JUEGOS DE ESTRATEGIA MIXTA: UNA APROXIMACION DESDE LA ... · En los procesos de retroalimentación,...

57
JUEGOS DE ESTRATEGIA MIXTA: UNA APROXIMACION DESDE LA DINÁMICA DE SISTEMAS Y LA TEORIA ACUMULATIVA DE PROSPECTOS DIANA ARIBEL GUZMÁN GRANOBLES CRISTHIAN CAMILO GÓMEZ MAYOR UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CALI 2016

Transcript of JUEGOS DE ESTRATEGIA MIXTA: UNA APROXIMACION DESDE LA ... · En los procesos de retroalimentación,...

JUEGOS DE ESTRATEGIA MIXTA: UNA APROXIMACION DESDE LA DINÁMICA DE SISTEMAS Y LA TEORIA ACUMULATIVA DE PROSPECTOS

DIANA ARIBEL GUZMÁN GRANOBLES CRISTHIAN CAMILO GÓMEZ MAYOR

UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CALI 2016

JUEGOS DE ESTRATEGIA MIXTA: UNA APROXIMACION DESDE LA DINÁMICA DE SISTEMAS Y LA TEORÍA ACUMULATIVA DE PROSPECTOS

DIANA ARIBEL GUZMÁN GRANOBLES CRISTHIAN CAMILO GÓMEZ MAYOR

Proyecto de Grado para optar por el título de Ingeniero Industrial

Director proyecto FERNANDO ANTONIO ARENAS GUERRERO

Candidato a Doctor en Dirección de Empresas

UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CALI

2016

Contenido pág.

RESUMEN ......................................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9

CAPÍTULO I. Definición del Problema ................................................................................ 10

1.1 Contexto del Problema ......................................................................................................... 10

1.2 Análisis y Justificación .......................................................................................................... 11

1.3 Formulación del Problema ................................................................................................. 11

CAPITULO II. Objetivos ............................................................................................................ 12

2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 12

2.2 Objetivo del Proyecto ........................................................................................................... 12

2.3 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 12

2.4 Entregables ............................................................................................................................... 12

CAPÍTULO III. Marco de Referencia .................................................................................... 13

3.1 Antecedentes o Estudios Previos ..................................................................................... 13

3.2 Marco Teórico .......................................................................................................................... 15

3.2.1 Dinámica de Sistemas .................................................................................................. 15

3.2.2 Teoría acumulativa de prospectos .......................................................................... 16

3.2.3 Teoría de juegos ............................................................................................................. 17

3.3 Aporte Intelectual .................................................................................................................. 18

CAPÍTULO IV. Metodología ..................................................................................................... 19

4.1 Modelamiento cualitativo de variables clave en un diagrama causal................ 19

4.2 Adaptación del modelo de simulación de Kim & Kim (1997) a Vensim PLE .. 19

4.3 Aplicación de Teoría de Prospectos para explicar la percepción de

probabilidades de los agentes ........................................................................................................ 20

4.4 Redacción del artículo académico para presentar al Congreso

Latinoamericano de Dinámica de Sistemas .............................................................................. 20

CAPITULO V. DESARROLLO DE OBJETIVOS ...................................................................... 21

5.1 Elaborar un modelo cualitativo de la relación entre variables clave por medio

de un diagrama causal para el modelo presente en el artículo de los autores Kim &

Kim, (1997) ............................................................................................................................................ 21

5.2 Adaptar el modelo de simulación descrito por Kim & Kim, (1997) a un modelo

de simulación en Vensim PLE. ........................................................................................................ 23

5.3 Aplicar teoría evolutiva de prospectos para explicar la percepción de

probabilidades de los agentes. ....................................................................................................... 27

5.3.1 Teoría de acumulativa de prospectos: .................................................................. 27

5.3.2 Función TREND: ............................................................................................................. 28

5.3.3 Regla de decisión: .......................................................................................................... 30

5.4 Redactar un artículo académico: ...................................................................................... 31

CAPITULO VI. RESULTADOS ................................................................................................... 32

6.1 Teoría de acumulativa de prospectos: ........................................................................... 32

6.2 Función TREND: ..................................................................................................................... 33

6.3 Regla de Decisión: “Comportamiento de Conductores y Policías en eventos de

pérdidas” ................................................................................................................................................ 34

CAPITULO VII. CONCLUSIONES ............................................................................................. 39

CAPITULO VIII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 40

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 41

ANEXOS ......................................................................................................................................... 43

Lista de Figuras

Figura 1. Causa – Efecto. Arenas (2004). Pág. 6. ........................................................................ 15

Figura 2. Diagrama Causal de las variables clave del modelo. Fuente: Autores. ............. 22

Figura 3. Modelo de simulación adaptado en Vensim PLE. Fuente: Adaptado por los

Autores de Kim & Kim (1997) ............................................................................................................ 24

Figura 4. Grafica de comportamiento de probabilidades de agentes en Stella. Fuente:

Kim & Kim, (1997) .................................................................................................................................. 26

Figura 5. Grafica de comportamiento de probabilidades de agentes en Vensim PLE

Fuente: Adaptación de los autores del modelo de Kim & Kim, (1997). .............................. 26

Figura 6. Variables de Teoría de Prospectos para probabilidad P. Fuente: Adaptada de

Gonzalez & Sawicka (2003). ................................................................................................................ 28

Figura 7. Función TREND. Fuente: Adaptada de Sterman (2000). ....................................... 29

Figura 8. Regla de Decisión. Fuente: Autores. .............................................................................. 30

Figura 9. Probabilidad de patrullar vs probabilidad percibida de patrullar con Teoría

de Prospectos. Fuente: Autores.......................................................................................................... 32

Figura 10. Probabilidad de infringir vs probabilidad percibida de infringir con Teoría

de Prospectos. Fuente: Autores.......................................................................................................... 33

Figura 11. Tendencia Percibida por los policías del comportamiento de los

Conductores (TEND). Fuente: Autores. ........................................................................................... 34

Figura 12. Probabilidad de patrullar vs probabilidad percibida de patrullar con Teoría

de Prospectos, Función TREND y Regla de Decisión. Fuente: Autores. .............................. 35

Figura 13. Probabilidad de infringir vs probabilidad percibida de infringir con Teoría

de Prospectos, Función TREND y Regla de Decisión. Fuente: Autores. .............................. 36

Figura 14. Comportamiento en eventos de pérdidas de conductores. Fuente: Autores.

......................................................................................................................................................................... 37

Figura 15. Comportamiento típico observado en ambientes de riesgo. Fuente:

González & Sawicka (2003, Pág. 2) ................................................................................................... 38

Lista de Tablas

Tabla 1. Ecuaciones de teoría de prospectos. Fuente: González & Sawicka (2003). ..... 27

Tabla 2. Valores de constantes. Fuentes: González & Sawicka (2003) y Prelec (2000).

......................................................................................................................................................................... 28

Lista de Anexos

Anexo 1. Artículo…………………………………………………………………..………...……………..........43

8

RESUMEN

En el presente documento se evidenció una oportunidad para aplicar teorías

conductuales de toma de decisiones, como la teoría acumulativa de prospectos, que

complementan la teoría evolutiva de juegos. El documento muestra un modelo de

simulación de dinámica de sistemas para un juego de estrategia de mixta, en el cual el

comportamiento de los conductores ha sido redefinido desde la teoría acumulativa de

prospectos. Se identificaron las variables clave del modelo de simulación base que

explican el comportamiento entre policías y conductores, relacionándolas a través de

un diagrama causal. Posteriormente, se adaptó dicho modelo a un software llamado

Vensim PLE y se aplicó teoría evolutiva de prospectos para explicar la percepción de

probabilidades de uso de las estrategias de cada uno de los agentes. Se concluye que

bajo situaciones de eventos de riesgo, como un evento de multa, el conductor

disminuye la probabilidad de infringir la norma, sin embargo, con el tiempo se va

volviendo progresivamente más laxo y al relajarse, vuelve a arriesgarse, hasta que

ocurre nuevamente un evento. En el largo plazo, los policías logran percibir de forma

casi exacta e comportamiento del conductor, lo cual logra que en el modelo, las

medidas restrictivas tomadas, puedan llegar a ser bastante efectivas. Mientras que la

percepción de probabilidad de patrullar percibida por los conductores, generalmente

es subestimada por los mismos, lo cual genera que estos se encuentren muy confiados

en el momento de un evento de control de los organismos de control policiacos.

Palabras claves: Dinámica de sistemas, Teoría evolutiva de juegos, Teoría de

prospectos, políticas de control.

9

INTRODUCCIÓN

Constantemente las personas se ven involucradas en procesos de toma de decisiones y

retroalimentación. En la toma de decisiones los individuos se enfrentan con la

necesidad de escoger entre varias alternativas, con información limitada y en

ambientes de mucha incertidumbre. En los procesos de retroalimentación, en cambio,

las personas toman decisiones con base en los movimientos de sus semejantes y

estímulos del ambiente que lo hagan modificar su elección.

La dinámica de sistemas está enfocada en el modelamiento y simulación de estos

procesos mencionados. Además en este campo de estudio, también se encuentra la

teoría de juegos que está más relacionada con los procesos de retroalimentación, ya

que se enfoca en el estudio del comportamiento de los individuos en situaciones de

juego donde las decisiones tomadas cambian en respuesta a las acciones de otros

jugadores.

El propósito de este proyecto de grado es aplicar teoría acumulativa de prospectos a

un modelo de dinámica de sistemas planteado en el artículo: “A system dynamics

model for a mixed-strategy game between police and driver” por Dong-Hwan Kim y

Doa Hoon Kim. Con dicho aporte al modelo se busca comprender el comportamiento

entre los conductores y el organismo de tránsito encargado de formular políticas o

sanciones, desde la perspectiva de la teoría evolutiva de juegos, la teoría acumulativa

de prospectos y la dinámica de sistemas.

En el futuro, este proyecto puede llegar a ser una herramienta útil para el organismo

de tránsito de la ciudad dado que puede permitirle analizar el comportamiento entre

estos agentes y, formular mejores políticas para disminuir la cantidad de accidentes y

comportamientos inadecuados por parte de los conductores.

10

CAPÍTULO I. Definición del Problema

El presente proyecto de investigación busca generar nuevas perspectivas en torno a la

dinámica de la interacción entre policías y conductores, cuando se explica la

percepción de probabilidades de uso de las estrategias de cada uno de los agentes,

desde la teoría acumulativa de prospectos, en conjunto con la teoría evolutiva de

juegos y la dinámica de sistemas.

1.1 Contexto del Problema

De acuerdo con Tsebelis (1989), la politica de incremento en las multas no es una

herramienta viable para decrecer las tendientes violaciones a la ley de los

conductores. Tsebelis afirma que las interacciones entre los policias y los conductores

pueden ser mejor representadas como un juego de estrategia mixta, en el cual los

jugadores escogen sus decisiones alternativas basados en una probabilidad, sin

embargo, esa probabilidad de infringir la ley, no puede decrecer por el incremento de

la multa, en palabras de éste autor: “(…) Modificar el tamaño de la multa no afecta la

frecuencia de crimen cometido en equilibrio, sino que incrementa la frecuencia de

aplicación de la ley (…)” (Tsebelis, 1989, p. 2.)

Por otra parte, Kim & Kim (1997), sostienen que toma mucho tiempo para que un

equilibrio teórico de juegos de estrategia mixta aparezca, por lo cual, los jugadores no

pueden o no deben depender del equilibrio para escoger sus decisiones. Más aún, su

modelo de dinamica de sistemas para un juego de estrategia mixta muestra que un

incremento en la multa puede inducir al conductor a obedecer la norma, contrario a

una solución de teoría de juegos como la describe Tsebelis, pero consistente con el

comportamiento de los conductores en el mundo real. (Kim & Kim, 1997, p. 1.)

