La Literatura de Ficcion y La Realidad Historica

7
La literatura de ficción y Johanna Irene Wahanik Durán. [email protected] Estudiante de sexto de Antropología Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Resumen En este artículo se analiza la manera cómo la obra literaria, específicamente la novela, puede dar cuenta de una realidad que a veces es ambigua y contradictoria de una forma distinta a como lo hace el análisis racional y lógico, pues por medio de la trama en la que se desenvuelven unos personajes y específicamente, en búsqueda de la unidad de ésta, es que se puede conocer una época y lugar de modo diferente (no por ello ficticio), a la forma como se haría a partir de la teoría. Para ejemplificar esto, se parte de los análisis realizados por Pierre Vilar sobre el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y la decadencia de España. Palabras claves Literatura e historia, realismo en la literatura, realidad y literatura. Key words Literature and History, realism in the literature, reality and literature. Recibido: 14/02/2005 En revisión desde: 20/02/2005 Aceptado para publicación: 03/04/2005 ENSAYO Revista Inversa, Vol. 1, No. 1 (2005): 49-55. la realidad histórica Abstract In this article we analyze the way how a literary piece of work can show a reality that sometimes is ambiguous and contradictory, in one different manner from the one that the rational and logical analysis does it. Due to the plot in which certain characters are developed, and specifically looking for its unit, it is possible to know an age and place in a different way from the one that would be done from the theory.

Transcript of La Literatura de Ficcion y La Realidad Historica

4949494949

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)

La literatura de ficción y

Johanna Irene Wahanik Durá[email protected]

Estudiante de sexto de AntropologíaUniversidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

ResumenEn este artículo se analiza la manera cómo la obra literaria, específicamentela novela, puede dar cuenta de una realidad que a veces es ambigua ycontradictoria de una forma distinta a como lo hace el análisis racional ylógico, pues por medio de la trama en la que se desenvuelven unos personajesy específicamente, en búsqueda de la unidad de ésta, es que se puede conoceruna época y lugar de modo diferente (no por ello ficticio), a la forma comose haría a partir de la teoría. Para ejemplificar esto, se parte de los análisisrealizados por Pierre Vilar sobre el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de laMancha y la decadencia de España.

Palabras clavesLiteratura e historia, realismo enla literatura, realidad y literatura.

Key wordsLiterature and History, realism inthe literature, reality and literature.

Recibido:14/02/2005En revisión desde:20/02/2005Aceptado para publicación:

03/04/2005

ENSA

YORevista Inversa, Vol. 1, No. 1 (2005): 49-55.

la realidad histórica

AbstractIn this article we analyze the way how a literary piece of work can show areality that sometimes is ambiguous and contradictory, in one differentmanner from the one that the rational and logical analysis does it. Due tothe plot in which certain characters are developed, and specifically lookingfor its unit, it is possible to know an age and place in a different way fromthe one that would be done from the theory.

5050505050

E

«Vengamos ahora a la citación de los autores que losotros libros tienen, que en el vuestro os faltan.El remedio que esto tiene es muy fácil, porque

no habéis de hacer otra cosa que buscar unlibro que los acote todos, desde la A hasta la Z,

como vos decís. Pues ese mismo abecedariopondréis vos en vuestro libro; que, puesto que

a la clara se vea la mentira, por la poca necesidadque vos teníades de aprovecharos dellos, no importa nada...»

(Cervantes Saavedra, 1990: 12)

n este fragmento tomado del prólogo de Don Quijote, se presentauna de las características del arte y en este caso de la obra literaria:la libertad de que lo narrado sea fantasía o ficción, y que lo que

es mentira pueda mostrar la verdad. ¿Existe en la obra maestra de un escritor,la posibilidad de encontrar una referencia histórica fiel, de la que nospodamos atener para conocer una época y lugar? En Don Quijote de laMancha se revela una realidad histórica confiable, no a pesar de su carácterfantástico sino precisamente por él mismo.1

La literatura es y ha sido una fuente para conocer realidades pasadas ypresentes de los pueblos humanos. Las disciplinas de las ciencias humanasy sociales acuden a fuentes literarias desde una perspectiva científica, comoobjetos que se pueden analizar y que muestran realidades culturales, sociales,políticas etc., y que se han abordado desde «afuera», asumiendo una posiciónracional de las mismas, ¿es posible que en estas ciencias se acceda alconocimiento de un fenómeno viviendo la obra literaria, «metiéndose»subjetivamente en la novela, dejando que exprese lo que quiere decir apartir de sí misma? El presente ensayo muestra la manera en que la obraliteraria puede dar cuenta de una realidad ambigua y contradictoria deforma distinta a como lo hace el análisis racional y lógico. Al interior de lanovela, en su búsqueda de darle unidad a la paradoja de unos personajes ehistoria, no coherentes como la teoría, es que se puede conocer la realidadde una época y lugar.

