JUICIOS - CVC. Centro Virtual Cervantes€¦ · JUICIOS EL BOLETÍN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO....

33
JUICIOS EL BOLETÍN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO. • Hace once años se fundó en Santa Fe de Bogotá el Instituto Caro y Cuervo. En esa etapa, relativamente breve, el nuevo centro ha desenvuel- to una labor de tan alto valor filológico, de tan honda significación en la cultura humanista, que los nombres insignes que le sirven de deno- minación, han recibido el más claro y positivo homenaje. Un ilustre ensayista colombiano, don Luis López de Mesa, publicó en 1944 un estudio comparado de esas dos vidas egregias: la de don Miguel Antonio Caro y la de don Rufino José Cuervo. Uno, es el hu- manista quizá más representativo de un país que tiene una gloriosa tradición de humanidad; otro, es el lingüista a quien Menéndez y Pe- layo llamaba "el primer filólogo de nuestra raza". El libro de López de Mesa es muy sugestivo y rico en notas personales. Recuérdese' esta es- tampa de la muerte del traductor de Virgilio, del poeta que escribió buena parte de su obra en versos latinos de gran pureza, del presidente que, muy discutido en su etapa de gobierno, mereció de sus propios adversarios, como el gran poeta Guillermo Valencia, el reconocimiento de sus egregias virtudes. Vienen ahora a mi memoria estas palabras del elogio de don Miguel Antonio Caro por el clásico de la Oda a Popa- yán: "Fuerza es reconocer que Caro sirvió sus ideales con desinterés cenobítico y con probidad insospechable". Y he aquí cómo en esta es- cena final de una vida captamos su grandeza: "Horas antes de morir platicaba aún de tal manera acerca de las preocupaciones augustas del alma con el nobilísimo Padre Aime, discípulo de Don Bosco, y le re- citaba en su lengua original El viático de Prati... que él había tradu- cido tan hábil y piadosamente. ¡Gracias te rindo! Deteniendo el vuelo aún el ánima alienta fugitiva... Tú, esta mísera planta, asida al suelo, puedes dejar morir o hacer que viva!". Y en unas palabras breves, al final de su paralelo, López de Mesa se- ñala la significación extraordinaria del inmortal autor del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana: Le inhumaron en el cementerio de Pére La Chaise... sin más pompas suntuarias ni más discursos que el leve sollozo de unos cuantos amigos de su corazón o de

Transcript of JUICIOS - CVC. Centro Virtual Cervantes€¦ · JUICIOS EL BOLETÍN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO....

JUICIOS

EL BOLETÍN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO.

• Hace once años se fundó en Santa Fe de Bogotá el Instituto Caro yCuervo. En esa etapa, relativamente breve, el nuevo centro ha desenvuel-to una labor de tan alto valor filológico, de tan honda significación enla cultura humanista, que los nombres insignes que le sirven de deno-minación, han recibido el más claro y positivo homenaje.

Un ilustre ensayista colombiano, don Luis López de Mesa, publicóen 1944 un estudio comparado de esas dos vidas egregias: la de donMiguel Antonio Caro y la de don Rufino José Cuervo. Uno, es el hu-manista quizá más representativo de un país que tiene una gloriosatradición de humanidad; otro, es el lingüista a quien Menéndez y Pe-layo llamaba "el primer filólogo de nuestra raza". El libro de López deMesa es muy sugestivo y rico en notas personales. Recuérdese' esta es-tampa de la muerte del traductor de Virgilio, del poeta que escribióbuena parte de su obra en versos latinos de gran pureza, del presidenteque, muy discutido en su etapa de gobierno, mereció de sus propiosadversarios, como el gran poeta Guillermo Valencia, el reconocimientode sus egregias virtudes. Vienen ahora a mi memoria estas palabras delelogio de don Miguel Antonio Caro por el clásico de la Oda a Popa-yán: "Fuerza es reconocer que Caro sirvió sus ideales con desinteréscenobítico y con probidad insospechable". Y he aquí cómo en esta es-cena final de una vida captamos su grandeza: "Horas antes de morirplaticaba aún de tal manera acerca de las preocupaciones augustas delalma con el nobilísimo Padre Aime, discípulo de Don Bosco, y le re-citaba en su lengua original El viático de Prati... que él había tradu-cido tan hábil y piadosamente.

¡Gracias te rindo! Deteniendo el vueloaún el ánima alienta fugitiva...Tú, esta mísera planta, asida al suelo,puedes dejar morir o hacer que viva!".

Y en unas palabras breves, al final de su paralelo, López de Mesa se-ñala la significación extraordinaria del inmortal autor del Diccionariode construcción y régimen de la lengua castellana:

Le inhumaron en el cementerio de Pére La Chaise... sin más pompas suntuariasni más discursos que el leve sollozo de unos cuantos amigos de su corazón o de

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 441

su nombre, que el azar había congregado en París hacia aquella hora de sumuerte. . . . . . . .

Mas no quedóse solitaria para siempre. Veinte naciones de idioma castellanoinclinan su cabeza, ante esa tumba humilde y enaltecen a eximia cumbre de gra-titud su nombre, y en su querida patria colombiana, millones entonces y millonesahora le amaron y le aman, le bendijeron y bendicen.

En un informe que aparece en el último volumen, copiosísimo, delBoletín (el VII, correspondiente a 1951) el Director del Instituto, donJosé Manuel Rivas Sacconi, autor de un admirable libro acerca del latínen Colombia y a quien la nación colombiana acaba de rendirle unexpresivo homenaje, al colocar el Presidente de esa República hermana,el gran periodista don Laureano Gómez, sobre su pecho la preciadísimaCruz de Boyacá, la más alta condecoración nacional, admira el lectorla muy varia y diversa labor que ha llevado a término el ya prestigio-sísimo centro de estudios filológicos. En primer término ha hecho ac-cesible al estudioso un buen número de obras de los maestros que dannombre al Instituto. En los cinco volúmenes aparecidos de 1944 a 1950,tres estaban dedicados a don Miguel Antonio Caro y don Rufino JoséCuervo, a saber: las Obras inéditas de RUFINO JOSÉ CUERVO, la Cancióna las ruinas de Itálica del Licenciado Rodrigo Caro, versión latina ynotas de MIGUEL ANTONIO CARO y las Disquisiciones sobre filologíacastellana de RUFINO JOSÉ CUERVO.

El Congreso de Academias, celebrado en abril del pasado año enMéxico, rindió un homenaje al Instituto en la persona de su ilustredirector, don José Manuel Rivas Sacconi, y recomendó que la Mesa dela docta Asamblea se dirigiera a las naciones de América, para que encumplimiento de acuerdos de Congresos Internacionales (como la Con-ferencia de La Habana, en 1928, y la de Bogotá, en 1948), contribu-yeran económicamente a la publicación de la continuación del Dicciona-rio de construcción y régimen del filólogo inmortal. Precisamente, elvolumen VII del Boletín trae una monografía excelente sobre una delas voces que se incorporan al memorable Diccionario, que es sin dudael más insigne monumento de la filología americana.

Este copioso número del Boletín Caro y Cuervo, que desde ahorase denomina. Thesaurus, para recordar el primer trabajo de carácterlingüístico, excluidos los de idiomas indígenas, aparecido en el antiguoVirreinato de Nueva Granada y que se debe a un neogranadino ilustre,don Fernando Fernández de Valenzüela, recoge los discursos pronun-ciados por el Presidente de la República, don Laureano Gómez, y pordon José Manuel Rivas Sacconi, Director del Instituto, en el acto derecibir el humanista colombiano la Orden de Boyacá, que le impusoel Jefe del Estado. Es de una alta significación, en el orden de la cul-tura, el discurso conceptuoso y brillante del señor Presidente de Colom-bia. Por la cultura lo denomina el Boletín al publicarlo en sus páginas.Y debía de tener una circulación amplísima porque esa magnífica ora-

442 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

ción del político colombiano, que es una de las grandes figuras delperiodismo en América, nos ofrece todo un programa de política cul-tural al hacer el vivido elogio de la tradición humanística de Colombia.Véase en este pasaje una síntesis impresionante del proceso crítico delhumanismo colombiano:

Nuestra nación tiene honrosas, peculiares características que no pueden olvi-darse sin gran desdoro de lo mejor de su antigua fama. Estos territorios salieronde la barbarie al conjuro maravilloso del Renacimiento cristiano, traído hasta nues-tra altiplanicie por el descubridor y fundador. La gloriosa figura del Mariscal Que-sada, apto para la paz y la guerra, la acción y las letras, fue un acendrado pro-ducto de las escuelas humanísticas, y para inmensa fortuna nuestra, supo infundira su conquista el espíritu de su fino y cultivado ingenio. A través de los sigloscoloniales los constantes esfuerzos de los eruditos dieron jugosos frutos; entre otrosvarios, en las obras de Fernández de Valenzuela y fray Andrés de San Nicolás, enla admirable estructura mental de la Expedición Botánica y en la de los funda-dores de la República, cultivadores fervorosos del mejor humanismo. Tras pasajeroseclipses producidos por extravíos revolucionarios y equivocaciones apasionadas, quedeterminaron el período de mayor decadencia de los estudios clásicos y de decli-nación de la cultura, Colombia tuvo la fortuna de que apareciese en su seno unode los mayores humanistas que la raza española produjo durante el siglo xix:Miguel Antonio Caro.

Por su parte, el doctísimo autor de El latín en Colombia, que esuna reveladora, historia del humanismo en la antigua Nueva Granada,en un párrafo muy brillante ve al gran humanista don Miguel AntonioCaro como una expresión purísima del Renacimiento. Voy a transcribir,siquiera fragmentariamente, esa vivida evocación:

De la honda y viva raíz renacentista, nutrida por la savia ética de España,surge el florecido árbol de la gran tradición cultural que culmina en Miguel An-tonio Caro, cuya figura preclara han evocado con eficacia y justicia vuestras pa-labras, Señor Excelentísimo. Fue Caro auténtico hombre del Renacimiento porcongénita disposición de su ánimo, por educación y por deliberado propósito. Enpleno romanticismo — movimiento que miraba como "protesta de la imaginaciónsin freno contra toda racional investigación" —, se convirtió al más puro y nobleclasicismo. En una época en que los estudios humanos estaban en franca decadenciao se adelantaban en forma tan bárbara que sólo podía inocular profundo desafecto,él los siguió y persiguió, con ahinco y fortuna excepcionales. Traer al castellanolos autores latinos, versificar sobre temas literarios en el lenguaje de los renacen-tistas — edad dorada del saber— era un golpe de audacia que sacaba la naveliteraria de las aguas muertas si amables del regionalismo y del costumbrismo, enque andaba engolfada, y la lanzaba al mar abierto de la cultura. Fue un renacientepor haberle tocado levantar el signo de las humanidades y restaurar los valorestradicionales, en un ambiente de hostilidad, olvido o incomprensión. En medio deuna sociedad que había renegado de su historia cultural, hundida en la anarquíaintelectual, literaria y política, en vías de perder los bienes mismos de la vida civilpor fuerza de luchas interminables, su labor fue en gran medida la de rescatarde la ignorancia, la confusión y el desprecio muchos de los grandes valores queson "alimento y adorno de la persona humana, de aquellas humanidades que educan

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 443

y hacen gentil al individuo y a la sociedad; conquistarlas con estudio constante,contra las dificultades del medio impropio y de la escasez de recursos; cultivarlascon perseverancia, felicidad y amor; hacerlas brillar nuevamente al sol de la patria;conducir a ellas con el ejemplo y el magisterio, reconciliarles las voluntades, ga-narles el respeto y la admiración comunes.

Rivas Sacconi, que es, además de Director del Instituto, SecretarioPerpetuo de la Academia Colombiana de la Lengua, Correspondientede la Real Española, o sea, de la más antigua Academia de Américavinculada con la Española, en la parte final de su elocuente discurso,nos dice con honda emoción a todo lo que le obliga el honor que recibe:

De vuestras manos que son las manos de la patria, recibo, magnánimo Señor,este honor oneroso, galardón no esperado, porque en m! nada hallo que lo me-rezca. A mi edad, esta insignia no puede ser recompensa, sino armadura que seme entrega para que combata la buena batalla; estas armas he estado velando,según la antigua costumbre, en la vigilia insomne del estudio. Yo no soy sinobreve mecha que arde en la lámpara perpetua de la cultura. Yo no soy sino ex-ponente de la juventud animosa, en quien creo, y que me ha acompañado; de estehaz de muchachos, que sin dejarse llevar por la invitación de amenos valles yfáciles laderas, han preferido el camino alto de las rocas que es el más difícil,pero también — siempre — el más seguro. Yo no soy sino el epígono de una estirpeque el juego eterno de la voluntad divina depositó un día entre estos montes ci-clópeos y que por tres siglos —tres siglos de historia que me ligan como vidsarmentosa al tronco de la historia colombiana— ha estado siempre presente enla brega de construir una nación. Para aquellos compañeros, a quienes se debela labor de que he sido apenas vehículo e instrumento; para la gente de mi sangre,que trabajó, vivió y murió por la patria, acepto esta cruz de gloria. Acéptela aquélque mora entre las estrellas, que cantó y que le fueron hermanas.

