaba con la edad,de 70/100.000 personas/ao enmenores de 10 aos a 550/100.000personas/ao entre los 50 y 59 aos.Despus de los 60 aos alcanzacifras comparables a las observadasen personas inmunodeprimidas. Fac-tores de riesgo son: cncer, HIV, dro-gas inmunosupresoras (incluyendo losesteroides) y trasplantes, lupus erite-matoso sistmico en actividad concompromiso renal e intervencionescomo la criociruga, la liposuccin yel lser.

  • | Prof. Dr. M. Allevato | 355

    Cuadro clnico

    Se caracteriza por un perodo pro-drmico con dolor o sensacin dequemadura. Con rapidez apareceuna erupcin pruriginosa que sigue eltrayecto nervioso con eritema, vescu-las, pstulas y costras que se despren-den en dos o tres semanas. Otros sn-tomas asociados son fiebre, malestargeneral, adenopatas. Dependiendode la localizacin de la infeccin pue-den asociarse trastornos de la visin,del gusto o de la audicin.

    Las lesiones clsicamente aparecena lo largo de una sola dermatmera yunilateral. En el tronco tiene distribu-cin en hemicinturn. Las lesiones tam-bin pueden comprometer el territoriode los pares craneanos V (conjuntivitismucopurulenta, queratitis, uvetis), VII(parlisis facial); parlisis de parescraneanos (compromiso de la motili-dad extraocular), el ganglio genicula-do (sndrome de Ramsay Hunt con vr-tigo, tinnitus y trastornos auditivos).

    Versin popular extrada de la obrade Juan Diego Incardona "La culebri-lla".

    "Me haba agarrado una especie desarpullido en la panza que se vea horri-ble. Eran unos granos gigantes mezcla-dos con otros ms chiquitos adentro deuna mancha roja que se alargaba hacialos costados....

    Rosa dijo: -Le agarr la culebrilla ...

    La otra seora le dijo al odo a Ce-lina-, si se le juntan las puntas se puedemorir, hacelo ver"

    Identificacin del virus

    Se puede realizar la tcnica deTzankc, pero no distingue entre her-pes zoster y herpes simple. La inmuno-fluorescencia directa s los diferencia.Tambin se pueden solicitar anticuer-pos monoclonales y pruebas de ADNviral. El cultivo no se aplica a la prc-tica clnica.

    En la histologa se observan inclu-siones eosinoflicas intranucleares enlas clulas epiteliales de las vesculas yreas vecinas, vasculitis leucocitocls-tica y hemorragia. En los casos seve-ros aparecen cuerpos de inclusin enla dermis, en los ncleos de las clulasendoteliales y en los fibroblastos querodean los vasos sanguneos.

    En algunos casos las tpicas clulasmultinucleadas estn ausentes. Estapresentacin se conoce como herpesincgnito y el diagnstico se confirmapor PCR. Se observa un infiltrado linfo-citario prominente perianexial, en laepidermis hay espongiosis y alteracinvacuolar. Edema de la dermis papilar,extravasacin de eritrocitos, linfocitosgrandes con ncleos poligonales.

    Un aspecto histolgico infrecuentees de la siringitis herptica que com-

    promete el epitelio ecrino. Es caracte-rstica de los pacientes HIV (+) y semanifiesta por cambios viropticos enel epitelio de las glndulas ecrinas, sincompromiso de la epidermis.

    Complicaciones

    Una complicacin frecuente es laneuralgia posherptica, caracterizadapor dolor y parestesias persistentespor ms de un mes a partir de la reso-lucin de las lesiones vesiculosas. Esms frecuente en adultos mayores (4%entre los 30 y 50 aos, 50% > 80aos). Usualmente resuelve en seismeses pero puede persistir ms de unao.

    Tambin puede ocurrir infeccinbacteriana secundaria por estreptoco-cos o estafilococos.

  • Las infecciones que comprometen lasegunda rama del trigmino puedenafectar severamente la visin hastaproducir ceguera, en tanto el Sme. deRamsay Hunt puede determinar unaparlisis facial con sordera.

    En pacientes inmunocomprometidosuno de los principales riesgos es la di-seminacin de la infeccin al sistemanervioso central con meningoencefali-tis, mielitis, angetis granulomatosacon isquemia.

