La producción de Haba en nuestro país

32
EDITORIAL Abriendo Surcos esde hace ya varias décadas la actividad hortícola en nuestro país ha registrado importantes tasas de crecimiento, sobre todo si se le compara con algunas otras actividades del sector agropecuario. Dos razones han permitido este crecimiento: a) la gran capacidad que tiene el mercado interno para absorber la diversidad de legumbres que se generan en nuestro país, b) la enorme vocación exportadora que mues- tran algunas de éstas, sobre todo hacia el mercado norteamericano. Fue precisamente esta vocación la que provocó cambios importantes en el campo mexicano por un proceso de especialización de las regiones productoras, según se orientaron al mercado nacional o al internacional. Así, frente a la producción hortícola exportadora, de alto nivel tecnológico y generadora de divisas para el país, se encuentra la destinada al mercado nacional y/o local, que se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra, de bajo nivel tecnológico y con periodos de cosecha escalonados, a fin de sostener una oferta variada y continua. En este tenor se encuentra precisamente la producción de haba en nuestro país. Concentrada en la región conocida como los Valles Altos en la zona central, el cultivo de esta leguminosa cumple diversas funciones: producir bienes para los sectores de menores recursos, convertirse en una alternativa para productores minifundistas, y recuperar prácticas para el desarrollo agrícola sustentable. El haba es, en fin, un ejemplo de que volver la mirada al concepto de funcionalidad del campo mexicano, es necesario si pensamos en una política que permita un verdadero desarrollo rural. D

Transcript of La producción de Haba en nuestro país

Page 1: La producción de Haba en nuestro país

EDITORIALAbriendo Surcos

esde hace ya varias décadas la actividad hortícola en nuestropaís ha registrado importantes tasas de crecimiento, sobre todo si se lecompara con algunas otras actividades del sector agropecuario. Dosrazones han permitido este crecimiento: a) la gran capacidad que tieneel mercado interno para absorber la diversidad de legumbres que segeneran en nuestro país, b) la enorme vocación exportadora que mues-tran algunas de éstas, sobre todo hacia el mercado norteamericano.

Fue precisamente esta vocación la que provocó cambios importantes enel campo mexicano por un proceso de especialización de las regionesproductoras, según se orientaron al mercado nacional o al internacional.Así, frente a la producción hortícola exportadora, de alto nivel tecnológicoy generadora de divisas para el país, se encuentra la destinada al mercadonacional y/o local, que se caracteriza por el uso intensivo de mano deobra, de bajo nivel tecnológico y con periodos de cosecha escalonados, afin de sostener una oferta variada y continua.

En este tenor se encuentra precisamente la producción de haba en nuestropaís. Concentrada en la región conocida como los Valles Altos en la zonacentral, el cultivo de esta leguminosa cumple diversas funciones: producirbienes para los sectores de menores recursos, convertirse en una alternativapara productores minifundistas, y recuperar prácticas para el desarrolloagrícola sustentable.

El haba es, en fin, un ejemplo de que volver la mirada al concepto defuncionalidad del campo mexicano, es necesario si pensamos en unapolítica que permita un verdadero desarrollo rural.

D

Page 2: La producción de Haba en nuestro país

2

CONTENIDO

DIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, OrganoDesconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación , fundadoen 1991.

Director en Jefe:Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda

Coordinadores Generales:Fernando Zendejas Barroeta

Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Editor Responsable:Miguel Yoldi

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F. C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No.7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]

Impresión: Talleres Gráficos de MéxicoAv. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe PescadorDelegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Pag.

Editorial 1

De nuestra cosecha 3

La producción de haba en nuestropaís

Pese a que el haba no es originaria de nuestro

país, el cultivo de este producto se encuentra en

alrededor de 17 estados, dentro de los que

destacan el Estado de México, Puebla, Tlaxcala,

entre otros. En el presente artículo se hace un

análisis del comportamiento de la producción

nacional de haba, resaltando el proceso de

comercialización del producto en los

principales estados productores.

Más allá de nuestro campo 23

Producción mundial de haba

Dentro de la producción mundial de

leguminosas, el haba ha sido adoptada por varios

países como uno de los productos básicos dentro

de su dieta, esto gracias a las propiedades

nutritivas que posee. En este artículo se hace

una análisis de la oferta y demanda mundial del

producto, destacando los principales países

productores de haba, tanto verde como seca,

así como los importadores y exportadores más

destacados de los últimos años.

Canasta Agropecuaria

Anexo estadístico

Suplemento

Perspectivas económicas,

agropecuarias y políticas.

Page 3: La producción de Haba en nuestro país

3

Mayo 2001

LA PRODUCCIÓN DE HABA ENNUESTRO PAÍS.

De

Nuestra

Cosecha

Antecedentes

El haba (Vicia faba L.), se ubica comouna de las leguminosas que tiene unaimportancia como fuente proteínica endiversos países del mundo. Con dis-tintas interpretaciones acerca de suorigen, algunos especialistas consi-deran que la Vicia Faba Major pudoser originaria del Norte de África, mien-tras que la Vicia Faba Mjnor del surdel Mar Negro, en Asia.

Otros creen que su punto de origenfue el Lejano Oriente, desde donde seextendió a diversas partes gracias aldesarrollo de la cultura y sobre tododel comercio. De esta forma, su difu-sión se dio en cuatro direcciones:

1. A Europa.2. A lo largo de la costa del Norte de

África y Europa.3. A lo largo del Río Nilo a Etiopía.4. De Mesopotamia hasta la India.

Aunque se estima que centrossecundarios de diversificaciónpudieron haberse establecidodespués en Afganistán y Etiopía.

Años después, fue descubierto en lafrontera de Rusia, la India y elHimalaya, un tipo primitivo de habacuya característica fue la producciónde vainas y semillas pequeñas, estopermitió alentar la teoría de que el ori-gen de dicha leguminosa fue el Cen-tro de Asia.

La introducción a América muy posi-blemente fue realizada a través de losespañoles. No hay evidencias de sucultivo por parte de los indígenasamericanos en épocas precolombinas,lo que señala que esta leguminosa haestado presente en nuestro continen-te por lo menos desde hace 500 años.

Las habas o frijoles europeos comotradicionalmente se le conocían en la

Page 4: La producción de Haba en nuestro país

4

Mayo 2001

EPOCAS DE SIEMBRA Y COSECHA

DE LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Entidad Haba Verde Haba Grano

Siembra Cosecha Siembra Cosecha

Puebla enero junio marzo septiembre

México octubre marzo --- ---

enero junio --- ---Tlaxcala abril agosto --- octubre

época colonial en América, se puedencontar entre algunas de las aportacio-nes de la horticultura española y quefueron adoptadas por los indígenaspara su propio uso. Otras de estashortalizas fueron las coles, las alca-chofas, la lechuga y los rábanos.

Regiones productoras y épocas decosecha

A pesar de que esta leguminosa no esproducto originario de nuestro conti-nente, se puede considerar que sucultivo se ha extendido a gran partede nuestro país. En la actualidad laproducción de haba se lleva a caboen cerca de 17 entidades.

Son características de la región deno-minada “Valles Altos”, situada predo-minantemente en los estados de Pue-bla, México, Tlaxcala, Veracruz,Michoacán, Oaxaca y Chiapas, sien-do en las tres primeras donde se con-centran las principales zonas, como acontinuación se señala:

a) Puebla: la zona productora de habase encuentra ubicada en casi toda laregión oriente del estado, es decir des-de la zona de Tlacotepec, Cd. Serdán,Libres, hasta llegar a Huitzilan.

b) México: el cultivo de esta legumi-nosa está más desconcentrado, deforma que puede encontrarse en unnúmero mayor de regiones. Así, po-demos ubicar que en la zona oriente laproducción se encuentra en la regiónde Ozumba, Amecameca, Chicoloapany Texcoco. En la zona Noroeste y Oes-te se ubican Temascalcingo,Atlacomulco, San Felipe del Progre-so, Valle de Bravo y Amanalco. Mien-tras que en la zona centro del estadose sitúa San Miguel Zinacantepec,Calimaya y Tenango de Arista.

c) Tlaxcala: el cultivo de haba se llevaa cabo en casi toda la entidad, desdeCalpulalpan, pasando por Huamantla,hasta llegar a Cuapixtla.

