La Formación Del Nombre en La Lengua Matsigenga

10
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA MATSIGENKA El matsigenka, es una lengua hablada a lo largo del Alto Urubamba y gran parte del Bajo Urubamba y los afluentes de éstos (provincia de La Convención, Cusco). También el área matsigenka abarca el Manú y la ribera izquierda del Alto Madre de Dios (provincia del Manú, departamento de Madre de Dios. La población total se estima en unos 11,000 habitantes 1 . El pueblo matsigenka, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, ha empleado esta denominación debido a que, en su idioma originario, matsigenka puede traducirse como ‘seres humanos’ o ‘gente’. Actualmente, el matsigenka cuenta con un alfabeto oficializado mediante la ley 29735 que además regula su uso, prevención, desarrollo, recuperación, fomento y su difusión. 1 INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Versión digital disponible en: <http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#>

description

Breve descripción sobre la formación del nombre en matsigenga

Transcript of La Formación Del Nombre en La Lengua Matsigenga

Page 1: La Formación Del Nombre en La Lengua Matsigenga

INTRODUCCIÓN A LA LENGUA MATSIGENKA

El matsigenka, es una lengua hablada a lo largo del Alto Urubamba y gran parte del Bajo

Urubamba y los afluentes de éstos (provincia de La Convención, Cusco). También el área

matsigenka abarca el Manú y la ribera izquierda del Alto Madre de Dios (provincia del

Manú, departamento de Madre de Dios. La población total se estima en unos 11,000

habitantes1. El pueblo matsigenka, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawak,

ha empleado esta denominación debido a que, en su idioma originario, matsigenka puede

traducirse como ‘seres humanos’ o ‘gente’. Actualmente, el matsigenka cuenta con un

alfabeto oficializado mediante la ley 29735 que además regula su uso, prevención,

desarrollo, recuperación, fomento y su difusión.

1 INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Versión digital disponible en:<http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#>

Page 2: La Formación Del Nombre en La Lengua Matsigenga

LA FORMACIÓN DEL NOMBRE EN LA LENGUA MATSIGENKA

El presente repaso sobre la gramática matsigenka2 se enfocará sobre las características en

la formación de los sustantivos en dicha lengua. Se hará una descripción del modo en que

se marca la posesión, el género, el número y la nominalización en los sustantivos del

nomatsiguenga.

1. La posesión de los sustantivos

La característica gramatical más resaltante de los sustantivos en matsigenka es que

generalmente pueden llevar afijos de posesión que alternan dependiendo de la cantidad de

vocales, el tipo de vocal que esté a inicio de raíz y también de la consonante. Estas

particularidades hacen que la estructura gramatical del matsigenka sea considerablemente

compleja3.

El primer juego de prefijos posesivos va con sustantivos que comienzan con una

consonante, con los que comienzan con vocal pero que tienen una forma alternativa que

comienza con j y con algunos que comienzan con a:

no- primera persona mí, nuestro/a

pi- segunda persona tú, su de usted(es)

i- tercera persona de género masculino (3m.) su de él/ellos

o- tercera persona de género femenino (3f.) su de ella/ellas

a-/Ø- primera persona inclusiva (BU/AU) nuestro/a incl.

El segundo juego va con sustantivos que comienzan con o y con la mayoría que

comienzan con a:

n- primera persona mí, nuestro/a

p- segunda persona tú, su de usted(es)

2 Las variantes a tratar son la del Alto Urubamba (AU) y la del Bajo Urubamba (BU)3 Aunque, como muchos autores concuerdan, la verdadera complejidad de la gramática matsigenka se encuentra en el paradigma verbal.

Page 3: La Formación Del Nombre en La Lengua Matsigenga

ir- tercera persona de género masculino su de él/ellos

Ø- tercera persona de género femenino su de ella/ellas

a-/Ø- primera persona inclusiva (BU/AU) nuestro/a incl.

El tercer juego va con sustantivos que comienzan con i y que omiten esta vocal cuando

son poseídos. Este juego es igual que el primero con la excepción de la tercera persona de

género masculino que es iri-. También se usan los sufijos posesivos o genitivos -ne y -te. El

sufijo -ne va con palabras que tienen solamente una o dos vocales, como tinti; -te va con

palabras que tienen tres o más vocales, como parianti4: (Snell 2011: 8:15)

tinti papaya

notintine mi papaya

pitintine tu papaya

itintine su papaya (de él)

parianti plátano

no5variantite mi plátano

pivariantite tu plátano

ivariantite su plátano (de él)

Continuando con las particularidades del matsigenka, Snell hace una distinción entre

posesión primaria y posesión secundaria. El primer tipo de posesión hace referencia a las

cosas poseídas por su dueño original; mientras que las del segundo tipo, a la de alguien

más. Dentro de la que se menciona sobre la posesión primaria, Snell cree conveniente

4 Cabe mencionar que sería raro usar algunas de estas formas, especialmente las de la primera persona inclusiva en las que en el AU mayormente se incluiría -egi plural.5 Al parecer existe un procesos de sonorización y la autora ha creído conveniente marcarlo a nivel grafémico. Si comienza con k- ésta cambiará a g-.

Page 4: La Formación Del Nombre en La Lengua Matsigenga

distinguir entre lo que ella llama: sustantivos regulares, sustantivos de posesión inalienable

y sustantivos irregulares (Snell 2011: 8:16 y ss.).

