La Polémica Entre José Carlos Mariátegui y Haya de La Torre

3
La polémica entre José Carlos Mariátegui y Haya de la Torre Ante la crisis del anarcosindicalismo para el movimiento obrero y popular quedaron abiertas dos alternativas: aprismo o socialismo. La controversia entre Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, representantes más connotados de cada una de esas tendencias, no ha perdido actualidad y gravita profundamente en la vida política presente de nuestra sociedad. Mariátegui colaboró con Haya de la Torre y el APRA (fundada en México, 1924) mientras esta organización se mantuvo como frente único, como alianza popular de clases oprimidas. Pero cuando en 1928, Haya decidió transformarlo en partido. Mariátegui deslindó abiertamente con el fundador del aprismo y su propuesta política. Debemos decir, en honor a la verdad, que las diferencias se venían incubando desde antes; el cambio del APRA de frente a partido fue el detonante de la polémica, de la confrontación, en ese entonces, del reformismo con la revolución representada por José Carlos Mariátegui. Lo sustancial de la polémica Haya-Mariátegui puede resumirse en lo siguiente: Haya de la Torre consideraba que en América Latina el imperialismo es la primera fase del capitalismo, en la medida que en países como el Perú el capitalismo no había nacido como producto de un desarrollo interno sino por influjo del capital imperialista. Siguiendo con su análisis, Haya hacía notar que el capitalismo peruano era incipiente y que la clase obrera estaba poco desarrollada: era numéricamente reducida, no educada y se encontraba dispersa. Además decía Haya, era una clase que no tenía mucho interés en enfrentarse con el capital imperialista porque éste le proporcionaba mejores condiciones de trabajo que los empresarios del país. Las clases medias, en cambio, nada recibían del imperialismo y eran las más explotadas. En resumen, para Haya, el proletariado peruano no estaba capacitado para organizarse, por sí mismo como clase, ni para tener su propio partido y, mucho menos, para ser vanguardia de la revolución. Por el contrario, eran las clases medias, consideradas más progresistas y revolucionarias, las llamadas a encabezar la revolución antiimperialista y a convertirse en burguesía nacional. El espacio y el tiempo del Perú así lo determinaban. Las clases medias eran las más numerosas, las más instruidas y las más explotadas, por tanto, según Haya, debían ser la vanguardia de la revolución. En consecuencia con lo anterior, proponía un partido pluriclasista conformado por obreros, campesinos y clase media, con hegemonía de ésta última. No proponía construir una sociedad socialista, sino una sociedad en transición con un estado antiimperialista cuyo régimen económico de base estaría conformado por la empresa privada, por las cooperativas y por el capitalismo estatal. Con esto se buscaba superar la feudalidad, desarrollar el país y lograr la autonomía nacional. Haya decía que el imperialismo tenía un lado malo: era

description

La Polémica Entre José Carlos Mariátegui y Haya de La Torre

Transcript of La Polémica Entre José Carlos Mariátegui y Haya de La Torre

La polmica entre Jos Carlos Maritegui y Haya de la Torre

Ante la crisis del anarcosindicalismo para el movimiento obrero y popular quedaron abiertas dos alternativas: aprismo o socialismo. La controversia entre Vctor Ral Haya de la Torre y Jos Carlos Maritegui, representantes ms connotados de cada una de esas tendencias, no ha perdido actualidad y gravita profundamente en la vida poltica presente de nuestra sociedad.

Maritegui colabor con Haya de la Torre y el APRA (fundada en Mxico, 1924) mientras esta organizacin se mantuvo como frente nico, como alianza popular de clases oprimidas. Pero cuando en 1928, Haya decidi transformarlo en partido. Maritegui deslind abiertamente con el fundador del aprismo y su propuesta poltica. Debemos decir, en honor a la verdad, que las diferencias se venan incubando desde antes; el cambio del APRA de frente a partido fue el detonante de la polmica, de la confrontacin, en ese entonces, del reformismo con la revolucin representada por Jos Carlos Maritegui.

Lo sustancial de la polmica Haya-Maritegui puede resumirse en lo siguiente:

Haya de la Torre consideraba que en Amrica Latina el imperialismo es la primera fase del capitalismo, en la medida que en pases como el Per el capitalismo no haba nacido como producto de un desarrollo interno sino por influjo del capital imperialista. Siguiendo con su anlisis, Haya haca notar que el capitalismo peruano era incipiente y que la clase obrera estaba poco desarrollada: era numricamente reducida, no educada y se encontraba dispersa. Adems deca Haya, era una clase que no tena mucho inters en enfrentarse con el capital imperialista porque ste le proporcionaba mejores condiciones de trabajo que los empresarios del pas.

Las clases medias, en cambio, nada reciban del imperialismo y eran las ms explotadas. En resumen, para Haya, el proletariado peruano no estaba capacitado para organizarse, por s mismo como clase, ni para tener su propio partido y, mucho menos, para ser vanguardia de la revolucin. Por el contrario, eran las clases medias, consideradas ms progresistas y revolucionarias, las llamadas a encabezar la revolucin antiimperialista y a convertirse en burguesa nacional.

El espacio y el tiempo del Per as lo determinaban. Las clases medias eran las ms numerosas, las ms instruidas y las ms explotadas, por tanto, segn Haya, deban ser la vanguardia de la revolucin.

