La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

12
El proyecto de ley establece una tasa que grava la emisión de la guía de movimiento de animales en el ámbito interdepartamental, por un monto de 12 bolivianos. 5 El bañista de 13 años de edad ha conseguido un nuevo record nacional, en la modalidad de los 100 metros combinado. ANALIZAN LA SUGERENCIA EN LA ALP Ganaderos: Propuesta de gravamen es un golpe al sector en crisis FOTO LPB (SUPLEMENTO DEPORTIVO) La presidenta de la Asociación de Ganaderos San Francisco de Moxos, María Eugenia Durán, fue enfática al afirmar que no justifica un gravamen a uno de los principales sectores productivos. Policía aprehende a avasallador de tierras Proponen un sistema integral de seguridad Comprometen compra de producción de ladrillo Zambrana dijo que investigan 10 casos de avasallamiento en diferentes zonas de la ciudad. El Alcalde regresó de un curso internacional donde le explicaron el sistema usado en Argentina. El sector de ladrilleros se mantiene en emergencia, se opone a la venta de material cruceño. FOTO LPB PÁG. 3 PAG. 6 PAG. 3 Decano de la prensa beniana Diario de circulación nacional PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 28°máx 20°min Dólar NUBOSO Trinidad • viernes 08 de julio de 2016 Año 29 N° 10378 • 24 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.- PAG. 6 NADADOR BENIANO MARCA RECORD NACIONAL Mesa: escudo de Arica lleva el Cerro Rico de Potosí La plata explotada en el Cerro Rico salía hacia España por ese destino que ahora es chileno. PÁG. 8 FOTO ANF

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

Page 1: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

El proyecto de ley establece una tasa que grava la emisión de la guía de movimiento de animales

en el ámbito interdepartamental, por un monto de 12 bolivianos.

5

El bañista de 13 años de edad ha conseguido un nuevo record nacional, en la modalidad de los 100 metros combinado.

ANALIZAN LA SUGERENCIA EN LA ALP

Ganaderos: Propuesta de gravamen es un golpe al sector en crisis

FOTO LPB

(SUPLEMENTO DEPORTIVO)

La presidenta de la Asociación de Ganaderos San Francisco de Moxos, María Eugenia Durán, fue

enfática al afirmar que no justifica un gravamen a uno de los principales sectores productivos.

Policía aprehende a avasallador de tierras

Proponenun sistema integral deseguridad

Comprometen compra de producción de ladrillo

Z a m b r a n a d i j o q u e i n v e s t i g a n 1 0 c a s o s de avasallamiento en diferentes zonas de la ciudad.

El Alcalde regresó de un curso internacional donde le explicaron el sistema usado en Argentina.

El sector de ladrilleros se mantiene en emergencia, se opone a la venta de material cruceño.

FOTO LPB

PÁG. 3

PAG. 6

PAG. 3

Diario de circulación nacional

Dólar

Decano de la prensa beniana

Diario de circulación nacional

Fuente: www.senamhi.gob.boPronóstico del clima en trinidad Editorial Tiempos del Beni S.R.L.COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.9628°máx 20°min DólarNUBOSO

Trinidad • viernes 08 de julio de 2016 • Año 29 • N° 10378 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

PAG. 6

NADADOR BENIANO MARCA RECORD NACIONAL

Mesa: escudo de Arica lleva el Cerro Rico de Potosí

La plata explotada en el Cerro Rico salía hacia España por ese destino que ahora es chileno. PÁG. 8

FOTO ANF

Page 2: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

Trinidad, viernes 08 de julio de 20162.

Justicias y jurisdicciones indígenasPor: Wilder Molina A.

Como parte de las estrategias diseñadas por la institución del orden para fortalecer la seguridad ciudadana en las unidades educativas, se tiene

la conformación de las denominadas Juntas Escolares de Seguridad (JES), en su fase final, que incorpora a los padres de familia y amplía el radio de acción en este campo.

La Policía retomó el proyecto cuyo pilar fundamental son grupos de padres de familia de las diferentes unidades educativas que funcionan en el distrito de Trinidad, quienes junto a sus hijos desarrollarán acciones para frenar actos delictivos que cada día asechan a este sector vulnerable que está en proceso de formación.

De acuerdo a lo informado las JES van a coadyuvar en las labores que realiza la Policía en el control y la seguridad a la entrada y salida de los establecimientos, juntamente con los brigadistas escolares que fueron capacitados con este propósito, de tal manera que se cierra el ciclo para obtener mejores resultados.

La iniciativa surge porque existen muchas quejas de los directores de unidades educativas por la presencia de antisociales que venden estupefacientes, en los alrededores de los establecimientos, acosando constantemente a los

estudiantes, es por eso que se reportó la venta de droga al interior de estos recintos.

La presencia de pandillas juveniles, que derivó en agresiones físicas en el pasado reciente, es uno de los motivos esgrimidos para hacer posible la intervención de los padres de familia en la protección de sus hijos, en una acción coordinada con la Policía.

Para activar este trabajo se convocará a las autoridades educativas del distrito de Trinidad y del departamento, quienes en un encuentro preliminar acogieron de manera favorable la propuesta pues comprendieron los alcances de la misma, es decir proteger al capital humano que en el futuro dirigirá los destinos del departamento y del país.

La policía pretende abarcar a todos los establecimientos del distrito de Trinidad, pero en principio se iniciará con nueve para después seguir avanzando hacia los demás en función a los resultados del plan piloto.

Escuchamos con frecuencia que la seguridad ciudadana es tarea de todos, pero en este caso se pondrá más énfasis en las unidades educativas, porque se trata de cuidar a la niñez y juventud que recibe formación humanística en sus aulas, para lo cual deben estar libres de influencias negativas.

