LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

download LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

of 13

Transcript of LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    1/13

    TEMA 22: LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.

    CONSIDERACIONES TEÓRICAS. TIPOS DE FUERZA. TRATAMIENTO Y

    CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU DESARROLLO EN EL

    MARCO ESCOLAR 

    I. INTRODUCCIÓN

    Todas las actividades físicas requieren, para su ejecución, ciertos niveles de fuerza.

    Esto se logra utilizando el sistema muscular que al contraer sus fibras genera una

    determinada tensión que posibilita la acción

    Las capacidades físicas básicas, también llamadas condicionales incluen a la

    fuerza. El tratamiento de la fuerza, así como otros componentes de la condición física, se

    encuentra contemplado en los bloques de contenidos del currículo, en el de condición física

    salud. !uando se "abla de condición física se debe tener presente que entre sus

    componentes se identifica a la fuerza muscular , entendida como la capacidad de realizar 

    una contracción muscular para superar una resistencia, de forma estática o dinámica a la

    resistencia muscular  que supone la posibilidad de realizar un trabajo de fuerza muscular 

    durante un largo periodo de tiempo, de forma estática o dinámica.

    !omo las restantes cualidades físicas contribue para una mejora de la salud

    calidad de vida favorece el trabajo técnico de las "abilidades específicas de tipo

    deportivo.

    #unque la maoría de la información proviene del campo del rendimiento

    deportivo, el desarrollo de este contenido en el área educativa, como las restantes

    capacidades físicas básicas, debe adecuarse en función de las características de los alumnos

    con los que se trabaja de las posibilidades materiales del centro docente.

    II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

    1. LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.

    $e forma general se puede decir que es la capacidad física básica que permite

    superar resistencias e%ternas o internas, gracias a la contracción muscular, de forma

    estática o dinámica.

    En el ámbito deportivo, Gonz!"z B#$%!!o, la define como& la capacidad de

     producir tensión que tiene un m'sculo cuando se contrae.

    (

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    2/13

    $esde el punto de vista de la física, la fuerza es el producto de la masa por la

    aceleración. )e trata, por tanto, de una capacidad que permite producir aceleración o

    deformación en un cuerpo, mantenerlo inmóvil o frenar su desplazamiento.

    *ara lograr que la fuerza aumente, va a ser necesario obligar a la musculatura a

    actuar realizando tensiones elevadas+ el desarrollo de la fuerza se logra por el aumento de

    la coordinación intramuscular por el incremento de la masa muscular.

    G%!!"& Co'"((% (--/ se0ala que a la "ora de "ablar de capacidades físicas no se

    debe oponer la fuerza a la coordinación, a que esta 'ltima está en la base del

    funcionamiento muscular en los diferentes niveles& coordinación de puentes cruzados,

    sincronización de unidades motrices participación simultánea de diferentes grupos.

    2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS.

    1.(. 234!564 $E L7) 89)!3L7). 8E!#45)87 $E L# !74T:#!!564

    83)!3L#:.

    La función de los m'sculos es la de generar tensión para poder realizar 

    movimientos. La disminución del sarcómero se e%plica por la teoría de los filamentos

    deslizantes, que propone que el m'sculo se corta o se alarga porque los filamentos finos

    gruesos se deslizan entre sí, sin cambiar estos de longitud.

    El fenómeno de la contracción comienza cuando llega un estímulo suficiente a la

     placa motora, lo que provoca un potencial de acción el consiguiente cambio de la

     polaridad en la membrana los consiguientes cambios químicos, estableciéndose así la

    unión entre la actina los puentes de miosina. *ara esto se necesita energía que se genera

    con la #T*asa de la miosina que cataliza la "idrólisis del #T*. El siguiente paso es

    conseguir el movimiento de los puentes cruzados. # continuación con un nuevo aporte de

    energía se rompe el enlace acto;miosínico se vuelve a estar en disposición de continuar la

    contracción, con otra unión en la siguiente zona activa o pasar a relajarse.