    Tambin es una complicacin temi-ble la diseminacin hemtica con neu-monitis, hepatitis, etc.

    Tratamiento

    Para el alivio sintomtico se indicanAINEs y hasta narcticos.

    Entre los antiinflamatorios no este-roides el acetaminofeno se indica enadultos a razn de 325-650 mg VO

    356 | Act Terap Dermatol | 2006 | 29

    NAVEGANDO POR INTERNET

    cada 6 horas, o 1000 mg dos veces alda, sin exceder los 4 g diarios.

    Nios: 12 aos:650 mg, cada 4 horas hasta un mxi-mo de 5 dosis, en 24 horas.

    Los antihistamnicos pueden usarseen forma tpica u oral para reducir lapicazn.

    En 1999, la Administracin de Ali-mentos y Frmacos autoriz el uso delanestsico lidocana en forma de par-ches.

    La capsaicina tpica al 0.025% oal 0.075%, tres veces al da, se indi-ca cuando la lesin cutnea ha mejo-rado y ha sido aprobada por la FDApara el tratamiento de la neuralgiaposherptica. Produce dolor al iniciarel tratamiento, pero ste va mejoran-do a medida que se aplica la crema,porque produce una rpida taquifila-xia.

    Bernstein (1987), Peikert (1991) yWatson (1988,1993) han mostradoque la capsaicina de aplicacin tpicaconstituye una alternativa eficaz parael tratamiento de la NPH. Se ha com-parado la eficacia y seguridad de lacapsaicina al 0,05% y al 0,075% en elalivio del dolor en 60 pacientes duran-te 45 das; 18/30 pacientes del grupotratado con capsaicina al 0,075% y16/30 tratados con capsaicina al0,05% mejoraron sin diferencia esta-dsticamente significativa entre ambostratamientos en la frecuencia de apari-cin de efectos adversos. El tiempopromedio para el inicio del alivio deldolor fue de 3,3 das para el grupotratado con capsaicina al 0,075%,mientras que para capsaicina al0,05% fue en promedio 5,83 das(Dermatol. Per; mayo/agosto 2005,15(2))

    Se pueden utilizar compresas conacetato de aluminio al 5% (solucin de

    Burow) para reducir el dolor durante30 a 60 minutos, 4 a 6 veces al da.

    Los baos de avena coloidal, baoso lociones de fcula y locin de cala-mina pueden ayudar a aliviar la pica-zn y la molestia.

    Los antivirales acortan el curso, dis-minuyen el dolor, reducen las compli-caciones y protegen a un individuoinmunocomprometido.

    Aciclovir es un anlogo de nuclosi-do inhibidor de replicacin y activocontra la mayora de los virus de lafamilia Herpesviridae, principalmentelos virus herpes simplex tipos 1 y 2 yel virus varicela-zoster. Puede usarsepor va oral, endovenosa, tpica yocular.

    La tolerancia es buena y la frecuen-cia de efectos colaterales baja. Entreestos se han descrito molestias gas-trointestinales, cefalea, exantema, fle-bitis por la administracin endoveno-sa, e insuficiencia renal reversibledescrita en pacientes deshidratadosque reciben infusin intravenosarpida del frmaco. Siempre debeinfundirse aciclovir en al menos unahora.

    Compuestos derivados de aciclovircomo el valaciclovir y famciclovir tie-nen mejor biodisponibilidad, lo quepermite el uso en menores dosis ymayor intervalo de dosis. El tratamien-to se debe iniciar dentro de las 24horas del comienzo del dolor o sensa-cin de ardor y, preferiblemente, antesde la aparicin de las vesculas carac-tersticas. Durante la fase aguda sepueden administrar hasta cinco dosisdiarias durante 7 a 10 das. Enpacientes inmunocomprometidos serequiere la va intravenosa.

    Aciclovir:

    Adultos: 800 mg VO cada 4 horas(5 dosis x da) durante 7 a 10 das.

    OBJETIVOS TERAPUTICOS

    Abreviar el curso clnico.

    Aliviar el dolor.

    Prevenir complicaciones.

    Reducir la incidencia de neuralgiaposherptica.

