La etnobotánica y el estudio de la frontera entre la...

39
Diego Rivera Núñez UM & Concepción Obón UMH La etnobotánica y el estudio de la frontera entre la recolección, el cultivo y la domesticación en el sureste de la Península Ibérica: Visión general y el caso de la palmera datilera Sábado 18 de junio, 10:30 - 11:00 Desafíos actuales de los conocimientos tradicionales

Transcript of La etnobotánica y el estudio de la frontera entre la...

Diego Rivera Núñez UM & Concepción Obón UMH

La etnobotánica y el estudio de la frontera entre la

recolección, el cultivo y la domesticación en el

sureste de la Península Ibérica: Visión general y el

caso de la palmera datilera

Sábado 18 de junio,

10:30 - 11:00

Desafíos actuales de los conocimientos tradicionales

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

El programa PEPLAN de la Región de Murcia y los

Recursos Vegetales: Universidades de Murcia,

Politécnica de Cartagena, IMIDA, CEBAS-CSIC y la

Consejería de Agricultura y Agua

Subproyecto: catalogación de los recursos

etnobotánicos 2009-2011

Subproyecto: germoplasma vegetal de interés

etnobotánico 2009-2011

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

Equipo

UMU

Francisco Alcaraz

Yolanda Garrido

Diego Rivera

UMH

Concepción Obón

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA

Miguel Angel Carrión

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

Objetivos generales

Registrar y conservar el conocimiento etnobotánico

tradicional

Catalogar de forma exhaustiva los recursos vegetales

de interés etnobotánico

Implementar una estrategia de conservación de esos

recursos vegetales

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

Objetivos inmediatos

Catalogar en una base de datos la información

disponible sobre nombres y usos

Partimos de registrar y analizar la bibliografía

reciente y antigua con información etnobotánica

Colaborar en el enriquecimiento del banco de

germoplasma del IMIDA en especies de interés

etnobotánico regional

Hacer accesibles esos datos y recursos a través de la

publicación de los mismos

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

Procedimiento

Análisis crítico de la bibliografía, material de herbario

y notas de campo

Ajuste de la nomenclatura científica de las especies al

catálogo de la flora regional complementado con

bases de datos accesibles en línea

Colaboración con los agentes medioambientales de la

Consejería de Agricultura y Agua

Desarrollo de un procedimiento para la elaboración

automática del diccionario de nombres populares

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

Resultados

Taxones registrados: 1684 (sobre un total de c. de 3000 especies silvestres y cultivadas).

Familias botánicas: 173.

Referencias:

Comunicación personal: 7

Documentos analizados hasta junio 2011: 42

Referencia más antigua: 1778. Espinalt y García, B. 1778. Atlante español o descripción general

geográfica, cronológica e histórica de España, por reynos y provincias. Tomo I. Reyno de Murcia. Imprenta de Pantaleón Aznar (Madrid), 217 pp.

Referencia más reciente: 2010. Egea, J. M & Egea, J. M. 2010. Guía de huertos ecológicos. Los huertos eco-

campus de la universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, Universidad de Murcia, 195 pp

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

Resultados

Número de registros:

Base de datos general (nombres y/o

usos):17.000

Diccionario de nombres comunes: 27.000

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

Resultados

Usos

Tipos

USOS REGISTROS%

Medicinales 6486 45,4

Alimentación 2549 17,8

Ornamentales 996 6,9

Alimentación del ganado 913 6,4

Artesanía, utensilios y construcción 621 4,3

Agricultura 560 3,9

Veterinaria 334 2,3

Rituales y tradiciones 238 1,6

Plantas perjudiciales para los animales, venenos, caza, pesca 2241,6

Cosméticos 223 1,6

Plantas perjudiciales para las personas 217 1,5

Combustibles 207 1,4

Insecticidas 189 1,4

Mágicos 176 1,2

Refranes, dichos y expresiones coloquiales 141 0,98

Tabacos 135 0,94

Bromas y juegos 22 0,15

Cuentos y leyendas 22 0,15

Biocida 17 0,11

Lírica popular 8 0,05

Adivinanzas 7 0,05

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

Resultados

Usos

Localidades

Región de Murcia 2328

Murcia 1176

Jumilla 922

Torre Pacheco 756

C. Vegas del Segura 707

San Javier 555

C. Noroeste 516

Lorca 346

Cartagena 284

Blanca 277

Águilas 265

Ricote 253

Moratalla 248

Archena 231

Yecla 215

C. Área Metropolitana de Murcia 214

Mula 209

Abarán 185

Cehegín 172

C. Valle de Ricote 163

Puerto Lumbreras 163

C. Vega Media del Segura 159

Ulea 140

Alhama de Murcia 130

Totana 109

Catalogación del Patrimonio

Etnobotánico de Murcia

Resultados

Nombres

comunes

Localidades

Región de Murcia 2726

Murcia 1921

Jumilla 1548

C. Noroeste 1401

Torre Pacheco 1008

Cartagena 724

Moratalla 709

Puerto Lumbreras 682

Mula 664

Caravaca 636

C. Vegas del Segura 634

Yecla 625

Totana 568

Alhama de Murcia 553

Pliego 517

Archena 483

C. Área Metropolitana de Murcia 482

San Javier 482

Mazarrón 448

Lorca 448

C. Valle de Ricote 329

C. Vega Media del Segura 329

Águilas 328

Cehegín 300

Ricote 271

Blanca 247

Abarán 163

IMPORTANCIA DE LAS PALMERAS EN EL

SURESTE ESPAÑOL

D. RIVERA2, C. OBÓN 1, E. CARREÑO2, A.

AMORÓS1, F. ALCARAZ2, S. ORTS1, J.A.

PALAZÓN2 , L. VÁZQUEZ2 y E. LAGUNA3

1 Universidad Miguel Hernández, Orihuela, Spain, [email protected],2 Universidad de Murcia, [email protected] Consellería del Territorio y Vivienda, Comunidad Valenciana, [email protected].

Estudio y conservación de la palmera

datilera y los palmerales

Objetivos generales

Estudiar la posición de las poblaciones españolas dentro de la diversidad del género Phoenix

Registrar y conservar el conocimiento etnobotánicotradicional sobre la gestión y aprovechamiento de la palmera y de los palmerales

Establecer un sistema de conservación ex-situ de la diversidad de los palmerales españoles

Implementar una estrategia de conservación in-situ de esos recursos vegetales: valorización, aprovechamiento sostenible

Estudio y conservación de la palmera

datilera y los palmerales

Metodología

Inventariado de la evidencia histórica sobre los palmerales españoles

Recogida de germoplasma en forma de semillas-frutos

Cultivo de plantas a partir de la germinación (seedlings)

Estudios morfológicos a partir de adultos (masculinos y femeninos), preferentemente “in vivo”, eventualmente con material de herbario (cerca de 100 descriptores)

Estudio de 19 microsatélites nucleares y 1 microsatéliteplastidial, 2 ITS, Maktb

Entrevistas con palmereros, funcionarios locales, jardineros, asociaciones culturales y de vecinos (Abanilla, La Palma, Elche, Orihuela,…)

Taxonomía de Phoenix

MCA / HCA of 35 OTUs using the 36 qualitative

categorical characters analysed.

Los caracteres cualitativos

permiten separar relativamente

bien varios grupos de especies y

variedades

Tanto Phoenix theophrasti de

Creta como Phoenix iberica y P.

atlantica se separan de P.

dactylifera

La separación de otras especies

reconocidas por Barrow (1998)

resulta menos clara

Taxonomía de Phoenix

Tree resulting of the PCA / HCA of 35 OTUs using the 37

quantitative characters analysed

Los caracteres cuantitativos

permiten separar relativamente

bien los grupos de especies y

variedades reconocidos en el

análisis anterior

Tanto Phoenix theophrasti de Creta

como Phoenix iberica y P. atlantica

se separan de P. dactylifera

La separación de otras especies

reconocidas por Barrow (1998)