Concédame Dios — el Dios que fortifica mi juventud — vida para merecer estegalardón que vuestra voluntad generosa me impone.

Creo que estos pasajes tan bellos y de tan honda significación his-tórica, nos dicen cómo es de vivo y de creador el humanismo colom-biano de los días que corren. No son distintos a aquellos otros en losque uno de los grandes poetas y tribunos de América, don GuillermoValencia, era candidato a la presidencia de la República, por el partidoconservador. Estaba en el balcón de la habitación de su hotel, cuandocruzaba junto al mismo una apiñada muchedumbre, que en ordenadamanifestación pública abogaba por el triunfo del otro candidato querepresentaba a la tradición liberal. Al ver la multitud al excelso poeta,con respeto saludó al candidato contrario y le pidió algo insólito en unacto político: le pidió nada menos que dijera uno de sus poemas, enlos cuales se conciertan la tradición clásica con la tonalidad modernadel pensamiento, ese neo-alejandrinismo de que hablaba don BaldomeroSahín Gano, al juzgar la poesía de su entrañable amigo: Sólo en unpueblo de tan viva tradición de humanidades como Colombia podíavivirse esa sugestiva anécdota. Y sólo también en un pueblo de esa

444 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

estirpe espiritual podía darse el caso de que el crítico por excelenciade Guillermo Valencia, más de una vez candidato a la presidencia porlas huestes conservadoras, sea un crítico con influencias de Brandes,un hombre de tan límpido liberalismo como el autor de ha civilizaciónmanual, don Baldomero Sanín Cano, el glorioso nonagenario, verda-dero patriarca de la literatura colombiana actual.

No sé cómo pudiera trasmitir al lector con cabal eficacia la hondaimpresión que me ha producido la lectura detenida del último númerodel Boletín del Instituto Caro y Cuervo, que lleva, como hemos dicho,desde ahora el título de Thesaurus. La nueva denominación de unapublicación que es ya un honor insigne de la cultura americana — ydemos al órgano del benemérito Instituto su justa proyección continen-tal — quizá me sirva para sintetizar acerca de este punto la devocióncon que un estudioso de por vida ha recorrido el volumen de más dequinientas páginas de apretada lectura que nos ofrece una serie demagníficos estudios relativos de las disciplinas filológicas que se culti-van en el Instituto, todos de un gran rigor científico y algunos de lamás alta trascendencia en la lexicografía. Voy a transcribir primero elíndice de esas monografías fundamentales, siguiendo la propia ordena-ción alfabética con que aparece en la primera página del Boletín.

1. AMADO ALONSO: Historia del "ceceo" y del "seseo" españoles.2. RUFINO JOSÉ CUERVO y FERNANDO MARTÍNEZ: Empezar (Continuación del

Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana).3. Luis FLÓREZ: El español hablado en Segovia y Remedios.4. PEDRO URBANO GONZÁLEZ DE LA CALLE: Experiencias lexicográficas.

5. AUGUSTO MALARET: Lexicón de fauna y flora.6. YAKOV MALKIEL: La historia lingüistica de peón.7. CARLOS E. MESA, C. M. F.: Juan Suárez de Mendoza.

Esta es la serie de estudios del citado tomo VII del Boletín. Siguendespués la sección de Notas (en la que se recogen cuatro cartas inéditasde don Marcelino Menéndez y Pelayo), la copiosísima reseña de li-bros, la no menos nutrida de revistas y finalmente una detallada infor-mación acerca de las actividades del Instituto.

No vamos a comentar desde un punto de vista filológico la misce-lánea de estudios fundamentales que aparece en Thesaurus. Tratamosúnicamente de señalar su alta significación en la cultura continental.En primer término, debemos fijarnos en su rigor científico, en su se-riedad. Se inicia el tomo con la publicación de un artículo que continúael Diccionario de construcción y régimen de don Rufino José Cuervo.Publicó el gran filólogo sólo dos tomos de su gigantesca empresa, quellegan a la letra D. Los materiales dejados por el maestro "no estabancompletos y listos para ir a las prensas". Hasta ahora había publicadoel Instituto aquellas palabras de la parte inédita del Diccionario "queuna vez revisadas atentamente resultaron susceptibles de darse a la im-

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 445

prenta por estar ya completos sus materiales y hallarse ya redactados".Lo publicado forma un conjunto de 53 monografías que van desde eahasta empero. Desde ahora estos materiales incompletos en el legado deCuervo van a aparecer en las páginas del Boletín y mañana en volu-men, con la documentación y la crítica filológica complementarias,llevadas a término por los colaboradores del Instituto, que seguirán laspautas fijadas para su labor por el inmortal maestro colombiano. Unode estos distinguidos colaboradores que continúa la monumental em-presa es don Fernando Antonio Martínez, que nos da un estudio deltérmino empezar.

Inmediatamente aparece la pormenorizada y extensa contribuciónfilológica de don Luis Flórez titulada El español hablado en Segoviay Remedios. Es, como dice el autor, "una exposición sencilla", llevada atérmino, "no con criterio histórico sino meramente descriptivo". Es unade las varias que proyecta el investigador sobre hablas antioqueñas,"para componer más tarde una síntesis representativa del español ha-blado en Antioquia". El interés folklórico de los lugares en donde serealiza esta indagación filológica se evidencia en estas palabras del es-critor Manuel Uribe Ángel sobre esa zona antioqueña:

la abundancia prodigiosa de los minerales y la introducción para su laboreo demuchas cuadrillas de negros africanos, su gran número de serpientes, tigres y otrosanimales bravios, así como sus fiebres y otras causas, arrojaron sobre ese montañosocircuito un manto de misterio, de horror y de aterradora superstición...

Acerca de Zaragoza, fundada como Segovia en la segunda mitad delsiglo xvi y en donde don Luis Flórez realiza también su interesantísimainvestigación, nos dice el señor Uribe Ángel:

Su territorio, aún más que el de Remedios, fue durante muchos años para losantioqueños, un objeto rodeado de elementos aterradores. No iban a él sino losvalientes, quienes volvían de tiempo en tiempo a las poblaciones centrales de laprovincia fde Antioquia] refiriendo maravillas sobre encantos, hechicerías, agüeros,magias y supersticiones.

Con gran prudencia nos dice el distinguido filólogo y folkloristacolombiano (ha de ser muy interesante su estudio, Medicina, magia yanimismo en Segovia de Antioquia que publicó en 1951 en la Revistade Folklore de Bogotá, núm. 6) que las palabras que recoge y estudia"no son siempre y necesariamente localismos". Considera que la mayorparte corresponde "a manifestaciones, a fenómenos, a procesos y ten-dencias, comunes al español de todas partes en tiempos antiguos ymodernos".

El doctor Esteban Rodríguez Herrera, nuestro ilustre compañero enesta Academia, que tiene ya concluida una nueva edición del Diccio-nario de voces cubanas de don Esteban Pichardo, "un Pichardo noví-

446 JUICIOS BICC.'XI, 1955-56

simo", es decir con ampliaciones considerables, que en breve publicaránuestro Instituto, debiera darnos en este Boletín una nota crítica acercadel excelente estudio de don Luis Flórez.

La huella del autor del Diccionario de construcción y régimen sepercibe en el largo estudio del profesor de la Universidad de Berkeley(California) Yakov Malkiel, el reputado romanista. El autor lo dedicaa la memoria del preclaro maestro colombiano. En la historia lingüísticade peón, en una nota preliminar, rinde su autor un sentido homenajeal filólogo colombiano. "Si en el campo románico hay un investigadorque haya encauzado la lexicología en esta marcha rigurosa hacia loexacto y verificable, es Rufino José Cuervo. La obra presenta en pro-porción ideal materiales inmensos, seguros, admirablemente clasificadose interpretados y unas pocas brillantes teorías e hipótesis, casi todasaceptables, precisamente por hallarse fundadas en minuciosa laborprevia".

Nos da el profesor Malkiel la historia lingüística de un vocablosiguiendo la norma que fija en los propios preliminares de su estudio:"El mayor progreso [en el estudio lexicográfico] se realiza cuando loseruditos, posponiendo la investigación de familias léxicas de origen in-cierto, enfocan problemas que puedan resolverse [.. .] a la luz de tes-timonios históricos del habla dialectal y del testimonio de otras lenguas";Con rigor cumple estas normas el distinguido romanista Yakov Malkiel:

Nos referimos ahora a las contribuciones admirables de AmadoAlonso y de Pedro Urbano González de la Calle. Antes diremos quedon Augusto Malaret, uno de los maestros de la lexicografía americana,continúa en este tomo su Lexicón de fauna y flora (que es un copiosí-simo vocabulario de americanismos relativos a esas dos ramas de nuestrahistoria natural), y el docto claretiano Rvdo. Padre Carlos E. Mesa nosda noticias reveladoras sobre don Juan Suárez de Mendoza, "un granescritor novogranatense", de cuya vida y obras nos ofreció una cabalsíntesis don José Manuel Rivas Sacconi, en su magistral libro El latínen Colombia, verdadera historia de las humanidades en ese fraternopaís. El Padre Carlos E. Mesa completa con brillantez y caudalosaerudición el cuadro trazado por el humanista colombiano que dirigetambién el benemérito Instituto. Subrayemos también la importanciaque para la historia de la crítica en América tienen las cuatro cartasinéditas que publica el Boletín y que proceden del epistolario de donMiguel Antonio Caro. Son las que el insigne traductor de Virgilio di-rige a su amigo don Marcelino Menéndez y Pelayo.

El estudio de Amado Alonso, que nos llega meses después que eleminente filólogo y crítico ha rendido su tributo a la muerte, es muyextenso: va de la página 110 a la 200 del Boletín. El título da unaexacta idea de su contenido: Historia del "ceceo" y del "seseo" espa-ñoles. No es la oceánica erudición lo que más se admira en estas pá-ginas. Es su rigor de análisis, su profunda sagacidad crítica, evidencia-

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 447

da desde la interpretación de un texto memorable de Arias Montano,el primero en advertir esta peculiaridad fonética de los andaluces, hastalas 'conclusiones' de una indagación que es ejemplo de método y delfecundo concierto de una tradición humanista y la más moderna filo-logía. Transcribiremos una de las conclusiones, la postrera del admira-ble estudio, a que llega el gran filólogo, que no sé si alcanzó a ver pu-blicada su contribución fundamental. Dice así:

Los andaluces que sólo vinieron a America en abundancia de la zona ceceante,no trajeron hecho a América el seseo. El seseo americano es de proceso autóctonoencuadrado en el' estado de la lengua general en el siglo xvi y complicado con lasespecíficas condiciones americanas de las nuevas sociedades y sus esfuerzos de ni-velación lingüística en busca de la formación de un medio de expresión comúny homogéneo. En esta obra los andaluces no fueron el fermento, pero sí fomentodel cambio.

Don Pedro Urbano González de la Calle, hijo del ilustre escritorGonzález Serrano, en su estudio Experiencias lexicográficas nos da, encierto sentido, sus memorias de filólogo. Tiene un tono de intimidadque conmueve y hace pensar en el interés humano de unas Memoriasde este maestro de la latinidad. Oigamos relatar al antiguo profesor dela Universidad Central de Madrid, que hoy desenvuelve su alto magis-terio en el Instituto Caro y Cuervo, cómo fue su aprendizaje de lexicorgrafía. Es una página que me ha impresionado hondamente.

Comencé mi vida docente con el dejo amargo de los léxicos farragosos, plúm-beos, obscuros, forjados al parecer fuera y aparte de toda seria preocupación cien-tífica. Parecían esos infolios instrumentos de tortura más que recursos de conoci-miento y de investigación científica. Mas creí siempre, basado en mi modestísimainformación bibliográfica, que los diccionarios, que los textos magistrales, que lasmonografías, que incluso las 'notas' y los compres rendus de las revistas, en suma,que todas y cada una de las producciones de la literatura científica, no necesitabanpara ser eficaces y valiosas estar reñidas con la amenidad, con la belleza, y sobretodo, con el culto abnegado de la verdad cierta y profunda.