  • | Prof. Dr. M. Allevato | 357

    Alternativa: 10 mg/kg/dosis o 500mg/m2/dosis IV cada 8 horas.

    Nios: 250-600 mg/m2/dosis VO 4a 5 veces al da durante 7 a 10 das.Alternativa: 10 mg/kg/dosis o 500mg/m2/dosis IV cada 8 horas.

    El aciclovir tpico no se recomiendaya que su efectividad es mnima.

    Famciclovir:

    Adultos: 500 mg VO cada 8 horaspor una semana. Nios: no determi-nada.

    Valaciclovir:

    Adultos: 1000 mg VO cada 8 horaspor 7 das.

    Precauciones: monitorear la funcinrenal en pacientes con deficiencia oque reciben drogas nefrotxicas.

    Los corticosteroides, como la pred-nisona, pueden emplearse ocasional-mente para reducir la inflamacin y elriesgo de neuralgia posherptica.

    Dosis en adultos: 60 mg/da reduci-da gradualmente durante tres sema-nas; nios: 0,05 a 2 mg/kg VO frac-cionada en dos dosis, reducida gra-dualmente en dos semanas

    Los antidepresivos tricclicos tipoamitriptilina en dosis de 50 a 75 mg alda, estn en especial indicados enpacientes con neuralgia posherpticaal igual que los inhibidores selectivosde la recaptacin de serotonina.Fluoxetina o paroxetina en dosis de 40mg pueden ser tiles y con menoresefectos secundarios.

    Los anticonvulsivantes de nueva ge-neracin tales como el cido valproicoa dosis de 250 a 750 mg al da o elgabapentn a dosis de 300 mg a 1200mg, son los ms eficientes y sobre todotienen la ventaja de actuar muy rpi-do, pero son sedantes, pueden produ-cir somnolencia e interferir con lasactividades diarias del paciente.

    Se ha ensayado la fototerapia UVBen la etapa aguda para reducir la inci-dencia y severidad de la neuralgiaposherptica. Se aplic UVB de bandaancha a los dermatomas afectados ini-ciando con dosis de 20 mJ/cm2

    aumentando gradualmente 10 mJ/cm2

    en cada sesin hasta un mximo de100 mJ/cm2. Se realizaron tres sesio-nes semanales hasta un mximo de 15o hasta lograr alivio del dolor. Seobtuvieron buenos resultados en lospacientes cuyo tratamiento se inicioantes del 3 mes de comenzado el epi-sodio. (Ann Intern Med 2006)

    Novedades

    Se ha ensayado el factor de transfe-rencia inespecfico (FTI) obtenido dedonadores sanos en pacientes con her-pes severo e incapacitante, con fiebre,dolor muy intenso en las metmerasafectadas, con lesiones umbilicadas,frecuentemente pustulosas y confluen-tes; sin respuesta a antivirales. El FTI seelabor segn la tcnica de Lawrence

    a partir de concentrados de leucocitos.La tcnica consiste en romper las clu-las pasndolas alternadamente de unbao Mara a 37 C a una mezcla dehielo seco-acetona, dializarlas, liofili-zar el dializado, resuspenderlo, some-terlo a luz ultravioleta y mantenerlo a70 C hasta su uso.

    A los pacientes se les administraron2U/dosis equivalente al extracto diali-zable proveniente de 1 X 10 linfocitos,hasta la curacin de todas las lesiones,siendo la respuesta palpable entre las12 horas y los 5 das de haberlo ini-ciado. Para la total curacin se requi-rieron de 7 a 13 dosis, obtenindoseen un perodo de entre 7 y 29 dasdespus de iniciada la inmunoterapiaEl factor de transferencia inespecficopuede ser una alternativa teraputicatil y de costo accesible en este tipo depacientes.

    Tambin se ha aplicado solucin clo-rada de rojo neutro y exposicin aUVA lo cual produce una fluorescenciade anaranjada a roja. Se observ rpi-do alivio del dolor y cicatrizacin de laslesiones en 24 horas lo que se atribuyea una interaccin entre los pigmentosexgenos y la energa alternativa de lospigmentos celulares. Se tratara de unatransmisin de energa biolgica a tra-vs del cuerpo (Exp Mol Pathol. 2005).