resulta menos clara

Taxonomía de Phoenix

Análisis Factorial de 98 caracteres y 241 estados

Factorial analysis: Axes 1 / 2

-.4 -.35 -.3 -.25 -.2 -.15 -.1 -.05 .05 .1 .15 .2 .25 .3 .35

.25

.2

.15

.1

.05

-.05

-.1

-.15

-.2

-.25

Chamahumi

PhabyssiEr

PhacaRoxPhacaGrifPhacaMelaPhacaRoB

PhandBaylPhandBarPhandOliv

PharabYePharabFY

PhatlChe

PhatlCheSou

PhatlCheMar

PhatlCh2

PhcaeChiPhcaeFSo

PhcanChaB

PhcanCha1PhhybcanChRedPhhybcanCLisb

PhybxtomafonX

PhhybintermXPhhybsyldaRox1X

PhhybsyldactX

PhhybrecldactX

PhcheRiv9PhdacCosB 0PhdacSIP1_1

0PhdacSIP1_20PhdacSIP1_3

0PhdacSIP1_4

0PhdacSIP2_1

0PhdacSIP2_2

0PhdacSIP2_3

PhdacLinnR

1PhdacDBeh1PhdacDhah1PhdacKhBou

1PhdacKhess1PhdacMsel

1PhdacOuli1PhdacAbuFa1PhdacAric

1PhdacBeza

1PhdacBouKha

1PhdacBour

1PhdacDAys

1PhdacDGai

1PhdacEmpres1PhdacGhars 1PhdacHJab

1PhdacHiss1PhdacItee

1PhdacKhKh

1PhdacKhadr

1PhdacKhal1PhdacKhRo

1PhdacLabo

1PhdacLhB

1PhdacNeffa

1PhdacOkGo1PhdacRhars

1PhdacSbaa

1PhdacSHad

1PhdacTaziz

1PhdacThoo

1PhdacAbMea

2PhdacAmHa

2PhdacBarhe2PhdacHalaw

2PhdacDair2PhdacKhwi

2PhdacKhala2PhdacKhisab

2PhdacKusta

2PhdacMakto

2PhdacZahidi2PhdacSayi3PhdacBarak3PhdacHayan

3PhdacSaidy

3PhdacSama3PhdacS3Phynx3PhdacZahlou

4PhdacExc

4PhdacAdoDau

4PhdacAdoNeg

4PhdacTenat4PhdacMadu4PhdacMaur4PhdacRojos

4PhdacCandi

5PhdacKoroch

5PhdacApdan

6PhdacBlBe6PhdacBrBe

6PhdacDegNo

6PhdacHaziz

7PhdacPers

8PhdacArhG8PhdacArhR

8PhdacFard

PhibeCorr

PhibeRivPhibeRub

PhibxdacIslPX

PhlouhhanT

PhlouhhanBPhlouroyB

PhlouroyKun1

PhloulouKun2

PhloulouBPhlouhpeAPhlouhpeBPhlourobB

PhpalRoxPhpalRoBPhpalRoB

PhacaPalmX

PhfarGriffPhfarMartPhfarFaB

PhfarFar

PhzeyGaePhzeyZeylPhzeyBe

PhrecComPhrecBec

PhrecJaAPhrecSpino

PhroeOBr2PhroeReasoPhroeOBr1

PhxmedipalmiXPhrupBec

PhrupTAnPhrupTBarr

PhsylBecPhsylRoxPhsylRox2

PhtheTur1PhtheTur2PhtheGre4PhtheGre3

Phoenix Asia Oriental y

África Subsahariana

Phoenix dactylifera

Phoenix Mediterráneo, Macaronesia e híbridas

Geografia de Phoenix

Phoenix canariensis Chabaud, La Provence Agricole et

Horticole Illustrée 19: 293-297, fig. 66-68 (1882).

Sinónimos

P. dactylifera var. jubae Webb & Berthel.

P. cycadifolia Hort. Athen ex Regel

P. jubae (Webb & Berthel.) D. H. Christ,

P. canariensis var. porphyrococca Vasc. & Franco

Distribución: Islas Canarias

Convive con la palmera datilera (P. dactylifera) y existen poblaciones intermedias

Phoenix iberica D. Rivera, S.Rios & Obón, Varied.

Trad. Frut. Cuenca Rio Segura Cat. Etnobot. 1: 73

Descrita a partir de poblaciones dispersas del Río Chícamo y sus Afluentes

Presenta hojas glaucas, foliolos anchos y acantofilos gruesos

Dátiles pequeños, redondeados, piñolencos (casi todo es hueso)

Vimos hembras aisladas en las plantaciones de Guardamar y en La Manga

Se asemeja a formas poco domesticada de Medjool (pero con el tronco más robusto y huesos lisos) y de Barhee

Presenta coincidencias con las poblaciones de Prevali de Phoenix theophrastii

El hueso se parece más a los de Phoenix sylvestris

Phoenix iberica

La población tipo desapareció bajo las obras de la carretera Molina –Yecla

Existen ejemplares híbridos en huertos de Elche y Abanilla

En viveros Ajauque-Muzalé(Abanilla, Murcia) existe una población en cultivo muy interesante, pero todavía muy joven para conocer bien si es representativa o no.