Incorporando actores en la seguridad ciudadana

Encontramos confusión y poca claridad conceptual en los escritos sobre los conceptos referidos a justicia indígena, jurisdicción indígena y sistema jurídico indígena e incluso derecho indígena. Vamos a definir la justicia indígena como el conjunto de principios, procedimientos y mecanismos de restitución de derechos y solución de disputas al interior de cada una de las sociedades indígenas que se configuran dentro un territorio específico. En este caso, para nuestro análisis, nos referimos a cada una de las comunidades que habitan en los territorios de los Llanos amazónicos del departamento.

S i nos r emi t imos a los fundamentos del pluralismo jurídico y la diversidad cultural que reconoce la Constitución, cada justicia indígena, es decir de cada uno de los 19 pueblos del Departamento, será única en su género en función al contexto social donde emerge y funciona, ese atributo singular es precisamente uno de los factores que impacta en las dificultades de avanzar hacia su estructuración de la justicia indígena como un sistema jurídico. Por ello mismo más allá de un intento de conceptualización general, no existe en la realidad de los pueblos del Departamento un solo tipo de justicia indígena y menos es sostenible referirse a un

sistema jurídico indígena, a no ser que sea para el caso específico de un pueblo indígena, y ni siquiera a no ser que ese pueblo se concentre en una sola comunidad.

La inex i s tenc ia de es ta estructura en condición de sistema, más allá de la localización de una comunidad, es uno de los factores que dificulta un funcionamiento de la justicia indígena con mayor eficacia y reconocimiento en una jurisdicción territorial más amplia, por sus propios usuarios o beneficiarios de este derecho. Por eso se dan casos de cuestionamiento por parte de unos comunarios que al ser procesados o afectados en una comunidad ajena a la suya, no reconocen la autoridad de esta comunidad y menos reconocen otra vía jerárquica fuera de la suya o dentro de una organización indígena mayor a donde recurrir, porque además no existe.

C a d a v e z q u e s e d a n procesamientos entre sujetos indígenas, son conocidas las disputas de una organización frente a otra que reivindica esa potestad de juzgamiento mientras esta otra la rechaza o viceversa, o bien desconfianzas en los procedimientos por calificarlos de arbitrarios o contingente (es decir porque se actuaría en base a unas reglas del momento), a su vez impugnaciones a la validez y legitimidad y por

último recurrencias a la jurisdicción ordinaria. En el TIPNIS existen varios casos que sustentan algunas de nuestras conclusiones.

La jurisdicción indígena, en cambio, hace referencia al órgano u orden jurisdiccional específicamente encargado de poner en vigencia la justicia indígena, en cada comunidad de un pueblo indígena, es decir será la encargada de distribuir justicia a quien la demanda. Por ejemplo, entre las comunidades mojeñas es el Cabildo. Pero en el mismo sentido, cada comunidad tiene su organización jurisdiccional resultado de su proceso histórico, y por eso mismo es poco consistente referirse a la existencia de una única jurisdicción indígena (en tanto no existe un órgano y una estructura de dependencias jerárquicas como ocurre como la jurisdicción ordinaria que funciona si en lógica de sistema), o tampoco es verídico referirse a la jurisdicción indígena de un pueblo, sino más bien de una comunidad.

La jurisdicción indígena existe como unidad en el contenido constitucional que le da existencia en igualdad jerárquica que la jurisdicción ordinaria, aunque bajo una sola función judicial que es la que corresponde determinar y conducir en última instancia al estado. De allí que algunos

autores opuestos al modo en que se configura la justicia indígena en el marco de esa función judicial única, hablan de una inevitable estatización de la justicia indígena, cuyo debate aún no ha sido profundizado en una perspectiva jurídica más científica que ideológica.

No existe una jurisdicción indígena, sino jurisdicciones, del mismo modo que es poco consistente referirse a un sistema jurídico indígena, cuando no se encuentra una articulación de unidad e interdependencia que genere una relación centrípeta y determine los canales de comunicación y procedimientos en torno a un mismo mando o centro de autoridad jurídica. Pero claro, hasta aquí nos metimos en una reflexión asumiendo una realidad existente que sería la justicia indígena, pero bueno para ampliar la polémica, cierro preguntando ¿existe entre las comunidades indígenas de nuestros pueblos de los llanos de Mojos, por decir chimanes, mores, yuracares, entre otros, eso que se llama justicia indígena?

* Es docente investigador, cursa un doctorado en derecho constitucional y trabaja una tesis sobre justicia indígena y justicia constitucional.

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Page 3: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

Trinidad, viernes 08 de julio de 2016 3.

Locales

Page 4: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

Trinidad, viernes 08 de julio de 20164.

Locales

Page 5: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

5.Trinidad, viernes 08 de julio de 2016

Locales

SAN PABLO. Trabajaron en la sistematización de las proyecciones de la región, con miras al nuevo Plan Territorial de Desarrollo Integral del Beni.

L a C u m b re p a r a e l D e s a r ro l l o I n t e g r a l d e la provincia Marbán se nutrió con propuestas que surgieron directamente de los productores, quienes ven que el siguiente paso que deben dar las autoridades, es trabajar en la concreción de los elementos que pasan a formar las políticas de desarrollo.

Durante dos días estuvieron concentradas alrededor de 300 personas, en la población de Puente San Pablo, entre ellas representantes de las comunidades campesinas de la provincia Marbán, como t a m b i é n e m p r e s a r i o s y autoridades de los municipios de Loreto y San Andrés, S u b g o b e r n a c i ó n y l o s organizadores, Gobernación y Asamblea Leg is la t iva Departamental.

Hubo cinco mesas de trabajo, según nota institucional, siendo la de mayor interés, la mesa dedicado al tema “Tierra y estructura agraria”, que en sus nueve conclusiones promueve que hasta el 2020, que las tierras fiscales de la provincia Marbán, estén “dotadas y ocupadas por las comunidades indígenas, campesinas e interculturales”, para ello exigen la coordinación del INRA con las organizaciones sociales de la región.

