La Metalurgia en El Perú Antiguo

8

Click here to load reader

description

la metalurgia en el Perú antiguo, en la zona de andahuaylas y otros. UNSCH

Transcript of La Metalurgia en El Perú Antiguo

UN ANTIGUO ORFEBRE DE LOS ANDESJoel W. Grossman

Grossman describe las caractersticas y el contexto en la que fue encontrado unos elementos culturales en oro en Andahuylas en el sitio llamado Waywaka. En el artculo analizado realiza las siguientes descripciones a cerca de los trabajos en metal de las culturas prehispnicas. Precisa los siguiente; que hasta el ao 1972 los objetos los objetos ms antiguos registrados en el Per y en Amrica sur y central, son pertenecientes a la cultura Chavn, de aproximadamente 800 a. C. pero estas piezas de chavn que son finamente trabajadas con decoraciones repujadas (labrada, grabada, tallada), no son en absoluto producto de una tecnologa insipiente, sino al contrario, entonces, esta tecnologa tuvo que tener sus antecedentes en alguna sociedad ms antigua. Una propuesta de ello es el sitio de Waywaka de la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurmac, el cual revela unos estilos tempranos de cermica y asociada a ello; metales y herramientas para el trabajo de los mismos. Este sitio se desarroll a ms de 1940 msnm. Las excavaciones revelaron seis complejos cermicos, dentro del ms temprano de ellos denominado Muyu Moqo, dividido en tres fases A, B, Y C-D. En la cual se centra el investigador, ya que a ella se encuentran asociados los trabajos en metal y las herramientas.Las comparaciones estilsticas con la costa y los fechados de C14 parecen indicar que esta fase se desarrollara aproximadamente entre los aos de 1490. La primera evidencia de los trabajos en oro en este periodo aparece cuando se hallan 9 pequeas escamas de lminas de oro finamente martilladas, 7 cuentas de lapislzuli y en la boca del personaje contena una cuenta ligeramente ms grande que tena insertada una pequea lamina doblada, todo este material esto se encontr en el entierro humano N 4 dentro de las 15 en total, en el nivel ms bajo de Muyu Moqo A que trata de una persona adulta de sexo masculino. Los nueve fragmentos de metal eran pequeos ya que ninguno media ms de 5 mm. Las 7 cuentas eran de forma cilndrica con un promedio de 5 mm. De ancho, la cuenta ms grande media 9 mm. De lapislzuli y la lmina insertada en la perforacin media 41 mm. De largo, la extrema delgadez de los trabajos se compara con las producciones ms tardas de Chavn en lo que concierne al trabajo en oro. No se precisa en que se pudieron usar las escamas, aunque el autor deduce que seguramente sirvieron para un mismo fin por su similitud entre ellos, de la lmina se deduce que pudo haberse utilizado como adorno en la ropa.En el entierro N 1 se registra un entierro ceremonial de un ciervo de cola blanca que pertenece a los niveles superiores, las caractersticas de ste son las siguientes; le faltaban las patas posteriores y en la mandbula inferior se encontr un pedazo de turquesa.A pesar de todo lo descrito no se saba con certeza si las lminas de oro halladas pertenecan a la fase ms temprana (Muyu Moqo A), entonces el autor en el intento de resolver el problema, realiza una unidad de excavacin mas, y en ella utiliza tcnicas ms minuciosas con la intencin de hallar alguna lmina de oro en la fase Muyu Moqo A; es asi que en el Nivel 8 el estrato ms profundo de la excavacin, libre de cualquier material intrusivo, encuentra 16 escamas de oro, 14 cuentas de lapislzuli asociadas a una cermica netamente Muyu Moqo A. Con ello se estara comprobando que el trabajo en oro fue conocido por los primeros habitantes del periodo inicial de la sierra sur del peru, posiblemente desde el siglo XVI o XVII a. C. Aparte de esta conclusin, el autor plantea otra interrogante; si las lminas de Muyu Moqo fueron hechas y tradas de otros sitios o fueron realizadas en el mismo sitio. A finales de su excavacin, el autor encuentra un juego completo de herramientas de orfebrera, en el nivel ms bajo de la basura Muyu Moqo A, que consista en 2 tazones de piedra que contenan dentro 3 pequeos martillos cilndricos y un yunque de superficie fina. Debido a su blandura los tazones solamente habran servido para guardar dichas herramientas.Los tres martillos tienen peso diferente cada uno, lo que supone que se utilizaron progresivamente, mediante que la lmina se pona ms y ms delgada, golpendolas sobre el yunque, que posiblemente se mantena entre las rodillas.En ese caso; esta poblacin trabajaba el oro desde hace 1500 a. C.INSTRUMENTOS PARA TRABAJAR METALES DE LA COSTA CENTRAL DEL PER