Ahora bien, en el presente proyecto, se evidenció una oportunidad para aplicar otras

teorías conductuales de toma de decisiones, como la teoría acumulativa de prospectos,

que complementan la teoría evolutiva de juegos utilizada por los autores (Kim & Kim,

1997), lo cual permitió darle una nueva perspectiva al modelo y confirmar o refutar

las afirmaciones que hacen los autores mencionados.

11

1.2 Análisis y Justificación

Teorías conductuales como la teoría de juegos y la teoría de prospectos plantean que

si bien, parte de nuestro comportamiento es racional, no lo es la mayor parte del

tiempo; por el contrario, en la mayoría de las ocasiones éste es irracional y se basa en

probabilidades subjetivas del mismo agente que toma la decisión.

Al aportar teoría evolutiva de prospectos al modelo, se vislumbró la percepción de

probabilidad que tiene cada uno de los agentes en la toma de decisiones y su impacto

en el comportamiento de los mismos. Lo dicho con anterioridad, podría explicar, la

relación entre el aumento de una política sancionatoria planteada por los organismos

de control de tránsito y la efectividad de las mismas, dado que si realmente éstos

cambios en las políticas no afectan las probabilidades que rigen el comportamiento de

los conductores, su efectividad va a ser muy pobre.

Por ésta razón, surge la necesidad de plantear nuevas perspectivas que hagan un

mejor acercamiento a la problemática y que permitan formular políticas más

acertadas que permitan mejorar el comportamiento de los conductores y su respuesta

ante las políticas impuestas.

¿Qué herramientas pueden ser utilizadas para el análisis del problema?

La principal herramienta a usar para desarrollar este proyecto de investigación es el

modelamiento desde la dinámica de sistemas por medio de Vensim PLE y su posterior

simulación.

1.3 Formulación del Problema

¿Cuál es la dinámica de la interacción entre agentes de tránsito y conductores cuando

se explica la percepción de probabilidades de uso de las estrategias de los agentes

desde la teoría de prospectos?

12

CAPITULO II. Objetivos

2.1 Objetivo General

Contribuir al mejoramiento en el análisis, diseño y aplicación de políticas orientadas

hacia la disminución del incumplimiento de la normatividad de tránsito.

2.2 Objetivo del Proyecto

Elaborar un modelo de simulación de un juego de estrategia mixta entre agentes de

tránsito y conductores que explique la percepción de probabilidad de decisiones de

los agentes desde la teoría de prospectos.

2.3 Objetivos Específicos

Elaborar un modelo cualitativo de la relación entre variables clave, por

medio de un diagrama causal, para el modelo de simulación presente en

el artículo de los autores Kim & Kim, (1997)

Adaptar el modelo de simulación descrito por Kim & Kim, (1997) a un

modelo de simulación en Vensim PLE.

Aplicar teoría de prospectos para explicar la percepción de

probabilidades de los agentes.

Redactar un artículo académico para presentar al Encuentro

Colombiano de Dinámica de Sistemas.

2.4 Entregables

➢ Modelo cualitativo de la relación entre variables clave por medio de

diagramas causales elaborado.

➢ Modelo de simulación por Vensim PLE adaptado.

➢ Teoría de prospectos para explicar la percepción de probabilidades de

los agentes aplicada.

➢ Artículo académico para presentar al Encuentro Colombiano de

Dinámica de Sistemas redactado

13

CAPÍTULO III. Marco de Referencia

3.1 Antecedentes o Estudios Previos

Mientras que algunos autores se han limitado al estudio de modelos de dinámica de

sistemas o de teoría evolutiva de juegos por separado, el presente proyecto de

investigación está planteado desde una visión conjunta de ambos conceptos. Dentro

de los estudios realizados donde se integran ambos conceptos se tiene, de acuerdo con

Kim & Kim (1997), que la dinámica de sistemas y la teoría evolutiva de juegos puede

ser aplicada en conjunto en un juego de estrategia mixta entre agentes de tránsito y

conductores, dado que el concepto de estrategia de equilibrio puede ser usado para

analizar las consecuencias dinámicas de las diferentes opciones de políticas

sancionatorias aplicadas. En éste artículo, se aplica la teoría propuesta por Tsebelis

(1989), quien plantea que el incremento de las sanciones no es una herramienta

viable para decrecer la tendencia a la violación de las normas de tránsito de los

conductores. Lo anterior ocurre porque las interacciones entre agentes de tránsito y

conductores puede ser mejor representada por un juego de estrategia mixta en el cual

los jugadores o agentes que intervienen escogen sus acciones basados en una

probabilidad, la cual no es afectada por el incremento de la sanción. Los resultados

que los autores exponen muestran que toma mucho tiempo para que el equilibrio

predicho por la teoría aparezca en la realidad, por lo cual, las acciones de los

jugadores no pueden y no deben depender del equilibrio para tomar sus decisiones;

además, muestran que el incremento de una sanción, en contraposición a la solución

de la teoría de juegos, puede inducir, de manera consistente con el comportamiento

del mundo real, al acatamiento de la norma. Los autores concluyen que la escasa

capacidad descriptiva del modelo basado en teoría de juegos, proviene de la falta de

análisis del comportamiento dinámico y transitorio de las decisiones.

De forma similar, Tian, Y., Govindan, K., & Zhu, Q. (2014), plantean un modelo de

dinámica de sistemas basado en la teoría evolutiva de juegos para guiar las políticas

de subsidio que promueven las cadenas de suministro “verdes” (green supply chain).

En este artículo, las relaciones entre los interesados como el gobierno, las empresas y

los consumidores, son analizadas a través de la teoría evolutiva de juegos.

Finalmente, el proceso de difusión de la cadena de suministro sostenible es simulado

por medio de un modelo basado en un caso de estudio de la industria de manufactura

automotriz China. Los resultados muestran que los subsidios para las industrias son

más efectivos que los subsidios a los consumidores para promover la difusión de la

cadena de abastecimiento sostenible, y que la conciencia ambiental, en términos de un

14

incremento de clientes con preferencias sostenibles o por productos ecológicos, es

otro factor clave influyente, porque tendrá efectos promocionales sobre la difusión de

las cadenas de suministro sostenible.

Nunes, Godoy & Gini (2014) modelan la interacción entre dos agentes, agentes de

tránsito y conductores, por medio de un juego de estrategias mixtas. Para expresar las

pérdidas y ganancias entre los dos agentes, el juego de suma cero es adecuado.

Además, la probabilidad de que los agentes tomen alguna de las alternativas lo

convierte en un problema de tipo estocástico. Este modelo les permitió a los autores

elaborar algoritmos dinámicos EWA (Experiences-Weighted Attraction) para que cada

uno de los agentes pudiera evaluar la probabilidad tanto de ser atrapado en el caso de

los conductores, como de atrapar en el caso de los agentes de tránsito.

Específicamente desarrollaron algoritmos para determinar la ubicación de los agentes

de tránsito y llegaron a la conclusión de que al utilizar el algoritmo, aumentan las

probabilidades de atrapar a un conductor que sobrepasa el límite de velocidad,

respecto a la ubicación de agentes de manera aleatoria. Un punto fuerte del artículo es

la validación del modelo con información sintética e información real que da como

resultado que el comportamiento de los dos agentes tiende a llegar a un equilibrio

cuando siguen el algoritmo EWA. Esto indica que si ambos adoptan ciertas estrategias

y cada uno conoce las estrategias de su “oponente”, la dinámica de sus interacciones

los conduce a un equilibro en el cual ambos agentes obtienen “ganancias”.

Wang, Cai & Zeng (2011) estudian, por medio de un modelo de dinámica de sistemas,

la estrategia mixta entre el gobierno, encargado de administrar la contaminación en el

medio ambiente, y las empresas que generan esta contaminación por medio de sus

procesos productivos. Los autores analizan el modelo dinámico cuando la

penalización que impone el gobierno es estática y dinámica. Los resultados obtenidos

muestran que utilizando una penalización estática no se llega a un equilibrio entre el

gobierno y las empresas (probabilidad de elección 50%). Cuando se utiliza una

penalización dinámica el modelo dinámico converge al equilibrio de Nash descrito por

los autores. El comportamiento de las empresas con una penalización dinámica,

permite reducir notablemente la contaminación ambiental.

Por último, González & Sawicka (2003), desarrollaron un modelo de dinámica de

sistemas que simula el comportamiento y las decisiones del ser humano a través de la

teoría de prospectos acumulativa, la cual es una teoría que describe la toma de

decisiones bajo condiciones de riesgo (Kahneman & Tversky, 1979), aplicándola

específicamente para los sistemas de seguridad en las tecnologías de la información

(TI). El modelo desarrollado simula las decisiones de un ser humano el cual tiene que

15

ingresar información a una base de datos y tiene que decidir la frecuencia con la cual

hace “backup” de los datos. Si realiza “backup” con mucha frecuencia, la actividad

toma más tiempo debido a la espera generada por la copia de seguridad. Por otro lado,

si la frecuencia con la que hace “backup” es muy baja, existe una probabilidad más alta

de que ocurra un evento de perdida de datos y se tenga que ingresar nuevamente toda

la información a la base de datos.

3.2 Marco Teórico

3.2.1 Dinámica de Sistemas

La dinámica de sistemas ha sido definida por Sterman (2000) como: “Una perspectiva

y un conjunto de herramientas conceptuales, que nos permiten entender la estructura y

la dinámica de sistemas complejos”, de lo cual se infiere que es un método que permite

modelar y simular comportamientos de sistemas complejos donde interactúan

elementos como el tiempo (representado en demoras), acciones (representado en

decisiones), flujos de información y retroalimentaciones del sistema representado.

De acuerdo con Arenas (2004), la dinámica de

sistemas ha sido ampliamente utilizada para

representar relaciones de tipo causa-efecto

entre diferentes variables, como se puede

observar en la Figura 1. A gran escala, se puede

crear un conjunto de relaciones de dependencia del tipo causa-efecto entre muchas

variables y generar lo que se conoce como diagramas causales, que no son más que

una forma más compleja de la figura presentada inicialmente, pero que representan

de forma cualitativa el sistema estudiado. Estos diagramas causales sirven de base

para la elaboración de los modelos de simulación, los cuales harán uso de distintos

tipos variables y funciones para generar estados o interpretaciones cuantitativas del

sistema.

3.2.1.1 Variables de nivel y flujo

En la aplicación de la dinámica de sistemas existen las variables de nivel y flujo. Las

variables de nivel son aquellas en las cuales se acumulan los valores, en otras

palabras, funcionan como “tanque”. Las variables de nivel caracterizan el estado del

sistema y por tanto son muy utilizadas como indicadores de resultados que sirven de

soporte en la toma de decisiones. Las variables de flujo son aquellas que constituyen

las entradas y salidas de las variables de nivel, son variables que se expresan en

Figura 1. Causa – Efecto. Arenas (2004). Pág. 6.

16

unidades por unidad de tiempo. La dinámica de sistemas también hace uso de

variables auxiliares que explican el comportamiento de las variables de flujo. Estas

variables contienen funciones de las variables de nivel, de constantes o de variables

exógenas (Arenas, 2004).

3.2.1.2 Retroalimentación negativa y positiva

Los bucles de retroalimentación negativa son llamados también bucles reguladores o

compensadores. Se tiene una retroalimentación ya que la información “circula” por el

sistema, pasa por una serie de variables y vuelve al punto de inicio y esta

retroalimentación es negativa debido a la relación inversa entre las variables(o debido

a un número impar de estas relaciones inversas). Por otro lado, los bucles de

retroalimentación positiva son conocidos como bucles reforzadores. Su

retroalimentación es positiva debido a que aceleran el crecimiento o el declive de

alguna variable (Aracil & Gordillo, 2005).

