La Evolución Del Lenguaje Humano - Revista Ciencias

7
índice 109110 siguiente anterior PDF -XDQ &DUORV =DYDOD 2ODOGH $ OD SDU GHO GHVDUUROOR GH OD WHRUtD HYROXWLYD VH KDQ VXJHULGR GLVWLQWDV KLSyWHVLV DFHUFD GH OD HYROXFLyQ GHO OHQJXDMH KXPDQR LQFOXVR pVWDV SUHFHGHQ D OD WHRUtD HYROXWLYD DO SXQWR TXH HQ VH HOLPLQy GH OD GLVFXVLyQ DFDGpPLFD DO LQWHULRU GH OD 6RFLpWp GH /LQJXLVWLTXH GH 3DULV GHELGR VHJ~Q VH DUJXPHQWy DO DOWR JUDGR KLSRWpWLFR \ OD SRFD DSRUWDFLyQ WHyULFD TXH H[LVWtD DO UHVSHFWR 1R REVWDQWH HQ ELRORJtD HYROXWLYD QXQFD KD GHMDGR GH VHU XQ WHPD UHOHYDQWH \ VH KD SODQWHDGR TXH OD DSDULFLyQ GH +RPR VDSLHQV HVWi OLJDGD D OD GHO OHQJXDMH /D SULPHUD ILORJHQLD SURSXHVWD TXH GD LPSRUWDQFLD DO OHQJXDMH VH GHEH D (UQVW +DHFNHO TXLHQ SODQWHy TXH GHELy H[LVWLU XQ ³KRPEUH PRQR´ FDUHQWH GH OHQJXDMH FRPR XQ SDVR SUHYLR HQ OD HYROXFLyQ JUDGXDO GH QXHVWUD HVSHFLH D SDUWLU GH DQFHVWURV VLPLODUHV D ORV DFWXDOHV FKLPSDQFpV $O TXH OODPy 3LWKHFDQWKURSXV DODOXV KDEUtD VLGR QXHVWUR ~OWLPR DQFHVWUR FRP~Q VHJXUDPHQWH FRQ ORV QHDQGHUWDOHV &XDQGR VH DERUGD HO RULJHQ \ OD HYROXFLyQ GHO OHQJXDMH VH SDUWH GH TXH pVWH HV XQ VLVWHPD GH VLJQRV FX\D IXQFLyQ HV FRPXQLFDWLYD /D FDUDFWHUL]DFLyQ GHO OHQJXDMH HQ HVRV WpUPLQRV SHUPLWH UHDOL]DU H[SHULPHQWRV FRPSXWDFLRQDOHV HFXDFLRQHV PDWHPiWLFDV \ VXJHUHQFLDV VREUH HO SURFHVR TXH OOHYy GH VLJQRV ]RRVHPLyWLFRV D XQD VHPLRVLV KXPDQD HV GHFLU OD SURGXFFLyQ GH VLJQRV TXH HIHFW~DQ ORV DQLPDOHV \ OHV VLUYHQ FRPR PHGLR FRPXQLFDWLYR \ OD SURGXFFLyQ GH VLJQRV HQ QXHVWUD HVSHFLH FRQ GLFKD IXQFLyQ UHYLVWD GH FXOWXUD FLHQWtILFD )$&8/7$' '( &,(1&,$6 81,9(56,'$' 1$&,21$/ $87Ï120$ '( 0e;,&2 %XVFD DPSOLDU OD FXOWXUD FLHQWtILFD GH OD SREODFLyQ GLIXQGLU LQIRUPDFLyQ \ KDFHU GH OD FLHQFLD XQ LQVWUXPHQWR SDUD HO DQiOLVLV GH OD UHDOLGDG FRQ GLYHUVRV SXQWRV GH YLVWD GHVGH OD FLHQFLD 1~PHUR HQHURMXQLR &RQRFH ORV FRVWRV GH ODV VXVFULSFLRQHV /RV HOHPHWRV GHO FRVPRV &XDUWR YROXPHQ GH OD 6HULH GH $QWRORJtDV HQ FRHGLFLyQ FRQ 6LJOR ;;, HGLWRUHV 3XEOLFDFLRQHV %~VTXHGD 4XLpQHV VRPRV 6XVFULSFLRQHV &RQWDFWR

