La posada del silencio nº 86, curso v

86
La posada del silencio El texto de hoy La tiniebla no es oscura para ti En la vida hay horas de luz y horas de oscuridad, horas de felicidad y horas de cierta tristeza, horas de gran apertura y horas de cerrazón. Buscad en el silencio una inmensa apertura. Que todo en nuestra existencia esté atento, abierto y acogedor. El hermetismo nos cierra a todo lo bueno, nos pone de espaldas a la vida. En el silencio no estamos de espaldas sino acogientes. Toda nuestra existencia se vuelve porosa, casi hasta el cuerpo. No hay encuentro sin apertura. En realidad no hay oración sin silencio. Así las horas de silencio se convierten en horas de encuentro y en horas de oración. 19:30 Academia de Santo Tomás. Dinamismo terrestre. José María Ugidos Meana, profesor de la Facultad de Geología de la Universidad de Salamanca. 27 de febrero Información ampliada: Academia de Santo Tomás Fecha: Día 27 de febrero, jueves, a las 19:30 horas. Lugar: Convento de San Esteban (PP. Dominicos), en una de las aulas de clase. Tema: Dinamismo terrestre. Ponente: José María Ugidos Meana, profesor de la Facultad de Geología de la Universidad de Salamanca.

Transcript of La posada del silencio nº 86, curso v

Page 1: La posada del silencio nº 86, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

La tiniebla no es oscura para

ti

En la vida hay horas de luz y horas de oscuridad, horas de

felicidad y horas de cierta tristeza, horas de gran apertura y

horas de cerrazón. Buscad en el silencio una inmensa

apertura. Que todo en nuestra existencia esté atento,

abierto y acogedor.

El hermetismo nos cierra a todo lo bueno, nos pone de

espaldas a la vida. En el silencio no estamos de espaldas

sino acogientes. Toda nuestra existencia se vuelve porosa,

casi hasta el cuerpo.

No hay encuentro sin apertura. En realidad no hay oración

sin silencio. Así las horas de silencio se convierten en

horas de encuentro y en horas de oración.

19:30 Academia de Santo Tomás. Dinamismo terrestre.

José María Ugidos Meana, profesor de la Facultad de

Geología de la Universidad de Salamanca.

27 de febrero

Información ampliada:

Academia de Santo Tomás

Fecha: Día 27 de febrero, jueves, a las 19:30 horas.

Lugar: Convento de San Esteban (PP. Dominicos), en una de las aulas de clase.

Tema: Dinamismo terrestre.

Ponente: José María Ugidos Meana, profesor de la Facultad de Geología de la Universidad de Salamanca.

Page 2: La posada del silencio nº 86, curso v

VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A

LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE

FRANCIA (21 -27 abril 2014)

Recordamos a todos los interesados que urge

apuntarse cuanto antes.

La Agencia encargada de organizar el viaje quiere

saber antes del día 20 el número de participantes

para reservar las plazas de los hoteles, pues están

bastante solicitados en esas fechas.

Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria

de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79)

o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).

Page 3: La posada del silencio nº 86, curso v

Jornada de Reuniones

El sábado 22 de febrero fue un día intenso. La Comisión de Proyectos y las Juntas Directivas de la

Federación y de la Asociación A.V Centro se reunieron siguiendo el calendario fijado en la reunión de

octubre. Todas ellas tuvieron lugar en la parroquia Sto. Tomas de Villanueva.

JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN

Con asistencia de la totalidad de sus miembros y representantes de las tres Asociaciones federadas:

Euskadi, Navarra y AV. Centro.

Los asuntos abordados fueron los habituales en esta segunda sesión del curso y primera del año:

Información de las Comisiones. Javier M. Contreras informó sobre la reunión de la C. de

proyectos, que se había celebrado en la mañana, reflexión sobre los criterios y valoración

de los proyectos recibidos. José Carlos hizo otro tanto sobre la C. de Voluntariado: marcha

del curso de formación de este año, que celebra su tercera sesión del 28 de febrero al 2 de

marzo. Dulce Carrera informó sobre la C. de Derechos Humanos: el encuentro de

noviembre 2013 fue valorado como muy interesante y sirvió para una mejor información

sobre el derecho a los Servicios sociales. El de este año 2014, fijado para el último fin de

semana de noviembre, el Derecho a la educación, está en proceso de concretar las personas

que nos pueda acompañar como experto. Hay varios candidatos con los que se va a

contactar.

Page 4: La posada del silencio nº 86, curso v

Preparación de la Asamblea del 10 de mayo. En esta ocasión habrá sólo Asamblea

ordinaria y orden del día será el habitual. Aprobación de la Memora de actividades y

económica 2013 y del presupuesto 2014, que ya recibió en su momento el visto bueno de la

Junta Directiva. Se dio el visto bueno al orden del día.

X Encuentro de formación, 27-29 de junio, en Valladolid. José Antonio Lobo informó

sobre el programa del próximo curso de formación, que tendrá como tema: “Cooperación y

voluntariado. Una visión crítica”. Los ponentes están contactados y aceptan participar.

Se informó de las tres sesiones de presentación del Libro de Bernardo: Vitoria, Villoruela y

Madrid. Están pendientes otras tres: En Ávila, el 27 de febrero; en Valladolid, el 14 de

marzo y en Pamplona, el 11 de abril.

Información económica. José Alberto, tesorero de la Federación presentó el estado de

cuentas hasta el 31 de enero de este año. Será la base para la presentación de la Memoria

económica de 2013.

Textos de reflexión. Están redactados dos de los aprobados: ”Exigir Dignidad”, preparado

en la D. de Madrid y “Reflexión sobre la educación, más allá de los lugares comunes y las

ideologías políticas”, elaborado en la D. de Sevilla. En Vitoria ven poco viable hacer uno

sobre Gandhi y la no violencia, también previsto como posible.

Se presentó a la persona que sustituirá a Ana Mancho como Vocal De AV Navarra en la

Junta Directiva de la Federación y en la Comisión de proyectos: María Ángeles Ausejo.

JUNTA DIRECTIVA DE A. V. CENTRO

Se celebró en el mismo lugar y también por la tarde. La primera parte se desarrolló conjuntamente con la

Federación, tratando loa asuntos comunes de ambas y reflejados en el acta de la Federación.

Como asuntos específicos se trataron estos:

Se preparó el orden del día de la Asamblea de 10 de mayo, al que se le dio el visto bueno.

Paqui Cortés, tesorera de A V. Centro hizo la presentación del estado de cuentas hasta el 31

de enero de 2014, que recibió el visto bueno de la Junta.

Termina los tres años de contrato del auditor de cuentas. Se opinó sobre darle o no

continuidad y se decidió seguir haciéndola a pesar de los costes, porque tiene ventajas que

conviene tener en cuenta.

Último asunto tratado. Para rematar el POA 2014 se fijó una reunión de los miembros de la

Junta residentes en Madrid para el 10 de marzo a las 5,30 de la tarde, para elaborarlo a

partir del POA 2013. A lo largo del año corresponde también elaborar el PE 2015-1018. Se

fijará un calendario para este asunto.

COMISIÓN DE PROYECTOS

Se reunió en la parroquia Santo Tomás de Villanueva durante la mañana del día 22 de febrero. Estuvieron

presentes todos los miembros de la Comisión. Para sustituir a Ana Mancho, Navarra ha elegido a María

Ángeles Ausejo, que será un nuevo miembro de la Comisión.

Dos fueron los asuntos abordados:

Revisión de los criterios para la valoración de los proyectos. Presentado un borrador se le

dio el visto bueno y abrió un interesante debate, llegando a los siguientes consensos:

o Se aceptaron los criterios que figuraban en el documento como válidos para

aplicar a la valoración de los proyectos. Ana Pichel presentó un borrador de

plantilla de Excel para dar una puntuación a los proyectos, a partir de los

criterios fijados.

o En la próxima reunión del mes de mayo se elaborará la plantilla definitiva.

o Javier M. Contreras se comprometió a rectar el documento definitivo

recogiendo todos estos puntos.

La segunda parte de la sesión se centró en el trabajo habitual:

Page 5: La posada del silencio nº 86, curso v

Información sobre el estado de los proyectos ya aprobados.

Valoración de las respuesta dadas a la las solicitudes de reformulación. Se

dio el visto bueno a todas las respuestas de reformulación, salvo un proyecto

de compra de cabritas en Haití, que no se aprobó.

Aplicando el criterio del plazo de dos años para la ejecución de los

proyectos se dieron por abandonados todos los que cumplían este criterio.

Se evaluaron, finalmente, los 18 proyectos nuevos. Cinco resultaron no

aprobados. El resto fue aprobado, aunque para algunos se pedirán

explicaciones y modificaciones.

Exorcista de Barcelona: "existen las sectas

satánicas en España, y son muchas"

A las 4:58 PM, por Luis Santamaría

En la mesa donde atiende a las

visitas hay un libro que llama la

atención no sólo por su color rojo

sino también por las letras impresas

en la tapa donde dice: Ritual de

Exorcismos. Este, junto con el agua

bendita y un crucifijo, es el

instrumento básico de trabajo de

Juan José Gallego, exorcista oficial

de la Archidiócesis de Barcelona y

prior del Convento de los Dominicos

situado en la misma ciudad. A lo

largo de los dos años que este

sacerdote, nacido en Castrillo de los

Polvazares (León) en 1940, lleva

ejerciendo como exorcista ha visto

pasar por su consulta decenas de

personas que creían estar poseídas

por una fuerza demoníaca.

Según explica la periodista que lo

entrevista en La Vanguardia, Raquel

Quelart, muchos de los supuestos

posesos han frecuentado alguna de

las sectas satánicas que actúan en

nuestro país bajo nombres tan

variopintos como Adoradores de

Seth, Amigos de Lucifer, Caballeros

del Anticristo y un largo etcétera.

Otros de los posesos no buscaban el

mal, simplemente respuestas. ¿Existe

la posesión diabólica o es

simplemente un estado de sugestión

psíquica? La respuesta depende de

cada uno.

- ¿Por qué aceptó el cargo de exorcista?

- Soy sacerdote dominico y en la tradición dominica está el ayudar a los más necesitados. Este colectivo

de personas que piensan que sufren este tipo de enfermedades está un poco desatendido.

- ¿Qué tipo de formación recibe un exorcista?

- La Iglesia no nos pide ninguna formación específica para practicar el exorcismo. De todos modos, soy

doctor en Teología, licenciado en Filosofía y Letras por la UB, y he leído mucho sobre psicología.

- ¿Qué criterio sigue para practicar un exorcismo?

Page 6: La posada del silencio nº 86, curso v

- Tiene que existir algún indicio de que puede haber algo.

- ¿Pero cómo puede distinguir un enfermo psíquico de un poseso?

- Noto enseguida cuando alguien padece un trastorno psíquico porque son personas que suelen decir que

los que están mal son los otros y no ellos. Los que vienen aquí lo hacen porque quieren y porque, después

de haber recurrido a psiquiatras y curanderos, este es su último recurso.

- ¿Cómo se practica un exorcismo?

- Primero, pido a Dios que, si hay alguien que le ha inducido al mal, que le perdone; luego, se procede a

la aspersión del agua bendita, la renuncia a Satanás, la profesión de fe, la lectura del evangelio y una

invocación de todos los santos; por último, pronuncio dos oraciones, una para pedirle a Dios que le libere

y otra para ordenarle al espíritu maligno que abandone el cuerpo del poseso.

- ¿Cuánto tiempo dura un exorcismo?

- Unos veinte minutos.

- Usted es el único exorcista oficial que existe en Cataluña y uno de los seis que hay en España…

- Muchos sacerdotes piensan que esto es una cosa que ya está pasada de moda. Mi experiencia me dice

que no es así. Hay muchísimos casos y cada día más.

- Realmente cuesta de creer…

- Aumentan los casos de gente que se cree posesa porque cada vez vienen más inmigrantes de países

africanos y latinoamericanos, donde existe un mayor arraigo de la religión y la ignorancia. Y es que la

religión se puede convertir en una secta.

- ¿El diablo puede hacer daño?

- ¡Claro que puede hacer daño! El catecismo dice que el demonio tiene una fuerza muy grande, pero que

hay alguien superior a él. Éste es Dios. Fíjate que la doctrina de la Iglesia Católica dice que Satanás es un

ángel que se reveló contra Dios, por tanto, es criatura de Dios.

- Teniendo en cuenta que usted es uno de los pocos exorcistas oficiales que existen en España, ¿a quién

acude para pedir consejo?

- Creo que los exorcistas que hay en este país tendríamos que estar más unidos. Me ha servido de mucho

consultar el libro Habla un Exorcista (Editorial Planeta, S.A, 1998) del Padre Gabriel Amorth, exorcista

oficial del Vaticano. Cuenta casos realmente impresionantes.

- ¿Algunos similares de los que ha tratado usted?

- Tuve un caso muy raro hace un mes. Recibí a una familia compuesta por una señora de unos ochenta

años, su hijo y su nuera. Me explicaron que por la noche empezó a arder la cama de la señora mayor.

- ¿Una vela mal apagada, quizá?

- Eso mismo dije yo. Pero se ve que la cama empezó a arder primero por los pies, que cuando

consiguieron apagar el fuego, continuó por la cabeza. La señora vino con todo el pelo chamuscado.

Decidí hacerles un exorcismo a los tres y la única que respondió al exorcismo fue la nuera, que empezó a

removerse y a chillarme “¡Cállate, cura!".

- ¿Estaba posesa?

- No lo sé, pero acabé descubriendo que tenía muchas ganas de irse a Perú, su país de origen, a ver a su

familia. Pero como tenía que cuidar a la señora mayor, no podía irse. A mi parecer, la mujer joven tenía

poderes sobre la mayor.

Page 7: La posada del silencio nº 86, curso v

- ¿Qué síntomas presenta una persona influenciada por Satanás?

- Cada caso es distinto. En general, son personas que no se acaban de encontrar con ellas mismas, tienen

sueños extraños, enfermedades sin ninguna causa física, hay momentos en que entran en trance y pierden

el conocimiento delante de símbolos religiosos, blasfeman diciendo que el demonio es el mejor, Dios es

un mentiroso…

- ¿Cualquier persona es susceptible de ser poseída por el demonio?

- Normalmente es gente que busca respuestas. La ouija en este sentido está haciendo mucho daño.

También hay quien invoca al demonio para pedirle cosas. Satanás concede deseos, pero a la vez pasa

factura, y llega un momento en que te sientes atrapado, no tienes paz ni serenidad, hay algo dentro de ti

que no te deja ser tú mismo.

- ¿Pero cómo puede estar seguro de que se trata de una posesión demoníaca?

- Tienes que fiarte de lo que te dice la gente porque tú no lo ves. Pero de lo que estoy seguro es que

existen demonios, espíritus del mal que pueden actuar.

- ¿Qué lleva a una persona a invocar al diablo?

- La limitación humana. No aceptamos nuestras limitaciones y acudimos a fuerzas superiores, como Dios

o Satán, para que nos resuelvan ciertos problemas.

- Y de eso se aprovechan las sectas…

- Las sectas satánicas existen. Muchas de ellas celebran misas negras que profanan el Santísimo. No hace

mucho que aquí en Barcelona robaron un copón de una iglesia para hacer sacrilegios.

- Precisamente muchos de los que acuden a usted son ex miembros de estas sectas.

- Sí. En general, es gente que ha maldecido a alguien, se ha encomendado al demonio, ha estado en sitios

infestados o ha frecuentado una secta satánica.

- Por tanto, ¿Existen las sectas satánicas en España?

- ¡Claro que existen, y muchas! En Barcelona incluso hay una asociación de ayuda a personas que han

pertenecido a ellas.

- ¿Hay cada día más sectas?

- Hay menos sentido de Dios. Hay gente que cuando pierde la fe, acude a buscar algo más. Las sectas son

la religiosidad mal encaminada. ¿Por qué cada día hay más? Porque hay menos religiosidad verdadera.

- ¿Se ha sentido alguna vez identificado con el sacerdote que sale en la película de El Exorcista?

- Cuando me nombraron exorcista una mujer de mi pueblo, en León, me dijo “Ay, padre, me da mucha

pena porque el cura que sale en la película de El Exorcista se acaba tirando por la ventana". Yo le

respondí: “No se preocupe porque Dios no permitiría una cosa así” (ríe).

- ¿Ha tenido casos similares al de la película?

- Sí, pero no tan exagerados. Incluso he oído hablar lenguas extrañas. Recuerdo un caso de una persona

que hablaba un idioma que yo no supe identificar. Intenté grabarlo pero ese día no habló.

- ¿Nunca ha tenido miedo?

- Tuve mucho miedo al principio. Pero para mí éste es un ministerio sacerdotal más.

Fuente: Boletín Info-RIES nº 149.

Espiritualidad y liberación

Page 8: La posada del silencio nº 86, curso v

Autor: Jesús ESPEJA PARDO

Colección: PARADOSIS

Precio: 7,00 €

Páginas: 168 págs.

Año: 1986

ISBN: 84-85045-73-4

El Dios que nos lleva

junto a los pobres. La

teología de Gustavo

Gutiérrez

Autor: Juan Pablo GARCÍA MAESTRO

Colección: GLOSAS

Gustavo Gutiérrez, teólogo peruano es desde

1999 miembro de la Orden de Predicadores.

Es considerado uno de los fundadores de la

teología de la liberación. Esta corriente

teológica quiere pensar responsablemente las

consecuencias sociales de la fe cristiana en la

sociedad lationamericana. A pesar de la

proximidad cultural en la bibliografía

teológica española apenas hay estudios

dedicados a analizar su obra. Esta obra de

Juan Pablo García Maestro viene a aliviar esta

carencia. En una primera parte presenta la

biografía y evolución de la teología de

Gustavo Gutiérrez. Posteriormente se

analizan las influencias recibidas y se

presenta el núcleo de su pensamiento

teológico.

Precio: 22,00 €

Páginas: 352

Año: 2013

ISBN: 978-84-8260-287-5

Page 9: La posada del silencio nº 86, curso v

Resumen Reunión Roma IDYM

Estimados hermanos y hermanas:

Como seguro ya sabrás los miembros de la Comisión Internacional hemos estado

reunidos desde el 28 de Noviembre al 2 de Diciembre del año pasado en Santa Sabina,

Roma (Italia).

Allí hemos tenido la oportunidad de conocer a los miembros de la Curia y de otras

entidades de la Familia Dominicana. Queremos hacerles llegar un cálido saludo a cada

uno y esperamos fortalecer estos vínculos de fraternidad con el tiempo.

Queremos agradecer especialmente a fray Bruno, Maestro de la Orden, por su apertura a

nuestras ideas y por compartir las suyas en lo referente a la visión común del

movimiento.

Tenemos mucho trabajo por hacer, pero sabemos que con la ayuda de todos los que

participáis en el Movimiento Juvenil Dominicano ¡podemos lograrlo!

A continuación os ofrecemos algunos acuerdos y sensaciones que hemos tenido durante

nuestra reunión:

El objetivo del Jubileo de la Orden es invitar a la familia dominicana a una renovación

profunda. No es un tiempo sólo para festejar, sino para fortalecer nuestro sentido como

predicadores. El Jubileo se está asumiendo por toda la Orden como un tiempo de

renovación. Por todo ello volvemos nuestra mirada a la primera comunidad de Jesús,

como lo hicieron las primeras comunidades dominicas. Nuestro carisma es importante y

está plenamente al servicio de la misión.

Nosotros mismos como IDYM, pudimos comprobar la fuerza de la misión y de la

fraternidad en la experiencia que compartimos en Colombia. Por lo tanto, se exhorta a

todos los grupos a misionar y dar a conocer al resto las misiones que ya realizan.

Nuestros grupos tienen un punto fuerte en la fraternidad y nos gustaría que cada

miembro la pueda ofrecer a otros que no la conocen y de esta manera acercarles la

Palabra o incluso fomentar nuevos grupos.

También queremos potenciar de forma natural los encuentros de los grupos del IDYM

en cada región. Y basados en los grupos de trabajo zonales que ya existen en la Orden

apoyar estructuras regionales efectivas. La Comisión Internacional somos un soporte

para el movimiento, pero creemos que también es importante que el movimiento

funcione como una red de núcleos interconectados entre sí, no aislados, que enriquezcan

y faciliten la misión común de la predicación.

Durante la reunión en Santa Sabina hemos hablado con el Maestro y con los socios de

las diferentes áreas geográficas para la Orden, así como con las hermanas. Hemos visto

que existen otros grupos de jóvenes que no conocen el IDYM o que no forman parte.

Por lo tanto hemos visto como una tarea a desarrollar en los próximos años la

Page 10: La posada del silencio nº 86, curso v

incorporación de estos grupos de jóvenes dominicos al movimiento, de manera que el

resto de grupos faciliten su acogida y pertenencia.

Y estos son los acuerdos que hemos alcanzado en cada área:

Área de Misión

Para el año 2014 nos hemos planteado los siguientes retos:

Crear un grupo de trabajo integrado por miembros de todos los continentes

Dar a conocer en nuestra web el trabajo que realizan los grupos del movimiento

en el ámbito de la misión. Proponemos que cada grupo escriba al menos un

artículo al año sobre alguna de las actividades de misión que han realizado

durante el año. Se calcula que terminará en julio.

Realizar un vídeo que muestre cómo viven el carisma misionero los grupos de

jóvenes de espiritualidad dominicana (MJD y otros).

Para el año 2015:

Queremos abrir un espacio de misión permanente: se acordó junto con DVI

buscar un lugar permanente para la misión, en donde podamos implementar un

proyecto común que esperamos poder iniciar en el año 2105.

Área de Comunicaciones

Nuestros objetivos en este área son:

Reestructurar el sitio web, estará un tiempo a medio gas, pero seguiremos

publicando

Tener contenidos actualizados en el sitio web y en las redes sociales para que

todos los grupos podáis mostrar lo que hacéis. También necesitamos vuestras

actualizaciones para publicarlas en el sitio oficial de la Orden, lo que permitirá

que nos conozcan mejor tanto en nuestro país como en el resto.

Para ello os solicitamos 3 artículos o noticias por país sobre la misión u otras

actividades (encuentros y asambleas nacionales, reuniones de Familia

Dominicana, propuestas originales y creativas, etc.).

También queremos que nos hagáis llegar los vídeos que hagáis, así como

artículos de otros grupos de jóvenes dominicos que conozcáis.

Y os informaremos de las principales noticia de la Orden, de DSI, de DVI, del

Jubileo y de las newsletters (DVI, DSI, Afridoms, Domlife, CIDALC al Día,

etc.)

Ya hemos creado un mapa con la información de contacto de cada país.

Necesitamos que todos los países nos hagáis llegar la información de contacto

del Coordinador Nacional, así como los enlaces a las webs y redes sociales de

los grupos.

Sean contactará con las personas que se han ofrecido para los equipos de

traducción, si alguien más quiere apuntarse puede hacerlo escribiéndole.

Área de Formación

Page 11: La posada del silencio nº 86, curso v

Las tareas a desarrollar son

Estamos organizando los materiales existentes para tener un conjunto de

cuadernillos de formación básica en francés, inglés y español que sirvan a los

grupos.

Estamos trabajando junto con DOMUNI para ofrecer contenidos a los grupos

que necesiten una formación más avanzada. Los grupos que estén interesados

pueden contactar con Lyamar..

También hemos preparado una serie de temas mensuales relacionados con el

tema del Jubileo Dominicano para este año: El Laicado Dominicano y la

Predicación (http://www.op.org/es/content/2016-jubileo-de-la-orden). Os

invitamos a reflexionar con ellos cada mes sobre qué significa ser jóvenes laicos

predicadores. Cada mes publicaremos un artículo de un miembro de la Familia

Dominicana.

Mes Internacional de Misión

Proponemos el mes de Septiembre como un periodo de misión y voluntariado común

para todos los grupos del IDYM. Queremos fortalecer este área e invitamos a que todos

los grupos desarrollen este

tipo de actividades en su lugar para fortalecer el sentido de compromiso, de comunidad

y de unión entre todos.

Iniciativas para el Jubileo

Queremos que seáis conscientes de que se están preparando diferentes actividades a

nivel local, nacional e internacional por parte de la Orden con motivo del 800

aniversario. Muchas están en proceso de ser definidas y todavía no podemos dar más

detalles, pero sí les podemos decir que se espera una importante participación parte del

IDYM en cada una de ellas.

Fray Bruno nos explicó que debido a las múltiples actividades que se están preparando

y a un posible cambio de la agenda, la propuesta de fechas que nos hicieron en la

Asamblea de Colombia ya no es válida. Por ahora no podemos fijar una fecha concreta

para la próxima Asamblea del Movimiento, pero en cuanto la haya os la

comunicaremos.

Quizás sean muchas cosas, pero queremos que estéis informados y que nos hagáis llegar

vuestras aportaciones al respecto. Así que no dudéis en poneros en contacto con

nosotros.

También os volvemos a enviar la dirección del cuestionario online para conocer a los

grupos. En un mes cerraremos definitivamente el cuestionario. Esperamos y

necesitamos vuestras respuestas.

https://docs.google.com/forms/d/1Wr5AHlRXstP7MlZ_SJ5j1-vZn5zME-

WxsEN8Wfr2u2s/viewform

Finalmente os invitamos a que sigáis dando testimonio del Evangelio, predicando lo que

os hace felices y viviendo la fraternidad dentro y fuera de vuestros grupos.

Page 12: La posada del silencio nº 86, curso v

Saludos de todos

José Alberto de Blas

Coordinador Internacional ([email protected])

Leonardo de Laquila

Promotor de Misión ([email protected])

Sean Mundy

Promotor de Comunicación ([email protected])

Lyamar Diaz-Rodriguez

Promotora de Formación ([email protected])

Daniel Toledo

Promotor de Finanzas ([email protected])

(24 de febrero de 2014)

Crónica: Encuentro Internacional de la Juventud

Dominicana

Creado en Sábado, 22 Febrero 2014 15:44

Page 13: La posada del silencio nº 86, curso v

El Encuentro Mundial del movimiento Internacional de la Juventud Dominicana tuvo lugar en Bogota

(Colombia) y reunió unos doscientos jóvenes de 18 países. (Crónica de Sor Cécile Tonde OP, Delegada

de DSI para esta reunión)

El Encuentro Mundial del movimiento Internacional de la Juventud Dominicana que tuvo lugar en Bogota

en el mes de Julio 2013, reunió unos doscientos jóvenes de 18 países. El tema del encuentro era:

MUISCA.

El lema: « SOY YO EN PERSONA!» de Lucas 24,39 surge de la palabra MUISCA que significa

persona, humanidad, gente y es la respuesta de Jesús Resucitado a la duda de los apóstoles incapaces de

reconocerle.

« SOY YO EN PERSONA!» , es la llamada de Jesús a los jóvenes dominicos MUISCA para encontrarle

en la humanidad.

Una formación previa al encuentro fue organizada por Internet para preparar a los jóvenes a la misión que

les esperaba en Bogotá, pues el estudio para los dominicos es para la misión. Esta formación se basaba en

tres puntos:

• Formación para la misión colombiana

• Formación para la predicación

• Formación dominicana

En este encuentro hubo dos momentos: el Encuentro en si mismo y la Asamblea de los representantes,

que reviso los Estatutos y eligió la nueva Comisión Internacional.

El tema del Encuentro se repartió en cuatro partes:

• LA HUMANIDAD DE NUESTRO DIOS, que estudia la persona en la cultura MUISCA como

persona solidaria

• LA HUMANIDAD DE NUESTRO PUEBLO, que contempla que el Dios revelado por Jesús entra por

los sentidos ( Soy yo en persona!)

• LA HUMANIDAD ES EL DESAFIO DE LA PREDICACION. Una reflexión entorno a la paz como

gracia del resucitado presente en nuestros pueblos y en la experiencia de los sentidos cuando sienten y

tocan el dolor y el sufrimiento humano y perciben que no hay muerte sino vida, esperanza y porvenir.

• LA MISION MUISCA, desarrollada por los jóvenes enviados en misión en los sectores vulnerables de

Bogota con tres preguntas: ¿Qué predicar? ¿A quién predicar? Y ¿Como predicar?

Tras escuchar las propuestas de los diferentes países en la Asamblea, Fray Bruno Cadoré, Maestro de la

Orden, indica que es bueno que el próximo Encuentro sea antes del Capítulo General de la Orden, para

que sirva de trabajo previo sobre los jóvenes.

Añade que el trabajo y las actividades del movimiento deben tener en sus horizontes, el Jubileo de la

Orden y sugiere que al tener actividades programadas también es más fácil determinar unaetapa de

evaluación a 3 años, con datos concretos.

Page 14: La posada del silencio nº 86, curso v

Este Encuentro Internacional de IDYM favoreció un espacio dominicano de formación, de vida

comunitaria, de oración y de misión donde los jóvenes de todos los grupos dominicos pudieron participar

y compartir su experiencia y la vivencia del carisma de la Orden.

