Ketzalkoatl Noviembre 2011 Número 42

24
Sin control contaminación atmos- férica de la industria en Querétaro Querétaro sin proyecto cultural integral Las corridas de toros “El crecimiento dinámico de la ciu- dad de Querétaro ha sido uno de los precursores del incremento de los nive- les de contaminantes atmosféricos... “Los mecanismos de acercamiento del poder ejecutivo del Estado con la socie- dad han sido promover las manifesta- ciones culturales en las plazas públicas, pero sin ningún proyecto cultural ... El término fiesta brava no es un térmi- no apropiado, pues en primer lugar, no es ninguna fiesta torturar y matar a un animal y en segundo lugar el toro está tan confuso, psicológicamente ator- mentado y físicamente debilitado... Página 17 Página 5 Página 19 El teletón ¿un fraude? México fue representado por el ex- director general de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública, Eliseo Guajardo Ramos, quien bajo del brazo llevaba... Página 7 CENSURADO ECOLOGÍA PROFUNDA AHIMSA Y DESARME SOCIEDAD ECO EN ESTA EDICIÓN Ketzalkoatl Noviembre 2011, número 42 Querétaro www.ketzalkoatl.com La medicina tradicional china (MTC) Carta editorial |Los cuatro holocaustos de la civilización actual Página 4 Actriz de la ópera de Pekín Página 15

description

Ketzalkoatl Periódico

Transcript of Ketzalkoatl Noviembre 2011 Número 42

Sin control contaminación atmos-férica de la industria en Querétaro

Querétaro sin proyecto cultural integral

Las corridas de toros

“El crecimiento dinámico de la ciu-dad de Querétaro ha sido uno de los precursores del incremento de los nive-les de contaminantes atmosféricos...

“Los mecanismos de acercamiento del poder ejecutivo del Estado con la socie-dad han sido promover las manifesta-ciones culturales en las plazas públicas, pero sin ningún proyecto cultural ...

El término fiesta brava no es un térmi-no apropiado, pues en primer lugar, no es ninguna fiesta torturar y matar a un animal y en segundo lugar el toro está tan confuso, psicológicamente ator-mentado y físicamente debilitado...

Página 17

Página 5

Página 19

El teletón ¿un fraude?

México fue representado por el ex-director general de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública, Eliseo Guajardo Ramos, quien bajo del brazo llevaba...

Página 7

CENSURADO

ECOLOGÍA PROFUNDA

AHIMSA Y DESARME

SOCIEDAD ECO

EN ESTA EDICIÓN

KetzalkoatlNoviembre 2011, número 42 Querétaro www.ketzalkoatl.com

La medicina tradicional china (MTC)

Carta editorial |Los cuatro holocaustos de la civilización actual Página 4

Actr

iz d

e la

ópe

ra d

e Pe

kín

Página 15

En la carta de Nicos puedes encontrar “El rincón de los sabores queretanos” en donde no pueden faltar las Enchiladas queretanas, de la cocina conventual: la Sopa seca de natas y el Adobo de anta-

ño, de la cocina indígena: los atoles naturales, las salsas y las tortillas hechas a mano y de la cocina de autor del Chef Gerardo Vázquez el Filete a la Nicolasa. Su carta de vinos es extensa y destacan muchos buenos vinos mexicanos del Valle de Parras en Coahui-la; de Ezequiel Montes en Querétaro; de los valles de Guadalupe, Santo Tomás o San Antonio de las minas en Baja California, aunque además cuentan con vinos importados.

10 principios para ciudades más humanas, sustentables y equitativas

Corría el año de 1957 y el restaurante Nicos, al mando de Raymundo Vázquez y María Elena

Lugo, abría sus puertas en el Distrito Federal, mien-tras que Sara Montiel reinaba en el cine con “el úl-timo cuplé” y Albert Camus era galardonado con el Nobel de literatura. Actualmente sus hijos, Gerardo en el DF y María Elena en Querétaro (desde 1989) comandan los restaurantes Nicos. Dentro de la filo-sofía Nicos, más que un negocio son restaurantes de cocina mexicana con un profundo amor a nuestras tradiciones, cultura y valores para que los comensa-les se lleven el sabor casero que les haga recordar a las grandes mujeres en la cocina de sus casas, porque las recetas vienen de las abuelas, tías o amigas, quie-nes desean que perduren. Con las mujeres al mando en su cocina, María Elena considera que la cocina mexicana fue por muchos años un asunto de muje-res, que con la reciente inclusión de los hombres se ha enriquecido grandemente.

Comparte la filosofía del movimiento mundial Slow food y de Em-presa socialmente responsable, apoya a los pequeños productores re-

gionales con la creación de la Tienda “La Nicolasa” en la Cd. de México, y participa en la capacitación de pequeños agricultores y el sector gastro-nómico con cursos de manejo higiénico de alimentos, conserva de frutas y verduras y los cursos de meseros.Disfruta de las cocinas regionales: la veracruzana, la del sureste, la oaxa-queña, la de Jalisco, la queretana, la conventual, los chiles en Nogada y la cocina de chefs invitados en los diferentes meses del año.Deliciosa comida mexicana tradicional, creaciones propias y un hermo-so lugar en excelente ubicación, ¿acaso puede pedirse algo más?.

Restaurante Nicos en Querétaro. Fotografía de los fundadores de Nicos DF, Ma-ría Elena (Nico) Lugo y Raymundo Vázquez. Cortesía de su archivo histórico.

María Elena Vázquez Lugo y su staff, de Nicos Querétaro.

Ketzalkoatl | Noviembre 2011 3Ecosistema urbano

El visionario urbanista Jan Gehl y Walter Hook, Di-rector Ejecutivo del Instituto de Políticas para el

Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), establecieron diez principios clave para el desarrollo de ciudades más sustentables y equitativas:

1. CaminaLas ciudades más disfrutables tienen entornos pea-

tonales maravillosos. Caminar es la forma más universal de trasladarse y cuando el diseño de las calles prioriza las necesidades de los transeúntes, la salud, la actividad económica y la seguridad mejoran. Las calles transitables a pie son las piedras angulares de una ciudad sustentable.

2. Muévete con tu energíaLas bicicletas y otros medios de transporte impulsa-

dos por personas –como bicitaxis– permiten el transpor-te “puerta a puerta”, utilizando menos espacio y recursos. Son una alternativa más saludable y sustentable para tra-yectos cortos, en comparación con los automóviles y taxis. Para fomentar su uso, hay que lograr que los conducto-res se sientan seguros; en general, entre más bicicletas haya en las calles, más seguridad tendrán. Esto también requiere la paulatina disminución del tránsito automovi-lístico y la creación de una infraestructura especializada, como las ciclovías.

3. Súbete al autobúsAlgunos trayectos en nuestras ciudades son dema-

siado largos para ser recorridos a pie o en bicicleta. El transporte público puede mover a millones de personas de forma segura, rápida y cómoda con una fracción del combustible y del espacio de estacionamiento que utili-zan los automóviles privados. Los autobuses de transpor-te masivo tales como el sistema de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en inglés) han demostrado ser una solución costeable, efectiva y rápida de implemen-tar. Al igual que los sistemas de Metro, los autobuses BRT combinan carriles exclusivos, estaciones de alta calidad y pago antes de abordar las unidades, resultando en una operación eficiente.

4. Disminuye el uso del automóvilIncluso en 2030, algunos trayectos continuarán ha-

ciéndose en automóvil. Pero la circulación de más autos incrementará el tráfico, la contaminación y el tiempo in-vertido en los trayectos, si no se administra de una mejor manera. Esto incluye lo que algunas ciudades ya están haciendo: incrementar los costos del estacionamiento y de acceso a ciertas zonas para fomentar que las personas dejen el auto en casa, crear zonas ecológicas donde sólo pueden entrar vehículos no contaminantes y eliminar vías rápidas para favorecer la reactivación de la vida co-munitaria.

5. Distribuyamos eficientemente las mercancíasLa ciudad requiere del transporte de mercancías para

funcionar. Alimentos, combustible y ropa ingresan en camiones y, del mismo modo, suelen salir los desechos. Estos vehículos son un tema crítico, pues contaminan el aire, incrementan los riesgos para los peatones y ciclistas, son ruidosos y dañan las calles. Las ciudades sustentables necesitarán asegurar servicios eficientes y, al tiempo, mi-nimizar su impacto en las comunidades. Esto requiere de la aplicación de sistemas de logística inteligentes y la pro-

10 principios para ciudades más humanas, sustentables y equitativaspor ourcities.org | ONG

moción de incentivos para el uso de vehículos menos con-taminantes, más pequeños, lentos, silenciosos y seguros.

6. Mezclemos los usos de sueloEl tránsito sustentable sólo será viable si conecta a las

personas con lugares que las inviten a quedarse. Hacer “atractiva” a una calle implica que ésta albergue una di-versidad de lugares y actividades: espacios públicos ani-mados y comerciales en la planta baja, residenciales y de oficina en las plantas altas. Las tiendas y establecimientos se nutren de las personas que ahí trabajan en el día y tam-bién de las que ahí duermen por la noche, ayudando a crear zonas llenas de vida.

7. DensifiquemosPara 2030, se estima que las ciudades alojarán a 2 mil

millones de personas más. Para organizar este crecimien-to, el primer paso es reciclar el espacio, construir en lotes baldíos o en zonas en desuso antes de construir en las áreas verdes de los alrededores de la ciudad. Esto junto con una oferta de transporte y espacios públicos de cali-dad, da lugar a una gran diversidad de actividades en las calles, haciéndolas más seguras e interesantes. Las calles urbanas requieren densidad y diversidad, lo cual contri-buye a crear un área de usos múltiples más animada. Las comunidades con mayor densidad utilizan recursos de manera más eficiente, reduciendo las huellas del carbono de sus residentes.

8. Fortalezcamos la cultura localCelebrar las culturas locales fomenta la diversidad

de las ciudades, lo que atrae a las personas y las inspi-ra a permanecer en ellas. La historia de una comunidad,

su entorno natural y sus tradiciones contribuyen signi-ficativamente a hacer de los lugares especiales y únicos. Encontrar estos elementos y preservarlos es crítico para distinguirlos unos de otros. Mantener esta identidad con-tribuye a crear la clase de comunidades en la que la gente disfrute caminar, andar en bicicleta y utilizar transporte público.

9. Conectemos las cuadrasLas ciudades en las que es placentero caminar y andar

en bicicleta suelen tener numerosas calles cortas y estre-chas, con mucha interconectividad entre sí. Esto hace que el tránsito sea más lento, al mismo tiempo que la cami-nata es más directa, variada, interesante y atractiva. Las calles con esas características están hechas a una escala adecuada para activar la percepción y los sentidos de la gente que va a pie. Edificios, tiendas, árboles y otros ele-mentos están más cerca de los peatones y ciclistas a lo largo de su trayecto, incrementando la vitalidad y accesi-bilidad a estas calles.

10. Hagámoslo durarInvertir en el entorno urbano y su mantenimiento es

tan importante como invertir en transporte sustentable. Con una planeación y mantenimiento correctos, todo –edificios, calles, adoquinados, mobiliario urbano, arte pú-blico– puede durar no sólo décadas, sino siglos. Diseños y materiales de alta calidad, así como un adecuado manejo del espacio público son clave para la creación de calles memorables y de espacios públicos que resulten más du-raderos que los ciclos electorales.

¿En qué tipo de ciudades queremos vivir y en qué tipo de calles queremos caminar?, ¿qué futuro que-remos para nosotros y nuestros niños?, y ¿cómo ayudaremos cada uno de nosotros a crear nuestras ciudades, nuestro futuro?; de acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, aplicando sencillos principios, nuestras ciudades podrían ser más sustentables.

Ketzalkoatl |Noviembre 2011Carta editorial

La crisis actual de la humanidad, a decir del investi-gador de políticas de energía y medio ambiente de la

Universidad de Londres Paul Ekins, tiene cuatro dimensio-nes, cada una tan grave por el daño que infringe a la vida de este planeta que es necesario identificarlas como verda-deros holocaustos ofrendados por nuestra civilización al Dios Progreso.

El primer holocausto es la guerra y la militarización. Ahora no sólo los Estados más poderosos producen cada vez más sofisticados armamentos y aumentan sus ejércitos, sino que los poderes financieros corporativos están for-mando ejércitos privados de mercenarios armados, para servir al mejor postor y asegurarse recursos para la produc-ción industrial. Recordemos el ejército privado más famoso del mundo, Blackwater hoy llamado Xe, que asoló Irak. La militarización y compra de armas en México y Sudamérica en los últimos 10 años, aumenta exponencialmente, de los gringos ni hablar. Todo esto en nombre de la paz mundial y el progreso.

El segundo holocausto es la opresión humana. A nombre del progreso los gobiernos y corporaciones finan-cieras, han eliminado y eliminan en todos los países, dere-chos personales, civiles, laborales, políticos y económicos de sus ciudadanos. 2 mil 400 millones de humanos sobrevi-ven en villas de miseria con subempleos de hambre, sin de-rechos humanos. En México el presupuesto de egresos para 2012 reduce el gasto en educación, cultura, salud y apoyos al campo. El gasto militar del 2012 duplicará al de educa-ción y en 68% supera al gasto social.

El tercer holocausto es la miseria masiva. Estos 2,400 millones de seres humanos son mantenidos sobrevi-viendo como parte de la mega-máquina industrial en con-diciones de miseria, con desnutrición endémica, enferme-dad y muerte prematura, han sido reducidos a la esclavitud, negándoles su humanidad y arrasando sus tierras. Esta cifra de miserables aumenta día a día, cada vez que los grandes poderes financieros reportan mega-ganancias significa que despojaron de su riqueza a nuevos pueblos, campesinos, empresarios pequeños y medianos. La clase media desapa-rece. En México a medida que hay más empresas instalán-dose en nuestro país, hay más pobres, 52 millones en 2011 de acuerdo al Coneval. Podría ser diferente si esas empresas trasnacionales pagarán lo justo y no destruyeran los ecosis-temas al producir.

El cuarto y último holocausto de esta civilización industrial es la destrucción ambiental. Este es consecuencia de los anteriores y el más peligroso porque vuelve inhabi-table el planeta y además de manera velozmente brutal, así lo atestigua el desplazamiento de 50 millones de humanos que según cálculos de la ONU ha ocurrido ya. Sus ecosiste-mas fueron destruidos por una excesiva industrialización, que al aumentar la producción fomenta el hiperconsumo de cosas inútiles. Además se calculan en los próximos 40 años desplazamientos de 200 a 1000 millones de personas a consecuencia de la perdida de habitabilidad de sus pueblos o ciudades a causa de la destrucción ecológica y los cambios climáticos.