    1.1. L7) T5*7) $E 25

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    3/13

    sarcoplasmático maor placa motora, con forma plana anc"a, lo que proporciona

    una maor superficie de contacto.

    FIBRAS INTERMEDIAS& tipo 55 a. *ueden variar su orientación en un sentido o

    en otro en función de la orientación del entrenamiento.

    E%isten, por tanto, diferencias de tipo estructural, metabólico de inervación entre

    los distintos tipos de fibras. #sí, "a motoneuronas α;tónicas con baja velocidad de

    conducción, baja frecuencia de estimulación, bajo umbral de estimulación menor grosor,

    encargadas de inervar fibras )T, motoneuronas α;fásicas, más gruesas, con maor umbral

    de estimulación, maor velocidad de conducción, maor frecuencia de estimulación, que

    van a inervar a las fibras 2T o 55 b.

    1.=. L# 2#T5># 83)!3L#:.

    La fatiga muscular que se producirá en la realización de los distintos tipos de

    fuerza, vendrá determinada por&

    ; el agotamiento o la disminución de las reservas musculares& #T*, fosfágenos

    glucógeno muscular.

    ; la acumulación de productos resultantes del metabolismo que aumenta la acidez del

    medio.

    ; la incapacidad para seguir estimulando, por parte del sistema nervioso, a las

    diferentes fibras, con la frecuencia e intensidad requerida.

    1.?. T5*7) $E !74T:#!!564)

    o E)T@T5!#) 7 5)78AT:5!#)& en las que "a modificación e%terna de la longitud del

    m'sculo ni, por tanto, modificación de la posición de la articulación.

    o $54@85!#) 7 #45)78AT:5!#)& en las que "a modificación e%terna de la longitud

    del m'sculo , por tanto, un movimiento articular apreciable. Esta se puede clasificar 

    en base a tres criterios& velocidad, dirección tensión&

    ; dependiendo de la tensión que genera el m'sculo&

    ISOTÓNICAS& la fuerza de contracción se mantiene constante e invariable en

    todo el rango de movimiento en condiciones de laboratorio/.

    ALODINÁMICAS & la tensión varía a lo largo del recorrido articular.

    ; dependiendo de la velocidad con la que se desarrolla la tensión&

    ISOCIN)TICAS& invariable a lo largo del recorrido en laboratorio/.

    =

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    4/13

    *ETEROCIN)TICAS& la velocidad varía a lo largo del recorrido.

    ; dependiendo de la dirección del movimiento.

    CONC)NTRICAS& se produce acortamiento del m'sculo durante la tensión

    E+C)NTRICAS& se produce alargamiento durante la tensión.)e observan además combinaciones como la ,!%o'"(-#  elástico;e%plosivo;

    reactiva/ o las #/0o(n%#&  verdaderamente catalogada como fisiológica/ donde el

    m'sculo va modificando su longitud tensión al mismo tiempo.

    1.B. T5*7) $E TE4)564 3"-4o&5#/&6!7, (-CD/&

    ; TENSIÓN TÓNICA& cuando la musculatura se contrae con una tensión mu fuerte

    relativamente prolongada patinadores o esquiadores en descenso/.

    ; TENSIÓN FÁSICA& su carácter más vivo en cuanto a la velocidad de ejecución del

    movimiento+ alternancia relajación;tensión ciclismo, gimnasia deportiva, etc./.

    ; TENSIÓN E+PLOSI3O8TÓNICA& cuando la musculatura se contrae, intentando

    vencer una fuerte resistencia de forma veloz, alcanzando el má%imo al término de la

    solicitación arrancamiento de "alterófilos lanzamientos de peso/.

    ; TENSIÓN FÁSICA8TÓNICA& cuando el gesto a realizar solicita la intervención de la

    tensión fásica tónica aspectos de la luc"a la gimnasia deportiva/.

    ; TENSIÓN E+PLOSI3O8BALÍSTICA& cuando el esfuerzo e%ige un rapidísimo empleo

    de fuerza má%ima, pero para vencer una resistencia peque0a los lanzamientos, bo%eo/.

