l.-AMERICA LATINA y EL NUEVO ORDEN …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.2.pdf ·...

40
Globalización: Riesgos v Oportunidades para Venezuela /l.- AMERICA LATINA y EL NUEVO ORDEN INTERNAC/ONAL(*) (*) Tomado de: Revista Nueva Economía, órgano de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Año 2, N° 2, junio 1993, Caracas-Venezuela. pp. 55-96 41

Transcript of l.-AMERICA LATINA y EL NUEVO ORDEN …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.2.pdf ·...

Globalización: Riesgos v Oportunidades para Venezuela

/l.- AMERICA LATINA y EL NUEVOORDEN INTERNAC/ONAL(*)

(*) Tomado de: Revista Nueva Economía, órgano de la Academia Nacionalde Ciencias Económicas, Año 2, N° 2, junio 1993, Caracas-Venezuela.pp. 55-96

41

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Objeto de estudio y secuencia metodológica.

En medio del impresionante estallido de complejidad y confusiónque sacude al mundo de hoy, la única certidumbre establecida es laidea de que está ocurriendo la transición, desde un "ordeninternacional" agotado e inoperante, hacia otro que se abre paso,con los dolores y vicisitudes de todo parto histórico. Mucho menosclaro es el contenido mismo de esa transición. Conocemos su puntode partida: el proceso de desestructuración que vive desde hacedos décadas el sistema de relaciones económicas, sociales, políticasy jurídicas internacionales, que sirvió de base al mundo de lasegunda posguerra. Constatamos también que, simultáneamente,ocurre un opuesto proceso de reestructuración del orden mundialsobre 'nuevas bases. Lo que aparece lleno de incertidumbre, encambio, es hacia donde nos conduce esa transformación. Una pruebade ello es el florecimiento de vocablos como "caos", "desorden" y"turbulencia", opuestos a la idea de armonía y concierto que sugierela palabra orden, para referirse a una de las características esenciales(estructura es esencia) de lo gue está naciendo.

39

39. Me refiero específicamente a autores como Ilya Perigogine. Isabel5tengers (La nouvel alJiance. Metamorphoses de la Science, París,GaIlimard); Georges Balandier (La teoria del caos y las ciencias sociales.Elogio de la fecundidad del movimiento. Editorial Gedisa, Barcelona,España, 1989 (y otros que recientemente han desarrollado la idea de laaplicabilidad de las teorías del caos y del desorden, origínarías de lasciencias físicas, a las ciencias sociales).

43

Armando Córdova

Otra característica resaltante de la actual situación, íntimamentevinculada con la anterior, es la multiplicidad de actores que operanen el escenario mundial. Ya no son sólo los estados nacionales lossujetos actuantes en el juego de relaciones internacionales, sino queoperan también otros agentes que compiten con ellos enimportancia: grandes empresas transnacionales, bloquesplurinacionales, entidades regionales y locales, organismosmultilaterales, movimientos políticos y sociales, accionesindividuales como las migraciones de trabajadores desde el Sur yel Este hacia el Norte; y hasta organizaciones ilegales como las queconforman la economía del narcotráfico y la mafia tradicional.

Cada uno de esos sujetos activos en el sistema de relacionesinternacionales están, permanentemente, auscultando el presentee interrogando al futuro, tratando de encontrar las clavesinterpretativas que les permitan incidir sobre la marcha del procesohistórico objetivo, mediante la puesta en práctica de estrategiasparticulares que les permitan aprovechar las oportunidades yenfrentar exitosamente los riesgos y amenazas derivados de lastransformaciones en curso. Otro factor de confusión es, que esasestrategias particulares no son siempre coincidentes, ni con losobjetivos de los demás actores ni, muchos menos, con losrequerimientos de estabilidad propios del sistema.

El objeto de este trabajo es discutir esas oportunidades, riesgos yamenazas, desde el punto de vista del futuro de América Latina. Lasecuencia expositiva será la siguiente: en primer lugar, se intentaráprecisar la visión del concepto de orden internacional, que sirve defundamento a la interpretación del autor sobre la actual situaciónmundial. En segundo término, se pasará a caracterizar el ordeninternacional de la posguerra y a explicar las razones del procesode su disolución. En tercer lugar, se discutirán distintas alternativasde interpretación del orden internacional emergente y los problemasque plantean cada una de ellas, al futuro del mundo. Sentada esanecesaria plataforma conceptual, serán examinadas susimplicaciones para el futuro de América Latina.

44

Globalización: Riesgosy Oportunidades para Venezuela

1.2. El concepto de orden internacional (01) y otras categoríasconexas.

Se definirá al 01, como el contexto estructural que garantiza laconvivencia operativa de los sujetos que participan en la dinámicadel sistema mundial, sobre la base del respeto, voluntario oimpuesto, a un conjunto de principios generales establecidos.Entendida aSÍ, la noción de 01 está íntimamente asociada al conceptode Sistema como condición (orden) que éste debe cumplir paramantenerse como tal. Más concretamente aparece asociada alproceso de surgimiento y evoluci6n del sistema capitalista mundial(SCM)40 concebido como una "economía mundo"41 es decir, comouna totalidad social integral donde las relaciones económicasrepresentan los elementos básicos del orden capitalista mundial,en todas y cada una de sus etapas hist6ricas. Definido en esa forma,el 01 constituye una modalidad particular del concepto de ordenpúblico

42, es decir, un "objeto de reglamentaci6n Jbública y, sobre

todo, de tutela preventiva contextual y represiva" por parte delderecho y la praxis internacionales. Cabe destacar que, en términoshist6ricos, el objetivo esencial de esa tutela ha sido la preservacióndel sistema de relaciones econ6micas internacionales para garantizarel cumplimiento de dos resultados fundamentales:

1°. Defender la continuidad hist6rica del proceso de acumulaciónde capital, en el ámbito del sistema mundial.

40. No es casual que, como refiere Fracois Rígaux, ("Reflexions sur un nouvelordre mundial", mímeo, 1991) los primeros trazos del moderno derechointernacional hayan sido hechos por el jurista y teólogo español FranciscoVitoria (1486-1546), en sus famosas Relecciones, con la intención deofrecer una base jurídica a la conquista de América por España.

41. El concepto es de Inmanuel Wallestein: The Modern World SistemCapitaJist Agriculture in the Sixteenth Century. New York Academic

.Press, 1974

42. Véase: Norberto Bobbío-Nicola Mateucci, Dicdonario de Po1ftica (vozorden público, cubierta por Giuseppe Bergotini)¡ Siglo XXI. Editores,México, 1982.

43. Idem.

45

Armando Córdova

2°, Hacer operar canales de circulación del excedente económicomundial que privilegien la participación de determinadasnaciones y sectores, en la distribución internacional de laacumulación de capital, de acuerdo a las específicascondiciones de cada situación histórica.

La forma particular de cumplimiento de esos dos objetivos básicosde la dinámica del SCM, en los distintos períodos de su historia, eslo que define la especificidad de los distintos regímenes históricosde acumulación de capital (RHAq y de las diferentes modalidadesque tomó el orden internacional, en el período cubierto por cadauno de ellos. Esos RHAC son los siguientes:

A) Régimen de acumulación originaria, que abarca desde finesdel siglo XV, (inicio de la expansión europea con la exploracióny conquista de América), hasta fines del siglo XVIII (primerarevolución industrial). En esta fase se conforman las bases delSCM, como resultado de la combinación del desarrolloendógeno evolutivo, ocurrido en algunas sociedades europeas,y la simultánea expansión de ese continente hacia el resto delmundo, motorizada por el capital comercial asociado, en lasfases iniciales del proceso, con las motivaciones político­religiosas y financieras de las monarquías absolutas ibéricas.Esa asociación de intereses ha sido claramente establecida por

44Rigaux , en referencia a los alegatos de Vitoria, para justificarlos excesos de España en la conquista de América, combinandoun presunto derecho al comercio (ius commerci), querespondía a exigencias del proceso capitalista, con lamotivación salvacionista, más medieval, de propagar la fecristiana entre los infieles habitantes indígenas. Este segundoargumento parece concebido para sublimar el complejo deculpa ibérico, por el genocidio americano. A medida queavanzó el proceso de desarrollo, se fue imponiendo lamotivación más terrena de la explotación económica, comoobjetivo del orden internacional. Al menos, en lo referente a

-14. Ibíd.

46

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

las relaciones de Iacto entre Europa y el resto del mundo. Esconveniente precisar que durante esa larga fase de tres siglos,la experiencia colonial europea estuvo prácticamente limitada

45al continente americano.

B)Régimen de acumulación de la primera revolución industrial(último cuarto del siglo XVIlI, hasta la década de los setenta,del siglo XIX).

A comienzos de este período, América Latina conquista suindependencia de España y Portugal y se incorpora directamenteal SCM como productora de materias primas y alimentos, requeridospor el nuevo RHAC, y como consumidora de la producciónindustrial de los centros capitalistas. Mientras tanto, se produce la

46penetración colonial europea en Asia y Oceanía. Inglaterra apareceaquí como potencia central dominante que impone el ordeninternacional de la época (la Pax Británica).