Los jóvenes marcaron líneas de acción y de proyectos útiles para la predicación dominicana juvenil en el

mundo afín de dar a conocer IDYM y de verlo como protagonista en la tarea de la nueva evangelización

en los próximos cuatro años.

Hace falta subrayar también que hubo una participación virtual del encuentro para los jóvenes de ciertos

países de África que no pudieron ir al Encuentro porque tuvieron problemas de visado o de pasaporte. Así

pues se reunieron en Douala– Camerún algunos jóvenes de Costa de Marfil, Centro África y Camerún

para vivir este momento con los demás. Esta primera experiencia fue positiva.

Los jóvenes necesitan nuestro apoyo en su camino, que nuestro Padre Santo Domingo nos ayude a poder

guiar sus jóvenes en el camino que él mismo siguió para la predicación de la Buena Noticia.

Fraternalmente en Santo Domingo, vuestra hermana Cécile TONDE.

Fuente: Boletín DSI

P. GUSTAVO GUTIÉRREZ, PRESENTARÁ

LIBRO EN ROMA.

Este miércoles el "padre de la teología de la liberación" Fr. Gustavo Gutiérrez, O.P. presentará en Roma

un libro escrito en colaboración con el Prefecto de la Congregación para la doctrina de la Fe. El libro lo

presentará el Cardenal Rodríguez Maradiaga y el prefacio es escrito por el Papa.

Hoy compartí con el P. Gustavo Gutiérrez, "padre de la teología de la liberación", insigne teólogo y

hombre de Dios, que tanto ha influido en mi formación. Este miércoles presentará en Roma un libro

escrito en colaboración con el Prefecto de la Congregación para la doctrina de la Fe. El libro lo presentará

el Card. Rodríguez Maradiaga y el prefacio es escrito por el Papa. ¡Allí estaremos, sin falta!

Profesión solemne y renovaciones en el

Vicariato

El sábado 25 de enero por la tarde, se celebró en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario y Santo

Domingo de Montevideo, la profesión solemne de fray Edgar Rubén Olmedo Acosta, OP, en el marco

Page 15: La posada del silencio nº 86, curso v

del Encuentro Vicarial. Le acompañaron su madre y su hermana, venidas desde San Joaquín, Caaguzú

(Paraguay). Presidió la misa y recibió la profesión, fr. Emilio Barcelón Maicas, OP, socio del Prior

Provincial de la Provicia de Aragón.

En la Eucaristía renovaron, asimismo, la profesión simple, fray Pedro Francisco Morel Benítez, OP y

fray Francisco Lugen Olmedo, OP, quienes residen en el Convento San José, esposo de la Bienaventura

Virgen María, en Buenos Aires, y cursan sus estudios de Teología en la Pontificia Universidad Católica

de Argentina.

Luego compartimos un ágape fraterno con todos los presentes. Esta celebración fue ocasión para el

encuentro con la Familia Dominicana de Uruguay: “un momento también lleno de gozo por lo que significaba que un joven paraguayo hiciera la profesión de por vida como dominico en Uruguay. Un signo

de la universalidad de la Orden y de que nuestra entrega no conoce fronteras”, expresó en su carta Fr.

Rafael.

Damos gracias a Dios por la entrega de estos hermanos y pedimos que nos sigan acompañando con sus

fraternales oraciones.

Primera profesión religiosa de dos frailes

dominicos

Page 16: La posada del silencio nº 86, curso v

Mar del Plata (Buenos Aires) (AICA): El domingo 23 de febrero, al concluir su año de noviciado,

hicieron su primera profesión religiosa en la Orden de Predicadores fray Juan Manuel Toledo,

proveniente del Chaco, y fray Juan Andrada, del partido bonaerense de San Justo. La celebración se

desarrolló en el marco de una misa presidida a las 11 por el obispo de Mar del Plata, monseñor Antonio

Marino. La profesión religiosa fue recibida por fray Pablo Sicouly OP, provincial de los dominicos en la

Argentina.

Christina agradece a Jesús por haber sido voluntaria

en DVI

Lunes 24 de Febrero de 2014 11:49 |

Page 17: La posada del silencio nº 86, curso v

Christina Patella, voluntaria de DVI, ha terminado su voluntariado en Zambia

GRACIAS A TI JESÚS

Desde mi ventana congelada veo como la nieve está cayendo suavemente sobre el suelo, es difícil de

creer que hace apenas una semana estaba cogiendo el avión y dejando atrás la hermosa tierra soleada de

Zambia. El tiempo que estuve en Zambia como Voluntaria dominica, estuvo repleto de bendiciones-

alegrías y retos. Antes de dejar Zambia, una de las hermanas me preguntaba cuál había sido el “hilo de

oro” en esta experiencia, yo me siento muy bendecida en poder decir que el hilo de oro para mí fue “la

Gratitud”

Mi corazón está lleno de gratitud- gratidud por las oportunidades y experiencias que hicieron posible

DVI, mi comunidad de envío Hermanas Dominicas de la Paz en Colombus y la comunidad de acogida las

Dominicas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús en Zambia.

Algunas veces Dios nos da oportunidades que están muy lejos de nuestros más anhelados sueños,

pasados o profundos deseos. En esos momentos Él llama nuestra atención y nos enseña algunas de las

mejores lecciones sobre la vida y sobre el amor que nos ti.

Mi experiencia me lleva a recordar desde el día que salí para Zambia, el tiempo que pasé allí y ahora mi

regreso- estoy experimentando a Dios de una manera que nunca me lo había imaginado. Mi corazón se

siente cambiado para siempre gracias a este país, a la gente, las experiencias y los retos.

Ahora pido por los futuros voluntarios, para que Dios los ayude a estar atentos a su llamada y al soplo del

Espíritu Santo que está trabajando en sus vidas y en su misión. Mis oraciones por los voluntarios para que

tengan un corazón lleno de coraje y de compasión- y que sientan la necesidad de escuchar los susurros de

la voz de Dios entre las voces tan altas de este mundo.

Ojalá que DVI y todas las hermanas que me han acompañado y apoyado en este viaje estén bendecidas

por siempre en sus vocaciones- ojalá que estén llenas de la profunda paz y alegría de servir a Dios y su

gente.

San Pablo dice, “ El ojo nunca puede imaginarse lo que Dios tiene preparado para los que lo aman”.

Imaginemos las cosas más hermosas que nunca hayan visto nuestros ojos - y nos daremos cuenta de los

planes que tiene Dios para nosotros son grandiosos, espectaculares y hermosos –nuestros ojos no podrían

resistir tantos planes si El nos los mostrase al mismo tiempo- ojalá que nuestros ojos no estén ciegos

para ver la claridad de sus planes -estos se nos revelaran en el momento justo, día tras día.

Page 18: La posada del silencio nº 86, curso v

Finalmente, cuando miramos hacia atrás en nuestras vidas - cuando revisamos nuestros recuerdos- la

gente que ha nos ha tocado más nuestro corazón- no podemos llevarlos físicamente con nosotros pero si

los llevamos en nuestros corazones. Estas personas continúan estando dentro de nosotros – así como Dios

se queda también - gente que deja huella en nuestras vidas. El tiempo que pasamos con alguien o en

algún lugar no es siempre un indicador de lo profundo que han estado en nuestro corazón lo importante

que han sido en nuestras vidas. Es, sobre todo lo abiertos que hemos estado al recibir las bendiciones que

ellos nos han brindado.

Todo y todos aquellos que pasan por nuestras vidas tienen un por qué . Nuestras experiencias y relaciones

sirven como caminos a través de nuestro viaje. La realidad de la vida en este viaje, es que

caminamos cuesta arriba- sí, todos las dificultades y obstáculos que encontramos son más difíciles son

más difíciles cuando subimos, pero una vez arriba- cuando llevas una actitud de agradecimiento -el

paisaje siempre es mejor cuanto más arriba estemos.

Me fui de Zambia llena de preciosos memorias y mi corazón lleno de gratitud por todas las bendiciones

que Dios me ha dado.

Christine Patella

Hermana María Teresa Desandais

Mª del Carmen Sánchez Garrido

Adriana, como se llamaba en el mundo, nació en Francia en 1876. recibiendo una educación cristiana muy estricta., a la edad de nueve años estaba decidida a ser religiosa. En 1896, a los 20 años, a raíz de una revelación, entró en el monasterio de la Visitación de Dreux, aunque ella siempre se había sentido atraída por la vida apostólica y misionera. Desde sus primeros años de vida religiosa comenzó su carrera literaria bajo el seudónimo de "Sulamitis”.Todo lo que escribía era, según sus propias palabras, “escrita bajo el dictado divino, convirtiéndose así en el portavoz del mensaje de misericordia, confiada por Jesús”

La Imagen de la Misericordia

Page 19: La posada del silencio nº 86, curso v

En 1912, sin tener conocimiento particular de pintura, pintó el cuadro del “Amor Misericordioso” ; con Cristo crucificado en el centro, con los ojos en el cielo y en el fondo una gran Hostia con las siglas JHS, del Corazón de Jesús se reflejan unos rayos de luz que iluminan la Biblia que se encuentra al pie del crucifijo, con el versículo: "Amaos los unos a los otros como yo os he amado" también al pie de la Cruz, se encuentra una corona real que indica el despojo de Nuestro Señor de su Gloria Divina, para asumir nuestra naturaleza mortal y sufrir insultos y humillaciones. Para difundir el mensaje del amor misericordioso, la hermana María Teresa fue ayudada por el padre dominico Juan Arintero Gonzáles, quien recibió los mensajes de la "Sulamitis" y su publicación en la revista que fundó "Vida Sobrenatural". Desde 1915 la actividad literaria de Desandais fue aumentando considerablemente, y hacia el final de la Primera GuerraMundial comenzó a extenderse en Francia y en los escritos la imagen de Jesús misericordioso. Sor María vivió en el Monasterio de Dreux hasta 1940. Más tarde, a causa de la Segunda GuerraMundial, la comunidad se trasladó a Vouvant, donde, después de una vida de dedicación y de la ocultación, murió en un estado de santidad. Tenía 66 años y había sido durante muchos años Superiora de la comunidad.

Comentario al texto de Séneca Sobre la felicidad.

Page 20: La posada del silencio nº 86, curso v

Marina Korotchenko

Lucio Anneo Séneca pertenecía al estoicismo tardío, él nació en una familia

aristocrática hispana de Córdoba y había sido un maestro del futuro emperador Nerón,

por el cual había sido condenado a la muerte y acabó su vida con el suicidio (4 a. a d C.-

65 a. d d C.). Si comparar la corriente al que pertenecía Séneca con la filosofía de la

“estoa primera” (la de Zanón), podemos anotar que el interés de Séneca había sido más

encausado de modo ético y social. Ontología y metafísica de Zenón, basada en el

“logos engendrador” y en la “pneuma ígnea” solamente servían de base para la

definición de la conducta humana, para la elaboración de los principios éticos con la

ayuda de los cuales persona debería conseguir su felicidad (temporal y eterna).

Podríamos intentar relacionar las peculiaridades de esta postura del

escepticismo tardío con la creciente inseguridad del ser humano en el mundo político

(como vemos, no puedes confiar ni en las intenciones del emperador, incluso educado

por ti mismo, y aún menos en las opiniones de la plebe, de la multitud, cuyas decisiones

solo pueden alejarte del bien y de la razón). Bajo el gobierno tiránico ontología otra vez

(y no última) se convierte en ética, repitiendo la metamorfosis primeramente empleada

por los profetas deuteronomistas.

Ahora, cuando los modales políticos romanos están orientalizándose (desde la

ampliación del uso de la tortura en los castigos legales y hasta la ceremonialización de

la famosa postración ante el emperador, proskynesis que tanto escandalizó en su tiempo

a los embajadores romanos en los imperios orientales), la persona humana solamente

puede basar su dignidad en su propio comportamiento ante el Sumo Bien, ya que

garantías de las libertades democráticas están disminuyéndose y todas las instituciones

humanas están perversas, afectadas por la mundanidad y por la ausencia de la razón.

Page 21: La posada del silencio nº 86, curso v

Sombra de Séneca cae en los futuros pensamientos de Rosenzweig y Levinas:

¡fuera ontología y fenomenología con sus impersonales nociones y inventadas esencias

no implicadas en la lucha histórica!; ¡que vaya adelante la ética con su primicia de la

relación humana, interpersonal como base del resto de las especulaciones!

Las influencias de Séneca son múltiples, en el marco hispánico solamente

podemos mencionar los Sinónimos y las Sentencias de san Isidoro de Sevilla. El camino

recto del hombre justo de Séneca, guiado por la bondad y por la justicia, se convierte en

la teología isidoriana en el camino cristiano, libre de pecados y herejías, en el camino de

la iniciación del recién convertido que va tras el único ideal y guía que es Cristo

(aunque no debemos olvidar en este caso las influencias de la teología judío-cristiana y

del Antiguo Testamento tan importante para el pensamiento isidoriano).

Séneca define la felicidad como la posición éticamente correcta, incluso como

el algo natural para el hombre. Él cree que al buen camino nos puede impulsar “un

deseo natural”. Este deseo natural para él es el seguimiento de la razón, de lo único que

distingue a los hombres del mundo animal. Parece curioso e incluso paradójico que esta

naturaleza, esta fundamento de todo, este tan escondida, tan mancillada por los deseos

impuros, por los movimientos insensatos que solo la minoría de los hombres realmente

sigue a ella. Seguir al rebaño es caer en el abismo, vivir como la mayoría de la sociedad

es abandonar a su “pneuma”, a su “espíritu divino”, a su “logos inmortal”. La

aprobación del vulgo es casi la señal que no debes seguir actuando de este modo.

Resulta muy importante entender que “vulgo” y “sociedad” no son las

nociones iguales para Séneca. “Vulgo” puede ser educado, trasformado en la “sociedad”

por “una fuerza de ánimo invencible, con experiencia de las cosas, serena en la acción”

y de este modo filosofo responde a las necesidades y a las solicitudes de los que le

rodean. El hombre justo tiene su papel social y debe servir a la sociedad, por lo menos

con su ejemplo, con su ausencia de interés material, del ánimo de lucro. Y todo esto

perfectamente demostró el propio Séneca, siempre acusado por sus riquezas y alta

posición social, con su suicidio, ataraxia, desinteresada y tranquilla muerte.

Tranquilidad y libertad de hombre está basada en su conocimiento de la ley

natural, impersonal, inmutable, siempre igual para todos. Esta ley debe reflejar el alma

de un sabio: “un alma recta no cambia nunca, ni se aborrece, ni muda nada”.

Permanecer es lo más sensato, movimiento es lo más inseguro. La ley permanece, los

deseos se cambian, se alteran, desaparecen. Aquí podemos ver con bastante claridad el

fundamento de la polémica de Séneca con Epicuro: a nuestro estoico irritaba este

azaroso movimiento de átomos, este asar que mueva todo sin fin, ni objetivo (“nunca es

seguro aquello cuya naturaleza consiste en el movimiento,… pues llega al punto donde

cesa, y cuando comienza ya ve su fin”). Las nociones preferidas de Séneca son “ley”,

“rectitud”, “juicio justo”, “virtud”. Son los conceptos claves de su ética-ontología.

El filósofo con su propia vida debe demostrar la verdad de sus preceptos: “me

iré con el testimonio de haber amado la conciencia recta y las buenas inclinaciones, sin

haber mermado la libertad de nadie, y menos la mía”. Bondad. Belleza, harmonía,

mesura. Muerte honrada: emperador manda, filósofo levanta el cáliz de cicuta. Está

tranquilo, cumpliendo su deber. Él conoce la Luz y sabe adónde va a levantarse su

alma-pneuma, rodeando en su majestuoso vuelo a las esferas gnósticas y a los astros

neoplatónicos. Desde allá, de lo alto, ya no se ve ni Nerón, ni cruces con esclavos

Page 22: La posada del silencio nº 86, curso v

rebeldes, ni circos con los sacrificios humanos a los viejos dioses (que, según Séneca,

solo existen para el vulgo, pero a los inocentes mata incluso la falsa existencia).

El crucificado Siervo de Iahvé es libre y libremente escoge su muerte y su

responsabilidad, pero nunca podemos llamarle tranquillo y feliz. Le acompañan angustia

y desesperación hasta el último respiro, le hieren las traiciones, el se sienta abandonado.

¿Él entiende el Sumo Bien de la Ley natural? Hay poca posibilidad para entendimiento,

precisamente en el momento cuando a sus labios acercan la esponja amarga y le

atraviesan el costado con una lanza. Ley es imposible entender, a él se puede obedecer y

pertenecer.

“Dijo un día el Baal Shem Tov: Cuando me encuentro en las alturas del Saber, sé que no hay

en mí una sola letra de la Tora y que no he dado un solo paso en el servicio de Dios todavía[1]. Los

Sinónimos de San Isidoro, tan llenas de las reminiscencias senequistas, tienen también otro nombre:

Lamento de la alma pecadora. Filosofo-estoico puede saber que vive su vida bien y que “logos-nous” le

salvará, pero esto no puede saber ni santo, ni el propio Cristo en el jardín de Getsemaní.

[1] M. García-Baro, La compasión y la catástrofe, Salamanca, 2007, p. 53

¿De cuantas formas se puede amar?

Pedro Becerro Cereceda

Hace unos días escribí un “articulillo” en mi blog y pensaba mandarlo tal cual a Juan Antonio para que lo pusiera en la página de la Escuela; pero han ocurrido dos acontecimientos, aparentemente intrascendentes, que me ha hecho reflexionar. El primero ha sido, que el pasado miércoles, mientras iba a clase, me encontré con el P. Gregorio, que me saludó, como siempre muy afectuosamente comentándome que había leído lo que había escrito sobre los ángeles. Yo le contesté que había recibido muchos elogios y él me dijo: “Cuídate de los elogios, que pueden ser sinceros o pueden ser irónicos”. Llegó la clase, pasó la clase, nos fuimos a las Caballerizas a tomar el “jamoncito” y el vinito de Toro y cuando abro el correo por la noche me encuentro con un comentario de Gerardo García, un amigo de juventud, en el blog relativo al artículo de los ángeles, diciéndome, que a él le parecía que me había visitado el “maligno”

Page 23: La posada del silencio nº 86, curso v

¡Curioso! Y yo he reflexionado y he llegado “casi” a la misma conclusión. En efecto, he visto como han surgido a raíz de esta movida sentimientos narcisistas hacia mí mismo y eso no cuadra “con la que está cayendo”. Basta ver los telediarios, leer los periódicos o ver el programa “Entre todos” por las tardes en la 1 de TVE.

Me he acordado de Santa Teresa, ahora que caminamos hacia el V centenario y transcribo parte de una sentencia suya, resaltando la frase que me espolea por dentro: “No es tiempo de entretenerse en negocios de poca monta”

“Estáse ardiendo el mundo, quieren tornar a sentenciar a Cristo,..., ¿y hemos de gastar tiempo en cosas [que no agradan a Dios]? ..., no es tiempo de tratar con Dios cosas de poca importancia” (Camino de perfección 1,5).

Ahora les propongo, que lean lo escrito y que si de provecho fuere, piensen que ha sido obra del Espíritu Santo y si no, obra de mi ego, en busca de agrandar su narcisismo. En cualquier caso, lo importante es el mensaje que quiero trasmitir.

Pues bien el artículo de los ángeles, terminaba diciendo que una amiga de mis tiempos de estudiante, la visitaban los ángeles.- Y por cierto, cuando me lo dijo, yo le contesté ¡a mí también!- Y efectivamente hoy en estos últimos días he recibido muchas visitas de los ángeles.

Tengo que decir, sin embargo que también me ha visitado el maligno, (razón tenía Gerardo). Recuerdo a un paisano mío de La Alberca, Manolín, hombre rústico; pero muy inteligente, que me dijo allá por los años setenta: “El demonio puede presentarse en forma del párroco del pueblo”. En definitiva es un ángel caído; pero vayamos a los ángeles y olvidémonos de los “diablos”, por ahora.

Page 24: La posada del silencio nº 86, curso v

Entre las múltiples visitas de los ángeles, a veces en el correo electrónico, encontramos artículos como la entrevista a E. Martínez Lozano o el artículo que recibí hace unos días, titulado “24 formas de amar”. Transcribo:

“Cuando a la gente se le habla de que "hay que amarse los unos a los otros" son muchos los que se te quedan mirando y te preguntan: "Y amar, ¿qué es? Justamente hoy, en esta fecha – que muchos ven manipulada, porque quieren – os adjunto una pequeña lista de 23 maneras pequeñas de amar. Es una serie de pequeños gestos de amor, de esos que seguramente no cambian el mundo, pero que, por un lado, lo hacen más vividero y, por otro, ensanchan o estiran el corazón de quien los hace.

* Aprenderse los nombres de las personas que trabajan con nosotros o de las que nos cruzamos en el ascensor y tratarles luego por su nombre.

* Pensar, por principio, bien de todo el mundo.

* Tener la manía de hacer el bien, sobre todo a los que no se lo merecerían teóricamente.

* Sonreír. Sonreír a todas horas. Con ganas o sin ellas. Etc.

Por no alargar más este “articulillo”, no cito las 23. Si no habéis recibido el artículo completo, os lo reenvío.

Seguro que podéis cada uno de vosotros añadir mil y un detalles de amor. Estos os pueden ayudar a caer en la cuenta de los que vivís a diario, y que por no llegar al grado de plenitud que esperamos, no son valorados socialmente. Pero practicarlos marca la diferencia entre unas personas y otras. Entre unos amigos y otros. Entre los que son recordados y queridos y los que “están sin más”.

Yo añadiría una más: hacer lo que haces, santificándolo, pero diría Jesucristo, que no son 24, que son setenta veces siete, o sea infinitas; pero que se reducen a dos “Amar a Dios y al prójimo”. Bien nos lo explicó el gran Bernardo Cuesta, cuando nos hablaba de la parábola del “Buen samaritano”.

Dice Martínez Lozano en la entrevista: “La tradición cristiana es un tesoro por redescubrir y, en algunos casos, incluso por estrenar, si confrontamos nuestra vivencia –y la de la Iglesia- con lo que fue Jesús de Nazaret. En ese redescubrimiento, me parece que ha de ocupar un lugar esencial lo que fue el “camino” más característico de Jesús: la compasión hacia el ser humano en necesidad”.

Y voy a contaros una anécdota: Un día estaba yo en Zamora hablando con un amigo, que me contó que en una ocasión, en Benavente, se le acercó un hombre bien vestido, que le dijo: mire Vd. soy vendedor ambulante y me he gastado todo el dinero en comprar género. No tengo gas-oil para llegar a casa. Si Vd. pudiera dejarme algo, y me da su número de cuenta yo se lo ingresaría mañana. El buen hombre sacó un billete de 20 euros y se los dio, diciéndole: No tiene Vd. que devolverme nada. Yo soy cristiano y piense que se ha encontrado con el mismo Jesucristo. Él no le pediría nada.

Page 25: La posada del silencio nº 86, curso v

Y ese es el significado de las infinitas formas de amar. De esta forma realmente nos visitan los ángeles. Hacemos, lo contrario, con malas, caras, malas contestaciones, evasivas, comentarios hirientes puestos en foros de internet, incluso desde sitios católicos... y cuando hacemos las cosas para engrandecer nuestro narcisismo, aunque sean las mejores cosas del mundo.-Si no tengo amor, nada soy... como canta Perales, de la 1ª Carta a los Corintios.- etc. entonces nos visitan los ángeles; pero los “ángeles caídos”, como el que apunta Gerardo en su comentario.

23 de febrero de 2014, festividad de San Policarpo

EN MEMORIA DE ANTONIO MACHADO

Page 26: La posada del silencio nº 86, curso v
Page 27: La posada del silencio nº 86, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

Antonio Machado muere en Collioure el 22 de febrero de 1.939. Hoy 75 años después,

seguimos recordando al poeta, pensador y escritor, de valor universal, prolífico en su

obra, que sigue más viva que cuando la escribió.

“El poeta es un pescador, no de peces, sino de pescados vivos; entendámonos: de

peces que puedan vivir después de pescados”. Así dice Antonio machado por boca de

su heterónimo Juan de Mairena. Verdaderamente Machado nos llegó muy poco, lo

conocemos por poemas que fueron musicados “caminante no haya camino” “Saeta” y

algunos más, me refiero a la gente que nos hicieron estudiar y nos gustaba Antonio

Machado, en lejanos tiempos de bachiller, a nuestros hijos casi no les dice nada,

injustamente ha sido tratado por un bando y por otro, unos hicieron de él un santo al

fallecer, otros no podían renunciar a su valia,era un monstruo de las letras, y entre

medias, se nos ha quedado muy poco conocimiento de su obra completa, por lo que

invito a todos a descubrir a Antonio Machado, a divulgar su obra, a recordar que fue

nombrado por la UNESCO” poeta universal”

D. Ignacio García de Leániz Caprile profesor de Recursos Humanos de la Universidad

de Alcalá de Henares en un artículo dice “este aniversario de la muerte del poeta

sevillano se une al olvido de su obra literaria, auspiciado por la izquierda cultural,

sesgada su imagen y dando una visión primaria de quien su obra puede ser un

“catecismos para todos los escritores del mundo”

Lo cierto es que el legado literario y humano que dejó Antonio Machado y Ruíz, nacido

en el Palacio de Dueñas de Sevilla el 26 de julio de 1.875 es inmenso.

Además de la herencia de su filosofía y su pensamiento, que dejó escrito en medio de

aquella España, cuya mitad moría, y la otra bostezaba. El de espíritu libre y siempre

diciendo que carecía de filiación política y que jamás aspiraba a tenerla.

Hace unos días se conmemoró en salamanca un Acto Cultural, donde diferentes

personas del mundo de la cultura, han rendido un homenaje a Rubén Darío, Antonio

dedicó a Rubén Darío un hermoso poema:

Si era todo en tu verso a la armonía del mundo´

Page 28: La posada del silencio nº 86, curso v

¿Dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar?

Jardinero de Hesperia, ruiseñor de los mares,

Corazón asombrado de la música astral

¿Te ha llevado Dionysos de su mano al infierno

Y con las nuevas rosas triunfantes volverás?

¿Te han herido buscando la soñada Florida

La fuente de la eterna juventud, capitán?

Que en esta lengua madre la clara historia quede;

Corazones de todas las Españas, llorad.

Rubén Darío ha muerto en sus tierras de Oro

Esta nueva nos vino atravesando el mar.

Pongamos, españoles, en un severo mármol,

Su nombre, flauta y lira y una inscripción no más:

Nadie esta lira pulse, sí no es el mismo Apolo,

Nadie esta flauta suene, si no es el mismo Pan

Yo, quiero contarles otra historia de Antonio Machado, no muy conocida por los

españoles de hoy.

¿Leonor su joven esposa fallecida prematuramente fue su gran amor?, seguramente si,

pero la vida continua y cuando ya tiene 50 años publica un hermoso

libro CANCIONES AGUIOMAR, ¿realmente quien se escondía detrás de un nombre

tan enigmático? ¿Su imaginación? O como ocurre muchas veces es la proyección de

alguien que deseamos solo viva en nuestro pensamiento.

Concha Espina habla del gran secreto de Machado, lo mismo que Justina Ruiz de

Conde, José Mª Morerior, pero la revelación llega con Pilar Valderrama “si, soy

Guiomar” (Memorias de mi vida) 1981 y Giancarlo Depretis publica íntegramente

CARTAS A PILAR

Pilar Valderrama nace en Madrid, está casada, pero su matrimonio no es feliz, es

católica, de derechas y cuando la cruel guerra de 1.936 estalla, marcha a Portugal junto

con su familia. Antonio le escribe casi 200 cartas, de las que solo se conservan

40¿pudor de ella? El caso es que nos dejó una gran pérdida para conocer íntegramente a

un hombre 16 años mayor que Guiomar, pero al igual que el olmo, se agarra a un amor

tardío.

Page 29: La posada del silencio nº 86, curso v

Al olmo viejo, hendido por el rayo

Y en su mitad podrido

Con las lluvias de abril y el sol de mayo

Algunas hojas verdes le han salido

……………………………………………….