    ; TENSIÓN E+PLOSI3O8REACTI3O8BALÍSTICA& cuando se contrae a má%ima

    velocidad con repentino empleo de la fuerza má%ima, momento que ocurre cuando la

    musculatura se encuentra en estado de má%ima elongación, favorecida por la

    elasticidad muscular atletas cuando saltan, remates en voleibol/.

    ; TENSIÓN 3ELOZ ACÍCLICA& cuando la fuerza utilizada se va a emplear en vencer 

    una despreciable resistencia e%terna mediante una parte del cuerpo que interviene en el

    gesto golpe en bo%eo o acción del tirador en esgrima/

    ; TENSIÓN 3ELOZ CÍCLICA& cuando la fuerza que se utiliza "a de vencer la inercia

    de la parte del cuerpo empe0ada, pero la contracción muscular es repetida de forma

    rítmica carrera, esgrima, bo%eo/.

    1.B. 2#!T7:E) 3E $ETE:854#4 EL 45FEL $E 23E:G#.

    E+TRÍNSECOS& clima, alimentación, entrenamiento.

    ?

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    5/13

    INTRÍNSECOS&

    ; de tipo anatómico o estructural& la disposición de las fibras en el m'sculo, el grado

    de "ipertrofia, el tipo de fibras musculares, etc.

    ; de tipo neurofisiológico& la intensidad frecuencia de estimulación nerviosa, el

    grado de coordinación intra e intermuscular, etc.

    ; de tipo biomecánico& se debe observar el tipo de palanca empleado, la longitud del

     brazo de potencia, el ángulo de tracción, la velocidad de contracción, etc.

    ; de tipo volitivo& nivel de motivación, grado de concentración, etc.

    9/#n M#n/"! G#-# M#n&o divide los factores en cuatro grupos&

    BIOLÓGICOS

    ; la estructura de las fibras.

    ; el aspecto neuromuscular reclutamiento, sincronización coordinación

    intermuscular/.

    ; aspectos energéticos relacionados con la recuperación tipos de fuerza/.

    ; la respuesta "ormonal.

    MECÁNICOS

    ; la longitud del m'sculo, en el momento de la activación

    ; la velocidad de contracción relación fuerza;velocidad/

    ; la elasticidad dependiente del tono muscular componentes elásticos/.

    MODOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR 

    ; 5sométricas;anisométricas, isocinéticas;"eterocinéticas, concéntricas;e%céntricas

    FACTORES SE+UALES

    . TIPOS DE FUERZA

    =.(. )E>94 EL >:#$7 $E #!ELE:#!564 3E )E !74)5>3E

    FUERZA LENTA& donde no importa el tiempo empleado en vencer la resistencia,

    sino el movimiento de la carga.

    FUERZA RÁPIDA& cuando se consigue mover una resistencia que no es má%ima con

    una aceleración que tampoco es má%ima.

    FUERZA E+PLOSI3A& cuando se vence una resistencia a la má%ima velocidad

     posible.

    =.1. )E>94 L# :EL#!564 $E L# 23E:G# !74 EL *:7*57 !3E:*7

    H

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    6/13

    FUERZA ABSOLUTA DEL M;SCULO& má%ima tensión que puede ejercer.

    FUERZA RELATI3A DEL M;SCULO& relaciona la má%ima tensión que se puede

    realizar, con su grosor.

    FUERZA NUSCULAR ABSOLUTA& la fuerza que puede desarrollar un sujeto en un

    momento dado.

    FUERZA MUSCULAR RELATI3A& la fuerza que puede desarrollar teniendo en cuenta

    su peso corporal.

    =.=. E4 234!564 $E L# 8#)# # 87FE: 

    FUERZA MÁ+IMA& realización de un esfuerzo del -HI al (DDI.

    FUERZA SUBMÁ+IMA& trabajo muscular que supone un BDI;CDI del má%imo.