Las elites algo han escuchado de esto, pero ciegamen-te creen que su mesías, el progreso científico-tecnológico, llegará tarde o temprano con una solución que sanará de-finitivamente la crisis ambiental. Y como siempre, esperan una solución tecnológica y científica. Nada les interesa escuchar sobre erradicar las causas de la enfermedad y su cura definitiva, crecimiento cero, decrecimiento, limitar la producción industrial, desalentar y limitar el consumo,

Directorio

Dirección generalPatricia Vé[email protected]

Dirección editorialMikhail [email protected]

Dirección comercialMaría Ayala [email protected]

Corrección de estiloYvonne [email protected]

Diseño y formaciónGaga MD

Colaboración especialMiguel OrtizDerek Bouch

Javier CervantesAnnabel FieldsAngélica RamírezEduardo ParraGerardo ToledoMarco HernándezBeatriz PadillaAlfonso Martínez

MoneroAndy Loopz

ReporteroVíctor [email protected]

Diseño publicitarioSandra León

Diseño webAlejandro López

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cul-tural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los au-tores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl.Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lu-cro a condición de respetar la autoría y redacción.Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro.Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs.

Año 3, Número 42, noviembre 2011Tepeilhuitl, Mahtlaktli huan ome Akatl Xihuitl, Yei Xi-huitl, Tlapohualli Ome Zempoalli huan Ome

promover la producción agroecológica, la recuperación de ecosistemas, limitar la acumulación de riqueza, etc.

Los que gobiernan (Estado y Corporación) son como un enfermo que se niega a escuchar el diagnóstico y la cura definitiva, porque equivaldría a abandonar la fe en su dios-progreso. O como querer curarse de cirrosis sin dejar de be-ber alcohol. Sólo muestran interés en su propia comodidad dentro del orden global, elecciones y cumbres de negocios, “democracia y libre empresa”.

Los cuatro holocaustos de la civilización actualpor Ketzalkoatl | Editorial

“Cada ciudad tiene su historia y su cultura, sin embargo hoy en día cada paisaje urbano sufre la misma degra-dación. Todas las autovías, todos los hospitales, todas las aulas de clase, todas las oficinas, todos los grandes complejos y todos los supermer-cados se parecen. [...] A menos que reformemos la sociedad, no escapa-remos a la progesiva homegeniza-ción de todos, al desarraigo cultural y la estandarización de las relaciones personales”.

4

Ni arte Ni cultura

Iván Illich

Ketzalkoatl | Noviembre 2011 Ahimsa y desarme

Los gastos militares han tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos 70 años. Antes de la se-

gunda guerra mundial estos gastos en todo el mundo se estimaron en unos 48 mil millones de dólares, pero ya en 1972 habían crecido a 240 mil millones[1] y llegaron a 1,4 billones de dólares en 1990 (Sivard, 1974; SIPRI, 2010).

La mayor escalada inicial de estos gastos se produjo entre 1939 y 1945, cuando los Estados Unidos gastaron 3,2 billones de dólares a precios constantes del 2002, en tanto que la URSS erogó 582 mil millones de rublos (48 mil millones de dólares) a precios corrientes de esos años y el costo de la guerra para Alemania se estima alcanzó el equivalente a 68 mil millones de dólares también a precios corrientes (Morss, 2010; Podkolzin s/f; Exordio, 2004).

Durante la guerra fría que puede ubicarse entre 1946 y 1990, los gastos militares se mantuvieron en un proceso de crecimiento asociado especialmente al incremento de las nuevas armas nucleares y al desarrollo de alianzas mi-litares como la OTAN y el Pacto de Varsovia. Adicional-mente, estas erogaciones aumentaron puntualmente con la guerra de Corea (1950-53) y con la guerra de Vietnam (1965-75).

En términos de su peso en la economía, los gastos mi-litares representaron una fuerte erogación para los prin-cipales contendientes de la guerra fría, tanto para Estados Unidos, como para la Unión Soviética. En efecto, estos gastos llegaron a representar el 9,3% del PNB norteame-ricano en 1960, el 8,1% en 1970, el 4,9% en 1980 y el 5,2% en 1990. En el caso de la URSS se calcula que llegaban al 11,1% del producto en 1960, un 12,0% en 1970, un 12,8% en 1980 y un 14,3% en 1990 (US Government, 2010; Rand, 1989).

Gasto Militar y Economía Mundialpor José Luis Rodríguez | observatoriodelacrisis.org

“Los mecanismos de acercamiento del poder ejecutivo del Estado con la sociedad han sido pro-mover las manifestaciones culturales en las plazas públicas, pero sin ningún proyecto cultural atrás que respalde su trabajo”, así lo declaró Francisco Núñez Montes, exdirector de la Escuela superior de música del INBA.

Por este motivo, comentó que vivimos un proce-so que denominó eventitis cultural en la capital del Estado, mientras que las comunidades y municipios circunvecinos se encuentran culturalmente aban-donados. Destacó que lo que hace falta es aterrizar iniciativas y propuestas para “conjuntar de mane-ra importante un diagnóstico propio de la entidad dentro de un contexto cultural nacional”.

Aseveró “Yo considero que este proceso de diag-nóstico debe de hacerse como primer punto antes de encabezar una iniciativa, conocer la enfermedad y el padecimiento, nos dan pauta para crear los antídotos incluso tener una concepción artística adecuada. Pues se necesita una infraestructura de educación artística inicial para los niños y aquí el Gobierno del Estado, la SEP, el INBA y el CONACUL-TA, tienen una obligación que se señala en el artícu-lo tercero de la constitución mexicana”.

Asimismo refirió que sería importante cuantifi-car todos los recursos humanos disponibles, como profesores, artistas, espacios culturales, escuelas, academias e instituciones para poder integrarlas al proyecto educativo. De igual forma, sugiere incor-porar las manifestaciones de los chicos violinistas de la Huasteca, donde algunos músicos de banda cuentan con tanto talento que deberían formar par-te de una infraestructura artística más especializada.

En la misma línea, apuntó que la Filarmónica de Querétaro debería de tener una escuela donde cada profesor capacitara de 5 a 10 niños o jóvenes en cada uno de sus instrumentos, y en este momen-to tendríamos desarrollándose simultáneamente dos o tres coros y orquestas juveniles para los próxi-mos años. Porque una debilidad de la filarmónica “es tener pocos músicos formados exclusivamente en Querétaro y nosotros deberíamos de tener una respuesta cabal y completa en ese ámbito”. Además destacó la trascendencia de la formación educati-va musical del público espectador, donde la radio, la televisión y los medios de comunicación masiva deberían de formar parte de este proyecto vanguar-dista.

Y finalizó, “Esa serie de elementos que propongo están plasmados en un proyecto al que denominé Universidad de las Artes, mismo que presenté a nues-tro señor gobernador, José E. Calzada Rovirosa, del conocimiento también del IQCA y los principales funcionarios del Estado. En esta iniciativa los planes y programas de estudio de todas las especialidades y disciplinas artísticas están elaboradas, desde 1995, para poder posicionar a Querétaro como la Atenas del bajío e incluso competir con la capital del país. Espero que pueda concretarse para salvaguardar a nuestros niños y jóvenes de los estragos de la des-composición social que vivimos en nuestro país y Querétaro”.

[email protected]

Querétaro sin proyecto cultural integral

Víctor Xochipa

5

Siguiendo la tendencia al crecimiento, el gasto militar total en el mundo alcanzó 1 millón de millones 531 mil millones de dólares en el 2009 medido a precios constan-tes del 2008, lo que representa un gasto de 224 dólares por habitante del planeta y el 2,7% del PIB mundial (SIPRI, 2010). Estas cifras revelan un incremento del 49% en rela-ción al año 2000, pero en términos per cápita aumentaron un 88,2%. De tal modo el gasto militar actual supera en un 1,1% al que se alcanzó en 1988, en pleno apogeo de la guerra fría (SIPRI, 2010b) y en ese gasto Estados Unidos ha representado en los últimos 20 años más del 50% de las erogaciones.

Los gastos militares del 2009 en más de un 82% se concentraron en 15 países y de ellos 5 países (Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Francia y Rusia) gastaron 937 mil millones de dólares, el 61,2% del total mundial. En términos de gasto en dólares por habitante, las mayo-res erogaciones se producen en Estados Unidos (2,100), Arabia Saudita (1,603) y Francia (1,026). Los mayores in-crementos en relación al año 2000 se registran en China (217%) y sólo decrecen en sus gastos en este grupo Japón, Alemania e Italia (SIPRI, 2010).

Esta situación resultaría aparentemente contradicto-ria tomando en cuenta que después de que concluyó la guerra fría en 1991 con la desaparición de la URSS, pa-reció que estos gastos tenderían a bajar definitivamente. En efecto, los mismos descendieron un 33% entre 1988 y 1995, pero desde inicios de la presente década volvieron a incrementarse aceleradamente.

Fragmento.

Ketzalkoatl |Noviembre 2011

1. Copia todas tus tarjetas (sin borrarlas aún) al disco duro de tu computadora. De preferencia hazlo por medio de un lector de tarjetas o asegúrate de que las pilas de tu cámara están nuevas y/o recién cargadas.

2. Resguarda muy bien tus tarjetas de memoria por unos días mientras editas, renombras, archivas y respaldas tus fotografías en tu computadora. No lo hagas directa-mente en tu cámara, el riesgo es muy alto si algo falla.

3. Edita ( Edición 1: malas fotos fuera) Edita tus foto-grafías al revisarlas en tu computadora y elimina las que no cumplan con tus deseos fotográficos y personales. Si son muchas fotografías (más de 100) es recomendable hacer-lo en etapas y siempre con buen ánimo, buena luz y sin hambre.

4. Renombra las fotos de acuerdo a los lugares donde estuviste de vacaciones. Puedes hacerlo de dos maneras: a) Renombrando todos los archivos de tus fotos con un nom-bre idóneo para identificarlas. Por ejemplo: VacPtoVallar-ta-Dic2010-001 y así sucesivamente. b) Renombrando los folders y/o carpetas donde las guardaste, asegurándote de que queden separados por etapas del viaje, lugares, ciuda-des, países o como más te acomode clasificarlas.

5. Respalda, es decir, copia en tu disco duro (de prefe-rencia uno externo – ahora ya son muy económicos) o en un CD/DVD las fotografías que si decidiste quedarte. Con esta importantísima acción tendrás copiadas –de manera muy económica- tus fotografías en tres lugares distintos como respaldo de tus inolvidables vacaciones –muy caras de repetir ... si es que se pudiera!. Uno, las tarjetas de me-moria de tu cámara; dos, el disco duro de tu computadora y tres, el disco duro externo y/o uno o varios CD/DVD.

6. Edita y Mejora ( Edición 2: Excelentes fotos y mejo-ras digitales) Ahora es el momento de editar tus fotografías que tienes en el disco duro de tu computadora. Selecciona las mejores, las inolvidables, las irrepetibles, las simpáti-cas, las que más te emocionan al volver a verlas. Recuerda siempre grabarlas con un nombre ligeramente diferente al original, por si cambias de opinión más adelante. Si no lo

Día

5

hasta el 18 de nov

8

9 al 11

10 nov al 11 de dic

10 nov al 15 de dic

12 de nov. al 17 de dic.

16

18 al 27

1819212223242627

25 al 27

Lun, mar, jue y dom

Actividad

POR TODOS NUESTROS MUERTOS. Concier-to y ofrenda

TUMBARTE. Exposición plástica y literaria. Apreciación contemporánea de la tradición del día de muertos y calaveras literarias

DE INSOMNIO Y MEDIA NOCHE. De Edgar Chías. Grupo La Nada Teatro

8° CONGRESO de educación ambiental.

ARQUITECTURA DOMÉSTICA. Pintura de Emilio Said

INSTALACIÓN EFÍMERA. Colectivo Penique Productions. Cut Out Fest

CURSO, La historia de Querétaro... con-tinúa (familia de Tapia, la Inquisión, la Masonería, gastronomía), costo $1,000 [email protected]

DANZA FLAMENCA CONTEMPORÁNEAParticipación del grupo Arcai. Tel. 192 6131

5° ECTI, encuentro de creadores teatrales independientes. Entrada libre.El juego de la sillaPac PacAnatomía de la gastritisRetrato de un hombre invisibleIntolerancia muda o violenta amnesiaEsprinbreiquerEl circo de los hermanos turulatoCocinando con Leonardo

CAMPEONES MUNDIALES DE TANGO DE SALÓN. Taller, cena, presentación y baile

CLASES DE BAILE Tango argentino, salsa, swing (rock & roll), ballroom, coreo-grafías, presentaciones. Inscripciones abiertas. Maggie, cel. 44 21 28 05 96

Lugar

Museo de la ciudad

PROARTHacienda Santa Bár-bara 114, El Jacal

Museo de la ciudad

Centro de Congresos

Casa de la zacatecana

Museo de la ciudad

Ezequiel Montes Norte 21-B, Centro, casi esquina av. del 57Cel. 442 187 58 94

CAC Juriquilla

C.C. Josefa VergaraRosalío SolanoEstación bomberos 1CC. Ignacio MenaCasa del faldónRosalío SolanoCasa del faldónMuseo de la ciudad

MD Dance Studio

MD Dance StudioCorregidora 55, int. 3, Centro

Hora

18:00

9:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00

20:30

10:00 a 17:00

10:00 a 18:00

10:00 a 20:00

9:00 a 13:30 y 16 :30 a 20:00

20:00

17:3018:0022:0012:0012:0020:0012:0012:00

16:00

horarios varios, de

19:00 a 23:30

| Cartelera Cultural |

Culturas

8 tips para conservar tus fotografías

por Ricardo Janet | Fotógrafo

haces, estarás reescribiendo sobre el original y se perderá para siempre.

7. Archiva las versiones finales de tus fotografías si-guiendo las recomendaciones del paso 5. También recuer-da, ahora que están respaldadas y archivadas todas tus fotografías con sus ediciones y mejoras, ya puedes borrar y limpiar tus tarjetas de memoria de la cámara y dejarlas listas para la siguiente ocasión fotográfica.

8. Comparte las fotografías con quienes aprecias y dis-frútalas por muchos años más sabiendo que tienes copias de respaldo (seguridad) por si algún inconveniente suce-diera.

