La enseñanza de la alfabetización -...

48
La enseñanza de la alfabetización: bibliografía selecta

Transcript of La enseñanza de la alfabetización -...

Page 1: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

La enseñanza de la alfabetización: bibliografía selecta

Page 2: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

Sección I .

Sección II .

Sección III .

SecciónIV .

Sección V .

LNDICE GENERAL

El analfabetismo : s u extensión. causas y remedios . . . . . . . .

Legislación . . . . . . . . . . . . . Organización . planes e informes . . . Métodos de enseñanza . . . . . . . .

i) Principios y trabajos de investigación . . . . . .

ii) Manualesyprogramas . . . . Material de lectura . . . . . . . . .

i) Aspectos de organización . . . ii) Preparación. producción y

métodos de experimentación

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. . indice geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Página

5

13

17

29

30

38

45

46

48

52

Page 3: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

P R E F A C I O

L a Secretada d e La Unesco publicó en 1950 una bibliografia sobre la enseñanza d e la alfabetización'), con 97 reseiias de las cuales 32 s e referían a libros de texto y materiales auxiliares d e la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido actuzlidad, debido a las m&'tiples publicaciones aparecidas desde entonces. Por ello s e ha decidido, atendiendo a numerosas demandas, publicar una nueva bibliografia que sólo conserve de la anterior las reseñas de las obras mas importantes.

En la presente bibliografia s e ha seguido además un criterio algo distinto de la anterior. E l material de enseñanza, los libros de texto, Las cartillas y los libros de primeras letras tienen un valor tan relativo fuera de las regiones linguisticas y geográficas a las que van destinados, que no s e ha intentado siquiera dar una l i s ta completa de ellos. Sólo s e han incluido las obras que pueden tener vator en otras regiones o presentan con particular claridad' buenos métodos de enseñanza. Tampoco s e ha procurado dar una lista completa de las leyes sobre alfabetización, que son muy parecidas. L a presente bibliografia s e limita, pues, principalmente, a la organización y a los métodos empleados, considerando que son éstos los aspectos en que más ritil puede ser la experiencia ajena para el educador y el administrador.

Al seleccionar las obras que tratan de metodología de la enseñanza de La lectura y de la escritura s e ha considerado necesario incluir las que s e refieren a la instrucción dada a niños, pues son muy pocas las obras de valor consagradas propiamente a la alfabetización de a d d t o s . Sin embargo, no deben olvidarse los peligros que entraña la aplicación de métodos destinados a los niños a la educacidn de adultos. En otros aspectos de la alfabetización, las obras reseñadas tratan exclusiva- - mente de l a alfabetización de add tos .

A l preparar la presente bibliogzafía, el Centro de lnterc'ambios de Educación mandó a 23 corresponsales (principalmente a los centros de alfabetización) y a las Comisiones Nacionales, una l i s ta previa de obras, solicitando que s e le comunicasen las correcciones y adiciones que s e estimasen pertinentes. Pero aun sometida a e sa comprobación en casi todas Las regiones del mundo donde s e es tá llevando a cabo una labor de alfabetización, seria excesivo pretender que es ta bibliografia s e a exhaustiva ni aún en sus principales aspectos. Puede afirmarse, no obstante, que es suficiente- mente representativa. La Secretaría agradecerá cuantos comentarios, correcciones y adiciones se le comuniquen. En la medida de lo posible, s e han incluido datos bibliográficos completos para cada una de las obras reseaadas. Los pedidos deberán hacerse a la s librerías, no a la Unesco . L O S materiales publicados por la Unesco podrán pedirse directamente a la División de Ventas de l a Organización o a uno de los agmtes generales de venta que figuran en la cubierta.

1 ) Unesco. Alfabeäizacwn, bibliografía selecta. Paris, 1950, 45 p. *Documentos e s p e c i a l e s d e 'educación., ( E D / O C U 5) . Publicado también en francés y en inglés.

Page 4: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 4 -

S e c c i ó n i

EL ANALFABETISMO: SU EXTENSION, CAUSAS Y REMEDIOS

1. Adam, 8. S . ment of Educai--

A short stody of reading problems in the Pacific Islands Suva, Fiji Depart-

Se trata de ua informe sobre encuestas llevadas a cabo acerca de los hábitos de lectu- ra y las necesidades que en esta materia se registran en los territorios del Pacífico. con indicaciones concretas respecto al trabajo de investigación que sobre este punto se ha realizado en las 1s- Viti.

2. Eâarrientos Saias, Robinsb . Educación de adultos y alfabetización. Santiago, Escuela de Verano. Universidad de Chile, 1951. 149 p. Multicopiado.

El autor ha reunido sus notas de clase de los cursos de verano de la Universidad de Chile. Ia primera parte está dedicada a fijar los conceptos sobre educación de adultos. Estudia luego los principales medios empleados hoy, tanto de orden material como insti- tucional, y los métodos en boga, recalcando s u relación con maestro y alumnos.

Urta reseha de las actividades llevadas a cabo en diferentes países, permite al Profe-

Ia parte final de s u trabajo está destinada a mostrar las realizaciones de Preocupan especialmente al

sor Barrientos delimitar los objetivos de la educación fundamental y situar el problema del analfabetismo. las C ~ I X I ~ - M S contra el analfabetismo en la América Latina. autor el problema de la educación de adultos y el Servicio de Alfabetización en Chile.

3, Caliver, Albrose. Literacy education, national statistics and other related data. Washington D.C., U.S. Office of Education, 1953. 10 p. (Circular na 376).

Esta circular se preparó en relación con un cuestionario para establecer estadísticas de alfabetización en los Estados Unidos de América. Contietie cuadros estadísticos sobre "A-ms de escuela cursados por personas de 25 y más años de edad; clasificación por re- sidencia y color : 1950'' y "Porcentajes de soldados que no aprobaron el examen de califi- cación de las Fuerzas Armadas, julio de 1950 a junio de 1951, y porcentajes de adultos funcionalmente analfabetos". La circular termina con un breve cuadro estadístico sobre las consecuenciaS del analfabetismo, tales como "Deficiencias observadas en el orden so- cial y cultural como consecuencia del analfabetismo".

4. Capeli, A. A linguistic survey of the South-Western Pacific. Nomea, New Caledonia, South Pacific Commission, 1954, 262 p. , mapas.

Estudio general de las lenguas vernáculas de la región del Pacífico Sudoccidental, con algunos datos estadisticos sobre alfabetización.

5. España, Junta Nacional contra el Analfabetismo. Causas y remedios del analfabetismo enEspana. Madrid, 1955. 188p.

Este volumen contiene tres estudios : uno sobre la evaluación del analfabetismo en España, por Antonio Guzmán Reina ; otro sobre las causas y remedios del analfabetismo, por Santos Gil Carretero y Fernando Rodriguez Garrido ; y un tercero sobre el anaifabe- tismo y ia renta nacional, por Alfredo Cerrolaza. Esos estudios fueron seleccionados y premiados por la Junta Nacional contra el Analfabetismo, entre los trabajos presentados a un concurso celebrado recientemente. Fernández Ferré, Rosendo. "Analfabetismo y nivel de vida". Pedagogía. Año 18, N D 47, julio-septiembre 1954, p. 329-336. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Estudio sobre el analfabetismo en España y su influencia en el nivel de vida, con las Conclusiones siguientes : La elevación del nivel de vida debe correr parejas con la eleva- ción del nivel cultural, los programas escolares deberían incluir materias directamente relacionadas con la producción y habría que ir modificando la psicología del pueblo espa- 501 hasta desarraigar muchos prejuicios que da-kan a la economía del pais.

6. Revista Española de

Page 5: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 5 -

7. F e r r e r Martin, Sebastián. "Analfabetismo. E l problema estadístico". Revista Española Madrid, Instituto "San José de Pedagogia, Año 12, enero-marzo 1954, No 45, pp. 65-72.

de Calasanz" de Pedagogía.

Breve estudio de estadísticas de alfabetización, con referencias a l a apreciación del porcentaje de analfabetos por e l sistema de muestre0 y por métodos indirectos.

8. Gadgil, D. R. Report of investigation in the problem of lapse into illiteracy in the Satara District, Bombay, Government Central Press, 1945. 126 p.

A invitación del Director de Instrucción Publica de Bombay, el Instituto Gokhale de Ciencias Políticas y Económicas emprendió una encuesta sobre l a s causas del analfabetis- mo. El informe explica detalladamente la metodología de la encuesta y los resultados obtenidos. Excelente guía para quienes deseen real izar investigaciones en materia de alfabetización.

9. Ginzberg, Eli and Bray, Douglas W. The uneducated. New York, Columbia University P r e s s , 1953, 246 p.

Se exponen en este libro los resultados de una encuesta efectuada e n l o s Estados Uni- dos sobre el analfabetismo y su influencia sobre "el valor de los recursos humanos". Gran parte del estudio t r a t a del soldado analfabeto durante la Segunda Guerra Mundial y de s u retorno eventual a ocupaciones de carácter civil. E l trabajo comienza con un resumen histórico de los cambios registrados en el s is tema de educación, y termina hablando de lo que debe hacerse a fin de combatir el analfabetismo y mejorar, en consecuencia, el "potencial de recursos humanos".

10. Godoy Urrutia, César. Analfabetismo en América. Guatemala, Editorial del Ministerio de Educación Publica, 1952. 228 p. (Colección científico-pedagógica, no 4).

Estudio del analfabetismo en América Latina, considerado desde el punto de vista político y social : a ) causas históricas, económicas, políticas, sociales, docentes y culturales ; b) enseñanza ; c) fondos consignados por e l Estado a l capitulo de educación, comparados con los demás capítulos del presupuesto ; d) nivel cultural como reflejo de la situación económica; e) condición social y jurídica del maestro ; f ) tendencias que se observan en el mundo actual en mater ia de desarrollo cultural ; g) caracter ís t icas del desarrollo educativo en algunos países de América Latina.

11. Gran Bretaña, Colonial Office. Advisory Committee on Education in the Colonies. Education for Citizenship in Africa. London, H. M. S.O., 1949, 4 0 p. (Colonial no 216) .

Contiene secciones consagradas a la instrucción cívica de adultos analfabetos y perso- nas que acaban de aprender a l ee r ; ofrece un interés especial, pues recomienda l a s téc- nicas que han de emplearse para conseguir que esos grupos participen en la vida de la co- munidad.

12. Gran BretaAa, Colonial Office. Advisory Committee on Education in the Colonies. Mass education in African society. London, H.M. S . O . , 1944. Reeditado en 1947. 63 p.

En este folleto se estudian los principios generales que rigen la educación popular en A f r i c a ; contiene sugestiones respecto a la organización, métodos y práct icas que se em- plean en la labor de educación popular en l a s colonias británicas y otros terr i tor ios . Co- mo apéndice lleva una l ista de material de lectura para campañas de alfabetización.

13. Howes, H. W. la comunidad en la región del Caribe. Pa r í s , Unesco, 1956. (Estudios y Documentos de

Educación fundamental, educación de adultos, alfabetización y educación de

Educación, XV). En preparación. Publicado en francés y en inglés.

E l Dr. Howes, Asesor de Educación de la Unesco, agregado a l a Comisión del Caribe, relaciona con l a educación fundamental, de adultos y de la comunidad en s u conjunto, los fines perseguidos y la experiencia adquirida en materia de alfabetización en la región

Page 6: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 6 -

donde trabaja la Comisión. el desarrollo de los programas en vigor y futuros que, en circunstancias similares, pue- dan aplicarse en o t r a s par tes del mundo.

Expone los problemas existentes y presenta sugestiones para

Est ima que la alfabetización e s una ayuda esencial para la solución de problemas indi- viduales y de la comunidad, pues capacita al adulto para emplear las nuevas aptitudes que adquiera en la consecución de lo que en realidad desea y necesita. Insiste en la necesidad de intensificar la labor de preparación de personal capacitado para la producción de mate- rial de lectura y de un modo general de maestros y jefes locales. Basándose en lo s resul- tados de s u estudio, el Dr. Howes propone un plan de educación de l a comunidad (educa- ción de adultos y alfabetización) pa ra la región del Caribe.

14. International Committee on Christian Literature for Africa. bod R.R. Young y otros.

Literacy for adults i n Africa, London, The Sheldon Press, 1946. 62 p.

Se t ra ta del texto de una s e r i e de conferencias, dadas en forma de curso en el Institu-

Los conferenciantes exponen el resultado de s u s experiencias per - t e of Education de Londres, y organizadas por e l International Committee on Christian Li terature for Africa. sonales en l a enseiíanza de la lectura a adultos en A f r i c a y en la India, y tratan amplia,- mente de metodología.

15. Jiménez Troncoso, Aurea Mira. Analfabetismo. Pátzcuaro, México, Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina, 1955. 39 p.

Estudio sobre e l analfabetismo, cuya autora es una antigua alumna del Centro Regio- nal de Educación Fundamental para la América Latina. Entre los problemas que examina, figuran : causas del analfabetismo (históricas, geográficas, económicas), diferencia en- t r e analfabetismo absoluto y funcional, y característ icas generales de l a s campañas de al- fa betización.

16. Karpov, N. M. Kulturnaja revoljucija. Moskva, Goskultprosvetizdat, 1954. 192 p.

Esta obra pone de relieve el papel desempefiado por el conocimiento de la lectura y de la escr i tura en la revolución política y cultural de la U. R. S. S . , y examina los métodos utilizados para la supresión definitiva del analfabetismo.

17. Kempfer, Homer. Adult l i teracy education in the United States. Washington, D. C., U. S. Office of Education, 1950. 5 p. (Circular no 324).

Breve estudio del problema del analfabetismo en los Estados Unidos de América.

18. Krupskaja, N. K. Likvidacija negramotnosti. Moskva, Rabotnik, Prosvercenija, 1938.

Análisis desde e l punto de vista social y pedagógico de los esfuerzos desplegados en la U.R. S . S. contra e l analfabetismo. U. R. S. S . durante los pr imeros años que siguieron a la revolución ; Soviético y del partido comunista contra el analfabetismo y métodos de ensefianza que han contribuído a s u supresión.

Exposición del grado de cultura del pueblo en l a lucha del Gobierno

19. Laubach, Frank C. Los millones silenciosos hablan. Buenos A i r e s , Editorial "La Auro- ra", 1947, 235 p. Publicado también en ingléz.

E l autor re la ta s u s experiencias en la enseñanza de l a s pr imeras letras en varios países y lenguas. e l método llamado "cada cual enseiía a otro".

Información interesante sobre cómo s e ha aplicado en todo el mundo

20. Lewis, M. M. i t s extent, i t s causes, and i t s possible remedies. London, Harrap, 1953. 187 p.

The importance of illiteracy : an investigation of a grave national problem,

E l autor estudia en pr imer lugar l a s consecuencias nacionales del analfabetismo y sugiere algunas razones para explicar s u aparente aumento. Luego pasa a examinar

Page 7: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 7 -

las t r e s principales razones que explican la importancia de la alfabetización en una socie- dad moderna - el desarrollo de las técnicas de información, las necesidades creadas por todos los aspectos de la vida individual y social, y e l prestigio de que s e ha visto rodeada la alfabetización debido a esos mismos factores - y termina sugiriendo algunas medidas que pueden adoptarse pa ra elevar el nivel de alfabetización.

21. Nannetti, Guillermo. La organización de los Estados americanos y Fa campaña continental de educación. Washington D. C., División de Educación, Unión Panamericana, 1950. 20 p. 3 ap.

Informe que pone de relieve la importancia que la O. E. A. atribuye a l a s cuestiones relativas a la educación y a la cultura. cano Cultural y de las dependencias de la Unión Panamericana que actúan como secreta- r í a s permanentes. labor realizada y de lo proyectado para un futuro próximo. Lis ta de tratados y convenciones interamericanos de carácter cultural, convenio de coope- ración entre la UNESCO y la O.E.A. y convenio entre l a UNESCO y la O.E.A. sobre for- mación de personal y producción de materiales de educación fundamental.

Se explican l a s funciones del Consejo Interameri-

En lo relativo a la División de Educación se hace una reseña de l a Los apéndices contienen :

22. Neijs, K. Literacy teaching for adults. A study. Noumea, New Caledonia, South Pacific Commission, 1954. 128 p.

Estudio general de la enseñanza de l a s p r imeras le t ras , con referencia especial a la conferencia sobre alfabetización popular organizada por el Dr. Laubach, en 1949, en el terr i tor io en fideicomiso d e Nueva Guinea.

23. Platten, G. J. The use of the vernacular in teaching in the South Pacific. Noumea, New Caledonia, South Pacific Commission, 1953. 34 p.

Este folleto resume los factores lingiikticos que influyen en la alfabetización. Hay apéndices sobre Nueva Caledonia (Adm. Franc. ) y los terr i tor ios franceses en Oceania, e l 'Condominio anglo-francés de Nuevas Hébridas, y el u s o de l a s lenguas vernáculas en- t r e los principales grupos de "inmigrantes" en el Pacífico Meridional.

24. Read, Margaret. "Recent development in adult education". Symposium on popular edu- cation/Symposium s u r l'éducation populaire, Leiden, 1952. pp. 50-72, Leiden, Universi- ta i re P e r s Leiden, 1953. 183 p.

Documento preparado para el coloquio sobre educación popular celebrado en el Afrika- Instituut de Leiden. Tanganyika, Sudán Septentrional, Rhodesia del Norte y Nigeria, con una descripción de l a s oficinas de publicaciones en diferentes par tes del Africa Británica.

Contiene un estudio de las campañas de alfabetización en Sierra Leona,

25. Reissig, Luis. La educación del pueblo. Buenos Ai re s , Editorial Losada, 1952. 125 p.

Plantea el autor, bajo la forma de ensayo, con hondura de m i r a s y evidente dominio de las cuestiones que trata, temas del m á s vivo interés en torno a "la labor intelectual y las necesidades del medio", "el hombre, la educación y nuestro tiempo", "cómo hay que educar a nuestro pueblo" y algunos otros.

A propósito del papel que corresponde al intelectual en la hora presente, escr ibe el profesor Reissig: "La conversión en educador es, a mi juicio, el título social y humano m á s alto al que puede a sp i r a r el intelectual de este siglo".

En otro de los capítulos, analizando cuidadosamente los índices de niveles de muchos países, llega a esta conclusión: "Cuanto más bajo e l nivel de vida, m á s alto el porcentaje de analfabetos. E l analfabetismo es consecuencia de bajos niveles de vida. E s un efecto, no una causa". Y m á s adelante agrega : "Cabe af i rmar esta aparente paradoja : para alfabetizar no hay que comenzar por alfabetizar. La "magia" se opera creando condiciones que hagan posible y necesario s u uso".

El alfabeto no tiene ningún poder mágico.

Page 8: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 8 -

26. Roberts, D. B. Types of organization in adult and m a s s l i teracy work. Sydney, South Pacific Commission, 1952. 10 p. (Technical paper no 32).