C) Régimen de acumulación de la segunda revoluciónindustrial (1870-1929)

Este período se caracteriza por el dominio de las inversionesextranjeras directas de los grandes consorcios monopolistaseuropeos y norteamericanos, como elemento fundamental deldesarrollo económico. Los Estados Unidos comienzan aemerger como potencia central del sistema, mediante el usocreciente de las relaciones mercantiles como principal

45. • ... Iberoamerica y el Caribe fueron el gran laboratorio donde laspotencias europpeas experimentaron las tres formas de organizaciónde la relación colonial (colonias de explotación, colonias de plantacióny colonias de poblamiento), que aplicarían más tarde, no sólo en losotros tres continentes sino también en América del Norte, donde lacolonización británica se iniciaría en 1620, 128 años después del primerviaje de Colón" (Armando Córdova, "El largo ciclo de la presenciaeuropea en el proceso histórico latinoamericano", en prensa).

46. La incorporación de la India al imperio británico se cumplió, enpropiedad, en la segunda mitad del siglo XVIII; la de Australia, a partirde 1788, aunque la auténtica colonización se produjo enel siglo XIX.

47

Armando Córdova

instrumento del poder internacional, mientras que losinstrumentos políticos y represivos, característicos de los dosregímenes anteriores, pasan a un segundo plano. En esteperíodo culmina el reEarto del mundo entre las potencias

47coloniales europeas, para apoderarse de las fuentesmundiales de materias primas y alimentos, objeto del comerciointernacional.

O) Régimen de acumulación fordista-keynesiano, que se iniciacon el fin de la segunda guerra mundial y da lugar a un ordeninternacional sui géneris, que constituye el punto de partidapara el análisis de la actual situación internacional.

Para concluir este breve esquema conceptual, consideradonecesario para abordar el objeto de estudio de este trabajo, es precisoseñalar los elementos que permiten caracterizar a cada uno de losmencionados RHAC y a sus respectivas modalidades de 01;particularizando, además, esas características, en el caso concretodel régimen fordista. Ellas fueron:

1. Una estructura productiva específica, liderizada por lossectores económicos que expresan el más alto grado dedesarrollo tecnológico de cada época y las formascorrespondientes de organización social de la producción(sectores de punta). En el fordismo, los principales sectores devanguardia fueron: la industria automovilística, la deelectrodomésticos, la de energéticos, particularmente basadaen los hidrocarburos y la aviación.

La estructura productiva fordista se sustentó en procesos detrabajo basados en la cadena de montaje automático y lareadaptación de los métodos tayloristas. Esta combinaciónpermitió una virtuosa articulación entre los incrementos deproductividad, la elevación simultánea de la rentabilidad del

47. Véase: Leroy Beaulieu, Paul, De la colonisation chez lles peuples.Modemes, Paris, 1968

48

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

capital, de los salarios reales y de la demanda global. Estaúltima, se concentró en la producción de los sectores de punta,orientados en gran medida hacia el consumo de masas. Si aello se agrega la considerable expansión de la seguridad social,característica del Estado del Bienestar, y las favorablescondiciones para el desarrollo de las organizaciones laborales,se completa el cuadro socioeconómico de mayor moderaciónque haya tenido la contradicción capital-trabajo, en toda lahistoria de capitalismo.

Otra importante característica de la estructura productiva dela posguerra fue la elevada participación de las materias primasen las funciones de producción, lo que explica el importantelugar ocupado por el Tercer Mundo en ese régimen deacumulación.

2. Un particular modo de articulación48 (M. de A.) entre lasdiferentes economías nacionales, regionales y locales,incorporadas al SCM. El M. de A. comprende los siguienteselementos:

- Una división internacional del trabajo (DlT) que responde,en cada caso, a las necesidades prioritarias del desarrollo de lossectores punta de la época, localizados en los países centrales. En elrégimen de acumulación de la posguerra, la periferia se especializóen una combinación de la producción de materias primas para laexportación, con formas de industrialización incompleta ydependientes, limitadas, casi exclusivamente, a las fases finales

49(ensamblaje descalificado) del modelo de industrialización fordista.

48. Defino al modo de articulación como el conjunto de relaciones yprocedimientos institucionales, de orden internacional, que obligan oincitan a las distintas sociedades nacionales integradas al SCM amantener un comportamiento económico, político y social que garantice,.prioritariamente, las condiciones necesarias para la operatividad,coherencia y estabilidad del proceso de acumulación de capital, a escalamundial, en cada específica situación histórica.

49. El régimen fordista articulaba un sector científico tecnológico (1)generador de innovaciones, un sector de ingeniería calificada (11) y elsector de ensamblaje descalificado (111).

49

Armando Córdova

- Una organización de la circulación internacional de mercancías,de factores productivos, de dinero acorde con la correspondienteDIT. El orden monetario y financiero de la posguerra estuvo basadoen el dólar de los Estados Unidos, en razón de la condición depotencia central hegemónica de que gozó ese país.

- Un aparato de legitimación del orden establecido, constituidopor un conjunto articulado de elementos políticos, jurídicos,ideológicos e institucionales, concebidos para promover y mantenerel mayor consenso internacional posible, alrededor del ordeneconómico interno del SeM, y para enfrentar y derrotar, si esnecesario por la vía de la fuerza, a los adversarios del status. En elmodelo fordista la organización de ese aparato correspondió, cornoen todos los demás casos históricos, a la potencia central dominante.

- Un conjunto específico de relaciones e instituciones, económicasy no económicas, destinadas a garantizar el crecimiento equilibradode la oferta y la demanda, tanto en el interior de cada economíanacional incorporada al sistema, corno en la totalidad del mismo.Es lo que se conoce corno modo de regulación (M. de R.)50 de cadarégimen de acumulación. En el caso del fordismo la regulacióncombinó, eficientemente, tres elementos:

* La racional articulación entre la relación salarial y el patrón deconsumo de masas.

.. La participación del Estado Nacional corno eficiente reguladorde la coyuntura económica, mediante el uso de políticas fiscalesy monetarias de inspiración Keynesiana.

* El aprovechamiento de la guerra fría para privilegiar el gastomilitar, corno importante elemento de regulación económica.

50. El concepto de modo de regulación, aun cuando implícito en la teoríaeconómica marxista (ley de la tendencia decreciente de la tasa deganancia), es una categoría desarrollada recientemente por autores comoDe Bernis, Aglietta, Lípíetz, Boyer, etc.

50

Globalizacion: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

Cuando el modo de regulación se hace infuncional y deja decumplir su cometido estabilizador del crecimiento económico, ocurreun conjunto de desajustes que presiona hacia la desestructuracióndel correspondiente régimen de acumulación (nacional einternacional). Son las llamadas grandes crisis propiciadoras, almismo tiempo, de las condiciones para reestructuración, sobre lasnuevas bases técnicas y socioeconómicas, de un nuevo ordeneconómico internacional.

Así ha sido, hasta ahora, en todas las transiciones entre regímenesde acumulación, del pasado. Conviene anotar, que esas grandescrisis sobrepasaron siempre el ámbito estrictamente económico.Fueron, además, crisis sociales, políticas e ideológicas, crisisintegrales del orden mundial.

2. UNA CARACTERIZACIÓN SUMARIA DE LA ACTUAL SITUACIÓNINTERNACIONAL

El aspecto más notable del orden internacional de la posguerrafue la presencia, por primera vez en la historia del SCM, de unsistema, el socialista (SS),que emergió de la contienda con un doblecarácter: corno aliado circunstancial de las potencias atlánticasparticipantes de la coalición vencedora y corno adversarioestratégico, cuyo objetivo esencial era la destrucción del capitalismo.

Los acuerdos de YaIta y Potsdam (1945) establecieron los trazosbásicos del nuevo orden mundial, centrado en la búsqueda de unequilibrio de poder entre los dos sistemas, situación que evolucionórápidamente hacia la guerra fría, expresión de lucha a muerte,apenas moderada por el mutuo temor al holocausto nuclear. Deese modo, un objetivo político ajeno a la estricta dinámica económicainterna del sistema capitalista, se erigió en aspecto central de todoel orden internacional. Y aun en lo interno, las relaciones políticasde los Estados Unidos, corno gran potencia central hegemónica consus zonas de equilibrio, y de ambas con sus zonas de influencia,pasaron a ocupar importancia prioritaria respecto a las relacionesde carácter económico que habían constituido, hasta entonces, el

51

Armando Córdova

objetivo fundamental del orden internacional capitalista. Lo cualno significa, por supuesto, restar importancia absoluta a lasrelaciones de explotación económica de la periferia capitalistarespecto a las potencias centrales, situación que se mantiene comoconstante histórica desde los inicios del SCM hasta el presente.

El régimen de acumulación fordista vivió su ciclo de génesis,auge, estancamiento y crisis, en medio de la confrontación Este­Oeste e influenciado notablemente por ella. La complejidad de laactual coyuntura internacional deriva, precisamente de lacoincidencia en el desenlace final de ambos procesos; el agotamientoy desestructuración del orden económico interno del SCM, por unaparte, y el colapso del SS y con él, del entero orden políticosustentado en la confrontación inter sistemas, por la otra. El "nuevoorden internacional" está surgiendo sobre las ruinas de ese doblederrumbre. De allí la conveniencia de precisar el significado deambos procesos, antes de volver a la síntesis de sus efectosarticulados como fundamento de 10 que está naciendo.