Recuerda después González de la Calle las enseñanzas que recibióde uno de los libros de valor universal que ha producido la filologíaalemana: El Diccionario latino-alemán de Heinichen, reelaborado porBlase y Reeb en los primeros años de nuestro siglo. Cuando nuestroautor lleva sus fecundas enseñanzas a la Universidad de Madrid, unagran figura española que estaba al frente de la Facultad de Filosofíay Letras de ese centro, don Manuel G. Morente, le da una honrosísimaencomienda: "la redacción de un diccionario latino-español puesto alservicio de las más puras finalidades didácticas y pedagógicas". Pero laempresa no pasó de un noble proyecto: la guerra civil española frustrael propósito del entonces joven latinista. No mucho después el insigneMorente ofrecería el emocionante espectáculo de su conversión. (El

448 JUICIOS Bicój xi, 1955-56

doctísimo historiador de la filosofía, murió después de haber recibidola orden sacerdotal. El reciente libro del Padre Iriarte, el ilustre jesuíta,revela documentos íntimos acerca de la conversión de este gran español).

Está ahora González de la Calle en Bogotá, la Atenas de América..Es colaborador del Instituto Caro y Cuervo. Es también uno de loscontinuadores del monumental Diccionario de construcción y régimen.

Rinde homenaje en su estudio el latinista español a su autor, "el másgenial lexicógrafo colombiano y uno de los más autorizados del mundoculto". No puede decir que todas las aseveraciones de la Introducción delDiccionario, una pieza capital en la filología americana, conserven hoyuna vigencia irrestricta, pero sí puede asegurar que fue "cuando seelaboró y se publicó, un claro índice del más elevado nivel científicoalcanzado en aquella época y de una genialísima y personal interpreta-ción, tan original como autorizada". El culto reverente que rinde almaestro colombiano, no excluyen del luminoso examen que hace Gon-zález de la Calle de los lincamientos de esa obra monumental algunasobservaciones que rectifican conceptos del proemio y de algunos artícu-los del Diccionario. El sentido de esta crítica constructiva, el preclarolatinista lo expone con precisión en estas palabras del estudio que co-mentamos:

Mi cordial, sentida y efusiva admiración por el insigne maestro don RufinoJosé Cuervo, queda enraizada y acendrada con estas muy humildes y sinceras rec-tificaciones, en las que intento rendir tributo de mi honda devoción al sabio bo-gotano, procurando seguir su ejemplo, dentro de los estrechos límites de mi capa-cidad personal. He creído y sigo creyendo que, en el caso de referencia, una exal-tación fetichista e irrazonable, puede y debe ser sustituida por una admiración tanhonda; como objetiva y razonada. Y así, en las parciales y esporádicas fallas de laingente labor del maestro, me ha sido posible destacar cada día con más relievelos considerables y numerosos aciertos de semejante creación. Creación que tienehasta la ventaja de transformarse en eficaz estímulo de nuevas inquietudes y denuevas tareas de abnegada investigación científica.

La última experiencia lexicográfica que nos cuenta González de laCalle se refiere a un maestro español, que es sin duda, la figura másuniversal de la filología hispánica: don Ramón Menéndez Pida!, quedejó tan profundos recuerdos en Cuba, en donde desenvolvió en 1937su magisterio creador. El autor de La España del Cid, que es desdehace años de nuevo Director de la Academia Española, escribe un pró-logo admirable a un reciente Diccionario de nuestra lengua titulado:Vox, de don Samuel Gili-Gaya (Barcelona, 1945). Expone y comentasus principales aseveraciones hechas con el rigor y con esa economíaverbal que el maestro expuso en el apotegma que he citado más deuna vez: "en un estilo sobra todo lo que no hace falta".- Estos comen-tarios a conceptos capitales del gran filólogo son del más sugestivo in-terés. Ninguno me lo.parece tanto como el.que. glosa Jo que pudiera-

BÍCC, xi, 1955-56 JUICIOS 449

nios llamar "el sentido dinámico del Diccionario". Menéndez Pidal loexpone así:

El Diccionario, al dar de cada palabra una caracterización precisa, una biografíaesquemática que muestre las cambiantes o indecisas actitudes de la vida, represen-tará el habla, no en reposo de autorizada estabilidad, sino en movimiento de avance;será como una fotografía instantánea del idioma en actitud dinámica, representandoal vivo la dirección de su movimiento. No será un panteón consagrado al culto delbien decir, sino guía en una etapa del inacabable camino que va recorriendo ellenguaje. Tal diccionario, fotografía instantánea, el mismo día que acaba de im-primirse comienza a- estar anticuado, pero llevará en s! siempre, en las explicacionesdel pasado y en la exacta descripción del presente, la razón de ser de las innova-ciones futuras.

El estudio del maestro González de la Calle, que tiene un tono me-lancólico, como lo hay siempre en toda confesión personal, y eso meparece el admirable artículo, ofrece muchos otros aspectos muy intere-santes que no podemos apuntar siquiera en esta breve reseña. Estamonografía, como las otras de que hemos hablado, pregona la alta sig-nificación que en la cultura americana tiene este tesoro de la culturafilológica que en realidad es Thesaurus, el tomo VII del Boletín delInstituto Caro y Cuervo.

José M. CHACÓN Y CALVO.

(En Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, La Habana, t. I, núm. 3,julio-septiembre 1952, págs. 464-473).

VOLUME D'HOMMAGE AU R. P. FÉLIX RESTREPO S. J., V (1949).

H. HATZFELD, Ecclesiastical Terms in Rutnanian and their Setnan-tic Implications. Étude du vocabulaire religieux roumain d'aprcs leManual, de rugaciuni si slujbepentru jolosul Romdnilor Americani Ca-tolici de Rit Bizantin (Cleveland, 1946). II y a tout d'abord une seriede termes reflétant un fond lexical proprement román, par ex. : biserica< b a s i 1 i c a, Dumnezeu < D o m i n e D e u s , inger < a n g e-1 iís. Les formes grecques ont été fortement latinisees, á l'inverse de cequi s'est passé dans l'ouest de la Romanía: J o h a n n e s C h r y s o s -t o m u s devient loan Gura-de-aur, o r t h o d o x u s devient dreptere-diñaos < d i r e c t u m c r e d e n t i o s u s ; les mots latins eux-mé-mes sont réinterprétés: i m m a c u l a t a = nespurcata < n o ns p ü r c a t a ; s p i r i t u a l i s = netrupeste < n o n - t r u n c u s etsuffixe, e tc . . . . Parmi les termes abstraits, certains ont suivi le processusprécédent: i n c a r n a t i o = intruparea •<- i n - t r u n c u l a r e;~ beau-coup d'autres sont d'origine slave; t o n u s = glas (si. glasu), m i ser

29

450 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

r i c o r d i a = mila (si. milu), e t c . . Dans le domaine technique, laforme grecque est préférée: m i s s a = liturghie, m o n a c h u s = ca-lugar, c a l e n d a r i u m = tnineul (fir¡vaía). — P. 21-32. A. ROSENBLAT,Vacilaciones y cambios de género motivados por el artículo. L'emploi del'article el devant les mots commencant par á et, autrefois, ou popu-lairement de nos jours, devant ceux commencant par une voyelle quel-conque, a entraíné des confusions de genre; on cite par ex. "toca el arpa,Adelina, tóca/o". Si le mot ne se termine pas par un a la confusión estplus aisée. L'auteur étudie: I. Yunque, ayunque. En esp. class. on disaitla yunque puis, par fausse coupure, ¡'ayunque (la forme /' est assezfréquente dans les anciens textes et dans la langue populaire moderne),d'oü l'apparition de l'article el devant voyelle: el ayunque; le nouveaugenre est ainsi étendu á el yunque. 2. Hambre. Au moment oü l'aspi-ration initiale a disparu, la hambre est devenue el hambre; les accordsmontrent que le mot tend á devenir masculin (en Amérique surtout).3. Azúcar, azucara. A cóté de el azúcar existe la azúcar, devenue laazucara; plusieurs mots termines en -ar ont égalemcnt les deux genres,et souvent le -a. 4. Cultismos y extranjerismos. Étude sur des motsd'origine grecque, sur arte, sur ajjaire ("un affaire escandaloso"), surajjiche ("un hermoso affiche"). — P. 33-40. B. MIGLIORINI, La metá-fora reciproca. II y a métaphore reciproque si on appelle par ex. l'étoile"fleur de la nuit" et la fleur "étoile du jour" (Calderón). Étude d'exem-ples dans di verses langues. — P. 41-51. A. TOVAR, Semántica y etimo-logía en el guaraní. Commentaires sur le livre du P. Restrepo, Diseñode semántica general. El alma de las palabras (Bogotá, 1946). Certainsphénoménes intéressent la linguistique genérale. Par ex., l'emploi dusuffixe -eté, sorte de superlatif et identificatif, pour redonner a un mot,dont la signification a évolué, son sens premier: yagua "jaguar" (passéau xvr9 s. dans les langues européennes) signifie á présent 'chien'; le'jaguar' est appelé yaguaraté; eirá 'miel' ne s'applique plus qu'au mielde la canne á sucre, plus courant; le vrai miel est designé par ciretc.Nombreux exemples d'évolution sémantique. — P. 52-62. D. L. BOI.IN-GER, The sign is not arbitrary. L'auteur veut montrer que la formed'un mot n'est pas arbitrairement choisie, par rapport á son contenusémantique. Son raisonnement est le suivant: "If trie sign is not arbi-trary, there must be an intímate connexion between form and mea-ning — sufficiently cióse at times for form to influence meaning, andfor meaning to influence form". Les exemples de ees influences reci-proques sont tres pertinents; mais il faut remarquer que ees actionsn'ont lieu qu'á partir du moment oü le rapport "signifiant-signifié"est établi dans la conscience linguistique du su jet parlant. Quant á cerapport lui-méme, l'auteur ne peut en montrer les liens intimes: la serieperro-dog-can-chien-hund citée au debut de l'article ne re$oit pas d'ex-plication, et il serait vain d'en chercher d'ailleurs. Ce n'est que lorsquela forme perro a été appliquée a l"animal-chien' que les réactions étu-diées ont pu avoir lieu: mais celles-ci ne sauraient rendre compte de

BÍCC, xi, 1955-56 JUICIOS 451

l'association premiére de la forme au signifié. — P. 63-68. A. D'ORS,Papeletas semánticas. Le sens exact des mots suivants: contestar-res-ponder, jungible, gestión, mancipar, participar, de plano, restituir-de-volver, et tergiversar est étudié d'aprcs les emplois des mots latins co-rrespondants, dans leur acception juridique. — P. 69-84. E. PERUZZI,Importanza e método dell'ermeneutica minoica. — P. 85-100. R. OROZ,Metáforas relativas a las partes del cuerpo humano en la lengua popularchilena. — P. 101-111. P. U. GONZÁLEZ DE LA CALLE, Advertencias almargen de una etimología griega de una palabra castellana. II s'agit degoldre < yuipvTÓ'i a travers le latín c o r y t u s . Pour adopter l'oxyton,le latin aurait préféré plutót un proparoxyton, *c ó r y t u s, net tementdifférent, á un paroxyton. Quan t au navarro-aragonais golde (et cuytre),il n'y a pas lieu de le mentionner, car il continué le c u l t e r latin.P. 112-123. P. GRASES, "Locha", nombre de fracción monetaria en Ve-nezuela. Monnaie valant un huitiéme de bolívar; peut-etre de la ochava> *1 o c h a v a > locha. — P. 124-162. L. FLÓREZ, Cuestiones del españolhablado en Montería y Sincelejo [Colombia]. Documentation abondan-te; chapitre de toponymie et d'anthroponymie qui pourrait étre tresutile si les noms étaient classés selon leur origine probable; un Índextermine l'ctude. — P. 163-175. A. F. PADRÓN, Giros sintácticos usadosen Cuba. — P. 176-191. E. ROBLEDO, Orígenes castizos del habla popularde Antioquia y Caldas. Relevé de formes de l'espagnol du xvie siécleque l'on retrouvc dans le parler populaire colombien. — P. 192-213.J. B. SELVA. Sufijos americanos. II s'agit essentiellement des suffixes•ango, -engo, -ingo, -ongo, -ungo. Aux études mentionnées sur ce sujet,il convient d'ajouter P. AEBISCHER, Matériaux médiévaux pour I'étudedu sufjixe d'origine germanique "-ing" dans les langues de la PéninsuleIbérique, Actas de la 1' Reunión de Toponimia Pirenaica, Jaca, 1948(p. 11-24). Ces suffixes expriment géncralement une nuance péjorative.Les matériaux réunis par 1 auteur sont tres abondants et il n'entre pasdans son intention de les étudier d'une fa^on détaillée; aussi y a-t-ilmatiére á discussion. D'oü viennent ces suffixes? Les radicaux auxquelsils sont accolés sont d'origines tres diverses. Prenons un exemplc: ontrouve comme provincialisme de Cuba fandango, dans le sens de 'dé-sordre'; il faut évidemment remonter au nom de la danse. Le radicalfand est árabe, comme nous l'avons montré dans Les Langues Néo-latines, n9 106-7, p. 22-25. Dans le c. r. de cette note (Iberia, III, 1-2,p. 35), M. Aubrun, apres s'étre elevé contre une étymologie sémitique(? ) , dit de ce mot: "Vraisemblablement, il fut importé d'une Afrique(fand árabe -f- ongo africain) oü l'on parlait et oü l'on parle toujoursun sabir composite". Cette notion d'"africain" reste á préciser. II sembleque plusieurs suffixes (germaniques, latins, africains ( ? ) , et américains)aient converge vers une expression phonétique identique. Le problémeest encoré á peine affleuré. — P. 214-226. A. MALARET, Antología deamericanismos (fragmento). Une centaine de formes; certaines sontdéjá tres courantes en Espagne, ou bien leur acception en Amérique

