LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de...

172
LA ESPERANZA INVISIBLE: Permanencias, Arraigos y Éxodos en torno al Parque Temático de Flora y Fauna. Pereira, Colombia. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO Y CONFLICTOS AMBIENTALES. Director: León Felipe Cubillos Quintero. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 2011

Transcript of LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de...

Page 1: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

LA ESPERANZA INVISIBLE:

Permanencias, Arraigos y Éxodos en torno al Parque

Temático de Flora y Fauna. Pereira, Colombia.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO Y

CONFLICTOS AMBIENTALES.

Director: León Felipe Cubillos Quintero.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

PEREIRA

2011

Page 2: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

2

EQUIPO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LEÓN FELIPE CUBILLOS QUINTERO

Director del Proyecto.

Doctor en Sociología del Desarrollo. Freie Universitaet Berlin, Alemania.

Director de la Escuela de Posgrados, Docente e Investigador.

Facultad de Ciencias Ambientales.

Universidad Tecnológica de Pereira. UTP.

MARTHA CECILIA OCHOA OSORIO

Especialista en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina. Universidad Nacional

Lincoln Institute of Land Policy.

Especialista en Gestión Ambiental Local. UTP.

Candidata a Magister en Ordenamiento Urbano Regional Universidad Nacional.

Administradora del Medio Ambiente. UTP.

LUZ CELESTE OSPINA RENDÓN

Especialista en Gestión Ambiental Local. UTP.

Candidata a Magister en Ciencias Ambientales. UTP.

Administradora del Medio Ambiente. UTP.

DIEGO MAURICIO ZULUAGA DELGADO

Especialista en Gestión Ambiental Local. UTP.

Candidato a Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Nacional.

Administrador del Medio Ambiente. UTP.

LINA MARCELA RÍOS BERMÚDEZ

Especialista en Gerencia de Proyectos Universidad del Tolima.

Administradora del Medio Ambiente. UTP.

ANGELA MARÍA FATT NARANJO

Especialista en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia

Lincoln Institute of Land Policy.

Ingeniera Industrial. UTP.

NATALIA ANDREA BERMÚDEZ RICO

NATALIA CARMONA ARISTIZABAL

Aspirantes al Título de Administradora Ambiental. UTP.

JUAN CARLOS SALCEDO ANTE

Publicista - Director Creativo. Universidad Católica de Manizales.

Diseño de Portada.

Page 3: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

3

CONTENIDO

pag.

INTRODUCCIÓN ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1. SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES FRENTE A LA

GESTIÓN DEL TERRITORIO: ESBOZOS Y COMENTARIOS ............................................. 19

1.1 TRES SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES CONCRETAS .......................................................... 19

1.2 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL MARCO DEL ESTUDIO PRÁCTICO

DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES .................................................................................. 23

1.3 INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO : VICISITUDES E

INICIATIVAS ...................................................................................................................... 26

1.4 PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL PARA EL

MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL ASENTAMIENTO DE ESPERANZA GALICIA EN

EL MARCO DEL PLAN PARCIAL PARQUE TEMÁTICO DE FAUNA Y FLORA

(PPPTFF): ASPECTOS TEÓRICO METODOLÓGICOS ..................................................... 33

1.4.1 Marco metodológico primer objetivo ........................................................................ 36

1.4.2 Marco metodológico segundo objetivo..................................................................... 39

1.4.3 Marco metodológico tercer objetivo.......................................................................... 41

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL PARQUE TEMÁTICO DE FLORA

Y FAUNA, ZONA DE EXPANSIÓN DEL ÁREA URBANA DE PEREIRA. .......................... 43

2.1 CONTEXTO GENERAL ................................................................................................ 43

2.2 DIMENSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA ZONA DE

INFLUENCIA DIRECTA DEL PLAN PARCIAL DEL PARQUE TEMÁTICO DE FLORA Y

FAUNA................................................................................................................................. 44

2.3 DIMENSIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA PLAN PARCIAL PARQUE

TEMÁTICO DE FLORA Y FAUNA. ................................................................................... 61

Page 4: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

4

2.4 ANÁLISIS SITUACIONAL PARA EL PLAN DE PARCIAL DEL PARQUE TEMÁTICO

DE FLORA Y FAUNA ......................................................................................................... 70

2.4.1 Primer Periodo: El Auge de la Expansión Urbana en el Municipio (2003-2005)........ 72

2.4.2 Segundo Periodo: La Intervención al Proyecto del PPPTFF (2006-2008) .................. 82

2.4.3 Tercer periodo: Papel Estratégico del PPPTFF en la Región de Oportunidades (2008-

2011) ................................................................................................................................. 86

2.5 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL DEL PARQUE TEMÁTICO

DE FLORA Y FAUNA ......................................................................................................... 91

3. EN EL MISMO ESPACIO: DINÁMICAS ASOCIADAS AL MERCADO DEL SUELO.

PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DESDE LA INFORMALIDAD HACIA LA INCLUSIÓN .. 98

3.1 INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN PEREIRA Y SU

RELACIÓN CON LA GENERACIÓN DE LA INFORMALIDAD ...................................... 98

3.1.1. Consideraciones frente a la planificación urbana en la ciudad de Pereira .................. 98

3.1.2 ¿Cómo nos ha ido con la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial? .....101

3.1.3 El asentamiento de Esperanza Galicia y el PPPTFF. El dilema del “Huevo y la

Gallina” ............................................................................................................................104

3.2 APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE RENTA DE LA TIERRA Y PRECIO DEL

SUELO ................................................................................................................................113

3.2.1 Método Residual de estimación del precio de suelo .................................................115

3.3 ANALISIS DE MERCADO INMOBILIARIO FORMAL SECTOR ESPERANZA

GALICIA .............................................................................................................................116

3.3.1 Informalidad y Mercado de Suelo ............................................................................116

3.3.2 Análisis de Licencias Urbanísticas…………………………………………………..117

3.4 ANALISIS DE MERCADO INMOBILIARIO INFORMAL .........................................121

3.5 ANALISIS DE PRECIOS DEL SUELO SECTOR ESPERANZA GALICIA .................128

4. PROPUESTA DE DIRECTRICES DE GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL PARA UN

POSIBLE PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL EN EL SECTOR ESPERANZA

GALICIA.................................................................................................................................132

Page 5: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

5

4.1 ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL MANEJO DE LOS PROBLEMAS SOCIO-

AMBIENTALES ..................................................................................................................132

4.2 IDENTIFICACIÓN DE NIVELES DE ACTUACIÓN Y RESPONSABILIDADES

SOCIO-AMBIENTALES DE LOS DIFERENTES AGENTES SOCIALES PRESENTES EN

EL TERRITORIO FRENTE A LA PROPUESTA ................................................................138

4.2.1 Nivel de Actuación 1: Ordenamiento, Planificación y Viabilidad técnica, jurídica,

socio-ambiental, administrativa y financiera del Proyecto Bioparque ................................138

4.2.2 Nivel de Actuación 2: Implementación y operación del Plan Parcial ........................140

5. CONCLUSIONES ...............................................................................................................143

6. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................146

7. ANEXOS .............................................................................................................................153

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zona Norte y Zona Sur PPPTFF.

Figura 2. Ubicación Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna.

Figura 3. Unidades de actuación urbanística.

Figura 4. Unidad climática de la cuenca del Consota y ubicación del Parque Temático de Flora y

Fauna.

Figura 5. Mapa del Esquema Básico Zonificación Plan Parcial Parque Temático de Flora y

Fauna.

Figura 6. Cerramiento contra la Banca del Ferrocarril.

Figura 7: Método Residual para estimar el valor del suelo.

Page 6: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

6

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Tiempo de permanencia de la población en el sector de Esperanza Galicia.

Gráfico 2: Estructura de la Población por grupo de edad.

Gráfico 3. Grupos étnicos presentes en el sector.

Gráfico 4. Condición especial de la población del sector.

Gráfico 1. Distribución de la población según la ocupación.

Gráfico 6. Ingreso mensual por hogar.

Gráfico 7. Instituciones presentes en el sector.

Gráfico 8. Distribución de la población según propietarios y arrendatarios.

Gráfico 9. Formas de acceso a la vivienda.

Gráfica 10. Tipo de documento que certifica la tenencia de la vivienda.

Gráfico 11. Viviendas con actividad económica.

Gráfico 12. Cobertura de servicios públicos con que cuenta el sector.

Gráfico 13. Distribución de la población según el Nivel SISBEN.

Gráfico 14. Distribución de la población según entidades prestadoras del servicio de Salud.

Gráfico 15. Nivel educativo.

Grafico 16: Número de planes parciales de acuerdo al tipo de iniciativa según clase de suelo.

Gráfico 17. Formas de acceso a la vivienda.

Gráfica 18. Tipo de documento que certifica la tenencia de la vivienda.

Gráfico 19. Tiempo de permanencia de la población en el sector de Esperanza Galicia.

Grafico 20. Construcción de la vivienda en el sector de Esperanza Galicia.

Gráfico 21. Análisis de Licencias de Urbanismo y Construcción.

Page 7: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

7

Gráfico 22. Distribución de la población según propietarios y arrendatarios.

Gráfica 23. Tipo de documento que certifica la tenencia de la vivienda.

Gráfico 24. Valor arrendamiento de viviendas en el asentamiento.

Page 8: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

8

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Reunión de la comunidad de Esperanza Galicia a finales de los años 70.

Foto 2. Niños y Niñas del asentamiento de Esperanza Galicia.

Foto 3. Algunas iniciativas informales para obtener ingresos.

Foto 4. Vivienda construida con material de mampostería y mixtos (mampostería y liviano).

Foto 5 y 6. Viviendas en material liviano con deficientes técnicas de construcción.

Foto 7 y 8. Vía sin pavimentar con un solo carril, Antigua Banca del Ferrocarril.

Foto 9. Vivienda en condición de riesgo.

Foto 10. Lomas con poca pendiente.

Foto 11. Procesos erosivos en la Banca del Ferrocarril (Esperanza Galicia)

Foto 12. Tramo urbano de la cuenca del Consota.

Foto 13. Rio Consota a la altura del PPPTFF.

Foto 14. Aguas represadas por inadecuada ocupación en el territorio.

Foto 15. Viviendas construidas en cercanías a nacimiento de agua. Inundación Diciembre 2010.

Foto 16 y 17. Cobertura vegetal protectora en el rio Consota, laderas fuertes pendientes.

Foto 18 y 19. Diversos usos del suelo en el área del PPPTFF.

Foto 20. Fotografía aérea Banca del Ferrocarril y terrenos a intervenir para el Plan Parcia Parque

Temático de Flora y Fauna.

Foto 21. Fotografía aérea Banca del Ferrocarril y terrenos intervenidos para el Plan Parcial

Parque Temático de Flora y Fauna.

Foto 22. Dirigentes políticos en el acto protocolario.

Foto 23 y 24. Estudiantes del programa de Administración Ambiental realizando actividades

académicas con la comunidad del sector de Esperanza Galicia.

Page 9: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

9

Foto 25. Presentación Avances del Macroproyecto Parque Temático.

Foto 26. Vestigios del horno de la antigua hacienda Panelera La Esperanza.

Foto 27: Vivienda en guadua y bahareque.

Foto 28. Ofertas informales de venta y arrendamiento en el sector de Esperanza Galicia.

Foto 29. Doña Ofelia Ramírez y su madre de 90 años.

Foto 30. Casa de Don Julio Cesar y familia.

Foto 31. Casa de Doña Cristina y familia.

Foto 32. Vivienda de Doña Martha y sus Hijas.

Foto 33. Doña Cenolia Vélez y su esposo Jaime González

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cantidad de licencias urbanísticas según clase de suelo y tipos de licencia año 2005.

Tabla 2. Cantidad de licencias urbanísticas según clase de licencia según tipología año 2005.

Tabla 3. Metros cuadrados licenciados totales según clase de licencia año 2005.

Tabla 4. Cantidad de licencias urbanísticas según clase de suelo tipo de licencia año 2008.

Tabla 5 Metros cuadrados licenciados totales según clase de licencia año 2008.

Tabla 6. Cantidad de licencias urbanísticas según clase de suelo año 2008.

Tabla 7. Análisis financiero a partir de la simulación del costo de un lote tipo en el sector de

Esperanza Galicia.

Page 10: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

10

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Formato de Encuesta Socioeconómica en el Sector Esperanza Galicia.

Anexo B. Recorrido y registro fotográfico del proyecto de investigación.

Anexo C. Guía de diligenciamiento de la Encuesta Socioeconómica.

Anexo D. Proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística y mejoramiento

integral de la Banca del Ferrocarril.

Anexo F. Contexto Institucional del Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna.

Anexo G. Ficha Normativa para el Pt 13 del Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna,

2011.

Page 11: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

11

INTRODUCCIÓN

“Recorro el barrio. Me gustaría conversar con unos y otros, ver un poco a todo el mundo, todos

los residentes de este barrio donde no hay más que chalets: lo que piensan de su marco de vida,

cómo ven el futuro del barrio, qué cambios se produjeron en su vecindario y en todo su entorno

desde su instalación aquí, y si esos cambios significaron una mejora general de sus condiciones

de alojamiento y de vida o, al contrario, un deterioro. (…) No tengo preguntas muy precisas que

hacerle, sino únicamente charlar con usted y conocer su opinión, sus impresiones…”

Pierre Bourdieu, La Miseria del Mundo.2000

Más de la mitad de la población mundial habita en las ciudades. Sus procesos de planeación

presentan efectos no esperados: la segregación del espacio distancia a las comunidades

vulnerables, mientras el crecimiento vertical sentencia el futuro de ciudades funcionales para la

sociedad del conocimiento.

Los centros de negocios desearían copar las vocaciones urbanas; flujos de capital y de mercado

prometen altas ganancias inmobiliarias provocando, a la vez, la protesta y las resistencias locales.

Una es la ciudad planeada, desde las recomendaciones racionales de expertos foráneos casados

de antemano con las aspiraciones de la globalización, otra es la ciudad autoproducida desafiando

en suburbios “escenarios apuestas” (Torres, 2009).

La ciudad contemporánea es hija de la industrialización; pero aún en tránsito sobre vías modernas

nos desea conducir hacia urbes inteligentes que ofrecen servicios. En palabras de David Harvey

(2008): “La Villa Miseria Global entra en colisión con la obra de la construcción global” donde

habitan a escala mundial y nacional, por una parte, individuos con un capital cultural en ascenso

que agencian objetivos posindustriales, por otra parte, comunidades vulnerables aún sujetas a las

necesidades de la economía primaria como a actividades de trabajo y de vida informal

Permanencias, arraigos y éxodos evidencian la confrontación de estos dos modelos de ciudad:

poblaciones tradicionales se contraen sedentarias sobre “suelos de expansión”, otras avanzan

deseando posar allí los nuevos atractivos urbanos: “Que un barrio se vuelva moderno implica que

una serie de habitantes fue expulsada de él” (Garnier, 2010). La “Ciudad Pánico”, en palabras de

Virilio (2007), impulsada por una trepidante velocidad continúa devorando sus espacios… por

Page 12: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

12

doquier emergen procesos de desarraigo, de aquellos que ahora huyen, por no adaptarse a las

nuevas circunstancias y demandas.

Sí el lema actual en las ciudades globalizadas es ofrecer la calidad de vida urbana, esta meta

sostenible se alcanzará siempre y cuando en ella habiten “ciudadanos de calidad” y no quienes

han permanecido “anclados” en los lugares, sin desarrollos cuantificables.

“Ya no es momento para la destrucción –salvo cuando la construcción existente es irrecuperable-,

sino más bien para la ´rehabilitación´, ´la regeneración´, ´la revitalización´” (Garnier, 2010)

pareciese que el ordenamiento territorial definiera la propiedad de los mejores lugares de la

ciudad, a quienes mejor pudieran habitarla y disfrutarla. En este sentido, surge la

“Gentrificación” como una realidad urbana que implica procesos de elitización cuando se

transforman las urbes, se desplaza la población habitual de una zona con carencias y se reemplaza

por personas “de categoría”, así se renuevan y posesionan los territorios en la planificación

urbano regional.

Para los antiguos ciudadanos planes de mejoramiento que no se comprometen con una verdadera

consolidación de las comunidades en aspectos sociales integrales; para los nuevos ciudadanos la

oportunidad de abanderar el desarrollo local y regional. Los primeros serán coto de caza para

cumplir con los trabajos consuetudinarios que exigirá la nueva vocación del territorio.

572 millones de personas habitan América Latina de los cuales 131,56 millones (23 % de la

población) lo hacen en las zonas rurales en contraste con 440,44 millones (77 % de la población)

que pueblan zonas urbanas. Las Naciones Unidas estiman que 609 millones de habitantes

residirán en las ciudades de nuestro continente en 2030: nuestro 84% de urbanización superará a

los países desarrollados (Golub, 2010). Datos de la CEPAL y el Programa de las Naciones

Unidas sobre Asentamientos urbanos, muestran que en situación de pobreza se encuentran 189

millones de personas en el 2009 (34.1 % de la población) 76 millones de personas en condición

de indigencia (13.7) y el 40 % de la familias en la región no cuentan con una vivienda adecuada.

La urbanización precoz de América Latina desde los inicios del siglo XX ha derramado

poblaciones rurales hacia las capitales, los lugares “donde existe el capital” (Bourdieu, 1993). En

la actualidad y cada día más en un futuro cercano siempre volátil, la expansión urbana, en

capitales de naciones, regiones y provincias proyectarán sus vocaciones comerciales expulsando

buena parte de aquellos que durante años ayudaron a construir su infraestructura agraria e

industrial. Hay muchos nortes en el sur y muchos sur en los nortes; América Latina mezcla y

traduce esta desigualdad entre las “zonas rosas”, las barriadas y los suelos periurbanos.

Desde la década de los cincuenta del siglo XX, las ciudades colombianas no han dejado de recibir

población desplazada del campo a la ciudad, en este ininterrumpido fenómeno de violencia. Ya la

Page 13: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

13

ciudad de Pereira hacia estos años, había recibido a las orillas del Consota 30.000 habitantes

(Ospina et al, 2006)

Sin una adecuada planeación y sin una clara dirección de política pública, las ciudades

colombianas se han transformado en un “foco permanente de conflicto” (Torres, 2009). Entre los

años 60 con un 53% de la población urbana al año 2005, Colombia alcanza el 75,98% de

población urbana. Se calcula que a mediados del siglo XXI el 85% de nuestros ciudadanos habite

en ciudades.

Fenómenos como el avance del modelo económico, la agudización del conflicto armado, la

dinámica de crecimiento urbano, procesos de migración de poblaciones agrarias a sociedades

industriales y/o de servicios, la concentración del desarrollo económico, la falta de oportunidades

en el campo, la expoliación de los territorios mineros explican, además desde los embates de la

globalización, el desplazamiento de nuestras comunidades como una de las causas más visibles

del crecimiento de nuestras ciudades.

En los últimos veinte años se han llevado a cabo ingentes esfuerzos de reordenamiento territorial,

uno formal y otro de hecho: “Son la sumatoria de actuaciones sobre la ciudad que conectan el

modelo de desarrollo con los planes de desarrollo y formas de planeación que hacen que el

crecimiento urbano se configure mediante la superposición de dos modos prioritarios de

producción de ciudad, el formal y el informal, cuya racionalidad se basa en formas diferenciadas

de mercado e inciden negativamente en la habitabilidad y las condiciones de vida de la gran masa

urbana” (Torres, 2009).

El Departamento Nacional de Planeación calcula que más del 25% del suelo urbanizado se

desarrolla a partir del esfuerzo propio de los habitantes, al igual que el acceso de bienes y

servicios necesario para subsanar las condiciones mínimas de vida. Paralelamente, el Consejo

Nacional de Políticas Económicas y Sociales CONPES del 2004 señala que las siete ciudades

principales del país aportan el 65% del PIB lo que genera confianza en tales urbes para concretar

economías de servicios como fuente principal de empleo y crecimiento. Sin embargo, la ciudad

informal continúa en ascenso, y la falta de claridad de las causas históricas, políticas, culturales

de esta “disfuncionalidad ambiental y cultural” no puede explicarse por la naturalización de dicho

fenómeno social. Se requieren investigaciones que ausculten en casos particulares, las

ambiciones, vicisitudes y fisuras de la doble dinámica de construcción de las ciudades, la formal

y la informal, y puedan brindar posibles respuestas a las situaciones de permanencias, arraigos y

éxodos en los futuros procesos de “Gentrificación” de la vida urbana.

El asentamiento de Esperanza Galicia está ubicado en zona de expansión del área urbana del

Municipio de Pereira, Colombia, forma parte del Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna

Page 14: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

14

(PPPTFF)* cuyo principal fin es la construcción del Bioparque que traerá a este sector el

Zoológico Matecaña de Pereira, donde se generará una zona de atractivo turístico de carácter

nacional e internacional.

La comunidad asentada en la Antigua Banca del Ferrocarril en el sector de Esperanza Galicia, se

encuentra en medio de las unidades de actuación urbanística entre la zona norte y zona sur

(Bioparque). En este sector habita este asentamiento de origen lineal informal caracterizado por

tener un alto número de hogares por vivienda, familias con bajos ingresos económicos y baja

escolaridad, ausencia de espacios para la recreación y el deporte, precarias condiciones materiales

de algunas viviendas también ubicadas en zonas de riesgo. Aproximadamente lo habitan 2000

habitantes, en unas 450 viviendas, con una permanencia en el área de más de 20 años.

Posteriormente de acuerdo al censo realizado por la secretaría de gestión inmobiliaria de Pereira

en el mes de octubre del año 2008, con el fin de adelantar los procesos de titulación de predios, se

estimaba una población de 2143 habitantes y 603 hogares.

A pesar de que el PPPTFF prevé un plan de mejoramiento integral para la Banca, las relaciones

entre las comunidades allí asentadas con las instituciones locales (Alcaldía de Pereira, las

Secretaria de Gestión Inmobiliaria y la Secretaria de Planeación del Municipio, La Promotora

etc.) y los agentes sociales privados (los propietarios particulares y la Asociación Parque

Temático de Flora y Fauna) han presentado situaciones conflictivas relacionadas con los derechos

de propiedad de los predios que serán reubicados para llevar a cabo esta gigantesca obra de

infraestructura.

No obstante, el arraigo por más de cinco décadas en estos predios y la permanente construcción

social del territorio con el reclamo continuo de sus derechos, aún se considera la Esperanza en

Galicia como una franja “antrópica” que divide la zona norte y la zona sur, en la última

corrección del PPPTFF.

* En adelante PPPTFF

Page 15: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

15

Figura 1. Zona Norte y Zona Sur PPPTFF.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales: Adaptado de Ficha

normativa Nº 13, Alcaldía de Pereira, 2011.

¿Y cuáles son las fauces que intentan devorar al sector de Esperanza Galicia en el marco de la

realización del Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna pero durante tanto tiempo

invisible para quienes piensan y construyen el futuro de la ciudad?

Estos colmillos no pertenecen a las variadas especies de animales que van a ser parte de las

colecciones a ofrecer al público como proyecto Bioparque, en la primera unidad de gestión del

Plan Parcial del Parque Temático de Flora y Fauna en la ciudad de Pereira.

El PPPTFF adoptado mediante Decreto 874 de 2003 y nuevamente reglamentado por el Decreto

085 de 2011 acorde a la última revisión, plantea dentro de sus objetivos el plan de mejoramiento

integral de la Banca del Ferrocarril, como una forma de incorporar las áreas desarrolladas a los

nuevos procesos de urbanización.

La línea de investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales de la Facultad de

Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira*, presentó una propuesta de

* Esta línea de investigación desde el año 2002 realiza proyectos relacionados con la Gestión del Riesgo como: 2002-2006. La

Legitimidad Social del Proceso de Reconstrucción del Eje Cafetero Colombiano (UTP, GTZ, Universidad Libre de Berlín); 2003-2006. El Impacto de los Desastres: Análisis desde el Sector Vivienda (Colciencias, UTP, CARDER, OMPAD); 2005-2006. La Configuración Histórica de las Condiciones Sociales del Riesgo en el Tramo Urbano del Río Consota: Estudio de caso barrio la Dulcera (UTP); 2006. Participación en Plusvalías como Instrumento para la Gestión del Riesgo en el Municipio de Pereira. Directrices Generales en el Marco de la Gestión Ambiental Local caso de estudio: Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna (UTP); 2007. Jugando al Riesgo, proyecto documental 12 minutos de duración (CRIE-UTP-Eje 16); 2007. Metodología de la Investigación Interdisciplinaria desde el Estudio de la Problemática Ambiental del Tramo Urbano del Río Consota, Pereira, Risaralda (Universidad Nacional de Colombia); 2008. Propuesta de Fortalecimiento del Programa de Especialización en Gerencia,

Prevención y Atención de Desastres de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP-Universidad de la Florida USA P:C:Bell);

Page 16: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

16

investigación en la convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y

Extensión titulada: Propuesta de Gestión Ambiental Territorial para el Mejoramiento Integral del

Sector de Esperanza Galicia en el marco del Desarrollo del Plan Parcial del Parque Temático de

Flora y Fauna. Éste proyecto realizó sus actividades de campo desde el mes de febrero de 2010 y

presentó sus resultados a finales del mes de marzo de 2011.

¿Cómo se ha hecho posible la invisibilización en la práctica institucional de las personas

habitantes de un asentamiento como Esperanza Galicia, en un municipio donde nadie es

forastero, donde todos somos pereiranos, en nuestra nueva “región de oportunidades”?

Nuestro principal propósito se compromete con visibilizar esta comunidad no solamente frente al

análisis crítico de los antecedentes del proyecto sino, además y principalmente, en la construcción

de una propuesta de directrices de gestión ambiental territorial para un posible Plan Parcial de

Mejoramiento Integral de la Banca del Ferrocarril según la revisión del Plan de Ordenamiento

Territorial de la ciudad de Pereira, acuerdo 23 de 2006, en su artículo 350, numeral A: “Los

estudios de programas o proyectos de mejoramiento integral se llevarán a cabo a través de la

planificación intermedia urbana rural o Planes Parciales”.

En busca de este cometido, el trabajo conjunto de la línea de investigación realizó un marco

teórico metodológico sustentado en la comprensión y actuación frente a la problemática

ambiental en el área del desarrollo del PPPTFF; un diagnóstico integral de las dimensiones

ambientales sociales y biofísicas; un análisis situacional de las interrelaciones entre los agentes

sociales institucionales, académicos y comunitarios; un estudio especializado del mercado

informal y formal del suelo en la zona de estudio para , finalmente, proponer unas directrices de

gestión ambiental del territorio como apuestas críticas, frente al deber ser del mejoramiento

integral que intenta revivir la Esperanza en Galicia.

El primer capítulo postula tres supuestos epistemológicos que orientaron a la línea de

investigación en la realización del presente proyecto: 1. El análisis contextual de los principios

teóricos sobre la base de su aplicación en problemáticas ambientales concretas. 2. La realización

de diagnósticos ambientales teniendo en cuenta aspectos históricos, culturales y políticos y, por

último, 3. Entender la complejidad ambiental también bajo el influjo de los diferentes agentes

sociales que hacen parte de una problemática ambiental.

Los anteriores tres supuestos epistemológicos como el análisis contextual de la institucionalidad

pública frente a la relación entre el desarrollismo y el ambientalismo, se convierten en

2007-2008. La Aplicación de Políticas Públicas en los Procesos de Reubicación de la Ciudad de Pereira. Estudio de Caso:

Ciudadela Tokio (Vicerrectoría de la Investigación, Extensión e Innovación UTP).

Page 17: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

17

prerrequisitos para la comprensión de los actuales retos de la implementación del PPPTFF y su

proyecto insignia el Bioparque en el municipio de Pereira en Risaralda, Colombia.

Estos supuestos epistemológicos también fueron aplicados en la comprensión de la gestión del

riesgo como en la actual coyuntura producida por la crisis de la institucionalidad ambiental

debido al aumento de la temporada de lluvias en el territorio nacional. Aspectos referidos a las

difíciles relaciones entre el sector público y privado son resultados que pueden representar un eje

de continuidad a lo largo del desarrollo de los capítulos posteriores.

Finalmente, este primer capítulo, culmina con la presentación de los fundamentos teórico

metodológicos del proceso de investigación.

La realización de un diagnóstico integral de las dimensiones sociales y biofísicas del área de

estudio, al igual que la construcción del análisis situacional de la relación entre los diferentes

agentes sociales, constituyen el segundo capítulo de la investigación. Es necesario anotar que, a

partir de estos dos resultados, se proponen tres tipologías de problemas ambientales (problemas

ambientales estructurales, problemas socio-ambientales y problemas ambientales puntuales) que

nos ayudaron a orientar las directrices de gestión ambiental territorial propuestas para el futuro

Plan Parcial de Mejoramiento Integral en el área de manejo especial de la Banca del Ferrocarril.

El tercer capítulo evidencia la dinámica histórica del mercado formal e informal de suelo en el

corregimiento de Cerritos. Se justifica el lugar que ocupan los instrumentos económicos y de

planeación en el ordenamiento territorial, algunas reflexiones críticas frente a lo que ha sido la

cultura e intereses de planeación de la ciudad, y la utilización práctica del método residual como

una estrategia que nos permite valorar la alta incidencia del mercado informal del suelo en las

transacciones y posesión de predios resaltando, también, las complejas relaciones entre la

normatividad institucional y los derechos sociales sustentados, estos últimos, por las

comunidades arraigadas en los territorios.

Finalmente, y a partir de un análisis proyectual de los posibles procesos de gestión ambiental

territorial se realizó un estudio de la viabilidad de las directrices propuestas en aras de la

solución a los problemas socio-ambientales evidenciados tanto en el diagnóstico integral, la

problemática ambiental y el análisis situacional en el PPPTFF.

El equipo de investigación estuvo conformado por Administradores Ambientales, una Ingeniera

Industrial y la dirección estuvo en manos de un PhD en Sociología del Desarrollo. En el perfil

profesional de quienes representaron la línea para el presente proyecto se pueden hallar tres

Especialistas en Gestión Ambiental local, dos Especialistas en Gestión del Suelo, una

Especialista en Gerencia de Proyectos, un candidato a Magister en Medio Ambiente y Desarrollo,

una candidata a Magister en Ordenamiento Urbano Regional como, finalmente, una candidata a

Magister en Ciencias Ambientales. Dos estudiantes de último semestre, quienes realizan sus

Page 18: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

18

trabajos de grado frente al tema de riesgo, miembros también del semillero de investigación,

colaboraron en las actividades de campo durante todo el proyecto. Todos estos conocimientos de

diferentes disciplinas se aunaron en la comprensión integral de la problemática ambiental

definida con los aportes epistemológicos que podía ofrecer la dirección del proyecto.

Es necesario reconocer todo el apoyo, esfuerzo y criterio de las administradoras ambientales Luz

Celeste Ospina y Lina Marcela Ríos quienes coordinaron las actividades de campo durante el

proyecto de investigación, también por su ayuda constante con los aspectos administrativos del

proyecto. Ambas con el permanente acompañamiento de Natalia Andrea Bermúdez y Natalia

Carmona soportaron el día a día del proceso. Su aporte se lee tanto en el diagnóstico integral de la

zona de estudio como en su participación activa en la fase final de la propuesta de investigación.

Agradezco igualmente la contribución y el liderazgo de la Especialista en Gestión del Suelo

Martha Cecilia Ochoa por ser quien aportó la idea original del proyecto, además junto a la

Ingeniera Industrial Ángela Fatt desarrolló el tercer capítulo; también el acompañamiento del

Especialista en Gestión Ambiental Local, Diego Mauricio Zuluaga quien coordinó los aspectos

propositivos para el último capítulo.

Esta investigación también tuvo el interés de vincular la Gestión del Riesgo con la Gestión

Ambiental Territorial aunando experiencias de los grupos de investigación en Gestión de la

Cultura y la Educación Ambiental, a la vez, el Grupo de Gestión Ambiental Territorial de la

Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

No menos importante es reconocer todo el apoyo recibido por parte de la Vicerrectoría de

Investigaciones, Innovación y Extensión, la Facultad de Ciencias Ambientales, la Comunidad de

Esperanza Galicia en particular la confianza dispuesta por la reconocida líder comunitaria

Dubermary Martínez. Por último, agradecemos a la Secretaría de Planeación de la Alcaldía del

Municipio de Pereira, al observatorio de Planes Parciales Pereira OBSERVA, al Ingeniero

Ambiental Luis Fernando Cataño de la secretaría de Gestión Inmobiliaria, a Carolina Díaz

Giraldo por su seguimiento inicial al proyecto de investigación, al geólogo Héctor Vázquez por

su sabio consejo y a la Administradora Ambiental Carolina Arias Hurtado por su contribución en

el último capítulo. Muy especialmente, agradecemos al artista Juan Carlos Ante por el diseño de

la caratula para esta publicación.

Lo señalado en este libro es responsabilidad de los autores y no compromete institucionalmente

la opinión de la Universidad Tecnológica de Pereira.

León Felipe Cubillos Quintero.

Director del Proyecto.

Page 19: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

19

1. SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES FRENTE A

LA GESTIÓN DEL TERRITORIO: ESBOZOS Y COMENTARIOS

Estudio de Caso: Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna. Pereira, Risaralda.

El presente capítulo indaga la aplicación teórica práctica de tres supuestos principales que

orientan la filosofía de la línea de investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales,

en la manera de asumir estudios comprometidos con la gestión ambiental del territorio.

Luego de argumentar la pertinencia de estos tres supuestos teórico – metodológicos, resalta el

área de aplicación de la gestión del riesgo, como uno de los campos más pertinentes para colocar

a prueba tales prerrequisitos de investigación. Destaca, en particular, el análisis estructural de la

problemática ambiental teniendo en cuenta aspectos históricos y políticos que determinan la

relación de los diferentes agentes sociales en situaciones como, por ejemplo, la respuesta estatal a

la actual tragedia (2010 – 2011) derivada por la temporada de lluvias en Colombia. Intenta

comprender, de esta manera, la compleja relación del sector público con el sector privado ante

una dimensión política que opone el desarrollismo al ambientalismo.

Finalmente, se explicará la aplicación metodológica de estos tres supuestos como, a la par, los

fundamentos teóricos que orientan el proyecto de investigación.

1.1 TRES SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES CONCRETAS

La teoría y la práctica de las ciencias ambientales obedecen a algunos imperativos

epistemológicos que no necesariamente son comunes a los requisitos de otras áreas del

conocimiento científico.

A diferencia de otras disciplinas científicas, el origen de lo ambiental no responde, únicamente, a

unos intereses comprometidos con el desarrollo del conocimiento; las exigencias académicas del

campo ambiental, también han surgido como respuesta a retos sociales más amplios que

acompañan preocupaciones culturales y políticas ante riesgos socionaturales incluso a escala

global.

Al ser denominado el siglo XXI como la Sociedad del Riesgo Global (Beck, 2002), la evidencia

de fenómenos como el cambio climático, repite una situación que ha sido constante durante el

desarrollo de las ciencias ambientales: en primer lugar las manifestaciones de las problemáticas

ambientales (García, 1994, Bifani, 1999, González, 2007) y, en segundo lugar, las respuestas

institucionales, los esfuerzos académicos y la construcción del conocimiento científico necesarios

Page 20: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

20

para intentar comprender, intervenir, mitigar, corregir y hasta prevenir, el surgimiento de estas

denominadas problemáticas ambientales.

No es gratuito ante la evidencia de esta sociedad del riesgo global, y ante la dinámica histórica

del desarrollo de las ciencias ambientales, que en América Latina, tres de las últimas posesiones

de gobierno (Chile, Colombia y Brasil) hayan tenido que actuar ante situaciones de desastre,

como si fueran condicionamientos inmediatos de la legitimidad y eficacia social de sus

gobiernos; pareciesen patentar aún la influencia de la diosa Némesis en las relaciones

ambientales, tan bien recordada por nuestro maestro Augusto Ángel Maya (Ángel, 1995).

Además de concebirse lo ambiental como un campo de conocimiento que intenta responder a las

evidencias de las problemáticas ambientales concretas, y, del mismo modo, a la demanda social

de sus productos bajo los parámetros del pragmatismo y eficacia, estas nuevas ciencias también

deben estar expuestas a una aplicación contextual de sus principios y resultados, para validar la

pertinencia social de sus acciones.

Como un primer supuesto, podríamos mencionar que este tipo de ciencias no solamente

merecen un cuidadoso tratamiento teórico en su fundamentación y en sus proyectos sino que,

además, tales planteamientos epistemológicos deben ser coherentes con las necesidades sociales

y los condicionamientos biofísicos y socioculturales del contexto geográfico en el que se espera

validar dichos procesos de investigación.

Si este aspecto se descuida, los intentos de justificar lo ambiental desde, por ejemplo, la filosofía

y el pensamiento ambiental o las ciencias de la complejidad, se quedarían a medio camino. Desde

una posición ambiental latinoamericana, a menudo estas posturas teóricas terminan postulando y

defendiendo una comprensión de lo ambiental con cierto etnocentrismo europeo distante, la

mayoría de las veces, de las alternativas de la política ambiental latinoamericana frente a temas

como el desarrollo.

Si a la vez reconocemos, como nos invita a pensar la Red de Formación Ambiental para América

Latina, lo ambiental como una categoría social (Leff, 1994) las mismas ciencias sociales nos

demandarían articular a lo ambiental aspectos necesarios para la comprensión y actuación sobre

las relaciones de la sociedad con la naturaleza.

Una particular relevancia tomaría, en este caso, la ecología histórica (López y Cano, 2008)* y la

historia ambiental (González de Molina, 1993) sin olvidar, en ningún momento, los aspectos

culturales y la incidencia de factores políticos y económicos que ayudan a precisar las causas

estructurales de cada problemática ambiental. En este sentido, los aportes de la Ecología Política

(Alimonda, 2003) y la Ecología Social (Evia y Gudynas, 1994) se hacen ineludibles.

* Ambos investigadores hacen parte del Grupo de Investigación en Gestión de la Cultura y Educación Ambiental de la Facultad de

Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 21: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

21

Un segundo supuesto, luego de considerar limitados los planteamientos teóricos que no se

remiten directamente a un análisis contextual de sus principios en situaciones concretas, nos

invitaría a señalar también como insuficientes la construcción de diagnósticos ambientales que,

partiendo desde componentes ambientales biofísicos, dejan intencionalmente de lado las

relaciones de los grupos sociales con la naturaleza; este común “olvido” ocasiona el fin no

deseado de hacer de este espacio un campo neutral y aséptico, tan difícil de aceptar en territorios

llenos de contradicciones, conflictos, riesgos e intereses como los nuestros.

Considerar tanto las raíces como la dinámica cultural de los procesos ambientales compromete al

entendimiento y comprensión de los valores, prácticas y objetivos de los diferentes agentes

sociales que hacen parte de cada problemática ambiental.

Es usual la preeminencia de los agentes institucionales cuando se alude a estudios ambientales

direccionados por el propio Estado; al agente académico no le es extraño tomar partido por la

norma lo que deriva en la renuncia de delicados planteamientos críticos que puedan poner en tela

de juicio el pensamiento oficial reinante. Grupos de investigación, consultores y organizaciones

de la sociedad civil se ciñen a términos de referencia ya constituidos que esquivan abiertamente a

tales demandas sociales.

Repetidas veces el formalismo normativo le gana la partida a la posición crítica porque el

segundo puede colocar también en riesgo la sostenibilidad e ,incluso, la existencia de ONG’s,

investigadores y consultores.

Una conducta que también se puede observar desde el otro polo surge cuando, en ocasiones,

quienes propenden y defienden los movimientos sociales, agentes comunitarios, asumen

cualquier tipo de relación con entidades del Estado, o con el “idealista, alejado o desinteresado”

juicio académico, como una posición atentatoria contra los intereses de las organizaciones

sociales. Para no hablar de la usual arrogancia de académicos, científicos y expertos cuando no

reconocen el saber ambiental de nuestras comunidades.