Antes que te derribe, el olmo del Duero,

Con el hacha el leñador, y el carpintero

Te convierta en melena de campana,

Lanza de carro o yugo de carreta,

Antes que rojo en el hogar, mañana

Ardas de alguna mísera caseta

Al borde del camino,

Antes que te descuaje un torbellino

Y tronche el soplo de las sierras blancas;

Antes que el río hasta la mar te empuje

Por valles y barrancas,

Olmo, quiero anotar en mi cartera

La gracia de tu rama verdecida

Mi corazón espera

También, hacia la luz y hacia la vida,

Otro milagro de la primavera

Page 30: La posada del silencio nº 86, curso v

Es un bello canto de amor, seguramente al amor tardío, al amor diferente de la juventud,

al sosiego de la madurez

Pilar y Antonio se conocen en Segovia, el 2 de junio de 1.928. Ella termina de saber la

infidelidad de su esposo, que mantenía relaciones extraconyugales y su amada se

suicida. Pilar escribía poesía, y lleva a Antonio un libro para que el vea si merece la

pena publicarlo, cenan en el Hotel Comercio, pasean de noche hasta el Alcázar y ahí

comienza su relación epistolar. Si amamos la poesía debemos de leer los poemas

dedicados Guiomar, es una bella historia de amor, dónde no importa la diferencia de

edad, Machado vive cual adolescente el renacer del viejo Olmo

No sabía

Si era limón amarillo

Lo que tu mano tenía

O el hilo de un claro día,

Guiomar, en dorado ovillo

Tu boca me sonreía

Yo pregunté: ¿Qué me ofreces?

¿Tiempo en fruto, que tu mano

Eligió entre madureces

De tu huerta?

Page 31: La posada del silencio nº 86, curso v

¿Tiempo vano

De una belleza yerta?

¿Dorada esencia encantada?

¿Copla en el agua dormida?

De Monte en monte encendida

La alborada

La verdadera?

¿Rompe en sus turbios espejos

Amor la devanadera

De sus crepúsculos viejos?

Machado se siente viejo cansado: Cuándo murió su Leonor, pensó en hacerse

viejo…pero el bálsamo del tiempo apacigua el dolor y no cree que pueda volver a

enamorarse, el destino siempre nos sorprende y cuando menos lo esperaba aparece Pilar,

no duda en recurrir al verso inicial de la Divina Comedia:”nel meza camin pasome el

pecho” la flecha de un amor intempestivo y subraya la palabra “intempestivo”, lean

otra vez el Olmo viejo y verán que es un reflejo del amor tardío, de las hojitas, a las que

se agarra antes de que la tierra lo devore.

Pilar vive en Madrid con su marido, Antonio en Segovia, se escriben cartas de amor.

Los fines de semana va él a la capital del reino. Pasean y en los jardines de Moncloa

bautizan un árbol como “el jardín de la fuente” y el banco donde se besarían y

acariciarían “el banco de los enamorados”. En otoño toman su cafelito en un bar de

Cuatro caminos el Franco-Español, a este sitio llaman “nuestro rincón”, para

consolarse de la separación tienen un recurso, vemos que el amor no tiene edad. Todas

las noches entre las 11 y las 12 nos encontraremos en la imaginación en nuestro tercer

mundo y precisamente Pilar titula así un libro

Antonio va al teatro, solo por verla de lejos, sufre celos ya que es acompañada por su

marido y le escribe “mi corazón tiene cada día mas amor por ti”

Le aconseja cuando se acatarra que tome tal o cual medicina, que sude, que tome un

ponche con una copita de coñac, es mano de santo y abrígate mucho

No he tenido más amor que este, hace tiempo que lo he visto claro. Mis otros amores

han sido solo sueños, tú eres la diosa, la mujer ideal….el recuerdo de mi mujer queda

para mí, porque la muerte la ha consagrado. En Fuenterrabía pasean por la playa y el

cuerpo reclamaba sus derechos. Le regala unos zarcillos de oro y nácar

En el nácar frio de tu zarzillo en mi boca

Page 32: La posada del silencio nº 86, curso v

Escalofrió de una amanecida loca

Nunca sabremos que pudo pasar en esa amanecida loca, pero nos imaginamos que

dieron al espíritu y al cuerpo lo que reclamaba

La guerra los separa, al marchar Pilar a Portugal, él a Valencia

De mar a mar entre los dos

Y sigue soñando con Guiomar

Puede haber sido un sueño, pero las cartas existen e indican una pasión muy fuerte

A su muerte, su hermano José encuentra en su chaqueta un papelillo arrugado. En él ha

escrito una cita de Hamlet, y el ultimo veso de sus dulces recuerdos sevillanos “estos

días azules y este sol de la infancia”

Hasta aquí otra mirada al MITO, al gran Antonio Machado .Nos quedamos en su 75

aniversario con ésta frase “hay dos modos de conciencia una es luz, y la otra

paciencia. Una estriba en alumbrar/un poquito el hondo mar; la otra en hacer

penitencia/con caña o red, y esperar

Ojala no tenga que esperar otro aniversario para que su obra no se debata entre dos

aguas

A Dios gracias

Editado por

Sor Gemma Morató Gracias a Dios que la Iglesia española habla a favor de los emigrantes subsaharianos que tratan de

alcanzar la tierra de sus sueños huyendo del hambre y de la miseria.

Para ellos llegar a la Unión Europea les

parece que es llegar a un lugar donde todo será más fácil y que podrán encontrar una forma de vida

que les permita vivir una vida digna.

Muchos encuentran la muerte antes de llegar por la rigidez de las leyes. No se trata de discutir si estos 15

hombres que murieron la semana pasada estaban en demarcación española o no. Se trata de pensar que

Page 33: La posada del silencio nº 86, curso v

son seres humanos dignos de todo respeto y de toda atención como cualquier persona.

La declaración de Gil Tamayo hace contrapeso a la cadena de televisión que todos creen que es de la

Iglesia española, y con razón, que habla del caso de los emigrantes muertos en aguas españolas o

marroquíes con una ligereza que no es digna de una TV que se tilda de cristiana.

Cierto que es un problema que no sólo concierne a España e Italia, las dos grandes puertas de entrada de

la inmigración, es un problema europeo que tiene que encontrar una forma justa de regular y atajar

este grave problema de la entrada masiva de emigrantes, pero mientras esto no se solucione hay que

ser hermanos con estos hermanos y no podemos cerrarnos a nuestra propia carne. Texto: Hna. María

Nuria Gaza.

Vivir es fácil con los ojos cerrados

El atril Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP

domingo, 23 de febrero de 2014 |

Porque siempre me ha parecido David Trueba un excelente guionista y para

apoyar el cine español, he ido a ver “Vivir es fácil con los ojos cerrados”.

Me parece una muy buena película. Coherente, bien llevada, honesta. Como

es habitual en la trayectoria de David Trueba, se trata de una historia de

personajes invisibles para las crónicas de la historia con mayúsculas, el viaje

de un profesor de inglés y los dos jóvenes que encuentra por el camino hasta

el desierto de Almería para conocer a John Lennon.

Para los jóvenes el viaje se convierte en el camino que cada cual ha de hacer

hasta encontrarse a sí mismo, descubriendo el precio que hay que pagar, pero

también el precio que nunca hay que pagar. Para el profesor, se trata del

Page 34: La posada del silencio nº 86, curso v

intento de convertir en real un viejo y aparentemente absurdo sueño, una

manera de contrastar con la vida nuestro discurso mental, una oportunidad

para convencernos de que lo hemos intentado. El resultado del viaje físico e

interior, en todo caso, es lo de menos.

La película se sostiene sobre un excelente guion. Una emoción mesurada pero

de las que dejan marca. Nada de retórica fácil; ningún truco recurrente. Un

sentido del humor bien pegado a las circunstancias.

Esta historia de los años 60 guarda relación con nuestro momento actual, de

eso no hay duda, aunque le pongo el pero a algunos diálogos demasiado

"escritos", en los que se nota muy explícitamente la voluntad del guionista por

buscar la expresión inequívocamente extrapolable al momento que ahora

vivimos. E, igualmente, cierto regusto moralizante demasiado obvio y bien

intencionado. El director no quiere dejar de decir lo que ha venido a decirnos,

y no es que no tenga derecho, sólo que pienso que dejar que las cosas se

escapen un poco no quita validez a la propuesta ética de esta historia, todo lo

contrario: puede hacerla más verdadera.

Las interpretaciones son muy buenas. El papel protagonista encaja al

milímetro con Javier Cámara, aunque me gustan bastante más las

interpretaciones de los dos jóvenes. Tienen un algo no académico, un no sé

qué fuera de lo cinematográfico que les otorga credibilidad y encanto. Y, en

ese sentido, es genial la presencia de actores que, en principio, no parecen

profesionales. Y, si lo son, desde luego el resultado de su trabajo es excelente.

Me refiero a los vecinos del pueblo de Almería, al recepcionista –realmente

genial- del “hotel” de carretera, a quien no se le entiende nada pero que sí, que

dice él que sí que se le entiende, que él habla bien, que los que hablan mál son

los de la parte de por ahí de Cádiz y Granada. En detalles como este se

vislumbra la verdadera capacidad de un director para integrar su obra en la

realidad y sacar petróleo de lo anecdótico.

Y otra observación, a propósito ahora del cine español: defiendo historias tan

genuinas como la de este “Vivir es fácil con los ojos cerrados”. Pero no puedo

quitarme la sensación de que aquellos a quienes estas historias le pueden

llegar, quienes pueden verse reflejados en ellas, no tienen muy fácil pagarse el

cine. Y es una pena que las cosas estén así. Que gran parte del cine español no

piense en el gran público no le quita legitimidad. Tampoco es ésta una peli

Page 35: La posada del silencio nº 86, curso v

para evadirse, para palomitas y cocacola, romanticismo y acción… Es

sentimiento inteligente, realismo español en la mejor tradición artística

nuestra. Una belleza no evidente ni comercial se acomoda perfectamente a las

exigencias éticas de este camino a nosotros mismos que nunca será el mismo

sin aquellos que caminan a nuestro lado.

Mi vocación dominicana

La experiencia como fraile dominico ha sobrepasado, y con creces, todas mis expectativas: no hay nada

mejor que sentirte acogido y querido por Dios en los hermanos.

Los pasados días navideños, de añoranza familiar, me han servido para recordar algo de mi corta historia

vocacional, con sus experiencias, acontecimientos y personas de las que Dios se ha valido, para que yo

sea hoy novicio de esta Orden. Debo comenzar agradeciendo a Dios por todo lo vivido en estos años, que

son pocos, pero muy intensos.

Podría decirse que soy cristiano casi desde ayer: la profesora de Religión que tuve en 2º de la ESO me

acompañó en mi búsqueda y me habló como nadie me había hablado de Jesús. Con 15 años, fui

bautizado, hice la primera comunión y la confirmación. Aquí comienza mi historia vocacional, con este

acontecimiento, que fue el inicio de todo lo que voy a seguir contando…

...vivir en una comunidad de hermanos que comparten su fe en Dios,

siguiendo el camino de Jesús de Nazaret como lo hizo Santo Domingo de Guzmán...

Page 36: La posada del silencio nº 86, curso v

Ya, “siendo cristiano”, empecé a colaborar en la parroquia, participando en su culto y actividades… Me

vinculé de tal manera, que los sacerdotes y la gente de la comunidad eran como mi segunda familia. La

vida parroquial, con su liturgia, oración y eucaristía llegó a ser una necesidad para mí.

Tuve la suerte de contar con un párroco entregado, que me ayudó y formó con bastante dedicación. Nunca

podré agradecerle todo lo que hizo por mí. Todo ello hizo que, tras varias experiencias, sintiese algo en

mi interior que me pedía darme y comprometerme algo más... No sabía del todo qué era lo que sentía y,

quizás de forma precipitada, me decidí a entrar en el Seminario Diocesano, donde estuve casi dos años.

Fueron bastante intensos, aprendí muchas cosas, compartí, me formé, oré, me divertí…, pero no sentía

que aquello fuera lo que Dios quería para mí en ese momento…; tras pensarlo bien, decidí dejarlo porque,

además, por ese tiempo, mi abuelo se encontraba solo y bastante enfermo y había que cuidarlo.

Los dos años siguientes fueron bastante duros: por una parte, estaba la enfermedad de mi abuelo y, por

otra, el que seguía sintiéndome llamado, aunque no me veía en el sacerdocio diocesano.

Otra mediación fue una monja dominica que me ayudó mucho con todo lo que iba viviendo. Un buen día,

como era de esperar, me habló de Santo Domingo de Guzmán, de los frailes y de la Orden. Me dejó unos

libros para que leyese y… con el tiempo fue creciendo esa semilla vocacional. Me empecé a interesar por

la Orden y ella me puso en contacto con los frailes. Tras varias conversaciones, fui relacionándome y

colaborando con ellos al mismo tiempo que me planteaba esa vocación y decidí dar los primeros pasos.

Un encuentro con el promotor de vocaciones de la provincia fue lo que me animó para vivir el año de

prenoviciado en la comunidad de San Pablo y San Gregorio de Valladolid; año sugerente en el que

clarifiqué dudas y reafirmé mi deseo de seguir. Ahora me encuentro viviendo el año de noviciado en el

convento de Santo Tomás de Aquino, en Sevilla.

¿Qué fue lo más que me atrajo de la Orden en el momento de entrar y me sigue atrayendo y apasionando

actualmente…? El vivir en una comunidad de hermanos que comparten su fe en Dios, siguiendo el

camino de Jesús de Nazaret como lo hizo Santo Domingo de Guzmán, con la misericordia de Dios y de la

comunidad, para dar a los demás lo que antes has vivido y contemplado.

La experiencia vivida hasta el momento como fraile novicio dominico ha sobrepasado, y con creces, todas

mis expectativas. No hay nada mejor que sentirte acogido, acompañado, respetado y querido por Dios en

los hermanos. Ante todo lo vivido hasta el momento, solo me cabe seguir dando gracias a Dios y decirle:

“Aquí estoy Señor para hacer tu voluntad”

Fr. Dailos José Melo González

Novicio. Convento santo Tomás de Aquino, Sevilla

EL VÍDEO DE HOY:

Pueblo de Dios Vidas de puertas abiertas

El centro de acogida mare de Deu de Lledó cubre las necesidades primarias de los empobrecidos por la

crisis en Castellón. Las Hijas de la Caridad atienden un centro de día, para personas sin hogar con

Page 37: La posada del silencio nº 86, curso v

problemas de salud mental y el Centro Social Marillac para enfermos convalecientes y sin hogar.

¡Victoria! India salva a la “tribu de

Avatar” de la mina de Vedanta

13 enero 2014

Los dongria kondhs están celebrando su victoria contra el gigante minero británico Vedanta Resources.

© Toby Nicholas/Survival

En lo que supone una extraordinaria victoria en el conflicto que enfrentaba a “la tribu real de Avatar” y al

gigante minero británico Vedanta Resources, las autoridades de la India han anulado los planes de la

empresa de abrir una mina en las colinas sagradas de los dongria kondhs. Medios de comunicación de

todo el mundo se están haciendo eco de la noticia.

La decisión se produce a raíz de un proceso de consultas sin precedente con las doce comunidades

dongria kondhs que se encuentran alrededor del lugar donde se ubicaría la mina. Estas consultas, que han

sido apodadas como el primer ‘referendum mediomabiental’ del país, fueron ordenadas por el

Tribunal Supremo.

Las doce comunidades que participaron en la consulta rechazaron con valentía el proyecto de

Vedanta, a pesar de las intimidaciones y el hostigamiento, pero la decisión final recaía en el Ministerio

de Medio Ambiente y Bosques.

Esta aplastante derrota tendrá consecuencias internacionales para todas las compañías que intentan

trabajar en tierras de pueblos indígenas y debería servir como lección que siempre ha de buscarse el

consentimiento previo de las comunidades tribales.

Survival International ha estado al frente de esta campaña global de apoyo a la lucha de los dongrias

contra Vedanta Resources y ha conseguido que personalidades como Joanna Lumley o Michael Palin

defiendan la causa de esta tribu.

La actriz Joanna Lumley, que narra la versión inglesa del corto documental de Survival La Mina

Page 38: La posada del silencio nº 86, curso v

sobre la situación de los dongrias, ha expresado su alegría por la victoria: “Estoy emocionada y encantada

por esta maravillosa noticia. Muestra que realmente hay esperanza para las ‘pequeñas personas’ del

mundo, que se levantan y luchan contra los gobiernos y la codicia de las grandes corporaciones. La fuerza

y resiliencia del pueblo indígena dongria kondh ha sido inspirador al tiempo que humilde”.

Las doce aldeas dongria kondhs que participaron en la consulta han rechazado de forma unánime el

proyecto de Vedanta.

© Survival

Por su parte, el actor, comediante, escritor y presentador de televisión, Michael Palin, ha declarado: “Este

es un éxito poco habitual y enormemente significativo. En lo que viene a ser el ya clásico enfrentamiento

entre David y Goliat, un gran negocio ha tenido que rendir cuentas legalmente por las voces de quienes

veían cómo su mundo estaba a punto de ser puesto patas arriba”.

Vedanta no ha buscado el consentimiento de los dongrias antes de embarcarse en el proyecto y hasta

construyó una refinería a los pies de las colinas de Niyamgiri, cuyo coste para la empresa se estima

en 800 millones de dólares.

El proyecto de la mina de Vedanta fue condenado por el Gobierno británico después de que

Survival remitiera una queja a la OCDE y varios accionistas, como la Iglesia de Inglaterra, retiraron sus

participaciones de la compañía por motivos éticos. Varias investigaciones en la India también

criticaron el proyecto.

Los dongrias han contado con el apoyo de Rahul Gandhi, vicepresidente del Congreso Nacional Indio

(también conocido como Partido del Congreso) e hijo de Sonia Gandhi, que ha prometido ser el “soldado

de infantería” de los dongrias en Delhi. Rahul ya había visitado en dos ocasiones previas las colinas de

Niyamgiri para mostrar su apoyo a la lucha de los dongrias contra la mina de Vedanta.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Muchas personas creen

erróneamente que la lucha por los derechos de los pueblos indígenas no puede ganarse, especialmente

cuando de por medio están los intereses de enormes multinacionales como Vedanta. Sin embargo, este

resultado demuestra que esto no siempre es acertado. La determinación de los dongrias, fortalecida con el

desbordante apoyo de la opinión pública, ha sentado un nuevo precedente para los derechos indígenas en

la India”.

Morir por un puñado de arena

24/02/2014

Cinco mil mineros en régimen de esclavitud. En nuestros bolsillos llevamos una muestra de aquello por lo

que se juegan la vida: una bolsita con un polvo gris llamado manganeso, una pepita de oro y un fondo de

pequeñas y brillantes rocas oscuras, columbita y tantalio, más conocidas como coltán, el material del que

está hecho el corazón negro de esta montaña. Un puñado de arena por el que morir.

«A veces la montaña se hunde, los mineros quedan sepultados para siempre y la gente los olvida». Inocence recorre a diario la hora a pie que lo separa de su puesto en la mina de Rubaya. Es la explotación de coltán más grande del Congo, fuente de riqueza para la industria tecnológica mundial y de calamidad para decenas de mineros que, a diario, se dejan la vida en sus

Page 39: La posada del silencio nº 86, curso v

cavernas. Este adolescente de 16 años se ha comprometido a guiar a los dos periodistas blancos hasta la cantera y cumplirá su palabra. Desde las faldas de la colina se escucha un hormiguero de miles de almas moviéndose entre la niebla. «¿Escucháis eso?», pregunta Inocence. «Es el rumor de la mina. Está cerca».

El camino transcurre entre empinadas sendas chocolateadas de barro con vistas a un precipicio de bruma. En el ascenso Inocence se cruza con la primera víctima del día. Varios hombres portan el cadáver de un minero en una mortaja improvisada cubierta por un plástico. «Contad lo que sucede aquí. Que se sepa», dice alguien. En nuestros bolsillos llevamos una muestra de aquello por lo que se juegan la vida: una bolsita con un polvo gris llamado manganeso, una pepita de oro y un fondo de pequeñas y brillantes rocas oscuras, columbita y tantalio, más conocidas como coltán, el material del que está hecho el corazón negro de esta montaña. Un puñado de arena por el que morir.

Hace unos meses varios lobbies tecnológicos, interesados en blanquear su responsabilidad sobre la explotación de minerales de sangre, insistían que el coltán ya no se usa en la construcción de móviles, tabletas, consolas o cámaras, y que las minas estaban cerrando. No dicen la verdad. La demanda de este mineral, con un 83% de sus reservas bajo tierra congoleña, sigue superando con mucho a la oferta. Hasta 5.000 mineros, muchos de ellos niños y adolescentes, todos en régimen de semiesclavitud, le hacen cosquillas a esta colina primero a cielo abierto, y después, cuando ya no queda mineral en la superficie, en profundas galerías en las que comerán, dormirán y vivirán de sol a sol siete días a la semana, 365 días al año, sin descanso posible.

Varias mujeres suben nuestro mismo camino descalzas y con dos cajas de refrescos atadas a la cabeza, sacos de grano y mazorcas de maíz. Ascienden para abastecer al bosque de picos y palas que trabaja allá arriba. Dentro de la mina, alumbrándose con antorchas, montan su mercadillo, para que así los trabajadores no tengan que salir y puedan seguir picando.

Las botas curtidas de Inocence avanzan a ritmo de marcha militar, a mucha más velocidad que las nuestras, torpes en las arenas movedizas que amenazan con despeñar la montaña a trozos. La vegetación se vuelve frondosa cerca de la explotación, aunque cuesta ver entre tinieblas. «Hemos llegado», nos anuncia nuestro guía. Toda una legión de mineros se gira desconfiada para escudriñar a la expedición. Nos reciben con recelo, algunos con sorpresa por ver a blancos en la cima. Los obreros trabajan al desnudo, sin casco ni protección alguna, algunos descalzos. La regla numero uno es excavar. Regla número dos no hay. Varios llevan camisetas del Real Madrid y del Barcelona falsas y agujereadas. Los más afortunados visten botas de lluvia para moverse entre rocas y barro. Otros avanzan con sacos en la cabeza sobre caminos invisibles entre los cráteres. «Para entrar en las galerías tenéis que pedir permiso al chef de la mina», nos apunta uno de los capataces congoleños.

En la cumbre de Rubaya rige la misma ley que en su base: nadie prohíbe el acceso pero nadie lo permite. Hasta ahora todos los intentos por conseguir un permiso para llegar a la explotación minera habían sido en vano.

Page 40: La posada del silencio nº 86, curso v

Nadie nos había dado autorización pero tampoco nos la niegan. Al chef de poste, el responsable de esta anarquía, no podíamos molestarlo «porque está borracho», según nos decían en este pueblo de casas de madera, que parece sacado de un western crepuscular.

La movilidad es un deporte de riesgo en la cantera. Un paso en falso puede ser mortal, pero aquí la prevención de riesgos laborales es una quimera. El paisaje lunar de Rubaya es implacable. «Sabemos movernos aquí y pocos caen. El peligro de verdad está en los derrumbamientos», nos cuenta François, uno de los capataces. En época de lluvias la tierra mojada rompe en pedazos la montaña y muchos mineros mueren dentro de las galerías, algunas a 150 metros de profundidad, asfixiados por gas carbónico o aplastados en las cavernas.

UNA DANZA MACABRA

Nadie vuelve a entrar en ese filón en varios meses y nada más se vuelve a saber de ellos. «A veces hemos encontrado esqueletos de obreros que quedaron atrapados quién sabe cuándo», explica. Nadie sabe cuánta gente muere en esta mina. Una ONG se ha comprometido a contar los muertos, pero hasta ahora su número es un misterio. «Hay días que caen 30 o 40 personas», dice François, sepultadas por galerías sin apuntalar. Alguien tachará sus nombres de una lista y contratará a sus sustitutos. Más carne para la picadora.

Es mediodía y hay casi tanta población en la mina que en la ciudad de Rubaya. Miles de picos bailan bajo la lluvia y la niebla como en una danza macabra. Con sus palas nos abren peldaños seguros en la marisma indomable del barro para que no caigamos sobre el barranco. Mientras, en la cantera al aire libre, cavan agujeros en la tierra como si cavaran su propia tumba. «Entramos a las cuatro de la madrugada y salimos a las seis de la tarde. Pasamos toda la jornada en la oscuridad», explica otro minero de rostro negro carbón.

James, traficante más habituado a la planicie cómoda de la aldea, vive en la zona vip del far west de Congo. Nos conduce entre caminos fangosos hasta su morada. Aparta los sacos de mercancía y nos ofrece asiento en la madera ennegrecida. Ahuyenta a los curiosos y cierra las cortinas para mayor intimidad. Lleva el polvo negro en su bolsillo y nos ofrece una muestra para que comprobemos su pureza a la espera de que compremos los sacos de mineral y sellemos su pacto de sangre. El muzungu (hombre blanco, en suahili) sólo pisa este infierno para llevarse coltán, oro o manganeso.

Nos cuenta que recoge la mercancía en el río, donde la lavan y separan el mineral de la arena. A diferencia de Inocence, no baja a las tinieblas salvo contadas excepciones. Son sus peones, a un dólar por día, los que le llevan el tesoro en bandeja. Él se embolsa por venderlo unos 1.500 euros al mes. Asegura desconocer para qué sirve lo que acaricia en su bolsillo. «Nos han dicho que se usa para fabricar cacerolas, cosas para la cocina», dice.

Cada minero cobra aproximadamente un dólar por 14 horas de trabajo. El capataz, un 10% de lo que saque toda su cuadrilla, sobre 10 euros, que es

Page 41: La posada del silencio nº 86, curso v

en ese punto lo que vale cada kilo de coltán. Pero el señor de la guerra que controla la zona reclamará su parte. En este caso, el ejército congoleño venció hace una semana a la peligrosa milicia Nyatura, que gestionaba la mina. Pero nada ha cambiado. El nuevo jefe, despanzurrado en el cuartel de la aldea junto a una amenazante escolta de balas cruzadas sobre el pecho, también exige su mordida.

VIOLACIONES MASIVAS

En esta zona del país hay entre 5.000 y 6.000 rebeldes congoleños repartidos entre 30 grupos armados. Además del odio racial, les mueve la posesión de las zonas minerales, el maná por el que masacran poblaciones enteras y montan violaciones masivas. Por ejemplo, en 2005 Human Rights Watch denunció al gigante AngloGold Ashanti por apoyar a los soldados del Frente Nacionalista e Integracionista para garantizar la posesión de la mina de oro de Mongbwalu. En sus alrededores mataron a 2.000 civiles.

El traficante que compre ese mineral ya cribado a pie de mina multiplicará su valor cuando lo deje en la frontera con Ruanda o Uganda (los principales cómplices de este negocio) por la noche, lejos de miradas indiscretas. El transporte por estos caminos, infestados de salteadores y milicias sin control, volverá a incrementar el coste. Ya en Goma, capital de Kivu Norte y epicentro de la sangrienta guerra congoleña, entrará en juego un oscuro entramado de intereses, empresas tapadera de grandes multinacionales como Great Lakes Mining Company, A&H Metals, Sogem, Cabot o HC Starck, funcionarios corruptos y gobiernos con pocos escrúpulos como el belga y el chino para participar de este juego antiguo: el saqueo del Congo. El precio de mercado del coltán, cuando llegue a las zonas fabriles de Shanghai o Ciudad Juárez, en México, estará entre 350 y 400 euros el kilo.

EL NEGOCIO DE LA MUERTE

Hay marcas más legales que otras. La casa Fairphone obtiene coltán y oro del Congo para sus teléfonos móviles, pero se asegura que en sus minas todo el mundo cobre un precio justo, no haya esclavitud infantil, se cumplan unos estándares de seguridad y el comercio de esa mercancía sea justo y transparente. ¿Su precio? 325 euros.

En la lista anual que realiza la ONG Raise Hope For Congo hay empresas que cumplen determinados protocolos para evitar los llamados minerales de conflicto en sus aparatos o componentes electrónicos. La más limpia es Intel, seguida por HP o Phillips. Entre las que no cumplen sorprende ver la firma de la cámara que usamos para fotografiar esa mina: Canon.

El oro que James, el traficante, nos enseña en forma de pepita ha salido de la cercana cantera de Numbi, la misma que gestionó durante años Terminator Ntaganda, un criminal de guerra que ahora se sienta en La Haya. Del Congo viaja a Dubai. La compraventa se lava en bancos suizos, como denuncia Enoght Proyect. De ahí al mercado. Es un tipo de oro que puede usarse para cosmética de alta calidad, de la que utilizan las estrellas de Hollywood. La organización Enoght denuncia la ausencia de transparencia

Page 42: La posada del silencio nº 86, curso v

sobre este comercio y el origen sangriento de estos minerales. ¿Cuántos anillos regalados en este San Valentín han salido de este infierno?

Éste es un gran negocio para todos menos para el Congo, que recibe a cambio una guerra de dos décadas, con más de cinco millones de muertos, que favorece un estado fallido incapaz de cobrar impuestos. Naciones Unidas despliega un enorme contingente de cascos azules que supone un gran beneficio para los países que ceden soldados, en especial India y Pakistán. También el conflicto es rentable para el despliegue de ONG, que se aseguran un incesante flujo de fondos para ayuda humanitaria. Países como Ruanda y Uganda venden un mineral que no es suyo y alimentan a grupos armados para que ese comercio no cese. Y todos esos sacos de casiterita, coltán, oro, diamantes, uranio, tungsteno o manganeso llegan baratos y puntuales al primer mundo. ¿A quién le conviene que la guerra termine?