En consecuencia con lo anterior, propona un partido pluriclasista conformado por obreros, campesinos y clase media, con hegemona de sta ltima. No propona construir una sociedad socialista, sino una sociedad en transicin con un estado antiimperialista cuyo rgimen econmico de base estara conformado por la empresa privada, por las cooperativas y por el capitalismo estatal. Con esto se buscaba superar la feudalidad, desarrollar el pas y lograr la autonoma nacional. Haya deca que el imperialismo tena un lado malo: era opresor; y un lado bueno: brinda capitales, desarrollo y progreso.

Maritegui, por su parte, argumentaba que las clases medias no pueden ser consecuentemente antiimperialistas y, mucho menos, pueden ser clases dirigentes del partido y de la revolucin en el Per. Si acaso alguna vez tomaran el poder, eso no significara la llegada del socialismo, menos la conquista del poder por el proletariado. Adems, una poltica meramente antiimperialista no era suficiente porque no anulaba el antagonismo de clase, slo el socialismo garantizaba una valla definitiva a la rapia imperialista.

Maritegui propona un partido de clase; consideraba que la clase obrera y los trabajadores en general s estn en capacidad de organizarse polticamente y ser la base de una fuerza socialista, que tendra que crecer a medida que se desarrollaba la conciencia de clase proletaria y avanzaba la transicin del feudalismo al capitalismo en la sociedad peruana. La revolucin no slo tendra una dimensin antiimperialista sino antifeudal, paso previo para sentar las bases del socialismo en nuestro pas. Con gran claridad y visin otorg especial importancia al problema indgena y a la fuerza revolucionaria del campesinado. Trabaj para sentar las bases de la alianza obrero-campesina en el Per.

Reforma agrariaReforma agrariaes un conjunto de medidas polticas, econmicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y produccin de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentracin de la propiedad de la tierra en pocos dueos (latifundismo) y la baja productividad agrcola debido al no empleo de tecnologas o a la especulacin con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de laexpropiacinde la tierra sin indemnizacin o mediante algn mecanismo de compensacin a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creacin de una clase de pequeos y medianos agricultores que desplazan lahegemonade los latifundistas.Per[editar]Despus del proceso de industrializacin auspiciado por Leguia se inici las olas migratorias a las grandes ciudades especialmente durante la segunda guerra mundial, pero este proceso de crecimiento solo fue coyuntural, despus de la segunda guerra mundial los productos de exportacin peruanos dejaron de tener demanda porque los pases en guerra empezaron a reactivar sus industrias; esto produjo recesin y mucha gente qued desocupada. La Reforma Agraria de Per en un primer momento tuvo la intencin de conseguir que las grandes porciones de tierra distribuidas en pocas manos se hicieran ms productivas al repartirlas en gente que "trabajara la tierra" tambin conseguir que aquellos poderosos latifundistas se industrializaran al ser su nica alternativa.Tras esta accin de claro matiz populista, el Per no logr el desarrollo econmico esperado, por muchas razones entre ellos la atomizacin de la tierra ( se pas de dueos de terrenos del rea de un apartamento a reas del tamano de un jardn) adems el hecho de entregar la propiedad de la tierra y los medios de produccin a los campesinos sin un plan de transferencia. Exista una gran brecha educativa que haba postergado a los miembros del sector ms bajo de la pirmide social, por lo que estos no se encontraban en la capacidad de desempear estas funciones de manera competitiva y eficiente. La consecuencia de esta accin fue el estancamiento de la produccin agraria a la muy baja explotacin que le pudieran dar sus nuevos propietarios. Todo ello por no mencionar el atentado a la propiedad privada en que incurri el gobierno al cometer tamao despojo a la fuerza y entregar los llamados "bonos agrarios" que resultan totalmente incobrables en un pas pobre que recin muestra signos de mejora econmica. Esta situacin explica que no se diera el tan esperado proceso de industrializacin a gran escala que aquellos idealistas que fomentaron esta medida esperaron. Sin embargo, si bien los resultados econmico-productivos no fueron los esperados, es importante destacar el gran avance que hubo en trminos reivindicativos y la desactivacin parcial de movimientos de izquierda como el MIR (se quedaron sin su principal objetivo). Hasta antes de la reforma, la poblacin campesina estaba adscrita a la tierra y no se le reconoca derechos ciudadanos. Es a partir de esta y otras cuestionadas medidas implementadas por Velasco que la poblacin campesina deja de ser invisibilizada y cosificada, y se empieza a convertir en un interlocutor en la variopinta sociedad peruana.

La diferencia entre socialismo y comunismoEn el socialismo existen diferencias entre los individuos pero esta se da en el fruto del trabajo ya que la maxima del socialismo es "A cada cual de acuerdo al trabajo realizado" esto es que quien trabaja mas gana mas, aparte la propiedad de los medios de produccion es del estado y no de los individuos.Y en el comunismo se dice que "de cada cual segun su capacidad a cada quien segun su necesidad", esto es que cada quien va a trabajar de acuerdo a sus capacidades y se le otorgara lo necesario de acuerdo a las necesadades de cada familia, esto es que quien tenga mas hijos se le apoyara mas.Pero lo rincipal de estos regimenes es que la propiedad es publica y no privada salvo lo que cada individuo obtenga por su trabajo.

COMUNISMO: Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en los albores de la Revolucin Industrial, ello debido al surgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridad laboral y salarial.Mximos exponentes Marx, Friedrich Engels,Lenin y Trotsky.

SOCIALISMO: La ideologa del sistema moderno del socialismo es el intento de reducir las diferencias econmicas entre clases; para ello los pases basados en ideologas socialistas tienen medidas para redistribuir la riquezaMvkkximos Exponentes: Henri de Saint-Simon,Carlos Fourier, tienne Cabe