Sesgos ideológicos desvían la atención en la “innecesaria” participación de los agentes sociales

“rivales”, como quien no quisiera aceptar la existencia de conflictos y contradicciones en las

relaciones ambientales. Podríamos señalar que, en contados estudios de caso, el hecho de

presentar procesos de gestión ambiental exentos de riesgos y conflictos es efecto de las carencias

de un proceso de investigación no solamente frente a la selección de un número definido y

controlado de variables sino, fundamentalmente, por los intereses de determinados agentes

sociales de no evidenciar la complejidad del contexto social y las razones estructurales que

originan su problemática ambiental.

Un aspecto ineludible frente a los procesos de participación ambiental sitúa a los agentes sociales

privados comprometidos, con el desarrollo de los sectores productivos, en el centro de la

Page 22: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

22

discusión. Ya sea como uno de los principales agentes que posibilitaría la llevada a feliz término

de un buen número de propuestas en planes de desarrollo, manejo o de gestión ambiental o, en

caso contrario, como los principales responsables de los problemas ambientales.

No se puede desconocer que la ideología del desarrollo coloca al sector empresarial en un lugar

privilegiado para el alcance de unos significativos grados de autonomía frente a la gestión

ambiental reducida a tareas administrativas y técnicas internas --- procesos de certificación --- o,

actualmente, a políticas de responsabilidad social en procura de salvar las “externalidades” de sus

deudas ambientales.

Es necesario comprender que, en un contexto de globalización neoliberal, se optimiza cualquier

innovación del sector público, con las “bondades”, “la efectividad” y “la transparencia” ofrecidas

por los agentes privados.

Vale la pena reiterar que si bien en los anteriores párrafos se ha hecho mención de algunas

actitudes comunes de los más representativos agentes sociales, cada una de dichas actuaciones

está mediada y filtrada por el reconocimiento de su participación en el terreno mismo donde están

presentes las problemáticas ambientales concretas.

Será el reconocimiento de estas problemáticas ambientales concretas las que también definirán

las relaciones entre los agentes sociales.

En síntesis, cuando se alude a realizar investigaciones, en el marco de las ciencias ambientales,

se recomienda partir del reconocimiento integral y complejo de una problemática ambiental

concreta delimitada en el territorio; si vamos a atender la relación de la sociedad con la

naturaleza, esta relación se expresa de acuerdo a la historia, cultura, intereses de cada uno de los

diferentes agentes sociales presentes en aquella realidad geográfica.

No existe pues una respuesta “única”, una conducta “regular” o una situación “estática” en cada

participación de los agentes sociales. Un grado más profundo de conocimiento sobre una

problemática ambiental, relativizará los prejuicios o “lugares comunes” asumidos antes de llevar

a cabo todo proceso de investigación.

En últimas, como tercer supuesto, serán las relaciones en cada problemática ambiental, entre

los agentes sociales y entre estos con la naturaleza, las que agregan otros mayores grados de

complejidad en la comprensión del campo ambiental; campo ambiental dirimido,

permanentemente, en la arena política.

Page 23: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

23

1.2 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL MARCO DEL ESTUDIO

PRÁCTICO DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

Una de las áreas de estudio y, sobre todo, de actuación de las ciencias ambientales sobre la que se

puede palpar de una manera muy evidente los anteriores tres supuestos, atañe directamente a la

gestión del riesgo (Lavell, A. Citado por Cubillos 2006)*

Si bien hasta la segunda mitad del siglo XX predominó la idea de concebir los desastres como

una situación ocasionada eminentemente por fenómenos naturales (Saavedra, 1996) para la Red

de Estudios Sociales en Prevención de Desastres --- La RED --- el riesgo es ante todo una

categoría social pues son las sociedades particulares, quienes han venido configurando

condiciones de vulnerabilidad que, acrecentadas por las amenazas naturales, hacen posible hablar

de los riesgos de desastres como una construcción social íntimamente ligada al “desarrollo”.

Sería inviable pensar un tema como el riesgo desde generalidades absolutas; cada sociedad de

acuerdo a sus condiciones históricas, culturales, políticas, económicas y naturales responderá de

una manera propia, de acuerdo a un momento histórico y a una determinada región.

Una extraña paradoja ronda en el ambiente luego de ocurrido un desastre. El apoyo,

conocimiento, voluntad y liderazgo de todos los grupos sociales se reconocen como algo

indelegable y necesario. Nada une más que una tragedia; renacen de las cenizas los valores de la

solidaridad y la confianza, como si fuesen parabienes naturales con existencia invariable desde el

origen de nuestras sociedades. La coyuntura vivida impele a intervenir en conjunto desde

nuestras competencias, saberes y experiencias buscando de la mano mitigar toda la urgencia

social.

Cuando tenemos la oportunidad de leer las memorias escritas sobre tragedias recientes y

encontramos el reconocimiento social a la contribución de los diferentes organismos del Estado,

nos atrevemos a formular la siguiente pregunta: ¿Por qué se tiene que esperar un desastre para

actuar en conjunto en tan difíciles circunstancias?

En una entrevista que tuvimos la oportunidad de realizar con el ingeniero Omar Darío Cardona† ,

uno de los padres fundadores del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres en

* “Pues, puede ser que cada país en el norte tenga sus propias ideas sobre el tema, así mejor me quedo con lo que tipifica la noción

para nosotros en la Red, y esto lo podemos hacer identificando lo que tipifica la gestión del riesgo o los parámetros que debemos seguir en calificarla. Primero, es un proceso, no un conjunto de productos y proyectos y un componente de la gestión del desarrollo y del ambiente, de la sustentabilidad como meta. Segundo, comprende desde lo que se ha tipificado como prevención y mitigación, pasando por preparativos, respuestas, rehabilitación y reconstrucción. O sea no es un sustituto para la prevención y mitigación sino un proceso que trabaja en torno a la noción de riesgo en constante evolución y cambio. Tercero, acepta que el riesgo es una construcción social y lo que domina este proceso es más el lado del vulnerabilidad que lo natural y esto implica la aceptación de que muchas amenazas existentes son lo que podemos llamar socio naturales y tecnológicas o antrópicas”. Entrevista enviada por Alan Lavell desde Costa Rica, en septiembre de 2004 † Entrevista en (Cubillos, L. 2006)

Page 24: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

24

Colombia, nos señalaba como la gobernabilidad de una política está íntimamente ligada con los

valores y resultados obtenidos en la cultura de la prevención. Anticiparse proactivamente se

convierte, de esta manera, en una exigencia de cualquier tipo de gobernabilidad; pero para

comprender la importancia de la cultura de la prevención sería necesario, además del marco legal,

tener muy claras las responsabilidades de los agentes sociales frente a dicho proceso.

Desde la sociología contemporánea se entraría a relativizar el valor de tradicionales conceptos

sociológicos que han hecho carrera como lo es caso del concepto de actor social (Bourdieu,

2007). El concepto de actor nos remite a pensar en contextos inadecuados para llevar a cabo

procesos de prevención. Un actor social, igual que un actor de teatro, jugaría un papel o un rol

conocido de antemano y su función estaría concretamente limitada a lo escrito en el guión sobre

un escenario imaginario. Para favorecer una cultura de la prevención bastaría que las

organizaciones y grupos sociales ajustaran sus actuaciones únicamente a lo exigido por la norma;

sin embargo, nada es tan real y desgarrador como vivir una tragedia: ¿conviene planificar

pensando en los roles diseñados sobre posibles escenarios ideales? Partir de la noción de actor

social puede propiciar el desafío de reducir la actividad de las entidades con funciones que se

cumplen, la mayoría de las veces, independientes unas de otras.

Pero el párrafo anterior tampoco nos puede inducir a pensar que todo grupo social, desde las

instituciones públicas o privadas hasta las comunidades, se desenvuelve como sujetos sociales

con libre albedrío y sin limitaciones; la idea de considerar a los grupos sociales como sujetos

parte del supuesto de la idoneidad y libertad de estos grupos para cumplir sus metas, sin

contemplar las propias restricciones vigentes en el entorno social y legal que imposibilitan el

alcance de sus objetivos.

Si se tratara de evaluar los resultados de diferentes países de América Latina en lo atinente a la

gestión del riesgo, los indicadores no se podrían circunscribir sólo a la respuesta normativa o a

las actividades que desde su voluntad han emprendido las diversas organizaciones sociales.

Asumir las organizaciones y grupos sociales competentes con la gestión del riesgo implica

comprenderlos como agentes sociales, fruto de un proceso histórico mediado por la participación

real en diferentes procesos de gestión. La historia nos enseña a planear desde un horizonte de

relaciones construidas socialmente; fruto de las limitaciones o perspectivas identificadas en el

ámbito local y nacional tanto a partir de cada agente social como, principalmente desde sus

relaciones.

Más que comenzar con la pregunta sobre cuál debe ser nuestro papel para llevar a cabo una

conveniente gestión del riesgo, podríamos ubicarnos dentro de ese contexto histórico para leer

desde allí nuestras potencialidades y restricciones. El juicio histórico permite entender las

diversas intervenciones de estos agentes sociales como resultado de sus posiciones, disposiciones

y tomas de posición frente a otros grupos sociales que a veces convergen y, otras veces, se

Page 25: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

25

oponen o dirimen frente a sus propósitos grupales (Bourdieu, 2000). Ante el cumplimiento fijo de

una norma, o la libertad ilimitada de las propuestas, los agentes sociales presentan estrategias

que, muchas veces, encarnan oposiciones presentes en el propio panorama de la dinámica social.

Examinar desde allí las discusiones en torno a la relación de lo público y lo privado en recientes

modelos de intervención sería un claro ejemplo y, a la vez, un parámetro evaluador sobre la

legitimidad social de dichos modelos.

La participación de los agentes sociales en la gestión del riesgo se reconocería desde sus

relaciones históricas comprendiendo sus intervenciones no sólo como la suma del cumplimiento

de sus funciones o desde sus propósitos organizacionales sino, además, como resultado de su

toma de posición frente a las intervenciones de otros agentes sociales participantes. Sólo un

cuidadoso contraste entre el reconocimiento histórico de la intervenciones sociales con las

condiciones actuales del contexto en el ámbito político, económico, legal y social, puede evitar la

construcción de planes, programas y proyectos ideales, sin pertinencia social y de intervención

aislada e independiente.

Lo dicho en anteriores párrafos nos invita a indagar el problema desde nuestro autoexamen

histórico y contextual tanto de las organizaciones o comunidades independientes, como desde el

Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres y el rol de las Corporaciones

Autónomas Regionales CARS dentro del Sistema Nacional Ambiental.

Deberíamos entonces preguntarnos: ¿Existe el interés nacional y local por el fortalecimiento de la

gestión del riesgo en Colombia?; ¿las últimas transformaciones normativas posibilitan su

injerencia?; ¿Existe la voluntad política para implementar dichas estrategias en el ámbito local?;

¿Cómo se está prestando la retroalimentación entre las entidades y organizaciones del Estado

frente a la sociedad civil que permita la sustentabilidad de posibles metas frente a la gestión del

riesgo?

¿Son lo suficientemente representativas las organizaciones de la sociedad civil para orientar

procesos de gestión y cuál es su grado de legitimidad frente a las realidades locales?; ¿Se puede

alcanzar la eficiencia de la gestión del riesgo atendiendo sólo a parámetros privados?; ¿Se debe

acudir de nuevo a esquemas paraestatales cuando se asuma un nuevo desastre de gran magnitud?;

¿Qué capacidad instalada ha dejado tanto a la sociedad civil como, principalmente, a las

instituciones locales y al propio SNPAD ingentes procesos de planificación como los llevados a

cabo, verbi gracia, por el FOREC? ; ¿Cuáles son las condiciones sociales de los nuevos

reasentamientos y de las comunidades intervenidas? ¿Cuál es el estado de la prevención en

Colombia, Risaralda y Pereira?; ¿Qué parámetros o indicadores se están construyendo para

determinar la efectividad de las estrategias de prevención implementadas?; ¿Cómo involucrar a

las comunidades afectadas directamente en los escenarios de decisión y planeación?

Page 26: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

26

Aunque las anteriores preguntas resaltan algunos elementos críticos, su interés va encaminado a

buscar posibles y legítimas respuestas a partir de la participación directa de los diferentes agentes

sociales.

Si bien el riesgo tiene connotaciones particulares, también trasciende los límites locales, cuando

involucra procesos nacionales, regionales y municipales que tienen que ver con la gestión

ambiental territorial. PREDECAN (Prevención de Desastre de la Comunidad Andina) establece

que la gestión territorial y la gestión del riesgo “constituye una oportunidad para evitar la

generación de nuevas vulnerabilidades y para la reducción del riesgo de desastre existente. En la

medida en que se ordena el territorio y se inducen nuevos desarrollos, es posible incorporar

criterios de reducción de riesgo de desastre que, en consonancia con otros objetivos ambientales,

económicos y sociales, permiten identificar alternativas de uso y ocupación de los territorios más

seguros y sostenibles” (PREDECAN, 2009).

Autores como Velásquez (1997) establece vínculos entre la gestión territorial y la gestión del

riesgo. Ambos procesos se realizan en el marco de los objetivos de la política pública. Aspectos

relacionados con la gestión institucional encaminados a incrementar la capacidad de los entes

territoriales y la gestión del desarrollo, contempla una dimensión técnica referida al conjunto de

procesos e instrumentos mediante los cuales se realizan acciones encaminadas al logro de metas

específicas. Es necesario no olvidar que, dichos procesos institucionales y técnicos, se dirimen en

una dimensión política relacionada con el conjunto de intereses y estrategias presentes durante

todo proceso de gestión.

La gestión del riesgo es pues un campo estratégico de la gestión ambiental territorial procura una

práctica interdisciplinar en el estudio y transformación de los escenarios de riesgo, a los cuales se

ven enfrentados los diferentes planes, programas y proyectos de mejoramiento integral.

Propende, así mismo, por la gestión integrada de los aspectos biofísicos y sociales que configuran

los factores de amenaza y las condiciones de vulnerabilidad en cada territorio.

1.3 INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO: VICISITUDES E

INICIATIVAS

Existe un imaginario social por recordar cuando se referencia la temática ambiental en Colombia:

su invaluable riqueza; pero la riqueza de la biodiversidad colombiana, a pesar de su valor

cultural, escénico y estético, también despierta por parte de la comunidad internacional y nacional

intereses no gratuitos.

Discursos frente a lo ambiental, comprometidos con las tendencias liberales (Escobar, 1994)

reducen tal riqueza, al potencial económico; por esta razón se podría explicar por qué los

territorios donde se presenten los desastres se convierten en motivo de disputa. La rápida

Page 27: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

27

consideración de un desastre, también como una oportunidad, replica la influencia de este interés

económico.

La dinámica entre las posiciones de los diferentes agentes sociales empieza a copar los espacios

de opinión pública y de la alta política según la magnitud de la tragedia, tragedias que, muchas

veces, se convierten en pretexto para postular iniciativas predefinidas en los planes de desarrollo.

Desde la tragedia del 25 de enero de 1999 en el eje cafetero (Cubillos, 2006) se ha venido

presentando una controversia entre el sector público y el sector privado frente al manejo de los

procesos de reconstrucción. Particularmente los Ejecutivos de turno, asesorados por órganos

técnicos del Estado, ante todo desde el Departamento Nacional de Planeación, han considerado

que son los empresarios, los agentes sociales más idóneos para llevar a cabo el desarrollo de las

zonas impactadas.

Los entes regionales presididos por Gobernadores, y Alcaldes se observan como agentes sociales

“ineficientes”, “clientelistas” y “corruptos”, que pueden poner en riesgo las ayudas a la

reconstrucción.

La gran confrontación parece presentarse entre un sector privado aliado con el Ejecutivo y

representado por organizaciones no gubernamentales, frente a un sector público cada día con un

mayor descrédito y puesto cotidianamente en “la picota pública” por los medios de

comunicación.

Tanto las comunidades, como los mecanismos tradicionales con los que cuenta el Estado, son

opacados y/o marginados en esta discusión; el Sistema Nacional de Prevención y Atención de

Desastres, es relevado por la eficiencia de “Gerencias de Reconstrucción” que cuentan con los

“músculos necesarios” para apalancar el desarrollo regional (Cubillos, 2006).

Entre los meses de julio a diciembre de 2010 se presentó en Colombia una temporada de lluvias

de las más intensas registradas en el país. Tal situación hizo declarar en un reciente editorial del

periódico de circulación nacional “El Espectador”, del pasado mes de marzo, que ante tal tragedia

nacional, el Plan de Desarrollo propuesto como “Prosperidad Democrática” debería cambiar su

nombre por el de “Reconstrucción Nacional”.

Si bien desde meses anteriores se empezó a socializar por los medios oficiales una crítica directa

a las Corporaciones Autónomas Regionales frente a sus irresponsabilidades en la gestión del

riesgo, el día miércoles 19 de enero cundió la noticia en el ámbito nacional de la liquidación de

las CARS (Corporaciones Autónomas Regionales)

En el proyecto de Decreto que circuló en el portal web de “la silla vacía” (19 de enero de 2011),

como en la propuesta del Decreto 141 del 21 de enero de 2011, se puede leer una descripción

general de la exposición de motivos que el gobierno propuso para reglar estos entes regionales en

Page 28: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

28

situaciones de desastre. Si bien en meses pasados la corte constitucional no aprobó tal Decreto,

nos es útil señalar 16 aspectos que denotan la crítica desde el gobierno frente a la planeación y

gestión ambiental del país:

1. Se aprovechan Decretos relacionados con “la existencia de una situación de desastre

nacional” como del “Estado de Emergencia Económico, Social y Ecológica” para

modificar diferentes artículos, la Ley 99 y adoptar otras determinaciones políticas.

2. Se justifica el Decreto con razones de carácter ecológico como la alta incidencia de las

lluvias y “una mayor saturación de la humedad de los suelos” que se incrementarán

también durante el segundo semestre de 2011.

3. Se confía en institutos de investigación científica como las fuentes fidedignas que

consignan el desastre ambiental.

4. Se señala el deber del Estado de “proteger a la población colombiana” de “amenazas

económicas, sociales y ambientales” que coloquen en riesgo la vulneración de sus

derechos.

5. Se enfatiza en el “indispensable concurso de las Corporaciones Autónomas Regionales”

para que ejerzan sus funciones en una “visión integral y sistémica” de las cuencas

hidrográficas.

6. Se convalida las funciones de inspección y vigilancia que compete al Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a pesar del principio de autonomía de las

CARS.

7. Se resalta la necesidad del fortalecimiento de los instrumentos de coordinación entre

entidades nacionales responsables del cuidado de “los derechos constitucionales”.

8. Se nombra la tragedia como “un desastre eminentemente ecológico” que evidencia “la

grave problemática ambiental que hoy padece el país” también producido por razones no

sólo comprometidas con fenómenos naturales sino, además, con procesos de

deforestación, “mal uso y falta de prevención, recuperación y control de los recursos

naturales renovables y no renovables”.

9. Se considera a las comunidades vulnerables como a las zonas de producción agrícola y

ganadera como principales víctimas del desastre.

10. Se señala a la gestión pública como un “inadecuado” proceso de “planificación” y

“administración” de los “recursos naturales renovables”. También se le endilga una falta

de visión de cuenca en la planificación del territorio.

Page 29: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

29

11. Se reitera que los criterios técnicos definen “la jurisdicción y competencia de las

Corporaciones Autónomas Regionales”, organizaciones ineficaces puesto que no

responden a un criterio “que se adecue al de la naturaleza”.

12. Se ha olvidado el criterio de la gestión integral de la cuenca hidrográfica como la

principal unidad de gestión sostenible del territorio.

13. Al mencionar las diferentes funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, se

evidencia la mala coordinación de las autoridades ambientales y sus “acciones

fraccionadas” en gestión del riesgo, como una de las causas que acentuaron los desastres

producidos por el invierno.

14. Se patenta la “negligencia” de las CARS para cumplir cabalmente sus demandas sociales

aun con “exiguas” obras de mitigación que denotan la deficiente prevención y control de

factores de riesgo en las regiones Pacífica, Andina y de la Costa Atlántica.

15. Se resalta la insuficiencia de lo “local” para aportar posibles soluciones a problemáticas

ambientales que deben ser comprendidas y atendidas desde procesos de planeación,

organización y funcionamiento coherentes con el marco de gestión de las cuencas

hidrográficas.

16. En últimas, el fortalecimiento del Sistema de Información Ambiental (SINA), y la

“interrelación” entre el gobierno nacional y los entes regionales se logrará a través de una

“optimización” de los procesos de “dirección” y “administración” de un nuevo “esquema

institucional” que: “permitirán al mismo tiempo la estrecha articulación entre el gobierno

nacional y las instancias regionales y locales para incorporar consideraciones de riesgo

ambiental, vulnerabilidad climática y salvaguarda de la estructura ecológica de soporte, en

la toma de decisión y en las inversiones de reconstrucción y rehabilitación de las

infraestructuras y condiciones socioeconómicas del territorio, en las áreas más afectadas

del país por la ola invernal”.

Este nuevo esquema institucional desea alcanzar sus fines a partir de una eficaz transformación

de los órganos de dirección y administración de las Corporaciones Autónomas Regionales, el

cambio de las funciones del Consejo Directivo y el Director General; además, con un mayor

énfasis en la gestión del riesgo.

La manera como el Ejecutivo desea ante la nación mantener la legitimidad y gobernabilidad del

Estado toma como punto de blanco los mismos entes regionales de planificación y administración

ambiental. En otras palabras, si en el caso de las tragedias de Páez (Cauca, 1994) y el Eje

Cafetero (1999), la institución resentida ante las críticas fue el mismo Sistema Nacional de

Page 30: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

30

Prevención y Atención de Desastres (Cubillos, 2006), el turno ahora le corresponde a las

Corporaciones Autónomas Regionales.

De caballeros es reconocer, como lo señala Guillermo Rudas (Portal web la Silla Vacía,

consultado el 19 de enero de 2011), que la política regional cooptó desde un principio las CARS,

y, a pesar del compromiso inicial frente a la vocación de la planificación de cuencas

hidrográficas, han sido, numerosas veces, las costumbres electorales y clientelistas las que han

determinado el rumbo de este tipo de corporaciones públicas.

Se podría aceptar, en primera instancia, que el mal manejo de las CARS en el ámbito nacional, da

pié a válidas críticas desde el gobierno central, al igual que sucedió desde mediados de los años

noventa con los desmanes políticos de la Dirección Nacional del Sistema Nacional de Prevención

y Atención de Desastre (SNPAD). No obstante, en segunda instancia, también hay que considerar

que la unidad nacional con la cual está gobernando el Presidente Juan Manuel Santos, desea

recuperar el protagonismo de la política Estatal desde el centro del país, aspiración política que

fue atenuada por los intereses regionalistas patrocinados durante ocho años por el régimen de

Álvaro Uribe Vélez.

En otras palabras, desde el reacomodo de la fuerzas políticas de la nación se podría interpretar un

interés de hacer menos autónomas las Corporaciones Autónomas Regionales, en decisiones que

conciernen, directamente, a la nueva configuración de los Consejos Directivos y en la potestad

que tendrá el Ejecutivo para nombrar durante un año (año de elecciones) los Directores

Generales.

Señalábamos en párrafos anteriores, como al tenor de las grandes tragedias nacionales, el sector

Estatal se alía con el sector productivo para atender procesos de reconstrucción integrales que van

más allá de la situación de la vivienda.

Tanto en la costa del país como en las demás regiones, se ha mencionado desde el alto gobierno

que Colombia Humanitaria presidida por el último Director del FOREC, Everardo Murillo, es el

ente más idóneo para el manejo de la situación de desastre, gerencia de reconstrucción también

presidida por los empresarios del país y por miembros del alto gobierno central que vuelven a

patentar la herencia dejada por el FOREC del nuevo Modelo de lo Público Más Allá de lo Estatal.

Se repite, entonces, en esta área práctica de las ciencias ambientales, como lo es la gestión del

riesgo, una dinámica tradicional entre los diferentes intereses de los agentes sociales eficientes

(Cubillos, 2006), producida, connaturalmente, en un escenario que no puede ser distinto al de la

arena política.

Una de las principales estrategias políticas que arguye todo gobierno para atenuar las previsibles

e imprevisibles situaciones de ingobernabilidad, es representada por los planes de desarrollo.

Page 31: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

31

Las “Cinco Locomotoras” con las que se compromete el gobierno Santos, ni mucho menos, están

alejadas de la presente discusión. Desde diferentes vertientes del partidismo político, en especial

la oposición, se han manifestado serias preocupaciones frente al papel que desempeñarán estas

reformuladas corporaciones en el caso de las concesiones mineras.

Ya “La Silla Vacía, 2011”* lo mencionaba: La institucionalidad ambiental no resiste, ni soporta,

el impacto que causará la locomotora minera.

El país continúa observando expectante el duelo entre el desarrollismo y ambientalismo, ambos

sobre el camino de un campo minado, literalmente, a merced de un punto en el Plan de Desarrollo

que dice comprometer al país con el crecimiento sostenible y la competitividad.

El pasado martes 15 de febrero se celebró en la sala Mutis de la Universidad del Rosario de

Bogotá la primera reunión del año 2011 del Foro Nacional Ambiental dedicado a auscultar la

responsabilidad institucional en la tragedia derivada por el invierno en Colombia. Tres Ex

ministros de Medio Ambiente participaron en el panel central intentando responder a la pregunta:

¿quiénes fueron los responsables de esta catástrofe nacional?

No se trata de compendiar pormenorizadamente las respuestas; dentro de los posibles victimarios

se encuentran desde el Estado, los gremios económicos, el sector privado y hasta la indiferencia

general de la sociedad colombiana; sí es necesario, sin embargo, señalar cómo a expensas de las

diferentes tendencias ideológicas, desde el liberalismo clásico hasta en la izquierda radical, se

juzga a un modelo de desarrollo inequitativo, excluyente y productor de pobreza como uno de los

mayores detonantes de esta crisis ambiental pues “la desigualdad social es insostenible”.

Este desastre ambiental, además de factores globales como el cambio climático, ha incidido

directamente en lo que el ex ministro Juan Mayer Maldonado denominó “el deterioro ambiental

acumulado del territorio colombiano”, un deterioro ambiental que ahora no pasó desapercibido

merced a la tragedia del canal del Dique.

Frente a la respuesta del gobierno nacional, Decreto 141 de 2011, se presentan dos hechos que

son sorpresivos: en primer lugar, el inédito interés del Estado de responsabilizarse y juzgarse a sí

mismo como principal responsable de la catástrofe invernal, pues de otra manera no se podría

interpretar la crítica que realiza a las CARS instituciones relevantes en la concepción del Sistema

Nacional Ambiental. Si bien en su génesis algunas de estas Corporaciones Autónomas estuvieron

comprometidas con el desarrollo, la Ley 99 de 1993 dispuso su vocación con la sostenibilidad

ambiental. En segundo lugar, no se atribuyen culpas concretas a los equívocos procesos de

* “La Silla Vacía” es un medio informativo e interactivo para las personas interesadas en la actualidad política colombiana. Portal web: http://www.lasillavacia.com/

Page 32: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

32

modernización y fusión de los Ministerios del Medio Ambiente en los últimos gobiernos; como si

tal Ministerio no fuera responsable del trazo, ejecución y control de las políticas nacionales

ambientales, premisas que las Corporaciones Autónomas están llamadas a aplicar.

Si el Estado como agente social principal de la política pública presenta sus fisuras, lo propio

podría señalarse frente al papel del sector privado en la gestión del riesgo y, en particular, frente a

la crisis ambiental.

También la ex ministra Cecilia López lo recalcaba: cuando el Estado se le menguan sus

atribuciones de controlar el mercado, el mismo mercado agenciado por un modelo de desarrollo

inequitativo termina avasallando la cosa pública. Se olvida un pilar fundamental del liberalismo:

no existe un “Mercado fuerte” sin un “Estado fuerte”. Sería inútil pensar, entonces, que una

tragedia nacional con una inversión calculada para la reconstrucción de unos veinte (20) billones

de pesos, tuviera que replicar el modelo de administración delegada llevado a cabo por el FOREC

proceso que sumó dos (2) billones de pesos hace 12 años.

Ante lo anterior, se tendría que comprender la perplejidad del Director del Foro Nacional

Ambiental y ex ministro Manuel Rodríguez Becerra cuando recuerda, a una gerencia con

costumbres privadas como “Colombia Humanitaria”, que los grandes enemigos de la expedición

del Código Nacional de los Recursos Naturales (1974) y de la ley 99 de 1993 fueron los gremios

económicos y en particular la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI.

Gobiernos como el de Alfonso López Michelsen y Cesar Gaviria Trujillo confrontaron esta

oposición desarrollista con políticas ambientales, situación muy diferente a los últimos tiempos

cuando el Nuevo Modelo de Gestión del Estado --- cuando se delega al tercer sector (Ongs) y al

sector privado las tareas que competen a las instituciones públicas (Cuervo, 2002)---, aparece en

primera plana apenas sucedido un desastre.

Síntoma de la pugna que se evidenciará en el actual periodo de gobierno entre el desarrollismo y

el ambientalismo es la propuesta del artículo 154 del nuevo Plan de Desarrollo “Prosperidad

Democrática”. Aludido por Juan Mayer Maldonado, al plantear una reforma a la Ley 99 en lo

concerniente al otorgamiento de licencias ambientales.

Señala, dicho artículo, que si en noventa días no existe expedición de una licencia ambiental por

parte de una Corporación Autónoma Regional, una comisión conformada por representantes del

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo, la Secretaria General de la República, el

Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio interesado en adjudicar la licencia, tendría

la potestad para asumir esta decisión.

En últimas, se desmantela con esta propuesta de articulado las competencias del Sistema

Nacional Ambiental frente a unas concesiones que están interesadas en hacer de nuestro

Page 33: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

33

territorio, grandes y veloces rieles sobre el que transitarán, literalmente, sin obstáculo alguno la

mecanicista metáfora de “las cinco locomotoras” que, como en el siglo XIX, prometían el

progreso en campos desiertos.

1.4 PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL PARA EL

MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL ASENTAMIENTO DE ESPERANZA GALICIA EN

EL MARCO DEL PLAN PARCIAL PARQUE TEMÁTICO DE FLORA Y FAUNA

(PPPTFF): ASPECTOS TEÓRICO METODOLÓGICOS

Los anteriores tres supuestos epistemológicos como el análisis contextual de la institucionalidad

pública frente a la relación entre el desarrollismo y el ambientalismo, se convierten en

prerrequisitos para la comprensión de los actuales retos de la implementación del PPPTFF y su

proyecto insignia el Bioparque en el municipio de Pereira, Risaralda, Colombia.

La línea de investigación, coherente con la construcción social del riesgo, ha definido una

propuesta de marco teórico a la luz de los tres supuestos relacionados con la planificación del

territorio y la configuración histórica de las condiciones de vulnerabilidad, directamente

comprometidos con la existencia de conflictos ambientales.

Asume como fundamentos epistemológicos principales una concepción de las ciencias

ambientales amparada en los acuerdos mínimos que se pueden derivar de la discusión nacional

que postula una nueva área de conocimiento para Colombia (Sáenz, 2007). Se entiende lo

ambiental como una categoría académica mediada por la relación entre la naturaleza y la

sociedad, con una mirada integral y sistémica desde la contribución de diferentes áreas de

conocimiento.

Exigencias de carácter epistemológico y metodológico ligan a lo ambiental con la emergencia de

un saber inter y transdisciplinario. Entender cualquier investigación ambiental, desde el marco de

las problemáticas ambientales concretas permite, por un lado, realizar un análisis contextual de

toda discusión teórica en un estudio de caso real y, por otro lado, al preguntarse sobre las raíces

históricas, sociales y políticas de dicha problemática intenta evitar la falsa neutralidad de los

procesos de investigación.

La investigación parte de un concepto de Ambiente entendido como un vínculo integral entre la

naturaleza y la sociedad a partir de la producción material e inmaterial. Se expresa y patenta en

la relación estrecha de las dimensiones biofísicas y sociales presentes en los territorios.

Es importante resaltar que al entender el ambiente desde sus relaciones complejas apunta a

realizar una crítica a la Ley 388 de 1997 y a los Planes de Ordenamiento Territorial, puesto que

Page 34: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

34

limitan y nombran lo ambiental como un “componente” sucede, incluso, en la última revisión del

Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Pereira*.

Se prefiere asumir lo ambiental como una dimensión puesto que sus diferentes estructuras no

pueden ser observadas como factores aislados y poco influenciados por las demás dimensiones.

En otras palabras, cada una de sus dimensiones interactúa en conjunto produciendo un

intercambio constante lo que, en últimas, favorece una transformación permanente de las

problemáticas ambientales estudiadas.

En este sentido las categorías de análisis y las variables en el ámbito teórico práctico de esta

investigación, se deben entender como un ejercicio analítico y sintético de carácter didáctico,

desde el que deseamos guiar la presentación metodológica.

Dos dimensiones principales fueron tenidas en cuenta en el desarrollo de la presente

investigación: La Dimensión Social. (Dimensión Humana e Humanizada), y la Dimensión

Biofísica.

Vale la pena destacar que la propuesta presentará, en primera instancia, una descripción,

interpretación y análisis crítico de los factores sociales (historia, población, economía, vivienda,

servicios públicos, equipamiento colectivo y riesgo) puesto que son estas dimensiones las que de

entrada posibilitan estudiar el territorio desde los parámetros de las ciencias ambientales.

* Tomado del Acuerdo 018 de 2000. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira. Artículo 133. Los procesos de urbanización de los terrenos localizados en la zona de expansión urbana y en los terrenos sin desarrollar localizados dentro del perímetro urbano, deben involucrar el componente ambiental para minimizar los impactos ambientales negativos y sujetarse a los siguientes principios: 1. Incorporar el componente de prevención de riesgos; 2. El paisaje, entendido

como el conjunto de elementos naturales como el relieve, los bosques y las aguas, y será objeto de protección especial por ser patrimonio común; 3. La destinación de terrenos a la construcción de vivienda, se sujetará a la disponibilidad definida de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y saneamiento básico. Artículos 24 y 25. El suelo de expansión urbano es el constituido por aquellas áreas del territorio municipal, destinadas a la expansión urbana, que serán habilitadas para el uso urbano, durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, según lo determinen los programas de ejecución. La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con

infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social. Políticas de Expansión Urbana. Con el objeto de que el desarrollo futuro de la ciudad en sus zonas de expansión cumpla con su función de permitir una alta calidad de vida a sus habitantes, el Plan de Ordenamiento Territorial se propone las siguientes acciones: 1.- Promover el desarrollo de grandes proyectos urbanísticos integrales e impedir el desarrollo de proyectos que no contengan la totalidad de los elementos de infraestructura urbana y equipamientos colectivos previstos por el Plan de Ordenamiento Territorial.

2.- Reglamentar el desarrollo de las zonas de expansión a través de zona de planificación, unidades de planificación, planes locales y planes parciales. 3.- Adoptar normas que permitan el desarrollo progresivo de proyectos urbanísticos que contemplen programas de vivienda de interés social prioritaria siempre y cuando quede reservada la totalidad del espacio público necesario para su dotación posterior. 4.- Permitir la construcción de la infraestructura urbana básica a través de los instrumentos financieros establecidos en la Ley. 5.- Prever el desarrollo urbano de estas zonas articuladas a la ciudad construida con el fin de integrar los sectores periféricos y mejorar sus dotaciones. El sector de la Banca del Ferrocarril, según POT del municipio, hace parte de la zona uno, localizada en el sector occidental de la

ciudad, con un área de 820 Ha.

Page 35: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

35

En segunda instancia, se presentará un diagnóstico integral de la Dimensión Biofísica. Las

subdimensiones del clima, la geología, la cobertura vegetal, la fauna y la hidrología,

complementarán la Dimensión Social del territorio para que sobre este espacio geográfico y

humano se puedan leer los conflictos, oportunidades y desafíos que configuran la problemática

ambiental de este importante proyecto de expansión urbana.

Estas dimensiones con sus respectivas subdimensiones serán los referentes de análisis que nos

permitirán constituir los parámetros iniciales para una comprensión integral del tema de

investigación.

De acuerdo a razones expuestas en párrafos anteriores, antes que comprender lo ambiental como

un problema del conocimiento amparado en conceptos clásicos como “objeto de estudio”;

preferimos resaltar la evidencia propia de las problemáticas ambientales concretas.

Definimos la problemática ambiental como: los procesos de desarticulación en la relación entre

la cultura y la naturaleza expresados en problemas aislados como efecto de la disrupción en las

dimensiones sociales y biofísicas del ambiente. Lo anterior, exige tener en cuenta los problemas

ambientales identificados en la zona de influencia del PPPTFF para reconocer aquellas causas de

fondo que favorecieron su configuración. Estos problemas se reconocerán a partir de la relación

entre las subdimensiones ambientales con sus dimensiones sociales y biofísicas.

Para la realización de un diagnóstico integral y crítico de las condiciones ambientales, partiendo,

además, del segundo y tercer supuesto, nos es necesario construir el análisis situacional del

proceso de gestión del PPPTFF en relación con el posible Plan Parcial de Mejoramiento Integral

para la Banca y, en particular, para el asentamiento de Esperanza Galicia.

Este análisis situacional obliga a reconocer, describir y explicitar la puesta en juego de los

diferentes intereses de los agentes sociales públicos, privados y comunitarios, en la dinámica

histórica y social propia de este nuevo espacio territorial.

Han sido las prácticas tradicionales que las comunidades construyeron con su territorio, las

decisiones históricas aunadas con los intereses políticos y económicos, como, por último, la

evolución de la normatividad nacional y local, tres de los factores que sentenciarán el futuro de

este macroproyecto regional.

En el marco del cumplimiento del objetivo general de la presente investigación “Elaborar una

propuesta de gestión ambiental territorial para el mejoramiento integral del sector Esperanza

Galicia en el marco de desarrollo del Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna”; la línea

de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales requiere integrar en el concepto

de mejoramiento integral, aspectos relacionados con la “conservación, consolidación,

redesarrollo, renovación y desarrollo”.

Page 36: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

36

El mejoramiento integral de barrios tiene sus orígenes en los diversos compromisos,

recomendaciones y acciones planteadas desde las conferencias internacionales de Habitat 1 –

Vancouver en 1976, Habitat 2 - Estambul en 1996 y las metas del milenio propuestas por

Naciones Unidas en las que se aportan alternativas en pro de la consolidación de una vivienda

digna garantizando asentamientos humanos sostenibles en un mundo en creciente proceso de

urbanización. (Área Metropolitana Valle del Aburra, 2007).

La línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales a partir de la revisión

de información secundaria asume bajo el concepto de mejoramiento integral:

Una estrategia de actuación en las dimensiones biofísicas y sociales con el objetivo de

coadyuvar a la prevención, mitigación y control de posibles riesgos para la calidad de vida, en

barrios cuyas relaciones con su territorio pretenden alcanzar procesos de consolidación y/o

recuperación.

Su propósito desea contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales y de alternativas

socioeconómicas, a la vinculación del marco institucional con los intereses de las asociaciones

comunitarias, y a la construcción social del territorio.