452 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

difiere peu de celle de la péninsule (chocolate, discriminar, irrigar,petaca, tiquete...); un gallicisme: foete 'fouet'. — P. 227-241. L. V.GHISLETTI, Contribución a una semasiología nosológica. Étude compa-rée dans les langues indo-européennes des noms des maladies les plusrépandues. — 242-248. F. A. MARTÍNEZ, Un aspecto de la teoría estilís-tica. — P. 251-263. M. BATAILLON, Sur la genése poétique du Cantiquespirituel de saint Jean de la Croix. Probléme de l'influence exercée parles oeuvres de saint Augustin sur les mystiques espagnols. •— P. 264-283. M. GARCÍA BLANCO, Voces americanas en el teatro de Tirso deMolina. — R. RESTREPO, Nuestro diccionario. S'éléve avec raison contrele manque d'activité de l'Académie Espagnole, et deplore l'absence d'undictionnaire general des parlers espagnols qui mettrait en relief leurgrande richesse lexicale *. — P. 478-548. A. KIMSA, Bibliografía del R.P. Félix Restrepo S. I. Sept cents números. Le P. Restrepo, humanisteet philologue colombien, a re^u ce volume d'hommage á l'occasion desa nomination comme Président d'honneur de l'Institut Caro y Cuervo,dont les activités et publications ne cessent de se développer.

VI (1950), N* 1.

P. 1-14. L. SPITZER, Sobre las ideas de Américo Castro a propósitode El villano del Danubio de Antonio de Guevara. — P. '5-80. E.OTERO D'COSTA, Mestizajes del castellano en Colombia. Étude, baséesur des données historiques, de la pénétration dans l'espagnol de Colom-bie des mots tainos (langue des Antilles) et des mots quechuas, dontl'auteur étudie une cinquantaine de formes hispanisées. — P. 81-96.A. MALARET, Lexicón de fauna y flora. De escribano a guabá. — P. 97-100. R. J. CUERVO, Diccionario de construcción y régimen. .. Est étudié:empeorar! — P. 110-116. L. FLÓREZ, El habla del Chocó [Cote colom-bienne du Pacifique 1. A titre de curiosité, signalons le prénom VíctorHugo. ~ P. 118-125. C. r. par W. Giese de G. ROHLFS, RomanischePhilologie, I, de P. S. SCHEUERMEIER, Bauernwer\ in ltalien, der ita-lienischen und ratoromanischen Schweiz, de A. ZIPFEL, Die Bezeich-nungen des Gartens im Galloromanischen. — P. 126-127. C. r. par E.Amaya Valencia de L. SPITZER, Essays in Historical Semantics. — P.127-128. C. r. par L. Flórez de K. L. PIKE, Tone Languages. — P.129-130. C. r. par E. Amaya Valencia de K. L. Pike, Phonemics. Atechnique for reducing Languages to Writing. — P. 130-131. C. r. parL. Flórez de M. ALVAR, El habla del Campo de Jaca. — P. 137-147.C. r. par F. A. Martínez de Studia Neophilologica, XX, I a XXI, I. —P. 147-150. C. r. par R. Torres Quintero de Nueva Revista de FilologíaHispánica, II, 1.

1 Nous venons de recevoir un fragment du Diccionario histórico de la lenguaespañola qui va comblcr heurcusement cctte lacune.

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 453

N* 2. •

P. 181-213. M. L. WAGNER, Apuntaciones sobre el caló bogotano.Etude d'une centaine de mots d'argot, d'aprés des listes recueillies auPénitencier Central de Bogotá et á la Pólice nationale; comparaisonsavec les argots d'autres langues. — P. 214-252. F. SÁNCHEZ ARÉVALO,Notas sobre el lenguaje de Río de Oro [Colombie]. Particularités pho-nétiques, et vocabulaire d'environ deux cent cinquante mots. — P. 253-268. A. MALARET, Lexicón de fauna y flora. De guabairo á guas. — P.269-270 R. J. CUERVO, Diccionario de construcción y régimen... Estétudié: emperezar. — P. 282-292. P. U. GONZÁLEZ DE LA CALLE, "LOcompramos con él". Glosas a una construcción consultada. Le sens est"lo compré con él". Note sur les rapports entre l'emploi de la .conjonc-tion associative et le nombre du verbe. — P. 293-300. C. r. par F. A.Martínez de O. FUNKE, Wege und Ziele. — P. 300-301. C. r. par L.Flórez de M. C. CASADO LOBATO, El habla de la Cabrera Alta, de B.MALMBERG, Notas sobre la fonética del español en el Paraguay. — P.301-315. C. r. par W. Giese de G. ROHLFS, Historische Grammatil^ deritalienischen Sprache und ihrer Mundarten I. Lautlehre, de J. HUB-SCHMID, Praeromanica (Rom. Helv. 30), du Dicziunari rumants'ch-grischun, I: A-Azur, de M. do C. NOVÁIS FARIA, Passagem de nomesde pessoas a nomes comuns em portugués.

N* 3.

P. 369-383. M. A. CARO, Del ritmo acentual en ¿a versificación la-tina. Étude inédite du grand humaniste colombien. — P. 384-430. P.GRASES, La idea de "alboroto" en castellano. L'auteur étudie tout d'abordl'évolution sémantique de bululú ('acteur qui va de village en villagepour jouer seul une petite piéce', puis 'tumulte, tapage'), et de mitote('danse d'Indiens', puis 'dispute, tumulte'). L'idée de 'tumulte' estrendue par plus de cent mots; M. G. en étudie particuliérement unecinquantaine. — P. 431-446. A. MALARET, Lexicón de fauna y flora. Deguasa á huangue. — P. 447-450. R. J. CUERVO, Diccionario de cons-trución y régimen... Est étudié: empero. — P. 464-465. C. r. par H.Cortés de A. HERRERO MAYOR, Tradición y unidad del idioma. El dic-cionario y otros ensayos. — P. 468-470. C. r. par L. Flórez, de J. A.CÁPELA E SILVA, A linguagem rústica no Concelho de Elvas.

B. POTTIER.. (En Romanía, LXXIII, 1, núm. 289, 1952, págs. 133-136).

ESTUDIOS DE FILOLOGÍA E HISTORIA LITERARIA, Homenaje al R. P. Félix

Restrepo S. I.

This collection of 34 studies represents a varied and worthy aggre-gation of recent philological scholarship in the Americas and Europe.

454 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

In the first section, on linguistics, Greek and Latin furnish theessential starting point for such discussions as that of Louis V. Ghis-letti, Contribución a una semasiología nosológica, which attempts tofind patterns of national and social psychology in various groups ofñames for diseases. In La metáfora reciproca Bruno Migliorini illus-trates, with a broad sampling from literary and popular usage, arhetorical principie expressed by Servius (on mate velivolum, Aen.,1.224) and Aristotle (Poetics, 21). Helmut Hatzfeld (Ecclesiasticalterms in Rumanian and their semantic implications) reveáis some rath-er surprising developments from early church Latin. Alvaro d'Ors, inPapeletas semánticas, explains a number of Spanish words by citationsfrom the Román jurists. Advertencias al margen de una etimologíagriega de una palabra castellana by P. U. González de la Calle is anexhaustive treatment of the prosodically difficult derivation of Spanishgoldre < yu>pvTÓ<;. Emilio Peruzzi, Irnportanza e método dell'erme-neuttca minoica, presents an inductive method for attempted interpre-tation of the Minoan script.

In section two, dealing with philology and literary history, againthe classical languages frequently appear as the acceptcd backgroundfor particular studies. Marcel Bataillon, in his discussion Sur la genesepoéüque du Cantique Spirituel de Saint Jean de la Croix, has occasionto quote cxtensively in Latin, from the Bible and from St. Augustine.David Rubio O.S.A. {La fuente de La vida es sueño de Calderón)finds a direct source for the philosóphical theme of Calderon's dramain St. Augustine's Sermón 345, De contemptu mundi. The results of adetailed examination of an early 14th century Augustine manuscriptare presented by Michele Pellegrino (Di un manoscritto sconosciutodelle Confessioni). La nave de Demetrio Faléreo by Alfonso Reyes isa fresh interpretation of the problematical life of Demetrius, with asimple historical explanation for the ultimate defamation of the schol-arly ruler of Athens. La traducción como obra de cute: La métricalatinizante by Aurelio Espinosa Pólit S. I. is a penetrating study of theage-oíd problem: How can poetry be translated so as to convey theessential p o e t i c quality of the original? Drawing examples prima-rily from Horace, the author demonstrates the unsuitability of the so-called "latinizing meter", artificial imitation of Latin verse forms. Twoarticles reflect the cultivation of Latin verse composition by distin-guished Colombian men of letters. Guillermo Hernández de Alba writesof ¡osé Celestino Mutis, poeta latino, the 18th century natural scientist.And in Una poesía de León XIII interpretada por Caro José ManuelRivas Saccorii gives an account of a poem, La morte, writtcn in Italianby Pope Leo XIII, and translated into Latin by Miguel Antonio Caro.

Section three, devoted to bibliography, contains an Introduction tothe classical influence on the literatures of Spain and Spanish America

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 455

by Raymond L. Grismer. This lists 267 titles and contains the seeds ofmany fruitful studies in the influence of the Classics.

WILLIAM C. SALYER.Washington University.

(En The Classical ¡ournal, Volume 47, numbcr 7, april 1952, pág. 294).

Los treinta y cuatro artículos con que otros tantos colaboradoresrinden un homenaje merecido y justo al R. P. Félix Restrepo, se agru-pan, según sus respectivas materias, en estos tres apartados: I, Lingüís-tica; II, Filología e Historia Literaria; III, Bibliografía. Lo denso desu contenido y el espacio de que disponemos nos impedirán una men-ción detallada de cada uno de estos trabajos, y aunque citemos todos,solamente nos detendremos, y no todo lo que quisiéramos y ellos me-recen, en los que más directamente se refieren a temas hispánicos.