La muestra que nos dio James pasa la frontera con Ruanda oculta en un calcetín y llega a España como un puñado de arena. Pero parte del mineral de esa misma veta nos rodea en cada uno de los aparatos que compramos. Baterías, condensadores, circuitos… Un puñado de arena por el que morir. Autor: Raquel Villaécija – Alberto Rojas

Perder la vida y luego el nombre

España entierra sin identificar a cinco de los

inmigrantes muertos en El Tarajal

En Marruecos quedan 10 que una ONG asegura haber

reconocido

Jerónimo Andreu Ceuta 23 FEB 2014 - 00:00 CET828

Un grupo de cameruneses asan un jabalí en la cueva donde viven. / Julián Rojas

En las fronteras abundan las paradojas. Los 8 kilómetros de tierra que comparten Ceuta y Marruecos

están recorridos por una doble empalizada rematada por concertinas como navajas, pero en el punto en el

que la valla termina sobre el mar, la arena de la playa de El Tarajal permite pasar de un país a otro a pie,

sumergiéndose en el Mediterráneo solo hasta la cintura cuando la marea se vacía.

El 6 de febrero, después de que 200 africanos intentaran bordear ese espigón para entrar a

España y fueran repelidos por la Guardia Civil con pelotas de goma y gases lacrimógenos, 10 cadáveres

quedaron en el lado marroquí de la valla y cinco en el español. Los primeros están siendo identificados

por una ONG que recorre las morgues alauíes; los segundos se enterraron en tumbas sin nombre del

cementerio cristiano de Ceuta. Conocer sus identidades será imposible hasta que un familiar compare su

ADN con las muestras que los Juzgados de Instrucción 1 y 6 de la Ciudad Autónoma ordenaron extraer.

Sin embargo, solo a una decena de kilómetros de El Tarajal, en los montes que nacen frente a la

ciudad de Fnidq (Castillejos) es fácil encontrar pistas.

“Mi hermano mayor ha muerto”, explica Roméo Nyamsi, de 19 años sin dar su nombre para no preocupar

Page 43: La posada del silencio nº 86, curso v

a la familia. “No he tenido aún valor de llamar a mi madre a decírselo. No me han dejado ni reconocer su

cadáver. No lo he podido enterrar”. Roméo vive en una cueva de la parte alta de la montaña, a dos horas

de camino desde la base, junto a otros 10 cameruneses cristianos. Todos participaron en el intento de

cruzar la frontera. Roméo llegó a pisar la orilla española. Dice que allí vio el cadáver de su hermano, pero

los guardias lo esposaron y a los cinco minutos le devolvieron a Marruecos sin dejarle ocuparse del

cuerpo.

Enviar vídeo

julián rojas

Los cameruneses están reunidos en el interior de su cueva. Cocinan un jabalí que han cazado mediante

trampas. La cabeza del animal se asa entre troncos, reseca, amojamada. Desde la gruta se abren unas

vistas escalofriantes de los bosques cercanos, por los que se reparte una cincuentena de africanos

divididos según nacionalidades y religiones. No saben si algunos de sus camaradas desaparecidos están

muertos, porque muchos huyeron de la zona después del enfrentamiento con la Guardia Civil. Cuentan

más de 20 desaparecidos. “Muchos han regresado a Tánger o Rabat, donde tienen amigos que les cuidan o

pueden encontrar un trabajillo”, explica Steve. Los cameruneses musulmanes han partido hacia Oujda,

donde la universidad local les permite residir en sus instalaciones. “Allí hacen su duelo”.

También hay heridos en hospitales de Tetuán, aseguran. En homenaje a los que sí saben a ciencia cierta

que han fallecido cantan en coro mezclando francés y blassa una canción compuesta por Theodore

Landry, músico atormentado del grupo desde que su madre murió hace tres meses: “Quiero entrar en

Europa. Entonces tú sonreirás, mamá. ¿Dónde quedaron mis hermanos?”. Theodore actúa de solista y los

demás lanzan al aire los nombres de los fallecidos: “Adebayor, Martin, Oncle, Kenzo…”. La atmósfera es

de gran misticismo, el humo de jabalí y las partículas de ceniza flotan en el aire. Tocan las palmas. Los

hombres relatan el horror de verse rodeados de compañeros patalendo mientras se ahogaban.

“Vivimos en un bosque, pero no somos primitivos. No se nos puede matar como a mosquitos”, se queja

Steve. “Estuvimos casi media hora en el agua. Cada vez que nos acercábamos a la playa nos mantenían a

raya con tiros. Por eso nos alejamos y perdimos pie, y por eso hubo tanta gente que se agotó y se ahogó”.

Mi hermano mayor ha muerto", explica Roméo Nyamsi, de 19 años. “No me han dejado ni reconocer su

cadáver"

Muchos tienen heridas recientes en la cabeza que atribuyen a los porrazos y las pelotas de goma de la

Guardia Civil. Theodhore muestra una enorme costra en la cabeza. “Y tuve suerte de que me dieran a mí

y no al salvavidas, porque si lo hubieran reventado me habría ahogado. No sé nadar”.

Los inmigrantes que intentan cruzar por la valla son los parias de los parias. Solo el 16% de las entradas

clandestinas a España en 2013 (unas 7.550 en total) fueron mediante este sistema, según un reciente

estudio de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (Apdha). En los montes alrededor de

Ceuta, los que tienen algo de dinero compran entre varios una lancha neumática por 400 euros e intentan

entrar por el mar. Pero Roméo no tiene ahorros. Estudió el primer ciclo de un bachillerato en letras. Dejó

su casa y a su madre hace tres años cuando se enteró de que su hermano iba a intentar llegar a Europa.

“Aquí no estamos mal. No es como Nador”, dice Steve sobre el monte. “Hay agua en los riachuelos y

comida: mendigamos en la carretera o recogemos después del mercado de Castillejos restos de manzanas,

tomates…”. Los marroquíes del pueblo son generosos con ellos, aunque reconocen sentir cierto

desprecio. “Algunos niños nos tiran piedras”. Las relaciones con la policía tampoco son buenas.

“Tenemos que escondernos de ellos. Esta cueva la quemaron la semana pasada”, explica Roméo pasando

el índice tiznado por una de las paredes de la caverna. Más tarde un policía de paisano que abordará a los

periodistas al bajar de la montaña les confirmará que tienen como misión expulsar a los subsaharianos. “A

mí ya me subieron una vez a un autobús y me dejaron en el desierto de Argelia, pero volví a pie”, cuenta

Roméo. “Volveremos a intentarlo. Muchos se asustan y regresan a sus casas, pero yo no. Mi hermano

mayor ha muerto: no puedo regresar”.

Difícilmente la gestión de la tragedia de El Tarajal podría ser más discutida. Después de que lo

negase el director de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, el delegado del Gobierno en

Ceuta, Francisco Antonio González Pérez, reconoció que se empleó material antidisturbios para alejar a

los hombres que estaban en el mar, “pero nunca contra las personas”. La expulsión de los inmigrantes que

entraron vivos en España puede dar lugar a un cambio de la legislación para avalar esta clase de

devoluciones a Marruecos sin las garantías legales hasta ahora exigidas. Con los medios de comunicación

la prioridad tampoco ha sido de transparencia: la Delegación de Gobierno en Ceuta y la Guardia Civil

rechazaron participar en este reportaje. El martes 18 el Ministerio del Interior recibió una lista de 13

Page 44: La posada del silencio nº 86, curso v

preguntas sobre el funcionamiento de las fronteras y no respondió ninguna. Y la gestión de los cadáveres

también ha sido muy contestado entre las asociaciones humanitarias.

Algunos nichos del cementerio de Ceuta, arriba sin lápidas, donde han enterrado a los inmigrantes

fallecidos en la frontera. / J.Rojas

Los cinco cuerpos reposan en el cementerio cristiano de Ceuta, levantado sobre una loma de bellos

colores frente al bravo mar del estrecho de Gibraltar. Se reparten por nichos dispersos de la galería de

Santa Beatriz de Silva: el 158, el 156… Las tumbas están sin marcar y solo la ayuda de un jardinero

permite identificarlas. Una trabajadora de la funeraria explica que fue un entierro de beneficencia pagado

por el Ayuntamiento, que confirma que abonó 2.400 euros por los cinco sepelios, todos de varones

menores de 30 ahogados. Se suman al centenar de inmigrantes sin identificar que se reparten entre los

cementerios cristiano y musulmán de Ceuta. Si no se conoce la fe del muerto, se opta por el cristiano. Si

los cuerpos no están identificados no se pueden repatriar ni avisar a ninguna embajada. En otros casos

dramáticos, como el naufragio en Rota con 37 víctimas en 2003, la Guardia Civil ha tenido un

importante papel en la identificación de los muertos. En esta ocasión las circunstancias son distintas y el

instituto armado no ha querido informar sobre su implicación en el asunto. “Solo vino a intentar

reconocer el cadáver una monjita con una foto que había mandado un familiar de Europa, pero no hubo

suerte”, explica la empleada de la funeraria. Junto a la monja asistieron unos cuantos residentes del

Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en señal de solidaridad.

“Ha sido un golpe para todos, pero el centro ha seguido funcionando igual”, explica Juan Miguel Blasco,

jefe de servicio del CETI, una institución de referencia en la ciudad. Los inmigrantes entran y salen a

voluntad y reciben formación profesional. El jueves tenía 547 residentes para una capacidad oficial de

512, pero ha llegado a los 800. Ese mismo día recibieron dos familias sirias y a dos africanos. Pueden

entran en España de formas diversas (pasaportes falsos, escondidos en un camión…) pero todos

completan el mismo recorrido que hubieran seguido las víctimas de El Tarajal: dirigirse a la policía para

que los filie, y luego personarse en el CETI. Oncle, Martin o Kenzo se habrían instalado en uno de sus

barracones y habrían esperado el plazo de rigor (de cuatro a seis meses) a que Interior los trasladara a la

Península para ingresarlos en un CIE de camino a la teórica expulsión, o en otro centro para

descongestionar el ceutí.

Los cinco subsaharianos enterrados en Ceuta solo están identificados con un número. Hay un centenar así

La atención que han recibido los 10 cadáveres que permanecen en Marruecos ha sido muy distinta. Los

esfuerzos de una mujer han dado su fruto. Helena Maleno, investigadora de la ONG Caminando

fronteras, ha recorrido las morgues de Rincón y Castillejos para identificar los cuerpos. En una

conversación telefónica aseguraba que ya ha completado el proceso y se declaraba indignada porque en

España las autoridades no hayan emprendido un esfuerzo similar. En los monte marroquíes, Steve

confirmó que Maleno los visitó desde Tánger, donde reside, para obtener pistas sobre los muertos.

La presión sobre Ceuta

Ceuta y Melilla viven una situación complicada. Según el ya citado informe de Apdha, concentran casi

el 60% de las entradas de inmigrantes en España, aunque esta asociación también matice que la

presión es muy relativa teniendo en cuenta que zonas fronterizas como Italia reciben 36.000 inmigrantes

al año, cinco veces más que España.

En las calles ceutíes se aprecia la ambivalencia de esta presión, innegable pero relativa. Por ejemplo

apenas se ven negros por la calle: solo en las inmediaciones del CETI o algunos aparcacoches. El objetivo

reconocido de los africanos es saltar a la Península de camino hacia Europa, nunca quedarse en Ceuta.

El alcalde-presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas (PP), defiende que los ceutíes han enfrentado con

madurez su peculiar situación: “La vida en la ciudad no se altera con los picos de inmigración porque

forma parte de nuestra esencia. Sabemos que somos la frontera entre dos mundos, y que nacer en un lado

o en otro supone tener una esperanza de vida de 82 años o de 52, como es en Malí”. La ciudad nunca ha

vivido grandes tensiones, ni siquiera cuando la inmigración dejó de ser exclusivamente marroquí para

convertirse en negra, a partir de 1995, cuando un grupo de emigrantes ocupó un fortín la Muralla Real.

Page 45: La posada del silencio nº 86, curso v

Una patrullera de la Guardia Civil vigila la zona de la frontera con Marruecos. / J.Rojas

Vivas pide que la singularidad ceutí sea recompensada con una mirada más generosa, especialmente de la

Unión Europea, que limita su inversión a los 527 millones de euros que destina en España a

programas de protección de fronteras (notablemente el SIVE para detectar pateras en el mar). La

ciudad, con 85.000 habitantes, no quiere desviar más recursos a la atención social de los recién llegados

precisamente en un momento en que vive una oleada de paro alarmante, con más de 13.000 desempleados

y un aumento de población del 10% en seis años, la mayoría de ellos ceutíes y marroquíes nacionalizados

que han salido de la Península al perder su empleo.

“La frontera también necesita inversiones importantes en infraestructuras y tecnología”, expone como

ejemplo. No se equivoca. La frontera vive interminables atascos desde que hace unos meses Marruecos

comenzó a reformar su zona de paso. El miércoles, entre los 3.000 coches que cruzan al día se mueve un

enjambre de porteadores de productos que salen hacia Marruecos del polígono de El Tarajal, trabajadores

que cruzan de un lado a otro y buscavidas que presumen de historial delictivo. En los cambios de guardia

los contrabandistas intercambian signos con ancianas sepultadas por paquetes de mantas y pañales. A

veces las señales no son para ellas, sino para quienes las llevan del brazo, porque entre las porteadoras se

pueden ver mujeres ciegas o con muletas. El único requisito es que tengan una espalda para cargar.

En este paso por donde transitan 25.000 personas al día no hay urinarios. Por eso la valla que separa el

lado español del tramo de playa llamado zona de nadie está rodeada de hombres que orinan frente a las

gaviotas. La arena gris de El Tarajal aparece cubierta de basura. El resultado de la mezcla se podría tomar

por la fetidez de la miseria, pero en realidad corresponde al perfume de la prosperidad, porque esta

frontera es el motor económico de Ceuta y del norte de Marruecos. Otra paradoja.

La tarde se disuelve perezosa entre hombres con los ojos rojos de beber cerveza que esperan alguna

última e improbable oportunidad de negocio. El mar está calmo como un plato, y eso los 550 agentes que

defienden el perímetro de la ciudad (400 son guardias civiles) lo toman como el presagio de una

avalancha de inmigrantes.

La plataforma sobre la que el 6 de febrero unos guardias civiles avanzaron para disparar sus salvas se

interna en el mar como un trampolín rodeado de rocas. La basura se agarra a ellas. Tampones, bolsas de

plástico, latas vacías… Hace dos semanas los cuerpos de cinco hombres pasaron junto a esas mismas

piedras. En mitad de la batalla política y golpes patrióticos en el pecho, sus cadáveres se enterraron

en el más absoluto de los silencios.

Quienes tienen un ministerio de guía y

predicación no deben considerarse

propietarios de poderes especiales, sino

ponerse al servicio de la comunidad. El

Papa a la hora del Ángelus

2014-02-23 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio y video) A la hora del

Ángelus dominical el Papa Francisco recordó el problema

de las divisiones a las que se enfrenta el Apóstol San

Pablo según refiere la segunda lectura del día. Y explicó

que se trata de un modo de pensar equivocado, porque la

comunidad no pertenece a los apóstoles, sino que son

ellos los que pertenecen a la comunidad; a la vez que toda

la comunidad ¡pertenece a Cristo!

Por esta razón el Santo Padre afirmó que de esta

pertenencia deriva que en las comunidades cristianas –

diócesis, parroquias, asociaciones, movimientos – las

Page 46: La posada del silencio nº 86, curso v

diferencias no pueden contradecir el hecho de que todos, por el Bautismo, tenemos la misma dignidad:

todos, en Jesucristo, somos hijos de Dios. Y destacó que los que han recibido un ministerio de guía, de

predicación, de administrar los Sacramentos, no deben considerarse propietarios de poderes especiales,

sino ponerse al servicio de la comunidad, ayudándola a recorrer con alegría el camino de la santidad.

Además, al recordar que la Iglesia hoy encomienda el testimonio de este estilo de vida pastoral a los

nuevos Cardenales, con quienes había celebrado poco antes la Santa Misa, el Obispo de Roma dijo que

tanto Consistorio del sábado 22 de febrero como la Celebración del VII Domingo del Tiempo Ordinario,

les han ofrecido una ocasión preciosa para experimentar la catolicidad de la Iglesia, bien representada por

la variegada procedencia de los miembros del Colegio Cardenalicio, reunidos en estrecha comunión en

torno al Sucesor de Pedro.

El Papa Francisco también formuló votos para que los momentos litúrgicos y de fiesta, que tuvieron la

oportunidad de vivir, refuercen en todos la fe, el amor por Cristo y por su Iglesia. De la misma manera, el

Pontífice invitó a sostener a estos Pastores y a asistirlos con la oración, a fin de que guíen siempre con

celo al pueblo que les ha sido encomendado, mostrando a todos la ternura y el amor del Señor.

“Todos juntos – dijo el Papa antes de Rezar a la Madre de Dios – Obispos, presbíteros, personas

consagradas y fieles laicos debemos ofrecer el testimonio de una Iglesia fiel a Cristo, animada por el

deseo de servir a los hermanos y dispuesta a salir al encuentro con coraje profético de las expectativas y

exigencias espirituales de los hombres y de las mujeres de nuestro tiempo. Que la Virgen nos acompañe y

nos proteja en este camino”.(María Fernanda Bernasconi – RV).

Texto completo de las palabras del Papa antes de la oración del Ángelus (Con audio)

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En la segunda Lectura de este domingo, San Pablo afirma:

“Así que, no se gloríe nadie en los hombres, pues todo es suyo: ya sea Pablo, Apolo, Cefas (es decir,

Pedro), el mundo, la vida, la muerte, el presente, el futuro, todo es suyo; y ustedes, de Cristo y Cristo de

Dios” (1 Cor 3,23). ¿Por qué dice esto el Apóstol? Porque el problema que el Apóstol se encuentra es el

de las divisiones en la comunidad de Corinto, donde se habían formado grupos que se referían a los

diversos predicadores considerándolos jefes; decían: “Yo soy de Pablo, yo de Apolo, yo de Cefas…” (1,

12). San Pablo explica que este modo de pensar está equivocado, porque la comunidad no pertenece a los

apóstoles, sino que son ellos los que pertenecen a la comunidad; pero la comunidad, toda entera,

¡pertenece a Cristo!

De esta pertenencia deriva que en las comunidades cristianas – diócesis, parroquias, asociaciones,

movimientos – las diferencias no pueden contradecir el hecho de que todos, por el Bautismo, tenemos la

misma dignidad: todos, en Jesucristo, somos hijos de Dios. Y ésta es nuestra dignidad: en Jesucristo

somos hijos de Dios. Aquellos que han recibido un ministerio de guía, de predicación, de administrar los

Sacramentos, no deben considerarse propietarios de poderes especiales, sino ponerse al servicio de la

comunidad, ayudándola a recorrer con alegría el camino de la santidad.

Hoy la Iglesia encomienda el testimonio de este estilo de vida pastoral a los nuevos Cardenales, con

quienes celebré esta mañana la Santa Misa. Podemos saludar todos a los nuevos cardenales con un

aplauso, ¡saludémoslos a todos!. El Consistorio de ayer y la Celebración Eucarística de hoy nos han

ofrecido una ocasión preciosa para experimentar la catolicidad, la universalidad de la Iglesia, bien

representada por la variada procedencia de los miembros del Colegio Cardenalicio, reunidos en estrecha

comunión en torno al Sucesor de Pedro. Y que el Señor nos dé la gracia de trabajar por la unidad de la

Iglesia, de construir esta unidad, porque la unidad es más, más importante que los conflictos. La unidad

de la Iglesia está en Cristo. Los conflictos son problemas que no siempre son “de Cristo”.

¡Que los momentos litúrgicos y de fiesta, que hemos tenido la oportunidad de vivir en el curso de las

últimas dos jornadas, refuercen en todos nosotros la fe, el amor por Cristo y por su Iglesia! También los

invito a sostener a estos Pastores y a asistirlos con la oración, a fin de que guíen siempre con celo al

pueblo que les ha sido encomendado, mostrando a todos la ternura y el amor del Señor. Pero, ¡cuánta

necesidad de oración tiene un Obispo, un Cardenal, un Papa, para que pueda ayudar a seguir adelante al

pueblo de Dios! Digo “ayudar”, es decir, servir al pueblo de Dios. Porque la vocación del Obispo, del

Cardenal y del Papa es, justamente, ésta: ser servidor, servir en nombre de Cristo. Recen por nosotros

para que todos seamos buenos servidores, buenos “servidores” no buenos “patrones”. Todos juntos,

Obispos, presbíteros, personas consagradas y fieles laicos debemos ofrecer el testimonio de una Iglesia

fiel a Cristo, animada por el deseo de servir a los hermanos y dispuesta a salir al encuentro con coraje

profético de las expectativas y exigencias espirituales de los hombres y de las mujeres de nuestro tiempo.

Que la Virgen nos acompañe y nos proteja en este camino.

Saludos del Santo Padre tras el rezo del Ángelus

Saludo a todos los peregrinos presentes, en particular a los venidos con ocasión del Consistorio, para

Page 47: La posada del silencio nº 86, curso v

acompañar a los nuevos Cardenales; y agradezco mucho a los países que han querido estar presentes en

este evento con Delegaciones oficiales.

Saludo a los estudiantes de Tolosa y a la comunidad de los venezolanos residentes en Italia.

Saludo a los fieles de Caltanissetta, Reggio Calabria, Sortino, Altamura, Ruvo e Lido degli Estensi; a los

chicos de Reggio Emilia y a los de la diócesis de Lodi; a la Asociación ciclística de Agrigento y a los

voluntarios de la Protección civil de la Bassa Padovana.

¡A todos les deseo un feliz domingo y buen almuerzo! ¡Hasta pronto!

Maradiaga explica la participación de la

Cáritas en la Expo 2015

La Caritas Internationalis en la Expo2015

En Milán, la presentación de las iniciativas del ente en

la exposición universal: «Mostraremos que detrás de

los números del hambre están los rostros de

demasiadas personas»

Giorgio Bernardelli

Milano

Si un evento como la Expo pretende ser verdaderamente universal, debe dar voz también a los pobres.

Sobre todo cuando se elige un tema como el desafío de alimentar a un mundo en el que todavía 842

millones de personas sufren el hambre. El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, presidente de la

Cáritas Internacional y arzobispo de Tegucigalpa, presentó en estos términos la decisión del ente eclesial

de participar en la Exposición universal que se llevará a cabo en Milán del primero de mayo al 31 de

octubre de 2015.

Es la primera vez que una participan representantes de la sociedad civil en una Expo, por lo que la Cáritas

Internacional quiso aprovechar esta oportunidad. Y sobre todo insistir sobre el tema específico del evento

de Milán: “Nutrir al planeta, energía para la vida”, tan cercano a los desafíos que las Cáritas de todo el

mundo deben afrontar cotidianamente. Así pues, llevará a la fiesta milanesa las experiencias de su red de

164 organizaciones activas en más de 200 países del mundo (muchas más de los 142 países que, hasta

ahora, han aceptado la invitación para participar en la Expo2015).

No es tanto la cuestión de los números lo que es importante a Maradiaga: «Estaremos en la Expo porque

creemos que es importante hacer ver que detrás de los slogans están las personas –explicó–, y que la

Page 48: La posada del silencio nº 86, curso v

pobreza no está compuesta solo por cifras, sino por rostros precisos que exigen respuestas». El arzobispo

de Tegucigalpa citó los signos tangibles que han dejado como herencia las diferentes exposiciones

universales: la Torre Eiffel, el Atomium de Bruselas o el “Guernica” de Picasso, expuesto en París en

1937 para reflexionar sobre el sufrimiento provocado por la violencia. Después indicó que espera que esta

edición de la Expo pueda dejar una huella de este tipo: «La falta de comida –explicó– forma parte de un

círculo vicioso que debe ser arrancado de raíz. No hay que eliminar a los pobres, sino las causas de la

pobreza y del hambre. ¿No podría ser recordada esta exposición universal como un evento que unió toda

la creatividad humana para combatir el hambre en el mundo? ¿No podría ser la primera que promueva la

idea de que solamente viviendo y actuando como una sola familia humana solidaria, justa y responsable,

habrá energía para la vida y, aún más, alimentos para todos?».

Entre los problemas que podrían ser afrontados, el presidente de la Cáritas Internacional recordó el

escándalo del desperdicio de comida, citando algunas cifras italianas: hoy, cada familia tira 198 gramos

de comida a la semana; en términos económicos significa 8,7 mil millones de euros desperdiciados en las

casas, mientras, tal vez a pocos metros de nosotros, incluso en nuestras ciudades, hay personas que sufren

hambre. Y justamente pretende cambiar estos mecanismos subrayando la solidaridad la campaña “Una

sola familia humana, comida para todos” que desde diciembre del año pasado la Cáritas promueve en

todo el planeta. Una iniciativa que pretende gestos concretos de solidaridad hacia los que tienen hambre y

acciones de presión política sobre los gobiernos para la definición de políticas serias sobre el derecho a la

comida. El camino de esta campaña terminará el 19 de mayo de 2015, cuando los delegados de las Cáritas

de todo el mundo se encuentren en Milán para exponer los frutos de la iniciativa durante un momento

especial programado entre los eventos de la Expo.

El encuentro mundial de los delegados será una sola de las iniciativas de la Cáritas Internacional llevará a

cabo durante los seis meses del evento en Milán, en el que participará también la Santa Sede con un

pabellón propio. «Queremos que involucren de verdad incluso a las periferias en esta reflexión», explicó

el vicedirector de la Cáritas Ambrosiana, Luciano Gualzetti, que se ocupa de la coordinación de la

preparación de los eventos.

La presencia de la Cáritas Internacional fue recibida con satisfacción por parte de los organizadores de la

exposición universal: «Es una de esas presencias que prometen concentrar de verdad su atención sobre los

contenidos del evento», comento Stefano Gatti, de la Società Expo2015. ¿Y la invitación para que Papa

Francisco participe? «No he hablado con él –respondió Maradiaga–, pero espero que pueda aceptarla. Su

presencia sería una oportunidad maravillosa para reforzar el compromiso en la lucha contra el hambre».

Llega el nuevo súper ministerio

económico de Papa Francisco

(©Ansa) Cardenal Pell

Page 49: La posada del silencio nº 86, curso v

Una Secretaría para la economía dirigida por el

cardenal Pell, el Consejo para la Economía y un nuevo

revisor. No se menciona el IOR

Iacopo Scaramuzzi

Ciudad del Vaticano

Nace el nuevo “súper ministerio” económico de Papa Francisco. Después de meses de consultas, nuevos

escándalos como el arresto de monseñor Nunzio Scarano y tras la última reunión del consejo de los ocho

cardenales consejeros (el llamado “C8”), Jorge Mario Bergoglio creó una «nueva estructura de

coordinación para los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad

del Vaticano»: el “motu proprio” firmado hoy mismo por el Pontíficeargentino, y publicado esta tarde por

“L’Osservatore Romano”, prevé una nueva «Secretaría para la Economía», que será guiada por el

cardenal australiano George Pell, un nuevo «consejo para la economía» conformado por ocho cardenales

y obispos y por siete laicos, y un nuevo «revisor general». Además, el papel de la Apsa (Administración

para el Patrimonio de la Sede Apostólica) se confirma como «banco central del Vaticano», y la Autoridad

de Información Financiera (Aif) continuará a desempeñar sus actividades. Ninguna mención sobre el IOR

(Instituto para las Obras de Religión). En cambio, el consejo de los 15 cardenales que había creado Papa

Juan Pablo II para examinar los balances vaticanos desaparecerá.

“Fidelis dispensator et prudens...”, son las palabras del Evangelio de Lucas con las que comienza esta

nueva medida papal: «Como el administrador fiel y prudente tiene la tarea de cuidar atentamente cuanto

le ha sido encomendado, así la Iglesia es consciente de la responsabilidad de tutelar y gestir con atención

los propios bienes, a la luz de su misión de evangelización y con particular premura hacia los necesitados.

De forma especial, la gestión de los sectores económico y financiero de la Santa Sede está íntimamente

relacionada con su específica misión, no solo al servicio del ministerio universal del Santo Padre, sino

también en relación con el bien común, en la perspectiva del desarrollo integral de la persona humana».

Los cambios «permitirán una mayor y más explícita involucración de expertos de alto nivel de

experiencia en administración financiera, planificación y “reporting”», indica un comunicado de la Sala

de prensa de la Santa Sede, ilustrado por el portavoz vaticano, el padre Federico Lombardi. Estas son las

novedades del “motu proprio” del Papa: sobre todo «la institución de una nueva Secretaría para la

Economía, que tendrá autoridad sobre todas las actividades económicas y administrativas dentro de la

Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano». Se deduce, aunque no se indique explícitamente, que

la potestad de este nuevo organismo se extenderá hasta estructuras como el Gobernatorado del Estado de

la Ciudad del Vaticano o los dicasterios que cuentan con presupuestos significativos como la

Congregación para la Evangelización de los Pueblos (“Propaganda Fide”). Se trata de un verdadero

«dicasterio de la Curia romana»; indica el “motu proprio”, que «responde directamente al Santo Padre».

