jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de...

38
39 Anexos Anexo 1: HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA LA CAPACITACIÓN Anexo 2: SYLLABUS DE TEMAS DE CAPACITACIÓN Anexo 3: ESTATUTO DE LOS JOVOS Anexo 4: PRESENTACIÓN Y DECÁLOGO DE LOS JOVOS Anexo 6: FICHA DE INSCRIPCCIÓN DE LOS JOVOS Anexo 5: REGLAMENTO INTERNO DE LOS JOVOS

Transcript of jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de...

Page 1: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

39

Anexos

Anexo 1: HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA LA CAPACITACIÓN

Anexo 2: SYLLABUS DE TEMAS DE CAPACITACIÓN

Anexo 3: ESTATUTO DE LOS JOVOS

Anexo 4: PRESENTACIÓN Y DECÁLOGO DE LOS JOVOS

Anexo 6: FICHA DE INSCRIPCCIÓN DE LOS JOVOS

Anexo 5: REGLAMENTO INTERNO DE LOS JOVOS

Page 2: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Anexo 1: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA CAPACITACIÓN

Diseño General

La elaboración de un diseño general y específico para desarrollar los talleres de formación, como una herramienta para lacapacitación es fundamental para guardar la secuencia de proceso ordenado y sistemático en la tarea educativa.

El Diseño General debe tener los elementos siguientes:

El tema generador describe la idea resumen de todo lo que se trabajará en un proceso planificado de la acción educativa.

Se refiere al cambio fundamental de conducta que los jóvenes deben lograr al finalizar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Se refiere a los cambios de conducta particulares que los jóvenes deben lograr al finalizar la capacitación

Se refiere a la secuencia ordenada de temas que se trabajarán en un proceso educativo. Este orden temático debe respondera una lógica que es: partir de la práctica y de los conocimientos que tienen los participantes, reflexionar sobre esa prácticapara integrar nuevo conocimiento o reforzar el que ya se tiene, y preparar a los participantes para que vuelvan a la prácticacon un sentido de cambio definido.

Se refiere a la descripción general del cómo se va a trabajar la capacitación, si habrá sesiones de trabajo en aula,demostraciones prácticas, visitas guiadas, dinámicas participativas, cuál será la dosis de teoría y cual la de práctica, etc.

Se refiere a la descripción de las características de los jóvenes que participarán de la capacitación, edades, sexo, actividadesa las que se dedican, nivel de instrucción, creencias, valores, si son del ámbito urbano o rural etc.

Se refiere a la descripción del lugar en el que se harán las actividades educativas, primero el nombre del pueblo, y luego ellugar exacto donde se llevará a cabo la capacitación, puede ser el Centro de Salud, un colegio, la plaza pública, la casa de unpoblador, el local comunal, el Salón Municipal , el estadio, centros recreativos etc.

Se refiere a la descripción general de las horas en que se trabajará y los días que durará la acción educativa.

Se refiere a los medios o instrumentos de evaluación que se utilizarán para determinar el logro de los objetivos generales yespecíficos que se propuso alcanzar con la acción educativa.

· Tema Generador

· Objetivo General

· Objetivos Específicos

· Orden Temático

· Metodología

· Participantes

· Lugar

· Horarios

· Evaluación

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

40

Page 3: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Diseño Específico

Constituye la herramienta del facilitador, para considerar cada uno de los elementos de la capacitación. Se elabora eldiseño específico a través de una Matriz de Planificación para el desarrollo de la actividad, en el cual se visualiza elproceso ordenado y secuencial de los temas a tratar. Esta matriz de planificación educativa tiene las siguientescaracterísticas:

41

Anexo 1: Herramientas Metodólogicas para la Capacitación

Page 4: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Descripción de Algunas Técnicas de Capacitaciòn

Para realizar la capacitación sugerimos la utilización de algunas técnicas, que refuercen la comprensión del tema. Especificamos las ventajas y su uso:

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

42

Page 5: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Anexo 2: Syllabus de Temas de Capacitación

Anexo 2: SYLLABUS DE TEMAS DE CAPACITACIÓNFORMACIÓN HUMANÍSTICA

1.- AUTOESTIMA:Objetivo1. Que los jóvenes, se reconozcan, acepten y valoren como personas, logrando reconocer la importancia de laautoestima en su estabilidad emocional, familiar y comunal.Temario:� Evaluando mi autoestima� Conociendo mis debilidades, fortalezas y logros� El Concepto de mi mismo, descubrirse a así mismo y aprender a amarse� Auto perdón.- identificar los hechos que debilitan la imagen y no dejan ser felices� Aceptándome.- Aprender a querernos con nuestros errores y aciertos� Auto respeto.- conocerse y respetarse como persona, a su cuerpo e imagen� Importancia de la autoestima Definir en conjunto lo que es autoestima� Check de autoestima alta y autoestima baja.

2.- ETICA Y VALORESObjetivo:

Que los participantes reflexionen respecto a la ética y los valores, como pilares de la construcción de la personalidad y lacomunidad que tiene como base la solidaridad.

Temario;� Concepto de ética- su aplicación práctica� ¿Qué son los valores?, ejemplos prácticos� Ejemplos prácticos de los antivalores,� Que valores deben practicar los JOVOS para el trabajo de Prevención de Desastres?� Importancia de la práctica de la ética y los valores para la construcción del nuevo Ciudadano

3.- GENEROObjetivo:Que los participantes conozcan, analicen y practiquen las relaciones equitativas entre hombres y mujeres, con igualesoportunidades, con derechos, deberes y responsabilidades comunes.

Temario:� Características de hombres y mujeres� Roles y necesidades de hombres y mujeres� ¿Que es Género?� Estereotipos masculinos y femeninos� Toma de decisiones� Empoderamiento y participación� Género y desastres� Género y la reducción de riesgos

43

Page 6: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

4.- CIUDADANIAObjetivo:Reflexionar respecto a la Ciudadanía como un valor, una llave maestra, un instrumento legal y político de hombres y mujeresdel PerúTemario:� ¿Qué es Ciudadanía?� ¿Qué significa ser ciudadanos?� ¿Qué exige la Ciudadanía?� El Ciudadano Pleno� El Ciudadano Disminuido.� El nuevo ciudadano y la cultura de prevención de desastres

5.- DERECHOS Y DEBERESObjetivo:Que los participantes conozcan y practiquen los deberes y derechos, del ciudadano, los niños y los adolescentes y lalegislación que los enmarcaTemario:� Constitución Política del Perú, capitulo III de los derechos políticos y los deberes� Promoviendo, conociendo y ejerciendo nuestros derechos� Conociendo y ejerciendo nuestros deberes.� Los derechos de los niños y los adolescentes� Los derechos y deberes de las mujeres� La garantía de los derechos constitucionales

6.- LIDERAZGOObjetivo:Que los participantes identifiquen las características del líder, y su importancia en la comunidad y se identifiquen dentro delos tipos de líderes.

Temario:� ¿Qué es y como es un líder?� Tipos de Líderes� Características de un Líder� Liderazgo con valores una visión humanística� 35 ideas para liderar� ¿El líder nace o se hace?� El líder democrático� Modelo de liderazgo del JOVO� Rol del líder en su comunidad� El líder Verdadero

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

44

Page 7: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

7.- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y ORATORIAObjetivo:Que los participantes conozcan y desarrollen habilidades y destrezas personales en relación a los métodos y técnicas decomunicaciónTemario:� La comunicación� Oratoria� Barreras para la comunicación.� Comunicándose con el cuerpo.� Comunicándose con la palabra.� Comunicándose con los gestos.� Comunicación visual.� Uso de paleógrafos

8.- TRABAJO EN EQUIPOObjetivo:Conocer lo que significa trabajar en equipo, su importancia, limitaciones y ventajasTemario:� ¿A qué se llama equipo, ¿qué es un grupo?� Importancia del trabajo en equipo� Etapas en el desarrollo de los equipos� Limitaciones y ventajas del trabajo en equipo� Requerimientos en la formación de un equipo� Roles de los miembros del equipo

9.- LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ORGANIZATIVOObjetivo:Que los participantes valoren la importancia de la planificación en su vida diaria y en la organización, como un instrumentopara el desarrollo y el logro de objetivosTemario� ¿Qué es planificar?� La importancia de planificar� ¿Qué es un plan?� Partes de un plan de trabajo� El plan de trabajo como una herramienta para la organización� La planificación en la reducción de riesgos

1. TEORÍA DE LOS DESASTRESObjetivo:Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad.Temario:� Fenómeno Natural� Amenaza y / o Peligro� Riesgo

CONCEPTUALIZACIÓN Y ENFOQUES

Anexo 2: Syllabus de Temas de Capacitación

45

Page 8: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

� Vulnerabilidad� Desastre� Prevención� Emergencia� Desarrollo.