El primer grupo, de temas lingüísticos, se inicia con el artículo deHELMUTH HATZFELD, Ecclesiastical lerms in Rumanian and their se-maníic implicalions (págs. 3-20). ÁNGEL ROSENBLAT, Vacilaciones ycambios de género motivados por el artículo (págs. 21-32), se refiere ala inestabilidad con que los artículos definido e indefinido el y un sonempleados en español con sustantivos femeninos y no sólo ante los quecomienzan por á- acentuada, que en la lengua antigua y clásica y enel habla popular de grandes regiones también se usaban ante los quecomenzaban con a- inacentuada. Cuando el sustantivo termina en -a,la terminación contribuye a mantener la fijeza del genero, pero si ter-mina en -o o en consonante, la ambigüedad del artículo es un factorimportante en la vacilación del género. El uso del artículo el ante sus-tantivos femeninos terminados en -e o en consonante tiende a hacervacilar el género de aquéllos, y la igualación popular del tipo L'aguja,¡'espejo, puede hacer vacilar el género de los sustantivos masculinos oconvertirlos en femeninos. Y para señalar el juego de estas dos fuerzas,analiza algunos casos, como yunque, ayunque, femenino en la épocaclásica; hambre, invariablemente femenino según el uso antiguo y clá-sico, aunque un uso moderno lo ha convertido en masculino, a con-secuencia del cambio de artículo; azúcar, azucara, que como otra seriede voces masculinas que comienzan con a- presentan vacilación gené-rica en la lengua general o en los dialectos. Consideración aparte me-recen al autor los cultismos y las voces extranjeras. BRUNO MICLIORINI,La metáfora reciproca (págs. 33-40). ANTONIO TOVAR, Semántica yetimología en el guaraní (págs. 41-51). DWICHT L. BOLINGER, The signis not arbitrary (págs. 52-62). ALVARO D'ORS, Papeletas semánticas(págs. 63-68), analiza las siguientes palabras españolas de etimologíajurídica: contestar, responder; fungible, gestión-gesto-gesta; mancipar,

456 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

participar, dé plano, réstituir-devolver y tergiversar. EMILIO PERUZZI,Importanza e método dell'ermeneutica minoica (págs. 69-84). RODOLFOOROZ, Metáforas relativas a las partes del cuerpo humano en la lenguapopular chileña (págs. 85-100), sigue ciertos trabajos de L. Sainéan yde A. Zauner y examina las diferentes metáforas referentes al físicodel hombre en el lenguaje popular de Chile, que más que denomina-ciones generalizadas logran un uso ocasional, como, por ejemplo, enbromas, burlas y juegos. La mayoría de ellas, como ocurre en otraslenguas, son visuales y se basan en la semejanza de forma entre el ob-jeto y la imagen evocada. Las estudiadas en este trabajo son las referen-tes a la cabeza, el cerebro, la cara, la sien, las orejas, la nariz, los ojos,la boca, la garganta, la nuca, el cabello, el tronco, los brazos, las ca-deras, las asentaderas y las piernas, que generalmente se logran a basede un sustantivo. P. U. GONZÁLEZ DE LA CALLE, Advertencias al mar-gen de una etimología griega de una palabra castellana (págs. 101-111),se refiere a goldre. PEDRO GRASES, "Locha", nombre de fracción mone-taria de Venezuela (págs. 112-123), denominación que comenzó a cir-cular al mismo tiempo que una moneda de níquel de valor equivalentea un octavo de peseta, y esto tuvo lugar en 1877, lo que el autor de-muestra con el testimonio de varios escritores costumbristas comoRafael Bolívar y Baldomero Rivodó. En cuanto a su etimología pro-pone la evolución la ochava > lochava > locha > la locha, cuyo se-gundo momento supone una fusión de artículo y sustantivo y el terceroes fruto de la apócope. Luis FLÓREZ, Cuestiones del español habladoen Montería y Sincelejo (págs. 124-162), está dedicado al habla de lasdos localidades citadas en el título, enclavadas en la costa atlántica deColombia, departamento de Bolívar, utilizando materiales recogidosdirectamente por el autor en aquellas latitudes. Realmente son dos zo-nas próximas, una más al norte, en torno a Sincelejo, que comprendelos pueblos de Tolú y Corozal, y otra, a orillas del Río Sinú, integradapor los de Montería y Cereté. Ambas zonas estuvieron habitadas porcomunidades indígenas de la familia arahuaca y caribe. Después deuna bibliografía sobre el habla de la región, los materiales son objetode estudio sistemático que comprende los rasgos fonéticos de vocales yconsonantes, el acento, la morfología y la sintaxis y el vocabulario, asícomo la toponimia y antroponimia. Un mapa y un índice detallado fa-cilitan y precisan el manejo de esta aportación a la dialectología hispá-nica del continente americano. ALFREDO F. PADRÓN, Giros sintácticosusados en Cuba (págs. 163-175), es una contribución a un tema notratado regular e intensamente, y que el autor ha llevado a cabo uti-lizando el Cuestionario lingüístico hispanoamericano de Navarro To-más y la Spanish-American Syntax, de Charles E. Kany, y ordenandosus materiales, que proceden del habla culta, popular y semiculta, enlos siguientes apartados: pronombres, verbos, adverbios, preposiciones,interjecciones y fórmulas de tratamiento. EMILIO ROBLEDO; Orígenes

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 457

castizos del habla popular de Antioquia y Caldas (págs. 176-191), se-ñala la honda raigambre española de numerosas expresiones recogidasen ambos departamentos colombianos, hecho que comprueba ofreciendosus antecedentes espigados en los textos de los escritores del períodoclásico de nuestras letras. JUAN B. SELVA, Sufijos americanos (págs.192-213) estudia con amplia documentación los siguientes, cuya signi-ficación predominante es la despectiva: -ango, -anga, -engo, -enga, -ingo,-inga, -ongo, -onga, -ungo, -unga. AUGUSTO MALARET, Antología deamericanismos (págs. 214-226), es un fragmento de una obra del mis-mo título del autor, quien en estas páginas ha seleccionado un centenarde voces autorizadas por escritores colombianos. Louis V. GHISLETTI,Contribución a una semasiología nosológica (págs. 227-241), basán-dose en un estudio que hizo del vocabulario chibeha, que ya le dioocasión de notar cómo ciertos términos relativos a la vida orgánicapresentaban sorprendentes analogías en el plano morfológico, sobre todopor la identidad del sufijo, amplía ahora su investigación de la termi-nología del hombre enfermo en el dominio indoeuropeo. Las enferme-dades que estudia son la rabia, la lepra, la peste, la viruela, señalandola no coincidencia de los valores semasiológicos en las áreas griega yromana, como tampoco en un orden general, ya que cada una de ellasofrece caracteres propios. FERNANDO ANTONIO MARTÍNEZ, Un aspectode la teoría estilística (págs. 242-248), utiliza ciertas observaciones for-muladas por Vossler y Spitzer.

El apartado II, dedicado a los trabajos que se refieren a Filología eHistoria literaria, se inicia con uno de MARCEL BATAILLON titulado Surla genése poétique du "Cantique Spirituel" de Saint Jean de la Croix(págs. 251-263), en el que puntualiza la génesis de las once primerasestrofas del Cántico espiritual, especialmente la singular resonancia queen ellas descubre de las Confesiones, de San Agustín. MANUEL GARCÍABLANCO, Voces americanas en el teatro de Tirso de Molina (págs. 264-283), estudia treinta y ocho americanismos espigados en el teatro delmercedario, la mayoría de los cuales son de origen antillano, y cuyasposibilidades expresivas revelan un impulso poético creador y no sonun centón de términos aislados, carentes de un dintorno o de una cir-cunstancia que les dé vida; en alguna ocasión como recuerdo de unaexperiencia personal de Tirso, que vivió dos años en aquellas latitudesamericanas. JOSEPH G. FUCILLA, Gil Polo y Sanñazaro (págs. 284-292),precisa, junto a los ecos ya señalados, ciertas influencias de la famosanovela pastoril italiana en la española, en especial en las poesías de loslibros tercero, cuarto y quinto, de La Diana enamorada, que son másextensas e importantes de lo que suele creerse, e incluso de importanciacapital en la evolución de esta novela. E. ALLISON PEERS, The religiousverse of Pedro Espinosa (págs. 293-300), analiza cómo la canción Albautismo de Jesús y los sonetos de tema religioso fechados entre 1605y 1615, acusan una propensión formal hacia normas barrocas, y en el

458 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

tono penitencial algo que acerca su sentimiento al de Lope cuando cul-tiva estos temas. DAVID RUBIO, O. S. A., La fuente de La vida es sue-ño de Calderón (págs. 301-307), una de ellas, mejor dicho, la encuen-tra el autor en los sermones de San Agustín, muy difundidos en Españaen los siglos xvi y xvn, que estima que pudieron inspirar no sólo elfamoso monólogo de Segismundo sino el propio título de la obra calde-roniana. MICHF.LE PKLLECRINO, Di un manoscritto sconosciuto delleConfcssioni (págs. 308-321), se refiere a las de San Agustín. ALFONSOREYES, La nave de Demetrio Faléreo (págs. 322-321), que si conocióde bonanzas y de tempestades el día que zarpó de la costa griega rum-bo al Nilo "es un día que amaneció para siempre en la historia de lacultura". AURELIO ESPINOSA PÓLIT S. I., La traducción como obra dearte: La métrica latinizante (págs. 332-355). IRVINC A. LEONARD, MateoAlemán en México (págs. 356-371), da a conocer un documento quecontiene el contrato de arrendamiento de una casa en la que habitóel escritor sevillano. Lleva fecha de 8 de diciembre de 1609 y el con-venio suscrito es por tres años, que terminaban a fines de noviembrede 1612. Dicha casa era propiedad del Colegio Carmelitano del SantoÁngel, y el propio Alemán dirigió las obras de reforma y acomoda-ción a sus gustos de aquella vivienda. JOAQUÍN BALAGUER, Colón, pre-cursor literario (págs. 372-385), señala las descripciones que hace elalmirante en su Diario y en sus cartas del ambiente tropical, las cualesestima como un antecedente del auge que aquellos parajes adquierenen las novelas de Saint-Pierre, Chateaubriand y Víctor Hugo. GUILLER-MO HERNÁNDEZ DE ALBA, José Celestino Mutis, poeta latino (págs.386-405), nos brinda cinco autógrafos del famoso naturalista que tantocontribuyó al renacimiento cultural del Nuevo Reino de Granada. RO-BERTO RESTREPO, Nuestro diccionario (págs. 406-410). MANUEL JOSÉFORERO, Hallazgo de un libro de Jiménez de Ouesada (págs. 411-421),se refiere al titulado Apuntamientos y anotaciones sobre la Historia dePaulo Jovio, relativo a las guerras de Italia, en el que el conquistadorespañol aspira a rectificar las censuras que el obispo de Nocera hizo dela obra de España, cuyo manuscrito ha sido encontrado recientementeen la Biblioteca Universitaria de Valladolid. José MANUEL RIVAS SAC-CONI, Una poesía de León XIII interpretada por Caro (págs. 422-430).

La tercera parte de este volumen que reseñamos está dedicada a unaBibliografía y contiene los siguientes trabajos: RAYMOND L. GRISMER,Introduction to the classical influence on the literatures of Spain andSpanish America (págs. 433-446). JOSÉ J. ORTEGA TORRES, Cervantesen la literatura colombiana (págs. 447-477), que comprende 212 títulos.ANTANAS KIMSA, Bibliografía del R. P. Félix Restrepo S. I. (págs. 478-548), que comprende setecientos siete títulos y va seguida de unas pá-ginas del propio homenajeado, a las que titula Explicación necesaria.

Un índice general del volumen, otro detallado de materias y pala-bras, más otro de autores, completan esta magnífica aportación del

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 459

Instituto Caro y Cuervo a la figura de su presidente honorario, cuyopropósito se detalla en las páginas iniciales que ha permitido reunir unexcelente conjunto de trabajos sobre hispanismo.

MANUEL GARCÍA BLANCO.Universidad de Salamanca.

(En Revista de Filología Española, Madrid, tomo XXXVI, 1952, págs. 156-160).

Auf die Bedeutung, die das Instituto Caro y Cuervo heute für dasGeistesleben in Südamerika besitzt, habe ich ¡n dieser Zeitschrift LXVI,451 hingewiesen. Das Institut hat den V. Band seines Boletín ais Fest-schrift seinem Begründer und ersten Direktor Félix Restrepo anlasslichdessen Ernennung zum Presidente honorario des Instituís gewidmet.Wenngleich Restrepo auch wertvolle philologische Arbeiten veróf-fentlicht hat, so liegt doch seine eigentliche Bedeutung auf den Ge-bieten der Theologic, der Philosophie und dem Erziehungswesen. AisAnreger und Organisator des kolumbianischen Schulwesens und derwissenschaftlichen Forschung in Kolumbien hat er sich ausserordent-liche Verdienste erworben. Dabci ist er von einer weltweiten Aufge-schlossenheit und einer rührenden Bcscheidenheit. Uns ist Restrepo vorallem ais Redakteur der Zeitschrift Razón y Fe (Madrid) in guterErinnerung. Sein wichtigstes philologisches Werk ist El alma de laspalabras: Diseño de semántica general (Barcelona, 1917). Mit der deut-schen Forschung und ihren Methoden ist Restrepo auf das beste ver-traut. Er hat bei den deutschen Jesuiten in Valkenburg (Holland)studiert und spater in Kóln und München, wo er auch promoviert hat.Die dem Festband beigefügte Bibliographie Restrepos (S. 481-548),von A. Kimsa besorgt, umfasst mit 707 Nummern die wichtigerenVeróffentlichungen, ist aber keineswegs vollsta'ndig, wenn auch alieAnstrengungcn gemacht wurden, sie so vollstanding wie móglich zugestalten.

Im folgenden gebe ich eine Liste der einzelnen Beitrá'ge zu EhrenRestrepos, wobei ich mir bei erlauternden Bemerkungen grósste Zu-rückhaltung auferlege, um den Rahmen einer kurzen Anzeige nichtzu sprengen.