La investigación culmina con la definición de unas directrices que a partir de objetivos, acciones

estratégicas, y los niveles de actuación de los diferentes agentes sociales, estudiarán las

potencialidades y la viabilidad para la construcción futura de una propuesta participativa de

gestión ambiental territorial comprometida con un posible Plan Parcial de Mejoramiento

Integral para la Banca del ferrocarril, en especial el asentamiento de Esperanza Galicia, gracias

también a la realización de un estudio especializado del mercado del suelo formal e informal en

la zona

1.4.1 Marco metodológico primer objetivo

La línea de Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales, asume metodológicamente la

comprensión de dicha problemática entendiendo que lo ambiental se encuentra más asociado a

las complejas interacciones y relaciones de las dimensiones que lo conforman que una

superposición de datos, caracterización de variables biofísicas e identificación de problemas

ambientales puntuales

Lo ambiental más que un componente debe ser entendido como las relaciones existentes entre la

dimensión biofísica y la dimensión social. Reconocer los diferentes agentes sociales presentes en

Page 37: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

37

el territorio y relacionar sus actuaciones con los problemas ambientales identificados, nos

permite evidenciar el sentido integral con el que pretendemos estudiar el ambiente.

En conclusión, tres aspectos principales darán cumplimiento al primer objetivo: (i) diagnóstico

integral de las dimensiones ambientales, (ii) Análisis situacional de los agentes sociales

participantes y (iii) reconocimiento de la problemática ambiental.

Diagnóstico integral de las dimensiones ambientales

El diagnóstico integral de las dimensiones ambientales explicadas anteriormente, intentó

trascender el marco tradicional de los diagnósticos ambientales que muchas veces han sido

insuficientes porque parten solo de componentes ambientales biofísicos y dejan intencionalmente

de lado las relaciones de los grupos sociales con la naturaleza.

Para describir cada una las subdimensiones se elaboró preliminarmente un documento base, al

partir de la revisión de información de fuentes primarias y secundarias relacionadas con el

PPPTFF y con el proceso de mejoramiento integral de la Banca del Ferrocarril; lo anterior se

apoyó también en la elaboración y aplicación de una encuesta socioeconómica* como

instrumento de investigación que tuvo como objetivo complementar la información faltante y

actualizar algunos datos relacionados con los primeros dos objetivos.

Para la realización de la encuesta se contó con la participación de diez estudiantes de la Facultad

de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira pertenecientes al Semillero de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales, de igual manera, con diez

miembros de la comunidad de Esperanza Galicia.

Una vez conformado el grupo de encuestadores, se capacitaron en el manejo del instrumento de

recolección y guía de diligenciamiento de datos con el fin de establecer un lenguaje común

cuando se presentara el momento de la aplicación de la encuesta. Seguidamente, se realizó una

prueba piloto de la encuesta en el asentamiento de Esperanza Galicia en compañía de los

miembros del proyecto de investigación, algunos líderes y miembros de la comunidad y la

Presidenta de la Junta de Acción Comunal Doña Dubermary Martínez†. Esta prueba piloto

permitió mejorar la guía de diligenciamiento de la encuesta propuesta, proporcionando mayor

* Ver Anexo # 1: Encuesta socioeconómica en el sector Esperanza Galicia

† Ver Anexo 2. Recorrido y registro fotográfico del proyecto de investigación

Page 38: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

38

claridad frente algunos conceptos utilizados por la comunidad y modificando algunos

planteamientos técnico-académicos que se tenían previstos*.

A partir de la prueba piloto y las modificaciones realizadas, el instrumento de la encuesta se

dividió en tres componentes tales como datos del predio que contempla información general de la

persona cabeza de hogar y la vivienda en la que se encuentra mediante la dirección del domicilio,

información correspondiente en la tenencia de la vivienda y del suelo, destinación del inmueble,

dimensión de la vivienda, tiempo de construcción, intervención institucional, ubicación (terrenos

públicos y/o privados) y percepción sobre procesos de reubicación y relocalización.

El segundo componente se asocia al estado socioeconómico del entrevistado reconociendo en

nivel del SISBEN, EPS que presta el servicio de salud, nivel de ingreso económico y tipo de

servicios públicos con los que cuenta la vivienda.

Por último, el componente de la conformación del hogar ayudó a reconocer el número de hogares

y personas que la habitan, la edad, al igual que el nivel de escolaridad, actividad económica antes

de llegar al asentamiento y en la actualidad, procedencia, condición especial y grupo étnico†.

Una vez capacitado el equipo de 20 encuestadores y mejorado el instrumento y guía de la

encuesta fue posible la realización de la misma el día 1 de diciembre de 2010, lo que condujo a

un resultado positivo, de 380 viviendas encuestadas de las 450 viviendas que existen en el sector.

Los datos se encuentran actualizados y analizados en el diagnóstico integral del asentamiento y

en la realización del análisis del mercado de suelo del objetivo número 2 de la presente

investigación.

Análisis situacional

El análisis situacional parte del reconocimiento integral y complejo de una problemática

ambiental delimitada en el territorio, teniendo en cuenta que la relación de la sociedad con la

naturaleza se expresa de acuerdo a la historia, cultura, intereses de los diferentes agentes sociales

presentes en cada realidad geográfica.

El análisis situacional se comprenderá a partir de los siguientes criterios:

Histórico. Se desea relatar el proceso de conformación del sector de Esperanza Galicia. De

igual manera, la consolidación de la propuesta del PPPTFF y la interacción de los agentes

sociales en el trascurso histórico hasta en la actualidad.

* Ver Anexo 3 : Guía de diligenciamiento de la Encuesta † Ver Anexo 1 Encuesta socioeconómica

Page 39: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

39

Papel de los agentes sociales. Se reconocerá las funciones, responsabilidades e intereses de

los diferentes agentes sociales en la zona de influencia frente al plan de mejoramiento

integral

Conflictos y alianzas entre los agentes sociales. visibiliza las situaciones problemáticas y las

asociaciones de los agentes sociales en relación al mejoramiento integral.

Con base en lo anterior, se identificaron tres periodos de tiempo que entre los años 2003 al

20011, sentenciaron las relaciones, conflictos y las principales transformaciones y decisiones

sociales del PPPTFF.

Reconocimiento de la problemática ambiental

En consecuencia la problemática ambiental evidencia aquellos procesos de desarticulación en la

relación cultura-naturaleza en cada una de las dimensiones ambientales, a partir de diferentes

contextos territoriales; no solo desde sus “causas aparenciales”, sino desde los factores

estructurales (política, económica, social y culturalmente) que han incidido en su configuración

(Díaz, 2008). Lo anterior, exigió la construcción de tres tipologías de problemas ambientales:

problemas ambientales estructurales, problemas socio-ambientales y problemas ambientales

puntuales.

Luego de la definición de cada una de estas tipologías, se clasificaron los problemas señalados en

la dimensión social, la dimensión biofísica y el análisis situacional dando prioridad a los

problemas socio-ambientales, futuros focos de atención para enunciar las directrices de gestión

ambiental territorial para un posible Plan Parcial de Mejoramiento Integral del sector de

Esperanza Galicia, objetivo general de la propuesta.

1.4.2 Marco metodológico segundo objetivo

El segundo objetivo propuesto en el proyecto de investigación se planteó en términos de:

Analizar la relación de costo – beneficio derivado del plan de mejoramiento integral del sector

Esperanza Galicia. Este objetivo implicaba asumir dos actividades, la primera buscaba la

realización de una valoración económica y sociocultural del “componente” ambiental en el área

de ocupación del sector Esperanza Galicia, para lo cual se consideró la necesidad de aplicar un

procedimiento que nos permitiera disponer de una caracterización de los elementos que

componían el sistema urbanístico del PPPTFF, dicha caracterización se ajustó a un diagnóstico

integral de la dimensión ambiental por considerar que una caracterización limitaba la visión

integradora que demandaba los supuestos epistemológicos asumidos en el desarrollo del primer

objetivo. La segunda actividad inmersa para el logro de este objetivo del proyecto concitaba a la

Page 40: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

40

realización de un estudio de la dinámica del mercado inmobiliario y de suelo en el área objeto de

mejoramiento integral del PPPTFF, para un período de estudio años 2003 y 2007.

Los esfuerzos del grupo de investigación en este objetivo se centraron en la realización del

estudio de la dinámica del mercado inmobiliario y de suelo en el área objeto de mejoramiento

integral del PPPTFF para un período de estudio entre los años 2003 y 2007. Para efectos de este

proyecto de investigación, asumimos como impacto económico los posibles cambios que en

materia de precio del suelo se generarán a partir de la implementación del PPPTFF en su zona de

influencia. La premisa inicial sustenta la prevalencia de las transacciones económicas informales

sobre las formales.

La realización de visitas de campo, encuestas y sondeos en la zona del sector de la banca del

ferrocarril, permitió obtener los datos y la información de primera mano para comprender cómo

se ha dado el proceso de ocupación ligado a una dinámica que ha ido teniendo sus cambios en el

tiempo, desde la ocupación directa por parte de quienes fueron los primeros pobladores, hasta el

proceso de subdivisión de lotes por herencia o lazos de consanguinidad, hasta la compra y venta

directa a través de transacciones informales.

La revisión del otorgamiento de licencias urbanísticas en las bases de datos del observatorio de

Pereira OBSERVA, sirvió como fuente para conocer cuál era la dinámica formal del mercado

del suelo en la zona, dadas las condiciones establecidas en la Ley 388 de 1997. Si bien se había

establecido como años de referencia para el análisis el año 2003 por ser el año en el que se adoptó

el PPPTFF mediante Acuerdo y el año 2007 como punto de comparación frente al anterior, se

tuvo que recurrir a un cambio para el análisis de estos períodos de referencia, la razón estuvo

justificada por no disponer de información sistematizada de las transacciones formales efectuadas

durante este año, ya que el observatorio inmobiliario no se encontraba aún consolidado. Se

tomaron como fechas de referencia los años 2005 y 2008.

La aplicación del método residual (Jaramillo, 2008), permitió establecer un valor aproximado del

precio del suelo de acuerdo a la normatividad urbanística vigente contemplada en el PPPTFF,

comparando este precio con los valores que son otorgados por quienes habitan en el sector de

Esperanza Galicia asociado a su uso y valoración subjetiva de su entorno.

La recopilación de esta información tanto primaria como secundaria de los valores del precio de

suelo, permitió acercarnos a un análisis financiero con el fin de obtener el valor del precio por

metro cuadrado ajustado a la norma establecida en el Plan Parcial para la banca del ferrocarril, la

cual será objeto de mejoramiento integral.

Los resultados obtenidos en el desarrollo de este objetivo, permitieron dilucidar las relaciones

causales que existen entre las dinámicas formales del mercado del suelo asociadas a los procesos

de planificación territorial, como, también, poder conocer algunos procesos sociales y políticos

Page 41: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

41

que devienen en la configuración de otras lógicas de construir territorio: la informalidad como

respuesta ante la exclusión del desarrollo territorial.

Durante todo el desarrollo del proyecto de investigación se trabajó con referencia en las

disposiciones que se habían establecido en el Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna

adoptado por Decreto 874 de 2003. No obstante, este plan parcial fue sometido a una revisión y

ajuste por parte de la Secretaría de Planeación desde el año 2005, pero sólo fue oficializado

mediante Decreto 085 de enero de 2011. Esta situación condicionó los análisis en materia de

instrumentos económicos y de distribución de cargas de beneficios; la nueva versión del Plan

Parcial de Expansión Urbana para el sector del Macroproyecto Parque Temático de Flora y Fauna

cambió sustancialmente en estos aspectos debido a que se agregaron y modificaron nuevas

unidades de actuación urbanística.

1.4.3 Marco metodológico tercer objetivo

A partir de la revisión de algunos de los principales enfoques de planeación aplicados en la

gestión ambiental del territorio (Brand, 2001, Giraldo, 1996), se parte de un postulado consistente

en que para el proyecto de investigación y la realización del tercer objetivo conducente a

“Determinar estrategias, mecanismos e instrumentos factibles de gestión ambiental territorial

orientadas al plan de mejoramiento integral del sector Esperanza Galicia”; debe implementarse

un esquema metodológico que integre la mirada situacional de la PES* en su procesamiento de

problemas y la construcción de un análisis situacional de los agentes sociales, al tiempo que

retome aspectos propios de la prospectiva estratégica en la integración de los factores de

amenaza territorial en las diferentes escalas geográficas y las condiciones de vulnerabilidad

ligadas a las capacidades de gestión ambiental del territorio, de los diferentes agentes sociales

que a su vez, determinan las problemáticas ambientales identificadas

De igual manera se conectan con este marco metodológico algunos procesos, principios y

herramientas de la Proyectación Ambiental (Pesci, 2007) como la definición de premisas,

conflictos y potencialidades ambientales y la formulación de directrices para la visibilidad y

sustentabilidad de la propuesta; con base en la definición de los problemas socio-ambientales, los

objetivos las acciones estratégicas, los niveles de actuación, la responsabilidad de los agentes

sociales, las potencialidades y algunos instrumentos en pro de solución futura de la problemática

ambiental del territorio.

* Teoría y método sobre planificación pública desarrollada por el Economista chileno Carlos Matus (1992)

Page 42: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

42

En talleres realizados por la línea de investigación Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales

acorde con la Problemática Ambiental identificada en los capítulos II y III y el proceso

metodológico referido al objetivo III se priorizó cada uno de los problemas ambientales para así,

establecer las directrices de gestión ambiental territorial para un posible Plan Parcial de

Mejoramiento Integral.

Los criterios de selección fueron:

Criterio 1: Focalización Ambiental (para definir los problemas ambientales)

Criterio 2: Clasificación al identificar si estos problemas son:

a. Impactos

b. Conflictos

c. Riesgo

Criterio 3: Gestión asociado a

a. Viabilidad económica

b. Viabilidad política (Organizaciones, Información y Conocimiento)

c. Viabilidad tiempo

Posteriormente se señalaron las potencialidades presentes para el momento propositivo y la

relación de los agentes sociales identificados (acorde al análisis situacional) para reconocer los

lineamientos estratégicos para una posible propuesta de gestión ambiental territorial hacia la

construcción de un posible Plan Parcial de Mejoramiento Integral para la Banca del Ferrocarril,

especialmente para el sector Esperanza Galicia acorde con el planteamiento de las directrices.

Page 43: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

43

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL PARQUE

TEMÁTICO DE FLORA Y FAUNA, ZONA DE EXPANSIÓN DEL ÁREA

URBANA DE PEREIRA.

2.1 CONTEXTO GENERAL

El Plan Parcial* de Expansión Urbana para el sector del Macroproyecto de Parque Temático de

Flora y Fauna adoptado mediante Decreto 874 de 2003 y modificado por el Decreto 085 de 2011†

se desarrolla en la zona de expansión occidental de la ciudad de Pereira en el Departamento de

Risaralda - Colombia.

Figura 3. Ubicación PPPTFF

Fuente: ALCALDÍA DE PEREIRA, 2009.

El PPPTFF contempla ocho zonas que conforman las Unidades de Actuación Urbanística como

son N°1 Bioparque (Zona Sur), N° 2 Comfamiliar, N°3 Zona Norte, N°4 Guaduales, N° 5

Tucurumbi Consota, N° 6 La Esperanza, N° 7 Santa Bárbara y N°8 Partenón‡, tal como se puede

ver en la figura 2

*De acuerdo a la Ley 388 de 1997 se entiende por Plan Parcial el instrumento por el cual se desarrollan y se complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para áreas determinadas del suelo urbano o de expansión.

† Las modificaciones del presente Decreto atendieron en la delimitación del Plan Parcial, la nueva configuración de Unidades de Actuación, la densificación y construcción de los proyectos urbanos, la distribución equitativa de cargas y beneficios; ajustes necesarios para concretar la norma urbanística especialmente relacionadas con las características del Bioparque- Parque Temático

de Flora y Fauna, proyecto estratégico de ciudad contemplado en el Plan de Desarrollo “Pereira Región de Oportunidades 2007-2011 propuesta de gobierno del alcalde Israel Londoño”.

‡ Ver Anexo 4: Proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística y mejoramiento integral de la banca del

ferrocarril.

Page 44: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

44

Figura 4. Unidades de actuación urbanística.

Fuente: ALCALDÍA DE PEREIRA, 2011

El PPPTFF se encuentra ubicado en la zona de Expansión Urbana Número Tres, cuyo objetivo

principal es consolidar este territorio como epicentro de actividades recreativas. Este

asentamiento existente en la Antigua Banca del Ferrocarril se ha considerado dentro del PPPTFF

en categoría de tratamiento de mejoramiento integral en virtud de cumplir con lo establecido en

el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) a través del mejoramiento del entorno urbano y la

legalización del Barrio, lo anterior se deseó llevar a cabo con la participación conjunta entre la

Nación, El Municipio y la Comunidad.

2.2 DIMENSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA ZONA DE

INFLUENCIA DIRECTA DEL PLAN PARCIAL DEL PARQUE TEMÁTICO DE

FLORA Y FAUNA.

La Dimensión Social se analiza a partir de la revisión histórica del asentamiento Esperanza

Galicia, de la encuesta realizada por la línea de investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos

Page 45: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

45

Ambientales al 85% de la población del asentamiento y de la información secundaria relacionada

con factores humanos y humanizados del municipio de Pereira en las subdimensiones de

población, economía, vivienda, servicios públicos, equipamiento colectivo y condiciones de

riesgo. De igual manera, se establecieron las relaciones territoriales a nivel urbano, rural y

regional de sector de Esperanza Galicia y el PPPTFF.

El asentamiento Esperanza Galicia tiene sus inicios desde el año 1954, en el sitio conocido como

la fonda central en el kilómetro 8 vía Cerritos, donde pasaba el tren de Ferrocarriles de Colombia

(Ferrovías), comunicaba el asentamiento de Esperanza Galicia desde el sector conocido como

estación Villegas y el barrio Nacederos en Pereira.

Las primeras viviendas fueron invasiones construidas en una sola noche mediante convites con

los vecinos; ya que los supervisores del Ferrovías no permitían ninguna clase de construcción

sobre la Banca del Ferrocarril. A comienzos de la década del setenta el tren deja de operar por

estos sectores y nuevas familias llegan al lugar debido a los bajos costos de la tierra. Actualmente

se ubican en la Antigua Banca del Ferrocarril los asentamientos de Galicia Baja, Galicia Alta,

Esperanza Galicia, Las Colonias y Estación Villegas, corregimiento de cerritos.

Foto 1. Reunión de la comunidad de Esperanza Galicia a finales de los años 70

Fuente: Dubermary Martínez (líder comunitaria), 2010.

La población asentada en la zona de influencia del Bioparque* (asentamiento Esperanza Galicia)

es aproximadamente de 2000 habitantes conformado por 590 hogares, de los cuales en su

mayoría (41%, 155 hogares) llevan en la zona más de 20 años, el 18,16%, (69 hogares) entre 10 y

* Nueva denominación del Parque Temático de Fauna y Flora al intentar recrear y representar de manera interactiva los continentes de Asia, África y América al igual que las regiones colombianas como Amazonas, Costa Atlántica y Triángulo del Café todo lo anterior relacionado con la biodiversidad. Precisando su definición es la unidad de gestión número 1 ubicada en la

zona sur del Plan Parcial. Ver documental institucional Bioparque: http://www.youtube.com/watch?v=FbeA6HFdq2A

Page 46: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

46

20 años y el 20,26% (77 hogares) un número inferior de tiempo. Esta permanencia en el sector ha

desarrollado un arraigo muy fuerte en los pobladores, se han creado y fortalecido redes sociales y

vínculos familiares que han permitido la consolidación del sector.

Gráfico 1. Tiempo de permanencia de la población en el sector de Esperanza Galicia.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

La mayoría de la población se encuentra en edad productiva. El 58,6% (845) de las personas son

mayores de 18 años, el 4,9% (71) son mayores a 65 años y el 9% (130) corresponde a niños entre

0 y 5 años; 14,1% (204) niños entre los 6 y 13 años, y el 12,8% (185) son adolescentes entre los

14 y 18 años. (Ver Grafico 2)

El 51% (736) del total de los habitantes, son mujeres, y el 48,8% (702) son hombres. A lo largo

de la banca se observa gran cantidad de personas que permanecen en sus casas por falta de

ocupaciones, empleos y cuidado de sus hijos.

Page 47: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

47

Foto 2. Niños y Niñas del asentamiento de Esperanza Galicia

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Diciembre de 2010

Gráfico 2: Estructura de la Población por grupo de edad.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Los grupos étnicos presentes en el asentamiento esta representadas por el 2% en indígenas (30

personas), afro descendientes 3,1 % (45 personas) y en su gran mayoría mestizos en un 82,5%

(1190 personas).

Page 48: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

48

Gráfico 3. Grupos étnicos presentes en el sector.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

La población se clasifica en condiciones especiales por estar conformada por madres cabezas de

familia en un 12,4% (179), discapacitados en un 1,5% (23), madres comunitaria 0,2% (3),

desplazados el 4,5% (65), desmovilizados 0,27% (3), embarazadas el 0,4% (6), y ninguna el

69,6% (1005). La mención de la categoría de condiciones especiales, hace referencia a la

población que es “objeto” de subsidios y programas sociales provenientes del gobierno nacional y

local.

Gráfico 4. Condición especial de la población del sector.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Page 49: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

49

Las actividades económicas, ocupaciones y oficios de la población se centran en amas de casa

con el 22,6% (326 personas), estudiantes 21% (297 personas), ninguno con el 18,3% (263

personas), Oficios varios 13,8% (200 personas), jornaleros y agricultores 8,5% (124 personas),

vigilancia con el 1,1% (16 personas), comerciante 2,1% (31 personas), servicio doméstico 1,7%

(25 personas), pensionados 1,3% (20 personas) y otros actividades económicas como chóferes de

vehículos, secretarias, impulsadores en un 5,8% (84 personas)

Lo anterior muestra la baja capacidad económica y condiciones de pobreza de muchos de los

habitantes del asentamiento de Esperanza Galicia puesto que la mayoría no reciben ingreso por

ser amas de casa, estudiantes o no contar con trabajo alguno, sumado a lo anterior, la mitad de las

viviendas encuestadas presentan ingresos mensualmente menores a un salario mínimo legal

vigente.

Gráfico 2. Distribución de la población según la ocupación

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Los ingresos mensuales por vivienda, basados en el Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) en

Colombia de 515.000; el 52% (196) viviendas viven con menos de un SMLV, el 32% (121)

viviendas subsisten con un SMLV, el 2,3% (9) viviendas con ingresos mayores a un SMLV, el

7% (26) no clasifican en ninguno de estos rangos.

Page 50: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

50

Gráfico 6. Ingreso mensual por hogar.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Foto 3. Algunas iniciativas informales para obtener ingresos

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Noviembre de 2010

Page 51: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

51

En cuanto a los subsidios y ayudas otorgadas por el gobierno Municipal, Departamental y

Nacional la comunidad Esperanza Galicia ha sido asistida por diferentes instituciones y

programas, dado las diversas necesidades que éstos presentan en ingresos, empleo, salud,

educación, capacitación, convivencia, alimentación, recreación y cultura, entre otros aspectos.

Entre éstas instituciones tenemos la Alcaldía de Pereira la cual ha prestado asistencia al 6,2%

(28) de las viviendas; la Gobernación del Departamento de Risaralda al 3,35% (15); Familias en

Acción con el 33% (148); ICBF 2% (9); La Red Juntos con el 7,15% (32); FOREC el 1,7% (8);

COMFAMILIAR 5,8% (26); otros programas para las personas de la tercera edad y otras

instituciones como el Comité de Cafeteros y la Unidad de Atención de Desplazados - UAO y el

35,7% no ha recibido atención alguna (160).

Gráfico 7. Instituciones presentes en el sector

.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Con respecto a la subdimensión de Vivienda el 15% de los pobladores del sector son

arrendatarios, pagan menos de 50.000 pesos mensuales 1,75% (1), entre 50.000 y 150.000 el 51%

(29) y mayor a 150.000 el 12,30% (7). El estado del 38% viviendas es deficiente, 171 viviendas,

el 33% (148) en regular estado y el 29% (131) en mal estado.

En cuanto a los materiales de construcción de las viviendas se conoce que el material

predominante es la mampostería con pisos de cemento o gravilla, sin embargo, sólo un tercio de

las viviendas tiene estas características combinadas.

Page 52: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

52

Es importante resaltar que el 2,75 % de las viviendas tiene pisos de tierra o arena. En cuanto a los

techos, se encuentra que los materiales predominantes son el zinc, el eternit o la teja de barro,

presentes en el 85,41% de las viviendas. La plancha de cemento (placa de concreto) se encuentra

en el 8,25 % y corresponden a aquellas viviendas que han sido construidas en altura. El 3,81%

tiene predominancia en los techos de otros materiales como madera y plásticos (Cano, 2008)

Foto 4. Vivienda construida con material de mampostería y mixtos (mampostería y liviano).

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Noviembre de 2010

Foto 5 y 6. Viviendas en material liviano con deficientes técnicas de construcción

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Noviembre de 2010

Page 53: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

53

Gráfico 8. Distribución de la población según propietarios y arrendatarios

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010.

Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

El 64% (243) de las viviendas fueron obtenidas por medio de la compra directa; por herencias

13% (49), o donadas 2,4% (9); por posesión con un 3,2% (12); otros mecanismos como el cambio

y el arrendamiento 4% (16). La mayoría no obtuvieron propiedad del suelo. El 54.2 de las

viviendas están ubicadas sobre terrenos del municipio (206 viviendas), en terrenos de privados en

un 15,5 % (59) en ambos terrenos en un 18,4% (70).

Gráfico 9. Formas de acceso a la vivienda.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Page 54: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

54

La comunidad presenta muchos inconvenientes y desorientación con respecto a la titulación de

sus viviendas y la permanencia en el sector. El 58% (219) de las viviendas tiene papel de

compraventa, el 27% (103) escritura pública y el 3,4% (13) otros documentos como carta venta,

certificación, y papel de donación.

Gráfica 10. Tipo de documento que certifica la tenencia de la vivienda

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Las viviendas en su gran mayoría (81%) son habitadas por sus propietarios (307); y arrendadas el

15% (57).

El 40 % de las viviendas presenta un área que oscila entre 50 y 100 mt2

con un 40,2% (153),

seguido por el 37,3% (142) de casas con dimensiones menores a 50 mt2, posteriormente el 13%

(48) para los valores entre 100 y 150 mt2 y, por último, las viviendas que tienen dimensiones

mayores a 150 mt2 con un 6% (23). La titulación de las viviendas se realiza sólo en terrenos del

municipio lo que conllevará a una configuración de conflictos entre la comunidad y la Alcaldía

Municipal por la reducción de sus áreas, al solo recibir titulación aquellas mejoras que se

encuentren en terrenos públicos.

En cuanto a la distribución de hogares se muestra que el 69% (262) corresponde a un hogar por

vivienda; el 18,1% (69) a dos por casa; el 4,4% (17) a tres hogares; el 1,84% (7) cuatro por

hogar; el 0,5% (2) a cinco hogares por vivienda y el 0,3% a seis hogares por casa, en total fueron

590 hogares aproximadamente.

El uso de la vivienda está distribuido así: 83% solo viviendas, (315); 12,1% Uso Mixto (vivienda

y tienda, peluquería, papelería, entre otras) (46); uso comercial como discotecas, locales, talleres,

Page 55: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

55

entre otras en 1,05% (4), uso institucional en un 1,05% (4) y otros usos como comedor

comunitario en 0,26%

Gráfico 11. Viviendas con actividad económica.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Las viviendas cuentan con servicios públicos domiciliarios, la mayor cobertura la tiene el servicio

de energía con un 93% (353), el servicio de agua tiene una cobertura de 91% (348), el

alcantarillado con un 79% (300), el servicio de gas con un 62% (232), el teléfono prestando el

servicio al 35% (134) y otros como el TV cable en un 1,3% (5). Se encontró que solo una

vivienda no cuenta con ningún servicio domiciliario. Las deficiencias en alcantarillado generan

taponamientos en los drenajes naturales y las viviendas sobre estas zonas son más vulnerables a

un hundimiento de la banca.

Según Ochoa y Rojas, 2006, “En el año de 1985 se creó la Asociación de suscriptores del servicio

de agua potable de las veredas Galicia Alta, Galicia Baja, Esperanza Galicia y Estación Villegas

–ADESAV-, por medio de ésta asociación se construyó el sistema de acueducto y alcantarillado”

(…) “El asentamiento de Esperanza Galicia no cuenta con un sistema de alcantarillado que

permita una adecuada captación y disposición de las aguas servidas de las viviendas. De manera

individual cada vivienda ha resuelto su requerimiento de verter estos desechos, de tal forma que

esta disposición se presta en condiciones muy precarias y representa una condición de alta

exposición frente a posibles problemas sanitarios, así como la desestabilización de terrenos por la

filtración de aguas residuales y una alta contaminación para los cuerpos de agua, tanto

permanentes como intermitentes”.

Page 56: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

56

También se encuentran en la zona conexiones fraudulentas a los sistemas de servicios públicos

asociados principalmente con la localización de nuevas viviendas en sectores de difícil acceso

(Ochoa y Rojas, 2006).

Gráfico 12. Cobertura de servicios públicos con que cuenta el sector.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

La percepción de los espacios para la recreación, el deporte y la cultura, encuentra que el 71,97%

de los hogares considera que los espacios en Esperanza Galicia y Galicia Baja son insuficientes, y

el 30,51% hace uso habitual de los espacios existentes en el sector, mientras que el resto va a

otros lugares. Es significativo el alto porcentaje de hogares que manifiestan no recrearse (17,

74%). Vale la pena resaltar el espacio conocido como la cancha El Polvero, lugar de recreación

destinado principalmente al deporte del fútbol donde se dan cita todos los domingos y en sus

alrededores se instalan pequeñas ventas informales realizadas por la misma población del sector.

Del porcentaje total de hogares con espacios se considera que son suficientes en Esperanza

Galicia y Galicia Baja (21,23%), un poco menos de la mitad hace uso habitual de dichos

espacios.

El transporte, el sector cuenta con cobertura de transporte público urbano a través de dos rutas

que cubren la demanda de toda la zona de la Banca del Ferrocarril.

Existe una única vía sobre la antigua Banca del Ferrocarril de aproximadamente 3.6 metros en

promedio, no se encuentra pavimentada en su totalidad y carece totalmente de equipamiento, por

lo que se constituye como el único espacio para el tránsito vehicular, peatonal, de carga y sirve, a

la vez, como espacio de socialización y recreación.

Page 57: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

57

Los retiros de la vía frente a la localización de las viviendas no cumplen los requisitos mínimos

por lo que se reconoce por parte de los habitantes como un factor de riesgo, especialmente para la

población infantil (Ochoa y Rojas, 2006).

Foto 7 y 8. Vía sin pavimentar y de con un solo carril, Antigua Banca del Ferrocarril

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales Octubre de 2010

El sistema de salud en el sector, el SISBEN es un mecanismo por medio del cual se accede

gratuitamente a este servicio, es así como el 86% (326) de las personas tienen SISBEN nivel 1, el

4% (15) tiene nivel 2, el 1% (4) nivel 0, y el 4% (14) ninguno. Las entidades prestadoras del

servicio de salud son CAFESALUD con el 26% (100), ASMESALUD con el 22% (83), SISBEN

con el 8,4% (32), Salud Total con el 6,7% (26), Nueva EPS con el 6,3% (24), SOS con el 6%

(20), SALUDCOOP con el 2,8% (11), COOMEVA con el 1,8% (7), CAPRECOM con el 1,5%

(6), I.S.S Instituto del Seguro Social con el 0,5% (2), contributivo con el 0,2% (1) y ninguno con

el 1% (4).

Page 58: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

58

Gráfico 13. Distribución de la población según el Nivel SISBEN.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Gráfico 14. Distribución de la población según entidades prestadoras del servicio de Salud.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010.

Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Page 59: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

59

El nivel de educación de los habitantes de la vereda corresponde a primaria con el 52,2 % (753),

secundaria con el 30,9% (446), técnico con el 0,97% (14), Universitario el 0,4% (6),

especialización el 0,2% (3), y ninguno el 13,6% (196) de la población. La oferta educativa es

brindada principalmente por dos instituciones: la Escuela Esperanza Galicia y el Instituto

Comunitario Cerritos, a donde asiste el 77,70% de las personas que estudian. Estos niveles

educativos no permiten a la comunidad acceder a mejores trabajos e ingresos.

Gráfico 15. Nivel educativo.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Según la Dirección Operativa de Prevención y Atención de Desastres (DOPAD) en el año 2005,

7 viviendas están en zona de riesgo, 271 en riesgo mitigable y 294 viviendas en riesgo aceptable.

Page 60: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

60

Foto 9. Vivienda en condición de riesgo

Fuente: Alcaldía de Pereira, 2010.

El PPPTFF, postula que 77 viviendas deben ser relocalizadas por riesgo no mitigable, 70 deben

ser relocalizadas por adecuación de vías, y 12 viviendas relocalizadas por movimiento de tierra

para el Bioparque.

El plan de mejoramiento integral para la Banca del Ferrocarril del PPPTFF contempla la

posibilidad de reubicar o relocalizar a las viviendas que se encuentren en zona de riesgo no

mitigable o que la obra necesite de los terrenos que ocupan las casas. La comunidad en un 45,2%

quiere permanecer en el lugar (172), relocalización con el 37,8% (144) y reubicación el 12,1%

(46)

Las razones de permanencia en el área tiene que ver con los lazos de amistad y la seguridad,

36,8% (140); por la cercanía al trabajo, 2,6% (10); por el insuficiente recurso económico que les

permita comprar una casa con las actuales condiciones, 3,1% (12); por el aumento de los

servicios públicos, 0,7% (3); por habitar en zonas de riesgo, 1% (4); por el requerimiento del

Parque Temático de Flora y Fauna de los terrenos, 0,7% (3); por no ser propietarios 0,7% (3); y

otras razones relacionadas con aspectos como la movilidad, la cercanía, y la incertidumbre frente

a su ubicación final.

Las amenazas naturales en la zona son hidrológicas, debido al problema del alcantarillado y la

localización de algunas viviendas, se producen inundaciones cuando hay temporada de lluvias,

las aguas se represan en la vía y se desbordan hacia las viviendas; la amenaza sísmica, por la falla

de quebrada negra; y geotécnica, por posibles fenómenos de remoción en masa, se asocia a

Page 61: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

61

intervenciones sobre taludes para la construcción de viviendas definiendo estas situaciones en

procesos sociales.

2.3 DIMENSIÓN BIOFÍSICA ÁREA DE INFLUENCIA PLAN PARCIAL PARQUE

TEMÁTICO DE FLORA Y FAUNA.

La dimensión biofísica está asociada a las condiciones no antrópicas del territorio. Esta

dimensión será comprendida a partir varias subdimensiones tales como: clima, geomorfología,

hidrología, cobertura vegetal, flora y fauna.

El área donde se localiza el PPPTFF está a una altitud entre los 1185 msnm hasta los 1250; con

temperaturas promedio de 22 ºC, con precipitación anual promedio de 1600 mm/año (Giraldo y

Marulanda. 2008).

El PPPTFF hace parte de la cuenca baja del Río Consota ubicada en la zona andina del territorio

colombiano, localizada al sur oriente del departamento de Risaralda, municipio de Pereira, sobre

la vertiente occidental de la cordillera Central.

La cuenca del Consota de acuerdo del Plan de Manejo Ambiental (2005) presenta cuatro

unidades climáticas diferentes mediante la clasificación de Caldas Lang: Fría Superhúmeda

(FsH), Fría húmeda (FH), Templada húmeda (TH) y Templada semihúmeda (TsH), esta última es

perteneciente a la cuenca baja del Consota y/o zona del Plan Parcial, tal como se puede ver en la

figura 3.

Figura 5. Unidad climática de la cuenca del Consota y ubicación PTFF

Fuente: Plan de Manejo Ambiental, 2005.

Page 62: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

62

La fuerte intervención humana en la zona asociada a la pérdida de cobertura vegetal natural ha

producido cambios en las condiciones micro-climáticas al reconocer que una de las funciones de

las áreas boscosas es mantener y regular la humedad; es así como las condiciones micro-

climáticas en el PPPTFF son diferentes a las presentadas antes del proceso de poblamiento e

intervención humana.

En la subdimensión geomorfológica, el área de estudio está caracterizada por pequeños lomas

típicas de las estribaciones de la Vertiente Occidental de la Cordillera Central al caer al Valle del

Rio Cauca contiene laderas moderadamente empinadas con pendientes suaves de (<10%) a

excepción de las áreas donde limita los drenajes del sector encontrándose pendientes fuertes de

(>100%) (Alcaldía de Pereira, 2011)

Foto 10. Lomas con poca pendiente.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales Octubre de 2010

Según estudio realizados por la Dopad (2005) la zona de expansión urbana Sur- Occidental es el

lugar donde más se presentan fenómenos de remoción en masa en comparación de las demás

zonas de expansión de la ciudad; presenta en algunos sectores pendiente elevada y humedad

parcialmente saturada del suelo. Igualmente se debe reconocer que los inadecuados usos del suelo

como son el cultivo de pasto para ganadería, cultivos limpios, disposición de basuras y

escombros y/o la adecuación de viviendas con inadecuadas técnicas de construcción en terrenos

de altas pendientes, aceleran los procesos erosivos del suelo.

Page 63: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

63

Foto 11. Procesos erosivos en la Banca del Ferrocarril (Esperanza Galicia)

Fuente: Línea de investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA – UTP. Septiembre, 2008

Los suelos del área son producto de secuencias de depósitos Vulcano-detríticos constituidos

predominantemente por flujos de escombros, flujos de lodo y flujos piroclásticos, relacionados

con la actividad volcánica de la Cordillera Central que, con el paso del tiempo, las dinámicas

geomorfológicas y la intervención humana han producido formaciones superficiales de Depósitos

de Ceniza Volcánica, Depósitos Fluvio-volcánicos, Depósitos Aluviales, Depósitos Antrópicos

Heterogéneos de Ladera tipo botaderos y Depósitos Heterogéneos Compactados (Giraldo y

Marulanda. 2008).

La canalización de quebradas y la adecuación de suelo para la construcción de la vía férrea de la

Antigua Banca produjeron llenos antrópicos no compactos, que al ser suelos blandos amplifican

las ondas sísmicas haciendo que las viviendas construidas sobre éstos se encuentren expuestas a

sismos.

En la subdimensión hidrológica, el área del PPPTFF se encuentra en la parte baja de la cuenca

del Rio Consota afluente del rio la Vieja y este a su vez del rio Cauca. El río Consota nace a unos

2.200 m.s.n.m cerca del Alto de Morro Azul, pasa por el costado sur del tramo urbano de Pereira,

atravesando la ciudad de oriente a occidente y desemboca en el río La Vieja, entre Cerritos y

Cartago, a una altura de 935 m.s.n.m, en un recorrido total de 45 Km. Cuenta con numerosos

tributarios por ambas márgenes entre estos, ocho (8) corrientes superficiales permanentes, (18)

drenajes superficiales intermitentes y humedales que nacen en la zona de estudio, al igual, que

Page 64: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

64

aguas subterráneas captada por 4 aljibes y 4 pozos dispuesto para tal fin. (Alcaldía de Pereira,

2011); según su clasificación hidrológica, es una cuenca de tercer orden, que pertenece a la sub-

cuenca del río La Vieja la cual, a su vez, hace parte de la cuenca del río Cauca.

La cuenca del río Consota está clasificada o proyectada en el POT como un corredor ambiental

con fines de integración socio-natural, esparcimiento y recreación para la población del

municipio de Pereira; aunque dichas proyecciones se encuentran muy alejadas de la realidad

puesto que esta cuenca presenta serios procesos de contaminación hídrica, pérdida de cobertura

vegetal, biodiversidad, ocupación de las riveras del cauce por la construcción de vivienda al igual

que marginalidad, pobreza y exclusión social, en algunos sectores.

Foto 12. Tramo urbano de la cuenca del Consota

Fuente: UCPR-CARDER. 2010.