2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSObjetivo:Que los participantes cuenten con los elementos básicos para la identificación de los peligros y los daños que estosproducen.Temario:� Tipo de peligros,� Huaycos� Inundaciones� Deslizamientos� Sismos� Sequías� Heladas� Incendios forestales

3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDADObjetivo:Socializar y construir de manera conjunta el concepto de Vulnerabilidad, y su relación directa en la generación de desastres.

Temario:� Que es la Vulnerabilidad?� Causas de la vulnerabilidad� Consecuencias de la vulnerabilidad� Tipos de vulnerabilidad� Vulnerabilidad = Construcción social� Vulnerabilidad y desastres

4. EL ESCENARIO DE RIESGOObjetivo:Que los participantes conozcan el escenario de riesgo como el espacio o ámbito donde existe la probabilidad de que ocurran

fenómenos naturales y/o antrópicos que puedan generar daños y pérdidas.

Temario:� ¿Qué es el escenario de riesgos?� Vulnerabilidades o debilidades� Amenazas o peligros� Capacidades o potencialidades� Oportunidades

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

46

Page 9: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

5. PREVENCIÓN Y ENFOQUE DE PREVENCIÓNObjetivo:Que los participantes internalicen el concepto de prevención, en toda su dimensión y pueda entenderla como una actitud decambio, una forma de vida diferente, de valores diferentes.Temario:� ¿A qué llamamos prevención?� ¿Qué es el enfoque de prevención?� ¿Para qué sirve el enfoque de prevención?� Para qué hacemos prevención?� Acciones de prevención� Actores de la prevención� La importancia de la prevención en los procesos de desarrollo

6. PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOSObjetivo:Dar a conocer la importancia de la elaboración de un plan de reducción de riesgos como una herramienta para la prevención yla organización.Temario:� ¿Qué es un Plan de Reducción de Riesgos?� ¿Para que sirve?� ¿Cuáles son sus componentes?� Planificación de actividades de reducción de riesgos� Plazos� Plan de Reducción de Riesgos y su relación con el plan de Desarrollo.

APLICACIÓN PRÁCTICA

1. PLAN DE PREPARATIVOS PARA DESASTRES Y / O EMERGENCIAObjetivo:Dar a conocer la importancia de la elaboración de un plan de preparativos para la emergencia como una herramienta parareducir al mínimo las pérdidas de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones derespuesta y rehabilitaciónTemario:� ¿Qué es un Plan de Preparativos para la emergencia?� Importancia de un plan de Preparativos para la emergencia� Componentes del plan de preparativos� Planificación, plazos y responsables de las actividades� Instrucciones para la implementación del plan� Recursos necesarios� Comandos y Comunicaciones� Los Simulacros.

2. LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVILObjetivo:Dar a conocer el marco legal del Sistema Nacional de Defensa Civil en el Perú, normas, recursos y doctrinas; orientados a laprotección de la población en caso de desastres de cualquier índole u origen,

Anexo 2: Syllabus de Temas de Capacitación

48

Page 10: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Temario:� El Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI� Los Organismos Ejecutivos del SINADECI� ¿Qué es la Defensa Civil?� Marco Legal� ¿Qué son los Comités de Defensa Civil y quienes lo integran?� La organización del Comité de Defensa Civil� Organigrama del Comité de Defensa Civil� Principales Funciones del Comité de Defensa Civil: en la Reducción de Riesgos, en la preparación, en la Emergencia.� Funciones de la Comisión de Operaciones� Funciones de la comisión de Ley y Orden� Funciones de la Comisión de Salud� Funciones de la Comisión de Comunicaciones� Funciones de la comisión de Logística

3. - LOS COMISIONES PERMANENTES DE DEFENSA CIVIL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.Objetivo:Dar a conocer la directiva 052 del Ministerio de Educación que reglamenta el trabajo de Prevención de Desastres en lasescuelas, para que la labor de los JOVOS complemente el trabajo de la comunidad educativaTemario:� ¿Qué es la Comisión Permanente de Defensa Civil en las Instituciones Educativas� ¿Qué Acciones promueve y cómo se organiza?� Que funciones de Prevención desempeña el CPDCIE� Que funciones en Preparación desempeña la CPDCIE� Que funciones de Respuesta desempeña la CPDCIE

4. LAS BRIGADAS ESCOLARES.Objetivo:Que los participantes conozcan la importancia de las brigadas escolares y sus funciones dentro de la Institución Educativa,para reforzar a través de ellos las labores de capacitación y proyección a la comunidad.Temario:� ¿Qué son las Brigadas Escolares de Defensa Civil?� ¿Qué brigadas escolares existen?� Objetivo y funciones de la brigada de Evacuación� Objetivo y funciones de la brigada de Primeros Auxilios� Objetivo y funciones de las brigadas de Seguridad� Objetivo y funciones de las brigada de Servicios Especiales

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

49

Page 11: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

HERRAMIENTAS PARA LA EMERGENCIA -

1.-PLAN DE EVACUACIÓNObjetivo:Dar a conocer los elementos esenciales de un plan de evacuación y su utilidad práctica para evitar o reducir los daños a laspersonasTemario:� Historia de los desastres del distrito: evento, año, lugar, impacto, respuesta� Mapa de peligros� Censos poblacionales y su relación con el plan de evacuación� Zonas Seguras y Vías de Evacuación� Señalización� El sistema de alarma� Pasos para la evacuación� Implementación mínima para la evacuación� Normas de conducta de la población� Simulacro para poner en practica el plan

2.- SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA, SATObjetivo:Dar a conocer el Sistema de Alerta temprana como una herramienta eficaz para monitorear y dar seguimiento permanente alos fenómenos de la variabilidad climática y emitir oportunamente avisos de recomendación de alertaTemario:� ¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana SAT?� Sistema de Vigilancia: monitoreo,� Sistema de comunicaciones� Sistema de alerta y alarma� Sistema de evacuación

3.-CURSO PARA OPERADORES DE RADIOObjetivo:Brindar a los participantes elementos básicos, para el conocimiento del sistema de radios, usos, manejo y códigos para lacomunicaciónTemario:� Tipos de sistema de radios HF y UHF� Uso y manejo de los equipos de radio� Códigos Q y fonético� Indicativos.

4.-EVALUACIÓN DE DAÑOS- EDANObjetivo:Que los participantes sepan evaluar los daños materiales y humanos ocasionados por un desastre, e identificar las necesidadesfundamentales de los damnificados, para canalizar la ayuda de forma oportuna y eficaz.Temas:� LA Evaluación de Daños� Tipos de evaluación

Anexo 2: Syllabus de Temas de Capacitación

50

Page 12: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

� Áreas donde se desarrollo la evaluación� Técnicas de levantamientote información y llenado de formatos� Análisis e interpretación de la información� Evaluación de las necesidades de ayuda alimentaria y las operaciones de respuesta� Llenado de formatos de necesidades� Informe de EDAN� La sala Situacional.

5.-SISTEMA DE MANEJO DE SUMINISTROS HUMANITARIOS MISE_SUMAObjetivo:Dar a conocer a los participantes los elementos básicos del programa SUMA que incluye funciones para la administración de laayuda Humanitaria (suministros) y el manejo de almacenes y / o bodegas.Temario:� La cadena logística y sus componentes� Abastecimiento� Transporte� Almacenamiento� Distribución� El manejo de la ayuda Humanitaria� El sistema SUMA, concepto e importancia� Llenado de formatos de sistema logísticos

6.-PROYECTO DE LA ESFERAObjetivo:Que los participantes conozcan el Proyecto Esfera entendida como el compromiso de mejorar la calidad de la ayudahumanitaria, aumentar la responsabilidad del sistema humanitario en la respuesta en casos de desastre, con énfasis en elderecho de las personas afectadas a vivir con dignidad

Temario:� ¿Qué es el Proyecto de la Esfera?� ¿Por qué la necesidad de Esfera?� El Manual de Esfera,� Las Normas Mínimas.� La carta Humanitaria� Capítulos Técnicos del Manual: Servicios de salud, Agua, saneamiento y fomento de la Higiene, Seguridad alimentaria,nutrición, ayuda alimentaria, refugios asentamientos y artículos no alimenticios

6.-ATENCION DE VICTIMAS EN MASAObjetivo:Que los participantes tomen conocimiento básico para aplicar los primeros auxilios a las personas lesionadas durante unaemergenciaTemario:� Abordaje RPC, HEIMLICH� Heridas , Hemorragias, Fracturas, Quemaduras� Levantamiento y transporte de heridos

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

51

Page 13: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

7.- RECUPERACIÓN EMOCIONALObjetivo:Brindar a los participantes mecanismos para la atención a los niños, en su recuperación emocional ante situaciones deemergencia o crisis, ofreciendo espacios de escucha y juego dirigidos a proporcionar afecto, control y cuidado de la SaludMental en estado de crisis frente a una emergencia.Temario:� Comunicación con los niños� Detección de problemas en los niños� Trastornos Depresivos , Estrés Pos-traumático y otros� Promoción de la Salud mental� Equilibrio emocional, Unidad familiar, comunicación.