3.2.2 Teoría acumulativa de prospectos

Según Kahneman & Tversky (1979), la teoría de prospectos es un modelo descriptivo

para la toma de decisiones bajo condiciones de riesgo. Teoría de prospectos distingue

dos fases en el proceso de selección: una primera fase de framing y una segunda fase

de evaluación. En la fase de framing los resultados se expresan en términos de

ganancias y pérdidas desde un punto de referencia. En la fase de evaluación, los

prospectos son evaluados por medio de una función de valor y una función de

ponderación y se selecciona el prospecto de más alto valor. La función de valor

utilizada en la teoría de prospectos es la siguiente:

𝑣(𝑥) = {𝑥𝛼 , 𝑥 ≥ 0

−𝜆(−𝑥)𝛽 , 𝑥 < 0

x denota las ganancias o las perdidas; x>0 representa las ganancias y x<0 representa

las perdidas. 𝛼 y 𝛽 parámetros relacionados con las ganancias y las perdidas

respectivamente, 0 <= alfa, Beta <=1. Lambda es parámetro de la aversión al riesgo,

que representa una característica más pronunciada para las pérdidas que para las

ganancias. La inclusión de esta teoría al modelo de dinámica de sistemas permite que

la simulación de las decisiones entre los agentes de tránsito y los conductores tenga

en cuenta más características del proceso de toma de decisiones. Adicional a la

ecuación de Kahneman & Tversky (1979), se tiene otra ecuación proporcionada por

Prelec (1998) la cual no hace la diferenciación entre pérdidas y ganancias sino que

incluye estos dos posibles resultados en la siguiente ecuación:

17

𝜔(𝑝) = 𝑒(−(− ln(𝑝)𝜂)) (Prelec, 1998)

Donde ω es la probabilidad percibida(la probabilidad que observa o percibe un agente

decisor sobre algun evento) de p y η representa el parámetro de percepción de

probabilidad.

3.2.3 Teoría de juegos

Según Maschler (2013) “Teoría de juegos es el nombre que se le da a la metodología

en la que se utilizan herramientas matemáticas para modelar y analizar situaciones de

toma de decisiones interactiva (…) en estas situaciones interactúan varios tomadores

de decisiones con diferentes objetivos”. Según esta definición, si solo hay un tomador

de decisión se trata de un problema de análisis de decisiones en el cual las personas

cuentan con herramientas para facilitar ese proceso. En algunos casos las situaciones

de juego o competencia son difíciles de procesar, comprender y la teoría de juegos

pretende ayudarnos con esta tarea.

3.2.3.1 Equilibrio de Nash

Según Monsalve (2003, pág. 140):“un equilibrio de Nash de un juego es un acuerdo

que ninguna de las partes puede romper a discreción sin perder. Es decir, si alguien

quiere romper el pacto y lo hace unilateralmente, se arriesga a ganar por debajo de lo

que hubiese ganado dentro del pacto. Sin embargo, como queda claro en el juego del

dilema del prisionero, esto puede no ser lo mejor socialmente para los jugadores”.

Esta definición escrita por Nash en su tesis doctoral, se resume en que este equilibrio

es un punto en el cual ninguno de los jugadores tiene incentivos para cambiar de

estrategia porque en ese punto es donde se tienen las mayores utilidades, tanto

utilidad propia como utilidad conjunta.

En cuanto el dilema del prisionero, este es un modelo de conflictos que es estudiado

por la teoría evolutiva de juegos. Son estudiados los estímulos que tienen dos presos

para delatar al otro con las autoridades y así, acceder a algunos beneficios de

reducción de pena, teniendo siempre en cuenta la decisión que podría tomar el otro

preso.

3.2.3.2 Estrategias puras

Según Maschler, Solan, & Zamir (2013): “Es un concepto por el cual se puede analizar

un juego entre dos o más jugadores y en los cuales se presentan estrategias

18

dominantes, es decir, hay seguridad de que un jugador va a adoptar cierta estrategia

dependiendo de las utilidades y de la elección del oponente.”

3.2.3.3 Estrategias mixtas

Por último, el concepto de estrategia mixta que está conectado con la teoría evolutiva

de juegos de manera que los agentes (jugadores) que están en el juego asigna

probabilidades de las estrategias puras. Como cada agente tiene sus alternativas o

elecciones, y los juegos son entre 2 o más agentes, la estrategia mixta viene siendo una

distribución de probabilidad de cada alternativa posible( Maschler, Solan, & Zamir,

2013).

3.3 Aporte Intelectual

El presente proyecto de investigación aporta nuevos elementos conceptuales, al

evidenciar una oportunidad para aplicar teorías conductuales de toma de decisiones,

como la teoría acumulativa de prospectos, que complementa la teoría evolutiva de

juegos.

Se busca generar nuevas perspectivas en torno a la dinámica de la interacción entre

policías y conductores, cuando se explica la percepción de probabilidades de uso de

las estrategias de cada uno de los agentes, desde la teoría acumulativa de prospectos,

en conjunto con la teoría evolutiva de juegos y la dinámica de sistemas.

En el futuro, este proyecto puede llegar a ser una herramienta útil para el organismo

de tránsito de la ciudad dado que puede permitirle analizar el comportamiento entre

estos agentes y, formular mejores políticas para disminuir la cantidad de accidentes y

comportamientos inadecuados por parte de los conductores.

19

CAPÍTULO IV. Metodología

4.1 Modelamiento cualitativo de variables clave en un diagrama causal

Para la elaboración del diagrama causal de dinámica de sistemas que explicara el

comportamiento de conductores y policías, se identificaron y definieron las variables

claves que intervenían en tal comportamiento. Dado que ya existía un modelo que

antecede al presente proyecto (Kim & Kim, 1997), éste modelo proporcionó las

variables clave que explican la dinámica del comportamiento entre conductores y

agentes de tránsito.

Estas variables definidas son de tipo endógeno, es decir, que se han definido al

interior del modelo para la construcción del mismo y no de tipo exógeno. Lo anterior,

permite que el modelo toma sus propias decisiones, de acuerdo a unos parámetros y

reglas establecidas.

Cabe resaltar, que un modelo es una representación formal de un sistema, es decir, es

una representación simbólica de la realidad estudiada. El modelo cualitativo del

sistema que forma la interacción entre agentes de tránsito y conductores, fue

representado a través de un diagrama causal. Este diagrama busca representar las

relaciones e interconexiones existentes entre las variables claves del modelo. El

diagrama causal definido, explica la dinámica de fondo presente en el modelo de los

autores (Kim & Kim, 1997).

4.2 Adaptación del modelo de simulación de Kim & Kim (1997) a Vensim

PLE

Cabe mencionar, que el modelo de los autores (Kim & Kim, 1997) se encontraba

modelado en un programa llamado STELLA, por lo cual, al reconstruirlo y adaptarlo al

programa Vensim PLE con los datos proporcionados en el mencionado artículo, se

tuvo que encontrar equivalencias entre ciertas funciones de ambos programas que no

eran evidentemente claras, como funciones As Graph y tablas de equivalencias de

probabilidades, dada una utilidad esperada.

20

4.3 Aplicación de Teoría de Prospectos para explicar la percepción de

probabilidades de los agentes

Es claro que el comportamiento de un agente decisor puede ser explicado desde

teorías conductuales como la teoría evolutiva de juegos y la teoría acumulativa de

prospectos plantean algo diferente y es que si bien, parte de nuestro comportamiento

es racional, no lo es la mayor parte del tiempo; por el contrario, en la mayoría de las

ocasiones éste es irracional y se basa en probabilidades subjetivas del mismo agente

que toma la decisión.

La teoría acumulativa de prospectos es un modelo descriptivo para la toma de

decisiones bajo condiciones de riesgo, con lo cual, dicho aporte al modelo original,

busca comprender la percepción de probabilidad que tiene cada uno de los agentes en

la toma de decisiones, desde ésta perspectiva y no sólo desde las estrategias mixtas.

4.4 Redacción del artículo académico para presentar al Congreso

Latinoamericano de Dinámica de Sistemas

Finalmente, una vez se hubo analizado los resultados y formulado conclusiones y

recomendaciones, se procedió a elaborar un artículo académico que será presentado

al Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, donde mostrará el aporte de los

nuevos elementos conceptuales, desde la relación entre la dinámica de sistemas, la

teoría de prospectos y la teoría evolutiva de juegos que posee el presente proyecto de

grado.

21

CAPITULO V. DESARROLLO DE OBJETIVOS

5.1 Elaborar un modelo cualitativo de la relación entre variables clave

por medio de un diagrama causal para el modelo presente en el

artículo de los autores Kim & Kim, (1997)

Las variables utilizadas en el modelo de Vensim PLE fueron elegidas con base en el

modelo de dinámica de sistemas presentado por Kim & Kim (1997). Las variables son

de tipo endógenas porque las formulas y ecuaciones están incluidas dentro de la

estructura del modelo y existen algunas constantes que corresponden a:

Número de agentes de tránsito patrullando: Cantidad de agentes de tránsito

que están patrullando en un momento determinado.

Probabilidad de patrullar: Posibilidad al azar existente de que un agente de

tránsito pueda patrullar en un momento determinado.

Utilidad esperada de infringir la norma: Es la suma de las utilidades de un

conductor que va a infringir la norma, asociadas a los distintos resultados

posibles, ponderadas por sus probabilidades de ocurrencia,

Número de conductores que infringen la norma: Cantidad de conductores

que están infringiendo la norma de tránsito en un momento determinado.

Probabilidad de infringir la norma: Posibilidad al azar existente de que un

conductor pueda infringir la norma en un momento determinado.

Utilidad esperada de patrullar: Es la suma de las utilidades de un agente que

va a patrullar, asociadas a los distintos resultados posibles, ponderadas por sus

probabilidades de ocurrencia.

Las variables mencionadas, se relacionan en el diagrama causal mostrado en la Figura

2.

22

Figura 2. Diagrama Causal de las variables clave del modelo. Fuente: Los Autores.

La relación entre cada variable, va acompañada de la polaridad existente entre ellas.

Esta polaridad ha sido definida como positiva (+) cuando la relación es proporcional,

es decir, que si una aumenta, la otra también ha de hacerlo; o negativa (-) cuando la

relación es inversa, es decir, que si una aumenta, la otra ha de disminuir. Lo anterior,

ocasiona que el cambio de una variable impacte las variables consecuentes y por ende

todo el sistema que ha de ser estudiado, de ahí la importancia de una buena

representación.

Para el modelo en cuestión, se podría contar una historia, de acuerdo con la polaridad

de cada variable, de la siguiente manera: Dado un número determinado de

conductores que infringen la norma, si estos aumentan, la probabilidad de infringir la

norma aumenta a su vez, lo cual provoca que la utilidad esperada de patrullar

incremente y que en consecuencia, el número de policías patrullando también

incremente. Si aumentan el número de policías patrullando, la probabilidad de

patrullar también aumenta, lo cual causa que la utilidad esperada de infringir la

norma de los conductores disminuya; si la utilidad esperada de infringir la norma

disminuye, el número de conductores que infringen la norma disminuirá a su vez,

23

volviendo al punto de inicio de la historia, pero con una polaridad diferente, lo cual

indica que el diagrama causal es del tipo compensador.

