La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

28
PESA PESA Centroamérica Centroamérica Logros, Lecciones Aprendidas y Perspectivas 2005 - 2015 La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la Seguridad Alimentaria Nutricional

Transcript of La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

Page 1: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

PESAPESACentroaméricaCentroamérica

Logros, Lecciones Aprendidas y Perspectivas2005 - 2015

La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la

Seguridad Alimentaria Nutricional

Page 2: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

2

El compromiso para reducir el número de personas en situación de Inseguridad Alimentaria fue confirmado por los países de América Central en 1996, durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Dicha responsabilidad se reafirmó tanto en la Declaración del Milenio en el año 2000, cuya meta 2 del primer objetivo de desarrollo expresa la reducción a la mitad, en porcentaje, de las personas que padecen hambre en el mundo, como en diferentes cumbres ministeriales y de Jefes de Estado en el marco del Sistema de Integración Centroamericano.

Para lograr cumplir con este compromiso, tres países de la región, Guatemala, Honduras y Nicaragua, iniciaron en 1999, con el apoyo técnico de la FAO y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y los respectivos Ministerios de Agricultura, el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). El Salvador solicitó actividades en el marco de un PESA en 2004 y las inició en el 2006. Los cuatro países cuentan con el apoyo metodológico y de coordinación de un componente regional, denominado PESA Centroamérica.

Los primeros años de los programas se centraron en identificar y validar experiencias exitosas para mejorar la producción y diversificación agrícola de los pequeños productores, así como en sensibilizar a todos los niveles, actuando también en el ámbito de la investigación, la formación, la capacitación técnica y la gestión de la información. A partir del año 2005, los PESA de Centroamérica, incluído el programa de El Salvador, que recogió las lecciones aprendidas del resto, iniciaron una etapa de ampliación de la visión sectorial (actividades rurales no agrícolas, consumo, salud e higiene en el hogar) y de expansión institucional, fortaleciendo procesos tanto a nivel local (planes de desarrollo local que incluyan la Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-) como a nivel nacional y centroamericano (apoyo a políticas e iniciativas de Ley).

Se puede reducir el hambre en Centroamérica, pero sólo si están disponibles los recursos, la voluntad política y las políticas y programas correctos.

Este documento quiere compartir las lecciones aprendidas y reflexiones de los Programas PESA de Centroamérica recogidas en los últimos tres años, del 2005 al 2007, con la honestidad de reconocer las correcciones que han sido necesarias durante el camino recorrido, con la evidencia de que los éxitos de un programa son sólo una parte de todo lo necesario para alcanzar el logro mayor: ganar la carrera contra el hambre. Estos aprendizajes, junto al análisis de un contexto en continuo cambio, marcan las líneas estratégicas 2008-2015 que se mencionan en las ultimas páginas de este documento.

Los principales aprendizajes que han generado los PESA se pueden resumir en tres puntos:

La importancia de diseñar programas coherentes, desde el diagnóstico (la SAN no es sólo lo agrícola), la ejecución (importancia de las alianzas) y el seguimiento y evaluación (aplicar indicadores para medir el proceso y el impacto).

La necesidad de gestionar un enfoque de trabajo simultáneo a varios niveles: familiar, territorial, nacional y regional, con sensibilización en todos los ámbitos y especial atención a las diferentes dinámicas respecto a las cuestiones rurales o urbanas.

Se puede lograr

Introducción

1.

2.

Page 3: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

La necesidad de gestionar el conocimiento sistematizar y comunicar sobre las lecciones aprendidas, análisis continuo de un contexto cambiante.

Mostrar familias que superan de manera sostenible su Inseguridad Alimentaria Nutricional puede ser un buen instrumento para lograr la voluntad política en Centroamérica. Ambos aspectos, éxitos familiares y voluntades estatales, junto a la generación y difusión de conocimiento, del cual este texto es un buen ejemplo, constituyen las tres principales propuestas de futuro de los programas PESA y sus aliados, que hoy día están compuestos por algo más de cien instituciones.

A partir de las reflexiones que se muestran en las siguientes páginas, se diseñó una estrategia de intervención cuyos ejes previstos para el período 2008 - 2015 contemplan una manera de entender la SAN que ha ido evolucionando con la experiencia:

La SAN no es una política solamente del ámbito social, es también un objetivo global que puede conseguirse a través de leyes, políticas y programas que abarcan el sector productivo, salud, educación, nutrición y empleo, entre otros.

La SAN no es sólo un estado, sino también un Derecho Humano, y deberían aplicarse todos los instrumentos jurídicos que los países tengan contemplados.

La familia sigue siendo el eje de intervención de campo, pero considerando sus Medios de Vida como enfoque conceptual, y enmarcado en una visión de Desarrollo Rural Territorial.

Dada la amplitud y complejidad del problema del hambre en Centroamérica, la solución sostenible pasa por construir y fortalecer políticas de Estado, en forma de Programas Nacionales de Seguridad Alimentaria Nutricional. En alianza con la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre (IALCSH), y con todos los actores clave de la región vinculados a la Seguridad Alimentaria Nutricional , se pretende avanzar en los procesos de formulación de programas nacionales de SAN, bien fortaleciendo este componente en programas ya existentes (Honduras), bien apoyando evidentes compromisos políticos en Seguridad Alimentaria Nutricional (Guatemala, Nicaragua), o bien extendiendo el modelo PESA en el marco de Estrategias Nacionales de Reducción de la Pobreza (El Salvador).

En definitiva, los programas PESA deben promover capacidades en las familias, en los Gobiernos locales, en los aliados, en los Estados, para convertir la Ayuda al Desarrollo (AOD) en una verdadera cooperación entre pares, lo cual exige también el aumento de los recursos en los presupuestos nacionales.

Enfoque de trabajo futuro de los Programas PESA de Centroamérica

33

Mostrar familias que superan de manera sostenible su Inseguridad Alimentaria Nutricional puede ser un buen instrumento para lograr la

voluntad política en Centroamérica

3.

Page 4: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

4

Con el enfoque de los PESA en Centroamérica, se ha logrado atender a 21.000 familias en 82 municipios de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Las familias que se beneficianen 2007 i n d i r e c t a m e n t e d e l modelo PESA ascienden a 685 mil personas.

Contexto

La reducción del hambre y la pobreza constituyen las dos metas del primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que pretenden reducir a la mitad, en porcentaje y para el año 2015, los índices mundiales que había en 1990.

Los indicadores oficiales de los ODM para medir el progreso del hambre se originan tanto desde el lado de las causas (déficit en el consumo de calo-rías, según el índice de subalimentación de la FAO) como por las consecuencias del hambre (desnutrición global medida por UNICEF). Para la pobreza se pretende reducir en 2015, a la mitad, el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por día.

Mientras los datos mundiales de subalimentación de FAO apuntan a una lenta mejoría, reduciéndose el porcentaje de la población mundial que padece hambre del 20 al 17%, en Centroamérica, los datos indican que, cuando en 1990 había 5 millones de personas con déficit de calorías, en 2003 la cifra se elevó a 7,4 millones, lo que supone un aumento del 17 al 20% de la población (justo lo contrario de la tendencia mundial).

Con el enfoque de los PESA en Centroamérica, se ha logrado atender directamente a 21.000 familias en 82 municipios de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Las familias que se benefician indirectamente del modelo PESA, a través principalmente de las réplicas de las experiecias por parte de los aliados, de las capacitaciones, y de los programas nacionales apoyados por los PESA, ascienden a 685.000 personas (ver detalle por país en el cuadro de alianzas estratégicas). Muchas familias, si se piensa que la sostenibilidad se basa en una visión integral siempre más costosa; pocas familias, porque la envergadura del problema es mucho mayor en la región.

...el problema del hambre en Centroamérica es tan amplio en número de personas afectadas y tan complejo por la diversidad estructural de sus causas, que para aumentar la cobertura hace falta la implementación de programas estatales de SAN, basados en instrumentos y normas de consenso nacionales, y en una lógica multisectorial.

A la vez que los PESA apoyan estos procesos de construcción y fortalecen las iniciativas políticas, nacionales y regionales, en los últimos tres años los Aliados Estratégicos se han ampliado considerablemente, permitiendo así a) aumentar la escala de intervención, b) lograr una mayor integralidad en las acciones, al complementarse los PESA con otra iniciativas sobre la misma población meta. A lo largo de este documento se exponen ejemplos de estos Aliados, normalmente con sectores de la sociedad civil, y se detallan en la siguiente página las alianzas estratégicas de carácter más institucional.

Primera Lección Aprendida, basada en un análisis honesto de la realidad...