En la mesa dos se habló el tema de “Producción y diversificación industrial”, la misma que hizo un extenso análisis de las potencialidades existentes en la zona para la producción y las necesidades para alcanzar niveles de competitividad.

Recomiendan por ejemplo, un mayor con t ro l a los proveedores de insumos y agroquímicos, para evitar la contaminación de otros al imentos y el agua. En cuanto a la producción del arroz, demandan el fomento del Estado, mediante créditos pero también en la canalización del mercado. También que se hagan estudios para garantizar la calidad del producto.

En esta mesa, se insiste en que el Estado, mediante sus tres instancias, debe agilizar la instalación de plantas procesadoras de alimentos, para lograr mejores condiciones de comercio.

D e a l l í q u e , t o d o s recordaron el compromiso de ver construidos la planta procesadora de lácteos en la provincia, el silo más grande de Bolivia y el frigorífico.

La mesa tres, puso en debate

Cumbre de Marbán concretaconsensos para el desarrollo

FOTO ALD

FOTO ALD

CINCO MESAS DE TRABAJO EMITIERON CONCLUSIONES EN LA CUMBRE DE MARBÁN.

DESARROLLO DE LA CUMBRE EN LA PROVINCIA MARBÁN.

PRODUCCIÓN

Hubo cinco mesas de trabajo, según nota institucional, siendo la de mayor interés, la mesa dedicado al tema “Tierra y estructura agraria”, q u e e n s u s n u e v e conclusiones promueve que hasta el 2020, que las tierras fiscales de la provincia Marbán, estén “dotadas y ocupadas por las comunidades indígenas, campesinas e interculturales”, para ello exigen la coordinación d e l I N R A c o n l a s organizaciones sociales de la región.

En la mesa dos se habló el tema de “Producción y diversificación industrial”, la misma que hizo un ex tenso aná l i s i s de l a s p o t e n c i a l i d a d e s existentes en la zona para la producción y las necesidades para alcanzar niveles de competitividad.

el tema “Mercados, precios y exportación”, es concordante con la mesa dos, plantea mayor información por parte de los responsables del proyecto de piscicultura y otros que tiene en la zona el Ministerio de Desarrollo Rural.

Ven la necesidad de hacer un estudio de suelos, para ver las aptitudes del terreno de la zona. Ven la necesidad de regular el precio del sistema de transporte, dado que en las condiciones actuales, es nocivo para la producción y el comercio.

La mesa cuatro, habla de “ la Infraes t ructura y comunicaciones”, por lo que plantea la instalación de una chancadora de piedra para

producir ripio en la provincia Marbán, deberá estar instalada en el Cerro 4 de Julio o San Martín.

Demandan la construcción de una plataforma flotante y dique de contención y circunvalación en Puerto Camiaco, que será convertido como principal puerto de la provincia Marbán.

D e l a m i s m a f o r m a , plantean una urgente acción de ENTEL, para dotar a todas las comunidades de la provincia Marbán, de telefonía móvil y antenas repetidoras de televisión.

La mesa cinco analizó el tema “Desarrollo Humano”, planteando innovaciones para mejorar los sistemas de salud,

educación y acceso a beneficios existentes en otros distritos, pero que no llegan a Marbán.

P l a n t e a n l a c r e a c i ó n de Instituto Técnico Medio Agropecuario para fortalecer las actividades agropecuarias. Plantean lograr la cobertura “cero analfabetismo” en toda la provincia Marbán.

Proponen fortalecer al SUSA y ampliar sus prestaciones, cubriendo diferentes accidentes (cirugía, operación) y que se apliquen los costos que reporte la visitadora social.

Algo importante, que el Estatuto Departamental integre una norma sobre nutrición para que la Gobernación destine proyectos relacionados a la producción, educación

y consumo de al imentos orgánicos nutritivos de la zona.

“Todo lo que ha recomendado aquí, lo que priorizó la gente que estuvo en las mesas de trabajo, tendrá todo nuestro apoyo para hacerlo realidad”, puntualizó la presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni (ALD), Yáscara Moreno Flores, durante el acto de clausura de la “Cumbre para el desarrollo integral de la provincia Marbán”.

La au to r idad des tacó la voluntad de sus colegas asambleístas y principalmente de quienes llegaron desde sus comunidades para aportar con sus ideas, la formulación del nuevo plan, que en mediano plazo marcaría el cambio esperado por Marbán.

“ To d o s s a b e m o s d e la d inámica económica , productiva y social que hay en esta provincia, nosotros queremos acompañar ese proceso hacia el desarrollo; estoy segura que el señor Gobernador, va estar de acuerdo y pondrá en marcha las acciones para plasmar esas ideas en obras para la región y el Beni”, enfatizó Flores.

Page 6: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

Trinidad, viernes 08 de julio de 20166.

Locales

Page 7: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

7.Trinidad, viernes 08 de julio de 2016

Locales

La secretaria de Desarrollo Humano, Wendy Aguilera y la concejal de Construyendo F u t u r o , D i a n a O r t i z , coincidieron, por separado, en la necesidad de que la Policía Municipal haga un recorrido por la ciudad para instar a las personas en situación de calle ir a refugiarse en el albergue temporal que funciona en el coliseo del barrio El Pantanal.

“Este albergue funcionará dos meses, julio y agosto, brindando el servicio de a l i m e n t a c i ó n , c h a r l a y revisiones médicas, el cual está destinado a las personas de calle”, dijo al mencionar que hasta el momento tienen a tendiendo un grupo de alrededor de veinte personas.