5.2 Adaptar el modelo de simulación descrito por Kim & Kim, (1997) a

un modelo de simulación en Vensim PLE

Cabe resaltar, con respecto al modelo de los autores Kim & Kim, (1997), que éste se

encuentra modelado en un programa llamado STELLA, por lo cual al tratar de

adaptarlo en un programa como Vensim PLE, se debía encontrar equivalencias entre

ciertas funciones de ambos programas que no eran evidentemente claras, a modo de

ejemplo se podrían mencionar las tablas de relación entre las utilidades esperadas y la

probabilidad correspondiente a cada una de ellas, la cual fue posible adaptar en

Vensim PLE a través de 4 variables de tipo lookup (tabla de patrullar a oficina, tabla de

oficina a patrullar, tabla de infringir a cumplir y tabla de cumplir a infringir) y su

respectiva función As Graph. Las ecuaciones que definen las variables utilizadas para

dicho modelo, se encuentran resumidas en los anexos del artículo de Kim & Kim,

(1997).

Lo anterior, permitió entender el comportamiento no sólo de la dinámica del sistema,

la cual fue abordada por el modelo causal elaborado, sino también, la relación

matemática que explica dicho comportamiento. En la Figura 3., se puede observar el

modelo de simulación reconstruido y adaptado en Vensim PLE con valores y gráficas,

resultado de simulación de escenarios específicos planteados por los autores Kim &

Kim (1997) en su artículo.

Del modelo de simulación adaptado en Vensim PLE es posible destacar que hay una

diferencia evidente en el color de ciertas variables, donde se pueden observar unas en

color rojo y otras en color negro, lo anterior se debe a que se quería hacer énfasis y

diferenciar a simple vista las variables de las constantes, por lo cual, las primeras

(variables) permanecieron en el color negro que Vensim PLE tiene por defecto, y las

segundas (constantes) se cambiaron a un color rojo, para caracterizarlas como

constantes, de modo que si se deseaban cambiar en alguna corrida, éste proceso

pudiera hacerse con mucha más facilidad.

24

Figura 3. Modelo de simulación modelado en Vensim PLE. Fuente: Adaptado por los Autores de Kim & Kim (1997)

Ahora bien, dado que ya se han definido cada una de las variables y constantes

presentes en el modelo de simulación adaptado en Vensim PLE en la Tabla 2., se

procederá entonces a explicar someramente el funcionamiento del modelo y la

relación entre las variables y constantes, más no sus valores, dado que estos se

explican a detalle en el artículo de los autores Kim & Kim, (1997).

Es posible observar que existen cuatro variables de nivel (aquellas llamadas “policías

en la oficina” y “policías patrullando” en el caso de los policías y, “conductores

cumpliendo” y “conductores infringiendo”, en el caso de los conductores), que se

caracterizan por ser tanques de almacenamiento de las variables tipo flujo (aquellas

llamadas “Ir a patrullar” y “Dejar de patrullar” en el caso de los policías y, “Exceder

velocidad límite” y “Respetar velocidad límite”, en el caso de los conductores), que son

aquellas que funcionan como tubería de transporte entre una variable de nivel y otra,

haciendo que los flujos entre ambas se mantengan y sean dinámicos. Las variables de

nivel llamadas “Policía en la oficina” y “Policía patrullando”, tienen por valor inicial 20

y 80 policías respectivamente, lo que suma un total de 100 policías en el sistema, de

los cuales, determinado número puede estar patrullando o en la oficina en cada

25

instante de tiempo. Las variables de nivel de los policías, están en una relación 1:10

con los conductores, cuyas variables de nivel llamadas “Conductores infringiendo” y

“Conductores cumpliendo” tienen valores iniciales de 500 conductores cada una, lo

que hace un total de 1000 conductores en el sistema.

Las variables “uep” y “uenp” significan “utilidad esperada de patrullar” y “utilidad

esperada por no patrullar” respectivamente y son las utilidades esperadas de

patrullar o no patrullar de los policías, cuya ecuación se define como el producto de la

probabilidad percibida de violar (prob v percibida) y la respectiva constante (GPCCP

“ganancia del policía cuando el conductor cumple la norma con patrullaje” y GPICP

“ganancia del policía cuando el conductor infringe la norma con patrullaje”). La

diferencia entre “uep” y “uenp” (llamada “Diferencia uep uenp”) será la utilidad

esperada que se buscará en las tablas “TABLA de patrullar a la oficina” y “TABLA de la

oficina a patrullar”, lo cual, dará como resultado una probabilidad de patrullar o no,

que multiplicado por el número de policías patrullando o en la oficina

respectivamente, y dividido sobre el tiempo en la oficina o patrullando, determinará

la cantidad de policías en cada variable tipo flujo de policías (“Ir a patrullar”, “Dejar de

patrullar”). Finalmente, el número de policías que vayan a patrullar se divide sobre

100 en la variable “prob p”, qué es la probabilidad de salir a patrullar. Ésta misma

dinámica explica la correspondiente sección en los conductores, con los valores

respectivos de cada variable.

Finalmente, a fin de verificar si el modelo adaptado en Vensim PLE, era equivalente al

modelo de los autores Kim & Kim, (1997) en STELLA, se contrastaron dos gráficas, la

primera corresponde a la de los autores del artículo, mientras que la segunda,

corresponde al modelo adaptado de los autores del presente proyecto de grado, de

modo que sea posible verificar que la adaptación correspondiente del modelo es

correcta, como se muestra a continuación:

26

Figura 4. Grafica de comportamiento de probabilidades de agentes en Stella. Fuente: Kim & Kim, (1997)

Figura 5. Grafica de comportamiento de probabilidades de agentes en Vensim PLE Fuente: Adaptación de los autores del modelo de Kim & Kim, (1997).

27

5.3 Aplicar teoría acumulativa de prospectos para explicar la percepción

de probabilidades de los agentes

5.3.1 Teoría de acumulativa de prospectos

De acuerdo a la definición de teoría de prospectos que se utilizó como marco teórico,

la inclusión de la teoría al modelo de simulación, viene dada por nuevas variables que

contienen las ecuaciones que explican la toma de decisiones de los agentes en

ambientes de riesgo.

En este modelo, el riesgo lo percibe el conductor cuando incumple las normas de

tránsito al decidir si conduce a una velocidad superior a la permitida y el policía lo

percibe cuando decide si no patrullar y dejar que los conductores incumplan la norma

de tránsito. Por esta razón, se incluyeron una serie de variables adaptadas del modelo

de González & Sawicka (2003), como se explica a continuación:

Primero, se incluyeron las variables que afectan la probabilidad de ser atrapado por

un Policía. En la Figura 6., las 2 variables de mayor impacto son Probabilidad percibida

de prob p y Parámetro de Percepción de Probabilidad PPP prob p. Probabilidad

percibida de prob p contiene la ecuación que realiza el ajuste de probabilidad, es decir,

la contiene la ecuación de teoría de prospectos según Prelec (1998). Parámetro de

Percepción de Probabilidad PPP prob p contiene la ecuación para calcular el valor del

parámetro. Este es dinámico y puede variar entre un rango determinado. Las variables

como PPP Max prob p y Tasa de ajuste PPP prob p cuentan con las siguientes

ecuaciones:

Variable Ecuación o Regla de decisión Fuente

PPP Max prob p

IF THEN ELSE((ABS(Dynamic PPP prob p)>=0.5), 2, Initial PPP prob p )

González & Sawicka (2003)

Tasas de ajuste PPP prob p

(Max PPP prob p-Probability Perception Parameter PPP prob p)/PPP Adjustment Time prob p

González y Sawicka (2003)

Tabla 1. Ecuaciones de teoría de prospectos. Fuente: González & Sawicka (2003).

Las constantes PPP Dinámico prob p, PPP Inicial prob p y Tiempo de ajuste PPP prob p tienen los siguientes valores registrados por González & Sawicka(2003).

Constante Valor Fuente

PPP Dinámico prob p 0 o 1 González y Sawicka (2003)

PPP Inicial prob p 0.65 Prelec (2000)

28

Tiempo de ajuste PPP prob p 1000 González & Sawicka (2003)

Tabla 2. Valores de constantes. Fuentes: González & Sawicka (2003) y Prelec (2000).

Figura 6. Variables de Teoría de Prospectos para probabilidad P. Fuente: Adaptada de Gonzalez & Sawicka (2003).

En el caso de la Figura 6., se trata de la parte del modelo que cambia la prob p de

patrullar a una probabilidad percibida de prob p. Para la prob i (probabilidad de

infringir), se desarrolló un modelo exactamente igual utilizando ese valor de entrada.

La ecuación de teoría de prospectos utilizada en la variable Probabilidad percibida de

prob p para ajustar la prob p (Probabilidad de ser atrapado), tal como lo definen

Kahneman & Tversky (1979), sin embargo, Prelec (1998) hizo una simplificación

definiéndola de la siguiente manera:

𝜔(𝑝) = 𝑒(−((−𝑙𝑛(𝑝𝑟𝑜𝑏 𝑝))𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑏 𝑝)

Esta ecuación modifica la probabilidad real de ser atrapado y hace que se comporte

como indican Kahneman & Tversky (1979). Cuando las probabilidades de ser

atrapado es baja, el agente decisor sobrevalora esa probabilidad, pero cuando las

probabilidades son más altas, el agente decisor tiende a subestimar la probabilidad

real o el suceso real, que para el caso del conductor, es ser atrapado mientras

incumple la normatividad.

5.3.2 Consideración de la tendencia

29

La adaptación de la teoría de prospectos al modelo de Kim & Kim (1997) con la

inclusión de las variables del modelo de González & Sawicka, genera un

comportamiento diferente en la percepción de probabilidades. Para hacer que los

agentes decisores tuvieran un criterio de decisión más explícito, se incluyeron una

serie de variables las cuales cumplen la función de detectar una tendencia en los

datos. Cuando detecta que los datos están aumentando o disminuyendo

progresivamente, la función TREND trata de mantener esta tendencia y tiene en

consideración un tiempo en el cual se percibe la condición actual de los datos, un

horizonte de tiempo para generar el valor resultante de la tendencia y por ultimo un

tiempo para percibir dicha tendencia. La figura es función TREND en el modelo de

simulación.

Figura 7. Función TREND. Fuente: Adaptada de Sterman (2000).

La función TREND (Figura 7.) se aplicó para la prob i, ya que los que detectan la

probabilidad de infringir son los policías. Cuando existe una tendencia positiva en la

dicha probabilidad, debería existir un aumento en los policías patrullando para de

alguna manera contrarrestar la situación.

Se tiene entonces la entrada del valor de la prob i en un tiempo determinado. Este

valor se le resta el valor inicial de PCA (0.5) y esta diferencia se divide entre el TPCA

(4). El flujo Cambio en PCA ingresa nuevamente en la variable de nivel de PCA para

alimentarla con un nuevo valor en cada corrida de la simulación. También se

encuentra el flujo Cambio en CR al cual le llegan tres valores: PCA, HTCR y CR. En este

flujo se calcula un nuevo valor con la diferencia entre el PCA y el valor inicial del CR

(0.5) dividido entre el HTCR (4), el cual alimenta la variable de nivel CR. Con estos

30

primeros cálculos en las variables se determina si existe una tendencia positiva o

negativa y ese valor es calculado en la variable Tendencia Indicada.

Por último se realiza el cálculo para determinar el valor de la tendencia percibida. Este

valor es calculado en el flujo Cambio en TEND y es la diferencia entre la TENDI y el

valor inicial de TEND (0) dividido entre el TPT (4) y ese es el valor final de tendencia

que se observa en la probabilidad de infringir.