2.1. La crisis del orden económico capitalista de la posguerra.

El período de auge del régimen fordista duró hasta fines de lossesenta, cuando comenzaron a aparecer los primeros síntomas desu agotamiento. Destacan, en particular: el deterioro de laproductividad del trabajo, la baja de la tasa de ganancia, lainfuncionalidad del sistema financiero internacional, la ineficaciacreciente de las políticas de regulación keynesiana y el deterioro dela posición hegemónica de los Estados Unidos, como gran potenciacentral del sistema. Simultáneamente, al igual que en todas las otrassituaciones similares del pasado, se abrió paso una profundarevolución tecnológica que decretó la definitiva obsolescencia de lavigente estructura productiva y sentó las bases materiales para laemergencia de un nuevo RAe.

El agotamiento del fordismo tenía que producir, también, lainoperatividad del modo de articulación que le era propio. Perdieronvigencia, tanto el tipo de división internacional del trabajo,

52

Globalización: Riesgosy Oportunidades para Venezuela

característico de la posguerra, como las formas de organizacióri delcomercio mundial de mercancías y factores de producción, y hastael aparato socio-político, ideológico y represivo de legitimación,resultó de pronto inoperante. Uno de los resultados de esos cambiosfue la traslación de la crisis hacia la periferia, mediante elentrabarniento de los dos motores que liderizaban su crecimientoeconómico: la exportación de materias primas y alimentos, cuyademanda mundial se contrajo sustancialmente en las nuevascondiciones, y la industrialización sustitutiva de importaciones,apendicular y dependiente del esquema industrial del fordismo

51central. Aesos factores estructurales de la crisis en el Tercer Mundose añadieron otros elementos potenciadores. Algunos internos, cornola utilización de políticas económicas inadecuadas, y otros exógenos,como el endeudamiento externo que sirvió de base para laimposición, a los países prestatarios, de "programas de ajuste", porparte del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, quehan tenido un efecto demoledor sobre las condiciones de vida degran parte de la población de esos países.

2.2. El fin de la guerra fría y la ruptura del orden político de laposguerra.

A medida que se desarrollaba el proceso de desestructuración­reestructuración de la economía mundial, se fueron produciendomodificaciones relevantes en la importancia relativa del podereconómico de las grandes potencias capitalistas. El hecho másnotable en este aspecto fue el creciente deterioro de la posiciónhegemónica de los Estados Unidos frente al ascenso de Japón yEuropa Occidental. Quedaba todavía como sostén de la hegemoníanorteamericana su indiscutida superioridad militar, acrecentadaconsiderablemente durante los dos períodos de la AdministraciónReagan, con la instrumentación de la Iniciativa de DefensaEstratégica, mejor conocida como Guerra de las Galaxias, quetendría efectos decisivos tanto en las relaciones entre los dos

51. Véase NPP. N° 11.

53

Armando Córdova

sistemas, contribuyendo poderosamente al colapso del socialismoreal

52como en las relaciones intercapitalistas, haciendo cada vez

más evidente que el poder militar norteamericano era la únicagarantía de Europa Occidental y Japón, frente al Pacto de Varsovia.

El fin de la guerra fría tuvo efectos de signo contrario sobre lapretensión estadounidense de conservar su hegemonía. Por un lado,colocó a ese país en la condición de única superpotencia militar delmundo, pero en condiciones en que ese poder militar parecía deutilidad decreciente, a medida que disminuían las tensiones políticasEste-Oeste, lo cual reducía la capacidad de influencia sobre EuropaOccidental y Japón. Por añadidura, el derrumbe del Pacto deVarsovia planteaba, en términos perentorios, la necesidad de unareestructuración de la economía norteamericana, centrada, en granmedida, en el complejo económico militar-espacial.

Pero el hecho más importante que trajo consigo el fin de la guerrafría, fue dejar ver la necesidad de una transformación radical de lasrelaciones de poder en el interior del SeM, las cuales debíansustentarse, cada vez más, en la competitividad económica entrelos tres bloques, liderizados por sus tres grandes potencias y, menos,en sus respectivas capacidades militares. En síntesis, se retoma haciala reconstrucción del capitalismo como único sistema mundial, conel consiguiente predominio de los móviles económicos comoelementos básicos del orden internacional, a los cuales deberánsubordinarse los aspectos políticos. En síntesis, igual que en todala historia pasada, las contradicciones intercapitalístas vuelven acolocarse en primer plano, tanto como contradicciones entre lasgrandes potencias como contradicciones entre el Norte y el Sur.

52. La Iniciativa de Defensa Estratégica obligó a la URSS a realizar unesfuerzo desproporcionado para su rígida estructura económica. Elresultado fue la constatación definitiva de que los avances tecnológicos,acumulados en el SCM, comandados por la microelectrónica, habíanroto el equilibrio en la balanza del poder mundial, a favor de los EstadosUnidos. La aceptación de esa verdad indiscutible, por parte de la UniónSoviética, fue también el reconocimiento de que occidente había ganadola guerra fría.

54

Globalizacion: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

De todo el análisis cumplido, se deriva una conclusión de elevadapertinencia para los objetivos de este trabajo: la comprensión deque lo que está conformándose como nuevo orden ínternacionaldebe comenzar por poner en claro la naturaleza de la nueva"economía-mundo", en proceso de estructuración, comofundamento para la comprensión de sus implicaciones políticas.

3. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL.

3.1. La estructura productiva.

3.1.1. El nuevo paradigma tecnológico.

Como en todas las anteriores situaciones históricas similares, elrégimen económico emergente tiene como base fundamental desustentación, un articulado conjunto de innovaciones tecnológicasque han dado un vuelco radical a la estructura productiva mundialy al sistema de relaciones internacionales. Por eso conviene iniciarel análisis del NOI describiendo, someramente, las característicasbásicas de ese nuevo paradigma tecnológico, antes de pasar adiscutir sus implicaciones económicas, sociales y políticas, a escalanacional y mundial.

El epicentro de la profunda y acelerada transformacióntecnológica en curso, radica en la micro-electrónica, base del llamado"complejo electrónico", caracterizado por su elevada capacidad degeneración de innovaciones, la coherente articulación de suscomponentes sectoriales y la rápida y eficaz difusión de sus logrosal resto de la estructura económica, mediante la integración, en línea,de las actividades productivas propiamente dichas con las decirculación de mercancías y de dinero. Todo ello con el importanteapoyo de las también revolucionarias tecnologías de información.Por si fuera poco, se abre paso simultáneamente, aunque no con lamisma velocidad,53 otro importante desarrollo tecnológico, el de

53. Véase. Carlota Pérez. "Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto".en C. Ominami (editor). La tercera revolución industrial impactosinternacionales del actual viraje tecnológico.Anuario RIALGrupo EditorLatinoamericano. Buenos Aires. 1986

55

Armando Córdova

las biotecnologías, destinado a ocupar un lugar de importanciarelevante en el cercano futuro. El cuadro se completa con eldesarrollo de actividades colaterales y complementarias, como larobótica y la producción de una variable gama de nuevos materiales.

Uno de los aspectos más revolucionarios de este coIJiunto denuevas tecnologías, es la creciente sustitución del trabajo y de lasmaterias primas pro el capital, evolución que representa, a corto ya mediano plazo, una importante amenaza para los trabajadoresde todo el mundo, debido a su capacidad de generar desempleo ypobreza, tanto en el centro como en la periferia. Paradójicamente,esa misma sustitución aparece, a plazo más amplio, comofundamento de las esperanzas de un orden social que realice,finalmente, la soñada utopía del "salto desde el mundo de lanecesidad hacia el mundo de la libertad". Más adelante retomamossobre tan importante cuestión.

3.1.2. Cambios en los procesos de trabajo.

En este aspecto, la transformación fundamental es la sustitucióndel esquema de trabajo manual no calificado, repetitivo y alienante,característico de la cadena fordista, por nuevas formas deorganización que están provocando efectos contradictorios sobre laestructura 'del mercado laboral. Una minoría de trabajadores se vefavorecida por la oportunidad que se les ofrece de participar, demodo creativo y responsable, en las nuevas formas deprogramación, organización, instrumentación y control deactividades de las unidades productivas y de sus relaciones demercado. Este fragmento del universo laboral, a cuyos integrantesse les exige un elevado nivel de formación y entrenamiento así como

54. A pesar del sostenido crecimiento económico, ocurrido en los paísesdesarrollados durante los ochenta, las cifras de desempleo continuaronsubiendo hasta doblar las de la década anterior. En 1991 se contabanalrededor de 30 millones de desocupados en los países de la UECD, lamitad de los cuales en la Comunidad Europea, Es cada vez más claro,que lejos de ser producto de la coyuntura, esas cifras tienen un sosténdefinitivamente estructural.

56

Globalizacián: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

capacidad para tomar decisiones, goza de un alto grado deestabilidad, remuneraciones relativamente altas, garantía deentrenamiento y reactualización permanente, y posibilidades denegociación individual de sus condiciones de trabajo en la empresa.

En contraposición a este segmento elitesco de la fuerza de trabajo,localizado básicamente en las actividades de punta, o directamenterelacionados con ellas, la gran mayoría del universo laboral, nocalificado, está padeciendo un acentuado deterioro de suscondiciones de trabajo y de vida, como secuela de los efectos delnuevo paradigma tecnológico. En primer lugar, por la marcadageneración de desempleo estructural a que ya se ha hecho referencia.En segundo lugar y como resultado de la misma situación anterior,se ha conformado un mercado laboral dominado en gran medidapor los empleadores, lo cual ha favorecido el amplio desarrollo derelaciones de trabajo "flexibles", neoeufemismo para referirse a lasmás variadas situaciones de empleo precario. A esto habría queagregar la paralela tendencia a la ampliación del trabajo informal.Todo ello, coincidiendo con el desmantelamiento de los sistemasde seguridad social del Welfare State, que trajo consigo la crisis delfordismo.