description

unam

Transcript of La Evolución Del Lenguaje Humano - Revista Ciencias

índice 109­110 →

siguiente →

anterior →

PDF →

Juan Carlos Zavala Olalde

A la par del desarrollo de la teoría evolutiva se han sugeridodistintas hipótesis acerca de la evolución del lenguaje humano; inclusoéstas preceden a la teoría evolutiva al punto que, en 1866, se eliminó de ladiscusión académica al interior de la Société de Linguistique de Parisdebido, según se argumentó, al alto grado hipotético y la poca aportaciónteórica que existía al respecto. No obstante, en biología evolutiva nuncaha dejado de ser un tema relevante y se ha planteado que la aparición deHomo sapiens está ligada a la del lenguaje. La primera filogenia propuesta que da importancia al lenguaje se debe aErnst Haeckel, quien planteó que debió existir un “hombre mono”carente de lenguaje como un paso previo en la evolución gradual denuestra especie a partir de ancestros similares a los actuales chimpancés.Al que llamó Pithecanthropus alalus habría sido nuestro último ancestrocomún, seguramente con los neandertales. Cuando se aborda el origen y la evolución del lenguaje se parte de queéste es un sistema de signos cuya función es comunicativa. Lacaracterización del lenguaje en esos términos permite realizarexperimentos computacionales, ecuaciones matemáticas y sugerenciassobre el proceso que llevó de signos zoosemióticos a una semiosishumana, es decir, la producción de signos que efectúan los animales y lessirven como medio comunicativo y la producción de signos en nuestraespecie con dicha función.

revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOBusca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la cienciaun instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.

Número 115-116enero-junio 2015

Conoce los costos de lassuscripciones

Los elemetos del cosmosCuarto volumen de la Serie deAntologías en coedición conSiglo XXI editores

Publicaciones

Búsqueda

Quiénes somos

Suscripciones

Contacto

El lenguaje humano posee una serie de propiedades: la productividad, eldesplazamiento, la arbitrariedad y la doble articulación. La productividaddel lenguaje se refiere a la capacidad de agregar más información acualquier mensaje que se produzca, por lo cual un mensaje se puedehacer cada vez más complejo y su único límite es la capacidad humana deproducirlo y comprenderlo. El desplazamiento es la opción que ellenguaje proporciona para comunicar acerca de lo que no está presente ono requiere estarlo para ser objeto de la comunicación; por ello es posiblela comunicación de conceptos abstractos, la poesía, la literatura y laciencia. La arbitrariedad es una característica del lenguaje, ya que la producciónde signos y los significados que transmiten son producto de unaconvención social, esto es, no hay una correspondencia entre los sonidosque nombran una cosa o fenómeno y ésta y el fenómeno. Así que lamaterialidad del signo “árbol” no tiene sino una relación arbitraria con elorganismo, por ello podemos nombrarlo cuanhuitl (en náhuatl), agac (enturco) o arbre (en catalán). No obstante, sí hay una relación, necesaria,entre el significante (el sonido) y el significado (el concepto), pues ambosconstituyen el signo, y es esto el carácter necesario de esta relación, esdecir, la manera como juntos forman el signo comunicativo. En laanalogía de Saussure, el significante y el significado son las dos caras deuna misma moneda que es el signo. Así, la primera articulación en este proceso corresponde alestablecimiento de secuencias de sonidos, vocales y consonantes, enpalabras que posean significado; la segunda hace, de series de palabras,frases. Tales son las características del lenguaje en nuestra especie y que,como se ve, éste no se reduce a los sistemas de comunicación animal.El lenguaje está constituido por un número preciso de sistemas quesuelen ordenarse jerárquicamente, de lo aparentemente más simple a lomás complejo. Como hemos mencionado, el signo está constituido designificado y significante, jerarquía que siempre es dual, y como elsignificado conforma el ámbito semántico, en cada nivel existe un uso delcampo semántico como la otra cara de la moneda. En ésta se presentan,sucesivamente, el sistema fonológico (cómo los sonidos funcionan en unnivel abstracto o mental), el sistema morfológico (nivel de la palabra,cómo se estructura y se genera), el sistema sintáctico (sistema de reglascombinatorias para la formación de sintagmas y oraciones, queconstituye la parte de la gramática encargada de establecer las leyes y losprincipios en el uso de la lengua) y el sistema pragmático (el modo en elcual el contexto influye en la interpretación del significado). Así ellenguaje, en tanto que facultad humana, posee una serie decaracterísticas que en niveles relacionados ordenadamente estructuran elsistema de comunicación. La manifestación del lenguaje en los individuosse conoce como el habla y cada individuo habla una lengua propia de sugrupo cultural. Noam Chomsky ha propuesto que los seres humanos poseemos unmódulo para la adquisición del lenguaje que es innato (LanguageAcquisition Device), con lo cual ha dejado zanjada la discusión entre elcarácter cultural o biológico del lenguaje en lo que a su adquisición se