Los machos producen polen abundante y fértil (muchos machos de P. dactylifera producen parte del polen colapsado y estéril)

Phoenix xabanillensis (= P. iberica x P. dactylifera)

Muy frecuente en las Ramblas de Abanilla

Phoenix dactylifera L., Sp. Pl., :1188 (1753)

Sinónimos: P. excelsior Cav.

P. dactylifera var. cylindrocarpa Mart.

P. dactylifera var. gonocarpa Mart.

P. dactylifera var. oocarpa Mart.

P. dactylifera var. sphaerocarpa Mart.

P. dactylifera var. sphaerosperma Mart.

P. dactylifera var. sylvestris Mart.

P. dactylifera var. adunca D.H. Christ ex Becc.

P. dactylifera var. costata Becc.

P. atlantica A. Chev. var. maroccana A. Chev. in Compt. Rend. Herbd. Séances Acad. Sci. t. 234, 2:172 (1952).

Distribución: Oriente Medio, Norte de Africa, India y Pakistan. Argelia, Bahrain, Egipto, Libia, Marruecos, Pakistan, Arabia Saudita, Socotra, Siria, Emiratos Arabes, España (Murcia, Alicante, Almería, Valencia)

Phoenix dactylifera

Dátiles de la palmera (maúrs) (Frecuentes en Abanilla y Elche)

Dátiles candits (candíos)

Dátiles tenats o secos (Elche)

Dátiles aobats (Elche)

Dátiles bolliors amarillos (Elche)

Dátiles marraneros (Elche)

Palmera Medjool (solamente detectada en Guardamar, son los dátiles de Berberia)

Palmera Deglat Nour (dispersa en los diversos palmerales, Orihuela)

Dátiles tendres verdes (un ejemplar en Elche y otro en San Isidro)

Dátiles tendres rojos o amarillos (comunes, muy apreciados en Elche)

Palmeras gigantes del Realengo

En el Sureste de la Península Ibérica se encuentra la mayor extensión de cultivo tradicional de la palmera datilera (Phoenix dactylifera) en Europa, situada a lo largo de enclaves que funcionan a manera de oasis, en el límite septentrional del área de la especie en el Mediterráneo, si exceptuamos los pequeños palmerales de Bordighera (Italia).

La tradición del cultivo y aprovechamiento de la palmera se remonta a

épocas prehistóricas, siendo bien conocidos algunos palmerales como el de

Elche desde la temprana Edad Media.

La Datilera en España

En España existe en torno a un millón de indivíduos de palmeras datileras,

cuya mayor concentración de población se encuentra entre las cuencas del

Vinalopó y del Chícamo

El cultivo de la palmera ha implicado el trasiego de semillas, plantas

jóvenes y pólen entre poblaciones en ocasiones muy distantes.

Es el caso del uso de polen de palmeras de ramblas de Abanilla en el

palmeral de Elche

La mayor parte de las palmeras españolas han nacido de dátiles locales y

de otros importados de Argelia y Marruecos

La introducción del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus Olivier) junto con

el abandono y la urbanización de los palmerales son las mayores

amenazas para las poblaciones de Phoenix

Río Chícamo /

Abanilla

c. 10,000

Adultos y ejemplares

muy jóvenes

Orihuela

10,000

Huertos

Adultos en su mayor parte

El Hondo (Puçol,

Crevillente)

c. 20,000

Plántulas y adultos

Alicante

c. 5,000

Palmerales en la huerta,

al Sur de la Ciudad

Elx / Elche

c. 100,000

Huertos de palmeras

Cabo de Gata

(Salinas, Playas)

c. 500

Guardamar

c. 2,000

Plantaciones

c. 1900

Punta Prima

c. 500

Plantaciones

La Manga

c. 500

Plantaciones

c. 1960

Albatera, San Isidro,

San Felipe, El Realengo

c. 50,000

Plántulas y adultos

Palmeras

Palmeras

Palmeras

FLUJOS

Aguilas,

San Juan de

Terreros

c. 500

Plantaciones

c. 1960

Murcia

1,000

Huertos

Adultos en su mayor parte

Pollen Dátiles para viveros

Palma blanca

?

?

Palma blanca

Palma blanca

Dátiles Dátiles

N

Diversidad

Tradicionalmente la propagación de la palmera datilera en España se hizo por hueso (cuesco), por lo que no se han producido las variedades clonales típicas de algunas zonas del norte de África.

