La biodiversidad pp

39
LA BIODIVERSIDAD Tema 2

description

Tema 2

Transcript of La biodiversidad pp

Page 1: La biodiversidad pp

LA

BIODIVERSIDADTema 2

Page 2: La biodiversidad pp

LA BIODIVERSIDAD

O 1980: Edward O. Wilson

O 1992: Río de Janeiro

O D. genética: Diversidad dentro de cada sp

O D. de especies: Variedad de sp en una región

O D. de ecosistemas: Variedad de ecosistemas

Término BIODIVERSIDAD

Variedad de sp que habitaban la Tierra

Ecosistema= Biocenosis +Biotopo

Page 3: La biodiversidad pp

IMPORTANCIA DE LA

BIODIVERSIDAD

O Hace Ma la Tierra era diferente

O A lo largo de la historia de la Tierra

5 Grandes Extinciones + otras menores

Acabado con especies

Page 4: La biodiversidad pp

IMPORTANCIA DE LA

BIODIVERSIDAD

O Hace Ma la Tierra era diferente

O A lo largo de la historia de la Tierra

O Después de cada extinción la BD volvió a surgir

O Actualmente BD

Evolución Y Adaptación

Sp Futura Sp Actual Sp Anterior

SV papel importante en los ecosistemas

Page 5: La biodiversidad pp

BENEFICIOS DE LA

BIODIVERSIDAD

O Estable el clima y composición gaseosa de la Tierra

O Mantiene la fertilidad del suelo y la calidad del agua

O Fuente potencial de riquezas materiales sin explotar

O Mantener la BD Conocer el f(x) Ecostmas

O Ntza fuente de placer e inspiración

Page 6: La biodiversidad pp

PÉRDIDA DE LA

BIODIVERSIDAD↑Número de sp ↑Explotación de recursos ↓BIODIVERSIDAD

Paleontólogos 5 Extinciones + otras menoresACTUAL

6º Extinción Causas evitables

NUESTRA ESPECIE ESTÁ

Page 7: La biodiversidad pp

PRINCIPALES CAUSAS DE

PÉRDIDAO Destrucción y fragmentación de hábitats

O DeforestaciónO PastoreoO Ciudades

O Cambio climático ↑Efecto invernaderoO Destrucción de hábitatsO Desplazamiento de organismosO Alteración ciclos reproductivos

O Introducción de especies exóticasO Competencia con la sp autóctona (Desplazada/Extinguirse)

O Sobreexplotación de especiesO Coleccionismo

Page 8: La biodiversidad pp

La extinción de una especie puede causarla desaparición de otras muchas.

Las presas fragmentan el hábitat de numerosas especies.

El comercio internacional de seres vivos es un grave problema para la biodiversidad.

Page 9: La biodiversidad pp

Hotspots

Polinesia Micronesia

California

Bosque México

Caribe

Mesoamérica

Choco/DariénEcuador occidental

Andes tropicales

Chile central

Brasil cerrado

Selva brasileña atlántica

OCÉANO PACÍFICO OCÉANO

ATLÁNTICO

OCÉANO ÍNDICO

OCÉANO PACÍFICO

Cuenca mediteránea

Selva costerade Tanzania

y Kenia

Karoo

CaboMaputalandi

Madagascar

Selva africana suroccidental

Zimbawe

Cuerno de África

Irano-anatolia

Ghats occidentales

Sri Lanka

Caucaso

Indo-Burma

Himalaya

Montañas Asia central

China surcentral

Japón

Filipinas

SundalandWallacea

Polinesia Micronesia

Australiasuroccidental

Nueva Zelanda

Nueva Caledonia

Melanesia

ZONAS DE GRAN EXTINCIÓN

Page 10: La biodiversidad pp

PROTECCIÓN DE LA

BIODIVERSIDADConservar BD no es fácil

Económicos

Políticos

Países en vía de desarrollo la explotación de animales y plantas es una importante fuente de riquezas

Formas de protección

Conservac. In situHábitats de sp amenazadasReservas de Biosfera yHotspotsReservas locales(Parques naturales)