M á s bien que de las técnicas de alfabetización, t r a t a de los problemas administrativos que plantea la enseñanza de l a s p r imeras le t ras , describe algunos tipos de organización que han resultado eficaces, e indica los problemas y l a s circunstancias en que puedan dar me- jores resultados cada uno de ellos. Señala además l a s maneras de coordinar diversos a s - pectos de organización, con objeto de l legar a c r e a r un servicio de alfabetización de adul- tos extenso y completo.

27. Roy, N. R. Never too late. Calcutta, Orient Book Co. , 1953. 122 p.

Este manual estudia algunos de los principales problemas que plantea en la India la educación de adultos y presenta sugestiones encaminadas a s u solución. ejemplos de otros países.

También t r ae

28. Shahla, George y otros. Al-way-tarbawi wa-mustakbal al-bilad al-‘arabiyah. Beirut, Dar e l Kashaf, 1955. 590 p’., en árabe.

Esta obra, que t r a t a de la enseñanza en el mundo árabe, contiene un capítulo especial sobre la educación de adultos, estudia el problema del analfabetismo en el mundo árabe y expone los esfuerzos realizados por los gobiernos de los diferentes países árabes para s u solución.

29. Symposium on popular education/Symposium s u r l’éducation populaire, Leiden , 1952. Organizado por e l Afrika-Instituut-Studiecentrum, Leiden, 31 de marzo a 2 de abri l de 1952. Leiden, Universitaire P e r s Leiden. 1953. 183 p. Texto en francés e inglés.

El volumen e s el resultado de una reunión celebrada por especialistas , grandes cono- cedores de los problemas africanos. materia, en Bélgica, Francia, Países Bajos y Reino Unido. un resumen de la experiencia de dichos países en Africa, en materia de educación. capftulo lleva s u bibliografía.

Towards a l i terate Africa. tional Committee on Christian Literature for Africa and the Colonial Department of the University of London, Institule of Education, December 1947 [editado p o d [y1 Margaret Wrong.

Contiene estudios preparados por autoridades en la Puede ser considerado como

Cada

30. Report of a conference held under t h e auspices of t h e Interna-

L. J. Lewis London, Longmans, 1948. 80 p.

En este informe sobre la conferencia y los debates a que dió lugar, se analizan varios aspectos del problema de la enseñanza de l a s pr imeras l e t r a s a los adultos y de l a s publi- caciones en lenguas vernáculas. Contiene un estudio del sistema de distribución de libros y formula conclusiones generales acerca de la distribución postal, por medio de vendedo- r e s ambulantes y nivel de precios.

31. Tucker, A. N. “The linguistic aspect of m a s s literacy movements”. Symposium on POPU- l a r education/Symposium s u r l’éducation populaire. Leiden, 1952. pp. 74-93. Leiden, Universitaire P e r s Leiden, 1953. 183 p.

E s una de l a s contribuciones a l coloquio sobre educación popular celebrado en Leiden, y t ra ta de los aspectos lingüfsticos del problema de educación popular.

32. Unesco. Empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza. P a r í s 1953. 162 p. (Mono- grafías sobre Educación Fundamental, 8) . Publicado también en francés e inglés.

Uno de los problemas con que tropiezan frecuentemente los educadores e s e l de la multiplicidad de lenguas que s e hablan en la región donde realizan s u s trabajos y e l hecho de que no exista fo rma escr i ta de Ias mismas, por lo cual tampoco hay mater ia l educativo publicado en esos idiomas. E l estudio t r a t a de e se problema tal como s e plantea en Méxi- co, e n e l mundo de lengua árabe, en Indonesia, Nueva Guinea, Costa de Oro y Filipinas.

Page 9: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 9 -

33. Unesco. Fa i t s et chiffres : analphabétisme, éducation, bibliothèques, musées, l ivres, journaux, papier journal, cinéma, radio et télévision., ed. rev. París, 1955. 92 p. Publicado también en inglés.

Recopilación de datos estadisticos sobre educación y cultura en todos lo s países del mundo ; para prepararla, s e han utilizado informes y publicaciones nacionales, y contes- taciones a cuestionarios y encuestas especiales de la Unesco. La Secretaría ha comple- tado esos datos con informaciones tomadas de o t r a s fuentes nacionales e internacionales.

34. . L'analphabétisme dans divers pays. París, 1953. 244 p. (Monograffas sobre Educación Fundamental, 6). Publicado también en inglés.

Estudio estadístico preliminar del analfabetismo en 26 países, colocando en p r imer plano los métodos de evaluación, análisis y comparación, más bien que l a s c i f ras exactas y al día. Contiene 2 9 gráficos y 172 cuadros estadísticos.

3 5. . Les langues africaines et l'anglais dans l'enseignement. Pa r í s , 1953. 94 p. (Estudios y Documentos de Educación, 2). Publicado también en inglés.

E s un informe de la reunión de expertos en idiomas que organizó l a Unesco en Jos, Nigeria del Norte, del 1 7 a l 29 de noviembre de 1952. ciones leídas en la reunión.

Se incluyen t r e s de las comunica-

36. Vastenhouw, M. Analphabétisme. Groningen, Batavia, J. B. Wolters, 1949. 129 p. (Mededelingen van het Nutsseminarium voor Paedagogiek aan de Universiteit van Amsterdam, No 43).

Estudio sobre los trabajos de alfabetización llevados a cabo en Indonesia. Está dividi- do en dos par tes : l a pr imera t ra ta de la alfabetización en los Países Bajos, la U. R. S. S. y Filipinas, y de l a s campañas realizadas por Laubach. L a segunda s e ref iere a Indone- s ia y describe dos campañas de alfabetización de adultos, una hacia los años 1920 y l a otra en 1939. Como conclusión s e afirma que l a s campañas entre adultos deben s e r con- sideradas como proyectos a largo plazo y que, antes de iniciar de hecho la campaña, debe da r se una base estable a l a formación del personal docente y a la preparación de mater ia l de lectura.

Page 10: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 10 -

S e c c i ó n 1 1

L E G I S L A C I O N

37. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Campana contra e l analfabetismo. Bogo- tá, Imprenta Nacional, 1948. 29 p.

Contiene el texto del Decreto por el que s e establecen las bases para la organización de escuelas de alfabetización. escuelas incumbe a las juntas de alfabetización creadas en cada uno de los municipios de Colombia. E l gobierno central vigila e l cumplimiento del Decreto y el funcionamiento de l a s escuelas mediante s u s inspectores de alfabetización. Corresponde a cada una de las juntas de alfabetización la organización d e una biblioteca popular circulante. El Decreto contiene un programa mínimo de alfabetización.

La responsabilidad de l a creación y funcionamiento de e sas

38. Ecuador. Leyes, decretos, etc.. . Estatuto de la Liga Alfabetizadora de Enseñanza. Guayaquil, Universidad de Guayaquil, Departamento de Publicaciones, 1949. 46 p.

Contiene un resumen histórico sobre la constitución de la Liga, l a s principales insti- tuciones que forman parte de ella, l a Ley de alfabetización y el Estatuto de la Liga de Guayaquil.

39. Egipto. Leyes, estatutos, etc. Ley no 110 del año 1944 sobre la lucha contra el analfabe- t ismo y la difusión de la cultura popular. 4 p. en árabe.

Se t r a t a de una circular del Ministerio de Educación que contiene el texto completo de la Ley de Alfabetización de 1944, junto con l a s modificaciones a la misma de 1946, por l a s cuales s e transfirieron a1 Ministerio de Educación los servicios de alfabetización que te- nía a s u cargo el Ministerio de Asuntos Sociales.

La Ley prescr ibe la obligación de aprender a leer y a escr ibir a los analfabetos que tengan entre 12 y 45 años. cr i tura será gratuita.

En ella s e establece que la enseñanza de la lectura y de la es-

La Ley contiene detalles sobre la duración de los estudios, la organización de l a s cla- ses de alfabetización, la utilización de maestros y de inspectores y los métodos de examen.

40. E l Salvador. Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos. Creación del De- partamento de Alfabetización y Educación de Adultos. San Salvador, 1949. 8 p.

Se t ranscr ibe el texto del Decreto no 365 de octubre de 1949. Se estipula que incum- birá principalmente al Departamento : "1) La alfabetización de la población salvadoreña" ; y "2) La elevación del nivel de cultura de los alfabetizados, proporcionándoles conoci- mientos sobre higiene, trabajo, civismo, salud y o t r a s mater ias que señalen las leyes o reglamentos, con e l objeto de da r a los salvadoreños un concepto de s u papel en la socie- dad, de s u s derechos y de s u s deberes".

41. E l Salvador. Leyes, decretos, etc. Ley de alfabetización y educación de adultos y regla- mentos. San Salvador, Ministerio de Cultura, 1950. 12 p.

Contiene esta publicación el texto de la "Ley de Alfabetización de Adultos" y los Regla- mentos (Decreto no 4) relativos a l Consejo Consultivo Intersecretarial , a los Comités, sub-Comités, Juntas y Comisiones y a l Patronato de Alfabetización y Educación de Adultos. (Decreto no 5).

Page 11: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 11 - 42. Guanajuato (México). Gobierno del Estado. Poder Legislativo. Ley de alfabetización.

Guanajuato, Gto ., 1948. 12 p.

Contiene el texto del Decreto na 96 de la H. XL Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. El texto comprende 6 capítulos que s e ref ieren a : Dis- posiciones generales, dirección y control de la alfabetización, financiamiento, centros de alfabetización, supervisión, sanciones y aspectos varios.

43. Guatemala. Comité Nacional de Alfabetización. Reglamento general para maes t ros y o t ros empleados en la campaña nacional de alfabetización. Educación Pública, 1950. 4 p. Multicopiado.

Guatemala, Ministerio de

En aplicación de la Ley de alfabetización se dan las normas generales sobre fundación de escuelas, designación de maestros , periodos de estudio, medios de control, certif ica- ciones y pago de sueldos.

44. Guatemala. Leyes, estatutos, etc. Ley de alfabetización nacional. Guatemala. Minis- te r io de Educación Publica, 1945. 20 p.

Es te folleto incluye una introducción que expone los antecedentes de los Decretos numero 19 (que creó el Comité Nacional de Alfabetización en enero de 1945) y número 72 (que promulgó, en marzo de 1945, la Ley de Alfabetización Nacional). texto de esta ley que incluye una definición de la alfabetización, el plan y objetivo de la campaña nacional (elevar en cuatro años el índice de alfabetización a una cifra no menor de 95 por ciento), as í como una descripción de s u organización y de la participación obli- gatoria de todas las personas alfabetas ; en s u art iculo 13, se estipula que "Todo guatemal- teco mayor de catorce años que resida en el te r r i to r io nacional, y menor de esa edad y mayor de s ie te años que no asis ta a la escuela, está en la obligación de aprender a leer y escr ibir en un plazo de seis años".

Se t ranscr ibe e l

45. Portugal. Leyes, estatutos. Plano de educação popular. 6a. edição. Lisboa, Companhia Nacional Editora, 1953. 161 p.

Contiene los Decretos Nos. 38, 968 y 38, 969 en los que se establece un plan nacional de educación popular en Portugal, haciendo obligatoria la enseñanza de la alfabetización y sentando las previsiones financieras correspondientes a ese plan nacional. En la serie de folletos publicados por Ia Companhia Nacional de Educação .de Adultos puede encontrarse información m á s detallada sobre ese tema.

46. Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. Narodnyj Komissariat Prosvescenija, Likvidacija bezgramotosti. 1. Dekret. 2. Instrukcija. Moskva, Gos. izdat., 1920. 1 2 , 2 p.

El importante decreto dictado por Lenin sobre la supresión del analfabetismo, en 21 de enero de 1920, impone a todos los habitantes de la U.R.S.S. comprendidos entre los 8 y 50 años, la obligación de aprender a leer y escr ibir . no sabía aún ni leer ni escribir) .

(En 1920 el 50% de la población

Page 12: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 12 - S e c c i ó n III

ORGANIZACION, PLANES E INFORMES

47. Aguilar Paz , JesGs y Bardales, Rafael. E l analfabetismo en Honduras. Tegucigalpa, D. C., Secretar ía de Educación Pública, 1949. 59 p.

Contiene el estudio presentado por los autores ante e l seminario de alfabetización y Se hace una breve reseña histórica y educación de adultos celebrado en Río de Janeiro.

s e analizan las causas principales. Se exponen los lineamientos generales de la campaña contra el analfabetismo en Honduras y la significación moderna de la educación de adultos. La par te final se re f ie re a las conclusiones del seminario de Río de Janeiro sobre alfabe- tización, adicionadas con algunos datos de estadística cultural en Honduras.

48. Alfaro, Jovel, Jorge. Educación rural , alfabetización y educación de adultos. San Salvador, Ministerio de Cultura, 1951. 47 p. gráfs.

A título de respuesta a una encuesta del Ministerio de Cultura, el autor expone la si- tuación de la escuela ru ra l y propone reformas conducentes a t ransformarla en una verda- dera escuela al servicio de la comunidad. "La educación rura l , dice e l prof. Alfaro, debe comprender, además del niño, al joven y al adulto'' ; y más adelante propone : "En la edu- cación ru ra l deben intervenir todas las Secretar ías de Estado en acción coordinada". Hace luego un breve análisis de las ta reas encomendadas al Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos.

49. p n d h r a Gramthalayg Patamade P. O . , Krishna Dist., Andhra State, Andhradesa Library Association, s . f . , 114 p.

Además de las actas de la reunión extraordinaria de la Conferencia sobre Educación de Adultos de Andhradesa, publica art ículos y discursos sobre lo s métodos para ensenar a leer y escr ibir y un informe sobre las actividades de la campaña de alfabetización en Andhradesa.

5 0 . "Attack the problem of i l l i teracy (Eritrea)" Allen, H. B., Rural reconstruction in action, cap. V, pp. 81-95. Ithaca, New York, Cornel University P r e s s , 1953. 204 p.

Relación de los trabajos de alfabetización en Eri t rea , donde, en 1942, s e agregó un departamento de enseñanza a la administración militar para dotar al país de una organi- zación docente.

51. Bolivia. Dirección General de Educación. Inspección General Técnica de Pr imar ia . Organización y programas de escuelas populares nocturnas. La Paz, 1949. 32 P.

L a s escuelas populares nocturnas están destinadas a niños, adolescentes y adultos de 9 a 40 años de edad. Se dan las normas generales de organización y los programas de actividades distribuídos en 6 años o grados de estudio.

Tienen carácter post-escolar.

Las "escuelas nocturnas para mujeres empleadas de hogar" comprenden t r e s grados o años de estudio. méstica.

En estas escuelas s e da preferencia a las práct icas de economfa do-

52. Bombay (City). Adult Education Committee. Ten year plan for the liquidation of i l l i teracy from the adult population of Bombay City 1946. Bombay, 1947. 16 p.

Descripción del plan de diez aïios para terminar con e l analfabetismo, preparado por e l Comité de Educación de Adultos de la ciudad de Bombay. plan e s la confianza que pone en e l trabajo no retribuído de profesores, inspectores e ins- tituciones de ensefianza. El coste total por un perfodo de diez años y para enseñar a leer y a escr ib i r a 660.000 adultos se est ima en algo m á s de cinco millones de rupias.

Un aspecto notable de ese

Page 13: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 13 - 53. Bombay (City). Social Education Committee. The adult l i teracy campaign carr ied on by the

Bombay City Social Education Committee. Bombay, 1948, 3 p.

Folleto en que s e describe el plan de siete años preparado por el Comité para ense- ña r a l e e r y escr ibir a 660.000 ciudadanos de Bombay de 15 a 40 años de edad. L a cam- paña consiste en da r diariamente en toda la ciudad clases para ensefiar a leer y a e sc r i - bir y para perfeccionar los conocimientos ya adquiridos.

54. . Annual reports, ls t - l5th, 1939-40-1953-54. Bombay, The committee, 1940-1954. 15 v. Antes Bombay City Adult Education Committee.

Da cuenta de l a organización, métodos de ensefianza, mater ia les utilizados y resul ta- dos logrados desde que el Comité dió comienzo a s u labor en abri l de 1939. 614 .104 adultos hari beneficiado de la ensefianza dada gracias a l Comité. La educación de adultos se ha concebido como instrucción social, combinando la alfabetización con leccio- nes sobre salud pública, civismo, historia y geografía nacionales. e l financiamiento de las clases de alfabetización y la clasificación por categorías de los ciudadanos inscritos en ellas.

En conjunto,

Se presenta en cuadros

55. Brazil. Campanha de Educação de Adultos. Publicação. No 1-12. Rio de Janeiro, Ministério da Educação e Saúde, Departamento Nacional de Educação, 1947-50, 12 v.

Colección de pequeños folletos que t ra tan de la organización general de la campaña de educación de adultos y de l a s reuniones celebradas por los representantes de diversos E s - tados del Brasil, figurando además entre ellos un manual con instrucciones para lo s maes- tros que enseñan a los adultos analfabetos, en el que se insis te especialmente en la manera de utilizar l a s carti l las, y una exposición de la historia de la educación de adultos en el Brasil .

56. Caldas (Colombia). Secretaría de Higiene y Educación Municipal. Alfabetización. Mani- zales, Imprenta Oficial del Departamento, 1951. 24 p.

Previas algunas consideraciones generales, se consigna brevemente el contenido de l a s actividades en la campaña de alfabetización : lectura, escritura, ari tmética, lenguaje; educación cívica, geografía e historia, religión y moral. ciones de carácter local, referentes al fomento de la educación ru ra l y a la instrucción- mínima obligatoria.

Se transcriben algunas disposi-

57. Chacón Nardi, Rafaela. La alfabetización en México ; una experiencia educativa que pu- diera utilizarse en Cuba. México, Ediciones Lyceum, 1951. 160 p. i lustr . grdfs.

La autora s e vale de un análisis histórico para formular s u propio concepto de la edu- cación. Sintetiza luego las condiciones geográficas, económicas, sociales y políticas de México, para comprender s u educación como resultado de aquéllas, presentando después el panorama histórico-educativo de este país.

'P pectos y l a s adecuadas soluciones que comporta la campaña, así como la labor desa r ro - llada en el plano educativo por l a s Misiones Culturales. En particular, insiste sobre el "problema indígena".

Tomando en consideración el problema del analfabetismo, sintetiza s u s diversos a s -

Una descripción muy completa del proyecto piloto de Nayarit, la lleva a l a conclusión de que se t ra ta de "un admirable trabajo educativo científicamente planeado y sabiamente realizado, que puede se rv i r de ejemplo a todos los pueblos de América".

La Última parte del l ibro está destinada a sugerir un "esquema de lo que pudiera s e r la campaña de alfabetización en Cuba".

Page 14: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 14 -

58. C h a v a r r h Flores , Manuel. Analfabetismo en Guatemala. (Informe de s e i s años). Guatemala, Comité Nacional de Alfabetización, 1952. 115 p. gráfs.