Page 5: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

55

Guatemala. Contraparte MAGA/ Aliados EstratégicosNº de Beneficiarios Indirectos 2007: 107.500

Honduras. Contraparte SAG, PRONADERS/ Aliados EstratégicosNº de Beneficiarios Indirectos 2007: 105.000

La Contribución de los PESA de Centroamérica a la Seguridad Alimentaria Nutricional

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional (CONASAN)Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Economía; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Ministerio de Finanzas Públicas; Ministerio de Trabajo; Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP); Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN).Instancia de Consulta y Participación Social (INCOPAS) del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN): Representantes titulares y suplentes designado por los sectores: indígena, campesino, empresarial, iglesia, académico, ONG, organizaciones de mujeres y colegios profesionales.Grupo de Instituciones de Apoyo / SINASANOrganismos de Cooperación, Instituciones de Gobierno no integradas dentro del CONASAN.Congreso de la República, Comisiones de: SAN, Agricultura, Ambiente y Finanzas.Sistema de Consejos de Desarrollo.Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Consejos Departamentales de Desarrollo / Comisiones SAN, Mancomunidades, Consejos Municipales de Desarrollo / Comisiones SAN, Consejos Comunitarios de Desarrollo.Corporaciones Municipales.Partidos Políticos.Procuraduría de Derechos Humanos.

Secretaría del Despacho PresidencialUnidad de Apoyo Técnico (UNAT), Programa de Escuelas Saludables (PES)Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS), Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Proyecto Desarrollo Rural Sostenible de Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio (PRODERT), Programa Sistema de Extensión Lempira (SEL), Proyecto Ecosistemas (fondos GEFF), Proyecto Binacional de la Comunidad Económica Europea, Manejo de los Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias (MARENA), Proyecto de Bosque y Productividad Rural (PBPR).Secretaría de Salud.Secretaría de Gobernación y Justicia.Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).Secretaría de Educación.Centros de Educación Básica, Institutos de Secundaria, Programa Educación para Todos (EDUCATODOS).Despacho de la Primera Dama.Red Solidaria.Fundación Nacional para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER).Universidades:Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad Nacional de Agricultura (UNA), Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Escuela Agrícola Panamericana "El Zamorano".Autoridades municipales.Mancomunidades de MunicipalidadesProcuraduría de Derechos Humanos.

Nicaragua. Contraparte INTA/ Aliados EstratégicosNº de Beneficiarios Indirectos 2007: 355.000

Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).Ministerio de Salud (MINSA).Ministerio de Educación (MINED).Comités de Desarrollo Municipales (CDM).Comité Técnico de Seguridad Alimentaria Nutricional (COTESAN).Instituto Nicaragüense de Teconología Agropecuaria (INTA)Asamblea Nacional.Consejo Inter Universitario para la SAN.Comunión Nacional de Agricultores y Ganaderos.Coordinadora de los Pueblos Chorotegas (Comunidades Indígenas).Universidades; UNAM-Managua, UNAM-León,UCA, UNA.

El Salvador. Contraparte MAG, CENTA/ Aliados EstratégicosNº de Beneficiarios Indirectos 2007: 117.650

Secretaría Técnica de la Presidencia de la República: Dirección Ejecutiva del Programa Red Solidaria.Ministerio de Salud Salud Pública (MSPAS).Ministerio de Educación (MINED). Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).Universidad Pública.Autoridades municipales.Consejos Municipales de Desarrollo.Comisiones de Trabajo y/o Mesas SAN municipales.Mancomunidades de municipios.Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO).

CentroaméricaAliados Estratégicos

Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC-CORECA)Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA).Iniciativa América Latina y y el Caribe sin Hambre (IALCSH).Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP).

Consejo Superior de Universidades de Centroamérica (CSUCA).Parlamento Centroamericano (PARLACEN)

Programas Regionales. Programa Regional de Seguridad Alimentaria Nutricional (PRESANCA), Unidad Regional de Asistencia Tecnica (RUTA).

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Page 6: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

6

Conceptos Básicos

Todas las personas tenemos nuestra propia idea, basada en la cultura, las creencias y los valores que nos transmiten, de lo que significan las palabras hambre y pobreza. La primera se vincula con la necesidad de comer, y la segunda, con la falta de cobertura de necesidades básicas, entre ellas, y seguramente la principal, la alimentación.

Pero, para poder trabajar de manera técnica el problema del hambre, con la mayor objetividad posible, son necesarias herramientas conceptuales que detallen el problema englobando también sus causas, y que sean el resultado de amplios consensos políticos y sociales.

Surge así, en la década de los 70, el concepto de Seguridad Alimentaria, basado en el estudio de la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como

físico. Y en la década de los 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un Derecho Humano.

En Centroamérica se utiliza generalmente el término de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) del INCAP, y que, al igual que la definición de la FAO, pone sobre la mesa tres grandes interrogantes a los que hay que hacer frente para resolver el problema del hambre:

¿Hay alimentos en cantidad de calidad, y de manera permanente, en el país y en los hogares?

Si los hay, ¿Todos los miembros de la familia tienen acceso físico, social, cultural y económico a esos alimentos?

¿El cuerpo humano goza de salud para aprovechar los alimentos que se consumen?

Para traducir estas preguntas en respuestas de intervención a partir de programas y proyectos de Seguridad Alimentaria Nutricional, es muy útil dividir la definición en cinco componentes: disponibilidad, estabilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico. Estos componentes constituyen el hilo argumental de este documento, junto a ejes transversales como educación y capacitación, gestión del conocimiento

y sensibilización.

¿Qué es la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN)?

Seguridad Alimentaria: "Existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nut r i t ivos para sat is facer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana", Cumbre Mundial sobre la Alimentación, FAO 1996.

Seguridad Alimentaria Nutricional : “Es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”, INCAP.

Subnutrición: (Inseguridad alimentaria crónica) la ingestión de alimentos no cubre las necesidades de energía de manera cont inua.

Malnutrición: Estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los alimentos.

Desnutrición: Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Hay tres tipos:

1. Desnutrición aguda: Deficiencia de peso por altura (P/A). Delgadez extrema. Resulta de una p rdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en tiempo.2. Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada a situaciones de pobre-za y relacionada con dificultades de aprendizaje y menos desempeño económico.3. Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad (P/E). Insuficiencia ponderal. Indice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

...........................................................................

.............................................................................................

.......................

.....................................................................................

é

Page 7: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

77

Seguridad Alimentaria Nutricional y Desarrollo Rural

En los últimos años, el análisis conceptual de FAO en Latinoamérica, y de los Programas PESA en Centroamérica, han ido convergiendo hacia una forma dinámica de comprender la realidad, donde la SAN no es un hecho o problemática aislada del contexto global, nacional y regional, donde los componentes descritos no son jerárquicos, sino simultáneos, y donde, en definitiva, la SAN se observa como un eje integrador del Desarrollo Local, Rural y Territorial. La contradicción entre estrategias SAN asignadas a determinados ministerios y la formulación paralela de políticas de desarrollo rural, asignadas a otros ministerios, debilitan la capacidad operativa de todos, cuando “ la existencia de objetivos e instrumentos comunes a dichas estrategias o políticas parecen sugerir la necesidad y probablemente también la posibilidad de una formulación integral” (Seminario Regional de la Unión Europea, Managua, mayo 2003).

La siguiente gráfica representa aquellos elementos de los medios de vida que son clave para la SAN, y muestra la relación dinámica de estos elementos (recursos, políticas, etc) con el primero de los componentes de la SAN: la Disponibilidad. Esta gráfica forma parte de una presentación mas amplia en la que se analizan las mismas dinámicas con otros componentes de la SAN.

Esquema GeneralSeguridad Alimentaria Nutricional Rural

Pt

s

eo

s

co

líic

aN

ac

ion

al;

Sc

tri

ale

y L

oa

les

itIn

st

uc

ion

alid

ad

RRHHEmprendedores

Div

ers

ific

ació

n

Inte

sf

cc

ión

ni

ia

Extensión

RR Financieros

n

Co

merc

ialia

zac

io

Cu

mo

ns

o

SAN

Tra

ns

fom

nr

ci

Po

ca

mie

nto

re

slm

ce

na

mie

no

Aa

t

Disponibilidad Acceso Consumo Utilización biológica

Recursos Naturales(agua)

Fuente:Equipo PESA Nicaragua,marzo 2007

Page 8: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

8

¿Hay alimentos suficientes y de manera permanente en el país y en los hogares?

Segunda Lección Aprendida

Síntesis de algunos problemas

Por disponibilidad de alimentos se entiende la cantidad de alimentos a nivel local o nacional

que se producen y se importan, así como los almacenados y los procedentes de la ayuda alimentaria. En Centroamérica, y en

Latinoamérica en general, no hay escasez de alimentos.

De acuerdo a las estadísticas de la FAO, el consumo de energía alimentaria, medido a partir de las hojas de Balance de Alimentos

en Kcal/persona/día, es, en todos los países centroamericanos, superior a las necesidades mínimas. En promedio se requieren 1.817 Kcal/persona/día para la región, y se consumen 2.557 Kcal/persona/día (FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2007 | 17 septiembre 2007).

Estos datos están a veces confrontados a otros recogidos por encuestas nacionales, que utilizan otra metodología; por ejemplo, en Nicaragua, tomando en cuenta el número de habitantes, su edad y sexo, el promedio de necesidades de un individuo medio es de unas 2.453 Kcal. La mas reciente encuesta de consumo de alimentos (2004) que se hizo a nivel nacional revelaba que la cantidad de kilocalorías disponibles por persona y día es de 2.006. Por lo tanto, hay una falta de disponibilidad de Kcal para el individuo medio en Nicaragua de más de 400 .