Las variables TPpC t-1 y TPpc t-2, guardan los valores de la TEND de la última y la

penúltima simulación haciendo uso de la función DELAY FIXED de Vensim PLE. Para la

TPpC t-1, DELAY FIXED (Tendencia Percibida de los Conductores (TPC), 1, 0) y para

TPpC t-2 es DELAY FIXED (TPpC t-1, 1, 0).

La función TREND permite que los policías puedan determinar en qué momento se

debe aumentar la cantidad de unidades en patrullaje para disminuir la cantidad de

conductores que sobrepasan el límite de velocidad, pero no aumenta dichas unidades.

Para hacer esto, se agregó una regla de decisión que tiene en cuenta los valores de la

función TREND.

5.3.3 Regla de decisión

La regla de decisión está incluida en el flujo Aumento policías patrullando que está

conectado con la variable de nivel Policía patrullando como se puede observar en la

Figura 8.

Figura 8. Regla de Decisión. Fuente: Los autores.

Aumento policías patrullando le ingresan 4 valores: Time, TPpC t-2, TPpC t-1 y la

TPpC. Si la TPpC es >0(significa que la prob i va en aumento) y TPpC < TPpC t-1 y

TPpC t-1 < TPpC t-2 (significa que el valor de la tendencia va en aumento) entonces se

ingresan 50 policías a patrullaje por medio de la función PULSE de Vensim PLE para

31

aumentar la prob p, de lo contrario el valor es cero (no aumentan los policías en

patrullaje). La variable Time, permite que la función PULSE ingrese los policías en el

momento en que nota que la probabilidad de infringir está en aumento.

5.4 Redactar un artículo académico

Finalmente, cabe resaltar en éste punto, que una vez se desarrollaron los objetivos

específicos, se analizaron los resultados y se formularon conclusiones y

recomendaciones, se redactó el artículo que se encuentra en el Anexo 2., el cual será

presentado al Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, donde se pueda

mostrar el aporte de los nuevos elementos conceptuales, desde la relación entre la

dinámica de sistemas, la teoría de prospectos y la teoría evolutiva de juegos que posee

el presente proyecto de grado.

32

CAPITULO VI. RESULTADOS

6.1 Teoría de acumulativa de prospectos

Las ecuaciones de teoría evolutiva de prospectos de Kahneman & Tversky (1979),

adaptada por Prelec (2000), introducidas en el modelo base, dieron como resultado,

una leve suavización de la probabilidad real. Para el caso de los policías, su

probabilidad de patrullar, es percibida por los conductores de una forma más

suavizada, lo que quiere decir, que la probabilidad de patrullar percibida por los

conductores de forma menos exacta, subestimándola con respecto a la probabilidad

real, como se puede observar en la Figura 9.

Figura 9. Probabilidad de patrullar vs probabilidad percibida de patrullar con Teoría de Prospectos. Fuente: Los autores.

Para el caso de los conductores, su probabilidad de infringir la ley, es percibida por los

policías de una forma más suavizada. La probabilidad de infringir la ley percibida por

los policías es sobre-estimada con respecto a la probabilidad real, al menos al

principio, dado que luego de aproximadamente 162 días, estas se ajustan y son muy

33

parecidas, lo cual genera una buena percepción del comportamiento de los

conductores en los policías, como se puede observar en la Figura 10.

Figura 10. Probabilidad de infringir vs probabilidad percibida de infringir con Teoría de Prospectos. Fuente: Los autores.

6.2 Consideración de la tendencia

Con respecto a la función TREND de Sterman (2000), como se explicó con

anterioridad, ésta sigue la tendencia percibida de las probabilidades, de forma que la

Figura 11., muestra a los policías, cuál es la tendencia de comportamiento de los

conductores, a partir de la probabilidad percibida de infringir de los mismos. En la

gráfica, se observa cómo una disminución de la probabilidad percibida de infringir de

los conductores, se torna en una tendencia negativa de la función TREND. De la misma

manera, un aumento de la probabilidad percibida de infringir de los conductores, se

torna en una tendencia positiva de la función. Estas tendencias, dan cuenta del patrón

de comportamiento del conductor a lo largo del tiempo, lo cual puede ser utilizado

para formular políticas, como el aumento del número de policías, que aumente la

probabilidad de patrullar, que aumenta el riesgo de ser atrapado infringiendo la ley y

condiciona el comportamiento riesgoso del conductor.

34

Figura 11. Tendencia Percibida por los policías del comportamiento de los Conductores (TEND). Fuente: Los autores.

6.3 Regla de Decisión: “Comportamiento de Conductores y Policías en

eventos de pérdidas”

Una vez aplicada la función TREND y se observó el patrón de comportamiento del

conductor, se procedió a utilizar una regla de decisión que aumentara el número de

policías patrullando, en caso de observarse un aumento de la tendencia a infringir la

ley. Por un lado, en la Figura 12., se puede observar como en contraste con la Figura

11., en el momento de observarse una tendencia positiva muy pronunciada, luego del

día 108, se incrementa el número de policías patrullando y por ende la probabilidad

de patrullar a través de la regla de decisión, mostrando un pulso en la gráfica de

probabilidades de patrullar, tanto real como percibida. Lo anterior se hace de forma

sucesiva.

35

Figura 12. Probabilidad de patrullar vs probabilidad percibida de patrullar con Teoría de Prospectos, Función TREND y Regla de Decisión. Fuente: Los autores.

Por otro lado, en la Figura 13., se puede observar, siguiendo la explicación anterior,

como en el momento de observarse una tendencia positiva muy pronunciada, luego

del día 108, al incrementarse el número de policías patrullando y por ende la

probabilidad de patrullar a través de la regla de decisión, se muestra un pulso en la

gráfica de probabilidades de infringir, tanto real como percibida. Lo anterior se hace

de forma sucesiva, haciendo que ésta disminuya inmediatamente después de que hay

un aumento de la probabilidad patrullar, pero relajando el comportamiento con el

tiempo, haciéndolos propensos a arriesgarse nuevamente.

36

Figura 13. Probabilidad de infringir vs probabilidad percibida de infringir con Teoría de Prospectos, Función TREND y Regla de Decisión. Fuente: Los autores.

Finalmente, en la Figura 14., es posible observar el contraste de comportamiento

tanto de policías como de conductores. Se podría decir que ambos comienzan en

cierto equilibrio, pero en el momento en que los conductores aumentan la

probabilidad de infringir la ley, inmediatamente, se envía un pulso, que indica a los

policías dicho comportamiento, para aumentar a su vez el número de policías

patrullando, lo que aumenta la probabilidad de patrullar inmediatamente y por ende,

la posibilidad de un evento de pérdida como el hecho de ser atrapado infringiendo la

ley, haciendo que los conductores disminuyan su propensión al riesgo y comiencen a

aborrecerlo. Sin embargo, es claro, que ésta aversión al riesgo, sólo dura mientras la

probabilidad de patrullar es relativamente alta, dado que luego de que ésta comienza

a disminuir por debajo del 50% aproximadamente, los conductores comienzan a

arriesgarse más.

37

Figura 14. Comportamiento en eventos de pérdidas de conductores. Fuente: Los autores.

González & Sawicka (2003, Pág. 2), muestran que un comportamiento similar al mostrado en la Figura 14., ocurre en ambientes de riesgo, el cual puede observarse en la Figura 15., donde explican por qué las medidas restrictivas impuestas no se conservan en el tiempo, puesto que éstas van haciéndose más laxas a medida que éste avanza, por lo cual, los conductores se “relajan” y vuelven a su comportamiento arriesgado, hasta que ocurre nuevamente un evento riesgoso para ellos, como después de un evento de multa. Más aún, varias investigaciones realizadas por éstos autores, sugieren que la probabilidad de eventos que se producen con frecuencia, tiende a sobreestimarse, por lo cual, inmediatamente después de la ocurrencia de un evento, la adherencia a la seguridad aumenta.

38

Figura 15. Comportamiento típico observado en ambientes de riesgo. Fuente: González & Sawicka (2003, Pág. 2)

Cabe resaltar, por un lado, que aun cuando González y Sawicka (2003) mencionan que éste es un típico comportamiento en ambientes de riesgo, sin embargo, estos autores no logran replicarlo en su modelo, argumentando que “la teoría utilizada no tenía en cuenta los cambios dinámicos en la percepción de probabilidades o los posibles cambios en las funciones de valor” González y Sawicka (2003, Pág. 25). Por otro lado, en el presente modelo es observable que el comportamiento entre agentes decisores como policías y conductores, se ajusta al comportamiento típico observado en ambientes de riesgo, lo cual es un aporte importante no sólo en el campo de estudio de éste proyecto, sino también para el estudio del comportamiento entre estos agentes decisores y para la formulación de políticas de control, encaminadas a asegurar el cumplimiento de la normatividad de tránsito.

39

CAPITULO VII. CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, se puede concluir que la interpretación que Kim & Kim

(1997) hacen de la teoría expuesta por Tsebelis (1989)1 es poco profunda, dado que

éste último no asegura que incrementar la multa no sea efectivo, sino que es

contraproducente, desde el punto de vista que no afecta la frecuencia de cometer el

crimen, sino que incrementa la frecuencia con la que se aplica la ley, resultados que se

ven corroborados en el presente proyecto. Sin embargo, apoyando lo concluido por

Kim & Kim (1997), esto puede llegar a ser una medida de control útil, es decir, la

multa puede inducir al conductor a cumplir la norma, complementando a ambos

autores.

El comportamiento de los conductores simulado desde la teoría evolutiva de juegos y

teoría acumulativa de prospectos, a través de la dinámica de sistemas, se ajusta a lo

descrito por González & Sawicka (2003, Pág. 2) bajo situaciones de eventos de riesgo,

donde se puede observar, como después de un evento de multa, el conductor se va

volviendo progresivamente más laxo y al relajarse, vuelve a arriesgarse, hasta que

ocurre nuevamente un evento.

De acuerdo con el modelo, en el largo plazo, los policías logran percibir de forma casi

exacta e comportamiento del conductor, lo cual logra que en el modelo, las medidas

restrictivas tomadas, puedan ser bastante efectivas.

Según el modelo, la percepción de probabilidad de patrullar percibida por los

conductores, generalmente es subestimada por los mismos, lo cual genera que estos

se encuentren muy confiados en el momento de un evento de control de los

organismos de control policiacos.

Las variables de teoría acumulativa de prospectos introducidas en el modelo,

permitieron tener un mejor entendimiento acerca del comportamiento de los agentes

decisores en condiciones de riesgo.

1 Ver página 10 del presente documento.

40

CAPITULO VIII. RECOMENDACIONES

Para proyectos futuros:

Una limitación del modelo simulado, es que es genérico, por lo cual si se desea

seguir por la misma línea de estudio del proyecto actual, es necesario utilizar

investigaciones empíricas y datos reales para ajustar parámetros de modelo, de

forma que se pueda presentar, una mejor aproximación al mundo real.

Una vez haya validado el modelo, se tiene:

Para la Universidad Icesi:

Podría ser útil el aporte relacionado con la comprensión del comportamiento del

conductor como agente decisor, para la aplicación de políticas de control interno

del parqueadero.

Para Organismos de Control y Alcaldías:

Sería interesante contactarlos, en el futuro, para contrastar el modelo con los

datos generados por el comportamiento real entre conductores y policías, de

modo que se pueda validar que tan alejado o no se encuentra el mismo, para su

respectiva utilización en políticas de control reales.

Se recomienda validar si las políticas de control orientadas hacia controles

frecuentes, realmente generan una sobre estimación de los riesgos por parte de

los conductores, de modo que se pueda generar una mayor observancia de

cumplimiento de las medidas de seguridad.

41

BIBLIOGRAFÍA

Axelrod, R., & Hamilton, W. D. . (1981). The Evolution of Cooperation. Science.

