La Inseguridad en Limaaa

6
LA INSEGURIDAD EN LIMA CAPÍTULO 1: LA SEGURIDAD E INSEGURIDAD CIUDADANA 1.1 La seguridad ciudadana 1.1.1 Concepto de seguridad ciudadana 1.2 La inseguridad ciudadana 1.2.1 Concepto de inseguridad ciudadana 1.2.2 Causas de la inseguridad ciudadana 1.2.3 Consecuencias efectos de la inseguridad ciudadana CAPÍTULO 2: LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA 2.1 Causas u origen 2.2 El problema de la inseguridad del día a día en nuestra capital. 2.3 Consecuencias de la inseguridad en Lima 2.4 Política para combatir la inseguridad en Lima. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

description

SOCIALES

Transcript of La Inseguridad en Limaaa

LA INSEGURIDAD EN LIMA

CAPTULO 1: LA SEGURIDAD E INSEGURIDAD CIUDADANA1.1 La seguridad ciudadana 1.1.1 Concepto de seguridad ciudadana 1.2 La inseguridad ciudadana 1.2.1 Concepto de inseguridad ciudadana 1.2.2 Causas de la inseguridad ciudadana1.2.3 Consecuencias efectos de la inseguridad ciudadana

CAPTULO 2: LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA 2.1 Causas u origen 2.2 El problema de la inseguridad del da a da en nuestra capital.2.3 Consecuencias de la inseguridad en Lima 2.4 Poltica para combatir la inseguridad en Lima.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

2.5 Consecuencia o efectos de la inseguridad ciudadanaLa inseguridad ciudadana trae consigo una serie de efectos o consecuencias graves para la sociedad en general. A continuacin mencionar los efectos que ms graves que trae consigo la inseguridad ciudadana:

Percepcin de inseguridad Hay que tomar en cuenta que la percepcin de inseguridad puede originarse en hechos que no tengan nada que ver con los actos de violencia ocurridos o por ocurrir (anteriores o posteriores), sino por ejemplo, de sentimientos de soledad o de oscuridad que finalmente tienen que ver, en el primer caso, con la ausencia de organizacin social o la precaria institucionalidad; o en el segundo caso, por la falta de iluminacin de una calle, la ausencia de recoleccin de basura o la inexistencia de mobiliario urbano. Si la ciudad es un espacio de soledades compartidas y, por tanto, el lugar del anonimato y la inseguridad; all el temor crecer y, lo que es peor, el miedo se convertir en principio urbanstico. Aqu surgen preguntas como las siguientes: Quin concibe, usa, produce y controla el espacio pblico: el crimen o la polica? Estamos en esta disyuntiva? No es dable pensar en stas como opciones, por eso hay que buscar alternativas que produzcan ms ciudad y ms seguridad tanto objetiva como subjetiva.

Impide la plena vigencia y seguridad de los derechos humanos La inseguridad es un problema de derechos humanos, porque afecta su pleno ejercicio, tanto de manera directa como indirecta. En efecto, la violencia y el despojo o la amenaza de su ocurrencia afectan los derechos a la vida, la integridad y la libertad de las personas, as como a la libre circulacin y a la propiedad, entre otros. Esto es particularmente grave en el caso de las mujeres, a quienes un hecho delictivo afecta ms que a los hombres. Ellas, adems, enfrentan una doble amenaza, no solo la asociada al espacio pblico y a la delincuencia, sino a la seguridad dentro de su propio hogar.. La inseguridad puede modificar el comportamiento de las personas, al punto que stas terminen aceptando el temor cotidiano como una actitud de vida, lo que limita sus oportunidades y acciones en mltiples mbitos, al restringir el ejercicio de libertades y derechos individuales.

Mayor inversin del estado al sector salud En tercer lugar, constituyen un problema de salud pblica, ya que son causa de muerte o de lesiones para un nmero importante de ciudadanos. Tambin generan prdidas por el dao emocional ocasionado a las vctimas y por lo que se deja de producir como consecuencia de la muerte o de la discapacidad temporal o permanente que pudieran adquirir

Mayor gasto econmico en medidas de seguridad por parte de la ciudadana y el Estado Es un problema econmico, por cuanto obligan a los Estados, a las empresas y a las familias a incrementar sus gastos en seguridad. Varios son sus componentes. Uno, el institucional, es decir, lo que gastan los Estados en los rganos encargados de la seguridad y la justicia. Dos, la inversin de las empresas y de las familias en seguridad privada, que complementa el servicio pblico. Tres, los costos materiales, que incluyen la prdida de los bienes afectados.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

MINISTERIO DEL INTERIOR DEL PER. Abril, 2013. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. 2013 2018. Lima. COSTA, GINO Y CARLOS ROMERO. 2010. Inseguridad ciudadana en Lima Qu hacer? .Ciudad Nuestra, Lima. GENERAL ENRIQUE YPEZ. 2014. Seguridad ciudadana: 14 lecciones fundamentales. Instituto de Defensa Legal. Lima. SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Http://conasec.mininter.gob.pe/. COMIT DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO. 2007. Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de Santiago de Surco.