Jugar aprender y vivir juntos

4
Jugar, Aprender y Vivir juntos Mtro. Rubén Leonardo Guerrero Macías, “Ensayo Jugar, Aprender y Vivir juntos”. ENSFA. Aguascalientes, México. “En el fondo, los científicos somos gente con suerte: podemos jugar a lo que queramos durante toda la vida” Lee Smolin Hoy en día encontramos que la mayoría de los educando en las secundarias de nuestro país, lejos de encontrar el espacio áulico como una ventana al conocimiento, lo ven como cuatro paredes en las que tendrán que permanecer por tres años, pues estos adolescentes que diariamente son bombardeados por mensajes cada vez más explícitos de antivalores por los medios masivos de comunicación, no le encuentran objeto a aprender debido a que sus metas no son congruentes con lo que se les plantea en la escuela secundaría. Es por eso que el profesor tendrá la tarea de apropiar sus estrategias de enseñanza para captar la atención de sus alumnos que cada vez están más ahogados en la globalización, no se sugiere que el docente frente a grupo sea permisivo, sin embargo, un autoritarismo podrá obtener resultados negativos en la praxis y la reacción de los jóvenes, de este supuesto se aconseja no descuidar la disciplina, pero en palabras del filosofo griego Platón “No habrá pues, querido amigo, que emplear la fuerza para la educación; muy al contrario, deberá enseñárseles jugando, para llegar a conocer mejor las inclinaciones naturales de cada uno” (SAVATER, 1997); Aquí se pueden rescatar dos ideas muy importantes, La primera indica que las estrategias de enseñanza que desde el principio de los tiempo el profesor debería de utilizar, son las actividades de carácter lúdico. Se ha comprobado con la antropología del juego llevada a cabo por Roger Caillois, que la inclinación natural al juego de los jóvenes se puede aprovechar para enseñarles muchas cosas, “aunque el juego sea definido como una actividad humana para obtener momentos placenteros” (EISLER) no debe perderse la perspectiva que es un recurso positivo para un objetivo de enseñanza.

Transcript of Jugar aprender y vivir juntos

Page 1: Jugar aprender y vivir juntos

Jugar, Aprender y Vivir juntos

Mtro. Rubén Leonardo Guerrero Macías, “Ensayo Jugar, Aprender y Vivir

juntos”. ENSFA. Aguascalientes, México.

“En el fondo, los científicos somos gente con suerte:

podemos jugar a lo que queramos durante toda la vida”

Lee Smolin

Hoy en día encontramos que la mayoría de los educando en las

secundarias de nuestro país, lejos de encontrar el espacio áulico como una

ventana al conocimiento, lo ven como cuatro paredes en las que tendrán que

permanecer por tres años, pues estos adolescentes que diariamente son

bombardeados por mensajes cada vez más explícitos de antivalores por los

medios masivos de comunicación, no le encuentran objeto a aprender debido a

que sus metas no son congruentes con lo que se les plantea en la escuela

secundaría.

Es por eso que el profesor tendrá la tarea de apropiar sus estrategias de

enseñanza para captar la atención de sus alumnos que cada vez están más

ahogados en la globalización, no se sugiere que el docente frente a grupo sea

permisivo, sin embargo, un autoritarismo podrá obtener resultados negativos en

la praxis y la reacción de los jóvenes, de este supuesto se aconseja no

descuidar la disciplina, pero en palabras del filosofo griego Platón “No habrá

pues, querido amigo, que emplear la fuerza para la educación; muy al

contrario, deberá enseñárseles jugando, para llegar a conocer mejor las

inclinaciones naturales de cada uno” (SAVATER, 1997); Aquí se pueden

rescatar dos ideas muy importantes, La primera indica que las estrategias de

enseñanza que desde el principio de los tiempo el profesor debería de utilizar,

son las actividades de carácter lúdico. Se ha comprobado con la antropología

del juego llevada a cabo por Roger Caillois, que la inclinación natural al juego

de los jóvenes se puede aprovechar para enseñarles muchas cosas, “aunque

el juego sea definido como una actividad humana para obtener momentos

placenteros” (EISLER) no debe perderse la perspectiva que es un recurso

positivo para un objetivo de enseñanza.

