Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre...

15
Número 78 - mayo de 2008 http://alerce.pntic.mec.es/~eacg0001/ Identidad a potenciar por Donaciano Bartolomé Sociedad justa por Emiliano Acevedo (Pág. 2) (Pág. 2) La mirada de un niño (Pág. 8) Juegos tradicionales (Pág. 5) La procesión de la Vera Cruz (Pág. 6) Aliona y el duendecillo (Pág. 10) El maltrato en las aulas (Pág. 9) Del pizarrín a la pizarra digital (Pág. 11) ENTREVISTA Presidente del Consejo Consultivo de Castilla y León La lectura, pilar del conocimiento Mario Amilivia (Pág. 3) Breves cuentos de piratas Canciones de cuna y juegos tradicionales (Pág. 3) (Pág. 5) Crónica de una exposición (Pág. 7)

Transcript of Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre...

Page 1: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

Número 78 - mayo de 2008 http://alerce.pntic.mec.es/~eacg0001/

Identidad a potenciarpor Donaciano Bartolomé

Sociedad justapor Emiliano Acevedo

☛(Pág. 2)

(Pág. 2)

La mirada de unniño

☛(Pág. 8)

Juegos tradicionales☛(Pág. 5)

La procesión de laVera Cruz

☛(Pág. 6)

Aliona y elduendecillo

☛(Pág. 10)

El maltrato en lasaulas

☛(Pág. 9)

Del pizarrín a lapizarra digital

☛(Pág. 11)

ENTREVISTA

Presidente delConsejo

Consultivo deCastilla y

León

La lectura, pilar del conocimiento

Mario Amilivia

(Pág. 3)

Breves cuentos de

piratas

Canciones de cuna y juegostradicionales

(Pág. 3)

(Pág. 5)

Crónica deuna exposición

(Pág. 7)

Page 2: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

Mes tras mes, salvo alguna interrupción, ZA- 49 nos saludacon la alegría de las palabras y dibujos deniños y de menos niños. Nos acerca la acti-vidad de los centros educativos y nos per-mite conocer qué hacen nuestros hijos o aqué se dedican esos otros colegios en esashoras de mañana y tarde. En el Colegiopasamos media vida. Son nuestra segundacasa. Es así como vamos creciendo en esacomunidad educativa formada por profe-sores sobre todo, pero también por estu-diantes, familias, personal administrativo,auxiliar y que llega desde Sayago a Sana-bria y de tierra de Campos a Tierra delVino.

Nuestra Zamora se refleja en sus páginas y nos vamos fami-liarizando poco a poco con esta tierra que es la nuestra y sus cos-tumbres. La escuela nos ayuda a identificarnos con nuestras raí-ces y ZA- 49 es un vehículo importante en esta tarea. Y Zamo-ra, como toda Castilla precisa muchos elementos de identifica-ción, de cultivo de sus señas de identidad. Muchos son los quenos envidian por mantener este periódico y se asombran que nose haga todas las semanas. Con un poco de esfuerzo de las auto-ridades educativas y ayudas puntuales de entidades privadaspodría ser esto una realidad. La materia prima que es la infor-mación y la creatividad de estudiantes y profesores llega y enabundancia Tal vez precisemos organizamos un poco mejor ydar ese paso, para que en sus páginas encuentren cabida tantasmanifestaciones de cultura, creación y juventud como se dan ennuestras aulas. Un poco de esfuerzo por parte de todos y tendrí-

amos un ZA- 49 auténtico instrumento de enseñar con el perió-dico de ese proyecto innovador tan maravilloso que hace añospuso en marcha la Junta de Castilla y León y que nos parece quelanguidece o al menos no da todos los frutos esperados. Nece-sitamos saber qué se hace e innova en nuestras aulas, qué apren-den nuestros estudiantes. Sería bueno ampliar ZA- 49 a los estu-dios universitarios que hay en nuestra provincia y transformar-le en el medio de comunicación de estudiantes y profesores porexcelencia para revitalizar todo el sistema formativo y favore-cer la intercomunicación entre todos los sectores. Sin olvidar lasenseñanzas no regladas.

Es nuestra responsabilidad, la de quienes hace ya más de vein-te años ideamos con gran ilusión y profesionalidad este medio,mantenerle, mejorarle, ampliarle perpetuarle. Pero en esta tarease pide y exige algo más que voluntariedad. Tengo en estosmomentos una alumna, Elisa en cuarto curso de Periodismo queestudió en las Anejas – cómo las recuerda y sus trabajos para ycon el ZA- 49 de los años 90 y a sus profesores y cómo se emo-cionó cuando su profe Don Benjamín le contestó en el últimonúmero y ahora prepara un librito sobre algunos puntos inte-resantes de ZA-49. Os invito a pensar en esa fórmula de con-vertir en semanario educativo, Modelo, nuestro ZA- 49. Tal vezD. Emiliano, La Dirección Provincial, Alguien de la Junta,Representantes de La Opinión-El Correo de Zamora, Profeso-res, familias, estudiantes, alguna entidad privada y algunos máspodríamos organizar un Seminario para dar ese impulso dura-dero a este viejo y siempre nuevo ZA- 49. Nuestro medio, quesi falta un mes le echamos de menos porque por en él fluyennuestro gozo y esperanza, nuestra creatividad, la escuela zamo-rana, algo de nuestra vida.

Identidad a potenciar

DONACIANO

BARTOLOME

CRESPO (*)

PresidenteEmiliano Acevedo Gullón

DirectorDonaciano Bartolomé Crespo

Asesor PedagógicoAngel Junquera Hidalgo

Dra. Mª Luisa Sevillano GarcíaTesorero

Pablo Emilio Gómez GómezSecretaria

Mª Dolores Tebar GómezVocales

Lorenzo Crespo CarbajoAngel Coco García

Presidencia de HonorDra. Dª Mª Luisa Sevillano García

D. Pedro A. Roda FormarizD. Pedro Angel Vicente Remesal

C.F.I.E. de ZamoraCP de Andavías - CRA Tierra del Pan

CEIP “Arias Gonzalo” - ZamoraIES “Claudio Moyano” - Zamora

CPC “Corazón de María” - ZamoraCEIP “El Tera” - Camarzana de TeraEscuela Hogar “Río Duero” - Zamora

IES de FuentesaúcoCEIP “Juan XXIII” - ZamoraIES “La Vaguada” - Zamora

IESO “Los Salados” - BenaventeCEIP “Miguel de Cervantes” - Zamora

CEIP Ntra. Sra. de la Candelaria - ZamoraCEIP “Obispo Nieto” - Zamora

IES “Poeta Claudio Rodríguez” - ZamoraIES “Río Duero” - Zamora

CPC “Sagrado Corazón de Jesús” - ZamoraCEIP “San José de Calasanz” - Zamora

CRA de Villarrín de CamposCEE “Virgen del Castillo” - Zamora

CEIP “Viriato” - Muelas del Pan

CONSEJO ASESOR Importante:

Como periódico independientey plural, no tiene editorial. Cadacual es responsable de lo queescribe. La corresponsabilidaddel equipo de “Prensa en lasAulas” y de los cargos directivoscuida de que la línea delperiódico se mantenga dentro delrespeto a todos, a todo y a laConstitución.

Dep. Legal: ZA-288-1987

ZA49

Sociedad justa, solidaria y tolerante esuna sociedad abierta en la que los indivi-duos disfrutan de opciones mediante uncontrato de leyes democráticas que defi-nen las responsabilidades y limitaciones,prohibiciones entre los individuos, lacomunidad y el Estado.

La sociedad justa se halla, por tanto,inevitablemente preñada de ambigüeda-des, de equívocos. Por fantástico que ellonos resulte, la ambigüedad, la impreci-sión constituye la otra cara de la opción.La sociedad justa se funda en la capaci-dad de vivir con lo ambiguo, con lo con-fuso sabiendo que son pocas las cosastotalmente blancas o totalmente negras,que las situaciones más difíciles de la vida

son vagas, que las aspiraciones más pro-fundas de la humanidad traen consigopenas, así como beneficios, y que el bienabsoluto y el mal absoluto no existen. Lasociedad justa sólo es justa cuando hayrespeto mutuo.

En resumen, la sociedad justa se basaen nuestra decisión de abrazar y defen-der nuestra libertad de elección. Estaamplía los sueños de la humanidad,requiere reflexionar, comprometerse,arriesgarse, y tiene el tormento de laincertidumbre, de la indecisión. Los jóve-nes deberían preocuparse por la pérdidade valores democráticos en nuestra socie-dad, para no caer en un sistema exclu-yente y homogéneo. Deberían y debería-

mos exigir que nuestros políticos y algu-nos medios de comunicación fueran másjustos, y que tuvieran equidad e impar-cialidad para así dedicarse al servicio yla consecución del bien común, de esasociedad justa que preconizamos. Todobuen gobernante tiene el deber de lealtady fidelidad hacia sus subordinados. Noservir a los grupos mediatos e interesesexcesivamente partidistas. Esto sería des-leal al imponer unas preferencias con res-pecto a otras.

No recuerdo quien dijo esta frase peroviene a cuento de lo que he trato de expre-sar en este pequeño pensamiento: “Laausencia de toda opción requiere, senci-llamente, obediencia”. Y esto es…

Sociedad justaEMILIANO ACEVEDO

ZA49 MAYO DE 20082/

Proverbios✔ La puerta mejor cerrada es aquella que

puedes dejar abierta. (Proverbio chino)

✔ Un libro es un cerebro que habla; cerrado,

un amigo que espera; olvidado, un alma queperdona; destruido un corazón que llora. (Pro-verbio hindú)

✔ No seas demasiado dulce: te tragarán.

Pero no seas demasiado amargo: te escupirán.(Proverbio arameo)

✔ Los señores hablan de casas; los criados

de personas. (Proverbio inglés)

✔ Quien no comprende una mirada, tampo-

co comprenderá una larga explicación. (Pro-verbio árabe)

✔ El hombre que no sabe sonreír, no debe

abrir la tienda. (Proverbio chino)

✔ Cuando los elefantes luchan, la hierba es

la que sufre. (Proverbio africano)

✔ Las palabras de oro van a menudo segui-

das de actos de plomo. (Proverbio holandés)

✔El cuando y el pero es la herencia de los

tontos. (Proverbio italiano)✔Es mejor viajar lleno de esperanza que llegar.(Proverbio japonés)

G.R.J. CEIP “La Candelaria”

del mundo

Frasescélebres✔ Un pato ya cocido y quemado volvió a

volar. Un ladrón lo robó. (Refrán chino paraindicar que después de hacer uno un trabajo,otra persona recibe el provecho). (Unos car-dan la lana y otros llevan la fama)

✔ Somos como águilas cuando miramos las

imperfecciones ajenas, y como topos en tra-tándose de las nuestras. (S. Francisco deSales)

✔ Habrá en toda sociedad más dolores

domésticos a medida que hay más placerespúblicos. En otro tiempo había menos place-res y más felicidad. (Aparisi y Guijarro).

✔ Dos palabras son suficientes para gober-

nar toda la vida de un hombre: tolerar y abste-nerse. (Demócrito)

MARZO

Es nuestra responsabilidad, la de quienes hace ya más de veinte años ideamos con gran ilusióny profesionalidad este medio, mantenerle, mejorarle, ampliarle, perpetuarle. Pero en esta tarea

se pide y exige algo más que voluntariedad

Page 3: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49MAYO DE 2008 /3

Piratas

Para aprender a leer, hay que leer.Como se aprende a hablar, hablando,a escribir, escribiendo, a nadar, nadan-do hay que: “leer mucho”

Por fortuna, hay mucho que leer yel manejo de la información en lasociedad actual exige capacidadesdesarrolladas de lectura, porque la lec-tura es una suma de habilidades com-plejas.Es fácil pensar, que los equiposinformáticos con acceso a la red (cre-cientemente en las escuelas, tambiénen los hogares) pueden bastar parasuministrar motivos de práctica lecto-ra, y materiales para ejercerla. No esasí: la lectura a través de la red está porlo general al servicio de la búsquedade datos, de asimilación de informa-ciones breves. Nadie lee una novelaextensa, un ensayo largo en pantalla(entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa es la que más forma loshábitos lectores.

Para educar en la lectura siguensiendo necesarios los libros, porquelos libros son las mejores máquinas deleer.

El éxito en la escuela comienza conla lectura. Cuando los niños se hacenbuenos lectores desde los años prime-ros, son más propensos al buen apren-dizaje más allá de sus años escolares.

Aprender no es nada fácil para losniños. Afortunadamente, las investi-gaciones de hoy en día nos indicancómo darle a cada niño una buena basepara la lectura.

La escuela tiene su prolongaciónen la familia y en casa los niños nece-sitan practicar la lectura a gusto y conexpresiones usando libros que ya cono-cen. Conforme el niño va leyendo envoz alta, hay que ayudar en palabrasque no entiende y leerlas correcta-mente. Hablar con su niño sobre lo queesté leyendo, preguntar sobre palabrasnuevas, comentar sobre lo que ocurrióen un cuento, sobre los personajes,lugares y lo que sucede. Preguntar quéinformación nueva aprendió del libro.Y así fomentar interés para leer solo.

En resumen los padres favorecenhábitos lectores:

-Volviendo a leer libros familiares.-Estableciendo la precisión en la

lectura y la comprensión de la lectura-Hacer desde casa que la lectura sea

algo de todos los días. El niño que no crece en un ambien-

te de lectura en su casa, difícilmentepodrá alcanzar plenamente las capa-cidades para tratar con textos.

Además la enseñanza, desde susprimeros niveles, tiene la misión deponer al alumno en contacto con lascomplejas tipologías de materialesde lectura contemporáneas: no soloel libro, sino también la revista, elperiódico o el catálogo; no solo elartículo, sino también el gráfico o lapublicidad. Los alumnos deben cre-cer educados en la multiplicidad delos soportes y modalidades de lainformación, y eso les va a servir demucho en un medio (como el digi-tal) extremadamente variado y fle-xible.

El Periódico ha sido recurso didác-tico en la práctica continuada y estápresente en el aula: Prensa en las aulas,Aprender con el Periódico y fuera deella: ZA-49 periódico interescolar.

La práctica de la lectura entrena enla comunicación con el otro, leer espactar, más que recibir.

Ahora sabemos que quienes, des-de el sistema educativo y las editoria-les, desde los hogares y bibliotecasluchaban por la lectura, estaban tam-bién trabajando por la sociedad de lainformación y del conocimiento: antesde que existiera.

En las zonas rurales, la escuela yla familia se ven apoyadas por labiblioteca sobre ruedas: el bibliobús.

Es el encargado de traer ilusión ylas novedades y desde Andavías tene-mos que agradecer la profesionalidady el buen hacer para con todos los quenos acercamos a solicitar sus conse-jos: niños, jóvenes y mayores crean-do un amor por la lectura que se refle-ja en la cara de los más pequeños enestas fotos.

María Pilar Rodrigo GuerraMarzo-2008

La lectura,

Le regalé

pilar del conocimiento

Le regalé una estrella al hijo del car-tero, él la puso en el cielo para verlo bri-llar.

¡Qué bonito va a ser el mundo del hijodel cartero!

Le regalé una rosa al hijo del albañil,él la plantó para verla crecer.

¡Qué bonito va a ser el mundo del hijodel albañil!

Le regalé un libro al hijo del presi-dente, él lo empleo en enseñar con él alos niños.

¡Qué bonito va a ser el hijo del presi-dente!

Le regalé mil sonrisas al hijo del car-celero, él las repartió por todo el mun-do para sonreír.

¡Qué bonito va a ser el mundo del hijodel carcelero!

Le regalé una lágrima de oro al hijodel zapatero, él la metió en un frascorecordando siempre el amor y la paz.

¡Qué bonito va a ser el mundo del hijodel zapatero!