8.- PAUTAS PARA CAPACITAR Y REALIZAR RÉPLICASObjetivo:Los participantes recibirán elementos necesarios para realizar una capacitación o replicarla, tomando en consideración laplanificación de la actividad.Temario:� Elección de los temas� Objetivo� Metodología� Diseño especifico de la actividad ( matriz)� Técnicas- dinámicas� Preguntas / trabajo de grupos� Evaluación

1.- QUE ES ORGANIZACIÓNObjetivo:Reflexionar sobre la importancia de la organización para el desarrollo de la comunidad y dar a conocer herramientas oinstrumentos organizacionales para el manejo organizativo.Temario:� ¿Qué es la organización?� Tipos de organización� Selección de 2 organizaciones y análisis de:o Sus debilidades y sus logroso Sus Estructuras, las responsabilidades y funciones que se desarrollan dentro de ellaso El nivel de compromiso de sus miembros� Objetivos de las organizaciones (para que sirven)� Funciones (como se organizan)� Responsabilidades (rol de cada miembro)� Instrumentos organizacionales� Trabajo práctico de conformación de la organización de los JOVOS

LA ORGANIZACIÓN I

Anexo 2: Syllabus de Temas de Capacitación

52

Page 14: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

2.- CARACTERISTICAS DEL JOVEN VOLUNTARIO EN PREVENCION DE DESASTRES.Objetivo:Que los participantes utilizando toda la información compartida, definan un perfil del voluntario en prevención de desastres.Temario:� Concepto de joven voluntario de prevención de desastres.� Características del joven voluntario:� Físicas� Intelectuales� Conceptuales� Técnicas� Morales y éticos� Funciones de un joven voluntario

3.- VISIÓN.Objetivo:Conocer los elementos básicos para la construcción de la Visión de los JOVOS, como un sueño alcanzable a largo plazo, elfuturo aspirado, deseado, las expectativas máximas� Imaginar la Organización a futuro ¿Qué es lo que se desea para entonces?¿Cuales son los sueños? ,El escenariodeseable y alcanzable� Identificar los factores positivos y negativos presentes en la realidad en que se actúa� Hacer un balance entre nuestras aspiraciones y los factores positivos y negativos detectados .Esto nos dará elescenario posible lo que en realidad podemos lograr.

4.- MISIÓNObjetivo:Conocer los elementos básicos para la construcción de la Misión, como la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realizala organización de JOVOS para conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde radica el éxito de laorganización. Resume lo que se hace en el presente,Temario:� ¿Qué necesidad satisface nuestra organización?� ¿Qué tipos de personas la integran?� ¿ A quienes beneficia nuestro trabajo?� ¿Qué nos impulsa a hacerlo?� ¿Cuales son nuestros valores?� ¿Cuál es nuestra razón de ser?� Relación entre la visión y la Misión

LA ORGANIZACIÓN II

1. LIBROS DE ACTASObjetivo:Conocer la importancia del libro de actas como un instrumento, para registrar las reuniones y los acuerdos de la organizaciónTemario:� ¿Qué es el libro de actas?� Legalización

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

53

Page 15: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

� ¿Cuál es la utilidad?� Del libro de actas?� ¿Cómo se llenan las actas?

2. ASAMBLEASObjetivo:Que los participantes conozcan los instrumentos de gestión administrativa de la organización para un mejor desempeño desus competencias.Temario:� La asamblea general ordinaria� La asamblea general extraordinaria� ¿Cómo se convoca?� Importancia de la asamblea para la toma de acuerdos� ¿Cómo se desarrolla una asamblea? -Apertura, Lectura del acta anterior, correspondencia, Informes, pedidos, ordendel día, cierre de reunión.� ¿Cómo se desarrolla la orden del día?� ¿Cómo se llena el acta?

3. ESTATUTO. Y REGLAMENTO.Objetivo:Que los participantes conozcan los elementos básicos para elaborar el Estatuto y reglamento, como las normas generales dela organización, que sirven para regular y normar su vida organizativa.Temario:� ¿Qué es el Estatuto?� ¿Para qué sirve?� Capítulos del Estatuto� Que es el reglamento� Reglamento de funciones� Reglamento disciplinario� Reglamento electoral

4. DECÁLOGO DEL JOVOObjetivo:Elaborar el decálogo del JOVO como inspiración de las acciones a realizar en beneficio de su organización y la sociedad:Temario:� Hacia los beneficiarios Internos y externos� Hacia la Sociedad� Hacia la organización� Hacia otros voluntarios

LA ORGANIZACIÓN III

1. CONSENSO.Objetivo:Que los participantes reflexionen en relación a la importancia del Consenso como la aceptación que implica elconsentimiento general o mayoritario de los participantes involucrados en tareas específicas de interés común.

Anexo 2: Syllabus de Temas de Capacitación

54

Page 16: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Temario:� Definición de Consenso� Importancia del consenso para la toma de decisiones� Alianzas estratégicas para buscar el consenso

2. CONFLICTO.Objetivo:Que los participantes reflexionen en relación a los conflictos que se producen al interior de la organización y desarrollenestrategias para la resolución de los mismosTemario:� ¿Qué es el conflicto?� ¿Cómo se originan los conflictos?� Que tipo de conflictos pueden darse en una organización� Por relaciones interpersonales� Por mala comunicación al interior del grupo� Por Liderazgos Autoritarios� La falta de objetivos comunes� Incumplimiento de Funciones� Por recursos normas internas, estructura de la organización� Por diferencia de valores� Estrategias para superar los conflictos

3. PLANIFICACIÓN: PLAN DE TRABAJOObjetivo:Dar a conocer la importancia de la planificación para el desarrollo y fortalecimiento de la organizaciónTemario:� ¿Que es la planificación?� ¿Por que es importante planificar?� Componentes de un plan� ¿Cómo elaborar los planes?� El Plan de Trabajo� El Plan Operativo� La planificación estratégica

4. EVALUACIÓN.Objetivo:Que los participantes reflexionen y conozcan la importancia de la evaluación como proceso para mejorar y corregir errorespara garantizar el cumplimiento adecuado de las metas propuestas:Temario:� Qué es la evaluación?� Importancia de la Evaluación� ¿Para que? y ¿cuándo se evalúa?� Evaluación cuantitativa� Evaluación cualitativa� Evaluación inicial, procesual y final.

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

55

Page 17: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Anexo 3: ESTATUTO DE LOS JOVOS.

La organización de Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres (JOVOs) se constituye y se rige por el presente estatuto,de acuerdo con la Ley N° 2780 2 del Consejo Nacional de la Juventud.

Por decisión adoptada de los JOVOs en el día _____________ y considerando que vienen ejerciendo el voluntariado desde 22de octubre de 2000 hasta la fecha, se han constituido como una organización de jóvenes que apoya y trabaja comprometida yconjuntamente para y con la comunidad, sin distinción de raza, sexo, idea política, condición social ni económica, bajo elenfoque de la prevención y dentro del desarrollo local.

____________________________________________________________________________________

I. TÍTULO PRIMERO

Capítulo 1DENOMINACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DURACIÓNDel artículo 1 al artículo 2

Capítulo 2.FINES DE LOS JOVOsDel artículo 3

Capítulo 3.FUNCIONES DE LOS JOVOsDel artículo 4

____________________________________________________________________________________

II. TITULO SEGUNDODE LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS JOVOs

Capítulo 1REQUISITOS PARA SER UN JOVODel artículo 5

Capítulo 2DE LA DISTINCIÓN DE CHUSIC Y LIEBREDel artículo 6 al artículo 8

CONTENIDO

Anexo 2: Syllabus de Temas de Capacitación

56

Page 18: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

56

Capítulo 3DE LA ASAMBLEA GENERAL DISTRITAL DE LOS JOVOsDel artículo 9 al artículo 19

Capítulo 4DEL EQUIPO COORDINADOR DISTRITALDel artículo 20 al artículo 25Capítulo 5DE LAS ELECCIONESDel artículo 26 al artículo 33

Capítulo 6DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA CUENCADel artículo 34 al artículo 38

Capítulo 7DE LAS COMISIONES DE TRABAJODel artículo 39 al artículo 41

Capítulo 8DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS JOVOsDel artículo 42 al artículo 43

Capítulo 9DE LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE JOVODel articulo 44 al artículo 45

___________________________________________________________________________________

III. TITULO TERCERODE LA DISOLUCIÓNDel artículo 46 al artículo 47

____________________________________________________________________________________--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I. TÍTULO PRIMERO

Capítulo 1DENOMINACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DURACIÓN

Artículo 1° .- Los Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres (JOVOs) de la Cuenca del Rímac, son una organizaciónvoluntaria que sirve a su comunidad para facilitar el desarrollo de una cultura de la prevención de desastres, promoviendoacciones de prevención y preparativos para las emergencias y participando activamente como un miembro más del Comité

Page 19: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

de Defensa Civil y de las Instancias de Concertación del Desarrollo Local, así como en otras actividades.Artículo 2° .- La duración de la organización de los Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres es indeterminada, enfunción de los intereses de sus miembros.