Calendario, astronomía ycosmovisiónTercer volumen de la Serie deAntologías en coedición conSiglo XXI editores

refiere y permite que se estudie como un rasgo que posee una basehereditaria. Lo que constituye dicho módulo es una serie de principiosque permiten construir sintagmas que son parametrizados de acuerdocon el desarrollo cultural de los infantes; así que la facultad hereditariaestá limitada a la capacidad de construcción de palabras y enunciados conuna función comunicativa. Las características propias de cada lengua sonaquellas que se estructuran mediante los parámetros que modifican losprincipios del sistema comunicativo. Es de suponer que parte del móduloincluye la capacidad de los infantes para distinguir los sonidos propios dela lengua y su función comunicativa. El ser humano posee así, desde su origen, un lenguaje y se supone quealgún ancestro anterior careció de éste, pero la pregunta permanece enpie. Fue Phillip V. Tobias quien, desde 1973, propuso que el primerhomínido que pudo hablar fue Homo habilis (que vivió hace 2.5 millonesde años) y mediante el estudio de moldes endocraneales pudo distinguirel desarrollo de las área de Broca y de Wernicke encargadas de lacomprensión y la producción del lenguaje. Tobias acepta que el lenguajede H. habilis pudo ser más sencillo en cuanto a fonemas, reglas, aspectossintácticos y gramaticales, que fue un rasgo obligado derivado de otroanterior, esto es, una apomorfía. Sugirió entonces que enAustralopithecus podría encontrarse el estado ancestral e hizo quealgunos propusieran que en ellos existiría un lenguaje gestual y de señas,salvo en los australopitécidos ancestrales. Tobias asoció así a losdescendientes del género, A. rubustus y A. boisei, con el carácterfacultativo del lenguaje, en lo que varios autores lo apoyaron, entre ellosFalk, Eccles, Creutzfelt, Laitman, Andrews y Stringer, Deacon, y Wilkins yWakefield. Las áreas de Wernicke y Broca son importantes pues a partir de ellas sepuede percibir, interpretar y producir el lenguaje, esto es, que el lenguajese produce en el cerebro pero, agregaría, su única realidad se hacepatente al funcionar en la comunicación. Se sabe que algunas personasson sordas a los sonidos de la lengua aunque sus oídos puedenencontrase en óptimas condiciones, lo cual se debe a que los sonidoslingüísticos se perciben en el giro de Heschl, en la corteza cerebral de loshemisferios derecho e izquierdo; la información recibida se transmite alárea de Wernicke y al lóbulo parietal inferior, ambos en el hemisferioizquierdo, a fin de que se reconozca la segmentación fonética de loescuchado. Ambas zonas, junto con la corteza prefrontal, interpretan lossonidos y el significado de la información recibida se establece encontraste con la información contenida en el lóbulo temporal. Lainterpretación completa de los sonidos significa que se pueda generar unarespuesta, y en dicho proceso interviene la región de Broca que seencarga de accionar los músculos fonadores para la producción de ésta,es la forma en la cual se produce el lenguaje en el cerebro. Por lo tanto,las observaciones de Tobias en cuanto al desarrollo de las zonasencargadas de la producción del lenguaje en el cerebro confirman lahipótesis de que H. habilis podía hablar. En la evolución del lenguaje participan tres elementos que se proponencomo un sistema cuya interacción es adaptativa: el aprendizaje