Sea cual sea la base del análisis, en algo coinciden todos los analistas: una gran proporción de la disponibilidad de granos básicos (maíz, frijol y arroz) en Centroamérica proviene de las importaciones, y no de la producción nacional. En el caso del maíz, para el período comprendido entre el 2001 y 2005, la relación de dependencia del promedio de las importaciones netas con respecto al promedio de disponibilidad nacional, representan más del 75% para Costa Rica y Panamá y entre el 30 y 40% para Guatemala, El Salvador y Honduras, incluyendo tanto el maíz para uso industrial como para el consumo (elaboración propia con datos de FAOSTAT, septiembre 07).

Algunas soluciones

Las soluciones pasan por mejorar la productividad de los campesinos que trabajan principalmente para asegurar el consumo de la familia, y en mejorar la distribución y los precios de los alimentos para toda la población, a través de políticas integrales.

Para mejorar el autoconsumo, es necesario restablecer los sistemas de producción degradados y de alta vulnerabilidad, y convertirlos a sistemas agroforestales y silvopastoriles sostenibles, que incluyan la no quema, el manejo de rastrojo y la agroforestería.

La experiencia de los PESA enseña que estos procesos de restablecimiento de los sistemas productivos solamente tienen éxito si se combina lo técnico con lo social, es decir, un enfoque técnico de sistemas agroforestales y silvopastoriles con manejo de suelo y agua, y un enfoque metodológico participativo para la generación y transferencia de tecnología.

Disponibilidad y Estabilidad

El CAC-CORECA, que reúne a los Ministros de Agricultura de Centroamérica, ha diseñado una estrategia regional en 2007 para impulsar el autoabastecimiento de granos básicos, ante el peligro que representa el aumento del precio del maíz derivado de la demanda mundial de granos hacia la producción de biocombustibles.

Page 9: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

99

Logros principales

En las laderas de agroecosistemas secos de Centro América, la producción de granos básicos en las pequeñas parcelas familiares, se ha incrementado gracias a los sistemas agroforestales impulsados por los programas PESA. Estos sistemas, que más que una práctica, son un conjunto de tecnologías de manejo de suelo, agua, nutrientes y vegetación, han demostrado su eficacia en a) reducción de la erosión, b) reducción en la pérdida de nutrientes, c) reducción de los sedimentos en las cuencas, d) aumento de la humedad del suelo, y e) un aumento en la resiliencia de la población, reduciendo su vulnerabilidad y su movilidad migratoria. Los datos se pueden encontrar en:

en la sección de documentos y publicaciones.

Impactos

La adopción masiva de las buenas prácticas arriba señaladas y su integración apropiada en los sistemas agroforestales y silvopastoriles, sumado a los efectos positivos del manejo del suelo con diferentes coberturas, contribuyen a reducir la degradación ambiental y sus efectos a largo plazo sobre los fenómenos del cambio climático. Así mismo, la población rural tiene razones añadidas para no emigrar de manera definitiva, aunque lo sigan haciendo temporalmente para complementar los ingresos familiares.

Perspectivas

Algunas de las Buenas Prácticas para la SAN de los PESA, sobre todo los sistemas agroforestales, las prácticas de manejo de agua, las estufas mejoradas y el enfoque patio-hogar están vinculadas con la reducción de la vulnerabilidad de las familias rurales centroamericanas frente al cambio climático. La participación de los Programas PESA en la formulación de la Estrategia Regional Agroambiental (ERA) puede aportar un nuevo escenario para las familias más vulnerables. Además, FAO/PESA puede aportar orden y criterio para identificar todas las experiencias exitosas centroamericanas que aseguren la sostenibilidad de las actividades rurales familiares y del medio ambiente.

El reto futuro de los programas PESA consiste en explorar las posibilidades de vincular a los pequeños productores que manejan los sistemas agroforestales, con los instrumentos internacionales derivados del Protocolo de Kyoto, especialmente los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y las actividades relacionadas con el uso del suelo, cambio del uso en el suelo y actividades forestales (LULUCF).

En Honduras, el PESA ya participa en el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI), promovido por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) para los programas gubernamentales, en alianza con ONG y otras instituciones, lográndose iniciar la implementación del Plan Nacional de Lucha Contra la Desertificación (PNLCD), aprobado por el Gobierno. En Guatemala, la FAO lidera el programa conjunto del Sistema de Naciones Unidas en la definición de propuestas vinculadas al cambio climático.

www.pesacentroamerica.org

Sistemas Agroforestales

E n H o n d u r a s , e l sistema agroforestal “ Q u e s u n g u a l ” h a conseguido aumentos en maíz de 1 a 2,5 Tn/Ha y en frijol de 190 a 850 kg/Ha.

En Guatemala, el aumento promedio en la producción de maíz

entre 2005 y 2006 fue de 5 quintales por familia, lo cual equivale a un incremento del 34% respecto al inicio del programa.

En Nicaragua el 47% de las familias aumentaron en un 15% la productividad de maíz y frijol.

Fuente: Informes Semestrales PESA

Algunas alianzas para la disponibilidad de alimentos

En Honduras, mediante la firma de un convenio PESA/MARENA/DINADERS, se ha capacitado en la producción de granos básicos a más de 600 empresas campesinas, las cuales aglutinan aproximadamente a 11,400 familias.

PESA participa en el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI), promovido por la SERNA para los programas gubernamentales, en alianza con ONG y otras instituciones, lográndose iniciar la implementación del Plan Nacional de Lucha Contra la Desertificación (PNLCD), aprobado por el Gobierno.

En Guatemala, en 2006, se llegó a dar cobertura a 10.187 familias gracias a otro convenio con el Programa de Granos Básicos del Ministerio de Agricultura, por el cual extendía metodologías PESA en sus actividades en el denominado “corredor seco”, una región del oriente del país especialmente vulnerable a la sequía.

Page 10: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

10

¿Todos los miembros de la familia tienen acceso físico, social, cultural y económico a los alimentos?

Síntesis de algunos problemas

Aún cuando la disponibilidad local de alimentos sea suficiente, no todas las personas tienen el mismo acceso a ellos. La SAN requiere que los alimentos

estén accesibles física, económica y socialmente para toda la población, es decir, que puedan ser adquiridos ya sea a través de la producción para el autoconsumo,

o bien de las actividades generadoras de ingresos y a través de transferencias o donaciones.

Dos factores inciden en la posibilidad de que las familias vulnerables a la SAN puedan tener acceso económico a los alimentos: los ingresos

familiares y el costo de la canasta básica de alimentos (CBA). El INCAP dispone de datos que compara, para cada país centroamericano, el costo

promedio diario de la CBA con el salario mínimo legal agrícola por día, determinando un porcentaje de capacidad de compra de alimentos en el ámbito rural. Nicaragua tiene un poder adquisitivo del 34%, pues el salario mínimo legal

agrícola es de 33 córdobas, y el costo promedio diario de la Canasta Básica de Alimentos es de casi 100 córdobas, para 52 productos y un hogar de seis miembros,

resultando el valor más bajo de Centroamérica. Salvo Panamá, ningún país de la región tiene un salario legal agrícola mayor que lo que le cuesta comprar, cada día, a una familia rural sus alimentos básicos.

Además de ganar poco, y siempre menos que el valor de los alimentos, los hogares pobres dedican cerca del 80% del gasto mensual a adquirir lo que consumen. En términos más macroeconómicos, es necesario señalar que, según la CEPAL en su documento “Hambre y Desnutrición en los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe” (2005), Latinoamérica es la región más desigual del mundo, medido por el Coeficiente de Gini, y la inequitativa distribución del ingreso es reflejo de lo que ocurre con la muy desigual distribución de los activos (tierra, capital, educación y tecnología) y con las distintas oportunidades de acceso a ellos.

Algunas soluciones

El aumento de la producción de granos básicos en las familias participantes de los programas PESA puede traducirse también en un aumento de los ingresos al generar excedentes familiares para el mercado. Además, el acceso a los alimentos se aborda mediante la creación y fortalecimiento de diferentes instancias de financiamiento (grupos de capitalización, cajas

Acceso

Las Buenas Prácticas, la SAN y la Migración

Dentro de las Buenas Prácticas de diversificación puesta en marcha por el PESA Guatemala, una de las más extendidas es la producción en invernaderos, que permite obtener aumento en el ingreso de las familias, y se traduce en buena alimentación, reducción de la migración y mejoramiento de las condiciones de salud, educación y vivienda.

“Estamos sacando a otros 15 más que se van a la finca, ya estamos

llegando casi a un total de 37 familias que migraban a la finca antes, pero ahorita ya no van a salir porque están viendo los ingresos que nosotros tenemos “, Domingo López, participante PESA Guatemala, Caserío Salanchó, Aldea La Laguna, Cubulco, Baja Verapaz.