Capítulo 2.FINES DE LOS JOVOs

Artículo 3° .- Los fines de la organización de JOVOs son:

� Contribuir en la educación y difusión de la cultura de prevención.� Apoyar en las labores de preparativos frente a emergencias en su distrito.� Promover el desarrollo de su comunidad.� Contribuir a la realización personal de sus miembros integrantes, así como también, al desarrollo de sus capacidades yhabilidades.

Capítulo 3.FUNCIONES DE LOS JOVOsArtículo 4° .- Las funciones de la organización de los JOVOs son:

� Apoyar en la capacitación y sensibilización en temas relacionados a la prevención de desastres, contribuyendo adisminuir la vulnerabilidad en la población.� Participar activamente en los Comités Distritales de Defensa Civil, a través de las diferentes comisiones de trabajo.� Apoyar en la capacitación y sensibilización en temas relacionados en preparativos de emergencia: Sistema de Manejode Suministros Humanitarios (SUMA), Sistema de Alerta Temprana (SAT), Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)y Proyecto Esfera.� Fortalecer y mantener canales de comunicación y coordinación entre las organizaciones distritales de JOVOs.� Fomentar el establecimiento de alianzas estratégicas relacionadas con sus fines, para abrir nuevas áreas deintervención.� Participar activamente en los espacios de concertación y coordinación para el desarrollo de su distrito.� Desarrollar actividades de interés común.

II. TITULO SEGUNDODE LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS JOVOs

Capítulo 1REQUISITOS PARA SER UN JOVOArtículo N° 5 .- Para integrar la organización de los JOVOs es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

5.1. Ser mayor de 12 años.5.2. Llenar la ficha de datos personales.5.3. Presentar dos fotografías.5.4. Disponer de un tiempo libre para integrar la organización.5.5. Tener vocación de servicio, fuerza de voluntad y voluntad de trabajo.5.6. Comprometerse con todo lo que planteamos nosotros los JOVOs.

Anexo 3: Estatuto de los JOVOS

57

Page 20: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

5.7. Adquirir un compromiso personal y en equipo.5.8. Ser respetuoso, discreto y solidario.5.9. Querer formarse como persona en valores en la sociedad.5.10. Asistir a las charlas de capacitación.5.11. Aprobación del estatuto.

El aspirante a JOVO, tendrá un mes como tiempo de prueba. Después de haber pasado el tiempo requerido de mostrarnossu interés. Será reconocido como JOVO LIEBRE.

Capítulo 2DE LA DISTINCIÓN DE CHUSIC Y LIEBRE

Artículo N° 6 .- La organización de los JOVOs está conformada por dos categorías:

� Chusic� Liebres

Artículo N° 7 .- Es Chusic, aquel que participa continuamente con un tiempo igual o mayor a un año dentro de laorganización de los JOVOs, ya que cuenta con experiencia en temas para la prevención de desastres y preparativos para laemergencia.

Artículo N° 8 .- Es Liebre aquel integrante que inicia su participación dentro de la organización de los JOVOs y no cuentacon experiencia.

Capítulo 3DE LA ASAMBLEA GENERAL DISTRITAL DE LOS JOVOs

Artículo N° 9 .- En cada distrito la organización de los JOVOs estará regida por los siguientes órganos:

a) Asamblea General yb) Equipo Coordinador.

Artículo N° 10 .- La Asamblea General Distrital es el órgano máximo de decisión de los JOVOs en el distrito y está integradapor todos sus miembros inscritos en el padrón de asociados.

La Asamblea General de JOVOs se constituye validamente con la asistencia de la mitad más uno de los inscritos.

Artículo N° 11.- Las funciones de la Asamblea General Distrital son las siguientes:

� Aprobar su reglamento interno.� Aprobar el Plan de Trabajo de los JOVOs.� Designar el comité electoral.� Elegir a los miembros del Equipo Coordinador y al representante líder.� Aprobar la propuesta de gastos a realizar con cargo a los fondos de los JOVOs.

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

58

Page 21: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

� Resolver y sancionar los casos de denuncia por actos de indisciplina grave contra los intereses de los JOVOs cometidospor los integrantes..� Promover la solución de diferencias que surjan entre los integrantes mediante el diálogo y la toma de acuerdos.� Acordar la modificación, disolución, incorporación o fusión de la asociación a otras entidades afines.� Cumplir con los estatutos y reglamento aprobados.� Aprobar el nombramiento, sanción y separación de sus miembros.� Disolver la organización, previa información a la Asamblea General de la Cuenca.

Artículo N° 12 .- La Asamblea General ordinaria se reunirá cada mes para revisar los avances en la ejecución del Plan deTrabajo.

Artículo N° 13 .- Podrá convocarse Asamblea General extraordinaria por el Equipo Coordinador o por un tercio de losmiembros de la Asamblea General.Artículo N° 14 .- Los acuerdos serán tomados por consenso. Cuando esto no sea posible se adoptarán por la mitad más uno delos asistentes.

Artículo N° 15 .- Cada año se elaborará un Plan de Trabajo, que consignará todas las actividades (educativas, decoordinación, recreativas, de gestión, de organización,...).

Artículo N° 16 .- La Asamblea General será convocada por el Equipo Coordinador, utilizando los medios de difusiónregularmente empleados entre los jóvenes, conteniendo, además de la convocatoria, la agenda a tratar, el lugar, la fecha yhora de la reunión.

Artículo N° 17 .- El Representante Líder es el responsable de la convocatoria a la asamblea, previa cita a los miembros.

Artículo N° 18 .- También pueden participar en la asamblea general los aspirantes a JOVOs, pero solo con derecho a voz, sinvoto.

Artículo N° 19 .- Los acuerdos de la asamblea general de los JOVOs se harán constar en el libro de actas, el cual firmarán elEquipo Coordinador y los asistentes a la asamblea.

Capítulo 4DEL EQUIPO COORDINADOR DISTRITAL

Artículo N° 20 .- El Equipo Coordinador Distrital es el órgano ejecutivo y de representación de los JOVOs. Sus miembros seránelegidos por un período de 1 año, con posibilidad de reelección por un único período más si la Asamblea General lo consideranecesario.

Artículo N° 21 .- El Equipo Coordinador estará integrado por tres miembros. Se debe propiciar la participación equitativa dehombres y mujeres obligatoriamente.

Artículo N° 22 .- Para ser elegido miembro del Equipo Coordinador se requiere:

Anexo 3: Estatuto de los JOVOS

59

Page 22: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

a) Tener la categoría de Chusic.b) Haber dedicado tiempo de trabajo y permanencia con los JOVOs.c) Contar con conocimientos teóricos y técnicos en prevención de desastres.

Artículo N° 23 .- Las funciones del Equipo Coordinador son las siguientes:

� Elaborar el informe anual de actividades y económico para su presentación a la Asamblea General.� Orientar el desenvolvimiento del trabajo con los JOVOs.� Elaborar el Plan Anual de Trabajo con las comisiones de trabajo.� Velar por el buen uso de los fondos de los JOVOs y las reservas que se constituyan.� Aprobar la solicitud de inscripción de nuevos JOVOs.� Proponer el nombramiento, sanción y separación de sus miembros.� Llevar y actualizar el registro de los JOVOs, donde deberá constar el nombre y apellidos, edad, domicilio, teléfono, e-mail y ocupación del JOVO.� Coordinar con entidades locales públicas y privadas para el desarrollo de actividades vinculadas a su quehacer.� Velar por el bienestar de los JOVOs.� Mantener comunicación entre todos los JOVOs de los distritos de la Cuenca.� Concertar reuniones con las instituciones para gestionar apoyo económico, material, de capacitación.� Convocar la Asamblea General.� Difundir las actividades realizadas y las que se van a realizar.� Elaborar y ejecutar campañas para captar JOVOs en coordinación con las Comisiones de Trabajo.� Proponer acciones que permitan captar recursos.

Artículo N° 24 .- El Equipo Coordinador debe reunirse dos veces al mes para tratar los asuntos relacionados con la conducciónde la organización.