    Medicina alternativa?

    Entre las propuestas teraputicas semenciona la Medicina de Biorregu-lacin que usa terapia neural u ozono-terapia. La terapia neural emplea pro-cana o lidocana diluida, en dosis muybaja, inyectada localmente (por ejem-plo: habones subcutneos de procanaal 0,5 % alrededor de las lesiones). Laozonoterapia mejora la oxigenacin delos tejidos, por lo tanto incrementa ladisponibilidad energtica; posee efectoantioxidante y elimina radicales libres.

  • 358 | Act Terap Dermatol | 2006 | 29

    NAVEGANDO POR INTERNET

    La autovacuna es un mtodo basadoen una idea emprica de HernndezAlbernas y desarrollada conjuntamen-te con Yera Nadal a partir de 1996 enCuba. Consiste en la extraccin delquido de las vesculas que luego semezcla con una solucin de procanaal 0,5 % y se inocula en forma dehabones cutneos alrededor de toda lalesin herptica e interlesional en laspartes respetadas por la afeccin en lapiel. Este mtodo puede ser aplicadouna, dos y hasta tres veces cada 24horas segn la respuesta del paciente.En general el alivio es inmediato y laslesiones comienzan a regresar. Se pos-tula que existe una estrecha relacinentre la duracin de la neuralgia her-ptica y la eficacia de la teraputica. Eltratamiento inmediato acorta el cursoprogresivo de la enfermedad y dismi-nuye su gravedad. Los pacientesmayores de 70 aos presentaron unarespuesta al tratamiento ms desfavo-rable (Revista Cubana de Anestesiologa yReanimacin 2003).

    Por su parte la Medicina Botnicapropone combinaciones de principiosactivos derivados de Eleutherococcussenticosus y Pfaffia paniculata; Astr-galus membranceus, Ganodermalucidum, Grifola frondosa, Echinacea,Uncaria tomentosa, Andrographis pa-niculata, entre otras.

    Recientemente se ha realizado unestudio piloto con una frmula herba-ria conteniendo: Ganoderma lucidum,WTMCGEPP (Wisteria floribunda0.38, Trapa natans 0.38, Miristicaagrans 0.38, Coix lachryma-jobi0.75, cultivated Ganoderma lucidum0.75, Elfuinga applanata 0.38, tissuecultured Panax ginseng 0.3, y Punicagranatum 0.38: (gramo/dosis, pesoseco). Se administro la preparacinpor va oral a 5 pacientes y se obser-v alivio del dolor, ninguno desarrollneuralgia posherptica (Am J ChinMed. 2005).

    La oxigenoterapia hiperbrica con-siste en la aplicacin de isopresinhasta la desaparicin de la sintomato-loga dolorosa y la evolucin a costrasde las lesiones.

    Un estudio realizado en Cuba de-mostr que se trata de un mtodoefectivo, utilizado precozmente comotratamiento nico. Esta terapia acortaostensiblemente el perodo de estadode las manifestaciones clnicas, obte-niendo completa desaparicin deldolor, desde las primeras sesiones detratamiento y la no aparicin de nue-vas lesiones con cicatrizacin de lasexistentes, sin neuritis residual. LaOHB no cuenta entre sus accionesreconocidas la replicacin de losvirus, en cambio tiene efectos positi-vos como antiinflamatorio, antineurti-co y cicatrizante. (Revista virtual deMedicina Hiperbrica).

    Desde el punto de vista de la medi-cina oriental el herpes zoster no esms que la afeccin causada por lainvasin de factores patgenos. Elpatgeno exgeno humedad-calorafecta frecuentemente el trax y la ca-ra, las vesculas estn llenas de abun-dante lquido, y hay trastornos digesti-vos. En cambio el factor patgenohiperactividad del Yang de H y Vbafecta fundamentalmente la reginlumbar y la regin intercostal. Los es-quemas de tratamiento de esta enfer-medad estn destinados a dispersar elcalor, el viento, el fuego y/o la hume-dad y para elevar la capacidad defen-siva de estos pacientes. Es sobre estabase que se sustenta la indicacin deacupuntura y la auriculoterapia cuyosresultados fueron satisfactorios.

