LA GESTION ESCOLAR

3
¿Cómo logramos los cambios en la gestión escolar con el enfoque sistémico? LOS CAMBIOS NECESARIOS. Cuando hablamos de un pensamiento sistémico en la gestión escolar no magnificamos su significado ni desechamos los enfoque clásicos. No se trata de estas dos cosas. De lo que se trata es de enfocar los asuntos en estrecha interrelación entre los enfoques clásicos y la nueva forma de pensar, el enfoque sistémico, ya que el escenario social actual es propicio para que nuestra forma de pensar se dirija a la integración del conocimiento sobre un fenómeno a partir de lo que cada ciencia posibilita esclarecer, vista en término de enriquecimiento que es el vínculo con la vida y la simplificación que es ir a la esencia de los fenómenos y a sus regularidades teniendo en cuenta la variedad de los elementos que intervienen en el proceso educacional. Sin embargo este enfoque de integración de conocimientos no es el preferido de muchos docentes. Ante los retos y desafíos que se presentan a diario se requiere una cultura general que posibilite el análisis en el marco del contexto y situaciones en donde se producen los hechos. Los humanos para este análisis deben prepararse y asimilar modelos de cambios en el plano pedagógico, psicológico y de la gestión que desarrollen su forma de pensar, convirtiéndola en un nuevo "instrumento" para el análisis integrador diferente al que tradicionalmente usamos. Ante sí se nos aviene una situación con una buena complejidad. Suponemos entonces a partir de lo planteado con anterioridad que, para enfrentar éste modelo de cambio en la gestión escolar diferente por su carácter integrador, se requiere como elemento indispensable, preparar a los hombres. Esto posibilitará que puedan enfrentar los desafíos y retos que cotidianamente se presentan en la gestión escolar. Los principales retos y desafíos que se presentan son: La formación humanista con valores y competencias para cualquier desempeño laboral, conjuntamente con la convivencia en la vida social con la ética de cada proceder humano. La formación que de respuestas creadoras a los adelantos científicos-técnicos y, a las organizaciones que desarrollan las ciencias y las utilizan para bien en su evolución. Capacitar al conjunto de la sociedad en el presente y el futuro para que no se interrumpa el proceso creativo y que puedan comprenderse a sí mismo, a los demás y convivir. A tales efectos frente a esta compleja situación, es preciso tener claro un modelo de cambio que posea e integre las siguientes estrategias: Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior La mayoría de los sistemas sean productivos o de servicios piensan ya en términos del cambio en relación con la gestión moderna, debido entre otras cosas, a las limitaciones que se presentan en la actualidad con la aplicación de los modelos tradicionales en el campo educacional. En la realidad estos modelos no han conciliado la masificación y equidad con la satisfacción de las necesidades sociales.

Transcript of LA GESTION ESCOLAR

Cmo logramos los cambios en la gestin escolar con elenfoque sistmico?LOS CAMBIOS NECESARIOS.Cuando hablamos de un pensamiento sistmico en la gestin escola no magni!camos su signi!cado ni desechamos los en"o#ue cl$sicos. No se tata de estas dos cosas. %e lo #ue se tata es de en"oca los asuntos en estecha inteelacin ente los en"o#ues cl$sicos &la nue'a "oma de pensa( el en"o#ue sistmico( &a #ue el escenaio social actual es popicio paa #ue nuesta "oma de pensa se dii)a a la integacin del conocimiento sobe un "enmeno a pati de lo #ue cada ciencia posibilita esclaece( 'ista en tmino de eni#uecimiento #ue es el '*nculo con la 'ida & la simpli!cacin #ue es i a la esencia de