En este sentido, dijo, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública realizarán un recorrido por diferentes puntos de la ciudad con el propósito de informar a las personas indigentes que pueden estar mejor, en este invierno, en el espacio que habilitó el municipio.

La autoridad expresó que la apertura del citado albergue fue oportuno, tras la propuesta presentada, inicialmente, en el Concejo Municipal por la concejal Diana Ortiz, quien justificó la necesidad de crear este refugio porque varias personas de la calle sufrían frío y otras necesidades.

Por su lado, la concejal proyectista, Ortiz, declaró que sugerirá que el personal a cargo de este albergue haga la respectiva difusión de la existencia de este espacio.

Observan la infraestructura y falta de personal

SEDES BENIEl director del Servicio Departamental

de Salud (SEDES-BENI), Carlos Reyes, recordó que de acuerdo a ley los centros de primer y segundo nivel están a cargo de los municipios, mientras que los de tercer nivel son responsabilidad de las gobernaciones.

“Estamos empoderando a los alcaldes para que ellos vean y atiendan también las necesidades, la utilización adecuada de las ambulancias”, manifestó Reyes.

Instarán a ocupar elalbergue municipal

LA COMISIÓN INTEGRADA POR DIPUTADAS.

FOTO LPB

En presencia del alcalde municipal de Trinidad, Mario Suárez, se procedió, por separado, a la entrega del suplemento Nutribebé y el complemento nutricional Carmelo, esto para mejorar la salud de niños y personas adultas, que podrán acceder a estos productos a través de los centros de salud de sus zonas.

El acto se desarrolló, este jueves, en el Centro de Salud 30 de Julio, en el barrio del mismo nombre, oportunidad en la que también se entregó insumos para que el personal lo utilice en la atención de pacientes.

DistribuyenNutribebéy Carmelo

Una inspección de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados constató la falta de personal y deficiencias en cuatro centros de salud del Beni, informó ayer en conferencia de prensa la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sandra Cartagena.

“Faltan recursos humanos y se hace necesario también mejorar la infraestructura”, afirmó a tiempo de explicar que el artículo 158 de la Constitución Política del Estado les faculta

fiscalizar a las instituciones públicas.

La inspección se realizó en los centros de salud de San Javier, San Ramón, San Joaquín y Trinidad en lo referido a bioseguridad, auditoría médica, expedientes clínicos, farmacia, lactancia materna, entre otros servicios.

Asimismo, en algunos centros se observó que se requiere la dotación de más equipos y medicamentos.

“Es importante conocer cómo se está trabajando, qué dificultades tienen para mejorar”, comentó.

Sobre el mismo tema, la diputada Rosa Álvarez dijo que en las poblaciones de San Javier, San Ramón y San Joaquín hace falta más apoyo por parte de las autoridades en el marco de sus competencias.

Con relación al Hospital Presidente Germán Busch, de la capital beniana, lamentó que se encuentre deteriorado y con su sistema energía eléctrica obsoleto lo que ocasionó la quema de equipos que no han sido reparados.

El informe sobre el trabajo realizado será elevado a conocimiento de los integrantes de la comisión de educación y salud, municipios y a la Gobernación del Beni para mejorar e l servicio a la población.

CENTROS DE SALUD. Inspeccionaron los centros de salud de San Javier, San Ramón, San Joaquín y Trinidad.

FOTO LPBFOTO LPB

EL ACTO SE DESARROLLÓ EN EL CENTRO DE SALUD “30 DE JULIO”.

UNA DE LAS PERSONAS ADULTAS QUE RECIBIÓ EL SUPLEMENTO “CARMELO”.

Page 8: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

Trinidad, viernes 08 de julio de 20168.

Nacionales

La Paz (ANF).- El Ministerio Públ ico no invest igará por qué un efectivo de la Policía decidió infiltrar la marcha de los discapacitados, y por el contrario decidió sindicar a los dirigentes del sector por haberlo retenido durante unos 30 minutos.

La Fiscalía citó a Álex Vásquez y Samuel Cabrera a realizar su declaración informativa el 8 de julio por los presuntos delitos de robo agravado, privación de libertad y lesiones graves y leves en el caso del infiltrado en la vigilia.

El miércoles, las personas con discapacidad detectaron que una persona hablaba por celular dando información sobre los marchistas, además de que los filmaba y grababa.

Cuando los discapacitados descubrieron al infiltrado, de nombre Pedro Arturo Molina, admitió que era Policía; fue retenido durante unos 30 minutos en una carpa que usan los discapacitados. El rechazó mostrar las fotos y filmaciones que había tomado con su celular.

Un destacamento de policías llegó al lugar al mando del coronel Raúl Grandi, comandante de la UTOP, y liberó al efectivo policial.

La dirigencia de las personas con discapacidad asegura que no lo maltrataron ni robaron, cosa que se demuestra por las filmaciones que realizaron periodistas. Aparte de esa acusación, el dirigente Vásquez y su colega Jorge Flores también han sido citados por la Fiscalía acusados de encubrir una supuesta violación, cometida por uno de los integrantes de la vigilia.

Juan R., el acusado de la violación, fue remitido a San Pedro pese a que es parapléjico y, según su abogado, no tiene sensibilidad de la cintura para abajo y, por tanto, no puede tener erecciones. La supuesta víctima de la violación es una persona con severa incapacidad mental.

Mesa afirma que el escudo de Arica lleva el cerro rico de Potosí

POSIBILIDADPor otro lado, durante la República, el Mariscal

Andrés de Santa Cruz “tuvo la gran ironía” de que cuando Bolivia le pidió intercambiar Arica por la Bahía de Copacabana, él era presidente de Perú y se negó. Y, más tarde, cuando fue presidente de Bolivia le pidió eso mismo a Agustín Gamarra, quien también se negó.