individual, la transmisión cultural y la evolución biológica. El procesoevolutivo del lenguaje corresponde a su interacción, al patrón derelaciones que los une y determina, y al resultado con un valor para lasupervivencia e incluye, por lo tanto, la asignación de las característicasde cada una de las partes y la forma cómo interactúan. Comenzaremos con el aspecto de la transmisión, pues en la cultura esdonde se incluye el lenguaje, por lo que ésta es una premisa necesaria,una característica que se observa siempre en ella. Si la transmisióncultural del lenguaje provee de una ventaja adaptativa, entonces seconvierte en un elemento causal de la evolución biológica de nuestraespecie; y si al mismo tiempo, en el proceso evolutivo, por ejemplo, con elincremento en el tamaño cerebral éste determina la evolución demecanismos de aprendizaje, entonces los individuos podrán aprender unlenguaje que hipotéticamente se está desarrollando (ontogenética yevolutivamente) en el módulo de adquisición del lenguaje, lo cual haceposible el desarrollo cultural de nuestra especie en cuanto al origen yevolución del lenguaje se refiere. Este sistema de interacción debió ocurrir en H. Habilis según lapropuesta de Tobias pero, ¿cuáles fueron las características de losaustralopitécidos que hicieron posible el origen del lenguaje? Para hablarde ello debemos volver a la noción según la cual el lenguaje es un sistemade signos con valor comunicativo. Aquí tenemos que decir que un signoes algo, una cosa, que es puesta en lugar de otra a la cual hace referencia,de lo cual se sugiere que el origen del lenguaje procedería por lacapacidad de relacionar signos con cosas o fenómenos del mundo, signosdel tipo de los símbolos que hacen referencia a esas cosas de maneratotalmente arbitraria. Un sistema de signos simbólicos que tuviera unafunción comunicativa nos señalaría el posible origen del lenguaje. Esta capacidad de utilizar signos del tipo simbólico se ha observado envarios primates no humanos, como chimpancés, bonobos y gorilas, ypuede indicar que el estado ancestral, el carácter plesiomórfico o unomuy similar, se caracteriza por poder utilizar símbolos. El uso funcionalcomunicativo podría ser el carácter apomórfico (derivado) o lo es sinduda la posibilidad de realizar construcciones sintácticas. Así, siguiendo aStephen Jay Gould, diríamos que el ancestro común de Pan (loschimpancés) y Homo (nosotros) poseía la capacidad de percibir,interpretar y reaccionar ante símbolos, y su función biológica no tendríaque ser la de comunicar, podría incluso ser un producto necesario deldesarrollo cerebral para otras funciones cognitivas del cerebro norelativas a la comunicación que, posteriormente, habría sido cooptadopara un nuevo uso en Homo: la comunicación por medio deconstrucciones sintácticas. Éstas serían los principios que proponeChomsky como constituyentes de una “gramática universal” propia denuestra especie, y su valor para el éxito reproductivo hizo que semantuviera en nuestra especie como una nueva adaptación. El valor adaptativo del lenguaje es el tema que surge como consecuenciade los argumentos esgrimidos hasta ahora. Se ha propuesto que sí loposee, ya que permite una especialización innata que puede codificarcada vez más información acerca de quién hizo qué, para qué, dónde y

por qué, información con un alto valor por su importancia en la cohesiónsocial, ya que la sociabilidad permite un mayor éxito reproductivo. Laotra propuesta es que la transmisión cultural, a lo largo de cientos o milesde generaciones, hizo posible el desarrollo del sistema del lenguaje en losinfantes por los mecanismos de aprendizaje que evolutivamente se ibandesarrollando en ellos. En ambos casos se sugiere que la importanciasocial de la comunicación radica en el valor adaptativo que el lenguajeprovee. La segunda propuesta nos permite sugerir un mecanismo evolutivopropio de la macroevolución, la influencia que en la filogenia tiene laontogenia, esto es, que el desarrollo infantil guiaría la posibilidad deldesarrollo de la “gramática universal” en la evolución del módulo deadquisición del lenguaje. Se puede proponer, de acuerdo con la biologíaevolutiva del desarrollo, que durante la ontogenia se forma la capacidadde utilizar signos con valor simbólico, es decir, la facultad básica dellenguaje como un módulo para el aprendizaje, por lo que la interacciónsocial sería un producto necesario. Dicho proceso ocurriría dentro y fuerade la madre, por lo cual los infantes habrían sido seleccionados deacuerdo con características que poseen un valor comunicativo a lo largode esta etapa de su vida, en la cual son aún cuidados para susupervivencia, para que lleguen a la edad adulta, y se evita ponerlos enriesgo mientras se propicia el desarrollo de una nueva facultad en ellos.Tales características, que tienen un fundamento genético, habrían sidotransmitidas al paso del tiempo, de una generación a otra, haciendoposible la evolución de la facultad comunicativa por medio de símbolos.Lo dicho hasta ahora sólo coincide con la idea de Tobias según la cual sehabla con el cerebro; sin embargo, es necesario afirmar que no essuficiente y no debe ignorarse la importancia del sistema fonoarticulador,el cual está constituido por los pulmones, las cuerdas vocales, la laringe,el paladar, la cavidad bucal, la nariz, los dientes, la lengua y los labios.Los sonidos que constituyen el lenguaje son las vocales y las consonantes;las primeras son aquellas en que el aire sale sin obstrucción, en cambiolas segundas se generan gracias a una obstrucción en algún punto deltracto vocal. Lieberman y Laitman han puesto en la palestra de discusión una nuevaevidencia importante para la evolución del lenguaje: sólo una morfologíabaja de la laringe permite vocalizar. Según estos autores, la explicaciónpor la cual nuestros parientes primates no vocalizan es porque su laringeestá elevada, y los infantes humanos poseen una laringe elevada quedesciende cerca de los dos años, cuando comienzan a producir palabras.Evolutivamente es significativo, pues las reconstrucciones del aparatofonoarticulador sugieren que el descenso de la laringe comenzó en Homoerectus (de 1.8 millones a 600 000 años atrás), por lo tanto tendríamosque decir que la evolución de la capacidad lingüística de H. habilis secomenzó a constituir con el habla en H. erectus. Lieberman ha planteadoque los neandertales también poseían una laringe baja, por lo cual notendrían la capacidad de producir sonidos vocales como los de nuestra a,i y u. No obstante, el descubrimiento de restos neandertales en Kebara(de hace 25 000 años) en los cuales se pudo encontrar el hueso hioides,sugieren que el aparato fonoarticluador de los neandertales podría ser