Artículo N° 25 .- Son funciones del Representante Líder del Equipo Coordinador:

� Llevar y mantener actualizada la correspondencia de la asociación y los libros de actas de las reuniones, archivo de losJOVOs, así como los registros de los asociados.� Atender y resolver las peticiones y reclamos de los JOVOs.� Dirigir y controlar el trabajo de los JOVOs en las actividades que realicen.� Mantener estrecha coordinación con las entidades locales y la comunidad en general.� Coordinar todas las actividades con el Equipo Coordinador.� Conocer e internalizar la visión y misión de los JOVOs.� Cumplir con el estatuto y reglamento de los JOVOs.Capítulo 5DE LAS ELECCIONES

Artículo N° 26 .- El Equipo Coordinador será renovado cada año.

Artículo N° 27 .- Las elecciones deben estar a cargo de un Comité Electoral elegido por la Asamblea General.

Artículo N° 28 .- El Comité Electoral debe elaborar un reglamento de elecciones, el mismo que debe ser aprobado por laAsamblea General.

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

60

Page 23: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Artículo N° 29 .- Los miembros del Comité Electoral no pueden ser candidatos en las elecciones que estén a su cargo.

Artículo N° 30 .- Finalizada la votación, el Comité Electoral debe proclamar a los ganadores y elaborar el actacorrespondiente firmada por los asistentes como testigos.

Artículo N° 31 .- El Equipo Coordinador cesante debe entregar a la nueva coordinación los documentos y pertenencias de lacoordinación de los JOVOs.

Artículo N° 32 .- El Equipo Coordinador será elegido por la mitad más uno del voto total de los JOVOs activos, de los queasisten.Artículo N° 33 .- La Asamblea General se constituirá validamente con la asistencia de los miembros inscritos.

Capítulo 6DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA CUENCA

Artículo N° 34 .- En el ámbito de la Cuenca, la organización de los JOVOs estará regida por la Asamblea General de laCuenca.

Artículo N° 35 .- La asamblea General de la Cuenca es el órgano máximo de decisión de los JOVOs en ese ámbito y estáintegrada por todos sus miembros inscritos en el padrón de asociados de todos los distritos.

De la Asamblea General de JOVOs de la Cuenca se constituye con la asistencia de la mitad más uno de los inscritos.

Artículo N° 36 .- Las funciones de la Asamblea General de la Cuenca son las siguientes:

� Aprobar los estatutos de la organización de los JOVOs.� Modificar el estatuto de la organización de los JOVOs.� Informar de las actividades llevadas a cabo durante ese período.� Coordinar la ejecución de eventuales acciones conjuntas.

Artículo N° 37 .- La Asamblea General extraordinaria de la Cuenca será convocada por el conjunto de RepresentantesLíderes de cada distrito, previa coordinación entre ellos.

Los acuerdos de la Asamblea General de la Cuenca se tomarán por consenso. Caso de no ser posible, el acuerdo seráadoptado por la mitad más uno de los asistentes.

Artículo N° 38 .- La Asamblea General extraordinaria de la Cuenca será convocada por el conjunto de RepresentantesLíderes de cada distrito a petición del Equipo Coordinador Distrital de la organización de JOVOs que tenga la intención dedisolverse. En dicha asamblea se expondrán los motivos que lleven a la disolución y se propondrán posibles alternativas.

Anexo 3: Estatuto de los JOVOS

61

Page 24: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Capítulo 7DE LAS COMISIONES DE TRABAJO

Artículo N° 39 .- El propósito de las Comisiones de Trabajo es dar cumplimiento a las actividades incluidas en el Plan deTrabajo Anual.

Artículo N° 40 .- El Equipo Coordinador estructurará las comisiones de trabajo en función al Plan de Trabajo Anual. Sufuncionamiento y duración podrá variar según las exigencias del mismo.

Artículo N° 41 .- Todos los JOVOs, deberán estar integrados en algunas comisiones.

Capítulo 8DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS JOVOs

Artículo N° 42 .- Los JOVOs tienen los siguientes deberes:

� Respetar el estatuto y reglamento de los JOVOs.� Cumplir los compromisos adquiridos con la organización, respetando los fines y la normatividad de la misma.� Buscar información, apoyo, orientación, formación de una institución o persona.� Guardar, cuando proceda, confidencialidad de la información recibida y reconocida en el desarrollo de su actividad

voluntaria.� Rechazar cualquier tipo de soborno que pudiera ir en contra de sus valores éticos y morales.� Respetar los derechos de la comunidad y los suyos propios.� Actuar de forma diligente y solidaria.� Participar en las actividades previstas por nuestra organización.� Cumplir con responsabilidad y esmero con las actividades encomendadas.� Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización (chaleco, gorro).� Asumir con responsabilidad las acciones educativas y preparativos para la emergencia.� Participar de alguna Comisión de Trabajo.

Artículo N° 43 .- Los JOVOs tienen los siguientes derechos:

� Ser tratados sin discriminación, respetando la libertad, dignidad, intimidad y creencias.� Participar activamente en la organización, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución de los planes de acuerdo

con los estatutos o normas de aplicación de los jóvenes.� Tener apoyo de las instituciones y/ u organizaciones de nuestra comunidad (en la medida de lo posible), ya que

trabajamos conjuntamente con la población y para con ella.� Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario.� Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y característica de

ella.� Obtener el respeto y reconocimiento de la comunidad por el valor social de nuestro trabajo.� Participar de alguna Comisión de Trabajo.� Derecho a elegir y ser elegido como integrante del Equipo Coordinador.

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

62

Page 25: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

� Beneficiarse de los cursos y capacitaciones.� Expresar libremente su opinión.

Capítulo 9DE LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE JOVO

Artículo N° 44 .- La condición de JOVO se pierde por las siguientes causas:

a) Renuencia Voluntaria.b) Decisión de la Asamblea General.

Artículo N° 45 .- Se puede recuperar la condición de JOVO nuevamente, mediante la solicitud de inscripción como nuevointegrante, previa aprobación por parte de la Asamblea General.

III. TITULO TERCERODE LA DISOLUCIÓN

Artículo N° 46 .- La organización de los JOVOs se disolverá por acuerdo de al menos las dos terceras partes de susintegrantes, adoptado en Asamblea General convocada especialmente para tal efecto.

Artículo N° 47 .- La organización de los JOVOs se disolverá, en los siguientes casos:

a) Incapacidad o imposibilidad comprobada de cumplir los fines, objetivos y actividades descritos en su estatuto.b) Cuando existan graves anomalías internas que impidan su continuación.c) Por absorción, fusión o transformación en entidades afines.

Somos jóvenes voluntarios comprometidos en prevención de desastres, que apoyamos y trabajamos conjuntamente para y conla comunidad, entendiendo la realidad de nuestro distrito, no distinguimos raza, sexo, religión, idea política, condición socialni económica.Nacimos el 22 de octubre de 2000, por la iniciativa del Centro de Estudios de Prevención y Desastres (PREDES), quienesapostaron por nosotros, confiaron en nuestra capacidad de aprender, de prepararnos para la emergencia y desempeñaracciones preventivas para afrontarlos.Por nuestros valores, principios, las diferentes capacitaciones y actividades realizadas, somos reconocidos por nuestracomunidad, dentro de ella las diferentes instituciones como el Municipio, Centro de Salud, PNP, la USE, entre otras.Nuestro trabajo se desarrolla a través de diversas acciones preventivas, dentro de estas brindamos charlas y capacitaciones,nuestro éxito progresa basándose en la motivación, organización (que esta en proceso) y participación de la comunidad,buscamos la calidad y sostenibilidad de nuestro voluntariado.

Anexo 4: PRESENTACIÓN Y DECÁLOGO DE LOS JOVOS

NOSOTROS L@S JOVOs:

Anexo 3: Estatuto de los JOVOS

63

Page 26: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

¿QuÉ ES UN JOVO?

NUESTRA VISIÓN:

El que además de sus propios deberes y derechos profesionales, escolares y familiares de modo continuo, desinteresado yresponsable, dedica parte de su tiempo a actividades en favor de la comunidad y de si mismo.Según nuestro plan de trabajo cambiar la forma de ver la prevención de desastres y participar de acciones para afrontar lasemergencias.Sin embargo el ser JOVO, ofrece no sólo la posibilidad de desarrollar una serie de actividades a favor de los demás, sino quepuede llegar a ser para nosotros una etapa de aprendizaje en nuestra vida, una manera de ser y ver la realidad, porque elvoluntariado es una “escuela de valores”.LO QUE NO ES UN JOVO

� No es mano de obra barata.No cobramos por nuestra labor, es claro que no vemos nuestro voluntariado como un ingreso económico, si no que lo hacemospor nuestra voluntad y compromiso hacia nuestra comunidad.

� No realiza suplencias.Los JOVOs no hacemos el trabajo de los demás, cada uno tiene sus responsabilidades y competencias. Lo normal es quehagamos nuestro trabajo basándonos en lo que nosotros conocemos.

� No invadimos la actividad profesional.No invadimos la actividad profesional, sino colaboramos con ella, integrándonos a cada institución para trabajar en conjunto,para lograr un desempeño.