Page 65: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

65

Foto 13. Río Consota a la altura del PPPTFF.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Octubre de 2010

En el tramo urbano del río Consota entre el sector de El Tigre y la salida de la ciudad de Pereira

las aguas están fuertemente contaminadas; en épocas del año los niveles de oxígeno son menores

de 1 (uno) y prácticamente llegan a cero*. Esta contaminación da lugar a problemas de salud

pública y problemas de olores que afectan a la población que vive en las márgenes de esas

fuentes como es el caso del asentamiento de Esperanza Galicia. La calidad del agua según el

Índice de Calidad del Agua (ISFN) en este tramo es regular por lo que su uso sólo sería destinado

para riego. (AGUAS Y AGUAS, 2003).

Los problemas ambientales presentes en la zona tienen que ver con la ocupación indiscriminada

de zonas de protección de los afluentes y/o cuerpos de agua, la intervención en los cauces

mediante la canalización de los mismos y la disposición de residuos sólidos y vertimientos de

agua residual que generan desequilibrios y procesos de degradación ambiental, los cuales se ven

reflejados en la inundación de viviendas construidas cerca de nacimiento de agua que, por la poca

capacidad hidráulica de los canales de conducción sobre la vía, generan represamiento de las

aguas contaminadas, tal como se puede observar en la foto 5 y 6 .

* El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de contaminación del agua. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno

disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos

no pueden sobrevivir.

Page 66: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

66

Foto 14. Aguas represadas por inadecuada ocupación en el territorio

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Noviembre de 2010

Foto 15. Viviendas construidas en cercanías a nacimiento de agua.

Inundación Diciembre 2010.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP

Diciembre de 2010

Page 67: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

67

La cobertura vegetal del sector se asocia, según clasificación de L. Holdridge, al Bosque Muy

Húmedo Premontano con tendencia a Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) siendo una zona de

vida más seca (Ochoa & Rojas. 2006). Pero por las fuertes presiones humanas en la zona se ha

originado cambios en la subdimensión de la cobertura vegetal al pasar de un bosque primario y

con especies nativas a vegetación asociada a pastizales para ganadería, rastrojo, cañabravales,

guaduales y vegetación en estado en sucesión secundaria al igual que cultivos de café, plátano,

árboles frutales y caña de azúcar para la actividad agrícola; presenta una pérdida de la

biodiversidad (Giraldo y Marulanda, 2008).

La flora y fauna identificada en el sector según inventario realizado en la zona cuenta con 32

familias de especies vegetales y 24 especies de aves con algunos relictos de guadua

especialmente en la zona de protección de los cuerpos de agua (Giraldo y Marulanda, 2008).

La Banca Ferrocarril por encontrarse en esta zona de vida, inmersa en la cuenca del Río Consota,

posee un microclima más húmedo de lo esperado para este sector, convirtiéndolo en bosques de

transición. La importancia de este bosque radica en que es uno de los tres ecosistemas más

fragmentados y menos conocidos de Colombia.

Entre las especies de mamíferos más representativa encontramos al gato montés (Herpailurus

jaguarundi), el zorro perruno (Cerdocyon thous), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el guatín

(Dasyprocta punctata) y la ardilla común (Siurus granadensis).

Las mariposas representan el otro grupo diurno de gran diversidad en las tierras. Entre las

especies más representativas de ésta zona encontramos las familias Pieridae, Nymphalidae y

Hesperidae.

Las aves por ser especies en su mayoría diurnas y vistosas son el grupo más fácil de observar. Se

observado 23 especies (Plan de Manejo Ambiental, 2005)

Estas especies en su mayoría, se encuentran distribuidas en la totalidad del territorio nacional,

posiblemente relacionada con las migraciones en el país, a pesar de que son poco conocidas, pero

para el caso de algunas especies pueden ser formas de dispersión post-reproductiva, dispersión de

juveniles, o movimientos estacionales relacionados con la disponibilidad de alimentos y, tal vez,

respuesta a perturbaciones climáticas severas como las que ocurren en las grandes alturas,

sumado a esto, los cambio ambientales en la región central andina durante los últimos 50-60

años, han producido cambios importantes en la distribución de la avifauna, también el conflicto

de las aves con las actividades humanas, en busca de alimento y espacio en bosques tropicales

cuya extensión cada vez más en se está reduciendo a una tasa alarmante (Hilty y Brown, 2001).

Page 68: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

68

Foto 16 y 17. Cobertura vegetal protectora en el rio Consota, laderas fuertes pendientes.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Octubre de 2010

Foto 18 y 19. Diversos usos del suelo en el área del PPPTFF

Page 69: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

69

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Octubre de 2010

Foto 20. Fotografía aérea Banca del Ferrocarril y terrenos a intervenir para el Plan Parcial

Parque Temático de Flora y Fauna.

Fuente: María Mercedes Rincón, UTP, 2006.

Foto 21. Fotografía aérea Banca del Ferrocarril y terrenos intervenidos para el Plan Parcial

Parque Temático de Flora y Fauna.

Page 70: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

70

Fuente: Fotografía de archivo Diario del Otún publicado en Marzo 2011.

2.4 ANÁLISIS SITUACIONAL PARA EL PLAN DE PARCIAL DEL PARQUE

TEMÁTICO DE FLORA Y FAUNA

Dentro de los resultados del primer objetivo se encuentra la realización de un análisis situacional

entendido como la interpretación crítica de la dinámica histórica de los diferentes agentes

sociales que han participado durante el desarrollo del Parque Temático de Flora y Fauna.

Este análisis situacional complementa la realización de un diagnóstico integral de las

dimensiones social y biofísica para dar cuenta de la explicación de la problemática ambiental del

estudio de caso en mención.

En otras palabras, si nuestro interés está relacionado con aproximarnos a la problemática

ambiental tanto desde sus problemas como desde las dimensiones señaladas en el marco teórico,

el análisis situacional nos permitirá aproximarnos a una interpretación y explicación del

quehacer de los agentes sociales en la construcción social de dicha problemática y en las

principales decisiones, hitos históricos, transformaciones e, incluso, frente a las relaciones de

poder, producidas durante el desarrollo de este Plan Parcial.

Para la construcción del análisis situacional es necesario definir una evolución en el tiempo. Nos

centraremos en el periodo delimitado entre el año 2003, fecha en la que se erige el Decreto 874 ,

Page 71: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

71

inicio del proyecto del Parque Temático de Flora y Fauna, y el mes de marzo del año 2011, mes

de cierre de la presente investigación.

En esta línea de desarrollo histórico deseamos dar a conocer los diferentes agentes sociales desde

el sector público y privado que han tomado parte activa en la ejecución de este Decreto, como en

las relaciones de dichos agentes sociales, evidenciando sus posibles alianzas y conflictos.

Este análisis situacional distinguirá las principales decisiones políticas, los momentos históricos

más representativos frente a las transformaciones en la manera como se ha venido administrando

el PPPTFF y, finalmente, en la evolución de las posiciones y tomas de posición de los diferentes

agentes sociales.

En últimas, los tres supuestos epistemológicos que orientan el quehacer de la línea de

investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales complementan un procedimiento

metodológico puesto al servicio de la explicación de la problemática ambiental, cuando señala en

la dinámica histórica de los principales agentes sociales participantes, algunas relaciones de

poder en la configuración social de la construcción colectiva del Parque Temático de Flora y

Fauna.

Gracias a este análisis situacional, la investigación podrá confrontar los otros dos objetivos de la

investigación con una mirada firme sobre la base del reconocimiento del papel estratégico de los

agentes sociales. En conclusión, permite sustentar la viabilidad de las propuestas que surjan

frente a las directrices de gestión ambiental territorial para el mejoramiento integral del sector de

la Banca del Ferrocarril y, en primer lugar, del asentamiento de Esperanza Galicia.

El gobierno nacional, la Alcaldía de Pereira, la secretaria de Gestión Inmobiliaria y Planeación

del municipio, “La Promotora”, la Universidad Tecnológica de Pereira tanto desde la Unidad de

Planeación como frente a la línea de investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos

Ambientales de la Facultad de Ciencias Ambientales, políticos regionales y, finalmente, líderes y

miembros de la comunidad de Esperanza Galicia, serán los principales agentes sociales quienes

desde su incorporación histórica al proyecto, además desde sus conflictos y aspiraciones, nos

ayudarán a construir este espacio social que denominamos el análisis situacional de los agentes

sociales PPPTFF, para el municipio de Pereira, Risaralda, Colombia.

Para el caso del presente análisis situacional del PPPTFF, nos vamos a detener en los siguientes

tres momentos: El Auge de la Expansión Urbana en el Municipio (2003-2005); La Intervención

de la Alcaldía al Proyecto del PPPTFF (2006-2008) y el Papel Estratégico del PPPTFF en la

Región de Oportunidades (2009-2011)

Page 72: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

72

2.4.1 Primer Periodo: El Auge de la Expansión Urbana en el Municipio (2003-2005)

El PPPTFF se crea a partir del Decreto 874 de 2003 obedeciendo a los intereses de expansión

urbana del municipio de acuerdo a las recomendaciones del Plan de Ordenamiento Territorial* de

la ciudad de Pereira.

En su origen se reconoce el liderazgo de la Alcaldesa Martha Elena Bedoya (año 2000 al 2003.

Plan de Desarrollo “Pereira Misión de Todos”†) pero fue el interés de la ex senadora María Isabel

Mejía quién atrajo la voluntad del gobierno central para este proyecto estratégico en la región

cafetera.

Desde sus inicios, se conformó la figura de la Asociación Parque Temático de Flora y Fauna de

Pereira, antes la “Asociación Parque de Parques”, previo a la formulación del PPPTFF y cuyo

objeto social se orientó al diseño, construcción, adecuación, implementación, mantenimiento,

sostenimiento y administración general del Parque Temático de Flora y Fauna. Esta instancia

estuvo conformada por las siguientes instituciones: Alcaldía de Pereira, Sociedad de Mejoras de

Pereira, Cámara de Comercio de Pereira, Cooperativa Ecoturística del Café –TURISCAFE–, y la

* Tomado del Acuerdo 018 de 2000. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira. Artículos 24 y 25. El suelo de expansión urbano es el constituido por aquellas áreas del territorio municipal, destinadas a la expansión urbana, que

serán habilitadas para el uso urbano, durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, según lo determinen los programas de ejecución. La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social. Políticas de Expansión Urbana. Con el objeto de que el desarrollo futuro de la ciudad en sus zonas de expansión cumpla con su función de permitir una alta calidad de vida a sus habitantes, el Plan de Ordenamiento Territorial se propone las siguientes acciones:

1.- Promover el desarrollo de grandes proyectos urbanísticos integrales e impedir el desarrollo de proyectos que no contengan la totalidad de los elementos de infraestructura urbana y equipamientos colectivos previstos por el Plan de Ordenamiento Territorial. 2.- Reglamentar el desarrollo de las zonas de expansión a través de zona de planificación, unidades de planificación, planes locales y planes parciales. 3.- Adoptar normas que permitan el desarrollo progresivo de proyectos urbanísticos que contemplen programas de vivienda de interés social prioritaria siempre y cuando quede reservada la totalidad del espacio público necesario para su dotación posterior. 4.- Permitir la construcción de la infraestructura urbana básica a través de los instrumentos financieros establecidos en la Ley. 5.- Prever el desarrollo urbano de estas zonas articuladas a la ciudad construida con el fin de integrar los sectores periféricos y

mejorar sus dotaciones. El sector de la Banca del Ferrocarril, según Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, hace parte de la zona uno, localizada en el sector occidental de la ciudad, con un área de 820 Ha. Según la Ficha Normativa del Plan Parcial del Parque Temático de Fauna y Flora, la zona de planificación corresponde a la zona expansión 3.

†Tomado de Acuerdo Número 25 de 2001. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo 2001-2003 “Pereira Misión de Todos”. El eje central de este plan de desarrollo lo determina su componente filosófico que asume el desarrollo como consensos alrededor de la idea de Pereira como misión compartida, reconoce al pereirano en su relación con su entorno, con el Estado, como un motor

social en procura de la solución de sus necesidades. A este gran propósito se dirigen los tres ejes estructurantes de este plan de desarrollo: dignificar la vida de los habitantes de Pereira, refundar la ciudad, consolidar la gobernabilidad.

Page 73: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

73

Universidad Tecnológica de Pereira. Esta última se vincula a la asociación a través del convenio

interadministrativo Nº 056 de 2004, con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cuyo

objeto fue: “Aunar esfuerzos para adelantar la segunda etapa (factibilidad) para la

implementación del Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira cuyo contenido deberá incluir

la definición de un Plan Maestro, el diseño temático del parque y de los biomas contemplados en

el anteproyecto, con sus equipamientos, urbanísticos, paisajísticos, arquitectónicos y de

infraestructura que le permiten cumplir con la misión y la visión desarrollada para el parque. Así

mismo deberá contemplar el plan de obras y el plan de operación del proyecto. Igualmente se

deberá efectuar el levantamiento del vivero forestal, plantación y establecimiento del bosque del

área del proyecto, destinada a incentivar la investigación, la educación y turismo. El valor total

del convenio se ejecutó por $639.000.000 (Seiscientos treinta y nueve millones de pesos). *

La Universidad Tecnológica de Pereira llevó a cabo una licitación pública para la realización de

estudios de factibilidad, el plan de manejo ambiental y los diseños conceptuales del proyecto,

tareas que fueron incorporadas en el convenio 056 de 2004 con el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo. De igual manera, se creó el convenio 085 de 2004 para la realización de la

interventoría del convenio 056 (los diseños definitivos de ingeniería y arquitectura de la primera

parte del macroproyecto, realizados por la Fundación Puerto Rastrojo)†. La interventoría de estos

procesos estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, representada

por el Vicerrector y representante jurídico, Jorge Eduardo Hurtado Gómez.

El valor del contrato para la elaboración de los diseños conceptuales, se otorgó a la Fundación

Puerto Rastrojo por un valor total de $335.799.990‡. Los costos relacionados con la elaboración

de los términos de referencia para la contratación de la formulación del plan de manejo integral

del área de la Banca del Ferrocarril tuvieron un costo de $6.800.000, este contrato fue ejecutado

por el señor Humberto Rojas Ruíz.

Es necesario anotar que en el año de creación del Decreto 874 como de la Asociación del Parque

Temático de Flora y Fauna, no existió un llamado a la comunidad perteneciente al asentamiento

de Esperanza Galicia para socializar dicho proyecto.

* Acta de liquidación Convenio Interadministrativo Nº 056 de 2004, Universidad Tecnológica de Pereira y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Objeto del convenio.

† La fundación Puerto Rastrojo, organización civil ambiental creada desde 1982 con amplio reconocimiento en la conservación y aprovechamiento sostenible de la Amazonía Colombia ha participado en la formulación de la creación de Parque Nacional Natural Cahuinai, su manejo ambiental entre otras labores asociadas al ecoturismo. Aun con la vasta experiencia en materia ambiental de dicha fundación, resulta contradictorio que los estudios de diseños conceptuales consideren a la banca del ferrocarril como un limitante para el desarrollo del Macroproyecto por encontrarse en la mitad de los terrenos adjudicados para tal fin, propuso construir un proyecto en el que se dividiera la unidad de actuación en la zona norte y la zona sur. ‡ Acta de liquidación final del Convenio interadministrativo 056 de 2004, celebrado entre el Ministerio de Industria, Comercio y

Turismo y la Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 74: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

74

El año 2004, también es un interesante periodo de tiempo para tratar de reconocer las intenciones

de desarrollo del gobierno municipal. En este año una nueva administración municipal llega a la

Alcaldía. Juan Manuel Arango prioriza como estrategia fundamental el tema de la vivienda, ante

todo el tema de vivienda de interés social*. Vale la pena anotar que el capital político con el que

llega a la Alcaldía Juan Manuel Arango, es diferente al partido que representaban en la región

tanto la ex alcaldesa Martha Elena Bedoya como a la ex senadora María Isabel Mejía y al propio

gobierno nacional en la figura del Presidente Álvaro Uribe Vélez. En un principio se pudo

reconocer la pérdida de prioridad del PPPTFF durante los primeros meses de la Alcaldía de este

político liberal.

Una de las iniciativas adelantadas por la nueva Alcaldía incluyó la titulación de predios, proceso

durante el cual algunos habitantes de la antigua Banca del Ferrocarril fueron beneficiados.

Podría afirmarse que el proceso de legalización de la Banca del Ferrocarril se realizó con la

misma adopción del Acuerdo 018 del año 2000, mediante el cual se llevó a cabo el Plan de

Ordenamiento Territorial de Pereira, zona de Cerritos como zona suburbana de futura expansión.

El proceso de titulación que adelantó la administración del Alcalde Juan Manuel Arango se

generó por el impulso de su política explícita en el plan de desarrollo municipal con el fin de

atender el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda; en su anterior administración (1995 -

1998) ya había iniciado un proceso jurídico ante FERROVÍAS para trasladar los predios de la

Banca del Ferrocarril al municipio de Pereira.

En un oficio enviado por la Junta Administradora Local de Cerritos al Alcalde Juan Manuel

Arango, en septiembre del año 2004, se denotaba las preocupaciones generales de la comunidad

relacionadas, en particular, con la posible estratificación que se iba a adoptar para las familias

afectadas y beneficiadas por el posible proyecto; también se destacaban preguntas atinentes a los

servicios sociales y educativos que se presentarían en la zona, frente a los procesos de

legalización del sector, y ante aspectos de infraestructura general.

Se vislumbra en esta transición entre los primeros dos periodos de las Alcaldías de Pereira un

conflicto de intereses entre quienes priorizaron el auge de la expansión urbana del municipio

(primera Alcaldía de Martha Elena Bedoya) y la segunda Alcaldía de Juan Manuel Arango más

interesado en la construcción de vivienda de interés social. Es de anotar que en la intervención

* Tomado del Acuerdo 09 de 2004. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo 2004-2007 Trabajado Unidos “con la gente y para la gente”. El objetivo general del plan es, avanzar hacia una ciudad construida colectivamente, con un modelo centrado en el ser humano, que moviliza la energía creadora de su población hacia la solución de sus problemas más apremiantes, apoyados en una ciencia y tecnología apropiadas a nuestro entorno, bajo principios de equilibrio y autosuficiencia, al tiempo que plantea una visión de largo plazo fruto de un ejercicio serio y racional, que sea modelo y guía en la construcción de un futuro mejor. Los ejes estratégicos planteados Pereira incluye, Pereira compite, Pereira convive, contemplan políticas de salud y bienestar,

política de educación, y política de vivienda de interés social.

Page 75: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

75

del concejal de Pereira Horacio Galeano Meneses en la sesión del Concejo Municipal del 29 de

noviembre de 2003, recordaba que estos predios eran los mismos que durante la administración

del Alcalde Luis Alberto Duque se tenían destinados para vivienda de interés social.

El año 2005 se puede señalar como un hito histórico necesario para reconocer el giro político

frente al proyecto por parte de la nueva Alcaldía cuando se llevó a cabo una audiencia de

conciliación entre Ferrovías y la Alcaldía de Pereira, por motivo de los terrenos definidos como

la zona dispuesta para implementar el Plan Parcial.

Para entender dicha situación tendremos que remontarnos a un antecedente como lo es el año de

1997 a raíz de la expedición de la Resolución Número 713, época de la primera administración

del Ex alcalde Juan Manuel Arango Vélez, resolución por medio de la cual: “se declara la

expropiación por vía administrativa de los inmuebles de propiedad de Ferrocarriles Nacionales en

liquidación (ferrocarriles de Colombia) ubicados en el municipio de Pereira”. En ese entonces la

administración municipal tenía como objetivos agilizar el proceso de legalización de predios,

tanto en el sector urbano como en el rural, para beneficiar a 4.000 predios durante el período

comprendido entre los años 1995-1997.

FERROVÍAS reaccionó a este proceso mediante una “Acción de Nulidad”. El Tribunal

Contencioso Administrativo, respondió entonces, suspendiendo las titulaciones en el año de

1998. Posteriormente, en este nuevo período de administración del Alcalde Arango Vélez (2004 –

2007) se retomó esta iniciativa, y el 18 de abril de 2005, mediante dicha Audiencia de

Conciliación, se acordó llegar a un Pacto de Cumplimiento entre Ferrovías y la Alcaldía de

Pereira en el cual se definió la cesión al municipio por parte de Ferrovías de los terrenos que, en

algún momento, fueron objeto de expropiación; con la salvedad de que el municipio sólo podría

actuar como propietario sobre los terrenos que estuvieran ocupados con vivienda de interés

social. El municipio, entonces, no podría actuar, ni escriturar terrenos que no estuvieran ocupados

con vivienda, ni terrenos construidos con locales comerciales, industrias o empresas; y del mismo

modo, no se podría escriturar a las personas que actualmente se encuentran ocupando las

Estaciones del antiguo ferrocarril ubicados en los sectores de Nacederos, Villegas y Belmonte.

A pesar de estas y otras acciones adelantadas por la nueva Alcaldía para mediados del año 2005,

la voluntad del gobierno nacional cumplió un papel fundamental al impulsar este macroproyecto

regional. La asociación Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira organizó el 9 de junio de

2005 un acto protocolario cuando el entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez sembró el primer

árbol que representaría el inicio de la construcción y la consolidación social del Plan Parcial.

Page 76: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

76

Foto 22. Dirigentes políticos en el acto protocolario

Fuente: Fotografía de Archivo Periódico Diario del Otún. 2005

El respaldo y apoyo político del presidente Uribe consideró la iniciativa como “un proyecto de

avanzada que lo pone al nivel de los grandes parques internacionales” comprometiéndose a

hablar con el gobierno Español para respaldar a Colombia en la futura financiación del Parque

Temático*.

El Presidente Álvaro Uribe Vélez invita al Alcalde Juan Manuel Arango a comprometerse con el

proyecto, el burgomaestre adelantaría así iniciativas de gestión y de inversión en pro del PPPTFF

en su periodo de gobierno.

Dos estudios realizados sobre las condiciones de riesgo en el asentamiento de Esperanza Galicia

preparado por la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres se resaltan durante el

año 2005. El primero, el diagnóstico biofísico y la caracterización de susceptibilidad a fenómenos

de remoción en masa y/o inundaciones de las zonas de expansión del municipio de Pereira,

estudio que identifica a la zona sur- occidental como el lugar más vulnerable.

* Noticia publicada el día 9 de Junio de 2005 en la página oficial de la Presidencia. Tomado de la página web: http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/junio/09/13092005.htm El presidente Álvaro Uribe Vélez, se comprometió a buscar la financiación para el desarrollo del Parque Temático de Flora y

Fauna de Pereira. Al participar en la siembra del primer árbol del Parque, el mandatario aseguró que en su próxima vista a España, entre el 11 y 14 de julio de este año, sería uno de los proyectos que “llevaría en su maletín”. “Cuenten con la voluntad política para que entre todos consigamos la plática. Yo voy a reunirme con el Gobierno español del 11 al 14 de julio y dentro de los proyectos que llevo, hay dos con mucho cariño: la financiación de ese distrito de riego del triángulo del Tolima para que crezca la economía campesina, y la financiación de este Parque para que crezca otra fuente de empleo que es el ecoturismo”, aseguró el Jefe del Estado. El Presidente confió en obtener los recursos para el desarrollo de este proyecto durante su visita a España, pues consideró que era una atractiva oportunidad del desarrollo de ecoturismo. De hecho, el gobierno español ya aportó 300 mil dólares para apoyar la

fase preliminar.

Page 77: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

77

El segundo estudio es el inventario de viviendas en zona de riesgo fase VI. Se establece mediante

una evaluación del riesgo un total de 224 viviendas como objeto de algún tipo de intervención

hacia el mejoramiento integral del sector.

Entre tanto, la línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales,

perteneciente a la Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, se

involucra en la interpretación de la problemática ambiental en la zona de influencia del Plan

Parcial; se patenta, entonces, dentro de la misma institución un dualismo a partir de una posición

crítica y reflexiva desde la perspectiva de la gestión del riesgo y los conflictos ambientales frente

a una posición institucional, de acompañamiento técnico y legitimadora del proyecto, liderada

por la oficina de planeación.

Foto 23 y 24. Estudiantes del programa de Administración Ambiental realizando actividades

académicas con la comunidad del sector de Esperanza Galicia

Page 78: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

78

Fuente: Línea de investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA – UTP. Septiembre, 2008.

Desde el proyecto de investigación denominado: “Participación en Plusvalías como Instrumento

para la Gestión del Riesgo en el Municipio de Pereira. Directrices Generales en el Marco de la

Gestión Ambiental Local, Caso de Estudio PPPTFF (Ochoa y Rojas, 2006) se intenta dar

respuesta a la problemática ambiental del sector, gracias a la aplicación de instrumentos de

gestión, como contribución a la disminución de las condiciones de riesgo en el asentamiento de

Esperanza Galicia teniendo en cuenta un recuento histórico de la aplicación de instrumentos de

gestión del suelo en el municipio, la descripción de las condiciones de riesgo y de los conflictos

ambientales y un análisis de viabilidad en la aplicación del instrumento de participación de

plusvalías* dentro del desarrollo del PPPTFF, el cual para el caso de la ciudad de Pereira, había

sido adoptado por Acuerdo Municipal 065 de 2005 en el municipio de Pereira.

* El municipio de Pereira había adoptado mediante el Acuerdo 065 del 2005 la participación de plusvalías, se pretendía con este proyecto analizar la viabilidad de la aplicación de este innovador instrumento contemplado en la ley 388 de 1997, este representa para la ciudad un soporte importante para captar un porcentaje de los incrementos del precio del suelo derivados de las actuaciones urbanísticas promovidas por el municipio; dichos recursos son destinados a mejorar la distribución equitativa de cargas y beneficios y la regulación del mercado del suelo en el desarrollo urbano.

Ley 388 de 1997. Desarrollo Territorial. Título IX Participación en Plusvalías. Artículo 73. Noción. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 82 de la Constitución Política, las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones. Esta participación se destinará a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, la calidad urbanística del territorio municipal o distrital. Los concejos municipales y distritales establecerán mediante acuerdos de carácter general, las normas para la aplicación de la participación en la plusvalía en sus respectivos territorios.

Page 79: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

79

En otras palabras, dos importantes agentes sociales ---la Alcaldía de Pereira y la Universidad

Tecnológica de Pereira--- ya reflejaban, cada una por separado, diferencias y contradicciones a la

luz de las transformaciones evidenciadas en sus intereses tanto políticos como académicos, desde

lo que hemos llamado el primer periodo del análisis situacional del Parque Temático de Flora y

Fauna.

En septiembre de 2005, la fundación Puerto Rastrojo, presentó los resultados del diseño

conceptual del proyecto, la Banca del Ferrocarril se observa como un limitante para el desarrollo

del Macroproyecto por encontrarse en la mitad de los terrenos adjudicados para tal fin. La Banca

del Ferrocarril, asentamiento informal con serias carencias sociales y urbanísticas según el

estudio, debería ser aislada del paquete constructivo del Parque Temático mediante un

“cerramiento total con áreas de retiro de tal manera que no proporcione invasiones sobre esta

área, sin llevar a convertirse en un atropello físico o visual para los habitantes de la banca”

igualmente estipula la construcción de un puente por debajo del asentamiento que comunica la

zona norte y la zona sur.

Figura 6. Mapa Esquema Básico Zonificación PPPTFF

Fuente: Fundación Puerto Rastrojo. Diseños conceptuales del Parque Temático de Flora y Fauna. Contrato Nº 167-

05. Informe Final. Bogotá. Septiembre 2005.

Constitución política de Colombia. Capítulo 3 De los Derechos Colectivos y del Ambiente. Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo

y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

Page 80: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

80

El estudio conceptual establece de forma detallada los diseños, contenidos temáticos, e

infraestructura a desarrollar en cada una de las zonas del Parque Temático sin que se formule una

propuesta puesta en consideración al gobierno municipal y nacional frente al mejoramiento de las

condiciones de habitabilidad y bienestar de la población.

Figura 7: Cerramiento contra la Banca del Ferrocarril.

Fuente: Fundación Puerto Rastrojo. Diseños conceptuales del Parque Temático de Flora y Fauna. Contrato Nº 167-

05. Informe Final. Bogotá. Septiembre 2005.

En el mes de Noviembre se entregaron los resultados del Plan de Manejo Ambiental Parque

Temático de Flora y Fauna, labor adjudicada directamente a la Facultad de Ciencias Ambientales

de la misma Universidad coordinada por el docente universitario Darwin Hernández Sepúlveda*,

mediante Contrato No.1549 de 2005 cuyo costo de ejecución fue de $29.946.160 (veintinueve

millones novecientos cuarenta y seis mil ciento sesenta pesos)

Este Plan de Manejo Ambiental obedece a lo estipulado por el Decreto PPPTFF en cuanto

incorpora el manejo de los recursos naturales presentes en el área del proyecto que, de una u otra

forma, generaría modificaciones y/o alteraciones en el paisaje por actividades de ingeniería; plan

* Informe final del Plan de Manejo Ambiental del Parque Temático de Flora y Fauna. Coordinación del Proyecto a cargo del Administrador del Medio Ambiente, Darwin Hernández Sepúlveda. Equipo técnico, Ana María Ramírez (Ecóloga); Juan Alejandro Ríos Molina (Administrador del Medio Ambiente); Paola Andrea Echeverri Ramírez (Administradora del Medio Ambiente); Julián Andrés Valencia Quintero (Estudiante Practicante Administración del Medio Ambiente); María del Pilar

Echeverri Ramírez (Monitora Estudiante de Etnoeducación y Desarrollo Comunitario)

Page 81: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

81

de manejo que debe ser atendido por la administración municipal para acatar el cumplimiento de

las normas ambientales vigentes, y las disposiciones establecidas por la autoridad ambiental

(CARDER) dentro de los diseños conceptuales.

La propuesta desea brindar posibles soluciones a los impactos ambientales a partir de los

problemas puntuales mediante programas ambientales. En dicho estudio se incluye a la

comunidad como mano de obra constructiva, como sujetos de capacitación para el trabajo, como

agentes sociales a ser tenidos en cuenta en el desarrollo de estrategias del proyecto. Finalmente,

el estudio recomienda el desarrollo de instrumentos de gestión del suelo y la “congelación” del

valor de los predios.

En resumen, el auge de la expansión urbana del municipio de Pereira como primer momento del

análisis situacional del PPPTFF revela como principales características de la participación de los

agentes institucionales, el liderazgo de la Alcaldía de Pereira en los dos momentos de los

Alcaldes Martha Bedoya y Juan Manuel Arango. También se destacan las relaciones frente al

proyecto entre Juan Manuel Arango y el gobierno nacional del Presidente Álvaro Uribe Vélez.

Estas interacciones, durante este periodo muestran al gobierno nacional interesado en apalancar

“simbólicamente” el PPPTFF, gracias a los antecedentes de partidismo político que tenía la

primera administración municipal con el ejecutivo de entonces. Este Plan Parcial ha dependido

desde sus inicios de la injerencia del gobierno nacional, tema que se trasluce a partir de estas

primeras conclusiones.

En segundo lugar, el agente académico ha mostrado un papel dual en sus relaciones con el Plan

Temático de Flora y Fauna. En los siguientes dos periodos el rol de la oficina de planeación

languidece, mientras que la intención de la línea de investigación continúa rastreando las

consecuencias sociales del proyecto, frente a su incidencia en la construcción social de las

condiciones de riesgo, como ante la prospectiva de la gestión ambiental del territorio relacionada

con los propósitos del mejoramiento integral del asentamiento, bandera social del PPPTFF. La

participación de la Universidad Tecnológica de Pereira sólo se institucionaliza en el marco del

convenio interadministrativo 056 de 2004 para la ejecución del objeto del mismo. Las acciones

de docencia y de investigación se invisibilizan y no son tenidas en cuenta, aun cuando desde la

oficina de planeación de la UTP se tuviera conocimiento de estas iniciativas.

En tercer lugar, el agente comunitario del asentamiento de Esperanza Galicia fue durante este

periodo un “convidado de piedra”. Ya sea como agentes sociales excluidos en las asociaciones

conformadas para tal fin, o como limitante para el desarrollo del macroproyecto desde los

estudios técnicos solicitados por el PPPTFF. La comunidad con misivas enviadas a la Alcaldía

presentó sus preocupaciones frente a los procesos de titulación, estratificación, reubicación de las

familias--- no de las viviendas--- y procesos de mejoramiento integral del sector, desde sus juntas

comunales y desde organismos sociales de veeduría al proyecto del Plan Parcial.

Page 82: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

82

En los próximos dos periodos se evidenciarán los conflictos y fisuras deparadas de esta primera

parte del proceso.

2.4.2 Segundo Periodo: La Intervención de la Alcaldía al Proyecto del PPPTFF (2006-2008)

Este segundo periodo del análisis situacional del PPPTFF resalta como principales agentes

sociales la aparición de “La Promotora” entidad pública encargada, entre otras obligaciones, de

las obras de infraestructuras visionadas en las unidades de gestión definidas en el Decreto 874*; la

reacción de la comunidad ante las preocupaciones generadas por los procesos de reubicación y el

liderazgo de la Alcaldía de Pereira frente al gobierno nacional.

Para el año de 2006, más exactamente el día 27 de abril, el Doctor Germán Darío Saldarriaga,

Alcalde encargado del municipio de Pereira, envió un oficio al Doctor Luis López Echeverry,

Gerente de la Asociación Parque Temático de Flora y Fauna, y al Rector de la Universidad

Tecnológica de Pereira, Doctor Luis Enrique Arango Jiménez, en el que se solicita suspender

cualquier tipo de actividades por parte del municipio frente al PPPTFF debido “a algunas

inconsistencias encontradas” hasta tanto no se culminara la revisión del plan por parte de la

Secretaria de Planeación del municipio.

Lo anterior surgió como decisión política frente a la remisión del informe el día 25 de mayo de

2005 por parte de la subsecretaria de Planes Parciales de la Secretaría de Planeación.

* Decreto 874 de 2003. Plan Parcial de Expansión Urbana para el sector del macroproyecto de Parque Temático de Flora y Fauna.

Título II: Área de Planificación. Artículo 7: Delimitación del área de planificación. Esta área de planificación se compone de áreas de manejo especial, con posibilidades de desarrollo y trasformación restringidas y el área de intervención propiamente dicha del plan parcial, en la cual se centrarán las posibles trasformaciones dirigidas hacia la consolidación de una zona especializada en recreación y usos complementarios. Esta área de intervención se subdivide en Unidades de Gestión, que determinan proyectos autónomos en su desarrollo, responsables de cargas urbanísticas y poseedoras de potenciales beneficios, las cuales han sido repartidas según se describe en el artículo 33 del presente decreto de manera equitativa,

compartiendo una planificación en común pero siendo independientes en su gestión interna. Áreas de intervención: Unidad de Gestión 1: Parque Temático; Unidad de Gestión 2: Parque Comfamiliar; Unidad de Gestión 3: Club Internacional; Unidad de Gestión 4: Áreas complementarias.

Área de Manejo Especial: Asentamientos Banca del Ferrocarril. Área de Protección Ambiental: Área de Protección sur Río Consota.

Artículo 8: Conformación de la área de intervención en unidades de gestión: El área de intervención de este plan

parcial se divide en cuatro (4) Unidades de Gestión, las cuales son proyectos urbanísticos que constituyen en sí

mismos una unidad ejecutable de manera autónoma en el lote o lotes que la conforman y en la que se aplicará el

principio de reparto equitativo de cargas y beneficios y podrán contener a su vez diferentes etapas por proyectos, sin

constituirse de manera obligatoria en Unidades de Actuación Urbanísticas.

Page 83: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

83

Entre las irregularidades presentadas se pueden mencionar las siguientes: “No se elaboró un

análisis jurídico completo de los predios. No se presentaron certificados de tradición. Por lo cual,

no se establecieron, si existen, las diferencias con el área catastral y el área calculada en los

planos, ni tipos de limitaciones jurídicas”*. Además de estos puntos no se demarcaron de manera

correcta los suelos de protección; no se realizó un cálculo confiable del valor del suelo; no se

mencionaron las características de la población asentada en la banca y se encontraron

inconsistencias en los atributos del plan frente al espacio público, el equipamiento colectivo, la

ruta de las vías y servicios públicos. Se agregan a las anteriores razones: deficiencias en el

documento frente a, por ejemplo, la viabilidad del Plan Parcial, indefinición de las unidades de

gestión como, también, un insuficiente desarrollo en los instrumentos de gestión, sin nombrar

aspectos técnicos y de escala de intervención.

Mientras este proceso de suspensión provisional se adelantaba, paralelamente la Administración

Municipal venía desarrollando un proceso de titulación de viviendas a través de la oficina de

Gestión Inmobiliaria, proceso que se inició en los primeros meses del año 2006. En parte, dicho

proceso de titulación contaba con la presión de la comunidad organizada quien había enviado en

la última semana de febrero del mismo año un derecho de petición para su permanencia en el

sector.

En este mismo año se presentó la declaratoria de calamidad pública a causa de la oleada invernal

del primer semestre del año 2006. Esta situación hizo que el municipio de Pereira se convirtiera

en beneficiario del programa de subsidios de vivienda para la reubicación por parte del Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT-, con un total de 1000 subsidios. En

este mismo orden, el acuerdo conciliatorio del año 2005 entre Ferrovías y la Alcaldía de Pereira,

relatado en el periodo anterior, facilitaba dicha legalización de predios teniendo en cuenta las

restricciones según los usos.

Estas dos situaciones se presentaron en el momento justo cuando se estuvieron definiendo los

diseños de construcción para la unidad de Gestión Uno del PPPTFF, unidad de gestión donde se

desarrollaría la infraestructura del Bioparque†.

* Correspondencia enviada el 27 de abril de 2006 por la Secretaría de Planeación de Pereira al Gerente de la Asociación Parque Temático de Flora y Fauna y al Rector de la U.T.P. Ejecutor del Convenio 085-04.

† Decreto 874 de 2003. Plan Parcial de Expansión Urbana para el sector del macroproyecto de Parque Temático de Flora y Fauna.

Título II: Área de Planificación. Artículo 10: Descripción de las unidades de gestión: Cada unidad de gestión constituye un proyecto autónomo de urbanización y Construcción. Unidad de Gestión 1: Comprende el área dispuesta para la construcción del Macroproyecto del Parque Temático de Flora y Fauna para Pereira, se encuentra conformado por dos grupos de lotes al norte y al sur del área de manejo especial de mejoramiento integral, cada grupo de lotes configura las dos fases en que se divide la unidad y se consideran proyectos de delimitación de unidad de actuación urbanística, con el fin de habilitar la posibilidad de utilizar este instrumento de gestión del suelo, en el caso en que sea necesario. Esta Unidad de Gestión requerirá de una licencia de urbanismo general por cada fase,

pudiendo en cada una determinar etapas de construcción y desarrollo.

Page 84: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

84

Para la comunidad este proceso de titulación está asociado al macroproyecto. Si bien para los

habitantes del sector Esperanza Galicia la escrituración pública de sus predios los convierte en

sujetos de derechos, a pesar de todo, continuaba existiendo cierta prevención pues el municipio

no podría desarrollar procesos de titulación en predios valorados en zonas de riesgo. Lo

anteriormente descrito, podría generar un conflicto potencial debido a que la mayoría de los

habitantes se consideraban renuentes a acogerse a un proceso de reubicación debido a las

implicaciones económicas.

Asumir una nueva estratificación devendría en mayores cobros de los servicios públicos, de

impuesto predial, el transporte, además de los cambios culturales y sociales asociados, en otras

palabras, desde un punto de vista académico, como un temor a una construcción social de un

proceso de gentrificación* ya insinuada en misivas y derechos de petición enviados por la

comunidad al gobierno municipal.

