LA CARTA DE OPINIÓN

5
LA CARTA DE OPINIÓN La carta de opinión, sea del tipo que sea, puede ser una carta de opinión periodística o una carta de opinión de atención, siempre guarda cierta relación con las cartas que son de interés público. Generalmente una carta de opinión es entendida como la forma de dar a conocer la opinión que se tiene sobre un tema o un programa o algo de interés casi siempre púbico, por ejemplo, una carta de opinión redactada por un lector de algún periódico expresa las críticas sean positivas o negativas, las cuales van publicadas en una sección determinada por el editor. El formato que posee una carta de opinión, es un poco diferente al formato de las cartas personales, ya que las cartas de opinión son redactadas con la intención de ser dirigidas al público, de tal forma que esta carta debe ser dirigida y redactada formalmente. Los usos que tienen este tipo de cartas son el de agradecer algún hecho, denunciar algún acto que no es correcto, expresar una opinión sobre algún tema. Cabe destacar que una carta de opinión no tiene costo de publicación. Este tipo de cartas debe entonces guardar un cierto formato de una carta normal, no debe guardan ninguna numeración, si es dirigida desde una entidad debe ir redactada en papel membretado, además debe expresar una sincera opinión del tema a tratar. Generalmente se debe tomar muy en cuenta los siguientes datos cuando se redacta una carta de opinión: - El nombre completo de la persona que redacta la carta de opinión.

Transcript of LA CARTA DE OPINIÓN

Page 1: LA CARTA DE OPINIÓN

LA CARTA DE OPINIÓN

La carta de opinión, sea del tipo que sea, puede ser una carta de opinión periodística o una carta

de opinión de atención, siempre guarda cierta relación con las cartas que son de interés público.

Generalmente una carta de opinión es entendida como la forma de dar a conocer la opinión que se

tiene sobre un tema o un programa o algo de interés casi siempre púbico, por ejemplo, una carta de

opinión redactada por un lector de algún periódico expresa las críticas sean positivas o negativas,

las cuales van publicadas en una sección determinada por el editor.

El formato que posee una carta de opinión, es un poco diferente al formato de las cartas personales,

ya que las cartas de opinión son redactadas con la intención de ser dirigidas al público, de tal forma

que esta carta debe ser dirigida y redactada formalmente.

Los usos que tienen este tipo de cartas son el de agradecer algún hecho, denunciar algún

acto que no es correcto, expresar una opinión sobre algún tema. Cabe destacar que una carta

de opinión no tiene costo de publicación.

Este tipo de cartas debe entonces guardar un cierto formato de una carta normal, no debe guardan

ninguna numeración, si es dirigida desde una entidad debe ir redactada en papel membretado,

además debe expresar una sincera opinión del tema a tratar.

Generalmente se debe tomar muy en cuenta los siguientes datos cuando se redacta una carta de

opinión:

- El nombre completo de la persona que redacta la carta de opinión.

- La profesión de la persona que redacta la carta de opinión.

- Numero de cedula, documento de identidad de la persona que redacta la carta de opinión.

Cuando nos plantamos frente a la hoja en blanco y nos disponemos a escribir una carta, debemos

cumplir unos mínimos en cuanto a calidad. No podemos arriesgarnos a escribir la carta de

manera incorrecta, con faltas de ortografía, o con un lenguaje mal expresado. Tenemos que

tener en cuenta que no se trata de una comunicación directa como la que puede haber entre dos

personas al teléfono o cara a cara. Una carta después de ser enviada, no desaparece, va a

permanecer y por ello no se puede rectificar tan fácilmente como una conversación.

El orden en el que redactamos la carta se vuelve algo fundamental para la correcta lectura posterior

de la persona que la recibe. No podemos redactar la carta de manera espontánea, según nos

vengan las palabras a la mente. Será necesario, y así lo recomendamos, que se haga un borrador

previo de la carta, que se lea varias antes de enviarse, y que se cuida su estructura.