E l autor ofrece un meditado estudio del analfabetismo en s u país, como problema na- cional, desde diversos puntos de vista. arrol lo y la relativa importancia de las pr imeras siete campañas periódicas. criben las principales disposiciones sobre organización de las campañas y s u financia- miento. justificada, conducen a l autor a af i rmar que "la alfabetización del pueblo en Guatemala no sólo e s un problema educativo de máxima importancia sino el pr imero dentro de una jerarquización científica de los problemas educacionales". L a par te final de este infor - me contiene numerosas ilustraciones sobre diversos aspectos de educación fundamental en Guatemala.

Una se r i e de gráficos permiten apreciar e l des- Se t rans-

Un análisis de l a labor realizada en se i s años, a l cual se agrega una crí t ica

59. Costa de Oro. Department of Social Welfare. Plan for mass l i teracy and mass education. Accra p 9 5 g 44 p.

. Department of Social W e l f a r e and Commuiiity Development. Literacy campaign 1952. Accra, 1952. 52 p.

En el pr imer volumen s e exponen los principios básicos de la campaña de educación popular y s e sugiere un plan de trabajo, ilustrado con diagramas. tos administrativos de l a cuestión - personal y recursos financieros - y s e subraya l a importancia de l a cooperación voluntaria. En los apéndices s e publican datos estadísti- cos y detalles sobre la labor realizada en el norte y en el s u r del terr i tor io y s e descr i - ben los Centros Rurales de Formación.

Se estudian los aspec-

E l informe de 1952 da cuenta de la ejecución del plan: publicidad en favor de l a cam-

Los apéndices tratan de los cursos de preparación del paña, incentivos para alentar la participación, preparación de material en lenguas vernácu- las, contratación de personal, etc. persQna1, y de la labor realizada en l a s diversas regiones.

60. EE.UU. Library of Congress. Sources of information for fundamental education with special referente to education for literacy. Prepared by the Library of Congress f o r the Librar ies Section of Unesco. D. C . , 1948. 81 y 123 p. Multicopiado.

A preliminary report by Katherine O. Murra. Washington,

Guía de orientación bibliográfica en materia de publicaciones sobre la alfabetización En la P a r t e I se reseñan los indices, bi-

La Pa r t e II e s una l ista de materiales, entre en zonas ru ra l e s a t rasadas del mundo entero. bliografías y demás mater ia l bibliográfico. los q u e se incluyen las revistas de interés (pp. 45-57).

(N. B. - Véase ED/OCC/5, 18)

61. Egipto. Ministerio d e Educación. Takrir 'an al-ta ' l im al-awwali wa ta ' l im al-kibar wa mukafahat al-ummiyah. El Cairo, 1950. 12 p. Cuadros estadísticos. En árabe. .

La parte de este informe dedicada a la alfabetización expone las actividades del M i - nisterio de Educación de Egipto en e sa esfera , de 1945 a 1950. Contiene también estadís- t icas sobre l a s c lases de p r imeras le t ras , personas que asisten a ellas y fondos asignados a la campaña de alfabetización. t r a s y l o s métodos de inspección.

Se reseñan los programas de las clases de p r imeras le-

Se da también cuenta de l a s actividades de los organismos de carácter oficial o nacio- nal en esa materia y de la labor realizada por l a s Instituciones de Cultura Popular en l a s ciudades y principales centros de provincia.

Page 15: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 15 -

62. Egipto. Ministerio de Educación. Departamento de Enseñanza P r imar i a y Lucha Contra el Analfabetismo. al-La' iha al-mo'akata l i- i jra 'at mukafahat al-ummíyah. El Cairo, 1947. 12 p. En árabe.

Indica las medidas de orden práctico que han de adoptarse para e l cumplimiento de la Ley de Alfabetización y la manera en que han de organizarse las clases de alfabetización en todo el terri torio del país, con la intervención de las secciones técnicas y administra- tivas de distintos ministerios.

63. . . Mudhakarah 'an mashro mukafahat al-ummiyah. El Cairo, 1951. 9 p. multicopiado. En árabe.

Memorándum redactado por e l Departamento de Alfabetización del Miiiisterio de Edu- cación, con un historial del proyecto de campaña de alfabetización desde que s e promulgó la ley de 1944. gresos realizados entre 1945 y 1953, numero de participantes, numero de clases y fondos asignados.

Da detalles de la ejecución del proyecto, con estadisticas sobre los pro-

Comenta las dificultades con que tropezaron los encargados de la realización del proyecto y sugiere soluciones.

64. . Ministerio de Defensa. Departamento de Educación y Cultura. Tajärib muhafahat al-ummiyah bayn al mujanadin, [por] S. Zaki. Multicopiado. En árabe.

El Cairo, 1952. 12 p.

Folleto sobre el ensayo llevado a cabo para enseñar a leer y a escribir a los reclu- tas del ejército. adoptados y de las medidas tomadas para recoger la experiencia adquirida. mación alguna de Ids resultados del ensayo.

Gille, A.

Tra ta del l ibro utilizado en el experimento, de los métodos de enseñanza No se da est i -

65. "Lutte contre I'analphabétisme et éducation populaire au Congo Belge". Symposium on popular education/Symposium s u r l'éducation populaire, Leiden, 1952., pp. 1-21. Leiden, Universitaire P e r s Leiden, 1953. 183 p.

Tra ta de la "educación popular" en e l Congo Belga, de las organizaciones que toman parte en ella y de los métodos y programas utilizados para combatir e l analfabetismo y mejorar las condiciones de vida.

66. González García, Leovigilda. Ensayo sobre analfabetismo en e l Paraguax. Asunción, Servicio Cooperativo Interamericano de Educación, 1951. 59 p., gráf.

Basándose en las cifras preliminares del Censo de Población y Viviendas del Paraguay

Treinta y siete realizado en 1950, e l autor analiza e interpreta l a s estadísticas de alfabetización con mi- r a s a la información y orientación de los dirigentes y educadores del país. gráficos, precedidos de comentarios sobre la situación en cada uno de los departamentos paraguayos, lo llevan a las siguientes conclusiones generales : 1) el porcentaje total de 36% de analfabetos coloca al Paraguay en posición "relativamente mejor que muchos paises de América" ; 2) debe iniciarse una campaña de alfabetización total ; 3) no debe cejar el esfuerzo de superación por parte del Ministerio de Educación; 4) los datos e s - tadísticos del Censo constituyen un material utilísimo para t r a z a r la política educativa del Ministerio.

67 . Guatemala. Comité Nacional de Alfabetización. Campaha nacional de alfabetización : Instructivo general. Guatemala, 1948. 12 p.

Se trata de una reglamentación general, de los llamados "Centros" y "Escuelas" de alfabetización, de las funciones de los alfabetizadores, la forma de utilizar los materia- les y real izar l a sg ruebas al fin de cada ciclo de enseñanza. Algunas disposiciones están consagradas a fi jar la responsabilidad de las autoridades. En general e l contenido se ref iere a los aspectos administrativos de la campaña.

Page 16: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 16 -

6 8 . Hawkins, T. H. y Brimble, L. J. F. London, Macmillan, 1947. 419 p.

Adult Education : the record of the Brit ish Army.

Importante y extenso estudio de un amplio experimento de educación de adultos, que incluía la alfabetización. Trata de la cuestión en todos s u s aspectos : %métodos y progra- mas, materiales, medios auxiliares y manera de ampliar las actividades creando grupos de debates y centros de información y de enseñanza.

69. Honduras. Ministerio de Educación Pública. Memoria de la campaña nacional de alfabe- tización 1950-1951. Tegucigalpa, Consejo Nacional de Alfabetización, 1951. 26 p.

Contiene el informe del Jefe de la campafia Prof. Raúl Zaldivar, con numerosos cua- Igualmente, s e incluye un informe especial del Ministerio de Goberna- d ros estadisticos.

ción y el "Reglamento de la Campaña Nacional de Alfabetización".

70. India. Ministry of Education. A l l India report of social education for 1947-51. Delhi, Govt. of India Press, 1954. 195 p. (Publi. no 142).

Informe sobre los progresos de la educación social en la India de 1947 a 1951. Se Cada capítulo t r a t a por separado de s u desarrollo en veinte y ocho Estados distintos.

contiene datos informativos y estadisticas sobre la labor de alfabetización en los Estados de la India. En el Último capítulo se hace un resumen de la situación y una estimación de las perspectivas y necesidades futuras.

71. Indonesia. Djawatan Pendidikan Majjarakat. Mass education in Indonesia [Djakarta 1953. 199 p.

Publicación de carácter general en la que s e reseñan las diversas actividades del Mi- nisterio de Educación, Instrucción y Cultura de Indonesia. Contiene un Útil vocabulario de la terminología empleada en las cuestiones de enseñanza, con un diagrama de la organiza- ción del Ministerio.

72. . Kementerian Pendidikan Pengadjaran dan Kebudajaan. Illiteracy problem in the republic of Indonesia. Brief report. pogjakarta , 1 9 4 g 1 2 p. Cuadros.

Folleto en que s e describe la organización y las actividades de l a s campañas de alfa- betización en Indonesia.

73. Italia. Ministero della Pubblica Istruzione. Atti del primo congresso nazionale de l'edu- cazione popolare : 2 - 5 Maggio 1948. della Scuola, 1948. 112 p.

Roma, Commissione de Inchiesta per la Riforma

Actas del P r i m e r Congreso de Educación Popular que reunió a representantes de to- das las organizaciones oficiales de carácter privado que s e ocupan de educación funda- mental y de adultos y en el cual se establecieron los planes de una acción futura. examina la labor de alfabetización en Italia meridional y las actividades de la "scuola popular e'' experimental.

(N. B. - Véase ED/OCC/5, 33)

Se

74. . L'Educazione popolare in Italia. Roma, Istituto Poligrafico dello Stato, 1948. 32 p.

Folleto piblicado por el pr imer Congreso Nacional de Educación Popular en Italia para da r a conocer los principios que lo inspiran y definir los términos utilizados.

Page 17: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 17 - 75.

76.

77.

78.

79.

80.

81.

82.

Ivanova, A. M. Moskva, Gosucpedizdat. 1949. 95 p.

Cto sdelala sovetskaja vlastl PO likvidacii negramotnosti sredi vzroslykh.

T ra t a del problema del analfabetismo en Rusia desde 1897 hasta 1.950. Contiene los decretos relativos a la supresión del analfabetismo, describe los métodos utilizados en la educación de adultos, reseña l a s reuniones de l a sociedad "Abajo el analfabetismo" y comenta los resultados obtenidos. Contiene también los programas de las escuelas para analfabetos, con una docena de cuadros estadísticos sobre las diversas fases d e la cam- paña.

Kapadia, B. M. t r imestral de educación fundamental, vol. 1, no 3, julio de 1949, pp. 3-11. Publicado también en francés y en inglés.

"Una campaña de educación de adultos en la ciudad de Bombay", Boletín P a r k Unesco.

Describe los métodos utilizados y los resultados logrados en el amplio programa de educación social para adultos dirigido por el Comité de Educación de Adultos de la Ciudad de Bombay (actualmente Comité de Educación Social). Entre otros aspectos de la campa- ña, t r a t a de la proyección de películas de carácter educativo, de la publicación de l ibros Útiles y baratos en lenguas vernáculas y de l a s bibliotecas circulantes.

Karpov. Kulturnaja revoljucija v SSSR. Moskva, Kultprosvizdat., 1954. 230 p.

La revolución cultural en la URSS. Información sobre la lucha contra el analfabetismo en la URSS.

Kim. KPSS kak organizator kulturnoj revoljucii. Moskva, Cospolitizdat., 1955. 310 p.

E l partido comunista de l a URSS como organizador de l a revolución cultural.

Krug, J .A. , The Navajo. Washington, D.C., U.S. Dept. of Interior, 1948. 51 P.

Plan decena1 para l a integración definitiva de 61.000 indios navajos que viven pobre- mente y son analfabetos en un 90%. vicios sanitarios y otros servicios públicos.

(N. B. - Véase ED/OCC/5, 37)

El plan l e s facilitaría una educación conveniente, s e r -

Laubach, Frank C. Report on l i teracy campaign. Bangkok, Teachers Institute P r e s s , 1949, 43 p. Edición bilingüe en inglés y tailandés.

En 1949 e l Gobierno de Tailandia invitó a l Dr. Laubach para que cooperase en l a organización de una campaña nacional de alfabetización. dos de enseñanza empleados, l a s dificultades con que s e tropezó en l a enseñanza del tailandés y la recomendación final que s e sometió al Ministro de Educación.

"Likvidacija negramotnosti". Bolsaja sovetskaja enciklopedija, vol. 1 0 , p. 120. Moskva, Gosudarstvennoe naucnoe izdatel'stvo, 1952.

Este informe resume los méto-

La supresión del analfabetismo.

México. Dirección de Alfabetización y Educación Extra-escolar. Departamento de Alfa- betización. La alfabetización en México. Memoria 1944-1948. Nléxico, 1949. Sin pagi- nación. Ilus.

Memoria sobre las campañas de alfabetización en México durante e l período 1944-1948, con estadísticas detalladas sobre cada provincia.

Page 18: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 18 -

83. México. Secretaría de Educación Publica. Dirección General de Alfabetización y Educa- ción Extra-escolar. México D.F., 1951. 60 p., multicofiiado.

Folleto editado con el objeto de informar sobre los resultados de l a s tareas de la Di- rección General de Alfabetización y Educación Extra-escolar. Contiene los antecedentes históricos, la sustentación legal y la actual organización administrativa, técnica y econó- mica de los servicios siguientes :

a ) Alfabetización : diferentes etapas, trabajos del Instituto de alfabetización para indígenas monolingües, Escuelas, Centros y Programas de Enseñanza.

b) Misiones culturales : desarrollo histórico, diferentes tipos, labor cumplida y proyecciones.

c) Extensión cultural : Objetivos, cinematografía educativa, radio, teatro de masas, comedia y muñecos, música y vestuario.

84. . Instructivo no 8 para los señores Presidentes de los Ayuntamientos y Delegados Municipales y Gubernamentales. relativo a las Juntas Municipales. betismo, [194<7, 15 p.

Instructivo no 9 México, D. F., CampaRa Nacional contra e l Analfa-

Contiene una suscinta información sobre l a s etapas que comprende l a Campaña Nacio- nal contra e l analfabetismo y las responsabilidades que atañen a l a s autoridades oficiales : Presidentes de Ayuntamientos, Delegados Municipales y Gubernamentales. Igualmente se fijan l a s t a r eas que competeri a l a s Juntas Municipales, en la campaña.

85. Molina Silva, Daniel. l a s cifras.

E1 problema del analfabetismo en l a región magallánica a t ravés de Punta Arenas (Chile), Cuerpo Cívico de Alfabetización Popular, 1953. 32 p.

El autor, basado en un cuidadoso censo de la región magallánica, establece los índi-

Llega a l a conclusión de que e l establecimiento de nuevas escuelas ces de analfabetismo, analiza las posibles causas y propone l a s medidas más adecuadas para s u eliminación. primarias, un servicio de Educación fundamental similar a l de l a s Misiones culturales por parte del Gobierno, y la colaboración constante y decidida de todos los ciudadanos, darán los mejores resultados.

86. Mysore. State Adult Education Council. Adult education in Mys0r.e. Mysore, The Coun- cil, 1949. 74 p., ilus.

Se da cuenta del amplio programa del Consejo de Educación de Adultos del Estado de Mysore : clases de p r imeras l e t r a s para adultos, trabajos prácticos de rehabilitación r u - ru ra l , basándose principalmente en l a ayuda de estudiantes universitarios que aportan s u colaboración desinteresadamente, actividades de un centro ru ra l de formación (Vidyapeeth) ; sistema de bibliotecas ru ra l e s del Estado, fomento de l a s a r t e s populares como medio de instrucción y recreo popular, y edición de gran número de l ibros de texto y de publicaciones complementarias.

(N. B. - Véase ED/OCC/5, 43)

87. National Seminar on Literature for Neo-literates, Jamia Millia, Okhla, December 1952. Report. Delhi, Indian Adult Education Association, 1953. 156 p.

L a Asociación India de Educación de Adultos convocó en diciembre de 1952 un semina- r io que duró siete días y en el que s e estudiaron los problemas relativos a la redacción, edición y distribución de material de lectura apropiado para l a s personas que acaban de aprender a leer y s e formularon principios prácticos que pudieran se rv i r a autores, a r t i s - tas, impresores, editores, bibliotecarios y personal docente y administrativo. E l infor- me publica l a s conclusiones del seminario y una s e r i e de recomendaciones dirigidas a l Gobierno y a diversas instituciones, pidiéndoles que adopten l a s disposiciones necesarias para fomentar la producción de material de lectura apropiado.

(Nota : Véase Revista Analítica de Educación, septiembre de ,1953)

Page 19: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 19 -

88. National Seminar on the Organization and Techniaues for the Liauidation of Illiteracv. I I .

Jabalpur, Madya Pradesh, India, 1950. Adult Education Association, s. f . , 76 p.

Report on the national seminar. . . Dclhi, Indian

Informe que contiene, además de indicaciones de carácter general sobre el seminario, l a s memorias de los representantes de los diversos Estados y va r i a s organizaciones, así como de especialistas en mater ia de alfabetización y los documentos de trabajo para cada tema en discusión, como papel que debe desempeñar la alfabetización en l a educación de adultos, la organización de las campañas de alfabetización y métodos y técnicas de ense- ñanza para los adultos.

89. Nigeria. Department of Education. Adult Education Branch. Adult education organisers ' course. Ibadan, Abiodun Printing Works , 1954. 20 p.

Desde 1949 s e dan cada año en Ibadán conferencias y cursil los de perfeccionamiento E l informe esboza e l programa para para los "organizadores de educación de adultos".

1954 y t ra ta del trabajo práctico, especialmente del que se lleva a cabo casa por casa.

90. Peru. Dirección de Educación Común. Plan y programa de tipo mínimo para la alfabeti- zación del adolescente y del adulto. Lima, 1944, 16 p.

De acuerdo con e l contenido de esta publicación "la alfabetización del adolescente y del Esta compren- adulto representa la etapa inicial de la campaña nacional de culturización".

de la lectura y la escr i tura , el cálculo, l a educación patriótica que incluye nociones de geografía, historia nacional y educación c h i c a , el hombre y la salud, nociones sobre crianza del niño, economía doméstica y labores femeninas y, finalmente, educación moral y'religiosa. actividades y de los conocimientos.

Cada uno de estos aspectos es tá considerado desde el punto de vista de l a s

91. Portugal. Campanha Nacional de Educação de Adultos, 1953. Plano de educação popular. Lisboa, 1953, 5 vol.

Contiene : I. Discurso del Ministro de Educação nacional. - II. A educação popular no progresso económico do país, por Henrique Veiga de Macedo. - III. A missao do l ivro na educação popular, por Henrique Veiga de Macedo. - IV. A assistencia escolar no com- bate ao analfabetismo, por Henrique Veiga de Macedo. - Ordenes de . . . O subsecretario de estado da educação nacional.