Recuerda: Los eventos importantes en nuestras vidas los disfrutamos al menos tres veces: cuando los planeamos, cuan-do los vivimos y cuando los recordamos y compartimos. ¡Tus fotografías son invaluables, cuídalas... siempre!

[email protected]

6

Llevas unos días conservando el entusiasmo de los momentos que captaste con tu cámara del último

evento que sí te elevó el pulso cardíaco. Decidiste, a lo mejor, que este próximo fin de semana te sentarás a ¨ver¨ las fotografías que tomaste. Probablemente imprimir al-gunas para enmarcarlas y regalarlas a quien las apreciará, o tal vez, enviar por correo electrónico a tus parientes y amigos que viven lejos de ti. En fin, la fotografía no ter-mina con el último clic de la cámara. Siempre deseamos hacer más y más con ellas. Déjame regalarte 8 tips para (siempre) conservar tus fotografías:

“ La cámara tiene el poder de sor-prender a la gente presuntamen-

te normal de modo que la hace parecer anormal. El fotógrafo

selecciona la rareza, la persigue, la encuadra, la procesa, la titula ”.

Susan Sontag

Ketzalkoatl | Noviembre 2011

México fue representado por el exdirector general de Educación Especial de la Secretaría de Educa-

ción Pública, Eliseo Guajardo Ramos, quien bajo del brazo llevaba el artículo 41 de la Ley General de Educación, re-cién aprobado por el Congreso de la Unión y con el visto bueno del entonces secretario de Educación, Ernesto Ze-dillo. Dicho artículo establece: “La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas así como a aquellos con aptitudes sobresalien-tes. Ésta procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Tratándose de menores de edad con discapacidades, pro-piciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta edu-cación pretenderá la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y produc-tiva. Dicha educación incluye orientación a los padres o tutores, y también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren alumnos con necesi-dades especiales de educación”.

Es importante apoyar durante todo el año a los niños y adultos con discapacidad

Se trata de los derechos de todos los niños y padres de familia en México. Profesores, autoridades educativas y la sociedad en general que violentan estos derechos, están violando la normatividad. Que quede claro: es un asun-to de legalidad y no de limosnas. Las violaciones a la ley van desde negar la inscripción en una escuela regular, la no atención profesional y específica del niño que presenta necesidades educativas especiales o alguna discapacidad, hasta la exclusión o discriminación.

A un niño con necesidades educativas especiales se le

dificulta tener un ritmo de aprendizaje igual que sus com-pañeros con los que comparte el quehacer educativo en el aula: su ritmo es lento y requiere del apoyo de profesores capacitados en educación especial, así como de sus padres en casa, para que juntos logren abordar el plan y programa del grado que cursa de manera significativa y satisfactoria.

Desgraciadamente los encargados de apoyar este tipo

de necesidades se alejan de los principios rectores de la educación especial y depositan esta responsabilidad en el Teletón o en instituciones de carácter privado. Además, las autoridades –desde el secretario de Educación Pública has-ta el director de la escuela primaria– han trazado, apoyado e involucrado al niño en políticas educativas de carácter neoliberal: lo que ellos llaman “trabajar por competencias”, término empresarial e industrial. Esta política “educativa” ha puesto en desventaja a los niños con necesidades edu-cativas especiales o discapacidad. Es urgente replantear el trabajo docente para apoyarlos en las escuelas públicas de educación básica. El trabajo con niños requiere un alto ín-dice de humanismo, pero sobre todo de responsabilidad, profesionalismo, conocimiento real de los planes y pro-gramas. Es el momento de capacitar verdaderamente a los docentes que atienden esta población tan importante en el desarrollo de México y dejarnos de simulacros pedagógi-cos.

No dejemos como sociedad civil, profesionistas e in-

teresados en el tema que sean los magnates, empresarios monopólicos de este país, los que tomen las riendas de esto que nos concierne a todos. Evitemos que sigan lucrando y evadiendo impuestos a través de un programa elitista, abu-sivo, chantajista y absurdo, como el Teletón y la gran mafia que se ha creado a su alrededor. Si queremos apoyar a los niños e individuos de diferentes edades o ciclos escolares con o sin discapacidad, hagámoslo de manera directa y con

Censurado

Teletón ¿un fraude?por Miguel López | Sociólogo

los recursos limitados con los que contamos como socie-dad civil organizada: empecemos por respetar los espacios públicos destinados a las personas con discapacidad, de-jemos de etiquetar a los niños con necesidades educativas especiales con los calificativos peyorativos de burro, tonto, tarado, repetidor.

Para este tipo de actividades sinceramente no necesi-

tamos de donaciones económicas sino aquellas que tienen que ver con el apoyo específico desde nuestro oficio, pro-fesión o arte. Es necesario reflexionar y actuar de manera tolerante, humana, pero sobre todo decidida para ayudar a los niños y adultos con estas características que los hacen únicos y especiales; hagámoslo de manera desinteresada y sin aportar las grandes cantidades de dinero, pues si esta fuera la solución, desde 1997 en que inició la gran estafa del Teletón, ya habría sido atendida la población más vul-nerable de México y no un extracto elitista a cambio de chantajes y lástimas sentimentalistas manipuladas por los medios de comunicación al servicio de los grandes evaso-res de impuestos, que coaccionan a la población a donar para engordar cada día más sus bolsillos.

Es el momento de solidarizarnos y darle un giro en el

espacio social en donde se encuentra cada una de las escue-las públicas que atienden a niños y adultos; de ocuparnos, de manera distinta, al donar en materia o en especie direc-tamente en los planteles educativos públicos, u organizan-do asociaciones civiles del pueblo y para el pueblo. De igual modo, en las escuelas de educación básica los padres de familia debemos apoyar efectivamente en casa a nuestros hijos en sus tareas y todo lo que concierne a sus actividades escolares, así como la donación de material didáctico.

Es importante apoyar durante todo el año a los niños y

adultos con necesidades educativas especiales y/o discapa-cidad, pero en sus planteles de educación básica, cercanos a nuestro hogar, sin contribuir al Teletón. No apoyemos a los magnates Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Carlos Slim (Telmex), Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca), Lorenzo Servitje (Bimbo) y todas aquellas empresas que con el Te-letón evaden al fisco.

El Gran cisma de occidente fue un periodo de 39 años, dentro de la historia del catolicismo, donde hubo simultáneamente tres Papas. El motivo fue que tanto las autoridades ecleciásticas francesas e italianas querían a su propio jerarca, con lo que se estableció un doble papado, en Roma y Aviñón, al que luego se sumó el de Pisa, quedando así formado un triple papado.

Niñ

os so

mal

íes o

bser

van

la co

nstr

ucci

ón d

e su

esc

uela

. Fot

o de

Terr

y C.

Mitc

hell.

Un polémico libro publicado en Gran Bretaña propone un giro en la historia al negar que Adolf Hit-ler murió el 30 de abril de 1945 en su búnker de Ber-lín. Por el contrario, asegura que se escapó y viajó en secreto a Argentina donde vivió los últimos años de su vida. Hitler falsificó su propio suicidio en Alemania y partió junto a su esposa, Eva Braun, a la Argentina, donde ambos murieron ancianos, según la obra titu-lada “Grey wolf: The escape of Adolf” (Lobo gris: El es-cape de Adolf ), escrita por los autores británicos Ge-rrard Williams y Simon Dunstan. Williams y Dunstan, incluso, afirman que la pareja tuvo dos hijas antes de que Hitler muriera en 1962 a los 73 años.

Williams, un historiador y periodista que ha escri-to de forma extensa sobre la Segunda Guerra Mun-dial, declaró a la cadena Sky News: “No queríamos reescribir la historia, pero la evidencia que hemos encontrados acerca del escape de Adolf Hitler es tan contundente que no podíamos ignorarla”.

Los escritores ingleses refutaron la teoría acerca de que el Führer se disparó en su búnker de Berlín el 30 de abril de 1945, y que Braun se suicidó al ingerir una dosis de cianuro. En cambio, sostienen que exis-te “evidencia concluyente” que indica que la pareja escapó al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para comenzar una nueva vida “en el enclave fascista y pro-nazi de Argentina”.

Hitler y Braun no se suicidaron, sino que “huyeron hasta las costas argentinas en un submarino y vivie-ron muchos años” en las proximidades de San Carlos de Bariloche, donde criaron a sus dos hijas juntos, describen las páginas del libro. La obra indicó ade-más que los servicios de Inteligencia estadouniden-ses fueron cómplices del escape del gran dictador, a cambio de acceso a tecnología de guerra desarrolla-da por los nazis. Los autores denunciaron que dos de sus testigos oculares fueron “amenazados de muerte” durante el trabajo en este libro.

En la Argentina se refugiaron criminales nazis como Adolf Eichmann y Joseph Mengele, entre otros.

Polémico libro sostiene: Hitler vivió y murió en Argentina

Londres. Ansa

7

Ketzalkoatl |Noviembre 2011

La educación como arte

por Concepción Martínez | Maestra Waldorf

Apartir de la segunda década del siglo pasado se ha venido desarrollando en el mundo un movimiento

pedagógico internacional. Su nexo es la dedicación de sus maestros a un plan de estudios Waldorf y su convicción de que este método puede ayudar a los niños a convertir-se en adultos libres de pensamiento, fuertes de voluntad y socialmente responsables. Para esto el maestro Waldorf, toma medidas pedagógicas, desde el conocimiento del ser humano y su desarrollo a lo largo de las etapas evolutivas de su vida, que se pueden diferenciar en septenios.

La educación en el sistema waldorf está dividida en septenios

Primer septenio. En el primer septenio de su vida, el niño capta el mundo con todo su ser. Sus energías formativas parten de la cabeza, organizando y moldeando todo su ser. En este primer septenio la necesidad esencial de todo niño es saber que el mundo es bueno.

Segundo septenio. En el segundo septenio, las energías formativas se desplazan a la parte media o de los senti-mientos. En este momento el niño, necesita saber que el mundo es bello. La educación, por tanto, debe estar acom-pañada de imágenes que apelen a esta necesidad.

Tercer septenio. Cuando el niño ha desarrollado su pen-samiento lógico, el maestro debe apelar a su razonamiento pues el niño necesita saber que el mundo es verdadero. Y conocer el mundo desde una perspectiva científica. A lo largo de estos tres septenios, es la labor del maestro emprender su labor educativa como si fuera un artista ha-ciendo de su trabajo “el arte de educar con arte”.

Encuentro, experiencia y concepto, son las formas de edu-car al humano como ser de voluntad, ánimo y espíritu; así el niño se siente comprendido en su verdadera naturaleza y los maestros podemos encontrar en nuestra vocación un camino donde abrevar un conocimiento del ser humano que le da verdadero sentido a nuestra labor diaria.

[email protected]

Psicología y educación

Exceso de actividades baja rendimiento escolar

por Annabel Fields | Maestra en Educación

Cuántas veces hemos escuchado esta pregunta ¿Cuál es la mejor educación para los niños y jóvenes? Y las

respuestas son tan variadas como personas existen. Al-gunos dirán que los resultados actuales –buenos, malos o regulares– de los niños y jóvenes, dependen del tipo de enseñanza en las escuelas, otros considerarán que el resul-tado es consecuencia de la educación en casa, algunos lo atribuirán al devenir histórico de la sociedad, etc.

Siempre hay una explicación que justifique la situación actual. Lo cierto es que la explicación es más simple de lo que se piensa, y sin profundizar demasiado en aspectos filosóficos, diremos simplemente que depende de la IDEA que cada quien tenga. Con base en nuestra concepción de: escuela, educación, alumno, aprendizaje, docente, etc., respondemos a la pregunta anteriormente planteada, y de-cidimos qué considerar mejor, y sobre qué aspectos pon-derarlo.

Entonces, basados en nuestras ideas, de forma cons-ciente o inconsciente decidimos a qué tipo de escuela asis-te, cómo se viste, qué come, si ve o no televisión, a dónde va de paseo, con qué gente se relaciona, etc. Para los pa-dres de familia o aquellos responsables de guiar la educa-ción de los niños, es sumamente importante que aprendan a hacer cosas y generalmente la decisión va sesgada ha-cia la inclusión de actividades diversas que les ayuden a aprender a hacer, deportes, idiomas, dibujo, teatro, música y actividades tan diversas como las páginas amarillas del libro que tenemos en nuestras casas.

Y no es que esté mal que se incluyan actividades ex-traescolares en los menores y que se fomente el gusto por el arte, el deporte o idiomas, la pregunta aquí, nuevamente sería ¿Para qué? ¿Cuál es el objetivo de que sepa hacer eso? Pareciera ser que estamos muy centrados en el hacer, fi-

nalmente son herramientas importantes que sirven, siem-pre y cuando formen parte de un conjunto más amplio de educación, desarrollando el Ser de la persona y entonces la pregunta se redirecciona hacia un sentido más huma-nista, ¿qué es lo que pretendo que mi hijo sea, para lo cual lo llevo a ésta determinada actividad extraescolar?

Visto desde esta óptica, no tiene sentido saturarlos para que estén ocupados con actividades por montón, apren-diendo cantidades de cosas sin aplicación y sin ninguna coherencia. Si alguien lo apreciara así, entonces, dejaría de tener sentido que los niños tengan calendarios más ocu-pados que un alto ejecutivo de una empresa trasnacional.

Esta visión aumenta el estrés en los niños, ya que al intentar cumplir con tantas actividades y sentir la presión de los padres al respecto, no terminan rindiendo efectiva-mente en ninguna y generalmente esto afecta su autoesti-ma y las relaciones familiares. También se ve afectado el sueño, según las encuestas de la Fundación nacional del sueño, el 60% tiene somnolencia diurna, el 25% se duerme en clase, por lo menos, una vez a la semana. Esto, explican, se debe al sueño no reparador, porque el exceso de activi-dades provoca un desorden en los horarios. Generalmente baja el rendimiento escolar, bajan las calificaciones y por consiguiente aumentan los conflictos en casa, generando un círculo vicioso difícil de romper.

Son muchas las consecuencias de la activitis crónica, es necesario reflexionar junto con los chicos qué es lo que queremos para ellos, qué quieren ellos y que rumbo se to-mará en su educación, con base en decisiones pensadas e informadas. Por ahora digamos simplemente que tiene vigencia el dicho: menos es más.

[email protected]

8

“Un principio del arte de la educación, en el que debe-rían fijarse especialmente los encargados de dirigirla, es

que no se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado superior, más perfecto, posi-

ble en el porvenir de la especie humana.”