El resultado de la combinación de un sector elitesco con lacreciente exclusión e intensificación de la explotación del resto delos trabajadores, está conduciendo a una debilitante fragmentacióndel movimiento laboral, al desarrollo de formas crecientementeregresivas de la distribución de los ingresos salariales y al auge de

55muy diversas formas de inseguridad laboral. En síntesis, un

55. Véase, Jorge Eduardo Matosso, "Transformaciones productivo­tecnológicas e trabalho. Panorama visto do Brasil", trabajo presentadoen el Seminario: Taller Integración y Desarrollo Alternativo en AméricaLatina, Lima, del 26 al 29 de febrero de 1992. El autor hacer referencia asiete formas de inseguridad laboral que acentúan las nuevas tecnologías:inseguridad en el mercado de trabajo, en el empleo (crecienteprecariedad), en el puesto de trabajo (sustituciones de contenido y sitiode trabajo), en el salario, en las relaciones de trabajo, en la reproducciónde la fuerza de trabajo (decreciente seguridad social) yen la organizaciónsindical de los trabajadores.

57

Armando Córdova

retroceso cada vez más notorio de las condiciones económicas ysociales de los trabajadores, que parece transportarnos alcapitalismo salvaje del siglo XIX.

3.1.3. Cambios en las formas de organización y gestiónempresarial

Los profundos cambios técnicos y sociales han ido acompañadosde radicales transformaciones en las formas de organización ygestión, tanto de las empresas mismas, como de las relaciones entreellas y con su entorno exterior. Esas exigencias de cambio se hanido haciendo cada vez más obligantes, a medida que se vaconfigurando lo que parece construir el problema fundamental delnuevo régimen de acumulación: la creciente brecha entre la ofertapotencial global, en constante ampliación por los aumentos de laproductividad que genera la profusión de innovaciones, y lademanda real, cuyo desarrollo está siendo frenado por ladisminución de la participación de las remuneraciones salarialesen el ingreso social, que ha traído también consigo, la mismaprofusión de innovaciones.

El efecto inmediato de esa brecha creciente entre la oferta y lademanda global, ha sido una exacerbación de la competencia. Lasempresas se ven obligadas a un esfuerzo permanente paramantenerse en el mercado, combinando incrementos de calidad ensus productos y reducciones de sus costos de producción, objetivosque exigen formas cada vez más sofisticadas y creativas de gestión.

Los aspectos más notorios de esos cambios son, ladescentralización de la producción y la integración en línea de lasactividades de investigación, diseño, ingeniería, producción ymercadeo, mediante el establecimiento de relaciones permanentesy fluidas entre las empresas, sus proveedores, distribuidores yusuarios finales. Es el llamado sistema de "calidad total", que estáhaciendo posible la consigna de "cero desperdicios, cero defectos ycero inventarios", inconcebible en la modalidad de gestión fordista­taylorista.

58

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

3.2. El modo de regulación.

El aspecto más notable y eficaz del régimen de acumulación dela posguerra fue su modo de regulación, garante de la virtuosaarticulación entre los incrementos de la oferta y de la demanda.Este aspecto, en cambio, aparece hasta ahora como el talón deAquiles del nuevo orden económico. Ya se ha hecho referencia a larazón estructural central de las dificultades, para la conformaciónde una regulación eficiente en las actuales condiciones: ladisminución de la participación de las remuneraciones del trabajoen el ingreso nacional, por razones técnicas, ampliadas, además,por la incidencia restrictiva de las políticas neoliberales y por ladebilidad creciente del movimiento laboral. A esa importante razónhay que agregar otras dos: la tendencia a la baja de la capacidad deimportar de los países periféricos, en razón de la desvalorizaciónde sus materias primas, y el decrecimiento de la importancia relativade los gastos del gobierno en todo el mundo, por la disminución dela participación del Estado en la economía, por un lado, y por lareducción de los gastos militares y de investigación espacial a queha dado lugar el fin de la guerra fría, por el otro. En esas condiciones,que están en la base de la recesión iniciada en 1990 y todavía encurso (julio de 1992), la conformación de un modo de regulaciónidóneo aparece como el aspecto más rezagado del nuevo régimende acumulación y de su correspondiente orden internacional.

Para hacer frente a esa carencia, así como a los desequilibriosacumulados en el plano internacional, derivados en gran medidade la "asimetría" monetaria de la que se han beneficiado los EstadosUnidos, en detrimento de otros países, se ha venido produciendouna virtual división del Norte capitalista en tres grandes bloqueseconómicos, liderizados por sus tres grandes potencias, en buscade garantizar en el interior de cada uno de ellos, la estabilidad en elcrecimiento oferta-demanda, que no ha sido posible alcanzar por lavía del libre juego del mercado a escala mundial. Resulta muydudoso, que mediante este fraccionamiento pueda resolver elproblema de regulación a escala mundial, pero es claro que esaparece ser, hasta ahora, la única tendencia observable en el interiordel SCM La otra apunta a incorporar la demanda de los países del

59

Armando Córdova

Este como importante dinamizador del mercado mundial. Por estavía, sin embargo, tampoco parece haber soluciones estables alproblema estructural de fondo, que deberá resolver el SCM paragarantizar la conformación de un orden internacional estable.

3.3 El nuevo modo de articulación.

3.3.1. La nueva División Internacional del Trabajo.

a) GlobaIización y desnacionalización.

La idea más difundida acerca de la evolución del NOEI, lodefine como un proceso de "globalización", caracterizado porla homogeneización progresiva, a escala mundial, de lospatrones tecnológicos, productivos, administrativos, y deconsumo; de los sistemas culturales y de valores y, en general,de los estilos de desarrollo. Esteproceso avanza aceleradamentedesde la década de los ochenta, bajo el liderazgo de las grandesempresas transnacionales, con el apoyo activo, subordinado ysolidario de los Estados nacionales.

Definido en esta forma, la llamada globalización aparece comoun proceso progresista que apunta hacia la modernización detodo el mundo, a través de la difusión y generalización de losnotorios efectos positivos de las nuevas tecnologías, entre loscua les destacan:

- Aumento considerable de la productividad del trabajo y dela producción global de la economía mundial, que creacondiciones objetivas para la eliminación de la pobreza.

- Mayores oportunidades para la mejora de las condiciones devida de los trabajadores calificados.

- Apertura de muy promisorias oportunidades para acelerarla modernización de los países subdesarrollados y ladiversificación de sus economías.

60

Globalizacion: RIesgos y Oportunidades para Venezuela

- Posibilidades de un mejor tratamiento de los recursosnaturales y de la problemática ambiental.

Planteado en esa forma, el concepto de globalización aparececomo un poderoso instrumento ideológico de legitimación delorden internacional emergente, supuesto a resolver los máspreocupantes problemas del mundo: la pobreza, elsubdesarrollo y los desequilibrios ambientales.

Un planteamiento más realista, invita también a considerarlos aspectos negativos delJ'roceso y a realizar un balanceintegral de ambos efectos. Se enumeran, en este lado, ladesvalorización del trabajo y de las materias primas; lageneración estructural de desempleo; la concentración delingreso y de la riqueza, tanto en el centro como en la periferia;el observable incremento de la pobreza en grandes grupos depoblación; la desmejora de la seguridad social; el deterioroambiental real; y la creciente inseguridad de la sociedad civil,frente a los comportamientos irracionales de las empresasimpulsadas por el afán de competitividad consustancial alnuevo orden económico y el debilitamiento de lasorganizaciones reívindícativas de los trabajadores.

En cuanto a balance, se debe señalar que la simple observacióndel proceso real deja ver, que los mencionados efectos positivosse refieren, solamente, a la capacidad potencial de las fuerzasproductivas, impulsadas por las nuevas tecnologías, paraproducir esas progresistas transformaciones. Al igual que entodas las anteriores revoluciones tecnológicas, la cuestión defondo está en los sujetos sociales, capaces de alcanzar esosobjetivos de bienestar colectivo. En el régimen fordista esesujeto fue el Estado. ¿Quién 10 será en el nuevo Ol?

56. Me refiero en particular, al balance propuesto por Ricardo Petrella ensu trabajo: "Globalisation of the Economy: Impact on The SocialContract"; Keynote Speech of the Annual Congress of The Institute ofPublic Administration of Cariada, Quebec, 27 th August 1990.

61

Armando Córdova

Sabemos que una de las más relevantes características delsistema econ6mico emergente es el cambio de las funcionesdel Estado para establecer; como su funci6n fundamental, lacolaboración acrítica con el gran capital establecido en suterritorio (nacional o transnacional), con el objetivo básico yprioritario de favorecer su capacidad de penetracióncompetitiva en los mercados internacionales. Una implicaciónde este cambio en la motivación estatal es, que todos loscomponentes del orden social nacional (sistema educativo,sistema de salud, estructura econ6mica, dinámica de las clasessociales, patrones tecnológicos, culturales y de consumo) debenreadaptarse al supremo objetivo de favorecer el incrementode la competitividad de las empresas establecidas en elterritorio nacional. Hasta el concepto mismo de soberaníanacional queda necesariamente limitado porque, como señalaun autor:

"el proceso de globalización implicó el fin de ladimensi6n nacional como punto central d~pertinenciaestratégica para los agentes econ6micos".