Mientras este segundo periodo se inicia con la doble lectura y actuación de la Alcaldía Municipal

para suspender por razones legales y técnicas el avance del Plan Parcial; mientras las

comunidades aledañas se empiezan a sentir atemorizadas por un proceso de gentrificación; dos

esfuerzos se podrían leer en las iniciativas de las instituciones locales, el primero para tratar de

soliviar los temores de la comunidad y el segundo para comprometer dicho territorio, con el

siempre bienvenido desarrollo:

En primer lugar, para el mes de Agosto se realizó en la Universidad Tecnológica de Pereira el

Seminario Taller “Turismo Sostenible como Estrategia de Erradicación de la Pobreza”. El

objetivo de este seminario taller fue aplicar sus resultados dentro del macro proyecto del Parque

Temático de Flora y Fauna de Pereira, con el fin de diseñar propuestas entre los diferentes

“actores involucrados” en procura de aportar al desarrollo de las comunidades aledañas y a la

ciudad en general. En este seminario se hicieron presentes el Director de la Oficina de Planeación

* Beatriz Nates Cruz. Procesos de Gentrificación en lugares rururbanos: Presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia.

Artículo de investigación. Antropología social. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 253 - 269 “La gentrificación hace referencia a procesos de elitización de territorios que han sido habitados en lugares urbanos, rurales y rururbanos por poblaciones con poder adquisitivo bajo o medio, y que han sido adquiridos por poblaciones de sectores medios y altos que según los casos presentan distintas características sociales y culturales. Algunos teóricos del tema sostienen que no sería pertinente hablar de gentrificación en lugares periurbanos, puesto que en general

son lugares creados en la franja rural-urbana que nacen y se desarrollan con dinámicas propias, sin que haya habido cultura y sociedad anterior”. “La gentrificación es un concepto que se basa en el estudio de: 1) Un cambio en la composición social debido a la llegada de residentes de mejor poder adquisitivo a un lugar, provocando en algunos casos el desplazamiento de forma simbólica o material de los residentes nativos. 2) El mejoramiento o renovación de la arquitectura bien por formas alternativas o cambios totales. 3) Formas económicas que se instauran en los mismos lugares como establecimientos comerciales “innovadores” que provocan a menudo el cierre de otros preexistentes. 4) El alza en los precios de tierras y viviendas. 5) Aumento desproporcionado de las

remuneraciones o entradas y del nivel de educación en comparación con la población nativa” (del barrio, de la vereda, del lugar rururbano en nuestro caso).

Page 85: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

85

de la Universidad, el Ingeniero Carlos Arturo Caro Isaza, representantes de la Asociación Parque

Temático de Flora y Fauna, de la Gobernación, de la Fundación de Vida y Futuro y de la

Universidad Católica Popular de Risaralda así como delegados de la embajada española.

Foto 25. Presentación Avances del Macroproyecto Parque Temático.

Fuente: Campus Informa. UTP. Agosto 15 de 2006

En segundo lugar, un hito de relevante interés para el análisis de este segundo periodo incluye la

fundación del Instituto de Fomento y Promoción del Desarrollo Económico y Social de Pereira:

“La Promotora”. Esta nueva institución se definió, desde un principio, como una entidad pública

creada por el Municipio de Pereira, con el fin de emprender, gestionar y financiar proyectos de

infraestructura que permitan el desarrollo económico y social de Pereira, con el propósito de

contar con una ciudad competitiva y socialmente amable con sus ciudadanos y visitantes, muy a

tono con los retos que trazaba el Plan de Desarrollo del municipio para ese entonces.

Sería esta la entidad que se comprometería con la gestión e implementación del Plan Parcial.

El año 2006 se cierra con la emisión por parte de la CARDER del Concepto Técnico 865 en acta

N° 008 que habla de la Concertación del Componente Ambiental de PPPTFF.

A inicios del año de 2007, el Alcalde Juan Manuel Arango gestiona recursos y apropia

información con el objetivo de continuar el proceso de legalización de los predios de la banca.

Page 86: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

86

2.4.3 Tercer periodo: Papel Estratégico del PPPTFF en la Región de Oportunidades (2008-

2011)

Entre los años de 2007 y el 2008 se tomó la decisión de dividir el proyecto Parque Temático de

Flora y Fauna en dos etapas; en la primera se desarrollaría el Bioparque en la Zona Sur (44.7 de

las 87 Hectáreas). También se contemplaron la definición del Plan de Colección de Fauna y de

Flora por continentes; la zona norte como segunda etapa posibilitaría el avance en Zona Franca

Turística y de Servicios.

Fue el 2 de enero de 2008, cuando se realizó el acto protocolario de posesión del nuevo Alcalde

Israel Londoño; su discurso se caracterizó por pensar Pereira como una ciudad con mejores

oportunidades para el progreso, con mayor movilidad, desarrollo en infraestructura, seguridad

ciudadana, buscando superar el comercio informal a partir de nuevas fuentes de empleo con el

propósito de alcanzar: “un nuevo modelo de ciudad- región planificada y con una estrategia a

largo plazo que articule y cohesione una visión integral de desarrollo social, comercial,

económico, urbano y rural*”.

La nueva Alcaldía se comprometió a finalizar el Parque Temático de Flora y Fauna. En procura

de este objetivo nombra a un nuevo gerente para dirigir la gestión de los recursos a través de la

inversión privada, con el objetivo de poder inaugurar este nuevo macroproyecto local antes de

concluir su mandato. Desde el Plan de Desarrollo “Pereira, Región de Oportunidades 2008-

2011” el Alcalde incorpora el Bioparque liderado desde el municipio a través de la Gerencia de

La Promotora.

Sólo pocos días después, el día 26 de enero, el Alcalde recibiría un nuevo derecho de petición por

parte de la comunidad. Se exigia, entre otros puntos, la posibilidad de acceder a mejoramientos

de la vivienda y conocer, verdaderamente, cuál iba a ser el sitio de relocalización. La comunidad

reiteraba su interés de participar en los procesos de información y concertación que la ley les

confería.

Ante el compromiso público de finalizar el Bioparque y frente a la presión comunitaria, se realizó

el 11 de noviembre de 2008 una socialización del Parque Temático de Flora y Fauna a la

comunidad de Esperanza Galicia.

En el evento el Alcalde de Pereira y el Gerente de la promotora Gabriel Viveros prometieron que

el macroproyecto no iba hacer ninguna intervención en la comunidad sin antes realizar un

proceso de concertación.

* Alcaldía de Pereira. Discurso de posesión, Alcalde de Pereira. Enero 2 de 2008.

Page 87: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

87

“Vuelvo y lo digo, ninguna familia va a ser objeto de intervención por parte del municipio sin

antes sentarnos, tal y como estamos aquí. No vamos a hacer ninguna intervención en la

comunidad porque lo que se va hacer es en la zona sur, esta zona de acá que es la zona norte,

está en este momento totalmente intacta, lo que si queremos hacer es delimitar toda la zona del

parque”*

En el evento de socialización igualmente se comentó a la comunidad de Esperanza Galicia

algunos compromisos que adquiere la Alcaldía con la población. Uno de estos compromisos, de

particular importancia, menciona un mejoramiento integral de la Banca del Ferrocarril, así lo

enuncia el Alcalde:

“Para la Banca del Ferrocarril, en cuanto al manejo integral, se contrató unas personas por parte

de planeación municipal para que hiciera un estudio y le comentara al municipio cuáles serían las

alternativas para el manejo de la población”. Lo anterior fue complementado por un funcionario

de planeación municipal quien señaló haber encontrado 439 viviendas en el área, alrededor de

540 hogares, con los cuales el municipio se comprometía a identificar las condiciones de vida de

la comunidad a partir de ejercicios con trabajadoras sociales quienes dialogarían con los grupos

poblacionales con la intención de reconocer en tales grupos su pensamientos e interrogantes sobre

lo que sería el desarrollo de las obras del plan parcial.

Según el gobierno del municipio el Bioparque se convierte en una “oportunidad” para cada uno

de los habitantes del sector para lo cual se tiene que estar “preparados” y “estar abiertos”, a

“procesos de cambio”: “Los procesos de mejoramiento, no serán en prejuicio de la población.

Tiene que haber un cambio y debe ser para mejorar, esto implica muchos aportes de ustedes”.

Sin embargo, un año después, el 23 de diciembre de 2009, en un oficio enviado por el Gerente de

la Promotora Gabriel Viveros a la líder comunitaria Dubermary Martínez, como respuesta al

derecho de petición 0962, no se tuvo en cuenta en la respuesta el punto cuatro del mencionado

derecho que exigía convocar a los propietarios y vecinos durante la fase de revisión del PPPTFF

para recoger recomendaciones y observaciones de su parte.

Vale la pena resaltar la reunión que deseaba gestar La Promotora junto con la secretaría de

Gestión Inmobiliaria del Municipio para la entrega de subsidios a la comunidad frente al

mejoramiento integral de sus predios. En la carta de respuesta se señala al factor humano como:

“prioridad en el desarrollo de proyectos de ciudad, por eso las garantías de cada una de las

personas que se puedan afectar en el desarrollo del procesos, serán reconocidas sin detrimento de

los derechos adquiridos; de ahí que se encuentre en estudio la propuesta de relocalización con sus

respectivos presupuestos”.

* Video socialización Parque Temático de Flora y Fauna a la comunidad. 2008. Línea de Investigación Gestión del Riesgo y

Conflictos Ambientales. UTP.

Page 88: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

88

Un énfasis especial merecería el origen de la iniciativa de gestión social del proyecto, propuesta

que había surgido desde la realización del documento técnico “Componente Social Plan de

Mejoramiento Integral de la Banca del Ferrocarril*” escrito por el contratista Giovanni Cano y la

Secretaria de Planeación Municipal durante el año 2008.

El informe perfila recomendaciones para el alcance del mejoramiento integral de la Banca del

Ferrocarril, mediante la aplicación de un instrumento que permitiese censar la población asentada

en la zona, así como identificar aspectos relacionados con las percepciones sociales, composición

del hogar, acceso a bienes y servicios, características de la vivienda, etc†.

Otros compromisos adquiridos pretenden incorporar la población en la construcción y operación

del Bioparque, capacitación laboral para la comunidad, la legalización y la “relocalización” de los

predios ubicados en zona de riesgo o interfieran en la construcción del Bioparque. También se

comentó el propósito de la construcción de espacios deportivos y, por último, el cambio de

estratificación socioeconómica de las viviendas que ya están tituladas.

El año de 2009, es un año clave para entender el desempeño de La Promotora. Después de su

conformación a través del Decreto 562 de 2006 se retomó desde esta fecha el liderazgo en

términos de estudios de consultoría frente a la viabilidad física, económica y de gestión de

recursos, confiados en el apoyo reiterado del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien propuso

desagregar en diferentes componentes el Parque Temático de Flora y Fauna, para concesionar

cada una de las atracciones que se ofrecerían en el futuro‡.

Como resultado de las gestiones para recursos financieros y económicos se firma el convenio 077

de 2009 entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el municipio de Pereira, que

junto con dineros de la administración municipal, adelantan contrataciones de los diseños

arquitectónicos, urbanísticos, paisajísticos y técnicos de la segunda fase del Parque Temático los

cuales quedaron a cargo de La Unión Temporal Bioparque, por un valor de $2.298.139.800

millones de pesos; simultáneamente se contrató la respectiva interventoría a cargo de la

firma SIETE LTDA, por un valor de $229.991.390 millones de pesos; en otras palabras, se

cumple con la contratación del 100% de los estudios del proyecto§.

* Cano, Giovanni. 2008. Componente social Plan Parcial de Mejoramiento Integral de la Banca del Ferrocarril. Secretaria de Planeación Municipal. † Cano, Giovanni. 2008

‡ Magazín Global Balboa. Presidente Uribe ratifica apoyo en vivienda, educación y turismo. Respalda Parque Temático y Aeropuerto. 2009. Tomado de la página web: www.magazinglobal.blogspot.com § La Promotora. Presentación Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira. 2009. Tomado de la página web:

www.lapromotora.gov.co. Revista Enfoque. 2010. Edición 17. Avances del Parque temático de Flora y Fauna. Bioparque Busca Socio Estratégico. Editora del café S.A.

Page 89: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

89

De la misma manera, se definieron los términos de referencia para el concurso de méritos

internacionales con el fin de definir la contratación para el Plan Maestro y los diseños definitivos.

Para el concurso de méritos se incluye el diseño de las zonas comunes, redes y vías con un

presupuesto proyectado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de 2.600 millones de

pesos dados por el Gobierno Nacional, presupuesto que será aplicado en una primera etapa (44,7

Ha). Esta primera etapa señala aspectos estratégicos para perfilar la vocación del Bioparque

relacionados con el Plan de Colección de Fauna y de Flora por Continentes.

El Gerente de la Promotora, Gabriel Viveros ratifica que el Parque Temático se llevará a cabo

gracias a la adquisición de terrenos, el Decreto del Plan Parcial, la voluntad política y el interés

del gobierno nacional.

Pare el año de 2009, Gabriel Viveros señalaba la vocación del Parque Temático ligada al tema de

la conservación y la educación ambiental, el aprovechamiento del potencial turístico de la región,

y aludía a una verdadera apuesta social. Su construcción revertirá en la generación de 300

empleos directos, 400 indirectos.*.

Es en este mismo año, cuando se da a conocer el video sobre el Parque Temático de Flora y

Fauna por medio de la Internet. (http://www.youtube.com/watch?v=FbeA6HFdq2A)

Para el año 2010, se anunció la propuesta para que el Parque Temático de Flora y Fauna de

Pereira, fuera incluido en el Plan Nacional de Desarrollo para el actual período presidencial 2010

– 2014. La propuesta fue presentada al gobierno nacional por una delegación encabezada por el

Alcalde de Pereira, Israel Londoño, con el fin de garantizar la ejecución de esta iniciativa con el

argumento de dinamizar la economía de Risaralda y la generación de una importante cantidad de

empleos directos e indirectos.

Para ello, una comitiva de Risaralda fue delegada para entrevistarse con el Director Nacional de

Planeación, Hernando José Gómez, para hacer entrega oficial del proyecto. De la delegación

hicieron parte los congresistas de Risaralda, la ex senadora María Isabel Mejía y otros dirigentes

de la región.

En este mismo año se iniciaron las obras de cerramiento, movimiento de tierra y viveros, con una

inversión de $3.400 millones, y se esperó el desembolso del gobierno nacional por $5.000

millones adicionales para las obras.

* Periódico La Tarde. Licitación Internacional para el Plan Maestro del Parque Temático de Flora y Fauna. Pereira. 2009. Tomado

de la página web: www.latarde.com

Page 90: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

90

En febrero 23 de nuevo, el Alcalde Israel Londoño tuvo que responder a un oficio con varias

preguntas enviadas por la comunidad de Esperanza Galicia y Galicia Baja. Se advierte la

modificación del Decreto 874, tanto en el número de viviendas a relocalizar, como al pago a los

propietarios por las mejoras realizadas a sus viviendas. Este valor es diferente al precio del suelo

que, por no ser propiedad de los usuarios, no se pueden sumar al precio de dichas mejoras. Se lee

en la respuesta del actual Alcalde de Pereira su interés por el mejoramiento integral de los barrios

al: “proporcionar el acceso a los subsidios, legalización, y titulación de predios, servicios

públicos domiciliarios y al espacio público”.

Otro derecho de petición (179 del 19 de abril de 2009) tendría que ser respondido por el Gerente

de la Promotora Gabriel Viveros a la líder Dubermary Martínez en el que se resalta, entre otros

aspectos, la infraestructura, subsidios, la relocalización y acompañamiento social al proyecto, la

manera. Entre sus respuestas aparece el concepto de mejoramiento integral “encaminado a

mejorar las condiciones de vida de la población a través del mejoramiento de su vivienda y el

entorno de manera integral y conjunta entre la nación, el municipio y la comunidad barrial”

En Octubre de este año en la jornada de gobierno descentralizado “Diálogo de Oportunidades”

celebrado en la Institución Educativa Comunitaria de Cerritos con los habitantes del

corregimiento; la empresa de Aguas y Aguas de Pereira anunció la prestación del alcantarillado

en el sector de Galicia y Esperanza Galicia para cerca de 2.000 familias residentes en el sector

quienes carecen de este vital servicio. En un futuro próximo, la operación del alcantarillado por

parte de Aguas y Aguas demandará la realización de obras para el manejo de las aguas lluvias y

la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales.

En esta jornada de gobierno, 150 familias residentes en los sectores de Galicia Alta y Baja,

Estación Villegas y Esperanza Galicia recibieron el título de propiedad de sus viviendas. El

Alcalde de Pereira Israel Londoño, a través de la Secretaría de Gestión Inmobiliaria suscribió un

convenio con el Viceministerio de la Vivienda para legalizar la ocupación de predios por parte de

unas 3.000 familias de escasos recursos en el municipio. El Alcalde también señaló 100 escrituras

en trámites de legalización de propiedades, siempre y cuando no estén en zona de alto riesgo.

En este mismo mes de Octubre apareció una publicación del periódico local El Tiempo Eje

Cafetero. Entre sus columnas de opinión se patentan exigencias por parte de la comunidad

aledaña al terreno del Bioparque a las autoridades (1 de octubre de 2010). Cabe resaltar la posible

disrupción entre el proceso de gobernabilidad del municipio cuando el Secretario de Planeación

de Pereira, Doctor Jairo Ordilio Torres afirma que: “la única participación que tiene el municipio

en la construcción del Parque, es la de gestionar los dineros ante la nación, recibirlos y

transferirlos, junto con lo que aporta el municipio, hacia La Promotora. Así funciona todo con

Page 91: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

91

respecto al parque de Flora y Fauna. Los compromisos que haya realizado el Alcalde ante la

comunidad son otra cosa y no estoy enterado”.

En este encuentro se habló, además, acerca de la intervención en los sectores aledaños al Parque

Temático de Flora y Fauna, cuyas obras correspondientes a la primera etapa comenzaron en el

mes de Noviembre de 2010 las cuales generarían unos 50 empleos directos de mano de obra que

se contratarán en el sector.

Para este nuevo año del 2011 avanzan las obras de remoción y adecuación del terreno con la

aprobación del Decreto 085 de 2011 que modifica profundamente el acuerdo 874.

2.5 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL DEL PARQUE TEMÁTICO

DE FLORA Y FAUNA

Para alcanzar los objetivos de la presente investigación y, en particular, la realización del primer

objetivo se definió el concepto de la problemática ambiental como: los procesos de

desarticulación en la relación entre la cultura y la naturaleza expresados en problemas aislados

como efecto de la disrupción entre las dimensiones biofísicas y sociales. Lo anterior, exige tener

en cuenta los problemas ambientales puntuales identificados en la zona de influencia del PPPTFF

para reconocer aquellas causas de fondo que favorecieron su configuración.

Dichas causas consideran aspectos históricos, culturales y políticos en la relación de los

diferentes agentes sociales en lo que denominamos el análisis situacional PPPTFF. Estos

problemas se reconocerán a partir de las dimensiones biofísicas y sociales y, en una segunda

escala de comprensión, a partir de las relaciones de poder, conflictos y alianzas que

históricamente han presentado los principales agentes sociales que han intervenido durante la

vigencia del Decreto 874 del año 2003.

En otras palabras, la problemática ambiental reconoce aquellos procesos de desarticulación entre

la cultura – naturaleza en cada una de las dimensiones ambientales, a partir de diferentes

contextos territoriales desde los factores estructurales (históricos, políticos, y sociales) que han

producido su configuración.

Como procedimiento metodológico deseamos ampliar la comprensión de la complejidad de la

problemática ambiental partiendo, en primera instancia, de los problemas ambientales presentes

en el diagnóstico integral de las dimensiones ambientales; para proseguir ,en un segundo nivel de

análisis, con los problemas ambientales inmersos en la construcción del análisis situacional.

Page 92: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

92

Serán, de esta manera, los supuestos de investigación dos y tres (la necesidad de realizar

diagnósticos ambientales comprometidos con el análisis histórico, social y político de las

problemas ambientales, y el aumento de la complejidad de las situaciones ambientales a partir de

la participación, conflictos y alianzas entre los diferentes agentes sociales) los criterios de

investigación que nos ayudarán a definir la problemática ambiental presente durante la

planeación y ejecución del Plan Parcial.

Para aproximarnos a la comprensión integral de la problemática ambiental del territorio en

cuestión, nos es necesario recomendar tres categorías para la identificación de los problemas

ambientales que serán aplicadas para interpretar tanto los problemas descritos en el diagnóstico

integral de las subdimensiones ambientales, como aquellos que surgen del propio análisis

situacional del PPPTFF:

Problemas Ambientales Estructurales.

Problemas Socio-ambientales.

Problemas Ambientales Puntuales.

En primer lugar, definiremos los Problemas ambientales estructurales como aquellos procesos

de desarticulación entre la sociedad y la naturaleza que, nacidos en un contexto superior a nuestra

área de estudio, predeterminan desde posiciones históricas, políticas y sociales la configuración

de la problemática ambiental del territorio. Es necesario su análisis para entender las causas

profundas de la problemática ambiental; pero exigen un reto mayor de gobernabilidad social para

atender posibles propuestas de actuación para prevenir, atender y mitigar sus problemas.

En un segundo lugar, podemos ubicar los Problemas Socio-ambientales, como aquellos

problemas que surgen directamente de la relación de alianza o de conflicto entre los diferentes

agentes sociales en sus intereses de actuación. Amerita un análisis cuidadoso de la relación

presente entre los diferentes agentes sociales. Desde allí se pueden leer sus pugnas e intereses

frente a los procesos de inclusión y exclusión social, los procesos de transformación de la

normatividad vigente, teniendo en cuenta las relaciones de poder.

Por último, identificaremos los Problemas ambientales puntuales como aquellos problemas que

manifiestan la existencia de las problemáticas ambientales desde cada una de las subdimensiones

ambientales. Usualmente corresponden al análisis de los aspectos ecológicos y se confía en la

utilización de técnicas y tecnologías para su posible solución. Este tipo de problemas reducen, a

menudo, la actuación de las instituciones comprometidas con la gestión ambiental y presentan un

mayor nivel de gobernabilidad cuando se realizan planes de acción, gestión o de manejo

ambiental.

Page 93: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

93

A continuación se listan los problemas ambientales identificados, en primera instancia, de

acuerdo al diagnóstico integral de las dimensiones biofísica y social que constituyen el área de

interés del presente proyecto del PPPTFF:

Problemas Ambientales de la Dimensión Social

Ocupación de viviendas en zonas de alta susceptibilidad sísmica y zonas de protección de las

fuentes de agua.

Inadecuado uso del suelo.

Falta de oportunidades de empleo.

Escasa capacidad económica y situación de pobreza.

Bajo nivel educativo y falta de cobertura de la educación básica y secundaria.

Condiciones de hacinamiento.

Exposición a condiciones de riesgo por materiales transitorios de construcción de la vivienda

Procesos de especulación en el mercado informal del suelo.

Carencia de equipamientos colectivos y espacio público.

Ineficiente infraestructura de acueducto y alcantarillado.

.

Problemas Ambientales de la Dimensión Biofísica.

Cambios de microclima en la zona.

Inadecuado uso del suelo en laderas con pendientes fuertes.

Procesos erosivos.

Suelos con llenos antrópicos.

Contaminación hídrica.

Perdida de cobertura vegetal.

Mala disposición de los residuos sólidos y vertimiento de agua residual.

Represamiento de aguas contaminadas.

Condiciones de riesgo asociadas a amenazas geotécnicas, hidrológicas y sísmicas.

Los anteriores problemas ambientales identificados en la zona de influencia del PPPTFF

representan aquellos aspectos generales que inducen a pensar en la existencia de una situación

compleja denominada problemática ambiental.

En segundo lugar, se abordan los principales problemas ambientales contenidos en el análisis

situacional en los tres periodos de la configuración PPPTFF.

Page 94: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

94

Es necesario complementar este primer acercamiento a la problemática ambiental desde los

problemas ambientales que pueden surgir de las relaciones de los agentes sociales teniendo en

cuenta los conflictos y alianzas como las relaciones de poder deparadas del análisis situacional

señalado en los anteriores tres periodos. Estas relaciones sociales están determinando desde su

origen y, a la vez, durante su desarrollo; la problemática ambiental desde la construcción de un

espacio territorial como el PPPTFF.

Problemas Ambientales relacionados con el Análisis Situacional

Exclusión de la comunidad en la Asociación del Parque Temático de Flora y Fauna.

Prevalencia de estudios técnicos y de infraestructura frente a los aspectos sociales

relacionados con el mejoramiento integral de barrios.

Indefinición de la vocación del territorio: Vivienda de Interés Social frente al Servicio

Turístico y de Recreación.

Restricción de la gobernabilidad del municipio.

Bajos niveles de integración interna y continuidad en las acciones socio-ambientales entre la

Alcaldía y la Universidad Tecnológica de Pereira.

Prevalencia de estudios en problemas puntuales por sobre diagnósticos frente a la

comprensión integral de la problemática ambiental.

Injerencia de pactos, coaliciones y rupturas políticas en el futuro del Plan Parcial.

La ambigua demarcación entre lo público y privado en las complejas relaciones entre la

Nación, el Municipio, “La Promotora” y la Comunidad.

Conflictos entre la Comunidad, el Municipio y “La Promotora” frente a los procesos de

titulación, relocalización y el mejoramiento integral de barrios.

Ausencia de una relación proactiva entre el gobierno Nacional, el Municipio y la Comunidad.

Falta de socialización ante la comunidad del Decreto 084 de 2011.

A partir de las tres categorías de análisis de los problemas ambientales podríamos entender la

configuración de la problemática ambiental teniendo en cuenta el diagnóstico Integral ambiental

y el análisis situacional del PPPTFF.

Problemas Ambientales Estructurales

Apropiación informal de los usos del suelo por parte de comunidades, agentes privados y

oficiales sobre territorios tanto de tenencia pública como privada.

Injerencia de pactos, coaliciones y rupturas políticas en el futuro del Plan Parcial.

Relaciones reactivas y coyunturales entre el Gobierno Nacional, el Municipio y la

Comunidad en el proceso de gestión del Plan Parcial.

Page 95: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

95

Baja capacidad económica y situación de pobreza asociada a los bajos niveles de ingreso y

las pocas oportunidades laborales.

Problemas Socio ambientales

Exclusión de la comunidad en los espacios y procesos de toma de decisiones socio-

ambientales ligadas al Plan Parcial.

Prevalencia de estudios técnicos y de sistemas urbanos frente a los aspectos socio culturales

relacionados con el mejoramiento integral de barrios.

Cambios sustanciales en los proyectos de ciudad- contemplados en el Plan de

Ordenamiento territorial- , lo que genera desarticulaciones entre la disponibilidad y los

usos del suelo en el área del Plan Parcial.

Bajos niveles de articulación interna y continuidad en las acciones socio-ambientales entre

la Alcaldía y la Universidad Tecnológica de Pereira.

La ambigua demarcación frente lo público y privado en las complejas relaciones entre la

Nación, el Municipio, “La Promotora” y la Comunidad

Conflictos entre la Comunidad, el Municipio y “La Promotora” ante los procesos de

titulación, relocalización y el mejoramiento integral de barrios.

Ocupación de viviendas en zonas declaradas como de riesgo no mitigable por amenazas

sísmica, hidrogeotecnica y antrópico tecnológica.

Bajo nivel educativo, de escolaridad y déficit de cobertura de educación básica y

secundaria.

Procesos de especulación en el mercado informal del suelo.

Carencia de equipamientos colectivos y espacio público.

Problemas Ambientales Puntuales

Perdida de cobertura protectora y relictos que acelera cambios de microclima en la zona.

Laderas con pendientes fuertes e inadecuado uso que potencia procesos erosivos por

pérdida de cobertura vegetal.

Contaminación Ambiental (hídrica, atmosférica y por residuos sólidos) y transformación

del paisaje.

Si nuestro interés estriba en estudiar la problemática ambiental a la luz de los tres supuestos

epistemológicos definidos para la realización del presente proyecto de investigación, tendríamos

por anotar que ,en primera instancia, tanto el diagnóstico integral como el análisis situacional del

PPPTFF permiten realizar una comprensión contextual de los temas de estudio identificados; lo

que obliga a categorías como ambiente, dimensiones ambientales, problemática ambiental,

Page 96: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

96

problemas ambientales estructurales, socio ambientales y puntuales, mejoramiento integral etc.,

a leerse a partir del contraste necesario con el territorio abordado.

Será dicho contraste el que nos permita definir los límites y alcances de sus desarrollos teóricos

metodológicos y el que impide, a la vez, forzar en entendimiento de dicha problemática

ambiental a concepciones generales surgidas de discusiones académicas sin ningún contraste con

la realidad.

En segunda instancia, la realización de diagnósticos integrales ambientales a partir de los

condicionamientos históricos, políticos y sociales permite entender las complejas dinámicas entre

los diferentes agentes sociales que hacen parte del PPPTFF.

Ya habíamos señalado en el capítulo inicial, como cada problemática ambiental es única y como

las pretendidas conductas de entrada de los tradicionales agentes sociales tendrían que entenderse

en el marco de actuación que impele cada problemática ambiental.

En este sentido, los agentes sociales institucionales han mantenido una compleja relación tanto

en el interior de las mismas, como frente a sus relaciones con los otros agentes sociales

participantes en la situación ambiental abordada. Por ejemplo, la Alcaldía de Pereira ha

presentado cambios en su actuación y voluntad y vocación con los objetivos del PPPTFF tanto a

partir de sus cambios de gobierno más representativos--- de la Alcaldía de Martha Elena Bedoya

a la Alcaldía de Juan Manuel Arango y, por último, frente a la Alcaldía de Israel Londoño---

como en el ámbito interno en su relación con las secretarias de gobierno; el caso en particular de

la relación entre la secretaria de planeación municipal con la secretaria de gestión inmobiliaria

dando cuenta de un proceso aislado y fragmentado en su funcionamiento.

La revisión del PPPTFF por parte de unidades especializadas de la secretaría de planeación, el

observatorio de planes parciales del municipio, dio paso a la revisión, suspensión y posterior

transformación del Decreto 874 del 2003 por el 085 de 2011, confirmando, de este modo, la

presunción de que son los intereses políticos e institucionales los que, contadas veces, permiten el

cambio de las reglas de juego a nivel normativo en procesos administrativos.

En el mismo sentido, el agente social académico representado por la Universidad Tecnológica de

Pereira, ha presentado una doble dinámica con relación a la ejecución del Plan Parcial.

Habíamos señalado que el agente académico a menudo haciendo uso de estrategias

conservadoras y desarrollistas tomaba partido por la norma, supeditando su actuación a los

términos de referencia de los proyectos lo que se pudo evidenciar en el papel oficial que

desempeñó la Rectoría de la Universidad y la Oficina de Planeación con los estudios técnicos y

de impacto ambiental convocados para tal fin; pero, lo que podríamos llamar con Bourdieu

Page 97: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

97

(2001), “la mano izquierda del Estado” (aquellos agentes sociales que asumen la defensa de lo

público desde un papel fuerte del Estado, en contraposición de “la Mano Derecho” proclive a los

procesos de privatización de los bienes y derechos públicos) , también surgió dentro de la misma

institución. Una intención dirigida por la Línea de Investigación en Gestión de Riesgo y

Conflictos Ambientales viene realizando estudios más interesados en la reivindicación de las

problemáticas ambientales desde los derechos sociales y la prevalencia de lo público sin dejar de

lado la comprensión de los riesgos y conflictos presentes en el territorio, ni mucho menos las

condiciones e intereses de las comunidades habitantes del sector.

Se puede colegir de las anteriores interpretaciones, que en estas dualidades de la Alcaldía como

de la Universidad Tecnológica de Pereira, surgen las alianzas y conflictos en el marco del

desarrollo del Plan Parcial.

Una actuación que se podría explicar a la luz del “Nuevo Modelo de Gestión del Estado” o de la

“Administración Delegada” frente a entidades desarrollistas desempeña “La Promotora”

encargada de la Gerencia del Plan Parcial. Su autonomía ante el proceso de Gestión del PPPTFF

tanto frente a la comunidad como, en algunos casos, frente a la Alcaldía de Pereira, nos hace

pensar en las fronteras que se borran en esos delicados límites entre lo público y lo privado en la

planificación de la ciudad. Una investigación aparte exigiría analizar la trayectoria y el

desempeño de esta nueva Gerencia, desde que se le confirió la obligación de dirigir compromisos

estratégicos frente al Parque Temático.

La Comunidad de Esperanza Galicia ha tenido un quehacer protagónico durante el proceso, a

pesar de los intentos de invisibilización de los que ha sido objeto. Desde un principio ha existido

un interés manifiesto en la inclusión, conocimiento y participación en actividades de las que se

sienten principales beneficiarios: la titulación, la relocalización y la propuesta de mejoramiento

integral.

Para hacer respetar sus derechos, la comunidad ha procedido a ejecutar diferentes mecanismos de

participación ciudadana que le permite la constitución como, del mismo modo, la realización de

procesos de gestión y capacitación para ejercer su propia veeduría frente al proyecto. Lo anterior

le ha traído consigo conflictos con la Alcaldía y entidades como La Promotora, pero también le

ha permitido alianzas estratégicas con los agentes académicos, en procura de continuar siendo

considerados como interlocutores válidos en el dialogo de construcción conjunta de la ciudad.

En esta breve panorámica se podría reconocer al continuar develando la incidencia de los

diferentes agentes sociales que hacen parte de nuestro tema de investigación (Gobierno Nacional,

Asociación el PTFF, CARDER, Aguas y Aguas etc.) como crece en complejidad la comprensión

de la problemática ambiental en consonancia, con el último de los supuestos que elegimos para

llevar a cabo el presente estudio.

Page 98: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

98

Si desde un principio las coaliciones políticas son las que han originado y dirimido las

direcciones, impases e incertidumbres frente a la consolidación del PPPTFF, como se pudo leer

en la construcción del análisis situacional, serán estas mismas fuerzas políticas quienes

sentenciarán el presente y futuro de este importante macroproyecto regional.

Es sobre este suelo nada aséptico y neutro sobre el que se van expresando día a día los problemas

ambientales estructurales, socio-ambientales y puntuales que al final configuran la problemática

ambiental en pretendidos “escenarios” llenos de conflictos y de riesgos como nuestro territorio

colombiano.

3. EN EL MISMO ESPACIO: DINÁMICAS ASOCIADAS AL MERCADO

DEL SUELO. PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DESDE LA INFORMALIDAD

HACIA LA INCLUSIÓN

3.1 INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN PEREIRA Y SU

RELACIÓN CON LA GENERACIÓN DE INFORMALIDAD

3.1.1. Consideraciones frente a la planificación urbana en la ciudad de Pereira

Uno de los objetivos más importantes de la Ley 388 de 1997 es la creación de mecanismos que

permitan facilitar y regular el acceso al suelo para hacer cumplir su función social y ambiental.

La ley 388 ,además, aporta herramientas como los Planes de Ordenamiento Territorial y los

Planes Parciales, que junto a procedimientos ágiles de gestión urbana posibilitan la participación

de todos los ciudadanos en la construcción colectiva de nuestras ciudades, a través de

instrumentos para la generación y regulación de la oferta de suelo y la promoción de proyectos

estratégicos.

Las urbes actuales poseen una normatividad que le favorece realizar procesos de planificación

adecuados, para controlar los usos y los valores de suelo, como un factor fundamental a la hora

de determinar la viabilidad de ciertos desarrollos urbanos, ya que la especulación y las

expectativas generadas en los suelos de “engorde”* paralizan cierto tipo de operaciones urbanas.

* Se denomina lotes de “engorde” o tierra vacante para hacer alusión a lotes de terrenos sin uso o sin desarrollar. Estos terrenos

por lo general son retenidos por sus propietarios con el fin de captar los incrementos en los precios del suelo que se generen por alguna acción de política de los agentes públicos: declaratoria de zonas de expansión urbana, cambios de uso de suelo rural a urbano, proyectos de renovación urbana, etc. Los propietarios esperan a que sus suelos adquieran mayor valor para poder actuar en el mercado, debido a la especulación con el precio del suelo, limitan el desarrollo equitativo de las ciudades, pues dichos terrenos resultan costosos para generar vivienda para las clases populares y pobres o para la inversión del Estado en

infraestructura y servicios.

Page 99: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

99

No obstante, estos propósitos se ven impelidos por prácticas sociales y políticas, si bien cuentan

con instrumentos claros y precisos para su ejecución. La forma como se materializan estos

instrumentos dentro de un territorio obedece a intereses particulares que se movilizan dentro de

una lógica neoliberal del mercado. No podría explicarse ,de otra manera, por qué existiendo todos

los mecanismos para ejercer una regulación adecuada en los procesos de planificación, se genera

un círculo vicioso en el cual los mecanismos formales excluyen sectores de la población que

deben recurrir a prácticas informales, para convertirse ,finalmente, en posibles ciudadanos

“incluidos” cuando alguna coyuntura se presente dentro de estos territorios.

La ciudad de Pereira, se ha caracterizado por tener un crecimiento urbanístico dinámico y

ajustado a ciertos parámetros de planificación; el civismo de los pereiranos alude, precisamente,

al desarrollo y ejecución de proyectos urbanos emblemáticos y asociados al equipamiento

urbano: el aeropuerto internacional Matecaña, las instalaciones deportivas como el Estadio, las

piscinas olímpicas, el coliseo mayor, el hospital Universitario San Jorge, han sido considerados

como un patrimonio y prueba histórica de ese civismo.

Fue esa gesta ciudadana y la intencionalidad de su dirigencia las que implementaron políticas y

procesos de desarrollo urbano trazando, así, una forma de intervención del territorio que ha sido y

sigue siendo receptor de población y cuyas dinámicas asociadas a la creciente demanda de

vivienda, siempre han estado marcadas por la necesidad de generar y ofertar soluciones

habitacionales, aún a costa de expandir la ciudad con los consecuentes problemas ambientales

que esto conlleva. A la par de esta consolidación de barrios, sin un patrón de políticas públicas de

vivienda y de planificación para la ciudad, emergieron otros lugares de ocupación periféricos sin

un interés formal por parte de la administración municipal de incorporar tales nuevos

“asentamientos” al desarrollo urbano.

La ciudad fue testigo del surgimiento de ocupaciones informales en las décadas del 60 y 70 del

siglo XX, territorios donde la autogestión comunitaria se convertía en el vehículo más eficaz para

proveer las condiciones requeridas: un lote que permitiera la construcción de una unidad

habitacional mínima con proyecciones de ampliación y de mejoramiento a futuro en cuanto a la

provisión de servicios públicos y otros equipamientos. Ésta, sin duda, es una de las características

más comunes en barrios cuyos orígenes surgieron como consecuencia de la no inclusión dentro

de los procesos formales de planificación; lugares en donde, a pesar de evidenciarse un proceso

concreto de ocupación por fuera de las condiciones legales, sólo recobraban interés político para

determinados agentes sociales en momentos de coyuntura electoral.