Yaira Vicente FernándezCEIP “San José de

Calasanz”

Mordisquitos, la pirataHabía una vez una chica

pirata que se llamaba Mordis-quitos y tenía un barco pirata yuna tripulación. Un día les ata-caron un montón de tiburones.Sus piratas se asustaron y el úni-co que se quedó fue su hijo, elLagartija. Los dos lucharon, uti-lizaron el cañón y cuando mata-ron a los tiburones hicieron un“bufette” y a mí no me dieronnada porque yo no estaba allí.

Leire Cardeñosa,2ºA. CEIP “La Candelaria”

Los piratas y las botellasencantadas

Los piratas y su jefe, Patapa-lo, fueron a la isla Tortuga enbusca de un tesoro. Cuando lle-garon a la isla, en la arena de la pla-ya, encontraron un cofre lleno debotellas de ron. Como estaban can-sados se las bebieron todas y sequedaron dormidos.

En la isla vivía un hada quehabía encantado las botellas. Lospiratas estuvieron dormidos tresdías. Cuando despertaron estabanen una ciudad muy grande. Comohabía muchas chicas todos encon-traron novia, se casaron y forma-ron familias.

Mario Ferrero, 2º A. CEIP “La Candelaria”

El pirata despistadoÉrase una vez un pirata con par-

che en el ojo llamado Jack el Des-pistado. Le llamaban así porqueconfundía la sopa con los garban-zos, la carne con el pescado y laespada con un plátano.

Un día el loro del capitán le qui-tó el parche del ojo. Entonces sedio cuenta de que veía bien. Todasu vida había tenido el parche en el

ojo bueno. ¡Menudo despiste!Colorín, colorado, con este cuentome he despistado.

Antonio González, 2º A. CEIP “La Candelaria”

El pirata JoeEl pirata Joe era feo, gordo y

bueno. Le gustaba coger tesorossin pelear. Subió al mástil del bar-co y grito: “¡Fridol, pon la bande-ra!” Pero Fridol no la pudo cogerporque habían asaltado otros pira-tas el barco. Pico Cola, el otropirata, gritó a Joe: “¡Tengo el teso-ro!” Los piratas de Pico Colamataron a toda la tripulación deJoe y sólo sobrevivió Joe. Durmió,comió, cenó, gritó y lloró solo,solo Joe.

Pero de repente apareció Feli-pe, el mejor pirata del mundo y ledijo: “Si quieres tener tesoros subea mi barco y júntate con mi tripu-lación”, y subió corriendo al bar-co. Felipe fue el primer capitán yJoe el segundo y entre todos gana-

ron muchos tesoros. Jos enseñóa Felipe a robar tesoros sin pele-ar.

Mª Rosalía Guerrero, 2º A,CEIP “La Candelaria”

Los “robones”Había una vez tres piratas que

se llamaban Sanguinario, Cara-cortada Rus y El Ninja. Eranbuenos, les gustaba el ron y nun-ca había conseguido un botín.

El Ninja les dijo a sus amigos:- Vamos a abordar el barco de

Tío Gilito.- ¡Eso, eso! –contestaron sus

compañeros.Hicieron planes de cómo

abordarlo y se pusieron manos ala obra. Al final lo consiguieron:Un barco lleno de monedas de

oro.Pero volvieron a ser pobresporque se lo gastaron en toneles deron.

Pedro Carballeira, 2º A. CEIP “La Candelaria”

Las divertidas aventuras delloro Garrapata y el pirata Salchichón

Érase una vez un pirata que sellamaba Salchichón. Tenía un loroque se llamaba Garrapata. Lo quemás les gustaba a los dos era asal-tar barcos llenos de salchichones ychucherías.

Un día el pirata Salchichón selevantó temprano y se encontró conque el mar era de chucherías. Semetió en él, pero no pudo nadarporque todo eran chuches. Derepente se levantó también el loroGarrapata y también se tiró. Alfinal, como sólo eran imaginacio-nes, acabaron con bastantes cica-trices en el culo.

Y colorín, colorado, este cuen-to se ha esfumado.

Amalia Iglesias, 2º A.CEIP “La Candelaria”

Breves cuentos de

ChistesPedrito fue al zoológico con su madre.— ¿Por qué no compras un animal, mamá? –le

rogó el niño.— No sabríamos cómo alimentarlo –contestó

la madre.— Entonces cómprame uno de esos que están

en las jaulas donde dice: “Prohibido darles decomer”.

— ¿Cuánto tiempo permanecieron Adán y Evaen el paraíso? –le preguntó un niño a su hermana.

— Hasta el 15 de septiembre –contestó ella.— ¿Por qué precisamente el 15 de septiembre?

–insistió el niño.— Porque las manzanas no maduran antes.

El papá vestía a su hija de tres años u no encon-traba los calcetines.

— ¿Dónde pone tu madre los calcetines?— Aquí –dijo la niña señalándose los pies.

Manuel Pérez (4º EP) / Kevin Guijarro (3º EP)

Escuela Hogar “Río Duero”

Page 4: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49 MAYO DE 20084/

—Queremos saber un pococómo eras cuando tenías nues-tra edad. ¿Dónde estudiaste?

—Era un niño como vosotros,estudiaba, jugaba y me gustabaestar con mis padres gozando desu cariño. Tenía una vida ordena-da. Estudié en los hermanos Maris-tas de León.

—¿Cuál era tu asignaturapreferida?

—La Historia, siempre me gus-tó mucho esta asignatura. Permitesaber de dónde venimos, lo quesomos y adónde vamos.

—¿Sacabas buenas notas?—Más bien buenas, sí.—¿A qué jugabas?—Al fútbol, al ping pong, a

todos los juegos de la época.—¿Cómo se llamaba tu pro-

fesor?—El sistema educativo era dis-

tinto a cómo es ahora. El tutor,como ahora llamáis era un herma-no que se llamaba Honorio, eraandaluz, también en algún cursoel hermano Ricardo.

—¿Qué valor aprendiste deél?

—La disciplina en el estudio.En esa línea aprendí de él y de esosprofesores de los primeros añosque había que estudiar. Igual quevosotros ahora debéis hacerlo. Loque sepáis será lo más vuestro quetengáis en la vida, os va a permi-tir ser personas, casi por egoísmoes importante que lo hagáis.

—¿Conservas algún amigo deaquella época?

—Sí, tengo varios. Uno viveen Bilbao, otro en Melilla, otro enMadrid, entre otros. Tengo un granrecuerdo de ellos y de aquella eta-pa. Todos llevamos un niño dentroy probablemente sea eso.

—Coméntanos alguna alegríaque le diste a tus padres cuandotenías nuestra edad.

—No lo sé, ni muchas alegríasni muchos disgustos creo. El cari-ño que es lo que mueve la vida, elcariño es lo más importante quemis padres me daban y yo a ellos.Hacía travesuras como todos.

—¿Qué libros leías cuandoeras de nuestra edad?

—Los primeros eran de JulioVerne. Leía muchos cuentos ytambién historias y aventuras delCapitán Trueno, por ejemplo.

—¿Cuál fue tu escritor favo-rito?.

—De los primeros escritores querecuerdo en interesarme fueronAntonio Machado, Miguel Delibes,los dos son maravillosos escritores.La narrativa de Azorín también meparece extraordinaria. Leía muchoslibros que me gustaban, tambiénahora vosotros debéis hacerlo.

—¿Qué carrera estudiaste?—Derecho en la Universidad

de Valladolid.

AFICIONES

—¿Qué libro te ha impactadoespecialmente?

—Me han impactado muchos.Por citaros alguno “El sentimien-to trágico de la vida” de Miguel deUnamuno. La obra de MiguelDelibes también me parece muyinteresante.

—¿Cuál está leyendo ahora?—Un libro que me regaló mi

mujer, ya que hace pocosdías fue mi cumplea-ños, “Un mundosin fin”.

—Dinosalgún pensa-mientoimportan-te quehayasobtenidode esoslibros leí-dos.

—“Nadie esmás que nadie,hay que tratar a todaslas personas por igual”.Hay bellísimas ideas que podemosobtener de los libros.

—Destaca un personajeimportante, admirable para ti.

—Admirable es el Rey de Espa-ña. En los últimos treinta años delos españoles ha garantizado,impulsado y motivado una etapa deprogreso.

— Ahora uno de Castilla yLeón.

—Hay muchos, un hombrecomprometido con esta tierra es elPresidente- Juan Vicente Herrera.En el aspecto poético, por ejem-plo, Victoriano Kremer. Muchoshombres y mujeres pasan desa-percibidos porque calladamente

trabajan en diversos ámbitos. —Dinos un zamorano.—Claudio Rodríguez. Ahora

estoy profundizando en su obra.Zamora es una tierra cargada dehistoria. Todos los zamoranos yzamoranas.

—¿Qué tipo de música pre-fieres?

—No soy muymusiquero, en el

sentido que nosoy forofo de

ningún grupomusical. Mishijas, una escasi comovosotrostiene doceaños y la

otra dieci-séis, me

hablan demuchos grupos

musicales actuales.Mecano me gustó. Dis-

fruto con la música clásica, escu-cho autores muy variados comoMozart, Beethoven.

—Dinos un pintor.—Vela Zanetti. Esos campesi-

nos que pintó son admirables.—¿Qué rincón Zamorano es

para ti especial?… ¿Y de la pro-vincia?

—La Plaza de Viriato dondeestamos. La Plaza junto a la Cate-dral, que es donde va a estar elConsejo Consultivo de Castilla yLeón.

Los Arribes del Duero.—De la Comunidad Autóno-

ma.—Los Picos de Europa tienen

un paisaje único en Europa, nadatienen que envidiar a los Alpes sui-zos. Castilla y León es muy varia-da y presenta paisajes muy bellos.Tierra de Campos, distinta segúnlas estaciones, siempre producepaz y serenidad.

—El monumento más signifi-cativo de Zamora, ¿cuál es parati?. ¿Y de la Comunidad Autó-noma?

—La Catedral. De la Castilla yLeón hay muchos ya que la monu-mentalidad identifica a nuestraComunidad. Por haberlos viven-ciado, unos más que otros, es porlo que voy a citaros la Colegiatade San Isidoro de León, el Acue-ducto de Segovia, el románicopalentino.

—¿Qué deporte practicas?—La bici, voy mucho en bici-

cleta de montaña. Hace unos añoshice el camino de Santiago.

—¿Cuál es tu árbol preferi-do?

—El castaño y también el cho-po.

—¿Tu animal preferido?—El perro aunque en casa no

me dejan tener ninguno, supongoque me pasa lo que a muchos devosotros, es una de nuestras frus-traciones.

VIDA PROFESIONAL

—¿Tiene mucho trabajo?—Sí, desde luego.—¿En qué consiste funda-

mentalmente?— Consiste, en palabras muy

sencillas, en ayudar a la Adminis-tración a tomar decisiones. Reali-

zamos muchos dictámenes.—¿Le llegan muchas consul-

tas?—Nos llegan muchos, más de

mil al año.—¿Desde cuándo se ha insti-

tucionalizado?—Se creó con el autogobierno

de la Comunidad. Comenzó a fun-cionar en el año 2003. Aquí enZamora, llevamos sólo unos meses

—¿Qué es lo que más le atraede tu trabajo?

—Te aporta serenidad, reflexión.De alguna manera te permite abrirun periodo más reflexivo, ver lascosas con menos apasionamiento.

—¿Qué es lo que más difi-cultades le supone?

—Ninguna porque venir aZamora es una delicia.

—¿Qué proyectos tienes másinmediatos?

—Lo más importante es lanueva sede que va a ser un edifi-cio muy importante. Desde el pun-to de vista de la institución acer-carla más a los ciudadanos.

—¿Qué problemas desearíasolucionar?

Todos, aquí tenemos que resol-ver los que nos llegan. De respon-sabilidad patrimonial, de conflic-to de competencias, relacionadoscon el Estatuto de Autonomía.Desearía que haya trabajo paratodos, que los jóvenes tengáis futu-ro, que seáis felices porque en defi-nitiva todo se reduce a lo mismo avivir llenos de felicidad.

—¿Por qué no están todos losantiguos presidentes de Castillay León en el Consejo?

—Porque están en otros. JoséMaría Aznar está en Consejo deEstado. Juan José Lucas es Vice-presidente del Senado. Posada escandidato a Diputado por Soria.Demetrio Madrid y José Constan-tino Nalda sí forman parte delConsejo de Castilla y León.

—Hemos observado que en sudiscurso de investidura, citóvarias veces la palabra “aucto-ritas”, ¿crees que va unida alservicio a los ciudadanos?

— Sí claro. El que gobiernadebe ganarse el respeto de los ciu-dadanos al servicio de todos, si loconseguimos habremos acertado.

—Ha sido procurador, dipu-tado, senador, alcalde. Díganosun momento especialmente felizvivido en uno de estos cargos.

— Cuando tuve mi primer car-go de concejal de la ciudad deLeón, en el año 1983 y teniente dealcalde. Quizá también cuandotomé posesión como diputado conveintiocho años.

—Añada lo que quiera. —Estudiad, para que podáis

sacar una carrera para dedicaros alo que os guste. Si alguno os gus-ta la política pues prepararos bienpara dedicaros a ella, que aunquesea dura compensa.

5º de PrimariaCEIP “Juan XXIII”

ENTREVISTA

Mario AmiliviaPresidente del Consejo Consultivode Castilla y León

Erase una vez un universo dondevivían tres planetas uno se llamabaKemarte, el más cercano al Sol,Buenclimas el de el medio y el otroJoquefrion el más helado. En Buen-climas había una temperatura tanestupenda que crecían árboles fruta-les, hortalizas, flores y animales de

todas las especies. Pero un día se die-ron cuenta de que no tenían calefac-ción ni frigoríficos, y entonces loscientíficos del planeta Kemarte porsi algún día hacía frío y el del plane-

ta Joquefrion por si algún día hacíacalor, de esta forma no solo podíandisponer del frío o del calor a su anto-jo si no que además podían disponerde los alimentos tanto para cocinar-

los como para conservarlos duranteun tiempo determinado y así nodañar tanto al medio ambiente y con-servar todas las especies que estabanen peligro de extinción y entonces el

ser humano dejó de mondarse de risalos bajitos, los calvorotas y los nari-zotas y ¿sabéis por qué? Porquetodos tenían un mismo fin.

Aitana Vázquez MartínCEIP “San José de

Calasanz”

Erase una vez el espacio

Page 5: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49MAYO DE 2008 /5

www.panasonic.esC/ Campo de Marte, 3 Tel.: 980 557 226 y Fax: 980 16 19 06 • Zamora

• e-mail: [email protected]

✎ Y LAS TORTITAS(La madre une y separa las

manos del niño.)Y las tortitasy las tortitas,para su madre las más bonitas.Rosconesy más roscones,para su padrelos coscorrones.

✎ ASERRIN ASERRAN

(En el brazo del niño la madreimita la acción de serrar.)

Aserrín, aserrán,los maderos de San Juanunos vienen y otros van.Los de abajo sierran bieny los de arriba también.Los del duque,truque, truque.

✎ FUI A LA CARNICERIA

(Se toma la mano del niño. Elrecitado a la vez que se van seña-lando cortes en su brazo, hasta lle-gar a la axila para ocasionarle cos-quillas.)

Fui a la carniceríay me dijo el carniceroque no te cortara por aquí,ni por aquí, ni por aquí,sino por aquí, por aquí, por

aquí…

MAMOLA(Incitar al niño a dirigir la vis-

ta a los alto, y entonces hacerlecosquillas en la garganta.)

Mira qué pajarito sin cola.¡Mamola, mamola, mamola!

✎ ESTA BARBA

(Señalando las distintas partesdel rostro. Al final, palmada enla frente.)

Esta barba, barbará,esta nariz, narigueta,este ojito, pajarito.El otro, su compañerito.Topa, Sancho carnerito.

✎ CINCO LOBITOS

(Girando la mano y moviendolos dedos.)

Cinco lobitostenía la loba, cinco lobitosdetrás de la escoba.Cinco teníay a cinco criabay a todos los cincotetita le daba.Cinco teníay cinco crióy a todos los cincotetita les dio.