Maschler, M. S. (2013). Game Theory (1st ed.). New York: Cambridge University Press.

Nunes, E. G. (2014). Multiagent Decision Making on Transportation Networks. Journal

of Information Processing, 307-318.

Oechssler, J. . (1994). An evolutionary interpretation of mixed-strategy equilibria.

Mimeo, 1-24.

Sterman, J. D. (2000). Systems Thinking and Modeling for a Complex World.

Management (Vol. 6).

Tian, Y. G. (2014). A system dynamics model based on evolutionary game theory for

green supply chain management diffusion among Chinese manufacturers.

Journal of Cleaner Production, 96-105.

Wang, H. C. (2011). Research on the evolutionary game of environmental pollution in

system dynamics model. Journal of Experimental & Theoretical Artificial

Intelligence 23(1), 39-50.

Hufbauer, G. S. (1985). Economic Sanctions Reconsidered. Washington D.C: Institute for

Internacional Economics.

Tsebelis, G. (1989). The Abuse of Probability in Political Analyis: The Robinson Crusoe

Fallacy. American Political Science Review 83 (1), 77-91.

Kim, D. H., & Kim, D. H. (1997). A system dynamics model for a mixed-strategy game

between police and driver. System Dynamics Review, 13(1), 33-52.

Ricart, J. E. (1988). Una introduccion a la teoria de los juegos. Barcelona: IESE Business

School, Universidad de Navarra.

Arenas, F. (2004). Una aproximación a los indicadores de gestión a través de la

dinamica de sistemas. Sistemas y Telemática, Universidad Icesi., 69-81.

Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision under

Risk. Econometrica, 263-291.

42

Tversky, A., & Kahneman, D. (1992). Advances in Prospect Theory: Cumulative

Representation of Uncertainty. Journal of Risk and Uncertainty, 297-323.

Prelec, D. (Mayo de 1998). The Probability Weighying Function. Econometrica, 66(3),

497-527.

Aracil, J., & Gordillo, F. (2005). Dinámica de Sistemas. Alianza Editorial.

ANEXOS Anexo 1. Artículo:

JUEGOS DE ESTRATEGIA MIXTA: UNA APROXIMACION DESDE LA DINÁMICA DE SISTEMAS Y LA TEORIA ACUMULATIVA DE PROSPECTOS

MIXED STRATEGY GAMES: AN APPROACH FROM SYSTEM DYNAMICS AND CUMULATIVE PROSPECT THEORY

Cristhian C. Gómez Mayora, Diana A. Guzmán Granoblesb a Estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Icesi. Cali, Colombia. Email: [email protected] b Estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Icesi. Cali, Colombia. Email: [email protected]

RESUMEN En el presente documento se evidenció una oportunidad para aplicar teorías conductuales de toma de decisiones, como la teoría acumulativa de prospectos, que complementan la teoría evolutiva de juegos. El documento muestra un modelo de simulación de dinámica de sistemas para un juego de estrategia de mixta, en el cual el comportamiento de los conductores ha sido redefinido desde la teoría acumulativa de prospectos. Se identificaron las variables clave del modelo de simulación base que explican el comportamiento entre policías y conductores, relacionándolas a través de un diagrama causal. Posteriormente, se adaptó dicho modelo a un software llamado Vensim PLE y se aplicó teoría evolutiva de prospectos para explicar la percepción de probabilidades de uso de las estrategias de cada uno de los agentes. Se concluye que bajo situaciones de eventos de riesgo, como un evento de multa, el conductor disminuye la probabilidad de infringir la norma, sin embargo, con el tiempo se va volviendo progresivamente más laxo y al relajarse, vuelve a arriesgarse, hasta que ocurre nuevamente un evento. En el largo plazo, los policías logran percibir de forma casi exacta e comportamiento del conductor, lo cual logra que en el modelo, las medidas restrictivas tomadas, sean bastante efectivas. Mientras que la percepción de probabilidad de patrullar percibida por los conductores, generalmente es subestimada por los mismos, lo cual genera que estos se encuentren muy confiados en el momento de un evento de control de los organismos de control policiacos. Palabras Claves: Dinámica de sistemas, Teoría de juegos, Teoría acumulativa de prospectos, políticas de control. ABSTRACT This document presents a system dynamics model simulation for a mixed strategy game adapted from presenting authors Kim & Kim (1997), in which the behavior of drivers, has been redefined from the cumulative prospect theory, through systems dynamics described by Gonzalez & Sawicka (2003). Finally, concludes since under situations of risk events as an punish, the driver decreases the chance of breaking the rule, however, with the time becomes progressively more lax and relax, take risks again until an event occurs again. In the long run, the police to perceive almost exactly the driver behavior, which achieves that in the model, the restrictive measures taken are quite effective. While the perceived probability of patrolling perceived by drivers, it is usually underestimated by them, which generates that they are very confident in a police control. Key Words: System dynamics, Game theory, cumulative prospect theory, control policies.

1. Introducción

Constantemente las personas se ven

involucradas en procesos de toma de decisiones

y retroalimentación. En la toma de decisiones los

individuos se enfrentan con la necesidad de

escoger entre varias alternativas, con

información limitada y en ambientes de mucha

incertidumbre. En los procesos de

retroalimentación, en cambio, las personas

toman decisiones con base en los movimientos

de sus semejantes y estímulos del ambiente que

lo hagan modificar su elección.

La dinámica de sistemas está enfocada en el

modelamiento y simulación de estos procesos

mencionados. Además en este campo de

estudio, también se encuentra la teoría de

juegos que está más relacionada con los

procesos de retroalimentación, ya que se enfoca

en el estudio del comportamiento de los

individuos en situaciones de juego donde las

decisiones tomadas cambian en respuesta a las

acciones de otros jugadores.

El propósito de este artículo es aplicar teoría

acumulativa de prospectos a un modelo de

dinámica de sistemas planteado en el artículo:

“A system dynamics model for a mixed-strategy

game between police and driver” por Dong-

Hwan Kim y Doa Hoon Kim. Con dicho aporte al

modelo se busca comprender el

comportamiento entre los conductores y el

organismo de tránsito encargado de formular

políticas o sanciones, desde la perspectiva de la

teoría de juegos, la teoría acumulativa de

prospectos y la dinámica de sistemas.

En el futuro, este artículo puede llegar a ser

una herramienta útil para el organismo de

tránsito de la ciudad dado que puede permitirle

analizar el comportamiento entre estos agentes

y, formular mejores políticas para disminuir la

cantidad de accidentes y comportamientos

inadecuados por parte de los conductores.

2. Marco Teórico

De acuerdo con Kim & Kim (1996), la dinámica

de sistemas y la teoría evolutiva de juegos puede

ser aplicada en conjunto en un juego de

estrategia mixta entre agentes de tránsito y

conductores, dado que el concepto de estrategia

de equilibrio puede ser usado para analizar las

consecuencias dinámicas de las diferentes

opciones de políticas sancionatorias aplicadas.

En éste artículo, se aplica la teoría propuesta por

Tsebelis (1989), quien plantea que el incremento

de las sanciones no es una herramienta viable

para decrecer la tendencia a la violación de las

normas de tránsito de los conductores. Lo

anterior ocurre porque las interacciones entre

agentes de tránsito y conductores puede ser

mejor representada por un juego de estrategia

mixta en el cual los jugadores o agentes que

intervienen escogen sus acciones basados en

una probabilidad, la cual no es afectada por el

incremento de la sanción. Los resultados que los

autores exponen muestran que toma mucho

tiempo para que el equilibrio predicho por la

teoría aparezca en la realidad, por lo cual, las

acciones de los jugadores no pueden y no deben

depender del equilibrio para tomar sus

decisiones; además, muestran que el

incremento de una sanción, en contraposición a

la solución de la teoría de juegos, puede inducir,

de manera consistente con el comportamiento

del mundo real, al acatamiento de la norma. Los

autores concluyen que la escasa capacidad

descriptiva del modelo basado en teoría de

juegos, proviene de la falta de análisis del

comportamiento dinámico y transitorio de las

decisiones.

45

45

González & Sawicka (2003), desarrollaron un

modelo de dinámica de sistemas que simula el

comportamiento y las decisiones del ser humano

a través de la teoría de prospectos acumulativa,

la cual es una teoría que describe la toma de

decisiones bajo condiciones de riesgo

(Kanheman & Tversky 1979), aplicándola

específicamente para los sistemas de seguridad

en las tecnologías de la información (TI). El

modelo desarrollado simula las decisiones de un

ser humano el cual tiene que ingresar

información a una base de datos y tiene que

decidir la frecuencia con la cual hace “backup”

de los datos. Si realiza “backup” con mucha

frecuencia, la actividad toma más tiempo debido

a la espera generada por la copia de seguridad.

Por otro lado, si la frecuencia con la que hace

“backup” es muy baja, existe una probabilidad

más alta de que ocurra un evento de perdida de

datos y se tenga que ingresar nuevamente toda

la información a la base de datos.

3. Metodología

3.1. Modelamiento cualitativo de variables

claves en un diagrama causal

Las variables utilizadas en el modelo de Vensim

PLE fueron elegidas con base en el modelo de

simulación de dinámica de sistemas presentado

por Kim & Kim (1997). Las variables son de tipo

endógenas porque ecuaciones están incluidas

dentro de la estructura del modelo y no hay

intervención externa en el mismo. Las variables

claves corresponden a:

Número de agentes de tránsito

patrullando: Cantidad de agentes de

tránsito que están patrullando en un

momento determinado.

Probabilidad de patrullar: Posibilidad al

azar existente de que un agente de

tránsito pueda patrullar en un momento

determinado.

Utilidad esperada de infringir la norma:

Es la suma de las utilidades de un

conductor que va a infringir la norma,

asociadas a los distintos resultados

posibles, ponderadas por sus

probabilidades de ocurrencia,

Número de conductores que infringen la

norma: Cantidad de conductores que

están infringiendo la norma de tránsito

en un momento determinado.

Probabilidad de infringir la norma:

Posibilidad al azar existente de que un

conductor pueda infringir la norma en un

momento determinado.

Utilidad esperada de patrullar: Es la

suma de las utilidades de un agente que

va a patrullar, asociadas a los distintos

resultados posibles, ponderadas por sus

probabilidades de ocurrencia.

Las variables mencionadas, se relacionan en el

siguiente es el diagrama causal para el modelo

estudiado:

46

46

Figura 16. Diagrama Causal de las variables clave del

modelo. Fuente: Autores.

La relación entre cada variable, va acompañada

de la polaridad existente entre ellas. Esta

polaridad ha sido definida como positiva (+)

cuando la relación es directamente

proporcional, es decir, que si una aumenta, la

otra también ha de hacerlo; o negativa (-)

cuando la relación es inversamente

proporcional, es decir, que si una aumenta, la

otra ha de disminuir. Lo anterior, ocasiona que

el cambio de una variable impacte las variables

consecuentes y por ende todo el sistema que ha

de ser estudiado, de ahí la importancia de una

buena representación.

Para el modelo en cuestión, se podría contar una

historia, de acuerdo con la polaridad de cada

variable, de la siguiente manera: Dado un

número determinado de conductores que

infringen la norma, si estos aumentan, la

probabilidad de infringir la norma aumenta a su

vez, lo cual provoca que la utilidad esperada de

patrullar incremente y que en consecuencia, el

número de policías patrullando también

incremente. Si aumentan el número de policías

patrullando, la probabilidad de patrullar también

aumenta, lo cual causa que la utilidad esperada

de infringir la norma de los conductores

disminuya; si la utilidad esperada de infringir la

norma disminuye, el número de conductores

que infringen la norma disminuirá a su vez,

volviendo al punto de inicio de la historia, pero

con una polaridad diferente, lo cual indica que el

diagrama causal es del tipo compensador.