    FUERZA 3ELOCIDAD& movimientos que no suponen más del ?DI del má%imo de

    fuerza.

    =.?. !L#)525!#!564 $E >#:!J# 8#4)7

    Kabla de formas de manifestarse la fuerza.

    MANIFESTACIONES ACTI3AS DE FUERZA

    ; 2uerza má%ima& se relaciona con la absoluta relativa. $inámica o estática.

    ; 2uerza veloz& seg'n la variación de la fuerza inicial D,D=D/ divide en&

    o   Explosivo-tónica& altas cargas tensiones má%imas "asta el final del

    movimiento.

    o   Explosivo-balísticas& cargas peque0as, tensiones que disminuen, aunque la

    velocidad aumenta.

    o   Rápida& resistencias menores al 1DI del má%imo.

    ; 2uerza resistencia& que puede ser a la fuerza má%ima, a la veloz o a la reactiva.

    MANIFESTACIONES REACTI3AS

    La fuerza reactiva se define como la capacidad de fuerza que realiza un m'sculo

    como reacción a una fuerza e%terna que modifica o altera su propia estructura. )e produce

    tras un !E#. )e distingue&

    ; La elástico;e%plosivo& el alargamiento previo es de amplitud limitada de

    velocidad elevada.

    B

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    7/13

    ; La reflejo;elástico;e%plosiva& el alargamiento previo es de amplitud limitada de

    velocidad elevada.

    =.H. !L#)525!#!564 $E >74G@LEG

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    8/13

    metabólico de suministrar la energía necesaria. )e "abla de acíclica cíclica. En la

    cíclica se diferencia la de tipo aláctico, láctico aeróbica.

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    9/13

    ; !#:>#) )3

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    10/13

    durante HD. El n'mero de ciclos a realizar es de (D. 4o se debe en ning'n caso sobrepasar 

    los (DN de trabajo por m'sculo. )e suele emplear para recuperar la fuerza tras una lesión.

    =. FACTORES A CONSIDERAR EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.

    )e debe observar la carga de trabajo sus componentes, para ello "a que fijarse

    en&

    ; El n'mero de ejercicios por sesión. $epende de&

    o la edad el nivel de entrenamiento.

    o el método de trabajo.

    o las necesidades del deporte.

    o la fase de preparación.

    ; El orden de sucesión dentro de la sesión.

    $e entrenar los tres tipos de fuerza, el orden lógico sería, primero fuerza rápida o

     potencia, luego fuerza má%ima finalmente fuerza resistencia. )e recomienda trabajar 

     primero los grandes grupos musculares luego los peque0os, dado que estos se fatigan

     provocarían fatiga general si se trabajasen primero.

    ; La intensidad del trabajo.

    )erá diferente para los distintos tipos de fuerza. )e valora mediante&

    ; por el porcentaje de carga respecto al test má%imo

    ; por el má%imo n'mero de repeticiones con una carga dada

    ; por la diferencia de Rilos entre el má%imo la carga de trabajo

    ; El n'mero de repeticiones ritmo de ejecución.

    Esta, el n'mero de repeticiones, en relación inversa con la intensidad del ejercicio.

    El ritmo de ejecución debe estar relacionado con la velocidad del movimiento en la

    competición.

    ; El numero de series de un ejercicio.

    7scila entre = (D, dependiendo del n'mero de ejercicios de la sesión, de la fase de

    la preparación del nivel del sujeto.

    ; El intervalo de descanso

    En general entre =D segundos H minutos son suficientes para o%igenar al m'sculo

    recuperar la circulación después de un trabajo de fuerza. Entre series de fuerza má%ima,

    (D

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    11/13

    oscila entre 1N HN maor duración poco activas/ para la fuerza resistencia, entre ( 1

    minutos cortas activas/.

    ; La duración de las sesiones la frecuencia.

    La duración se sit'a entre ?H minutos 1 "oras apro%imadamente. El n'mero de

    entrenamientos semanales para mantener el nivel será de ( ó 1 sesiones+ para desarrollarla

    =, ? ó más.