92. Ramírez, Juan Isidro. Plan ejecutivo de alfabetización. La Paz,' Bolivia, Editorial Don Bosco, 1951; 56 p.

El autor propone un proyecto de ley tendiente a establecer el .servicio social obligato- r io de l a mujer, para "combatir e l analfabetismo de los*ni?íos que no han recibido el bene- ficio de las escuelas primarias". Agrega igualmente un "proyecto de decreto de regla- mentación de la alfabetización obligada", aplicable a l Paraguay.

93. Ravera, Alfredo. Apreciación de los resultados de la acción educativa. Buenos Aires, Kapelusz, 1953. 181 p., gráfs. (Biblioteca de Cultura Pedagógica, 37).

Aprecia e l autor la valoración del trabajo escolar en la enseïíanza primaria, en el sentido de "estimar cómo el alumno transforma s u saber en poder, y cómo ,lo utiliza para lograr la capacitación deseada".

Los pr imeros capítulos están destinados a dar una noción sobre valoración y a justifi- Estudia e l problema ca r s u empleo como "una exploración renovada, sencilla, oportuna".

en la edad pre-escolar y t r ae como ejemplos, para l a edad escolar, numerosos tipos de pruebas (tests) objetivos aplicables a l a s distintas mater ias escolares.

Hace excepción de la educación moral que no podría e s t a r sujeta a "pruebas objetivasaa, como tampoco el aspecto "que s e relaciona con el ambiente de belleza, alegría y felicidad que se vive o se "respiral ' en una clase". Una selecta bibliografía completa la obra.

Page 20: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 20 - 94. Salman, H.A. Illiteracy campaign and liquidation. s.1. 1946, 11 p., multicopiado.

Informe sobre la campaña de alfabetización en Irak. Se examinan los factores histó- r icos y geográficos y l a s condiciones económicas, políticas y sociales a que s e debe el a t raso del Irak en materia de educación. Se pone de relieve la necesidad de formar ele- mentos directivos que s e encarguen de mejorar las condiciones actuales y se habla de la campaña de alfabetización y del papel que puede desempeñar en ella la población de las zonas rurales .

95. Seminario de Alfabetização e Educação de Adultos, Petrópolis, Brasil , 1949. Río de Janeiro, 1949. 32 p., ilus., gráfs.

Contiene una síntesis de los objetivos, programas y organización del trabajo del Se- minario promovido por la Unesco y la O. E. A. y celebrado en Petrópolis del 27 de julio al 3 de setiembre de 1949.

96. Seminario d e Alfabetización y Educación de Adultos, Petrópolis, Brasil, 1949. Delega- ción Uruguaya. Montevideo, Consejo Nacional de Enseñanza P r imar i a y Normal, 1950. 70 p.

Informe presentado al C. N. de E. P. y N. por los delegados del Uruguay.

Se expone brevemente la organización del seminario, los métodos de trabajo y las conclusiones adoptadas sobre documentación y estadística, organización de campañas contra e l analfabetismo, objetivos, métodos y materiales para la enseñanza de analfabetos, la escuela pr imaria y el analfabetismo y educación de adultos.

97. Soler, Osvaldo Báez. Realidades dominicanas modernas. Ciudad Trujillo, Luis Sánchez Andújar, 1948. 42 p.

Descripción de los métodos empleados y de los resultados obtenidos en la campaña de alfabetización patrocinada por e l Gobierno de la República Dominicana. el período 1930-1947.

(N.B. - Véase ED/OCC/5, 53)

Estadísticas sobre

98. Tejada, Carmela. E l Seminario Interamericano de Alfabetización y Educación de Adultos de Río de Janeiro y el programa educativo de l a Organización de los Estados Americanos. Washington, D. C., Unión Panamericana, División de Educación, 1950. 52 p. Publicado también en inglés.

Contiene los principales informes, conclusiones y recomendaciones de los grupos de trabajo del Seminario Interamericano de Alfabetización, extractos de la Carta de la Orga- nizacióri de los Estados Americanos referentes a educación y derechos humanos, y e l pro- grama de la Organización en mater ia de educación.

99. Unesco. Stage d'études de Quintadinha. Lutte contre l'analphabétisme et éducation des adultes dans l e s deux Amériques. Compte-rendu des travaux. Pa r í s , 1950. 35 P. (Docu- mentos Especiales de Educación, 1). Publicado también en inglés.

Cinco informes en que s e resumen los estudios y deliberaciones del seminario sobre documentación y estadísticas, organización de campañas de alfabetización, material para l a enseñanza de las pr imeras le t ras , enseñanza pr imaria y educación de adultos.

100. Unión Nacional de Periodistas, Ecuador. La U. N. P. en la educación popular ecuatoriana. Quito, 1954. 79 p., i lustr . , gráfs.

Se describe en este libro la organización de la institución, las diferentes etapas del trabajo realizado en la Campaña alfabetizadora dirigida y costeada por los periodistas ecuatorianos, con la colaboración del Estado y los particulares y s e hace una reseña de la manera en que fug creada la escuela de sordomudos sostenida por la institución. La

Page 21: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 21 -

parte final está destinada a mostrar las caracter ís t icas del pr imer ensayo de educación fundamental que dirige la U. N. P. clamadas por la Unesco". E l ensayo, que ha logrado un positivo éxito, se lleva a cabo en la parroquia de San Antonio de Pichincha.

"siguiendo las directivas y conclusiones generales pro-

101. Unión Panamericana. División de Educación. América frente a l analfabetismo. Docu- mento de trabajo para el Consejo Interamericano Cultural. 77 p., ilus.

Washington, D. C., 1951. Publicado también en inglés.

Contiene el documento de trabajo preparado para la pr imera reunión del Consejo Cultural Interamericano, celebrada e n l a ciudad de México del 10 al 25 de septiembre de 1951. presenta un proyecto de resolución sobre la organización de campañas nacionales de alfabe- tización. una recomendación titulada "Fomento de una campaña de enseñanza primaria, gratuita y obligatoria, para la liquidación del analfabetismo y el desarrolIo de la educación fundamen- t a l en América".

( N . B . ) Véase Revista Analítica de Educación, enero de 1952)

Después de una breve introducción sobre e l problema del analfabetismo en América,

Ese proyecto de resolución fu6 después modificado por el Consejo e incluído en

(Doc. 93 (Rev. 2)).

102. Unione Nazionale per la Lotta contro l'Analfabetismo. Un anno di lavoro, dicembre 1947 - dicembre 1948. Roma, s . f . , 35 p.

. Relazione di lavoro, 1948-1953. Roma, 1949-54. 5v.

Informes sobre l a s actividades de la Unión Nacional de Lucha contra el Analfabetismo La organización tiene por objeto lograr que se cumpla la ley de ensenanza obli- en Italia.

gatoria para los niños de 6 a 14 años de edad y ocuparse de la labor de alfabetización de adolescentes y adultos. Esta labor, se lleva a cabo por medio de los llamados "centri di cultura popolare" que organizan, en parte gracias a subvenciones del Ministerio de Educa- ción, cursos pa ra lo s analfabetos y semianalfabetos. La organización tiene también talle- r e s y da cursos de carácter técnico, principalmente sobre agricultura.

(N. E. - Véase ED/OCC/5, 62)

103. . L'educazione degli adulti. Discus- sioni e esperienze. Firenze, "La Nueva Italia" Editrice, 1953. 187 p.

Informes del Congreso de educación de adultos celebrado en Roma en 1951. En s u mayor parte tratan de l a s condiciones actuales en Italia, de l a labor de alfabetización en Italia Meridional y de l a s actividades de los "centri di cultura popolare" en distintas par- t e s del país. Se habla también de las actividades de educación de adultos en otros países de Europa.

104. Venezuela. Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Alfabetización y Cultura Popu- lar. Nueva Esparta . . . Yaracuy. Caracas, 1947-48. 3 vols.

Bases y organización de la campaña . . . . de alfabetización en el Estado de Aragua.. .

En estos folletos se describen l a organización y objetivos de las campanas de alfabeti- zación en los Estados de Aragua. Nueva Esparta y Yaracuy. Los folletos s e destinan al personal de educación de adultos que trabaja con pequeños grupos en los llamados "cen- t r o s colectivos de alfabetización".

. Plan general de la campaña nacional de alfabetización y cultura popular durante el año 1949-50, 1951-52.

Descripción del plan de la campaña de alfabetización, de la organización yfunciones de la "Oficina de Alfabetización y Cultura Popular", de los centros colectivos de alfabetiza- ción, de los centros de cultura popular, de l a s unidades móviles y de l a s bibliotecas circu- lantes.

Caracas, s. f . , 2 vols.

Page 22: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 22 -

106. Yusif, Hassan Ahmed. Organization of adult l i teracy campaigns in 1950. Bakht er Ruda, Sudán, 1950. 7 p., multicopiado.

Amplio informe sobre las campañas contra el analfabetismo en var ias zonas del Sudán. T ra t a de la organización de las campañas, de los recursos de que s e dispone para ellas, de la administración y de los l ibros utilizados.

107. Zarov, J. : "20 let Leninskogo dekreta o likvidacii bezgramotnosti". Skola vzroslych, no 12, 1939. Moskva.

Actividades llevadas a cabo durante los veinte años transcurridos desde el decreto de Lenin sobre la supresión del analfabetismo.

Page 23: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 23 -

S e c c i ó n IV

M E T O D O S D E E N S E N A N Z A

i) PRINCIPIOS Y TRABAJOS DE INVESTIGACION

108. Adam, R. S. The relationship between age and reading attainment in Fi j i schools. Suva, Fiji, Department of Education fi9527 23 p.

E l Educational Research Institute ha emprendido una se r i e de investigaciones sobre lo s problemas del analfabetismo en la región del Pacífico. me sobre un estudio de los resultados alcanzados en la enseñanza de la lectura en r e l a - ción con la edad de los alumnos y otros resultados escolares.

Ese folleto contiene un infor-

109. Adamovic, E. A. Ob'jasnitel'noe ctenie v nacal'noj skole. Vtoroe izdanie. Moskva, Izdatel'stvo Akademii pedagogiceskikh nauk RSFSR, 1950. 298 p.

Estudio que comprende t r e s par tes principales. La pr imera t ra ta de la importancia de l a lectura explicada desde el punto de vista ideológico y educativo. na los problemas fundamentales de metodología, y l a t e r ce ra contiene análisis de textos pertenecientes a los diferentes géneros l i terarios. E l autor expone los principios de la lectura explicada que i lustra presentando ejem.plos concretos y modelos de lecciones.

[Alfabetización y métodos de alfabetizacióg . Poona, Comité Regional de Educación Social de Maharashtra, s . f . 20 p., en marat i .

La segunda exami-

110.

Expone los diferentes métodos utilizados para la enseñanza de la lectura y de la es- critura.

11 1. Bélgica. Direction de l'enseignement primaire. L'enseignement de la lecture. Semaines d'information e t de perfectionnement pédagogique organisées en 1951 aux écoles normales de 1IEtat à Laeken et à Tournai à l'intention du personnel enseignant pr imaire . Bruxelles, Moniteur belge, 1951. 113 p.

Informe acerca del cursil lo sobre la enseñanza de l a lectura, dado en Bélgica por e l Ministerio de Educación en 1951, y dedicado a los maestros de p r imera enseñanza. dieron cinco conferencias sobre los temas siguientes: fisiología y psicología de la lectu- r a ; enseñanza de la lectura mediante el método global; función socials de la lectura -lectura en alta voz- lectura en silencio; intercambios escolares, imprenta y revis tas infantiles; publicaciones pa ra los niños y bibliotecas. sacadas de cada una de las conferencias.

Se

E l l ibro contiene l a s conclusiones

112. Boutruche, Monique. Expériences d'apprentissage de la lecture. Paris, L e s P r e s s e s de 1'Ile de France, 1954. 31 p. (L'école nouvelle française, Ne 23, févr ier 1954).

Segunda publicación de l a s e r i e "Ecole nouvelle française", dedicada a la enseñanza de l a lectura. préparatoire). s u mayor parte. de enseñanza de la lectura conocido con el nombre de método ':mixto'', con.arreglo a l cual el lector s e situa en medio de la clase, desde donde puede observar l a s reacciones de los alumnos y saca r s u s propias conclusiones.

(Pa ra l a pr imera véase Manent : l 'apprentissage de la lecture en cours La p r imera constituyó una introducción al tema, de carácter teórico en

En la segunda publicación s e presentan ejemplos concretos del método

113. Cesarano, L. "P remie r s e s sa i s d'application des techniques Freinet pour l'enseignement du français dans les écoles franco-arabes de Tunisie". Bulletin de l'enseignement public au Maroc, 40e année, mai-juin 1953, No 223, p. 593-615. Rabat, Direction de l ' instruc- tion publique.

Informe sobre el experimento realizado en algunas escuelas de Túnez, durante un período de cinco a s e i s meses, utilizando los métodos Freinet para enseñar a los niños de lengua árabe la lectura y l a escr i tura del idioma francés.

Page 24: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 24 -

114. Conférence internationale de l'Instruction publique, l l e , Genève, 1948. L'enseignement d e l 'écri ture. Park, Unesco ; Genève, Bureau international d'Education, 1948. 126 p. (B. I. E. publication No 102). Publicado también en inglés.

Se estudian en esta obra, con arreglo a una distribución geográfica, los métodos y s is temas empleados en la enseñanza de la escr i tura en diferentes países, basándose en l a s contestaciones dadas por 48 países a un cuestionario d e la Oficina Internacional de Educación.

(N. E. - Véase ED/OCC/5. 7)

11 5. Conférence internationale de l'Instruction publique, 12e, Genève, 1949. L'enseignement de l a lecture, Paris, Unesco; Genève, Bureau international d'Education. 1949. 148 p. (B. I. E. publication No 112). Publicado también en inglés.

Se t ra ta de un informe, basado en datos proporcionados por los Ministerios de Educa- ción de 45 p a k e s , que contiene un estudio sobre la importancia dada a l a lectura en los planes de estudios de diversos países, sobre los métodos y mater ia les utilizados y sobre Ia labor realizada en la enseñanza de la lectura a los adultos analfabetos.

(N. B. - Véase ED/OCC/S, 8 )

116. Conference on Reading, 14th, University of Chicago, 1951. Promoting growth toward maturity in interpretating what is read. William S . Gray. Chicago, University of Chicago Press, 1951, 264 p. (Suplementary Educational Monographs, No 74; November 1951).

Proceedings . . . [Compilados y editados porJ

Recopilación de los documentos de trabajo presentados en la Conferencia. En ellos se. estudian varios factores relativos a l a comprensión de lo leído, teles como capacidad mental, problemas planteados por el lenguaje utilizado, problemas de interpretación en la evaluación crít ica de lo leído. Hay otros documentos sobre elementos fundamen- tales de comprensión, fomento de una mayor capacidad de comprensión de las lecturas cuando éstas se hacen en forma crítica, forma de enjuiciar la comprensión y remedios que pueden ponerse a los defectos de la misma.

117. , 15th, University of Chicago, 1952. Improving reading in all curriculum a reas . Proceedings . . . rCompilados y editados p o r 2 William S . Gray. Chicago, Chicago University P r e s s , 1952. 262 p. (Supplementary Educational Monographs No 76, November 1952).

E l tema principal de esta Conferencia fu6 estudiado desde todos los puntos de vista, empezando por el problema que plantea la adaptación del proceso de la enseñanza y del material de lectura a l a s diferencias individuales que existen entre los alumnos en los pr imeros grados escolares. Se estudiaron l a s dificultades que ofrece la lectura y los métodos utilizados para resolverlas, a s í como los objetivos perseguidos en las diferen- t e s mater ias del plan de estudios y los s is temas de mejorar la exposición en egas mate: r ias . E l capitulo final de esta monografía t ra ta de lo que puede hacerse desde e l punto de vista de la organización administrativa en favor de la lectura en todos los planes de estudios.

(N. B. - Véase l a Revista Analítica de Educación, octubre de 1953)

118. Del Piaz, Riccardo. La scr i t tura nella scuola elementare. 3a. ed. Torino, Paravia, 1950. 122 p.

En este libro se estudia la enseñanza de la escr i tura en Italia. Se examinan los di- ve r sos métodos utilizados y s e aboga por el empleo de un sistema de enseñanza que tenga en cuenta la psicología y l a s aptitudes físicas de los niños. sólo considerarse como un medio.. . cuyo dominio ha de obtenerse mediante la instruc- ción", y s e propugna que Ia enseñanza de la escr i tura debe dejar a l niño l a posibilidad de

Se dice que "la escr i tura debe

Page 25: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 25 - que desarrolle s u caligrafía personal. creativo". en el que e l maestro escribe las l e t r a s en e l encerado y dice a los alumnos que observen cuidadosamente el modo de escribirlas, para que los ninos l a s escriban después en s u s cuadernos, mientras e l maestro l e s gAa y aconseja individualmente.

También s e examina e l procedimiento "intuitivo-

119. Donnay, Jacques. La fonction de globalisation et s e s applications à l'enseignement. en première année d'études. Liege, Editions Desoer, 1951. 298 p. (Collection Plan d'études, No 15).

Estudio relativo a la función de "globalización" y a l a aplicación del método global en la enseñanza de la lectura, de la escr i tura y de la ortografía, y a la práctica de dicho m6- todo. Contiene un programa detallado para cada uno de los meses del año, y describe los resultados obtenidos desde 1932 merced a la utilización experimental del método en l a s escuelas de los distri tos de Spa y Chênée (Bélgica).

(N. B. - Véase la Revista Analítica de Educación, octubre de 1953)

120. Dottrens, R. La enseñanza d e l a escritura. Nuevos métodos. Madrid, Espasa Calpe, 1934. 175 p.

Estudio de la enseñanza de l a lectura por e l método activo. En una sección general de carácter teórico s e cri t ican los actuales métodos de enseñanza y s e aboga por la refor- ma urgente de los mismos, a l tiempo que s e da cuenta de los trabajos y experimentos realizados por quienes aplican el método activo. tico y está dedicada a los maestros. En ella s e sugieren nuevos métodos y s e ofrecen nu- merosos ejemplos del modo de preparar una lección y de utilizar los medios auxiliares de la enseñanza.

"El s is tema de cartones en la enseñanza china". mental. VOI. l , na 2 , abril de 1949. pp. 10-14. Par í s , Unesco. Publicado también en francés e inglés.

La segunda par te tiene carácter didác-

Contiene ilustraciones y una bibliografia.

121. Boletín Tr imes t r a l de Educación Funda-

Una reseña detallada del s is tema de cartones utilizados en forma experimental en l a enseñanza china, tanto para los niños de l a s escuelas pr imarias , como para los adultos en los programas de educación popular. Aunque está destinado principalmente a reducir las dificultades que plantea e l complejo sistema chino de escr i tura ideográfica, este mé- todo ofrece interés general por la importancia que atribuye a l trabajo del alumiio.

(N.B.- Véase ED/OCC/5, 59)

122. Fernández Huerta, José. Escr i tura (Didáctica y escala gráfica). Madrid, Consejo Supe- r ior de Investigaciones Científicas, Instituto "San José de Calasanz" de Pedagogía, 1950. 225 p.