    Hemos hallado una "Dieta paramatar de hambre al virus del herpes",en el libro: "Los alimentos: Medicinamilagrosa Qu comer y qu no comerpara prevenir y curar ms de 100enfermedades y problemas" escritopor Jean Harper y por slo 19,95

    euros. En el captulo correspondientese abordan los siguientes temas: losbrotes del virus se pueden controlarcon banquetes o hambrunas; losexperimentos con la arginina; ali-mentos que provocan el herpes; "peroyo como nueces y no tengo 'herpes";cmo saber si son los alimentos losque desencadenan el brote de herpes;el caso del bocadillo de mantequillade cacahuete; las algas marinas con-tra el herpes; el herpes zoster y elchocolate; sugerencias para combatirel herpes labial, el herpes bucal, elherpes genital, el herpes zoster y laenfermedad de Epstein-Barr".

    Crese ya

    Contrariamente a lo que esperba-mos los anuncios en Internet de medi-camentos curativos del herpes no sontan abundantes. A modo de ejemplotrascribimos tres.

    "Crema para tratamiento de la cule-brilla (herpez zoster) y sarna en huma-nos producida con receta indgena delAmazonas, Cantidades limitadas y porpedido personal, precio 25 Euros, envocontra reembolso mayor informacin...

    "Salusil puede brindar una mejoraa la culebrilla (Herpes Zoster) en tan solohoras. Salusil contiene tetrxido detetraplata (TST). Las personas afectadasreportan alivio por el uso de Salusildurante cualquiera de las etapas activasde la culebrilla: irritacin, granulacin yformacin de Ampollas. A medida quela potente energa de Salusil destruyeel virus, libera adems oxgeno quesana el rea afectada. No bote su dine-ro en costosos productos que no traba-jan. Salusil detiene rpidamente el dolory ardor de la culebrilla. No sufra ms,adquiera Salusil hoy."

    "Finalmente, hay una verdadera res-puesta para el Herpes Zoster, Zynoxin.Usted solamente necesita de cincominutos y de una simple solucin para

  • | Prof. Dr. M. Allevato | 359

    su Herpes Zoster. Zynoxin es el nicoproducto 100% natural. Se hace a par-tir de una mezcla equilibrada con pre-cisin de plantas y de otros ingredientesnaturales que atacan el Herpes Zosterdel interior al exterior. Se encontrarfinalmente libre de las devastaciones delHerpes Zoster para siempre!. ZynoxinKit (60 Capsules + 4oz Solution) TwoStep System - $76.00 US.

    De curanderas

    Ante el desconocimiento la genterecurre a la curandera que aplicatinta china u otros elementos. Estoslo retrasa el momento del trata-miento adecuado.

    Cuenta Jos Ramn Faras en "Laculebrilla" que los habitantes dezonas alejadas de grandes centrosurbanos, cuando contraen enferme-dades, apelan a los servicios del"mdico", en reemplazo del profesio-nal al que ellos llaman doctor.Generalmente, se trata de seorasancianas, o viejitos carismticos,conocedores de los secretos de lamedicina natural, que recetan losremedios ms inslitos. Es habitualque los "mdicos" o "mdicas"(curanderos) del norte argentinoaconsejen a sus pacientes asistirdurante tres jornadas a las sesionesde curacin para que el remedio seaeficaz. stos suelen recitar oracionesmentalmente para fortalecer suspoderes, solicitando la asistencia desus referentes religiosos. Est muyarraigada en los ambientes folk lacreencia de que el doctor no tieneconocimientos para combatir la enfer-medad. "Una forma de curarla es fro-tando un sapo sobre la culebrillapara que este absorba el veneno.Tambin se suele escribir con tinta enambos extremos las palabras Jess,Mara y Jos. En nuestro Chaco, en laregin noroeste, simplemente se trazauna lnea con tinta china rodeando la

    afeccin, cuidando de encerrarla y asevitar que se unan las puntas. He vistotrazar la defensa con una pluma deave, con una lapicera fuente, y hastacon una simple palito. Consultadas laspersonas entendidas que realizabanla curacin, afirmaron que no debeutilizarse bolgrafo".