En resumen, dice Mesa, “Santa Cruz nos negó una posibilidad histórica de que Bolivia tuviera a Arica como puerto”. El nuevo libro del ex presidente Carlos Mesa, “La historia del mar boliviano”, será presentado el miércoles de la semana próxima.

Fiscalía acusa a dirigentes de discapacitados

EL ESCUDO DE ARICA Y EL CERRO RICO. SE PUEDE APRECIAR LA SIMILITUD.

FOTO ANF

La Paz (ABI).- El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, informó el jueves que una comisión encabezada por el canciller David Choquehuanca prevé viajar el 17 de julio a puertos chilenos para verificar el trato que reciben los transportistas bolivianos.

“Hemos decidido postergar un poco para poder participar de las fiestas, después de la festividad de La Paz nosotros vamos a hacer el viaje, posiblemente el 17 estaríamos viajando hacia Arica, Antofagasta, Iquique”, dijo según un reporte de la Red Patria Nueva.

PARA VERIFICAR TRATO A TRANSPORTISTAS

Comisión prevé viajar el 17 de julio a puertos chilenos

FOTO ABI

La Paz (ANF).- El nuevo l i b ro de l e x p re s iden t e Carlos Mesa, “La historia del mar boliviano”, que será presentado el miércoles de la semana próxima, contiene la información gráfica en sentido de que el escudo de la ciudad de Arica (Chile) lleva el cerro rico de Potosí (Bolivia).

“ H e m o s h e c h o u n descubrimiento extraordinario, el escudo de la ciudad de Arica que fue otorgado por la corona española, en la parte superior

tiene una montaña que es el cerro rico de Potosí”, dijo Mesa en una entrevista con radio Compañera.

El ex mandatario explicó que “en la época colonial la exportación de la plata del cerro rico de Potosí que iba a España pasaba por Arica, por lo tanto la existencia, el sentido, la razón de ser de Arica como puerto era Potosí”.

Mesa comentó que en escudo original, que data del siglo XVII, el cerro rico de Potosí aparece idéntico, incluso con el cerro menor. En cambio, en el actual, que ya está estilizado, solo se aprecia una lomita.

Para Mesa, “esta es una demostración absolutamente inexcusable de l v ínculo estrechísimo entre Arica y Bolivia”.

En su criterio, “el drama de Bolivia para la salida al mar es que ni en la época colonial ni en la época republicana pudimos lograr que Arica fuera parte de la audiencia de Charlas ni de la República de Bolivia”.

R e m e m o r ó q u e d o s personajes han entendido esta situación. Por un lado, el virrey Francisco de Toledo, que reclamó a Sevilla para que incorporara Arica a la Real Audiencia de Charcas, pedido que no fue escuchado.

VÍNCULO. En su nuevo libro expone que la razón de ser de Arica como puerto era Potosí, porque la plata explotada en el cerro rico salía hacia España por ese destino ahora chileno.

Gonzales explicó que el objetivo de dicho viaje es verificar la situación en la que desarrollan su trabajo los transportistas bolivianos, debido a que existen varias quejas sobre el trato que reciben de parte de los encargados de la administración de los puertos: Arica y Antofagasta.

“La idea es acompañar al canciller Choquehuanca, hacer una inspección en el lugar, ver qué ha pasado, corroborar algunos extremos y eventualmente, en función a los datos que podamos colectar en el lugar avanzar hacia un reclamo internacional, Bolivia está absolutamente flanqueada para

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE SENADORES, JOSÉ ALBERTO GONZALES.

hacerlo”, agregó.El Presidente de la Cámara Alta

manifestó que según las quejas de los transportistas bolivianos los malos tratos en la frontera chilena

comenzaron hace mucho tiempo, sin embargo, -dijo- que esa situación se hizo más recurrente en los últimos meses, en los que además de abusos denunciaron humillaciones.

Page 9: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

9.Trinidad, viernes 08 de julio de 2016

Nacionales

La Paz (ANF).- El presidente Evo Morales anunció que un policía en servicio será dado de baja y enviado a la cárcel porque prestó su arma a las cuatro personas que fueron encontradas calcinadas en un vehículo en la ciudad de Santa Cruz.

“Entre esas cuatro personas calcinadas de Santa Cruz me informan que uno era expolicía y uno en servicio (que) ha prestado un arma, está detenido y seguro que hoy día (le) dan de baja y va a la cárcel”, informó el mandatario en una rueda de prensa.

Este pasado martes, cuatro personas fueron encontradas calcinadas en una camioneta que fue quemada, en un camino vecinal que se dirige hacia el municipio de Camiri. De acuerdo a los informes preliminares los cuerpos estaban maniatados y acribillados con balas.

El presidente Morales dijo que en este tipo de casos o en los que los policías estén involucrados en hechos de corrupción lo que corresponde es que sean sometidos a la justicia ordinaria y no a un rég imen espec ia l de juzgamiento.

S e g ú n i n f o r m e s preliminares, Erwin Betancourt Sansiri sería el expolicía, también se identificó con el nombre de Pablo Figueroa a otra de las víctimas. La policía investiga el caso que podría tratarse de un ajuste de cuentas por las características del asesinato.

A seis años de la compra de barcazas, éstas no llegan de China

UTILIDADESEl mismo decreto establece que a partir del quinto año

de operación del proyecto antes mencionado, Enabol transferirá el 5% de las utilidades netas al Tesoro General de la Nación y se incrementará la transferencia en forma progresiva en cinco puntos porcentuales anuales, hasta alcanzar el 30% del total de las utilidades netas generadas por el proyecto y la empresa, para que sean destinados al desarrollo productivo y generación de empleo.

El mandatario dijo que no se perdonará ningún acto irregular, “no se perdona si es general, coronel o sargento. Si hay pruebas de hechos de corrupción y han cometido delitos deben ir a la cárcel”, sostuvo la autoridad.

