La Moral Del Verdugo

7
Acaso muchos de ustedes recuerden una novela memorable: La educación sentimental, de Gustavo Flaubert. Se cuentan en ellas muchas cosas y muchas historias y todas tienen su propio peso a la hora de entender, mientras leemos, que es lo que la novela nos está contando, es decir, qué es lo que la novela quiere de nosotros. Una de esas historias ocupa un lugar especial en mi memoria: la historia , trazada casi de modo tangencial dentro del relato principal, de la amistad entre el héroe escéptico, y rentista, Frederic Maureau y el joven idealista y revolucionario llamado Senecal. Todavía recuerdo aquella escena cuando, en medio de las barricadas que se producen en País en los días de la Revolución de 1848, se encuentran ambos personajes. Puedo ver al feliz y exaltado Senecal proclamando la llegada de la libertad y el fin de toda opresión. Como ustedes también recordarán apenas unas semanas más tarde, cuando los intereses del pueblo y la burguesía entran en conflicto y vuelven las revueltas a las calles, una vez más Frederic ve a Senecal: ahora éste comanda un destacamento de dragones al servicio de la reacción y él mismo descarga su sable contra un revolucionario que se manifiesta. En esos momentos, mientras leemos, podemos imaginarnos perfectamente la tribulación del protagonista al constatar cómo el otrora revolucionario y amigo ha devenido un sicario del poder. En ese momento quien lee comparte el dolor que provoca contemplar la traición, el oportunismo de quién pensábamos compañero de ideales. Ese dolor, curiosamente, nos provoca bienestar: la traición es cosa de

description

reseña sobre el libro con este título de Mario Lacruz

Transcript of La Moral Del Verdugo

Acaso muchos de Ustedes recuerden una novela memorable: La educacin sentimental, de Gustavo Flaubert

Acaso muchos de ustedes recuerden una novela memorable: La educacin sentimental, de Gustavo Flaubert. Se cuentan en ellas muchas cosas y muchas historias y todas tienen su propio peso a la hora de entender, mientras leemos, que es lo que la novela nos est contando, es decir, qu es lo que la novela quiere de nosotros. Una de esas historias ocupa un lugar especial en mi memoria: la historia , trazada casi de modo tangencial dentro del relato principal, de la amistad entre el hroe escptico, y rentista, Frederic Maureau y el joven idealista y revolucionario llamado Senecal. Todava recuerdo aquella escena cuando, en medio de las barricadas que se producen en Pas en los das de la Revolucin de 1848, se encuentran ambos personajes. Puedo ver al feliz y exaltado Senecal proclamando la llegada de la libertad y el fin de toda opresin. Como ustedes tambin recordarn apenas unas semanas ms tarde, cuando los intereses del pueblo y la burguesa entran en conflicto y vuelven las revueltas a las calles, una vez ms Frederic ve a Senecal: ahora ste comanda un destacamento de dragones al servicio de la reaccin y l mismo descarga su sable contra un revolucionario que se manifiesta. En esos momentos, mientras leemos, podemos imaginarnos perfectamente la tribulacin del protagonista al constatar cmo el otrora revolucionario y amigo ha devenido un sicario del poder. En ese momento quien lee comparte el dolor que provoca contemplar la traicin, el oportunismo de quin pensbamos compaero de ideales. Ese dolor, curiosamente, nos provoca bienestar: la traicin es cosa de los otros. Pero lo que me inquieta de esa escena no es tal dolor, ya digo, balsmico, sino el pensamiento acerca de qu senta, qu ocupaba la cabeza y el nimo del traidor mientras descargaba el sable sobre su aliado de antesdeayer.

Sobre esa cabeza, ese nimo y ese sentimiento que no sabemos, no sabamos, trata esta novela, La moral del verdugo, de Ricardo Rodrguez. Y llegar a concerlo, porque cuando se cierra el libro, lo conocemos, no aleja la inquietud. Muy al contrario, la afila y amplia. Hoy, cuando la mayora de las novelas parecen encaminadas directa o indirectamente a sosegarnos la existencia o a entretenerla con historias sentimentales, misterios estpidos y fbulas trepidantes, es un mrito que habla claro de la ambicin y altura literaria de una novela como La moral del verdugo , el que la nos deje esa inquietud necesaria para poder entender qu estamos y qu estn haciendo con nuestras vidas.La moral del verdugo es una novela epistolar. De sus 48 captulos, 45 nos ofrecen el contenido de la larga misiva que el narrador, de profesin verdugo, dirige a la hija de quien fuera su ms especial amigo en la infancia y primera adolescencia, Ali, en el presente condenado a muerte y cuya ejecucin ha de llevar a cabo su amigo de entonces y ahora verdugo. En los tres captulos restantes, dos, estn ocupados por reflexiones del narrador verdugo y el otro por una carta de la hija al responsable jefe de esa prisin en donde el verdugo ejerce su oficio. Resumida as parece una novela de estructura y lectura fcil. Afortunadamente es una facilidad que exige esfuerzo porque ese molde narrativo construye una materia altamente compleja: las entretelas, luces, sombras, disfraces y delaciones de una conciencia humana, o, si me lo permiten, de una conciencia inhumana.

El despliegue de esa conciencia constituye un texto de lectura apasionante que compensa con creces el esfuerzo de atencin y concentracin el lector debe mantener si quiere no extraviarse y disfrutar de cada uno de los pequeos movimientos con que la astucia y la cobarda del narrador quiere envolver y confundir tanto a su destinataria en la novela, la hija del condenado, como a sus destinatarios reales: nosotros, los lectores. Como asistir al juego del gato y el ratn, con la sorpresa aadida, que no desvelar, de que el ratn oculta bajo su piel una rata depredadora.

