La Ortografía de Alexo Venegas.3

4
LA ORTOGRAFÍA DE ALEXO VENEGAS Esta ortografía lleva como título: “Tratado de orthografía y accentos en las tres lenguas principales” de 1531. Se trata de un tratado ortográfico general, ya que no trata solo aquellas cuestiones del castellano, sino que también lo hará del latín y del griego, por lo que nos encontraremos algunas cuestiones no aptas para el uso del castellano. Al igual que Nebrija, Venegas quiere mantener diferenciado la escritura del latín y del castellano. Lo que intentará Venegas es que no se produzcan cruces entre la lengua latina y la castellana, ya que, tanto él como Nebrija eran obres doctos, es decir, conocían las características y la terminología de los tratados clásicos, por lo que podía ocurrir con más facilidad. A pesar de tomar precauciones, Venegas intentará establecer paralelismos entre ambas lenguas, correspondencias no adecuadas para el castellano. Nebrija, en la ortografía de 1517, distingue entre consonantes mudas y consonantes semivocales. Esta diferenciación procede de los tratados clásicos. Las distingue por cuestiones fónicas. - Las mudas son las oclusivas sordas y las correspondientes sonoras: «p, t, k - b, d, g». - Las semivocales son aquellas que podemos emitir un leve sonido ya que se produce un estrechamiento por parte de los órganos en cualquier lugar del canal fonador pero sin llegar al contacto, de manera que el aire espirado produce un ruido de fricción característico. Ante este hecho, los ortografístas castellanos, adoptarán varias posturas: - Unos, rechazarán esa clasificación por no poder distinguir entre mudas y semivocales - Otros, en cambio, recogerán esta distribución, aunque no utilizarán los mismos parámetros para determinar si son mudas o semiconsonantes. - En definitiva, encontraremos diferentes autores que se basarán en el nombre de la letra, poniendo un vocal delante o detrás de la consonante en cuestión. Otros, en cambio, no querrán tratar esta parte de la ortografía, porque piensan que no es necesario para su uso práctico. Comentario de texto correspondiente a este autor:

description

La Ortografía de Alexo Venegas

Transcript of La Ortografía de Alexo Venegas.3

LA ORTOGRAFA DE ALEXO VENEGAS

Esta ortografa lleva como ttulo: Tratado de orthografa y accentos en las tres lenguas principales de 1531.

Se trata de un tratado ortogrfico general, ya que no trata solo aquellas cuestiones del castellano, sino que tambin lo har del latn y del griego, por lo que nos encontraremos algunas cuestiones no aptas para el uso del castellano.

Al igual que Nebrija, Venegas quiere mantener diferenciado la escritura del latn y del castellano. Lo que intentar Venegas es que no se produzcan cruces entre la lengua latina y la castellana, ya que, tanto l como Nebrija eran obres doctos, es decir, conocan las caractersticas y la terminologa de los tratados clsicos, por lo que poda ocurrir con ms facilidad. A pesar de tomar precauciones, Venegas intentar establecer paralelismos entre ambas lenguas, correspondencias no adecuadas para el castellano.

Nebrija, en la ortografa de 1517, distingue entre consonantes mudas y consonantes semivocales. Esta diferenciacin procede de los tratados clsicos. Las distingue por cuestiones fnicas.

Las mudas son las oclusivas sordas y las correspondientes sonoras: p, t, k - b, d, g.

Las semivocales son aquellas que podemos emitir un leve sonido ya que se produce un estrechamiento por parte de los rganos en cualquier lugar del canal fonador pero sin llegar al contacto, de manera que el aire espirado produce un ruido de friccin caracterstico.

Ante este hecho, los ortografstas castellanos, adoptarn varias posturas:

Unos, rechazarn esa clasificacin por no poder distinguir entre mudas y semivocales

Otros, en cambio, recogern esta distribucin, aunque no utilizarn los mismos parmetros para determinar si son mudas o semiconsonantes.

En definitiva, encontraremos diferentes autores que se basarn en el nombre de la letra, poniendo un vocal delante o detrs de la consonante en cuestin. Otros, en cambio, no querrn tratar esta parte de la ortografa, porque piensan que no es necesario para su uso prctico.

Comentario de texto correspondiente a este autor:

Al principio de la obra tratar el tema sobre la invencin de las letras. Posteriormente, al igual que Nebrija, desarrollar principios generales sobre ortografa, teora desarrollada en 13 presupuestos.

En el sptimo presupuesto, Venegas comenta que el abecedario latino est formado por 22 letras. Y el abecedario castellano est formado por 26 letras, las que ya haba introducido Nebrija en su gramtica, y aadir q.