Un policía será dado de baja por su vinculación con personas calcinadas

LAS BARCAZAS NO HAN LOGRADO SER RECUPERADAS AÚN.

FOTO ARCHIVO

La Paz (ANF).- El Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) presentó un prototipo de la nueva cédula de identidad que tendrá un chip de seguridad, suprimirá los datos de estado civil y profesión de la persona e incluye el dato autoidentificación indígena.

El director del SEGIP, Marco Antonio Cuba, informó que el chip que tendrá la cédula contendrá datos biométricos como la huella dactilar y facial.

Cuba manifestó que se pretende suprimir los datos de profesión y de estado civil de la cédula porque esa información “no hace la identidad de

INCLUIRÁ AUTOIDENTIFICACIÓN INDÍGENA

Nueva cédula quitará estado civil y profesión

FOTO SEGIP

L a P a z ( A N F ) . - E l presidente Evo Morales advirtió que “no se perdonará” a los militares involucrados en actos de corrupción. Reconoció que por las irregularidades cometidas por la Empresa Naviera Boliviana (Enabol) en la adquisición de las 16 Barcazas y dos empujadores, el país está perjudicado en los fines que tenían estos materiales navieros.

La autoridad se refirió a la estafa en la compra de barcazas y empujadores y a la detención de un jefe militar

involucrado en irregularidades en la construcción de puestos militares

Desde hace seis años que las 16 barcazas y dos empujadores no pueden llegar de China donde fueron construidos. Enabol pagó por estos bienes casi 30 millones de dólares de manera irregular, Morales cree que el país está perjudicado.

“Tal vez (se tuvo) mucha confianza a algunos operadores Enabol, pero aquí no se perdona. Ustedes saben quiénes han manejado y están en la cárcel. Me informaron que hay buenas noticias, no puedo dar en detalle. Evidentemente nos han perjudicado, hemos perdido tiempo”, declaró el mandatario.

El gabinete de ministros en abril de 2009, mediante Decreto Supremo 0098 autorizó que para ejecutar el proyecto de Implementación del Empujador Fluvial Multipropósito en el Canal Tamengo e Hidrovía Paraguay-Paraná el ministerio de Economía y Finanzas efectúe por cuenta del Estado un aporte de capital de $us 30.000.000.

La Enabol primero firmó con t ra tos con empresas coreanas las que al no cumplir con los mismos subrogaron los contratos, les hicieron al menos cinco adendas. Pagaron al contado y la totalidad del costo de las barcazas y de los empujadores, además cancelaron 3 millones de dólares por el transporte, un servicio que nunca se hizo.

PERJUICIO. El mandatario dijo que no habrá perdón para los involucrados en casos de corrupción independientemente que sean coroneles, generales o sargentos.

la persona”. Se incluirá la autoidentificación

indígena, pero el dato no es obligatorio. Esta propuesta aún debe ser

aprobada por el presidente Evo Morales y el Órgano Ejecutivo para entrar en vigencia.

Cuba anticipó que si se aprueba el prototipo, a fin de año ya se podrá emitir estas cédulas.

Entre otras características de la cédula está la impresión a laser de la huella digital, un código QR (matriz de barras), una zona de lectura electrónica de los datos de las personas y la bandera de Bolivia y la wiphala.

INFORMACIÓN SOBRE LA NUEVA CÉDULA DE IDENTIDAD.

Page 10: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

Trinidad, viernes 08 de julio de 201610.

Nacionales

FOTO INTERNET

La Paz (ANF).- Maina Kiai, relator especial de las NNUU para la libre asociación, califica a la ley y al decreto supremo que restringe las actividades de las ONG y las pone en riesgo de cierre en Bolivia como “un ataque al fundamento mismo del derecho a la libertad de asociación”.

En un artículo escrito por Kiai para la publicación S u r , e s p e c i a l i z a d a e n DDHH, observa que las “restricciones” establecidas en la norma boliviana “pueden ser interpretadas como un ataque al fundamento mismo del derecho a la libertad de asociación. La ley parece dirigida a obstruir el trabajo de las asociaciones que no apoyan la plataforma de desarrollo social y económico

Morales celebra exclusión del término “río” en demanda de Chile PRIMERA VICTORIA. Reiteró que Bolivia defenderá ese recurso en el marco de lo que establece la Constitución Política del Estado y por el derecho a su uso para garantizar la vida y la humanidad.

La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales celebró el jueves que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya estableciera excluir el término “río” en la demanda interpuesta por Chile por las aguas del Silala y dijo que ésa es una primera victoria para Bolivia.

En conferencia de prensa, el Jefe de Estado felicitó al agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé y al equipo jurídico nacional e internacional tras alcanzar ese logro en La Haya.

“Me informó desde La Haya nuestro equipo jurídico e internacional está muy contento y se entiende como un primer triunfo de Bolivia. Saludamos el trabajo del equipo jurídico nacional e internacional a la cabeza de nuestro agente”, manifestó.

La posición del Jefe de Estado también fue reiterada en su cuenta Twitter: @evoespueblo, en la que escribió: “la Haya registró demanda de #Chile NO como río internacional sino como aguas del Silala, por tanto es primer triunfo del pueblo de #Bolivia”.

Morales recordó que las aguas del Silala “son un patrimonio de la humanidad, porque provienen de reservorios subterráneos y fósiles desde hace miles de años, que por la naturaleza desértica y árida de la zona no recibe recarga alguna en su volumen, por lo que advirtió que su extracción la

agotará rápidamente.Reiteró que Bolivia defenderá

ese recurso en el marco de lo que establece la Constitución Política del Estado y por el derecho a su uso para garantizar la vida y la humanidad, último que fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2010.

“Ha llegado el tiempo de materializar estos conceptos en relación a la disputa de esta naturaleza y las aguas fósiles del Silala. Son aguas finitas para la humanidad y la vida”, afirmó.