Como consecuencia, emerge el gran capital privado, dirigentedel proceso de globalizaci6n de la economía mundial, comoverdadero planificador estratégico del desarrollo económicode las naciones, regiones y localidades, de común acuerdo conlas correspondientes instancias del Estado, colocadas así alpleno servicio de la empresa privada.

En esas condiciones, las posibilidades de aprovechamiento realde las nuevas fuerzas productivas para mejorar las condicionesde vida de la sociedad en su conjunto, pasan a depender de lacapacidad de la sociedad civil para enfrentar la poderosaalianza entre las ETN y el Estado.

En el otro lado se constata, en cambio, que los resultadosnegativos están ocurriendo realmente. Carece entonces de

57. Idem.

62

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

sentido, realizar un balance entre expectativas positivas ydesmejoras reales.

b) Globalización frente a exclusión.

Desde el punto de vista de la periferia, existe otra razón paranegar el realismo de ese balance. Esa razón es, que los aspectosseñalados como positivos tienden a concentrarse en los paísesdesarrollados, mientras que los negativos están afectandodesde ahora mismo las posibilidades de desarrollo económico,social y político del resto del mundo. Se trata, en síntesis, deuna globalización asimétrica, elitesca y excluyente.

Podría argumentarse, en sentido contrario, que es todavíademasiado pronto para considerar los bajos niveles departicipación de los países del Sur en la naciente DIT, comouna relación permanente. En la tesis que subyace en laideología legitimadora que acompaña a los programas deajuste, que imponen el FMI y el BM a los países deudores, delsistema financiero internacional. Se les dice: la adecuadacombinación' de las nuevas tecnologías y el libre juego de lasfuerzas del mercado, pueden permitir la rápida superacióndel subdesarrollo. Se trata sólo de crear el "clima propicio" yde esperar, que el gran capital transnacional realice el milagro.

Hay, sin embargo, razones para pensar que en las condicionesvigentes, mientras se mantenga el dominio incontrolado de lacoalición entre EIN y Estados nacionales, la generalizacióndel nuevo estilo de desarrollo al entero planeta presenta límitesque parecen insuperables.

Por encima de todo, límites económicos. El desarrollo de laproductividad y de la competitividad, fundamentados en ladisponibilidad de recursos humanos de alto nivel y en elderivado dominio de los nuevos procesos tecnológicos, tiendea concentrarse en los países que poseen mayor disponibilidadde capitales y que han desarrollado eficientes basesinfraestructurales, físicas y sociales. Esa evidente ventaja de

63

Armando Cárdova

las grandes potencias centrales se refuerza, además, con sucuantiosa y permanente succión de excedentes generados enel Sur, a través de mecanismos como el pago de servicio de ladeuda externa y la fuga de capitales, quebuscan en el norte laseguridad que no encuentran en sus econogtías. Estapermanente succi6n de excedente econ6mico , unida aldeterioro de la capacidad de exportar que han producido elintenso proceso de substitución de materias primas por capitaly la modificación de las pautas de consumo de los centrosdesarrollados, bloquean las posibilidades de nuevas formasde articulación de la periferia capitalista, al nuevo mercadomundial.

Por añadidura, es cada vez más clara la existencia de límitesecol6gicos para una auténtica universalizaci6n de nuevomodelo econ6mico. De incorporarse el Sur a los niveles dedeterioro ambiental que privan en el Norte, los resultadosserían definitivamente catastróficos para la salud del planeta.

En síntesis, la exclusión de la inmensa mayoría de la poblacióndel Sur, parece afirmarse como una realidad difícilmentereversible. Con algunas posibles excepciones

59que parecen,

sin embargo, poco significativas frente al peso de países tanpoblados como China e India, cuya integración al estilo dedesarrollo que implica la llamada globalización, pareceinimaginable. Igualmente puede decirse de la gran mayoríade la población del Africa y de América Latina.

58. De 1981 a 1991, los países de América Latina y del Caribe realizaronpagos netos por utilidades e intereses al resto del mundo, por un grantotal de 374,3 millones de dólares, cifra equivalente al 31,3% del valorde las exportaciones de toda la región, durante el periodo considerado.Las cifras fueron tomadas de CEPAL Balance preliminar de la Economíade América Latina y el Caribe, 1991.

59. Esas posibles excepciones parecen ser los países africanos de la CuencaMediterránea, por constituir la periferia prioritaria de la c.E.; México,Chile, Brasily Venezuela, en América Latina, y los NPI del sureste deAsia.

64

Glohalízación: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

En términos de la racionalidad capitalista, la lógica de eseproceso de exclusión está fuera de toda discusión. En sudifundida obra El Poder de la Tríada, el analista japonésKenichi Ohmae60 abunda en argumentos que sustentan lainviabilidad del nuevo estilo de desarrollo, para la viejaperiferia capitalista. De allí concluye, que el interésfundamental de cada uno de los miembros de la "Tríada"desarrollada (la CEE, Estados Unidos y Japón) es incrementarsus relaciones económicas con los otros dos.

Esa tendencia al repliegue de los centros desarrollados sobresí mismos, y al abandono, a su suerte, de grandes espacios desus antiguas periferias, llama poderosamente la atención. Deconfirmarse su continuidad, estaría en abierta oposición alcomportamiento del capitalismo durante su historia dequinientos años, caracterizada por la permanente expansióndel Sistema hasta ocupar, a fines del siglo XIX, todos losrincones del planeta. Es verdad que ese proceso expansivopareció concluir con el triunfo de la revolución rusa, inicio dela conformación de un sistema adverso, el socialista, supuestoa sustituir al capitalista en todo el mundo. Sin embargo, sureciente colapso ha cortado de raíz la aparente disoluciónprogresiva del SCM. Más aún, los países que de él se habíanseparado, comienzan a tratar de reintegrarse, en la forma deuna nueva periferia, en momentos en que el sistema parecerechazar la vieja periferia. No es casual que comience ahablarse, simultáneamente, de una latinoamericanización de

61Europa Oriental y de una africanización de América Latina,vocablos que aluden claramente a dos procesos regresivos,mientras, simultáneamente, está ocurriendo el espectaculardesarrollo "globalízado" de los centros capitalistas dominantes.

60. Kenichi Ohrnae, El Poder de la Tríada, Panorama en la competenciainternacional en la próxima década; Ed. Mc Graw HiII, México, 1990.

61. A esos dos juicios comparativos, indicadores del retroceso sufrido porel segundo y tercer mundo, se agregan ahora quienes hablan tambiénde la "tercermundización" de los Estados Unidos. Todo eso invita areflexionar acerca del real sentido de concepto de "globalización".

65

Armando Córdova

c) La exclusión genera conflictividad.

Frente a las tendencias a la exclusión de sus economías delnuevo estilo de desarrollo, los Estados nacionales del Sur tienenmuy poca capacidad de oponer políticas eficientes de signocontrario, mientras acepten y respeten la normativainstitucional del orden internacional establecido; comotampoco la tiene el trabajador marginado, sometido acondiciones de pobreza crítica, de resolver sus problemasdentro del marco institucional del orden público, establecidopor la legalidad burguesa. De allí que las acciones dirigidas aenfrentar la exclusión deban provenir de otros sujetos sociales,diferentes del Estado Capitalista; sujetos capaces de moverseal margen de las regulaciones legales, y de enfrentar laexclusión, instrumentando formas de inclusión sin temor deque éstas generen situaciones conflictivas en el interior de lassociedades capitalistas desarrolladas, o en las relaciones deéstas, entre sí o con los países de la periferia. En el mundoactual están operando ya algunas de esas acciones privadas,generadoras de conflictos. Señalaré las que aparecen como másdestacadas:

i) Las migraciones Sur-Norte (como también las de Este­Oeste), constituyen una forma directa y eficiente de trasladara las metrópolis centrales, los conflictos económicos y socialessurgidos en Africa, Asia y América Latina, en razón de suexclusión de la división internacional. del trabajo. De esemodo, se agravan en los centros las dificultades generadaspor las elevadas tasas de desempleo estructural que ha traídoconsigo el nuevo paradigma tecnológico. Este conflicto, cuyatendencia aparece en claro proceso de expansión, tanto en laCEE como en los Estados Unidos, se ha constituido en unode los problemas socioeconómicos más importantes para lospaíses del Norte.

b2

62. A trítulo de ejemplo se señala, que en Nueva York el 25% de la poblaciónes latinoamericana y otro 25% está constituido por antillanos, asiáticosY africanos, de primera generación. Según sondeos de opinión, el 54%de la población de los Estados Unidos piensa que en su país hay

66

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

ü) El auge del narcotráfico es otra forma de respuestaconflictiva del Sur. Grandes masas de trabajadores delcampo, tradicionalmente dedicados a la producción dealimentos y otros bienes agrícolas para la exportación, hoyexcluidos del comercio internacional por razones yacomentadas, no encuentran otra salida a la miseria querealizar cultivos vinculados al narcotráfico internacional yque tienen su mercado final en los países desarrollados.

ili) Una tercera forma de conflicto se plantea en el ámbitoecológico Los países desarrollados, responsablesfundamentales de la contaminación y del deterioroambiental del planeta, pretenden presionar a los países deSur, depositarios de los "grandes pulmones del planeta",para que éstos acepten su obligación de mantenerincólumes esas condiciones ambientales, sin ningún tipode compensación.

iv) Finalmente, cabe referir otra importante fuente potencialde conflictos, de todo tipo/ en el interior de los propio paísesexcluidos, particularmente los de América Latina. Es lareferente a la creciente dificultad para la práctica de lademocracia, como resultado del sostenido deterioro de lascondiciones de vida de su población. El sacerdote yeconomista Xavier Gorrostiaga escribió a este respecto:

"La sociedad mundial no es IÚ estable ni sostenible enesas condiciones La democracia y sus demandas sonirrealizables para la mayoría de la población, lo <¡.petiende a provocar una ingobernabilidad creciente".

demasiados latinoamericanos. De igual manera piensa el 62% de losfranceses, respecto a los árabes. Algo parecida es la opinión de losalemanes, en relación con los turcos, y de los italianos y españoles, sobrelos inmigrantes en general. Ver Armando Córdova, op. dt.