La Secretaría «será responsable, entre otras cosas, de la preparación de un presupuesto anual para la Santa

Sedey el Estado de la Ciudad del Vaticano, además de la planeación financiera y las diferentes funciones

de apoyo como los recursos humanos y el aprovisionamiento. La Secretaría además deberá redactar el

balance detallado de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano».

La Secretaría para la Economía, a su vez, «pondrá en práctica las directivas formuladas por un nuevo

Consejo para la Economía: un Consejo de 15 miembros compuesto por ocho cardenales y obispos, que

refleje la universalidad de la Iglesia, y siete expertos laicos de diferentes nacionalidades con competencias

financieras y reconocida profesionalidad. El Consejo se reunirá periódicamente para evaluar directrices y

prácticas concretas, y para preparar y analizar los informes sobre las actividades administrativas de la

Santa Sede». La Secretaría para la Economía será presidida por un cardenal Prefecto, «que colabora con

el Secretario de Estado», y tendrá un Secretario general que «colaborará con el cardenal Prefecto en la

gestión de las actividades cotidianas». El Papa nombró al cardenal George Pell, «actual obispo de

Sídney», como Prefecto de la Secretaría para la Economía. El Consejo para la Economía también será

dirigido por un «cardenal coordinador».

Las nuevas disposiciones incluyen el nombramiento de «un Revisor general, nombrado por el Santo

Padre» que tendrá el «poder de desempeñar revisiones de cualquier agencia o institución de la Santa Sede

y del Estado de la Ciudad del Vaticano». La Prefectura para los Asuntos económicos, guiada por el

cardenal Giuseppe Versaldi, estará «en relación con el revisor», explicó Lombardi al responder a los

periodistas. Los cambios, continuó, «confirman el papel de la Apsa como Banco cnetral vaticano, con

todas las obligaciones y las responsabilidades de las instituciones análogas en todo el mundo». Es la

primera vez que la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (el dicasterio guiado actualmente

por el cardenal Domenico Calcagno y en donde trabajaba mons. Nunzio Scarano) es definida oficialmente

como “banco central” del Vaticano. La Autoridad de Información Financiera, dirigida por el experto en

Page 50: La posada del silencio nº 86, curso v

materia de anti-reciclaje René Bruelhart, «continuará desarrollando su papel actual y fundamental de

vigilancia prudencial y disciplina de las actividades dentro la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del

Vaticano». No se menciona el Instituto para las Obras de Religión en el documento. «Se solicitó al

Prefecto de la nueva Secretaría para la Economía –concluye la nota– que comience su tarea lo más pronto

posible», para que el Papa pueda aprovar los «estatutos finales». Todavía no queda claro si el cardenal

Pell, uno de los ocho cardenales del “C8”, seguirá siendo arzobispo de Sídney.

El cansancio de los buenos, de Roberto Almada

El cansancio de los buenos. La logoterapia como alternativa al desgaste

profesional Roberto Almada

Ciudad Nueva

15 euros

Mucho se ha escrito sobre el desgaste profesional o burn out, tanto en el ámbito médico-científico como

psicológico. En todos estos años hemos ido comprendiendo que quienes trabajan en el área de la salud, la

docencia, el trabajo social, el voluntariado, la asistencia espiritual… corren el riesgo de sufrir tensión

emocional.

A pesar de la gran divulgación del tema, muchas personas manifiestan este desaliento, que les impide

sentirse plenos y satisfechos con su trabajo y, en definitiva, con su vida en todas sus dimensiones. Se trata

de un sufrimiento personal cuya profundidad sólo conocen bien quienes lo padecen.

El autor se propone en esta obra «contribuir a que los buenos no se cansen…, que alcancen el fruto de sus

esfuerzos y sientan la satisfacción interior merecida» sin morir en el intento. Para ello, además de un

análisis completo del burn out, ofrece herramientas sencillas y concretas para ayudar a quienes lo

padecen.

Sólo considerando a la persona en todas sus dimensiones, incluida la espiritual, ésta puede recuperar el

sentido de su vida y, en consecuencia, de su trabajo.

Roberto Almada, argentino, es médico psiquiatra y psicoterapeuta en la escuela de Viktor Frankl,

licenciado en Filosofía y diplomado en Ciencias Religiosas. Cuenta con una larga experiencia como

psicoterapeuta y en la atención y formación permanente de miembros consagrados de instituciones

eclesiales. Fue presidente e iniciador de las sociedades de Logoterapia de Uruguay y Paraguay. Se ha

interesado especialmente en los espacios teóricos de frontera entre psicología, psiquiatría, filosofía y

espiritualidad. Ha dictado cursos y ofrecido conferencias en Latinoamérica, Europa, Asia y África, lo

cual le aportó sensibilidad hacia el desafío de la multiculturalidad.

Via crucis con el papa Francisco

Page 51: La posada del silencio nº 86, curso v

La lógica del amor. Via Crucis con el papa Francisco Publicaciones Claretianas

4,50 euros

"Tantos hombres y mujeres, ancianos y chicos, tantos entre nostros, compartimos este camino con

nuestros sufrimientos, nuestros abandonos, nuestros graves problemas.

Él nos precedió. Porque Él caminó por este camino de la Cruz, porque Él murió -y cada uno puede decir

'murió por mí'-, y porque resucitó y venció a la muerte, por eso precisamente, tenemos Esperanza. Una

Esperanza que nos impulsa a trabajar, a llevar el mundo adelante, a mirar a nuestro lado y a dar una mano

a todos aquellos que hoy necesitan la ayuda para llevar la Cruz". Jorge M. Bergoglio-Papa Francisco

¿Dónde están las artistas españolas de ARCO?

Por: Lola Hierro | 24 de febrero de 2014

Dos mujeres trabajan en uno de los espacios de ARCO 2014. / Luis Díaz

Un breve paseo por los pasillos de la feria de arte contemporáneo ARCOMadrid 2014 es más que

suficiente para atestiguar una obviedad: a las mujeres les interesa el arte. Jóvenes, ancianas, profesionales,

Page 52: La posada del silencio nº 86, curso v

aficionadas, solas, acompañadas, con y sin hijos a cuestas, modernas, clásicas... Están ahí, interesándose

por esta o aquella obra, discutiendo, comprando en algunos casos o fotografiando todo lo que les llama la

atención. No hay datos sobre cuántas mujeres han acudido a esta 33 edición del evento más importante de

arte contemporáneo de nuestro país, pero sí las hay de la presencia de artistas españolas en las galerías

participantes: 68, un 4,8% de los 1.400 creadores expuestos, según los datos recopilados tras una

exhaustiva revisión del catálogo. Si contamos a las extranjeras, la presencia femenina sube a un 23% con

256 más. En la práctica, esto se traduce a que encontrar un cuadro, fotografía o cualquier otra

intervención visual firmado por una española es como buscar una aguja en un pajar. ¿Dónde están las

españolas en ARCO?

El colectivo Arte y Cultura visual publicó un informe en 2013 en el que denunciaba que

el porcentaje de mujeres españolas se está reduciendo un poco más cada año, y puso como ejemplo el

paso del 7% en 2010 al 4,4% de la edición anterior, casi el mismo que en esta. En el texto, critican el cese

del avance de la representación y apreciación de las artistas españolas pese a que la mayoría de los

estudiantes formados en carreras encaminadas a la creación sean mujeres. Según datos recopilados por

esta organización, en la carrera de Bellas Artes ellas suponen un 65% del total de alumnos, y un 74% en

Historia del Arte.

¿A qué se debe esta minúscula presencia femenina en ARCO? ¿Están las españolas discriminadas o es

que su obra no es lo suficientemente buena?

"Se debe, esencialmente, a que las artes plásticas tienen una tradición masculina", explica Rafael Doctor

Roncero, uno de los más importantes gestores culturales del panorama español. “En la historia del arte

son anecdóticas las mujeres que aparecen y, si han existido en otras ocasiones, se han tapado. Desde el

siglo XIX la mujer burguesa empieza a pintar como pasatiempo y a partir de ahí se va introduciendo en

un circuito exclusivamente masculino”, añade. A esto hay que sumar que ARCO acoge muchas galerías

centradas en la obra de artistas no actuales del siglo XX y de las vanguardias, un momento histórico en el

que había muchas menos mujeres dedicándose a ello. "La situación ha empezado a revertir hace 25 años.

Hay que revisar a todas las artistas de los primeros 70 años del siglo XX que han quedado ocultas, y

entonces irán apareciendo en estas galerías", complementa Javier Fuentes, director del Centro de

Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).

Un ejemplo de esta minoría se plasma observa en el espacio del barcelonés Marc Domènech, que

representa en ARCO a 35 artistas y solo una, la pintora lusa María Helena Vieria da Silva (1908-1922),

es una mujer. Su galería se dedica a la vanguardia histórica y, en ese periodo de tiempo, Domènech

encuentra menos mujeres entre las que elegir. "En ese momento no se apreciaba tanto el arte de esas

mujeres. Muchas igual empezaron una carrera artística y no la acabaron, pero eso ya no ocurre", explica.

Si existe discrminación, no obstante, no es tanto en la valoración de una obra sino en la relación laboral

entre artista y galerista. Así lo ve Fuentes, que aporta otro punto de vista que complementa su reflexión

anterior. "Suena a tópico pero creo que hay una dimensión indudable, de herencia muy antigua, por la

cual la atención que se presta a los hombres a la hora de establecer relaciones profesionales es mayor; eso

se reproduce también en este sector. Hay un cierto magma inconsciente por el cual la relación no es

horizontal, de tú a tú; pero es a nivel laboral, no es que el valor de la obra se juzgue peor. Creo que esa

etapa la hemos superado".

No está de acuerdo Juana de Aizpuru, una de las más prestigiosas galeristas españolas y una de las

pocas que ha contado con una más féminas patrias en su muestrario para ARCO: nueve nombres de 24

entre los que se leen algunos tan ilustres como Cristina García Rodero, Pilar Albarracín o

Montserrat Soto. Sin embargo, ella afirma que se ha debido al azar: "Tengo más mujeres españolas que

hombres porque ha dado la casualidad, no porque piense que las pobrecitas están discriminadas y les vaya

a dar una oportunidad", asegura. "Si una chica me dice que no la exponen porque es mujer, no me lo creo.

A lo mejor es que su obra no gusta y no quiere aceptarlo, pero no es una cuestión de discriminación.

¿Para qué vamos a inventarnos un problema que no existe?".

Otra de las claves que podrían explicar el descenso de participación de las españolas viene de la mano de

Javiera García Huidobro, responsable de la galería chilena Isabel Aninat, que expone una única obra

de Mónica Bengoa creada expresamente para este esta edición de ARCO. "Una galería seria se preocupa

de que el artista que representa se mantenga activo trabajando. Muchas mujeres interrumpen el proceso

porque se dedican a la maternidad. No ocurre mucho, pero ocurre", asegura. La propia Bengoa se confiesa

sorprendida ante la baja participación femenina. "Me parece lamentable porque la producción

contemporánea de la mujer es muy importante, ya hay una gran cantidad de muestras que incluyen a

mujeres muy relevantes", asiente.

No solo la maternidad interrumpe en ocasiones la carrera profesional de las mujeres: ellos y ellas también

se desvían hacia otros procesos creativos fuera de las artes visuales. "En los primeros cinco años después

de la universidad muchos se acaban dedicando a hacer paginas web, publicidad, orfebrería o joyas de

autor… Se salían de las artes visuales. Como galería, era complicado representarlos. Por eso nos fijamos

Page 53: La posada del silencio nº 86, curso v

en artistas que tienen un tiempo de resistencia y han madurado un cuerpo de trabajo", aclara García

Huidobro.

A pie de calle, jóvenes aficionadas como Arantza Ozaeta, encuentran sorprendente una cifra tan desigual.

"No quiero llegar a pensar que sea el filtro de las galerías, no me parecería justo", advierte esta estudiante

de arquitectura que tiene muy claros sus gustos. "De las obras que hoy me han llamado más la

atención, muchas estaban firmadas por mujeres. Si no la mitad, casi. No me parece que esas cifras sean

una traducción directa de la actividad artística española".

Las humanidades: ¿escribir como

Flaubert?

Anaclet Pons

Muy interesante el artículo que escribió hace unas fechas Nicolas Weill para Le Monde. Su título,

“Ecrire comme Flaubert“, ya sugiere su contenido, que pasamos a traducir:

Nicolas Weill © DR

Si las ciencias sociales y humanas se imponen como tarea escribir y decir lo real, hace tiempo que se han

distanciado del mandato de uno de sus fundadores, Emile Durkheim (1858-1917), que abogaba por tratar

los fenómenos sociales “como cosas”. Hoy en día, muchos se preguntan acerca de el estilo práctico en un

dominio donde la especialización y la jerga triunfan demasiado a menudo. ¿No es paradójico que el

discurso sobre la sociedad sea a veces inaccesible para el público? La iniciativa “Raconter la vie”

puesta en marcha por el sociólogo e historiador de las ideas Pierre Rosanvallon refleja un deseo de

renovar, mediante la narración, las formas de representación del mundo social. ¿Por qué las humanidades

no piden prestado más a la literatura? No sólo para popularizarse, en el sentido correcto del término, sino

para incluir el enfoque literario en el corazón de sus métodos. Al fin y al cabo, ¿el título que Balzac había

presentido para La Comedia humana no era “Estudios Sociales”?

En los últimos años, muchos autores parecen ser tentados por la aproximación, si no hacia la ficción o la

novela, al menos hacia dos géneros narrativos cuyos límites con la literatura son inciertos: la

autobiografía y el diario (de viajes o íntimo). Mientras el historiador Ivan Jablonka examina el destino de

su familia, en su Histoire des grands-parents que je n’ai pas eus (Seuil, 2012), practicando lo que él

llama una “investigación literaria”, un especialista en África del CNRS, François-Xavier Fauvelle-Aymar,

elige los relatos cortos en lugar de la síntesis académica para evocar el África medieval en su Rhinocéros

d’or (Alma, 2013). Esto, al mismo tiempo que vemos más y más escritores invadir áreas reservadas a las

ciencias humanas: historia (Chantal Thomas, Pierre Michon, Laurent Binet), sociología (Annie Ernaux) o

documental (Emmanuel Carrère).

La pregunta es si este acercamiento es una manera de superar la punzante crisis editorial de las ciencias

humanas. En un informe de 2012, elaborado por el Centre national du livre, Marianne Lévy-Rosenwald

escribe que el promedio de ventas de los libros de ciencias humanas (incluidos todos los géneros) pasó de

2.024 ejemplares (2005) a 1.445 (2010), es decir, una disminución del 28,6% en sólo cinco años!

Canonización de la literatura

Jacques Fontanille, antiguo profesor de la semiótica y director de gabinete de Geneviève Fioraso,

Ministra de Educación Superior e Investigación, piensa que puede ser el momento de “quitar los

andamios” y “tener un discurso más cercano al ensayo que a la obra técnica. El contenido de las ciencias

humanas y sociales debe, al contrario de lo que se hizo en los años 1970-1980, poder expresarse sin el

tecnicismo que lo ha producido”.

Además de la sociología, la etnología valora el cuaderno o el diario de campo, materia prima del

observador. Esto es también lo que explica que haya prosperado la tradición del “segundo libro”,

recientemente revisitada por un especialista en literatura de la Universidad de Columbia (Nueva York),

Vincent Debaene, en L’Adieu au voyage. L’ethnologie française entre science et littérature (Gallimard,

2013). Por “segundo libro” se entiende un ensayo erudito pero más escrito, intercalado con reflexiones

personales o biográficas, como L’Afrique fantôme, de Michel Leiris (Gallimard, 1935), Tristes tropiques

de Claude Lévi-Strauss (Plon, 1955), Chronique des Indiens Guayaki de Pierre Clastres (Plon, 1972) o

Les Lances du crépuscule de Philippe Descola (Plon, 1993), la mayoría de cuyas obras son fruto de la

Page 54: La posada del silencio nº 86, curso v

famosa colección “Terre humaine“. Esta tradición proviene de una canonización de la literatura muy

específica de Francia, así como el complejo de inferioridad que resulta de parte de los especialistas, según

Debaene. En efecto, persistiría en el mundo académico francés la idea de que nadie habría hablado mejor

de la sociedad de la Restauración que Balzac, del África colonial que Celine en Voyage au bout de la nuit,

etcétera.

El arabista Gilles Kepel reivindica hoy, en voz alta y clara, la abolición de la frontera entre literatura y

ciencias humanas. Al proponer, con Passion arabe (Gallimard, 2013), un análisis de las revoluciones

del Magreb y de Oriente Medio en forma de diario de viaje, tenía la intención de oponerse a “una visión

dominante; la impulsada por personalidades políticamente diversas como Pierre Bourdieu y Raymond

Boudon, que consideraban que no había lugar para la literatura en las ciencias sociales, cuyos modelos

podían encontrarse más bien en la física”. Contra este “cientificismo”, “es importante ir en busca de un

público que no tiene los conocimientos de la disciplina a través de una subjetividad explícita y

construida”.

El orientalismo que reivindica, lejos se situar al otro a distancia como un mero objeto de estudio, pretende

una aproximación al terreno, incluyendo el cuerpo y los sentidos. Dice que su modelo es el fundador del

Museo del Louvre y diseñador de la expedición a Egipto, Vivant Denon, o el Flaubert de los viajes a

Levante. El autor de Salambó, por sus relatos de aventuras sexuales, “no constituye el Oriente como un

objeto separado, sino unido a él”, dice Gilles Kepel.

“La questión de la prueba”

Una llamada de Michel Wieviorka, sociólogo y director de la Fondation Maison des sciences de

l’homme, no lo trasmite completamente: la introducción de la dimensión literaria en la investigación

tropezará siempre en el “momento en el que se plantee la cuestión de las pruebas”. Sin embargo, quien ha

trabajado sobre el terrorismo, ve en Les Justes de Camus o Los endemoniados de Dostoievski unos

excelentes análisis. Autor de un reciente L’Impératif numérique (CNRS éditions, 2013), sigue creyendo

que “la literatura proporciona todo lo que no es susceptible de ser digitalizado, las lógicas de las

emociones, del sentimiento, de la subjetivación y la desubjetivación”.

Más cauta aún se muestra Frédérique Matonti, socióloga de la Universidad de Paris-I. Ella participó en la

empresa colectiva que dio lugar a La Misère du monde, bajo la dirección de Pierre Bourdieu (Seuil,

1993). Este último, recuerda ella, en contra de la idea de Gilles Kepel, recomendaba a los autores, en

cuanto a presentaciones e introducciones a las entrevistas, “escribir como Flaubert”. Ciertamente,

reconoce que la separación de datos y materiales para el sociólogo no carece de analogía con el proceso

de la construcción literaria. Sin embargo, ¿qué director aceptaría una tesis doctoral inspirada en la

autobiografía o el diario de viajes?

Es difícil recomendar a los estudiantes que se ajusten a los modelos literarios, dice Gisèle Sapiro,

socióloga, especialista en historia literaria, director de estudios en el CNRS y la EHESS . Además,

todavía quedaría por saber de qué literatura se trata… “En la edición de ciencias humanas existe hoy una

demanda de escritura narrativa; sin embargo, no tiene mucho que ver con la escritura literaria -precisa.

Las formas establecidas de relato recaen sobre las ciencias sociales“. En efecto, gracias a la ruptura del

relato tradicional, a través del uso de las técnicas del monólogo interior, la literatura moderna, empezando

por el Nouveau Roman, permite captar las realidades contemporáneas fragmentadas. Pero es difícil

transponerlo a las humanidades. Ellas tratan de aprehender el mundo de manera diferente, con distintos

métodos y escalas. Es cierto que “en literatura es la forma la que prima; en las ciencias sociales, el

método” .

El origen de la dificultad para pensar un acercamiento entre la literatura y las las ciencias sociales también

se debe a la dimensión política que recubre su oposición. “Hasta la década de 1990 -dice Gisèle Sapiro-,

los ataques contra el llamado determinismo bourdieano se hacían en parte en nombre de la literatura y se

enfrentaban con la libertad sartreana”. La confrontación, de hecho, revistió el aspecto de una lucha entre

derecha e izquierda, en el momento en que Maurice Barrès y l’Action française reprochaban a los

sociólogos de la “nueva Sorbona” un objetivismo supuestamente importado de Alemania. Este conflicto,

al que un sociólogo alemán, Wolfgang Lepenies, dedicó todo un clásico, Les Trois Cultures. Entre

sciences et littérature (Maison des sciences de l’homme, 1990), parece haber disminuido, a decir mismo

del autor. Por tanto, ¿ha llegado el tiempo de la reconciliación?

Mística, ascetismo y filosofía

Carlos Javier González Serrano

24 febrero, 2014

Page 55: La posada del silencio nº 86, curso v

Retrato de Tito en traje de monje, Rembrandt

En respuesta a algunas de las tesis finales de Schopenhauer en su obra magna, Nietzsche aseguraba en el

Tratado Tercero de La genealogía de la moral, fiel a su espíritu polémico, que desde antiguo ha existido

por parte de los filósofos una extraña atracción por el ideal ascético. Lejos de considerar que el ascetismo

suponga una vía privilegiada de acceso al conocimiento global del mundo, Nietzsche explicaba lo que, a

su juicio, constituye el verdadero “ideal ascético”, aquello que se esconde tras esta expresión tan

endiosada y ensalzada en la historia del pensamiento: “Mi respuesta es: al contemplarlo el filósofo sonríe

a un optimum de condiciones de las más alta y osada espiritualidad, pero con ello no niega ‘la existencia’,

antes bien, en ello afirma su existencia y solo su existencia, y esto hasta el punto de no andarle lejos este

deseo criminal: pereat mundus, fiat philosophia fiat philosophus, fiam…!”, o lo que es lo mismo, que

“perezca el mundo, hágase la filosofía, hágase el filósofo, hágame yo”.

De este modo, para alguien como Nietzsche el ascetismo no sería más que una forma encubierta de

intentar imponer las formas propias de un modo de vida que supone, para él, una contradicción, pues “en

ella domina un resentimiento sin igual”, el de alguien que no ha podido saciar su instinto, poseedor de una

voluntad de poder que “quisiera enseñorearse” pero que es incapaz de hacerlo. Si algo expresa el

ascetismo para el pensador de Röcken es el mayor de los horrores humanos, el horror vacui (horror al

vacío), pues para vivir y perseverar en la existencia necesitamos ante todo una meta. En definitiva: el

ascetismo prefiere “querer la nada a no querer”.

Muy al contrario, el que fuera maestro de Nietzsche a través de sus libros, el ya mencionado

Schopenhauer, estimaba que lejos de intentar imponer nuestra voluntad en el mundo, lo que debe darse es

un amor producido gracias a la contemplación del dolor ajeno, que deseamos mitigar como si fuera el

nuestro, al sentir la nimiedad de la vida. “De tal reflexión se desprende una negación universal de la

voluntad de vivir, que es el ascetismo, cuyo primer grado es la castidad, después la pobreza, la

mortificación y, en su grado máximo, morir voluntariamente de hambre”. En su opinión, una existencia

verdaderamente feliz sería aquella en la que la voluntad pudiera callar no solo durante unos instantes, sino

para siempre. El objetivo de la doctrina de Schopenhauer es, pues, hacer callar a lo que él denominó

“nuestro fastidioso yo”, a cuyo trasiego se opone la quietud celestial de la vida contemplativa, pues todo

en este mundo es el juego ilusorio de una fuerza apenas controlable que nos hace desear sin descanso: “su

existencia es un continuo necesitar cuya satisfacción sostiene y conforma su vida, una vida que consiste,

por ello, en un constante tránsito de una necesidad hacia su satisfacción y de esta hacia una nueva

necesidad”. La finalidad del ascetismo para Schopenhauer es, pues, detener el funcionamiento de esta

fatal rueda que nos conduce sin cesar de sufrimiento en sufrimiento.

Comienza primero contigo mismo y ¡renuncia a ti mismo! De cierto, si no huyes primero de tu propio yo,

adondequiera que huyas encontrarás estorbos y discordia, sea donde fuere. La gente que busca la paz en

las cosas exteriores, [...] por grandes que sean o lo que sean, todo esto no es nada, sin embargo, y no da la

paz. Quienes buscan así, lo hacen en forma completamente equivocada: cuanto más lejos vayan, tanto

menos encontrarán lo que buscan.

Maestro Eckhart, Die Rede der Unterscheidunge

Vemos de este modo cómo el ascetismo ha supuesto, al menos hasta los albores del siglo XX, un tema de

discusión filosófica de primera magnitud. Pero, ¿qué ocurre, por su parte, con la contemplación? A este

respecto debemos distinguir muy bien las fronteras entre sabiduría y filosofía. Mientras que la primera de

ellas ha existido desde la historia más arcaica del hombre (a través de diversos códigos conservados, por

norma general, a través de la oralidad, hasta la invención de la escritura, y reservada a ciertas capas de la

sociedad, como chamanes, magos o sabios de diverso calado), la filosofía como forma de reflexión crítica

sobre la realidad aparece por vez primera en la Grecia de los conocidos presocráticos, cuando los

humanos se atreven, por primera vez, a cuestionar los dictados divinos provenientes del Olimpo.

Fotograma de la versión fílmica de “El nombre de la rosa”

Aristóteles, por ejemplo, en el Libro X de la Ética a Nicómaco, explicaba sobre la felicidad que, “si esta

es una actividad de acuerdo con la virtud, es razonable que sea una actividad de acuerdo con la virtud más

excelsa, y esta será una actividad de la parte mejor del hombre”. ¿En qué consiste tal actividad? En la

contemplación, precisamente porque es aquella acción que tiene conexión con la parte “más divina” que

Page 56: La posada del silencio nº 86, curso v

hay en nosotros, el intelecto. No todo en el alma, estima el estagirita, se reduce a mera sensación, sino que

hay algo en nosotros que piensa, algo incluso impasible, sin mezcla alguna, inmortal y eterno, por mucho

que no seamos capaces de reconocerlo o recordarlo. Gracias a tal capacidad, nos vemos impelidos a

inmortalizarnos, pues, “si la mente es divina respecto del hombre, también la vida según ella será divina

respecto de la vida humana”.

Representación clásica de la figura del eremita en el tarot

No por ello, sin embargo, debe quedar reducida la vida a la mera teoría. La inteligencia solo supone el

modo accesible a los hombres de negar lo mortal que hay en ellos, pues nos muestra una luz (que habita

en nosotros) y que ni siquiera precisa del logos, de la palabra. Pero, al ser animales políticos (como

declara en otra de sus obras esenciales), Aristóteles considera que la inteligencia ha de emplearse en la

vida práctica: el discurso ha de fundarse en ella, en el noûs. En esta misma línea, también Tomás de

Aquino apuntaría mucho tiempo más tarde en la cuestión 108 de la Suma Teológica que para llegar al fin

último de nuestra existencia no es necesario en absoluto desechar las cosas del mundo, ya que

empleándolas puede llegar también a la bienaventuranza eterna, con tal de no poner en ellas nuestro fin

último. Pues, en cuanto que el hombre contemplativo “es hombre y vive con muchos otros –escribe

Aristóteles–, elige actuar de acuerdo con la virtud, y por consiguiente necesitará de tales cosas para vivir

como hombre”.

Así, comprendemos que la contemplación no conduce, en absoluto, a la inactividad. No es suficiente con

conocer la virtud, sino que, como piensa Aristóteles, hemos de procurar no solo tenerla, sino “practicarla,

o intentar llegar a ser buenos de alguna otra manera”. Pero, ¿qué ocurre con la mística, a la que incluso

han dedicado un prestigioso Centro de Interpretación de reciente creación en la ciudad de Ávila? El

misticismo ha conocido diferentes caracterizaciones, desde la estrictamente religiosa (ya provenga del

Islam, del Cristianismo o del Judaísmo), sapiencial (como la budista) o la estrictamente laica o pagana

(como la de los oráculos griegos). Sin detenernos ahora a estudiar cada uno de estos giros, algo es común

a todas las manifestaciones místicas: el contacto con lo absoluto a través de una experiencia que excede la

capacidad explicativa humana. Si bien el intento mismo de dilucidar este tipo de experiencias puede

llegar a desarrollar un completo sistema filosófico, la vivencia en sí, empero, puede quedar fuera de ella;

al menos, hay que decir que la experiencia mística no tiene por qué ser considerada en puridad filosofía,

mientras que su explicación puede dar lugar a ella. Cuando leemos las excelsas obras de Teresa de Jesús o

de Juan de Ávila, encontramos en ellas una gran belleza literaria y, desde luego, un claro mensaje

espiritual. Sin embargo, no por ello hemos de afirmar que parte de su legado pertenezca, por la condición

descriptiva de sus respectivas experiencias místicas, a la historia de la filosofía, si bien cuanto se

entresaca de ellas pueda en último término despertar el ejercicio filosófico. No hemos de olvidar nunca, a

este respecto, la genial y agudísima sentencia del literato ruso Leonid Andréiev: “la ciencia es el

misticismo de los hechos; la verdad es que nadie sabe nada”.