P a s a revista a la historia y evolución de la enseñanza de l a escr i tura , y da una des- cripción detallada de los diferentes métodos, a s í como información sobre la preparación de escalas para evaluar la calidad de l a escr i tura de los niños.

123. French, F. G. "Inglés para los analfabetos". Educación fundamental. Boletín t r imestral , vol. III, no 2, abril 1951, pp. 59-65. Par í s , Unesco. Publicado también en francés e inglés.

Un análisis de los problemas relacionados con la enseñanza de la lectura y de la e sc r i - tura a los adultos utilizando un segundo idioma.

124. "Gramotnost". Bolsaja sovetskaja enciklopedija. tomo 12, pp. 433-436. Moskva, Gosu- darstvennoe naucnoe izdatel'stvo, 1952.

Conocimiento de la lectura y de la escritura.

Page 26: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 26 -

125. Gray, William S. Les méthodes d'enseignement de la lecture e t de l 'écri ture. Etude pré- liminaire. Pa r í s , Unesco, 1953. 2 v. (Estudios y Documentos de Educación, 5). Publi- cado también en inglés.

La Conferencia General de la Unesco, en s u sexta reunión (1951), autorizó al Direc- tor General a efectuar un estudio sobre los métodos de enseñanza de l a lectura y de la es- cri tura. fase del estudio en la forma siguiente :

A l dar cumplimiento a esa decisión, s e definieron los objetivos de l a pr imera

1. Identificar, analizar y exponer los diversos métodos utilizados en la actualidad en la enseñanza de l a lectura y de l a escr i tura a los niños y a los adultos.

Obtener datos sobre la eficacia de esos métodos en cuantos lugares sea posible encontrarlos.

2.

3. Resumir l a s conclusiones del estudio, estudiar s u aplicación a l mejoramiento de l a enseñanza de la lectura y de la escr i tura , sobre todo en lo que s e ref iere a los adultos, y señalar los problemas que necesiten s e r estudiados más a fondo, indi- cando l a s posibles soluciones.

La obra reseñada constituye un informe provisional sobre las conclusiones. En l a P a r t e I se- recogen consideraciones tradicionales y opiniones actuales, de carácter teó- rico, sobre la significación y formación de l a aptitud para leer y escribir . En l a Pa r t e II s e expone cómo la aceptación de un punto de vista determinado sobre el modo .de aprender con m á s facilidad y más completamente esos conocimientos, determina l a s modalidades de la preparación de l a s lecciones, del programa y de la carti l la y los métodos utilizados en l a clase.

Este informe s e ha revisado para incluir en é1 materiales complementarios, y en bre- ve s e publicará bajo esa nueva forma.

L-Guia para la educación de los maestros en materia social7. ción Social de l a Ciudad de Bombay, 1948. 88 p., en marati.

Trata de los métodos de enseñanza para los adultos, basados especialmente en la uti-

126. 3a. ed. Comité de Educa-

lización de las carti l las de lectura para adultos publicados por el Comité.

L-Guia para la educación de los maestros en materia socialJs.1. 1950. 107 p., en marati .

127. Oxford University P r e s s ,

T ra t a de los métodos de enseñanza para los adultos, basados en l a utilización de l a s carti l las de lectura para adultos publicadas por la misma editorial.

128. Hay, Hope. Northern Rhodesia learns to read. London, Edinburgh, House Press, 1947. 29 p. (Educación Overseas, no 1).

En este folleto s e expone e l experimento iniciado en la Mindolo Mine Compound, que s e extendió después a todo el terri torio. Se utilizó un método de enseñanza de l a lectura y de la escr i tura - basado en un estudio de los métodos utilizados en otras par tes y esta- blecido por un proceso de observación y de experimentación - que no sólo resultó práctico, económico y eficaz, sino muy adecuado a l a s necesidades y aptitudes de 1a.poblaciÓn. Se dan detalles sobre la preparación de la carti l la básica y acerca de l a formación de los inspectores. Se subraya cuán Útiles resultaron para la labor de continuación el periódico en lengua vernácula Mutuende y el mater ia l de lectura publicado por e l African Literature Committee de Rhodesia del Norte.

(N.B. - Véase ED/OCC/5, 30)

Page 27: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 27 - 129. "I1 globalismo". Scuola di base. Anno I, No 2, aprile-giugno 1954, pp. 3-22. Roma,

Centro Didattico Nazionale per la Scuola Elementare e di Complemento dell 'oblige Scolastico.

Se dedica una sección especial al método global, y en ella se reproducen los cuestio- narios utilizados en una encuesta sobre la aplicación de ese método en e l pr imer grado.

130. Janjusevic, J. Milan. Metodika nastave pocetnog citanja i pisanja. Beograd. Pedagosko Drnstro, NR. Srbije, 1953. 70 p.

"La ensefianza de cada disciplina persigue s u s propios fines y tiene s u s propios me- dios". P o r otra parte, no s e puede proceder al simple y puro trasplante de la experien- cia adquirida de un pais a otro y l a enseñanza de la lectura y de la escr i tura var ía segun los idiomas de que s e trata. E s indispensable tener presentes los experimentos realiza- dos en cada nación.

, 131. Jiménez Hernández, Adolfo. E l niño y la lectura. San Juan de Puerto Rico. Imprenta La Milagrosa, 1952. 263 p.

Obra didáctica de carácter mformativo, destinada principalmente a "estudiantes de Pedagogía, maestros y supervisores de instrucción". blemas fundamentales" de la lectura : propósitos, motivaciones, la lectura como proceso vivenciai y como interpretación.

La pr imera par te t r a i a de los "pro-

La segunda parte es tá destinada a l "período preparatorio y de aprestamiento", desde el punto de vista del desenvolvimiento psíquico del niño. ra tor ias , ta les como las de Katherine Dissinger, Samuel Kirk, Pennel, Cusack, Storm y Smith y Ed. W. Dolch.

Reseña var ias actividades prepa-

La t e rce ra parte comprende una ordenada exposición de los fundamentos y técnicas de varios métodos de enseñanza de la lectura, como : el global, de oraciones, de r imas, de actividades y experiencias, semántico, no oral , mecanográfico y los conocidos por los nombre de s u s autores : White, Arnold, McMurray, Briggs y Coffman, Prince, Laing, Decroly y plan Winnetka.

132. Journal of Educational Research, vol. XLVI, no 6, February 1953. Madison, Wisconsin.

Número dedicado a varios estudios sobre l a s aptitudes necesarias para la lectura. Entre los artículos que contigne figuran los siguientes : "Resumen de investigaciones so- bre la lectura, desde el lo de julio de 1951 al 30 de junio de 1952", por William S. Gray; "Estudio de l a s relaciones existentes entre l a s caracterist icas auditivas y las aptitudes necesarias pa ra la lectura en silencio", por Maynard C. Reynolds ; "Relaciones existen- t e s entre l a s característ icas visuales y las aptitudes necesarias para la lectura en silen- cio", por William H. Edson, Guy L. Bond y Walter W. Cook.

133. Khater, Mahmoud R. Analyses of reading and writing materials for children and adults in Egypt, 1950-1954. Sirs-el-Layyan, (Egipto) Arab States Fundamental Education Centre, 1954. 72 p., multicopiado.

En este informe se analizan todos los materiales utilizados en Egipto para la ensefianza de la lectura y de la escr i tura a nifios y adultos. Se examinan los principios en que s e basa cada una de l a s s e r i e s de l ibros utilizados, s u contenido y e l mater ia l complementario que con ellos s e emplea. l a escritura. s u eficacia en la enseñanza de la lectura y de l a escr i tura a los niños y a l o s adultos.

También se describen los métodos seguidos e n l a enseñanza de El análisis de cada una de l a s s e r i e s termina con una breve evaluación de

Page 28: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 28 - 134. Manent, Maurice. L'apprentissage de la lecture. Pa r í s , P r e s s e s de 1'Ile de France.

1952. 47 p. (L'école nouvelle française, 7).

E l autor recomienda un "método mixto", por el que s e parte de cier to numero de pa- l ab ras clave cuidadosamente escogidas, a l a s que siguen o t r a s palabras que permiten ha- c e r ejercicios de análisis. E l autor ha preparado también medios auxiliares que facilitan al niño el descubrimiento natural de los elementos componentes de l a s palabras.

(N. B. - Véase l a Revista Analítica de Educación, octubre de 1953)

135. Mawet, L., Bully, C., y Brohez, F. La lecture globale à l 'école populaire. Braine- 1'Allaud (Bélgica), Editions de 1'Education Populaire, 1949. 112 p.

Un estudio del método global y de la forma en que puede relacionarse con la técnica En la pr imera

Se insiste en que ningún método glo-

de la "imprenta escolar". parte del libro se exponen principios teóricos y s e dan consejos. La segunda contiene textos de lectura para nifios, i lustrados por niños. bal tendrá éxito si no se toman en cuenta los factores afectivos, por lo que e s preciso observar cuidadosamente a l niño.

Ejemplos de la aplicación de ambos métodos.

136. Mezeix, P. Méthodes de lecture. 3e éd. Pa r i s , Bourrelier, 1952. 87 p.

Un trabajo de seminario que contiene un estudio comparativo de los métodos sintético y analítico (o global), y una exposición histórica del método sintético, con informes sobre experimentos realizados en la enseñanza de la lectura por el método global. También s e expone un experimento basado en el método Decroly de "centros de interés", con arreglo a l cual la lectura s e considera como parte integrante de un programa general y s e re la- ciona estrechamente con el dibujo y la escritura.

(N. B. - Véase l a Revista Analítica de Educación, octubre de 1953)

137. México. Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües. Alfabeto otomí para e l valle de Mezquital, Hgo. multicopiado.

México, Secretaría de Educación Pública, 1949. 22 p., ilus-

P a r a complementar l a s car t i l las otomf-español preparadas conjuntamente por técni- cos lingüistas, etnólogos y pedagogos, s e ha redactado este folleto sobre el alfabeto otomi. Está destinado principalmente para la enseñanza de las vocales, lengua otomí que en la española. En l a explicación del método sugerido para emplear e l alfabeto, los autores sostienen el siguiente cr i ter io : que la utilización de la lengua indígena en la enseñanza, sólo tiene por finalidad facil i tar el proceso de l a castellanización, meta que debe alcanzar e l Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües.

m á s numerosas en l a

"Queremos aclarar una vez m á s

138. Monroe, Marion. Growing into reading, how readiness for reading develops at home and at school. Chicago, Scott, Forsman, 1951. 273 p., ilus. --

Estudio sobre la aptitud para la lectura y los var ios factores que pueden influir en ella. Esos factores pueden s e r afectivos, físicos, auditivos y visuales. La actitud observada en el hogar respecto a l a lectura e jerce una poderosa influencia en los pr imeros años de l a in- fancia, y en lo s casos de r e t r a so en el aprendizaje de la lectura debe lograyse l a colabora- ción entre los padres y e l maestro. Cada capítulo va seguido de una breve bibliografía.

139. Morse, William C., Ballantine, Francis A. y Dixon, W. Robert. of reading. gan Education Monographs, No 4) .

Studies in the psychology Ann Arbor, University ofMichigan P r e s s , 1951. 188 p. (University of Michi-

Componen este libro t r e s estudios sobre los movimientos oculares durante la lectura. La p r imera parte s e titula "Estudio comparativo de los movimientos oculares del promedio de los alumnos de quinto y séptimo grado en la lectura de textos de dificultad correspon- dientes a s u s respectivos grados". En l a s dos partes restantes s e estudian l a s

Page 29: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 29 - modificaciones de los movimientos oculares al aumentar la edad, en l a lectura en silencio ; y los movimientos oculares de profesores universitarios y estudiantes de los Últimos cur- sos, durante la lectura en silencio.

140. Natalis, Ernest. Les disciplines d'expression matérielle. Dessin et écriture. Liège, H. Dessain, 1952. 245p.

Estudio sobre la enseñanza de la escritura que s e ref iere especialmente a los aspec- tos psicológicos del problema y a la forma en que e sos factores influyen en los métodos actuales. Se estudia con cier ta amplitud la relación existente .entre e l dibujo y la e sc r i - tura. Breve bibliografia.

141. P a r s , Vedide Baha y P a r s , Cahit Baha. Okuma Psikolojisi ve ilkokuma ögretimi. Istanbul. Maarif Basimevi, 1954. 109 p. (Ogretmen kitaplari, 18).

La Pa r t e I se ref iere a ia formación psicológica necesaria para enseñar a l ee r a ni-

L a P a r t e II describe el método ños de corta edad. a comprender e l sentido de l a s palabras y de las frases. pa ra enseñar a leer en silencio y la Pa r t e III proporciona mater ia l de lectura pa ra uso de los niños.

"Principes de la méthode utilisée pour l 'apprentissage de la lecture à des adultes analpha-

Debe susci tarse s u interés y a t r ae r s u atención, enseñarles a atender,

142. - _ I

bètes", Dakar, Bulletin officiel de l'enseignement en A.O. F.

Education africaine, nouvelle série, No 10-11, 1951, pp. 35-41, plus 31 leçons.

Estudio de un método utilizado en una aldea de Africa en la que s e enseña a los adul- tos a leer y a escr ibir con una s e r i e de 31 lecciones graduadas. Cada una de las lecciones está presentada en forma de juego y contiene siempre algunos nuevos conocimientos senci- llos. Después de un mes de estudio (una lección por dia) los que han aprendido a leer sir- viéndose de ese método se hallan en condiciones de ampliar s u s conocimientos utilizando otros métodos m á s completos y de tipo clásico, ya sea en s u lengua materna ya sea en francés.

143 Puerto Rico. Universidad. Consejo Superior de Enseñanza. Educación de Adultos. (Orientaciones y técnicas). Rio Piedras , 1952. 365 p. (Publicaciones Pedagógicas, s e r i e 2 , 1952, no 13).

Dos de los capítulos de este l ibro (el 5 y e l 6) son de especial interés para cuantos s e ocupan de campañas de alfabetización. los principales objetivos de un buen programa de educación de adultos y del problema de la enseñanza de la lectura a los adultos. lectura y se examinan los métodos de enseñanza existentes, dándose la preferencia al método global o analítico.

Esos capitulos tratan, resqectivamente, de

Se pone de relieve la importancia social de l a

(N. B. - Véase la Revista Analitica de Educación, octubre de 1953)

144. Schonell, F red J. The psychology and teaching of reading. 2nd. ed. Edinburgh and London, Oliver and Boyd (1946). 128 p.

T ra t a de la concepción científica de la enseñanza de l a lectura. E l autor examina los factores psicológicos que entrañan la composición y presentación del material, el periodo previo en que debe susci tarse e l deseo de leer y la organización de la lectura en las cla- ses de párvulos y de pr imaria elemental. evaluación de la lectura de palabras, ejemplos de ejercicios destinados a mejorar la di- ferenciación y la comprensión de las palabras, y métodos que deben utilizarse en l a s c lases superiores con los alumnos atrasados en la lectura.

Los apéndices I a IV contienen un "test" de

Page 30: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 30 -

145. Segers, J. E. La enseñanza de la lectura por el método global. Buenos Aires, Kapelusz, 1950, 298 p. (Biblioteca de Cultura Pedagógica, vol. 28).

La p r imera parte de esta obra, de carácter didáctico, está consagrada a exponer los antecedentes históricos de experiencias que condujeron a la adopción de “Métodos globales” en distintos países.

La segunda parte contiene una exposición detallada de numerosas experiencias realiza- das por distintos investigadores, sobre : los métodos del Dr. Decroly y la Srta. Degaud, los movimientos de los ojos durante l a lectura, la función de globalización, l a formación de los hábitos de lectura. Todo esto, aplicado a los niños.

En la t e rce ra parte, el autor consigna los resultados logrados en l a aplicación del método global, trabajando con un grupo de 20 niños.

La obra en cuestión contiene una completa y bien seleccionada bibliografía sobre los temas tratados.

146. Unesco, Group Training Scheme for Fundamental Education, Mysore. A n experiment in teaching adults to read and write. Yelwal, Mysore, 1955.. paginaciones varias, multico- piado.

Informe sobre el trabajo realizado por e l grupo de alfabetización de adultos en e l plan de formación colectiva para la educación fundamental, organizado por la Unesco. Se preparó material experimental en Kannada, que e s e l idioma utilizado en l a región. La preparación de lo s materiales no se hizo con arreglo a un sistema de enseñanza de- terminado, sino utilizando los elementos convenientes, tanto del método global como del sintético. alfabetización.

Esos materiales fueron puestos a prueba en t r e s clases experimentales de

147. CVayojana Vidha - Bodhana KramammuJ [por-7 Harisarvotama Rao. Andhura Granthalaya Trust Patamata P.O. Krishna Dist. Estado de Andhra, s.f. 98 p., en telegu.

Una amplia disertación, destinada a los maestros de clases de alfabatización, sobre los métodos empleados para l a enseñanza de la lectura y de la escritura.

148. Zarril l i , Humbert0 y Abadie Soriano, Roberto. Metodología de la lectura; s u evolución desde el deletreo a la globalización. video [Talleres Gráficos S u r - 1946. 268 p., i l u s .

Fundamentos del método Abadie-Zarrilli. Monte-

Trabajo muy completo sobre la metodología de la lectura, con un capítulo bien docu- mentado acerca de la historia de la enseñanza de la lectura y e l valor relativo de los di- versos métodos utilizados. l a enseñanza de la lectura, de los métodos basados en la psicología infantil, de la ense- Aanza de la lectura en Uruguay, y de un experimento llevado a cabo por los autores para determinar e l valor relativo y l a s posibilidades de aplicación de un método analítico- sintético y de un método ideovisual.

Otros capítulos tratan de la contribución d.e la psicología a

Page 31: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 31 -

ii) MANUALES Y PROGRAMAS

149. Argelia. Académie. Service des cours d'adultes. Méthode de lecture à l 'usage des cours d'adultes. Livre du maitre. Alger. 1951. 56 p.

Una guía del maestro para adultos analfabetos del Norte de Africa que deseen aprender a leer , escr ibir y hablar en francés. y del global. Este libro se utiliza también en Francia metropolitana en l a s clases organiza- das para norteafricanos.

Ei método utilizado e s una combinación del sintético

(N. B. - Véase ED/OCC/5, 72)

150. Basurto Garcia, Alfredo. La lectura ; principios y bases para s u enseñanza y mejora- miento en todos los grados de la escuela primaria. México, Luis Fernández, G., 1953. 223 p. (Ensayos Pedagógicos de Luis Fernández G . , 2) .

Un manuai del maestro para la enseñanza de la lectura en todos los grados de la es- cuela primaria. Se describen las bases de e sa enseñanza a s í como varios métodos utili- zados actualmente. Incluye una breve bibliografía de l ibros en español sobre e se tema.

151. Central Adult Education Committee. Handbook for teachers of adult illiteracy. Nagpur, Central Provinces, National Christian Council, 1949. 54 p.

Guía del maestro, con una s e r i e de art ículos breves : cómo organizar una campaña, métodos de enseñanza de la alfabetización, normas prácticas para redactar, cómo debe hacerse un diario local y la incorporación de la educación de adultos a los programas re- ligiosos.