63. Xavier Gorrostiaga; "Comienzos del siglo XXI. El Norte contra el Sur.El Capital contra el trabajo". Ponencia presentada al Seminario-TallerIntegración y Desarrollo Alternativos en América Latina, Lima, febrero1992.

67

Armando Cordova

Esa ingobemabilidad, a escala nacional, que está haciendocrisis no sólo en países muy pobres, como Haití o Perú,sino también en Colombia, Brasil y hasta en Venezuela,con todo y su petróleo, es un factor desorganizador del0.1. Es la forma política más directa de la cadena deconflictos que está generando el carácter concentrado yexcluyente del nuevo estilo de desarrollo, a escala mundial.

d) La tripolarización del Norte desarrollado como factor deconflictividad.

La carencia de un modo de regulación estable y la tendenciapor parte de las grandes potencias, a resolver sus problemasde realización por medio de la conformación de bloques

64económicos "neomercantilistas" , constituye una notoriafuente de conflictos en el interior de núcleo globalizado de laeconomía mundial.

Durante el período de la guerra fría, la coordinación depolíticas económicas dentro del G-7, fue importante factor demoderación de las contradicciones económicas entre los tresbloques de poder del S.C.M. Fue también un instrumentoimportante de regulación del crecimiento económico global.El fin del enfrentamiento Este-Oeste cambió radicalmente elpanorama. Ya en 1990, el conocido internacionalista

65estadounidense Fred Bergsten, planteó como "cuestióncentral del mundo de los noventa en adelante", la de si seríaposible resolver los potenciales conflictos económicos delnuevo orden internacional mediante una "saludablecombinación de competencia y cooperación", o si el fin de la

64. Véase, Robert Gilpin, "Three Models of the fu tu re" en G. Modeloki (od.) ..Transnetionel Corporetions and the World Ordcr; W. H. Frecrnan, SanFrancisco, 1979

65. C. Fr!'J Borgstcn: 10Th!' WorlJ Economy aftr-r tho ColJ War", ForrignI1ffair.'; vol. 79. N° :\ 1990

6X

Globalización: Riesgosy Oportunidades para Venezuela

guerra fría traería consigo una agudización de la guerracomercial, "con el peligro de que los Estados Unidos pudieranestar tentados a utilizar su poderío militar para lograr ventajaseconómicas". El siguiente pasaje, expresa muy bien- supreocupación:

"La última paradoja del siglo XX pudiera ser larealización de la profecía marxista, del inevitableenfrentamiento entre las naciones capitalistas,precisamente cuando el conflicto político impWsado porla ideología marxista está desapareciendo".

67Esta preocupación, compartida por muy diversos analistas ,deja ver el elevado grado de incertidumbre que reinará en elmodo de articulación del NOEI, mientras no se logre unasolución estable al problema central, de la regulación delcrecimiento económico equilibrado de la economía mundialemergente.

e) Una incógnita: la incorporación de Europa Oriental. Otronotorio factor generador de incertidumbre en la definición de lanueva DIT, es ellugar que en ella habrán de ocupar los países deEuropa Oriental y, en general, los demás excomponentes del sistemasocialista en descomposición. Parece todavía muy temprano paraun análisis serio sobre esa incorporación. Hasta el presente, sinembargo, no ha hecho más que plantear nuevos problemas sincontribuir a resolver ninguno.

66. Idem.

67. Bergsten cita al japonés Shintaro Ishihara, afirmando que "el Siglo XXIpuedeser un siglo de guerras económicas". Igual criterio sostienen JosephS. Nye jr, ("La transformación del poder mundial". "El Universal"; 18-2­1991; Donald J. Puchala ("Will the european be coming after 1992, orHave They Already Arrived1. Business in The Contemporary World,Winter 1990); y muchos otros autores.

69

Armando Córdova

3.3.2. La circulación de mercancías, de factores productivos yde dinero.

Igualmente incierto aparece el cumplimiento de la funciónreguladora de la circulación, a escala mundial, que debecumplir el modo de articulación. A los problemas que estáplanteando la reestructuración de la DIThay que agregar aquí,la ausencia de acuerdos firmes, entre las grandes potencias,sobre la normativa que debe regir al comercio mundial

68y

para la solución de la inestabilidad intrínseca del sistemafinanciero internacional, sobre todo, por la artificialidad delesquema monetario vigente.

69También en este aspecto, la

situación se ha hecho más confusa después del fin del conflictoEste-Oeste y la emergencia en primer plano, de lascontradicciones económicas intercapitalistas.

3.3.3. El nuevo aparato de legitimación.

Es también notoria la ausencia de un aparato de legitimación,eficaz y coherente, capaz de garantizar el mínimo de consensocolectivo que, tanto en el interior de sus distintos componentesnacionales como a escala global del sistema, constituye unaexigencia básica de la estabilidad del orden internacional. Deacuerdo a lo que se ha visto, ese aparato de legitímación debeafrontar tres tipos fundamentales de problemas: los derivadosde la agudización de la contradicción capital-trabajo, en todassus instancias; los que genera la contradicción centro-periferiay los que provoca la reestructuración de la balanza del podermundial.

68. La abierta controversia de los países desarrollados acerca del GATT, ese mejor ejemplo al respecto.

69. Se hace referencia, en especial, a la manifiesta inestabilidad entre lastasas de cambio de las tres principales divisas internacionales, el dólar,el marco y el yen, dependientes, en muy alto grado, de las intervencionesestabilizadoras de los bancos centrales.

70

Globa/ización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

Como primera fuente de conflictos, la contradicción capital­trabajo, reducida a niveles históricos mínimos de conflictividaden el régimen fordista, tiende a agravarse peligrosamente, tantoen el centro como en las dos periferias, a medida que seprofundiza la caída estructural del empleo y se reduce, a nivelesmínimos, el sistema de seguridad social del Welfare State,carcomido por la "crisis fiscal del estado" y por la ofensivaneoliberal. Se sostenía que la caída del empleo en los sectoresde la producción de bienes, sería compensada con el auge dela demanda de trabajo en el sector de servicios, que traeríaconsigo el nuevo estilo de desarrollo. Durante algunos añosesa perspectiva pareció cierta, pero a partir de 1990,comenzando por los Estados Unidos, también el sector terciariocomenzó a manifestar claras tendencias a reducir su capacidadgeneradora de empleo.

70Parecen confirmarse así previsiones

como la de André Gorz cuando afirmó, en 1986, que eldesarrollo en curso amenazaba con "eliminar la mayor partedel trabajo asalariado y volver inútiles las leyes económicas

•• 71 ••• 72del capitalismo. Igual criterio sostiene Adam Schaft y

73muchos otros autores.

Frente a esa tendencia, el único elemento de legitimaciónideológica pa~e ser la afirmación neoliberal de la capacidaddel libre juego de mercado, para equilibrar los mercados detrabajo. Mientras tanto, se observaqúe esas prédicas van

70. Véase: Lester Thurow, "The End of Posindustrial Society".

71. André Gorz, "El socialismo de mañana", revista Levietsn. N° 26, España,1986. Citado por Francisco C. Weffort, "Incertidumbre de la transiciónen América Latina", en el libro colectivo: Heinz R.Sonntag (ed.) ¿NuevosTemas, Nuevos contenidos? Las Ciencias Sociales en América Latina yel Caribe, ante el nuevo siglo. UNESCO. Editorial Nueva Sociedad,Caracas, 1989, p. 105

72. Adam Shaff, "Rumo ao secolo XXI", entrevista concedida a la revistabrasileña li'ja, cit., por Weffort¡ Idem.

73. La lista de autores que comparten el punto de vista de Gorz y Shaff eslarga. Se mencionan aquí a Gerard de Bernis, Ignacy Sachs e InmanuelWallerstein, entre los más destacados.

71

Armando Córdova

acompañadas del avance de movimientos neoconservadores,en todo el mundo, y del auge del racismo y di versas propuestasfascistas, en los países centrales. No cabe duda que, en esteaspecto, el sistema está bastante lejos de haber generadoinstrumentos eficientes de legitimación, capaces de detener lanotoria caída del consenso social en relación al nuevo ordeneconómico que se observa, tanto en los polos de desarrollocentrales como en el Sur y el Este.

Es evidente también, la agravación de la contradicción centro­periferia, agudizada por el problema de la deuda externa,además de la creciente toma de conciencia acerca de las escasasposibilidades reales de inserción de la inmensa mayoría de lapoblación del Sur y del Este, en el nuevo orden económicomundial.