Page 11: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

rurales, cooperativas, bancos comunales, tiendas de consumo) que permiten dotar a las familias de recursos para el establecimiento de actividades generadoras de ingresos, agrícolas o no agrícolas, como artesanías de madera, bordados y tejidos, tejas y adobes, etc.

Logros principales

Los programas PESA han fomentado actividades generadoras de ingresos, creando en total 37 microempresas rurales (17 en Honduras, la mayoría con gestión femenina, 20 en Guatemala con grupos comunitarios), y han potenciado el ahorro, principalmente en Honduras y Nicaragua, con la creación de 224 Instancias Financieras en el primer caso y el acceso de 986 productores de los departamentos de Madriz, Estelí y las Segovias, en Nicaragua, a crédito a través de alianzas y contactos institucionales del PESA con entidades microfinancieras.

Impactos

Con las actividades generadoras de ingresos (microempresas) y potenciadoras del ahorro y crédito (instancias de financiación), se establecen procesos de asociatividad, se adquieren nuevos conceptos en gestión y finanzas, mejoran los ingresos familiares, pudiendo llegar incluso a un ahorro que luego se puede convertir en inversión, y, por último, se fortalece el empoderamiento de las mujeres (muchas de las microempresas son de gestión femenina) y de las comunidades en general, al mejorar la organización de los más pobres.

Perspectivas

La principal dificultad de cualquier nueva actividad productiva o financiera tiene que ver con su sostenibilidad. A través de la Fundación ETEA, en Córdoba, España (www.fundacionetea.org), se pretende realizar estudios más profundos, a partir del 2008, para evaluar estas actividades desde un punto de vista económico y social. Es una buena oportunidad para estrechar los lazos entre dos mundos demasiado distantes: los programas de campo y la Universidad.

1111

Algunas alianzas para generar empleo y mejorar los ingresos familiares

En El Salvador, el PESA ha facilitado la inversión del sector p r i v a d o e n e l municipio de Nueva G r a n a d a , d e p a r -tamento de Usulután, para la instalación y operación de una p l a n ta i n d u s t r i a l ( m a q u i l a ) q u e generará inicialmente 1 2 0 e m p l e o s p e r m a n e n t e s , beneficiando a igual número de familias, sin acceso a recursos natura les para la producción agrícola.

En Honduras, con facilitación del PESA, está en proceso de creación el Fondo para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el departamento de Intibucá (FOSANI) y el Fondo para el Desarrollo de la Micro Región de Reitoca (FODEMIR); en ambos casos con aporte financiero de las alcaldías, cajas rurales, asociaciones de productores y ganaderos, cooperativas e instituciones para apoyar iniciativas en SAN y desarrollo económico de las regiones.

En Nicaragua se celebró la 1ª feria agropecuaria y artesanal en Cusmapa, donde 986 productores de los departamentos de Madriz, Estelí y las Segovias accedieron a crédito por un monto de 127.806 usd, a través de alianzas y contactos institucionales con microfinancieras.

Con las actividades generadoras de ingresos y potenciadoras del ahorro y crédito se fortalece el empoderamiento de las mujeres, pues la mayoría de las microempresas son de gestión femenina

Page 12: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

12

¿El cuerpo humano goza de salud para aprovechar los alimentos que se consumen?

Síntesis de algunos problemas

En definitiva, producir más o generar más ingresos debe traducirse en una mejoría, en cantidad y calidad, cada día, de los alimentos

encima de la mesa.

Los datos preliminares recogidos de manera armonizada y simultánea por los PESA de

Centroamérica, en marzo 2007, en una muestra de 1,328 familias de Guatemala, Honduras, Nicaragua y

El Salvador, representativas de las 26.000 familias totales que habitan las comunidades donde trabajan

los PESA, muestran que las familias rurales centroamericanas, al menos en las zonas de

implementación PESA, tienen estas características:

a) la dieta es rica en granos básicos y pobre en verduras, hortalizas y alimentos de origen animal (5,5% en Nicaragua), b) el maíz aporta la mayoría de la energía, c) la dieta es monótona (En Guatemala, los alimentos consumidos por más del 75% de las familias en los últimos 7 días no son más de 9 : maíz, frijol, azúcar, aceite, arroz, café, pan dulce/galletas, huevo y vegetales para salsas y condimentos, d) aumenta el consumo de golosinas y comida chatarra, dándose la paradoja de convivencia de la malnutrición (problemas de obesidad) con la desnutrición (carencia de consumo de energía y/o micronutrientes). Este último punto evidencia un cambio de patrón alimentario preocupante, que se explica en la siguiente página, en perspectivas.

Se tiende hacia la convergencia dietética, un fenómeno que se refiere a la creciente estandarización de las dietas en todo el mundo (SOFI, 2004) La convergencia dietética se caracteriza por una mayor dependencia de un menor número de cereales básicos (trigo, arroz y maíz), un mayor consumo de carnes, productos lácteos, aceites, sal y azúcar y un menor aporte de fibras naturales.

Algunas soluciones

La Estrategia de Atención Integral Nutricional (AIN) que desarrolla El PESA en El Salvador, basada en la comunidad, promueve la salud y nutrición partiendo del monitoreo de la ganancia de peso de las mujeres embarazadas y los niños y niñas menores de 2 años, como grupos altamente vulnerables en una comunidad. Una de las premisas de la estrategia es que muchas enfermedades prevalentes (80% según la OMS) pueden ser prevenidas con simples prácticas adecuadas de higiene, nutrición y saneamiento ambiental.

Logros principales

En Honduras, se desarrollaron acciones enfocadas al mejoramiento de la vivienda: fueron beneficiadas 1,198 familias con el mejoramiento de fogón, alisado de pisos y paredes y construcción de guarda trastos.

Consumo y Aprovechamiento Biológico

El acceso a los alimentos a través de Buenas Prácticas

El PESA Honduras promociona la práctica Finca y Hogar Saludable, un conjunto de experiencias agroforestales combinadas con tecnologías del hogar y se complementa con procesos de capacitación para mejorar los conocimientos d e s a l u d , n u t r i c i ó n y saneamiento.

Un ejemplo es la familia Cantarero Molina, Intibucá Honduras, quienes a través de su finca integral han enriquecido su dieta de forma sustancial. De 16 alimentos que consumían antes de los cambios en su finca, ahora la lista aumentó a 39. Su mejora también es nutricional y tienen mayor disponibilidad de dinero para mejorar su vivienda. Un ejemplo es el fogón mejorado, que se aprecia en la fotografía.

Page 13: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

En Nicaragua, más de 1,500 familias, tienen acceso a agua domici l iar a través de miniacueductos de gravedad gracias a promotores formados con capacidades para dar le mantenimiento y gestionar su uso. Esto ha reducido la incidencia de enfermedades diarreicas. El tiempo que las mujeres dedicaban a acarrear agua ha disminuido significativamente.

En Guatemala, con el MAGA, se han implementado huertos escolares en 47 municipios y 190 comunidades, y en alianza con MAGA. ICTA y POSTCOSECHA, se ha implementado un proyecto de producción de maíz de alto contenido proteíco (PROTICTA) para contribuir con los almuerzos escolares del Ministerio de Educacion.

Impactos

Las estrategias integrales en nutrición y salud, a nivel comunitario de El Salvador, constituyen uno de los retos para ampliar Alianzas en Centroamérica, tienen beneficios más allá de la atención familiar: prevención de la desnutrición crónica; detección temprana de problemas, antes que hayan producido daños irreversibles; aumento de coberturas de atención en salud y nutrición; involucramiento de las familias y la comunidad, reconociendo la responsabilidad en el auto cuidado de la salud; disminución de costos en tratamientos complicados (distribución de alimentos) o atención hospitalaria, erradicar el hambre y la disminución de la mortalidad materna e infantil.

Perspectivas

Es necesario ampliar y fortalecer las alianzas estratégicas con el sector Salud. Los argumentos sobran, según la FAO (SOFI 2006), en Tailandia se redujo la mortalidad materna de 230 por cada 100.000 nacidos vivos en el año 1992 a 17 en el año 1996, gracias al Pacto sobre Seguridad Nutricional con el que se asegura un tratamiento de hierro y ácido fólico a las mujeres embarazadas; y promueve asimismo la horticultura doméstica y el consumo de frutas y hortalizas para mejorar la ingesta de micronutrientes.

Todo el trabajo efectuado en este componente de consumo y aprovechamiento biológico, debería ser la base de una estrategia armonizada de alimentación y nutrición a formularse por los PESA.

Como se mencionaba en la página anterior, Centroamérica sufre un proceso de transición alimentaria. La creciente urbanización y diversificación de las fuentes de ingresos de la población y una mayor exposición a los patrones de consumo de los países industrializados, así como la agresiva transnacionalización de las cadenas agroalimentarias, generan una serie de modificaciones en los patrones de consumo y en la cultura alimentaria nacional, como se puede observar en la gráfica de la situación hondureña.