✎ A LA UNA ANDA LA MULA

(Los niños en este juego se

recitan al par del salto y con lamímica que corresponda. Esta es:con los versos segundo y nove-no, un espolique al burro. Con eltercero, a pie cojuelo. Con elcuarto y el quinto, al caer dos sal-tos a pie juntillas. Con el sextoun saludo militar. En el séptimodejará un pañuelo o gorra en laespalda del burro. Décimo uundécimo juntos para apoyarsecon los puños cerrados.)

A la una anda la mula.A las dos le dio la coz.A las tres cojito es.A las cuatro brinco y salto.A las cinco salto y brinco.A las seis lo que manda el rey.A las siete pongo mi capuchete.A las ocho quito el mocho.A las nueve la coz del nene.A las diez machaca la viejalos ajos con un almirez.(Cuando el último niño acaba

de saltar, todos los jugadores, ala pata coja, dan vueltas alrede-dor del burro mientras canturre-an:)

Machácalos bien,que son pa comer.Machácalos mal, que son “ pa” cenar.(Diciendo esto se dispersan. El

burro desde su sitio, arroja a suscompañeros la gorra o el pañue-lo anudado. El niño al que toqueserá el que lo sustituya.)

Ana Pérez / Alba Vega (6º EP)

Escuela Hogar “Río Duero”

Canciones de cuna yjuegos tradicionales

Juegos✎ VA LA SEÑORITA

(A horcajadas sobre lapierna, se mueve ésta imitan-do el trote del caballo.)

Va la señoritade la sala a la cocina,tipitina, tipitina.Iba el señorónde la sal al salón,tipitón, tipitón.

✎ AL PASO AL PASO

(La pierna sube y baja ca-da vez más deprisa conformeavanza la canción)

Al paso, al paso, al paso,al trote, al trote, al trote,al galope, a galope, al ga-

lope.

Andrea Guijarro Pérez(1º EP)

Escuela Hogar “Río Duero”

✎ A LA SILLITA DE LAREINA

(Dos personas con las ma-nos en cruceta transportan alniño, mientras se le canta)

A la sillita de la reina,que nunca se peina.Un día se peinó,cuatro pelos se sacó,uno, dos, tres y cuatro.

A la silleta va la niñaA silleta va la niñaCon su vara y su mantilla.A silleta va el señorCon su puro y su bastón.

Angel Allonca Herreras(2º EP)

Escuela Hogar “Río Duero”

✎DE LA HABANA HA

VENIDO...(Los niños, sentados en

un círculo o de manera infor-mal. Uno de ellos, designadoa suertes, lanza una pelota, oun pañuelo anudado,…. al

jugador que le venga en ga-na. Previamente declara:

“De la Habana ha venidoun barco cargado de….”Y cita mientras tira, el

nombre que le parezca. Elniño que recibe la pelota hade nombrar rápidamente otrapalabra que comience por lamisma letra del vocablo es-cogido. A su vez, él tieneque arrojar la pelota a otrojugador, que habrá de actuarde igual modo. En los casode equivocación, retrasarseen exceso o repetir una pala-bra ya expuesta, el niño quecomete errores, pagará pren-da. O bien quedará elimina-do. De prolongarse el juegocon la devolución de pren-das, la madre dictará los cas-tigos que los niños penaliza-dos han de cumplir, para quela prenda –o las prendas– lesean restituidas.

✎LOS DISPARATES

Necesariamente los niñosestarán sentados en círculo.El que inicia el juego pre-gunta al oído a su compañe-ro de la derecha por el “paraqué sirve…una determinadapersona, animal, cosa. Porejemplo:

—¿Para qué sirve la bu-fanda?

—Para abrigarse.La contestación ha de ser

lógica. Y le habrá sido tam-bién comunicada al oído.Con este sigilo se van inter-cambiando preguntas y res-puestas hasta llegar al juga-dor primero. Momento enque comienza una rotación,en la que cada niño exponeen voz alta lo que por su iz-quierda se le preguntó y loque por su derecha se le hacontestado. Al no ser acor-des, casi nunca, preguntas yrespuestas surgen los dispa-rates y las risas consiguien-tes.

Raúl Temprano Corral (4º EP) Escuela Hogar

“Río Duero”

Page 6: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49 MAYO DE 20086/

-Dos cofrades compran una bobina de hilopara bordar el manto de la virgen María quesale el domingo de Resurrección.

Uno ha comprado una de 3213,5 decáme-tros y el otro la ha comprado de 32.586 metrosde largo. ¿Quién de los dos podrá bordar máscacho?

-El traslado procesional del Nazareno deSan Frontis.

A las 20.00 h. celebración de la palabra enla iglesia de San Frontis y a las 20.30 h.comenzará el traslado hasta la catedral zamo-rana donde finalizará con la proclamación delEvangelio. ¿Cuánto dura la celebración de lapalabra en la iglesia?

Christian González García5º CEIP “Juan XXIII”

problemas

La Procesión de la Vera Cruz, sale el Jueves Santo por la tar-de del Museo de Semana Santa.

Procesionan nueve pasos. El primero es una cruz que le danombre a la procesión. Cuando llegan a la catedral, realizan unaparada de unos veinticinco minutos, para descansar y meren-dar algo.

Los cofrades van con túnica morada, un cinturón amarillo yuna vara de madera que termina en una cruz de metal.

La procesión la abre la banda de tambores y cornetas de laCruz Roja y el Barandales, que no puede faltar en este desfileprocesionario.

Uno de los pasos más bonitos, a mí es el que más me gusta,es la Santa Cena por los muchos detalles que tiene.

Si he decidido describir esta procesión, es por los aconteci-mientos familiares que tenemos en ella. Este día nos reunimospara comer con mis abuelos, mis tíos y mis primos. Mi tío y pri-mo que todavía no tiene el año, salen en ella y nosotros en cuan-to oímos los tambores, salimos de casa para verla.

Sobre las diez de la noche, finaliza esta procesión que fuefundada en el siglo XV y es la más antigua de la Semana San-ta zamorana.

CEIP “Obispo Nieto” Lucía Fraile, 5º de Primaria

Procesión de la Vera Cruz

crítica

Autor: Verne, JulesEditorial: Vicens Vives Colección: Aula de Literatura

Phileas Fogg es un hombre pocohablador que vive en Londres. El sue-le ir al Reform Club, en el que pasa lamayor parte del día. Un día se anuncióen el periódico que había sido atraca-do un banco, y que habían robado cin-cuenta y cinco mil libras. Aquella tar-de, en la partida de wisht, un juego muysilencioso, se habló del atraco. A raízde esa conversación salió la propuestade dar la vuelta al mundo en ochentadías. Sus compañeros de juego dijeron

que era imposible, pero Phileas Fogg,después de hacer algunos cálculos lle-gó a la conclusión de que era posible.

Hicieron una apuesta en la que Foggse apostó la mitad de su fortuna: él, Phi-leas, daría la vuelta al mundo en ochen-ta días. Esa misma tarde partió junto asu nuevo criado Passepartout.

En la primera estación, un detectiveque estudiaba el robo, Fix, creyó queFogg era su hombre, ya que coincidíacon la descripción del autor del atraco;se hizo amigo de su criado y le acom-pañó durante el viaje. Tuvieron muchoscontratiempos: se les acabó la vía delferrocarril y tuvieron que ir a lomos de

un elefante; perdieron el barco; Passe-partout se perdió; fueron atacados,mientras viajaban en tren, por una tri-bu y, al final, Fogg fue acusado de serel ladrón cuando faltaban seis horaspara poner fin al viaje y llegar a Lon-dres. Estuvo retenido un tiempo hastaque Fix se dio cuenta de que ya habíanarrestado al verdadero ladrón tres díasantes.

Finalmente, Fogg gana la apuesta yse casa con Auda, joven que había sidosalvada por ellos.

Belén Vara Pérez1º ESO “Corazón de María”

“La vuelta al mundo en ochenta días”

Page 7: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49MAYO DE 2008 /7

Somos un grupo de alumnos de2º de la ESO y en el vestíbulo denuestro instituto pudimos contem-plar una magnífica y variada expo-sición de instrumentos musicales.

Dicha exposición, concebida ymontada por las profesoras delDepartamento de Música de estecentro Dª. Mª. Jesús Gallego Mati-lla y Dª. Ana Isabel Mangas Gómez,se ofreció a todo el público en gene-ral y a la comunidad educativa denuestro Instituto, en particular, comoun complemento a su actividaddocente.

Tenemos curiosidad por saberalgo más de aquella exposición ypara ello contamos con la profeso-ra Dª. Mª. Jesús, a quien le pregun-tamos sobre algunos aspectos de lamisma.

–¿Cómo se les ocurrió estaexposición?/ ¿Por qué...?

–Porque teníamos las dos colec-ciones de instrumentos y de esta manera podíamosmostrárselos a nuestros alumnos.

–¿Qué objetivos se proponían? ¿Qué preten-dían con ella?

–Lo primero que pretendemos son unos objeti-vos pedagógicos: conocer instrumentos de todo elmundo y acercarnos, mediante estos instrumentos,a lo que se explica teóricamente en la clase.

–¿Desde cuándo tenían la idea?–La verdad es que ya hace tiempo, porque siem-

pre hemos trabajado con nuestros alumnos en la cons-trucción de instrumentos (cotidiánofonos).

–¿Cómo han podido reunir tantos y tan varia-dos instrumentos?

–Gracias a la generosidad de mucha gente: losalumnos, las familias de alumnos, compañeros deeste centro, amigos... Y quiero mencionar especial-mente al luthier Leovigildo Santamaría.

–Ante la avalancha de tanto “traste”, ¿qué sehace y en qué orden?

–Comenzamos anotando cada instrumento y lapersona que los ha cedido; después los vamos clasi-ficando, primeramente, en base a la clasificaciónactual por familias: aerófonos, membranófonos, cor-dáfonos e idiófonos; posteriormente agrupamos losde viento según la embocadura, formas de tocar lacuerda, etc.

Hay un apartado para aparatos históricos quereproducen el sonido, como el fonógrafo, el gramó-fono, el theremín.

–Esta tarea será la más difícil, ¿verdad?–Sí, porque además de organizarlos, como hemos

dicho, también hemos procurado agruparlos tenien-do en cuenta su procedencia, ya que, como habéisvisto, se han creado en todos los continentes.

–¿El Centro le ha dado facilidades?–Muchísimas, por no decir, todas. Hemos conta-

do con dos tipos de ayuda: la material o económica,empezando por las vitrinas para poder exponerlos.Otra parte la humana, desde la colaboración de varioscompañeros, hasta el cuidado y vigilancia de la expo-sición por parte de los conserjes del instituto, en loshorarios de visita y durante la mañana.

Una vez acabada esta parte, se inauguró el mar-tes, día 19 de febrero, asistiendo al acto diversas per-sonalidades representativas de las instituciones pro-

vinciales, como la subdelegada del Gobierno, eldirector Provincial de Educación, un inspector deEducación, la Jefa del Área de Programas, el presi-dente de la Asociación ZA 49, entre otros, quienesson cordialmente acogidos por el Equipo Directivodel Centro, las profesoras de Música y varios profe-sores.

Y ahora continuamos con las preguntas. –Sigue tú.–Comienzo.–¿Qué horario de visitas se propuso?–Durante la mañana, toda la jornada lectiva; por

las tardes, de 17 a 20 horas y los sábados de 10.30 a13.30 horas.

–Y los escolares de otros centros, ¿puedieronvisitarla en grupos?

–Por supuesto.–Aunque sea difícil calcularlo, ¿ha sido muy

visitada?–Eso es muy difícil de saber, ya que, por la maña-

na, hay mucha gente que vino al Centro a resolverasuntos en la oficina, o a tutoría, y algunos pasaronnpor la exposición. Y por las tardes, los conserjes vigi-laban pero no contabilizaban las visitas.

–¿Qué puede decirnos del cartel anunciador?–Es de cosecha propia, de la casa, ya que lo ha

diseñado y elaborado Jesús Masana Monistirol, pro-fesor de Dibujo de este centro e ilustra esta exposi-ción.

–Y para finalizar la entrevista, ¿cuál es elbalance final?

–En primer lugar estamos muy contentas porquehabéis aprendido muchísimas cosas en esta exposi-ción; habéis aprendido a mirarlos atentamente y concuriosidad, fijándoos en los elementos y partes deque constan. Además estáis muy motivados, lo queirá en beneficio del aprendizaje de nuestra asigna-tura.

Por otra parte, nos ha llamado mucho la atenciónlas opiniones de antiguos alumnos de este instituto,algunos de los cuales aún no lo habían visto despuésde la reforma. Todos ellos se han quedado muy sor-prendidos por la estética interior del edificio.

Y para finalizar estamos muy satisfechas y agra-decidas por el comportamiento de los alumnos y elrespeto hacia los instrumentos expuestos.

Como complemento a estaexposición, y dentro del marco dela misma, se han desarrollado dosactuaciones musicales de sendasagrupaciones muy conocidas yqueridas en Zamora.

Alollano” nos deleitó con susabroso y cercano repertorio demúsica popular; y el coro “Capi-lla Aula Magna” amenizó unavelada con una selección de músi-ca renacentista, religiosa y popu-lar. Un aplauso para todos ellos;lo hicieron fenomenal.

Ahora sólo nos queda despe-dirnos y darles las gracias por estasoberbia muestra de instrumen-tos, por el entusiasmo que hanpuesto en ello, por las lecciones“in situ” que hemos recibido losdiversos grupos de alumnos y porlas atenciones que han tenido contodos los que se han acercado avisitarla.

Nuestros alumnos han trabajado sobre ella y aquíofrecemos un extracto de informes y opiniones dealumnos del centro:

“Leovigildo Santamaría, luthier zamorano, hacedido varios instrumentos. Una de las zanfonas esuna reproducción del Pórtico de la Majestad de laColegiata de Toro, así como un organistrum, répli-ca de la fachada norte del mismo edificio. Ambosinstrumentos, junto a otros cinco prestados por elcitado luthier, están realizados con madera y conmuchas horas de dedicación”.

“Se ve el trabajo que ha debido costar toda la orga-nización de los instrumentos, la creación del cartel...todo esto refleja el trabajo de los profesores”.

“Entre todos, los que más nos han interesado anosotras han sido la familia de los aerófonos. Entreellos se encontraban el pito de vara, la chirimía, elwhistle, la gaita del Campo Charro... Es una expo-sición muy interesante que merece la pena verla”.

“En esta exposición se monstraron valiosos ejem-plares de esta rama del arte. Merece destacar, segúnmi opinión, una flauta antiquísima del Barroco, unaflauta travesera de cristal y flautas de los más diver-sos lugares, como la pungi, de la India, o la furulya,de Rumanía”.

“La exposición ha sido muy costosa para las pro-fesoras de música y para otros profesores ayudan-tes. Me parece que los alumnos deberían ver expo-siciones como ésta”.

Finalmente las profesoras de música quisieronacabar esta crónica con unas palabras de agradeci-miento:

“Por nuestra parte también queremos agrade-cer la colaboración a todos quienes, de una u otraforma, han hecho posible realizar nuestro pro-yecto: al instituto, que nos ha animado y facilita-do todo el mobiliario y material necesario, a todaslas personas que han cedido desinteresadamentesus instrumentos, al profesor que la ilustró con sucartel anunciador, a los conserjes que mantuvie-ron las puertas abiertas y se ocupaban de la vigi-lancia de las mismas, y a quienes la hayan visita-do, incluidos los propios alumnos, quienes mos-traban un gran interés y atención a las explica-ciones”.

IES “Claudio Moyano”

La Junta de Castilla y León

Quiere que aprendascon el periódico

Crónica de una exposición 1. Cuando observas su figura no sabes con precisión si es un burro con barrotes o un caballito en prisión.2. ¿Sabes cómo se dice apagón en

chino?3. Un día estaban cenando un

abuelo, dos padres, dos hijos y un nie-to. Cuando llegaron al postre seencontraron con que solo quedabantres manzanas. Sin embargo, tocarona una manzana por cabeza ¿Cómopudo ser eso?

