JRSC Hidrocarburos y Mercados Internacionales 2012

5
José Ricardo SUÁREZ CÁRDENAS Maestría Gestión de la Industria de los Hidrocarburos. Barrancabermeja - Colombia, Sur América. [email protected] Módulo: Políticas, Estrategias y Marketing en HC’s. Tutor: Dra. Luz de los Ángeles Dávalos. 1 Date: 12-jun-12 Tarea No. 3: HC’s y Mercados Internacionales. Tarea No. 3 Hidrocarburos y Mercados Internacionales. Competencia: El alumno será capaz de entender los mercados internacionales y las actuales tendencias de la industria. Preguntas: 1. Cuáles son los factores de la DEMANDA que influyen en la globalización de la industria del gas. Los factores de la DEMANDA se relacionan a continuación. Su rol en la generación de energía . Incremento relativo del consumo de gas comparado con el consumo del petróleo. El rol cada vez más importante del Gas Natural y las posibilidades de sustituir a otras fuentes energéticas. Su importante papel en la industria petroquímica llevará a un incremento en la demanda global del gas. 2. Cuáles son los factores de la OFERTA (de los proveedores) que influyen en la globalización de la industria del gas. Los factores de la OFERTA se relacionan a continuación. Inmensas reservas de GAS están esperando ser explotadas. El ratio de las reservas mundiales en relación a la producción mundial para el 2005, fue de 66 años para el GAS mientras que para el petróleo es de 40 años. Cumplir los requerimientos de inversión necesarios para llevar el GAS al consumidor final.

description

Factores de Demanda, Oferta en el Mercado Globalizado del Gas Natural y principales diferencias entre Energías Alternativas y Fósiles en Europa y Norte América.

Transcript of JRSC Hidrocarburos y Mercados Internacionales 2012

Page 1: JRSC Hidrocarburos y Mercados Internacionales 2012

José Ricardo SUÁREZ CÁRDENAS Maestría Gestión de la Industria de los Hidrocarburos. Barrancabermeja - Colombia, Sur América. [email protected]

Módulo: Políticas, Estrategias y Marketing en HC’s. Tutor: Dra. Luz de los Ángeles Dávalos. 1 Date: 12-jun-12 Tarea No. 3: HC’s y Mercados Internacionales.

Tarea No. 3 Hidrocarburos y Mercados Internacionales.

Competencia: El alumno será capaz de entender los mercados internacionales y las actuales tendencias de la industria.

Preguntas:

1. Cuáles son los factores de la DEMANDA que influyen en la globalización de la industria del gas.

Los factores de la DEMANDA se relacionan a continuación.

Su rol en la generación de energía.

Incremento relativo del consumo de gas comparado con el consumo

del petróleo.

El rol cada vez más importante del Gas Natural y las posibilidades de

sustituir a otras fuentes energéticas.

Su importante papel en la industria petroquímica llevará a un

incremento en la demanda global del gas.

2. Cuáles son los factores de la OFERTA (de los proveedores) que influyen en la globalización de la industria del gas.

Los factores de la OFERTA se relacionan a continuación.

Inmensas reservas de GAS están esperando ser explotadas. El ratio

de las reservas mundiales en relación a la producción mundial para el 2005, fue

de 66 años para el GAS mientras que para el petróleo es de 40 años.

Cumplir los requerimientos de inversión necesarios para llevar el GAS

al consumidor final.

Page 2: JRSC Hidrocarburos y Mercados Internacionales 2012

José Ricardo SUÁREZ CÁRDENAS Maestría Gestión de la Industria de los Hidrocarburos. Barrancabermeja - Colombia, Sur América. [email protected]

Módulo: Políticas, Estrategias y Marketing en HC’s. Tutor: Dra. Luz de los Ángeles Dávalos. 2 Date: 12-jun-12 Tarea No. 3: HC’s y Mercados Internacionales.

El beneficio de los costes decreciente a lo largo de la cadena productiva

del GAS, hace cada vez más posible la provisión de muchos más consumidores a

precios realmente competitivos.