Conservac. Ex situRecuperar y conservar SV fuera de su hábitatParques zoológicosInvernaderosBancos de semillas

Page 11: La biodiversidad pp

ACCIONES PARA EVITAR LA

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

2001: Cumbre de Gotemburgo

Unión Europea Acuerdo para proteger hábitats y especies

Page 12: La biodiversidad pp

ACCIONES PARA EVITAR LA

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

MEDIDAS

Establecer lugares protegidos

Crear jardines, parques zoológicos

Aplicar la BT (Técnicas de clonación)

Recuperar sp amenazadas o en PDE

Restaura la BD en zonas rurales no protegidas

Restablecer poblaciones marinas

Reducir el comercio tropical

Limitar emisiones de gases (frenar el cambio)

Fomentar la investigación

Respetar las leyes

Fomentar la educación

Page 13: La biodiversidad pp

LA BIODIVERSIDAD EN

CIFRASNomenclatura Nombrar especies

Sg XVIII Carl von Linneo (System Naturae)Homo sapiens

Nº especies que existen Buen indicador de la BD

PE

RO

¿Cuántas especies hay?

Page 14: La biodiversidad pp

LA BIODIVERSIDAD EN

CIFRASRiqueza Biológica es difícil de cuantificar

2mill sp conocidasCada año se descubren 10085% medio terrestre***Mar habrá más sin desccubrirMayoría son invertebrados (Coleópteros)R. Vegetal 250,000sp (Espermafitas)

5-100 mill. de sp

Mayoría sin descubrir(Tapiz vegetal)

Page 15: La biodiversidad pp

Plantas 17,5 %Hongos 4,8 %

Algas 1,84 %

Protozoos 2,17 %

Bacterias 0,75 %

Resto de animales 19,8 %

Insectos 53,14 %

LA BIODIVERSIDAD EN

CIFRAS

Page 16: La biodiversidad pp

Mamíferos

Anfibios

Bacterias

Esponjas

Equinodermos

Reptiles

Celentéreos

Aves

Anélidos

Nemátodos

Platelmintos

Peces

Algas

Protozoos

Hongos

Moluscos

Artrópodosno insectos

Plantas

Insectos

LA

BIO

DIV

ER

SID

AD

EN

CIF

RA

S

Page 17: La biodiversidad pp

DIVERSIDAD DE

MICROORGANISMOS

5% sp vivas descritas

Diversidad observada en el laboratorio es ˃ que la conocida

Page 18: La biodiversidad pp

LA ADAPTACIÓN AL MEDIO

Y LA BIODIVERSIDAD

ESPECIES SE HAN ADAPTADO

ADAPTACIÓN

Condiciones ambientales Cambiando

SV Colonizando

Característica o características del organismo, que aumente su probabilidad de supervivencia

Page 19: La biodiversidad pp

Hoja caduca en climas de inviernos fríos.

Raíces extensas y superficiales. Tallos gruesos.

Plantas xerófitas. Hojas pequeñas y raíces largas.

Plantas epífitas. Viven sobre las partes altas de otras.

Bulbos enterrados en invierno.

Porte almohadillado, pequeñas y redondas.

Hojas en forma de aguja recubiertas de capa dura.

Plantas hidrófilas. Hojas grandes y delgadas.

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS

Page 20: La biodiversidad pp

Boca adaptada al tipo de alimentación.

Adaptaciones a la vida en el agua.

Hábitos nocturnos como adaptación al calor.

Exposición al sol. Adaptación variaciones de temperatura.

Forma aplanada. Vida en profundidades.

Patas adaptadas a la excavación.

Fuerte fijación al sustrato en zonas de oleaje.

Cambio del color del plumaje, según estación.

ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES

Page 21: La biodiversidad pp

LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA EN

ESPAÑA

Causas

España, país con gran diversidad

8000-9000 plantas vasculares (12000 Europa)

5000 invertebrados

¿Por qué?Localización geográfica

Cercanía a África (paso obligado de especies migratorias)

Islas Canarias

Industrialización tardía

Page 22: La biodiversidad pp

Roble albar (Quercus robur). Encina (Quercus ilex). Pino albar (Pinus sylvestris). Pino canario (Pinus

canariensis).