1313

Algunas Alianzas en Nutrición y Salud

En Nicaragua, 26 entidades entre instituciones de Gobierno, empresas, universidades y ONG, apoyan y financian la implementación de más de 122 huertos escolares (HE) en escuelas públicas, que benefician directamente a más de 7,000 niños y niñas; así como más de 30,000 miembros de la comunidad escolar de forma indirecta. Los HE no sólo mejoran el consumo de vegetales en el comedor de la escuela, sino que además facilitan en los niños un aprendizaje sobre dietas saludables y hábitos agroecológicos de producción que luego transmiten también a los padres.

La agricultura no lo es todo, y, para facilitar un servicio integral a las familias, las alianzas más que interesantes, son obligatorias. Así lo entendió el PESA de El Salvador desde su inicio, pues las 720 familias del comienzo del programa disponen de mejoras en los servicios de salud, nutrición y saneamiento básico, gracias al esfuerzo coordinado de actores locales de los Municipios.

En Guatemala, por medio de la alianza establecida con la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos, a través de los estudiantes de la Carrera de Nutrición, se estableció un proceso donde se elaboró y ejecutó un plan de educación para mejorar los hábitos y practicas de nutrición y alimentación. Este tuvo una cobertura de 39 comunidades pertenecientes a los tres centros operativos de PESA (Jutiapa, Chiquimula, Baja Verapaz).

En Honduras, 1500 familias en 90 comunidades disfrutaron de asistencia alimentaria a través del convenio con PESA-PMA.

20

40

60

80

100

120

17

5-7

99

19

80

-84

19

90

-94

85

-9

19

8

99

19

5-9

20

-00

03

Alimentos procesados

Alimentos no procesados

Elaborado por PESA Honduras con datos de EAP, 2001 y SAG 2004

Cambios en los Patrones de Consumo Alimentario

Page 14: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

Síntesis de algunos problemas

La construcción de políticas públicas es una actividad compleja, que necesita de elementos conceptuales, legitimidad en los

objetivos, participación ciudadana, y articulación entre tomadores de decisión y receptores de sus impactos. Esto es especialmente complejo en el diseño de políticas sociales, pues la multicausalidad y la

multisectorialidad hace más difícil consensuar conceptos y aunar voluntades.

Si ya es complejo diseñar políticas sociales en los contextos nacionales de centroamérica, lo es mucho más en el marco del Sistema de

Integración Regional. No hay un interlocutor claro en el tema de la SAN, y las declaraciones de las Cumbres de Presidentes son difíciles de operativizar.

Hay ciertos aspectos institucionales que son comunes en los cuatro países ‘ de ámbito PESA:

Se percibe una mayor sensibilidad hacia la SAN, pues existen nuevos documentos de definición de la política y de programas de actuación para la SAN en los cuatro países, pero hay desconocimiento generalizado y faltan asignaciones presupuestarias estatales y una mayor cobertura en la atención a la población subnutrida.

Es necesaria una mayor integración del tema SAN en las políticas sectoriales (agricultura, salud, educación, asistencia social, comercio, etc).

Falta coordinación, tanto a) en el sentido de articulación interinstitucional entre los actores que son los responsables del sector público para la implementación a nivel nacional y local de la SAN, como b) entre todos los actores, nacionales e internacionales, públicos y privados, ONG y Organismos Internacionales.

Algunas soluciones

Sumar y no restar. Articular. Coordinar. Facilitar. Estas salidas a los bloqueos institucionales son fáciles de identificar, pero muy complejas de solventar. Sin embargo, algo se mueve en Centroamérica. En los últimos años se percibe una mayor sensibilización política hacia el tema del hambre, pues los actores, entre ellos el Sistema de Naciones Unidas, trabajan paulatinamente de manera más complementaria, y están apareciendo nuevos estudios (hambre y cohesión social de FAO/PMA/CEPAL, coste del hambre de PMA/CEPAL) y nuevos actores (responsabilidad social empresarial, Universidades).

Para ello, es muy importante que programas de amplia cobertura y credibilidad entre las instituciones, públicas y privadas, como los PESA, ayuden a los Gobiernos en estas labores de coordinación. A nivel regional, y a través de su componente de coordinación, los PESA están también apoyando esta coordinación en las iniciativas regionales del Sistema de Integración que se detallan más adelante.

Logros Principales

1. Logros Locales

El PESA en El Salvador, ha logrado la armonización de recursos, fortalezas, tecnologías e intereses en un equipo de trabajo interinstitucional en cada localidad de intervención, llamada “Mesa de Coordinación técnica Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)“.

las las las

14

Aspectos Políticos e Institucionales

1.

2.

3.

Page 15: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

1515

Se han constituidos dos Mesas, con la representación de entidades locales llamadas socios estratégicos: la Alcaldía Municipal, parroquia local, MAG/CENTA, Ministerios de Educación y de Salud Pública; y organismos no gubernamentales como Intervida, Visión Mundial, Somos, y la Asociación Izcanal.

En Guatemala, en los tres territorios (Jutiapa-Jalapa, Chiquimula-Zacapa y El Progreso-Baja Verapaz) se continúa apoyando a las comunidades en la elaboración de planes estratégicos comunitarios participativos en las 32 comunidades, esto con el fin de elevar la incidencia de las mismas en las decisiones referentes a la Seguridad Alimentaria y Nutricional al mismo tiempo, se han capacitado a 10 Comités de Desarrollo de igual número de comunidades en materia de normativa del sistema de consejos de desarrollo, planificación y gestión comunitaria, para lo cual se han formulado de manera participativa planes de fortalecimiento organizativo con el fin de elevar las destrezas de gestión y organización de los miembros de estas instancias.

En Honduras, se han apoyado 34 municipalidades para la formulación y ejecución de proyectos financiados con fondos de la Estrategia para la

Reducción de la Pobreza (ERP). Igualmente, se han elaborado 285 planes de desarrollo comunitario (PDC), que se han insertado en los planes de desarrollo municipal (PDM).

2. Logros Nacionales

En el área de políticas se ha contribuido, junto a otros aliados, al establecimiento de lineamientos de Seguridad Alimentaria Nutricional concertados con la sociedad civil y las instituciones públicas y privadas. Avances nacionales:

Honduras: Política de Seguridad Alimentaria Nutricional de Largo Plazo (2006). Plan Estratégico para la Implementación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2006-2010. Política de Estado para el sector Agroalimentario y el Medio Rural 2004-2021. Plan Nacional de Desarrollo Agroalimentario 2006-2010. Política Nacional de Nutrición. Política de Salud Materno Infantil. Política Nacional de Competitividad.

Guatemala: Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2005). Política Nacional de SAN (2005). En proceso formulación de Plan Estratégico SAN 2007-2015.

El Salvador: Política Nacional SAN (2004). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (2005).

Nicaragua: Política y Plan Nacional Seguridad Alimentaria (2001). Aprobado en Comisión el anteproyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria (2007).

Centroamérica: PARLACEN: Lineamientos para una Política de SAN (2006). CAC-CORECA, COMISCA,CCAD: en fase de formulación la Estrategia Regional Agroambiental (2007).CAC-CORECA: Estrategia de Granos Básicos.

Mesa de Coordinación Técnica Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional, durante visita de la señora Vicepresidenta de El Salvador, licenciada Ana Vilma de Escobar.

El Salvador, 19 de junio 2007.

Algunas Alianzas interesantes

Sin sacrificar el t raba jo en las comunidades que h a n e x p e r i -mentado las trans-formaciones en sus medios de vida por influencia de las acciones con e n f o q u e d e Seguridad Alimen-

taria Nutricional que los socios de PESA desarrollan con la asistencia técnica y financiera del proyecto, se ha logrado, en Nicaragua, en el primer semestre de 2007, formular con el Ministerio de Educación (MINED) y Ministerio de Salud (MINSA) la Estrategia Educativa para la Implementación del Programa Nacional de Hambre Cero y el Programa para la Erradicación de la Desnutrición Crónica de Nicaragua. Estas propuestas son partes integrantes del PNSA Hambre Cero y complementan las acciones del Programa Productivo Alimentario (PPA) que está implementando el sector productivo.

Page 16: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

3. Avances Regionales

Actualmente, son cinco las principales iniciativas regionales en curso, vinculadas a la SAN:

La Comisión de Salud del PARLACEN elaboró, en 2006, y con el apoyo de FAO/PESA y PRESANCA, unos lineamientos para la SAN que han ido ampliándose (participación del PMA y de otras comisiones del PARLACEN) y presentándose en diferentes talleres regionales. Aunque no tienen carácter vinculante, FAO/PESA continuará apoyando las reflexiones del Parlamento Centroamericano, sobre todo porque se enmarcan en una de las propuestas de la IALCSH, la de vincular los parlamentos latinoamericanos para potenciar la lucha política contra el hambre.

La Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC-CORECA) se encuentra en la fase final de formulación de la Política Agrícola Centroamericana, donde han participado de manera muy activa técnicos delos Ministerios de Agricultura de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Estrategia Regional Agroambiental, en fase inicial de formulación, con participación de los Ministerios de Agricultura, Salud y Medio ambiente.