Emmanuel Kant

Al padre de Galileo Galilei se le atribuye la siguiente frase “Me parece que aquellos que sólo se basan en argumen-tos de autoridad para mantener sus afirmaciones, sin buscar razones que las apoyen, actúan en forma absurda. Desearía poder cuestionar libremente y responder libremente sin adulaciones. Así se comporta aquel que persigue la verdad”, por lo que no es de extrañar el afán cientifista de su hijo, quien en una misiva a la duquesa Cristina le ex-plicó “La Biblia no fue escrita para enseñarnos astronomía.” Un largo proceso inquisitorial obligó a Galileo a recluirse en Florencia, hasta su muerte.

“Algunos nacemos para morir sin tregua... Otros nacen para la alegría. Son estrellas diferentes. Las de ellos titilan eternamente y tienen el pre-cio del diamante. Y la mía, Señor, es

una estrella negra... ¡Negra como mi cara, Señor! ”,

Fragmento de Las estrellas son negras

Arnoldo Palacios

Hos

pita

l Has

köy,

fot

o de

Abd

ulla

h Fr

ères

.

Ketzalkoatl | Noviembre 2011 Urbi et orbi

La Iglesia y las corridas de toros

por Victoria del Toro | Amedea

Es muy común que en México veamos a miembros del clero en corridas de toros o en becerradas, ya sea impar-tiendo la comunión al inicio del cruel espectáculo, como espectadores o bien, como toreros. En ocasiones han usado la excusa de su participación con el pretexto de recaudar fondos para una causa noble. Sin embargo, no se puede hablar de altruismo cuando se violan los derechos de otro ser vivo.

En cualquiera de estos casos se muestran hechos re-

probables e indignantes. La pregunta es: ¿Qué hacen los altos jerarcas de la iglesia católica o del clero en general de este país promoviendo salvajismo y maltrato hacia un ser inocente en pleno siglo XXI? Es obvio que la gran ma-yoría de los sacerdotes discriminan por especie, que ven a los animales no humanos como cosas de las que pueden disponer a su antojo con una clara muestra de antropocen-trismo, así como atraso ético y moral que aleja a las nuevas generaciones de religiones como la católica, pues por un lado predican amor y compasión y por el otro promueven con su participación la brutalidad hacia los animales; pero entonces ¿la compasión y el amor sólo se ejercen con los de nuestra propia especie? ¿Los demás animales que compar-ten el planeta con nosotros no merecen nuestro respeto? Todo parece indicar que los diferentes por especie quedan fuera del círculo de la compasión.

Cuando se cuestiona al sacerdocio sobre el tema, su única respuesta es el silencio, lo cual es aún más ofensivo para los que trabajamos por los derechos de todo ser vivo. La iglesia debería estar haciendo su parte para combatir la violencia que predomina en México. El problema nos atañe a todos o ¿será acaso que ellos están exentos de esta res-ponsabilidad fundamental?

9

“(…) Deploro que sacerdotes se exhiban en los medios de comuni-

cación para hablar de su pasión por las corridas.

Me parece que hay una nueva sen-sibilidad que se abre paso en Francia, especialmente en los jóvenes para juzgar inaceptable el hecho de infli-gir sufrimiento a los animales.

En las corridas, se impone una vio-lencia y un sufrimiento a toros en un combate desigual para nuestro placer. La crueldad se brinda como espectá-culo y la muchedumbre aplaude.

Los animales tienen derechos. ¿Si no los respetamos, cómo respetare-mos los derechos humanos? Ambos están vinculados. La opinión pública está evolucionando. Los anti-corri-das marcan puntos.

Sueño con que un día vendrá en el que las corridas de toros desapa-rezcan. Buen camino. Buen sol. Buena lucha. ”

Jacques Gaillot, Obispo

Ya va siendo hora de que la iglesia mexicana se ma-nifieste en contra del maltrato hacia los animales y de-jen de promover la brutalidad con su participación en las corridas de toros y otros eventos en los que se abusa de los animales. Esto ya lo están haciendo en otros países. Tenemos el caso de Francia con la Fraternidad Sacerdo-tal Internacional por el Respeto Animal fundada por el Abate Olivier Jelen, quien ha puesto en línea una petición internacional en contra de las corridas de toros y de los sacerdotes que las apoyan. Esta orden religiosa católica insiste, entre otras cosas, en la importancia de brindar a los seminaristas cursos sobre ecología y protección de las especies. Por otro lado, el Obispo francés Jacques Gaillot envió una carta a Thierry Hély, uno de los personajes cono-cidos del frente anti-taurino de Francia a quien le comenta lo siguiente:

La iglesia no puede ni debe ignorar más su responsa-bilidad en este sentido. Debe tomar acciones a favor de los derechos de todos, sean de la especie que sean, éste sí que sería un gran avance en su proceso evolutivo. El primer paso ya fue dado en Francia. Esperamos que muy pronto el clero mexicano le siga.

El real costo de un jugoso bistec

Ketzalkoatl

Las dietas tradicionales basadas en cereales inte-grales han sido paulatinamente sustituidas por aque-llas cuya base son los lácteos y los productos cárnicos.Es bien conocido que la tala de selvas y bosques obe-dece en gran medida a los intereses de la industria ga-nadera, lo que en un futuro cercano podría conducir a la destrucción de estos ecosistemas, especialmente en el amazonas.

Sobre la industria ganadera en esta región hay datos muy interesantes: Es causante de 18 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.Genera menos de dos por ciento del producto bruto mundial.Demanda sin embargo 26 por ciento de las tierras li-bres de hielo para pastoreo .Requiere 33 por ciento de las tierras agrícolas para producir el alimento que consume el ganado.En 2050 se espera incrementar la producción ganade-ra en un 100% respecto al día de hoy.Elevaría en 73% la cantidad de cabezas de ganado.En 2009 se habían deforestado 74 millones de hectá-reas por este motivo.Esto es el 15% por ciento de la Amazonia brasileña, similar a los territorios de Alemania, Austria e Italia juntas.La deforestación amazónica representa un aumento de entre cinco y seis por ciento de las emisiones de gases invernadero.Contribuye en 75% al carbono atmosférico que Brasil emite.Un kilo de carne de res cuesta 15,000 kilos de dióxido de carbono en la atmósfera y 14,000 litros de agua.

[email protected]

Ketzalkoatl | Noviembre 2011 Come orgánico

Productos MU

11

México exporta orgánicos, pero casi no los consumepor Rita Schwentesius Rindermann , Erin Nelson y Manuel Gómez | Periodistas para Imagen agropecuaria

tivas de comercialización a través de varios canales, como tiendas especializadas, tiendas naturistas, y cafeterías, ge-neralmente ubicadas en las grandes ciudades del país y centros turísticos. También algunos supermercados han empezado a ofrecer productos orgánicos, más del 50% de ellos de origen extranjero. Además, un creciente núme-ro de tianguis y mercados orgánicos se están formando en varias comunidades por todo el país. Estos mercados están apoyados por productores y consumidores com-prometidos y, en muchos casos, también existen vínculos con universidades y organizaciones no gubernamentales.

los mercados orgánicos sus funciones y beneficios

A diferencia del sector orgánico convencional, los tianguis y mercados orgánicos están orientados a la venta de productos que, además de ser orgánicos, también es-tán producidos localmente y por pequeños productores.

Las funciones y beneficios de este tipo de mercado in-cluyen:

1) organizan y coordinan la producción y consumo direc-to de productos orgánicos, 2) ofrecen alimentos sanos a precios justos para los pro-ductores como para los consumidores porque excluyen a los intermediarios, 3) conectan a la población urbana con el campo, 4) crean conciencia ecológica y social de la importancia de consumir y producir en forma responsable, 5) promueven la filosofía de la agricultura orgánica, 6) estimulan y promuevan el consumo regional de produc-tos orgánicos locales, 7) favorecen un menor impacto ecológico a través del aho-rro en transporte, empaque y distribución de los productos, 8) difunden información técnica y científica entre los pro-ductores y la población general, y 9) ofrecen espacios para la convivencia y el desarrollo de actividades culturales.

México es un productor-exportador de alimentos orgánicos, empero no ha logrado desarrollar su

mercado interno y aunque crece su presencia a través de diversos canales, en los supermercados más del 50% de ellos son importados.

A finales de la década de los ochenta, la demanda por los productos orgánicos, los cuales están libres de residuos tóxicos, organismos genéticamente modificados, aguas negras y radiaciones, empezó a expandirse dramática-mente en los países desarrollados. Esta demanda, que está basada en una creciente consciencia sobre la importancia del cuidado de la salud y la protección del medio ambien-te, no se podía satisfacer solamente con la producción de los mismos países consumidores, sobre todo en el caso de café y frutas tropicales. Ante tal demanda, muchos países en desarrollo respondieron con la producción orgánica y la exportación de la misma.

En México, el desarrollo de la agricultura orgánica inició en los años 60 a través de agentes extranjeros co-nectándose con diferentes operadores mexicanos, solici-tándoles la producción de determinados productos orgá-nicos. Así comenzó su cultivo, principalmente en áreas donde insumos de síntesis química no eran empleados. Este fue el caso de las regiones indígenas y áreas de agri-cultura tradicional en los estados de Chiapas y Oaxaca donde se empezó con la producción de café orgánico. Posteriormente, compañías comercializadoras de los Es-tados Unidos influenciaron el cambio a la producción or-gánica en la zona norte del país, ofreciendo a empresas y productores privados financiamiento y comercialización, a cambio de productos orgánicos.

A principios del siglo XXI, la agricultura orgánica se ha convertido en uno de los subsectores más exitosos del sector agrícola mexicano. De hecho, a diferencia de los otros sectores agropecuarios del país, el sector orgánico ha crecido dinámicamente, a pesar de la crisis económica. Por ejemplo, la superficie orgánica alcanza entre 1996 y 2008 un crecimiento anual superior al 3% y el empleo en

el sector aumenta 26% por año, mientras que las divisas generadas suben 28%. Como resultado de este desarro-llo tan rápido, hasta 2007/08 más de 129,000 productores mexicanos estaban cultivando alrededor de 400,000 hec-táreas en una manera orgánica. Alrededor de la mitad de esta producción es café, seguido en términos de impor-tancia por hierbas, hortalizas, cacao y otras frutas. A pe-sar de que el crecimiento del sector orgánico representa un avance en la lucha para lograr un sistema alimentario más sostenible, en México se mantiene la dañina situa-ción del monocultivo y la agricultura orgánica está dirigi-da casi exclusivamente a la exportación. Así, México está catalogado en el ámbito internacional como productor-exportador orgánico y no como consumidor. Este mode-lo de producción basado en monocultivo y exportación limita los beneficios ambientales, económicos y sociales que la agricultura orgánica es capaz de brindar.

En términos ecológicos, la producción industrial es perjudicial para la fertilidad de los suelos y aumenta la susceptibilidad de cultivos a plagas y enfermedades. Además, la exportación de alimentos requiere cantida-des enormes de petróleo y agua, y sigue contribuyendo al cambio climático. A la vez, el enfoque de exportación para satisfacer la demanda extranjera para productos or-gánicos obstaculiza el desarrollo de mercados domésticos y regionales que pudieran favorecer a la población mexi-cana en cuestiones nutricionales y de salud. Aunque el grueso se exporta, hay contadas excepciones con algunos productos orgánicos, como la miel, la carne y los pro-ductos lácteos, que se están produciendo en primer lugar para el consumo nacional.

El desarrollo de un mercado interno de consu-mo de productos orgánicos

El mercado interno de los productos orgánicos se en-cuentra en una etapa incipiente, dado que sólo 15% de la producción orgánica se consuma dentro de México y solo 5% se vende como orgánica (el resto se vende como si fuera convencional). No obstante, a diferencia de los años 90 del siglo pasado, hay un mayor número de inicia-

En México se producen así diver-sas hortalizas, frutas, granos, ga-

nado y miel, y se estima que 90 por ciento se exporta a Estados

Unidos, Canadá, Europa y Japón.

A escala mundial, México ocupa el primer lugar en número de

agricultores involucrados en este tipo de producción; el mercado

nacional es incipiente.

Homero Blas, la Jornada del campo

El 24 de octubre de 2011 fue cazado en Vietnam el último ejemplar del rinoceronte de Java, el animal tenía disparos en las patas y le habían cortado el cuerno. Con este hecho se confirma la extinción de la subespecie. Actualmente todas las especies de rinocerontes se encuentran amenazadas.

Óle

o so

bre

tela

Bla

ckpo

ol b

each

, Hel

en B

radl

ey.

Ketzalkoatl |Noviembre 2011

Arnoldo Palacios es el escritor afrocolombiano más reconocido. Su primer publicación Las estrellas son negras fue destruida en su versión original en un incendio, situación que impulsó al literato a reescribirla en tan sólo dos semanas. Atacado por poliomielitis durante su infancia temprana, fue operado gratuitamente por un médico francés quien lo vió con pesar mientras caminaba en París bajo una torrencial lluvia.

Alfa

rero

de

tajin

eras

en

Mar

ruec

os. F

oto

de C

laud

e Re

naul

t.

Gastrosofía12

Se está buscando un nombre para la nueva cocina españo-la. Espero que no lo encuentren. Cuando nombras algo, lo matas. Algunos piensan que si los franceses han pasado a la historia con la nouvelle cuisine, quizá en España hay que

buscar algo equivalente.. (...) Lo interesante en la cocina española es que rompe las

reglas constantemente y no tiene miedo de hacerlo. Los franceses, en cambio, siempre han temido ese tipo de acti-tudes. Ahora se encuentran en una encrucijada. Crearon el

sistema de estrellas Michelin y se sienten como prisioneros.

Anthony Burdain

Ketzalkoatl | Noviembre 2011

Cantinas, un refugio de la cocina tradicionalpor El Sibarita | Bon vivant

me invitaba a entrar, pero al mismo tiempo me hacía cono-cedor de su poderío. Me inició en el arte de la comida case-ra y sin pretensiones. Así son ellas, todas las de su especie. Esa es la naturaleza de la Cantina. La devoré. La bebí. “Que esto que lo otro, salud”.

Herederas de las pulquerías, las cantinas se popularizan a partir de 1847 debido a la invasión norteamericana en México, cuando los soldados demandaban licores mezcla-dos y cervezas. De origen celta, su nombre pasa al latín, luego al italiano y de ahí al castellano, rincón, habitación pequeña, gabinete para vinos. En este país la historia co-mienza con la cantina El nivel, que cerró sus puertas hace un par de años tenía la primera licencia oficial, de 1872, tiempo en que Sebastián Lerdo de Tejada era presidente.