3.2. Adaptación del modelo de simulación de

Kim & Kim (1997) a Vensim PLE

Cabe resaltar, con respecto al modelo de los

autores Kim & Kim, (1997), que éste se

encuentra modelado en un programa llamado

Stella, por lo cual al tratar de adaptarlo en un

programa como Vensim PLE, se debía encontrar

equivalencias entre ciertas funciones de ambos

programas que no eran evidentemente claras, a

modo de ejemplo se podrían mencionar las

tablas de relación entre las utilidades esperadas

y la probabilidad correspondiente a cada una de

ellas, la cual fue posible adaptar en Vensim PLE a

través de 4 variables de tipo lookup (tabla de

patrullar a oficina, tabla de oficina a patrullar,

tabla de infringir a cumplir y tabla de cumplir a

infringir) y su respectiva función As Graph. Las

ecuaciones que definen las variables utilizadas

para dicho modelo, se encuentran resumidas en

los anexos del artículo de Kim & Kim, (1997).

Lo anterior, permitió entender el

comportamiento no sólo de la dinámica del

sistema, la cual fue abordada por el modelo

causal elaborado, sino también, la relación

47

47

matemática que explica dicho comportamiento.

En la Figura 2., se puede observar el modelo de

simulación reconstruido y adaptado en Vensim

PLE con valores y gráficas, resultado de

simulación de escenarios específicos planteados

por los autores Kim & Kim (1997) en su artículo.

Del modelo de simulación adaptado en Vensim

PLE es posible destacar que hay una diferencia

evidente en el color de ciertas variables, donde

se pueden observar unas en color rojo y otras en

color negro, lo anterior se debe a que se quería

hacer énfasis y diferenciar a simple vista las

variables de las constantes, por lo cual, las

primeras (variables) permanecieron en el color

negro que Vensim PLE tiene por defecto, y las

segundas (constantes) se cambiaron a un color

rojo, para caracterizarlas como constantes, de

modo que si se deseaban cambiar en alguna

corrida, éste proceso pudiera hacerse con

mucha más facilidad.

Figura 17. Modelo de simulación adaptado en Vensim PLE.

Fuente: Adaptado por los Autores de Kim & Kim (1997)

Ahora bien, dado que ya se han definido cada

una de las variables y constantes presentes en el

modelo de simulación adaptado en Vensim PLE

en la Tabla 2., se procederá entonces a explicar

someramente el funcionamiento del modelo y la

relación entre las variables y constantes, más no

sus valores, dado que estos se explican a detalle

en el artículo de los autores Kim & Kim, (1997).

Es posible observar que existen cuatro variables

de nivel (aquellas que están enmarcadas en un

rectángulo), que se caracterizan por ser tanques

de almacenamiento de las variables tipo flujo

(las que se encuentran en las flechas) que son

aquellas que funcionan como tubería de

transporte entre una variable de nivel y otra,

haciendo que los flujos entre ambas se

mantengan y sean dinámicos, son aquellas

llamadas “Ir a patrullar” y “Dejar de patrullar” en

el caso de los policías y, “Exceder velocidad

límite” y “Respetar velocidad límite”, en el caso

de los conductores. Las variables de nivel

llamadas “Policía en la oficina” y “Policía

patrullando”, tienen por valor inicial 20 y 80

policías respectivamente, lo que suma un total

de 100 policías en el sistema, de los cuales,

determinado número puede estar patrullando o

en la oficina en cada instante de tiempo. Las

variables de nivel de los policías, están en una

relación 1:10 con los conductores, cuyas

variables de nivel llamadas “Conductores

infringiendo” y “Conductores cumpliendo”

tienen valores iniciales de 500 conductores cada

una, lo que hace un total de 1000 conductores

en el sistema.

48

48

Las variables “uep” y “uenp” significan “utilidad

esperada por patrullar” y “utilidad esperada por

no patrullar” respectivamente y son las

utilidades esperadas de patrullar o no patrullar

de los policías, cuya ecuación se define como el

producto de la probabilidad percibida de violar

(prob v percibida) y la respectiva constante

(GPCCP y GPICP). La diferencia entre “uep” y

“uenp” (llamada “Diferencia uep uenp”) será la

utilidad esperada que se buscará en las tablas

“TABLA de patrullar a la oficina” y “TABLA de la

oficina a patrullar”, lo cual, dará como resultado

una probabilidad de patrullar o no, que

multiplicado por el número de policías

patrullando o en la oficina respectivamente, y

dividido sobre el tiempo en la oficina o

patrullando, determinará la cantidad de policías

en cada variable tipo flujo de policías (“Ir a

patrullar”, “Dejar de patrullar”). Finalmente, el

número de policías que vayan a patrullar se

divide sobre 100 en la variable “prob p”, qué es

la probabilidad de salir a patrullar. Ésta misma

dinámica explica la correspondiente sección en

los conductores, con los valores respectivos de

cada variable.

3.3. Teoría de prospectos para explicar la

percepción de probabilidades de los agentes 3.3.1. Teoría de acumulativa de prospectos

De acuerdo a la definición de teoría de

prospectos que se utilizó como marco teórico,

la inclusión de la teoría al modelo de

simulación, viene dada por nuevas variables

que contienen las ecuaciones que explican la

toma de decisiones de los agentes en

ambientes de riesgo.

En este modelo, el riesgo lo percibe sólo el

conductor cuando incumple las normas de

tránsito al decidir si conduce a una velocidad

superior a la permitida. Por esta razón, se

incluyeron una serie de variables adaptadas

del modelo de González & Sawicka (2003),

como se explica a continuación:

Primero, la variable que afecta la probabilidad

de ser atrapado por un agente de tránsito. En

la Figura 2. Las 2 variables de mayor impacto

son Probabilidad percibida de prob p y

Parámetro de Percepción de Probabilidad PPP

prob p. Probabilidad percibida de prob p

contiene la ecuación que realiza el ajuste de

probabilidad, es decir, la contiene la ecuación

de teoría de prospectos según Prelec (2000).

Parámetro de Percepción de Probabilidad PPP

prob p contiene la ecuación para calcular el

valor del parámetro. Este es dinámico y puede

variar entre un rango determinado. Las

variables como PPP Max prob p y Tasa de

ajuste PPP prob p cuentan con las siguientes

ecuaciones:

Variable Ecuación o Regla de

decisión

Fuente

PPP

Max

prob p

IF THEN

ELSE((ABS(Dynamic PPP

prob p)>=0.5), 2, Initial

PPP prob p )

González

&

Sawicka(2

003)

Tasas

de

ajuste

PPP

prob p

(Max PPP prob p-

Probability Perception

Parameter PPP prob

p)/PPP Adjustment Time

prob p

González y

Sawicka(2

003)

Tabla 3. Ecuaciones de teoría de prospectos. Fuente:

González & Sawicka (2003).

49

49

Las constantes PPP Dinámico prob p, PPP Inicial

prob p y Tiempo de ajuste PPP prob p tienen los

siguientes valores registrados por González &

Sawicka (2003).

Constante Valor Fuente

PPP Dinámico prob

p

0 o 1 González y

Sawicka(2003)

PPP Inicial prob p 0.65 Prelec(2000)

Tiempo de ajuste

PPP prob p

1000 González &

Sawicka(2003)

Tabla 4. Valores de constantes. Fuentes: González &

Sawicka (2003) y Prelec (2000).

Figura 18. Variables de Teoría de Prospectos para

probabilidad P. Fuente: Adaptada de González & Sawicka

(2003).

En el caso de la Figura 3., se trata de la parte

del modelo que cambia la prob p de patrullar a

una probabilidad percibida de prob p. Para la

prob i (probabilidad de infringir), se

desarrolló un modelo exactamente igual

utilizando ese valor de entrada.

La ecuación de teoría de prospectos utilizada

en la variable Probabilidad percibida de prob p

para ajustar la prob p (Probabilidad de ser

atrapado), tal como lo definen Kahneman &

Tversky (1979), sin embargo, Prelec (2000)

hizo una simplificación definiéndola de la

siguiente manera:

𝑒(−((−𝑙𝑛(𝑝𝑟𝑜𝑏 𝑝))𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑏 𝑝)

Esta ecuación modifica la probabilidad real de

ser atrapado y hace que se comporte como

indican Kahneman & Tversky (1979). Cuando

las probabilidades de ser atrapado es baja, el

agente decisor sobrevalora esa probabilidad,

pero cuando las probabilidades son más altas,

el agente decisor tiende a subestimar la

probabilidad real o el suceso real, que para el

caso del conductor, es ser atrapado mientras

incumple la normatividad.

3.3.2. Consideración de la tendencia:

La adaptación de la teoría de prospectos al

modelo de Kim & Kim (1997) con la inclusión

de las variables del modelo de González &

Sawicka, genera un comportamiento diferente

en la percepción de probabilidades. Para hacer

más robusto el modelo, se incluyeron una

serie de variables las cuales cumplen la

función de detectar una tendencia en los

datos. Cuando detecta que los datos están

aumentando o disminuyendo

progresivamente, la función TREND trata de

mantener esta tendencia y tiene en

consideración un tiempo en el cual se percibe

la condición actual de los datos, un horizonte

de tiempo para generar el valor resultante de

la tendencia y por ultimo un tiempo para

percibir dicha tendencia. La figura es función

TREND en el modelo de simulación.

50

50

Figura 19. Función TREND. Fuente: Adaptada de Sterman

(2000).

La función TREND (Figura 4.) se aplicó para la

prob i, ya que los que detectan la probabilidad

de infringir son los policías. Cuando existe una

tendencia positiva en la dicha probabilidad,

debería existir un aumento en los policías

patrullando para de alguna manera

contrarrestar la situación.

Se tiene entonces la entrada del valor de la

prob i en un tiempo determinado. Este valor

se le resta el valor inicial de PCA (0.5) y esta

diferencia se divide entre el TPCA (4). El flujo

Cambio en PCA ingresa nuevamente en la

variable de nivel de PCA para alimentarla con

un nuevo valor en cada corrida de la

simulación. También se encuentra el flujo

Cambio en CR al cual le llegan tres valores:

PCA, HTCR y CR. En este flujo se calcula un

nuevo valor con la diferencia entre el PCA y el

valor inicial del CR (0.5) dividido entre el

HTCR (4), el cual alimenta la variable de nivel

CR. Con estos primeros cálculos en las

variables se determina si existe una tendencia

positiva o negativa y ese valor es calculado en

la variable Tendencia Indicada.

Por último se realiza el cálculo para

determinar el valor de la tendencia percibida.

Este valor es calculado en el flujo Cambio en

TEND y es la diferencia entre la TENDI y el

valor inicial de TEND (0) dividido entre el TPT

y ese es el valor final de tendencia que se

observa en la probabilidad de infringir.

Las variables TPpC t-1 y TPpc t-2, guardan los

valores de la TEND de la última y la penúltima

simulación haciendo uso de la función DELAY

FIXED de Vensim PLE.

La función TREND permite que los policías

puedan determinar en qué momento se debe

aumentar la cantidad de unidades en

patrullaje para disminuir la cantidad de

conductores que sobrepasan el límite de

velocidad, pero no aumenta dichas unidades.

Para hacer esto, se agregó una regla de

decisión que tiene en cuenta los valores de la

función TREND.

3.3.3. Regla de decisión

La regla de decisión está incluida en el flujo

Aumento policías patrullando que está

conectado con la variable de nivel Policía

patrullando como se puede observar en la

Figura 5.