4.¿Sabes cuál es el colmo de unjardinero?

5.¿Sabes cuál es el colmo del Doc-tor Frankenstein?

6. ¿Sabes cuál es el colmo del sol?7.¿En qué se parece un mono col-

gado de una rama a un niño?8.¿Cuál es el apellido que tiene

más veces la letra “a”?9.(acertijo de mosqueo)De la nariz a la oreja, de la oreja a la nariz,por más que le digo ¡vete!ella no se quiere ir.¿Qué es?10. ¿Cuánto tardarías en cortar una

cinta de 12 metros si cada día cortas3 metros?

(RESPUESTAS)1. Una cebra 2. Chin Lú 3. Un

padre, un hijo y un nieto 4. Que lecrezcan la planta de los pies 5. Nopegar ojo en toda la noche 6. Brillarpor su ausencia 7. En que el mono sesostiene y el niño sesos tiene 8. Ochoa9. La mosca 10. Tres días, ya que altercer día te saldrían 2 trozos de 3metros, con lo que tendrías los 4.

Angel Allonca (2º EP) / Manuel Pérez (4º EP)

Escuela Hogar “Río Duero”

A C E R T I J O S

Vivo en la calle Paseo de las Visti-lla de San José Obrero, que es la con-tinuación de las Vistillas de San Láza-ro y es una de las calles más bonitasde Zamora. Tiene mucha antigüedady me han dicho que antes era una can-tera, de donde se sacaban las piedraspara hacer ruedas de molino.

Esta calle solo tiene cinco casas,que son bajas y pequeñas. En ella vivi-mos 14 vecinos. No tiene casi nada detráfico ya que es muy pequeña, sin sali-da y de una única dirección por lo quese puede salir a jugar a la calle. Solotiene una fila de viviendas.

Su nombre se debe a que tiene unasvistas preciosas al bosque de Valorioy desde ella, se puede ver pasar el tren.

Lucía Fraile, 5º de PrimariaCEIP “Obispo Nieto”

Esta es micalle

Page 8: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49 MAYO DE 20088/Todo comenzó una mañana del 25

de diciembre, la mañana de Navidad.La calle estaba desierta, ya que todos

los niños estaban disfrutando en suscasas de los regalos traídos por PapáNoel. A mí me habían regalado un jer-sey de lana de color malva y unos cal-cetines. La verdad es que no me hicie-ron mucha ilusión y los tiré en un rin-cón de mi armario en cuanto pude (y esoque el jersey lo había elegido yo). Porello, salí de casa nada más desayunarpara despejarme las ideas. En aquelmomento lo que me preocupaba era mivida. No sabía si seguir estudiandobachillerato o acabar la secundaria. Yonunca he sido de las personas a las queles gusta estudiar, nunca ha sido uno demis fuertes, pero aún así, lo he intenta-do al máximo. Sin embargo, ahora queiba a terminar 4º de la ESO, se presen-taba ante mí la posibilidad de acabar conlos dolores de espalda, los quebraderosde cabeza y los nervios. Con no volvera estudiar, mi pesadilla acabaría. Desdefuera parece muy fácil: haz lo que siem-pre has querido. Pero no, porque yosiempre he querido ser escritora y paraello creo que es muy bueno hacer elbachillerato e incluso una carrera.

Iba yo pensando en mis problemascuando, de pronto, sentí una mano, unamano fría tirándome de los pantalones.No pude dejar mi curiosidad a un lado ymiré hacia el suelo. Allí estaba sentadoun niño de unos cinco años, moreno ycon los ojos verdes, un verde tan intensoque pensé que su belleza era cual brillanteesmeralda, ¡qué digo!, sus ojos eranmucho más impactantes y bonitos. Teníaen la mejilla izquierda una mancha negra,posiblemente de aceite de motor, y su caraestaba, en general, sucia. Su nariz era res-pingona y estaba salpicada por unas lin-das pecas pequeñitas. Iba vestido con unacamiseta que en su día fue roja y con unabufandita de lana azul. Su pantalón esta-ba descosido por las costuras y tenía unazul clarito como color.

Sus zapatos, pequeñitos, tan chiqui-tos, me dieron la impresión de que mecabrían en mi mano. El niño tenía unagorra vacía a sus pies; fue entoncescuando comprendí que estaba pidien-do dinero. No hay cosa que me dé másrabia y pena, que un niño pequeñopidiendo dinero para subsistir. Así quesaqué dos euros de mi abrigo y se losiba a dar cuando pensé: -Ya que le voya dar de comer, ¿por qué no le pregun-to su nombre?- Entonces me guardé lamoneda y le pregunté:

-¿Cómo te llamas?- No dijo nada y,por lo tanto, se lo repetí varias veces.Ya me iba cuando en mí surgió unaidea: podía ser extranjero.

-¿Hablas español? - Sí –me respondió– y me llamo Car-

lo.-Hola Carlo, gracias por contestar-

me y… ¿cuántos años tienes?-No lo sé, no sé contar.¡Qué rabia! Encima de tener que

sobrevivir de las limosnas, Carlo nosabía contar. Seguro que no iba a laescuela, pero “ante la duda es mejor pre-guntar”, como me aconsejaba mi padreantes de los exámenes.

Entonces dije: -Carlo, ¿vas a la escuela?-Día sí y día no.Me moría de pena, no puedo con

estas desgracias. Cuando en los infor-mativos hablan de estos asuntos (y escasi siempre), una lágrima se me caepor la mejilla y me tengo que levantarcorriendo porque no me gusta que mevean llorar, sea quien sea. Y ahora quelo estaba oyendo decir por una de esaspersonas que tanta pena me dan… Esde imaginar que mi corazón se estabaencogiendo y vi que las punteras de miszapatillas se comenzaban a levantar, quees lo que me pasa cuando me entristez-co mucho (como no puedo encoger el

corazón, encojo los pies). Pero no mepodía dejar afectar, Carlo era másimportante. Saqué fuerzas de dondepude, y la voz del aire, y con uno deesos nudos tan molestos que se te ponenen la garganta, cuando parece que te vasa morir de lo que sea (pena, tristeza, ver-güenza…), le dije muy temblorosa-mente:

-Carlo, ¿vienes a pasear un rato con-migo? Te prometo que no te haré nada,sólo quiero charlar y te compraré lo quequieras.

-Vale –respondió Carlo.Le cogí su gorra, le ayudé a levan-

tarse del suelo y le puse mi chaqueta,que aunque no era muy larga, le hacíade abrigo. Nos pusimos a andar.

Fuimos en dirección al parque, don-de esperaba que me contara algo de suvida para poder ayudarle. Pensaba queese era el lugar indicado, ya que podíajugar mientras le atosigaba a preguntas.Hacía mucho frío, así que cambié misplanes. Pensé que no habría desayuna-do y que podía “matar dos pájaros deun tiro” llevándolo a desayunar un cho-colate caliente y así no pasaríamos frío.

-¿Tienes hambre?-Sí.-Vamos a ir a tomar un chocolate

caliente a un sitio en el que lo dan muy,muy rico. ¿Te gusta el chocolate?

-Sí.-Cuéntame Carlo, ¿lo prefieres con

churros, con un bollo o solo?-No sé.-Yo me lo voy a tomar con churros.Veía que Carlo pasaba de todo, en

mi opinión era porque estaba deslum-brado por lo que le estaba contando: loschurros, el chocolate, tomar algo calien-te…

Estaba pensando en sus respuestas,en sus gestos, es decir, en él, cuando medijo:

-¿Falta mucho?-No, estamos a la vuelta de la esqui-

na. ¿Por qué? ¿Tienes frío?-Sí.-No te preocupes, en seguida llega-

mos.Creo que esa pregunta había sido lo

más largo que me había dicho en todala mañana y, seguramente, le había cos-tado mucho decirla, por lo que la valo-ré mucho.

Acabábamos de llegar, cuando Car-lo me comentó que olía muy bien.

-A chocolate y churros recientes, yate dije que era un buen sitio.

-Me gusta.Con esa simple respuesta me di

cuenta que sacarlo de la calle no habíasido un error, no se sentía solo ni des-concertado, al contrario, estaba encan-tado.

Nos sentamos en la mesa que que-daba más cerca de la chocolatera, paraque Carlo disfrutara del delicioso olorque de allí salía.

Yo me pedí, como ya he dicho, cho-colate con churros y él, lo mismo.

La cafetería era bastante amplia, conunas cristaleras muy limpias, pero queestaban impregnadas del maravillosoolor del chocolate caliente. Las paredesestaban pintadas en un verde chillón quecontrastaba a la perfección con elmarrón intenso del chocolate. El suelo,de piedra, estaba ligeramente sucio, perono se podía pedir más. Esa cafeteríaestaba llena a todas horas, todos los días.Era de comprender que no se limpiaracada vez que un cliente entraba por elarco curvo. Era una cafetería maravi-llosa, mi preferida.

En ese momento la cafetería estabavacía pero aproveché lo que tardaron enservirnos para comenzar a hablar (queera mi intención desde el primermomento) de su vida; su dura vida.

-Bueno Carlo, pronto desayunarás,¿te parece bien que charlemos un ratocomo te había dicho?

-Vale.-¿Dónde vives?-En un sitio donde hay muchos

coches viejos apilados.-¿En un desguace?-A lo mejor, no sé.-¿Tienes familia?-Sí, pero mamá no ha vuelto del

paseo.Me dio la sensación de que su madre

estaba muerta y, por desgracia, estabasegura de que no me equivocaba.

En ese momento en el que estabadescubriendo la vida que Carlo lleva-ba, nos sirvieron. Carlo bebió un sorbode la taza, esa taza tan grande blancaque a mí, me maravillaba tanto cuandoera niña; cuando era como Carlo.

-¿Te gusta? –le pregunté con laintención de que me respondiera queestaba muy rico. Pero no, no respondió,se limitó a beber despacio, con una carade satisfacción enorme. Estaba encan-tado y yo, encantada.

-¡Espera! ¡Se te olvidan los churros!-Pero era demasiado tarde, Carlo habíadejado la taza limpia. Su cabeza se que-ría esconder en mi chaqueta, de ver-güenza y de miedo, supongo. Por lo tan-to le dije:

-Puedes mojarlos en mi chocolate y,si quieres, te lo doy.

-Vale.La verdad es que me apetecía mucho

el chocolate, porque hacía mucho tiem-po que no lo tomaba, pero yo ya habíadesayunado y, por gula, no se debecomer.

-¿Cómo es eso de ir a la escuela un

día sí y otro no?-No sé. Un día voy al C.D.C.S. y otro

a la escuela.-¿El C.D.C.S.?¿Qué es? –pregunté

desconcertada.-Un lugar donde hay chicas muy

buenas.No tenía ni idea de lo que era

C.D.C.S. pero me imaginé que eraalgún centro social o algo así.

-¿Y por qué hoy no vas al C.D.C.S.?-Porque hoy es el día de ir a la escue-

la, pero no puedo, hay vacaciones.-¿Y qué comes?-Macarrones, sopa, puré...-¿De dónde lo sacas?-No sé, de la basura o del C.D.C.S.En ese momento, Carlo ya había

acabado con mi chocolate, el suyo y suschurros. Y como a mí sólo me queda-ba un churro, nos marchamos. Me debíade haber cogido cariño, porque al salir,me cogió de la mano. No puedo expli-carlo, era, simplemente, maravilloso. Amí nunca nadie me había tenido cariño(a excepción de mi familia, claro).Siempre he tenido muchas amigas, perono he conectado con ninguna. Por lotanto, experimentar esa sensación decariño por una persona ajena a mi entor-no, era inolvidable, aunque viniera deun niño de cinco años, seguía hacién-dome la chica más feliz de la Tierra.

-Eh........- ¡Oh! dijo Carlo –lo siento– y fue a

soltarme la mano, cuando se la agarréfuerte (pero sin hacerle daño) y le son-reí. Él lo debió entender, porque tam-bién me sonrió. Así de felices marcha-mos hacia ninguna parte.

Decidí llevarlo al parque, para quejugara un poco. Mientras llegábamos,me fue contando qué hacía en la escue-la, dónde dormía, quién era su mejoramigo.... En este rato estuvo mucho máshablador que antes, se ve que ya teníaconfianza conmigo.

-Tengo frío –me dijo.-No te preocupes Carlo, ahora lle-

gamos.-Vale.Miré el reloj, eran casi las dos de la

tarde. Era el día de la comida de Navi-dad. No esperábamos a nadie en casa,pero mi madre es muy puntual en todoy, por lo tanto, debía llegar a casa antesde las dos. Tomé la decisión de dejar elparque para otro día y llevar a Carlodirectamente a su casa.

-Voy a llevarte a tu casa, se me hacetarde. Dime, ¿dónde vives?

-Enfrente de un sitio con un elefan-te verde –me respondió con la inocen-cia de un niño de cinco años.

Yo sabía dónde estaba el elefante: enla gasolinera de la autovía. En ese barriovivían mis abuelos y me lo conocíacomo la palma de la mano. No se tar-daba mucho, unos quince minutos ypodíamos coger el autobús para llegarantes. Como recordé que era fiesta,supuse que la línea de autobuses no fun-cionaría. Así que me puse a andar conCarlo.

Cuando estábamos prácticamenteallí, vi que Carlo se estaba poniendoblanco. Pensé que sería del frío, pero lepregunté.

-¿Estás bien Carlo?-Sí, solamente tengo frío.Yo no le creí porque su vocecita

sonaba temblorosa, pero aún así, le res-té importancia y seguí andando. Encon-tré un local, de camino a su casa, en elque estaban escritas las siglas C.D.C.S.Más abajo se podían apreciar unas letrascasi borradas, pero yo pude distinguir:“Centro de Caridad Social”. A eso eraa lo que se refería Carlo. Era lo que yome imaginaba, pero saberlo, me recon-fortó. El porqué era muy sencillo: Car-lo comía caliente, por lo menos, un díasí y un día no. Acababa de cruzar a laacera donde vivían mis abuelos, cuan-do se me cayó una lágrima. Estaba para-

da frente a la casa donde había pasadomil y un días en mi infancia con un niñohelado de frío y una lágrima resbalan-do por mi mejilla. Ver esas ventanas,ahora tapadas por tablas de madera, metrajo muchos recuerdos. Pero fue cuan-do recordé que tenía a Carlo con muchofrío y que estaba llorando en público.Todo esto pasó en muy poco tiempo,pero el suficiente para que Carlo mepreguntara:

-¿Por qué lloras?-Por nada –y cambié muy rápida-

mente de tema–. ¿Sigues teniendo frío?-Sí.-Ya llegamos –era verdad, ya veía la

trompa del elefante.Según íbamos caminando, observé

el desguace donde vivía. “Como hacemucho tiempo que no vengo, no sabíaque esto existía”–pensé.

Era una pena, de verdad. Justo cuan-do iba a cruzar la calle y los recuerdosde mis abuelos no salían de mi cabeza,Carlo cayó al suelo. Lo cogí entre lágri-mas y me puse a llamarlo.

-¡Carlo, Carlo! –decía, pero él nodespertaba.

Vi que empezaba a ser algo muy gra-ve, así que le puse mi abrigo y me pusea correr con él por el barrio. Quería lle-gar al hospital, que aunque no estabamuy lejos, nunca me había costado tan-to llegar. Entré por la puerta.

-¡Necesito ayuda!Enseguida llegaron un médico y dos

enfermeros. Les conté como pude loocurrido y dónde vivía y que durantetoda la mañana me había dicho quetenía frío y, y, y...¡No podía más!

Le hicieron muchas pruebas, yo mequedé en la sala de espera y mientrastanto, llamé a mi casa. Entró el médico.