Mi primera vez de cantinas fue acompañado de un

amigo, algo sin planear, él me dijo, vente vamos a entrar que “sin aceite no anda la máquina”, en ese momento pensé que era algo relacionado con su auto o una falla mecáni-ca, me faltaba tanto por descubrir. Resultó ser una buena escuela de gastronomía y gramática. Territorio virgen que la fast food –esa moderna plaga gastronómica- no logra penetrar, donde la comida casera es reina indiscutible. Lu-gar donde el español que aprendes en los salones de clase no funciona tan bien, porque los dichos mexicanos “son otro boleto”. Sitio donde la hospitalidad del mexicano se evidencia con la infinidad de botanas gratuitas que incluye el consumo de bebidas. Y si nada de lo disponible te gusta, siempre puedes pedir a la carta. En la mayoría de cantinas, las de verdad, no las que dicen serlo, la bebida es la excusa para acompañar una comida tanto sabrosa como abundan-te y hogareña, a diferencia de los bares en New York, o en Madrid, o en Alemania, o en Grecia, donde unos cacahue-tes, queso o aceitunas, es lo que verás como tapa o botana sin costo, donde las sabrosuras tienen precio. Ambas pala-bras significan remiendo de un agujero. Antiguamente los vasos de vino se servían con una rebanada de chorizo enci-ma, a manera de tapa; por su parte la botana es la tapa de la bota de vino, también era un trozo de carne curada. De allí la costumbre de llamar tapa o botana a la comida con que se acompañan las bebidas, aún hoy sirven como remiendo del agujero que hace el hambre en nuestro estómago.

Comencé con un caldito de camarón, luego me trajeron dos sopecitos seguidos de una mojarra frita y ceviche en aguacate, como me preguntaron si quería algo más y dije que sí, Francisco, mi amigo, me decía riéndose “Ay, reata, no te revientes que es el último jalón”, el siguiente platillo fue pollo con mole poblano y hasta ahí llegué. Decidí pro-bar tantas botanas recordando la instrucción previa “una no es ninguna”, me faltó probar las flautas de res, la carne tártara, el chicharrón en salsa verde y las carnitas.

Entre las tapas más populares que las cantinas ofrecen están la chuleta ahumada, cuete mechado, chamorro, ca-brito, arrachera, barbacoa, pollo adobado, cerdo con ver-dolagas, tacos de moronga, tortas de sardina y quesadillas, chamorro, sopes, carnitas, albóndigas en chipotle, salpi-cón, tinga y pollo en salsa verde. Si de algo caldoso tienes antojo, te encuentras con sopa de alverjón, birria, pancita, sopa de pasta, caldo tlalpeño, mole de olla, pozole; si esto no fuera suficiente, hasta botana española puedes conse-guir paella, fabada, caldo gallego, croquetas de patata, tor-

tilla, potajes, empanada gallega, y en algunas bacalao. Por supuesto que pescados y mariscos son infaltables: vuelve a la vida, filete de pescado, pescado frito, caldo de camarón, ceviches y cócteles.

El personal que atiende es comúnmente de charla fácil y un buen confidente, ya platica con una persona, ya con otra, y siguen sonrientes, quizá en sus adentros se digan “a boca de borracho, oídos de cantinero”.

Claro que hicimos un “hidalgo” y nuevos amigos, quie-nes al verme la pinta decidieron enseñarme algo de lo que sabían “¡Por nuestra amistad….hasta la mitad! ¡Por nues-tros pocos conocimientos….hasta los cimientos! ¡Salud!”. Y recuerda, las bebidas con moderación, porque puedes salir “a medios chiles”.

[email protected]

Y de pronto ahí estaba, era, sin duda, una de las visiones más

extrañas que había visto jamás,

Gastrosofía 13

Ketzalkoatl | Noviembre 2011 Salud eco

La medicina tradicional china (MTC)

Tras el velo de la leyenda, los inicios de la medicina ve-getal china parecen remontarse a más de 5.000 años,

pero lo que realmente se sabe con certeza es que el cono-cimiento chino acerca del uso de las substancias curativas vegetales, animales y minerales, empezó a introducirse paulatinamente en Europa a partir del siglo II A.C. Es sor-prendente, sin embargo, que en épocas anteriores a esas fechas, la utilización de muchos preparados similares ya existía en la medicina china y egipcia. El opio y el ruibarbo chino (los dos comercializados en otros países en la épo-ca de Cristo), la canela, el aceite de hidnocarpo (también utilizado en la antigua India) y el mercurio eran de uso co-rriente en ambas tradiciones.

Si bien las substancias curativas utilizadas en Oriente y

Occidente todavía guardan ciertas semejanzas, no sucede así en cuanto al tipo de pensamiento que guía su aplica-ción. Inicialmente, ambos métodos sostenían la idea de que la salud derivaba de un equilibrio entre los elementos esenciales que conforman la naturaleza humana, pero en el siglo XVI, la mayoría de los médicos europeos pasaron a buscar remedios para las enfermedades. La medicina chi-na, no obstante, ha seguido desarrollando su concepto de “mala salud”, como resultado de la falta de armonía entre el paciente, las circunstancias de su vida y el mundo que le rodea.

En el sistema médico chino es central la noción de los cinco elementos en la naturaleza —madera, fuego, tierra, metal y agua— que junto con las teorías del Ying-Yang y el Chi (energía o fuerza vital) se utiliza para describir cualquier cambio y actividad en el ser humano, y entre éste y su en-torno.

Existen ciertos paralelismos entre el método chino de los cinco elementos y el Ayurveda e incluso la antigua me-dicina griega, todas ellas desarrolladas en la misma época.

Otros aspectos del conocimiento médico chino resulta-

por Eduardo Santibáñez | Médico especialista en MTC

ron mucho más avanzados con relación a Occidente. Algu-nos ejemplos sorprendentes de la habilidad que habían ad-quirido los chinos son el reconocimiento de la circulación sanguínea, que tuvo lugar unos 2.000 años antes que en Occidente, así como su capacidad, alrededor del siglo VII, de diagnosticar la diabetes, y en el siglo X la implantación de la vacuna contra la enfermedad infecciosa de la viruela. Además 800 años antes de que Occidente hubiera inven-tado algún tipo de máquina de impresión, en China ya se había distribuido por todo el país un herbario impreso.

Antiguamente, los monjes eran los encargados de la sa-lud de la aldea. Visitaban a las familias en forma periódica y a través de diferentes técnicas mantenían la buena salud de los habitantes, quienes retribuían esos servicios a través del trueque.

El libro más antiguo de Medicina Tradicional China es el Huangdi Neijing (Canon de medicina interna), escri-to en forma de diálogo entre el emperador amarillo y su médico de cabecera. Ahí podemos encontrar las propieda-des curativas de la granada y del ruibarbo. El emperador Ki-Wang-Ti acostumbraba a darse baños con esas hierbas para sus dolores articulares.

Dentro de la Medicina Tradicional China, encontramos diferentes disciplinas: digitopuntura, acupuntura, fitotera-pia, aromaterapia, naturismo, iridología, auriculoterapia, cromoterapia, reflexología y oligoelementos, entre otras, que hacen que esta medicina sea tan completa y abarcativa. Las dietas y los masajes son muy importantes dentro del es-tilo de vida de este pueblo, como así también el Chi-Kung.Se considera al cuerpo humano como un microcosmos que debe vibrar armónicamente con el macrocosmos en don-de vivimos. Un desbalance energético, o una desarmonía, deriva en una enfermedad. Cuando el cuerpo está armó-nico con el interior y el exterior, es cuando estamos en la frecuencia llamada salud. Para entender esas desarmonías, debemos conocer las teorías del Yin/Yang y de los cinco

15

elementos, manejadas tan eficientemente dentro de la Medicina Tradicional China.

Es fascinante ver a un especialista en Medicina Tradicio-nal China en acción, ya que cuenta con diferentes abor-dajes para llegar a la causa de la enfermedad, detectando los meridianos o canales que están bloqueados. El estado de ánimo del paciente es muy importante porque depen-diendo del tipo de desarmonía emocional que tenga, va a ser la enfermedad que manifieste. Se reconoce a la persona como “individuo”, por eso es que ante dos personas con la misma enfermedad, no va a ser el mismo el tratamiento a seguir. Son dos cuerpos diferentes, dos vivencias diferentes, dos tratamientos di-ferentes. Por eso es que la Medicina Tradicional China es una medicina holística, ya que contempla la armonía entre cuerpo, mente y espíritu.

Ketzalkoatl |Noviembre 2011

Beneficios de los bosques urbanos

por FAO | Sala de prensa

Ecosistema urbano

Con motivo del Día Mundial del Hábitat, la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Agri-

cultura y la Alimentación (FAO), dijo que un porcentaje cada vez mayor de la población mundial que vive hoy en ciudades y sus alrededores; el CPF ha solicitado a los países que presten más atención a la gestión y protección adecuada de los bosques urbanos y periurbanos.

Además de mejorar la calidad de los ambientes urba-nos, los bosques en las ciudades pueden también mitigar los impactos de eventos meteorológicos graves, prote-giendo a los edificios del fuerte viento y las inundacio-nes, ayudando a las ciudades a ahorrar energía, actuando como barrera y protección contra el viento fuerte y las inundaciones y ayudar a las ciudades a ahorrar energía actuando como colchón frente al tiempo caluroso.

“La aceleración del nivel de las perturbaciones de la naturaleza que afectan a las ciudades -como tormentas, sequías, inundaciones o corrimientos de tierras- nos re-cuerdan que es de extrema importancia tener capacidad de resistencia ante los desastres y que los árboles desem-peñan un papel importante para proteger el ambiente de las ciudades”, señaló el Director Adjunto de la FAO para Bosques, Eduardo Rojas-Briales.

“Las buenas practicas en la silvicultura urbana y pe-riurbana -añadió- pueden contribuir a ciudades con re-siliencia en el sentido de la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático”.

Los bosques urbanos también mejoran el bienestar y las condiciones de salud de los ciudadanos ya que refres-can el ambiente, particularmente en las zonas áridas.

Servicios ecosistémicos

“Los árboles y bosques en las ciudades ofrecen a los residentes urbanos valores recreacionales y ecológicos muy necesarios, y durante el Año Internacional de los Bosques hemos visto muchos ejemplos de actividades co-munitarias en las ciudades, desde la plantación de árboles a excursiones en la naturaleza”, explicó Jan McAlpine, Di-rectora de la Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques.

“Estos cinturones verdes son también un hábitat im-portante para aves y animales pequeños y crean un oasis de diversidad biológica en un ambiente urbano”. Además, los árboles urbanos permiten servicios ecosistémicos vi-tales, como la retención y almacenamiento de carbono y pueden suponer una fuente alternativa de energía.

Beneficios para la seguridad alimentaria, medio ambiente y educación

La agricultura y la agrosilvicultura urbanas, los huer-tos familiares y la recolección de productos forestales no madereros, como los hongos, pueden ser un suplemento en el suministro de alimentos a los hogares, pero a nivel global no son una práctica habitual. Los bosques urbanos también pueden servir de laboratorio vivo para la edu-

“Quédate siempre detrás del hombre que dispara y delante del hombre que está cagando. Así estás a salvo de las balas y de la mierda”, dijo Ernest Hemingway, el escritor más reconocido de cuentos cortos en EEUU, quien ganó el premio nobel de literatura en 1954. Otra de sus frases memorables es “Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar”.

Vist

a aé

rea

de la

Rep

úblic

a Ch

eca.

Fot

o de

Ian

Britt

o.

16

“Proteger y gestionar los árbo-les y bosques situados dentro y alrededor de las ciudades requie-re políticas e inversiones orienta-das para fortalecer los medios de subsistencia y mejorar el medio ambiente en un mundo cada vez más urbanizado”, sostuvo la Aso-ciación de colaboración en mate-ria de Bosques.

Asociación de colaboración en materia de bosques (CPF)

cación ambiental en las ciudades, ayudando a reducir la brecha entre la población urbana y los bosques.

Primeras directrices sobre silvicultura urbana

La FAO está ayudando a desarrollar directrices para los responsables de las políticas y de la toma de decisiones sobre silvicultura urbana y periurbana, con el objetivo de promover políticas sólidas y destacar las buenas prácticas.

“A menudo la falta de claridad sobre quienes son res-ponsables de los diferentes aspectos de los bosques ur-banos, la ausencia de políticas y de legislación, así como la carencia de una información completa, dificultan los enfoques integrales a la silvicultura urbana”, señaló Ce-cil Konijnendijk, coordinador adjunto de un grupo de investigación sobre la silvicultura urbana creado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal. “Iniciativas como la de la FAO sobre las políticas y gestión de los bosques urbanos tienen una gran impor-tancia”, añadió.

Las directrices, que se publicarán en julio de 2012, su-pondrán una revisión completa de las buenas prácticas y destacarán las iniciativas más señaladas realizadas en el mundo con el objetivo de contribuir a un mejor desarro-llo de las políticas y la toma de decisiones.

Ketzalkoatl | Noviembre 2011

* También llamado Zhimei, nació en 712. Al principio se muestra como un poeta optimista que festeja la vida. Pero con el tiempo su tono se vuelve más amargo. Denuncia las miserias de la guerra, la situa-ción de los pobres, los abusos de los poderosos, y el dibujo que hace de la sociedad debió de ser tan real que comenzaron a llamar a sus versos “historia poética”.

explicó Antonio Aranda Regalado, investigador del CEACA (Centro de estudios académicos sobre contami-nación ambiental, UAQ).

Más de 800 mil personas en el mundo mueren pre-maturamente cada año y millones sufren enfermedades respiratorias y cardiovasculares debido a la contamina-ción del aire por partículas. Los principales afectados son los niños, los adultos mayores y los enfermos de pulmo-nes y corazón (OMS, 2002). En México, los instrumentos regulatorios para la calidad del aire incluyen la Ley ge-neral del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA), el Reglamento en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica y, las Normas oficiales mexicanas (NOM) para el control de los niveles de emisiones de contaminantes a la atmósfera provenien-tes de fuentes determinadas. Las normas emitidas por la Secretaría de Salud abarcan los siguientes contaminan-tes atmosféricos: bióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), bióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), partículas suspendidas totales (PST), partículas menores a diez micrómetros de diámetro (PM10) y plomo (Pb). La LGEEPA también define los sectores industriales que son de jurisdicción federal y designa a las autoridades locales como las responsables de establecer y operar los sistemas de monitoreo de la calidad del aire y programas de veri-ficación vehicular.