En un anterior estudio realizado por la Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos

Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, se describe como la atención al problema

de soluciones de vivienda de la ciudad estuvo directamente relacionada con los procesos de

Page 100: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

100

planificación de Pereira a la luz de sus instituciones más representativas. La aparición de

entidades como el Fondo Obrero, institución que en sus inicios tenía un fuerte acompañamiento

del Estado visualizada como la institución que atendería las demandas de la población en materia

de vivienda se convierte, tiempo después en los años 80, en el fortín político más codiciado por

los intereses electorales. El municipio, al no contar con una política de suelos, comenzó a

intervenir de manera espontánea. La construcción en la ciudad se abordó por cada predio

perdiendo así la visión de zonificar áreas más homogéneas: “Los grandes urbanizadores piratas

aparecieron en esa época, entre los años 60 y 70. También existió autogestión comunitaria, pero

siempre predio a predio, muy puntual, y muy hacia adentro y sin planificar la ciudad” (Ospina et

al, 2006)

En este mismo estudio se hace referencia a la relación de la planificación territorial con el

crecimiento económico impulsado por procesos incipientes de industrialización en la ciudad de

Pereira, y sus consecuentes resultados en materia de crecimiento informal y de algunas

actuaciones ilegales asociadas al desarrollo urbano. La década del 80 en el siglo XX, se

caracterizó en el ámbito local, por lo que algunos han llamado el “boom” inmobiliario y de la

construcción en Pereira, procesos que estuvieron asociados a la bonanza cafetera y al surgimiento

de una de las actividades económicas ilegales más controvertidas en la historia del país: el

narcotráfico.

“Las llamadas bonanzas marimbera y cafetera se relacionan, para el Ingeniero López*, con el

boom de la construcción, y aquí es pertinente reflexionar sobre el carácter legal o ilegal de la

forma cómo se construyó ciudad, ya que mientras la iniciativa privada de un determinado

sector de clase alta se ubicó en los sectores dominados por las quintas sin ningún tipo de

diseño urbanístico, los procesos de autogestión comunitaria se consolidaron como estrategia

para la organización de las comunidades en torno al problema de vivienda y frente a la

solución de la infraestructura urbana (Ospina et al, 2006)”.

Estas relaciones dicotómicas entre lo que podría llamarse una planificación formal y las

externalidades que de la misma surgen, amplían el análisis permitiendo vislumbrar la

complejidad de los factores de planificación del territorio ante todo como procesos políticos y

sociales que, si bien se apoyan en conocimientos técnicos, no se agotan en lo exclusivamente

instrumental.

Por el contrario, dependiendo de la correlación de fuerzas de los agentes sociales, la vocación del

territorio de una ciudad como Pereira puede verse direccionada a favorecer intereses particulares

cobijados bajo consignas demagógicas como los slogan que han distinguido a la ciudad: En

Pereira nadie es forastero, todos somos Pereiranos, la Ciudad sin Puertas, La Ciudad que lo

Tiene Todo, o la bandera la actual administración del alcalde Israel Londoño: Pereira Región de

* Se refiere al Ingeniero Civil José Jorge López, quien durante dos periodos fue secretario de planeación del municipio de Pereira.

Page 101: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

101

Oportunidades, que paradójicamente se relaciona con aquella visión que en la década del 60 del

siglo XX un grupo de economistas y de planificadores del CEDE de la Universidad de Los Andes

hubiera acuñado como visión para la ciudad de Pereira: la consolidación de un “centro comercial

regional” aludiendo a sus ventajas comparativas asociadas a su ubicación geoestratégica*.

Llegaría la década del noventa y el país se vería conmocionado por uno de los hechos que

promovieron la movilización de diversos agentes sociales hacia un cambio en la carta

constitucional. La Constitución colombiana del 91 estableció los principios fundamentales que

posteriormente se recogerían en la Ley que creó el Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 de

1993 y la Ley de Desarrollo Territorial la Ley 388 de 1997. El reconocimiento como principios y

derechos fundamentales a “un ambiente sano” a “una vivienda digna”; el principio constitucional

de la función social y ecológica de la propiedad también acogida en la Ley 388; la prevalencia del

interés general sobre el particular, entre otros aspectos, se convertirían en los principios

orientadores de los Planes de Ordenamiento Territorial para los futuros años comprometidos con

la planificación de la ciudad.

3.1.2 ¿Cómo nos ha ido con la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial?

Desde que se adoptó mediante Acuerdo Municipal 018 en el año 2000, el Plan de Ordenamiento

de Pereira delimitó sus suelos al clasificarlos, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley, en suelos

urbano, rural y de expansión urbana; el desarrollo de éstos suelos se debe realizar a través de un

instrumento de planificación conocido como Plan Parcial, el cual permite establecer mediante la

planificación de una pieza urbana integral todos los componentes y sistemas urbanísticos

requeridos para su adecuado desarrollo y su integración con el resto de la ciudad, busca también

establecer mecanismos que permitan la gestión y financiación de los suelos o proyectos.

La clasificación del suelo en estas categorías tiene particular relevancia sobre todo en lo referente

al suelo urbano, puesto que no puede declararse como suelo urbano aquel que no cuente con

infraestructura vial y redes básicas de servicios públicos.

La importancia de este tipo de determinantes está dada por las implicaciones en términos de

derechos de propiedad y en cuanto a las potencialidades de desarrollo para los mismos, lo que

redunda directamente en precios de suelo en el momento en que se realiza algún cambio en su

uso. La única excepción que permite la Ley 388 para declarar zonas de expansión urbana es

* Para ampliar este análisis de los antecedentes de los estudios y procesos de planificación en términos de desarrollo económico, social y territorial se sugiere la lectura de los dos primeros capítulos de la investigación: La configuración histórica de los escenarios de riesgo en el tramo urbano del río Consota, 2006. citado en este capítulo. También se sugiere recurrir a la consulta del documento: Estudio socioeconómico, administrativo y fiscal del municipio de Pereira elaborado por el CEDE en el año de

1967.

Page 102: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

102

aquella relacionada con procesos de urbanización incompletos, asociadas casi siempre a áreas que

se han consolidado en el tiempo y a las que los planes de ordenamiento territorial deberán

incorporar con la categoría de “áreas de mejoramiento integral”, el propósito de esta excepción

contemplada en la ley es asegurar que dichas zonas se integren al desarrollo urbanístico. Con esta

categoría se pretende brindar acceso formal a las infraestructuras relacionadas con vías,

equipamientos colectivos como, además los servicios públicos*. La función también se

compromete con objetivos sociales y, en particular, con la inclusión de los que han sido excluidos

del proceso de planificación y acceso a la ciudad formal.

La experiencia de Pereira en cuanto a la aplicación de instrumentos de planificación, financiación

y gestión del suelo es ampliamente reconocida a nivel nacional, de hecho Pereira ha sido pionera

en la formulación e implementación de Planes Parciales. A partir de la implementación del

Acuerdo 018 de 2000 que reglamentó el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Pereira

y su posterior revisión en el año 2006, en la actualidad se encuentran 31 planes parciales

aprobados por Decreto Municipal, la mayoría de éstos en los suelos de expansión del occidente

de la ciudad y por iniciativa de agentes privados.

Grafico 16: Número de planes parciales de acuerdo al tipo de iniciativa según clase de suelo

Fuente: ALCALDIA DE PEREIRA, 2011

* Una explicación clara y detallada de los elementos que concretan el régimen urbanístico de la propiedad y de la clasificación del suelo puede ser consultada en Maldonado Copello, et al. (2006). Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. Marco jurídico, conceptos básicos y alternativas de

aplicación. LILP.

Page 103: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

103

El primer Plan Parcial que fue aprobado y ejecutado en la ciudad de Pereira obedeció a la

necesidad de ofertar soluciones de vivienda para las familias afectadas por el terremoto del 25 de

enero de 1999 que sacudió a todo el eje cafetero. El plan parcial Málaga fue un proyecto de

vivienda que se ejecutó a través de esta figura (Cubillos, 2006). Al año 2006 de los 30 Planes

Parciales que habían sido formulados para los respectivos trámites ante la Secretaría de

Planeación de Pereira, podemos destacar, entre otros: Plan Parcial Ciudad Victoria, Bavaria,

Subcentro Cuba y el Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna; dichos Planes Parciales

presentaban vacíos y limitaciones en su formulación en cuanto a la distribución de cargas y

beneficios.

Se resalta el ejercicio realizado para el Plan Parcial Ciudadela Gonzalo Vallejo el cual contó con

la asesoría especializada de la abogada y urbanista María Mercedes Maldonado Copello. En

dicho Plan Parcial se formuló toda la operación urbanística con especial énfasis en la

movilización de plusvalías para ofrecer suelo urbanizado para vivienda de interés social.

La ciudad de Pereira cuenta con mecanismos importantes para la gestión social del urbanismo

como lo es el Acuerdo 065 del 2005, el cual definió la Participación en Plusvalías para los

proyectos de operación urbana en la ciudad.

Una de las dificultades y limitaciones que se han encontrado para la aplicación de este

instrumento en la ejecución de los Planes Parciales, está asociada con los avalúos del suelo. La

consolidación de un Observatorio Inmobiliario de Suelo de Pereira –OBSERVA- se ha visto

como una estrategia importante para la toma de decisiones en estos asuntos; no obstante,

pareciera que los problemas para obtener avalúos del suelo que no incluyan expectativas y

promueva la especulación se debe más a la falta de personas idóneas para realizar los avalúos a

favor del municipio y no a favor de intereses particulares.

Por ello se ha recurrido más a la definición de cargas y beneficios, entendiendo como cargas a

todas aquellas obligaciones urbanísticas que se encomiendan previamente a la asignación de

derechos o aprovechamientos en el desarrollo de un proyecto urbano. Por ejemplo, las cesiones

urbanísticas con destino a vías locales, equipamientos colectivos, redes secundarias y

domiciliarias de servicios públicos, áreas para la destinación y uso del espacio público, etc., se

definen en la formulación de un Plan Parcial, previo a la definición de los beneficios que se

otorgan a los desarrolladores urbanos, los cuales se especifican en el aprovechamiento del uso del

suelo en términos de derechos de edificación o cambios de uso del suelo.

Si una zona estaba clasificada como suelo rural y se realiza una modificación, los beneficios

frente al aprovechamiento del suelo se ofrecerán en cuanto brinde la posibilidad de desarrollar

estas zonas con las implicaciones que deriva para el mercado del suelo, en especial el

inmobiliario.

Page 104: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

104

3.1.3 El asentamiento de Esperanza Galicia y el Plan Parcial Parque Temático de Flora y

Fauna. El dilema del “Huevo y la Gallina”

El dilema que hace alusión a la eterna y popular pregunta ¿Qué fue primero: el huevo o la

gallina? Da pie para referirse a este mismo cuestionamiento cuando se piensa en un territorio y

sus ocupantes; la pregunta podría girar sobre múltiples alusiones a esta metáfora: ¿apareció

primero la ciudad formal y luego la informal? O viceversa ¿primero se generó la ciudad informal,

después la ciudad formal? en términos de contexto ¿fue primero el asentamiento Esperanza

Galicia que el Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna? Pareciera que la respuesta llevara

a inducir, que fue el asentamiento Esperanza Galicia quien estuvo primero, pero su origen se

explica precisamente por el desarrollo de la ciudad formal que excluye en su proceso de

planificación a sectores sociales que deben recurrir a otras lógicas y formas de ocupación: a la

informalidad.

Se ha dilucidado algunas razones y explicaciones sobre el por qué se generan procesos de

ocupaciones informales dentro de la formalidad, y su relación directa con la necesidad de utilizar

la tierra disponible para la producción de vivienda. La demanda por la tierra urbana, desde una

posición económica se establece, porque ésta es soporte tanto para la producción como para el

consumo. Son los mismos ciudadanos los que construyen la ciudad. Desde una posición política,

la demanda por la vivienda en las comunidades urbanas es una extensión de la demanda por la

tierra de nuestras comunidades desarraigadas en el campo (Zibechi, 2008).

Existen, tal como hace referencia el economista Samuel Jaramillo “dificultades estructurales de la

producción capitalista de vivienda”. Aspectos asociados al alto costo que implica acceder a una

vivienda dentro del circuito del mercado formal relacionados con la solvencia económica de las

familias en el corto, mediano y largo plazo, por ello la posibilidad de comprar vivienda de

acuerdo a las políticas estatales se hace a través de diferir en el tiempo los pagos del usuario,

cuotas y obligaciones que deben adquirirse con una entidad bancaria. Lo anterior magnifica el

costo de la vivienda para la mayoría de la población en un país como Colombia, donde las tasas

de desempleo fluctúan entre el 17%.

Para el asentamiento de Esperanza Galicia, la mayoría de las familias provienen también del

trabajo informal. Acceder a una vivienda desde la oferta institucional no está dentro de los

alcances; por eso, el proceso de ocupación y de acceso a la vivienda se ha dado como un factor

progresivo, en el que el trabajo y la autogestión comunitaria ha constituido una de sus principales

características en sus orígenes, el apoyo y la mediación de prácticas clientelistas, también ha sido

un hecho durante el proceso de consolidación del barrio.

Page 105: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

105

Esperanza Galicia: Relato de un proceso de ocupación y de apropiación de un territorio

En el año de 1920, Ferrocarriles Nacionales hizo compra de varios predios en la zona sur

occidental del municipio de Pereira con el propósito de extender la vía férrea y hacer posible el

paso del tren, como medio de transporte de pasajeros y de carga.

Los primeros indicios de ocupaciones en la zona, de acuerdo a algunos habitantes antiguos del

sector, datan del año de 1940. Los primeros habitantes eran campesinos que se fueron asentando

en las zonas aledañas. Muchos eran jornaleros de las haciendas circunvecinas y del municipio de

La Virginia o del norte del Valle. La zona se caracterizaba por estar sembrada de café y caña

panelera. El sector conocido como Esperanza Galicia, es un asentamiento de origen informal que

inició su proceso de ocupación a finales de la década del 40 e inicios del 50 del siglo XX sobre

las márgenes de la Banca del Ferrocarril nacional que atravesaba toda la troncal de occidente

colombiano.

El proceso de ocupación de la banca está configurado por los sectores conocidos como Estación

Villegas, Las Colonias, Esperanza Galicia, Galicia Alta y Galicia Baja. Sus primeros pobladores,

en su mayoría, fueron personas procedentes del campo, algunos llegaron desplazados por la

violencia bipartidista, otros por la posibilidad de construir sus viviendas cerca de los lugares de

trabajo que brindaban las grandes haciendas paneleras. La oferta de empleo para realizar

actividades agrícolas asociadas al corte de caña de azúcar, fue una de las razones importantes que

reconocen quienes habitan en el sector desde sus inicios.

Foto 26. Vestigios del horno de la antigua hacienda Panelera La Esperanza

Fuente: Línea de investigación en gestión del riesgo y conflictos ambientales FCA – UTP. Enero, 2005

Page 106: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

106

Algunos de los habitantes del sector recuerdan como fundadores a: Ternulfo Narváez, Carmen

Emilia Serna Vélez, Roberto Franco, Vicente Estrada, Berlamino Guerra, Eduargo García y Jesús

Garzón entre otros, quienes lograron el reconocimiento jurídico del sector y promovieron la

ocupación inicial a lo largo de toda la banca del ferrocarril. El testimonio de uno de los habitantes

da cuenta de varios aspectos relacionados con las características de esta zona.

“yo recuerdo por ejemplo de la Estación Villegas en Galicia no habían sino tres casas todo

este trayecto…pasaba el tren…uno pasaba por aquí en el día y uno no veía a nadie, esto no

eran por ahí si no tierras cafeteras no más, después ya esto se fue numerando”*.

En el año de 1945, la mayoría de los habitantes eran jornaleros que trabajaban en las haciendas

circunvecinas y cuyos propietarios se favorecían de la mano de obra que estuva siempre

disponible y cercana a sus haciendas. Los dueños de las haciendas más reconocidas eran las de la

familia Sanín, Botero y Gutiérrez, conocidas como La Esperanza de dónde se tomó el nombre

para el sector, la hacienda Dinamarca, El Tigre, San Felipe, Gavilanes, la mayoría de éstas

dedicadas al cultivo de caña panelera, los dueños de estas haciendas, según testimonio de algunos

habitantes, nunca manifestaron inconformidad con el hecho de ir ocupando algunos sectores

aledaños.

Las personas organizaban convites para ir construyendo sus viviendas, con materiales que eran

proveídos por la naturaleza: guadua, madera, tejas de cartón, eran la base de la construcción. El

acceso a los terrenos se realizaba de manera espontánea, las personas que iban llegando se hacían

a su lote a través de la ocupación de hecho, no existía un mercado de suelos ni ninguna

transacción comercial, los terrenos o se ocupaban o se iban cediendo a los familiares.

Foto 27: Vivienda en guadua y bahareque

* Vélez, J. Entrevista realizada a habitante del sector. Abril 9 de 2006

Page 107: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

107

Fuente: Línea de investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA – UTP. Septiembre, 2008

La consolidación de este asentamiento fue acentuándose con el tiempo, sin duda el hecho que

aceleró este proceso fue el desmonte del ferrocarril en la década del 70. Hasta ese momento la

ocupación como ya se había indicado, era de manera espontánea y por loteo, ocupaciones de

hecho a través de la colonización caracterizaba al sector, con el desmonte de la carrilera, se

generó un nuevo proceso de ocupación que dio inicio a un mercado informal de terrenos para

construir vivienda. Posteriormente, llegaron nuevos habitantes que accedían a través de la venta

de lotes por parte de quienes eran antiguos pobladores.

“la gran mayoría de comunidades marginales se hace es por descendencia…normalmente la gente llega con su

familia, con sus hijos, sus hijas y al nivel de vecinos van creando como una nueva familia entre los hijos, y así

pues como en el momento de invadir un terreno o de colonizar las áreas que se tratan de abarcar es lo más

grande posible, entonces quedaban zonas que no estaban habitadas, le daban el pedacito al hijo o a la hija; vea

hagan aquí una casita y así se fue colonizando hasta digamos en los años 70, podríamos hablar se comenzó a

Page 108: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

108

comercializar …ya lo miraron por una parte comercial…esa es la forma como se colonizó esto, se pobló el

sector”*

El testimonio de quien fuera presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio en la década

del 80 reafirma la tesis expuesta por el economista Samuel Jaramillo. Plantea que los procesos de

ocupación ilegal de tierras a través de la invasión de terrenos, denominada por algunos como

“urbanización popular, espontánea u informal”, postula la autoconstrucción como una de las

formas premercantiles para “hacerse” a una vivienda, casi siempre acompañada con la

transgresión a las normas de propiedad de quienes ostentan la posesión jurídica de esos terrenos.

Lo anterior, no es un impedimento para que en dichos lugares surjan relaciones mercantiles en la

urbanización espontánea:

La autoconstrucción en principio no se orienta a producir mercancías sino un bien de autoconsumo. La

invasión de terrenos por definición parecería prescindir de la renta y por lo tanto de transacciones alrededor de

la tierra. El equipamiento está ausente, o es autosuministrado o adquirido por las vías de hecho. Y sin

embargo tenemos que tener en cuenta que los pobladores urbanos hacen parte de una sociedad regida por el

mercado (Jaramillo, 2008).

Si examinamos la siguiente gráfica, que corresponde a los resultados obtenidos en la encuesta

realizada a los habitantes en el sector de Esperanza Galicia, ante la pregunta de cómo habían

accedido a la vivienda, observamos como un porcentaje mayoritario, el 65% afirma que fue a

través de compra directa, y sólo un 3% como poseedor.

Gráfico 17. Formas de acceso a la vivienda

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

* Guerra, J. Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Esperanza Galicia desde el año de 1983 hasta el año de 1991. Esta entrevista se realizó el 9 de abril del año 2006 por Martha Cecilia Ochoa y Beatriz Elena Rojas en el marco del proyecto de

grado: La participación en plusvalías como instrumento para la gestión ambiental local, ya citado en este capítulo.

Page 109: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

109

Sin duda para la mayoría de quienes afirmaron haber obtenido su vivienda por compra directa, lo

hicieron precisamente por un reconocimiento de una transacción mercantil, para ellos dicha

transacción es válida y otorga unos derechos sobre las mejoras de ese inmueble, su recurso de

validez ante otros agentes mercantiles y ante el Estado es representado a través de un documento

de compra venta. La siguiente figura demuestra esta afirmación y confirma las condiciones de

informalidad y condición ilegal frente a la propiedad del terreno.

Gráfica 18. Tipo de documento que certifica la tenencia de la vivienda

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Las características que describen la manera como se ha dado la ocupación inicial del sector de

Esperanza Galicia, demuestran aspectos sociales, económicos, culturales y políticos comunes de

quienes llevan más tiempo de permanencia en el sector. Asumirse como dueños o poseedores

sobre un bien, sea para el Estado o para quienes sustentan la propiedad jurídica de los terrenos, se

muestra como un derecho adquirido, y como reivindicación de la labor que han realizado como

constructores de su propio territorio. Cuando el sector de producción de vivienda capitalista

limita el acceso a la mayoría de la población que tiene bajos ingresos, sin empleo estable o

formal, sin mayores niveles educativos; sin presencia del Estado para ejercer control y regulación

del mercado del suelo recurren a diversas estrategias para proveerse de un lugar para habitar en

familia y ,paulatinamente, ir consiguiendo, a través de la gestión colectiva, los requerimientos de

los que inicialmente se encuentran privados: servicios públicos, equipamiento colectivo, acceso a

vías, entre otros.

Aproximadamente un 41% de la población asentada en el sector de la Banca del Ferrocarril son

testigos de este proceso, la encuesta confirma que un porcentaje significativo del sector ha sido

Page 110: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

110

promotor de la historia de construcción del mismo y ,por tanto, el arraigo a su entorno es una

justificación para permanecer en este sector.

Gráfico 19. Tiempo de permanencia de la población en el sector de Esperanza Galicia.

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

La anterior gráfica en la que se describe el tiempo de permanencia en el sector, se relaciona de

manera directa con la siguiente en la que se esboza el tiempo o edad de las construcciones en el

sector de Esperanza Galicia. De acuerdo a lo expuesto, si acceder a una vivienda implica entregar

parte de su fuerza de trabajo --- en términos de ahorro para el sector formal o autoconstrucción

para el sector informal --- la renuncia o el desconocimiento del valor agregado de la construcción

de una comunidad como la del sector de Esperanza Galicia frente a sus territorialidades, es negar

la manera cómo estas personas han enfrentado el problema habitacional. Citando nuevamente a

Jaramillo:

“…de hecho, la autoconstrucción aparece entonces para los grupos como una de las pocas

opciones de ahorro a la que tienen acceso y una forma de valorizar monetariamente su fuerza

de trabajo, que de otra manera quedaría sin utilizar. Es pues un elemento estratégico para su

consolidación social…” (Jaramillo, 2008).

Grafico 20. Construcción de la vivienda en el sector de Esperanza Galicia

Page 111: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

111

º

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010.

Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

De las primeras gestas comunitarias se recuerda la consecución del servicio de energía para el

sector de la banca. En el año de 1967 el señor Pedro Martínez padre de Dubermary Martínez,

actual presidenta de la Junta de Acción Comunal de Esperanza Galicia, promovió entre la

comunidad la necesidad de ir instalando la red de energía que cubriera a todo el sector de la

banca. Los primeros en acceder a la energía eléctrica fueron los habitantes del sector de Estación

Villegas, luego a través de festivales comunitarios, las mujeres realizaban reinados y con el

dinero que recolectaban gestionaron la ampliación de la red de energía hasta el sector de

Esperanza Galicia. En la noche se aprovechaba que el tren no hacía recorridos y entonces los

hombres corrían por entre los ríeles del tren los pesados postes de madera que servirían para

organizar la red eléctrica.

“…cuando nosotros llegamos al sector, contábamos no más con un transformador de 35

Kilovatios, para todo el sector, esto significaba que teníamos corriente eléctrica durante el

día y gran parte de la noche, porque no alcanzaba la capacidad del aparato de llevarle

corriente eléctrica suficiente a las viviendas, era un cocuyito pues que no alcanzaba ni a

prender una estufa, la mayoría de tiempo entre las seis de la tarde y las diez y media u once

de la noche había que ayudarse a alumbrar con velas…”*

* Guerra, J. Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Esperanza Galicia desde el año de 1983 hasta el año de 1991. Esta entrevista se realizó el 9 de abril del año 2006

Page 112: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

112

El acceso al agua, hasta la década del 80 se hacía a través de pozos, el sector de Cerritos se

caracteriza aún hoy en día, por disponer de reservas de aguas subterráneas, esta condición

favorecía a los habitantes quienes recogían el agua de los pozos para abastecerse del líquido.

La consolidación del barrio se realizó con el esfuerzo y con la gestión comunitaria de sus

habitantes quienes hicieron posible la construcción de viviendas, la provisión de agua, energía, la

construcción de su escuela y del único espacio de recreación con el que cuentan: La cancha El

Polvero, un terreno adecuado como cancha de fútbol donde se reúne la comunidad de Esperanza

Galicia y de otros sectores vecinos todos los domingos.

La visión, imaginarios y percepción que tiene la comunidad sobre su territorio y sobre los

cambios que se avizoran para ellos en un futuro se convierten en soporte del reconocimiento a su

proceso histórico de consolidación como barrio. Por ello es preciso aportar a la reflexión

colectiva de las implicaciones futuras de un proyecto que llega externo y ajeno a su historia y a su

contexto social y cultural: El Parque Temático de Flora y Fauna.

Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna y el Plan de Mejoramiento de la Banca del

Ferrocarril. Tan lejos y tan cerca

El PPPTFF se formuló con la intención principal de brindar los instrumentos de planificación que

permitieran a la ciudad de Pereira gestionar un proyecto con alto impacto turístico y comercial,

que esté a la altura de los mejores parques temáticos del mundo, sin embargo, en el camino, se

reveló el impacto físico, económico, social y cultural de dicho proyecto sobre los habitantes del

sector conocido como Esperanza Galicia, asentamiento ubicado sobre una antigua Banca del

Ferrocarril desde los años 20. Este impacto está enmarcado especialmente por el alto riesgo de

desarrollo de procesos de gentrificación que se podían desarrollar dadas las condiciones de

informalidad de los habitantes del asentamiento Esperanza Galicia y la envergadura económica y

cultural del proyecto Bioparque.

Las condiciones especiales de informalidad del asentamiento Esperanza Galicia, marcan

profundamente las tendencias del mercado inmobiliario de la zona, las cuales son netamente

informales; sin embargo se presentan fenómenos como la especulación del suelo y la generación

de expectativas frente al desarrollo del proyecto Bioparque.

Estos procesos especulativos, tienen efectos perversos sobre la gestión de proyectos de este

tamaño ya que entorpecen los procesos de adquisición de suelo, generan falsas expectativas entre

los habitantes del sector y producen conflictos sociales y económicos entre los residentes actuales

y los nuevos habitantes de la zona.

Hasta el año 2003 esta zona estaba clasificada como suelo rural, a partir de la formulación del

Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira, Acuerdo 018 de 2000, se declaró como zona de

Page 113: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

113

expansión para la ciudad de Pereira, a raíz de este hecho, se aprobó por Decreto el PPPTFF. La

aprobación de este Plan Parcial trajo consigo varias expectativas de desarrollo, en especial la

construcción del Bioparque como impulsor de un desarrollo ecoturístico y económico para la

región.

3.2 APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE RENTA DE LA TIERRA Y PRECIO DEL

SUELO

Sin pretender agotar las nociones y conceptos que desde la economía política deseamos abordar

algunos elementos conceptuales con el fin de ilustrar los procesos de planificación y más

específicamente las implicaciones que pueden derivarse en la formulación e implementación de

un plan parcial como el que nos concierne. Para ello hemos recurrido a fuentes de reconocidos

economistas y urbanistas que han abordado investigaciones sobre el comportamiento del mercado

de suelo urbano en América Latina*.

En primera instancia es necesario aclarar el proceso mediante el cual la tierra se convierta en un

medio de transacción económica en el mercado. Dentro de un sistema capitalista la existencia de

la propiedad territorial por parte de una clase terrateniente agraria genera la producción de una

renta de la tierra, en otras palabras, esta clase social sustenta una propiedad jurídica de la tierra

que se apropia individualmente de una ganancia por permitir determinados usos. La tierra, en

especial la que está destinada a usos urbanos, no tiene un valor en sí misma, puesto que la tierra

al igual que todo lo que proviene de la naturaleza (agua, paisaje, minerales, etc) no son

producidos por el trabajo humano, es decir no existe una rama capitalista que produzca tierra y

muchas características de éstas son únicas, por ejemplo: la localización, la composición geológica

de la misma, con vocaciones especiales para la agricultura o para el desarrollo etc. La pregunta

atañe directamente: ¿cómo la tierra adquiere su condición de mercancía y de ser objeto de compra

y venta en un mercado? La tierra adquiere un “valor” porque quien detenta su propiedad

capitaliza una renta periódica, es decir, una porción de valor que recibe por permitir la utilización

y el acceso a esta; en otras palabras, lo que finalmente se asocia a la generación de un precio de

suelo, corresponde a esa renta capitalizada que se paga, por ser la tierra soporte para la

producción agrícola y para la generación de espacio construido.

En el caso urbano, no existe una demanda por tierra urbana en sí misma, sino por la necesidad de

generar usos que sean competitivos en el mercado. La vivienda es muy competida, pues se paga

mejor por aquella que tenga mejor ubicación y esté mejor equipada, con servicios, tal como lo

afirma Morales Schechinger (2007): “incluso el cultivo agrícola más rentable no logra competir

contra la vivienda más pobre, cuando el propietario somete su terreno a la competencia por el

´mayor y mejor uso del suelo`”.

* Los elementos y nociones aquí referenciados se desarrollaron a partir de las lecturas de Jaramillo (2009) (2008) y

Morales Schechinger (2007).

Page 114: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

114

Supongamos que hablamos de suelo para una demanda de vivienda dirigida a sectores sociales

pobres, el mayor uso estaría definido por la maximización de la tierra con el fin de dar ese uso:

vivienda; el tamaño de los lotes y el mayor número total de viviendas que se puedan construir

constituye, por ende, un mayor uso. Un mejor uso de ese mismo suelo, estaría dado por las

condiciones del suelo: por estar acorde con la norma, por presentar características de localización

estratégica, facilidad para la dotación de servicios públicos y, por último, porque la demanda

estaría orientada a preferir edificar en ese suelo por esas condiciones.

La competencia entre los distintos usos es lo que determina el incremento en los precios del

suelo, son los demandantes quienes en medio de la competencia pueden llegar a ofertar un mayor

precio en el mercado. Dicha competencia puede estar influenciada por la necesidad de un

momento inmediato, por ejemplo, la necesidad de construir viviendas para sectores de estratos

bajos o medios; pero también intervienen las expectativas que se crean por los mejores usos de un

determinado suelo a futuro, declaratoria de zonas de expansión urbana o proyectos de renovación

que impliquen un cambio en los usos de suelo. Lo anterior permite que algunos propietarios,

retengan la tierra y prefieran esperar que llegue una demanda por un mayor uso, aún cuando el

terreno se requiera mucho tiempo después para ser desarrollado.

Esta situación genera “escasez” en el mercado de suelo, limitando el desarrollo equitativo de las

ciudades, pues los costos de producir suelo urbanizado incluyen la dotación de servicios y de

todo el equipamiento como vías, espacio público, etc. para que éste pueda ser usado. Vale aclarar

que en realidad no existe esa “escasez” sino que esta se crea y obedece a procesos de retención

del suelo por parte de sus propietarios con el fin de ir ganando mayores precios en el mercado

inmobiliario, es decir, del incremento en el precio del suelo.

Se afirma entonces que el precio del suelo tiene una naturaleza residual, es decir, que surge como

resultado de restar al precio de un inmueble construido, aquellos costos que son propios a la

construcción misma, como la mano de obra, la adecuación de los terrenos, etc, incluyendo la

ganancia media del capital invertido en dicha construcción, es decir la utilidad de quien

construye, lo que espera ganar el constructor o desarrollador urbano.

Acercarnos a la comprensión de cómo opera el mercado del suelo en las ciudades nos permite

conocer uno de los problemas estructurales con los que regularmente encuentran quienes

requieren acceder a suelo para vivienda, en especial, para los sectores pobres representados por el

alto costo de la tierra urbanizada. El precio de la tierra urbana, al incorporarse en el mercado

como cualquier mercancía, se determina por la oferta y demanda. La oferta está representada por

aquellos que pueden suministrar tierra que pueda ser habilitada para usos que son requeridos en el

desarrollo de una ciudad: los propietarios o terratenientes asociados casi siempre a

desarrolladores o constructores urbanos y el Estado en el caso que sea poseedor de suelos y, por

el otro lado, la demanda está representada por quienes requieren dichos terrenos para ser

Page 115: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

115

desarrollados de acuerdo al uso que esperan ofrecer: desarrolladores y constructores urbanos

(legales o ilegales), hogares y familias que necesitan acceder a la vivienda y el Estado cuando

requiere tener parte en el suelo para desarrollar vivienda formal u otro tipo de equipamientos

(vías, redes de alcantarillado, espacio público, etc).

La no regulación en el mercado del suelo, es decir la no intervención por parte del Estado para

evitar la especulación y, por ende, los altos costos de la tierra urbanizada tiene fuertes injerencias

en el fenómeno de la “escasez” de suelo, logrando el encarecimiento de los precios y trayendo

consigo la generación de operaciones mercantiles conocidas como mercados informales de tierra.

3.2.1 Método Residual de estimación del precio de suelo

Para efectos de explicar cuáles son las características del mercado del suelo informal en la zona

donde se desarrollará el PPPTFF, se recurrió a la aplicación de la técnica del método residual.

Este método utilizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC para realizar avalúos

ordenados por la Ley 388 de 1997, se encuentra reglamentado por la Resolución No. 762 de 1998

y en su artículo 4 lo define como el que “busca establecer el valor comercial del bien,

normalmente para el terreno, a partir de estimar el monto total de las ventas de un proyecto de

construcción, acorde con la reglamentación urbanística vigente y de conformidad con el mercado

del bien final vendible, en el terreno objeto de avalúo”.

Para encontrar el valor total del terreno se debe descontar al monto total de las ventas

proyectadas, los costos totales y la utilidad esperada del proyecto constructivo. Es

indispensable que además de la factibilidad técnica y jurídica se evalúe la comercial del

proyecto o sea la real posibilidad de vender lo proyectado*

El método residual es especialmente útil para determinar el valor del suelo en áreas en donde no

hay un mercado formal, o su mercado se ha caracterizado porque sus transacciones no son

transparentes, se especula con el valor partiendo de varios factores, incluyendo el principio que

comparte tanto el mercado formal como informal del suelo. El precio del suelo está fuertemente

influenciado por su oferta y demanda que pueda ser urbanizado y en el que se tengan expectativas

frente a cuál puede ser el mejor y mayor uso.

La utilización del método residual supone calcular el potencial de edificabilidad del terreno que

se esté analizando, aplicando la normatividad urbanística vigente. Es decir se calcula la cantidad

total de metros cuadrados de construcción que se permite edificar en un determinado terreno de

acuerdo a la normatividad que esté definida para el mismo y teniendo como un principio para el

avalúo el mayor y mejor uso.

* Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Resolución No. 762 del 23 de octubre de 1998.

Page 116: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

116

Para el caso del sector de Esperanza Galicia se partió de asumir como un hecho las condiciones

de informalidad características del sector, por lo tanto, las transacciones relacionadas con el

mercado de la vivienda deberían responder también a un mercado informal. Por ello se recurrió a

la aplicación del método residual con el fin de aproximarnos al valor del suelo por metro

cuadrado esperado para esta zona de acuerdo con la normatividad vigente, que para nuestro caso

de estudio sería las establecidas en PPPTFF el Decreto 085 del 28 de enero del año 2011, el cual

aprobó los ajustes y su revisión al anterior.

3.3 ANALISIS DE MERCADO INMOBILIARIO FORMAL SECTOR ESPERANZA

GALICIA

3.3.1 Informalidad y Mercado de Suelo

Los procesos de asentamientos informales en Colombia se presentan desde siempre, sin embargo

las administraciones municipales no poseen la capacidad administrativa para evitar la formación

de nuevos asentamientos. Las políticas públicas emprendidas en este tipo de situaciones están

enfocadas básicamente en la figura paternalista asumida por las administraciones municipales de

regular, legalizar, mejorar y titular los asentamientos, causando un mayor problema, ya que esto

se vuelve un circulo vicioso, en el que los urbanizadores piratas o las personas espontáneamente

se asientan en territorio, bien sea públicos o privados, con la certeza de que algún día el gobierno

emprenderá acciones a su favor. Puede convertirse en una situación permanente, mientras

continúen llevándose a cabo las mismas acciones.

Estas situaciones generan todo un complejo mercado inmobiliario informal, difícil de explicar y

de estudiar. Primero se presentan procesos especulativos de precios de suelo, cuando el gobierno

muestra alguna intención de realizar procesos sobre estos territorios, segundo a pesar de la

ilegalidad de los territorios, los poseedores realizan negociaciones irregulares de suelo o

construyen nuevas viviendas sobre terrenos ajenos, sin infraestructura adecuada y sin ningún

documento válido que respalde la negociaciones.

La situación del asentamiento Esperanza Galicia, no es ajena a esta realidad, es por eso que esta

investigación decidió analizar el mercado informal del sector, con el fin de corroborar si en este

asentamiento se presenta este tipo de situaciones; en primer lugar, verificamos si existe algún tipo

de mercado formal registrado a través de transacciones inmobiliarias o licencias urbanísticas, las

cuales se analizaron en diferentes periodos de tiempo y, en segundo lugar, se realizó un trabajo de

campo a través de encuestas realizadas en forma de censo, con el fin de verificar ,entre otros

aspectos de tipo socioeconómico, las condiciones de legalidad que se presentaba en el sector y la

Page 117: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

117

condición de propietario o arrendatario dentro del asentamiento, confirmando las verdaderas

condiciones en las que se desarrolla todo ese mercado informal, que además presenta graves

problemas especulativos y de expectativas generadas alrededor del proyecto Bioparque.

3.3.2 Análisis Licencias Urbanísticas

Las licencias urbanísticas son los permisos expedidos por la curaduría urbana con el fin de velar

por el cumplimiento de la norma al momento de realizar una acción de tipo urbanístico tales

como de urbanización, parcelación, subdivisión, construcción, intervención y ocupación del

espacio público, las cuales pueden ser agenciadas por un agente privado o un público. De acuerdo

al Decreto 564 del año 2006 y de conformidad con el Artículo 19 de la Ley 388 de 1997, las

licencias urbanísticas en suelos de expansión, solo podrán expedirse previa adopción del

respectivo plan parcial.

Para sectores o asentamientos ilegales, las licencias sólo son expedidas una vez se realizan

procesos de titulación, sin embargo decidimos realizar el análisis del comportamiento del

mercado inmobiliario formal, con el fin de corroborar el origen de todas las transacciones que se

realizan en este sector. Lo anterior permitirá comprobar la hipótesis: El sector Esperanza Galicia

posee un mercado netamente informal, aspecto explorado mediante la percepción de algunos

habitantes.

El análisis de las licencias urbanísticas se realizó para los años 2005 y 2008, con el fin de tener

dos períodos de referencia, los datos que se presentan corresponden al corregimientos de cerritos,

ya que la información de la zona rural es imprecisa y no permite que se analice por vereda, sin

embargo los datos seleccionados son dicientes ya que representan la generalidad del

corregimiento, los resultados fueron los siguientes:

Año 2005

Tabla 1. Cantidad de licencias urbanísticas según clase de suelo y según clase de licencia año

2005

CLASE DE LICENCIA RURAL SUBURBANA URBANO TOTAL

CONSTRUCCIÓN 1 22 1 24

URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN 1 1

Total general 1 23 1 25

Fuente: Observatorio Inmobiliario de Pereira-OBSERVA- Secretaria de Planeación Municipal

Tabla 2. Cantidad de licencias urbanísticas según clase de licencia según tipología año 2005

Page 118: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

118

CLASE DE LICENCIA OTRO CASA TOTAL

CONSTRUCCIÓN 3 21 24

URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN 0 1 1

Total general 3 22 25

Fuente: Observatorio Inmobiliario de Pereira-OBSERVA- Secretaria de Planeación Municipal

Tabla 3. Metros cuadrados licenciados totales según clase de licencia año 2005

CLASE DE LICENCIA TOTAL M2

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN 6.413,53

URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN 655,16

Total general 7.068,69

Fuente: Observatorio Inmobiliario de Pereira-OBSERVA- Secretaria de Planeación Municipal

Gráfico 21. Análisis de Licencias de Urbanismo y Construcción.