Estrategia de Granos Básicos, formulada por los Ministros de Agricultura, que propone “incrementar la producción regional de granos básicos de manera significativa, gradual y sostenida, con el fin de reducir la dependencia y alcanzar el autoabastecimiento”.

Iniciativa PMA, UNICEF, OPS, BID para Centroamérica: “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil”, 2007. Un estudio preliminar realizado por el PMA y la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), reveló que en promedio, el costo de la desnutrición crónica infantil en Centroamérica en 2004 ascendió a 6.600 millones de dólares, 6,4 por ciento del producto bruto interno del istmo.

Estos procesos están siendo acompañado por socios técnicos regionales, entre ellos RUTA, IICA y la FAO a través del PESA y otros programas.

Impactos

Los PESA refuerzan su influencia en el nivel institucional y colaboran activamente en la reorientación de las políticas públicas. En Nicaragua, el INTA ha recogido sus experiencias en SAN de años anteriores con el PESA y las ha introducido en el marco de las nuevas estrategias. Entre ellas se encuentra: la metodología de análisis del Patrón Alimentario; la introducción de la Promotoría Social para aumentar la cobertura del servicio público de asistencia técnica; Escuelas de Campo para formación técnica a los promotores; Huertos Escolares (HE) para un enfoque generacional de formación y transferencia tecnológica; metodologías de mercados como el encadenamiento de actores que le permitió al INTA conseguir financiadores y compradores para sus beneficiarios; análisis y desarrollo de mercados locales.

16

Alianzas Novedosas

Las Alianzas entre el sector público y el privado cons-tituyen una vía novedosa y, a la vez, eficiente para luchar contra el hambre. En el S a l v a d o r , p o r m e d i a c i ó n d e l programa PESA,

se ha creado la Fundación FUNDAGRANADA, como fruto de la experiencia y compromiso del trabajo colaborativo entre los miembros de la Mesa Técnica de Coordinación Municipal, que les permitirá gestionar y ejecutar proyectos de desarrollo económico y social para beneficio de la población del municipio.

Page 17: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

Perspectivas

Aún es necesario avanzar. Las normas e instrumentos no son fines en sí mismos, sino medios para lograr reducir el hambre en los respectivos países. Y los medios no son eficaces si no tienen planes claros para ser operativos, con presupuestos asignados e identificación clara de los responsables de su cumplimiento.

Por ello, FAO propone como estrategia en SAN en Centroamérica el apoyo a Programas Nacionales de Seguridad Alimentaria, entendidos como instrumentos destinados a ayudar a los países a intervenir en una escala suficientemente extensa para permitir la realización de los ODM.

Algunos de los modelos prácticos para alcanzar Programas Nacionales de Seguridad Alimentaria son:

Enfoque del PESA ampliado al plano nacionalProgramas nacionales generales de nueva elaboraciónComponentes independientes ejecutados en un marco estratégico intersectorialEnfoque del PESA integrado en un programa nacional de desarrollo agrícola o rural.

En Alianza con la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre y con todos los actores clave de la región vinculados a la Seguridad Alimentaria Nutricional, se pretende avanzar en los procesos de formulación de programas nacionales de SAN, bien fortaleciendo este componente en programas ya existentes (Honduras), bien apoyando evidentes compromisos políticos en SAN (Guatemala, Nicaragua), o bien extendiendo el modelo PESA en el marco de Estrategias Nacionales de Reducción de la Pobreza (El Salvador).

La mencionada Estrategia Regional de Granos Básicos, que pretende, entre otras, “incrementar la producción regional de manera significativa, gradual y sostenida,

con el fin de reducir la dependencia y alcanzar el autoabastecimiento”, está enlazada formalmente con la Política Agrícola Centroamericana (PACA) y con la formulación en curso de la Estrategia Regional Agroambiental (ERA). Se prevé en el futuro que

las Buenas Prácticas PESA vinculadas a la mejora de la producción de granos básicos, de manera sostenible y mejorando el medio ambiente, formen parte de los ejemplos centroamericanos que estas Iniciativas Regionales están demandando.

1717

Page 18: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

18

Educación y Capacitación

Síntesis de algunos problemas

La complejidad del concepto de Seguridad Alimentaria Nutricional requiere políticas y programas enfocados en proveer y comunicar oportunidades alternativas para acceder a ingresos que al mismo tiempo no provoquen la degradación de los recursos naturales, en conjunto con un programa social amplio con el propósito de tratar con la vulnerabilidad y el riesgo, enlazados con programas de información y comunicación dirigidas a los más vulne-rables para mejorar el bienestar social y expandir las capacidades humanas a todo nivel.

En este contexto, las universidades son pieza clave en la lucha contra el hambre por ser instituciones públicas con un gran compromiso social, dedicadas a generar y transmitir información y conocimiento, con un amplio abanico de especialistas de diferentes sectores.

Algunas soluciones

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen hoy en día un medio poderoso para alcanzar metas de desarrollo debido a que mejoran la comunicación y el intercambio de información, refuerzan y crean nuevas redes económicas y sociales. De igual forma la integración de las TIC en las estrategias nacionales pueden facilitar su implementación, expandir la cobertura e incrementar los resultados e impactos. Permiten la formación de redes de información que potencian y promueven la colaboración entre diferentes instituciones, academias, productores, asociaciones nacionales, y constituyen un medio de colaboración para la investigación, tanto entre instituciones nacionales, como al nivel regional e internacional.

A través de la investigación se pueden generar y diseñar indicadores válidos que permitan dar información oportuna y temprana a fin de dar seguimiento al cumplimiento de políticas, estrategias, programas y planes de desarrollo y su impacto en la Seguridad Alimentaria Nutricional regional/nacional.

En el VI Congreso Universitario Centroamericano, realizado en 2004 en la ciudad de Guatemala por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), se definió la Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región como una de las Líneas de Acción prioritaria, que llevó a la creación del Plan de Acción Universitario (PAU-SAN), firmado por FAO/PESA, el CSUCA e INCAP.

Logros principales

En Guatemala y Nicaragua se han llevado a cabo cursos de postgrado en SAN. En el primer caso, muchos de los alumnos forman parte de las Instancias de gobierno responsables de la SAN, y, en el segundo caso, la sostenibilidad de los cursos se está logrando gracias a la incorporación también de la SAN en la currícula universitaria, lo que facilita su asignación presupuestaria.

Además, las mismas Universidades nicaragüenses que impartieron el postgrado (UNAN-Managua; UNAN-León; UCA y UNA, disponen de una Cátedra FODEPAL, iniciada

Alianzas en Educación

En Guatemala, el PESA da capaci-t a c i ó n a l o s m a e s t r o s d e l NUFED (educación n o f o r m a l ) . E n Honduras, el PESA colabora con el p r o g r a m a d e e d u c a c i ó n d e a d u l t o s EDUCATODOS, y con Institutos de Secundaria para su transformacion en Institutos Técnicos

Comunitarios (ITC). En Nicaragua y El Salvador, el Ministerio de Educación participa en los materiales y programas de los huertos escolares.

Page 19: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

en 2007, apoyada por el Plan de Acción Universitario (PAU-SAN), con el fin de “establecer mecanismos de actividades, concertación y reflexión para el debate, la socialización de actividades, experiencias y promoción de estrategias en el tema de políticas públicas y el abordaje integral de la SAN”. A través de ésta cátedra se crearon también las condiciones para la ejecución del primer curso virtual-presencial en “Políticas de SAN para Nicaragua” para tomadores de decisión de Nicaragua.

Impactos

Para educar y para capacitar capacitadores se necesitan introducir cambios de mentalidad y actitud. Estos cambios son uno de los principales logros de los programas PESA en Centroamérica, que, aunque no se puedan medir, aseguran una sostenibilidad del enfoque de los programas, convirtiendo el logro en un verdadero impacto. En efecto, los cuadros técnicos de los Gobiernos que están colaborando con los programas PESA, disponen ahora de una visión multidisciplinar del problema del hambre; los agrónomos son conscientes de que es necesario conocer el patrón alimentario para saber qué producir, y los nutricionistas conocen las potenciales variedades posibles según contextos agroecológicos. Ambos, junto a economistas y otros técnicos, están formados en metodologías de desarrollo que apuestan por la extensión horizontal (“aprender haciendo”) y por el fin del asistencialismo.

Es importante resaltar que la cátedra FODEPAL pretende además, fortalecer la capacidad de análisis, intervención y seguimiento de la situación de Inseguridad Alimentaria Nutricional, del personal docente, profesionales de varios perfiles académicos y tomadores de decisión.

Perspectivas

Una de las vías más eficaces de comunicación que los PESA están encontrando es la Universitaria, que, a su vez, presenta un nuevo desafío: asegurar la sostenibilidad de los postgrados en Guatemala y en Nicaragua, e iniciar nuevos cursos, armonizados, en Honduras y El Salvador.

Junto a la IALCSH y otras redes, como la Red de Soberanía Alimentaria de Action Aid, se pretende avanzar en la formación sobre el alcance del Derecho a la Alimentación en Latinoamérica.