� No es el acceso a un puesto de trabajo.El fin del JOVO no puede tener como objetivo hacer meritos profesionales para conseguir un puesto de trabajo. Para esoestán los cauces normales, las opciones y convocatorias. El JOVO que verdaderamente lo es, ofrece su tiempo libre sinesperar nada a cambio que la satisfacción propia y personal de servir a su comunidad.SE TE PIDE QUE...

� Conozcas y respetes los principios y creencias de los JOVOs.� Te integres a nuestra organización de JOVOs.� Seas discreto y guardes la confidencialidad sobre situaciones personales de los demás miembros.� Tengas una actitud de servicio y amabilidad, nunca paternalista.� Seas capaz de ponerte en el lugar de la comunidad y de nuestros compañeros.� Te involucres en la sociedad, trabajando desde la solidaridad por una realidad más justa y humana.� Te capacites y fortalezcas tus conocimientos en prevención y preparativos para afrontar la emergencia con otrosJOVOs y la comunidad.� Participes coordinadamente con otros JOVOs y con la comunidad.

Jóvenes líderes con valores y principios, reconocidos por el trabajo de voluntariado en prevención de desastres, equipocohesionado que trabaja de manera organizada y concertada con las organizaciones, instituciones y población.Cambiamos la forma de ver la prevención de desastres fomentando una cultura de prevención, logramos afrontar laemergencia ante eventualidades de la naturaleza. Vivimos en un distrito con dignidad y seguridad integral, somos ejemplo deotros jóvenes, adolescentes, niñ@s, adultos y ancian@s.

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

64

Page 27: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

NU

VALORES QUE TENEMOS Y PROMOVEMOS L@S JOVOs:

MOTIVACIONES QUE IMPULSAN NUESTRO VOLUNTARIADO:

NUESTRA MISIÓN:

ESTROS PRINCIPIOS GUÍA:

� Respeto de los derechos de las personas.� Respeto a los JOVOs.� Alegría, responsabilidad, solidaridad y democracia en nuestro voluntariado.� Servir a la comunidad sin distinción de raza, sexo, religión, idea política, condición social ni económica.� Enseñar y aprender conjuntamente con la población.

� Dignidad� Libertad� Respeto� Solidaridad� Responsabilidad� Honradez� Honestidad� Lealtad� Puntualidad

� Nuestra vocación de servicio.� El deseo de que nuestro distrito sea mejor.� El bienestar de las personas de nuestra comunidad y de uno mismo, para que la gente y nosotros vivamos tranquil@sy prevenid@s.� El orgullo que tenemos de servir a la comunidad y de que ellos nos reconozcan poco a poco.� La capacidad de educar y capacitar a la población; y viceversa.� Aumentar nuestra experiencia como Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres.PARA Y CON QUIENES TRABAJAMOS L@S JOVOs:EXTERNAMENTE:Trabajamos para y con la comunidad en general, niñ@s, adolescentes, jóvenes, adult@s y [email protected]én trabajamos con diferentes organizaciones, tales como: Municipio, Centros Educativos, Centros de Salud, PNP,ONGs,

INTERNAMENTE:Trabajamos para nosotros y l@s futuros Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres.

Nuestra misión es servir a nuestra comunidad, buscamos propósitos para un mejor desarrollo cultural bajo el enfoque de laprevención de desastres, promovemos acciones de capacitación para y con la comunidad sin distinción de raza, sexo,religión, idea política, condición social ni económica, valoramos el entusiasmo de las personas para trabajar en unión,facilitando el desarrollo de la cultura de la prevención de desastres y la seguridad ante las amenazas que afecten a nuestrodistrito.

Anexo 4: Presentación y Decálogo de los JOVOS

65

Page 28: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Asumimos funciones dentro del Comité Distrital de Defensa Civil y participamos de los preparativos para enfrentar laemergencia.

Hacia los beneficiarios: Internos y externos.

1. Disponer de un tiempo libre para el trabajo y reuniones (para la capacitación y planificación de los trabajos enprevención de desastres a realizarse).

2. Actuar con humanidad partiendo desde acciones preventivas.3. Prestar ayuda altruista y gratuita, en la medida de nuestras posibilidades como es el conocimiento y el aprendizaje.4. Respeto a las circunstancias que se encuentre, con confidencialidad y discreción.5. Aportar con afectividad, comprensión y estímulo sin caer en posturas paternalistas.6. Fomentar la autoestima, la autonomía, superación personal y la integración de la comunidad.7. Valorar y respetar sin distinción de raza, cultura social, sexo, política, religión, posición económica, capacidad física y

defendiendo su dignidad personal y con un trato individual.

Hacia la sociedad:

1. Difundir nuestros valores y principios.2. Tener siempre una actitud positiva en nuestras actividades y en nuestras reuniones.3. Nuestra acción es un complemento, nunca la sustitución de un profesional o de la competencia pública.4. Promover en la sociedad los valores y los principios (sus derechos).5. Manifestar una conciencia crítica constructiva, frente al conformismo, a las dificultades y trabajar para paliar las

necesidades según el área que nos desempeñamos.6. Ser conocedores de la realidad, de la necesidad y sus causas para prevenirlas y mejorarlas.7. Enseñar con calidad y aprender conjuntamente con la población (con buen trato hacia ellos).8. Respetar las coordinaciones que se realicen con las instituciones.9. Asumir con responsabilidad nuestros compromisos adquiridos con la comunidad en general.

Hacia nuestra organización:

1. Respetar y asumir los estatutos, idearios y normas de funcionamiento.2. Colaborar y participar activamente, desde la planificación, la evaluación, aportando ideas y soluciones.3. Tener un compromiso libre y responsable para nosotros y los futuros JOVOs.4. Valorar y respetar las posibilidades personales y el compromiso de continuidad en las tareas encomendadas.5. Participar en nuestra propia formación para mejorar la metodología en la enseñanza a la comunidad.6. Respeto de las instalaciones y el material que utilizamos.7. Paciencia para poder comprendernos en nuestra forma de pensar y actuar.8. Confianza para conformar personalidad integrada y armónica, para el desempeño de nuestras acciones.9. Motivarnos para alentarnos en las dificultades y logros.10. Valor y firmeza para desempeñarnos como JOVOs.11. Diálogo para compartir nuestras alegrías y tristezas.12. Ser ejemplo para los demás.

DECÁLOGO DE LOS JÓVENES EN PREVENCIÓN DE DESASTRES.

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

66

Page 29: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

13. Perseverar para alcanzar nuestra visión y cumplir con nuestra misión.14. Fortalecer la organización, para así lograr y mejorar nuestros objetivos comunes.

Hacia otros voluntarios:

1. El trabajo en equipo es la forma de participar en nuestras reuniones y trabajo.2. Acoger a cada nuevo voluntario integrándolo y facilitando su participación en el grupo con diálogo para saber su

opinión en cuanto a lo que realizamos.3. Mantener una comunicación fluida e informando conocimientos adquiridos recientemente.4. Realización de encuentros de formación y jornadas de confraternidad.5. Intercambiar conocimientos y fomentar lazos de unión entre los voluntarios.6. Utilizar diferentes medios de comunicación para captar más jóvenes a nuestra organización.7. No descartar ninguna opinión por más simple o deficiente que sea.8. Manifestar tus opiniones, aportando en el desarrollo de nuestro distrito, brindando soluciones a los diferentes

problemas

ARTÍCULO Nº 1: OBJETIVO

1.1. El presente reglamento tiene como objetivo regular todo lo concerniente al funcionamiento de la Organización de losJóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres (JOVOs), cuya organización funciona en los diferentes distritos de San Mateode Huanchor, Matucana, San Jerónimo de Surco, Ricardo Palma, Santa Eulalia y Chosica.1.2. También es fortalecer nuestros principios, valores y creencias sobre nuestro voluntariado.

ARTÍCULO Nº 2: LIMITACIONES

2.1. No usar el nombre de los JOVOs o alguna de nuestras identificaciones (polos, chalecos, gorro), para fines políticos,religiosos, etc., solo podrá usar este tipo de accesorios en actividades que sean acordadas por los JOVOs. El JOVO, podrá usarlos chalecos, gorros y otras prendas que nos identifiquen, en caso de joyas no hay distinción ni problemas en el uso dentro delas reuniones o capacitaciones, sin embargo, se evitará usar joyas durante la acción, como simulacro, alguna emergencia ocuando seamos nosotros quienes demos las charlas o capacitaciones, en general se evitarán que sean de valor y llamativos(grandes).2.2. El joven se compromete a no incitar preferencias políticas ni opciones religiosas, durante las reuniones programadas,charlas y capacitaciones.2.3. Los JOVOs evitarán el consumo de cigarros, bebidas alcohólicas o cualquier otras sustancias tóxicas, sobretodo enpresencia de otros JOVOs y cuando se porte alguna prenda que los identifique como tal.