Sin embargo se puede apreciar una cierta uniformidad a escala local particularmente en el sur de Almería o en las proximidades de Abanillla.

Diversidad

La diversidad de la palmera datilera en el Sureste de España es muy amplia, tanto en la forma de las hojas como en la de los frutos.

Resulta notable el periodo de maduración de los frutos que varía desde finales de septiembre hasta el mes de marzo e incluso abril.

Esto sin embargo no ha dado lugar a una etnoclasificación (sistema local de clasificar las variedades) exhaustiva de los diversos tipos de palmeras.

Diversidad

De forma general y para el conjunto del Sureste, podemos reconocer tres grandes grupos de dátiles: los que se pudren en la palmera, los que maduran en la palmera y los que se secan ¿sin madurar? en la palmera

Contenido en polifenoles

Dulces

antes de

madurar

Muy

ásperos

De Adobo

Tiernos

Daurat Negres Verd

Daurat Rojos Verd

SE PUDREN

Diversidad

El concepto de

“maduros” es

ambiguo ya que

se aplica a

todos los dátiles

que pueden

madurar de

forma natural

pero también a

los adobados.

Contenido en AGUA

Y AZÚCARES REDUCTORES

Dulces,

jugosos

Dulces,

jugosos

La piel se arruga

La piel no se arruga

CANDITS

TENATS

MADURAN

Diversidad

“Pansits” son los dátiles secos, naturalmente o artificialmente (expuestos al sol),

Pero en Elche existe un tipo de dátil que es es el pansit por excelencia

Contenido en AGUA

Y AZÚCARES REDUCTORES

Muy

secos

Secos

Se secan en la palmera

Poca carne

PANSITS

PAJIZOS

SE SECAN

MARRANEROS

El palmerero / DATILERO

La particular dificultad de gestionar la palmera, debida fundamentalmente

a la considerable altura de tronco y la necesidad de polinización asistida

para mejorar las expectativas de recolección han favorecido la existencia

de la figura del palmerero o del agricultor conocedor de la palmera y su

gestión.

En Elche distinguen entre el

“palmerero” y el “datilero”,

antes eran oficios que

coincidían en una misma

persona, pero las nuevas

generaciones de palmereros

conocen muy poco sobre la

producción y explotación del

dátil.

El palmerero / datilero

El palmerero es un profesional especializado en el que confían los propietarios de las palmeras, bien crezcan en huertos, palmerales o ramblas y al que recurren para los diversos trabajos de mantenimiento de la planta.

El oficio de palmerero se transmite de generación en generación en el ámbito de familias dedicadas a ese trabajo. Solo recientemente se han desarrollado en Elche talleres de formación abiertos a los jóvenes que quisieran ser palmereros.

Los conocimientos tradicionales sobre la palmera versan tanto sobre técnicas de polinización, gestión de la fructificación, y aprovechamiento y conservación de los frutos, como sobre prácticas de propagación, trasplante, mantenimiento y limpieza. La práctica del encapuchado destinada a obtener palma blanca para el Domingo de Ramos es otra de las tareas realizadas por los palmereros.

Alimentación Cogollos: palmitos

Dátiles: frescos, tiernos, adobados, secos, en tortas, ..

Miel de palma

Licor de dátiles

Artesanía

Carpintería: vigas, bancos, jardineras

Cestería y cordelería: Armeleta, Barseta, cabás, cestella, saria (combinadacon esparto), setiet

Rituales religiosos

Existe evidencia de la producción y comercio de palma blanca en Elche desde 1492.

Esta actividad se desarrolla también en otros palmerales del Sureste

El liar y encapuruchar es la tareainicial para la elaboración de la palma blanca

Este aprovechamiento daña de forma sensible a la palmera, peroes compatible con plantaciones de palmeras jóvenes con elevadadensidad

Conclusiones

La diversidad de la palmera tanto cultivada, como silvestre yasilvestrada depende en gran medida de la actividadhumana: agricultores, palmereros, pastores intervienen en suequilibrio y conservación.

Desde 1950 los cambios de uso del territorio han supuestograndes modificaciones en las características de lospalmerales tradicionales, tanto en los huertos como en lasramblas

La más grave pérdida que nos amenaza en el futuroinmediato es la de los palmereros (datileros) y su conocimiento