H. HATZFELD, Ecclesiastical Terms in Rumanian and their semanticimplications (S. 3-20): interessante Studie über die rumanische Kir-chensprache auf Grund eines 1946 erschienenen rumánischen Gebetbu-ches, das bei Katholiken byzantinischen Ritus' in USA in Gebrauchist. Viele Beispiele altchristlichen Lateins sowie auch der Relatinisierungbyzantinischer Muster. Dass die rumanische kirchliche Terminologie

460 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

¡m wesentlichen vulgarlateinischen Ursprúngs ist, ist schon lange be-kannt (vgl. M. Friedwagner, ZRPh, LIV, 659).

A. ROSENBLAT, Vacilacionesy cambios de género motivados por elarticulo (S. 21-32) im Spanischen der Halbinsel und Amerikas.

B. MIGLIORINI, La metáfora reciproca (S. 33-40): lateinische undromanische Beispiele.

A. TOVAR, Semántica y etimología en el guaraní (S. 41-51): ausge-zeichncte, aufschlussreiche Arbeit zur Bedcutungsentwicklung im Gua-raní.

DWIGHT L. BOLINGER, The sign is not arbitrary (S. 52-62) behandeltgegenseitige Beeinflussungen von Form und Bedeutung von Wórternan Hand von englischen und spanischen Beispielen.

A. D'ORS, Papeletas semánticas (S. 63-68) behandelt einige spanischeWórter, deren Grundbedeutung áuf den rómischen Rechtsverháltnissenberuht.

E. PERUZZI, Imporlanza e método dell'ermeneutica minoica (S. 69 bis84): sehr beachtenswerter scharfsinniger Beitrag zur Interpretationminoischer Inschriften. Es leuchtet ein, dass die Ideogramme für 'Sohn','Tochter' auch in der Bedeutung 'Bursche' und 'Sklave' bzw. 'Mad-chen' und 'Sklavin' vorkommen. Es scheint mir übrigens fraglich obdas Ideogramm 'Frau' in Evans, Scripta Minoa, I, fig. 25, tatsá'chlichais 'Frau' zu interpretieren ist (vielleicht bedeutet es 'Krieger').

R. OROZ, Metáforas relativas a las partes del cuerpo humano en lalengua popular chilena (S. 85-100): dankenswerter Beitrag zur volks-tümlichen Namengebung. Vergleichbares Material aus dem Franzósi-schen bietet auch die von Oroz nicht zitierte Arbeit von I. Schultz,Metaphern der Form im bildhaften franzósischen Argot (VKR, XIV,244-313), die recht reichhaltig ist.

P. U. GONZÁLEZ DE LA CALLE, Advertencias al margen de una eti-mología griega de una palabra castellana (S. 101-111): Bemerkungenüber die Vokalquantitát von lat. CORYTUS: 1. lahrhundert CORYTUSentsprechend dem Griechischen, 5. Jahrhundert CORYTUS. Vlat. "córytusergibt span. goldre, wozu noch zu stellen wáre port. coldre. Das S. 101erwáhnte golde 'un instrumento de labranza' aus Navarra ist das bask.Wort golde 'Pflug', aus lat. CULTER 'Pflugschar'.

P. GRASES, 'Locha', nombre de fracción monetaria en Venezuela(S. 112-123): Wertvolle münzgeschichtliche Studie. Locha {la locha)aus lochava aus la ochava ( = achter Teil der Silbereinheit).

- L. FLÓREZ, Cuestiones del español hablado en Montería y Sincelejo(S. 124-162): Ais dialektologische Gelandeaufnahme eines jungen Ko-

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 461

lümbianers begrüssen wir diese sur p/acr-Studie ganz besonders. DasMaterial wurde in zwei Bezirken des Departements Bolívar (im SWvon Cartagena) im Jahre 1949 gesammelt. Die lebende Sprache wurdemit grosser SorgEalt beobachtet. Von besonderem Interesse sind dieAusführungen zur Phonetik und über den Wortschatz. Angaben überdie Verbreitung einzelner Erscheinungen in Amerika und in Spaniendienen der sprachlichen Orientierung in grósserem Rahmen. Das Wort-material ist sachlich angeordnet, so dass die Arbeit gleichzeitig einennützlichen Einblick in die Sachkultur und das Wirtschaftsleben gibt.Die Darbietung der Sachkultur sollte aber in künftigen Arbeiten dieserArt mehr ins Detail gehen; auch sollte man einige Zeichnungen beige-ben (z. B. zum Haus, zur Zuckerrohrquetsche usw.), die man ungernvermisst. Die Wórter indianischer Herkunft (S. 157) sind nach deneinzelnen Ursprungssprachen geordnet. Zu begrüssen sind auch dieZusammenstellungen von Orts- und Personennamen.

A. F. PADRÓN, Giros sintácticos usados en Cuba (S. 163-175): er-ganzt in dankenswerter Weise die vorhandenen phonetischen und lexi-kologischen Studien über die kubanische Volkssprache nach der syn-taktischen Seite.

E. ROBLEDO, Orígenes castizos del habla popular de Antioquia yCaldas (S. 176-191): zeigt an zahlreichen Wortformen und an adver-bialen Ausdrücken aus Antioquia und Caldas in Kolumbien die Cber-einstimmung der kolumbianischen Volkssprache mit dem literarischenSpanisch des 15. und 16. Jahrhunderts. Es war übrigens bekannt, dasshaufig volkstümliche Formen des amerikanischen Spanisch (das gleichegilt von mundartlichen Formen der Pyrená'enhalbinsel) nur altere spa-nische Formen fortsetzen und dass es falsch ist, in solchen Fallen vonVulgá'rformen zu sprechen anstatt von Archaismen.

J. B. SELVA, Sufijos americanos (S. 192-213): zeigt an vielen Bei-spielen die grosse Verbreitung der Suffixe. -ango, -ingo, -ongo und -ungoim amerikanischen Spanisch. Es ergibt sich dass -ngo in Amerikaweitaus gróssere Rolle spielt ais im Spanischen der Halbinsel. Selvaweist darauf hin, dass -ngo in vielen Ñamen indianischer Stámme auf-tritt und führt die Wórter auf -ngo afrikanischer Herkunft nach demGlosario de afronegrismos von F. Ortiz an. Daraus leitet er das Rechtab, -ngo ais spezifisch amerikanisches Suffix zu bezeichnen. Hierzubemerke ich: offensichtlich treffen in amerikanisch-spanisch -ngo altespanische, afrikanische und indianische Elemente zusammen. Alt ist-engo aus germ. -ing, die Endungen mit anderem Vokal sind offenbaranalog zu -engo gebildet (-ange ist auch Franzósisch). Eine Anzahlderartiger Bildungen ist schon altspanisch. S. 192 hatte Selva auf F.Hanssen, Gramática histórica, § 367 hinweisen kónnen. Zweifelsohriegibt es auch indianische Wórter auf -ngo. So führt Selva, aus dem

462 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

Ketschua an acatanca (S. 199), pinco-pinco, ppunku, tanca (S. 204).Auch an das Possessivsuffix der 3. Pl. -n\u móchte ich in diesemZusammenhang erinnern. Auch im Guaraní fehlen Wórter auf -nganicht, wcnn sie auch keineswegs zahlreich sind, z. B. puranga 'schón',inga 'Frucht', itanga 'Auster', ngapUnga 'kleine schwarze Kugel', heenga'Wort, Sprache'. In den Bantusprachen finden sich viele Wórter auf-ngo. Hierher gehóren schon die Volks- bzw. Sprachennamen vvie Ba-tanga, Benga, Kongo, Ndonga, Sango, Ma\alanga. Ich greife fernciheraus Suaheli: muungo 'Gott', maongo 'Rücken', tango 'Gurke', ^i-faango 'Bratpfanne'; Herero: omurunga 'Angesicht', otjangu 'Sitte',otjirongo 'bevvohnbarcr Ort1; Duala: mulongo 'Aussatz', malango 'Nach-richt', munanga 'der Weisse'; musango 'Friede', mbongo 'Ladestock'.mongo 'dünner Speer', dipunga 'Bogcn'; dazu die PossessivpronominaSuaheli -angu (1. Sg.), Duala -ango -ongo (2. Sg.). In das volkstüm-liche Regionalbrasilisch sind u. a. die folgcnden Mbundu-Wórter cin-gedrungen: calunga 'boneco', candongo 'Portugiese', candonga 'ben-zinho', dengo 'Knabe' (aus Mbundu ndenge), malunga 'mnnilha', ma-lungo 'Gcfá'hrte', manafundo 'Fürst', malanga 'Totenwache', mganga'Herr', milonga 'Plauderei'; weitere Bantu-Wórter im Brasilischen sindz. B. matungo 'ein Musikinstrument der brasilischen Neger', aringa'befestigter Platz', cajonga 'despréso simulado por uma coisa desojada',coringa 'eine bestimmte Figur im Kartenspiel', dunga 'Herr', wahrendandere Wórter wie mandinga 'feitiqo, talismá' von der Guineaküstestammen. Der Zuwachs, den das Spanische in Amerika durch india-nische, besonders aber afrikanische Wórter erfahren hat, ist offenbardie Ursache für das starkere Wuchern der Endung -ngo, das wahr-scheinlich seinen starksten Impuls in den Kreiscn der Neger und Mu-latten gefunden hat und durch die Haussklaven in weitere Kreise ge-tragen wurde. Eine gevvisse Schwierigkeit ergibt sich in der Bestim*mung des Alters der Wórter auf -ngo. Es ist in jedem einzelnen Fallzu untersuchen, ob das Wort schon (alt)spanisch ist oder erst eineamerikanische Neubildung. Selva führt S. 193 vikingos unter den Ña-men indianischer eingeborener Vólker auf, es handelt sich natürlich umdas bekannte nordische Wort.

A. MALARET, Antología de americanismos (S. 214-226): Liste vonAmerikanismen, die von kolumbianischen Literaten ais 'palabras cas-tizas' verwendet worden sind.

L. V. GHISLETTI, Contribución a una semasiología nosológica (S.227-241): studiert die Ñamen der Tollwut, Lepra, Pest und der Blat-tern im Rahmen des Indogermanischen.

F. A. MARTÍNEZ, Un aspecto de la teoría estilística (S. 242-248):Gut durchdachte sprachphilosophische Ausführungen im Anschluss anSaussure, Bally, Entwistle und Vossler.

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 463

M. BATAILLON, Sur la genése du Cantique spirituel de Saint Jean dela Croix (S. 251-263): Über den Einfluss dcr Soliloquia des hl. Augustin.

M. GARCÍA BLANCO, Voces americanas en el teatro de Tirso de Mo-lina (S. 264-283): Mit sorgfáltiger kritischer Zusammenstellung derbisher vorgebrachten Etymologien. S. 269 papagayos: García Blancoverweist auf Friederici "africano babaghá" und Dice, histórico "árabebabagá sorprendente". Es handelt sich in beiden Fallen um arari. ba-baghá", maghrebinisch bábaghán 'Papagai'. babaghá findet sich auch imPersischen (neben tuti, vgl. arab. tuli, Hindustani tota). Das spanischeWort stammt aus dem Arabischen. Das arabische Wort wird aus demIndischen stammen (vgl. Journal Asiatique, I (1862), 93, das mir leidernicht zur Verfügung steht). Im Gujarati heisst der Papagai popal undim Marathi popa{; das Arabische kann fremdes p nur durch b wieder-geben. -gha entspricht Sanskrit \haga 'Vogel' (so noch im Bengali).Jedenfalls ist papagayo kein Amerikanismus. Dass das Wort schon imMittelalter in Europa bekannt war, zeigen nicht nur afrz. papegau undmhd. papegan, sondern auch im Spanischen wird papagayo vomErzpriester von Hita (14. Jahrhundert) an verschiedenen Stellenerwahnt.

J. G. FUCILLA, Gil Polo y Sannazaro (S. 284-292).

E. ALLISON PEERS, The Religious Verse of Pedro Espinosa (S. 293-300).

D. RUBIO, La fuente de La vida es sueño de Calderón (S. 301 bis307): weist mit Recht darauf hin, dass die stofflichen Quellen einesKunstwerks meist weniger wichtig sind ais die Art der Verarbeitungder Quellen, das was dcr betreffende Autor daraus gemacht hat, undverweist dann für Calderóns oben genanntes Werk auf die PredigtCCCXLV des hl. Augustin: De contemptu mundi, in der es heisst:"Vita ista somnus est"; "Dormierunt somnum suum"; "In somnis estquod vides"; "Dormivit somnum suum". Die Predigtcn des hl. Augu-stin waren im 16. und 17. Jahrhundert sehr beliebt in Spanien.