ARTÌCULO Nº 3: COMPROMISO

3.1. Las y los JOVOs nos comprometemos a un mejor desarrollo cultural bajo el enfoque de prevención de desastre para y

Anexo 5: REGLAMENTO INTERNO DE LOS JOVOS

REGLAMENTO INTERNO DE LOS JOVOs.

Anexo 4: Presentación y Decálogo de los JOVOS

67

Page 30: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

con la comunidad sin distinción alguna, para trabajar en unión, facilitando el desarrollo cultural de nuestro distrito poniendoel esfuerzo, dedicación, asistencia y puntualidad.3.2. En caso de inasistencia, los JOVOs deberán avisar con anticipación tal imposibilidad, explicando la razón. Si el JOVOincurriera mas de tres ausencias injustificadas en un mes, no podrá participar en las actividades.3.3. Los y las JOVOs deberán asistir a las reuniones en su respectivo distrito según lo programado, para tomar acuerdos,coordinar actividades, evaluar labor y avances que se dan.3.4. Los y las jóvenes se comprometen a asistir a las charlas y las reuniones programadas por el grupo de acuerdo al horarioestablecido.

ARTÍCULO Nº 4: UNIFORME

4.1. Los y las jóvenes usaran una credencial de identificación. El uniforme está constituido por un chaleco, su uso esobligatorio y exclusivo durante las reuniones, actividades y capacitaciones.4.2. Las y los jóvenes que se retiren, tengan licencia o sean suspendidos en su actividad, firmarán un cargo de devoluciónde: La tarjeta de identificación y el uniforme de los JOVOs.4.3. Los Chusic, llevarán su parche distintivo (dibujo de un Búho), en el pecho del chaleco en la parte izquierda.

ARTÍCULO N º 5: RENUNCIAS

5.1. La o el JOVO que no pueda seguir con su labor de voluntariado, deberá presentar una solicitud de renuncia, además deentregar su chaleco y credencial.5.2. Cada caso de renuncia de algún JOVO, deberá ser estudiado, se otorgarán un tiempo de licencia, antes de seraceptado su retiro.5.3. De ser necesario se asignará a una o un JOVO que haga el seguimiento al caso del JOVO que presente su renuncia.

ARTÍCULO Nº 6: CAPACITACIÒN

6.1. Los y las JOVOs recibirán charlas y cursos de capacitación con la finalidad de tener mayor conocimiento y ser eficientey eficaces en su aplicación.6.2. Se reforzarán los conocimientos permanentemente de los JOVOs.6.3. En el caso de obtener invitaciones con vacantes limitadas para capacitaciones, se dará prioridad a los JOVOs que:Dispongan del tiempo para asistir a ellas, aquellos que asistan continuamente a nuestras reuniones, que sean responsables yque tengan habilidades de recoger y transmitir la información.6.4. Las y los JOVOs, que asistan a capacitaciones brindadas por organizaciones e instituciones públicas o privadas, deberánrealizar la réplica de estas a los demás JOVOs.

ARTÍCULO Nº 7: HORARIOS

Los JOVOs establecerán su horario de reuniones según corresponda a las actividades de su plan de trabajo.

ARTÌCULO Nº 8: COMUNICACIÓN

8.1. La comunicación interna con los JOVOs, será por medio de un periódico mural.8.2. La comunicación externa con los JOVOs de otros distritos, se realizará por medio de diferentes medios decomunicación (carta, teléfono, fax, internet).

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

68

Page 31: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

8.3. Los JOVOs, deberán tener absoluta reserva en situaciones internas, como los acuerdos que se tengan, problemasfamiliares de algún integrante, diferencias personales, propuestas de trabajo.

ARTÍCULO Nº 9: VENTAS

Está prohibido realizar ventas a lucro personal durante las reuniones programadas, a no ser que sean ventas de obtención defondos para los JOVOs, previa coordinación.

ARTÍCULO Nº 10: LICENCIA

Si el o la JOVO necesitara ausentarse un mes o más, deberán comunicarlo por escrito al Equipo Coordinador y entregar sutarjeta de identificación, que será devuelta a su retorno.

ARTÍCULO Nº 11: DISCIPLINA

11.1. La y el JOVO, deberá ser responsable y mantener el orden, teniendo en cuenta nuestro decálogo para que lasreuniones se realicen de manera tranquila. En caso de indisciplina, faltará al compromiso aceptado al pertenecer a losJOVOs.

11.2. En caso que la o el JOVO, cometa actos delictivos, será expulsado de nuestra organización.11.3. El JOVO será suspendido de su actividad, por los siguientes motivos:

11.3.1. Faltar a las normatividad que nos rigen a los JOVOs, la suspensión será de 1 semana.11.3.2. Ser ofensivo y agresivo verbalmente con los JOVOs y/ o con la comunidad, la suspensión será de 1 semana.11.3.3. Ser ofensivo y agresivo físicamente, con los JOVOs y/ o con la comunidad, la suspensión será de 1 mes.11.3.4. Asistir a las reuniones con efectos de bebidas alcohólicas u alguna

sustancia tóxica, la suspensión será de 3 meses.

ARTÍCULO Nº 12: RESPONSABILIDADES

12.1. El y la JOVO, deberá ubicar físicamente el material requerido para los trabajos de prevención de desastres, llevando elcontrol para el mejor uso.

12.2. El y la JOVO, no deberá dejar la comisión en que se encuentra, salvo por causa mayor.12.3. El y la JOVO, propiciará que el ambiente físico y los trabajos que realice siempre sea de alegría y optimismo.12.4. Cumplir con el reglamento y estatutos.

ARTÍCULO Nº 13: ACTIVIDADES DE LOS JOVOS EN CASO DE EMERGENCIAS

13.1. En la Comisión de Operaciones.

ANTES:� Diseñar, organizar, ejecutar y/ o participar de capacitaciones especializados en la atención de emergencia (SAT, EDAN,

SUMA, ESFERA).� Realizar censos poblacionales, sobretodo en las zonas de riesgo, en coordinación con las autoridades pertinentes.� Conocer los planes Distritales de evacuación.

Anexo 4: Presentación y Decálogo de los JOVOS

69

Page 32: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

� Asignación de delegados por zonas, que serán responsables de conducir a la población por las rutas de evacuación.� Identificación y conocimiento de las nuevas vías de escape para la evacuación de pobladores en caso de Huayco e

inundación en las zonas o anexos que no hallan.� Mantenimiento y repintado de zonas de seguridad y señales de evacuación de aquellas existentes.� Apoyar en la difusión del sistema de alarma en caso de huayco e inundaciones.� Difusión de trípticos, folletos, volantes que orienten a los pobladores de las zonas de seguridad, vías de escape y

normas de conducta a tomar en cuenta antes, durante y después de una emergencia.� Apoyar en la protección con sacos de arena.

DURANTE:� Apoyar en la evaluación de daños y necesidades realizando entrevistas de campo, inspecciones visuales, censos de

damnificados.� Apoyar en la instalación y administración de albergues.� Apoyar en la distribución de la ayuda a los damnificados que no se encuentran en albergues.

13.2. En la Comisión de Logística.

ANTES:� Ejecutar capacitaciones y coordinaciones con el municipio para llevar a cabo cursos de SUMA.� Conocer la ubicación de almacenes de reserva y apoyar habilitación de los espacios.� Apoyar en la realización de un inventario de los recursos locales.� Apoyar en la recepción, clasificación y registro de productos.DURANTE:� Apoyar en la recepción y registro de la ayuda humanitaria llegada por el desastre.� Apoyo en la clasificación de bienes e insumos por tipo de uso.� Apoyo en la administración de la distribución de la ayuda y seguimiento.

DESPUÉS:� Ayudar en el balance de los recursos movilizados, en términos de entradas, salidas y destino de las ayudas.

13.3. En la Comisión de Logística.

ANTES:� Establecer un proceso de capacitación y coordinación con las comunidades, previa capacitación con el personal de

salud.� Apoyar en la supervisión del sistema de alimentación y vigilancia nutricional, previa capacitación con el personal de

salud.DESPUÉS:� Control de calidad de agua previa capacitación.

13.4. En la Comisión de Ley y Orden.

ANTES:� Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad de Defensa Civil.� Difundir las normas de protección a la vida y el patrimonio.

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

70

Page 33: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

� Apoyo en la activación del SAT en época de lluvias (enero-abril) iniciando con las Labores de vigilancia y monitoria.� Alertar a la población que se ejecutará el plan de evacuación por activación de quebradas y riesgo a ser afectado por

huayco e inundación.� Ejecutar el plan de evacuación del sector o ciudad a ser afectada por el huayco o inundación.

DESPUÉS:� Apoyar en el cumplimiento del fiel respeto del derecho de las personas, a través de la vigilancia ciudadana.