los "enmenos & a sus egulaidades teniendo en cuenta la 'aiedad de los elementos #ue inte'ienen en el poceso educacional.Sin embago este en"o#ue de integacin de conocimientos no es el pe"eido de muchos docentes.Ante los etos & desa"*os #ue se pesentan a diaio se e#uiee una cultua geneal #ue posibilite el an$lisis en el maco del conte+to & situaciones en donde se poducen los hechos. Los humanos paa este an$lisis deben pepaase & asimila modelos de cambios en el plano pedaggico( psicolgico & de la gestin #ue desaollen su "oma de pensa( con'itindola en un nue'o ,instumento, paa el an$lisis integado di"eente al #ue tadicionalmente usamos. Ante s* se nos a'iene una situacin con una buena comple)idad.Suponemos entonces a pati de lo planteado con anteioidad #ue( paa en"enta ste modelo de cambio en la gestin escola di"eente po su ca$cte integado( se e#uiee como elemento indispensable( pepaa a los hombes. Esto posibilita$ #ue puedan en"enta los desa"*os & etos #ue cotidianamente se pesentan en la gestin escola.Los pincipales etos & desa"*os #ue se pesentan son-La "omacin humanista con 'aloes & competencias paa cual#uie desempe.o laboal( con)untamente con la con'i'encia en la 'ida social con la tica de cada pocede humano.La "omacin #ue de espuestas ceadoas a los adelantos cient*!cos/tcnicos &( a las ogani0aciones #ue desaollan las ciencias & las utili0an paa bien en su e'olucin.Capacita al con)unto de la sociedad en el pesente & el "utuo paa #ue no se inteumpa el poceso ceati'o & #ue puedan compendese a s* mismo( a los dem$s & con'i'i.A tales e"ectos "ente a esta comple)a situacin( es peciso tene clao un modelo de cambio #ue posea e intege las siguientes estategias-1aa 'e el g$!co seleccione la opcin ,%escaga, del men2 supeioLa ma&o*a de los sistemas sean poducti'os o de se'icios piensan &a en tminos del cambio en elacin con la gestin modena( debido ente otas cosas( a las limitaciones #ue se pesentan en laactualidad con la aplicacin de los modelos tadicionales en el campo educacional. En la ealidad estos modelos no han conciliado la masi!cacin & e#uidad con la satis"accin de las necesidades sociales.Los etos #ue se combinan en la p$ctica & apaecen en la 'ida escola pesentan gados de comple)idad #ue e#uiee di"eentes etapas o ni'eles de desaollo en los humanos. Estos ni'eles son los siguientes-Ad#uisicin de competencias elementales & comunes & desaollo paulatino de 'aloes.%esaollo de nue'as competencias #ue le posibilite i en"entando situaciones m$s comple)as & consolidacin delos 'aloes #ue se 'an ad#uiiendo.Alta & di"eenciadas competencias #ue aba las puetas con 'aloes establecidos( al en"entamientocon las di'esas demandas cient*!cas( econmicas & sociales. Actuacin con po"esionalidad.Las m2ltiples situaciones #ue se ponen de mani!esto en los pocesos #ue la gestin escola debe atende( e#uieen de una gestin escola #ue sea la s*ntesis de cuantos componentes e inteelaciones inte'ienen &( #ue adem$s( los agentes puedan tene como e"eencia a los e"ectos de constui sus po&ectos educati'os escolaes.Estos elementos #ue inte'ienen en la po&eccin del cambio( 3Cu$les se$n45N CAMBIO EN LA 1RO6ECCI7N %E LA 8ES9I7N E%5CACIONAL. RE85LARI%A%ES EN LA 8ES9I7N E%5CACIONAL.:emos planteado #ue en la dieccin educacional no se tata slo de gestiona aspectos aislados en el conte+to escola sino de intega sus dimensiones en lo administati'o o geencial( el #uehace educacional & lo 'alico( con altitud & 'isin( con las emociones puestas en la labo diigida hacia la "omacin de los humanos en la conduccin del sistema educacional. No se tata pues de una tansicin simple( puesto #ue la in;uencia sobe ellos no slo tiene #ue 'e con lo cogniti'o( sino tambin con lo a"ecti'o.Es necesaio ecui a nue'as