Una estructura de una carta bien podría ser así:

- Fecha

- Encabezamiento

- Introducción

- Cuerpo (asunto a tratar)

Page 2: LA CARTA DE OPINIÓN

- Despedida

- firma

Lo que no debe ocurrir al terminar una carta o un escrito es que nos demos cuenta que nos hemos

olvidado alguna cosa fundamental y trastoquemos el orden anterior. Para este tipo de cosas,

podemos añadir una posdata o una nota al margen. Pero sin abusar, la posdata o la nota ha de ser

breve.

CÓMO REDACTAR UNA CARTA FORMAL

- Ponga ideas diferentes en párrafos separados. En algunos casos se recomienda numerar los

diferentes párrafos de la Carta Formal para facilitar la lectura y comprensión.

- Use palabras que todo mundo pueda entender; siempre acorde al tono, estilo y nivel de formalidad

de la carta formal que está redactando.

- Las tres “C” es para una buena redacción:

- Su carta debe ser CLARA - Su lector debe entender exactamente el mensaje.

- Su carta debe estar COMPLETA - Su lector debe recibir toda la información necesaria.

- Su carta debe ser CONCISA - Su lector probablemente es una persona ocupada.

Modelo de Carta Formal

México, D.F., 8 de mayo de 1998

Asunto : Solicitud de conferencia

Sr. Alejandro Encinas

Secretario del Medio Ambiente

Presente:

Los alumnos de sexto año de la escuela "Gabino Barreda", estamos interesados en

conocer e investigar acerca de las medidas que su dependencia realiza para mejorar las

condiciones actuales del ambiente.

Por lo cual solicitamos a usted una visita y una conferencia en nuestra escuela como

parte de la "Semana por el ambiente", que se llevará a cabo del 4 al 18 de junio. Nuestro

evento no tiene fines publicitarios ni lucrativos, solamente deseamos difundir las causas

del problema y plantear algunas soluciones.

Agradecemos de antemano la atención que le brinde a nuestra solicitud.

Atentamente

Los alumnos de sexto grado

Page 3: LA CARTA DE OPINIÓN

de la escuela "Gabino Barreda".

¿COMO SE REDACTA UNA COLUMNA?

La columna de opinión tiene una gran libertad para ser redactada. Tiene pocas exigencias, dado que

depende mucho del estilo del propio columnista. Pero se espera que la redacción sea ágil, clara y

con cierta belleza, de manera que logre captar el interés del público.

A diferencia de la noticia y de la editorial que se escriben en tercera persona, la columna de opinión

se redacta en primera persona, dado que el autor debe hacerse cargo de cada una de las

apreciaciones que se vierten, y se le permiten frases como: yo creo, mis ideas, he estado

pensando, etc.

Desde el punto de vista del lenguaje, el columnista tiene un mayor margen para expresarse, usando

palabras de tipo coloquial, pero siempre en un tono de respeto.

Existen ciertos parámetros que pueden ayudar a hacer más atractiva la columna:

-Usar un lenguaje sencillo. Utilizar un lenguaje que entiende todo el mundo, simple y llano, llamar las

cosas por su nombre, eligiendo las palabras apropiadas, las más bellas, las más armónicos para el

lector, la más sonora para que el lector al mismo tiempo que se entretiene con el contenido goce de

la lectura.

-Escoger temas relevantes. Si se trata de un tema ya conocido la columna tendrá mejor acogida,

pero el columnista debe acercarse al tema desde un nuevo enfoque. También el autor puede

“levantar” un tema desconocido pero que es tan novedoso e interesante que despierta la atracción

en el lector.

-Utilizar un poco de humor. Si se aplica el humor en temas de cualquier índole y el lector se ríe,

generará expectación de parte de ellos a sus próximas columnas. El humor debe ser sutil, y sobre la

base de eventos o situaciones compartidas y conocidas por el público.

-Usar un tono personal. El estilo de la columna debe cultivar un tono familiar, generar la complicidad

con el lector, como si se estuviese dirigiendo a un grupo de amigos.