Debido a que en nuestro país no secuenta con variedades mejoradas, lasiembra de haba se lleva a cabo me-diante numerosos tipos de variedadescriollas, que pueden diferir en elrendimiento, tamaño y color. Una delas que en la actualidad está predomi-nando por su demanda en el mercadoes la llamada San Pedro, cuyas carac-terísticas son color amarillo y tamañogrande. Es importante señalar que lasemilla utilizada para la siembra esgenerada en muchos de los casos porlos mismos productores, y en otrosmás, es adquirida en regiones que seespecializan en la producción de ésta.En lo que respecta a la época de siem-bra, en la mayoría de los Valles Altoses determina por el establecimiento dela temporada de lluvias o bien por laconservación de la humedad que seda durante el mes de noviembre y hastamarzo. Sin embargo, hoy es un hechoque las condiciones del mercado hanmodificado los comportamientos tra-dicionales de siembra, sobre todo enel caso de haba verde, de ahí la nece-sidad de sembrar en forma temprana afin de entrar al mercado durante elperiodo que la oferta se reduce y elprecio aumenta

Así, encontramos que las épocas desiembra y cosecha de los principalesestados productores además de estardeterminadas por el mercado, lo estántambién por el tipo de producto quese desee obtener, como se señala enel siguiente cuadro:

Por otro lado, los sistemas de produc-ción tradicionales de haba en los Va-lles Altos de la Mesa Central del país,

son básicamente dos: a) monoculti-vo, la superficie sembrada en este sis-tema antiguamente era reducida, perohoy en día, ante el crecimiento delmercado, las áreas no sólo se hanincrementado, sino que además hanintroducido sistemas de riego quepermiten mejorar rendimientos y pro-ducir sobre todo en el ciclo O-I; b)asociada a otro producto, este tipo desistema se lleva acabo en regiones enque las unidades productivas sonreducidas y cuyo producto final eshaba grano. La asociación además derealizarse comúnmente con maíz, per-mite obtener un ingreso adicional alos productores.

El haba al igual que otras legumino-sas (como frijol, grabanzo y lenteja)es una importante fuente alimenticiasobre todo de los sectores de bajosingresos del país. Su importancia ra-dica en el valor proteínico que en com-paración con otras fuentes como elmaíz y frijol es superior. Además estasuperioridad también se expresa enotros valores nutritivos como calorías,grasas y contenido de carbohidratos.

La historia del haba en cifras

De acuerdo a datos registrados por elCentro de Estadística Agropecuaria,se puede considerar que el cultivocomercial de este producto se inició apartir de 1925, cuando se cosecharon45,224 has., se obtuvo una produc-ción de 14,552 ton. y se exportó untotal de 3 ton.

Si se hiciera un balance del comporta-miento retrospectivo de la producción

Page 5: La producción de Haba en nuestro país

5

Mayo 2001

COMPARATIVO DEL VALOR NUTRITIVO DE ALGUNOS GRANOS(unidad/100 g)

Grano Proteina(g) Grasa(g) Carbohidratos(g) Calorias Calcio(mg) Fósforo(mg) Hierro(mg) Vit. B1(mg) Vit. B2(mg)Arroz 9 2 75 354 84 290 2 0.35 0.09

Harina de Trigo 9.9 1.8 75 356 38 268 4.2 0.46 0.06

Maíz Amarillo 8.5 4.3 73 365 22 210 1.6 0.34 0.1

Frijol Soya 36.3 18.4 25 411 367 571 11 0.79 0.25

Chícharo 34.6 1 58 239 84 400 5.7 1.02 0.12Haba 28.2 0.8 49 316 71 340 7 0.39 0.27

Fuente: Agricultural Publishing House

de haba en nuestro país, podemosconcluir que en la mayoría de losindicadores, se ha registrado una ten-dencia hacia el alza, como lo veremosa continuación a partir de señalar al-gunas de las cifras del periodo de 1925a 1989. Cabe señalar que estos datosa los que haremos referencia incluyetanto haba en verde como en grano.

En cuanto a superficie cosechada,podemos encontrar varios periodos deincremento y decremento, pero engeneral podemos señalar que la ten-dencia fue a que disminuyeran demanera importante. Así lo señala elhecho de que durante 1925 las super-ficies destinadas a este producto es-tuvieron por arriba de 45,000 has,mientras que para 1989 apenas fueronsuperiores a 25,000 has. Es decir, entérminos relativos se redujo la super-ficie cosechada en casi 43%. Entre losperiodos que mostraron cambios sig-nificativos en las áreas del cultivo deesta leguminosa podemos señalar lossiguientes:- 1927-1938. Las superficies cose-

chadas se reducen a casi la mitad,al pasar de 51,493 has. a 25,870.

- 1939-1968. Se registra una recupe-ración y un comportamiento cons-tante, de forma que las superficiesse ubican en un rango de 32,000has. a 47,000 has. Esta recupera-ción coincide con lo que se cono-ce como el periodo del “milagroagrícola”, lapso durante el cual laagricultura creció a una tasa de6.1% anual.

- 1969-1972. Las superficies cose-chadas alcanzaron las cifras máxi-mas en la historia de la produc-ción de esta leguminosa en nues-

tro país, al pasar de 52,843 has. a65,347 has., así como un promediode superficies registrado en 58,696has. Esto a pesar de que es en esteperiodo, cuando la crisis de la agri-cultura comienza a manifestarse deforma clara, con lo que se conocecomo estancamiento agrícola 1966-1976, cuando creció a una tasamedia anual de 0.8%.

- 1973-1989. Este lapso muestra unatendencia constante a la baja, alpasar de 59,136 has. a tan sólo25,427 has.

Por su parte la producción de habamuestra contrariamente a la superfi-cie cosechada una tendencia al alzadurante el periodo ya señalado ante-riormente, al pasar de 14,552 ton. en1925 a 43,970 en 1989, es decir en unlapso de 64 años la producción casise triplico. No obstante que tambiénse registraron algunas caídas; duran-te este periodo se alcanzaron volúme-nes por arriba de 50,000 ton., llegandoincluso a producciones como la de1985, cuando se obtuvo la mayor

producción en la historia del cultivode haba en nuestro país, que fue de93,462 ton.

Estableciendo la correspondencia en-tre ambos indicadores se puede con-cluir que durante 1925 y hasta 1977,se observa una relación directamenteproporcional entre superficie y pro-ducción, ya que el incremento o re-ducción del primero se refleja en elcomportamiento del segundo. Sinembargo, a partir de 1978 y hasta 1989esta relación se rompe, de modo quela superficie cosechada ya no es elprincipal factor que incide en el incre-mento de la producción, sino que aho-ra el factor rendimiento juega un pa-pel fundamental.

Observando el comportamiento his-tórico del rendimiento, podemos se-ñalar que este indicador es quizá elque ha mostrado una constante ten-dencia al alza. De hecho de 1925 a 1978se paso de 0.322 ton/ha a 0.977 ton/ha, mientras que el rendimiento pro-medio de dicho periodo fue de 0.565ton/ha.

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A Y P R O D U C C I O N D E H A B A *C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .

1 9 2 5 -1 9 8 9

* I n c lu y e h a b a e n g r a n o y v e r d e .N o ta : L a u n id a d d e la s u p e r f ic ie s o n h e c tá r e a s , m ie n tr a s q u e la d e p r o d u c c ió n e n to n e la d a s . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .

0

1 0 , 0 0 0

2 0 , 0 0 0

3 0 , 0 0 0

4 0 , 0 0 0

5 0 , 0 0 0

6 0 , 0 0 0

7 0 , 0 0 0

8 0 , 0 0 0

9 0 , 0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

19

25

19

29

19

33

19

37

19

41

19

45

19

49

19

53

19

57

19

61

19

65

19

69

19

73

19

77

19

81

19

85

19

89

C O S E C H A D A P R O D U C C IÓ N

Page 6: La producción de Haba en nuestro país

6

Mayo 2001

A partir de 1979 el rendimiento crecede manera importante al ubicarse porarriba de una tonelada por hectárea,de tal forma que durante el periodo de1979-1989 el rendimiento promedio fuede 1.858 ton/ha, lo que significa tresveces más que el anterior.

En cuanto al comportamiento históri-co de las exportaciones, éstas han sidoclaramente reducidas, con excepciónde algunos años (1928, 1935,1936,1937y 1948) en que los volúmenes al exte-rior se movieron por arriba de las miltoneladas, alcanzando a rebasar lastres mil toneladas. En los años restan-tes del periodo 1925-1973 las exporta-ciones promedio fueron de apenas 192ton., mientras que de 1974 a 1979 des-aparecieron, es decir no hubo comer-cio internacional en este tipo de legu-minosa.

Por su parte, las importaciones quenuestro país ha hecho de haba, se re-ducen a tan sólo un periodo de cincoaños (1970-1975), durante el que secompró al extranjero un total de 27toneladas. En este sentido es posibleseñalar que la producción de haba ennuestro país no se caracteriza por unaimportancia en el comercio internacio-nal como lo son otras hortalizas, sinoque se restringe al mercado nacional,no por ello es menos importante debi-do a su papel como factor alimenticioen las regiones que lo producen, so-bre todo si consideramos que la pro-ducción de haba se concentra a la re-gión conocida como “Valles Altos”caracterizada por ubicarse enentidades de escaso desarrolloagropecuario, zonas temporaleras yunidades de producción reducidas.

En cuanto a consumo aparente y per-cápita se observó un comportamien-to similar entre ambos indicadores,una relación que podría denominarsejuego de espejos, a medida que creceo disminuye el consumo aparente, lohace también el per-cápita (ver gráfi-ca de consumo aparente y per-cápita).

R E N D I M I E N T O D E H A B A *C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .

1 9 2 5 -1 9 8 9( T o n /h a )

* I n c lu y e h a b a e n g r a n o y v e r d e .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .

0 .0 0

0 .5 0

1 .0 0

1 .5 0

2 .0 0

2 .5 0

3 .0 0

1 9 2 5 1 9 2 9 1 9 3 3 1 9 3 7 1 9 4 1 1 9 4 5 1 9 4 9 1 9 5 3 1 9 5 7 1 9 6 1 1 9 6 5 1 9 6 9 1 9 7 3 1 9 7 7 1 9 8 1 1 9 8 5 1 9 8 9

E X P O R T A C I O N E S D E H A B A *C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .

1 9 2 5 -1 9 8 9( T o n e la d a s )

* I n c lu y e h a b a e n g r a n o F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .

0

5 0 0

1 0 0 0

1 5 0 0

2 0 0 0

2 5 0 0

3 0 0 0

3 5 0 0

4 0 0 0

1 9 2 5 1 9 2 9 1 9 3 3 1 9 3 7 1 9 4 1 1 9 4 5 1 9 4 9 1 9 5 3 1 9 5 7 1 9 6 1 1 9 6 5 1 9 6 9 1 9 7 3 1 9 7 7 1 9 8 1 1 9 8 5 1 9 8 9

E x p o r t a c io n e s

Page 7: La producción de Haba en nuestro país

7

Mayo 2001

Sin embargo, si observamos estosmismo datos a partir de la tendenciamostrada a lo largo del periodo 1925-1989, podemos encontrar diferenciasnotables.

En esta perspectiva, se puede señalarque el consumo aparente mostró unatendencia progresiva a la alza, demodo que pasó de 14,500 ton. en 1925a casi 44,000 ton. en 1989, es decir,casi se triplicó el consumo aparentede nuestro país, como resultado delincremento que registró la producción.Caso contrario lo representó el con-

sumo per-cápita, ya que mostró unatendencia a la baja al pasar de 0.957kg/habitante en 1925 a 0.552 kg./habi-tante en 1989. Esto indica por un lado,el dato concreto, que señala que laproducción ha crecido más lentamen-te de lo que lo ha hecho la población,es decir ni siquiera en la tasa de creci-miento para mantener estable el con-sumo por habitante. Pero más allá deldato duro, lo que también sugiere esuna disminución a una de las fuentesde proteína de la población mexicana,sobre todo si consideramos que lasleguminosas en nuestro país son des-

pués de los cereales la fuente más im-portante de alimentos de origenvegetal, y sobre todo la fuente deproteína de los sectores de bajosingresos.

La situación del haba en losnoventa.

En esta parte del trabajo, señalaremoslas características que mostró duran-te la última década el cultivo de habaen nuestro país, pero a partir de dife-renciar el haba verde y la que se des-tina para grano.

Haba Verde:

- En superficie sembrada, el habaverde registró durante esta déca-da un comportamiento al alza yaque pasó de 6,301 has. a 10,050has., a pesar de encontrar añoscomo los de 1997 en los que lasuperficie alcanzó un total de22,252 has. En términos de la tasamedia de crecimiento anual se ubi-có en 6.61%.

- Por entidad federativa, los esta-dos que mayor participación tu-vieron en las áreas destinadas aeste cultivo son Puebla con 48.3%,México con 28.6% y Tlaxcala con10.5% del total de las áreas culti-vadas durante este periodo.

- En cuanto a tasa de crecimientopor entidad destaca el caso dePuebla, que mostró el mayor por-centaje, al ubicarse con una tasade crecimiento de 205%, al pasarde 155 hectáreas al principio delperiodo y finalizar con 3,015 has.,mostrando además en algunosaños superficies por arriba de las10,000 has.

- En superficie cosechada el com-portamiento fue similar a la sem-brada. A nivel nacional, se regis-tró una tasa media de 5.41%, alpasar de 6,114 has. a 9,090 has.,registrándose a su vez años en losque la superficie cosechada alcan-zó hasta 21,312 has.

C O N S U M O P E R - C Á P I T A Y A P A R E N T E D E H A B A C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .

1 9 2 5 - 1 9 8 9

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

0

1 0 , 0 0 0

2 0 , 0 0 0

3 0 , 0 0 0

4 0 , 0 0 0

5 0 , 0 0 0

6 0 , 0 0 0

7 0 , 0 0 0

8 0 , 0 0 0

9 0 , 0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

19

25

19

29

19

33

19

37

19

41

19

45

19

49

19

53

19

57

19

61

19

65

19

69

19

73

19

77

19

81

19

85

19

89

0 . 0 0

0 . 2 0

0 . 4 0

0 . 6 0

0 . 8 0

1 . 0 0

1 . 2 0

1 . 4 0

N A C IO N A L P E R - C A P IT A

t o n . k g . / h a b i t a n t e

Page 8: La producción de Haba en nuestro país

8

Mayo 2001

SUPERFICIE COSECHADA DE HABA VERDE(HA)

EDOS. T.M.C.

PRODUCTORES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 6,114 5,444 6,960 18,400 17,047 8,748 17,933 21,312 18,113 9,090 5.41

MÉXICO 3,371 3,286 3,579 3,583 3,422 3,505 3,815 4,190 4,381 4,599 4.05

PUEBLA 145 194 274 11,387 10,291 1,806 11,092 14,139 10,500 2,109 150.50

TLAXCALA 1,304 782 1,023 1,601 1,428 1,617 1,410 1,646 1,597 1,467 1.39

MICHOACAN 766 723 754 814 742 545 782 332 505 213 -8.02

HIDALGO 0 0 689 350 496 612 167 149 491 214 -9.85

OTROS 528 459 641 665 668 663 667 856 639 488 -0.84

T.M.C.: Tasa media de crecimiento

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

SUPERFICIE SEMBRADA DE HABA VERDE (HA)

EDOS. T.M.C.