Al respecto la SEDESU, tiene un programa de calidad preventivo que consta del monitoreo de la calidad del aire, verificación vehicular y su plan invernal donde las concentraciones de contaminantes es mayor a causa de las bajos niveles de temperatura. Ricardo Torres Hernán-dez, jefe del departamento de Protección ambiental de la SEDESU aseguró “Las principales fuentes de contami-nación en Querétaro son el uso de combustibles fósiles e hidrocarburos, para procesos industriales y transporte pú-blico y particular —añadió— en la industria el número de registro es muy grande, nosotros tenemos registradas 280 fuentes fijas con procesos industriales que emiten conta-minantes a la atmósfera y SEMARNAT tiene alrededor de 100. Explicó que las fuentes fijas abarcan comercios, res-taurantes y hoteles, son competencia del municipio”.

Sin control contaminación atmosférica de la industria en Querétaro

por Víctor Xochipa | Reportero

“El crecimiento dinámico de la ciudad de Querétaro ha sido uno de los precursores del incremento de los niveles de contaminantes at-mosféricos de la ciudad, inclusive en 20 días del 2009 hemos llegado a rebasar los niveles de las normas que regulan la calidad del aire. No es una cuestión alarmante, es el momento de alerta para buscar nuevos programas donde partici-pen la industria y la población”,

Ecología profunda

Por otro lado, Juan Manuel Navarrete Reséndiz, jefe del Departamento de verificación ambiental de la SE-DESU, manifestó que el programa de verificación vehicu-lar ayuda a mitigar las emisiones de los automóviles, “El Padrón de planeación y finanzas tiene registrado 565 mil vehículos, con un parque vehicular verificable de 380 mil vehículos de los cuales nuestra meta es cubrirlo al 80%, pues un vehículo particular (90% de vehículos registra-dos) debe verificarse una vez al año y el transporte públi-co (10% de vehículos registrados) dos.

Con estos elementos, el investigador en calidad del aire, Antonio Aranda Regalado comentó que el progra-ma de verificación vehicular es una buena iniciativa de control de contaminantes pero “desgraciadamente nunca sabemos dónde terminan los recursos ni qué se ha he-cho para mitigar esta problemática. Mucho tiempo estuve proponiendo que se hiciera un fideicomiso para que pro-vea de recursos para financiar proyectos de calidad del aire -porque este tipo de programas no están contempla-dos con dinero- para poder darle seguimiento a estudios de impacto ambiental”.

En los meses de noviembre, diciembre y enero, ocurre un fenómeno natural llamado “inversión térmica”, pues el frío impide la dispersión de los contaminantes adecua-damente y genera una mayor exposición. De acuerdo con la doctora Martina Pérez Rendón, subdirectora de epide-

miología de la Secretaria de salud del Estado, las prin-cipales enfermedades en vías respiratorias en relación con la contaminación atmosférica “Por supuesto, pueden estar vinculadas porque dentro de los factores de riesgo que existen generalmente producen irritación en las vías respiratorias y producen un proceso donde es más fácil que esa infección se anide”, dijo.

Por su parte la SEDESU realiza un operativo invernal que consiste en la difusión masiva en las escuelas y ofici-nas gubernamentales, donde se plantean estrategias para que la población evite acciones que generan emisión de contaminantes en esta época.

A fin de conocer el equipo automático que realiza las mediciones y los reportes de la red de monitoreo, se so-licitó la información necesaria y tanto Torres Hernández como Navarrete Reséndiz, acordaron formalmente su en-vío, hecho que no se concretó hasta la fecha de cierre de esta edición.

En momentos donde cada día se instalan dos empre-sas en el Estado, resulta de vital importancia la transpa-rencia en el monitoreo y control de sus emisiones a través de organismos independientes, no meras estimaciones -menos aún proporcionadas por las mismas industrias a las que se pretende monitorear- que como expuso Torres Hernández al respecto “No es un monitoreo, sino una es-timación y lo hicimos con datos que nos aportó la misma industria”.

17

CANTO A LOS OCHO DIOSES DEL VINO(Dedicado a Li Po)

Una jarra de vino te inspira cien poemas,y duermes ebrio en una taberna.Aunque te llama el soberano,rehúsas acudir a la audiencia.Y le contestas:Perdón, Majestad.Lo siento. No puedo.¡Yo soy el Dios del Vino!

EL OCASO(Extracto)

…Oh, vino, ¿quién te ha inventado?Una sola copa bastapara disolver infinitas tristezas.

Tu Fu*

Diwan 1 de Poesía

1 Diván, en persa.

COMBATIENDO EN LA FRONTERAVI (Reflexiones del soldado)

Si hay que tensar el arco,ténsalo con toda fuerza.Si hay que escoger una flecha,escoge la más larga.Para tumbar al jinete,tumba primero su caballo.Para derrotar al enemigo,captura primero a su cabecilla.Hay fronteras para cada país,que deben ser respetadas,y hay límite para matar:Una vez que se contiene la invasión,¿es justo causar más muerte?

Ketzalkoatl |Noviembre 2011

Hannah Arendt es una de las más gran-des pensadoras del siglo XX, de ori-

gen judío nació en Hannover en 1906. Fue discípula de Heidegger, Husserl y Jaspers. Vivió en Alemania hasta 1933 y, en 1941, tras la ocupación alemana de Francia se estableció en Nueva York. Fue profesora de las Universidades de Berkeley, Prince-ton, Columbia y Chicago. Ocupó su vida a la reflexión más honda sobre un tiempo lleno de contrastes como fue el siglo XX y siempre se mostró activamente en la esfera pública interesada en la dignidad del que-hacer republicano.

Parte de su vida intelectual la dedicó a tratar de entender las causas morales y po-líticas del surgimiento del nazismo y otros regímenes autoritarios del siglo veinte. En-tendió que el lugar propio de la política no era el aparato estatal sino la esfera pública y sus instituciones representativas. Por ello en Los orígenes del totalitarismo, creó po-lémica al trazar paralelos entre el régimen nazi alemán y el stalinismo de la Unión So-viética, Arendt analizó la política con una perspectiva pluralista; rescata el antiguo concepto griego de política, que supone ac-tuar entre otros en el ámbito de lo público. En su obra La condición humana sostiene que la acción es la:

(…) única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o ma-teria, corresponde a la condición humana de pluralidad, al hecho de que los hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra y habiten el mundo. Mientras que todos los aspectos de la condición humana están de algún modo relacionados con la política, esta pluralidad, es específicamente la condición (…) de toda vida política (La condición humana: Paidós: 2002).

Las tres ideas centrales de este discur-so que están presentes en el pensamiento de la autora, se vinculan a nuestro tema de análisis: acción, hombre y política. Cuando Arendt sostiene que las instituciones y las leyes preconizadas por el pensamiento li-beral no son nada sin el poder de la acción conjunta, sin una noción participativa de ciudadanía, sumerge en un profundo cues-

¿Revolucionario o conservador?por Samuel Hernández | Kaos

Filosofía18

tionamiento a la concepción liberal de la política.

Como sostiene la autora: La política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos. Los hombres se or-ganizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en su caos absolu-to o a partir de un caos absoluto de las dife-rencias (¿Qué es la política?: Paidós: 1997).

Tal vez esto se entienda mejor si recor-damos un elemento central del discurso de la condición: Los hombres son seres con-dicionados, ya que todas las cosas con las que entran en contacto se convierten de in-mediato en una condición de su existencia. (…) Cualquier cosa que entra en manteni-do contacto con la vida humana asume de inmediato el carácter de condición de exis-tencia humana. De ahí que los hombres, no importa lo que hagan, son siempre seres condicionados (La condición humana).

La idea de libertad en Hannah Arendt es clave para comprender su insistencia en esta esencial pluralidad de lo público-político. Si no se entiende la libertad sólo como un fenómeno de la voluntad, como liberum arbitrium o libertad de elección entre alternativas ya dadas.

Dice Arendt: (…) para la libertad no es necesaria una democracia igualitaria en el sentido moderno sino una esfera restringi-da, delimitada oligárquica o aristocrática-mente, en que al menos unos pocos o los mejores traten los unos con los otros como iguales entre iguales (¿Qué es la política?).

Quizá esta afirmación sea uno de los ele-mentos centrales de la justificación a la desobediencia civil que Arendt plantea, y como bien señala la autora, la desobedien-cia civil significativa será por eso la practi-cada por una comunidad de personas que posean intereses en común.

Con los elementos anteriormente plantea-dos es entendible que en este país hay mi-llones de mexicanos que poseen intereses comunes, de un mejor país, una mejor fa-milia, sociedad, personas.

El punto es que no nos organizamos para buscar causas comunes a largo plazo, sino que nos limitamos a luchas personales, de día de coyuntura, actuamos sólo en fun-ción de que algo nos afecta de manera di-recta y a veces ni eso. Nos involucramos sólo cuando somos afectados, no para pro-teger los derechos de los demás.

Y al fin cuando triunfamos, cuando gana-mos una lucha o cuando pensamos que la ganamos, bajamos la guardia y olvidamos (en el plano general) que la vida es una lu-cha constante. Y pasamos entonces como dice Arendt de revolucionarios a conserva-dores.

La visión de Arendt ha sido objeto de aná-lisis desde la perspectiva de género, pero me parece necesario llevarla más allá de esa esfera, más bien es necesario estudiar-la, compartirla, exponer su pensamiento,

“El revolucionario más radical se convertirá en un

conservador el día des-pués de la revolución.”

Hannah Arendt

saber que si actuamos, que si nos organi-zamos podemos cambiar nuestro entorno, que no estamos condenados a él. ¿Lo hace-mos? O simplemente pasamos de revolu-cionarios a conservadores.

“Metrópolis” es una película que describe la reconciliación de capitalistas y pro-letarios a través de una pareja de amantes en una ciudad del futuro, esta cinta colocó a los estudios UFA casi en la bancarrota. Fue rodada por Fritz Lang, quien de profesión arquitecto, convalecía herido en un hospital durante la 1a guerra mun-dial cuando comenzó a escribir guiones cinematográficos. Su primera película so-nora fue M, el vampiro de Düsseldorf.

Óle

o de

l pin

tor h

olan

dés B

ram

van

Vel

de.

Ketzalkoatl | Noviembre 2011

Las corridas de torosPETA| peta.org

El término fiesta brava no es un término apropiado, pues en primer lugar, no es ninguna fiesta tortu-

rar y matar a un animal y en segundo lugar el toro está tan confuso, psicológicamente atormentado y físicamente debilitado que es difícil clasificarlo como “bravo”. Por otro lado. ¿Cuán bravo puede ser un herbívoro? Los aficionados justifican el acto denominándolo una “tradición”. Los opo-sitores a las corridas de toros mantienen que no importa cuál sea la historia, las corridas de toros son un acto cruel que debería pertenecer al pasado.

El negocio

Uno de los grupos que más apoya las corridas de toros es la industria del turismo. Los agentes de viajes y los pro-motores de las corridas de toros describen la lucha como una competencia festiva y justa. Lo que ellos no revelan es que los toros nunca tienen la posibilidad de defenderse, y mucho menos de sobrevivir.

Muchos ex-toreros reconocidos han informado que a los toros se les debilita intencionalmente golpeándolos en los riñones y colgándoles pesas alrededor del cuello duran-te varias semanas antes de la lucha.1 La Fundación Brigitte Bardot, un grupo francés que se opone a las corridas de toros, describe otros métodos utilizados para el debilita-miento de los toros: “La mayoría de las veces los animales entran al ruedo ciegos porque se los deja en la oscuridad durante 48 horas” antes del enfrentamiento. “Luego la gen-te golpea con bolsas de arena la cabeza del animal—por mucho tiempo y violentamente—para privar (al toro) de (sus) sentidos...”

Una práctica habitual es “rasurar” los cuernos de los toros serruchándoles algunas pulgadas. Los cuernos de los toros, al igual que los bigotes de los gatos, ayudan a los ani-males a orientarse, con lo cual un cambio repentino altera su coordinación. El rasurar es una práctica ilegal. Por ello, a veces, después de la corrida un veterinario examina los cuernos del toro. Sin embargo, en 1997 la Confederación de Profesionales de Corridas de Toros, incluyendo 230 ma-tadores de España, realizaron una huelga en oposición a dichas inspecciones veterinarias. Los manifestantes recla-maban que los veterinarios no tenían la “experiencia sufi-ciente” para examinar a los toros. No obstante, muchos re-conocen esto como otros de los aspectos de la corrupción que se infiltra en un negocio que proporciona a cada uno de los matadores profesionales más de US$ 1 millón al año. En 1996 España registró un total de US$ 1.400 millones en la venta de entradas.

Mutilación sistemática

En un evento típico, el toro entra en el ruedo y es abor-dado por hombres que lo agotan corriendo a su alrededor en círculos y engañándolo para que se golpee. Cuando el toro está cansado y le falta el aire, se le acercan los picado-res. Los picadores son hombres que montan sobre caballos cuyos ojos están vendados y que insertan lanzas dentro del lomo y músculos del cuello del toro. Esto dificulta la capa-cidad del toro de levantar su cabeza. Ellos giran y presio-nan las lanzas para asegurarse de que el toro pierda una gran cantidad de sangre. Luego aparecen los banderilleros a pie, quienes se encargan de distraer al toro y se precipitan hacia él mientras le clavan más lanzas. Cuando el toro se ha debilitado como consecuencia de la pérdida de sangre, estos banderilleros corren alrededor del toro en círculos hasta que se marea y la persecución se detiene. Finalmente, aparece el matador y luego de provocar algunas exhaustas embestidas del animal moribundo, trata de matar al toro con su espada. Tras la estocada final, un nuevo verdugo es

llamado al ruedo para apuñalar hasta la muerte al agotado y sumiso animal. La daga debería cortar la médula espinal, pero aún esto puede fracasar dejando de esta forma al toro totalmente consciente pero paralizado mientras el matador le corta oreja y rabo como trofeo, para después encadenar sus cuernos y arrastrarlo fuera del ruedo.

“Puedo entender cómo la gente ve esto como una bar-barie”, dijo un reconocido matador francés de 19 años, Chamaco, pero “la matanza del toro es como la firma de una pintura”, excepto que esta “pieza” es rápidamente des-cuartizada para vender su carne. Este mismo matador es famoso por entretener a la audiencia. “Él le grita al animal, haciendo gestos salvajes y triunfales, provocándolo, hosti-gándolo y suplicándole que baile con él”, describe un espec-tador. Si el público está contento con el matador, las orejas y cola del toro son cortadas y presentadas como un premio. Algunos minutos más tarde, otro toro ingresa al ruedo y el ciclo comienza nuevamente.