-Puedes pasar, se ha despertado.-Gracias –le dije muy asustada.Entré, allí estaba Carlo, sobre la

cama. Rodeado de muchos tubos y conuna manta blanca que le tapaba las ore-jas.

-Hola –le dije con la voz más dulcey cariñosa que podía emitir–. ¿Cómo teencuentras?

-Bien.Estuvimos hablando un rato cuando

se empezó a poner peor. Llamé los másrápido que pude a una enfermera. Lehabía subido mucho la fiebre. Le inyec-taron un antibiótico muy potente, cuan-do una voz me dice:

-¿Cómo te llamas? –me dijo.-¿Eh? –pensé que era objeto de su

fiebre, pero me di cuenta de que en todala mañana habíamos hablado, sólo, deél y había estado tan impactada por suhistoria, que no recordé decirle cómome llamaba.

-Marta, me llamo Marta –respondí.En ese momento, la enfermera se

fue.-Me lo he pasado muy bien, gracias

–apuntó con un hilo de voz. –Te quie-ro– dijo Carlo, con los ojos más res-plandecientes que había visto. Nuncasus ojitos reflejaron tanta luz ni belle-za, además, ahora, estaban rebosantesde emociones: cariño, alegría, ternuray agradecimiento.

Esa fue su última frase porque en eseinstante, sus ojos tan lindos, no volve-rían a mirar.

Lloré durante horas enteras, duran-te semanas, porque aquel niño me habíaabierto los ojos. Yo he creído desdehace bastantes años, que la Navidad sebasa en los regalos. Desde que misabuelos murieron, mis padres estánenfrentados con mis tíos y tías y pri-mos y primas, por eso la Navidad paramí, no eran sentimientos, ni ganas deestar con la familia, era, simplemente,una época de vacaciones con muchosregalos. Pero Carlo cambió mi idea, mehizo ver, que lo más importante de laNavidad era tener alguien con quiencelebrarla, a quien querer.

La mirada

niñode un

POR PILAR GONZALEZ DE LA HIGUERA 1º ESOIES “RIO DUERO”. ZAMORA

Page 9: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49MAYO DE 2008 /9

El maltrato en las aulas

El maltrato entre iguales se definecomo: toda conducta negativa e intencio-nada de persecución física o psicológicaque realiza un/a alumno/a contra otro/a,al que escoge como víctima de repetidosataques. En estas situaciones se produceun desequilibrio de poder que sitúa la víc-tima en una posición de indefensión de laque no puede salir por ella misma.

Estas conductas negativas pueden seragresiones físicas, verbales u conductasde exclusión. Todas ellas tienen formasdirectas (pegar, dar empujones, insultar,llamar con motes, no dejar participar,excluir del grupo, etc.) y formas indi-rectas (robar o romper las pertenenciasde uno, hablar mal de uno o difundir fal-sos rumores, ignorar su presencia ohacer como si uno fuera transparente,etc). A veces son conductas abiertas yvisibles, pero muchas veces también sedan de forma encubierta, especialmen-te las formas indirectas, lo que las hacedifíciles de detectar, de diagnosticar y deintervenir.

El objetivo de la práctica del acosoescolar es “intimidar, apocar, reducir,someter, amilanar, aplanar, amedrentar yconsumir emocional e intelectualmente ala víctima”, con vistas a obtener algúnresultado favorable para quienes acosany/o satisfacer una necesidad imperiosa dedominar, someter, agredir y destruir a losdemás que pueden presentar los acosa-dores como un patrón predominante derelación social con los demás. En oca-siones, el niño que desarrolla conductasde hostigamiento hacia otros, busca obte-ner el reconocimiento y la atención de lasque carece. Con mucha frecuencia el niñoo niña que acosa a otro compañero sueleestar rodeado muy rápidamente de un gru-po de acosadores que se suman de mane-ra anónima y gregaria al comportamien-to de hostigamiento contra la víctima. Laviolencia encuentra una forma de canali-zarse socialmente, materializándose enun mecanismo conocido de regulación degrupos en crisis: el mecanismo de chivoexpiatorio.

El maltrato entre iguales

Objetivo del acosoescolar

Luis Escobar Rodríguez2º ESO. IES “Claudio Moyano”

No todo el trabajo infantil está considera-do explotación, la OIT establece que dependede la edad del menor y la dureza del trabajo.

Las causas de la explotación infantil sonvariadas: factores económicos, culturales,sociales, individuales, pero la más importan-te es la pobreza que junto a los otros factoresforman un obstáculo difícil de superar. Laexplotación infantil causa absentismo escolar,ya que las jornadas de trabajo coinciden conel horario escolar, y después del trabajo el niñono está en condiciones de asistir a las clases.También la explotación es causada por lasempresas que se aprovechan de la barata manode obra y el alto nivel de desempleo para ponerjornadas largas con un salario bajo. Los niñosson los elegidos para estos trabajos ya que sonmás baratos y manejables.

Algunos tipos de trabajos de explotaciónson: el trabajo en la calle, algunos menores seven obligados a la venta ambulante o a la men-dicidad para poder subsistir; trabajo en con-diciones peligrosas como el trabajo industrial,la minería, trabajo agrícola o la pesca subma-rina; niños soldados: en zonas en las que losconflictos armados son frecuentes no es deextrañar que algunos niños sean obligados aenrolarse o se alisten para protegerse de lainseguridad provocada por la guerra; la explo-tación sexual ya que los niños son especial-mente vulnerables a los abusos.

Se han elaborado múltiples teorías sobrelas posibles soluciones, pero ninguna es la ade-cuada puesto que todas tienen sus ventajas ysus desventajas. Algunas de estas son: crearsueldos mínimos y horas de trabajo adecua-das, el comercio justo o el comercio libre.

José Miguel Hernández Barrio3º ESO “Corazón de María”

Un tema extremadamente importante, casitanto como la inmigración, el terrorismo y laviolencia. Hay cada vez más casos y la violen-cia puede ser de muchas clases: racista, clasis-ta, de carácter religioso,... pero hay una que meparece especialmente indignante: la que ocu-rre “porque sí”. Diariamente, un grupo de cha-vales le arruinan la vida a otro. Pero ¿por qué?.La violencia NUNCA tiene justificación, perode este tipo... Ha habido casos en los que la cosaha acabado pero que muy mal. El agredido seacaba suicidando. Y los culpables normalmentecumplen servicios comunitarios. Y ellos han

matado a una persona. Sólo en algunos casosse imponen condenas dignas a los cargos. Lue-go las hay de muchos tipos. Racista, por ejem-plo. Esa violencia también es muy común. Des-preciar a una persona por ser de otro lugar, puesvaya. La religiosa es otra, menos común, perosigue siendo violencia. Pegarle a alguien porser de otra religión. ¿Y qué? Será de otra reli-gión, pero tiene los mismos derechos. Cada unoque rinda culto de acuerdo a sus convicciones.Y otra, la menos común de las que citaré, perotambién existe: la clasista. Esa si que me resul-ta extraña. Abusar de alguien por tener una

situación económica distinta a la tuya. Eso esestúpido, pues ante todo es una persona y nopuedes hacerle eso.

Pese a que haya citado “violencia” comopegar, es mucho más que eso. Es insultar, humi-llar, gastar bromas pesadas... Algo tal vez másmolesto incluso.

Está claro que los niños siempre se han pele-ado, pero esto está llegando a un límite que nose debería sobrepasar bajo ningún concepto.

Pablo Pérez Martín1º ESO. IES “Claudio Moyano”

Violencia en las aulas

Explotacióninfantil

Se han elaborado múltiplesteorías sobre las posibles

soluciones, pero ninguna es laadecuada puesto que todas tienen

sus ventajas y sus desventajas

–Siembra temprano, poda tardío y tendrás pan y vino.–Lluvia por la Trinidad se cosecha la mitad.–El Enjambre de Abril para mí, el de mayo para mi herma-

no.–Tierra negra da buen trigo, tierra blanca poco y mezquino.–Si la espiga se mustió, en mayo sed padeció.–Cuando el grano está en la panera, lleva la bolsa entera.–Quien marzo no poda su viña, pierde la vendimia.–Cebada para marzo, leña para abril y trigo para mayo.–De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va.–En marzo la pepita y el garbanzo.–A campo malo le viene su año.–Casa de padre, viña de abuelo y oliva de bisabuelo.–Casa en la que vivas, viña de la que bebas, y tierras cuan-

tas veas.–El arado, rabudo, y el arador, barbudo.–Siembra temprano y cría carneros que para venirte uno malo,

te vendrán cientos buenos.–La vida de la aldea, désela Dios a quien la desea.–Pan y vino, un año tuyo, y otro de tu vecino.–Mas vale año tardío, que vacío.–La tierra negra buen pan lleva.–Labrador chuchero, nunca buen apero.–En año bueno el grano es heno; en año malo la paja es gra-

no.–El caudal de la labranza, siempre rico en esperanza.–Cebada granada a ocho días segada.

–Año de ovejas, año de abejas.–Toros y fiestas, malo para las bestias.–No hay tierra mala, si le viene su añada.–Al borrico viejo, la mayor carga y el peor aparejo.–Salida de marzo y entrada de abril, si el cuco no viene, al

fin quiere venir.–Por marzo la cava, y por marzo la poda, y por marzo vuel-

ve la tierra toda a la hoya.–Marzo se lleva la culpa y abril quita la fruta.–Ni que siembres en marzo, ni que me siembres en abril, has-

ta mayo no he de salir.–A sembrar para San Francisco aunque esté como un risco.–Año de muchas espigas, anuncio de buenas migas.–Años pares, abrir los cristales, años nones, pocos monto-

nes.–Al que de camino hace campo, del campo le harán camino.–Año bisiesto, ni viña, ni huerto, ni pan en el cesto.–A la sombra del nogal, no te sientes a descansar.–Los pies del hortelano no echan a perder la huerta.–Marzo con lluvia, buen año de alubias.–Labrador gentil, guarda pan para mayo y leña para abril.–Lloviendo en carnaval, Semana Santa hace igual.–Labrador trabaja y suda que Dios te ayuda.–Junio grana los trigales, si abril y mayo llovieron a gusto

de los mayorales.

Mª.G.R.J. CEIP “La Candelaria”

El mundode los

refranes“Si en marzo truena,

cosecha buena. Truenosen marzo, aprieta lasnubes con un mazo”

El campo en el refranero

Page 10: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49 MAYO DE 200810/

En un país muy lejano y algo raro, donde ocurrían cosas muycuriosas, vivía un duende muy pequeño, de cara burlona y ganasde tomar el pelo a todo el que se pusiera a tiro. Bueno, a todos…no. ¡Tenía una protegida! La princesa Aliona.

Aliona vivía en un enorme castillo, lleno de pasillos, habita-ciones, sótanos y torreones, en compañía de su padre, el rey Que-tedén. Este era un hombre serio, bruto y algo malo que gritabamucho, mandaba y a su hija no la dejaba vivir tranquila.

Aliona tenía un amigo y protector, su duende Brincofácil quesiempre estaba dispuesto a protegerla y ayudarla. Ya veréis québromas le gastaba al rey Quetedén.

Un día, Aliona se fue a jugar al bosque con su amigo el duen-de. Se entretuvo y llegó tarde a comer. Su padre se enfadó muchí-simo y la castigó sin salir del castillo en un año

Aliona se puso muy triste y empezó a llorar. Inmediatamenteapareció Brincofácil y la consoló. Para alegrarla, le propuso gas-tarle una broma a su padre. Mira, vete a la cocina y entérate quéle van a poner de comida hoy a tu padre. Aliona se lo preguntó alas cocineras y le dijeron que les había mandado hacer carne asa-da con ensalada. Se lo dijo a su duende y éste: ja… ja… ja… ¡Yalo tengo! Le cambiaré la sal por azúcar.

Cuando ya tenían preparada la comida en las bandejas para ser-vírsela al rey, apareció Brincofácil en la cocina y, cómo no, de unrápido salto, cambió el bote de la sal por el de azúcar, que colocóen la bandeja donde tenían la ensalada.

Cuando llegó el camarero a buscar la ensalada, le dijo la coci-nera:

— Espera que voy a echarle la sal. Le echaré mucha, que al reyle gusta muy salada.

Cuando el rey probó la ensalada, dando un puñetazo en la mesa,llamó a Mariluz muy enfadado.

— ¡Qué le has echado a mi ensalada que está dulce!— Sal, señor.— ¡Pues está dulce y la ensalada es salada, eres una inútil!Aliona con su duende, lo escuchaban todo desde su habitación.

Se sentía culpable de la bronca que estaba recibiendo Mariluz ysin ser culpable de nada. Llegó a pensar que su padre la podía des-pedir, pero Brincofácil la animó. — Tu padre no la despedirá, laconoce desde hace mucho tiempo y sabe que es una buena sir-vienta.

El rey se quedó pensativo, llamó de nuevo a Mariluz y le dijo:— ¿Quién preparó la ensalada?— Yo señor, y también fui yo quien le echó la sal.— Llévame a la cocina y enséñame el salero.Fueron a la cocina e inmediatamente se dieron cuenta del cam-

bio del azúcar por la sal.— Esto ha sido obra de Aliona y su duende. ¡Se van a enterar

quien soy, conmigo no se juega!El rey Quetedén llamó a los soldados y le dio órdenes para que

buscaran al duende Brincofácil por todo el castillo o fuera de él.Registraron todo el castillo y no lo encontraron, por lo que tuvie-

ron que salir a buscarlo a un bosque cercano donde pasaba muchotiempo jugando con Aliona.

Brincofácil, sabía que lo estaban buscando y no le importabaque lo vieran porque sería imposible capturarlo ya que podía sal-

tar a los árboles y pasar de uno a otro saltando de rama en rama.Los soldados que conocían muy bien la habilidad que tenía el

duende para saltar, lo esperaron con una red extendida sobre unárbol y cuando saltó hacia él cantando: — No me podréis coger,laralá, laralá, laralá, cayó en la red, lo ataron y lo llevaron al cala-bozo del castillo.

Los soldados le dijeron que no sabían el tiempo que iba a estaren el calabozo, pero si volvía a molestar al rey, no saldría jamás.

Brincofácil, podía emplear la magia de los duendes para salirdel calabozo, pero sus normas no se lo permitían porque había rea-lizado una mala acción. Tendría que permanecer encerrado hastaque el rey quisiera.

Aliona estaba muy triste, no paraba de llorar y a penas comía.No sabía qué hacer. Ella se sentía culpable de todo lo que le esta-ba pasando a su duende.

Aliona quería vengarse de su padre. No sabía cómo hacerlo.Pensó un plan; iría a ver a Brincofácil para que le ayudara.

Se disfrazó de sirvienta y le llevó ella ese día la comida. Nadamás verla, Brincofácil la reconoció.

— Pero… qué estás haciendo aquí. Estás en peligro en estesótano oscuro y húmedo.

— No podía estar más tiempo sin verte, dijo Aliona y, ademásquiero vengarme de mi padre por lo que te ha hecho. Ayúdame adarle una buena lección a ese viejo gruñón.

A Brincofácil también le hubiera gustado darle un buen escar-miento, pero lo pensó un poco y dijo:

— El rey es tu padre y no podemos hacerle daño. El quiere lomejor para ti y no teníamos que haberle gastado esa broma.

— Mi padre me ha puesto un castigo muy severo y con tu ayu-da o sin ella, algo haré para que se dé cuenta de lo que ha hechocon nosotros.

La reina murió cuando nació Aliona y el rey desde ese día teníapesadillas por la noche y pasaba mucho miedo. Esto lo sabía suhija e inmediatamente pensó un plan para esa misma noche

Eran las dos de la madrugada. Quetedén estaba dormido y enese momento padeciendo una de esas horribles pesadillas quenoche tras noche sufría. Veía a su mujer, antes de dar a luz, que sesentaba a su lado en la cama.

En ese momento, Aliona entró en el dormitorio tapada con unasábana blanca, encendió una vela de la mesita y se acercó a la camade su padre.