PRODUCTORES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 6,301 5,476 7,194 18,419 17,511 8,782 17,980 22,252 18,575 10,050 6.61

MÉXICO 3,371 3,296 3,581 3,583 3,422 3,505 3,815 4,295 4,458 4,599 4.05

PUEBLA 155 194 274 11,387 10,737 1,806 11,135 14,795 10,626 3,015 205.02

TLAXCALA 1,381 784 1,023 1,601 1,428 1,617 1,410 1,646 1,607 1,520 1.12

MICHOACAN 780 723 924 814 742 545 782 414 645 213 -8.08

HIDALGO 0 0 691 350 496 624 167 241 596 214 -9.86

OTROS 614 479 701 684 686 685 671 861 643 489 -2.26

T.M.C.: Tasa media de crecimiento

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

- Al nivel de estado los datos indi-can que Puebla fue la que mayortasa de crecimiento tuvo durantela década de los noventa al ubi-carse en 150%, es decir en un lap-so de 10 años el área sembrada dehaba creció casi 15 veces, al pasarde 145 has. a 2,109 has. Los mis-mos datos también indican quedicha entidad llegó a crecer am-pliamente en algunos años, llegan-do incluso a una superficie de has-ta 14,000 has.

- En rendimiento, a escala nacionalse registró durante la década se-ñalada una tasa de crecimientoanual del orden de 1.98%, al pasarde 5.212 ton/ha a 6.141 ton/ha. Apesar del crecimiento señalado, elcomportamiento de este indicadorha sido irregular, de modo que esposible observar algunos años en

los que apenas se ubica por arribade 2 ton/ha. De cualquier forma elrendimiento promedio de habaverde en nuestro país durante ladécada de los noventa fue de 3.830ton/ha.

- Revisando a nivel estado el rendi-miento, se puede observar quecuatro de los 5 principales esta-dos productores de haba verde seubican por arriba del promedionacional, destacando sobre todoMichoacán con una productividadde 5.460 ton./ha. y México con5.320 ton./ha.

- El sentido contrario lo representaPuebla, que tuvo un rendimientopromedio durante la última déca-da de 3.19 ton/ha, es decir 16%menos que el promedio nacional.Es significativa la irregularidadque también en este indicador pre-

senta dicha entidad, ya que esposible encontrar años en los quela rentabilidad fue de menos de 1ton./ha., mientras que en otrossupera las 7 ton/ha.

- En lo que respecta a producción,en el ámbito nacional se puede ob-servar que fue este indicador elque alcanzó la mayor tasa de cre-cimiento anual, al ubicarse en8.36%, pasando de 31,865 ton. a55,830 ton. Durante esta década,la cifra máxima de volúmenes pro-ducidos se dio en el año de 1996,siendo del orden de 55,674 ton.

- Los mismos datos, pero observa-dos ahora por entidad federativa,señalan que de los cinco principa-les estados productores de habaverde sólo dos registraron las ma-yores tasas de crecimiento anual.Estos son Puebla con el 155% yMéxico con el 6.88%.

Page 9: La producción de Haba en nuestro país

9

Mayo 2001

PRODUCCION DE HABA VERDE(TON)

EDOS. T.M.C.

PRODUCTORES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 31,865 22,778 33,290 46,628 42,463 40,297 55,674 53,536 49,925 55,830 8.36

MÉXICO 18,383 13,499 14,953 18,384 17,267 17,899 23,132 25,208 24,599 29,772 6.88

PUEBLA 1,004 472 1,886 11,178 9,926 5,405 16,305 13,409 12,327 15,041 155.35

TLAXCALA 6,340 2,387 6,085 8,668 7,729 7,913 8,456 7,673 7,024 6,783 0.78

MICHOACAN 4,278 4,068 4,038 4,679 3,018 3,327 4,515 2,137 2,143 1,205 -7.98

HIDALGO 0 0 4,529 1,329 2,167 2,467 288 463 958 637 -12.28

OTROS 1,860 2,352 1,799 2,390 2,356 3,286 2,978 4,646 2,875 2,392 3.18

T.M.C.: Tasa media de crecimiento

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

RENDIMIENTO DE HABA VERDE (TON/HA)

EDOS. T.M.C.

PRODUCTORES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 5.212 4.184 4.783 2.534 2.491 4.606 3.105 2.512 2.756 6.141 1.98

MÉXICO 5.453 4.108 4.178 5.131 5.046 5.107 6.063 6.016 5.615 6.474 2.08

PUEBLA 6.924 2.433 6.883 0.982 0.965 2.993 1.470 0.948 1.174 7.132 0.33

TLAXCALA 4.862 3.052 5.948 5.414 5.412 4.894 5.997 4.662 4.398 4.624 -0.54

MICHOACAN 5.585 5.627 5.355 5.748 4.067 6.105 5.774 6.437 4.244 5.644 0.12

HIDALGO 6.573 3.797 4.369 4.031 1.725 3.107 1.950 2.970 -7.83

T.M.C.: Tasa media de crecimiento

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

Page 10: La producción de Haba en nuestro país

10

Mayo 2001

SUPERFICIE SEMBRADA DE HABA GRANO(HA)

EDOS. T.M.C.PRODUCTORES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 19,649 23,502 22,319 10,393 10,867 20,881 9,596 7,732 7,128 18,945 -0.40

PUEBLA 8,980 11,256 12,083 610 970 11,389 1,383 738 986 12,579 4.45

TLAXCALA 5,390 5,739 4,706 5,886 2,840 2,766 2,249 2,714 2,636 2,047 -6.89

VERACRUZ 4,579 4,939 4,865 3,367 6,703 5,731 4,309 2,935 2,648 2,700 -4.56

MICHOACAN 310 293 175 176 499 552 688 512 691 13.66

HIDALGO 709 307 274 750 428 130 414 -5.20OTROS 390 566 183 80 354 496 353 229 216 514 3.53

T.M.C.: Tasa media de crecimiento

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

Haba grano:- A escala nacional, la superficie sem-

brada de haba grano registró du-rante la década una tasa de creci-miento negativa del orden de –0.4%. De hecho, el comportamien-to puede considerarse como irre-

gular, ya que hubo años en los quese rebasaron las 20,000 has, mien-tras que otros, se ubicaron ape-nas por arriba de las 7,000 has.

- A escala estatal, destaca sobretodo la entidad de Puebla, quedurante el mismo periodo contri-

buyó con el 40.3% del total de lassuperficies sembradas y mostróuna tasa de crecimiento de 4.45%anual, ello a pesar del comporta-miento irregular que también mos-tró (ver cuadro de los principalesindicadores en la producción dehaba grano).

- En superficie cosechada el com-portamiento es similar, pero eneste caso la tasa de crecimiento essuperior al ubicarse en –1.8%anual, es decir el decremento enlas superficies se hace más paten-te. El resultado de esta situaciónse explica si observamos los da-tos a nivel estatal. En este senti-do, el estado de Puebla cuya par-ticipación es básica, vio reducidasu tasa de crecimiento a 2% anual,sobre todo si se le compara con lasuperficie sembrada. Esto habla demanera clara del impacto que so-bre el comportamiento nacionaltiene dicho estado.

- De acuerdo a los datos señaladosen rendimiento (ver cuadro), esposible observar una reducciónpaulatina, al pasar de 0.901 ton/haen 1990 a 0.566 ton/ha en 1999. Entérminos de tasa de crecimiento,esta fue de –4.1% anual.

- En este mismo rubro, las principa-les entidades federativas produc-toras de haba grano registrarontasas de crecimiento negativas conexcepción de Veracruz.