Respecto a los sustantivos, se menciona que estos conforman una gran parte del inventario

léxico matsigenka. En su forma no poseída, estos sustantivos no llevan prefijos ni sufijos,

pero en su forma poseída llevan un prefijo que indica la persona del poseedor y también un

sufijo posesivo; en los ejemplos que siguen, no- es el prefijo posesivo y -ne y -te son los

sufijos posesivos:

tinti papaya notintine mi papaya

otsiti perro notsitite mi perro

El segundo grupo de sustantivos son los de posesión inalienable; se llaman así porque

siempre deben llevar un marcador de posesión ya sea mediante un prefijo personal de

posesión o mediante el sufijo -tsi/-ntsi poseedor no especificado. La forma -tsi aparece con

sustantivos que tienen una o dos vocales y -ntsi aparece con sustantivos que tienen tres o

más vocales6:

gitotsi cabeza nogito mi cabeza

manchakintsi cushma nomanchaki mi cushma

Finalmente, existen algunos sustantivos que son irregulares en sus formas poseídas. Los

siguientes grupos ilustran esto:

Los que terminan en el nominalizador -ri más el sufijo -tsi/-ntsi poseedor no especificado:

cuando aparecen con un prefijo posesivo, la -i final cambia a -e. Estos ejemplos muestran

también la relación con los verbos de los que se derivan:

kishitagantsi peinarse

kishirintsi peine

nogishire mi peine

6 Los prefijos son los mismos que se emplean en los sustantivos regulares ilustrados anteriormente.

Page 5: La Formación Del Nombre en La Lengua Matsigenga

Los que omiten la sílaba a-/am- de la primera parte de la raíz cuando aparecen con el

sufijo -tsi/-ntsi. Por ejemplo:

matsairintsi corona

namatsaire mi corona

Los que cambian su vocal final a -e. Por ejemplo:

koviti olla

nogovite mi olla

koriti camote

nogorite mi camote

Los que añaden -re en vez de -te. Por ejemplo:

ampei algodón

nampeire mi algodón

tsiveta canasta

notsivetare mi canasta

Los que añaden o pierden sílabas, cambian la raíz, o forman el posesivo de otra manera

irregular. Por ejemplo:

tsitsi fuego

notsima mi fuego

atava gallina

noatavarite mi gallina

Con relación a la posesión secundaria, mencionada como uno de las dos clasificaciones de

Snell, se puede decir que esta clasificación se refiere a los sustantivos de posesión

inalienable que llevan un prefijo de posesión y el sufijo -tsi/-ntsi de poseedor no

Page 6: La Formación Del Nombre en La Lengua Matsigenga

especificado, más el sufijo de posesión -te cuando quieren indicar que la persona que es

ahora el dueño de algo no es el dueño original sino el dueño “secundario”. Por ejemplo:

ivatsa kemari carne de sachavaca

novatsatsite mi carne (de sachavaca)

4. Los sufijos nominalizadores

Hay por lo menos seis sufijos que convierten a los verbos en sustantivos. Como se verá en

los ejemplos que se dan a continuación, los primeros cuatro forman parte de sustantivos

inalienables; -rira nominaliza tanto adverbios como verbos; los que terminan en -nti

mayormente indican personas caracterizadas por la acción o el estado del verbo. Por

ejemplo:

ne- ver nearontsi espejo

tsamai- cultivar tsamairintsi chacra

tonk- disparar tonkamentontsi escopeta

shintsi- ser fuerte shintsikantsi fuerza física

gotagant- enseñar gotagantatsirira profesor

pairo- muy pairorira ikemagatsikavageta él que

es muy sensible al dolor

koshi- robar koshinti ladrón

nevi- pedir nevinti mendigo

Page 7: La Formación Del Nombre en La Lengua Matsigenga

BIBLIOGRAFÍA

Davis, Patricia M. y Betty A. Snell. 1971. Matsontsori, Jaguar, Cartilla de Lectura No

4, ME. 5ª ed.: Lectura y Escritura No 5, ME, Pucallpa, 2000.}

Snell, Betty A.; con Irene Chávez P., traductora. 1970 Kenkitsatagantsi, El ratón y el

zorro, Colección Literaria No 3, ME. 3ª , Ucayali, Pucallpa, 1999

Estos libros se basan en leyendas conocidas que han sido simplificadas y abreviadas para

los fines de la enseñanza inicial. Ambos libros emplean el método global-mixto, que va del

todo a las partes. Presentan oraciones completas que luego son descompuestas en unidades

más simples. Así, tenemos ejemplos sumamente simples de los nombres y su formación en

el matsigenka.

INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV).2006. Pueblos del Perú. Adaptado

del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Este libro muestra una visión holística de las lenguas arawak, describiendo su ubicación

geográfica. Además, presenta mucha información respecto a los pueblos, semejanzas y

difirencias, postulando una postura conciliadora. Mencionan, dentro de este libro, la

cercanía aparente, puesto que solo se daría a nivel gramático, de las lenguas asháninka,

ashéninka, matsigenka y nomatsigenka.

Snell, Betty A.; con Irene Chávez P. 2011. Diccionario matsigenka — castellano, con

índice castellano, notas enciclopédicas y apuntes gramaticales. ILV, Lima.

Este libro es más especializado y más amplio a diferencia de los dos primeros libros

presentados, aunque tienen el mismo fin: servir a la enseñanza. Sin embargo, al ser más

especializado y amplio abarca temas complejos y utiliza muchos tecnicismos, que dificultan

el aprendizaje del alumno no especializado. Aunque para los fines de esta investigación, se

usó este libro por toda la información gramatical que ofrece.