M. PELLECRINO, Di un manoscritto sconosciuto delle 'Conjessioni'(S. 308-321).

A. REYES, La nave de Demetrio Faléreo (S. 322-331): Über denbekannten Peripatetiker und Politiker Demetrios von Phaleron, aufdessen Rat das Museion in Alexandreia gegründet wurde.

A. ESPINOSA PÓLIT S. I., La traducción como obra de arte: La mé-trica latinizante (S. 332-355): Über die verschiedenartigen Zwecke vonÜbersetzungen und die Schwierigkeiten der poetischen und metrischenWiedergabe insbesondere bei Übersetzungen lateinischer Dichtungen,eincm Gebiet, auf dem der Verfasser besondere Erfahrung zeigt.

464 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

IRVING A. LEONARD, Mateo Alemán en México (S. 356-371).

J. BALAGUER, Colón, precursor literario (S. 372-385): zeigt u. a.,dass Víctor Hugo in der zweiten Ausgabc scines Romans Bug Jargal,von 1826, im Gegensatz zu der ersten Ausgabe von 1820, für die Na-turschilderungen der Insel Ha'iti die inzwischen (1825) erschieneneAusgabe Navarretes des Tagebuchs des Kolumbus benutzt hat.

. G. HERNÁNDEZ DE ALBA, José Celestino Mutis, poeta latino (S. 386-405): Wertvoller Beitrag zur Kenntnis der lateinischen Dichtungen deskolumbianischen Humanisten des 18. Jahrhunderts mit Veróffcntlichungbisher unbekannter Dichtungen im Druck und im Faksimile.

R. RESTREPO, Nuestro diccionario (S. 406-410): Beklagt die man-gelnde Zusammenarbeit der spanischen Akademie und der spanisch-amerikanischen Akademien und macht Vorschlage für ein umfassendesspanisches Wórterbuch.

M. J. FORERO, Hallazgo de un libro de Jiménez de Quesada (S.411-421): über das 1942 in der Universitatsbibliorhek zu Valladolidaufgefundene Werk Antijovio des Eroberers und Erforschers Kolum-biens Don Gonzalo Jiménez de Quesada, dessen Schriften bislangverschollen waren und von denen man nur teilweise Kenntnis hattedurch den Chronisten Oviedo y Valdés.

J. M. RIVAS SACCONI, Una poesía de León XIII interpretada porCaro (S. 422-430): es handelt sich um eine bisher unveróffentlichte latein-ischc Übersetzung, die Caro von einem italienischen Gedicht des PapstesLeón XIII. über den Tod angefertigt oder besser ihm nachgedichtethat. Caro schrieb auch eine poetische spanische Übertragung. Desweiteren werden auch die lateinische Übertragung des italienischenGedichtes durch einen ungenannten italienischen Geistlichen und dicvon Papst León XIII. selbst verfasste lateinische Wiedergabe mitgeteilt.

R..L. GRISMER, Introduction to the classical influence on the Litera-tures of Spain and Spanish America (S. 433-446): BibliographischeStudie über griechischen und rómischen Einfluss auf dic spanische undspanisch-amerikanische Literatur.

J. J. ORTEGA TORRES, Cervantes en la literatura colombiana (S. 447-477): Wertvolle Erganzung zu der Bibliographic von R. Torres Quin-tero, Cervantes en Colombia in Boletín del Instituto Caro y Cuervo,IV, 29-89.

WlLHELM GlUSE.

(En Zeitschrijt für romanische Plúlologie, Tübingcn, Band 68, Hcft 1-2, 1952,págs. 158-163). .

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 465

Thesaurus {Boletín del Instituto Caro y Cuervo) a l'honneur depublier en tete de son tome VIII (1952, mais paru en 1953, p. 3-24)une étude qui est probablement la derniére ecrite par M. A. Alonso.On dirait que, dans cet ultime effort, la voix du regretté savant s'estfaite particuliérement chaude et vibrante pour chanter, le mot n'est pastrop fort, l'art magique de Lope de Vega. On lira avec émotion etprofit ees pages oü s'équilibrent si bien esprit et sensibilité.

Aprés avoir souligné Pextraordinaire puissance d'assimilation etd'invention, la prodigieuse fécondité de Lope de Vega, aprés avoirpresenté cet auteur, en l'opposant á Góngora, comme le poete qui apartagé, plus qu'aucun autre, toute la vie de son pays, pour la prolon-ger, l'intensifier, l'exhausser dans ses vers, M. Alonso precise en quoia consiste sa création poétique. II s'est agi pour lui, a dit MenéndezPelayo, de convertir l'épopée en drame. Et M. Alonso d'expliquer que"ce qu'on appelle les sources, les thémes étrangers, ne sont jamáis lepoint de départ de son ceuvre, mais rien que le bloc de marbre danslequel l'ceil du seulpteur voit enfermée sa statue". La vraie source deLope, c'est sa faculté de visión dramatique, et comment celle-ci réagis-sait, il nous le montre dans deux cas.

D'abord á propos d'un drame, El Castigo sin venganza. La matiéres' en trouve dans une nouvelle de Bandello. Mais cette horrible histoirede vengeance, Lope, qui pense en accord avec ses contemporains, nepouvait la mettre telle quelle á la scéne: elle eüt été inintelligible á sonpublic. II l'a done repensée dans l'atmosphére morale et sociale deI'Espagne de son temps, dans celle de la honra, de cet honneur qui estindépendant de la vertu. Et ce conté assez licencieux de l'auteur italien,il l'a transformé ensuite en véritable tragédie, en un drame oü la fa-talité, comme chez Shakespeare, engendre des résonances au plus pro-fond de l'homme.

Son deuxiéme exemple, M. A. Alonso l'a choisi dans une piécelyrique qui a transposé l'expérience personnelle du poete. Ici, c'est ledrame de ses amours qui a fourni á Lope la matiére, mais, tout commela littérature, rien non plus que la matiére brute, impure. Ici commelá, la forme, c'est son art qui l'y a mise, et tout le secret de son artest, encoré une fois, dans son "coeur visionnaire qui penetre les fibresinertes de la matiére pour y trouver des significations inattendues".M. Alonso nous fait alors assister á la naissance du merveilleux sonnet,Suelta mi manso..., qui est d'une ligne si simple, d'une sobriété sigrande, d'une émotion si contenue, d'une musicalité si parfaite et qui,surtout, est tissé de sons si purs et si contagieux qu'ils ressemblent aceux que les plus rares artistes ont le privilége d'arracher á leur violón.Et tandis qu'il appuie, en terminant, sur le splendide vers final, quiresume tout le lyrisme du sonnet dans l'image de la brebis qui revientvers son vrai pasteur:

que aún tienen sal las manos de su dueño,

30

466 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

on songe que cet echo du grand poete a enchanté son ami á l'heure oülui aussi allait retourner vers son vrai maítre, le bon Pasteur.

P. G.

(En Les Utlres Romanes, Louvain, t. IX, Núm. 3, 1955, págs. 304-305).

GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA, El Antijovio. Estudio preliminar porManuel Ballesteros Gaibrois. (Publicaciones del Instituto Caro yCuervo, tomo X). Bogotá, Editorial Voluntad, 1952. CLXXXIV -\-637 págs.

Jiménez de Quesada, the founder of Bogotá and marshall of theNew Kingdom of Granada, wrote his controversial book in the newworld (in 1569 according to Mr. Ballesteros), but it has nothing to do withthe Spanish Indies. When Jiménez, the most erudite of the conquis-tadores, wrote it his mind was far away in Europe, on the battlefieldsof Italy where many a Spaniard of the armies of the Emperor CharlesV had fought, and especially on a celebrated Italian publicist, PaulJovius (1483-1552), the Bishop of Nocera by appointment of ClementVII, wriose Historias de su tiempo, which appeared in Spanish trans-lation in 1562 and again in 1563 and 1566, were so anti-Spanish iritone and so unfair in other ways to the Spanish that Jiménez, whohimself had fought in the Italian campaign and had already collectedmaterials for a history of the reign of the emperor, felt obliged to pre-pare a rebuttal. This rebuttal was his Antijovio, a title which by itselfreveáis its polcmical nature.

By now, of course, hardly anything more is needed to discredit evenfurther the opinionated prelate. In the sixteenth century both Jiménezánd the Portuguese humanist Damiáo de Gois saw through his greatpopularity. In our own times Morel-Fatio, Pastor, and Ranke havepretty much buried Jovius as an historian, although he is recognizedas a founder (if not the founder) of modern journalism (not becausehe made mistakes or was tendencious in his reporting but because heconcerned himself with the current and exciting). Jiménez' well-placedbut heated refutations of the bishop's historical errors sound a littleforlorn in an age that has long since forgotten the ordinary of Nocera,but they are important in furnishing us with additional scraps of in-formation on the remarkable reign of the Emperor Charles V. Fromanother point of view, the work makes dear how exceedingly wellversed the author was in the art of war, as it also gives us a few moredetails for his biography, particularly his activities in Italy, his sub-sequent return to Italy, and his travels in central and northern Europe.

Mr. Ballesteros' introduction is slightly verbose, but it is excellcnt.There is a "Bibliografía de Gonzalo Jiménez de Quesada" by Mr.

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 467

Torres Quintero, and a list of microfilm copies of manuscripts fromthe Archivo General de Indias of Seville that may be consulted in theArchivo Nacional of Bogotá. The Instituto Caro y Cuervo deserves tobe warmly congratulated for having made possible the first edition ofa book that reveáis to us another facet of the personality of the ex-tremely competent marshall of the New Kingdom of Granada.

MANOEL CARDOZO.

(En The Catholic HiítoricaJ Review, Washington, volume XLI, number 1, april1955, págs. 109-110).

Chiudo con una vera "curiositá" di oltre Atlántico, che credo ancorpoco nota tra noi, ma merita veramente di essere segnalata: l'edizionecritica di un libro cinquecentesco, che il conquistador Gonzalo Jiménezde Quesada dedicó a una appassionata polémica contro Paolo Giovio:El Antijovio, ed. di R. Torres Quintero, con saggio preliminare di M.Ballesteros Gaibrois (Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo,1952, pp. CLXXXIV-637). La lunga introduzione appare veramente ec-cessiva, e a volte incerta sul piano metódico; anche sul criterio seguitonella edizione si puó avere qualche dubbio, ma il testo stesso si riveladel piü alto interesse, e meriterebbe veramente che se ne facesse unostudio in Italia. II Quesada dedica tutto il suo libro alie guerre diCario V, fino al 1544, con speciale riguardo al teatro italiano (e perquesto l'Antigiovio é una importante controparte e integrazione dellenostre fonti), ma il suo vero scopo é di difendere il valore e la buonafama del soldato spagnolo contro le accuse del Giovio. E si deve diréche lo fa con tatto e bastante misura, per sólito senza cadere nell'in-vettiva o nell'insolenza triviale. É facile comprendere quanto interesseoffra; quest'opera, per lo studio del sentimento nazionale italiano cspagnolo in quegli anni.

E. DUPRÉ THESEIDER.

(En Paideia, Rivista Lettcraria di Informazione Bibliográfica, Arona).

Luis FLÓREZ, La pronunciación del español en Bogotá. (Publicacionesdel Instituto Caro y Cuervo, tomo VIII). Bogotá, 1951. 390 págs.

. El presente libro ofrece un cuadro completo de la pronunciación delespañolen una ciudad que goza del renombre de poseer una de las for-mas más correctas del español de América. "El conjunto de la pronun-ciación bogotana ['...] no tiene [."..] fisonomía dialectal respecto al

468 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

castellano peninsular" (pág. 331). Entre numerosas referencias al habladel resto de Colombia el desarrollo de la exposición va dibujando laimagen fonética de Bogotá, con rasgos que el lector encuentra final-mente en el capítulo de conclusiones. De todas las características quenos da el señor F. del habla bogotana, lo único verdaderamente peculiarson algunos de los rasgos de la entonación, caracterizada por la pocatensión muscular y frecuente relajación en la articulación de las vocalesy de las consonantes, hechos con los cuales se relacionan otros como eltono bajo, la poca abertura de la boca y la tendencia a suavizar la ex-presión en general.

Las demás realizaciones fonéticas frecuentes en Bogotá ocurren, enrealidad, en otras regiones hispanoamericanas, con mayor o menor in-tensidad, por lo que, en el resumen que hacemos de las conclusiones aque llega el trabajo de L. F., se nos permitirá hacer frecuentes alusionesal español hablado en otras zonas americanas.