- Por su parte, la producción nacio-nal fue el indicador que mayor tasa

S U P E R F I C I E S E M B R A D A D E H A B A V E R D E Y G R A N OC O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A

( h a s .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

5 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

2 5 ,0 0 0

V E R D E 6 ,3 0 1 5 ,4 7 6 7 ,1 9 4 1 8 ,4 1 9 1 7 ,5 1 1 8 ,7 8 2 1 7 ,9 8 0 2 2 ,2 5 2 1 8 ,5 7 5 1 0 ,0 5 0

G R A N O 1 9 ,6 4 9 2 3 ,5 0 2 2 2 ,3 1 9 1 0 ,3 9 3 1 0 ,8 6 7 2 0 ,8 8 1 9 ,5 9 6 7 ,7 3 2 7 ,1 2 8 1 8 ,9 4 5

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A D E H A B A V E R D E Y G R A N OC O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A

( h a s . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

5 ,0 0 0

1 0 , 0 0 0

1 5 , 0 0 0

2 0 , 0 0 0

2 5 , 0 0 0

V E R D E 6 ,1 1 4 5 ,4 4 4 6 ,9 6 0 1 8 , 4 0 0 1 7 , 0 4 7 8 ,7 4 8 1 7 , 9 3 3 2 1 , 3 1 2 1 8 , 1 1 3 9 ,0 9 0

G R A N O 1 9 , 3 5 7 2 2 , 9 7 9 2 2 , 2 7 4 1 0 , 3 5 0 1 0 , 8 6 6 2 0 , 6 9 9 9 ,4 4 4 7 ,1 1 0 6 ,0 4 0 1 6 , 1 9 3

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

Page 11: La producción de Haba en nuestro país

11

Mayo 2001

RENDIMIENTO DE HABA GRANO(TON/HA)

EDOS. T.M.C.PRODUCTORES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 0.901 1.122 0.990 0.754 0.691 0.814 0.907 0.839 0.535 0.566 -4.13

PUEBLA 0.953 0.972 1.126 0.807 0.935 0.838 0.879 0.700 0.268 0.436 -6.03

TLAXCALA 0.865 1.706 0.846 0.727 0.785 0.874 0.825 0.773 0.546 0.479 -4.96

VERACRUZ 0.686 0.596 0.779 0.700 0.596 0.413 0.775 0.786 0.451 0.744 0.94

MICHOACAN 2.719 2.000 1.394 2.369 0.413 0.908 0.650 0.736 0.846 -7.65HIDALGO 1.870 0.932 0.882 1.428 1.267 0.435 0.582 -8.61

T.M.C.: Tasa media de crecimiento

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

SUPERFICIE COSECHADA DE HABA GRANO(HA)

EDOS. T.M.C.PRODUCTORES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 19,357 22,979 22,274 10,350 10,866 20,699 9,444 7,110 6,040 16,193 -1.82

PUEBLA 8,835 11,211 12,039 610 970 11,276 1,383 200 879 10,437 2.01

TLAXCALA 5,390 5,564 4,706 5,878 2,840 2,706 2,249 2,677 2,632 2,030 -6.93

VERACRUZ 4,579 4,649 4,865 3,352 6,703 5,731 4,309 2,935 1,898 2,275 -5.59

MICHOACAN 299 293 175 176 499 552 646 362 574 10.22

HIDALGO 706 307 254 600 423 85 373 -5.90OTROS 254 556 182 80 353 487 351 229 184 504 10.94

T.M.C.: Tasa media de crecimiento

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

de crecimiento negativa mostródurante la década de los noventaal ubicarse en –5.2%. En términosgenerales se pasó de 17,437 ton.en 1990 a 9,162 ton. en 1999, regis-trándose la máxima producción enel año de 1991 con 25,773 ton. mien-tras que la mínima fue de 3,233 ton.en 1998.

- Al analizar los datos, pero ahorapor entidad federativa, es posibleindicar que los cinco principalesestados productores registrarontasas de crecimiento negativas(ver cuadro), mientras que el sec-tor que se refiere a “otros” mostróuna tasa de crecimiento del ordende 24.3% anual. Esto significa quelas áreas no tradicionales en elcultivo de haba grano han alcan-zado mayores rendimientos de losque se pueden obtener en las tra-dicionales.

A partir de los datos señalados, sepueden concluir algunos aspectos

que resultan relevantes y que ademásdefinen las características que en laproducción de haba se registró en ladécada de los noventa. Ahora bien,estas conclusiones necesariamentetienen que verse en una perspectivageneral, es decir, estableciendo la re-lación entre haba verde y grano, yaque la definición que hacen los pro-ductores para comercializarse en fres-co o seca, no depende de los tipos devariedades, sino más bien, de las con-diciones de la región productora, delciclo productivo en que se cultive ysobre todo de las condiciones que elmercado puede presentar.

- La primera conclusión que pode-mos obtener, es que el cultivo dehaba tanto verde como grano,muestra un enorme grado de con-centración. Regionalmente se ubi-ca en lo que se conoce como losValles Altos de la Mesa Central delpaís. Pero si hablamos por entidadfederativa, se puede señalar que

más del 90% de la superficie sem-brada y de la producción se con-centran en estados como México,Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hi-dalgo y Veracruz.

- Durante la década de los noventa,del total de superficies dedicadasal cultivo de haba, 47% se destinópara haba verde, mientras que53% para haba grano. No así en elcaso de la producción, en dondedel total, 77% correspondió a habaverde y el 23% para haba en gra-no. Ello como consecuencia de losniveles de rendimiento que enhaba verde se obtienen y que entérminos generales es casi 4 ve-ces mayor a lo que se consigue engrano.

- Otra de las conclusiones que obte-nemos a partir de las cifras, es quela producción de haba tanto engrano como en verde se realiza ensu gran mayoría en superficies detemporal. Este hecho se hace másevidente en el caso del haba gra-

Page 12: La producción de Haba en nuestro país

12

Mayo 2001

PRODUCCION DE HABA GRANO(TON)

EDOS. T.M.C.PRODUCTORES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 17,437 25,773 22,041 7,805 7,510 16,850 8,564 5,962 3,233 9,162 -5.27

PUEBLA 8,418 10,902 13,554 492 907 9,451 1,216 140 236 4,549 -5.11

TLAXCALA 4,664 9,492 3,981 4,274 2,229 2,365 1,856 2,068 1,436 972 -8.80

VERACRUZ 3,141 2,773 3,788 2,346 3,993 2,366 3,338 2,307 856 1,693 -5.12

MICHOACAN 813 586 244 417 729 501 420 266 485 -4.48

HIDALGO 1,320 286 224 857 536 37 217 -10.45OTROS 401 700 188 52 381 1,939 796 491 402 1,246 23.41

T.M.C.: Tasa media de crecimiento

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

no, en donde las superficies sem-bradas de riego tan sólo represen-taron el 9%, correspondiéndole el91% a las superficies de temporal.En el caso del haba verde los da-tos no son tan significativos, sinembargo, siguen predominandolas áreas de riego. Así encontra-mos que del total de la superficiesembrada, 43% correspondió a rie-go y 66% a temporal.

- También se puede señalar que elcultivo de esta leguminosa, estáconcentrado en un ciclo agrícola.De tal forma, que en el ciclo O-I sesembró el 21% del total de las su-perficies de haba grano, así comoel 25% de haba verde, mientras queen el ciclo P-V se sembró 79% dehaba en grano y 75% de habaverde.

- En términos estrictos, podemosseñalar que han sido dos estadoslos que han determinado el creci-miento de haba en nuestro país. Elprimero es México, quien graciasa la regularidad que ha mostradoen los diversos indicadores (su-perficie sembrada, cosechada, ren-dimiento y producción), se le ubi-ca como el primer productor dehaba verde en nuestro país. El otroestado es Puebla, que tiene comoprincipal característica la irregula-ridad en los indicadores, de tal for-ma que muestra un comportamien-to de altibajos en los diferentesaños de la década, pero con unatendencia al alza, lo que lo ubica

como el segundo productor dehaba verde y el primero de habagrano.