Con una voz muy débil y calmada dijo:— ¡Quetedén, escucha…., te estás portando muy mal con nues-

tra hija y con su duende; te pido que seas comprensivo con ellosy no los hagas sufrir!

El rey, al oír esas palabras, se despertó, se incorporó en la camay vio con la tenue luz de la vela un hada que salía de su dormito-rio. — Ha sido mi difunta esposa, era su misma voz.

No pudo dormir en toda la noche pensando en sus palabras.Nada más levantarse de la cama, el rey llamó a su mayordomo

y le dijo que fuera a buscar a su hija y a Brincofácil.El mayordomo llamó a la puerta de la habitación de Aliona,

que todavía estaba dormida y le dijo que su padre quería hablarcon ella y con su duendecillo.

En un primer momento, se asustó. — ¿Me reconocería ano-

che? ¿Habrá pensado que Brincofácil le gastó esa broma? ¿Quénos hará ahora?

Estaba inquieta y con ganas de saber lo que haría su padre.Seguidamente, el mayordomo llamó a un guardia para que fue-

ra a buscar al calabozo a Brincofácil y lo llevara en presencia delrey.

El duendecillo, que durante la noche había utilizado un poqui-to sus poderes, ya sabía que sería su último día de castigo, por loque cuando llegó el guardia para decirle que el rey quería verlo,no se llevó ninguna sorpresa.

Lo que no sabía, es lo que iba a ocurrir con ellos Cuando entró en la estancia real, ya estaba allí Aliona, senta-

da en una silla, al lado de su padre. A los dos los veía felices y éltambién alegró su cara. Lo invitó a que se sentara a su lado.

Aliona, no conocía muy bien a su padre. Las poquitas vecesque estaba con él y le hablaba, era para reñirla, por lo que, aunquelo veía muy tranquilo y feliz, realmente no sabía la reacción de supadre. Lo que conocía perfectamente, era el motivo. No podía serotro: la visita que le hizo esa misma noche y las palabras que lededicó.

El que no salía de su asombro, era Brincofácil.A Quetedén, el rey, lo veía feliz, contento, con una cara de bona-

chón que él no conocíaAliona, estaba expectante, ligeramente mirando el suelo, como

esperando una buena reprimenda por lo que hubiera hecho.Esperaba impaciente las palabras del rey.El rey, con cara sonriente habló:— En primer lugar, Aliona, te pido perdón por el poco tiempo

que te he dedicado. Son muchas mis ocupaciones, pero no es moti-vo suficiente para tratarte como lo he hecho. A partir de ahora,estaré siempre a tu lado. Esta noche he pensado mucho en ti, enlo que te he hecho sufrir, aunque siempre te he querido mucho.De nuevo te pido perdón y tendrás al padre que no has conocido.

Aliona hubiera querido dar las gracias a su padre, pero con susojos llenos de lágrimas y el hipo que le entró, no pudo hacer másque levantarse y abrazar a su padre dándole a la vez un fuerte beso.

Aliona sí sabía a qué era debido el cambio de su padre, peroBrincofácil no salía de su asombro.

El rey continuó hablando, pero ahora para el duendecillo.— Brincofácil, te agradezco que seas amigo de mi hija y que

la hayas entretenido y divertido jugando con ella durante tantotiempo. Desde hoy, te acepto en el castillo como uno más de mifamilia. No necesitas permiso para entrar donde quieras y te pidoque nos acompañes en todas las fiestas que hagamos. Podéis ir ajugar donde queráis.

Brincofácil, dio un salto, se puso encima de la mesa del rey ycon pequeños saltitos le agradeció sus palabras; luego los dos salie-ron corriendo con una alegría desbordante.

Aliona, le contó a su duendecillo todo lo que había ocurridopor la noche. Brincofácil le dijo que era una niña muy inteligentey desde ese día, Aliona y su duendecillo lo pasan estupendamen-te jugando en el castillo y en el bosque.

Alumnos de 5º de PrimariaCEIP “Obispo Nieto”

Alionay el duendecillo

Page 11: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49MAYO DE 2008 /11

Zamora is a city in the south-west of Spain.It’s a small city, it is very quiet. The people are good.There are very good places.There aren’t very famous places, but near the city there are some good

places. My favourite places are Duero’s river and Sanabria’s lake.There aren’t any beaches in Zamora but Sanabria’s lake is interesting pla-

ce. There are buses near the lake.Sara Martín Revellado 1º ESO IES “La Vaguada”

Welcome to Zamora

I love English

Del pizarrín a la pizarra digital

The day of Easter is one of the most important.Easter, which falls on a Sunday in spring (in USA), varies from year to

year and celebrates the Christian belief in the resurrection of Jesus. ForProtestant Christians, Easter is a day of religious services and family reu-nion.A “rabbit” is hidding, at night, chocolate eggs in the houses. Theseare decorated and painted with a great care. Sunday of Resurrection, inthe morning, children search for the eggs. The parents give them a basketwith candies and sweets and the eggs are stored in it. A good example forit is the White House. In the garden of White House hide Easter eggs andall the children of the city are invited to find them. “Easter Bunny” isfamous around the world. Althogh there are many ways to celebrate Eas-ter, this is the most common in the United States.

In Spain, everything is very different. As most of the Spanish popula-tion is Catholic, it could be said that Sunday Resurrection (known by thisname here) is almost the most important day in our calendar.

All the Christian people are dressed in their best finery and go to Mass.We read about the Gospel and the children make offerings to the Virgin,after reading an offertory about their offering.

After Mass there is a procession, called “Encounter”. The only reli-gious floats parade this day are the Madonna and the Risen Christ. Insome places, there is also float with other image of the Virgin and fourgirls dressed as angels to accompany it.

When it arrives again at the place of departure, the religious floats areone against another, representing the encounter of the Virgin and her Son.It is then released doves, as a symbol of peace.

Later, people go with relatives and friends to the bar to drink and sharesome snacks. Later, there is a great meal with the family.

1º ESO sección bilingüe. IESO “Los Salados”

These stories were copied by students from “I love English” magazine.Estos cuentos han sido copiados de la revista “I love English” por los

alumnos de la sección bilingüe del I.E.S.O. Los Salados.

Do eggs come from cows?Britain’s farmers asked some simple questions to 1.000 British children

aged eight to 15...and got some very strange answers! Some kids thoughtthat eggs come from cows, and many did not know where yoghurt comesfrom. Thankfully, all the kids knew that milk comes from cows!

750 MillionThat´s the number of people who speak English as a foreign language.

And English is the mother tongue for another 370 million people!

1st April JokeOn April Fool’s Day, newspapers and magazines like to play jokes on

their readers. An American science magazine had an article about AprilePazzo, a biologist who had discovered small monsters in the Antartic. The-se monsters could melt the ice under a penguin and capture it. People belie-ved the story until one reader said that Aprile Pazzo is the Italian equivalentof April Fool!

Daniel Radcliffe’s CarThanks to the Harry Potter films, Daniel Radcliffe is the new richest tee-

nager in Britain. But Daniel’s dream car is not a Rolls-Royce, Porsche orFerrari, it’s a Fiat Punto. Daniel is concerned about the environment and theFiat Punto is one of the top five “green” cars in Britain.

Did you know?Imagine that you are spelling out numbers. Start from zero (zero, one

two, three...) What’s the first number that has the letter “a” in it?

Tongue TwistersHelen the hungry hen always wears a hat

Red lorryYellow lorryRed lorryYellow lorry

Sally sells seashells by the seashore1º ESO sección bilingüe. IESO “Los Salados”

Easter in AmericaSemana Santa en América

Taller de cocina

Batido deplátano

Ingredientes por ración:-1/2 taza de leche (100gr.)-1 plátano pequeño (100gr.)Elaboración:-Cortar el plátano en rodajas

finas-Batir el plátano con la leche

hasta homogeneizar completa-mente y servir.

Minerva Alfageme 6º CEIP “Viriato de

Muelas”

Hemos hecho una tarta de zana-horia de la siguiente manera:

Las profes cocieron en sus casas1 kilo de zanahorias, las pelaron ynosotros en la escuela las machaca-mos con un tenedor.

Luego echamos 125 gramos demantequilla, 200 gramos de azúcary el zumo de una naranja. Lo mez-clamos e hicimos una crema pasán-dolo todo por la batidora.

En una bandeja colocamos 18sobaos cuadrados partidos horizon-talmente a la mitad. Con una espá-tula echamos la mitad de la cremaencima y la repartimos bien. Des-pués colocamos las otras mitades delos sobaos y el resto de la cremarepartida por encima, tambiéncubiertos los bordes.

Adornamos con 100 gramos decoco rallado y espolvoreamos fide-os de chocolate. La dejamos repo-sar hasta el día siguiente para que seempaparan bien los sobaos y nos lacomimos.

Cuando la estábamos haciendoprobamos todos los ingredientes: elagridulce del zumo, el dulce del azú-car, la mantequilla,...¡Mmmmm!

¡Buen provecho!

Educación InfantilCEIP “Miguel de

Cervantes”

Este curso nuestro Centro, como todos los de nuestraprovincia, ha sido dotado con una Pizarra Digital Interac-tiva y estamos dando nuestros primeros pasos tanto en elconocimiento de este recurso en sí mismo, como de susaplicaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La Pizarra Digital Interactiva o (PDI) es un sistema tec-nológico generalmente integrado por un ordenador, un vide-oproyector y un dispositivo de control de puntero, que per-mite proyectar en una superficie interactiva contenidos digi-tales en un formato idóneo para visualización en grupo yque permite interactuar directamente sobre la superficie deproyección.

Esta definición tan técnica y sesuda la resumió uno denuestros alumnos de Educación Infantil cuando al ver lapizarra digital que acabamos de estrenar en funcionamiento,dijo:

“¡Anda, el ordenador se ha ido a la pared!” y es que,efectivamente, todas las posibilidades que nos ofrece elordenador y algunas más, como el hecho de que se puedeinteractuar directamente con el dedo o un puntero sobre lapantalla de la misma forma que lo hace la tiza sobre la

humilde pizarra; ahora están proyectadas en la pizarra digi-tal que cuelga en la pared de una de nuestras aulas.

La Pizarra Digital Interactiva resulta ser una herramientaeficaz para integrar la informática, los recursos multime-dia y, en definitiva, las Tecnologías de la Información y laComunicación en los procesos de enseñanza-aprendizajeque se desarrollan en nuestras aulas.

Según los estudios más recientes éstas influyen en elaprendizaje de varias formas. Sirven para elevar el nivel deatención de los estudiantes en clase, los motiva y promue-ve el entusiasmo por aprender. Incluir una pizarra digitalinteractiva en clase tendrá una influencia positiva en la aten-ción de los estudiantes. Estas pizarras apoyan muchos esti-los diferentes de aprendizaje y han sido empleadas con éxi-to en entornos de enseñanza de personas con minusvalíasauditivas o visuales. Nuestras primeras experiencias con lapizarra están siendo interesantes y motivadoras para nues-tros alumnos, pero como siempre todo nuevo recurso requie-re tiempo y formación adecuada si queremos sacar prove-cho de este recurso.

CEIP “La Candelaria”

Versión deCaperucita

Roja

Había una vez una niña de caperuza azul que tenía 10 años. Vivía en una aldea cer-cana a un bosque. En el bosque había un malvado lobo que pasaba mucha hambre yaque comía de tarde en tarde. Por eso, cuando Caperucita cruzaba el bosque para visi-tar a su tío Fernando, decidió comérsela.Caperucita salió corriendo a casa de su tío. Ellobo la persiguió hasta la casa. Allí entre los dos, Caperucita y su tío, convencieron allobo para hacerse vegetariano.

Pablo Conde, 2º A. “La Candelaria”

Page 12: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49 MAYO DE 200812/

La escuela es un lugar muy chu-lo. Aprendemos a sumar, a restar,...Mi clase preferida es la de mates.Aprendemos cosas relacionadascon los números. En Lengua estu-diamos para mejorar nuestro len-guaje. En Cono estudiamos elmedio ambiente, los animales, lasociedad,...

También aprendemos Inglés,Religión, Educación Física. Esteaño tenemos como profesor D.Andrés. Es un hombre sabio al que

le gusta leer mucho... Siemprecuenta la historia “del hacha”

Suele dar consejos muy útiles ysiempre dice que uno puede hacerlo que quiera siempre y cuando seestudie.Mi colegio es un lugar bas-tante acogedor. Tiene sala de orde-nadores, comedor, gimnasio, patiocon canastas y porterías. Estoycontenta con este colegio. Pero sinduda lo mejor son mis compañe-ros.

CEIP “La Candelaria”

Marzo engañador, un día malo y otro peor.Marzo marzuelo, un día malo y otro bueno.En marzo, la veleta ni dos horas está quieta.Marzo marceador, de noche llueve y de día hace sol.Marzo vuelve el rabo, y si al principio cordera, a lapostre fiera.Marzo, marzadas: aire, frío y granizadas.A marzo alabo, si no vuelve el rabo.Marzo, marzuelo, ya no te temo.Sol de marzo, pega como un mazo.En marzo, pega el sol como un pelmazo.Los aires y los soles de marzo, queman las dueñasdel palacio.En marzo, florecen todos los campos.A quince de marzo, da el sol a la sombra y canta laalondra.San Raimundo, trae la golondrina del otro mundo.Por San José, los sapos comienzan a ver.En marzo, saca la cabeza el lagarto.Marzo, los almendros en flor y los mozos en amor.No dure más el mal de mi vecina que la nieve mar-celinaEn marzo tronar, es cosa de extrañar.Por la Encarnación, los últimos hielos son.Si marzo vuelve el rabo, no quedará oveja ni pastorenzamarradoPascua marzal, hambre, guerra o mortandad.Pascua marzal, miseria mortal,Pascua marzal, o por mucho bien o por mucho mal.Pascua marcelina, hambre canina.Pascua en marzo, señal de mal año.Pascuas marciales, hambrientas y mortales.Marzo, siempre encuaresmado.Nieblas en marzo, heladas en mayo.Nieblas en marzo, aguas en mayo.Cuando en marzo hay nieblas, en mayo nieva o hie-la.Si marzo marcea, abril aguanaveaLas secas de marzo, son lluvias en mayo.Seco marzo, lluvioso mayo.Si en marzo canta la rana, en abril calla.Marzo que empieza bochornoso, pronto se vuelvegranizoso.Marzo de lluvias cargado, año muy desgraciado.Agua de marzo, peor que la mancha en el sayo.Agua en marzo, hierbazoLluvias en marzo, hierbas en los sembrados.Las aguas marceras son muy hierberas.Si en marzo oyes tronar, vende la yunta y échalo enpan.Si en marzo oyes truenos, apuntala tu granero.Truenos en marzo, aprieta las cubas con un mazo.El sol de marzo, de riego sirve al campo.En marzo, el sol riega y quema.Arbolitos que estáis en flor, libraos de los bruscosde la Encarnación.Pascua marzal, poca hierba y menos pan.

Abigail Pérez. 5º de Primaria.CEIP “Obispo Nieto”

refranes deMARZO

La escuela

Mi odisea

Una niña llamada Cristina fue adar un paseo por el campo, se encon-tró un yegua. Se acercó a ella con cui-dado y la acarició con cuidado de queno se espantara, se subió en ella y sefue a su casa, cuando llegó la ató conuna cuerda a un barrote de la venta-na de su casa. Estaba dispuesta adecirle a sus padres, Julia y Enrique,que quería quedarse la yegua en sucasa. Se lo dijo y no la dejaron. Cris-tina se fue al jardín con su yegua. Ala semana siguiente Julia y Enrique

llamaron a su hija Cristina y le dije-ron que podía tener a la yegua, perocon una condición que cuidara de ella.

Al mes siguiente llegó la factura,habían gastado más de 1.000 €

Julia y Enrique llamaron a su hijapor segunda vez; tenían que solucio-nar el problema de gastar tanto dine-ro. Cristina estuvo pensando toda lanoche y se le ocurrió llevar a Layla alhipódromo, se lo contó por la maña-na a sus padres, estuvieron dudandoy a los pocos días le dijeron que podí-

an ir.Llamaron por teléfono al hipó-dromo, le dijeron que el día 20 seríala próxima carrera.