Fuente: Observatorio Inmobiliario de Pereira-OBSERVA- Secretaria de Planeación Municipal

Page 119: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

119

Las tablas y graficas anteriores nos muestran que para el corregimiento de cerritos en el año 2005

se expidieron en total 25 licencias, de las cuales 24 fueron para construcción y 1 de urbanismo,

así mismo de estas 25 licencias 22 se expidieron en suelo suburbano, o sea suelo en los que se

permiten las parcelaciones de bajas densidades (viviendas tipo campestre), 1 se expidió en suelo

rural y 1 en suelo urbano.

De acuerdo a la dirección de cada una de las licencias analizadas, ninguna de estas fue expedida

para el asentamiento de Esperanza Galicia en el año 2005. Comprueba, lo anterior, la premisa de

que en el asentamiento no se otorgan licencias debido a su condición de informalidad y que todas

las viviendas que hay en el sector han sido construidas de manera informal.

La gráfica anterior nos muestra que la dinámica del corregimiento se enfoca básicamente en el

desarrollo de parcelaciones campestres y en la construcción de viviendas campestres

unifamiliares de uno y dos pisos, el resto de construcciones realizadas corresponden a desarrollos

particulares de equipamientos y de industria mediana.

Año 2008:

Tabla 4. Cantidad de licencias urbanísticas según clase de suelo según tipo de licencia año 2008

CLASE DE LICENCIA RURAL SUBURBANO TOTAL

CONSTRUCCIÓN 40 40

PARCELACIÓN 4 4

PARCELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN 1 1

SUBDIVISIÓN 1 3 4

SUBDIVISIÓN Y PARCELACIÓN 3 3

URBANIZACIÓN 4 4

Total general 1 55 56

Fuente: Observatorio Inmobiliario de Pereira-OBSERVA- Secretaria de Planeación Municipal

Tabla 5. Cantidad de licencias urbanísticas según clase de suelo según tipo de licencia año 2008

CLASE DE LICENCIA AREA TOTAL

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN 40.489,51

PARCELACIÓN 194.041,64

PARCELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN 278,00

SUBDIVISIÓN 388.282,00

Page 120: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

120

CLASE DE LICENCIA AREA TOTAL

PROYECTO

SUBDIVISIÓN Y PARCELACIÓN 525.228,12

URBANIZACIÓN 75.607,56

Total general 1.223.926,83

Fuente: Observatorio Inmobiliario de Pereira-OBSERVA- Secretaria de Planeación Municipal

Tabla 6. Cantidad de licencias urbanísticas según clase de suelo según tipología año 2008

CLASE DE LICENCIA CASA OTRO TOTAL

CONSTRUCCIÓN 34 6 40

PARCELACIÓN 1 1

PARCELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN 1 1

Total general 34 8 42

Fuente: Observatorio Inmobiliario de Pereira-OBSERVA- Secretaria de Planeación Municipal

Podemos observar el aumento considerable en la cantidad de licenciamientos desde el año 2005

hasta el año 2008 el cual alcanzó a 56 licenciamientos. Lo anterior se explica por el mejoramiento

de la dinámica inmobiliaria de la ciudad en los años 2006, 2007 y 2008. Siguen predominando

los licenciamientos en suelo suburbano por encima de los realizados en el área rural y suelos de

expansión.

Para el caso puntual de la banca de Esperanza Galicia no se presentó ningún licenciamiento. No

obstante, a la fecha varias de las viviendas del sector ya se encuentran tituladas.

3.4 ANÁLISIS DE MERCADO INMOBILIARIO INFORMAL

El análisis de mercado inmobiliario informal se debe realizar con base en la información

recolectada directamente de los habitantes de un sector, esta información se toma como

referencia, puesto que no existe un mercado formal que respalde dichos datos, incluso teniendo

en cuenta la situación jurídica de los predios y de sus poseedores, quienes tienen unos derechos

adquiridos pero que no son dueños de la tierra sobre la que se asentaron hace mas 40 años.

Para el caso puntual del asentamiento Esperanza Galicia se realizó una visita de campo en la que

se preguntó a varios de los habitantes del sector, escogidos aleatoriamente con el fin de conocer

Page 121: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

121

las opiniones y percepciones sobre el valor de su vivienda, la naturaleza jurídica de la vivienda, si

estarían interesados en vender y si aceptarían ser relocalizados en el mismo sector.

Foto 28. Ofertas informales de venta y arrendamiento en el sector de Esperanza Galicia

Fuente: Línea de investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA – UTP. Enero, 2005

Se inició con un sondeo a algunas personas del sector el día 14 de noviembre de 2010,

posteriormente se realizó una encuesta a todos los habitantes del sector de Esperanza Galicia, tres

preguntas permitieron realizar el análisis del mercado del suelo.

Doña Ofelia Ramírez nos contó que su madre María Verónica Ramírez y su padre fueron de los

primeros pobladores de la banca del ferrocarril, al preguntarle en cuánto estaría dispuesta a

vender su vivienda si tuviera que hacerlo, nos respondió que no accedería a venderla por debajo

de una suma de 22 millones de pesos. Reiteró que no está interesada en venderla y que sólo

accedería a la opción de relocalización sí fuera sólo en el mismo sector.

Foto 29. Doña Ofelia Ramírez y su madre de 90 años

Page 122: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

122

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Noviembre de 2010

Otro de los habitantes con quien se tuvo la oportunidad de indagar al respecto fue con don Julio

César Peralta. La vivienda de don Julio debe ser relocalizada debido a las obras de la avenida

Tacurumbí, proyectada dentro de los diseños del Plan Parcial

Vale la pena resaltar que a diferencia de doña Ofelia, quien es habitante con una permanencia de

20 años viviendo en el sector, don Julio es un habitante reciente, que no lleva más de 5 años

viviendo en la zona, por lo que no encuentra mayores resistencias para ser reubicado o

relocalizado. También llama la atención el estado de la vivienda y los materiales de construcción,

pues la vivienda de don Julio tiene mejores acabados en términos de diseño que la de doña

Ofelia, quien a pesar de llevar tanto tiempo, su vivienda aún no está consolidada y tiene

materiales mixtos en su construcción.

Foto 30. Casa de Don Julio Cesar y familia

Page 123: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

123

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Noviembre de 2010

La vivienda de doña Cristina Uribe, vecina de don Julio César también debe ser relocalizada

debido a la construcción de la avenida Tacurumbi, al preguntarle a doña Cristina si estaría

dispuesta a vender su casa contestó que sí pero que mínimo por 10 millones, también dijo que

siempre y cuando fuera relocalizada en el mismo sector.

Foto 31. Casa de Doña Cristina y familia

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Noviembre de 2010

El señor Jhon Jairo Acosta tiene una vivienda de uso mixto, pues posee una tienda en el primer

piso; él mantiene una posición neutral frente a la situación de la banca frente al desarrollo de las

Page 124: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

124

diferentes unidades de actuación del plan parcial. El señor no estableció un precio para su

vivienda y dice que solo se relocalizaría si las condiciones fueran favorables.

Doña Martha Luz Ortega vive hace varios años en esta vivienda con sus hijas. La vivienda debe

ser relocalizada por riesgo no mitigable, doña Martha no tiene muy claro cuánto puede costar su

vivienda, ella estima que podría venderla como mínimo por 6 millones, sin embargo es

consciente de que con ese dinero sería muy difícil encontrar otra vivienda donde ella se pueda

ubicar con sus hijas.

Doña Martha expresa su preocupación ya que fueron informados que los habitantes de las

viviendas como la de ella en riesgo no mitigable posiblemente serían reubicadas en el Remanso,

situación que preocupa a toda la familia, pues no quieren ser trasladados a un barrio tan lejano.

Foto 32. Vivienda de Doña Martha y sus Hijas.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Noviembre de 2010

Doña Cenolia Vélez y su esposo don Jaime González, son de los más antiguos habitantes del

sector, ella dice que no sabe cuánto puede costar su vivienda, también expresa que de ser

relocalizada en el mismo sector le gustaría que no fuera una vivienda muy pequeña, pues es

consciente de que a pesar de que en su vivienda habitan 3 familias, compuestas por la suya propia

y las de sus hijos mayores, en caso de una relocalización ella sería la única con derecho a

vivienda, dejando así a sus hijos sin la posibilidad de una vivienda.

Page 125: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

125

Foto 33. Doña Cenolia Vélez y su esposo Jaime González

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales FCA-UTP Noviembre de 2010

En el proceso de realización de esta investigación se aplicó una encuesta socioeconómica con el

fin de investigar diversas variables de este tipo que ayudarán a complementar la información

base. Para el caso del mercado informal, se incluyeron tres preguntas una indagaban acerca de la

tenencia de la propiedad (propietario o arrendatario), (qué tipo de documento lo acreditaba como

propietario) y la tercera sobre el valor del pago de arrendamiento; estas preguntas se realizaron

con el fin de corroborar un poco más los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a los

habitantes del sector. Los resultados fueron los siguientes:

Gráfico 22. Distribución de la población según propietarios y arrendatarios.

Page 126: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

126

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Del total de personas encuestadas el 81% respondió que era propietario de la vivienda, solo un

15% es arrendatario, esta situación se explica por el largo proceso de consolidación que ha

sufrido la banca del ferrocarril desde la década de los 20 cuando se asentaron allí sus primeros

pobladores. (Ver Grafico)

Gráfica 23. Tipo de documento que certifica la tenencia de la vivienda

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010. Línea de

Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

Es claro que, por ser un asentamiento informal, casi el 60% de los habitantes son poseedores, o

sea que no poseen escritura que los acredite como dueños de las viviendas y el suelo que habitan,

solo el 27% poseen escritura, corresponden a quienes han sido incluidos en el proceso de

titulación que viene adelantando la Administración Municipal.

Gráfico 24. Valor arrendamiento de viviendas en el sector.

Page 127: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

127

Fuente: Resultados Encuesta realizada en el Sector de Esperanza Galicia y Galicia Baja. 2010.

Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP.

El 51% de las personas que afirmaron pagar arriendo pagan entre 50 y 150 mil pesos de arriendo,

el 12% paga más de 150 mil, estos datos confirman los procesos especulativos que se presentan

en el sector, ya que la mayoría de las viviendas se encuentran en condiciones precarias, no poseen

todos los servicios o los reciben de manera ilegal y tampoco poseen sistema de alcantarillado.

3.5 ANALISIS DE PRECIOS DEL SUELO SECTOR ESPERANZA GALICIA

El valor del suelo es generado con base en el mayor y mejor uso o aprovechamiento permitido

sobre un territorio, de acuerdo a la norma que lo rige. Para el caso del sector Esperanza Galicia

dicha norma está dada por el PPPTFF, aprobado mediante Decreto 874 de 2003 el cual fue

modificado y ajustado a través del Decreto 085 del 28 de enero de 2011 y que para efectos de este

análisis se utilizó la Ficha Normativa No.PT13 de dicho Plan Parcial (Ver Anexo 5)

Para realizar el cálculo del valor del suelo del sector Esperanza Galicia se utilizó, como ya se

hizo mención, el método residual, dicho método consiste en simular el mayor y mejor

aprovechamiento dado a la zona, en este caso el de Vivienda de Interés Prioritario cuyo valor

máximo es de (74 salarios mínimos legales vigentes) equivalentes a 38 millones de pesos

aproximadamente. Con base en este valor de venta se descuentan los costos involucrados en la

construcción de la vivienda, es decir costos directos (mano de obra, materiales y equipo),

indirectos (costos involucrados en la construcción de la vivienda pero que no corresponden a los

implicados directamente), de urbanismo ( los costos asociados a la construcción del urbanismo

requerido para habilitar el suelo para la construcción de las viviendas como vías, adecuación para

la dotación de servicios públicos, áreas de cesión, espacio público, etc) y administrativos

(aquellos involucrados en la administración del proyecto como costos de arrendamientos,

servicios públicos, publicidad, mercadeo etc), el valor obtenido de restar de las ventas los costos

será dividido entre la utilidad mínima (o retorno de inversión esperado por el constructor, es decir

la ganancia por haber invertido en la compra de ese terreno) y el residuo de esta operación será el

valor máximo que podrá ser destinado a la compra o adquisición del suelo, para que dicho

ejercicio sea rentable.

Con el fin de ilustrar dicha operación se presenta el siguiente esquema:

Page 128: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

128

Figura 8. Método Residual para estimar el valor del suelo.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP. 2010

Valor máximo de venta

según uso (vivienda de

interés prioritario) 74

smmlv

Costos involucrados en la

construcción de la vivienda

Utilidad (retorno mínimo

de la inversión) esperada

por el constructor

Residuo máximo para

compra de suelo.

METODO RESIDUAL PARA ESTIMAR EL VALOR DEL SUELO

Page 129: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

Dicha ficha normativa es muy clara en el sentido de que permite el desarrollo de vivienda

de interés prioritario para toda la banca, sin embargo, la simulación será realizada para un

lote tipo con las características de la norma.

Tabla 7. Análisis financiero a partir de la simulación del costo de un lote tipo en el sector

de Esperanza Galicia

SECTOR ESPERANZA GALICIA - ANALISIS FINANCIERO

VENTAS

Área mínima de lote (m2) 35

frente mínimo lote 3,5

Área construida vendible (m2) 50

Valor Promedio de ventas $ 38.000.000

TOTAL VENTAS $ 38.000.000

COSTOS

Costos directos (de la vivienda) $ 19.380.000 51,00%

Costos indirectos. $ 4.560.000 12,00%

Costos administrativos. $ 2.819.600 7,42%

Costos de ventas. $ 1.900.000 5,00%

TOTAL COSTOS $ 28.659.600 75,42%

Utilidad. $ 4.940.000 13,00%

Valor Residual del lote. $ 4.400.400 11,58%

Valor residual del lote $/m2. $ 125.726

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA-UTP. 2011

A continuación se realiza una descripción del contenido de este análisis financiero.

El área mínima del lote corresponde al área permitida dentro del Decreto 085 para la

generación de VIP (vivienda de interés prioritario) de acuerdo a la norma nacional,

corresponde a los estándares señalados como el área mínima requerida para ofertar vivienda

con estas características. El frente mínimo del lote corresponde a 3,5 m. también a lo

Page 130: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

130

estipulado en la norma. El área construible vendible corresponde al área total que

corresponde al tamaño de la casa, es decir, dentro de esta área no se incluye el espacio

público y las áreas de cesión de la urbanización. El valor promedio de ventas corresponde

al valor comercial de una VIP de acuerdo a lo establecido por el gobierno nacional para

otorgamiento de subsidios.

El residual, es decir el valor total del precio de suelo, obtenido para simular la construcción

de una sola vivienda de interés prioritario revela un valor por metro cuadrado para el suelo

del sector esperanza Galicia de $125.726 pesos. Este valor es muy inferior al esperado por

los habitantes del sector, pero coherente con los valores de suelo acordes con la

normatividad definida en la ficha normativa del PPPTFF.

CONCLUSIONES ANALISIS DE MERCADO INFORMAL

1. Se presenta alto desconocimiento por parte de los habitantes del sector sobre los

derechos y deberes adquiridos, especialmente frente a la naturaleza jurídica de los

predios. Para ellos prima su condición de poseedores sobre todo para quienes

habitan desde sus orígenes en el asentamiento.

2. En cuanto a los precios de venta de vivienda no existe una tendencia marcada o

generalizada entre los habitantes. La mayoría resultan ser fácilmente influenciables

por rumores o situaciones que alteran su percepción de la realidad del barrio.

3. Es marcada la preocupación de los habitantes frente al tamaño de las viviendas de

relocalización. Estas viviendas serán asignadas al cabeza de familia y los hogares

derivados no tendrían donde relocalizarse o peor aun tendrían que recurrir al

hacinamiento.

4. Algunos habitantes del sector tienen unas altas expectativas frente a los precios de

suelo de la banca. Parten de reconocer el suelo como propio y aseguran un valor

alrededor de un millón de pesos por metro cuadrado, así esperan que este valor les

sea reconocido por parte de la administración Municipal.

5. Los habitantes saben que en caso de ser compradas las viviendas por parte de la

administración municipal les será reconocido el valor de la vivienda, sin embargo

tienen la expectativa que les sea reconocido el valor del suelo, aún con

conocimiento de su condición poseedores.

Page 131: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

131

4. PROPUESTA DE DIRECTRICES DE GESTIÓN AMBIENTAL

TERRITORIAL PARA UN POSIBLE PLAN PARCIAL DE

MEJORAMIENTO INTEGRAL EN EL SECTOR ESPERANZA

GALICIA

Con la realización de este objetivo se determinaron Directrices Gestión Ambiental

Territorial para un posible Plan de Mejoramiento Integral del Sector Esperanza

Galicia, en coherencia con la premisa contenida en el título de la investigación “Se

requiere y es pertinente una propuesta de Gestión Ambiental Territorial para el

mejoramiento integral del sector de Esperanza Galicia en el marco del PPPTFF.”

De esta manera, las directrices surgen de los problemas ambientales que configuran la

problemática ambiental detectados tanto en las dimensiones ambientales como en el

análisis situacional del PPPTFF. En tal sentido, las directrices están constituidas por

objetivos y acciones estratégicas formuladas para el manejo de los problemas socio-

ambientales, pensando en alejarse de la actuación común desde las instituciones, reducidas

en la mayoría de los casos a la intervención sobre los problemas ambientales puntuales y,

del mismo modo, reconociendo las limitaciones para la solución de problemas ambientales

estructurales por la falta de gobernabilidad ante las causas que anteceden la configuración

de las anteriores dos tipologías de problemas.

Además, la planificación de las directrices de gestión ambiental territorial exigió la

identificación de niveles de actuación y responsabilidades socio-ambientales de los

diferentes agentes sociales presentes en el territorio frente a la propuesta.

En este contexto, es conveniente mencionar que el mejoramiento integral del sector es

entendido como “Una estrategia de acción conjunta en las dimensiones biofísicas y

sociales con el objetivo de coadyuvar a la prevención, mitigación y control de posibles

riesgos en la calidad de vida, en barrios cuyas relaciones conflictivas con su territorio

pretenden alcanzar procesos de consolidación urbana y/o recuperación socio ambiental”.

4.1 ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL MANEJO DE LOS PROBLEMAS

SOCIO-AMBIENTALES

Habida cuenta los diez problemas socio-ambientales detectados tanto en las dimensiones

ambientales como en el análisis situacional del PPPTFF, se plantearon los siguientes

objetivos acciones estratégicas constitutivas de las directrices de gestión ambiental

territorial:

Page 132: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

132

PROBLEMA 1: Exclusión de la comunidad en los espacios y procesos de toma

de decisiones socio ambientales ligadas al Plan Parcial

OBJETIVO: Promover la participación pública en todo el ciclo de gestión del Plan Parcial

con miras a visibilizar en el proceso local de desarrollo urbano a la población previamente

asentada en el sector de Esperanza Galicia

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Realización y sistematización de espacios de retroalimentación y discusión de temas

y decisiones inherentes al Plan Parcial con todos los agentes sociales y fuerzas

vivas de la ciudad

- Publicación y socialización de los objetivos, procesos y resultados de estudios y

proyectos de investigación cuyo interés sea el sector de Esperanza Galicia

- Fomento al uso de mecanismos legales y administrativos de participación comunitaria

como las Veedurías Ciudadanas.

PROBLEMA 2: Prevalencia de estudios técnicos y de sistemas urbanos frente a

los aspectos socioculturales relacionados con el mejoramiento integral de Barrios.

OBJETIVO: Realizar estudios e investigaciones socio-ambientales que aporten una mayor

integralidad en la comprensión de la problemática ambiental local y ,por ende, en el

despliegue de procesos de resolución de la misma

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Facilitación de proyectos de investigación de carácter interdisciplinar y con un

enfoque participante y crítico-propositivo

- Oferta de estímulos para la conformación de alianzas entre líneas de investigación,

semilleros , grupos y proyectos de investigación ambiental urbana con incidencia en

el área

- Articulación real y efectiva del sistema educativo local para la investigación-gestión

de la problemática ambiental y las potencialidades del sector

PROBLEMA 3: Bajo nivel educativo y de escolaridad con déficit de cobertura

por acceso a la educación básica y secundaria.

OBJETIVO: Interconectar proyectos educativos ambientales como los Proyectos

Ambientales Escolares -PRAES- con un proyecto comunitario de educación ambiental para

Page 133: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

133

avanzar en una formación ambiental ciudadana que permita un mejor conocimiento del

escenario de riesgo, conflicto y/o potencialidad ambiental local

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Promoción del acceso de la población infantil y juvenil al sistema educativo oficial

- Desarrollo de actividades y espacios de educación para adultos

- Gestión integrada de procesos de formación ciudadana y proyectos educativos

ambientales de posible incidencia en el sector

PROBLEMA 4: Ocupación de viviendas en zonas declaradas como de riesgo no

mitigable por amenazas sísmica, hidro geotécnica y antrópico tecnológica.

OBJETIVO: Tener en cuenta tanto la gestión correctiva como la gestión prospectiva del

riesgo en la estructuración, aplicación y revisión del PPPTFF con el fin de intervenir con

mayor eficacia los procesos de configuración histórica y construcción sociopolítica del

escenario riesgo ambiental propio del sector Esperanza Galicia

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Incorporación institucional del análisis de riesgo en la formulación, ejecución,

seguimiento y evaluación del Plan Parcial de Mejoramiento Integral.

- Concepción y comprensión cultural de los riesgos que todavía no se han configurado

pero que se podrían generar asociados a las dinámicas de desarrollo o con el Plan

Parcial.

- Aseguramiento de una gestión del riesgo en la planificación del desarrollo urbano no

solo desde las amenazas físicas presentes sino también desde las condiciones de

vulnerabilidad sociocultural en perspectiva comunitaria, lo que permitiría a su vez

llevar a cabo procesos de control ambiental ciudadano asociados con un Plan

Barrial de Gestión del Riesgo.

PROBLEMA 5: Bajos niveles de articulación interna y continuidad en las

acciones socio ambientales de la Alcaldía y la Universidad Tecnológica de

Pereira.

OBJETIVO: Mejorar los mecanismos de coordinación, cooperación e integración ambiental

de ambas entidades en función de consolidar acciones conjuntas, incluyentes, consistentes y

conducentes a patrones de sustentabilidad ambiental urbana en el sector.

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

Page 134: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

134

- Optimización de estudios, diagnósticos y proyectos de extensión evitando duplicar

esfuerzos y más bien procurando la continuidad y concatenación de los mismos en

un enfoque de ciclos crecientes para la gestión de la investigación ambiental urbana

en el sector, con base en la retroalimentación entre los procesos de Investigación,

Docencia y Extensión Universitaria.

- Aseguramiento en la aplicación de principios de coordinación , concurrencia y

subsidiariedad ,publicidad, transparencia e internalización de costos y /o riesgos

ambientales en la acción pública territorial; se desea que en dicha aplicación

prevalezca el establecimiento de mecanismos de información, comunicación y

participación social en torno a todos los planes, programas y proyectos llevados a

cabo por la Universidad Tecnológica de Pereira y la Alcaldía de Pereira.

- Consolidación de un espacio tipo Observatorio Académico para el conocimiento,

seguimiento y divulgación de las acciones ambientales llevadas por la Alcaldía

Municipal y la Universidad Tecnológica de Pereira y, en general, los diferentes

agentes sociales de la gestión local del riesgo

- Armonización de intereses y apuestas político-institucionales en torno al Plan Parcial

en el marco de un Estado Social de Derecho y de una Política Pública de Desarrollo

Humano Sostenible, que garantice una gestión socioambiental desde el ente

territorial y el ente académico, dentro de sus correspondientes procesos misionales y

las estrategias funcionales asignadas desde la ley y los estatutos y/o reglamentos

pertinentes, con parámetros, mecanismos y/o instancias de seguimiento y

evaluación a las acciones socio ambientales de la Alcaldía y la Universidad

Tecnológica de Pereira en el sector de influencia del PPPTFF

- Integración de La Promotora en las anteriores acciones estratégicas.

PROBLEMA 6: Conflictos entre la Comunidad, el Municipio y “La Promotora”

frente a los procesos de titulación, relocalización y el Mejoramiento Integral de

Barrios.

OBJETIVO: Facilitar mecanismos de observación y resolución de conflictos entre los

agentes sociales involucrados para concertar intereses entre los mismos de acuerdo a la

primacía del principio de colectividad sobre el beneficio particular.

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Socialización y acompañamiento integral al Plan Parcial Parque Temático de Flora y

Fauna desde la Alcaldía y la Promotora a la comunidad del sector de Esperanza

Galicia

Page 135: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

135

- Generación de espacios de discusión, diálogo y concertación entre la comunidad de

Esperanza Galicia y la Alcaldía y La Promotora, con el fin de incluir y dar a

conocer posiciones, percepciones, aportes ,intereses y apuestas en común al proceso

de titulación, relocalización y de mejoramiento integral, para que pueda llegar a ser

una propuesta pactada entre los agentes sociales

- Exploración de alternativas mediadas de transformación positiva del conflicto y que

contribuyan a evitar situaciones conflictivas o riesgos emergentes posteriores

PROBLEMA 7: Cambios sustanciales en los proyectos de ciudad- contemplados

en el Plan de Ordenamiento Territorial- , lo que genera desarticulaciones entre

la disponibilidad (Oferta) y los usos del suelo (demanda) en el área del Plan

Parcial.

OBJETIVO: Concretar el proceso de ordenamiento territorial del sector en el marco tanto

del Plan Parcial como de la actual revisión estructural del Plan de Ordenamiento Territorial

con el ánimo de armonizar las directrices, normas ,tratamientos y proyectos urbanísticos y

ambientales de incidencia en el escenario estratégico de Esperanza-Galicia.

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Fortalecimiento del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial Municipal

garantizando la participación de Consejeros sociales y/o con vocería comunitaria

que pueden ser delegados del Consejo Municipal de Planeación para el caso del

POT y representantes y/o invitados de la Comunidad en el caso del Plan Parcial del

Parque Temático de Flora y Fauna

- Interacción desde el proceso de gestión del Plan Parcial con el Observatorio de

Conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas y el Observatorio Inmobiliario

de la Alcaldía de Pereira en torno a los costos, riesgos y beneficios socio-

ambientales del plan

- Clasificación y calificación de manera adecuada de los suelos del sector con especial

atención en los suelos de protección y en la asignación de usos para estos y los

propiamente urbanos, de expansión y/o suburbanos

- Construcción de estrategias claras e integrales de gestión local del riesgo que

permeen tanto el Proyecto de Acuerdo y la Memoria Justificativa de la Revisión al

POT , y el Plan Parcial como el funcionamiento del Parque Temático en sí

PROBLEMA 8: La difusa frontera entre lo público y privado en las complejas

relaciones entre la Nación, el Municipio, “La Promotora” y la Comunidad

Page 136: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

136

OBJETIVO: Vigilar el correcto ejercicio de la función pública bajo los principios

administrativos y ambientales de coordinación, concurrencia, subsidiariedad ,armonía

regional , gradación normativa y rigor subsidiario para garantizar el cumplimiento de la

atribución constitucional y legal asignada al municipio como una organización territorial

que promueva la participación en la gestión del desarrollo territorial

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Promoción de la articulación de los agentes institucionales y comunitarios de control

social, político, fiscal, disciplinario y ambiental en la gestión ex ante y ex post del

Plan Parcial

- Conformación de un organismo social de carácter comunitario que opere en el marco

del derecho privado y que sirva de enlace entre el gobierno, los agentes con ánimo

de lucro y la comunidad del sector Esperanza Galicia

- Monitoreo y comunicación abierta para los procesos estratégicos y las

responsabilidades socio-ambientales del PPPTFF

PROBLEMA 9: Procesos de especulación en el mercado informal del suelo.

OBJETIVO: Favorecer diálogos inter-institucionales de evaluación económica y ambiental

de los planes parciales que contribuya a la generación de opciones múltiples y viables tanto

de gestión del suelo urbano y de protección como de financiación de las operaciones y

actuaciones urbanísticas integrales

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Realización, actualización y divulgación en link del Observatorio Inmobiliario de la

Alcaldía de Pereira de los estudios y análisis para la fijación de precios del suelo en

los diferentes sectores de acción y actuación urbanística de los Planes Parciales

- Complemento de estudios del mercado de suelos con investigaciones que apliquen

métodos de valoración económica ambiental de los precios del suelo y de la

vivienda

- Desarrollo e implementación de un mecanismo local de costeo, presupuesto y

viabilidad financiera de los Planes Parciales

PROBLEMA 10: Carencia de equipamientos colectivos y espacio público.

OBJETIVO: Proveer el sector de los sistemas urbanos deficitarios y/o inexistentes en él

para mejorar ostensiblemente tanto la calidad urbanística como ambiental del asentamiento

Esperanza-Galicia con especial atención en la generación de espacio público efectivo y el

desarrollo de equipamientos colectivos básicos

Page 137: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

137

ACCIONES ESTRATÉGICAS:

- Señalamiento de la localización y características socio-ambientales de los sistemas

estructurantes del territorio que se desarrollarían en sector

- Aplicación del Tratamiento Urbanístico de Mejoramiento integral del Asentamiento

Lineal ubicado en la Antigua Banca del Ferrocarril en virtud de cumplir con lo

establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y así mejorar las

condiciones de vida de la población a través del mejoramiento del entorno urbano y

la legalización del Barrio

- Realización de un Plan Parcial de Mejoramiento Integral de acuerdo a las exigencias

del ordenamiento territorial según la revisión del POT de la ciudad de Pereira,

acuerdo 23 de 2006 artículo 350 capítulo general de tratamiento numeral A: “Los

estudios de programas o proyectos de mejoramiento integral se llevarán a cabo a

través de la planificación intermedia urbana rural o de Planes Parciales”.

- Determinación de las condiciones de manejo ambiental del espacio público en sus

elementos naturales en concomitancia con las estrategias y medidas de gestión local

del riesgo y las normas de uso de los suelos de protección

4.2 IDENTIFICACIÓN DE NIVELES DE ACTUACIÓN Y RESPONSABILIDADES

SOCIO-AMBIENTALES DE LOS DIFERENTES AGENTES SOCIALES

PRESENTES EN EL TERRITORIO FRENTE A LA PROPUESTA

La identificación de los niveles de actuación y responsabilidad de los agentes sociales

presentes en el territorio, permite viabilizar las acciones estratégicas propuestas para el

manejo de los problemas socio ambientales (Ver ítem 5.1)

De esta manera, la identificación de los niveles de actuación de los agentes sociales se

realizó con base en el análisis situacional, transcendiendo en muchos casos las funciones y

acciones estipuladas en normas y manuales institucionales de funciones de los agentes

públicos identificados, para focalizar las responsabilidades socio-ambientales frente a la

propuesta como a continuación se presenta.

4.2.1 Nivel de Actuación 1: Ordenamiento, Planificación y Viabilidad técnica,

jurídica, socio ambiental, administrativa y financiera del Proyecto Bioparque

Agentes político-institucionales

Promotora: “Fomentar, liderar, patrocinar y cooperar con el desarrollo económico,

cultural y social del municipio de Pereira, mediante la obtención, administración e

Page 138: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

138

inversión de los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos de servicio

público”, como el caso del proyecto Bio parque inmerso en el Plan Parcial.

Secretaría de Gestión Inmobiliaria: “Diseñar y ejecutar los planes y proyectos de

desarrollo del sector de vivienda de acuerdo a los lineamientos formulados por la

Secretaría de Planeación”; buscando la titulación de predios, como situación que

motiva al mejoramiento de la vivienda y la autoestima de quienes pasan de ser

ocupantes a ser propietarios.

Secretaría de Planeación: “Coordinar las acciones de las entidades municipales,

departamentales y nacionales en el municipio con miras al cumplimiento del plan de

desarrollo municipal ”y, para este caso, dirigir la Gestión Integral del Parque

Temático de Flora y Fauna como Estrategia para Mejorar la Infraestructura

Turística hacia el Desarrollo Regional del Municipio de Pereira.

Secretaría de Desarrollo Social y Político: “Formular programas y proyectos, así

como orientar y promover planes, programas, estudios y proyectos de inversión

destinados a los grupos sociales vulnerables”

Nación: Formular, promover, asistir técnicamente y cofinanciar según la prioridad

nacional políticas públicas y proyectos estratégicos regionales, a través del

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Departamento Nacional de

Planeación, mediante la integración de proyectos al Plan Nacional de Desarrollo y

la adopción de documentos CONPES que pueden influenciar en el desarrollo del

proyecto.

Agentes comunitarios:

Comunidad organizada y representada por líderes, junta de acción comunal y

posibles veedurías ciudadanas: Servir de enlace e interlocutores de la comunidad

con los demás agentes sociales involucrados en ese proceso siendo parte activa de

la toma de decisiones que afecta la gestión ambiental del desarrollo local.

Agente académico

Universidad Tecnológica de Pereira: Desplegar procesos de investigación,

docencia, extensión y proyección social que apunten a una mayor pertinencia e

impacto territorial del conocimiento en un marco de responsabilidad socio

Page 139: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

139

ambiental institucional; asegurando, para ello, la realización de espacios y

mecanismos de reflexión, deliberación y generación de alternativas.

4.2.2 Nivel de Actuación 2: Implementación y operación del Plan Parcial

Agentes institucionales

CARDER: Ejercer como autoridad ambiental, conceptuando, ordenando, realizando

un seguimiento y evaluando los aspectos y determinantes ambientales para la

gestión ambiental; al tiempo que se articulan esfuerzos y proyectos inter

institucionales para la recuperación integral del tramo urbano del río Consota.

Aguas y Aguas: Garantizar la gestión y ejecución tanto del Plan Maestro de

Alcantarillado para la renovación de las redes de intereses para el sector , como del

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos para la recolección, transporte y

tratamiento de aguas residuales cuyo destino final actual es el río Consota.

DOPAD: Como agente coordinador y dinamizador de las comisiones del CLOPAD

debe elaborar los conceptos referidos a los escenarios locales de riesgo, para lo cual

actualiza los estudios e inventarios de viviendas en zona de alto riesgo y determina

las estrategias tipo de gestión municipal para la prevención y atención de desastres

(conocimiento, ordenamiento, divulgación, mitigación y transferencia de riesgo).

Agentes privados

Asociación Parque Temático: Organismo no gubernamental y sin ánimo de lucro

que tiene por objeto la planificación, construcción, mantenimiento, adecuación y

sostenimiento del Bioparque y que debería buscar mecanismos alternos de

visibilización e inclusión de la comunidad afectada por el macro proyecto.

Finalmente, como resultado del procesamiento de la problemática ambiental del Sector

Esperanza – Galicia en el marco del Parque Temático de Flora y Fauna (Ver Anexo 7) se

identificó las siguientes potencialidades que fueron tenidas en cuenta la elaboración de las

acciones estratégicas para el manejo de los problemas socio-ambientales:

1. Espíritu y deber ser del Decreto Municipal 085 de Enero de 2011, que busca la

integralidad del accionar de entidades gestoras del municipio tales como la Promotora,

la Secretaría de Gestión Inmobiliaria y la Secretaria de Planeación; sobre todo en

virtud del Convenio Interadministrativo Nº 1096 de 25 de Junio de 2008 entre la

Promotora y el municipio de Pereira que insta a la primera a realizar un

Page 140: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

140

acompañamiento constante e integral a los estudios y programas sociales ligados al

proceso de mejoramiento integral del sector.

2. Lucha histórica por el derecho a la ciudad enmarcada en un liderazgo cívico por parte

de la comunidad del sector Esperanza-Galicia.

3. Intencionalidad regulatoria del mercado local de suelos asociada a los procesos de

titulación, relocalización y mejoramiento integral de barrios.

4. El área de acción territorial inmediata del Plan Parcial constituye un enclave ambiental

de la ciudad con posibilidades de ser tratado integralmente en sus procesos de

planificación y ordenamiento ambiental urbano regional.

5. Acompañamiento e interacción de la academia a través de la Línea de Investigación

de Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales de la Facultad de Ciencias

Ambientales Universidad Tecnológica de Pereira desde el 2005 y hasta la fecha, a

través de las Prácticas Ambientales Interdisciplinarias y los dos proyectos de

investigación allí desarrollados , incluyendo el presente. Estos proyectos son:

Implicaciones Socioeconómicas derivadas de Proceso de Mejoramiento de

Asentamientos Informales en la Ciudad de Pereira. Estudio de caso: Esperanza

Galicia, Martha Cecilia Ochoa; Candidata a Magister en Ordenamiento Urbano

Regional; y Plan Barrial de Gestión del Riesgo para el Mejoramiento Integral del

sector de Esperanza Galicia en el marco del Plan Parcial Parque Temático de Flora y

Fauna, Natalia Carmona Aristizábal, Aspirante al título de Administradora Ambiental.

Adicionalmente, se plantean los siguientes mecanismos e instrumentos que posibilitarían un

aprovechamiento efectivo de las potencialidades identificadas:

- Mapa concertado, socializado y monitoreado de Procesos y Procedimientos de

titulación, relocalización y mejoramiento integral de barrios como mecanismos

focales del Decreto 085 de Enero de 2011, en el marco de un macro proceso

misional de la Alcaldía de acompañamiento constante e integral a los estudios y

programas sociales ligados a las políticas de ordenamiento ambiental y territorial

del sector de Esperanza Galicia.

- Mecanismos de recopilación y recuperación de la memoria histórica y ambiental de

la lucha cívica-comunitaria por el derecho a la ciudad por parte de los pobladores

de Esperanza Galicia, como medio de auto reconocimiento y visibilización en el

proceso local de desarrollo urbano.

Page 141: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

141

- Instalación de un mecanismo regulatorio del mercado local de suelos con base en la

debida aplicación de los instrumentos económicos de gestión del suelo y de

financiación de las operaciones urbanas integrales que en realidad debieran

constituir los Planes Parciales; todo ello en conexión con los procesos de valoración

económica ambiental del sector que aporten en una concepción y medición de

mayor alcance en la asignación de cargas (costos/riesgos) y beneficios

(disponibilidad para la inversión / potencialidades) del Plan Parcial.

- Procesos o Mecanismos Institucionales de co-gestión ambiental local,

acompañamiento e interacción por parte de la academia a través de la Línea de

Investigación de Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales, adscrita al Grupo

Académico de Trabajo en Gestión Ambiental Territorial –GAT y el grupo de

Gestión de la Cultura y Educación Ambiental de la Facultad de Ciencias

Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Con soporte en el Plan de Gestión Institucional de la misma adoptado para el

periodo 2011-2019 y en el marco del Objetivo de Impacto Regional del Plan de

Desarrollo Institucional 2008-2019 de la UTP; teniendo como mecanismos y/o

instrumentos concretos las asignaturas de gestión de sistemas ambientales urbanos y

de gestión del riesgo ,al igual que las Prácticas Ambientales Interdisciplinarias

dentro del programa profesional en Administración Ambiental , los Posgrados,

Grupos , Semilleros y proyectos de investigación conexos , el Foro Permanente en

Ciencias Ambientales en el contexto de la Escuela de Formación Ambiental para

Colombia que se promueve en la actualidad desde la Dirección de Posgrados de la

Facultad y la Cátedra Ambiental , entre otros.

- Veeduría integral al proceso de gestión del plan parcial por parte de la comunidad

dinamizada en apoyo de la Junta de Acción Comunal, representantes del Cabildo

Urbano Emberá que habitan en el sector y con la posibilidad de la creación y

fortalecimiento de un organismo de la sociedad civil que les agremie, represente y

afiance social y comunitariamente.