- El argumento que sostiene la ase-veración de que ambas entidadeshan determinado el crecimientonacional, se basa en el hecho de

que fueron precisamente ambasentidades las que registraron ta-sas de crecimiento anuales positi-vas a diferencia de las otras queregistraron crecimientos negati-vas. Además, este dato se refuerza,si consideramos que ambas enti-

R E N D I M I E N T O D E H A B A V E R D E Y G R A N OC O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A

( to n /h a )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

1

2

3

4

5

6

7

V E R D E 5 .2 1 2 4 .1 8 4 4 .7 8 3 2 .5 3 4 2 .4 9 1 4 .6 0 6 3 .1 0 5 2 .5 1 2 2 .7 5 6 6 .1 4 1

G R A N O 0 .9 0 1 1 .1 2 2 0 .9 9 0 0 .7 5 4 0 .6 9 1 0 .8 1 4 0 .9 0 7 0 .8 3 9 0 .5 3 5 0 .5 6 6

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

P R O D U C C I O N D E H A B A V E R D E Y G R A N OC O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A

( to n )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

1 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

V E R D E 3 1 ,8 6 5 2 2 ,7 7 8 3 3 ,2 9 0 4 6 ,6 2 8 4 2 ,4 6 3 4 0 ,2 9 7 5 5 ,6 7 4 5 3 ,5 3 6 4 9 ,9 2 5 5 5 ,8 3 0

G R A N O 1 7 ,4 3 7 2 5 ,7 7 3 2 2 ,0 4 1 7 ,8 0 5 7 ,5 1 0 1 6 ,8 5 0 8 ,5 6 4 5 ,9 6 2 3 ,2 3 3 9 ,1 6 2

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

Page 13: La producción de Haba en nuestro país

13

Mayo 2001

dades contribuyen con un pocomás del 66% de la producción dehaba verde, mientras que Pueblaparticipa con el 40% de la produc-ción de haba grano.

- Otro aspecto relevante en estasconclusiones, es que se dio unarelación inversamente proporcio-nal entre superficie sembrada yrendimiento; así, mientras mayo-res son las superficies destinadasa este cultivo, menores son losrendimientos. Esto se ejemplificade manera clara, si tomamos elcaso de Puebla, entidad que du-rante los noventa se ubicó comoel estado que destinó el mayornúmero de superficie al cultivo dehaba verde, con cerca del 50% deltotal nacional. Sin embargo, estono se reflejó en la producción endonde tan sólo contribuyó con el20% del total.

- Esta relación de a mayores super-ficies, menores rendimientos, esconsecuencia de diversos facto-res, entre los que podemos men-cionar: a) la escasa e irregular pre-cipitación que se registra en losValles Altos de la Mesa Central delpaís; b) la cada vez mayor presen-cia de enfermedades foliares (roya,botritis y alternaria) y radicales(causadas por Fusarium sp. yRhizoctonia sp. ; c) al desgastede tierras que por años han sidocultivadas de haba y que hoy re-quieren rotación de cultivo.

- Para finalizar este apartado, es ne-cesario señalar que el grupo“otros” al que hemos hecho alu-sión en los cuadros ( y que se re-fiere a los 12 estados restantes quetambién se dedican al cultivo dehaba) ha mostrado una tendenciadistinta a la señalada en el ámbitonacional. Es decir, este grupo deestados registró tasas negativasde crecimiento en lo que respectaa superficie sembrada (-2.26%anual), sin embargo, en produc-ción la tasa de crecimiento fue de3.18% anual, lo que significa que

es muy posible alcanzar mayoresrendimientos en áreas no tradicio-nales en el cultivo de haba, repre-sentando una alternativa sobretodo para aquellas zonas que cadadía muestran mayores problemasy menores rendimientos.

Comercio internacional de haba

La producción de haba en nuestropaís, tiene como destino principal elmercado nacional, ya que a lo largode su historia no se ha distinguidopor ser una hortaliza que genere im-portantes cantidades de divisas.

En términos estrictos, podemos seña-lar que durante la década de los no-venta, el consumo nacional absorbióentre 94.5% y 80.2% de la produccióntotal, lo que señala la enorme impor-tancia que en la producción de estaleguminosa tiene el mercado nacional.

Sin embargo, pese a que los volúme-nes exportados han representado en-tre 6.5 a 19.8% de la producción totalnacional, es posible observar una ten-dencia hacia el alza, sobre todo enhaba verde como se observa en lagráfica correspondiente

Cabe señalar que en el caso del volu-men y valor de las exportaciones dehaba verde se tomaron como referen-cia los datos aportados por la FAO,

ya que en las estadísticas nacionalesno existe un rubro específico para estetipo de haba. Así, encontramos quelos volúmenes comercializados en elextranjero pasaron de 2,900 ton., a9,700 ton., lo que implica que en unlapso de diez años casi se triplicaron.Esto representó en términos de valor,durante la década de los noventa, unacaptación de divisas del orden de27,700 miles de dólares.

Los países de destino de dichas ex-portaciones se concentran en los dosbloques más importantes de la eco-nomía mundial. Por ejemplo a Améri-ca del Norte se destinó el 93.1% de lasexportaciones totales de haba de nues-tro país (en donde EE.UU. representóel 90.4% y Canadá 2.7%), mientras queel 5.7% de los volúmenes exportadosse dirigieron a países de la Unión Eu-ropea (en donde destacan Francia con5.4%, Italia con 0.2% y Reino Unidocon 0.1%).

En el caso de las importaciones dehaba verde, éstas han sido reducidas.Tan sólo durante la década de los no-venta el volumen total de habas com-pradas al exterior se ubicó en 1,572ton., representando a su vez en térmi-no de valor una erogación del ordende 888 miles de dólares.

El país de origen de las exportacioneses básicamente EE.UU., que durante

E X P O R T A C I O N E S E I M P O R T A C I O N E S D E H A B A V E R D EC O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A

( to n )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l a F A O

0

2 ,0 0 0

4 ,0 0 0

6 ,0 0 0

8 ,0 0 0

1 0 , 0 0 0

1 2 , 0 0 0

E X P O R T A C I O N E S 2 ,9 0 8 3 ,8 9 0 3 ,4 3 4 8 ,5 8 6 5 ,5 1 0 8 ,9 1 1 6 ,2 8 0 8 ,1 7 7 9 ,9 3 5 9 ,7 5 7

I M P O R T A C I O N E S 1 3 6 5 2 0 5 7 3 8 2 5 4 3 9 3 5 3 9 4 5

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

Page 14: La producción de Haba en nuestro país

14

Mayo 2001

los últimos tres años de la década con-tribuyó con el 95% a 100% de las im-portaciones totales de nuestro país.

Por su parte, el comercio de haba gra-no durante el mismo periodo ha regis-trado un importante cambio. De modo,que las exportaciones que tradicional-mente eran superiores a las importa-ciones se han visto hoy rebasadas.Así, a pesar de que las exportacionesse vieron incrementadas al pasar de304 ton. en 1990 a 1,078 ton. en 1999, apartir del año 1996 los volúmenes im-portados fueron superiores en dos otres veces más. Situación similar seobservó en el caso del valor de lasimportaciones y exportaciones.

Los países de destino de los volúme-nes exportados durante los últimoscuatro años han sido EE.UU. con el99.7% y Guatemala con apenas el 0.3%.Mientras tanto los países de origende las importaciones mexicanas seconcentran fundamentalmente en dos:Australia (primer exportador mundialde haba grano) con cerca del 68% yChina (segundo exportador mundialen este mismo rubro) con cerca del30%. El porcentaje restante se divideen países como Canadá, Austria,EE.UU. y Francia.