El caso Añoveros, 40 años (con Dadaglio… A. Navarro

y Franco)

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo El caso explotó hace cuarenta años (24.2.1974),

mostrando de manera definitiva el “corrimiento” que se

había dado, en los últimos años (tras el Vaticano II,

1962-1965), entre la iglesia española y el régimen

autocrático de Franco. El catolicismo era religión de

Estado, y la Ley Eclesiástica (del Vaticano) era Ley

Page 57: La posada del silencio nº 86, curso v

Nacional…; por eso, Franco no podía enfrentarse frontalmente con la Iglesia. Un día como hoy (24-2.1974), Mons. Añoveros (1909-1987), obispo de Bilbao, un hombre de pueblo,

buen navarro, sensible a los valores sociales y nacionales, mandó leer en las parroquias de su diócesis

una Homilía consensuada con su clero, en la que defendía la “identidad” del pueblo vasco:

“El pueblo vasco, lo mismo que los demás pueblos del Estado español, tiene el derecho de conservar su

propia identidad, cultivando y desarrollando su patrimonio espiritual, sin perjuicio de un saludable

intercambio con los pueblos circunvecinos, dentro de una organización sociopolítica que reconozca su

justa libertad. Sin embargo, en las actuales circunstancias, el pueblo vasco tropieza con serios obstáculos

para poder disfrutar de este derecho”.

Las consecuencias de esa homilía son conocidas. Hacía pocos

meses, ETA había asesinado a Carrero Blanco, Jefe del Gobierno

de Franco. Arias Navarro, que le había sustituido, respondió con

dureza a la homilía de Añoveros, manteniéndole en prisión

domiciliar y obligándole a salir de España, desterrado (con un

avión ya preparado en Sondika).

Añoveros se negó a salir, a no ser por orden del Papa, y el

episcopado español (con Mons. Tarancón a la cabeza) se puso

de su lado. Intervino el Nuncio de su Santidad (Mons.

Dadaglio)... y, sopesando las consecuencias del caso, Franco

reaccionó, revocando la orden de Arias Navarro, que perdió de

esa forma su “pulso” con la Iglesia.

El tema lo ha expuesto ayer muy bien el P. J. M. Bausset, de

Montserrat, en este mismo portal

(http://www.periodistadigital.com/religion/espana/201

4/02/23/el-caso-anoveros-40-anos-despues-religion-

iglesia-franco-tarancon.shtml). No tengo nada que

rectificar, pero puedo añadir algunas observaciones (confesiones)

de Mons. Dadaglio, que era entonces Nuncio y hombre clave en

aquel contencioso. Se han dicho y comentado muchísimas cosas

sobre aquel “incidente” (entre otras

cf.cf.http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=20891 ). Yo tengo la versión

directa del Nuncio Dadaglio, y estoy seguro de que es buena. Ella puede esclarecer algunos puntos del

tema... precisamente ahora, 40 años después, cuando algunos de los problemas entonces planteados no

han sido resueltos

Luigi Dadaglio (1914-1990) fue Nuncio de su Santidad en España en los trece años clave de la transición (1967-1980), siguiendo el

espíritu de Pablo VI, quien le encargó que lograra que le iglesia española se desligara del régimen

franquista y lograra su propia independencia, cosa que logró en gran parte (con la ayuda de obispos como

Mons. Tarancón).

Pero con el nombramiento de Juan Pablo II (1978) y su nueva orientación eclesial perdió el apoyo del

Vaticano. Siguió dos años de nuncio (hasta el 1980), pero ya sin influjo real en la iglesia española. El

Papa le “ascendió”, dándole un cargo de segunda categoría en el Vaticano (Secretario de la Congregación

para la disciplina de los sacramentos, 1980, y después Pro-Penitenciario mayor, 1984, pasando a ser

Penitenciario mayor y cardenal el 25 de mayo del año 1985.

Yo le traté durante ese tiempo, a primeros del año 1985. Residía en un piso vaticano de la Vía de la

Conciliación donde le “servía” una monja mercedaria, bien conocida mía, que me invitó varias veces

a comer con él, mientras yo rehacía mis “visiones teológicas”, pues me habían negado el Nihil Obstat

para seguir enseñando en la Pontificia de Salamanca.

Era un hombre de conversación exquisita, de inmensa diplomacia, pero se emocionaba hablando de

ciertas cosas, entre ellas del “caso Añoveros”. De otras, vinculadas con obispos y tema de iglesia de

España, trataré Dios mediante otro días.

Dadaglio y el Caso Añoveros: Arias Navarro, Franco El “caso añoveros” era su tema preferido de conversación. Había sido, él me decir, el acontecimiento

político-eclesial más importante de su “carrera eclesial”. Le pedí que publicara sus recuerdos y memorias,

y me dijo que no podía hacerlo, que tenían que pasar por la “censura” del Vaticano (sobre todo ahora que

le hacían cardenal: ¡un cardenal no puede publicar sus “memorias” sin permiso del Papa, y las mías…!).

Pero me digo algunas cosas que son interesantes:

1. Me habló de la importancia de la postura de Tarancón y del episcopado español (aunque no todos

estaban de acuerdo…); fue dignísimo su enfrentamiento con Arias Navarro y con Franco, el comienzo de

una verdadera independencia de la Iglesia española.

Page 58: La posada del silencio nº 86, curso v

2. Pero el caso Añoveros (me dijo) no lo resolvió Tarancón, ni otros obispos de España (más

vinculados a Franco), sino el Vaticano… y él que era Nuncio, representante del Vaticano. Ni Arias ni

Franco se sentían demasiado impresionados por los obispos de España; ellos consideraban más bien

vinculados a lo que dijera el Vaticano…, y el Vaticano estaba firmemente decidido a excomulgar al

Gobierno de España, en caso de que expulsara a Mons. Añoveros.

3. Arias Navarro también estaba dispuesto a llegar hasta el final. Quería la expulsión de Añoveros, a pesar de que ello implicara su excomunión que no sería definitiva, porque no todos los obispos estaban

con el Vaticano… Quería enfrentarse con un tipo de Iglesia, fueran cuales fueran las consecuencias que

de ello derivaran. El honor de España se encontraba por encima de la doctrina de unos obispos (que

además no interpretaban bien la doctrina verdadera de la Iglesia, como le decían otros, con cuyo apoyo

contaba, en contra de Tarancón y su grupo, que eran los dominantes).

4. La solución la dispuso el mismo Franco, en contra de Arias. Dadaglio me habló de sus

conversaciones con uno y otro, como Nuncio del Vaticano, en nombre del Papa. Así me dijo: “Arias no

era político, no se daba cuenta de lo que estaba en juego. Franco, en cambio, era un político, y sabía que

no podía enfrentarse con la Iglesia, pues su Régimen dependía de ella… Cuando vio que no nos

volvíamos atrás, que estábamos firmes, le mandó a Arias que desistiera, que sacara al avión de la pista,

que dejaran sin efecto todo lo que había dicho y hecho contra Añoveros... Franco supo que las

circunstancias habían cambiado, y aceptó el cambio, aunque fuera en contra de sus principios. Arias no…

Ese fue un momento clave de principio del fin del Régimen de Franco”.

Mons. Dadaglio se emocionaba contándome esas cosas, a pesar de su mesura diplomática... Pensaba que

había hecho un buen servicio por la Iglesia de España, a pesar de Franco, de quien me decía que “en el

fondo” era un político, a pesar de ser fascista. Creía en una Iglesia liberada de ataduras políticas…

Pues bien, desde que había salido de España (el 1980…), viendo los cambios que se estaban dando

en el Vaticano, se encontraba muy triste (se le notaba bien aunque no lo decía). Le habían sacado del

cauce central de la vida de la Iglesia, le habían ofrecido un cargo insignificante, a pesar de que le hacían

ahora cardenal…, simplemente “por consolación”. Con la llegada de Juan Pablo II había cambiado todo,

no le quedaba nada más que hacer, sino recordar y recordar…, pintar y rezar.

Me hizo beber su pacharán (¡yo mismo lo he hecho, de endrinas de Navarra!); me enseñó sus

cuadros preciosistas… ¡No tenía otra cosa que hacer! Fue prudentísimo, no me dijo nada, ni a favor ni

en contra, sobre mis “problemas” de teología (¡ni yo le pedí nada!), simplemente que fuera fiel a mi

mismo dentro de la Iglesia. Me daba la impresión de que vivía en un “exilio”, aunque le estaban haciendo

cardenal por esos días.

De otros temas de mi conversación con él, especialmente sobre “sus obispos”, los que él nombró

directamente (¡por la vía de los obispos auxiliares!)… obispos que habían sido compañeros míos en la

Universidad (Rouco, Sebastián…) hablamos mucho; quería saber lo que yo pensaba, cómo lo(s) veía.

Quizá otro día refresque la memoria y diga algunas cosas, con cariño.

Un mensaje de “Buena Nueva” para todos

D. Ramón Ollé Ribalta es delegado de medios de comunicación de la diócesis de Barcelona. Diácono

recientemente ordenado, casado y padre de familia, es ingeniero de telecomunicaciones y licenciado en

teología por la Facultad de Teología de Cataluña.

Page 59: La posada del silencio nº 86, curso v

D. Ramón ha dirigido seminarios y ha pronunciado numerosas conferencias sobre los temas de su

especialidad y es autor de varias obras sobre comunicación y gestión empresarial. Agradecemos su

disposición para colaborar con nosotros.

- D. Ramón: Este número de nuestra publicación tiene como tema del mes: “2014: Somos historia por

hacer”. ¿Qué le sugiere el título en relación a los medios de comunicación intraeclesiales?

Los medios de comunicación intraeclesiales requieren, en la mayoría de los casos, de un gran esfuerzo

de comunicación y, generalmente, de una puesta al día. Puesta al día en el ámbito de utilización de

recursos técnicos adaptados a las formas de comunicación modernas, un lenguaje accesible a las distintas

franjas de público existentes en la sociedad y una frescura de noticias que permitan plantear un modelo

amable de Iglesia. Por ello, sin duda, el título de su publicación nos sugiere que para hacer la historia que

desearíamos, hay que empezar a hacer acciones que en 2014 tengamos ya a mano y ser capaces de

proyectarlas en los próximos años. Es por ello un reto para todos los que nos dedicamos a comunicación

en la Iglesia.

- ¿A qué tipo de personas, los medios de comunicación confesionales, hemos de dirigir prioritariamente

nuestra acción comunicativa en el momento presente?

Creemos firmemente que hemos de dedicar nuestra atención comunicativa a todas aquellas personas

que están alrededor nuestro, esto es a cualquier persona de cualquier condición. La Iglesia tiene como su

misión prioritaria la de predicar el Evangelio, y éste va dirigido “a todas las naciones”. Esto significa que

hemos de comunicar el mensaje cristiano a todas aquellas personas que con un interés manifiesto, con

curiosidad o escépticamente, entren en contacto con los medios de comunicación eclesial. Un mensaje de

“Buena Nueva” para todos.

- ¿Qué oportunidades nos brinda a todos este nuevo año en materia de comunicación?

Desde el punto de vista periodístico, un gran elemento de comunicación es el Papa Francisco y su

mensaje. Sin duda, la forma “prescriptiva” de los mensajes del Papa Francisco nos hacen materia

comunicativa de gran interés por su sencillez, por el abasto de a quién se dirige y por el hecho de que al

ser prescriptivos encuentren a las personas predispuestas a mejorar su capacidad de escucha y a intentar

un modo de aplicación. Será materia de comunicación también este año, sin duda, el Sínodo sobre la

Familia, las transformaciones que puedan producirse en la Curia Romana y, por tanto, el efecto que

tendrán sobre la organización de la Iglesia en todo el mundo. Y veremos, a través de estos cambios, como

se va modificando el gobierno general de la Iglesia en el mundo.

- Más de treinta obispos y delegados europeos responsables de Medios de Comunicación Social se dieron

cita en Barcelona, entre el 8 y el 10 de noviembre, en un encuentro del Consejo de Conferencias

Episcopales de Europa (CCEE) con el tema “Evangelizar el alma de Europa. A la luz de Inter Mirifica”.

Brevemente, ¿cuál es su punto de vista sobre lo que allí sucedió?

Creo que fue una reunión importante por la calidad de los presentes, los temas abordados y las

perspectivas que se abrieron de cara a los próximos años. El hecho de convivir durante estos tres días con

obispos de todo el ámbito europeo y delegados de comunicación propició una amplia manera de

entenderse y de compartir experiencias, lo que siempre acaba redundando en una mejora para cada

territorio utilizando las mejores prácticas que en dicha reunión aparecieron.

- ¿Qué perspectivas para iluminar el presente pudo vislumbrar en el encuentro?

Page 60: La posada del silencio nº 86, curso v

Considero que una perspectiva fue el entender que nos enfrentamos a sistemas de comunicación mucho

más interactivos, que nos han hecho pasar de los púlpitos a los foros abiertos. Por tanto, existe una

necesidad de información transversal que no sólo enriquece el mensaje, sino que amplía su eco. Espacio

que ocupa el foro digital abierto a todo el mundo y que no queda reducido a un mensaje limitado a un

espacio geográfico llamado diócesis sino que automáticamente deviene mensaje global. Un segundo

aspecto es el de los lenguajes visuales que hace que el discurso, la clase magistral, el artículo… haya

pasado a una comunicación más sofisticada e inmediata donde el lenguaje visual permite formas de

comunicación más adaptadas al modo de pensamiento contemporáneo. El paso de entender que el

mensaje unidireccional cada vez toma menos fuerza, pasando a múltiples mensajes en múltiples

direcciones, es decir, donde se generen muchas opiniones y donde muchos opinan, movilizando la

opinión pública en tiempos muy cortos que pueden llegar a mover grandes cantidades de opinión en una

determinada dirección. También se destacó el hecho de que los 50 años del decreto Intermirifica ya previó

en su momento la gran importancia de los medios de comunicación pero que requiere una puesta al día

para adaptarse a unos medios muchos más potente que en su momento no pudieron ser previstos, pero sí

intuidos.

- En la cocina, en la trastienda… en voz baja, ¿qué es lo que se decía?

Que las diócesis deberían hacer un esfuerzo para llegar con un mensaje atractivo a la gente más joven,

que es una de las asignaturas pendientes, y que se debería potenciar mucho más el uso de las redes

sociales y de la tecnología sin ningún miedo dubitativo.

- ¿Qué líneas de futuro le resultaron las más interesantes del encuentro?

En primer lugar, la necesidad de utilizar con lucidez los retos que la sociedad digital presenta para la

Iglesia. Segundo, la comunicación religiosa no se puede hacer sólo con ideas, sino con la vida y el

testimonio del comunicador. En tercer lugar, las comunidades virtuales son verdaderas comunidades y

hay que tratarlas como tales. Y la necesidad de afrontar los aspectos sociológicos para hacer una mejor

aproximación a la gente y adecuar el mensaje de la Iglesia a cada persona. Por último, también utilizar

con eficacia los medios de comunicación interactivos y usar las nuevas oportunidades de comunicación

de los ‘social media’ para abrir espacios de diálogo sobre todos aquellos temas que nos incumben como

Iglesia y que sirvan de ayuda a todas aquellas comunidades que se encuentran cómodas en la red,

buscando e interrogándose sobre sus propias creencias.

- Mons. Claudio Maria Celli participó en el encuentro con una ponencia sobre la historia y los cambios en

el campo de las comunicaciones sociales desde la publicación del decreto Inter Mirifica. Mucha tinta se

ha escrito desde entonces… ¿Qué sigue aportando este documento?

Mons. Celli propuso una reflexión muy sugerente sobre los retos que comportan para la Iglesia los

avances tecnológicos en el campo de la comunicación social. En el cumplimiento de los 50 años de la

publicación del decreto Intermirifica del Concilio Vaticano II, no pudo prever el documento los cambios

que sucederían en los años posteriores al mismo pero este decreto tuvo la genial intuición de ver la

importancia que los medios de comunicación masivos tenían ya en su época y, prueba de ello es que este

fue el primer concilio de la historia que dedicó un documento a esta cuestión. Mons. Claudio, en su estilo

habitual, aportó ideas muy interesantes en la línea de la necesidad de crear una información adaptada al

mundo de hoy, no tener miedo a los nuevos retos comunicativos, y a tomar posición y acción para ofertar

desde la Iglesia una buena opción informativa que utilice de forma convergente las redes en la

interrelación en las distintas comunidades. Y así mismo, la vocación para utilizar y vehicular en estos

medios, la difusión del ‘kerigma’ y de la Buena Nueva.

Page 61: La posada del silencio nº 86, curso v

- Mons. José Ignacio Munilla, presidente de la Comisión de Medios de Comunicación de la

CCEE, expuso sobre “Los primeros ocho meses del pontificado del Papa Francisco”. ¿Dónde está el

énfasis?

Mons. Munilla puso énfasis en el hecho de que la elección del nuevo Papa –en un tiempo de gracia y en

un tiempo oportuno- ha estado un verdadero ‘kaidós’, provocando un verdadero interés en todos los

medios de comunicación por seguir con simpatía los hechos y las palabras del Pontífice. Esto ha hecho

que se atraiga una actitud positiva sobre la Iglesia católica y una forma permanente que está muy presente

en los medios de comunicación a través de este pontificado.

- El cardenal Luís Martínez Sistach y Ud. como responsable de la oficina de comunicación

barcelonesa, explicaron las líneas de trabajo de comunicación que desarrolla el arzobispado de Barcelona.

¿Qué nos puede compartir?

El cardenal Sistach recordó la línea de actuación del Plan pastoral de la diócesis de Barcelona, relativo a

los medios de comunicación que se sintetizaron brevemente de la siguiente forma: ofrecer una buena

información originada en la propia diócesis de forma que se presente objetivamente todo aquello que se

realiza en el ámbito diocesano; promover una información adaptada a los usuarios, ajustando el medio y

el lenguaje a cada segmento de la población; promover la transversalidad de la información utilizando de

forma convergente las redes sociales, los documentos impresos y las noticias específicas en los medios de

comunicación; ofrecer material que ayude a la oración o a la meditación. En el Plan Pastoral de la

diócesis, establecido hasta 2015, se ha valorado de una forma muy importante la necesidad de utilizar

aquellos medios tecnológicos que ayuden a una mejor comunicación y a una información más rápida de

los acontecimientos que se producen. Y, así mismo, la idea de promover la presentación del Evangelio en

todas las actividades diocesanas y en las distintas comunidades que lo forman.

- Gustavo Entrala, periodista y director de la Agencia 101, que introdujo al papa Benedicto XVI en las

redes sociales y fue el encargado del lanzamiento del perfil del pontífice en Twitter impartió una sesión

sobre “App Papa, la tecnología al servicio de la Iglesia”. En general, ¿cómo está en nuestro nivel de

adecuación a todo lo que es la informática?

Queda un amplio espacio para la utilización de la tecnología al servicio de la Iglesia. La informática, la

telecomunicación, junto con la fotografía, el vídeo, la tridimensionalidad, la Realidad Aumentada, el Geo-

márquetin… nos permiten un amplio abanico de posibilidades para adaptar el mensaje evangélico y la

noticia específica eclesial en cada uno de los medios, con sus propias peculiaridades para hacerlo llegar a

cada tipo de público que busca información utilizando medios y tecnologías cada vez más sofisticados.

- La figura y obra de Antoni Gaudí fue otro de los temas que se abordó durante las jornadas con una

ponencia titulada “Comunicar la belleza de Dios a través de la belleza de la arquitectura” en la que se

analizó la obra, el simbolismo y la espiritualidad del artista catalán. ¿Fascinante, verdad?

Se abordó la obra de Gaudí desde una perspectiva del análisis del simbolismo presente en toda su obra

y, particularmente, en el templo de la Sagrada Familia, donde arquitectura, simbolismo y liturgia, ofrecen

una fuente inagotable de espiritualidad y de elevación a Dios. Los obispos visitantes pudieron contemplar

in situ la evolución de la Basílica y el simbolismo encerrado en ella que a todos fascinó. Pudieron hacer,

además, un recorrido adicional por algunos edificios civiles obra de Gaudí, en los que el simbolismo y la

espiritualidad también están muy presentes.

- En todos los momentos difíciles siempre aparecen nuevas oportunidades. Enseñar a leer en clave de

evangelio… ¿Una oferta verdaderamente original?

Page 62: La posada del silencio nº 86, curso v

Recuperar la clave de lectura del Evangelio siempre nos presenta la novedad por el hecho de que en

cada lectura, cada persona y cada generación, se siente interpelada. Por tanto, no hay duda de que la

verdadera originalidad del Evangelio desde el punto de vista de la comunicación es que nos ofrece

constantemente nuevas oportunidades para la comprensión, aplicación e incluso para la vida misma.

Enseñar a leer en clave del Evangelio debería significar ser capaces de entender la verdadera dimensión

de lo que la palabra de Jesús en Cristo nos ofrece en forma constantemente nueva. Por ello, en momentos

difíciles, el Evangelio nos da la oportunidad de repensarnos y repensar todo lo significativo y

trascendental que tiene para el hombre en cada generación.

- “La alegría del Evangelio” (Francisco), ¿novedad para el mundo actual?

El Evangelio siempre ha significado Buena Nueva, pero cada generación debe descubrir por si misma

que Buena Nueva es sinónimo de alegría, de esperanza y de elevación. Por tanto, la Buena Nueva siempre

está en el terreno de la novedad. Papa Francisco ha dado, de nuevo, un tono prescriptivo a la lectura del

Evangelio: léanlo desde la alegría.

- El canto de Francisco es un canto a la esperanza en materia de medios…

El Papa Francisco es claramente consciente del papel de la comunicación en esta etapa de

evangelización. El Papa sabe los logros obtenidos en el mundo de la comunicación, creando la

consciencia del proceso y el éxito que representan los avances en dicho campo y, por tanto, deben

aprovecharse para comunicar adecuadamente los mensajes pero no podemos olvidar que al mismo tiempo

el Papa hace un llamamiento a que estos mismos medios de comunicación nos conducen muchas veces a

una tremenda superficialidad basada en un exceso de información o en una información indiscriminada

que hace que sea necesaria una educación para esta comunicación que enseñe a pensar críticamente y

ofrezca un camino de maduración en valores. El aspecto positivo es que los medios de comunicación, al

ofrecernos mayores posibilidades, se deben traducir en una mejor posibilidad de encuentro entre las

personas y, de aquí, que se sepa descubrir y transmitir lo que él llama la mística de vivir encontrándonos,

de estar juntos y de mezclarnos. También el Papa nos recuerda que la cultura mediática y algunos medios

intelectuales, a veces también, transmiten una desconfianza hacia el mensaje de la Iglesia y un cierto

desencanto, razones por las cuales el mensaje de la Iglesia debe concentrarse en aquello que es más

esencial, más bello y más grande, siendo fieles a la verdad, de manera que el mensaje sea más

“contundente” y “radiante”.

- El sacerdote José María Gil Tamayo fue elegido el 20 de noviembre como secretario general de la

Conferencia Episcopal Española, dejó claro en su primera comparecencia “que va a comunicar, y

mucho”. ¿Qué elementos se han de tener en cuenta para hacer bien este trabajo?

Yo no sería quien para dar consejos a tan importante experto pero si algo tuviese que decir es que un

mensaje en un rostro sonriente se hace más llevadero. Una comunicación amable es más fácilmente

digerible. Un lenguaje claro es obligatorio y una imagen de coherencia entre lenguaje visual y mensaje es

necesaria. Creo que Don José María Gil Tamayo tiene todos estos dones y muchos más. Y, por tanto,

considero que puede y debe hacer un magnífico papel de comunicador como rostro visible de la

Conferencia Episcopal Española.

Domine, non sum dignus

Editado por

Page 63: La posada del silencio nº 86, curso v

José Manuel Bernal Hay personas que sufren un cierto malestar al expresar esta

breve oración que precede a la comunión en la misa. «No

soy digno de que entres en mi casa». Uno experimenta una

cierta resistencia a confesar que no es digno de hospedar a

Jesús en su casa. Se piensa que esta plegaria no responde a

nuestra mentalidad moderna, abierta y liberal, y que es

fruto de una espiritualidad pesimista, cargada de

escrúpulos y temores absurdos.

Efectivamente, el espíritu de la renovación litúrgica

inspirada por el Concilio también estuvo animado por una

visión abierta y positiva, libre de complejos de

culpabilidad y de temores obsesivos. De hecho la reforma

litúrgica eliminó toda una serie de oraciones de este

estilo, en las que el orante declaraba de manera

insistente su indignidad para acercarse al altar y

hacerse partícipe de los sagrados misterios. Las

plegarias para declararse pecador y pedir perdón se

multiplicaron en la liturgia de la misa. Durante la edad

media el confiteor o confesión de los pecados se repetía

tres veces a lo largo de la misa, al principio, antes del

ofertorio y antes de la comunión. Hasta el Vaticano II esta

confesión de los pecados se mantuvo al principio de la

misa y antes de la comunión. Así lo conocimos los que

peinamos canas. Después de la reforma solo se dice al

principio de

la celebración. Resultaban

altamente significativas las oraciones que pronunciaba

el sacerdote, en privado, antes de la comunión. En ellas el

celebrante oraba de este modo: “Por tu sacrosanto

cuerpo y sangre líbrame de todas mis maldades y

de todos mis pecados”. Y más adelante el celebrante

proclamaba de nuevo su pecado; y que se sentía

indigno de recibir el cuerpo y la sangre del Señor; y

que semejante acto era un atrevimiento, una osadía.

Todos estos textos de oración han

desaparecido del nuevo misal. Sin

embargo en la nueva liturgia de la misa ha

permanecido la fórmula del Domine, non sum dignus. Es

una plegaria de inspiración bíblica, que reproduce casi literalmente las palabras del centurión, cuando

decía a Jesús que no necesitaba acercarse a su casa para curar al criado enfermo (Mt 8, 8). “Basta que

pronuncies una palabra, y mi criado quedará sano”, le dijo el centurión. Jesús alabó la fe de este hombre y

sanó al enfermo. Ahí termina el relato.

Yo me hago cargo de las dificultades que algunos experimentan al pronunciar estas palabras. Nosotros

estamos animados de un sentimiento más positivo, más dispuesto a encontrarnos con el Señor, sin que el

reconocimiento de nuestras miserias nos acobarde. Tenemos conciencia de que Jesús nos perdona siempre

y nos acoge siempre.

A pesar de todo, tendríamos que recuperar el espíritu del Centurión, cuya fe profunda alabó Jesús.

Tendríamos que reconocer con humildad el señorío de Jesús, su fuerza poderosa, su capacidad de curar,

su misericordia entrañable, su amor a los pequeños, a los humildes, a los enfermos. Esta actitud de

humildad confiada es la que debe animar al orante cuando, antes de acercarse a participar de los dones

eucarísticos, reconoce con humildad que su casa, su morada, es demasiado pequeña, demasiado pobre,

para hospedar a Jesús. Desde esa perspectiva debiéramos pronunciar esas palabras, conscientes, además,

de que la palabra de Jesús es poderosa, eficaz, capaz de perdonar y de sanar.

Page 64: La posada del silencio nº 86, curso v

ARRAIGOS Y DES-ARRAIGOS: la “nueva

radicalidad”

José Cristo Rey García Paredes

Miércoles, 19 de febrero de 2014

La nueva radicalidad -¡no me gusta la palabra radicalismo!- es la forma de seguir a Jesús, nuestro

contemporáneo, hoy. Es una radicalidad amable y simpática: porque no es egocéntrica ni egolátrica;

porque quien llega a las raíces se descubre enraizado en la naturaleza humana, en aquello que todos

compartimos y por eso, se descubre y redescubre en el Otro.

¿Qué significa “volver a lo esencial”? Estamos tal vez en un tiempo de desconcierto. El pasado no nos

convence. El futuro que este presente nos depara no nos ilusiona. ¿Habremos perdido las raices?

¿Cómo ir a la raíz?

¿Cómo conectarse con ella?

1. Desarraigos: Abrahán, primeros Discípulos/as y

Monjes

Cuando un proceso formativo es iniciático, nos introduce en una nueva forma de vida. El paso de una

forma de vida a otra comporta, entre otras cosas, un “desarraigo” y un nuevo “arraigo”.