Lamentó que esas aguas, hace más de un siglo, hayan sido desviadas “por el desenfreno de la explotación minera con el uso

de locomotoras”, situación que “quebró” el equilibrio ecológico en esa región por “apetitos industriales”.

“Es importante defender el agua para la vida, con esta clase de canalizaciones y canales artificiales y fundamentalmente por sectores privados se pretende dañar la vida de las futuras generaciones”, aseguró.

A principios de junio, Chile presentó una demanda contra Bolivia ante la CIJ de La Haya, para que ese tribunal establezca que el Silala es un río de curso internacional, mientras Bolivia sostiene, apegada a diferentes estudios, que es un manantial que nace en su territorio.

E l p r e s i d e n t e E v o Morales anunció que Bolivia contrademandará en La Haya.

Las aguas del manantial del Silala, nacidas en el sudoeste andino del territorio boliviano, abastecen a varias ciudades del norte de Chile y al emporio cuprífero de Chuquicamata sin que medie retribución alguna.

Asimismo, el Presidente convocó a las organizaciones internacionales y a la comunidad internacional a prestar esencial atención al cuidado de una importante fuente de agua, recurso hídrico y fósil no renovable, como son las aguas del Silala.

“El 97% del agua dulce

disponible para la humanidad es tá en depós i tos fós i les subterráneos. Afortunadamente los pueblos y los Estados y las organizaciones internacionales han reconocido y han decidido la importancia de los recursos hídricos fósiles”, recordó.

LA CIJ DE LA HAYA ESTABLECIÓ EXCLUIR EL TÉRMINO “RÍO” EN LA DEMANDA INTERPUESTA POR CHILE, SEGÚN EL PRESIDENTE MORALES.

del gobierno”.La Defensoría del Pueblo,

bajo la gestión de Rolando Villena, presentó en 2014 una demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 7 de la ley 351 de ONG y 19 de su decreto reglamentario; pese a las recomendaciones de NNUU, el Tribunal Constitucional declaró como válidos ambos artículos en diciembre pasado, pero no lo informó hasta esta semana.

Con ello, el Tribunal evitó que la gestión de Villena, que ya concluyó, pudiera presentar un recurso internacional. El actual Defensor del Pueblo David Tezanos Pinto, declaró que respalda el fallo del Tribunal Constitucional.

El Tribunal pidió a Kiai su opinión antes de emitir su

fallo, pero finalmente decidió no aceptar su recomendación. La ley y el decreto obligan a las ONG y fundaciones a seguir los lineamientos de las políticas del Gobierno del presidente Evo Morales, bajo el riesgo de cierre.

El documento de Kia i e x p l i c a q u e s u m a n d a t o “presentó un (texto) alegando que las disposiciones bolivianas restringen injustificadamente el derecho a la libertad de asociación previsto por el derecho, las normas y los principios internacionales”, según el artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que protege el derecho a la libertad de asociación y de la que Bolivia es parte.

Kia i r ecuerda que l as

Califican ley sobre ONG como “ataque” a la libertad de asociación

NO PRIVATIZADOEl Jefe de Estado

boliviano también escribió en su cuenta de Twitter que “el agua como un derecho humano debe estar garantizado para los pueblos del mundo y No ser privatizado por ningún gobierno”.

Las aguas del manantial del Silala, nacidas en el sudoeste andino del t e r r i t o r i o b o l i v i a n o , a b a s t e c e n a v a r i a s ciudades del norte de Chile y al emporio cuprífero de Chuquicamata sin que medie retribución alguna. A s i m i s m o , e l P r e s i d e n t e c o n v o c ó a las organizac iones internacionales y a la comunidad internacional a prestar esencial atención al cuidado de una importante fuente de agua, recurso hídrico y fósil no renovable, como son las aguas del Silala.

restricciones al derecho a la libertad de asociación solo son permitidas por el Pacto cuando están prescritas por la ley, persiguen un objetivo legítimo y

son necesarias en una sociedad democrática. “Ninguno de los dos artículos cuestionados e n e l c a s o d e B o l i v i a supera esta prueba”, afirma.

MAINA KIAI, RELATOR ESPECIAL DE LAS NNUU PARA LA LIBRE ASOCIACIÓN.

FOTO NNUU

Page 11: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

11.Trinidad, viernes 08 de julio de 2016

Internacionales

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- Una explosión fue registrada este jueves en la estación de Songshan, en Taipei, la capital de Taiwán, alrededor de las 22:00, hora local. Medios locales reportan que al menos 21 personas resultaron heridas. No se conoce todavía el origen del estallido.

Testigos señalaron haber escuchado una se r ie de explosiones antes de que se encendiera el sexto vagón del tren, según el centro oficial de noticias de Taiwán. Bomberos y ambulancias acudieron al lugar para apagar el fuego y auxiliar a los heridos.

Las primeras imágenes que trascendieron del incidente muestran efectos personales desparramados en los vagones y vidrios rotos como resultado de la deflagración.

Obama propone reformade la Policía de EEUU

A QUEMARROPASterling fue baleado a quemarropa por

policías que lo sujetaban contra el piso en Baton Rouge, Luisiana, y Castile sufrió igual suerte durante un control de su vehículo en Falcon Heights, Minesota, en episodios que desataron una nueva ola de indignación por la violencia policial contra ciudadanos negros.

En los casos de Sterling y Castile, sus muertes fueron filmadas por testigos, en videos que muestran que no representaban ningún riesgo evidente para los agentes que los abordaron.

Reportan 21 heridos en explosión en un tren

EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, BARACK OBAMA.