Samuel K. Lothrop

Menciona que los trabajos ms antiguos en metales consista en el Martillado y el Repujado (Labrado, Tallado); entre las prcticas que se realizaban, en el caso del cobre y el bronce, a estos se los funda, en cambio el oro y la plata fueron martillados para darles forma. En su artculo que hemos analizado; en autor describe un grupo de cuatro martillos y seis herramientas ms, encontradas en un contexto de asociacin, aparte de ello cinco especmenes, pero que fueron halladas aisladamente, este total de quince elementos culturales se conserva hoy en la Universidad de Harvard. Estos artefactos son provenientes de distintos sitios; Valle de Huarura, Valle de Santa, Cajamarquilla y Pachacamac. Las caractersticas descritas son las siguientes: las 4 especmenes asociados 1, 5, 14 y 36 onzas, los otros son de tamao intermedio. Un espcimen del material de Cuarzo presenta huellas de uso en uno de sus lados, hay 2 piezas grandes de un color verdoso que son tan pulidos comparado con el marfil y suaves al tacto, resulta imaginar que sus dueos le tendran una gran estima. Otros martillos de este grupo no son finos como los antes mencionados y presentan esquinas astilladas. A pesar de solo especular la funcin a la que fueron asignados estos artefactos, son tan evidentes que fueron fabricados con una gran tecnologa, como tambin se ve que el dominio de estos martillos se lograba con un largo proceso de aprendizaje ya que las lminas de metal tienen el espesor del papel.Aparte de los martillos otro elemento comn tiene uno de sus extremos puntiagudos, probablemente utilizadas para Repujar. El resto, un nmero menor de objetos, son objetos que el autor menciona que no se pueden explicar, que consta de un rectngulo de andesita, finamente trabajada, que probablemente pudo servir como una base para afilar hojas de metal.LA PLATERA TRADICIONAL EN UN PUEBLO DEL SUR DEL PERAbreham Valencia

Ahora trataremos el artculo de Valencia que trata de sus estudios realizados en el distrito de San Pablo provincia de Cachis en la regin del Cusco, poblacin que en la actualidad se dedica al trabajo en Bronce, pero que anteriormente desarrollaron su trabajo en Plata, que hasta hoy son considerados los plateros, denominacin que ha trascendido hasta otros pases. Este distrito figura en el relato de algunos cronistas, que describen como un centro minero y gran practica metalrgica, pero pese a esas menciones en la actualidad no se conoce ninguna mina en la zona.En lo que concierne a la metalurgia son 4 los procesos que se siguen las cuales nombraremos y desarrollaremos cada uno de ellos.1. Fabricacin de los crisoles2. Fabricacin de moldes3. Preparacin del metal a fundir4. Fundicin de los objetos

1. Fabricacin de los crisoles: primeramente se pepara un especie de barro de un material que tiene la apariencia de piedra pizarra, sta se remoja durante 24 horas, luego se muele en un batan, posteriormente se mezcla con lana de oveja cortada en pequeos trozos, esta mescla tiene que formar hasta que quede en la consistencia parecida al de la mantequilla, comenta un platero. Los crisoles son muy resistentes para fundir el metal; bronce, plata o el oro, y se puede utilizar hasta 10 veces el mismo crisol antes de desecharlo o cambiarlo, los crisoles tienen diferentes tamaos, los grandes se utilizan para fundir el bronce, mientras que los pequeos para fundir el oro y la plata.2. Fabricacin de moldes: con el barro antes mencionado y humedecido, de acuerdo a la cantidad que se va a utilizar, se toma una porcin necesaria, luego se forma con la mano sobre una tabla el espesor y el tamao necesario, antes de ello la tabla es pincelada con aceite para que el barro no se peque al secar. Luego se retira el molde, dndole la figura deseada a ello, pero dejando una lnea de entrada para el metal por la parte superior, el cual tiene que quedar en punta.Dentro del distrito a cerca de la metalurgia existen creencias, por ejemplo realian ofrendas a los sitios de donde se extrae la arcilla, pensando que se les esta aciendo un dao a las entraas de la pacha mama al extraerlas, como tambien tienen otras distintas creencias en la observacin de los barros extraidos, por ejemplo; cuando se encuentra el barro de color blanco envuelto de una capa negra, es de mala agero, es la prediccin de duelo, prcticamente la muerte del artesano, para deshacerse de ello, se tiene que eterrar de inmediatamente junto con la bola de coca que se est chacchando y luego rezar junto a ello. Cada artesano tiene un pukara moqo un lugar de donde extrae el barro, para conservar ste es saber extraer de la mejor manera.3. preparacin del metal a fundir: como primer paso se selecciona los metales a fundirse, de acuerdo al color y especie, luego se les reduce a la mima exprecio ara poder introducir en el molde, se pone en carbn caliente el molde tapndolo completamente, se espera a que el metal este completamente lquido, en este momento se realiza la aleacin con agun otro metal, es tambin aqu donde se remueve el lquido con la intencin de que las impurezas suban a la parte superior oara extraerlos, cuando est completamente limpio, se deja secar y enfriar el metal en el molde, para luego desprenderlo de ella y limar o refinarlo, con esto el trabajo estar listo para la venta.Los artesanos se especializan en diferentes producciones como Campanillas, dolos.