La vocación de Abraham ha sido paradigmática para muchos de nosotros. Dios lo llamó a dejar su tierra,

su patria, la casa de su padre, y le pidió que se trasladara a otra tierra que él le iba a dar para ser allí el

inicio de un nuevo pueblo:

«Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré. De ti haré una

nación grande y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre; y sé tú una bendición. Bendeciré a quienes te

bendigan y maldeciré a quienes te maldigan. Por ti se bendecirán todos los linajes de la tierra» (Gen 12, 1-

3).

La carta a los Hebreos entiende que este “desarraigo” del mundo paterno ha nacido de la fe, la obediencia,

la esperanza:

“Por la fe, Abraham, al ser llamado por Dios, obedeció y salió para el lugar que había de recibir en

herencia, y salió sin saber a dónde iba. Por la fe, peregrinó por la Tierra Prometida como en tierra extraña,

habitando en tiendas, lo mismo que Isaac y Jacob, coherederos de las mismas promesas. Pues esperaba la

ciudad asentada sobre cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. (Heb 12, 8-10).

De forma semejante, Jesús invitaba a sus discípulos a entrar en la vida (cf. Mt 19,17). Para ello, se hacía

necesario también el desarraigo del mundo paterno, del mundo de las herencias. La incapacidad para el

desarraigo fue simultáneamente incapacidad para el seguimiento en el joven rico. Sin embargo, los

discípulos que le seguían, sí fueron capaces de dejar padre, madre, hijos e hijas, herencia… Así se lo

expresaban los discípulos a Jesús, cuando respondió a Pedro:

«Pedro, tomando la palabra, le dijo: “Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿qué

recibiremos, pues?” Jesús les dijo: “… Y todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre,

madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredará vida eterna.” (Mt 19, 27.29)

La vocación a la vida consagrada o religiosa implica un fuerte desarraigo, no menor que el de Abraham y

el de los discípulos que seguían a Jesús. Podemos dar nombre y rostro a nuestros desarraigos, que en

determinadas ocasiones se hacen especialmente intensos y dolorosos.

Este “desarraigo” es entendido de formas diferentes entre nosotros:

Para unas congregaciones ese desarraigo se expresa en el cambio de nombre, de vestidos, de

costumbres; de esa manera se expresa el cambio interior.

En otros grupos o institutos, la atención se fija, sin embargo, mucho más en el aspecto interior

que en el exterior: se pide un cambio de escala de valores, de conducta; pero no se atiende tanto

al orden externo. Se mantiene el nombre, la forma más secular de vestir, la relación con la gente.

En el antiguo monacato este desarraigo era denominado “conversio morum” o conversión de las

costumbres. Se suponía que el joven monje traía consigo algunas costumbres impropias de la

Page 65: La posada del silencio nº 86, curso v

vida monástica. Su tarea ascética consistiría en desarraigar de su corazón las raíces del mal para

habituarse a vivir desde la virtud. Los grandes maestros espirituales como Evagrio o Casiano

enseñaban el arte de ir desarraigando las males costumbres, o vicios, o pecados radicales, para

entrar en la experiencia de la libertad en el espíritu, o llegar a la a-patheia, es decir, la

superación de las pasiones negativas.

También hoy entramos en esta forma intensa de vida cristiana que es la vida religiosa o consagrada, con

actitudes y costumbres contrarias a una forma de vida evangélica. Por eso, los procesos formativos

iniciales, pero también continuados, tienen mucho que ver con el desarraigo. La nueva vida “en

comunidad” y “en misión” exige arrancar de nosotros aquellas actitudes que son contrarias a esta forma

de vivir como:

el egoísmo o egocentrismo,

la búsqueda de confort o comodidad,

el deseo de ser servido en lugar de servir,

el intento de definir mi horario, mis entradas y salidas etc.

o los apegos que impedirán la necesaria disponibilidad: como la relación demasiado intensas con

los amigos y amigas, el deseo de permanecer o visitar muy frecuentemente el propio pueblo, o

no pensar la propia vocación fuera de la propia patria, lengua, cultura etc..

Desarraigo y desapego son dos palabras que pertenecen al argot propio de los procesos iniciáticos y

formativos, tanto en sus etapas iniciales, como posteriores. También hoy se nos invita a la conversión, a

desarraigarnos de nuestra tierra, de nuestra patria, de nuestro mundo afectivo, en favor de una misión que

ha de exigir de nosotros disponibilidad para ir a otros pueblos, naciones y culturas. Resultado de todo esto

es un sinfín de desarraigos, desapegos, desprendimientos en nuestra vida.

2. Para Arraigar en otro lugar

No podemos vivir sin raíces, pues nos derrumbaríamos. Por eso, quien se desarraiga en un lugar, debe

arraigar en otro: Abraham recibe el don de una nueva tierra y de una nueva paternidad sobre todo un

pueblo. Los discípulos reciben como regalo el ser compañeros/as de Jesús, a quienes se les promete el

ciento por uno y después la vida eterna; reciben también como regalo el “poder de Jesús” para expulsar

demonios, curar enfermos, anunciar creíblemente la llegada del Reino, hacer obras “aún mayores” que las

de Jesús.

Bien sabemos que nuestra forma de vida tiene grandes compensaciones, cuando es vivida con

autenticidad. Jesús lo comparaba con la venta de todo para comprar un gran tesoro. ¡Se trataría de una

excelente inversión! La verdad es que la vida consagrada –bien vivida- nos pide un desarraigo para

arraigar en algo verdaderamente consistente, nos pide vaciar nuestro cántaro para llenarlo de agua que

salta hasta la vida eterna.

De todo esto se deduce que para decir un “sí” a la vocación hay que decir “no” a otras realidades,

desprenderse de ellas, desarraigarse de ellas. El dolor que produce el desarraigo es muy fuerte. Se suele

decir que nuestra vida implica muchas renuncias. No creo que sólo haya que decirlo de nuestra forma de

vida. Cualquier forma de vida humana implica en las actuales condiciones no pocas renuncias. En manera

alguna, deberíamos presentarnos como los “héroes” de la renuncia.

3. La nueva situación: ¿Re-arraigar?

Empleamos también otra palabra: ¡re-arraigar! ¿Qué quiere decir? ¿En qué consiste?

Las palabras compuestas con el prefijo “re-” se han vuelto muy frecuentes en estos últimos tiempos:

hablamos de re-fundación, re-cuperación, re-novación, re-forma, re-estructuración… ¡Y ahora venimos

nosotros con una nueva palabra “re-arraigar”, o “arraigar de nuevo”!

Sí. La hemos buscado con toda conciencia. Queremos relanzar una nueva ¡radicalidad! Vivir desde la

raiz, proyectar desde la raiz, crear desde la raiz.

Un mal dentista me extrajo –hace ya bastantes años- varias muelas dañadas. Las extraía de raiz. Se

evitaba de este modo el arduo trabajo de reconstruir la muela dañada a través de una endodoncia. Me di

cuenta que, de seguir con este dentista, no muy tarde acabaría con todos mis dientes. No era cuestión de

arrancar, sino de sanar raíces. Pero ante, su audacia, se hizo necesario suplir las raíces. Valga el ejemplo,

Page 66: La posada del silencio nº 86, curso v

para ver que cuando se extraen raíces, el ser humano se desvitaliza y queda privado de algo decisivo,

esencial: de una fuente de vitalidad. Claro lo ideal sería disponer de nuevas raíces que plantar, para que el

organismo recupere su vitalidad. ¿Es esto posible en el ámbito de la formación?

En este tiempo hemos asistido al arranque de no pocas raíces: algunas porque eran malas raíces, pero tal

vez otras no lo eran.

En este “cambio de época” -que estamos viviendo- hemos sometido a revisión “la herencia recibida”

(Gianni Vattimo), hemos abandonado visiones del mundo, formas de lenguaje y de conducta, viejos

símbolos, para entrar en una nueva época. También en el ámbito de la vida religiosa el revisionismo con

relación al pasado ha sido fuerte. Por eso nos preguntamos:

¿Todo lo que en este cambio de época, o en los procesos formativos se ha sembrado, es semilla

buena?

¿Todo lo que se ha arrancado y hemos abandonado ha sido semilla mala?

¿No puede haber ocurrido en este tiempo que hayamos perdido raíces necesarias esenciales y

que ahora estemos de alguna forma sufriendo las consecuencias?

¿Cuáles son las raíces que nutren actualmente nuestra vida, vuestra vida? ¿son las mejores? ¿no

hay otras mejores?

4. ¡Cuidado! ¿Trigo y Cizaña?

Es importante escuchar en este momento, las palabras de Jesús. Él, en su parábola del trigo y de la cizaña,

pone en boca del amo unas palabras bastante misteriosas e incluso incómodas. Ante la información de que

alguien ha sembrado mala semilla en su campo y la propuesta de los servidores de arrancarla cuanto

antes, él responde:

“No, no recojáis la cizaña; no sea que, al recoger la cizaña, arranquéis a la vez el trigo, Dejad que ambos

crezcan juntos hasta la siega. Y al tiempo de la siega, diré a los segadores: recoged primero la cizaña y

atadla en gavillas para quemarla y el trigo recogedlo en mi granero” (Mt 13,27-30)

Parece ser que Jesús está convencido de la dificultad que conlleva el distinguir entre la buena y la mala

semilla, al menos en sus etapas iniciales. Él prefiere que crezcan juntas para que al final el discernimiento

sea claro. Tal vez, también, para que la semilla buena manifieste su poderío y validez sobre la semilla

mala.

La incapacidad humana para saber si estamos habitados por semilla buena o mala, supone un serio

correctivo a iniciativas precipitadas, unilaterales y un tanto fundamentalistas, que nos llevan a arrancar –

cuanto antes- lo que nos convence. Así, algunos se han precipitado en expulsar de la comunidad a algunos

candidatos, o en prohibir tajantemente lo que podría haber sido bueno, excelente….

Hubo un tiempo, especialmente en los años setenta, en el cual la propuesta formativa más progresista se

caracterizaba por su “radicalismo”. La formación quería ser “rupturista”; intentaba introducir –como se

decía- una “nueva vida religiosa”. En ese modelo se rompía absolutamente con el pasado. Las propuestas

eran de contraposición al modelo tradicional y conservador. Un modelo intermedio –pero que no

convencía- era el reformista. Este modelo no conseguía entusiasmar, ni centrar; sino que más bien

dispersaba y confundía, porque eran “remiendos nuevos en un manto viejo”, “vino nuevo en odres

viejos”. Parecía no haber alternativa, si no fuera porque se descubrió el modelo holístico, personalista,

integrador, o ecológico, tal como algunos de nosotros lo denominamos. El modelo ecológico no quiere

alinearse con la parte, sino con el todo. No le importa ser conservador, pero tampoco le importa ser

progresista. Le interesa el todo. Por eso, acepta el desarraigo, pero cuando lo cree necesario el arraigo y el

re-arraigo. El modelo ecológico de formación se expresa muy bien en las preguntas que colocamos en el

folleto de propaganda de este encuentro:

podemos ser apasionados sin dejar de ser sensatos;

podemos ser sorprendentes sin dejar de ser fieles;

podemos ser innovadores sin dejar de ser leales;

podemos crecer sin perder las raíces.

¿qué raíces mantienen nuestra vida religiosa?

¿cómo recuperar una nueva radicalidad? ¿cómo redescubrir la identidad y misión?

Se trata, por consiguiente, de coordinar, armonizar elementos –al parecer contrapuestos-, como pasión y

sensatez, sorpresa y fidelidad, innovación y lealtad, crecimiento y raíces. No vaya a ocurrir que la pasión

nos haga arrancar la sensatez y el deseo de sorprender la fidelidad y la innovación la lealtad y el

Page 67: La posada del silencio nº 86, curso v

crecimiento renunciar a las raíces. O también al contrario: que nos pasemos de sensatos, de fieles, de

leales, de radicales y nos cerremos a germinar en la dimensión de pasión, sorpresa, innovación.

En el fondo, uno tiende a pensar, que según la interpretación de Jesús, no es tan malo lo que a veces nos

parece malo y no es tan bueno lo que a veces nos parece tan bueno. Nadie puede pretender ser experto en

trigo y cizaña al principio. Hay que tener paciencia. Sólo al final se sabrá. El vivir el proceso en medio de

la incertidumbre no es mala cosa.

El proceso formativo se caracteriza entonces no por un radicalismo unívoco, totalitario, totalizante,

incapaz de convivir con otras formas de radicalismo, capaz de condenar la otra forma de radicalismo. Si

no por soportar las consecuencias de un crecimiento conjunto.

Dando un paso más, hemos de jugar con la dualidad:

tiempo de morir, tiempo de nacer (espiritualidad),

tiempo de creer, tiempo de testimoniar (eclesialidad),

tiempo de plantar, tiempo de arrancar (Congregación),

tiempo de hablar, tiempo de callar (Comunidad),

tiempo de hombre, tiempo de mujer (género).

“Cada cosa tiene su tiempo” nos dice la Sabiduría del Qohelet o Eclesiastés.

No podemos hacerlo todo a la vez, pero tampoco hemos de privarnos de todo aquello que forma

parte de la condición humana: no todo es morir, o creer, o plantar, o hablar, o tiempo de varón;

también hay otro todo que es nacer, testimoniar, arrancar, tiempo de mujer.

¿Nos habremos olvidado de alguna de estas contraposiciones a la hora de entender nuestra misión o

identidad?

En estos últimos años hemos descubierto con más nitidez que no hay solo verdad, bondad, belleza, sino

también falsedad, maldad y fealdad. Y que estas realidades contrapuestas se entremezclan, creando un

mundo de una cierta ambigüedad. Vivimos en el mundo de la ambigüedad, como escribía tan

acertadamente Paul Tillich. Por eso, resulta tan difícil distinguir, optar, decidir. ¡Todo está tan

entremezclado! Es muy fácil confundirse. Lo mismo sucede con las raíces. Arrancar unas raíces,

supuestamente malas, puede convertirse en desarraigo de raíces buenas, óptimas.

Lo mismo sucede con el desarraigo. Ya no nos parece tan malo, lo que en otros tiempos era considerado

malo: la relación con la familia, con los amigos, mantener ciertas costumbres, ciertos estilos. Hoy no

pensamos que sea necesario cambiar de nombre, vivir una vida recluída. No venimos a la vida consagrada

para desencarnanos, sino –en muchos casos- para insertarnos mucho más en la realidad. Lo que antes

parecía infidelidad a esta forma de vida, por ser considerado incompatible, ahora no lo es. Durante el

noviciado nos desprendemos de cosas que después volvemos a recuperar. A noviciados enormemente

austeros y abnegados, suceden juniorados un tanto aburguesados, o tensos por búsqueda de libertades o

recuperadores de costumbres perdidas. La cuestión que se plantea entonces es: ¿vuelven a renacer las

viejas y malas raíces? ¿es cuestión de relajación?

5. La Radicalidad “de nuevo”

Voy a aventurarme a decir, a modo de ejemplo, qué buenas raíces hemos podido desarraigar en el proceso

y que ahora deberíamos re-arraigar:

1. El método, el entrenamiento, la disciplina vital

Hemos tendido a reinventar cada poco tiempo nuestra vida y también nuestra misión. No nos ha

interesado la continuidad, sino la fascinación de la última novedad. No hemos seguido un método vital

serio, contrastado. Es la vida como zapping, probar de todo un poco, sin digerir nada. De ahí la pérdida de

radicalidad. El mismo cuerpo se nos amuerma o se desconfigura cuando no responde a un proyecto

ascético que lo mantenga en forma. La misión como zapping es así mismo un constante reinventar la

misión para desconfigurar el cuerpo eclesial y no conseguir entrar seriamente en el cuerpo de la sociedad.

Queremos y debemos re-enraizar en nosotros

el arte de los buenos hábitos, del método de vida, de la disciplina. El esfuerzo por mantener el

cuerpo y el espíritu –inteligencia- en forma. A ello corresponde una cierta disciplina, la adecuada

utilización del tiempo, los hábitos que nos permiten ahorrar energías.

Page 68: La posada del silencio nº 86, curso v

La pasión por la obra-misión bien planeada, bien y pacientemente elaborada, excelentemente

realizada.

2. El sentido del misterio, de lo sagrado.

La convicción de la cercanía de nuestro Dios, de su amor hacia nosotros, la afirmación repetida de que se

encuentra en los últimos, en los pequeños, nos ha llevado a una inconsciente minusvaloración de su

grandeza y pérdida de sentido de lo sagrado. Al final hemos empequeñecido a Dios en nuestra conciencia,

hasta el punto de ni siquiera hacer teología sobre él, debatir sobre su misterio, darlo por una realidad

excesivamente obvia. Una vida “religiosa” basada en estas convicciones es la que estamos viviendo. Le

falta sentido del misterio, de la adoración. Lo religioso se confunde con lo vulgar.

Queremos y debemos re-enraizar en nosotros:

El auténtico “temor de Dios”, estremecimiento ante su nombre, reconocimiento de su Grandeza,

espíritu de adoración.

Rescatar lo divino de su vulgarización y volver a los grandes debates sobre Dios, pero en nuestro

tiempo y expresar nuestra adoración con el lenguaje y las experiencias de nuestro tiempo. La

recuperación del sentido de lo sagrado, no debe confundirse con la recuperación de los símbolos

cortesanos de edades pasadas, sino con el redescubrimiento de cómo inventar a Dios hoy,

Sentido del misterio, de lo sagrado. Y, en consecuencia, no despreciar el carácter sagrado de

nuestra forma de vida y persona. Me refiero a la sacralizad de Jesús, no a otro tipo de sacralidad.

3. El espíritu misionero, aventurero, utópico, escatológico, apocalíptico.

La valoración de la historia, de la secularidad, de las religiones, nos ha llevado a descubrir otras verdades,

otras bellezas, y a redituar nuestra verdad y belleza, nuestra religión. Esto nos ha vuelto un poco

relativistas y nos ha hecho perder el celo misionero. Hemos pensado que no era necesario entregarse tanto

a la “causa” de Jesús; más bien, colaborar con la causa de los demás, que son válidas. Hemos tendido a

valorar mucho lo de los demás, con perjuicio de infravalorar lo nuestro.

Por otra parte, hemos valorado mucho más la temporalidad. Aunque los problemas que llevamos entre

manos sean muchos, sin embargo, apreciamos la vida, la historia que entre todos tejemos, la creatividad

que nos caracteriza. El aprecio al tiempo nos frena el deseo de otros tiempos, sean pasados o futuros. El

acicate hacia el futuro trascendente, hiere menos. Se prefiere el futuro del progreso, de la novedad, pero

no un futuro que acabe apocalípticamente con este presente.

En la medida en que nos vemos situados en la sociedad del bienestar nos resulta más difícil acentuar en

nuestra vida la tensión escatológica hacia el futuro que Dios nos va a regalar. Esto se traduce en saborear

hasta con exceso esta vida, lo que ella nos ofrece como disfrute, entretenimiento… y un cierto cansancio

ante lo religioso, la vida en el Espíritu, el crecimiento interior.

Siempre que en las iglesias de la Reforma, como en la Iglesia católica, se ha hablado de radicalismo o se

ha empleado el término “radical” la referencia ha sido a la dimensión escatológica del cristianismo. El

radicalismo de Jesús tenía que ver con ello. Recordemos aquella frase radical, que expresaba también su

radicalismo vital:

“Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura” (Mt 6,33).

La Iglesia pierde el instinto escatológico cuando se ubica cómodamente en esta historia, cuando asume el

statu quo, cuando su despreocupación por el futuro y su centramiento en el presente, no tiene nada que

ver con la confianza en la venida del Reino, sino en un asentamiento burgués en la comodidad.

Sí, creo que la Iglesia se ha ido acomodando, haciéndose un lugar, un espacio religioso, en el que se

encuentra bien y en el que no hay grandes expectativas. La pérdida del aguijón apocalíptico hace que no

sea muy luchadora, ni rebelde. Se conforma fácilmente con gobiernos poco innovadores, con políticas

conservadoras, con todo aquello que mantiene el statu quo. Como toda esa gente que, aun sabiendo lo que

se dice sobre Milosevic y los crímenes que bajo su gobierno se cometieron, han pasado devotamente ante

su cuerpo muerto, como si de un héroe se tratara.

Re-arraigar la raíz escatológica y apocalíptica es un gran e importante empeño para nuestro tiempo. En el

Sínodo sobre la vida consagrada, hace ya más de 10 años, decía el Cardenal de Malinas en su excelente

intervención que estamos perdiendo en la vida religiosa el sentido de la “vida eterna” y todo lo que esa

conciencia y sentido conllevan.

Re-arraigar la escatología significa introducir en la formación un elemento de inquietud

Page 69: La posada del silencio nº 86, curso v

4. El espíritu de fidelidad: el cuidado por la llama, la vida como cuidado.

Estamos en tiempos en los cuales no es fácil la fidelidad. El movimiento, el deseo de novedad, la

conciencia de que el ser humano ha de tener siempre la puerta abierta, hace difíciles las viejas

fidelidades. Por eso, ya no queremos hablar de “fidelidad a la oración”, “fidelidad al trabajo”. En una

época posmoderna, como lo nuestra, la fidelidad está sometida a la experiencia y no la experiencia a la

fidelidad. Esto nos hace vivir en una situación de “divorcio potencial”. En cualquier momento, difícil o

no, nos puede alguien amenazar con un divorcio.

Es el joven que ante las dificultades “se piensa seriamente si seguir en esta Congregación o Comunidad”,

es el religioso que ante un destino, o una circunstancia más favorable, abandona su grupo, su misión, su

fe.

Necesitamos raíces de fidelidad. Y la fidelidad no hace de la obediencia a una ley de perennidad, sino del

descubrimiento de la energía ínsita en nuestras grandes intuiciones vitales. La vocación es una gran

intuición y lleva dentro de sí misma la semilla de la fidelidad. Una vocación auténtica, si es bien

cultivada, tiene dinamismo de fidelidad.

Sólo en momentos de obcecación, de fantasmas, de demonios interiores, cuando las malas acciones nos

incitan a la desconfianza, sólo entonces, la fidelidad se vuelve dura, obstinada y se traduce –sobre todo-

en confianza, paciencia, o esperar contra toda esperanza.

La llama de la vocación ha de ser resguardada, cuidada, alimentada. Ese es el dinamismo de la fidelidad

que hay que mantener en nosotros.

5. “No deseo grandezas que superan mi capacidad”: el rostro de la

Humildad

La soberbia es la matriz de muchos males. La humildad nos abre a la gracia. Hemos crecido en

autoestima. Hemos aprendido lo importante que es sentirnos personas, tener criterios propios,

autoafirmarse. Esto ha sido un gran paso.

Sin embargo, también debemos recordar que no somos todo, que no somos el ombligo del mundo, ni de la

iglesia, ni de la congregación, ni de la comunidad. El egocentrismo juega muy malas jugadas, porque nos

impide disfrutar de los demás y nos vuelve envidiosos; nos hace tan autónomos que no nos permite

descubrir la precariedad que nos envuelve, la menesterosidad e incompletud de lo que somos.

La humildad abre a la gracia. Ser un joven humilde es estar abierto a muchas posibilidades. Ser un joven

soberbio es creerse que todas las posibilidades se tienen dentro de uno mismo. Lo que hace el soberbio

poco a poco es esparcir su propia basura interior.

Sólo quien es humilde valora a los humildes, se siente entre ellos, los ama, se entrega a ellos. Sólo el

humilde se vuelve partícipe de la causa de los pobres y de los humildes sin deseos de liderazgo, de éxito

personal. Sólo el humilde descubre la humildad y discreción de Dios y se vuelve cómplice de su forma

kenótica de salvar el mundo.

Conclusión

La nueva radicalidad -¡no me gusta la palabra radicalismo!- es la forma de seguir a Jesús, nuestro

contemporáneo, hoy. Es una radicalidad amable y simpática: porque no es egocéntrica ni egolátrica;

porque quien llega a las raíces se descubre enraizado en la naturaleza humana, en aquello que todos

compartimos y por eso, se descubre y redescubre en el Otro.

‘Heliodoro Morales’

Antonio Matilla

Entre la Plaza y la Catedral

Sacerdote

Publicado el 23/02/2014

Page 70: La posada del silencio nº 86, curso v

Tuve la fortuna el viernes pasado de asistir en el Auditorio de la Casa de la Iglesia, dentro de la fiesta de

la Solidaridad que celebra el barrio de Puente Ladrillo, este año con el motivo especial de ser el 50

aniversario del barrio. Me había llamado con insistencia cariñosa Manuela Romo, hermana de Antonio,

para que no dejase de asistir a la presentación de la edición de las “Crónicas de Santa María de la

Asunción. Puente Ladrillo 1957-1966”, que Heliodoro Morales había redactado en su tiempo como

memoria apasionada de un milagro de solidaridad obrado en tiempos mucho más inclementes que los

nuestros.

De las cosas de Puente no soy quien para hablar, pues acababa yo de hacer la primera comunión cuando

estas Crónicas comienzan y, aunque visité el barrio en no pocas ocasiones para ayudar a Don Heliodoro

en la iglesia, o visitar algún enfermo, acababa de terminar el Bachillerato e ingresar en el Seminario, en

Madrid, cuando dan fin con el testimonio poético espiritual de sus ‘diálogos con las rosas’.

Mi relación consciente con Heliodoro empieza paralelamente a los acontecimientos rememorados en las

últimas páginas y continúa hasta hace poco en que se fue a cuidar las rosas eternas, tal vez las mismas que

fueron testigos, con su intenso y perdurable olor, de la Asunción de María, según tradición judeo cristiana

de Jerusalén.

Heliodoro me hizo mucho bien en mis años de adolescencia y primera juventud, culminando con su

apuesta decidida a favor de mi ordenación sacerdotal, cuando muchos no la veían clara. Era mi párroco y

también tenía defectos, pero era un hombre con vocación de totalidad: era hombre de Dios, se tomaba

muy en serio la Palabra de Dios, a la par que cavaba zanjas –bien que con poco estilo, como él mismo

confiesa- para traer agua al barrio; en cualquier tema de cultura clásica era amena autoridad; pasaba de la

máxima concentración en la celebración de la misa, a la máxima atención y cuidado en la búsqueda sabia

de fósiles y restos de cerámica romana; daba rienda suelta a su erudición para charlar inagotablemente, a

la sombra del Huerto de Fray Luís o de Dos Almendros, sobre la Evolución y la visión mística, a la par

que científica, de Theilard de Chardin; o meditaba en voz alta, con optimismo contagioso, sobre el

porvenir democrático de una España entonces oscura. Puso toda la carne en el asador en Puente o en la

parroquia del Nombre de María o en los cargos diocesanos, pero supo retirarse a tiempo, testimoniando

así que, a pesar de nuestros esfuerzos, las cosas de Dios siguen dependiendo principalmente de Dios.

Suba mi oración por Heliodoro Morales, que ocupa un puesto privilegiado y agradecido en mi personal

‘nube de testigos’ (véase la Carta a los Hebreos 12, 1).

El problema está en la teología

Editado por

Page 71: La posada del silencio nº 86, curso v

José Mª Castillo

El problema capital, y la raíz de los demás

problemas que se nos plantean a los católicos en este momento, no está en la reforma de la Curia

Vaticana, ni en el cambio de tales o cuáles cargos en el gobierno de la Iglesia, ni en el

nombramiento de nuevos obispos con una mentalidad distinta de la que muchos tienen ahora, ni

siquiera en que el papa Francisco se mantenga firme en la conducta y en la imagen pública, tan ejemplar

en tantas cosas, que estamos viendo en este hombre tan singular, que es el papa Bergoglio. Por supuesto,

todo lo que acabo de indicar es importante. Pero nada de eso es lo verdaderamente decisivo.

La Iglesia tiene su origen y su fundamento en Jesús de Nazaret y en su Evangelio. Como es lógico, y esto

supuesto, el problema capital de la Iglesia, y la raíz de todos los problemas que la Iglesia tiene que

resolver, está en que sea siempre fiel y coherente con su origen y su fundamento. Es decir, que la

Iglesia piense como Jesús pensó. Hable como Jesús habló. Y viva como Jesús vivió. Pero resulta que,

con el paso de los tiempos, en la Iglesia se han ido elaborando y afirmando una serie de ideas, de normas,

ritos y tradiciones a los que se les concede más importancia que al Evangelio. De ahí, que haya tanta

gente, que piensa e incluso dice: “Jesús, sí; Iglesia, no”. Que es tanto como afirmar: “Evangelio, sí;

Teología, no”.

Es evidente que, mientras este estado de cosas se mantenga, la Iglesia lo tiene difícil. Y los cristianos,

más difícil aún. Porque viviremos divididos dentro de nosotros mismos. Y divididos entre nosotros.

Organizados y aparentemente unidos con las enseñanzas de unos concilios y unos dogmas que en realidad

no nos unen, ni responden a las preocupantes preguntas que mucha gente se hace. En muchas cosas,

tenemos una teología que responde a las preguntas que se hicieron las gentes de otros tiempos. Pero que,

en este momento, no sólo no nos dicen nada, sino que incluso nos provocan desinterés o incluso fastidio.

