JUZGADOS

9
ACTIVIDAD PRACTICA I UNIDAD Observación y Caracterización de una Instancia Judicial ASIGNATURA : PSICOLOGIA JURIDICA SEMESTRE : OCTAVO

description

Observación y caracterización de una instancia judicial

Transcript of JUZGADOS

ACTIVIDAD PRACTICA I UNIDADObservacin y Caracterizacin de una Instancia Judicial

ASIGNATURA:PSICOLOGIA JURIDICASEMESTRE:OCTAVODOCENTES:RODRIGO LANDABURPAULA FLORES ZUIGAALUMNA:MARIA JOSE CORAYL

1. Identificacin de la instancia judicial, direccin y fecha de visita.

A fin de realizar la labor encomendada, se visit el Centro de Justicia de Santiago, el cual se ubica en Avenida Manuel Montt N 1606, en la Comuna de Santiago. En este Centro se encuentran ubicadas cuatro Instituciones:

Defensora Pblica (Metropolitana Norte y Metropolitana Sur), Fiscala (Metropolitana Centro Norte), Tribunal Oral en lo Penal (1 al 7 Tribunal) Juzgados de Garanta. (1 al 15 Juzgado)

En lo particular, la labor se llevo a cabo en la seccin A, dnde funciona el 7 Juzgado de Garanta, y se visit la sala de Audencia 204 (primer piso), durante las audiencias llevadas a cabo entre las 12:00 y 14:00 hrs., el da 4 de Noviembre del presente ao.

2. Marco Jurdico del sistema judicial observado.

La observacin se llev a cabo en el 7 Juzgado de Garanta. Dichos juzgados son conformados por un solo juez, cuya labor consta en supervisar el cumplimiento de las garantas constitucionales de quienes intervienen en el proceso penal durante el transcurso de la investigacin. Sin perjuicio de lo que indica la ley, entre sus principales atribuciones, se destacan:

Asegurar que las detenciones se ajustaron a derecho. Asegurar los derechos del imputado y dems intervinientes en el proceso penal. Dirigir las audiencias que procedan. Dictar sentencia en el procedimiento abreviado. Conocer y fallar el procedimiento simplificado. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas cautelares, adems de resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecucin.

En cuanto al marco jurdico especifico al que se refiere la observacin, corresponde al delito de desacato, ste se encuentra contemplado en el Cdigo Penal y Cdigo de Procedimiento Cvil, el cual se desarrollo en un juicio abreviado.

3. Descripcin del procedimiento para ingresar:

Identificacin al ingresar: Si bien, no fue requerido documento de identidad alguno, en el acceso de entrada, fue revisada mi cartera por personal de seguridad. Luego me dirig a la Torre A.

Detector de Metales: Al momento del ingreso a la mencionada torre, se solicita nuevamente la revisin de cartera y se traspasa el detector de metales, para luego proseguir con la visita.

Disponibilidad de los funcionarios administrativos: En lo particular, adems del personal de seguridad mencionado, no se observ personal administrativo en la seccin de informaciones. Se consult a funcionario de seguridad que se encuentra en las afueras de las Salas de Audiencia y ste fue muy amable, y en todo momento brind colaboracin e informacin requerida, incluso, explicando algunas particularidades en cuanto al funcionamiento de las audiencias programadas, las cuales constan de horarios especficos y trascurren rpidamente, dependiendo de las materias a tratar y la complejidad de los casos.

Acceso a audiencias/Juicios: El personal consultado nos indica que podemos entrar, observar y tomar las notas que necesitemos, pues las audiencias son de carcter pblico. Se visitaron dos salas, 201, y 204, de la cual, se escogi la ultima para realizar la exposicin del caso.

4. Descripcin del espacio fsico, poniendo nfasis en la observacin de elementos de sealtica respecto los lugares visitados:

Es importante sealar que el Edificio en cuestin describe con claridad a travs de sus sealeticas, los accesos, las materias e instituciones que funcionan en el lugar.

Este edificio se encuentra seccionado por seis torres, de nueve pisos cada uno. Las torres laterales A, B, E y F, forman parte de los Juzgados de Garanta, mientras que las torres que conforman el fondo, C y D, son utilizados por los Tribunales Orales en lo Penal. Cada acceso est debidamente sealizado en cuanto a entrada y salida.

Dentro del recinto, traspasada la seccin de seguridad y acceso, existe un mesn de atencin al pblico, que al momento de la visita, no se encontraba con personal disponible, pero si contaba con material de difusin a la mano, el cual se anexa al presente informe.En cuanto a las salas de audiencia, en su parte exterior, existen listados que indican las causas, jueces, imputados y fiscales, junto con los bloques horarios en los cuales las audiencias tienen lugar. Es importante sealar que para quin no est familiarizado con el mbito, resulta un poco engorroso entender la lgica de ste. Existe adems un cartel que indica el apagado de los celulares.