similar al nuestro y por lo tanto su capacidad para la producciónlingüística no sería distinta. Incluso se ha propuesto que el descenso de la laringe podría haberocurrido hace 40 000 años, lo cual coincide con las observacionesarqueológicas de una “explosión cultural” que nuestra especie muestra apartir de esa época. Según dicha propuesta, es hasta entonces quepodemos encontrar el lenguaje con todas las características y estructuracomo sistema de comunicación que mencionamos al principio. Ellenguaje humano es, desde luego, uno de los posibles elementosdetonadores de novedad cultural en nuestra especie, por lo que laafirmación de una evolución reciente del lenguaje requiere proponer quealguna mutación en nuestra especie conduciría al desarrollo de lascaracterísticas propias de Homo sapiens moderno. La hipótesis propuesta ha buscado apoyo en un gen que está relacionadocon la capacidad de realizar movimientos rápidos y sutiles necesariospara el lenguaje: el gen FoxP2 (forkhead box P2), ampliamenteconservado entre los mamíferos, pero con dos modificaciones, una deellas con consecuencias funcionales. Se estima que éstas ocurrieron en lahistoria evolutiva de nuestra especie entre 200 000 y 120 000 años atrás,de esta manera encontraría apoyo la idea de una aparición reciente, sóloen nuestra especie, del lenguaje. Y en 2007 se secuenció el gen FoxP2 enneandertales, que poseyeron la versión moderna del gen, lo cual apoyaríala propuesta de que fueron capaces de hablar. Como se puede ver, y es algo que sucede comunmente en los estudiossobre la evolución humana, no hay un punto concluyente absoluto. Lacapacidad cognitiva para el lenguaje pudo tener su origen en Homohabilis, pero el aparato fonoarticulador haría posible un hablapropiamente hasta la llegada de Homo erectus, y si el lenguaje esproducto de nuevas mutaciones que sólo han ocurrido en la historiaevolutiva de nuestra especie, podría haber aparecido hasta hace muypoco tiempo en nuestra especie y la especie hermana a la nuestra, losneandertales. Actualmente se ha generado una gran cantidad de propuestas paraexplicar el origen y evolución del lenguaje, pero la discusión y la preguntasiguen en pie: ¿cuándo se originó el lenguaje y cuál ha sido su procesoevolutivo?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arsuaga, Juan L. 2001. El enigma de la esfinge. Areté, Barcelona.Chomsky, Noam. 1998. Nuestro conocimiento del lenguaje humano:perspectivas actuales con un desarrollo minimalista. Universidad deConcepción y Bravo y Allende Editores, Concepción.Rensch, Bernhard. 1972. Homo sapiens, from man to demigod. ColumbiaUniversity Press, Nueva York.Tattersall, Ian. 2009. The Fossil Trail: How We Know What We Think WeKnow about Human Evolution. Oxford University Press, Nueva York.Tobias, Phillip. 1971. The brain in hominid evolution. ColumbiaUniversity Press, Nueva York.

1 0

Tweet

____________________________________________________________

Juan Carlos Zavala OlaldeFacultad de Ciencias,Universidad Nacional Autónoma de México. Juan Carlos Zavala Olalde estudió biólogía en la Facultad de Ciencia de la unam, esmaestro y doctor en antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la mismainstitución. Su libro más reciente se titula “Ontogenia y teoría biocultural” publicado porCopIt arXives.

_____________________________________________________ como citar este artículo →

You are here: Inicio revistas revista ciencias 109-110 La evolución del lenguaje humano

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de CienciasDepartamento de Física, cubículos 319, 320 y 321. Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510. Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316

Trabajo realizado con el apoyo de:Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 yUNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212

Responsable del sitioLaura González [email protected] Asesor técnico: e-marketingservices.com

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 UnitedStates License

5

Like

Share