Para argumentar lo anterior, en este ensayo se toma a El ingenioso HidalgoDon Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra y su contexto,el cual es estudiado por Pierre Vilar como escenario de paradojas ycontradicciones económicas, sociales, políticas y culturales. Adicionalmente,también se toman los planteamientos de Eric Wolf de su libro Europa y lagente sin historia, que servirán para enmarcar en un contexto histórico ygeográfico más general a Cervantes y a Vilar, así como algunas reflexionesrealizadas por escritor Ernesto Sábato que servirán para pensar el carácterde la obra literaria.

1 Expresión reiterativamente usadapor Ernesto Sábato en sus ensayosy novelas.

La li

tera

tura

de

ficc

ión

y la

rea

lidad

his

tóri

ca.

Pp.4

9-55

.Jo

han

na

Iren

e W

ahan

ik D

urá

n

5151515151

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)Eric Wolf, en su libro Europa y la gente sin historia argumenta que una

historia que se supone lineal y encaminada al progreso, parte de la idea deque no ha habido contradicciones en su interior y que los pueblossupuestamente aislados y posteriormente descubiertos y colonizados nohan interactuado con los «herederos de la civilización». Esto supone unaconcepción ideal de las dinámicas históricas, sociales y culturales pues,

«Al convertir los nombres en cosas creamos falsos modelos de realidad. Alatribuir a las naciones, sociedades o culturas, la calidad de objetosinternamente homogéneos y externamente diferenciados y limitados, creamosun modelo del mundo similar a una gran mesa de pool en la cual lasentidades giran una alrededor de la otra como si fueran bolas de billar durasy redondas» (Wolf, 1987: 19).

El autor ejemplifica lo dicho argumentando que el nacimiento deEstados Unidos de Norteamérica no fue producto de una «esenciaintemporal» sino de una compleja conjunción de «fuerzas antagónicas» yde «relaciones contradictorias». Así, muestra como las «categorías abstractas»2

han sido un instrumento intelectual utilizado en la historia, y pone elejemplo de su implementación durante la Guerra Fría (Wolf, 1987: 18-19),que se usó y se sigue usando para satanizar al enemigo a partir de undiscurso absolutizador que con las generalizaciones vela la realidad la cualtiene más de una sola dimensión. Igualmente, sobre las ciencias sociales,expone que la creación de las mismas y la especialización de las materiasque se tratan en cada una de ellas, es una forma de justificar las razonesideológicas de intereses políticos y económicos (Wolf, 1987: 20).

Así, el discurso histórico que critica Wolf es, como él lo dice, idealista,pues al volver los nombres cosas, «estos esquemas proporcionan respuestasautorrealizantes, dado que eliminan del discurso especializado losfenómenos que no estén cubiertos por el modelo» (Wolf, 1987: 24).Adicionalmente, el hecho de autoatribuirse la verdad objetiva sobre losacontecimientos lo hace aún más engañoso.

Al tener en cuenta lo anterior y poniendo énfasis en la manera en quelos discursos absolutizan al nombrar, se puede decir que las diferentesdisciplinas de las ciencias sociales y humanas, abordan lo humano desdediferentes perspectivas lo que no es reprochable, el problema comienzacuando en la búsqueda de ser científicas racionalizan la percepción de losfenómenos históricos. En contraposición la literatura tiene una ventaja, yes que las narraciones tienen en su interior una riqueza emotiva y designificados que sólo se pueden comprender «metiéndose» en la leyenda,mito, narración, novela, etc., pues de lo contrario perderían su capacidadde hablar de un misterio o de lo inexplicable, que es de lo que justamentequieren dar cuenta.

Por otra parte, la manera poética que tienen los pueblos de transmitir sustradiciones y valores, tiene la intensidad de lo que resulta inexplicable o

2 Cuando Eric Wolf se refiere acategorías abstractas critica la creaciónde disciplinas especializadas como lasociología, la economía y la economíapolítica, que al fragmentar elconocimiento de los fenómenostermina por limitar las cosas a losnombres utilizados en cada disciplina,perdiendo el sentido de totalidad de loreal.