Precios de haba y costos deproducción

El haba es una de las leguminosas quepor sus características puede sercomercializada tanto en verde comoen grano, lo que indica que puedenencontrarse distintos tipos deprecios en la comercialización de estalegumbre.En primer lugar, hablaremos del pre-cio medio rural de haba verde, el quese define como el precio promediopagado al productor en la venta deprimera mano en la zona de produc-ción. En la década de los noventa sepuede observar un comportamientoirregular pero con tendencia al alza, al

E X P O R T A C I O N E S E I M P O R T A C I O N E S D E H A B A G R A N OC O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A

( to n )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 ,0 0 0

1 ,2 0 0

1 ,4 0 0

1 ,6 0 0

1 ,8 0 0

2 ,0 0 0

E X P O R T A C I O N E S 3 0 4 . 9 9 3 0 3 . 0 6 4 2 0 . 5 1 2 8 8 . 1 4 1 1 . 5 8 6 2 2 . 3 7 4 7 . 4 5 1 1 0 0 .4 5 9 7 . 0 6 1 0 7 8 .5

I M P O R T A C I O N E S 3 6 6 . 5 8 1 9 .5 3 0 0 .1 6 4 0 5 . 3 3 1 2 3 2 0 4 6 .1 1 5 6 6 .9 1 5 6 2 .7 2 0 0 0 .8

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

E X P O R T A C I O N E S E I M P O R T A C I O N E S D E H A B A G R A N OC O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A

( M i le s d e d ó la r e s )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 ,0 0 0

1 ,2 0 0

1 ,4 0 0

E X P O R T A C I O N E S 7 1 .4 4 1 8 0 . 2 2 1 6 5 . 2 6 1 4 6 . 8 3 2 6 3 . 7 7 1 8 7 . 8 5 4 1 9 . 6 5 8 8 0 . 0 7 4 1 0 . 9 8 5 5 1 . 4 3

I M P O R T A C I O N E S 1 5 3 . 7 4 2 1 .6 2 0 0 .1 3 1 9 7 . 9 8 5 8 .6 1 3 2 4 7 9 9 . 4 9 7 3 5 . 6 1 9 5 0 . 1 8

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

P A I S D E O R I G E N Y P O R C E N T A J E Q U E A P O R T A N D E L T O T A L D E L A S I M P O R T A C I O N E S M E X I C A N A S D E H A B A G R A N O

1 9 9 7 -2 0 0 0

N o ta : E l r u b r o o t r o s h a c e r e fe r e n c ia a lo s s ig u ie n te s p a ís e s : A u s t r ia , C a n a d á E E .U U . y F r a n c ia .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

P o r c e n t a je 6 8 .3 7 3 0 .5 1 1 .1 2

A U S T R A L I A C H I N A O T R O S

Page 15: La producción de Haba en nuestro país

15

Mayo 2001

pasar de $862/ton en 1990 a $3,957 para1999. Si observamos estos mismo da-tos pero ahora desde la perspectivade la tasa de crecimiento anual, vere-mos que ésta se ubicó en cerca del40%.

Lo señalado anteriormente, merecedos comentarios que no es posiblesoslayar. El primero hace referencia ala irregularidad del precio, que depen-de en gran medida de las condicionesque genera la oferta y demanda, de

forma que en los años en que la pro-ducción se ve reducida por los pro-blemas sanitarios o de lluvias el pre-cio aumenta, lo que motivará que alsiguiente ciclo se incrementen lasáreas destinadas a esta leguminosa,ocasionando inevitablemente una caí-da en el precio. Es decir esta falta deregulación de las superficies y de laoferta es un problema que tienen queenfrentar los productores por la faltade organización. El segundo, hace alu-sión a la tasa de crecimiento, lo que es

un ejemplo claro, de la rentabilidad queofrece esta leguminosa con respectono sólo a granos tradicionales comomaíz y frijol, sino también con respec-to a la misma haba pero en grano.

El precio medio rural de haba grano,se ubicó en casi toda la década de losnoventa, en cerca del doble de lo quese paga por el haba verde. De estaforma pasó de $1,636/ton. al inicio delperiodo y finalizó con un precio de$5,771/ton., Indicando que en un lap-so de diez años el precio se triplicó.Sin embargo, en contraste con el habaen verde, la tasa de crecimiento anualde haba grano fue menor, registrán-dose en apenas 28%.

En cuanto a los precios de haba verdey grano que se pagan en las diversascentrales de abasto, es posible obser-var algunos rasgos característicos,que se definen por el tipo de mercadoal que se destinan, así como por losciclos productivos de ambos tipos.

Por ejemplo, haciendo un seguimien-to de los últimos tres años de los pre-cios de haba verde, fue posible en-contrar que sólo en dos centrales deabasto se registraron precios de ma-nera continua. Estas centrales son lasde Puebla y Toluca, hecho que coin-cide, ya que ambos son los principa-les productores de haba en el país.

Así, los precios de 1998-2000 señalanun comportamiento similar entre am-bas centrales, registrándose cotiza-ciones que en promedio anual no re-basaron los $5/kg. Es decir a diferen-cia de lo que veremos con el precio dehaba grano, no se observó en el lapsode tres años un crecimiento importan-te de los precios.

De hecho esta aseveración se confir-ma si observamos los precios prome-dio registrados por central. De modoque 1999 fue el año que mejor precioregistró el haba verde tanto en la cen-tral de abasto Puebla como en la de

P R E C I O M E D I O R U R A L D E H A B A V E R D E Y G R A N OC O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A

($ / to n )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

1 , 0 0 0

2 , 0 0 0

3 , 0 0 0

4 , 0 0 0

5 , 0 0 0

6 , 0 0 0

V E R D E 8 6 2 1 , 2 3 4 9 1 8 1 , 0 7 9 1 , 3 9 1 1 , 6 0 0 3 , 9 9 0 2 , 4 3 1 3 , 4 1 0 3 , 9 5 7

G R A N O 1 , 6 3 6 1 , 7 0 2 1 , 6 3 9 2 , 4 7 5 2 , 0 7 1 3 , 2 9 0 5 , 3 5 3 5 , 4 1 4 5 , 6 3 9 5 , 7 7 1

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

Page 16: La producción de Haba en nuestro país

16

Mayo 2001

Toluca. Así en el caso de la primera elprecio de 1999, fue 12% mayor que en1998 y 9% mayor que en 2000, mien-tras que en la segunda, el precio fuemayor en 1.7% en ambos años.

Como se señaló anteriormente, el com-portamiento del precio en estas cen-trales que pertenecen a las principa-les entidades productoras de habaverde, está relacionado directamentecon el ciclo productivo. Así, los pre-cios mayoresse observan de noviem-bre a marzo, que es cuando la ofertaes reducida, ya que estamos hablan-do del ciclo O-I en donde la produc-ción de esta leguminosa es menor.Posteriormente, a partir de los mesesde mayo y junio los precios tienden aestabilizarse y a bajar, ya que es preci-samente en ambos meses cuando losprincipales volúmenes cosechados deestas y otras entidades entran al mer-cado (estamos hablando en este casodel ciclo P-V), observándose esta ten-dencia hasta octubre.

En el caso del precio de haba grano,es posible observar una mayor diver-sidad de centrales de abasto que lacomercializan. Haciendo el seguimien-to de las cotizaciones observadasdurante los tres últimos años, encon-tramos que de manera continua estaleguminosa estuvo presente en ochocentrales de abasto, entre las que seencuentran las tres principales delpaís: Distrito Federal, Guadalajara ySan Nicolás de los Garza, además delas centrales de Puebla, Morelia,Toluca, León y Torreón.