152. Central Provinces and Berar (India). Education Department. A handbook of suggestions to teachers of social education. Nagpur, 1949. 37 p.

Este manual s e destina a maestros y personal de educación de adultos y educación so- cial. Da consejos Útiles acerca de cómo un maestro debe t r a t a r con un adulto, desarro- l lar en él un espíritu de iniciativa y de seguridad en sí mismo, etc. grama de posibles lecciones con ejemplos que constituyen una amplia base para la ense- ñanza.

Se incluye un pro-

153. Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina. Vida r u r a l ; Carta distribuida a los maestros y alfabetizadores. Pátzcuaro, Mich,, (México) 1954. 8 p.

Se dan unas indicaciones sobre la manera de organizar los grupos, e l t ra to que de- be darse a los adultos y la forma de utilizar los materiales producidos en el Centro para la enseñanza de la lectura y la escritura, tales como carteles, t i r a s de lectura, cuartilla y cuaderno de escritura.

154. Cottarelli Gaiba, Vera. I1 metodo globale. Sua attuazione nella pr ima classe elementare. Torino, Paravia, 1954. 99 p.

Los dos capítulos preliminares de este manual s e consagran a la descripción del mé- La mayor parte del libro todo global de enseñanza de la lectura que s e practica en Italia.

expone cómo utiliza el autor ese método.

155. Dal Piaz, Riccardo. I metodi di insegnamento nella prima classe elementare. Torino, Paravia, 1952. 191 p.

Un manual del maestro en cuya pr imera parte s e estudian los diversos métodos de en- señanza de la lectura y de la escritura.

Page 32: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 32 -

156. Dottrens, R. y Margairaz, E. L'apprentissage de l a lecture par l a méthode globale, 4e éd. Paris, Neuchâtel, Delachaux et Niestlé. 1951. 111 p.

Esta obra es una introducción y una guia para los maestros que desean llevar a l a práctica el método global para la enseñanza de la lectura. base psicológica de la "globalización", mientras que la segunda describe con detalles cómo debe aplicarse e l método. grafía.

(N. B. - Véase ED/OCC/5, si bien s e t ra ta de una nueva edición)

La pr imera parte expone la

Un anexo contiene lecciones modelo, textos y una biblio-

157. Douet, Kathleen. Script and writing patterns for African Schools. London University of London Press, 1949. 35 p. 20 tarjetas.

Una descripción de cómo llegan los niños a aprender a escr ibir , copiando modelos y

P a r a escr ibir sobre papel s e comienza por la le t ra de molde

E l material consiste en un libro del maestro y en veinte

haciendo ellos mismos t razos repetidos, trabajando en pr imer lugar en una superficie extensa como una pizarra. (minúsculas, palabras y f r a ses , mayúsculas) ; después pasan los alumnos a escribir en cursiva y a hacerlo con tinta. tar je tas en inglés que sirven de modelos.

158. Egipto. Ministerio de Educación. Departamento de Enseñanza elemental y de lucha con- t r a e l Analfabetismo. Manhaj mukafahat al-ummiyah. E l Cairo, 1950. 4 p. , en árabe.

Este folleto da detalles del programa de estudios para l a s clases de p r imeras l e t r a s : mater ias , número de lecciones y tiempo de estudio. enseñanza religiosa, la lengua árabe, aritmética y cultura general.

Contiene información acerca de la

159. Eigenmann, Karl. Das Schreiben, Wegleitung für den Unterricht. 2 Auflage. Herzogen- buchsee (Suiza), Verlag Ernst Inglod, 1949. 32 p.

Una guia para la enseñanza de la escr i tura basada en l a s normas formuladas por la comisión suiza de estudios sobre la lectura y la escritura. prácticas, tales como consejos ace rca de l a mejor posición, cómo poner la mano y soste- ner l a pluma, cómo formar l a s le t ras , diferentes tipos de escritura, cómo preparar una lección, etc.

Filipinas. write. Manila, 1949. 168 p., multicopiado.

Contiene recomendaciones

160. Bureau of Public Schools. Manual for use in teaching adults how to read and

Un manual para la enseñanza a los adultos que estudian por el método de "cada cual enseña al otro"". maestro están en inglés.

Las f r a s e s han de construirse en tagalo y l a s instrucciones para el

161. Grawez, Lydie. Méthode précise et expérimentale de lecture globale en rapport avec l'étude du milieu. Livre du mailre. Liège, Editions Desoer, 1949. 39 P.

Una guia del maestro para la práctica del método global en s u relación con los estu- dios del medio ambiente. Se divide en cuatro fases : identificación de las frases , pala- bras , sí labas y letras.

162. Griffin, E. W. Let ' s help the ten million : teacher 's manual. New London, Connecticut, Educator 's Washington Dispatch, 1950. 53 p.

Se ha preparado este manual para s e r empleado en el proyecto de l a enseñanza de l a alfabetización patrocinado por la U. S . Office of Education. El mater ia l tiende a se rv i r de orientación y de guia a los maestros de adultos, estudiantes en educación de adultos, direc- tores de escuelas y otras personas interesadas en l a técnica de la enseñanza de las prime- r a s l e t r a s a los adultos. sobre la formación para alfabetizar adultos.

Contiene una bibliografía que incluye l ibros, folletos y art ículos

Page 33: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 33 - 163. Guanajuato (México). Dirección de Alfabetización. Breves orientaciones sobre el manejo

del alfabeticón. Guanajuato, 1947. 27 p., ilus.

Contiene una breve explicación del método "alfabético puro", basado en la enseñanza de l a s le t ras , dispuestas en cierto orden. Sugiérense procedimientos que deben seguirse en el método "alfabético-fonético" basado éste en el valor fonético o sea el sonido que co- rresponde a cada consonante a l reunirse con una vocal. par t i r de la enseñanza de las vocales. todo por letras.

Se aconseja en ambos métodos, La enseñanza de la escr i tura sigue el mismo mé-

Las ilustraciones s e refieren a las vocales como motivo para establecer asociaciones visuales auditivas.

Esta publicación fu6 destinada a los instructores de la campaña de alfabetización.

164. Gudschinsky, Sarah C. Handbook of literacy. Norman, Oklahoma, Summer Institute of Linguistics, 1953. 8 5 p., ilus.

Este libro está destinado a quienes comienzan a enseñar l a s pr imeras l e t r a s en cual- quier idioma y sugiere métodos y materiales de enseñanza que convienen a quienes carecen de experiencia docente anterior, pero que s e supone poseen algunos conocimientos de lin- güística. La mayoría de los ejemplos constituyen experiencias vividas por los miembros del Summer Institute of Linguistics.

(N. B. - Véase Revista Analítica de Educación, octubre de 1953)

165. Guerra Martínez, Héctor Antonio. Guía para alfabetizadores. I. Guatemala, Ministerio de Educación Publica, Campaña Nacional de Alfabetización, 1950. 22 p., multicopiado.

La guía es tá destinada a los maestros principiantes que a pesar de haber pasado algu- nos meses en un curso de capacitación, necesitan un manual breve que l e s oriente en s u labor. Se concibe la alfabetización como parte de "un programa que abarque cálculo a r i t - mético, conocimiento de la naturaleza, civismo, mejoramiento de la salud, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales".

Se hace una clara distinción entre e l problema en l a s zonas urbanas y en las rurales , sin descuidar "las maneras de s e r del adulto en relación con el aprendizaje". s e sugieren algunas recomendaciones de carácter metodológico, para cada uno de los a s - pectos del programa general.

Finalmente

E l manual t r a e indicaciones de orden administrativo para facilitar e l cometido de los maestros.

166. Hendrix, Charles. L'enseignement de l a lecture par la méthode globale. 2 e éd. Liège, Editions Desoer, 1953. 62 p. (Collection "Plan d'études", no 17).

Sugestiones para la enseñanza de la lectura por medio del método global. P a r a apren- de r a leer , en un año aproximadamente, el niño atraviesa cuatro etapas : 1) etapa de ad- quisición global, durante e l cual e l niño aprende a l ee r f r a ses , párrafos y textos breves y en la que comienza a reconocer l a s palabras ; 2) etapa de análisis espontáneo, que co r re s - ponde al segundo t r imestre y en la que el niño comienza a comparar las palabras y reco- noce la analogía de cier tas par tes de ellas ; 3) etapa de análisis dirigido, en la que s e ayuda a l niño a que identifique sílabas y letras, y 4) etapa de mejoramiento de l a lectura. Se hacen sugestiones para l a enseñanza, con ejemplos concretos y detallados ace rca de las pruebas y ejercicios que deben utilizarse en cada etapa.

(N. B. - Véase Revista Analítica de Educación, octubre de 1953)

Page 34: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 34 - 167. Homs, Eladio. Cartilla ; Método científico de enseñar simultáneamente a leer y a escr i -

bir a l o s niños. Barcelona, Industrias Gráficas Seix y Barral , 1953. 128 p. , ilus.

Distribuye el autor el proceso en cuatro par tes : la. - Las vocales por medio de aso- 2a. - Las consonantes por medio de palabras normales seguidas de

3a. - Introducción de la le t ra cur- ciaciones de ideas. oraciones y palabras analizadas en sílabas y sonidos. siva por asociaciones visuales ; uso de oraciones e introduccih de mayúsculas. Ejercicios de aplicación y destreza, en forma de relato, con le t ra de molde.

4a. -

Las normas pedagógicas que caracterizan l a cartilla, segun el autor son: a ) Las ideas deben preceder a l a s palabras. b) Exclusión de l a s palabras que están fuera del alcance de l a inteligencia infantil. c ) Escr i tura y lectura simultáneas. d) Simplifica- ción del tipo de letras. e ) Método analítico en l a enseñanza de l a s letras. f ) Graduación de dificultades. g) Interés dramático en l a s lecciones. h) Asociaciones visuales. i) Práctica abundante de cada nueva adquisición antes de pasar a la siguiente. j ) Cua- dernos auxiliares.

168. Indonesia. Djawatan Pendidikan Masjarakat. Pedoman untuk guru-guru p. b. h, [Ed. r e v . 3 Jogjakarta, 1951. 1 4 p.

Una guía para maestros de pr imeras letras.

169. Klemer, Elizabeth. Guía metodológica para l a enseñanza de la lectura y escritura. Lima, Ministerio de Educación Publica, 1953. 88 p., ilus.

Fruto de var ias jornadas pedagógicas realizadas por un grupo de maestros, bajo la dirección de la autora, e s és te libro que ofrece valiosas sugestiones para el trabajo con los niños en la escuela.

Los capítulos "Comience con los niños" y "Viviendo en la escuela", ponen de relieve la urgencia de tener en cuenta l a s necesidades de los niños y s u vida en el hogar y en la escuela. das en los procesos de aprender a l ee r , escr ibir y calcular.

Las enseñanzas desprendidas de todas estas observaciones deben s e r aplica-

Como aplicación de la mayor utilidad, la autora propone varios procedimientos para

Finalmente s e dan algunos ejemplos sobre el empleo de diversos tipos de mate- evaluar e l progreso del niño y el trabajo escolar en lo relativo a la lectura, escr i tura y cálculo. r ia l del Ministerio de Educación.

(N. B. - Véase l a Revista Analítica de Educación, octubre de 1953)

Laubach, Frank C. Teaching the world to read : a handbook for l i teracy campaigns. New York, Committee on World Literacy and Christian Literature, Foreign Missions Conference of North America, 1947. 246 p. Edición inglesa : United Society for Christian Literature, 1948.

170.

Expone este volumen e l método Laubach de enseñanza de la alfabetización, que se ca- racteriza por e l comienzo de la instrucción en lengua vernácula ; e l uso de principios fo- néticos y e l recuento de frecuencia de palabras para reducir una lengua hablada a l a forma escr i ta ; la publicación de cartones y textos en lengua vernácula a precios módicos y la técnica de "cada cunl enseña a otro", que facilita la extensión de la instrucción. Contiene un capítulo sobre la organización y la administración de grandes campañas de alfabetización.

(N. B. - Véase ED/OCC/5, 38)

Page 35: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 35 -

171. Mehat, Thérèse. "Matériel et jeux de lecture au cours préparatoire", Bulletin de l'enseignement au Maroc, 41e année, No 229, octobre-novembre 1954, p. 35-47. Rabat, Direction de l ' instruction publique.

Se recomienda que los maestros utilicen gran variedad de técnicas para la lectura : juegos, cantos y ejercicios que puedan despertar e l interés de los niños, que exciten su curiosidad y que hagan que descubran por sí mismos que se puede aprender a l ee r por medio de la acción, del canto, de los juegos, etc.

172. México. Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües. Manual para los maes- t ros bilingües del valle del Mezquital, Hgo. 1950. 52 p., ilus., multicopiado.

México, Secretaría de Educación Publica,

Contiene el material pedagógico y los medios auxiliares didácticos para el mejor em- pleo de las carti l las. to con palabras y cuentos onomatopéyicos - Modelos de palabras y frases - Juegos educa- tivos para conocer palabras difíciles e iniciación de la castellanización por medio de la ensefianza oral.

Los principales temas son : explicación del alfabeto otomi - Alfabe-

173. Montes Sánchez, Fidencio y otros. Guía del promotor. Las Casas, Chis. (México), Instituto Nacional Indigenista, Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil, 1954. 127 p., ilus.

"La educación que imparte el Centro Coordinador de la Región Tzeltal-Tzotzil en e l Estado de Chiapas, México, es tá destinada a elevar el nivel de vida de s u s habitantes que se encuentran en la miseria, mejorando s u salud, s u economia, comunicando la región con el res to del país, impartiendo conocimientos prácticos y haciéndolos partícipes de nuestra vida ciudadana", s e dice en l a introducción de esta interesante publicación.

Contiene el libro una se r i e de recomendaciones de orden metodológico, destinadas a los "promotores" del bienestar rural , en materia de conocimientos elementales, econo- mía, salubridad, educación social, mejoramiento del hogar, nutrición, higiene y activi- dades recreativas. Su objeto e s orientar a los maestros en s u trabajo.

174. Nicaragua. Ministerio de Educación Pública. Plan de estudios y programas respectivos para l a s escuelas rurales de Nicaragua. de Alfabetización. Managua, D. N . , 1952. 32 p.

Nuevas disposiciones sobre la Campaña Nacional

Contiene la publicación una compilación de decretos y acuerdos para los cuales s e e s - tablece : EI plan de estudios y programas para l a s escuelas rurales de la Republica, los cuales incluyen al contenido y breves nociones metodológicas, un programa especial de educación para e l hogar y la comunidad. Uno de los acuerdos (no 677) establece la acción combinada entre la educación ru ra l y e l servicio de alfabetización de adultos, la organiza- ción de los cursos y la forma en que deben cooperar los patronos (no 601).

175. Nigeria. Regional Adult Education Office. Adult Literacy Campaign, Northern Region, Handbook for 1954. Zaria, Gaskiya Corporation L 1954-7, 63 p.

La Gaskyia Corporation publica anualmente un manual para que s i rva de guía a l a s autoridades provinciales y aborígenes y que s e basa en l a s experiencias más recientes de la región. nizadores y métodos de organización y de enseñanza, s e dan materiales para prácticas, s e habla de la preparación de una carti l la en lengua vernácula y s e facilitan muchos otros datos Útiles para el que realiza trabajos de e sa índole.

En é1 s e describen planes eficaces de alfabetización, l a s funciones de los orga-

176. Puerto Rico. Consejo Superior de Enseñanza. Manual para la enseñanza de lectura y es- cri tura a adultos analfabetos. Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1953. 39 p. (Trabajos de Investigación Auspiciados por e l Consejo Superior de Enseñanza Bajo la Di- rección de Ismael Rodriguez Bou, Serie 4, 1953, no 49).

Contiene esta publicación una se r i e de indicaciones metodológicas inducidas de varios experimentos locales. Las recomendaciones s e refieren al "período exploratorio", a l

Page 36: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 36 - "aprestamiento", a la lectura de "unidades de experiencia y de l ibros de texto". ilustrativo s e dan ejemplos de lecciones para e l uso adecuado de una se r i e de l ibros que versan sobre temas relativos al trabajo, la salud, la ciudadanía, el Gobierno y el uso del tiempo libre. nes de gran valor didáctico forman la Última parte del folleto.

A título

Se estudia igualmente la cuestióirde la enseñanza de l a escritura. Sugestio-

177 . Russell, David H. y Karp, E. E. Reading aids through the grades ; three hundred deve- lopmental reading activities. New York, Bureau of Publications, Teachers College, Columbia University, 1951. 120 p.

Sugiere l a realización de actividades que s e subdividen en cuatro principales catego- r í a s : el programa de capacitación y los programas de grado primario, intermedio y s u - perior. En l a introducción, los autores enumeran l a s causas de incapacidad para la lec- tura y señalan métodos apropiados para remediarla. relativa a juegos y ejercicios de lectura a s í como una l ista de l ibros convenientes para quienes acaban de aprender a leer.

También contiene una bibliografía

178. Ter r i s se , A. Méthode de lecture pour adultes. [Dakar3 Commission fédérale de l'édu- cation de base, s . f . Sin aúmero de páginas.

Presenta un método para enseñar a leer a adultos, utilizando una tarjeta para cada lección ; después de cuarenta lecciones los alumnos deben poder continuar por sí solos.

179. T o r r e s Quintero, Gregorio. Guía del método onomatopéyico para enseñar a l e e r y e sc r i - bir simultáneamente. México, D. F., Editorial Patr ia , 1950. 152 p. , ilus.

Dice e l autor : "En todo método racional de lectura, por consiguiente, debe haber análisis y debe haber síntesis. Se comienza por e l uno o por e l otro. Analiza l a s palabras en sílabas. sonidos de l a s le t ras en algún ruido de la naturaleza, en una onomatopeya. nido, s e invita a l niño a que lo encuentre en la pronunciación de alguna palabra".

La diferencia consiste Únicamente en el punto de partida : Nuestro método, por consiguiente, también analiza.

Después busca los Hallado el S O -

P e r o ahí s e detiene, no avanza más".

En l a s lecciones que siguen, e l autor estudia l a cuestión del fonetismo y el problema de la escritura. y lectura, con modelos para cada una de las l e t r a s del alfabeto.

La parte práctica está destinada a dar ejemplos de lecciones de escritura

Como procedimiento, en general, aconseja "Cada vez que el maestro t ra te de enseñar una l e t r a por medio de una onomatopeya, contará a los niños un pequeño y sencillo cuente- cito alusivo y procurará que ellos mismos produzcan la onomatopeya".

180. Unesco Group Training Scheme for Fundamental Education, Mysore. Literacy teachers ' guide. Yelwal, Mysore (India), 1955. 31 p.

Guía para facilitar a los maestros de pr imeras l e t r a s l a utilización de los materiales de lectura y escr i tura preparados en aplicación del Plan de Formación Colectiva. métodos que pueden utilizar los maestros para estimular diversas actividades comunales por medio de l a enseñanza de l a alfabetización.