    El Instituto de Historia de la Facultadde Humanidades de la UniversidadNacional del Nordeste ha publicado unartculo relacionado con el curanderis-mo en el cual sealan que "En general,se cura pata de cabra, fuego de SanAntonio (culebrilla) en nios, para loscuales pinta con tinta china la zonaenferma bordeando las manchas olunares, utilizando pluma de gallina;.. Una de las constantes a remarcar eneste tipo de curaciones es que debenefectuarse tres veces seguidas, siendo elda viernes el elegido para ello".

    Tambin se suele escribir con tintachina en ambos extremos las palabrasJess, Mara y Jos.

    Fragmentos de la obra de JuanDiego Incardona "La culebrilla".

    - Flor de culebrilla se agarr! Capazque se la contagiaron.

    -Y qu podemos hacer? -PreguntRosa.

    -Mir, ni se les ocurra llevarlo al mdi-co, porque para estas cosas son unosintiles, no entienden nada. Te dicen quees un herpes, un zoster, cualquier cosa!,y le van a dar un montn de remediosque no le van a servir, slo vas a gastarplata -la mir fijo a Celina- y van a pasarlos meses y el chico va a seguir igual, opeor. Dejame pensar

    -Lo tens que llevar con una seoraque le dicen la Chola ....

    Rosa dijo:

    -Le est creciendo rpido.

    -Se le juntaron las puntas? -preguntSalvador.

    -No, pero en cualquier momento.

    Rosa le dijo:

    -Tiene una culebrilla..-Puede curar-lo?....-

    Me empez a agarrar mucho sueo.No recuerdo bien qu pas, slotengo grabada la sensacin refrescan-te de su mano en mi panza. ....

    En fin. En los das siguientes, laculebrilla se fue muriendo. Menos mal,porque el ardor era insoportable.Cuando me acuerdo de eso, comoahora, siento que vuelve, que la culebri-lla vuelve, imagino que se juntan laspuntas, as que mejor no pensar, medigo no pensar, porque aunque pasanlos aos me agarra miedo, un miedoque en esa poca no tena, o que tenapero no me daba cuenta, y entonces meempiezo a revisar la panza obsesiva-mente para ver si encuentro algo.

    Mitos y Leyendas

    La Argentina alberga una abun-dante coleccin de mitos y leyendasque los distintos pueblos aborgeneshan transmitido de generacin engeneracin, como los relatos de lasenfermedades ms comunes curadascon mtodos primitivos pero efecti-vos, que han perdurado hasta nues-tros tiempos.

    Culebrilla

    Se denomina as porque los gau-chos de la Pampa Hmeda de laArgentina suponen que su contami-nacin proviene del paso de una vbo-ra o culebra sobre la ropa extendidapara su secado sobre los cultivos. Lacreencia incluye la certeza de que si lacabeza se junta con la cola tiene con-secuencias fatales para el portador.

    En su trabajo "La religiosidad delo tradicional", Marta Marisa Latinihace referencia a los dichos de Fe-derico Esteban 'Pichn ' Marengonacido en General Arenales un 10de octubre,

  • 360 | Act Terap Dermatol | 2006 | 29

    NAVEGANDO POR INTERNET

    "y la culebrilla es bravsima tambin,porque es una vbora ciega que hay;pasa a veces cuando se tiende la ropaen el suelo a solear como se acostum-braba antes, vos la piss con tu zapa-tilla y pods 'garrarla'; un microbio, esun microbio".

    De Lobos, Historias y PersonajesCreencias Populares. Enfermedades yCuras caseras por Julio Sofa "Co-nocemos dos culebrillas posibles. Lacomn y la saltarina. Contagiada laculebrilla, se manifiesta a travs deuna mancha roja que aparece en elestmago y comienza a extendersehacia la espalda, y es sabido que si lamancha en forma de vbora da unavuelta completa, Usted es boleta".

    "Fuego de San Antonio"

    Segn dice Ximenez Patn en suobra "Historia de la Ciudad y Reynode Jaen" el fuego de San Antn es elherpes zoster. Pero el trmino "Fuegode San Antonio" se presta a confusincon otros cuadros como la erisipela, laintoxicacin por ergot y otros.