En el noveno presupuesto, dice que las consonantes se dividen en mudas y medio vocales. Las mudas se llaman as porque no tienen sonido: son las oclusivas sordas, sonoras y aspiradas: b, c, d, f, g, k, p, q, t

Las medio vocales son siete: l, m, n, r, s, x, z. Para el castellano tendremos que aadir la , ch, v. Adems, en las lecciones griegas se debern aadir ch, ph, th, rh.

Una de las preocupaciones mayores de Venegas es la realizacin de una mala lectura del latn, por ello, la parte designada a la lengua castellana va a estar destinada al buen uso del latn.

Venegas describe articulatoria mente las vocales. Esto no es habitual en los tratados ortogrficos castellanos, ya que el vocalismo castellano latino es muy similar. Las nicas diferencias que se pueden encontrar son en la i y en la u.

Lo que har Venegas ser ofrecer una descripcin articulatoria de las vocales, sobre la posicin de los rganos articulatorios y comentar como suena dicha pronunciacin. Esto, describir el sonido como si estuviera anotando las sensaciones que siente al pronunciarlo, presentar problemas por su subjetividad, a causa de la no existencia de elementos tcnicos aptos para estudiar los sonidos.

Una vez Venegas ha acabado con esta descripcin, distinguir entre las consonantes, las consonantes mudas. Cuando habla de las mudas, hace una distincin entre subtiles (son la p, la t y la c, en otras palabras, las oclusivas sordas), medias (son las oclusivas sonoras b, d, g) y, por ltimo, las gruesas o aspiradas (son ph, ch, th). Dice que stas se distinguen fnicamente, ya que responden a una pronunciacin fcilmente diferenciable porque se pronuncian con huelgo, es decir, con aire.

Debemos darnos cuenta que esta serie de consonante, no respondera al castellano, ni tampoco al latn, sino que lo sera del griego. Adems, Venegas en ningn momento nos dice que sean del castellano. Simplemente, lo que hace es hablar de letras, dndonos una clasificacin general.

En el estudio del abecedario no ofrece un orden alfabtico, sino que esta distribucin depender del punto de articulacin: labial, velar y dental.

En los diversos captulos habla sobre la lengua latina, sobre el griego y del hebreo, pero en ningn momento se refiere explcitamente al castellano. Quizs, la obra, aunque est escrita en lengua vulgar castellana, est destinada para la comprensin de estas tres lenguas clsicas: latn, griego y hebreo.

El hecho de que el tratado est escrito en castellano, refleja la vinculacin humanstica de Venegas, pretendiendo hacer llegar a la poblacin, que maneje la lengua castellana, el uso de estas lenguas.

La B es ms floja que la P en cuanto a tensin articulatoria.

La PH es una bilabial fricativa aspirada. No se debe pronunciar como F (significa que popularmente se confundan). Se trata de una adaptacin de un sonido griego.

La C se debe leer con el sonido palatalizado /k/. Lo que indica que no se haca en el mbito popular, por ejemplo: pacem > paem > paz.

La G, comenta que estamos en presencia de una letra velar oclusiva sonora, pero que cambiar cuando est en contacto con las vocales E I. Venegas dice que se tiene que pronunciar como lo hacen los hombres doctos y no confundirnos en su pronunciacin latina y romance.

La CH, comenta que procede de la griega (), se trata de una velar aspirada ( y lo que le gente pronuncia es una velar sonora /g/.

La D, es una articulacin de menor tensin articulatoria.

Venegas, comenta que la F se confunda con la V.

Tambin comenta que la K no debera formar parte del abecedario latino.

La H para Venegas no es una letra, ya que para serlo, debera tener nombre, figura y valor fnico. Comenta que no tiene un sonido propio. Venegas, consultando tratados clsicos, comenta que sta acta sobre la vocal haciendo que la vocal se pronuncia de una forma diferente, ms gruesa. Se trata de una aspiracin que acompaa a las vocales, propio de la lengua griega, con los espritus.

Resumiendo, podemos decir que se trata de un tratado ortogrfico escrito en castellano con la utilizacin de ejemplos latinos, que estudia las letras en general aunque con la finalidad de buscar la correcta pronunciacin del latn y del griego, adems del hebreo, que analizar los acentos de esta lengua en la parte postrera de la obra. Por otra parte, tambin encontraremos alusiones al castellano, dndonos toda una serie de observaciones destinadas a la no confusin entre el castellano y el latn.

Consecuentemente, podemos decir que se trata de un tratado ortogrfico general.