Disponibilidad de cantidades de GAS (no comprometidas). Cada vez

que se desarrolle un proyecto nuevo (greenfield) todo, o casi todo el gas

producido necesita estar asegurado a través de un contrato antes de que el

proyecto empiece.

3. Cuáles son los factores del MERCADO que influyen en la globalización de la industria del gas.

Ventanas de Arbitraje. La globalización de la industria del GAS no puede

ser imaginada sin precios de arbitraje tanto especial como temporal.

Diferencias de precio. Las diferencias de precio entre las regiones pueden

reflejar tanto la estacionalidad de gas como también diferencias en el grado de

sustituibilidad del gas.

Ausencia de cuellos de botella y acceso a la infraestructura. Esto es

para todos los segmentos de la cadena del valor: Transporte, Licuefacción,

embarque y regasificación. La capacidad de infraestructura debe estar disponible

al mismo tiempo en todos estos segmentos de lo contrario el cuello de botella

haría imposible que el gas llegue al consumidor final.

Mercados Organizados y con liquidez. La experiencia del mercado del

petróleo y gas, muestran la existencia de un mercado organizado con suficiente

nivel de liquidez es un buen catalizador para promover la globalización.

La competencia. La ausencia de un mercado organizado donde la oferta y

la demanda de todos los participantes del mercado se centralicen, los precios no

pueden reflejar su componente principal la COMPETENCIA.

Deseo de los exportadores de vender en un sistema de corto plazo.

Este factor hace parte de la globalización del mercado del Gas, adicional,

al crecimiento de la demanda de Gas Natural.

Page 3: JRSC Hidrocarburos y Mercados Internacionales 2012

José Ricardo SUÁREZ CÁRDENAS Maestría Gestión de la Industria de los Hidrocarburos. Barrancabermeja - Colombia, Sur América. [email protected]

Módulo: Políticas, Estrategias y Marketing en HC’s. Tutor: Dra. Luz de los Ángeles Dávalos. 3 Date: 12-jun-12 Tarea No. 3: HC’s y Mercados Internacionales.

La liberalización de los mercados de gas. La globalización es concebida

como resultado final de este factor, así como el comercio internacional del Gas

seguirá las leyes de la oferta y la demanda.

4. La principal diferencia entre el gas y otras energías como el petróleo, es que el gas natural aún no ha encontrado un mercado claramente establecido. (explique).

A continuación se explica algunas de las razones:

4.1 El GAS llegó tardíamente a Europa Continental, y por ello no ocupó un lugar importante como alternativa energética. Entre 1973 y 1986 el

término “energía” era sinónimo de petróleo1; mientras que “electricidad”

implicaba energía nuclear y carbón. El GN era un recurso poco considerado, excepto en el contexto del petróleo. Fue encontrado por compañías que buscaban petróleo, y su precio era determinado según los valores del petróleo en todos los lugares en que era comercializado. En este período las políticas energéticas nacionales e internacionales apuntaban a desarrollar fuentes de energía locales, además de diversificar las fuentes de energía importada evitando la total dependencia del petróleo del Oriente Medio. Pero el hecho de que la industria utilizara gas en vez de petróleo no garantizaba mayor seguridad, ya que de aumentar el consumo de gas, este necesariamente debía provenir de Rusia o del norte de Africa, con los consecuentes problemas estratégicos de seguridad (Stern, 1998).

4.2 El mercado mundial del gas es (todavía) muy pequeño en relación con

el de energía2 y sus patrones de intercambio comercial son tan inflexibles con la

tecnología actual que, prácticamente, cada intercambio comercial de gas local o internacional a gran escala debe ser conceptualizado, estructurado e implementado en forma casi personalizada (Orellana, 2000).

Image: Producción de gas e inyección CO2 como resultado de la

refinación del gas natural del reservorio Sleipner, Mar del Norte.