    Tambin en el arte pictrico se haexpresado la relacin entre San An-tonio y el herpes zoster. Rosala Lellchukconsigna en su artculo El Arte en elHospital que "En la Edad Media, entre1475 y 1506 Jerome Bosch pinta laexcisin de la piedra de la locura, y Latentacin de San Antonio; esta ltimaobra se relaciona con la cura del her-pes, llamado "fuego de San Antonio""(MEDICINA (Buenos Aires) 2001; 61: 628-630) La tentacin de San Antonio se vol-vera un tema favorito de la iconografacristiana, representado por numerosospintores de fuste como Cezanne y Dal,entre otros.

    Muy interesante

    En la sociedad en su conjunto y atravs de los siglos, se pueden detectartres niveles que determinan el bienes-

    tar psico-socio-fsico de las personas.En un primer nivel, el individuo y sugrupo primario: la autoatencin. En unsegundo nivel aparece la existencia de"especialistas", que los distintos gru-pos sociales llaman en forma diferen-te: curanderos, chamanes, curadores,psquicos o mdicos. Por ltimo, un ter-cer nivel, donde aparece la institucinespecializada en la cuestin: hospita-les, sanatorios, clnicas, templos o san-tuarios.

    La Federacin Argentina de Cma-ras de Farmacias (FACAF) ha realiza-do una encuesta tipo, de preguntacerrada y con entrevistas en la cual seanaliza la existencia de especialistas-curanderos, curadores, chamanes,etc. en el seno de los grupos familiaresde diferentes sectores sociales de unacomunidad del Gran Buenos Aires, elPartido de 3 de Febrero situado en elprimer cordn del conurbano y limtro-fe a la Capital Federal- para curar otratar "enfermedades" como el "malde ojo", el "empacho" y la "culebrilla".

    En lo que se refiere a la culebrilla: lagran mayora sabe su nombre y dicenque es un "herpes" o un "virus".Tambin piensan que est en el cspedo pasto, y que por esta razn, no hayque poner la ropa sobre el mismo. Elmtodo de curacin es la oracin ypasar alguna preparacin con colo-rante pura o diluida, por lo generaltinta china, a veces pasada con unapluma de ave sobre la culebrilla enforma de cruz. Tambin un viejo mto-do era pasar un sapo, o una medallareligiosa de oro con la imagen de laVirgen Mara, el Sagrado Corazn oalgn santo curador: San Benito, SanPantalen. El porcentaje que conoce,cree y cura estas enfermedades es muyalto, ms del 90 %, contndose en lamisma proporcin con un curador ocurandero en el seno familiar, esto esindependiente del nivel de instruccin.

    Conjuros

    " Herpe maligno, vaite de aqu, que laVirgen Mara pas por aqu. Yo te mal-digo, que no te bendigo as muerascomo verdad te digo, ni subas ni vayaspara arriba".

    De arriba para abajo con tinta chinanegra, se hacen 7 cruces, y antes sepide a Dios y al Espritu Santo quecorte el mal y en cada cruz se reza unpadre nuestro. Tambin se corta re-zando el Padre Nuestro al revs.

    El "Tratado de Medicina Oculta,Conjuros y Oraciones" propone parala culebrilla:

    "Aqu te rezo culebrilla desde el prin-cipio donde la tienes y termina en lascostillas, culebrilla tienes que desa-parecerte culebrilla. Creo en Dios Padre.(Con una pluma y tinta de escribir se lefrota en la parte afectada)".

    Ildefonso Pereda Valds seala comocura tomar un jarro con un poco deagua y tomando tres ramitas recitar lasiguiente oracin tres veces por dadurante tres das: "Yo iba por un cami-nito, me encontr con San Pablo, me pre-gunt que tena, contest que era culebri-lla, que con qu se curara? RespondiSan Pablo: con agua de la fuente y ramade ... (nombre del enfermo)".

    Prevencin

    En un estudio clnico amplio y re-ciente El Grupo de Estudio de Pre-vencin del Herpes ha ensayado la va-cuna Oka/Merck VZV en 38.546 suje-tos mayores de 60 aos. Se demostruna reduccin significativa de los casosy de la incidencia de la neuralgia pos-herptica, y de la gravedad de la enfer-medad (NEJM 2005; 352: 2271-2284).