    >. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU

    DESARROLLO EN EL MARCO ESCOLAR .

    B.(. EF7L3!564 $E L# 2 # L7 L#:>7 $E L# ET#*# S 2#)E) )E4)5

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    12/13

    "a un descenso del (DI;(HI del má%imo alcanzado anteriormente+ descenso que es del

    CDI a los ?D a0os del CHI a los HD a0os.

    B.1. T:#T#85E4T7 S !:5TE:57) *#:# EL $5)E7 $E T#:E#).

    Es fundamental el respeto a la evolución del sujeto. El desarrollo físico;biológico

    de la fuerza debe mediatizar la forma de desarrollarla por medio del entrenamiento.

    La fuerza e%plosiva la fuerza resistencia pueden trabajarse desde los a los (1;(=

    a0os, la primera con poca sobrecarga alta velocidad la segunda con alto n'mero de

    repeticiones también poca sobrecarga. Es posible por depender del desarrollo de la

    capacidad de contracción de las fibras musculares de la maduración del sistema nervioso.

    La fuerza má%ima se comenzará a trabajar durante la pubertad (( a (=;(? en las mujeres

    (1 a (= en los c"icos/ a que es mu entrenable por los cambios "ormonales asociados a la

    maduración se%ual. *ara ello se realizan diferentes situaciones con esfuerzos má%imos

    relativos globales como pueden ser la resistencia de un compa0ero.

    T/$o- Bo'?# propone dos fases pasa desarrollar un programa de entrenamiento de

    fuerza a largo plazo e los jóvenes deportistas que comienzan&

    FASE DE ENTRENAMIENTO GENERAL Y MULTILATERAL: desarrollo de todos los

    grupos musculares, ligamentos tendones del joven fortaleciendo desarrollando de

    este modo la base para futuros entrenamientos con cargas más pesadas específicas.

    La duración sería de entre 1 ? a0os seg'n la edad del sujeto sus niveles de fuerza.

    *odría abarcar desde los a los (1;(= a0os. La musculación será con movimientos

    empleando el propio peso corporal+ movimientos contra resistencia como tirar,

    empujar, luc"as, lanzamientos, etc. !on la intervención de piernas& multisaltos, así

    como formas jugadas de cuadrupedias, reptaciones, trepas, etc.

    FASE ESPECÍFICA: después de "aber desarrollado los fundamentos de la fuerza se

    usan cargas para la mejora de la fuerza absoluta, pero no en sentido 'nico. $esde los (C

    a (- a0os se pueden empezar a realizar entrenamientos con "alteras.

    En el marco escolar, considerando la fase de entrenamiento general multilateral,

    se emplearán en las sesiones de E2& ejercicios de autocarga por parejas, circuitos con

    ejercicios de ambos tipos, multisaltos, ejercicios con balón medicinal, transportes, luc"as,

    trepas de cuerdas palos, reptaciones o cuadrupedias, etc., tendiendo al esfuerzo de la

    musculatura de todo el aparato locomotor, a la formación específica de determinados

    grupos musculares a la ense0anza de la utilización de forma específica de la fuerzamuscular. Kabrá que utilizar en la maoría de los casos, tareas de tipo definido para evitar 

    (1

  • 8/18/2019 LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

    13/13

    lesiones por malas ejecuciones, sobre todo cuando las cargas a mover sean elevadas o

    repercutan sobre la columna, rodilla, etc. )in olvidar que en esta etapa el desarrollo de la

    fuerza el sistema muscular no va parejo con el sistema reglamentario, lo que puede llevar 

    a lesiones por arrancamiento, etc.

    III. BIBLIOGRAFÍA

    ; @LF#:EG $EL F5LL#:, !. (-=/&  La preparación física del futbolista basada

    en el atletismo. 8adrid. >mnos.

    ; #)T:#4$, *. 7.+ :7$#KL, U. (-H/& Fisiología del trabajo físico.  74G@LEG