Sugiere

181. Valdés de l a Paz, Osvaldo y otros. adultos. Agrícolas, 1944. 98 p. , i l u s .

Guía para enseñar a leer , escr ibir y contar a lo s La Habana, Ministerio de Agricultura, Dirección de Enseñanza y Propaganda

"Esta guía, como dicen bien los autores, i10 e s para maestros, sino para personas que, sin conocer l a técnica de 1~ enseñanza, deseen real izar e l esfuerzo de redimir a un analfabeto. I '

En 44 lecciones graduadas, siguierido por lo general e l método de palabras normales, s e presenta la carti l la que incluye en cada una l a s instrucciones sobre la manera de reali- zar los ejercicios, La escr i tura e s enseñada simultáneamente con l a lectura.

Page 37: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 37 -

Una se r i e de 13 lecciones, colocadas a l final, están destinadas a l a iniciación ar i t - mética. Cada lección incluye, igualmente, l a s instrucciones para e l profesor.

182. Vásquez Aguilar, Desiderio. Plan - programa y guía didáctica del método peruano de lectura y escritura. Lima, D. Miranda, 1953. 112 p., ilus.

E l "método peruano" de enseñanza de la lectura y de la escr i tura a los niños, com- prende dos etapas : Recreativa y de Aprendizaje. La pr imera incluye cinco momentos : Juegos dirigidos, Repetición de los juegos, Uso del silabario, Introducción del dibujo y Desarrollo de la escritura. sílabas directas, inversas y mixtas, y complejas.

La segunda etapa comprende t r e s ciclos : aprendizaje de las

La guía ofrece el programa completo para t r e s meses y l a s s e r i e s de ejercicios, juegos y actividades aplicables en los distintos momentos y ciclos, con l a s indicaciones sobre la manera de utilizar los materiales del método que son : láminas, si labario di- námico, juegos, canciones y pruebas objetivas de control.

Page 38: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 38 -

S e c c i ó n v M A T E R I A L D E L E C T U R A

i) ASPECTOS DE ORGANIZACION

183. Allahabad Agricultural Institute. Literacy Training Centre. Tin trunk l ibrar ies serve new li terates. Allahabad, Literacy House, 1954. 2 4 p.

Destinado a las personas que s e ocupan de l a alfabetización por medio de las bibliote- cas de aldea. Ya que una de l a s principales razones de fracaso de l a s campañas de alfa- betización ha sido la falta de material de lectura adecuado para las personas que acaban de aprender a leer , s e concede cada vez más importancia a l a s bibliotecas que disponen de l ibros de ese tipo. s e ocupan de l a s bibliotecas de aldea.

E l manual e s Útil porque recoge l a experie.icia de personas que ya

184. American Library Association. Books for adults beginners ; grades I to VII. Chicago, 1946. 56 p.

Se t ra ta de una bibliografía comentada Útil para los bibliotecarios y maestros que bus- can l ibros apropiados para personas que apenas saben leer. por temas dentro de cada grado, y hay secciones sobre l ibros para l a s personas de origen extranjero, l ibros de interés para los negros y l ibros para escoger y encontrar un empleo.

Los títulos están ordenados

185. Betts, Emmet Albert y Betts, Thelma Marshall. reading and related subjects. New York, American Book C o , 1945. 137 p.

An index to professional l i terature on

Figuran en este libro 8 . 2 7 8 obras sobre la lectura y temas afines, ordenadas alfabé- Contiene un índice de mater ias para facilitar la consulta de cada ticamente por autores.

tipo de material . blemas que s e plantean actualmente y formulan sugestiones sobre l a manera de obtener determinados tipos de material y de información.

En la introducción, los autores hacen un comentario de los diversos pro-

186. Brys, A. "La lutte contre l'analphabétisme et l'éducation populaire par l'enseignement rural , la p re s se et le cinéma au Congo Belge". Symposium on popular education/Sympo- sium s u r l'éducation populaire, Leiden, 1952, pp. 22-46. Leiden, Universitaire Pers Leiden, 1953. 183 p.

palmente del importante centro de producción de material de lectura conocido con el nom- b re de "Bibliothèque de 1'Etoile".

Un informe sobre la lucha contra e l analfabetismo en e l Congo Belga., T ra t a princi-

187. Costa de Oro. 1952-March 1953. Accra, Government Printing Dept., 1953. 3 p.

Vernacular Literature Bureau. Annual report . . . for the period April

Se t r a t a de Último informe preparado por l a Oficina, establecida en 1950 para encar- garse del suministro de material para la campaña contra el analfabetismo llevada a cabo en aplicación del Plan for mass education and m a s s literacy. La Oficina prepara mate- r ia les de los tipos siguientes en lenguas vernáculas : material básico para la enseñanza de la lectura a los analfabetos, que consiste en carti l las, carteles y manuales de lectura graduada ; textos para los que ya saben leer ; períodicos, lecturas para el.pÚblico más instruído ; y, en l a medida de lo posible, traducciones de los folletos oficiales y anuncios comerciales.

188. D'Amico, Louis A. , Fattu, N. A. y Standlee, L. S . An annotated bibliography of adult l i teracy training materials. Bloomington, Indiana, Institute of Educational Research, School of Education, Indiana University, 1954. 90 p. (Bulletin of the Institute of Educa- tional Research at Indiana University, vol. I no 3) .

Esta bibliografía fu6 compilada para el programa de alfabetización de las Fuerzas Navales de los EE. U U . , pero puede también ser de utilidad para otros organismos que s e ocupen de enseñar a leer a los adultos. La sección principal está consagrada a

Page 39: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 39 - publicaciones consideradas como material de formación (carti l las, manuales, guías sobre instrucción civica y sobre la vida familiar) . En otra sección s e encuentran materiales de consulta suplementarios tales como manuales para maestros de analfabetos adultos e in- formes sobre programas de alfabetización.

189. East African Literature Bureau. Annual report 1953. Nairobi, East A f r i c a High Com- mission, 1954. 48 p.

Un resumen de las actividades de las cinco secciones de la Oficina - publicaciones de carácter general, l ibros de texto, revis tas y edición y distribución - con estadísticas deta- lladas sobre cada sección. En una l ista de l ibros que aparece anualmente figura un catáio- go de l a s publicaciones de la Oficina.

190. Griffiths, V. L. An experiment in education. London, Longmans Green, 1953. 160 p.

P a r t e de este libro ve r sa sobre l a s actividades de la oficina de producción de mate- r ia les de lectura del Instituto de Educación del Sudán (Bahkt-er-Ruda), figurando asimismo una exposición del desenvolvimiento del Instituto, particularmente por lo que s e ref iere a la revista mensual EI sibyan, destinada a l a juventud sudanesa.

(N. B. - Véas'e Revista Analítica de Educación, enero y febrero de 1954)

International Committee on Christian Literature for Africa. simple books on general health and welfare subjects. London, 1954. 16 p.

191. A self-help reading l ist of

Se t r a t a de una l ista de l ibros de fácil lectura, en inglés, sobre problemas sociales y comunales. l izarse ese tipo de material , a s í como l a s direcciones de l a s editoriales que publican e sa clase de l ibros y otros datos.

"Les bibliothèques publiques en Pologne". ques. Vol. IX, no 10, octubre 1955, p. 209-212. Par i s . Publicado también en inglés.

Contiene un programa para organizar una reunión de adultos en que pueda uti-

192. Bulletin de l'Unesco 2. l'intention des bibliothè-

En ese articulo figuran informaciones sobre l a s bibliotecas publicas de carácter gene- r a l existentes en Polonia y sobre su contribución a la lucha contra e l analfabetismo duran- te los años 1949-1951.

193. Nannetti, .Guillermo. Presencia y ausencia del l ibro en la América Latina : Materiales complementarios de lectura. cana, 1951. 23 p., ilus., gráfs.

Washington D. C. , División de Educación, Unión Panameri-

Documento de trabajo destinado a consignar algunos principios y temas de discusión relativos a las "Bibliotecas Populares", e l "lector latinoamericano", 'los "materiales de lectura" y los "grupos de discusión". ciones sobre l a s condiciones que deberán tener l a s publicaciones de cultura popular, con- diciones que han sido adoptadas en los volúmenes de la "Biblioteca Popular" publicados por la Editorial Panamericana de Educación Fundamental de la Unión Panamericana.

El tercero de estos puntos t r ae valiosas indica-

Entre los apéndices se incluye una l ista de las publicaciones de ca rác t e r popular en la América Latina y una bibliografia seleccionada, especialmente Útil para completar e l estudio de los temas citados antes.

(N. B. - Véase la Revista Analítica de Educación, enero de 1952)

194. Northern Rhodesia and Nyasaland. Publications Bureau. Annual report for the year 1954. Lusaka, Government Pr inter , 1955. 7 p.

Un resumen de l a s actividades de la Oficina de Publicaciones en 1954, con una l ista de l ibros de carácter general publicados durante ese año. bieron los objetivos y funciones de la Oficina.

(N. B. - Véase Revista Analítica de Educación, febrero de 1954)

En informes anuales s e descr i -

Page 40: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 40 -

195. South Pacific Commission. Librar ies for beginners. ¿-Sydney] 1953. 13 f . Multico- piado (Social Development Notes - ND 6 )

Los autores conciben l a s bibliotecas como un medio para la enseñanza del inglés a l a s

Se t ra ta sobre todo de un estudio de índole prác- cuatro quintas partes del mundo que desean aprender e sa lengua - la quinta parte la compo- nen aquellas personas que ya la conocen. tica acerca del funcionamiento de bibliotecas para principiantes.

196. Sudan. Ministry of Education. Publication bureaux: in the Sudan 1946-51. Khartoum, The Middle East P r e s s , 1952. 16 p. Texto bilingüe en árabe e inglés.

Presenta e l historial y las actividades de l a s Oficinas de Publicaciones desde s u creación, en 1946. Las actividades comprenden la preparación y producción de materia- les de lectura que s e emplean en l a s campañas contra e l analfabetismo, figurando entre l a s publicaciones más difundidas de l a s Oficinas una colección de manuales de lectura des- tinados a e sas campañas.

i i ) PREPARACION, PRODUCCION Y METODOS DE EXPERIMENTACION

197. Allahabad Agricultural Institute. Literacy Training Centre. Handbook for social educa- tion wri ters . Allahabad, Literacy House, 1954. 48 p.

Ese manual, preparado por un grupo de estudiantes, contiene indicaciones para los autores, acerca de los temas y estilo de los textos destinados a las personas que acaban de aprender a leer. En el apéndice figura una s e r i e de ejemplos.

198. EE.UU. Department of Agriculture. Report on c o l e r e n c e in ru ra l reading. Washington, D. C., U. S. Department of Agriculture, Extension Service, 1952. 54 p.

Informe basado en l a s actas de la Conferencia sobre lecturas para la población rural , celebrada en Washington D.C. en 1951. siguientes : lo que sabemos sobre lo que la gente lee y los motivos que mueven a l a lec- t u ra ; ganizaciones ; la industria editorial ; materiales de lectura destinados a la juventud.

Entre los temas tratados pueden señalarse los

existencias y difusión del material de lectura por medio de bibliotecas y otras or-

199. Flesch, Rudolf. How to test readability. New York, Harper, 1951. 56 p.

El autor expone algunos principios para determinar la legibilidad de los textos y pre- senta métodos y gráficos para resolver ese problema. Da varios ejemplos de l ibros muy conocidos y calcula s u legibilidad partiendo de la facilidad de lectura y del interés del con- tenido. junto con las respuestas del autor a dichas preguntas.

Presenta cuarenta y cuatro preguntas, l a s m á s frecuentes acerca de la legibilidad, Figura asimismo una bibliografia.

200. Francia. Centre d'étude du français élémentaire. Le français élémentaire, Paris, Centre national de Documentation pédagogique, 1954. 67 p.

El objetivo de este libro es favorecer e l estudio y la difusión de la lengua francesa por medio de un vocabulario básico- de unas 1.300 palabras, seguido de algunas páginas de gra- mática. jero, y puede s e r utilizado tanto para adultos como para niños.

Está destinado principalmente a los maestros de l a Unión Francesa y del extran-

201. García Hoz, Victor. Vocabulario usual, vocabulario común y vocabulario fundamental. Madrid. de Pedagogía, 1953. 520 p., bibli.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto "San José de Calasanz"

Se t ra ta de un estudio de vocabulario realizado por el Director del Instituto "San José de Calasanz" de Pedagogía. sobre la frecuencia de uso de unas 2.000 palabras. Esa fre- cuencia s e analiza a base de los siguientes materiales : car tas familiares, diarios, publi- caciones oficiales (del Estado y de la Iglesia) y l ibros de gran venta.

Page 41: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 41 -

202. India. Ministry of Education. Writing books for adults ; a presumptuous guide for authors, publishers and ar t is ts , s.1. 1952. 23 p.

Se t r a t a de un folleto de contenido sencillo, pero que ofrece Útil información acerca de la preparación y producción de l ibros para adultos, de conformidad con l a s "normas pa ra los autores" establecidas por un comité del Ministerio de Educación.

203. Khater, Mahmoud, "Mukafahat al-ummiyah fi l- 'älam al- 'arabi". Majalat al-tarbiyah al-asasiyah. Vol. I, No 2, 1954, p. 17-36; Vol. II, No 1, 1954, p. 50-64; Vol. II, No 4, 1955, p. 42-70. los Estados Arabes, en árabe.

Sirs-el-Layyan (Egipto), Centro de Educación Fundamental para

Se t ra ta de una s e r i e de t r e s artículos publicada en el Boletín de Educación Fundamen- tal (edición árabe). r i a l utilizado para la enseñanza de l a lectura en el mundo árabe. sugestiones pa ra la aplicación de nuevos principios que deberían tenerse en cuanta al pre- para r manuales para la enseñanza de l a lectura. blema del analfabetismo en Egipto, con estadísticas que muestran l a evolución del pro- blema desde comienzos del siglo XX.

En los dos primeros, s e hace un análisis y examen crít ico del mate- Asimismo se formulan

El t e r ce r artículo versa sobre el pro-

EI autor hace también referencia a los diversos factores que pueden haber influido en e l estado dé analfabetismo de Egipto y señala los medios que pueden s e r Útiles y se rv i r de orientación para resolver ese problema. Esos art ículos s e continuarán en otros números del Boletín.

204. Literacy testing and the issuance of certificates of literacy. Albany, The University of the State of New York Press, 1953, 35 p.

En 1921 s e modificó la ley electoral del Estado de Nueva York, disponiendo que e l elector - entre otros requisitos - debía saber l ee r y escr ibir en inglés. tiene las principales secciones de la ley relacionadas con los requisitos necesarios para poder votar, en lo que a l a aptitud para l ee r y escr ibir se ref iere , e incluye l a s disposi- ciones del Commissioner of Education referentes a l examen de aptitud y expedición de certificados.

E s e boletín con-

205. Lourenço Filho, M. B. dizaje de la lectura y escritura. 5a. ed. Buenos Aires , Kapelusz, 1952. 205 p. Publicado

Tes t s ABC de verificación de la madurez necesaria para el apren-

también en portugués.

Libro en que s e describe l a preparación, normalización y aplicación de los tests pre- parados por e l autor para evaluar la aptitud para l a lectura y l a escr i tura . bibliografía.

Contiene una

206. Neijs, K. The construction of l i teracy p r imers for adults, a handbook. Noumea. New Caledonia, South Pacific Commission, 1954. 72 p., ilus.

Se exponen los principios que deben tenerse en cuenta para l a preparación de una ca r - tilla de lectura, tomando como base l a s pocas obras existentes sobre esa cuestión. mayor parte del l ibro lo constituyen reproducciones de páginas modelo tomadas de car t i - l las que s e utilizan en distintas par tes del mundo. Libro de gran utilidad para l a s perso- nas que se ocupan de l a preparación de cartillas.

La

207. Puerto Rico. Consejo Superior de Enseñanza. Recuento de vocabulario español. Vol. I, Editado por l a OEA y la Unesco, Río P ied ras bajo la dirección de Ismael Rodriguez Bou.

(Puerto Rico) Universidad de Puerto Rico, 1952. 666 p. (Publicaciones Pedagógicas. Serie 2, 1952, No 12).

Este recuento de vocabulario español s e hizo después de un estudio efectuado por e l Consejo de Enseñanza de Puerto Rico, para facil i tar la enseñanza del español tanto a l a s

Page 42: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 42 -

208.

209.

210.

211.

212.

personas para l a s que e s lengua materna, como para l a s que desean aprenderlo como se- gundo idioma. Esencialmente, está destinado a los autores de carti l las y l ibros de lectu- r a en español para los niños, pero e s también Útil en la preparación de mater ia l de lectura para adultos.

E l recuento s e hizo a base de un estudio de la l i teratura clásica y contemporánea, a s í Contiene una lista de diez mil palabras como de los periódicos y revistas de Puerto Rico.

clasificadas según s u frecuencia de empleo.

Ranganathan, S. R. Social education l i terature for authors, ar t is ts , publishers, teachers, l ibrarians and governments. and Sons, 1952, 351 p. (Indian Adult Education Association, English ser ies , no 5).

Delhi, Indian Adult Education Association ; London, G . Blunt

La educación social s e define como un proceso para elevar hasta un nivel dado a los grupos sociales que actualmente están por debajo del nivel de la comunidad de que forman parte. Son "publicaciones de educación social'' los materiales impresos y audiovisuales adecuados a l a s necesidades de l a educación social. E l autor analiza detalladamente las cualidades esenciales que deben reunir esos materiales por lo que respecta a l contenido moral, lenguaje, estilo, ilustraciones, tipografía y presentación.

Rodriguez Bou, Ismael. Pa r i s , Unesco, 1949. 41 p. (Documentos Especiales de Educación, 2). Publicado tam- bién en inglés.

Suggestions pour la préparation d'un programme de lecture.

Se t r a t a de un documento preparado para e l Seminario Interamericano sobre Alfabeti- zación y Educación de Adultos, celebrado en Quitandinha (Brasil) , 1949. Contiene normas para l a evaluación del estilo y vocabulario del material de lectura, a s í como instrucciones para los maestros. la impresión y la encuadernación.

(N. B. - Véase ED/OCC/5, 50)

Rodriguez Bou, Ismael y otros. escuela elemental. Rico, 1947. 45 p. (Publicaciones Pedagógicas, Serie 2, 1947, No 3) .

Se estudian también aspectos materiales como son l a s ilustraciones,

Normas para la evaluación de libros de lectura para l a Río Piedras, Consejo Superior de Enseñanza, Universidad de Puerto

Se consignan en esta publicación los resultados de experiencias en l a aplicación de normas de evaluación, durante varios años, en diferentes si t ios y por distintos grupos de maestros. S u s autores ofrecen "estas normas para que sirvan de guía a aquellas personas que tienen la responsabilidad de comprar, seleccionar o escr ibir l ibros para niños". Las normas s e refieren tanto a l aspecto material como al contenido, objetivos, lenguaje y titu- lo. que enumera 74 títulos - en s u mayoría en inglés - es bastante completa.