13.5. En la Comisión de Comunicaciones.

ANTES:� Apoyar en la implementación del sistema de Alerta Temprana a nivel Distrital.� Organizar y capacitar en la recepción de demandas y reclamos.

DURANTE:� Mantener informada a la población sobre el accionar de cada sector.� Orientar a la población damnificada sobre los itinerarios de distribución de ayudas y los criterios de priorización.� Difundir las acciones que se implementan.DESPUÉS:� Promover la difusión de las buenas prácticas organizativas de la población, en acciones de prevención.

Anexo 4: Presentación y Decálogo de los JOVOS

71

Page 34: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

FECHA:___/___/____

JOVENES VOLUNTARIOS DE PREVENCION DE DESASTRES

I. Datos Generales:

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________________________________

FECHA NACIMIENTO: ___/____/_____ EDAD: _____________________

ESTADO CIVIL: _______________________ TELÉFONO: _________________

DIRECCIÓN: ________________________________________________________________________

LOCALIDAD: ________________ DISTRITO: ____________________ PROVINCIA: _______________

CUAL ES LA FECHA DE INGRESO A LOS JOVOS: _______________________

II. Grados de Instrucción:

SI NO

COLEGIO

INSTITUTOUNIVERSIDAD

OTRO (especificar)

III. Actividades laborales (uno o más trabajos):

LUGAR DETRABAJO:

ACTIVIDAD QUEREALIZA:

HORARIO DETRABAJO:

IV. Participación en organizaciones:

CLUB JUVENIL:

DEFENSA CIVIL:

OTRO (especificar):

V. Otras Actividades (Describir brevemente):

CONTINÚAGRADO/ CICLO

1er Centro de Trabajo

FECHA DE INGRESONOMBRE

2do Centro de Trabajo

PASATIEMPO:

DEPORTE:

OTROS(especifique):

INSTITUCIONES

FECHA DE EGRESO(si no continúa)

NOMBRE

JOVE

NES VOLUNTARIOS

72

ANEXO 6: FICHA DE INSCRIPCIÓN DE JOVOS

Page 35: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

CLUB JUVENIL:

DEFENSA CIVIL:

OTRO (especificar):

V. Otras Actividades (Describir brevemente):

FECHA DE INGRESONOMBRE

PASATIEMPO:

DEPORTE:

OTROS(especifique):

(si no continúa)

Anexo 4: Presentación y Decálogo de los JOVOS

VI. Capacitación recibida en temas de prevención y/ o atención de desastres:

FECHA:

12345678910

VII. Datos familiares:

PARENTESCO

VIII. Responda las siguientes preguntas:MOTIVOS QUE TE LLEVARON A SER VOLUNTARIO O PORQUE QUIERES SER JOVEN VOLUNTARIO:

INSTITUCIÓN:

QUE INTERESES Y PERSPECTIVAS INMEDIATAS O A CORTO PLAZO TIENES EN RELACIÓN AESTUDIOS/ TRABAJO Y DONDE:

CUAL ES TU DISPONIBILIDAD DE TIEMPO PARA PARTICIPAR EN TU COMUNIDAD COMO JOVENVOLUNTARIO EN PREVENCIÓN DE DESASTRES:

TEMA:EVENTO:

EDADGRADO DE

INSTRUCCIÓNOCUPACIÓNNOMBRE

73

Page 36: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

VIII. Responda las siguientes preguntas:MOTIVOS QUE TE LLEVARON A SER VOLUNTARIO O PORQUE QUIERES SER JOVEN VOLUNTARIO:

SUGERENCIAS Y/ U OBSERVACIONES QUE TIENES PARA NOSOTROS (PREDES):

QUE INTERESES Y PERSPECTIVAS INMEDIATAS O A CORTO PLAZO TIENES EN RELACIÓN AESTUDIOS/ TRABAJO Y DONDE:

CUAL ES TU DISPONIBILIDAD DE TIEMPO PARA PARTICIPAR EN TU COMUNIDAD COMO JOVENVOLUNTARIO EN PREVENCIÓN DE DESASTRES:

Manual de capacitación para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres JOVOS

74

Page 37: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Anexo 4: Presentación y Decálogo de los JOVOS

75

BIBLIOGRAFIA:

1. PREDES.- Sistematización del proyecto de Huaycos e Inundaciones en la Cuenca del Rio Rímac- Precur..- 2001- JulioFernández Vásquez

2. PREDES..- Sistematización del Proyecto Desarrollo de capacidades locales para mitigar y responder en caso dedesastres en comunidades vulnerables a terremotos en Moquegua Torata y Samegua,. 2003 Fernando Bolaños

3. PREDES.- Sistema para el levantamiento de diagnostico Educativo -2003.- Julio Fernández Vásquez

4. PREDES.- Informe Memoria “ Curso Taller de Capacitación de Jóvenes Voluntarios para la Prevención de Desastres enla Cuenca del Rio Rimac”

5. PREDES.- Sistematización de la Propuesta Educativa de PREDES.- 2005 Lucila Cáceres.

6. PREDES.- Manual “Educación Popular para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres”- 2004.

7. PREDES.- “Manual Técnico” para Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres-.- 2003

8. PREDES.- Modelo de Liderazgo del Joven Voluntario En Prevención de Desastres.- 2005

9. PREDES.- Sistematización de la experiencia de la intervención del Proyecto “ Preparativos para Desastres y Reducciónde Riesgos en la Cuenca del Rio Sandia PERU- 2006-2007- Lucila Cáceres

10. Moquegua: Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el apoyo de los Jóvenes en Moquegua.- Lecciones aprendidasy sistematización de buenas prácticas..-2005.- PNUD, ECHO, LA RED.

11. PREDES.- Informe Final del Proyecto “Adolescentes y Jóvenes Voluntarios promueven una cultura de Prevención deRiesgos de desastres” .- 2005- 2006 .- Feria para el Desarrollo del Banco Mundial.

12. Análisis Ambiental en el Perú- 2005- Lenkiza Angulo Villarreal.

13. PREDES .- Enfoque de Prevención de Desastres.- Gilberto Romero

14. www.blog.pucp.edu.pe - DAPSEU, blog del voluntariado

15. Voluntariado en Amércia del Sur:perfiles,impacto y desafíos. Analía Bettoni y Anabel Cruz. Instituto de Comunicación yDesarrollo, Uruguay, junio 2002.

16. El Voluntariado. Monseñor Jesús Moliné Labarta, octubre 2004.

17. Mesa Redonda, Voluntariado: Miradas y perspectivas. Encuentros, Casa de la Juventud, febrero 2004.

Page 38: jovos 2da parte - PREDES · Que los participantes conozcan los conceptos básicos de la teoría de los desastres, y lo apliquen con ejemplos a su realidad. Temario: ... Tipo de peligros,

Este documento ha sido elaborado en el Marco del Proyecto DIPECHO: Preparativos ante Desastres y Reduccón de Riesgos en laCuenca del Río Sandia - PREDESANDIA, el cual es Ejecutado por Oxfam y Predes con el apoyo financiero del Departamento deAyuda Humanitaria de la Comisión Europea - ECHO.Los puntos de vista que en él se expresan no representan necesariamente el punto de vista de la Comisión Europea

Ayuda Humanitaria

COMISIÓN EUROPEA

Oxfam

ECHO es la Dirección General de Ayuda Humanitaria de laComisión Europea.

Ha sido creada por mandato de la Unión Europea (25 paísesmiembros y la Comisión Europea) para otorgar asistencia y socorroa los damnificados de desastres y conflictos en el mundo, sin hacerdiscriminación de raza, religión o convicciones políticas.ECHO tiene un Programa de Preparativos para Desastresdenominado DIPECHO, el cual se orienta a apoyar a comunidadesvulnerables propensas a desastres, financiando proyectos queapoyen a reducir los riesgos y desarrollen capacidades locales paraafrontarlos.

OXFAM GB es una organización no gubernamental británica, quetiene la misión de superar la pobreza y el sufrimiento basada nprincipios de equidad. Considera que la pobreza es una injusticiaque hace a las personas más vulnerables y que debe ser eliminadatrabajando directamente con la población.Trabajan en el Perú desde hace más de 30 años en Proyectos dedesarrollo y ayuda humanitaria , estableciendo alianzas coninstituciones nacionales en temas como política agraria, derechoslaborales, prevención y atención de desastres, construcción decondiciones de paz y participación ciudadana en diversas regionesdel país.

El Centro de Estudios y Prevención de Desastres es unaorganización no gubernamental peruana, creada en 1983 paracontribuir a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo dedesastres.Realiza estudios, asesoría técnica y promueve la educación yparticipación ciudadana, trabajando con comunidadesvulnerables, con gobiernos locales y regionales e institucionespúblicas y privadas. Promueve la inclusión del enfoque deprevención en las políticas públicas como parte del desarrollosostenible y la creación de un hábitat seguro y saludable.