5252525252

sorpresivo y nos permite conocer de un solo vistazo o intuitivamente unfenómeno para captar su complejidad, totalidad e inclusive incoherencia.Los fenómenos, en su ambigüedad y como totalidades únicas no se puedenentonces tratar de nombrar sólo lógicamente, pues las generalizaciones puedenperder de vista matices y contradicciones, además de que pueden caer en latrampa de confirmar lo que quieren argumentar pues de antemano, hanlimitado el marco de estudio, sesgando la manera en que se perciben loshechos. Es en este sentido en que Wolf nos da luces para darle crédito a la

literatura.Para abordar esa historia no lineal ycontradictoria que defiende Wolf, pero enreferencia al caso español, se recurrirá aPierre Vilar. El autor plantea en su artículo«El tiempo del Quijote» del libro Crecimientoy desarrollo, este tipo de contradicciones ydinámicas tratadas por Eric Wolf. Todo sutexto muestra los contrastes españoles enlos tiempos en que fue escrita la obra delQuijote (1605 y 1615), y nos describe la

crisis del poderío español (1598-1620) tratando sus diferentes etapas.En todas ellas son reiterativos los antagonismos y más aún por tratarse de

la crisis de un imperio. En el periodo de 1598 a 1620 se presenta el desenlacedramático de una cadena de hechos causados por el auge de la plata americana.A la gran alza de los precios de 1600, se contrapone un sector productivoafectado por esa misma carestía; demográficamente, el hambre y la pesteterminan por acentuar el contraste de ciudades superpobladas y camposyermos y desolados; a la vez que los salarios de los trabajadores del camposuben, no existen asalariados y hay escasez de mano de obra; la plata de lasIndias, paradójicamente cada vez llega más cara y, adicionalmente, se fuga alresto de Europa, ya que los señores, acostumbrados a lujos y riquezas siguencomprando mercancías extranjeras y produciendo poco, acuñando monedasde cobre y promoviendo la inflación (Vilar, 1974: 433-435).

Es así como el imperialismo español, que contribuye a la gestación delestado moderno europeo, no está preparado para generar un tipo de economíacapitalista. El motor de la expansión española se encontraba en el comercioy en su orden feudal predominante, constituido por relaciones personalesde servidumbre o vasallaje y basado en una economía de subsistencia, tributoy pastoreo. Este orden le daba importancia a las conquistas y cruzadas religiosasy a la aristocracia la alimentaba con la posesión de tierras y riquezas, justamenteconquistadas por esta nobleza. El hecho de que este grupo social no tuvierauna tradición productiva, de que las riquezas extraídas de América semercantilizaran y de que no hubiera un sistema de acumulación para laproducción, ocasionó el despilfarro.

Pierre Vilar interpreta lo anterior desde la teoría de Marx: los moroshan sido expulsados de la península, y los señores al verse sin mano de

«La obra literaria puede dar cuenta de unarealidad ambigua y contradictoria de formadistinta a como lo hace el análisis racional y

lógico. Al interior de la novela, en subúsqueda de darle unidad a la paradoja deunos personajes e historia, no coherentescomo la teoría, es que puede conocersetambién la realidad de una época y lugar»

Joh

ann

a Ir

ene

Wah

anik

Du

rán

La li

tera

tura

de

ficc

ión

y la

rea

lidad

his

tóri

ca.

Pp.4

9-55

.

5353535353

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)

obra buscan que se les perdonen sus deudas, viéndose afectado no el tipode economía feudal sino la basada en el capital productivo. De este modo,llegan mercancías abundantes con la posibilidad de convertirse en el capitalacumulado originariamente y con la posibilidad de que se transformen losmedios de producción (según el materialismo histórico); sin embargo, lasrelaciones de producción permanecen intactas pues para el imperialismomotivado por conquistas de privilegios, la importancia radica en los tesoros,los territorios y la mano de obra servil (Vilar, 1974: 439):

«Así el imperialismo español ha sido en realidad «la etapa suprema» de lasociedad que él mismo ha contribuido a destruir. Pero, en su propio solar, enCastilla y hacia 1600, el feudalismo entra en agonía sin que existanada a punto para reemplazarle. Y este drama durará. Dura todavía,y por eso don Quijote sigue siendo un símbolo» (Vilar, 1974 :441).

Así pues, Don Quijote es fiel reflejo de las contradicciones de su época.

«Cervantes ha dicho el adiós irónico, cruel y tierno, a aquel modo de vivir, aaquellos valores feudales, cuya muerte en el mundo han preparado sin quererlolos conquistadores españoles. Pero, paradójicamente y al precio de la ruinade España, los conquistadores prepararon también la supervivencia delfeudalismo en su país. El secreto del Quijote está en esta dialéctica originaldel imperialismo español» (Vilar, 1974 :438).

Paola Andrea Zubiría

5454545454

En esta dialéctica es donde la obra muestra el clima de la época, endonde la aristocracia se convierte en un grupo parasitario e improductivopor falta de capital y el exceso de títulos reemplazan la plata real. Todo esmuestra de la miseria de España: señores que viven de la renta, burguesesque despilfarran su dinero en banquetes desproporcionados, banquerosque quieren abarcarlo todo, hambre y al mismo tiempo hartura, servidoresque están llamados a servir a un decadente señor, ricos que dangenerosamente y pobres que mendigan y pícaros que roban a sus señores(Vilar, 1974: 444-445).