Existen en este mismo recinto, instalaciones pertenecientes a Defensora Pblica, Fiscala, como una Zona de Seguridad y Trnsito, el cual es controlado por Gendarmera de Chile, el cual es un recinto de llegada y espera de los detenidos, como tambin de devolucin de especies de estos ltimos. Esta ltima entidad cumple funciones de apoyo a la seguridad segn lo encomienden los jueces, como tambin otorgar seguridad a las salas de audiencia en dicho recinto.

5. Realizar un cuadro descriptivo que de cuenta una vez en Audiencia/Juicio de los:

Por ser un Juzgado de Garanta, solo participa un juez, quien se ubica detrs del estrado y frente a los dems participantes. Su rol, emanado desde el Poder Judicial, tiene que ver con la administracin de justicia segn la legislacin vigente, la que se encuentra detallada en el marco jurdico del presente informe. Este cuenta con un apoyo administrativo, quien le provee de lo necesario para su labor y que es propio de su rol (fotocopias, archivos de audio, etc.), que se ubica a su derecha.

A los costados (derecha o izquierda, dependiendo de la sala), se encuentran fiscal por un lado, y defensor e imputado, por el otro.

El fiscal es quin vela por los intereses de la comunidad, regulados por la normativa vigente, quien realiza las exposiciones en cuanto al quebrantamiento de la ley.

El defensor es quien vela por los intereses del imputado y la cautela de sus derechos, ms all de la calidad de culpable o no de este ltimo. Puede ser pblico o privado.

6. Realizar una breve resea del caso observado

ImputadoCarlos Abarca

DelitoDesacato

JuecesP. Alvarez

Fecha y horaMartes 04 de Noviembre de 2014, Bloque horario 12:00. (Audiencia con hora de termino 13:10 aprox., Sala 204)

Antecedentes del casoEl imputado en cuestin habra cometido desacato, al quebrantar medida cautelar en relacin al domicilio informado. Dado que contaba con nutrido prontuario, al momento de su detencin, se dict su prisin preventiva, la que cumpli por 34 das, durante el mes de junio y julio del presente ao.

Procedimientos de la audienciaLuego de la presentacin del caso, el defensor entrega certificado mdico del imputado, quien se encuentra aquejado de fiebre tifoidea, el que es fotocopiado a solicitud del juez.

TestigosNo se requirieron testigos

DeclaracionesEl defensor explica la situacin mdica e indica lo injusto de la medida, dada la pena y la legislacin, dado que el imputado estuvo en contacto con el resto de la poblacin penal, en el recinto penitenciario Santiago I, sufriendo diversas amenazas por no querer pagar por proteccin dentro del recinto, aduciendo adems que el procedimiento de verificacin de domicilio por parte de Carabineros de Chile fue errneo, ya que la numeracin indicada corresponde a un local de comidas y el imputado reside en el segundo piso de ste.

El juez lo interrumpe y hace alusin a la materia de la causa, la sancin impuesta y los das en que el imputado estuvo recluido. Ofrece la palabra a la fiscal, quien alega que nada tiene que decir al respecto.

Resolucin/ Resoluciones Dado el perodo en que el imputado estuvo privado de libertad, se entiende por cumplida la pena y extinguida la obligacin del imputado, con respecto a la causa en cuestin, para el sistema judicial.

7. Reflexin crtica sobre los elementos relevantes observados, justificando la relevancia de dichos elementos.

La Reforma Procesal Penal y la forma en que se administra la justicia en Chile hoy en da, busca la celeridad de los procesos. Estos, si bien cumplen con un rol social en cuanto al orden social, tratando de ser una instancia menos impersonal, aun est al debe en cuanto a los procedimientos que implica, dada la desconexin temporal entre los procedimientos administrativos y judiciales, lo que desemboca en dar lugar a penas y sentencias desconectadas e innecesarias, que abultan aun ms nuestro sistema judicial. En pro de la mejora, se procedimientaliza la administracin, debiendo esta tener ajustes que permitan una mayor eficacia, tanto para quienes son vctimas de un delito, como para quienes deben cumplir una pena, ya que no dejan de ser personas y parte de la sociedad. Ms que rehabilitacin penitenciara, que se supone el ideal, el Estado debiese preocuparse de generar y legislar sobre factores protectores del orden social, a fin de que pueda disminuir el impacto de la mencionada desconexin.

8. Anexo de trpticos, folletos, fotografas, que acrediten su visita a dicha instancia judicial