Tercera Lección Aprendida

1919

Para Educar y para capacitar capacitadores senecesitan introducir cambios de mentalidad y

actitud. Estos cambios son uno de los principaleslogros de los PESA de Centroamérica

El marco legal del Derecho a la Alimentación se basa en tres textos:

- Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 25), 1948.

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 11), 1966.

- Elaboración de Directrices Voluntarias, 2004.

Page 20: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

20

Gestión del Conocimiento

Síntesis de algunos problemas

¿Cuáles son los datos más recientes disponibles que respaldan los problemas? ¿Quién los elabora y cómo? ¿Qué actividades son eficaces y eficientes? ¿Por qué? ¿Cómo se mide la Inseguridad Alimentaria Nutricional en las familias?

La información básica sobre SAN en Centroamérica está dispersa. No hay déficit de información, al contrario, lo que enfrentamos es una mala gestión de la misma. Los documentos existen, pero no se conocen. Algunas experiencias llegan a ser buenas prácticas, pero no siempre se sistematizan y se hacen públicas.

Algunas Soluciones

A la hora de diseñar proyectos, muchas veces es más útil y práctico lo más sencillo e inmediato. Sobre todo en Centroamérica, frente a estructuras complejas y la programación de múltiples actividades, es mejor comenzar por lo sencillo, por ejemplo, ordenando la información existente antes de generar nuevos datos, y coordinando a los actores antes de crear nuevas ideas. Frente a un enfoque lineal, es mejor una visión multisectoral y multidimensional, es decir, que las Instituciones sean capaces de aceptar otras especialidades y, por lo tanto, otras soluciones diferentes a los problemas. Frente a las posturas extremas, rechazando las Instancias del Gobierno o aceptándolas como las únicas posibles, olvidando a la extensa y legítima sociedad civil centroamericana, es mejor aunar ambos esfuerzos con ideas comunes, por ejemplo, el Derecho a la Alimentación.

Logros principales

1. Seguimiento y Evaluación

Por supuesto, no todo han sido éxitos en los Programas PESA, y una nueva lección aprendida, muestra que hay que saber transformar los errores en oportunidades. Salvo en El Salvador, los datos de las Líneas de Base que se efectuaron fueron al inicio incompletos y poco sistemáticos, con poca continuidad en su uso. En 2006, con la facilitación del componente regional de los PESA, varias reuniones de agrónomos y nutricionistas de los cuatro países lograron acordar unos Indicadores Mínimos de Impacto.

En reuniones entre los equipos técnicos de los PESA y técnicos de FAO en Chile y del INCAP, se diseñaron los instrumentos y las herramientas metodológicas para recoger los datos en el campo que permitan tener una Línea de Base armonizada y poder comparar cambios en el futuro. Este proceso se va a compartir con el conjunto de actores centroamericanos vinculados a la SAN, pues el error de los PESA está lamentablemente generalizado en los programas de desarrollo y, cuando alguna institución tiene datos fiables de su ejecución, no suele compartir la metodología y las lecciones aprendidas.

2. Buenas Prácticas

Un segundo aspecto importante en cuanto a generación de conocimiento lo constituye el tema de las Buenas Prácticas. ¿Qué hace que una actividad o experiencia se pueda denominar Buena Práctica?. En 2006, también fruto de varias reuniones, con la participación de técnicos de los Ministerios de Agricultura, se alcanzó un consenso en el concepto y en los criterios mínimos que FAO va a considerar para que una actividad o experiencia pueda ser sistematizada bajo el concepto de Buena Práctica en SAN. Se cuenta con un inventario de Buenas Prácticas y un calendario de sistematización que finaliza en 2008. Los PESA deberían haber finalizado ya este proceso, pero las expectativas de los

Cuarta Lección Aprendida

Indicadores de consenso en las Líneas de Base de los PESA en Centroamérica

1. Diversidad de la dieta.2. Suficiencia del c o n s u m o d e alimentos.3. Reserva de granos básicos .4. Prevalencia de infecciones

respiratorias e infecciones diarreicas en menores de cinco años.5. Toma de decisión sobre gastos familiares.

Page 21: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

aliados para compartir las Buenas Prácticas sugirieron apostar primero por un consenso conceptual, aún a costa de ampliar los plazos.

La propuesta de cinco criterios que los programas PESA plantean a los técnicos de programas de campo en Centroamérica, para hacer que una experiencia sea considerada buena práctica, es esta:

La práctica ha sido transferida y ha demostrado ser replicable .

Se debe comprobar que es una práctica rentable, es decir, es eficiente y genera más ingresos y/o beneficios que costes.Mejora la sostenibilidad de los medios de vida de la población que las practica.La práctica promueve el empoderamiento, a través de una mejora en las capacidades individuales, familiares, comunitarias y de género.La práctica ha sido sujeto de un proceso de institucionalización, a través de alianzas o programas y políticas de Gobierno (local o nacional).

3. Sistemas de Información

En Honduras, se puso en marcha en 2004, bajo responsabilidad del PESA, el proyecto Sistema de Información Científico Técnica (SICT), financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) español. Este proyecto recopiló, ordenó y difundió información de las técnicas y metodologías para la SAN en Honduras. Esta experiencia fue muy bien vista por el Sistema de Tecnologías para la Agricultura TECA- de la FAO, en donde todos los PESA han incluido sus tecnologías validadas. 167 tecnologías validadas por los PESA de Centroamérica que se pueden ver en la página web en la sección de Tecnologías.

Además, en la web de PESA Centroamérica (un promedio de dos mil visitas mensuales), se ha introducido un nuevo servicio: “Guía de Búsqueda y Referencias Bibliográficas” que busca los siguientes objetivos: a) Conocer los principales actores de SAN en la región, b) Compartir la información básica en SAN, c) Facilitar el acceso a esta información y el contacto entre los actores.

Por lo tanto, este servicio de la web, resultado del esfuerzo conjunto de los programas PESA de la FAO, puesto en marcha en julio de 2006, pretende ser el inicio de un ordenamiento de la información; todas las Instituciones interesadas están más que invitadas a enviar sus comentarios, sus correcciones y los documentos que estimen básicos y que podrían incluirse.

Guatemala ha fortalecido los Sistemas de Información con ayuda de FAO. Con el MAGA se apoyó el funcionamiento de un sistema de monitoreo y pronóstico de cosechas y se inició el proceso de sistematización de tres prácticas de interés mutuo (invernaderos, agroforestería y huertos familiares). Como herramienta de registro y análisis se ha establecido un sistema interno de monitoreo semanal sobre disponibilidad, precio y mercado del maíz y frijol con familias de las comunidades donde se ejecutan los proyectos apoyados por FAO en Guatemala.

Perspectivas

Cuando finalice la sistematización de las Buenas Prácticas para la Seguridad Alimentaria Nutricional, y la validación de los Instrumentos de Medición de la SAN a nivel local, los programas PESA tienen previsto compartir las reflexiones con otros actores en Centroamérica, principalmente las grandes ONG financiadas por la Cooperación Española y europea. Este proceso se llevará a cabo con RUTA, y servirá también para ordenar en Centroamérica el trabajo de campo, con honestidad profesional: no todas las experiencias del PESA ameritan ser replicables, y no todas las experiencias buenas son de los PESA.

1.

2.

3.4.

5.

www.pesacentroamerica.org

2121

Definición de Buenas Prácticas para la Promoción de la Seguridad Alimentaria

Nutricional Familiar

Actividad puntual o conjunto de actividades que habiendo sido programadas han mostrado aceptación, han promovido la participación y han respondido a demandas, y que a la vez generan aprendizajes, promueven cambios eficientes y procesos que contribuyen a la SAN en un contexto determinado.

Antigua, Guatemala. Sep. 2006

Page 22: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

22

SensibilizaciónSíntesis de algunos problemas

La Seguridad Alimentaria Nutricional es un concepto técnico, complejo, multidisciplinar, con diferentes interpretaciones que afectan al ámbito político (Estado Nutricional versus Derecho Humano) y diferentes causas y efectos interrelacionados entre sí. En Centroamérica es un problema eminentemente rural, localizado en pequeños campesinos con problemas de acceso a la tierra, con una elevada vulnerabilidad ambiental (degradación y erosión de la tierra, riesgos naturales de huracanes, exceso y escasez de lluvias) y vulnerabilidad social (falta de redes de protección, exclusión en el caso de los indígenas), que nada tiene que ver con la imagen del hambre que se transmite en las sociedades occidentales.

En Europa, el hambre se asocia también con esos niños esqueléticos, todos con la mirada perdida, ninguno sonriendo, que aparecen en la televisión cuando algo ocurre en África. En Centroamérica, no hay que mostrar a los que mueren de hambre, sino reflexionar mostrando a los que conviven con ella. Es necesario dar a conocer la otra faceta del hambre, la que se relaciona con la pobreza estructural y con un consumo inadecuado de alimentos durante toda la vida. La que no aparece en los medios de comunicación: la desnutrición.