Page 2: Jugar aprender y vivir juntos

Si al alumno de secundaria en lugar de dictarle un contenido y después

preguntárselo en un cuestionario, lo integras en una actividad donde se

involucre ese mismo contenido con un dinamismo lúdico bien estructurado, el

sujeto de aprendizaje asimilara de forma natural el contenido, creando una

estructura cognitiva acorde a su desarrollo.

Aunque existe una gran limitante para el profesor que quiere observar

resultados a corto plazo, debido a que está limitante viene desde lo más alto de

las jerarquías educativas nacionales. Se esta hablando de los planes y

programas, pues están encaminados a un enfoque distinto al necesario en la

educación del siglo XXI, se necesitaría de tres elementos para poder observar

en el alumno un cambio radical de su apreciación al aprendizaje, el primero es

una currícula de acuerdo a las necesidades que se presentan actualmente, en

segundo lugar un modelo en las escuelas que sea congruente con los planes y

programas nuevos y por ultimo una metodología docente que compaginé los

dos anteriores.

Actualmente no se cuenta con esto, pero aún así el docente de secundaria

puede hacer algunos cambios en su metodología con los contenidos que sean

aptos.

Se recuerda el principio básico de la educadora italiana María Montessori, la

cual desarrollo una metodología que buscaba adaptar el entorno de

aprendizaje del dicente a su nivel de desarrollo, si esto es conscientemente

retomando por el profesor, él podría estructurar sus actividades eficazmente

según las características de su grupo y asignatura, de este modo se podría

comenzar a observar nuevas conductas favorables hacia el aprendizaje en los

jóvenes.

Page 3: Jugar aprender y vivir juntos

Por otra parte en la segunda idea rescatable de lo dicho en la frase de Platón,

parecería que el hablara de la identificación de competencias en los alumnos,

si bien es cierto, el juego sirve como herramienta desarrolladora de habilidades;

antes los niños jugaban al balero y canicas por su necesidad impensada de

desarrollar habilidades motrices/espaciales indispensables para un trabajador

que se desempeña mediante actividades manuales, es por eso que el joven de

hoy disfruta de pasar la mayor parte de su tiempo frente a una computadora ó

en un videojuego, pues es un hecho que para su vida laboral deberá estar

familiarizado con la tecnología, de aquí que necesitamos utilizar actividades

dentro del aula que nos permitan enseñar un contenido y a la vez nos dejen

reconocer las habilidades de nuestros alumnos para poder orientarlos en el

desarrollo de sus competencias para la vida.

Por último, se debe reconocer los mayores problema que afronta la sociedad

mexicana de nuestros tiempos que es la falta de valores en las personas y la

excesiva violencia que se vive día a día en nuestras calles, no se puede seguir

creyendo que la respuesta a esta problemática es más violencia; violencia

genera más violencia, la verdadera solución esta en la educación, parece que

los docentes en servicio olvidamos que “en definitiva son los hombres lo que

educan a los hombre” (EISLER) y que se debe estar en la disposición de

concientizar a los jóvenes que el materialismo desmedido no es la llave de la

felicidad, y aun más importante que matar no es una forma de vida.

El ser humano es un ser meta-biológico, que vive en un universo de lenguaje,

de ideas y de conciencia (Reyes) el cuál por medio de la educación debe

desarrollarse para vivir en sociedad, se debe tener esto muy presente para

efecto de buscar la forma de hacer conciencia en nuestros muchachos para

que logren discernir de lo que es bueno tanto para ellos como para su

sociedad.

Page 4: Jugar aprender y vivir juntos

En conclusión se busca motivar al docente de secundaria a integrar actividades

lúdicas bien estructuradas para apoyar el aprendizaje de los alumnos y a su

vez tratar de percibir las competencias para la vida que deben desarrollarse

para un beneficio posterior para el alumno y la sociedad, todo dentro de un

marco de conciencia donde demostremos a los dicentes que en las peores

circunstancias pueden encontrar la forma de vivir honesta y tranquilamente.

Elaborado por: Mtro. Rubén Leonardo Guerrero Macías.