Page 142: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

142

5. CONCLUSIONES

“La Esperanza Invisible: Permanencias, Arraigos y Éxodos en Torno al Parque Temático de

Flora y Fauna” fue un proceso de investigación que se orientó a partir de tres supuestos

epistemológicos que deseaban sustentarse como criterios pertinentes para el desarrollo en el

campo teórico práctico de propuestas de investigación comprometidas con una visión

integral de un ambiente determinado. Para este proyecto de investigación: El territorio de

Expansión Urbana de la Zona Occidental de Pereira representada en el Plan Parcial del

Parque Temático de Flora y Fauna.

En primer lugar, la elección teórica al definir lo ambiental desde las relaciones existentes

entre las dimensiones sociales y biofísicas nos permitió ubicar de entrada nuestro proyecto

de investigación a la luz de lo que recomienda la Red de Formación Ambiental en

Colombia frente a las Ciencias Ambientales cuando reconoce a este tipo de ciencias como

una Nueva Área de Conocimiento para Colombia (Sáenz, 2007)

Con esta primera elección teórica, se intentó evitar una concepción de lo ambiental desde el

reduccionismo propio de dos aristas ambientales que, como bien lo relata Augusto Ángel

Maya (1991), en la primera de ellas, desaparece el hombre por brindarle tanta importancia

al mundo natural (visión naturalista), y en la segunda se deja de lado la naturaleza por caer

en los excesos de valoración de los aspectos culturales (sobrenaturalismo filosófico).

Al culminar este proceso de investigación podemos anotar que los conceptos

interdisciplinarios desde donde este ejercicio fue orientado (Conceptos de ambiente,

problemática ambiental, análisis situacional y mejoramiento integral) intentan eludir los

recurrentes estudios ambientales que desde enfoques disciplinares o multidisciplinarios

asumen el análisis del territorio rompiendo con la relación inicial que ofrece lo ambiental.

No obstante, es importante reconocer que inicialmente deseábamos como grupo de

investigación realizar una mirada más completa de estas dos dimensiones ambientales. Por

ejemplo, preferíamos hablar de una dimensión sociocultural que se sintetizaba, al final, en

una última subdimensión denominada el paisaje cultural. Dicha subdimensión del Paisaje

Cultural en armonía con el paisaje natural, nos permitiría realizar un diagnóstico aún más

integral del territorio en cuestión.

A pesar de las restricciones que nos impidieron estudiar con mayor profundidad aspectos

culturales; la construcción del análisis situacional de los agentes sociales y la explicación

de la problemática ambiental en tres periodos de tiempo claramente definidos, nos permitió

Page 143: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

143

como resultado, la realización un diagnóstico integral de las condiciones ambientales del

PPPTFF en el marco de los tres supuestos epistemológicos definidos.

Otro segundo interés que acompañó nuestro proceso de investigación, estuvo relacionado

con la realización de un análisis situacional de los agentes sociales presentes en la zona de

estudio. Desde el punto de vista metodológico está intención evidencia la utilización de un

enfoque de investigación que suele ser útil para la comprensión de aspectos sociales que

hacen parte de la gestión pública. Desde una mirada política asume directamente las

relaciones de poder patentadas en alianzas y conflictos, mecanismos de inclusión y de

exclusión.

Si este proceso de investigación estuvo orientado en supuestos epistemológicos amparados

en un análisis contextual de los principios teóricos, la realización de diagnósticos

ambientales integrales que involucran aspectos históricos, políticos, y económicos, como,

finalmente, en la complejidad ambiental producida por la relación entre los agentes sociales

y entre estos con el territorio; el análisis situacional favoreció la puesta en práctica de

dichos criterios cuando se describieron las alianzas, conflictos, dualidades y

transformaciones en las posturas de los principales agentes sociales participantes ( las

instituciones, las comunidades y la academia) en los tres periodos de tiempo demarcados en

la investigación.

La realización de un análisis situacional es una tarea demasiado ardua y sin fin; presenta

grandes limitaciones por carecer de una lectura atenta de las trayectorias organizacionales y

personales de los diferentes agentes sociales en cuestión pero, en particular, para esta

investigación, hubo un especial cuidado en develar los principales intereses, momentos de

ruptura y cambios que se presentaron durante los años del 2003 al 2011, fechas que

muestran la evolución y el desarrollo del PPPTFF.

La línea de investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales continuó

mostrando su interés de apoyarse en la categoría y el enfoque de la problemática ambiental

para establecer las bases tanto de la construcción de un diagnóstico integral ambiental

como de la fase propositiva con la que se comprometió el objetivo general del proyecto.

Un desarrollo teórico metodológico y, a la vez, aspecto innovador de la investigación tiene

que ver con la propuesta de tres tipologías de problemas ambientales que nos ayudan a

conquistar una visión escalar de una problemática ambiental. En otras palabras, si los

problemas ambientales son las ventanas de acceso a una problemática ambiental, esta se

manifiesta en problemas ambientales concretos, en contextos donde están presentes,

problemas socioambientales que, a la vez, tendrían que ser entendidos desde los problemas

Page 144: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

144

ambientales estructurales (históricos, políticos, culturales y económicos) como causas de

fondo que detonan las problemáticas ambientales del territorio.

Las directrices de gestión ambiental territorial propuestas surgen de los problemas

ambientales detectados tanto en las dimensiones ambientales como en el análisis

situacional del PPPTFF. Los problemas socioambientales fueron priorizados para la

construcción de los objetivos y las acciones estratégicas pues permiten un grado de

gobernabilidad, viabilidad y sustentabilidad de la propuesta, principios estos que no se

podrían demostrar directamente en la elección de los problemas ambientales puntuales y, ni

mucho menos, en los problemas ambientales estructurales.

De otra parte, la utilización del método residual para alcance del segundo objetivo

específico, permitió comprobar la premisa sobre la que se fundamentó el tercer capítulo al

definir las transacciones informales del suelo, como la actividad económica predominante

por sobre el mercado formal.

A pesar de ser Pereira una de las ciudades pioneras en la utilización de instrumentos

económicos para los Planes de Ordenamiento Territorial, no es común encontrar

utilizaciones prácticas de estos instrumentos en zonas que hacen parte de planes parciales

estratégicos como el PPPTFF, incluso con la participación de la propia comunidad para dar

cuenta en sus espacios micros donde se extienden y expresan las verdaderas dinámicas del

mercado informal del suelo en el mundo real.

Finalmente, la propuesta de directrices de gestión ambiental territorial se materializan

desde la lectura de los diez principales problemas socioambientales identificados durante el

proyecto de investigación. Es muy importante señalar que a partir del acuerdo 23 de la

revisión del POT de Pereira, se recomienda en el artículo 359, numeral A, la creación de un

Plan Parcial de Mejoramiento Integral que , para nuestro caso, se enmarcaría a partir de los

objetivos, acciones estratégicas y los niveles de actuación referenciados.

Estas acciones estratégicas deben ser discutidas por la agenda pública, en concertación

permanente con los diferentes agentes sociales que hacen parte de la prospección del

PPPTFF, para legitimar sus actuaciones institucionales.

Un desafió para la gestión ambiental y la gestión del territorio implica incorporar en el

usual lenguaje y práctica de los procesos de gestión de los proyectos, propuestas previas de

investigación en los territorios mismos donde se van a llevar transformaciones sociales y

ambientales.

Page 145: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

145

Un momento táctico operativo no fue contemplado en los alcances de dichas directrices,

mas los resultados de esta investigación, deberán hacer posible “la Esperanza en Galicia”,

no solamente para sus habitantes sino, además, para el porvenir de un territorio justo,

sustentable, e incluyente donde sea invisible cualquier intento de exclusión social.

6. BIBLIOGRAFÍA

AGUAS Y AGUAS. (2003). Plan de saneamiento hídrico de Pereira. Pereira. Colombia

Ángel, A. (1991). Programa de Administración del Medio Ambiente Universidad

Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.

-------------- (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Editorial Universidad Nacional,

Bogotá, Colombia.

Alcaldía de Pereira. (2009). Documento Ejecutivo. Proyecto Parque Temático de Flora y

Fauna. La Promotora.

--------. (2010). Documento soporte técnico. Plan Parcial Parque Temático de Flora y

Fauna. Secretaria de Planeación. Pereira.

Alimonda, H. (2003). Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO. Buenos

Aires. Argentina.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. AREA (2007). Mejoramiento

Integral del Hábitat para la región metropolitana del Valle de Aburrá, Consolidación de una

metodología. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

Brand, P. (2001). La ambientalización de la planeación en Colombia. En: Brand, P. La

modernización del Estado local planificador en Colombia. Tercer mundo; Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.

Beck, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Siglo XXI. Madrid, España.

Bifani, P. (1999). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Le Pala Internacional Editores.

Madrid, España

Bourdieu, P. (1993). La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica. México.

Page 146: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

146

--------. (2000). Cosas Dichas. Editorial Gedisa, España.

--------. (2001). Contrafuegos. Editorial Gedisa, España.

--------. (2007). El Sentido Práctico. Editorial Siglo XXI, Argentina.

Cano, G. (2008). Componente Social Plan Parcial de Mejoramiento Integral de la Banca

del Ferrocarril. Secretaria de Planeación. Alcaldía de Pereira.

Cubillos, L. (2010). Epistemología de las Ciencias Ambientales: Pretensiones Académicas

frente al Proceso “Fundacional” de una Nueva área del Conocimiento. En: Rodríguez H,

Diana y García A, Aida (eds) 2010. Cátedra Ambiental. Memorias 2006-2009. Un Espacio

de Reflexión para la Sustentabilidad: Universidad Tecnológica de Pereira – Corporación

Autónoma Regional de Risaralda. Pereira, Colombia.

--------. (2006). La Legitimidad Social del Proceso de Reconstrucción del Eje Cafetero

Colombiano: Un análisis Inspirado en la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu. Freie

Universitaet Berlín, Berlín Alemania: www.diss.fu-berlin.de /2006/256/

Cuervo, J. (2002). La Gestión de lo Público más allá de lo Estatal [Tesis]. Universidad de

Chile. Maestría en Gestión y Política Pública. Santiago de Chile, Chile.

Dirección Operativa de Prevención y Atención de Desastres de Pereira. (2005).

Diagnóstico biofísico y la caracterización de susceptibilidad a fenómenos de remoción en

masa y/o inundaciones de las zonas de expansión del municipio de Pereira. Alcaldía de

Pereira.

-------- (2005). Inventario de Viviendas en Zona de Riesgo Fase VI. Análisis de

Vulnerabilidad Física de Viviendas. DOPAD

Díaz, C. (2007). Metodología Interdisciplinaria desde el Estudio de la Problemática

Ambiental del Tramo Urbano de la Cuenca del Río Consota: Hacia el Fortalecimiento de la

Gestión Ambiental Local. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Manizales

Escobar, A. (1994). Desarrollo Sostenible; Dialogo de Discursos. En Bernal A Jorge.

Integración y Equidad: Democracia. Desarrollo y Política Social. SOS Por Colombia Viva

la Ciudadanía, Bogotá Colombia.

Page 147: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

147

Evia, G. & Gudynas, E. (1994). Ecología Social: Manual de metodologías para

educadores populares. Editorial Magisterial. Bogotá.

Fundación Puerto Rastrojo. (2005). Diseños Conceptuales del Parque Temático de Flora

y Fauna. Contrato Nº 167- 05. Informe Final. Bogotá. Colombia.

Garnier, J. (2010). Lucha por Apropiarse de la Ciudad: Una Violencia Eminentemente

Contemporánea ensayos sobre las villas, la pequeña burguesía intelectual y la eficiencia de

las clases populares. Agón, Marsella. Francia.

García, R. (1994). Interdisciplina y Sistemas Complejos En: Ciencias Sociales y

Formación Ambiental. Gedisa, Editores. Madrid, España.

Giraldo, F & Viviescas, F (Comp). (1996). Pensar la Ciudad. Tercer mundo Editores.

CENAC, FEDEVIVIENDA. Bogotá, Colombia.

Giraldo, G & Marulanda, D. (2008). Estudio de Viabilidad del Parque Temático de Flora

y Fauna de Pereira. Grupo Verde Ltda. Área Metropolitana Centro Occidente -AMCO.

Pereira, Colombia.

Golub, P. (2010). Poder, Producto y Prestigio: Una historia de la Expansión Americana.

Pluto Press. Londres. Inglaterra.

González, F. (2007). Las Ciencias Ambientales como Nueva Área de Conocimiento.

Citado por Sáenz, O. (Comp.). Red de Formación Ambiental RFCA– COLCIENCIAS.

Digiprint Editores. Bogotá. Colombia.

González, M. (1993). Historia y Medio Ambiente. Eudema, Madrid, España.

González, C. Uribe, F & López, G. (2010). Cuando el Río Vuelve. CARDER- UCPR.

Pereira. Colombia.

Harvey, D. (2009). El derecho a la Ciudad. En: Carajillo de la Ciudad: Revista Digital del

Programa de la Gestión de la Ciudad. Universitat Oberta de Catalunya. España. Año 1; (14

de Abril de 2009).

Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “Informalidad” Fundiaria como Peculiaridad de

los Mercados del Suelo en las ciudades de América Latina. En: Territorios 18-19. ACIUR,

Universidad del Rosario. Bogotá 2008,pp.11-53. ISSN: 0123-8418.

Page 148: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

148

--------. (2009). Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano-2ª edición. Bogotá:

Universidad de Los Andes, Facultad de Economía, CEDE, ediciones Uniandes.

Leff, E. (1994). Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Gedisa, Madrid, España.

León, J. & Lewin, J. Gobierno decidirá esta Tarde cómo se reformarán las CARS.

Publicación 19 de enero de 2011. Portal web de la Silla Vacía. Colombia.

López, C & Cano, M. (2008). Aportes de la Ecología Histórica a la Historia Ambiental.

En: Ecología Histórica: Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-

Temporales. Universidad Tecnológica de Pereira-Universidad del Cauca. Sociedad

Colombiana de Arqueología. Pereira, Colombia.

Línea de Investigación en Gestión del riesgo y Conflictos Ambientales. (2006). La

configuración Histórica de las Condiciones de Riesgo del Tramo urbano del Río Consota.

Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.

Maldonado, M., Pinilla, F., Rodríguez, J & Valencia, N. (2006). Planes Parciales,

Gestión Asociada y Mecanismos de Distribución Equitativa de Cargas y Beneficios en el

Sistema Urbanístico Colombiano. Marco Jurídico, Conceptos Básicos y Alternativas de

Aplicación. Lincoln Institute of Land Policy. Bogotá, Colombia.

Matus, C. (1992). Política, Planificación y Gobierno, ILPES, Fundación Altadir, Caracas,

Venezuela.

1992 Morales, C. (2007). Algunas Reflexiones sobre el Mercado de Suelo Urbano. Texto

preparado en 2007 a partir de las Introducciones Desarrolladas en 2005 para diversos

módulos del curso a distancia “Mercados de suelo urbano en América Latina” impartido en

varias ediciones por el Lincoln Institute of Land Policy. Documento físico, material

brindado en el curso.

Nates, B, Raymond S.(2007). Buscando la Naturaleza. Migración y Dinámicas Rurales

Contemporáneas. Anthropos, Barcelona , España.

Ochoa, M & Rojas, B (2006). La Participación en Plusvalías como Instrumento para la

Gestión Ambiental Local: caso de estudio Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna

de Pereira. Monografía. Especialización en Gestión Ambiental Local. Facultad de Ciencias

Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira.

Ospina, S. et al (2006). La Configuración Histórica de las Condiciones Sociales del Riesgo

en el Tramo Urbano del Río Consota: Estudio de caso, Barrio La Dulcera. Línea de

Page 149: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

149

Investigación Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. Universidad Tecnológica de

Pereira. {Inédito}

Pesci, R. (2007). Proyectar la sustentabilidad. Editorial CEPAL. La Plata, Argentina.

Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres de la Comunidad Andina

PREDECAN. (2009). Comunidad Andina. Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastre

en la Planificación y Gestión Territorial. Guía Técnica para la Interpretación y Análisis de

Amenazas y Riesgos. Primera edición. Lima, Perú.

Saavedra, M. (1996). Desastre y Riesgo. CINEP. Bogotá. Colombia

Sáenz, O. (Comp.). (2007). Las Ciencias Ambientales como Nueva Área de Conocimiento.

Red de Formación Ambiental RFCA – COLCIENCIAS. Digiprint. Editores. Bogotá.

Colombia.

Sepúlveda, D. (2005). Informe Final Plan de Manejo Ambiental Parque Temático de Flora

y Fauna de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.

Torres, C. Compilador. (2009). Ciudad Informal Colombiana: Barrios Construidos por la

Gente. Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación Procesos Urbanos en

Hábitat, Vivienda e Informalidad. Bogotá.

Velásquez, F. (1997). Seguimiento y Evaluación de la Gestión Urbana. Cuadernos de

Planeación Participativa. Red de Apoyo a la Planeación participativa. Corporación Viva la

Ciudadanía y Fundación Social. Bogotá. Colombia.

Virilio, P. (2007). Ciudad Pánico: El afuera Comienza Acá. Primera Edición. Buenos

Aires, Argentina.

Zibechi, M. (2008). América Latina: Periferias Urbanas, Territorios de Resistencia.

Editorial Desde Abajo, Bogotá, Colombia.

Referencias Bibliográficas

ALCALDIA DE PEREIRA, RESOLUCIÓN Número 713 de 1997. Agosto 19 de 1997

ALCALDÍA DE PEREIRA. DECRETO 874 de Diciembre de 2003. Por el cual se adopta

el Plan Parcial para el sector de expansión urbana occidental del macroproyecto de Parque

Temático de Flora y Fauna.

Page 150: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

150

ALCALDÍA DE PEREIRA. DECRETO 141 de 2011. Diario oficial No.47.959 de 21 de

enero de 2011

CONCEJO DE PEREIRA. ACUERDO Municipal No. 018 DE 2000. Documento de

Acuerdo del Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Pereira. Mayo de 2000.

CONCEJO DE PEREIRA. ACUERDO 25 de 2001. Por el cual se adopta el Plan de

Desarrollo 2001-2003 “Pereira Misión de Todos”

CONCEJO DE PEREIRA. ACUERDO 09 DE 2004. Por el cual se adopta el Plan de

Desarrollo 2004-2007 Trabajado Unidos “con la gente y para la gente”

CONCEJO DE PEREIRA. ACUERDO 065 de 2004. .

CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY 99 de 1991. Por la cual se crea el

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la

gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza

el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY 388 DE 1997. Desarrollo Territorial. Por la

cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. (2004) Acta de

liquidación final del Convenio interadministrativo 056 de 2004, celebrado entre el

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Universidad Tecnológica de Pereira

Vélez, J. Entrevista realizada a habitante del sector. Abril 9 de 2006 En: Ochoa, M &

Rojas, B (2006). La Participación en Plusvalías como Instrumento para la Gestión

Ambiental Local: Caso de Estudio Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna de

Pereira. Monografía. Especialización en Gestión Ambiental Local. Facultad de Ciencias

Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira.

Guerra, J. Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Esperanza Galicia desde el

año de 1983 hasta el año de 1991. Esta entrevista se realizó el 9 de abril del año 2006 En;

Ochoa, M & Rojas, B (2006). La Participación en Plusvalías como Instrumento para la

Gestión Ambiental Local: caso de estudio Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna

de Pereira. Monografía. Especialización en Gestión Ambiental Local. Facultad de Ciencias

Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 151: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

151

Martínez, M. Entrevista realizada a comunera del sector Esperanza Galicia, marzo 25 de

2006. En: Ochoa, M & Rojas, B (2006). La participación en Plusvalías como Instrumento

para la Gestión Ambiental Local: caso de estudio Plan Parcial Parque Temático de Flora y

Fauna de Pereira. Monografía. Especialización en Gestión Ambiental Local. Facultad de

Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira.

Vélez, M. Entrevista realizada habitantes del sector desde el año de 1959, abril 9 de 2006.

En: Ochoa, M & Rojas, B (2006). La Participación en Plusvalías como Instrumento para la

Gestión Ambiental Local: caso de estudio Plan Parcial Parque Temático de Flora y Fauna

de Pereira. Monografía. Especialización en Gestión Ambiental Local. Facultad de Ciencias

Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 152: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

152

7. ANEXOS

Page 153: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

ANEXO A

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN N° 2- 10 - 1: PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL PARA EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL SECTOR ESPERANZA GALICIA EN EL MARCO DE DESARROLLO DEL PLAN PARCIAL DE EXPANSIÓN URBANA PARQUE TEMÁTICO DE FLORA Y FAUNA

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA EN EL SECTOR ESPERANZA GALICIA

. DATOS DEL PREDIO DIRECCIÓN DOMICILIO: TELÉFONO ó CELULAR:

ACCESO A LA VIVIENDA:

Poseedor (invasor) Herencia Donación

Compra Directa Otro , Cuál?______________

DESTINACIÓN DEL INMUEBLE:

Vivienda Comercial

Mixto Institucional Otro, Cuál?______________

ES USTED:

Arrendatario

Propietario

En caso de ser arrendatario, ¿cuánto paga de arriendo?_____________

DIMENSION DE LA VIVIENDA EN M2:

menor a 50 mt2 50-100 mt2

100-150 mt2 mayor 150 mt2

¿CUÁNTO TIEMPO LLEVA VIVIENDO EN EL SECTOR?

0-5 años

5-10 años

10 -20 años

más de 20 años

TIEMPO DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA.

0-5 años

5-10 años

10-20 años

más de 20 años

LE GUSTARIA SER:

Reubicado Relocalizado Ninguna

¿Por qué?

________________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

CONTACTO CON INSTITUCIONES:

Haga referencia al tipo de programas municipales y departamentales de los cuales usted ha sido beneficiario:

Institución Programa Año

Alcaldía de Pereira

Gobernación de Risaralda

Familias en Acción

ICBF

¿QUÉ DOCUMENTO TIENE SU

VIVIENDA?

Papel de Compraventa

Escritura pública

Otro, Cuál?

¿DÓNDE SE ENCUENTRA

CONSTRUIDA SU VIVIENDA?

En terrenos del municipio

En terrenos privados

Ambos

Fecha de la Encuesta

Nombre del Encuestador Teléfono:

Nombre del Encuestado

Explicación Estamos acompañando a la UTP y la Presidente Doña Dubermary en la realización de un censo para investigar datos sobre las familias y viviendas en Esperanza Galicia y sobre el Proyecto del Parque Temático de Fauna y Flora.

Page 154: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

154

________________________________________________________

JUNTOS

FOREC

Comfamiliar

2.ESTADO SOCIOECONÓMICO NIVEL DEL SISBEN NIVEL DE INGRESOS ECONOMICOS

Menor de un salario mínimo Igual a un Salario mínimo Mayor a un Salario mínimo

¿QUÉ EPS TIENE?

TIPO DE SERVICIO PÚBLICO

Agua Energía Alcantarillado Gas Teléfono Cuál? _________________________

3. CONFORMACIÓN DEL HOGAR NÚMERO DE HOGARES EN LA VIVIENDA

NOMBRES APELLIDOS

RANGOS DE EDAD NIVEL DE

ESCOLARIDAD ACTIVIDAD

ECONÓMICA

OCUPACIÓN

ANTES DE LLEGAR A LA

VEREDA

PROCEDENCIA CONDICIÓN ESPECIAL ETNIA 0 - 5

años 6 - 13 años

14 - 18 años

Mayor de 18 años

Mayor de 65 años

Page 155: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

ANEXO B

RECORRIDO Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

A través del recorrido temporal del proyecto de investigación se reconoce los años de 2006-

2007 como el primer antecedente histórico con un registro de video sobre el parque

temático; en Noviembre de 2008 se participó en la Socialización del Parque Temático de

Fauna y Flora y se presentó la propuesta de investigación ante Vice Rectoría de

Investigaciones, Innovación y Extensión de la UTP para participar en la convocatoria de

financiación de proyecto de investigación.

El 2 de diciembre de 2009 por su parte se asistió a reunión con CARDER, la cual convocó

a la Promotora para la presentación del plan parcial

Sin embargo es a partir del año 2010 que se da la destinación de los recursos para ejecutar

el proyecto por parte de la UTP y se desarrollan en el tiempo los siguientes procesos:

-27 de enero de 2010. Planes de trabajo de cada uno de los integrantes del proyecto de

investigación Esperanza Galicia

-15 de febrero 2010. Reflexiones teórico-metodológicas para el proyecto de investigación

por parte de León Felipe Cubillos; y se realiza la discusión y reflexiones entre los

integrantes de la línea de investigación frente a los desarrollos teóricos y metodológicos del

proyecto.

-19 de abril. Socialización de dudas sobre el proceso metodológico del PPTFFP y

concertación de lineamientos generales para la realización de taller metodológico

-8 de julio de 2010. Socialización del estado arte del proyecto, definición de variables a ser

incorporadas en el diseño del instrumento de aplicación a la comunidad y definición de las

estrategias contingentes de trabajo

-24 agosto de 2010. Se estableció que el concepto de ambiente (dimensión natural y social)

y problemática ambiental son aportes teóricos que encaminarán el proceso metodológico

de la presente investigación.

1-8 de septiembre Socialización de definiciones: Ambiente, Problemática ambiental,

Análisis situacional, Mejoramiento integral.

Page 156: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

156

7 de octubre de 2010. Se presentó la información secundaria recolectada y se realizaron

algunas aclaraciones frente a variables a abordar.

-30 de Octubre de 2010. Presencia de la Línea de investigación en el “Dialogo de

oportunidades “ realizado en el Corregimiento de Cerritos en el que se expuso algunas

consideraciones en torno al plan parcial y otros acciones que ha realizado la Alcaldía de

Pereira en el sector.

-6 Noviembre de 2010. Visita del equipo del proyecto a Esperanza Galicia y entrevista con

los líderes comunitarios.

-12 de noviembre: Realización del trabajo de campo interactivo para el análisis del mercado

informal del suelo.

-27 de noviembre de 2010. Realización de prueba piloto con la comunidad de Esperanza

Galicia, ajuste al primer instrumento formulado desde las inquietudes y consideraciones de

la comunidad.

-1 diciembre: Realización de la encuesta socio-económica en Esperanza Galicia en

acompañamiento de la comunidad y estudiantes de la FCA.

-14 de diciembre: Realización de Taller con la comunidad de Esperanza Galicia para la

presentación de la línea y el proyecto a la comunidad; reconocimiento de algunas

perspectivas de la comunidad frente al proyecto.

-13 y 18 de enero de 2011. Se comenta sobre los ítems de los capítulos del libro.

22 de marzo de 2011: Presentación de los resultados del objetivo 1 y 2 y algunas premisas

metodológicas del objetivo 3

26 de marzo de 2011: Taller Objetivo 3: Identificación de lineamientos para la propuesta

estratégica de gestión ambiental para el mejoramiento integral del sector

Page 157: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

157

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Foto 1 y 2. Equipo del Proyecto de Investigación en entrevista con los líderes de

Esperanza Galicia

Foto 3 y 4. Entrevistas con Doña Dubermary Martínez Presidenta y Don Octavio

Marín Líder Comunitario del asentamiento Esperanza Galicia

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA.

UTP. Noviembre 6 de 2010.

Page 158: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

158

Foto 5 y 6. Realización pruebas piloto para la Encuesta Socioeconómica con la

comunidad de Esperanza Galicia.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales.

FCA. UTP. 27 de Noviembre de 2010.

Foto 7 y 8. Taller con la Comunidad de Esperanza Galicia.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales.

FCA. UTP. 14 de Diciembre de 2010.

Page 159: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

159

Fotos 9 y 10. Taller con los niños Esperanza Galicia

Foto 11 y 12. Los niños realizando el Mapa Parlante de la comunidad de Esperanza

Galicia.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA.

UTP. Diciembre de 2010.

Page 160: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

160

Foto 13 y 14. Líderes de Esperanza Galicia dirigidos ante la comunidad del sector

dando a conocer sus gestiones.

Foto 15 y 16. Comunidades del corregimiento de Cerritos atendiendo el Consejo de

Gobierno “Diálogo de Oportunidades”

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA.

UTP. Octubre de 2010.

Page 161: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

161

Foto 17 y 18. Transporte público y única vía en Esperanza Galicia.

Foto 19 y 20. Viviendas del Sector Esperanza Galicia

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA.

UTP. 2010.

Page 162: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

162

Foto 21 y 22. Exteriores de las Viviendas del Sector Esperanza Galicia

Foto 23, 24 y 25. Condiciones de las viviendas en su interior.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA. UTP. 2010.

Page 163: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

163

Foto 26 y 27. Niños del asentamiento Esperanza Galicia.

Fuente: Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. FCA.

UTP. 2010.

Page 164: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

164

ANEXO C

GUIA DE DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

1. DATOS DEL PREDIO a. DIRECCION DEL DOMICILIO: Dirección completa de la vivienda

b. TELEFONO: Diligencie un número fijo y un número celular

c. DESTINACION DEL INMUEBLE: Seleccione con una X (equis) el tipo de

destinación actual del inmueble.

d. ES USTED: Seleccione con una X (equis) la tenencia de la vivienda, y en caso

de ser arrendatario, preguntar por el valor de arriendo.

e. DIMENSIÓN DE LA VIVIENDA: Seleccione con una X (equis) el rango del

área aproximada de la vivienda en metros cuadrados.

f. CUÁNTO TIEMPO LLEVA VIVIENDO EN EL SECTOR? Seleccione con

una X (equis) el rango tiempo que la persona lleva viviendo en el sector.

g. TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA: Seleccione con una X

(equis) el rango del tiempo aproximado de construida la vivienda

h. CONTACTO CON INSTITUCIONES: Seleccione el tipo de instituciones y/o

programas de los cuales ha sido beneficiario y si es posible el año.

i. LE GUSTARIA SER: Seleccione con una X (equis) la preferencia del

encuestado en un caso hipotético de ser reubicado o relocalizado por la

ejecución del Parque Temático de Flora y Fauna y diga por qué.

j. QUE DOCUMENTO TIENE DE SU VIVIENDA: Seleccione con una X

(equis) si la vivienda tiene escritura pública o documento de compraventa.

k. DÒNDE SE ENCUENTRA CONSTRUIDA SU VIVIENDA: Seleccione con

una X (equis) si la vivienda se encuentra construida en predios del municipio o

particulares o en ambos.

2. ESTADO SOCIOECONÓMICO

a. NIVEL SISBEN: Valor numérico del nivel del SISBEN

b. NIVEL DE INGRESOS ECONÒMICOS: Seleccione con una X (equis) el valor

del Salario Mínimo

c. ¿QUÉ EPS TIENE?: Escriba el nombre de la EPS a la que pertenece el

encuestado, por ejemplo, Café Salud, Asmet Salud, Coomeva, S.O.S, entre

otras.

d. TIPO DE SERVICIO: Seleccione con una X (equis) el tipo de servicio según

corresponda.

3. CONFORMACIÓN DEL HOGAR

a. NÚMERO DE HOGARES: Escriba el número de hogares que existen en la

vivienda. Aclaración: La recomendación es que la encuesta se lleve a cabo con

el hogar principal de la vivienda, y si se ha de tener en cuenta otros hogares

apenas se enuncien, dando cuenta de su conformación pero sin entrar en detalles

de nombres o realizar entrevistas con ellos.

b. APELLIDOS: Escriba los apellidos.

Page 165: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

165

c. NOMBRES: Escriba el nombre o los nombres.

d. RANGOS DE EDAD: Seleccione con una X (equis) la casilla del rango de edad

al que pertenece cada miembro de la vivienda.

e. NIVEL DE ESCOLARIDAD: Escriba en abreviatura el nivel de escolaridad al

que pertenece cada miembro de la vivienda así:

Ninguno: NI Técnico: TE

Primaria: PR Universitario: UN

Secundaria: SEC Especialización: ESP

f. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Escriba en abreviatura la actividad económica a

la que pertenece cada miembro de la vivienda así:

Ninguna: NI Comerciantes: COM

Ama de Casa: AC Jornaleros y agricultores:

JO

Vigilancia: VIG Servicios domésticos: SD

Estudiantes: ES Pensionados: PE

Oficios Varios: OFV Otros: OT

g. OCUPACIÓN ANTES DE LLEGAR A LA VEREDA: De acuerdo a las

abreviaturas anteriores escribir la ocupación que cada persona tenía antes de

llegar a la Vereda.

h. PROCEDENCIA: Escriba el lugar de origen de cada miembro de la vivienda

(ciudad, municipio o corregimiento del País)

i. CONDICIÓN ESPECIAL: Escriba si alguno de los miembros del hogar tiene la

respectiva condición, con las siguientes abreviaturas

NI:Ninguna DP: Desplazado (en caso de ser desplazado verificar

si tiene carta)

J:Cabeza de Familia DE: Desmovilizado

D:Discapacitado EM: Embarazada

MC: Madre Comunitaria

ICBF

j. ETNIA: Escriba si alguno de los miembros del hogar tiene la respectiva etnia,

con las siguientes abreviaturas

Page 166: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

166

AF: Afro

IN: Indígena

ME: Mestizo

OBSERVACIONES FRENTE A LAS DIFICULTADES DEL PROCEDIMIENTO:

Escriba si por algún motivo la persona que atiende no dispuso de realizar la

encuesta, o si en la vivienda no se encontraba ninguna persona, con su respectiva

dirección.

Page 167: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

167

ANEXO D

PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE ACTUACIÓN

URBANÍSTICA y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA BANCA DEL

FERROCARRIL47

En del área de planificación del Plan Parcial Parque Temático se detectaron ocho (8)

polígonos que conforman las Unidades de Actuación Urbanística las cuales se determinaron

teniendo en cuenta los trazados viales estructurales, la pertenencia a una zona con

características físicas homogéneas y la estructura predial, y un polígono que desarrollara

mediante el tratamiento de mejoramiento Integral la cual corresponde a la Banca del

Ferrocarril descrita anteriormente.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA No. 1 BIO-PARQUE

Posee un área de 420.946 m2. Delimita al noroccidente con la Banca del Ferrocarril, al

nororiente con predios vecinos; al suroriente con el Parque Metropolitano Comfamiliar y la

preexistencia del Club Campestre Internacional (00-02-0004-0052-000); al suroccidente

con el rio Consota y la Unidad de Actuación No. 5.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA NO. 2 COMFAMILIAR

Posee un área de 405.000,00 m2. Delimitada en su costado sur con el rio Consota; al norte

con la Unidades de Actuación Urbanísticas 2 y 4 y con la preexistencia Club Campestre

Internacional; al oriente con la unidad de actuación No. 2.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA No. 3 ZONA NORTE

Posee un área de 433.905,81 m2. Delimita al norte con la Avenida de las Américas, al

oriente con predios vecinos; al sur con la Banca del Ferrocarril; al occidente con el rio

Consota y la Unidad de Actuación No. 5.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA No. 4 GUADUALES

Posee un área de 10.000,00 m2. Delimita al oriente con predios vecinos, al sur y al

occidente con la unidad de actuación No. 1; al noroccidente con la preexistencia del Club

Campestre Internacional.

47 Documento de Soporte Técnico. Parque Temático de Flora y Fauna. Diciembre de 2010.

Page 168: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

168

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA No. 5 TACURUMBI CONSOTA

Ocupa un globo de terreno de 81.460,58 m2. Delimitada en su costado sur con el rio

Consota; al norte con doble calzada Pereira Cerritos; al oriente la vía Tacurumbi y al

occidente con predios vecinos.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA No. 6 LA ESPERANZA

Ocupa un globo de terreno de 222.219,79 m2. Delimita al norte con la doble calzada

Pereira-Cerritos; al sur con la Avenida de las Américas; al oriente con la Avenida San

Jorge; al occidente con la Avenida Tacurumbí.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA No. 7 SANTA BARBARA

Ocupa un globo de terreno de 19.000 m2, en esta se encuentra en la actualidad la estación

de servicio Santa Bárbara. Ubicada en el extremo nororiental del Plan Parcial, delimita al

occidente con la Avenida San Jorge; al oriente con la preexistencia los Mayas y el predio

identificado con Ficha catastral No. 00-02-0004-0070-000 (el Partenón) y el sur con

terrenos del área de expansión aledaños no incluidos en el plan parcial; y por el norte con la

Doble Calzada Pereira - Cerritos.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA No. 8 PARTENON

Posee un área de 1.153 m2. Delimita al occidente con la Unidad de actuación No. 7; al

oriente y el sur con terrenos del área de expansión aledaños no incluidos en el plan parcial;

y por el norte con la Doble Calzada Pereira - Cerritos.

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA BANCA DE FERROCARRIL48

.

Según lo establecido por el Decreto 085 de 2011 el Plan Parcial Parque Temático de Flora

y Fauna es un instrumento de planificación que desarrolla y complementa el Plan de

Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira y define como tratamiento urbanístico

Mejoramiento Integral sobre el asentamiento humano existente de la Antigua Banca de

Ferrocarril que comprende Esperanza Galicia y Galicia Baja.

El área que abarca una línea paralela de 12.00 mts a lado y lado del eje de la vía de la banca

del ferrocarril, con una extensión aproximada de 33.280,16 m2, la faja se extiende en

sentido nor-oriente a sur-occidente.

48

Normatividad citada

Page 169: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

169

El Tratamiento de Mejoramiento Integral de la misma pretende unas adecuadas condiciones

de vida de la población a través del mejoramiento del entorno urbano y la legalización del

Barrio. Los componentes que se deberán desarrollar para llevar a cabo el Mejoramiento

Integral de la zona de la Banca del Ferrocarril son:

Ordenamiento: tiene que ver con toda la normatividad de la zona. Legalización del

asentamiento.

Servicios Públicos Domiciliarios: Mejoramiento de servicios públicos (redes locales

de: acueducto, Alcantarillado, aseo, electrificación etc.)

Riesgo, Recuperación y Protección ambiental: Obras de mitigación de riesgos y de

recuperación ambiental.

Accesibilidad y Movilidad: Vías de acceso vehicular y de conexión del barrio con la

malla principal urbana, andenes, ciclo-rutas etc.

Espacio Público y equipamientos: Zonas verdes, canchas, alamedas, salones

comunitarios etc.

Desarrollo social:

a) Planeación Participativa: Empoderamiento de la comunidad con el proceso,

permitiendo una participación activa en la búsqueda de sus propias soluciones.

b) Organización Social: realizar el acompañamiento constante a las comunidades y

actividades de organización comunitaria, convivencia y resolución pacífica de

conflictos con las familias y las personas.

c) Procesos Productivos: Capacitar a la población para que opten a los empleos

que puedan generarse por el desarrollo de las unidades de actuación urbanísticas

planteadas por el Plan Parcial.

d) Iniciativas Productivas: Capacitación en artes y oficios a través de convenios

con diferentes instituciones.

Fortalecimiento Local: Coordinación interinstitucional para atención a la comunidad

beneficiaria. También propende por la articulación de los procesos de inversión.

Igualmente el Decreto establece que las viviendas que son afectadas por movimiento de

tierra por acceso al proyecto Bioparque y aquellas que se encuentren en zona de riesgo

acorde a los conceptos técnicos de la Dirección Operativa de Prevención y Atención de

desastres (DOPAD) serán relocalizadas en cercanías a la Banca del Ferrocarril (Unidad de

actuación # 3 Zona Norte)

Page 170: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

ANEXO E

FICHA NORMATIVA PARA EL PT 13 DEL PLAN PARCIAL PARQUE TEMATICO DE FAUNA Y FLORA , 2011.

Page 171: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto
Page 172: LA ESPERANZA INVISIBLE · grupo de investigaciÓn de la cultura y educaciÓn ambiental facultad de ciencias ambientales, universidad tecnolÓgica de pereira 2011. 2 equipo proyecto

2