Otras víctimas

Los toros no son las únicas víctimas de la plaza. El edi-tor de una revista estadounidense que está a favor de las corridas de toros admitió que a los caballos utilizados en las corridas se les “administra drogas detrás de la oreja. A los caballos los drogan, les vendan los ojos para que no hu-yan del toro (a quien temen por naturaleza) y los golpean con frecuencia”. Estos caballos, que son a menudo cornea-dos, generalmente tienen las orejas tapadas con periódicos mojados para debilitar su capacidad auditiva, y sus cuerdas vocales son frecuentemente cortadas para que su llanto no distraiga a la audiencia. Los caballos son con frecuencia ca-ballos de arado muy viejos para ser de utilidad y terminan siendo derribados por toros que llegan a pesar hasta media tonelada.En ocasiones los toros cornean a los caballos y sus heridas son rellenadas con paja para que no se vean la san-gre ni las vísceras.

La reproducción de los toros

La cría selectiva de toros ha permitido a los ganaderos crear un toro que morirá de una manera más satisfactoria

para el público. Los toros son elegidos para cruzarse con vacas que cuando son atacadas con lanzas, siempre respon-den embistiendo de la misma manera. Ellos son criados para volver a ser torturados reiteradamente.

Otros rituales de abuso

La corrida de toros mexicana también incluye la novi-llada, o corrida de novillos. Los toros bebés, algunos de tan sólo unas pocas semanas de vida, son traídos dentro del ruedo en donde espectadores, muchos de los cuales son ni-ños, los apuñalan hasta la muerte. Estas masacres finalizan cuando los espectadores cortan las orejas y la cola de las pequeñas crías que por lo general están totalmente cons-cientes y echadas sobre su propia sangre.

Las llamadas “corridas de toros no sangrientas” que son legales en muchos estados de Estados Unidos suponen la participación de personas que provocan y atacan al toro. Si bien el molestar y el abuso son parte del espectáculo, la matanza debe ser realizada fuera del ruedo.

La oposición

En 1567, el Papa Pío V decretó que “las exhibiciones de animales o toros que son torturados son contrarias a los deberes cristianos y a la piedad”. Él pidió que “se le pon-ga fin a aquellas diversiones sangrientas, miserables y más apropiadas para los demonios que para el hombre”.

En todo el mundo han surgido grupos que están en contra de las corridas de toros, incluyendo la agrupación Compasión por el Toro, OLGA, Alternativa Española para la Liberación Animal, Derechos para los Animales, LIBE-RA!, la Peña Mexicana Antitaurina y la Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales en Tijuana y Ciudad de México.

La única manera de acabar con esta horrenda tradición es dejando de asistir a estos espectáculos. Es necesario diri-girse a los turistas y agencias de viajes para que no promue-van más este tipo de eventos.

[email protected]

Sociedad eco 19

“La muñeca de Pekín” es una novela autobiográfica de Chun Sue, quien dejó la escuela y se dedicó a vagar por las calles, este escrito fue hecho entre los 14 y 17 años de su autora. Narra la vida en un país cada vez más influenciado por la globalización, donde la libertad sexual es el nexo con la occidentalización. Obra prohibida en China.

Una

méd

ico

Yem

ení e

xam

ina

a un

pac

ient

e. Im

agen

de

Usa

id.

Ketzalkoatl |Noviembre 2011

El mestizo contemporáneo agonía y supervivencia de un engendroFederico Navarrete| La jornada-UNAM -IIH

La figura emblemática del mestizo mexicano es un engendro biológico y cultural, un anfibio que se

mueve entre las aguas turbias de la ideología y la historia y el aire límpido de la taxonomía y la genética; ha sido ca-paz de sobrevivir el contexto social y temporal que lo vio nacer y, como el dinosaurio de Monterroso, nos acompaña todavía en medio de nuestros sueños y despertares multi-culturales.

Si bien la historia patria nos quiere convencer de que los mestizos mexicanos somos los hijos bastardos de la Ma-linche y de Hernán Cortés, el mestizaje moderno comenzó más de tres siglos después. Fue resultado del proceso de desarrollo capitalista de la segunda mitad del siglo XIX que provocó profundas reorganizaciones económicas, ecoló-gicas y geográficas entre las mayorías indígenas del país, rompiendo las bases de reproducción social de muchas de sus comunidades y forzando a sus miembros a buscar nue-vas formas de ocupación, nuevos lugares de residencia y nuevas identidades colectivas. A su vez, el Estado mexica-no había adoptado políticas de discriminación contra las lenguas y culturas indígenas y de imposición del español y la cultura occidental, que imprimieron a este proceso de modernización social un sesgo étnico muy específico, pro-duciendo lo que Guillermo Bonfil llamó la “desindianiza-ción” de un sector muy amplio de la población nacional.

Los padrinos del mestizo mexicano son los intelectua-les que lo dieron a luz en sus libros. A fines del siglo XIX y principios del XX, científicos y pensadores cercanos al Estado, desde Justo Sierra hasta Andrés Molina Enríquez, Manuel Gamio y José Vasconcelos, construyeron la ideolo-gía del mestizaje, que se habría de convertir en la ideología nacionalista hegemónica de nuestro país. El mestizo mexi-cano fue, desde su concepción, un híbrido auténtico. Pero no porque uniera dos diferentes razas, como pretendían sus creadores y como hemos creído los mexicanos hasta el día de hoy, sino porque combinaba una plétora de elemen-tos dispares y de ámbitos diferentes, de ideologías impor-tadas y relatos vernáculos.

Para empezar, amalgamaba, por medio de un truco má-gico ideológico, lo biológico con lo cultural, lo esencial con lo histórico. Gestado a la luz de los despojos de tierras, de las rebeliones campesinas, producto de la integración polí-tica y económica de un espacio nacional dentro del marco del desarrollo del capitalismo global, el mestizo aparece a nuestros ojos obnubilados como hijo de una cópula pri-mordial entre la madre indígena y el padre español, entre la tierra generosa del Anáhuac y los briosos invasores del Mediterráneo. De esta manera la biología y la raza nos han proporcionado el vocabulario para evitar hablar de los conflictos, las guerras, los despojos y el cambio social.

La contradicción fundamental que albergaba nuestro Frankenstein era que en su cuerpo se reunía la sangre de dos razas, pero para sus progenitores era claro que la blan-ca era la superior, la más racional, la más evolucionada, mientras que la indígena estaba dotada apenas de virtudes tan vagas como la terquedad y el sentido estético. Por ello, el mestizaje no debía dejar al azar el resultado de la mez-cla entre componentes tan dispares, sino debía conducir el único resultado deseable: el blanqueamiento de los indios, nunca la indigenización de los blancos. Se trataba de “me-jorar la raza”, no de echarla a perder. Por ello, detrás de la fachada de homogeneidad de la raza mestiza se construyó una clasificación jerárquica en que los mestizos más blan-cos y más occidentales imperaban sobre los más morenos y más indígenas, que tuvo el efecto de racializar y esencia-lizar las diferencias sociales y culturales que existían en la población nacional, de modo que el fenotipo se convirtió

México profundo

en un signo de modernidad y de posición de clase. Se ge-neró, o más bien se modernizó y legitimó nuevamente, un racismo que permeó todos los aspectos de la vida social.

Nuestro Frankenstein tenía también una vocación na-cionalista matizada por aspiraciones universales. El mesti-zo era un producto para consumo nacional, pero también una mercancía de exportación, un ejemplo civilizatorio de generosidad y convivencia armónica que debía cundir en un mundo dividido por los conflictos y los antagonis-mos raciales. Sin embargo, la generosidad racial de nues-tro Frankenstein estaba acotada. Sus parteros intelectuales lo construyeron con fuertes piernas indígenas y elevados cerebros europeos; pero excluyeron cuidadosamente los cabellos rizados o los labios carnosos que pudieran venir de África y más aún los ojos rasgados o la piel amarilla que pudieran colarse de Asia. La supuesta tolerancia racial del mestizaje cobijó numerosos actos de persecución inicua contra los chinos, discriminación contra afromexicanos y xenofobia contra todo tipo de inmigrantes.

A lo largo del siglo XX el mestizo fue cambiando de rostro. Cuando los excesos nazis hicieron inaceptables los discursos racialistas, el mestizaje devino cultural y pre-tendió olvidar su componente biológico; pero éste seguía ahí, en la tendencia a racializar las diferencias culturales, a hablar de los indios y de los mestizos como si fueran gru-pos humanos distintos e inconmensurables; se reproducía, más perversamente, en la práctica cotidiana del racismo social que se había alimentado de las contradicciones del Frankenstein.

En la primera mitad del siglo XX, el Estado había en-cauzado el racismo hacia la construcción de la unidad na-cional y la apoteosis del Frankenstein mestizo. Pero en las décadas recientes, esta institución ha sido privatizada, y ha encontrado en el ámbito privado un renovado brío y una creciente rentabilidad social. No es casual que los me-dios de comunicación se hayan convertido en su principal vehículo de reproducción, al excluir y menospreciar a las personas de piel más oscura, de rasgos más indígenas y de formas de comportamiento menos conformes con el ideal

Conoci a un budista llamdado Wu Yun del que nadie supo su origen. Vivia en el templo Zi Sheng en el municipio de He Jian. Siempre medi-taba en silencio y a nadie contest’o sus preguntas. Un día, de repente, golpeó la mesa y se fue al otro mundo. Cuento chino El budista Wu Yun.

“Mis

abu

elos

, mis

pad

res

y yo

”, Fr

ida

Khal

o, 1

936.

20

“...el Estado mexicano había adoptado políticas

de discriminación con-tra las lenguas y culturas

indígenas y de imposición del español y la cultura

occidental...”

consumista del momento.En el siglo XXI, el mestizo ya es no más el emblema y

el objetivo de la unificación nacional, sino que se ha con-vertido en la fachada que disimula nuestra polarización social y legitima el poder de nuestra nueva oligarquía, embozando la discriminación generalizada en los ámbi-tos sociales, educativo, económico y político. “¿Cómo va a haber racismo en México si todos somos mestizos?” ex-claman los practicantes de nuestro racismo cotidiano. Al hacer invisibles, inferiores y racialmente diferentes a los grupos socialmente marginados, al confirmar y exhibir repetidamente la belleza y la superioridad de los grupos privilegiados, el nuevo racismo mexicano naturaliza las desigualdades económicas que pulverizan a la sociedad y justifica sus polarizaciones políticas y sociales.

Frente al reto inédito que han planteado las deman-das indígenas de justicia social, reconocimiento cultural y autonomía, nuestro engendro ha sido empleado como dique discursivo y espantapájaros. La supuesta unidad de la nación mestiza se ha convertido en la causa sublime a defender frente a los embates separatistas y disgregado-res de los indios. Los enemigos de la autonomía, en una mezcla singularmente efectiva de ignorancia y mala fe, la han presentado como una amenaza directa al gran logro “civilizatorio” nacional: la integración de las razas en la unidad mestiza. Asimismo, la entelequia de la mayoría mestiza se ha contrapuesto a una igualmente ficticia mi-noría india, permitiendo acotar y encasillar las demandas sociales, culturales y políticas de los movimientos indí-genas.

El problema más urgente que enfrenta nuestro país en el ámbito identitario y de las relaciones interétnicas no es el de los indígenas, sino el de los mestizos. Mientras no deconstruyamos la figura del mestizo seremos incapa-ces de enfrentar el insidioso racismo que permea nuestra sociedad y no podremos reconocer plenamente la plura-lidad étnica, cultural, religiosa, regional y social que ca-racteriza a nuestro país y que abarca a los falsos mestizos y a los indios imaginarios.

Ketzalkoatl | Noviembre 2011 Censurado

Tomados de “El loco”, Gibrán Khalil

EL LOCO

Me preguntáis como me volví loco. Así sucedió:Un día, mucho antes de que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que me habían robado todas mis máscaras -si; las siete máscaras que yo mismo me había confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas-; corrí sin máscara por las calles atestadas de gente, gritando:-¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!Hombres y mujeres se reían de mí, y al verme, varias personas, llenas de espanto, corrieron a refugiarse en sus casas. Y cuando llegué a la plaza del mercado, un joven, de pie en la azotea de su casa, señalándome gritó:-Miren! ¡Es un loco!Alcé la cabeza para ver quién gritaba, y por vez pri-mera el sol besó mi desnudo rostro, y mi alma se inflamó de amor al sol, y ya no quise tener másca-ras. Y como si fuera presa de un trance, grité:-¡Benditos! ¡Benditos sean los ladrones que me ro-baron mis máscaras!Así fue que me convertí en un loco.Y en mi locura he hallado libertad y seguridad; la li-bertad de la soledad y la seguridad de no ser comprendido, pues quienes nos comprenden escla-vizan una parte de nuestro ser.Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi seguridad; ni siquiera el ladrón encarcelado está a salvo de otro ladrón.

EL ESPANTAPÁJAROS

-Debes de estar cansado de permanecer inmóvil en este solitario campo- dije en día a un espantapájaros.-La dicha de asustar es profunda y duradera; nunca me cansa- me dijo.Tras un minuto de reflexión, le dije:-Es verdad; pues yo también he conocido esa dicha. -Sólo quienes están rellenos de paja pueden conocerla -me dijo.Entonces, me alejé del espantapájaros, sin saber si me había elogiado o minimizado.Transcurrió un año, durante el cual el espantapája-ros se convirtió en filósofo.Y cuando volví a pasar junto a él, vi que dos cuervos habían anidado bajo su sombrero.

LOS DOS ERUDITOS

Vivían en la antigua ciudad de Aflcar dos eruditos que odiaban y despreciaban cada uno el saber del otro: Porque uno de ellos negaba que los dioses existieran, y el otro era creyente.Un día ambos se encontraron en el mercado, y en medio de sus partidarios empezaron a discutir acer-ca de la existencia o de la no existencia de los dioses. Y separáronse tras horas de acalorada disputa.Aquella noche, el incrédulo fue al templo y se postró ante el altar, y pidió a los dioses que le perdonaran su antigua impiedad.Y a la misma hora, el otro erudito, el que había defen-dido la existencia de los dioses, quemó todos sus libros sagrados, pues se había convertido en incrédulo.