Se incluye un modelo de ficha como guía del procedimiento evaluativo. La bibliografía,

Senior, Mary M. Nothing to r ead? London, Lutterworth Press, 1950. 32 p.

La p r imera parte de este folleto recoge los testimonios de personas que acaban de aprender a leer. En la segunda, s e examina brevemente el problema de lo s textos que deben ponerse a la disposición de e sas personas para que puedan ejerci tarse en la lectura, así como l a s dificultades con que s e tropieza para preparar , publicar y distribuir e l ma- t e rial.

Stolee, Peter. Education de base, bulletin tr imestriel , vol. III, no 2, avr i l 1951., pp. 64-80. Par i s , Unesco. Publicado también en inglés.

"Un pont par-dessus l'ignorance ; méthode d'enseignement de l a lecture".

E l autor de e se estudio lo es también de una carti l la de lectura e n lengua malgache. Cada parte del trabajo preparatorio s e describe detalladamente, con objeto de ofrecer ma- ter ia l que permita hacer un estudio comparativo de los métodos de ensefianza de la lectura.

(N. B. - Véase el prefacio al artículo en e l Boletín de E. F. )

Page 43: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 43 - 213. Townsend, Elaine Mielke. "Preparación de carti l las para uso de los indios Aymaras".

Educación Fundamkntal, Boletin Trimestral , v. IV, no 4, octubre de 1952, p. 23-28. París-Unesco. Publicado también en francés e inglés.

Antes de preparar e s a s carti l las s e compiló una l ista de 200 nombres comunes y s e Entonces s e procedió a l a representó gráficamente el mayor número posible de verbos.

preparación de las carti l las de modo que cada nueva palabra s e repit iera var ias veces en la pr imera p?igina en que apareciese, y luego a l menos una o dos veces en l a s dos páginas siguientes a s í como en l a Última página de recapitulación, con lo que se logra que la pala- b ra quede bien grabada en l a mente del lector.

(N. B. - Véase e l prefacio a l artículo en el Boletín de E. F. )

214. Unesco. Oficinas de publicaciones y centros de publicaciones. Par ís , 1954. 15 p. Revista Analítica de Educación. Vol. VI, no 2, febrero de 1954. inglés.

Publicado también en francés e

Este numero de la Revista Analitica de Educación t ra ta de l a s instituciones que prepa- r an materiales de lectura para l a s personas que acaban de aprender a leer. ción s e examina el problema en términos generales, y s e remite a l lector a unas cuantas publicaciones sobre la cuestión. Los materiales reseñados son publicaciones de organis- mos o instituciones de diversos tipos que pueden considerarse como "oficinas de publica- ciones".

En la introduc-

215. Verry, H . R . Some methods of printing and reproduction: an outline guide. P a r i s , Unes- co, 1954. 71 p. (Estudios y Documentos de Educación no XI). Publicado también en fran- cés.

Guia sobre los métodos m á s sencillos de reproducción, destinada a aquellas personas que trabajan con recursos muy limitados o en condiciones poco satisfactorias. En e sa guía s e explican diversos procedimientos de impresión a s í como la manera de i lustrar un texto, de emplear color, colacionar, encuadernar, etc. También s e analizan breve- mente los factores fundamentales que deben tenerse en cuenta para elegir en cada caso el procedimiento más adecuado.

216. Wallis, Ethel E. "Utilización del análisis lingüístico en los métodos de alfabetización en Boletín Trimestral , vol. IV, n" 4, octu- México".

b re 1952, p. 18-23. Par í s , Unesco. Publicado también en francés e inglés. Educación Fundamental y de Adultos.

Se examina en este artículo la concepción lingüística de l a s carti l las publicadas en l a s cuatro lenguas mexicanas siguientes : tarasco, tzeltal, mazateco y zapoteco, que son genética y estructuralmente distintas, pero en l a s que e l principio del dominio de l a s for- m a s fonéticas y estructurales resultó muy provechoso en cada fase de la enseñanza.

217. Wallis, Ethel E. and Gates, Janet B. Outline for pr imer construction. Glendale, Cali- fornia, Summer Institute of Linguistics, Inc., 1948, 47 p., ilus.

Tiene por objeto demostrar l a s ventajas prácticas que pueden conseguirse con e l em- pleo del análisis lingüístico para l a preparación de una cartilla, cómo aumenta l a eficacia de ésta y cómo simplifica e l aprendizaje de la lectura. Se basa en l a s técnicas de análisis iingiiisticos que s e enseñan en el Summer Institute of Linguistics. P a r a i lustrar ia aplica- ción de esos principios, el opúsculo contiene, como ilustraciones, páginas de cuarti l las ya publicadas, que muestran algunos de los problemas que s e plantean y la manera de r e - solverlos. También contiene modelos de materiales complementarios o auxiliares de l a enseñanza, que pueden s e r adaptados a otras lenguas.

Page 44: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 44 -

INDICE GEOGRAFICO

AFRICA , 11 , 12, 14, 15, 24, 29, 30, 31, 35, 50, 62, 63, 64, 61, 65, 59, 89, 106, 113, 133, 142, 149, 157, 171, 175, 186, 189, 187, 190, 191, 194, 196, 203, 212.

AFRICA OCCIDENTAL FRANCESA, 142, 178.

AMERICA LATINA, 2, 10, 21, 25, 32, 37, 38, 40, 41, 43, 44, 47, 48, 51, 55, 56, 57, 58, 66, 67, 69, 82, 83, 84, 85, 101, 90, 92, 93, 96, 95, 97, 98, 99, 100, 104, 105, 137, 143, 148, 150, 153, 163, 165, 169, 172, 173, 174, 176, 179, 181, 182, 193, 205, 207, 210, 213, 217.

ARGELIA, 149.

ARGENTINA, 9 3 .

BELGICA, 111, 119, 135, 140, 166.

BOLIVIA, 51, 92.

BRASIL, 55, 95, 205.

COLOMBIA, 37, 56.

CONGO BELGA, 65, 186.

COSTA D E ORO, 32, 59, 187.

CUBA, 181.

CHILE, 85.

CHINA, 121.

ECUADOR, 38, 100.

EGIPTO, 39, 59, 63, 64, 61, 133, 158, 203.

EL SALVADOR, 40, 41, 48.

ESPAÑA, 6, 5, 167, 201.

ESTADOS ARABES, 28, 32, 39, 62, 63, 64, 61, 113, 133, 158, 203.

ESTADOS UNIDOSDE AMERICA, 3, 9, 17 , 79, 116, 117, 138, 139, 162, 164, 177, 184, 185, 188, 199, 204, 198.

FILIPINAS, 36, 160.

FRANCIA, 112, 120, 134, 200, 136.

GUATEMALA, 43, 44, 58, 67, 165.

HONDURAS, 47, 69.

INDIA, 8, 27, 49, 52, 54, 53, 70, 76, 86, 87, 88, 126, 127, 110, 146, 147, 151, 155, 180, 183, 197, 202, 208.

INDIAS OCCIDENTALES, 12.

Page 45: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 45 - INDONESIA, 32, 36, 71, 72, 168.

ISLAS VITI, 108.

ITALIA, 73, 74, 94, 103, 102, 118, 129, 154, 155.

KENIA, 189.

MADAGASCAR, 212.

MARRUECOS, 171

MEXICO, 32, 42, 57, 82, 83, 84, 137, 150, 163, 172, 173, 179, 213, 216.

NICARAGUA, 174.

NIGERIA, 24, 35, 89, 175.

NUEVA GUINEA, 22, 32.

NYASALANDIA, 194.

PACIFICO, 1, 4, 22, 23, 26, 108, 195, 206.

PAISES BAJOS, 36.

PARAGUAY, 66.

P E R U , 90, 169, 182.

POLONIA, 192.

PORTUGAL, 46, 91.

P U E R T O RICO, 143, 176, 207, 210.

REINO UNIDO, 20, 68, 211.

REPUBLICA DOMINICANA, 97.

RHODESIA D E L NORTE, 24, 128, 194.

SIERRA LEONA, 24.

SOMALIA, (Adm. Ital . ) 50.

SUDAN, 24, 106, 190, 196.

SUIZA, 159.

TAILANDIA, 80.

TANGANYIKA, 24.

TUNEZ, 113.

TURQUIA, 141.

Page 46: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

- 46 -

UNION DE REPUBLICAS SOVIETICAS SOCIALISTAS, 16, 18, 36, 46, 75 , 77, 78, 81, 107, 109, 124.

URUGUAY, 96, 148.

VENEZUELA, 104, 105.

YUGOESLAVIA, 130.

Page 47: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

El Correo de la Unesco

E L CORREO de lu Unesco M e s una publicación comercial y tiene lectores en más de 70 países . Su propósito e s presentar cada mes, por medio de textos e ilustraciones, ciertos artículos informativos y ensayos que provoquen reflexión y examen, y ofrecer al mismo tiempo una sección para el análisis de algún importante problema mundial, tratado desde el punto de vista nacional e internacionul. Es ta revista desea ser una ventana abierta sobre el mundo de la educación, la ciencia y la cultura, a través de la c u d el maestro de escuela y los lectores en general puedan mirar hacia horizontes más amplios y universales.

He aquí algunos problemas e x a m i d o s recientemente en E L CORREO; el mosaico linga’stico del mundo y los nuevos métodos en la ensefianza de lenguas extranjeras; utilización pacifica de la energía atómica; el arte infantil y la educación; la falsedad d e las doctrinas raciales; las bibliotecas públicas y la ensefianza; la conquista del desierto en todo el mundo; la televisión como oportunidad y reto para la educación popular; la enseñanza de la geografia y la comprensión internacional; la e scasez mundial de papel ; el cine y la mejor comprensión de los pueblos,

Suscripción anual : 52.50 8/- 400 Fr. Número suelto : S .25 9d. 40 Fr.

N . B . : Las suscripciones al CORREO pueden ser pagadas en moneda nacional a los agentes de venta de la Unesco.

Page 48: La enseñanza de la alfabetización - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133788so.pdf · de la ensenanza. Ese primer trabajo, por otra parte agotado, ha perdido

PUBLICACIONES DE LA UNESCO ALEMANIA: R. Oldenbourg K.G., Unesco Vertrieb Fiir Deutschland, Rosenheimerstr, 145, MUNICH 8. ANTILLAS FRANCESAS: Librairie J . Bocage,rue Lavoir, FORT-DE-FRANCE (Martinica) ARGELIA: Edit ions de l 'Empire, 28, rue Michelet, ARGEL. ARGENTINA: Editorial Sudamericana, S.A., Alsina 500, BUENOS AIRES. AUSTRIA : Wilhelm-Frick-Verlag, 27 Graben, VIENA I . BELGICA: Librairie Encyclopédique, 7, rue du Luxem- bourg, BRUSELAS IV. N.V. Standaard-Boekhandel, Belgï'lei 151, AMBERES. BOLIVIA : Librería Selecciones, avenida Camacho, 369, cas i l la 972, L A PAZ. BRASIL : Livraria Agir Editora, rua México 98-B, caixa postal 3291, RIO DE JANEIRO. CAMBOJA : Librairie Albert Portail, 14, avenue Boulloche,

CANADA : University of Toronto P r e s s , TORONTO 5. y (periodicos unicamente) Per iodica Inc., 5090 Avenue Papineau, MONTREAL 34. CEILAN: The L a k e House Bookshop, The Associated Newspapers of Ceylon, Ltd., P.O. Box 244, COLOMBO I . CHECOESLOVAQUIA : Artia Ltd., 30 ve Smeckach, PRAGA 2. CHILE : LibrerÍa Universitaria, Alameda B. O'Higgins 1059, SANTIAGO. CHINA: T h e World Book Co-., Ltd., 99 Chung King South Rd., Section 1, TAIPEH, TAIWAN (Formosa) CHIPRE : M.E. Constant inides , P.O. Box 473, NICOSIA. COLOMBIA : Libreria Central, Carrera GA, no 1 4 - 32, BOGOTA. COREA: Korean National Commission for Unesco, Ministry of Education, SEUL. COSTA RICA :TrejosHermanos, apartado 1313,SAN JOSE. CUBA : Unesco, Centro Regional en el Hemisferio Occidental , Cal le 5, n' 306, Vedado, apartado 1358, LAHABANA. . DINAMARCA: Ejnar Munksgaard Ltd., 16 'Norregade, COPENHAGUE K. ECUADOR : LibrerÍa CientÍfica, Luque 233, casi l la 362, GUAYAQUIL. EGIPTO: L a Renaissance d'Egypte, 9 Sh. Adly-Pasha,

PHNOM-PENH.

E L CAIRO. E S P A R A : Libreria Cient i f ica Medinaceli, Duque d e Medinaceli 4, MADRID. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA: Unesco Publ icat ions Center , 152 West 42nd Street, NEW YORK 36, N.Y. ( A excep- ción de los periódicos) Columbia University P r e s s , 2960 Broadway, NEW YORK 27, N.Y. ETIOPIA: International P r e s s Agency, P.O. Box 120, ADDIC ABEBA. FEDERACION MALAYA Y SINGAPUR :PeterChong %Co., P.O. Box 135, SINGAPUR. FILIPINAS: Philippime Education Co., Inc. , i104 Cas- t i l l e jos Quiapo, P.O. Box 620, MANILA. FINLANDIA: Akateeminen Kirjakauppa, 2 Keskuskatu, HELSINKI. FRANCIA: Al por menor: Librer ia de l a Unesco, 19, av. Kléber, PARIS 16, C.C.P. Par is 12598-48. Al por mayor: Unesco División de Ventas , 19, ay. Kléber, PARIS 16. GRECIA: Librairie H. Kauffmann, 28, rue du Stade, ATENAS. HAITI: Librairie # A la Caravel ler , 36, rue Roux, B.P. III-B, PUERTO PRNCCIPE. HONG KONG: Swindon Book Co., 25 Nathan Road, KOWLOON. HUNGRIA: Kultura, P.O. Box 1, Budapest , 53. INDIA :Orient Longmans Ltd., Indian Mercantile Chamber, Nicol Road, BOMBAY 1. 17 Chittaranjan Avenue, CALCUTA 13. 36-A Mount Road, MADRAS 2. Subdepó- s i t o s : Oxford Book & Stationery Co., Scindia House, NUEVA DELHI. Rajkamal Publ ica t ions Ltd., Himalaya Rajkamal Publ icat ions Ltd., Himalaya House, Hornby Road, BOMBAY I.

AGENTES GENERALES DE VENTA INDONESIA: G.C.T. van Dorp & Co., Djalan Nusantara 22, Posttrommel 85, YAKARTA. IRAK: McKenzie's Bookshop, BAGDAD. IRAN : Commission nat ionale iranienne pour l 'Unesco, avenue du Musée, TEHERAN. ISRAEL : Blumstein 's Bookstores, Ltd., 35 Allenby Road, P.O. Box 4101, T E L AVIV. ITALIA : Libreria Commissionaria Sansoni, via Gino Capponi 26, c a s e l l a postale 552, FLORENCIA. JAMAICA: Sangs ter ' s Book Room, 99 Harbour Street, KINGSTON. Knox Educational Services. SPALDINGS. JAPON : Maruzen Co., Inc., 6 Tori-Nichome, Nihonbashi, P.O. Box 605, Tokyo Central, TOKIO. JORDANIA HACHIMITA: Joseph I. Bahous & Co., Dar- ul-Kutub, P.O. Box 66, Sal t Road, AMMAN. LIBANO : Librairie Universelle, avenue d e s Français , BEIRUT. LIBERIA: J. Momolu Kamara. 69 Front and Gurley Streets , MONROVIA. LUXEMBURGO: Librair ie Paul Bruck, 33 Grand-Rue, LUXEMBURGO. MALTA : Sapienza 'sLibrary, 26Kingsway, L A VALETTE. NICARAGUA: A.Lanza e Hijos Co.Ltd. ,P.O. Box No. 52, MAN AGUA. NIGERIA: C.M.S. Bookshop,P.O. Box 174, LAGOS. NORUEGA : A/S Bokhjornet, Stor t ingsplass 7, OSLO. NUEVA ZELANDIA : Unesco Publ icat ions Centre, 100 Hackthorne Road, CHRISTCHURCH. PAISES BAJOS: N.V. Mattinus Nijhoff, Lange Voorhout 9, L A HAYA. PAKISTAN: Ferozsons Ltd., 60 T h e Mall, LAHORE. Bunder Road, KARACHI. 35 T h e Mall, PESHAWAR. PANAMA : Agencia Internacional de Ribl icaciones, p laza de Arango n> 3, apartado 2052, PANAMA R.P. PARAGUAY: Agencia d e Librer ías de Salvador Nizza, ca l le Pte Franco 39/43, ASUNCION. PERU : LibrerÍa MejÍa Baca, Jirbn Azangaro 722, LIMA. PORTUGAL : Publ icaçoes Europa-América Ltda., rua d a s F lores 45-10, LISBOA. PUERTO RICO: Pan-American Book Co., P.O. Box 3511, SAN JUAN 17. REINO UNIDO: H.M. Stationery Office, P.O. Box 569, LONDRES S.E. 1. REPUBLICA DOMINICANA: LibrerÍa Dominicana. Mer- c e d e s 49, apartado d e correos 656, CIUDAD TRUJILLO. SUECIA: A / B C.E. Fr i tzes Kungl. Hovbokhandel, Fredsgatan 2, ESTOCOLMO 16. SUIZA: Europa Verlag, Ramistrasse 5, ZURICH. Librairie Payot, 40 rue du Marché, GINEBRA. SURINAM: Radhakishun & Co., Ltd. (Book Department), Watermolenstraat 36, PARAMARIBO. TAILANDIA: Suksapan Panic, Mansion 9, Rajdamnern Avenue, BANGKOK. TANGER: M. Paul Fekete , 2 , rue Cook, TANGER. TUNEZ : Victor Boukhors, 4, tue Nocard, TUNEZ. TURQUIA : Librairie Hachette, 469 Is t iklal Caddesi , Beyoglu, ESTAMBUL. UNION BIRMANA: Burma Educational Bookshop, 551-3 Merchant Street, P.O. Box 222, RANGUN. UNION SUDAFRICANA: Van Schaik 's Bookstore, Libr i Building, Church Strcet, P.O. Box 724, PRETORIA. U.R.S.S. : Mezhdunarodnaja Kniga, MOSCU G-200. URUGUAY : Oficina de Representación de Edi tor ia les , 18 de Julio 1333, MONTEVIDEO. Unesco, Centro de Cooperación CientÍfica para América Lat ina, bulevar Artigas 1320-24, C a s i l l a de Correo 859, MONTEVIDEO. VENEZUELA: LibrerÍa Vil legas Venezolana, avenida Urdaneta, esq. L a s Ibarras, edif. Riera , apartado 2439, CAR ACAS. VIETNAM: Librairie Nouvelle Albert Portai l , 185- 193, rue Catinat, B.P. 283, SAIGON. YUGOESLAVIA : Jugoslovenska Knjiga, Terazi je 271 II, BELGRADO.

I

' i 4

P r e c i o : $0.40: 2,'-: 100 Er.