estategias paa conocenos m$s a s* mismo &( de ah*( entende el compotamiento de los humanos en geneal paa apo'echa sus potencialidades con 'istas a obtene esultados de e+celencia.:ab*amos planteado #ue dento de la gestin escola como pocede geneal la 'isin hol*stica ea indispensable( peo #ue e+ist*an "omas di"eentes de estuctua las acciones #ue conduci*an al cumplimiento de la 'isin del maco o mico sistema educacional( paa despus intega & egesa a la gestin escola estuctuada en tminos del todo educacional. Estas "omas de estuctuacin de acciones son el esultado del an$lisis de los di"eentes pocesos #ue se dan en el sistema &( #ue e#uieen las competencias del diecti'o & del docente.:a& cinco pocesos #ue se dan integadamente en la cotidianidad( peo #ue a los e"ectos did$cticos se pesentan po sepaados & pueden esumi en un pime intento de acecamiento la compensin de la gestin escola en el sistema. Ellos son los siguientes-Como se puede in"ei( paa un diecto esulta e+temadamente comple)o la cantidad de matices #ue se pesentan & la di'esidad de con!guaciones #ue debe eali0a en su plani!cacin. Sin embago( tiene solucin si el diecti'o al concebi su modelo de gestin( busca la esencia de cuantos componentes e inteelaciones inte'ienen a pati de los elementos comunes impl*citos enestos pocesos.Autoes como Minun)inA >?@Al'ae0C >A@(Soubal S >B@(Cee M >D@( ente otos( en sus di"eentes en"o#ues aceca del poceso pedaggico & en especial su gestin( han coincidido en muchos de los elementos comunes a los #ue hac*amos e"eencia.El auto a pati de sus popias e+peiencias como gesto e in'estigado en estos temas & teniendo en cuenta lo #ue e+pesa la teo*a de la dieccin( los pincipios pedaggicos( las consideaciones aceca de las dimensiones de la gestin & las consideaciones de otos autoes( ha sinteti0ado las egulaidades #ue si'en de apo+imacin & unidad al tema de la gestin escola & se mani!estan en la gestin escola en los supuestos siguientes-Las supuestas egulaidades anteioes aceca de la gestin escola( deben guia los pasos de cual#uie gesto educacional en la estuctuacin & conduccin de los sistemas educacionales &( enestas concepciones se deben inspia los gestoes de las e"omas educati'as( tanto en la elaboacin de sus po&ectos como en la de!nicin de sus acciones pedaggicas.Coesponde a los gestoes a ta's de la gestin escola( dimensiona la educacin( dale el luga #ue le coesponde en la "omacin humanista con 'istas a loga po el ni'el tico cultual #ue ad#uiean( el ni'el socio econmico #ue posean & po el desaollo cient*!co tecnolgico #ue logenpotencia( el e#uilibio educacional #ue es necesaio tene paa con'i'i en pa0 en este mundo.Muchos autoes de "ama mundial diecta e indiectamente e+pesan #ue el desaollo de las ogani0aciones( instituciones & empesas est$ basado en pogamas de desaollo pesonal. 3Es acaso la educacin un mundo apate43No se$ la educacin el punto de pi'ote paa el desaollo pesonal41o ello &a muchos coinciden en a!ma( con los #ue el auto est$ de acuedo( #ue la educacin es un deecho paa los ciudadanos en el mundo & no un se'icio a los ciudadanos en este mundo.Este es el cambio #ue ha& #ue loga con la gestin escola.Bibliografa:BetalanE& I. 9eo*a 8eneal de los sistemas. Editoial M+ico. M+ico. =>>FGoont0 : Heildich. Editoial Mc 8aI and :ill. Me+ico. =>>?Minun)in A %a. 5na in'estigacin pedaggica tans"eida a la p$ctica en las escuelas cubanas. Seleccin de At*culos. =>>F1etes 9. 9ansitando en el Caos. MINBAS. La :abana. =>>=Rosna& %J. :acia una 'isin global. Editoial AC. Madid.Espa.a. =>DBSoubal C. S. El en"o#ue sistmico de la dieccin de los pocesos pedaggicos. Editoial Sociedub. Boli'ia. =>>DLee m$s-http-KKIII.monoga!as.comKtaba)os=LKgestion/escolaKgestion/escola.shtmlMi+00NhuNICaDd