Cristina quería que fuera día 20,pero faltaban 5 días, sus padres ledijeron que no fuera impaciente y quese entrenara. Llegó el día de la carre-ra, fueron al hipódromo y Layla ganóla carrera. Ganaron los 1.000 € quegastaban cada mes con la yegua,esperaban que siempre ganara y asífue y Cristina, Julia y Enrique se que-daron con Layla para siempre.

Elena Navales de la Iglesia5º CEIP “Juan XXIII”

Layla

Yo estaba en la India cuando me decidí a volver a casa con mimadre, Laly. Ya tenía todas mis cosas preparadas, pero, cuando fuial barco, vi un pequeño agujero por el que entraba agua. Así no podíaembarcarme rumbo a Grecia, a mi casa, de modo que llamé a uncarpintero. Me dijo que le había puesto un parche, pero que no aguan-taría mucho, como mucho, unas cuarenta y ocho horas. Pensé quesería suficiente para llegar y me puse en marcha.

Habían pasado nueve horas cuando me crucé con algo raro. Enel mar había un montón de pulpos luchando contra otro montón demedusas. Ya estaba anocheciendo cuando un pulpo se abalanzósobre mí y tuve que luchar para deshacerme de él. El pulpo, cansa-do, me soltó y se metió en el agua de nuevo.

Me mantuve en vela durante toda la noche. A las doce del medio-día oí un ruido muy fuerte y todo se movió: el barco había chocadocontra un iceberg. Salté rápidamente al agua, pues el barco estabadestrozado. Me subí a un trozo grande de hielo y me quedé dormi-da. Cuando me desperté, estaba llegando a Grecia. Pero un tiburónmartillo venía directo hacia mí; metí la mano en el bolso, saqué uncuchillo y esperé al tiburón. A medida que se acercaba, yo estabacada vez más nerviosa. Cuando llegó, le clavé un cuchillo en el lomoy, ZAS, lo maté.

Cuando quedaban unos pocos metros para llegar a tierra, vi a mimadre en un barco y me recogió del hielo medio deshecho.

Lucía Gallego Cuadrado, 1º B ESOIESO “Los Salados”. Benavente

Hoy es el día de mi cumpleaños y he invitado a todos mis ami-gos a Grecia. Pero sucede un pequeño imprevisto: me pongo malay no puedo comer tarta, así que mi madre compra una tarta de papel.

¡Todos al avión, es hora de despegar! Durante el vuelo hay unaspequeñas turbulencias, pero no es nada.

¡Ya llegamos a Grecia! La primera ciudad que visitamos es Tro-ya, para ver el caballo de madera. Luego vamos a la isla de los cíclo-pes, donde casi nos devoran. También vamos a la tierra de los lotó-fagos. Algunos indígenas nos explicaron que, si alguien comía laflor de loto, olvidaba su tierra y deseaba quedarse allí. Después visi-tamos la isla de Ea donde vive Circe, la hechicera.

Y, por último, la isla de Origia, donde nos vamos a ir en metro.Me doy cuenta de que se me ha caído el móvil en el pasillo del vehí-culo, lo cojo, me levanto, pero ya es demasiado tarde. ¡Las puertasse han cerrado y los demás se han ido sin mí!

Me siento en una de las butacas y me tranquilizo. Entonces medoy cuenta de que el metro se transforma en una nave extraterres-tre y los pasajeros también. Bajo en un universo paralelo, donde latierra parece que se mueve.

De repente, dos grandes y horribles criaturas llamadas Caribdisy Escila surgen del suelo, empiezo a luchar con ellas y de pronto….¡ring, ring, ring!El despertador. Era todo un sueño, pero sí es micumpleaños y estoy deseando conocer Grecia.

Lucía Torío, 1º B. ESOIESO “Los Salados”. Benavente

La avutarda es un ave zancuda de lasaves de la familia de los otídidos, tienepico y cuello largos y patas poderosasaunque le falta el dedo posterior, pluma-je entre grisáceo moteado.

Las hembras pesan de 4 a 5 kilos, losmachos de 10 a 12 kilos y pueden llegara 18 kilos. Los machos adultos se deno-minan barbones porque tienen una barbablanca debajo del pico.

Se alimentan de brotes de trigo, yemas,insectos, hierbas, cereales, ratones, hue-vos de otras aves y gusanos, cuando sonpequeños sólo comen insectos, bebenagua y en invierno si no hay agua comennieve.Habitan en Tierra de Campos yreservas naturales.

Se emparejan en febrero y, los machosen celo desarrollan la “rueda” y es quedurante unos minutos se transforman enbolsas blancas de plumas y bailan la dan-za.

No hacen nidos, ponen de 2 a 3 hue-vos en pequeñas depresiones de terreno,de abril a junio son de color verde inten-so y los incuban de 20 a 28 días, a las cin-co semanas los polluelos ya pueden volar.

A los adultos les cuesta mucho volarcuando el intruso se acerca.

Su carne es muy sabrosa, aunque estáprohibida su caza.

En las reservas naturales de Las Lagu-nas de Villafáfila (Zamora) hay de 1.000a 2.000 ejemplares de avutarda, la mayorconfiguración mundial de estas aves habi-ta en los cultivos y baldíos que rodean LasLagunas. Están mundialmente almace-nadas por su cambio de hábitat.

Elena Navales de la Iglesia de 5ºBCEIP “Juan XXIII”

La avutarda

Durante el Renacimiento surge la figuradel pícaro: pillo que hábilmente sabía sacarpartido de las situaciones para su propio bene-ficio.

En literatura nace la novela picaresca, gra-cias a El lazarillo de Tormes. Este género esla antítesis de todos los anteriores; en él serelata una historia bastante común en estaépoca en la Península.

El autor hace patente la sociedad de la épo-ca. Los pícaros están totalmente desprotegi-dos, pero se valen de sus artimañas para inten-tar sobrevivir.

Esta novela trata de la historia de unmuchacho, llamado Lázaro, que es entrega-do a un ciego por su madre para que le ayu-de. Al principio lo trata bien, pero a medidaque avanza el relato, Lázaro descubre que elciego mil burlas le hacía, y que si no hubieraaprendido a valerse por sí mismo, habríamuerto.

En la actualidad, nuestra sociedad no esmuy distinta, han cambiado las leyes, ha

mejorado la sanidad, pero la gente sigue sien-do pícara. Un ejemplo está en el metro deMadrid donde hay gente que alquila o usa asus propios hijos para pedir; hace un tiempose descubrió una banda que robaba niños paraextraerles los órganos con el fin de trasplan-tarlos.

La situación de Lázaro, al igual que todaslas de nuestra sociedad, son injustas, puestoque se aprovechan de los niños para sacar algoa favor de su propio provecho.

Hay otro caso que reafirma mi postura: lagente que se aprovecha de los inmigrantes sinpapeles para utilizarlos en la construcción uotros trabajos.

Podría seguir enumerando miles de situa-ciones, pero lo único que provocaría sería eldesaliento en las personas que luchan paraerradicar estas injustas situaciones.

Nieto Fernández, Luis Alberto

3º ESO. “Corazón de María”

El pícaro

Page 13: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49MAYO DE 2008 /13

Droguerías y perfumerías especializadasC. SANTA CLARA, 4C. SANTIAGO, 5C. VICTOR GALLEGO 1

C. CANDELARIA RUIZ DELARBOL, 28C. CTRA. DE SALAMANCA, 8

Avda. Tres Cruces, 11 Tel.: 980 51 44 5749008 ZAMORA

GRADUACION DE GAFAS

LENTES DE CONTACTO

APARATOS PARA SORDOS

M I C R O L E N T I L L A S

C A M P I M E T R I A

T O N O M E T R I A

✐ La palomaSi a tu ventana llega

una paloma,ábrele la puertay entrará sola.

Si a tu ventana llegauna paloma,

debes esconderla detrás de una loma.

Llévale rosas,claveles, cintastodas las flores

que en el mundo existan.Lara Arribas Ramos de 6º

CEIP “Juan XXIII”

✐ La paz del girasol(compuesto para celebrar el Día de la Paz)

Fruto que madura a lo largo del tiempo,lo envaina la persistencia y la ilusión,

su tallo es la esperanza,verdes mares se forman a su alrededor.Amargas raíces son el sustento de su

vida,la tierra es el océano de la ambición,lágrimas gélidas por las mañanas,lágrimas ígneas en el ocaso del sol.

Aquellos frutos que anhelan la libertadtraspasan los muros y su sueño germina

en la parcela de otro mar.Andoni Herrera Merino, 4º A ESO

IESO “Los Salados” (Benavente)

✐ La pazPaloma de la paz

¡qué hermosa eres!paloma de la paz

¿qué es lo que quieres?He venido por el cielocon un ramito de olivo

cruzando países lejanospara estar hoy contigo.

He visto guerras,batallas, miserias.

A los hombres luchandocon peligrosas armas.

Símbolo de la convivencia,símbolo de la tolerancia

vuela, vuela ypor todo el mundo

tu paz repartas.Niño y niñas de 4º A y 4º B

CEIP “San José de Calasanz”

Guardar las formas y hacerla ficha que representa la

paz es paz, dicen los niñosde Andavías en el Día de la

Paz

Le regalé una estrellaal hijo del generalque le disparó con el fusil de papá.¡Qué hermoso va a ser el mundo del hijo del gene-

ral!Le regalé el solal hijo del presidenteque se subió en una escalera para ponerla en el cie-

lo.¡Qué hermoso va a ser el mundo del hijo del presi-

dente!Le regalé una mangueraal hijo del bomberoque apagó todos los fuegos del mundo.¡Qué hermoso va a ser el mundo del hijo del bom-

bero!Le regalé un besoal hijo del carceleroque los fue regalando por el mundo¡Qué hermoso va a ser el mundo del hijo del carce-

lero!Le regalé un ramo de floresal hijo del jardineroque lo plantó en un jardín¡Qué hermoso va a ser el mundo del hijo del jardi-

nero!Michelle, 3º A. CEIP “San José de Calasanz”

✐ La pazLa paz es amor

y felicidad.¡No a la guerra,

sí a la paz!Las palomas de la paz

son blancas como la nieveque van llevando mensajes

a toda la gente.¡Viva la paz!

Berta Junquera3º A CEIP “La Candelaria”

Regalos para la paz

Page 14: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49 MAYO DE 200814/ ZA49MAYO DE 2008 /15

✐ Poesías tableras

Alumnos de 2º A de Primaria.“La Candelaria”

LA TABLA DEL DOSDos por cero, cero,

nos vamos al agujero.

Dos por uno, dos,que me da la tos.

Dos por dos, cuatro,doña Gloria tiene un cuadro.

Dos por tres, seis,y vosotros lo veréis.

Dos por cuatro, ocho,me como un bizcocho.

Dos por cinco, diez,si vosotros lo queréis.

Dos por seis, doce,el caballo me da coces.

Dos por siete, catorce, yo me encontré un bote.

Dos por ocho, dieciséis,y le digo al policía: ¡Ey!

Dos por nueve, dieciocho,chúpale al ocho los roscos,

Dos por diez, veinte,se te cayó el diente.

Laura, Pedro, Pablo C., Marcos

LA TABLA DEL TRESTres por cero, cero,

me tío es un cencerro.

Tres por uno, tres,el ciempiés anda al revés.

Tres por dos, seis,tengo un peluche de color beige.

Tres por tres, nueve,he estado en la nieve.

Tres por cuatro, doce,Pedrito da unas voces.

Tres por cinco, quince,el perro se llama Chinche.

Tres por seis, dieciocho,mi abuela se comió un bizcocho.

Tres por siete, veintiuno,he subido hasta Saturno.

Tres por ocho, veinticuatro,ese chico es un marrano.

Tres por nueve, veintisiete,tengo el culo regordete.

Tres por diez, treinta,me cojo una rabieta.

Mélani, Amalia, Rosalía

LA TABLA DEL CUATROCuatro por cero, cero,

por la calle va un torero.

Cuatro por una, cuatro,me como la pata del pato.

Cuatro por dos, ocho,mi tía tiene una moto.

Cuatro por tres, doce,en misa veo al monje.

Cuatro por cuatro, dieciséis,voy a Santander en tren.

Cuatro por cinco, veinte,soy un presidente.

Cuatro por seis, veinticuatro,mi tía tiene un pato.

Cuatro por siete, veintiocho,en el barco como un bizcocho.

Cuatro por ocho, treinta y dos,ya tengo yo un colchón.

Cuatro por nueve, treinta y seis,subid al tren y me veis.

Cuatro por diez, cuarenta,ya me voy con la raqueta.

Mario, Edgar, Pablo E.,Antonio, José

LA TABLA DEL CINCOCinco por cero, cero,

ayer vi a mi peluquero.

Cinco por uno, cinco,el canguro da un brinco.

Cinco por dos, diez,y me voy a Santander.

Cinco por tres, quince,¡ojo!, que viene el lince.

Cinco por cuatro, veinte,se lo dije al presidente.

Cinco por cinco, veinticinco,el compás yo lo hinco.

Cinco por seis, treinta,y rompo una prenda.

Cinco por siete, treinta y cinco,nos gusta jugar al bingo.

Cinco por ocho, cuarenta,que sin diez son treinta.

Cinco por nueve, cuarenta y cinco,

los números yo pinto.

Cinco por diez, cincuenta,ya tengo una cuenta.

Esaú, Leire, Gaudí, Alvaro

✐ Mi papáFenomenal y cariñoso.Roncador y divertido.

A veces muy charlatán.Nunca deja de decirme cosas.

Cuando llego tarde me pega unacolleja.

Internet se le da muy bien.Soluciona mis problemas.Conoce a mucha gente.

Ojea el periódico.De vez en cuando come quesitos.

Es muy calculador.Le gustanlas naranjas.Repite mucho las cosas.

Idear se le da genial.Oh...¡YA ESTÁ AQUÍ!

Esther Mireya del Río NistalCEIP “Juan XXIII”

✐ Luna luneraLuna luneracascabelera

los ojos azulesla cara morena.

Luna luneracascabelera

debajo de la camatienes la cena.Luna luneracascabelera

cinco pollitosy una ternera.

Jorge Martín de 2º CEIP “Viriato de

Muelas”

✐ MamáMi madre, no es alta,ni rubia, ni flaca.

Mi madre,es bajita, morena y gordita.

¡Es mi madre!

Elena Vecino Remesal3º B CEIP

“La Candelaria”

✐ AcrósticosRicardo se llamaInteligente esCaballero tambiénAh! que se me olvidabaRecuerdo queDe pequeñoOcultaba sus carcajadas.

Mientras mi madreAullabaRabiosa porqueTenía yo unInsecto queNo le gustaba nadaEra un Zapatero.

Padre cariñosoRisueñoAmableDivertidoAmigo mío.

Carlos Martínez González4ºA CEIP “Juan

XXIII”

Dónde estarásAlgún día llegarásTarde o tempranoIrte no podrásVolverás a soñarO dormirte no podrás.

Sobre la mesaAlgo habrá

SaladoTostadoRicoEstará

Veinte añosAlgún día tendréLuego mayor me haréLlevarte la contrariaEntonces podré.

Nuria Sastre Garrote4º CEIP “Juan XXIII”

✐ Poema de minombre

Aarón es nombre bíblico,Argüello, apellido noble,

Raíces profundas,Orígenes anteriores,

Nacido del orgullo de mis mayo-res.

Aarón Argüello Villarde 6º CEIP

“Juan XXIII”

✐ El museo EtnográficoEn el Museo hay cosas hermosas

que se usaban en su épocay ahora, en esta nuestra

parecen hasta más bellas.La hoz para segar,el trillo para trillar,

y la azada para cavar,ahora sólo para disfrutar.Hay muchas cosas más,que en los museos están,

todas no las vamos a enumerar,pero sí deberíamos visitar,

y nunca, nuca olvidar.