En cuanto al desarrollo de una nueva balanza del podermundial, lo único claro es la presencia de los Estados Unidoscomo indiscutible gran potencia militar, en un mundo trípolar,contradictorio e inestable, en el cual la forma de legitimaciónprioritaria estaría circunscrita al interior de cada bloque. Semanejan también otras hipótesis que apuntan a laconformación de una autoridad mundial única. Una de ellas,

74planteada por Gill y Law, se refiere a la emergencia de unacoalición social de poder, integrada por las élites empresarialesdel gran capital transnacional y por sus representantes, en losgobiernos centrales y periféricos y en los organismosmultilaterales. Esta coalición estaría impulsando una tendenciaa la "internacionalización de la autoridad", que propiciaría laconformación de un "Proto-estado internacional", concebidocomo soporte superestructural de un capitalismo mundialtransnacionalizado. Aún cuando es la tendencia tripolar la quepareciera dominar el escenario internacional, no debe

74. Cit. por A. Córdova, "La crisis Económica Internacional y el futuro deAmérica Latina", en la obra colectiva.

72

Globalizacion: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

descartarse que, por encima de las apariencias sustentadas enla visión geopolítica tradicional, ocurran desarrollos menosvisibles que apunten a fortalecer la hipótesis de autoridadmundial única, mucho más lógica en términos de losrequerimientos del gran capital, y más acorde con la tendenciahacia la pérdida de poder de decisión de los estados nacionales.Se trata, sin embargo, de un proceso que deberá hacer frente amuchos adversarios, en particular a las estructuras sociales ypolíticas establecidas.

4. LAS PERSPECTIVAS DE LA PERIFERIA. EL CASO LATINOAMERICANO

4.1. Las tendencias en curso.

Al referimos a la dinámica de la globalización; constatamos lasdiferentes velocidad y profundidad de ese proceso, en los centros yen las periferias. Los problemas que hoy debe resolver el mundodesarrollado no son los que planteó, desde comienzos de los setenta,la desestructuración del modelo fordista, sino los que ha generado,en todo el orden societario, la reestructuración de sus economíassobre la base del nuevo paradigma tecnológico. Son los típicosproblemas que plantea todo proceso de modernización. En AméricaLatina, en cambio, dominan todavía los problemas derivados delagotamiento del viejo orden económico y la inviabilidad delcorrespondiente modo de articulación al sistema mundial.

Ese retraso no es un resultado debido totalmente a causasendógenas. Paradójicamente, la década de los setenta fue de relativabonanza para la región, debido -:lque la propia crisis de los centrosy la acumulación de petrodólares, en los países de la OPEP,produjeron una considerable acumulación de fondos en el sectorfinanciero internacional que fueron ofrecidos al segundo y tercermundo; en condiciones muy liberales. Prácticamente, todos lospaíses en América Latina acudieron a ellos para compensar la bajade sus ingresos de exportación, lo cual permitió ocultar,provisoriamente, los efectos de la crisis económica del sistema. Fue

73

Armando Córdova

en 1982, cuando la moratoria mexicana para el pago del servicio desu deuda externa, puso a la vista la real insolvencia de todo elcontinente. Los países de la región cobraron conciencia de queestaban también en crisis. La baja de la demanda mundial de susexportaciones tradicionales, el elevado servicio de la deuda y lafuga de capitales domésticos, presionados por la incertidumbre,originaron durante los ochenta ("la década perdida") un retrocesoeconómico sin precedentes: el PBI descendió en promedio un 10%,en relación al de la década anterior.

Los efectos de ese derrumbe del estilo de desarrollo económico,basado en la industrialización sustitutiva de importaciones, hansido demoledores para todo el orden social que en él se sustentaba.Los sistemas educativos y de salud, la estructura de clases, el sistemade partidos políticos, el orden jurídico y el entero aparato del Estado,incluyendo. a las propias fuerzas armadas tutelares del ordenestablecido, han ido manifestando sucesivamente su inoperatividad,proceso de marcha hacia la anomia que se expresa en una crecienteingobernabilidad. Se vive, en síntesis, la desestructuración de todoel orden social, sin que se definan con claridad los proyectos dereestructuración que pudieran ganar el nivel de consenso necesario,para la legitimación de una sociedad alternativa.

Según la casi totalidad de los analistas, los problemas clavespara la construcción de un orden económico funcional son tres. Enprimer lugar, el logro de una reinserción eficiente en el NOEI, esdecir, crear otro tipo de vínculos económicos con el sistema mundial,que nos permitan acceder al proceso de globalización. Ese objetivose concreta en la organización de "sectores exportadores notradicionales", capaces de articularse competitivamente al comerciointernacional y de crecer, a la velocidad necesaria, para satisfacerlas exigencias del desarrollo económico de cada país. En segundolugar, la forma de articulación del sector externo con los sectoresorientados hacia el mercado interno. En tercer lugar, ladeterminación del papel a jugar, por el Estado y de sus relacionescon la economía privada.

74

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

La articulación de esos tres proh1emas constituye el nudoneurálgico de toda la problemática actual de la región. Crear unsector exportador moderno requiere cuantiosas disponibilidadesde capital, para acceder a las nuevas tecnologías; disponer de manode obra de alta calificación y de una infraestructura física y socialadecuada; condiciones que, no sólo han sido tradicionalmenteprecarias en América Latina, sino que, peor aún, se han deterioradodurante la "década perdida". Articular eficientemente el crecimientohacia afuera y hacia adentro, es otro difícil tema de discusión, aligual que la determinación de los límites entre la acción pública y laprivada, después del fracaso de los modelos estatistas, tanto en elEste como en la misma América Latina.

Frente a ese complejo cuadro de circunstancias se discuten hoy,dos propuestas extremas y una amplia gama de combinacionesintermedias. La primera programada desde los ochenta, en las

75esferas oficiales de los Estados Unidos , invita a la aceptación pasivay acrítica de las tendencias en cursos, orientando la políticaeconómica hacia la plena liberalización de las relaciones económicasinternas y externas, dejando al libre juego del mercado la soluciónde las formas que habrá de tomar la reestructuración económicainterna y la reinserción externa. Es la plena aceptación de las políticasde ajuste y de la apertura comercial irrestricta que imponen el FMIy el BM, como parte del proceso de adecuación de toda la región alcumplimiento de dos objetivos prioritarios para los Estados Unidos.En primer lugar, garantizar la continuidad del flujo de excedenteeconómico desde los países latinoamericanos hacia el norte, a través

76del servicio de la deuda y la fuga de capitales. En segundo lugar,promover las exportaciones de los estados Unidos hacia Centro ySur América.

75. Se hace referencia al Documento Santa Fe 1, donde se define la políticaexterna de la primera administración Reagan hacia América Latina.

76. "La deuda ha sido el instrumento financiero que sustituyó a la inversióndirecta en la década de los 70, como mecanismos de extracción detransferencias netas desde América Latina". (X. Gorrostiaga, 0r. cit.,p.12).

75

Armando Córdova

Las líneas generales de esa política norteamericana hacia América71

Latina, son claras desde comienzos de los ochenta: incorporar suseconomías, de forma selectiva y escalonada, al pleno servicio delbloque dirigido por los Estados Unidos, para mejorar lasposibilidades de este último, en la escalada de enfrentamientoseconómicos a que está conduciendo la tripolaridad establecida enel sistema mundial. La Iniciativa para las Américas no es sino lacontinuación de esa política, después de la consolidación del BloqueEconómico Norteamericano con la participación de México yCanadá, y de la puesta en marcha de la Iniciativa para el Caribe, lacual conformó, a partir de 1983, una zona de libre cambio con 22 delos países continentales e insulares de América Centra{8, basadaen acuerdos bilaterales dirigidos a fomentar la reespecialización desus respectivas economías, en pleno acuerdo con los objetivosestratégicos de la economía estadounidense. Se trata ahora deampliar esa experiencia al resto del continente.

Las propuestas concretas del Presidente Bush aluden a tresinstrumentos claves y a un conjunto de condiciones, de obligadocumplimiento por parte de los países de la región.

79Los

77. Esa política distingue dos zonas de prioritario interés: una, los llamados"polos de crecimiento, es decir, Brasil, México, Argentina y Venezuela,donde se usó el chantaje de la deuda como instrumento fundamentalde presión; la otra, los países centroamericanos, donde la revoluciónsandinista y los movimientos armados de liberación en Guatemala y ElSalvador, fueron enfrentados militarmente por vías indirectas. En elInforme de la Comisión Bipartidista sobre Centro América, dirigida porHenry Kissinger, (1982), se definió con claridad la correspondienteestrategia.

78. Véase al respecto: Guillermo Hillcoat y Carlos Quenan, "Reestructuracióninternacional y Reespecialización productiva en el Caribe", Ponenciapresentada a la Segunda Conferencia de la Associetion of CaribbeanEconomists, Barbados, 28 a 30 de mayo de 1989.

79. Los instrumentos fueron los anunciados originalmente por el presidenteBush. Las condiciones son replanteadas cada vez que la políticanorteamericana lo exige. La lista presentada ha sido tomada de unaintervención al Congreso de su país de Bernard Arousoin, Secretario deEstado Adjunto de los Estados Unidos realizada el 27 de septiembre de1990, referida por Ignacio Basornbrio, "Reflexiones políticas sobre laIniciativa sobre las Américas"; en la obra colectiva. América Latina:Opciones, estrategias de desarrollo; Ed. Nueva Sociedad, Caracas, 1991.