Figura 20. Regla de Decisión. Fuente: Los autores.

Aumento policías patrullando le ingresan 4

valores: Time, TPpC t-2, TPpC t-1 y la TPpC. Si

la TPpC es >0(significa que la prob i va en

51

51

aumento) y TPpC < TPpC t-1 y TPpC t-1 <

TPpC t-2 (significa que el valor de la tendencia

va en aumento) entonces se ingresan 50

policías a patrullaje por medio de la función

PULSE de Vensim PLE para aumentar la prob

p, de lo contrario el valor es cero (no

aumentan los policías en patrullaje). La

variable Time, permite que la función PULSE

ingrese los policías en el momento en que nota

que la probabilidad de infringir está en

aumento.

4. Resultados

4.1. Teoría de evolutiva de prospectos:

Las ecuaciones de teoría evolutiva de prospectos

de Kahneman & Tversky (1979), adaptada por

Prelec (2000), introducidas en el modelo base,

dieron como resultado, una leve suavización de

la probabilidad real. Para el caso de los policías,

su probabilidad de patrullar, es percibida por los

conductores de una forma más suavizada, lo que

quiere decir, que la probabilidad de patrullar

percibida por los conductores de forma menos

exacta, subestimándola con respecto a la

probabilidad real, como se puede observar en la

Figura 6.

Figura 6. Probabilidad de patrullar vs probabilidad

percibida de patrullar con Teoría de Prospectos. Fuente:

Los autores.

Para el caso de los conductores, su probabilidad

de infringir la ley, es percibida por los policías de

una forma más suavizada. La probabilidad de

infringir la ley percibida por los policías es sobre-

estimada con respecto a la probabilidad real, al

menos al principio, dado que luego de

aproximadamente 162 días, estas se ajustan y

son muy parecidas, lo cual genera una buena

percepción del comportamiento de los

conductores en los policías, como se puede

observar en la Figura 7.

52

52

Figura 7. Probabilidad de infringir vs probabilidad

percibida de infringir con Teoría de Prospectos. Fuente:

Los autores.

4.2. Consideración de la tendencia

Con respecto a la función TREND de Sterman

(2000), como se explicó con anterioridad, ésta

sigue la tendencia percibida de las

probabilidades, de forma que la Figura 8.,

muestra a los policías, cuál es la tendencia de

comportamiento de los conductores, a partir de

la probabilidad percibida de infringir de los

mismos. En la gráfica, se observa cómo una

disminución de la probabilidad percibida de

infringir de los conductores, se torna en una

tendencia negativa de la función TREND. De la

misma manera, un aumento de la probabilidad

percibida de infringir de los conductores, se

torna en una tendencia positiva de la función.

Estas tendencias, dan cuenta del patrón de

comportamiento del conductor a lo largo del

tiempo, lo cual puede ser utilizado para formular

políticas, como el aumento del número de

policías, que aumente la probabilidad de

patrullar, que aumenta el riesgo de ser atrapado

infringiendo la ley y condiciona el

comportamiento riesgoso del conductor.

Figura 8. Tendencia Percibida por los policías del

comportamiento de los Conductores (TEND). Fuente: Los

autores.

4.3. Regla de Decisión: “Comportamiento de

Conductores y Policías en eventos de pérdidas”

Una vez aplicada la función TREND y se observó

el patrón de comportamiento del conductor, se

procedió a utilizar una regla de decisión que

aumentara el número de policías patrullando, en

caso de observarse un aumento de la tendencia

a infringir la ley. Por un lado, en la Figura 13., se

puede observar como en contraste con la Figura

3., en el momento de observarse una tendencia

positiva muy pronunciada, luego del día 108, se

incrementa el número de policías patrullando y

por ende la probabilidad de patrullar a través de

la regla de decisión, mostrando un pulso en la

gráfica de probabilidades de patrullar, tanto real

como percibida. Lo anterior se hace de forma

sucesiva.

53

53

Figura 9. Probabilidad de patrullar vs probabilidad

percibida de patrullar con Teoría de Prospectos, Función

TREND y Regla de Decisión. Fuente: Los autores.

Por otro lado, en la Figura 9., se puede observar,

siguiendo la explicación anterior, como en el

momento de observarse una tendencia positiva

muy pronunciada, luego del día 108, al

incrementarse el número de policías patrullando

y por ende la probabilidad de patrullar a través

de la regla de decisión, se muestra un pulso en la

gráfica de probabilidades de infringir, tanto real

como percibida. Lo anterior se hace de forma

sucesiva, haciendo que ésta disminuya

inmediatamente hay un aumento de la

probabilidad patrullar, pero relajando el

comportamiento con el tiempo, haciéndolos

propensos al riesgo nuevamente.

Figura 10. Probabilidad de infringir vs probabilidad

percibida de infringir con Teoría de Prospectos, Función

TREND y Regla de Decisión. Fuente: Los autores.

Finalmente, en la Figura 10., es posible observar

el contraste de comportamiento tanto de

policías como de conductores. Se podría decir

que ambos comienzan en cierto equilibrio, pero

en el momento en que los conductores

aumentan la probabilidad de infringir la ley,

inmediatamente, se envía un pulso, que indica a

los policías dicho comportamiento, para

aumentar a su vez el número de policías

patrullando, lo que aumenta la probabilidad de

patrullar inmediatamente y por ende, la

posibilidad de un evento de pérdida como el

hecho de ser atrapado infringiendo la ley,

haciendo que los conductores disminuyan su

propensión al riesgo y comiencen a aborrecerlo.

Sin embargo, es claro, que ésta aversión al

riesgo, sólo dura mientras la probabilidad de

patrullar es relativamente alta, dado que luego

de que ésta comienza a bajar, los conductores se

arriesgan más.

54

54

Figura 11. Comportamiento en eventos de pérdidas de

conductores. Fuente: Los autores.

González & Sawicka (2003, Pág. 2), muestran

que un comportamiento similar al mostrado

en la Figura 14., ocurre en ambientes de

riesgo, el cual puede observarse en la Figura

15., donde explican por qué las medidas

restrictivas impuestas no se conservan en el

tiempo, puesto que éstas van haciéndose más

laxas a medida que éste avanza, por lo cual, los

conductores se “relajan” y vuelven a su

comportamiento arriesgado, hasta que ocurre

nuevamente un evento riesgoso para ellos,

como después de un evento de multa.

Más aún, varias investigaciones realizadas por

éstos autores, sugieren que la probabilidad de

eventos que se producen con frecuencia, tiende

a sobreestimarse, por lo cual, inmediatamente

después de la ocurrencia de un evento, la

adherencia a la seguridad aumenta.

Figura 21. Comportamiento típico observado en ambientes de riesgo. Fuente: González & Sawicka (2003,

Pág. 2)

Cabe resaltar, por un lado, que aun cuando

González y Sawicka (2003) mencionan que éste

es un típico comportamiento en ambientes de

riesgo, sin embargo, estos autores no logran

replicarlo en su modelo, argumentando que “la

teoría utilizada no tenía en cuenta los cambios

dinámicos en la percepción de probabilidades o

los posibles cambios en las funciones de valor”

González y Sawicka (2003, Pág. 25).

Por otro lado, en el presente modelo es

observable que el comportamiento entre

agentes decisores como policías y conductores,

se ajusta al comportamiento típico observado en

ambientes de riesgo, lo cual es un aporte

importante no sólo en el campo de estudio de

éste proyecto, sino también para el estudio del

comportamiento entre estos agentes decisores y

para la formulación de políticas de control,

encaminadas a asegurar el cumplimiento de la

normatividad de tránsito.

55

55

5. Conclusiones y recomendaciones

Con los resultados obtenidos, se puede concluir

que la interpretación que Kim & Kim (1997)

hacen de la teoría expuesta por Tsebelis (1989)

es poco profunda, dado que éste último no

asegura que incrementar la multa no sea

efectivo, sino que es contraproducente, desde el

punto de vista que no afecta la frecuencia de

cometer el crimen, sino que incrementa la

frecuencia con la que se aplica la ley, resultados

que se ven corroborados en el presente

proyecto. Sin embargo, apoyando lo concluido

por Kim & Kim (1997), esto puede llegar a ser

una medida de control útil, es decir, la multa

puede inducir al conductor a cumplir la norma,

complementando a ambos autores.

El comportamiento de los conductores simulado

desde la teoría evolutiva de juegos y teoría

acumulativa de prospectos, a través de la

dinámica de sistemas, se ajusta a lo descrito por

González & Sawicka (2003, Pág. 2) bajo

situaciones de eventos de riesgo, donde se

puede observar, como después de un evento de

multa, el conductor se va volviendo

progresivamente más laxo y al relajarse, vuelve

a arriesgarse, hasta que ocurre nuevamente un

evento.

De acuerdo con el modelo, en el largo plazo, los

policías logran percibir de forma casi exacta e

comportamiento del conductor, lo cual logra que

en el modelo, las medidas restrictivas tomadas,

puedan ser bastante efectivas.

Según el modelo, la percepción de probabilidad

de patrullar percibida por los conductores,

generalmente es subestimada por los mismos, lo

cual genera que estos se encuentren muy

confiados en el momento de un evento de

control de los organismos de control policiacos.

Las variables de teoría acumulativa de

prospectos introducidas en el modelo,

permitieron tener un mejor entendimiento

acerca del comportamiento de los agentes

decisores en condiciones de riesgo.

Para proyectos futuros:

Una limitación del modelo simulado, es

que es genérico, por lo cual si se desea

seguir por la misma línea de estudio del

proyecto actual, es necesario utilizar

investigaciones empíricas y datos reales

para ajustar parámetros de modelo, de

forma que se pueda presentar, una

mejor aproximación al mundo real.

Una vez haya validado el modelo, se tiene:

Para la Universidad Icesi:

Podría ser útil el aporte relacionado con

la comprensión del comportamiento del

conductor como agente decisor, para la

aplicación de políticas de control interno

del parqueadero.

Para Organismos de Control y Alcaldías:

Sería interesante contactarlos, en el

futuro, para contrastar el modelo con los

datos generados por el comportamiento

real entre conductores y policías, de

modo que se pueda validar que tan

56

56

alejado o no se encuentra el mismo, para

su respectiva utilización en políticas de

control reales.

Se recomienda validar si las políticas de

control orientadas hacia controles

frecuentes, realmente generan una sobre

estimación de los riesgos por parte de los

conductores, de modo que se pueda

generar una mayor observancia de

cumplimiento de las medidas de

seguridad.

Bibliografía

Arenas, F. (2004). Una aproximación a los

indicadores de gestión a través de la dinamica

de sistemas. Sistemas y Telemática, Universidad

Icesi., 69-81.

Hufbauer, G. S. (1985). Economic Sanctions

Reconsidered. Washington D.C: Institute for

Internacional Economics.

Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect

Theory: An Analysis of Decision under Risk.

Econometrica, 263-291.

Kim, D. H., & Kim, D. H. (1997). A system

dynamics model for a mixed-strategy game

between police and driver. System Dynamics

Review, 13(1), 33-52.

Maschler, M. S. (2013). Game Theory (1st ed.).

New York: Cambridge University Press.

Nunes, E. G. (2014). Multiagent Decision Making

on Transportation Networks. Journal of

Information Processing, 307-318.

Oechssler, J. . (1994). An evolutionary

interpretation of mixed-strategy equilibria.

Mimeo, 1-24.

Sterman, J. D. (2000). Systems Thinking and

Modeling for a Complex World. Management

(Vol. 6).

Tsebelis, G. (1989). The Abuse of Probability in

Political Analyis: The Robinson Crusoe Fallacy.

American Political Science Review 83 (1), 77-91.

57

57