Un rasgo muy acusado de la fonética bogotana radica en la pronun-ciación de la r como fricativa suave y no con sonido claro y vibrante^Este carácter relajado hace que a veces se oiga como una d fricativamuy suave que sin duda — L . F. no describe el sonido— debe de seralveolar y producida por la inestabilidad del punto de articulación der; también en Perú la -r- da d (Marden, BDH, IV, § 60). El grupo trse oye en Bogotá asibilado, o sea, con sonido único ápicoalveolarsemiexplosivo; tal sonido se explica partiendo de una t que retrae supunto de articulación de los dientes hacia los alvéolos y el prepaladar,junto con una r fricativa que se ensordece, en un proceso de asimila-ción recíproca (cf. A. Alonso, El grupo tr en España y América, HMP,II, 1925). El fenómeno está muy extendido por América. En el hablasemiculta bogotana ocurre a veces una pronunciación africada prepalataldel grupo tr que acústicamente se parece bastante a c. Ahora bien, to-mando en cuenta las indicaciones de Alonso {loe. cit., pág. 190) deque la r que sirve de base para la existencia del grupo tr asibilado enla r fricativa, podemos deducir que donde tr se asibila existe una r o ' Ffricativas con tendencia a asibilarse. Y esto es lo que, sin relacionarambos fenómenos, nos pone de manifiesto L. F. en el habla bogotana,donde hallamos, como hechos muy extendidos, una r asibilada en finalde palabra ante pausa, y una r ápicoalveolar fricativa asibilada, inclusoen el habla culta. Por otra parte, según noticias de L. F., se da conbastante frecuencia la asibilación de r ante /, hecho que, al parecer,se oye con más intensidad que en Nuevo Méjico, las Antillas, Perú,Puerto Rico (cf. Alonso-Lida, RFH, VII, 1945, 340). El carácterrelajado de la r hace que en el habla vulgar se pierda la -r de los infi-nitivos ante pronombre enclítico, lo mismo que en la costa del Golfode Méjico, Nuevo Méjico y Santo Domingo.

Ofrecen interés los párrafos dedicados al estudio de las distintasvariedades de s. El autor recoge abundantes datos obtenidos directa-

Bree, xi, 1955-56 JUICIOS 469

mente sobre sujetos de Bogotá y otras localidades. Domina la s pre-dorsoalveolar plana. Sigue en orden de frecuencia la predorsodentoal-veolar plana. En menos escala la ápicoalveolar más o menos cóncava,la coronopredorsal, la dental. Las notas de L. F. no indican que estasvariedades se den independientemente en áreas propias, pero sí parecedar a entender que cada una de ellas muestra cierta localización geo-gráfica, sobre el fondo común de tipo plano (la s que se oye en Antio-quia y Caldas es de timbre palatal). En estas eses hay más semejanzacon las formas andaluzas que con la ápicoalveolar cóncava castellana.Se observa también una tendencia relativamente frecuente al ceceo;unas veces como una mera tendencia, otras como un hecho claro y de-cidido. Quizá sea debido a lo avanzado de la articulación de la s. Elhecho no alcanza suficiente intensidad para poder ser considerado comorasgo distintivo, pero, como no es muy infrecuente, tampoco debe serconsiderado como hecho individual. Aparece c\ ceceo en condicionessemejantes a las que se observan en las zonas de Ponce y Yauco, alsur de Puerto Rico.

Otra peculiaridad de la fonética bogotana es la articulación bilabialde la / como se pronuncia en Nuevo Méjico, Costa Rica, Perú, Chile(Espinosa, Nuevo Méjico, § 100, y nota de Alonso-Rosenblat; tambiénen Puerto Rico abunda más la / bilabial, cf. Navarro, Puerto Rico, 62),y la pronunciación muy suave de la ;' tal1 como se oye en las Antillas,Nuevo Méjico y las costas mejicanas; en Chile, Perú y Argentina la ;está más próxima al sonido castellano, pero nunca es vibrante. Otra delas características del habla de Bogotá es la diptongación de los gruposvocálicos ea, eo, eu, oa, oe, oi, incluso en el habla popular de las per-sonas cultas; rasgo muy extendido por Hispanoamérica.

La actitud conservadora de la prosodia bogotana se manifiesta enla conservación del sonido dorsopalatal lateral de la Jt (los departamen-tos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Chocó, Antioquia, Valle, norte yzona litoral de Cauca, etc., son yeístas). Este sonido es una supervi-vencia en América, donde predomina el yeísmo. Se ha registrado tam-bién en Atotonilco (Méjico), en las altiplanicies de Bolivia, Ecuador yPerú, en Chile — excepto él centro — y en diversas zonas de Argentina.La misma actitud conservadora se refleja en la pronunciación bogotanade la palabra muy que se articula acentuando la u (frente al españolmwí).

Este estudio contiene ininterrumpidas referencias a la pronunciaciónafectada, familiar, vulgar y rústica, además de la normal.

También se registran pronunciaciones características de las hablaslitorales, muy estimables como tradición negra. L. F. maneja muycautamente la atribución a una influencia del habla de negros en ciertosfenómenos que, a nuestro juicio pueden encuadrarse dentro de estaexplicación; tales son: los trueques entre las alveolares I, r y la dental

470 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

d1, la considerable nasalización de vocales y aun de consonantes2, lapérdida de / y s finales ante pausa (también se observa en Puerto Rico,junto con la pérdida de -r; Navarro, Puerto Rico, 81-82). Son fenóme-nos de tradición negra, según L. F., el cambio de d en r y de r en d,la pérdida del grupo -dr-, la pérdida de -r final ante pausa, la 7 velarque se oye entre hablantes de color nativos de Cauca, la vocalizaciónde I en el grupo / más consonante; fenómeno este último que no se daen Puerto Rico (Navarro, 85).

Claro que muchos de estos fenómenos se producen en otros paísesde Hispanoamérica y de la Romanía. Y muchos de ellos se explicanpor causas distintas a una tradición negra. El trueque l-r en final desílaba se da en el habla de Nicaragua, Costa Rica, Argentina, Chile,Ecuador (Espinosa, § 141, n. de Alonso-Rosenblat), Puerto Rico (Na-varro, 79), por no circunscribirnos nada más que a los países america-nos. Nasalización semejante a lá colombiana se ha registrado en el es-pañol del sudoeste de los Estados Unidos y con carácter más esporá-dico en Méjico, zona del Caribe, Chile, y en la Península en extremeñoy rhirandés; también en judeo-español; y aparece con una importanciamucho mayor en otras lenguas romances como el francés y el portu-gués, etc. La igualación de -r y -/ es común a Andalucía y a la zonadel Caribe y manifiesta un "parentesco especial" entre ambas regiones(Alonso-Lida, 343), mientras que la pérdida de -r final puede debersea negrismo, a evolución hispánica andalucista, o a la confluencia deambas-fuerzas, según Alonso-Lida (página 339), etc.

Después de la descripción de los diferentes fonemas dedica L. F. doscapítulos a estudiar los fenómenos especiales (asimilación, disimilación,metátesis, prótesis, aféresis, epéntesis, etc.) y el acento (acento prosó-dico, intensidad, entonación).

Representa este trabajo un notable esfuerzo siguiendo en muchospuntos el ejemplo de las Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogo-tano de Rufino José Cuervo. Y su utilidad es verdaderamente conside-rable. Sin embargo, echamos de menos el uso de tipos fonéticos y la

1 Cf. CHASCA, HR, XIV, 1946, 322-339, que considera como peculiaridadesinconfundibles del habla de negros los trueques: d-l, d-r, r-d, -l-r, -r^r, T-r, queexplica: "el cambio se debe a la muy marcada tendencia entre los negros a con-fundir ciertas consonantes en las que el puntó de articulación es dental (d) al-veolar (/, r) y prepalatal". También en Puerto Rico se da la igualación de l-rbajo el sonido predominante de una u otra y, raras veces, bajo el sonido inter-medio (NAVARRO, Puerto Rico, 76-81). Sobre el trueque d-r opina Navarro (op.cit., 109, n.) que si bien está desarrollado principalmente en el habla de negros,no es exclusivo suyo, aunque estima que en Cuba y otros lugares hay base paraque tal cambio sea considerado como negrismo.

2 ANDRÉ LEF£VRE dice: "la mayoría de las lenguas africanas poseen guturalesy aspiradas muy duras y. especialmente un número de confusas consonantes na-sales que nuestros alfabetos se ven forzados a representar por dos letras, ng, n^,nd, mi, mp;etc." (Race and Languagc, New York, 1894, 163; ap. CHASCA, loe cit.).

BICC, xi, 1955-56 JUICIOS 471

transcripción de textos en dichos tipos. En esta suerte dé publicacionesse han de hacer toda clase de esfuerzos para conseguir que la trans-cripción fonética de las hablas estudiadas se haga con la máxima cla-ridad. También es de lamentar que el señor F. no haya trazado ningúnmapa por lo menos de los fenómenos más característicos del habla co-lombiana que muestran una local i zac ion particular y realización muydiferente según .las zonas. - .

No deben tomarse estas censuras nada más que.como prueba delinterés que ha despertado en nosotros este trabajo. Estas objecionesquedan difuminadas ante la riqueza de materiales y las nuevas aporta-ciones .del libro, que reseñamos. .

ERNESTO VERES D'OCÓNÍ

(En Revista de Filología Española, Madrid, tomo XXXVII, 1953, págs. 316-320).

Bogotá's claim to be the Athens of Latin America is closely asso-ciated with its other claim to speak the best Castilian of that continent.Eighty years ago Cuervo produced a first study of its speech in hisApuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1867-72), which hasremained a elassie of exact observation and analysis and a landmarkin a field of inquiry now under assiduous cultivation from México toArgentina. A successor of that work, Luis Flórez's La pronunciacióndel español en Bogotá (Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro yCuervo, VIII, 1951, 390 pp.) shows that while all the peculiarities animad:verted on by Cuervo are still "found, many have declined in the socialscale. This is interesting tribute to a generally felt urge among Colom-bians to linguistic correetness, one corollary being a plentiful crop ofultra-corrections (calugnia, ajicción, excaso, Ha 'ya', juño 'junio'). Aselsewhere in America, Cast. z = s, but the semi-educated classes, beingoften so taught in school, sense none the less a refinement in thedifferentiation. This apart, from the predominance of predorsal s therearises a ceceísmo not sufficiently in evidence to characterize the speechof the capital, yet far from infrequent. The relaxed Cast. /, commonto Latin America as a whole, coincides in Colombia with the aspiratedh of rustic and plebeian speech, which tends further to replace Cast./ —normally here a bilabial— by the same sound (jugar, jijo, jácil).In a historical study the origin of this aspirating of mute h among pre-dominantly illiterate speakers would invite attention. One interestingborrowing is jai (Engl. 'high'): "Fulana es de la jai, es jailosa" ( = 'dela alta sociedad').

WlLLIAM C. ATKINSON.

(En The Modern Language Review, Cambridge, vol. XLVII, Núm. 4, octubre1952, págs. 617-618).

472 JUICIOS BICC, xi, 1955-56

RUFINO JOSÉ CUERVO, Obras. Estudio preliminar por Fernando AntonioMartínez. Bibliografía por Rafael Torres Quintero. (Clásicos Co-lombianos, tomos I y II). Bogotá, Editorial Voluntad, 1954.CXLVI-1666 y 1832 págs.

RUFINO JOSÉ CUERVO. The works of the great Colombian philolo-gist (Bogotá, 1954, 2 vols.) inaugúrate a ncw series published by TheInstituto Caro y Cuervo. The volumes, attractively bound in red leatherwith gold lettering, present, in 3500 pages, Cuervo's literary output,with the exception of the unfinished Diccionario de construcción yrégimen de la lengua castellana, to be published separately in Germanyunder the auspices of the Colombian government.

In addition to Cuervo's writings, the volumes contain a thoroughestudio preliminar by Fernando Antonio Martínez, reviewing, againstthe stormy background of the political and cultural history of the nine-teenth century, the scholar's life and his contribution to linguisticunity. An extensive bibliography of works by and about Cuervo, com-piled by Rafael Torres Quintero, rounds out the publication.

This Clásicos Colombianos Series will be continued with the worksof José Eusebio Caro, the second of the two men whose memory theinstitute honours in its ñame [sic] and, indeed, by the intellectual levelof its activities. These will be followed in turn by volumes dedicatedto Marco Fidel Suárez and other outstanding Colombian men of letters.

If, in the words of introduction contributed by Félix Restrepo, thisnew series airns at producing "ediciones críticas y muy bien presenta-das", the resiilt of its initial project augurs well for the future.

KURT LEVY.

(En Hispania, vol. XXXVIII, N» 3, Septiembre de 1955, págs. 329-330).