76

Globa/ización: Riesgosy Oportunidades para Venezuela

instrumentos son: 1°) conformación de una zona de libre comercio,que abarcaría a toda la región; 2°) promoción de las inversiones decapital; 3°) tratamiento conjunto del problema de la deuda externa.Las condiciones: 1°) la responsabilidad del desarrollo recae en cadapaís; 2°) orientación de las reformas económicas hacia el libre juegodel mercado; 3°)clima favorable a la inversión, incluyendo medidasdirigidas a "inspirar confianza entre los inversionistas y banqueros,

80tanto en el interior de la región como en el exterior"; 4°) aceptaciónde las políticas de ajuste y reestructuración interna, propuestas (másbien impuestas), por el FMI y el BM.

No es éste e lugar para un análisis a fondo de la Iniciativa paralas Américas. En atención a los objetivos de este trabajo, se señalaránalgunos de sus contenidos esenciales, y sus posibles efectos sobreel desarrollo económico y social de América Latina:

1°. La iniciativa responde, como todos los escalones anterioresde la política norteamericana hacia el resto del continente, al objetivogeneral de reajustar las variables macroeconómicas de los EstadosUnidos para hacer frente a la difícil situación interna y externa quevive ese país, compartiendo los costos del ajuste con los demáspaíses del continente.

2°. Incrementar la capacidad de negociación de los Estados Unidosfrente al Japón y la CEE, dentro del proceso de reestructuración delcomercio internacional que se debate en las discusiones del GATI.

3°. La Iniciativa no constituye, en modo alguno, una estrategiade desarrollo para los países de la región, sino que parte del supuestoirreal de que la simple liberalización de los mercados terminaríapor generar desarrollo en todas partes.

4°. Los mecanismos reales de operación de la Iniciativa implicangradosmuy diversos de posible inserción, para los distintos paísesy sectores sociales de la región, al proceso de Integración

80. ldem.

77

Armando Córdova

Panamericana que promueve Estados Unidos. Por razones de suvecindad con ese país, México podrá aprovechar algunas ventajasde su dotación de factores 81 a costa de una crecientedesnacionalización. Otros países como Chile, Brasil, Venezuela yColombia, pueden apuntar a la integración de algunos escasossectores al comercio bilateral con el bloque del Norte. La inmensamayoría de la población de estos países y la casi totalidad de la delos demás, está necesariamente condenada a la exclusión del nuevotipo de desarrollo selectivo.

5°. Algunas experiencias en curso, como la de Mercosur, señalanclaras tendencias a la subordinación de los intereses nacionales delos países integrantes a las decisiones de las grandes ETN.

82El

proceso de deterioro del poder de los estados nacionales sobre susrespectivas sociedades, tiende a consolidarse y acelerarse.

6°. En ese-cuadro de tendencias, se hace cada vez más evidente lainfuncionalidad de los postulados de la democracia en AméricaLatina y la creciente ingobernabilidad y atomización de sussociedades nacionales, lo cual está conduciendo a la generalizaciónde un desorganizador comportamiento, basado en la consigna de"sálvase quien pueda", que constituye una preocupante tendenciaen la región. A ello se refiere el siguiente pasaje de Gorrostiaga:

"La ingobernabilidad está provocando, por una parte,una sociedad de 'mendigos y delincuentes', dedescamisados y lumpen que buscan la sobrevivenciaindividual a cualquier costo. Esa desorganizada es unode los nuevos wmas que se levantan para los proyectosalternativos-".

81. Me refiero en particular a los bajos costos relativos de la mano de obramexicana respecto a la norteamericana, en condiciones en que los costosde transporte no anulan las diferencias salariales.

82. Véase: Julio C. Gambina, "Mercosur, alcances y perspectivas" y JoséQuartino, "El aperturismo neoliberal transnacional y el Plan Bush".Ambos trabajos fueron presentados como ponencias al Seminario TallerIntegración y Desarrollo Alternativo en América Latina, Lima, febrerode 1992.

83. Op. cit., p. 11

78

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

4.2. Las extrategias alternativas.

El derrumbe simultáneo de las expectativas de cambiorevolucionario y de las ilusiones desarrollistas de la CEPAL, con elconsiguiente repliegue desconcertado de sus seguidores,coincidiendo con la situación de indefensión creada por la crisis dela deuda, conformaron el más favorable ambiente para que laofensiva neoliberal y las políticas de ajuste fondomonetaristas,realizaran importantes avances en América Latina. De igual manera,los demoledores efectos económicos y sociales de esas políticas,han terminado por volver a colocar, en primer plano, la discusiónsobre estrategias alternativas.

Los resultados, sin embargo, son todavía confusos, balbuceantes,carentes de la capacidad de convicción y captación de voluntadesque tenían los viejos paradigmas. Se limitan a un conjunto depropuestas que no alcanzan, todavía, el grado de coherencia eintegralidad necesarios para servir de base a la formulación deestrategias precisas. Para simplificar, se hará referencia a dos tiposde enfoque.

En primer lugar, las que serán denominadas propuestas dereinserción condicionada en el NO!. Son aquellas que consideraninevitable la integración dentro del bloque económico liderizadopor los Estados Unidos, pero tratando de negociar con ese paísmejores condiciones para la región y de fortalecer mecanismosinternos, como los de la integración subregional repotenciando laorganización del Pacto Andino, Mercosur y el MercadoCentroamericano, así como la promoción. de otros proyectos decolaboración bi o multilateral.

A este tipo de planteamiento se oponen los partidarios de formade inserción crítica y selectiva al NOI, articuladas con el desarrollode economías populares de sobrevivencia, a niveles locales yregionales, concebidas para priorizar el objetivo de alcanzar nivelescrecientes de autonomía en la satisfacción de las necesidades básicas.Se enfatiza en particular la de alimentación y el desarrollo de laeducación, como instrumento fundamental para la modernización

79

Armando Córdova

de la sociedad civil e integración al mercado de la poblaciónmarginal. Se propone, además, la realización de una reforma integraldel Estado para adaptarlo a las exigencias del nuevo estilo dedesarrollo.

Estas propuestas están todavía muy lejos de haber alcanzado elgrado necesario de concreción y aceptación, para ser consideradascomo proyectos estratégicos concretos. Y no puede ser de otramanera. Los períodos de transición lo son también de confusiónteórica e ideológica, sin claros caminos trazados. Será la marcha dela historia, impulsada por los conflictos y enfrentamientos socialesen curso, la que irá aclarando el panorama, la que irá haciendocaminos al andar. .

5. EpÍLOGO

El punto de partida de este papel de trabajo fue la hipótesis deque la actual coyuntura internacional, podría ser interpretada comola fase de transición entre dos diferentes regímenes de acumulaciónde capital, tal como ha ocurrido en otras situaciones similares en lahistoria del SCM. El supuesto fundamental de esa hipótesis es, queel sistema sería capaz de resolver los problemas cruciales deacumulación y realización, mediante la puesta en marcha deadecuados modos de regulación y articulación. Todo ello, mediantela libre dinámica espontánea de las fuerzas del mercado. El análisiscumplido, sin embargo, permitió constatar la persistencia de unconjunto articulado de contradicciones y desequilibriosestructurales, no resueltos, que ponen en duda la capacidad delsistema para continuar autoreproduciéndose. Se han destacadoparticularmente dos. En primer lugar, las dificultades para laregulación del crecimiento económico que han traído consigo lasnuevas tecnologías y que están planteando una pregunta crucial:¿Hasta cuándo es posible continuar el proceso de sustitución detrabajo por capital, sin alterar significativamente las relacionesestablecidas entre ambos factores, es decir, sin superar las fronterasdel modo de producción capitalista?

80

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

El segundo núcleo generador de contradicciones es, la notoriadificultad que se plantea al orden económico capitalista paraconformar un modo de articulación que haga honor a su carácter·planetario, dando cabida a todos los países del mundo.

Como se ha visto, ambos problemas son fuentes generadoras deconflictividad, tanto en el interior de las sociedades nacionales delNorte, del Sur y del Este, como en el ámbito de las relacionesinternacionales. ¿Podrá resolverlos el SCM sin tener que negarseasí mismo, es decir, teniendo que renunciar a algunas de lascaracterísticas esenciales del orden capitalista? Si eso no fueraposible, la transición que estamos viviendo ya no sería entre dosetapas de su historia como sistema mundial, sino la que nosconduce, desde su crisis final, hacia la emergencia de algo diferenteal capitalismo.

En este orden de ideas podemos concebir dos escenariosextremos. El primero, la conformación de un orden mundial dondelas relaciones económicas dejen de ser, como han sido en los últimosquinientos años, los elementos organizadores básicos del sistemade relaciones internacionales, para dar lugar a la imposición decriterios políticos, sustentados en el uso unilateral de la fuerza, comofundamento de toda legitimidad. Sería el retomo a los imperiosmundiales y a la concepción totalitaria implícita en la idea de"monarquía universal".84

El otro escenario es, la reconstrucción de la utopía: la superaciónde los límites del capital, como resultado de la maduración de lascondiciones objetivas que están impulsando las nuevas tecnologías,en coincidencia con el fraguado de condiciones subjetivasimpulsadas por la variedad de conflictos sociales que está generandoel nuevo orden mundial.

Caracas,junio de 1992.

84. En ese orden de ideas comparto el criterio de Francois Rigaux cuandoafirma: "Por arcaica que pudiera parecer, la idea de la monarquíauniversal no ha perdido nada de su fuerza de seducción". Op, cit., p.2.

81