    La dieta pobre en micronutrientesincrementa el riesgo de herpes porcompromiso temporario de la inmu-nidad celular o potenciacin de lainmunosenescencia. Se describe unaasociacin inversa entre baja inges-

  • | Prof. Dr. M. Allevato | 361

    ta de frutas y riesgo de herpes zoster,menos de 1 fruta/da triplica el ries-go de infeccin (Int J Epidemiol. 2006).

    Otras culebrillas

    Culebrilla ciega: Blanus cinereus des-cripta por Vandelli en 1797, es un rep-til adaptado a la vida subterrnea,especializado en cavar tneles y locali-zar presas bajo tierra. La visin es vesti-gial mientras que el olfato y el odoestn desarrollados. Es de color violceoa marrn. Se alimenta fundamentalmen-te de insectos (Enciclopedia Virtual de losVertebrados Espaoles. Carrascal, L. M.,

    Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional deCiencias Naturales, Madrid.

    Culebrilla ajera, Estrella de Beln,Leche de ave (Ornithogalum ortho-phyllum) es una lilicea que crece enla regin mediterrnea sobre suelospedregosos. Es una hierba perenne,bulbosa, con flores blancas.

    Culebrillas politiqueras. Escribi Ma-nuel David Orrio, periodista cubanoindependiente a propsito de las polti-cas de derechos humanos en su pas elartculo Culebrilla en la constitucin?."Los extremos se tocan, no se olvide..No voy a decir a los activistas dederechos humanos cmo hacer su tra-bajo, como ellos tampoco me indicancmo escribir una crnica. Nada msrecordar una de las fantasas curande-riles del pas. El herpes zoster es unaenfermedad de la piel caracterizadapor una lesin longitudinal que semejauna serpiente, de donde le viene elpopular nombre de "culebrilla". Segnla imaginera, si la cabeza y la cola delsupuesto reptil se unen, al avanzarsobre la epidermis, puede sobrevenirhasta la muerte. Que el artculo 63 dela Constitucin de la Repblica padecede "culebrilla" parece un hecho. Seunirn la cabeza y la cola?".

    Culebrilla textil. Del Programa deArtesana de la Facultad de Arqui-

    tectura y Bellas Artes de la PontificiaUniversidad Catlica de Chile, hemosextrado la descripcin de la "culebri-lla" un textil usado para adornar lacabeza de los hombres y animales,para uso diario y ceremonial. En losbailes se lo usa en el dedo medio ha-cindolo girar y, tambin, se ofrececomo regalo. Estos tejidos son realiza-dos nicamente por los varones

    Papel de culebrilla: Por la culebrillaque representaba su filigrana. Es unpapel fino de escribir, usado en lossiglos XVI y XVII.

    Culebrilla ajera.

    Culebrilla textil.

    Prof. Dr. Miguel A. Allevato

    PAGINAS VISITADAS Tiempo de navegacin: 400 minutos Tiempo de lectura: 30 minutos

    Para mdicoswww.e.medicine.comhttp://www.dolor-pain.comhttp://www.abcmedicus.com/http://www.scielo.org.http://www.medicinabuenosaires.com/vhttp://www.prodiversitas.bioetica.org/http://www.vacunacion.com.ar/www.sld.cu/http://www.adaptogeno.com/http://www.redmedica.com.mx/http://www.muscaria.com/

    Informacin generalhttp://www.thebody.com/http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/http://en.wikipedia.org/http://www.elmundo.es/http://www.wdc.com.ar/http://baeza.fuentenueva.com/http://es.wikipedia.org/http://www.cuco.com.ar/ http://www.guiadelchaco.com.ar/http://www.habitamos.com/http://www.bellezaydietas.com/

    Curiosidadeshttp://www.elinterpretador.net/http://www.internatura.org/ghttp://www.diariodecuyo.com.ar/http://www.vertebradosibericos.org/http://www.cubanet.org/Chttp://villacan.com.ar/http://www.salusil.com/http://www.ozono-terapia.com.ar/http://www.bibliotecagnostica.com/http://tubeth2000.superforos.com/vhttp://www.puc.cl/faba/ARTESANIA/PIEZAS/http://www.infolobos.com.ar/http://www.facaf.org.ar/