Sheila Martín Iglesias5º CEIP “Juan

XXIII”

Misteriosas apariencias

La antigua GreciaLa antigua Grecia nació en las costas de la Península Balcánica

y en las islas del mar Egeo y se ha extendido por el litoral medite-rráneo.

Los griegos crearon pequeñas ciudades independientes llama-das polis. Aunque eran autónomas, estaban unidas por lazos cultu-rales, lazos indestructibles basados en que hablaban la misma len-gua y vivían en la misma región, la Hélade; por eso se llamabanhelenos.

La educación de los jóvenes griegos se basaba en el conocimientode los poemas de Homero, que narraban las hazañas de los antiguoshéroes griegos. Dichos poemas son la “Ilíada”, sobre la guerra deTroya, y la “Odisea”, que cuenta la historia de Ulises, que, volviendoa casa después de haber participado en la guerra de Troya, se veráatacado por toda clase de seres mitológicos.

La religión era la misma en todas partes de Grecia. Es una reli-gión politeísta, es decir, existían numerosas divinidades considera-das superiores porque eran inmortales y poseían poderes extraordi-narios. Los dioses habitaban en el Olimpo y Zeus era el padre detodos los dioses.

Los griegos eran amantes de la belleza y del deporte, por esopeleaban entre ellos para ver quién era más guapo y más fuerte, has-ta que un día crearon los Juegos Olímpicos. El que ganaba las Olim-piadas se llevaba un título para su pueblo.

Sandra Cases Vidal, 1º A ESOIESO “Los Salados”. Benavente

Vivo en una polisMi vida no podía ir mejor: vestía bien, tenía dinero y poder

en la aristocracia, porque era noble. También era guerrero ycapitán.

Un día fui con un amigo a comprar armas, escudos, etc., parala siguiente guerra, pero el que nos vendía los objetos era unestafador: nos quería vender las armas por el doble de lo quevalían. La Policía de la polis lo pilló con las manos en la masay me dejaron cortarle las manos, como castigo. Al principiome dio pena, pero reaccioné, cogí la espada y ¡ZAS!, las manoscayeron para un lado y el cuerpo para otro.

Luego fui a casa para darle a mi hijo clases para dominar laespada. Estuvimos horas y horas entrenando. Comimos y mefui a una asamblea de guerreros a hablar de la guerra con lospersas. Como me iba a ir a la guerra y me podían matar, deci-dí hacerle un regalo a mi mujer. Fui al ágora, al puesto de ven-ta de esclavos y compré una para que ayudara a mi mujer enlas tareas domésticas. Cuando le entregué la esclava, no se lopodía creer.

Cuando íbamos a atacar a los persas, ellos vinieron por sor-presa. Todos corrimos a la Acrópolis y cerramos las puertaspara no dejarles pasar. Al cabo de dos horas de puro miedo,entraron y empezaron a matar a la gente y a coger esclavos.Yo me defendí, pero no pudo ser y los persas se llevaron lavictoria.

Julia Vives 1º B ESOIESO “Los Salados”. Benavente

La sombra avanzaba implacable yrápida como la noche por las inmensascalles de la ciudad. Nada ni nadie lahabría podido detener, pues esa nochesolo tenía un objetivo. Su víctima avan-zaba sin percatarse de que una pared lle-na de graffitis le devolvía una malévolamirada. Cuando la mujer pasó de largo ydio la espalda, la sombra saltó sobre ellaa la vez que se transformaba en una delas criaturas de la noche. Gran estatura,alas rojas de color del vino surcadas definas venas, cuerpo frágil y pálido, ojosnegros, profundos como pozos sin fon-do y unos dientes blancos como el már-

mol y puntiagudos cual daga sobresa-liéndole por la comisura de la boca. lamujer se dio rápidamente la vuelta y gri-tó. Pero no era un grito ni de sorpresa nide terror; era un grito de satisfacción lle-no de júbilo, algo que sorprendió al vam-piro. Despacio, la mujer se acercó a él.Cuando no estaba ni a un metro, se trans-formó en otra criatura de la noche y, rápi-da como el pensamiento, se abalanzósobre su atacante. Ella era ahora una cria-tura de rasgos lobunos y poderosasgarras, recubierto su fuerte y marcadocuerpo de pelo gris y lacio, una majes-tuosa criatura que aúlla a la luna llena.

Agarró al vampiro por el cuello asfi-xiándole, lo levantó unos palmos porencima del suelo y le partió el cuello.Mordió y comió de su carne y, cuando sesació, volvió a su forma de mujer ino-cente y hermosa. Se alejó de allí riendoentre dientes y mirando con sus brillan-tes ojos a la luna llena que relumbraba enla cúpula celesta. Así que, ya sabéis, bajouna inocente apariencia puede estar lamás terrorífica y espantosa criatura quepuebla vuestras pesadillas.

Jaime Felipe 4º ESO. CPC“Sagrado Corazón de Jesús”

✐ Pensando en el pasadoSentados en la mesa,cara a cara, tú y yo,

hablábamos sin pararsobre los lugares hacia

los que siempre señalabala brújula de nuestros deseos.

Dañaba el almael áspero tacto

de los días eternosque nunca acababan

y la alegría,deseosa de nacer,

aparecía en nuestros ojosal volver.

Sentados en la escalerilla,observando el atardecer,

domesticábamos el tiempohaciéndolo rejuvenecer

para regresaral corazón del amanecer.

Inés Marcos 3º ESO CPC“Sagrado Corazón de Jesús”

✐ AmarAmar en la ignorancia,amar en la constancia

de que el amor verdadero,nunca será el primero.

Amar a alguiensin saberse amado.Desear a un ángel,

con alas a un futuro dorado.Amor que obliga a ser amado.

Amor que obligaa atravesar tu boca a nado,

a dejar al otro lado,los restos del naufragio.

Amor que obliga a sentirseamado, a tener que sacarle brillo

a la fama y a la amistad,a la alegría y al alegato.Amar en la ignorancia,

amar en el pasado,amar sin ser amado

Eulalia Silva 3º ESO CPC“Sagrado Corazón de Jesús”

1) De rojo me cubrosin ser amapolami abuela y el lobocompletan la historia.2) Culebrinas de papelde varias tonalidades,las tiramos en las fiestas,más aún en carnavales.3) Muñecas y flores, luces y canciones, boletos y sobresque dan ilusiones.4) Juegan en la cancha,Más altos que bajos;Meten la pelotaDentro de los aros.5) Conmigo cargan los Reyes,siempre al comenzar el año,para entregarme a los niñosque escribieron a los Magos.6) Soy el juguetemás apreciado,para las niñascomo regalo.7) Mi avión es una escoba;negra y fea me verán,persigo siempre a las hadasque al verme se espantarán.SOLUCIONES: Caperucita, ser-

pentinas, tómbola, jugadores debaloncesto, juguetes, muñecas, bru-ja.

Angel Allonca. Herrera (2º EP) . Kevin Guijarro Pérez

(3º EP) Escuela Hogar “Río Duero”

adivinanzas

Localiza 10veces lapalabra

SALTO

Sopade

LETRAS

LOS RECOMENDADOS- Título: LOS CASOS DEL COMISARIO RICART: ALAR-

MA EN LAS RAMBLAS.Autor. Juan Muñoz Editorial: Edelvives

Diego Refoyo MatellánCEIP “San José de Calasanz”

- Título: LAS CRONICAS DE NAR-NIA.

Son 7 libros que tratan sobre nuestro

mundo y otro en el que 4 niños lo descu-bren.

Autor: Clive Staples LewisEditorial: Planeta.

- Título: LA MALDICION DEL

ARQUEROAutor: Joan Manuel Gisbert.Editorial: Camaleón.

Beatriz Manso Gamazo 6ºBCEIP “San José de Calasanz”

Page 15: Juegos tradicionales niño aulas pizarra digital · extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque es muchísi-mo más incómodo). Y la lectura dete-nida y extensa

ZA49 MAYO DE 200816/

Hoy voy a comen-zar mi asidua crónicapara ZA-49 con unrelato humorístico, loleí en la antigua revis-ta pedagógica que sedenominaba “SER-VICIO” por los años60 y que de algunamanera indicabacomo era la Inspec-ción Educativa sobretodo en los años 50 yprincipios de los 60.Dice así...En un pue-blecito pequeño llegaa la escuela un veci-no diciéndole alMaestro... “D.José,...D. José, tengoque darle una malanoticia...” “Qué esello...” respondió elmaestro... “pues quesu mujer ha tenido unaccidente y acaban dellevarla al hospital...”“...UF que peso mequita de encima...”respondió el maestro, para conti-nuar...”Creí que el Inspector había llega-do al pueblo...”

A veces un relato cómico bien proyec-tado da a entender toda una filosofía de loque ocurre en ese momento. En este casoel humorista acierta plenamente, para nues-tro personaje, D. José, el maestro, la ver-dadera desgracia es que hubiera llegado elinspector al pueblo y no el accidente de sumujer, y no es para menos. Los Colegas delos años 50 y comienzo de los 60 que leaneste comentario estarán de acuerdo con-migo que en aquella época se sentía, demanera efectiva verdadero miedo y pavorcuando en nuestras escuelas entraba el ins-pector. La verdad es que la causa la igno-ro, pues a mí nunca me ocurrió, pero portestimonios de compañeros, cuando el ins-pector llegaba a una escuela literalmentetemblaban hasta los cimientos.

Al hilo de lo expuesto quiero relataraquí como fue, en líneas generales, la ins-pección que tuve todas ellas en Cantabria,dado que el poco tiempo que pasé ejer-ciendo en Arquillinos después de aprobarlas oposiciones no fue ninguno. Traslada-do a Saro de Villacarriedo (Cantabria), elprimero que visitó mi escuela fue D. Calix-to Urgel, amante de la buena mesa y siem-pre que venía acompañado de Alvaro, elAlcalde, íbamos a degustar la paella de“CHON” en casa de “La Curra”, una bue-na mujer y excelente cocinera.

Más tarde y por el Concurso tomé pose-sión de la plaza de Ajo también en Canta-bria, en esta localidad me visitaron varios

inspectores, D. José Manuel Cabrales, muyserio pero de excelente trato, D. José LuisOdriozola, este señor disfrutaba frecuen-tando las escuelas rurales, recuerdo un díade visita que llovía a mares, como lo haceen Santander, y yo estaba con lluvia y todoentrenado a los alumnos para una compe-tición deportiva, se me acerco con para-guas y chubasquero preguntándome sitenía algún problema o alguna dificultadpara solucionármelo, le respondí que todoiba bien, indicándole... “D. José Luis, llue-ve mucho, pero los niños me han pedidoque los entrene para una competición deatletismo en Santander...”A lo que D. JoséLuis me respondió...”…LA ESCUELAESTA DONDE ESTA EL MAESTRO…”Esta frase aún no se me ha olvidado ysiempre la tengo presente.

Otro inspector a recordar fue don JoséEnrique Cruz Miñambres, tenía fama deinflexible y cuando se fue de Santanderalgunos maestros se alegraron. No obs-tante conmigo se portó muy bien, el moti-vo fue el siguiente: Era lunes, por la maña-na entró muy serio en mi escuela y rápi-damente me exigió, libros de visita de ins-pección, programaciones, plateamientos,todos los cuadernos de los niños. balanceseconómicos y de material… etc, lo suyoera para Maestros no cardiacos. En estoque acertó a mirar arriba del frontal de laclase y junto al crucifijo y las fotos deFranco y de la Inmaculada pudo ver dosláminas grandes, una de la Verónica y otrade la Soledad, enseguida me dijo... “Porlo que veo V.D. es de Zamora...” Le con-

testé como lo sabíay me respondió queconocía a estas dosimágenes porquecasualmente él tam-bién nació en Zamo-ra y más concreta-mente en el barrio deLa Candelaria, puessu padre era funcio-nario y estuvo ennuestra ciudadvarios años, lógica-mente conocía nues-tra Semana Santa yaunque después sefue a otras capitalesguardaba un buenrecuerdo de todoslos zamoranos. Loque sigue después esfácil de adivinar tuveen D. Enrique unbuen y leal amigoademás de conseje-ro y cuando marchóa Madrid a ocuparun alto cargo en elMinisterio de Edu-

cación al contrario de otros compañeroslo sentí infinito.

Con el paso de los años todo cambio yla Inspección también, el contacto directoentre el inspector y el maestro en el aulano es tan habitual como antaño. Ahora elinspector frecuenta el despacho del direc-tor del centro, se planifica el devenir detodo un curso, se elabora el plan del cole-gio y se realizan papeles y más papeles quenaturalmente no sobran y por lo tanto sonnecesarios, pero opino, y es una aprecia-ción particular, que el inspector de turnodebe retomar, sobre todo en los grandescentros, sus visitas a las distintas clases, atodas, pulsar el nivel cultural del alumna-do, no para baremar la labor del Maestrosino para orientarle en sus dudas y pro-blemas. Ya sé que para eso está el Conse-jo Rector del Colegio, pero creo que elcontacto del inspector con los niños nodebe perderse, ya que el verdadero Maes-tro sabe que si la inspección va a un aulano es para censurar el trabajo sino paraenriquecer su buen hacer pedagógico.

En la actualidad, aunque jubilado, man-tengo buena amistad con diferentes ins-pectores de educación, bien en activo o conel merecido descanso, y siempre he valo-rado su labor de forma muy positiva, dadoque conducir y orientar a niños y Maestroses el mejor pilar donde se apoya sin fisu-ras una enseñanza de calidad.

José Marcos DíezMaestro Nacional Emérito del CRA

de Gema (Zamora)

chistes

Adivinanzas

Un teniente se encara con un recluta:-Entonces, ¿usted protesta por un poco de

tierra en la sopa?-Sí, señor– contesta el recluta.-Pero, bueno, ¿usted vino al Ejército para

servir a su país o para protestar por la comi-da?

-¡Vine al Ejército para servir a mi país, nopara comérmelo!

Un experto piloto está explicando sus haza-ñas a un grupo de amigos:

-Imaginaos la situación. Una niebla que nodejaba ver a dos metros, los motores parados,el depósito de combustible sin gota de gaso-lina….

-¿Y cómo te salvaste?-¡Porque no habíamos despegado todavía!

-¿Qué haría usted –preguntó un general aun recluta– si su fusil se atascara en pleno ata-que enemigo?

El recluta respondió según el manual:-Quitar cerrojo. Examinar cerrojo. Poner

cerrojo. Continuar disparando.Impresionado, el general preguntó a un

veterano:-Y usted, ¿qué haría?En el mismo lenguaje el veterano contestó:-Tirar fusil. Tirar mochila. Correr veloz-

mente.

Un sargento, dirigiéndose a un recluta, leordena:

-Coja una bicicleta, entregue este papel enaquella oficina que se ve allí lejos y vuelva deinmediato.

Casi una hora después, el impaciente sar-gento vio como el soldado volvía de hacer elencargo, empujando lentamente la bicicleta.

-Pero ¿qué ha pasado para tardar tanto? –lepreguntó exasperado ¿Es que has pinchado?

-No, mi sargento –responde el recluta–, esque no sé montar en bicicleta.

Gregorio Marrón Stajonovic / Guillermo Pérez Guijarro

(4º EP) Escuela Hogar “Río Duero”

Lluvia en la Purísima Concepción, lluviaen Carnaval, Semana Santa y Resurrección.

El pollo de enero, la pluma vale dinero.Seda en enero, fantasía o poco dinero.

Sergio Pablo Alonso. 4º CEIP “Juan XXIII”

Arquita cerrada de buen parecer que nin-gún carpintero ha sido de hacer.

Pequeño como un ratón, pero fuerte co-mo un león.

Siempre se puede abrir, pero nunca sepuede volver a cerrar.

Sergio Pablo Alonso. 4º CEIP “Juan XXIII”

La inspección de antaño