Haya (Fagus sylvatica). Pinsapo (Abies pinsapo). Álamo (Populus), sauce (Salix), abedules (Betula)…

Posidonia (Posidonia

oceanica).

ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA

FLORA DE ESPAÑA

Page 23: La biodiversidad pp

Cabra montés (Capra ilex

pirenaica).

Oso pardo (Ursus arctos

pyrenaicus).

Jabalí (Sus scrofa). Zorro (Vulpes vulpes).

Abubilla (Upupa epos). Buitre leonado (Gyps fulvus). Avutarda (Otis tarda). Grulla (Grus grus).

ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA

FAUNA DE ESPAÑA

Page 24: La biodiversidad pp

LOS ENDEMISMOS

Especies exclusivas de zona/área geográfica determinada que no existen en ningún otro lugar

Originados por imposibilidad de 1 sp para cruzarse con otras poblaciones

Área distribución

Sierra/Valle/Isla

País/2 países/Continente

CONVENIENTE

Aclarar el ámbito de distribución geográfica de la especie (Endemismo Ibérico

Adquiere más interés cuánto más reducido es su área

Page 25: La biodiversidad pp

Lobo ibérico (Canis lupus signatus).

LOS ENDEMISMOS

Page 26: La biodiversidad pp

Lince ibérico (Linx pardinus).

LOS ENDEMISMOS

Page 27: La biodiversidad pp

Águila imperial ibérica (Aquila

adalberti).

LOS ENDEMISMOS

Page 28: La biodiversidad pp

Musaraña ibérica (Sorex granarius).

LOS ENDEMISMOS

Page 29: La biodiversidad pp

Lagarto de El Hierro (Gallotia simonyi).

LOS ENDEMISMOS

Page 30: La biodiversidad pp

Sapillo balear (Alytes muletensis).

LOS ENDEMISMOS

Page 31: La biodiversidad pp

Hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae).

LOS ENDEMISMOS

Page 32: La biodiversidad pp

Samaruc(Valencia hispanica).

LOS ENDEMISMOS

Page 33: La biodiversidad pp

Amapola de las nieves(Papaver suaveolens).

LOS ENDEMISMOS

Page 34: La biodiversidad pp

Violeta de Sierra Nevada(Viola crassiuscula bory).

LOS ENDEMISMOS

Page 35: La biodiversidad pp

Drago canario (Dracaena draco).

LOS ENDEMISMOS

Page 36: La biodiversidad pp

Mariposa isabelina (Graellsia isabelae).

LOS ENDEMISMOS

Page 37: La biodiversidad pp

LAS ESPECIES EN PELIGRO DE

EXTINCIÓN

UICNSp que corren peligro de desaparecer, si continúan los mismos factores que amenazan su continuidad, así como los que han sufrido una drástica disminución en su nº o en su hábitat

España4 categorías

Peligro de extinción

Sensibles a la alteración de su hábitat

Vulnerables

Interés

Page 38: La biodiversidad pp

Lince ibérico (Lynx pardinus).

Cigüeña negra (Ciconia nigra).

Foca monje (Monachus monachus).

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti).

Ranita de San Antonio (Hyla arborea).

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).

LAS ESPECIES EN PELIGRO DE

EXTINCIÓN

Page 39: La biodiversidad pp

LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN EL

MANTENIMIENTO DE LA VIDA EN LA TIERRA

TODOS SV(-procariotas y protoctistas autótrofos)

Plantas Mantener ecosistemas

Captan energía solar y elaboran materia orgánica.

Liberan oxígeno a la atmósfera.

Absorben el dióxido de carbono de la atmósfera y, por medio de la fotosíntesis, lo almacenan en forma de productos vegetales

Incorpora sustancias inorgánicas importantes para la vida los ecosistemas.

Regulan el clima, amortiguando los cambios térmicos.

Participan en el ciclo del agua.

Ofrece multitud de hábitats distintos en los que se encuentran una gran variedad de especies.

Protegen el suelo contra la erosión, evitando la pérdida de suelo fértil.