Cabe sealar adems el acierto con que el autor ha conjugado el plano de lo real con la fbula moral y poltica. Cuando la epstola se inicia se nos indica que hemos de situarnos en lugar del Estado norteamericano de Texas, un 21 de marzo de 20... Por un lado lo concreto Texas, 21 de marzo; por otro lo inconcreto: en algn lugar, un ao no explcito del siglo XXI. Pero s sabemos en qu contexto histrico y poltico tiene lugar la accin: en una Norteamrica que frente a la agresin que signific lo que se llama en la novela la Gran Infamia, el atentado contra las Torres Gemelas, ha reaccionado estableciendo todo un juego de opresiones y polticas preventivas, legales e ilegales, pblicas o secretas, de corte fascista. En una Institucin secreta, la Institucin, trabaja precisamente nuestro verdugo a las ordenes del cnico profesor Killer, personaje de claro perfil totalitario y fascista . Prisin secreta, escondida, ms opaca an que la mazmorra de ese Guantnamo donde el Imperio de los Estados Unidos tritura y tortura a quienes ha declarado reos sin derecho alguno. sa es precisamente la condicin de Ali, el condenado a muerte y considerado peligroso para la seguridad del Estado y su sistema social y econmico. Un eslabn ms del supuesto eje del mal que el Imperio construye a su antojo. La parbola es manifiesta. Cuando uno termina de leer tiene la tentacin de completar la fecha: hoy, 15 de Junio de 2005. En cualquier lugar bajo el imperio de los Estados Unidos.

Pero que nadie entienda que esta novela habla de que el mal son ellos. Que nadie se crea que la novela dice que el enemigo no habita dentro de nosotros. Que nadie piense que le va a ser fcil salir de esta novela creyndose que es Al, el condenado, el estandarte de la dignidad, el que protesta y no se calla cmodamente cuando ve una injusticia. Las cosas no son tan sencillas y por eso esta novela es compleja, inusual, literariamente arriesgada.

Acaso tambin muchos de ustedes recuerden la fbula que Pasolini escribi y llev al cine con el ttulo de Teorema. Era, simplificando, la historia de un ngel que aterriza en medio de una familia burguesa; contaba que frente al deseo de poseer la belleza del ngel, el deseo de poseer el bien, ese mismo deseo de posesin que define y caracteriza el ser de la burguesa origina una trama cruel, canbal, destructora y criminal. Al, el condenado a muerte, me ha hecho acordarme de ese ngel que con su condicin de refugiado aterriza en el pueblo natal del verdugo, en la tierra del Imperio. Al es el bien. Y es el bien porque hay dos rasgos que lo caracterizan: su desprecio hacia la ignorancia y su defensa de la dignidad. Desprecio hacia la ignorancia que se vuelve agresiva y defensa de un sentido de la dignidad que no admite trampas, muy especialmente la trampa de la impotencia: no poda, no puedo hacer otra cosa, hay que acomodarse a la realidad: Ali es un hombre peligroso, se nos dice en la novela. Tiene la propiedad de despertar en los dems la inquietud, de hacer que se formulen preguntas indebidas

Pero por qu escribe ese verdugo, culto, amante de la msica clsica y lector empedernido de libros. Qu mala o buena conciencia le lleva dirigirse a la hija del condenado. Afirma no sentir remordimientos, dice que l slo cumple con el papel que la maquinaria estatal en la que confa y cuyos objetivos comparte le ha otorgado. No se considera o no quiere considerarse un esclavo, un criado, un miserable empleado. Se presenta como una pieza fundamental de la supervivencia del modo de vida occidental que el Imperio representa frente a los enemigos de siempre, anarquistas, comunistas y los enemigos recientes, rabes, musulmanes, terroristas. Como tantos prefiere la injusticia al desorden.

Escribe porque intuye que la confesin puede ser un refugio y porque en el acto de escribir plasma su deseo de ser, de tener existencia propia, pues para l ser es no ser como los otros, existir por encima de ellos. Escribe porque quiere sentirse superior pero al tiempo, y este es uno de los grandes aciertos de la novela, al escribir se delata, muestra su miedo, su miedo a que por mucho que se piense libre es esclavo, por mucho que se sienta superior no deja de ser un cobarde, por mucho que esconda su cobarda no puede dejar de ver que vive en la indignidad. Escribe para poner orden en ese tormento que le persigue desde su encuentro infantil con la dignidad que Ali representa, pues lo que le desasosiega de verdad es saber que se puede ser libre si uno esta dispuesto a aceptar las consecuencias. Hoy, cuando vivimos con las conciencias adormecidas, cuando sobrellevamos la explotacin como un fatalismo si no como un privilegio. Cuando nos refugiamos en nuestras estrechas vidas ms o menos confortables para no ver el desorden moral, poltico y social que nos aplasta y acobarda, cuando hemos renunciado a la dura tarea de ser libres, esta novela debera inquietarnos profundamente aunque vivamos tiempos en que el verdugo y sus cmplices miran -miramos?- para otro lado cada vez que encuentran, en la calle o en los espejos, el rostro acusador de sus vctimas.

Acaso dentro de unos aos todos recordaremos que una vez lemos una novela que se llamaba La moral del verdugo. Ojal que entonces no nos lamentemos dicindonos que slo nos acordamos de Santa Barbara cuando truena. Sera una mala seal. Seal de que no omos con suficiente atencin el aviso que esta novela encierra, seal de que, como el verdugo, slo leeramos libros para enmascarar con ellos la realidad Muchas gracias..