La economía incaica

6
La Economía Incaica. Nombre: Eduardo Brito Escobar. Profesora: Nancy Angelica Casma Arribasplata. Grado y sección: 4 “C”. Colegio: Rosa Merino.

Transcript of La economía incaica

Page 1: La economía incaica

La Economía Incaica.Nombre: Eduardo Brito Escobar.Profesora: Nancy Angelica Casma Arribasplata.Grado y sección: 4 “C”.Colegio: Rosa Merino.

Page 2: La economía incaica

En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Asimismo, no se recolectó tributo alguno, al menos no en la forma como lo entendemos hoy en día.El parentesco fue la base de todas la relaciones económicas.Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario. Esto generaba compromiso de solidaridad en las tareas agrícolas.

La Economía Incaica.

Page 3: La economía incaica

El Parentesco, base de la economía.En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Asimismo, no se recolectó tributo alguno, al menos no en la forma como lo entendemos hoy en día.El parentesco fue la base de todas la relaciones económicas.Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario. Esto generaba compromiso de solidaridad en las tareas agrícolas.

Reciprocidad y Redistribución.La reciprocidad consistió en la prestación y recepción de servicios entre personas unidas por lazos de parentesco. Los lazos de reciprocidad abarcan todos los aspectos de la vida diaria. Cuando una persona daba su tiempo a otra, asumía que podía pedir un servicio similar más adelante. Mientras durase el trabajo el beneficiado debería alimentar a sus ayudantes. La redistribución. Este mecanismo aseguraba a la población la ayuda y protección de las autoridades y del Inca en momento de necesidad.

Page 4: La economía incaica

El trabajo en el Tahuantinsuyo.

La mita.-Era el trabajo realizado por turnos por un tiempo corto, y servía para practicar una tarea específica. Este tipo de trabajo era realizado por los mitayos.La minka.-Hacía posible obtener una obra en beneficio comunal; por ejemplo, construir un depósito o un puente. La tarea era realizada por todos los miembros de la familia a ayllu.El ayni.-Fue la forma de trabajo en que una persona solicitaba, mediante la reciprocidad, la colaboración de sus parientes.

La Agricultura.

Esta actividad fue la base de la economía Inca, se intensificó gracias al aprovechamiento de la tecnología inventada años atrás, que fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el territorio. Los cultivos más importantes fueron la papa, el maíz y la coca.

Page 5: La economía incaica
Page 6: La economía incaica