FOTO INFOBAE.COM

Redacción Central (Infobae.com).- Al menos 20 personas fallecieron y otras 70 resultaron heridas en un asalto con toma de rehenes a la tumba del imán Said Mohamed -uno de los imanes de la rama duodecimana del islam chiita- en la ciudad de Balad, a 80 kilómetros al norte de la capital iraquí, Bagdad, informó a EFE una fuente policial.

La fuente detalló que un grupo de hombres armados vestidos con uniformes militares irrumpió en ese santuario, ubicado al este de Balad, y tomó varios rehenes.

Asimismo, dos terroristas suicidas

EN MAUSOLEO CHIITA

Reportan al menos 20 muertos tras atentado

FOTO INFOBAE.COM

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ofreció una conferencia en la que, por primera vez, propuso una reforma de las fuerzas de seguridad. Más temprano, había hecho una declaración en Facebook, donde se declaró “furioso” con las muertes a manos de la policía de Alton Sterling, en Luisiana, y de Philando Castile, en Minesota.

“Nos toca a todos decir que lo podemos hacer mejor. Valemos más que esto”, dijo antes de defender las propuestas de reformas presentadas el año pasado por la Casa Blanca y afirmó que ya es hora de aplicarlas.

“Si de estas tragedias puede salir algo bueno, mi esperanza reside en que las comunidades a través del país se interesen y digan: ‘¿Cómo aplicar estas recomendaciones?’”, dijo

La multiplicación de casos de ciudadanos negros abatidos por la policía deja en evidencia que existe un “grave problema” y que no se tratan de “casos aislados”, afirmó el presidente de Estados Unidos en su página de la red social de amigos.

Las muertes de Alton S t e r l i ng y de Ph i l ando Castile son síntoma “de los desafíos en nuestro sistema de justicia criminal, la disparidad racial que se muestra en nuestro sistema año tras año”, expresó el mandatario.

“Admitir que tenemos un grave problema no contradice nuestro respeto y aprecio por la gran mayoría de los agentes de policía”, reconoció a su vez el presidente.

MUERTE. "Todos los estadounidenses deben estar profundamente preocupados", señaló el mandatario.

hicieron estallar sus cinturones con explosivos a la entrada del sepulcro, lo que provocó decenas de muertos y heridos.

Una fuente médica del hospital de Balad informó a EFE que el centro hospitalario recibió 20 cadáveres y dio tratamiento a 70 heridos, pero advirtió de que el número de víctimas mortales podría aumentar.

La fuente policial aseguró que las fuerzas de seguridad iraquíes consiguieron finalmente controlar la situación y liberar a todos los rehenes.

El asalto se ha producido cuando

SUMAN LOS MUERTOS POR ATENTADOS EN IRAK.

los iraquíes celebran la festividad del Aid al Fitr, con la que culmina el mes sagrado del Ramadán, que terminó el pasado martes manchado de sangre.

El gobierno iraquí anunció que

las víctimas del atentado suicida con coche bomba que tuvo lugar en la madrugada del domingo en una zona comercial del centro de Bagdad habían aumentado a 292.

UNO DE LOS VAGONES SE INCENDIÓ.

FOTO INFOBAE.COM

Page 12: La Palabra del Beni, 08 de Julio de 2016

Trinidad, viernes 08 de julio de 201612.

Internacionales

Santos quiere conversar sobre reapertura de fronteraCOLOMBIA. El mandatario colombiano visitó Cúcuta un día después de que 500 mujeres venezolanas atravesaran el cerrado paso fronterizo para comprar alimentos.

EL PRESIDENTE DE COLOMBIA, JUAN MANUEL SANTOS.

FOTO INFOBAE.COMR e d a c c i ó n C e n t r a l

(Infobae.com).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que buscará dialogar con su colega venezolano, Nicolás Maduro, con el fin de conseguir la reapertura de la frontera común, cerrada desde el 19 de agosto del año pasado por decisión de Venezuela.

“Vamos a hablar con el

presidente Maduro, con las autoridades venezolanas. Ellos han expresado también su deseo de abrir la frontera”, señaló el jefe de Estado durante una visita a Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, donde se encuentra el principal paso fronterizo entre los dos países. De cara a una posible reapertura de los

pasos fronterizos, el jefe de Estado anunció la creación de una comisión que trazará una “hoja de ruta” y que será encabezada por la canciller colombiana, María Ángela Holguín, quien visitó este miércoles Cúcuta para analizar la situación en esa zona limítrofe.

“La canciller va a ser la coordinadora, la directora de ese grupo de trabajo para que diseñemos una hoja de ruta ante una eventual apertura de la frontera con el deseo de ver si eso también lo podemos hacer con las autoridades venezolanas”, dijo Santos.

La visita de Santos y su canciller a Cúcuta se produce un día después de que unas 500 mujeres venezolanas atravesaran el cerrado paso fronterizo para comprar alimentos ante la escasez que se vive en su país.

Las mujeres llegaron a Cúcuta procedentes de la vecina ciudad de Ureña después de cruzar el puente internacional Francisco de Paula Santander en medio de una algarabía y al grito de “s í se puede” para comprar víveres, sin que las autoridades pudieran impedirlo.

El gobernante colombiano

recordó que el ministro de Defensa Luis Carlos Villegas se reunió el pasado 30 de junio con su par venezolano, general Vladimir Padrino, con quien definió una serie de reuniones para seguir afinando lo relacionado con la seguridad en la zona y así evitar “que se vuelvan a repetir los males de la apertura de la frontera”.

PASO CERRADOLa porosa frontera terrestre entre Colombia y

Venezuela, de 2.219 kilómetros, fue cerrada hace más de diez meses por orden de Maduro, como parte de una campaña contra el contrabando y presuntos paramilitares que operan en la zona.

Desde entonces, centenares de ciudadanos colombianos que vivían en el lado venezolano de la frontera fueron expulsados y varios miles regresaron por su cuenta para no correr la misma suerte.