1 Fuente: Fosco, Constanza. Saavedra, Eduardo. Mercados de gas natural: Análisis comparado

de la experiencia, Internacional. Mercado del GN en Chile. 2003. http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv150.pdf

2, 3 Fuente: González, Milko. Revista Venezolana de Coyuntura Vol. VII. Universidad central de

Venezuela 2001. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/364/36470209.pdf

Page 4: JRSC Hidrocarburos y Mercados Internacionales 2012

José Ricardo SUÁREZ CÁRDENAS Maestría Gestión de la Industria de los Hidrocarburos. Barrancabermeja - Colombia, Sur América. [email protected]

Módulo: Políticas, Estrategias y Marketing en HC’s. Tutor: Dra. Luz de los Ángeles Dávalos. 4 Date: 12-jun-12 Tarea No. 3: HC’s y Mercados Internacionales.

4.3 La escasez de infraestructura es actualmente la mayor barrera para el crecimiento mundial del consumo de gas. La mayor parte del transporte

del gas es por tuberías, las cuales requieren áreas cercanas de consumo3.

(González, 2000).

4.4 En materia de infraestructura existe una particularidad, más del 50% de las tuberías en construcción están en Sudamérica y en Asia áreas que actualmente cuentan con menos del 15% del consumo de gas mundial. Las propuestas y planes para expandir la infraestructura son numerosas. La mayor propuesta de gasoductos, es aquella llamada a comunicar a las naciones productoras y consumidoras de gas en los márgenes del Pacífico, en Asia la misma región que cuenta con el mayor volumen mundial de importación de GNL. (González, 2000).

5. Qué consecuencias tendría para los países productores de gas que los principales consumidores de energía firmen el Protocolo de Kyoto? (explique)

Inicialmente mencionar cuales fueron los cinco primeros productores de Gas Natural en el año 2011, en su orden de producción son: EEUU, Rusia, Irán, Canadá, Noruega4. De otra parte los países industrializados que no firmaron el protocolo de Kyoto, sobre el cambio climático adoptado el 11 de diciembre de 1997 y entro en vigor 16 de febrero de 2005, fue EEUU y Canadá abandonó el Protocolo de Kyoto el 11 de diciembre del 2011 para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones.

De acuerdo con el preámbulo citado se analiza que Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo y de acuerdo con la pregunta realizada es absolutamente claro que al firmar EEUU el protocolo de Kyoto a nivel comercial hay un efecto significativo sobre la demanda porque se reducirían las tasas de consumo en esta nación que consume la cuarta parte de la energía fósil del Planeta con tan sólo el 4 % de la población y obligaría a esta nación a introducir en su canasta energética energías limpias y alternativas para atender la demanda interna, provocando un reordenamiento de la Geopolítica y Reordenamiento del Poder en la Tierra5.

4 Fuente: Estadsticas Mundiales, http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=50&v=136&l=es 5 Fuente postulado: Rifkin, Jeremy, la economía del Hidrogeno. La creación de la red energética

mundial y la redistribución del poder en la tierra. 2002

Page 5: JRSC Hidrocarburos y Mercados Internacionales 2012

José Ricardo SUÁREZ CÁRDENAS Maestría Gestión de la Industria de los Hidrocarburos. Barrancabermeja - Colombia, Sur América. [email protected]

Módulo: Políticas, Estrategias y Marketing en HC’s. Tutor: Dra. Luz de los Ángeles Dávalos. 5 Date: 12-jun-12 Tarea No. 3: HC’s y Mercados Internacionales.

De otra parte es Fundamental El Beneficio Absoluto que Tendría la Atmósfera la utilización de una canasta energética limpia y alternativa ya que se reducirían ostensiblemente los aportes de gases de invernadero a la atmosfera como son (Monóxido de Carbono CO, Dioxido de Carbono CO2, Óxidos de Azufre SOx, Metáno CH4, Óxidos de Nitrógeno NOx). Image: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/atmosfera/contenidos4.htm

Los gases que contaminan la atmósfera son: dióxido de azufre, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, metano y ozono. Los efectos que pueden producir sobre la atmósfera son: El aumento del efecto invernadero por aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y la destrucción de la capa de ozono por los CFCs (de los sprays y refrigeradores), los insecticidas y herbicidas.