Un ejemplo nada más: a mí me fastidia tener que decir en el “Credo”: “Creo en Dios Padre

Todopoderoso”. Porque “Todopoderoso” es la traducción del texto original del concilio Nicea, que

afirmó su fe en Dios Padre “pantokrator”, el título imperial que se adjudicó la dinastía de los “antoninos”

(del 96 al 192). En semejante “dios”, yo no creo. Y como ésta, tantas otras....

Muchas veces pienso en el papa Francisco. Estoy seguro que a él le gustaría ser menos “personaje

sagrado” y más “hombre sencillo” y humilde. Esto, por supuesto. Pero el papa Francisco, como

seguramente les pasa a muchos obispos, curas, monjas y laicos, se tiene que sentir - también él -

partido en su intimidad secreta. Partido, y no sé si roto, por un Evangelio y una Teología que,

seguramente, están en su corazón como dos grandes realidades yuxtapuestas, pero no fundidas. Porque es

imposible fundirlas. Por eso el papa se ve, seguramente, en la durísima situación de tener que ser fiel a

ambas. Él no puede evidentemente modificar el Evangelio. Pero tampoco puede cambiar la

Teología, de la noche a la mañana. De ahí, la contradicción de un hombre que es, al mismo tiempo, tan

humano, tan sencillo y tan cercano a los más humildes. Pero que, a veces, cuando tiene que hablar como

papa y desde la teología establecida, tengo la impresión de que los humildes ya no lo entienden, ni quizá

se interesan mucho por lo que les dice. El papa tiene que vivir y hablar de acuerdo con el Evangelio y de

acuerdo con la Teología. Pero, ¿puede hacer ambas cosas íntegramente y sin fisuras?

Page 72: La posada del silencio nº 86, curso v

Hermano Papa Francisco, tú fuiste jesuita y yo también. Tú me conoces y yo te conozco. Desde mi

modesto y humilde punto de vista, desde lo que veo y oigo a la gente, creo que soy fiel a la realidad si te

digo que, en este momento tan duro que estamos viviendo, si en pocos meses has llegado a ser

considerado como uno de los hombres más importantes del mundo, semejante importancia sólo se debe a

una cosa: tu desconcertante humanidad, tu sencillez y tu bondad. Al decir esto, afirmo, como es lógico, la

primacía del Evangelio sobre la Teología. Pero no sólo eso. Además de eso, afirmo también que, por este

camino, la Teología se pone al día por sí sola.

15 al 24 de Febrero, El barrio de Puente ladrillo

celebra la semana de la Solidaridad

El Barrio de Puente Ladrillo celebra del 15 al 24 de febrero la décimo séptima Semana de la Solidaridad

como múltiples eventos. Además, a lo largo de este año los vecinos y feligreses de la parroquia Santa

María de la Asunción conmemoran su 50º aniversario con la publicación de las Crónicas de la parroquia

(1961-1965). Una obra del que fuera su párroco D. Heliodoro Morales.

El programa de actividades dará comienzo el 15 de febrero, a las 19.00 horas en la iglesia parroquial, con

el Festival de música religiosa ‘Música para la solidaridad’.

Los días 17, 18 y 19 de febrero abrirá sus puertas el Rastrillo popular ubicado en los salones parroquiales,

en horario de 16.00 a 19.00 horas,

El 20 de febrero, con motivo de la celebración del Día de la Infancia, de 17.30 a 19.30 horas, se celebrará

la primera Asamblea de niños y niñas de puente Ladrillo. Habrá gimkana por el barrio, talleres y

merienda.

El viernes día 21, a las 20.00 horas, el Auditorio Calatrava acogerá una velada poético-musical con

actuaciones Gabriel Calvo y varios coros. En el transcurso de la gala se presentará el libro de D.

Heliodoro Morales: Crónicas de Santa María de la Asunción (1961-1965). Una obra homenaje a quien

fuera su párroco.

Page 73: La posada del silencio nº 86, curso v

El sábado 22 de febrero tendrá lugar la ya tradicional Marcha solidaria hacia Cabrerizos. La salida está

prevista a las 16.00 horas desde la calle Juan Manso. Al concluir habrá un espectáculo de magia en el

centro parroquial.

El día 23 la jornada comenzará con una alborada por las calles del barrio y la celebración de una Misa

castellana a las 11.30 de la mañana. A las 12.00 del mediodía Javier Pérez, leerá el pregón de la

solidaridad y se conocerán los Premios Solidaridad 2014, que este año han recaído en todas las

asociaciones y grupos del barrio. Y a las 14.30 del mediodía comida de amistad en la Casa de la Iglesia.

Para participar en esta última es necesario inscribirse previamente en el Centro de Mayores o en la

parroquia.

Los actos de la Semana concluirán con una tómbola de Juguetes, el lunes 24 de febrero, de 17.00 a 19.00

horas en el salón parroquial.

'La vida de Pi' y 'Una aventura extraordinaria",

serán las películas que se proyectarán en la IV

Semana de Cine Espiritual

“Infinitas Dimensiones”, es el lema de la IV Semana de Cine Espiritual que se celebrará en Salamanca el

28 de febrero y los días 7 y 14 de marzo, organizada por la Diócesis de Salamanca. Una iniciativa

destinada a niños de 5º y 6º de Primaria y jóvenes de ESO que a través de sus centros educativos utilizan

el cine como recurso educativo y pastoral.

Para esta cuarta edición se han seleccionado para su proyección películas que plantean cuestiones

centrales de la vida humana y sugieren respuestas desde una mirada trascendente de la realidad. Así los

alumnos de Bachillerato y ESO podrán disfrutar de 'La vida de Pi' (2012), los días 28 de febrero y 7 de

marzo, a las 11.30 horas en el Auditorio Calatrava. Mientras que para los alumnos de 5º y 6º de primaria

se proyectará 'Una aventura extraordinaria' (2012), el día 14 de marzo, a las 12.00 del mediodía en el

salón de actos del Colegio María Auxiliadora. Cada día un padrino presentará cada una de las

proyecciones. La entrada cuesta 2 euros y aún hay plazas disponibles.

Pueden participar todos los colegios e institutos de la diócesis, tanto públicos como concertados y

privados, inscribiéndose previamente en el e-mail: [email protected] o bien en el

teléfono 615 285 665 (Nacho Gómez).

Page 74: La posada del silencio nº 86, curso v

Actividades en el Centro de Espiritualidad San

Ignacio

5-7 Febrero 2014. Educadores III.

21-23 Febrero. Encuentro de Pastoral Familiar.

3-7 Marzo. Escuela de Ejercicios. Especialista universitario en E.E. (3ª sesión).

8 Marzo. Retiro de Cuaresma. Dirige el P. José Mª Vaca, SJ.

9 Marzo-9 Abril. Mes de Ejercicios. Dirige el Equipo del Centro Espiritualidad San Ignacio (CES).

25-27 Abril. Encuentro: El uso de la Psicología en las casas de formación.

2-4 Mayo. VIII Encuentro de Ejercicios Espirituales en la vida diaria.

4-9 Mayo y 5-10 Octubre. Seminario de acompañamiento. Congregaciones femeninas de espiritualidad

ignaciana.

Más información en el teléfono 923 125 000 y en el portal:

www.espiritualidadignaciana.org

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

Jornadas “El empobrecimiento una

responsabilidad comunitaria”

Page 75: La posada del silencio nº 86, curso v

Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la

segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por

Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00

horas.

Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones

que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas

en estas realidades sociales.

El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado

de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para

entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual.

El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es

posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos

para la reinserción.

Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes:

-29 de Enero: La crisis social tiene rostro de mujer, a cargo de Pepa Torres, religiosa, teóloga, implicada

en los movimientos sociales.

- 19 de Febrero: La dignidad de la persona humana en la Constitución del Concilio Vaticano II,

Gaudium et spes. Coordina el sacerdote Joaquín Tapia.

- 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el

sacerdote Alfonso Maruri.

-8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso.

-30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía.

Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web:

https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/

HORARIO DE MISAS

Page 76: La posada del silencio nº 86, curso v

Misas_2013-2014.pdf

AGENDA DIOCESANA

27 de Febrero: CULTO A LA VIRGEN MILAGROSA, a las 19:00 horas en la Capilla del

Hospital de la Santísima Trinidad. Organizan la Asociación de la Medalla Milagrosa y las Hijas

de la Caridad.

27 de Febrero: CÍRCULO DEL SILENCIO POR EL DERECHO A LA SALUD: De 20:00 a

20:15 horas en la Puerta Zamor a(junto a la iglesia de San Marcos). Organiza Cáritas Diocesana.

3 de Marzo TALLER DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO. Organizado por Cáritas

diocesana de Salamanca. En esta ocasión aobrdarán el tema: "la mochila del voluntario III". De

18:00 a 19:30 h. en los locales de Pastoral Universitaria. C/ Compañía, 7.

6-9 de Marzo EJERCICIOS ESPIRITUALES IGNACIANOS. Se celebrarán desde el jueves día

6 a las 18:30 horas hasta 16.30 h. del domingo día 9, en el Instituto de las Misiones Seculares

(Alto del Rollo). Organiza Regnum Christi. Información: 923 226 501 y 649 641 941

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a

las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución

conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor

conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

8 de Marzo, Manos Unidas invita a

participar en el Abrazo a la Plaza Mayor

del Mundo

Page 77: La posada del silencio nº 86, curso v

Por quinto año consecutivo Manos Unidas nos invita a participar en ‘El Abrazo a la Plaza Mayor del

Mundo’, que se realizará el día 8 de marzo, a las 12.00 de la mañana, en la Plaza Mayor de Salamanca.

Un acto de sensibilización en el que cada uno de los 88 arcos de la emblemática plaza salmantina

recordará a las 88 naciones más pobres de la tierra.

El gesto que ha preparado para esta ocasión Manos Unidas, acorde con el lema de la campaña de este año:

‘Un Mundo Nuevo, proyecto Común’, lanza una invitación al compromiso para que cada uno en nuestro

entorno hagamos del mundo un lugar más humano y más fraterno.

Jornadas de la Palabra de Dios

Los días 25, 26 y 27 de febrero, se celebrará en los salones parroquiales de Peñaranda (Jesuitinas) unas

Jornadas de la Palabra de Dios.

Se pretende acercar la Palabra de Dios, aprendiendo a utilizar la Biblia de manera personal para la

oración y el estudio, poder escrutar los signos de los tiempos.

Está invitado todas los fieles laicos de las comunidades parroquiales de Arciprestazgo de Peñarnada.

I Curso Diocesano para Moderadores de

celebraciones en ausencia de presbítero

Page 78: La posada del silencio nº 86, curso v

La Delegación diocesana de Liturgia junto con la Vicaría de Pastoral ofertan el I Cursillo diocesano para

Moderadores de Celebraciones dominicales en ausencia de presbítero. Se celebrará el sábado 1 de marzo,

de 10.30 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia. El curso está dirigido principalmente a diáconos, laicos y

religiosas del mundo rural que ya están desarrollando este ministerio de Celebrantes de la Palabra, aunque

puede participar cualquier persona que quiera prestar este servicio en un futuro de manera estable en sus

parroquia, unidad pastoral o arciprestazgo. Inscripciones antes del 26 de febrero en la portería de

Calatrava.

Organizado por Confer Joven

Concierto oración en la Parroquia del

Milagro

Page 79: La posada del silencio nº 86, curso v

La actuación de Manu Escudero llenaba la iglesia del paseo de San Antonio

Publicado el 23/02/2014 SalamancaRTV

La Parroquia Milagro de San José ha acogido un original concierto oración de

Manu Escudero, organizado por CONFER Joven.

En él se presentaba el primer disco de este profesor de uno de los colegios de las Hijas de Jesús en Vigo

y autor del proyecto musical Juanitatxo, que lleva por título: ‘Nada que perder y mucho que ganar’. El

público, especialmente juvenil, respondió a la cita llenando la iglesia del Milagro.

7 de Marzo. La Parroquia de San Pablo acoge el

tradicional Besapiés a Jesús Rescatado

Page 80: La posada del silencio nº 86, curso v

La Congregación de Nuestro Padre Jesús Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias celebra el viernes

7 de marzo el tradicional Besapiés a su imagen titular, en la parroquia de San Pablo. Este año como

novedad la imagen se ubicará a los pies del altar, junto al crucero, para facilitar el acceso a todas las

personas. Al igual que el pasado año, la tarde del jueves día 6, a partir de las 18.00 horas, habrá un

besapiés para las personas con algún tipo de discapacidad o movilidad reducida. “Con ellas haremos una

oración especial de comienzo de Cuaresma, con imposición de ceniza”, manifiesta el presidente de la

Congregación Pedro Martín.

A las 00.00 horas del día 7 se celebrará la primera eucaristía, y al término de la misma comenzará el

besapiés. El templo abrirá sus puertas de nuevo a las 7 de la mañana para que cientos de fieles devotos

acudan durante toda la jornada a besar los pies del Rescatado. Habrá eucaristías a las 8.00, 9.00, 10.00,

11.00, 12.00 y 13.00 horas por la mañana; y por la tarde, a las 18.00, 19.00 y 20.00 horas. Además, a las

21.00 horas está previsto el rezo del Via Crucis. Por otro lado, durante todo el día habrá confesores para

todas aquellas personas que deseen vivir la gracia de Dios acercándose al sacramento del Perdón.

IV Encuentro Diocesano de Jóvenes Cofrades

El Equipo diocesano de Pastoral Juvenil junto con la Coordinadora diocesana de Cofradías y

Hermandades convocaron a los jóvenes cofrades a participar en el cuarto encuentro diocesano que se

celebró el pasado sábado en la Casa de la Iglesia. En esta ocasión dedicaron parte del tiempo a

preguntarse personal y grupalmente ‘¿Quién dices que es Jesús?’, guiados por Jorge García, párroco de

Jesús Obrero y Capellán de la Hermandad del Silencio. Confeccionaron el III Via Lucis Joven diocesano

Page 81: La posada del silencio nº 86, curso v

que está previsto se celebre el 17 de mayo. Además se presentaron otras actividades diocesanas para

jóvenes.

Tras la comida compartida, los participantes iniciaron la Ruta por los pasos perdidos , un recorrido por las

imágenes que en su día procesionaron en la Semana Santa salmantina y ya no transitan por nuestras

calles. Está prevista la visita a las iglesias de San Esteban (Dominicos), San Juan de Sahagún, El Carmen

y San Francisco (Capuchinos).

Beneficioso para alumnos de Psicología, Logopedia, Enfermería o Educación

Convenio de la UPSA con la Fundación

LARES

Los estudiantes harán prácticas en las residencias de este grupo

Publicado el 24/02/2014 por Salamanca RTV

El rector de la UPSA, Ángel Galindo, y el presidente de la Fundación LARES

(Federación de residencias y servicios de atención a los mayores, sector solidario),

Julián de Armas Rodríguez, han firmado esta tarde un convenio de colaboración

en la UPSA.

“Gracias a este convenio nuestros alumnos del ámbito de la Psicología, Logopedia, Enfermería o

Educación podrán realizar prácticas en las residencias que forman parte de la Federación LARES.

Además, firmamos este convenio para así poder ayudar a un campo que, a mi modo de ver, no cuenta con

una ayuda económica suficiente por parte del Estado. Las entidades privadas de carácter cristiano

tenemos que ayudar a que puedan llevar a cabo el gran trabajo que hacen por la sociedad”, ha afirmado

Galindo.

Por su parte, el presidente de la Fundación LARES ha explicado que 75.000 personas viven en las 950

residencias que forman parte de la Federación. “Con este convenio queremos dar a conocer un nuevo

modelo de atención a los mayores. Defendemos los derechos fundamentales y promovemos que los

ancianos vivan en bienestar a pesar de las minusvalías físicas o psicológicas que puedan sufrir. Se trata de

un modelo alternativo como acercamiento al mayor”, ha señalado Julián de Armas.

LARES es la Federación de residencias y servicios de atención a los mayores del sector solidario.

Los centros y servicios de LARES tienen dos características diferenciadoras: no tienen ánimo de lucro y

la atención a los residentes se presta bajo los valores de respeto a la dignidad y el trato humano.

"La feria de Arte Contemporáneo parece inabordable"

Diarios de Arco por Arina Esse

La colaboradora de SalamancaRTV propone un paseo enriquecedor por el gran escaparate de

los creadores

Publicado el 24/02/2014 por Salamanca RTV

“Querido diario, he pasado todo el día en ARCO. Tengo sueño, un poco de hambre y

muchas cosas que escribir.” - así empezaría una nueva página de mi diario el día 22

de febrero. Si tuviera diario, claro.

Page 82: La posada del silencio nº 86, curso v

Cuando hablas de ARCO no sabes si decir “he estado todo un día” o “he estado solo un día”. La

inmensidad de los pabellones, el número infinito de galerías, autores, obras…La feria de Arte

Contemporáneo parece inabordable. Necesitaría semanas para verlo todo con detenimiento. Pero por muy

poco tiempo que pases allí, ves tanto, descubres tanto, encuentras tantos temas para pensar, reflexionar y

escribir, que un día se convierte en varios, y un artículo – en diarios de viaje.

Focus Finland. Los espacios inquietantes de Ville

Andersson

Finlandia, el país invitado de este año, ha sido representada por trece galerías que han llevado a ARCO

a sus artistas más destacados.

La galería Helsinki Contemporary ha apostado por un solo autor. Ville Andersson de 28 años de edad

terminó sus estudios en The Finnish Academy of Fine Arts en 2007, y desde entonces participó en varias

exposiciones colectivas y tuvo cinco muestras personales.

En la obra de Ville Andersson el dibujo se confunde con el grabado, la pintura con la fotografía y la

fotografía con el dibujo. Se borran los límites, se difuminan los contornos. El aire nebuloso de sus

fotografías envuelve las figuras, las eleva delicadamente en el aire, y con ellas también el espectador se

eleva y se difumina. En una pequeña secuencia de retratos el artista rescata de la nada el perfil de un niño,

haciéndolo cada vez más visible. El espectador se encuentra atrapado entre estos juegos infinitamente

sutiles de perder y volver a definir, de difuminar y volver a rescatar. Dos grandes dibujos hechos con

tinta participan con gusto en este juego. ¿Qué son estas criaturas inquietantes? Humanos? Animales?

Formas confusas dibujadas (casi bordadas) con una precisión impresionante.

El autor de esta inquietante obra monocromática comenta en su blog: “se trata de un velo a través del

cual podemos filtrar incluso nuestros sentimientos más oscuros. La obra de arte funciona como una

especie de dispositivo suavizador, con cuya ayuda podemos estar en contacto con estos sentimientos”. Y

nosotros, los espectadores, a través de los trabajos de Ville Andersson hemos podido estar en contacto

con una pequeña parte del arte finlandés.

Las huellas caligráficas

Atravesando el pabellón 9, me encontré con una pared llena de escritos. Se trataba de la zona infantil,

en la que los visitantes más pequeños cansados de observar el arte, podían dedicarse a crearlo. Y aquella

pared, en la que cada uno podía escribir lo que le apetecía, era sin duda una obra más de la feria.

Vivimos en un mundo totalmente mecanografiado, donde escribir algo a mano es cada vez menos común.

La escritura manual se convierte en una especie de artefacto, una huella exclusiva de cada persona.

Incluso carente de sentido, la escritura es una imagen en sí misma. No es nada sorprendente, pues, que la

letra y la escritura estén presentes en ARCO de este año.

“Me gustaría pintar un bello paisaje“, así se titula esta pieza de Francisco Ugarte. Pero la belleza de

estos grafismos superaría la de muchos paisajes. Mirtha Dermisache ha desarrollado todo un proyecto en

esta dirección. Su obra titulada “Libro n2” es precisamente esto – un libro, un conjunto de páginas llenas

de curiosos símbolos, huellas, líneas. Sin embargo, todo son escrituras ilegibles, la propia artista afirma

que “esto no quiere decir nada”. Pero, en palabras de Roland Barthes, que no quiera decir nada no

significa que no sea una escritura con pleno derecho. Los grafismos de Mirtha Dermisache subrayan la

belleza que tiene la escritura por sí misma.

Con este trabajo Irma Blank tiende una trampa al espectador. “Juraría que era un texto manuscrito”, –

dice uno al acercarse a la obra. La artista escribe sin escribir nada, no es un texto, sino un conjunto de

líneas. Invita a pensar: si no llegas a acercarte, seguirías creyéndote el engaño.

Page 83: La posada del silencio nº 86, curso v

En una de las infinitas conversaciones que tuvimos sobre el dibujo, Fernando Segovia dijo que hasta la

firma que dejas en un papel es un dibujo original e irrepetible. No siempre es fácil descifrar una

firma, algunas veces no dice nada, o solamente la entiende el autor. Es como escribir en un idioma que

solo tú conoces. Y, visto así, todo el arte está hecho de firmas.

Biblioteca sin fin

Pasando las hojas del catálogo digital de ARCO 2014 en mi móvil, encontré un nombre más que

conocido. Adora Calvo, la única galerista salmantina en la feria, presentó esta vez a varios artistas:

Diego del Pozo, Mitsuo Miura, Alicia Martín, Ignacio Llamas, Fernando Sinaga, Liao Chi-Yu,

Anaisa Franco y Juan Hidalgo. El espacio de Adora Calvo recoge una sabrosa muestra de fotografías,

dibujos, libros…un momento. ¿Libros? ¿Libros auténticos en papel?

Efectivamente, los libros son la materia prima con la que trabaja Alicia Martín. Son conocidas sus

instalaciones de grandes tamaños, todas realizadas con libros. Un tsunami cayendo desde la ventana de un

edificio, una esfera enorme o un rincón de la galería – todo lleno de libros. Para Alicia Martín el libro es

un fetiche, un objeto de consumo, un símbolo, un artefacto y mucho más.

A pocos pasos, ya en otra galería, Nicolas Grospiere ha creado una biblioteca infinita. Un juego de

espejos (o espejismos) convierte una sola lámina es una infinita estantería llena de libros. Algo tiene de

hipnótica esta obra. Algo que invita a contemplarla sin parar.

Muchos son los artistas que utilizan el libro como tema o material para su trabajo. Ignaci Aballí, por

ejemplo, no necesitó el libro entero, solo se quedó con la página del índice.

Un libro no siempre es para leerlo. A veces solo para disfrutar del cálido color de sus páginas, de la

belleza de sus letras (también de las tipográficas, sí), de este olor tan especial de la imprenta…

Con razón decía Borges, que el paraíso debe de ser un tipo de biblioteca.

Dibujos en el aire

La frontera entre las disciplinas artísticas cada vez parece más fina, casi inexistente. Ya no hay

solamente pintura sobre lienzo, dibujo sobre papel y escultura en una tarima. Algunas veces, al

encontrarte con una pieza no sabes a qué género pertenece. Esto me ocurre con los trabajos de Juan

Garaizabal presentado este año por EL MUNDO. No consigo asociar con escultura este fino trabajo de

estructuras y contornos. Es más bien dibujo. Pero no dibujo sobre papel, sino dibujo sobre aire (en

algunos casos relleno de luz).

Igual que estos móviles del artista alemán Knopp Ferro resultan demasiado finos y ligeros para

llamarse escultura. Líneas y más líneas flotando en un perfecto equilibrio. ¿Quién ha sido el dibujante

que tiró con tanta fuerza un dibujo, que todos los trazos de carboncillo salieron volando por el aire?

Ni dibujo, ni escultura…no, esto no tiene nombre. Aún. Como esta pieza de Tomás Sarraceno “Todavía

no titulada”. Esta vez en la telaraña de líneas están atrapadas unas piezas de madera. El espacio

tachado con hilos negros atrapa también la mirada del espectador. Algo está naciendo

aquí, algo se está formando. Un cubo? Un poliedro? Un mundo? Un Sí, pero todavía No.

En una feria como ARCO, el arte no solamente está colgado en las paredes, puesto sobre tarimas,

suspendido en el aire o tirado en el suelo. El arte está en todo. En las personas que visitan la feria, y en

los galeristas anfitriones, en su manera de mirar las obras y de comentarlas, en el movimiento más caótico

o más lógico de los espectadores. Hasta en el espacio vacío que queda entre las obas. En el aire que

mueve la pieza de Calder y en los brillos del flash sobre el cristal de los marcos.

Salvador Dalí dijo que si en el Prado hubiera un incendio, él salvaría el aire de las Meninas.

Querido diario, si yo pudiera quedarme con algo de la feria de Arte Contemporáneo de este año,

me quedaría con este juego de luces que la obra de Julio Le Parc deja sobre el suelo.

Fotografías de Arina Esse Este Viernes, a las 18 horas, EN EL DA2

Page 84: La posada del silencio nº 86, curso v

Encuentro literario con Begoña Oro

La escritora ha ganado el Premio Gran Angular con su obra 'Pomelo y Limón '

Publicado el 24/02/2014 por Salamanca RTV

Este viernes, 28 de febrero, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, a través del

grupo de lectura juvenil Contenedor de Océanos, acoge la visita de la ganadora del

Premio Gran Angular Begoña Oro, una escritora muy popular entre los jóvenes,

que presentará en Salamanca sus exitosas historias Pomelo y Limón y Croquetas y

whasaps, tanto en papel como en versión app para tableta.

La actividad dará comienzo a las 18 horas, y se celebrará en el Centro de Arte Contemporáneo DA2

(Avenida de la Aldehuela, 2). Está dirigida a los componentes del club de lectores juvenil y a todos

aquellos adolescentes que quieran acercarse, hasta completar aforo.

Durante las próximas sesiones el grupo seguirá comentando capítulo a capítulo, en tertulias llenas de

referencias y sorpresas, la novela Eleanor y Park de Rainbow Rowell, elegida entre las mejores del año

pasado por el periódico El País.

Begoña Oro Pradera

Nació en Zaragoza, en cuya universidad estudió Derecho. Especializada en Literatura por la

Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, comenzó a trabajar como editora para el Grupo SM, a cargo

de las colecciones juveniles Gran Angular, Alerta Roja, Club y Club de los clásicos. En su currículum

destacan un buen número de adaptaciones para cómics, ponencias sobre LIJ, cursos de formación literaria

a profesores, tanto en España como en América, y colaboraciones en los planes lectores Leer y más,

Leer para crecer y Leo todo. Desde 2001 hasta la actualidad compagina su actividad como consultora editorial freelance, editora,

lectora profesional y traductora de literatura infantil y juvenil con el oficio de escritora. Con la novela

para jóvenes Pomelo y Limón obtuvo el Premio Gran Angular. El último título que ha publicado es

Croquetas y wasaps (SM).

Agenda Cultural

Page 85: La posada del silencio nº 86, curso v

Exposición en el Espacio Joven: Hasta el 28 de febrero Muestra de pintura 'Asimilando el expresionismo' de Hugo Pérez Sierra. De lunes a viernes, de 9:00 a

14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, excepto los viernes que sólo permanecerá abierto en horario de

mañana.

Exposición en Garcigrande: Hasta el 28 de febrero Muestra 'Ical 25 años en imágenes'. De martes a sábados, de 19.30 a 21.30 horas; y domingos y festivos,

de 12.00 a 14.00 horas.

Exposición en el Ateneo: Hasta el 28 de febrero

Muestra 'Óleo y telas' de Amalia Pérez Carabias.

Exposición en el Centro de Estudios Brasileños: Hasta el 28 de febrero Muestra 'Esencias de Brasil. Mares, ríos, gentes, ciudades'.

Exposición en el DA2: Hasta el 2 de marzo Muestra ‘Nuances’ de Dulce Reynés. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y

los sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 9 de marzo Muestra 'Esclavas Exquisitas', proyecto de María Crisóstomo y Elena Gómez (Lemarte). De martes a

sábado, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en el Centro Cultural Hispano-Japonés: Hasta el 14 de marzo Muestra de obras maestras de caligrafía japonesa. De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00

horas.

Exposición en el Museo de Historia de la Automoción: Hasta el 16 de marzo

Muestra 'Primer centenario del puente Enrique Estevan'. De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y

de 17:00 a 20:00 horas.

Exposición en la biblioteca Torrente Ballester: Hasta el 22 de marzo Muestra con la obra fotográfica y cinematográfica de Luis Cortés fallecido en 1990. De lunes a viernes en

horario de 11:00 a 14:00 horas, y de 18:00 a 21:00 horas. Los sábados permanecerá abierta de 11:00 a

14:00 horas.

Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 30 de marzo

Page 86: La posada del silencio nº 86, curso v

Muestra 'Voces de barro en la frontera', de Fernando Sánchez Alonso. De lunes a fiernes de 9:00 a 21:00

horas, sábados de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de

16:00 a 19:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo Muestra 'Tiempos Abiertos'. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los

sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Segunda temporada de 'Visiones contemporáneas', últimas tendencias del cine y el vídeo en España, por

Albert Alcoz. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y

festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.