Pero también habría qué preguntarse cómo una obra literaria expresaestas contradicciones, que de otra manera se plantearían haciendo unaargumentación como la realizada por Wolf o Vilar. La literatura muestraestas paradojas a partir del contraste y es en la irrealidad que puede intuirlas dimensiones del desastre. A propósito, Sábato escribe sobre la objetividaden la novela:

«La paradoja de la creación novelística consiste en que el escritor debe daren una obra que es forzosamente finita una realidad que es fatalmenteinfinita. Para lograrlo, no puede recurrir al corte sino a la recreación; y debeproceder con aquella carta de amor de modo parecido a las falsas perspectivasque usan los escenógrafos: que son falsas precisamente para dar la sensaciónde la verdad». (Sábato, 1997: 94).

La ficción en ese caso haría las veces de lupa; el arte acerca a la realidaden la medida que la disfraza para hacerla más visible pues la ficción es laforma en que la novela muestra lo cotidiano. En Don Quijote se ve un sercon una contradicción tan honda que su vacío da la sensación de un hombrede carne y hueso como el español de su época.

Si la irrealidad y el encantamiento de la España decadente consistía enmantener un orden feudal en medio de unas condiciones de crisis, lospaisajes donde ocurren las aventuras al Quijote son muestra de eso. Pues enel hecho de expresar dicha realidad, es que está su validez, pues siendo unahistoria particular no generaliza como lo hace la historia oficial de la quehabla Wolf y siendo una historia concreta no cae en las abstracciones quecondenan en función de intereses políticos y a través de ideologías a lospueblos enemigos o rebeldes: la contradicción es interna al personaje y aEspaña, pues si hay algo que es curioso y repetitivo es que las personas ypueblos ven reflejados sus defectos en los otros y esa es su razón paradesaprobarlos; así, quien aplica las críticas para sí mismo, puede darse cuentaque en todo pueblo y ser humano existen paradojas profundas, que semuestran en ejemplos de la historia.

En este sentido, en la historia de los pueblos existe un movimientointerno, una parte que tiende a conservar y otro que tiende a hacer lasveces de una vanguardia, así en el Qujote puede verse a un caballero quetodavía practica la justicia privada en medio de campos aparentementeNora Maritza Díaz

Joh

ann

a Ir

ene

Wah

anik

Du

rán

La li

tera

tura

de

ficc

ión

y la

rea

lidad

his

tóri

ca.

Pp.4

9-55

.

5555555555

Re

vis

ta In

ve

rsa

Vo

l. 1 No

. 1 (2005)tranquilos y despoblados. El Quijote es una manifestación o ejemplo de laEspaña que conserva privilegios aristócratas y órdenes feudales, pero quecon los tesoros americanos ha llenado a Europa de capital acumulable.

Esta novela muestra una historia dinámica y dialéctica; a fuerza de sergrotesca y falsear las dimensiones de lo real, lo encarna y lo hace vivo aldarle movimiento. Cuando Hamlet indica a los actores cómo representarla muerte de su padre, agranda de tal forma las proporciones que es capazde alarmar a la corte sobre lo insospechado. La ironía resalta los contrastesal interior de los sucesos así como Marx, ilustraba contradicciones de fuerzasal interior de las sociedades. Si se permite la comparación, la maneradiferente en que la novela y la lucha armada le dan fin a los conflictos,consiste en que en la primera, el conflicto se presenta como hilo dramáticoy finalmente se resuelve con humor, horror, etc., y en la lucha se finalizacon muertes y destrucción, o en el mejor de los casos con diálogo.

Cervantes de lo contrario opta por que a la «clara se vea la mentira»,para que por contraste se diga la verdad. Mentira visible, que en últimas esfiel a una realidad completa, compleja y contradictoria en sí misma. No esa pesar de su carácter fantástico que Don Quijote es referencia fiel de lahistoria si no precisamente por él, porque qué mejor manera de mostrar ladecadencia de España si no a través de un caballero andante, que en mediode la miseria, aún cree en su heroísmo y grandeza; tal vez no a pesar, si noprecisamente por ella misma, como diría Ernesto Sábato.

BIBLIOGRAFÍA

CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL DE. 1990. Don Quijote de la Mancha.México: Editorial Porrúa.

SÁBATO, ERNESTO.1997. El escritor y sus fantasmas. Barcelona: Seix Barral.

VILAR, PIERRE. 1974. Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Ediciones Ariel.

WOLF, ERIC. 1987. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de CulturaEconómica.

Nora Maritza Díaz