¿Cómo hacer que la sociedad, española y centroamericana, perciba un concepto tan técnico como la Seguridad Alimentaria Nutricional? ¿Cómo transmitir la idea de desnutrición global y desnutrición crónica? ¿Cómo hacer que el mismo mensaje tenga impacto a la vez en los sectores privados y en la dirigencia política centroamericana, así como en la sociedad civil europea?

Algunas soluciones

Las Instituciones deberían unirse en los mensajes, y no competir por abanderar la lucha contra el hambre. Además, es necesario encontrar fórmulas novedosas de comunicación, guardando el equilibrio entre impacto y rigor técnico. En Nueva Granada, El Salvador, El PESA , junto a la Asociación Izcanal, transmite el programa radial “Nuestra Campiña” una emisión diaria de 30 minutos donde se comparten mensajes técnicos de fácil comprensión para los campesinos. Asimismo, en el caso de Honduras, el PESA en El Negrito Yoro, coordina el programa “Hambre de Saber, Saber de Hambre” de una hora semanal en la televisión local donde autoridades, productores y organizaciones civiles, entre otros, analizan los principales problemas que enfrenta la comunidad en el tema de Inseguridad Alimentaria Nutricional, sus causas y posibles soluciones.

Logros principales

En materia de sensibilización, los PESA de Centroamérica han trabajado con varias herramientas: talleres, conferencias, debates, publicaciones divulgativas, afiches y videos. Un aspecto digno de mención es el documento Hambre de Saber, Saber de Hambre, una iniciativa regional para lograr un cambio en la percepción del problema del hambre, el análisis de sus causas y la búsqueda de soluciones a través de la Sensibilización, Capacitación Técnica, Investigación e información. Este documento se puede ver en , en la sección de documentos y publicaciones.

En este marco, en estos tres últimos años, los PESA han profundizado en las reflexiones sobre el tipo de mensaje necesario según el público objetivo. Para los tomadores de decisión, además de los mensajes jurídicos y morales, la estrategia se orienta también a mostrar los éxitos, demostrar que es posible salir de la pobreza y superar la inseguridad alimentaria nutricional.

www.pesacentroamerica.org

Page 23: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

Asimismo, más de 60 publicaciones (Divulgativas, Metodológicas, BP-SANF) están disponibles en la web, con la convicción que la información es esencial para poder responder con éxito a las oportunidades y a los retos que se presentan en la lucha contra el hambre. Y se cuenta con 10 videos documentales de Buenas Practicas para la Promoción de la Seguridad Alimentaria Nutricional Familiar, que han sido distribuidos y socializados en la página web . Se pueden visualizar estos videos en la sección Buenas Practicas.

Impactos

La amplia consulta efectuada por los Programas PESA en Centroamérica para elaborar una nueva estrategia de trabajo, ha evidenciado un impacto positivo no previsto en la formulación de los programas: ahora se habla un lenguaje común en Centroamérica respecto a la SAN. Hace cinco años, era necesario que cada interlocutor mostrara primero su visión de la SAN; ahora, la visión amplia es la misma (cuatro o cinco pilares, multisectorialidad), por lo que los talleres y reuniones se focalizan en cuestiones más prácticas y operativas, y no tanto conceptuales.

Perspectivas

En los próximos años los programas PESA tienen la voluntad de mantener, al menos, tres de los instrumentos de sensibilización: a) potenciar el conocimiento del premio Hambre y Desnutrición del festival ICARO, para disponer de más materiales, b) seguir participando, como en años anteriores, en los cursos de verano de las Universidades españolas, con amplia presencia de una juventud muy receptiva, y c) Actualizar y difundir la información, buenas practicas, tecnologías, sistematización e investigaciones por medio de la página web del proyecto.

www.pesacentroamerica.org

2323

Alianzas en el tema de Sensibilización

El PESA de Centroamérica, junto a PRESANCA, INCAP y Ayuda en Acción, logró concretar dentro del prestigioso Festival Centroamericano de cine y video ICARO, la puesta en marcha de un premio especial denominado “Hambre y Desnutrición en Centroamérica” que generará importantes piezas audiovisuales. Con el fin de abrir nuevos espacios de sensibilización, el PESA Centroamérica gestó desde inicios de 2007 la puesta en marcha de este premio especial a la obra audiovisual que mejor aborde el tema de Hambre y Desnutrición en Centroamérica.

El festival es organizado por Casa Comal, Arte y Cultura los patrocinadores de este nuevo premio son instituciones dedicadas a la lucha contra el hambre. Estos Programas y Proyectos cuentan con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Unión Europea.

Page 24: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

24

Resumen Estrategias PESA 2008-2015

Partiendo del marco conceptual que los programas PESA de Centroamérica manejan de la SAN, tomando en cuenta el contexto de la región (datos, factores económicos, sociales y ambientales de influencia), identificando quiénes son los que padecen hambre y los contextos políticos e institucionales de los cuatro países de intervención (Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador), la nueva Estrategia recoge los objetivos comunes que los programas se plantean en el horizonte del 2015, así como los principios rectores y las líneas estratégicas necesarios para lograr la meta.

Objetivo General

Contribuir al avance d e l o s p a í s e s centroamericanos en el cumplimiento de la meta dos de los ODM: reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el p o r c e n t a j e d e p e r s o n a s q u e padecen hambre.

OE 1: Apoyar la elaboración, articulación e implementación de las políticas y programas nacionales y subregionales de SAN a través de la información, sensibilización, formación, capacitación y asesoría técnica en SAN.

OE 2: Fortalecer los Sistemas Nacionales de Seguridad Alimentaria Nutricional, su institucionalización y armonización de actores y recursos.

OE 3: Fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas para ordenar y generar conocimientos sobre las Buenas Prácticas de SAN experimentadas por los PESA y los otros actores sociales para reducir drásticamente la desnutrición crónica en área rural y urbana.

OE4: Contribuir, facilitar y apoyar la atención de las familias vulnerables en situación de Inseguridad Alimentaria Nutricional con intervenciones articuladas y coordinadas entre programas de gobierno y de la cooperación internacional.

Objetivos y Líneas Estratégicas de los PESA Centroamérica 2008-2015

Page 25: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

Diciembre 2006, elaborado por SIGde PESA Guatemala

2525

Page 26: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

2626

Con los aliados que se han ido mencionando en este documento, tanto estratégicos vinculados a instancias gubernamentales (Ministerios, Secretarías, Universidades, Sistema de Naciones Unidas) como aliados privados (sociedad civil, ONG, empresas), se pretende fortalecer las capacidades de un millón y medio de personas, entre participantes y beneficiarios

Participantes directos: Son aquellas personas que tienen acceso a los materiales, aperos, equipos, insumos, capacitación, recursos financieros y asesoría técnica necesaria para mejorar sus niveles de vida. Esto incluye familias que mejoran su producción, ingresos y/o consumo y salud, directamente con técnicos de los Ministerios contraparte de FAO o de los programas PESA, pero también incluye esos mismos técnicos del Gobierno que se capacitan con el programa, o los alumnos que aprenden a través de los huertos escolares, que también transmiten sus conocimientos al resto de la familia, o los estudiantes y profesionales del área de salud capacitados por los PESA en cuestiones metodológicas.

Participantes indirectos: Son los miembros de su agregado familiar (cónyuges e hijos) que se benefician con el proyecto/intervencion a través de la acción y por el efecto de los participantes, y que serían alrededor de 250.000 personas, pues la media de miembros en el hogar centroamericano es de 5,5.

Beneficiarios indirectos: Incluye a los participantes de otros programas y proyectos, aquellos de los aliados estratégicos que están utilizando modelos, prácticas o metodologías asimiladas a partir de los PESA. Por ejemplo, en Nicaragua, donde el trabajo efectuado en los últimos años ha permitido que el actual Gobierno haya solicitado la asesoría técnica de la FAO para apoyar a todas las instituciones involucradas en el nuevo Programa Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria, los beneficiarios indirectos incluyen las 75,000 familias de pequenos y medianos productores agropecuarios del Programa Productivo Alimentario (PPA), o el millón de niños que en 2015 se beneficiarán de las modificaciones curriculares, consistentes en la introducción de conceptos SAN que está elaborando el PESA Nicaragua; así como de los programas que el Ministerio de Educación (MINED) acaba de diseñar, con un fuerte apoyo del equipo PESA, en su Estrategia Educativa para la Implementación del Programa Nacional Hambre Cero (documento anexado al informe del primer semestre 2007). Estos programas del MINED incluyen merienda escolar, huertos escolares y formación de capacidades para la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional introducidos en las currículas académicas.

A las personas que participan directamente en los Programas PESA ya no se les llama “Beneficiarios”

Page 27: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...
Page 28: La Contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la ...

Participantes directos y beneficiarios indirectos estimados de los PESA Centroamérica 2008-2012

PaísParticipantes

directosNo de familias

Beneficiarios Indirectos (a través de aliados estratégicos)

No de personas

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Total

12.500

3.600

7.300

46.800

19.900

1.685.150

107.500

117.650

105.000

1.355.000

La contribución de los Programas PESA de Centroamérica a la Seguridad Alimentaria Nutricional

Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica

www.pesacentroamerica.org