La historia sin fin

Anualmente desde entonces, esta institución presenta las 25 noticias que los medios de comunicación tradicionales han censurado, las elegidas, por más de 105 académicos y 244 estudiantes de 19 universidades, las 15 más censuradas de este año son:

1. Más soldados de EEUU mueren al suicidarse que combatiendo. 462 soldados norteamericanos murieron en combate durante 2010, mientras que 468 se suicidaron, por estragos psicológicos relacionados a la preparación de cadá-veres y tareas mortuorias para enviar los cuerpos a territorio estadounidense.

2. Militares de Estados Unidos manipulan medios y re-des sociales. Mediante software especializado, los militares norteamericanos manejan medios y redes sociales, contro-lando hasta 10 identidades distintas por persona, para in-fluir en la opinión de ciudadanos hacia EEUU e intervenir en conversaciones al respecto.

3. Obama autoriza campaña mundial de asesinatos. Es un programa internacional de asesinatos basado en “listas de la muerte” que contienen nombres de sospechosos de te-rrorismo o animar el terror, por considerarlos como un de-recho del Poder Ejecutivo.

4. Se expande la crisis global alimentaria. El aumento mundial de precios afectará a 1,000 millones de personas, cantidad que se suma a los 2,000 millones que padecen “des-nutrición oculta”.

5. Asignan fondos públicos a prisiones privadas anti-inmigrante. Más de un millón de inmigrantes han sido de-tenidos en instalaciones del sistema penitenciario privado. Entre las denuncias investigadas están abusos, violaciones y muertes por falta de atención médica.

6. ¿Espionaje de Google? Recolección ilegal de datos personales y correos electrónicos fueron el motivo de la in-vestigación de la Comisión Federal de Comercio, por consi-derar que es una invasión a la privacidad.

7. Ejército y grandes experimentos en psicología. 117 millones de dólares en prestaciones de servicios obtuvo la Asociación Americana de Psicología por desarrollar y co-mercializar un entrenamiento al servicio del ejército para prevenir consecuencias psicológicas adversas en soldados combatientes.

8. La energía atómica es “limpia y segura”. Es causante de accidentes tóxicos que pueden matar a miles de personas durante siglos, pese a esto la industria y los gobiernos inten-tan promoverla como energía limpia.

9. HAARP: Tecnología para modificar el clima apoyada por el gobierno de Estados Unidos. Este gobierno ha finan-ciado investigaciones concernientes a la modificación del

15 de las 25 noticias más censuradas2010/2011

por Ketzalkoatl | Redacción*

tiempo. Son experimentos que datan de más de medio siglo, sus avances tecnológicos que benefician al lobby militar e industrial pueden potencialmente provocar terremotos, se-quías, inundaciones y huracanes.

10. Desempleo real en Estados Unidos: 1 de cada 5 traba-jadores está desocupado. Utilizando las estadísticas, la Ofi-cina de Estadísticas del Trabajo crea la percepción de que la tasa de desempleos ha bajado a menos del 9%, pero fuentes independientes afirman que está sobre el 22.2%.

11. Desenfrenado tráfico de mujeres iraquíes. Dado el caos producto de la invasión norteamericana y la guerra, muchas mujeres que huyeron hacia Jordania y Siria, han sido atrapadas en redes de trata sexual sin posibilidad de escape.

12. Descarga de basura en el Pacífico. La más grande masa de basura del mundo con más de 143 mil millones de kilos de plástico, se encuentra flotando en el océano pacífico.

13. ¿Utilizarán un estado de emergencia para reemplazar la Constitución? En EEUU se busca atribuir al presidente poderes especiales ante cualquier cosa que considere una emergencia. El programa incluye desplazamientos obliga-dos, lo que muchos han asociados con los campos de con-centración.

14. Continúa en Kenya la presión familiar para mutilar órganos genitales de niñas. La ablación es una práctica co-mún en África, pese a la presión internacional para detener-la.

15. Grandes contaminantes liberados por descuido am-biental. Para crear empleos e impulsar la economía, la ad-ministración Obama estimula a algunos de los principales corporativos contaminadores de EEUU y los exenta de san-ciones ante errores ambientales.

[email protected]* Con información de proyecto censurado (en español) /

Ernesto Carmona, wwwproyectocensurado.org

Desde 1976 la Universidad So-noma State se ha dedicado a

investigar los sucesos que la pren-sa mundial trata de ocultar, en el llamado “Proyecto censurado”. Esta iniciativa surge como propuesta de Carl Jensen, quien consideró entonces que los grandes medios corporativos ocultaban demasiada información sobre el caso Waterga-te para forzar la reelección del Pre-sidente Richard Nixon.

La danza de los Acatlaxques tiene raíces guerreras nahuas. Los participantes lanzan flechas al cielo, que personifican a quienes cayeron en batalla y ahora habitan en las regiones solares.

Dan

za tr

adic

iona

l de

Kaza

jast

án. F

oto

de e

rem

y T.

Loc

k

21

Cuentos

Ketzalkoatl |Noviembre 201122 Desarrollo humano

- Yo no puedo emplear palabras. Evidentemente, a veces tienen cierta utilidad. Pero lo esencial no pueden decirlo.

De hecho Bram llega a hablar sin hacer frases. Y, por lo tanto, se comprende muy bien lo que quiere expresar. Pero nunca formula razonamientos, encadenamientos de ideas. Únicamente el hecho, la comprobación desnuda, la fulguración que lo atraviesa. Acaba de llegar de Ginebra donde vive, creo, desde hace dos años. Pronto tendrá se-tenta. No tiene familia, no tiene casa, no tiene estudio. Totalmente desposeído. Maravillosamente libre, sereno y desgarrado. Antes de dejarle le pregunto qué hace cuando no pinta. “Estoy siempre en el camino –me responde–, es-pero, me preparo”. (39)Una pequeña selección:- Al pintar, busco el rostro de lo que no tiene rostro.

- Lo más difícil es no querer.- Lo importante es no ser nadie.- Cuanto más se sabe, menos se es.- La pintura es un ojo, un ojo encegado que continúa

viendo, que ve lo que lo enceguece.- Esa cosa pequeñísima, que no es nada, domina la

vida. - El gran peligro es la fabricación. No forzar nunca las

cosas. No se puede más que esperar. - Para ser verdadero hay que sumergirse, tocar fondo.

Pero la mayoría quiere dominar. Lo que hay que hacer es dejarse dominar.

- Para el artista la cosa es todo o nada. Si no es todo, es nada.

- La pintura ayuda a ver. Ella hace de la vida, de la complejidad de la vida, algo que puede verse. Hace visible aquello que uno no puede ver.

- Es difícil asir la vida con las manos. - Cada vez es un nuevo intento por ir. Ir a ver: ir hacia

la visión.- Pintar es aproximarse a la nada, al vacío.- La pintura es silencio.- El camino del éxito es un mal camino.- No ser nada. Simplemente nada. Es una experiencia

que da miedo. Hay que desprenderse de todo.

La extraña necesidad de ver y hacer ver

por Charles Juliet. Una vida secreta. Encuentros con Bram van Velde| La Rosa Cúbica

- El arte es riesgo.- Un esfuerzo sincero hacia lo imposible, hacia lo des-

conocido.- Un cuadro es un momento único. Pero hay pintores

que se atienen a recetas y piensan que una receta puede conducirles a grandes momentos.

- Estoy en el vacío. Nada a qué aferrarme.- Es un salto al vacío cada vez. Voy al encuentro de lo

desconocido.- Hay que intentar ver donde ya no es posible ver,

donde ya no hay visibilidad.- ¡Es tan extraña esa necesidad de ver y de hacer ver!- Dejar que ascienda lo desconocido.- Lo que más me ha impresionado a lo largo de mi

existencia es la inmensa cobardía del ser humano ante la vida. Una cobardía verdaderamente ilimitada.

- Intento aproximarme. A veces no hay que esperar nada. Pero este acercamiento tiene algo de sagrado.

- Siempre somos dos. Uno vivo y el otro muerto. Y los dos están constantemente en disputa.

- Esa luz que a veces uno espera no hay que guardarla en el bolsillo. Uno la pierde enseguida.

- Para llegar a ser algo es necesario no ser nada. Por la mañana Bram es capaz de pasarse tres horas sentado en el jardín meditando, pero sin pensar nunca en el cuadro en curso.

- El cuadro no expresa una lucha contra los otros, sino contra sí mismo.

- No sé si me he aproximado lo suficiente a aquello que me propuse. Pero al menos lo he intentado. He hecho lo que he podido. He ido tan lejos como me lo han per-mitido mis fuerzas.

- Todo consiste simplemente en devolver lo que nos ha sido dado.

- Hay que arrancarse de este mundo, de esta vida que llevamos.

- Hay que tener la fuerza de romper el hechizo.- Uno se encuentra en un terreno en el que ya no exis-

te el saber. Por el que hay que avanzar sin saber nada, aún sin saber hacia dónde se va.

- Hay que hacer aquello que sólo uno puede hacer.- Una obra es una cadena que se construye eslabón a

eslabón.- Me gusta andar. Andar es siempre un placer.- Me siento ligado a la vida. A la inmensidad y a la

complejidad de la vida. Cada cuadro es un impulso hacia ella.

- Cuando más perdido está uno, más es empujado hacia la raíz, hacia la profundidad.

- El cuadro es un esfuerzo hacia la fuente, una bús-queda del misterio de la vida con todo el ser.

- Hay tantas personas que se creen buenas, inteligen-tes, generosas y no saben que están muertas.

- Parece que cada uno se construye su refugio. Pero lo necesario es ser sin refugio.

- Ver significa realmente no tener ningún conoci-miento.

- Es un esfuerzo tal hacia la vida, que todo el ser se encuentra comprometido en él.[Escribe Julien:] “Quiero a este hombre bueno, simple, lúcido, despojado, transpa-rente, hipersensible, sereno y salvaje, solitario, enamora-do del silencio, trágico y jovial, que ha tenido el coraje, casi sobrehumano, de permanecer en lo peor sin desviar-se jamás de su camino.

Charles Juliet habla con Bram van Velde. Lo que siempre me

llama la atención en Bram (1895-1981) es su rechazo a toda conver-sación, su aversión a las palabras. Por ello con él siempre se produ-cen grandes silencios. Luego le hago una pregunta, y la respues-ta surge breve, franca. A veces él mismo parece sorprenderse; da la sensación de que sólo después, como yo, alcanza a comprender cabalmente su sentido. Suele su-ceder también que la frase quede en suspenso porque Bram está como perdido en sí mismo.

“La vida líquida es una vida devoradora. Asigna al mundo y a todos sus fragmentos animados e inanimados el papel de objetos de consumo: es decir, de objetos que pierden su utilidad (y, por consiguiente, su lustre, su atracción, su poder seductivo y su valor) en el transcurso mismo del acto de ser usados”, Zygmunt Bauman, extracto de su libro Vida Líquida.

Viol

ín e

n pr

oces

o de

cons

truc

ción

. Fot

o de

Xoc

hipa

.

Ketzalkoatl | Noviembre 2011 Salud eco

Cuidados y salud del cabello

Armando González

El cabello es el marco del rostro, es el punto de armonización de la imagen, y tanta importancia tie-ne éste como el peinado que lo complementa, porque hace que se vea radiante y sedoso. Hay personas que creen que las figuras públicas como cantantes, actri-ces, etc., poseen un cabello en perfectas condiciones, sin embargo, la mayoría lo tiene procesado química-mente y por consecuencia, maltratado.

¿Cuáles son entonces los factores que influ-yen para que el cabello no luzca

saludable y brillante?

El cabello se oxida naturalmente con el aire, la hu-medad y los rayos solares, especialmente los UV que pueden penetrar profundamente en el cabello y da-ñar el interior de su estructura. Esto ocurre porque se daña la cutícula y deja la fibra capilar desprotegida. De este modo el pelo se reseca, se vuelve más frágil y se decolora ligeramente.

Otro factor que le afecta es el calor que producen ciertas herramientas de peinado y procesos químicos, por ejemplo, los permanentes realizados con poca profesionalidad, pueden dañar el interior de la estruc-tura capilar.

Acciones tan sencillas como dormir con el cabello atado o mojado, intentar desenredarlo cuando está seco, y abusar de los productos químicos comerciales, son dañinas y lo perjudican mucho.

Por tal motivo es indispensable cuidarlo y despun-tarlo para que esté en buenas condiciones, hay que elegir productos profesionales y específicos para re-construirlo, protegerlo y humectarlo. los productos profesionales y los comerciales

La diferencia entre los productos profesionales y los comerciales es que los primeros fueron diseña-

dos y dirigidos a los profesionales de la belleza, para ser utilizados y recomendados, es decir, para que los especialistas orienten a los usuarios finales sobre las necesidades y estructura de sus cabellos. También su PH está regulado para proteger al cabello procesado.

En contraparte, los productos comerciales carecen de orientación profesional y muchas veces no lo que prometen no se cumple. Recurren a realizar comer-ciales con bellas modelos para llamar la atención y hacen creer a los consumidores que así les quedará su cabello.

Por ello es muy importante en la mejora de imagen personal que sean los profesionales de la belleza quie-nes orienten en el estilo de peinado, cuidados para el cabello y uso de productos, siempre de acuerdo a los requerimientos propios del cabello de cada persona.

[email protected]

23

Pág. 3: 10 principios para ciudades más humanas, sustenta-bles y equitativas.Pág. 4: Los cuatro holocaustos de la civilización actual.Pág. 5: Querétaro sin proyecto cultural integral.Pág. 5: 5% para la bici.Pág. 5: Gasto Militar y Economía Mundial.Pág. 6: 8 tips para conservar tus fotografías.Pág. 7: Teletón ¿un fraude?.Pág. 7: Polémico libro sostiene: Hitler vivió y murió en Argentina.

Pág. 8: La educación como arte.Pág. 8: Exceso de actividades baja rendimiento escolar.Pág. 9: El real costo de un jugoso bistec.Pág. 9: La Iglesia y las corridas de toros.Pag. 11:México exporta orgánicos, pero casi no los consume.Pag. 13: Cantinas, un refugio de la cocina tradicional.Pág. 15: La medicina tradicional china (MTC).Pág. 16: Beneficios de los bosques urbanos.Pág. 17: Sin control contaminación atmosférica de la industria en Querétaro.

Pág. 18: ¿Revolucionario o conservador?.Pág. 19: Las corridas de toros.Pág. 20: El mestizo contemporáneo, agonía y super-vivencia de un engendro.Pág. 21: 15 de las 25 noticias más censuradas 2010/2011 Pág. 21: La historia sin fin.Pág. 22: La extraña necesidad de ver y hacer ver.Pág. 23: Cuidados y salud del cabello.

SUMARIO NOVIEMBRE 2011

Ketzalkoatl