Si comparamos los precios promedioanuales de estas centrales, podremosver que el año 2000 representó el ma-yor incremento, ya que con excepciónde la central de abasto de Toluca, elprecio en las demás se ubicó por arri-ba de los $20/kg. lo que representó unincremento del 51% con respecto a lascotizaciones observadas durante elaño anterior. En el año 2000, los ma-yores precios se observaron en las

P R E C I O S D E H A B A V E R D E E N D I V E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O 1 9 9 8 - 2 0 0 0

( $ /k g )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

0 .0 0

2 .0 0

4 .0 0

6 .0 0

8 .0 0

1 0 . 0 0

1 2 . 0 0

E- 9

8M M J S N

E- 9

9M M J S N

E- 0

0M M J S N

P u e b la T o lu c a

P R E C I O S D E H A B A G R A N O E N D I V E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O 1 9 9 8 - 2 0 0 0

( $ /k g )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

5 . 0 0

7 . 5 0

1 0 . 0 0

1 2 . 5 0

1 5 . 0 0

1 7 . 5 0

2 0 . 0 0

2 2 . 5 0

2 5 . 0 0

2 7 . 5 0

E- 9

8M M J S N

E- 9

9M M J S N

E- 0

0M M J S N

D . F . G u a d a la ja r a

P R E C I O S D E H A B A G R A N O E N D I V E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O 1 9 9 8 - 2 0 0 0

( $ /k g )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

7 .5 0

1 0 . 0 0

1 2 . 5 0

1 5 . 0 0

1 7 . 5 0

2 0 . 0 0

2 2 . 5 0

2 5 . 0 0

2 7 . 5 0

3 0 . 0 0

E- 9

8M M J S N

E- 9

9M M J S N

E- 0

0M M J S N

M o n t e r r e y P u e b la

Page 17: La producción de Haba en nuestro país

17

Mayo 2001

centrales que se ubican al norte delpaís, como resultado de los mayorescostos de flete que se tienen que pa-gar hacia estos mercados.

El factor que definió el incremento deprecio en los años de 1999 y 200, fuela caída en la producción de haba gra-no que se registró en 1998, tendenciaque si bien estuvo presente en losaños anteriores se hizo patente en di-cho año al registrarse una producciónde apenas 3,233 ton. Ahora bien esimportante señalar que el impacto enel precio no se dio en el año de la caí-da de la producción debido a que losinventarios lograron amortiguar elprecio.

Márgenes de ganancia e ingresosde la venta en verde

Tomando como referencia los diver-sos tipos de precios señalados ante-riormente, pero ahora comparadosdesde la perspectiva de los dos prin-cipales estados productores, podre-mos observar que los mayores már-genes de ganancia que se obtienenen las centrales de abasto de dichasentidades se dan siempre en haba engrano.

Por ejemplo, en el año de 1999 en lacentral de abasto de Puebla, la dife-rencia entre el precio medio rural dehaba verde y el precio en la central deabasto de dicha entidad fue de $1.26/kg., lo que representó en términosporcentuales que el precio de la cen-tral de abasto fue superior en 34% conrespecto al precio pagado al produc-tor. Sin embargo, el margen es supe-rior al hablar de haba grano, ya que ladiferencia entre el precio medio ruraly el de la central de abasto fue de $8.51/kg., lo que significó que el precio pa-gado en dicha central fue 144% másque el pagado al productor.

En el caso del estado de México, ladiferencia entre la cotización de la cen-tral de abasto de Toluca en haba ver-

P R E C I O S D E H A B A G R A N O E N D I V E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O 1 9 9 8 -2 0 0 0

( $ /k g )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

5 .0 0

7 .5 0

1 0 . 0 0

1 2 . 5 0

1 5 . 0 0

1 7 . 5 0

2 0 . 0 0

2 2 . 5 0

2 5 . 0 0

2 7 . 5 0

E- 9

8M M J S N

E- 9

9M M J S N

E- 0

0M M J S N

M o r e l ia T o lu c a

P R E C I O S D E H A B A G R A N O E N D I V E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O 1 9 9 8 - 2 0 0 0

( $ /k g )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

7 . 5 0

1 0 . 0 0

1 2 . 5 0

1 5 . 0 0

1 7 . 5 0

2 0 . 0 0

2 2 . 5 0

2 5 . 0 0

2 7 . 5 0

3 0 . 0 0

E- 9

8M M J S N

E- 9

9M M J S N

E- 0

0M M J S N

L e ó n T o r r e ó n

D I V E R S O S T I P O S D E P R E C I O S D E H A B A V E R D E Y G R A N O E N E L E S T A D O D E P U E B L A 1 9 9 8 -1 9 9 9

( $ /K g )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R y S N I I M .

0

5

1 0

1 5

2 0

P . M e d io R u r a l ( v e r d e ) 3 .6 6 3 .6 2

P . e n C e n t r a l ( v e r d e ) 4 .3 2 4 .8 8

P . M e d io R u r a l ( g r a n o ) 6 .3 5 .8 7

P . e n C e n t r a l ( g r a n o ) 9 .6 6 1 4 .3 8

1 9 9 8 1 9 9 9

Page 18: La producción de Haba en nuestro país

18

Mayo 2001

COSTO DE PRODUCCIÓN DE HABA VERDEDistrito de Desarrollo Rural de Valle de Bravo

Ciclo O-I 99/00Modalidad: RFC

Rendimiento: 8 ton./ha.Precio pagado: $3,000/ton.

Actividad o labor Importe total $

1. Preparación del TerrenoLimpia de terrenosBarbecheoRastreoOtros

6000

400200

0

2. Siembra o plantaciónAdquisición de semilla o plantaSiembraOtros

1,7601,440

200120

3. FertilizaciónAdquisición de fertilizantesAplicación de fertilizantesOtros

866611100155

4. Labores culturalesEscarda o cultivoDeshierbe manualAdquisición de herbicidasAplicación de herbicidasOtros

600400200

000

5. Riego y drenajeCosto de aguaRiegosOtros

700100600

0

6. Control de plagas y enfermedadesAdquisición de insecticidas y funguicidasAplicación de insecticidas y funguicidasOtros

650550100

0

7. CosechaCosechaAcarreoOtros

3,1000

1,6001,500

Total costos directos 8,276

8. Costos indirectosSeguro agrícolaCosto financieroAsistencia técnicaOtros

00000

Costo total 8,276

Fuente: Distrito de Desarrollo Rural de Valle de Bravo.

de y el precio medio rural fue de ape-nas 27 centavos, representando unprecio de 6% más que lo que se le pagaa los productores. La diferencia sehace más amplia en haba grano. Demodo que la diferencia del precio pa-gado en central con respecto al mediorural fue $8.38/kg., es decir estamoshablando de que el precio de la cen-tral es superior en 174% con respectoal pagado a los productores.

Analizando ahora, los ingresos quelos productores pueden obtener, apartir de las cifras que hemos maneja-do, encontramos que la venta del pro-ducto en verde les permite obtenermayores beneficios que lo que se pue-de obtener como haba grano.

En el estado de Puebla durante el añode 1999 los productores obtuvieroningresos de $25,820/ha, esto si consi-deramos que el precio medio rural fuede $3,620/ton. y el rendimiento obte-nido se ubicó en 7.132 ton/ha. No su-cede así en el caso del haba grano, endonde los productores obtuvieron tansólo un ingreso de $2,599/ha., al re-gistrarse el precio medio rural en$5,870/ton. y un rendimiento de 0.436ton/ha.

En el estado de México, los ingresosque se obtienen por la venta tanto enverde como en grano son todavíamayores. En el caso de haba verde secalcula que los ingresos obtenidosfueron de $28,118/ha. al registrarse unprecio medio rural de $4,343/ton. y unrendimiento de 6.474ton/ha., mientrasque en haba grano, el ingreso obteni-do por los productores fue de $13,597/ha., considerando que el precio me-dio rural fue de $4,819/ton. y se tuvoun rendimiento de 2.896ton/ha.

Ahora bien, estas cifras de los altosingresos que se obtienen por la ventade haba verde, se refuerzan si consi-deramos el costo de producción deuna de las regiones más importantesdel estado de México, como es el Dis-

D I V E R S O S T I P O S D E P R E C I O S D E H A B A V E R D E Y G R A N O E N E L E S T A D O D E M E X I C O 1 9 9 8 - 1 9 9 9

( $ /K g )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R y S N I I M .

0

5

1 0

1 5

P . M e d io R u r a l ( v e r d e ) 3 .3 7 4 .3 4

P r e c io e n C e n t r a l ( v e r d e ) 4 .5 3 4 .6 1

P . M e d io R u r a l ( g r a n o ) 4 .0 2 4 .8 1

P r e c io e n C e n t r a l ( g r a n o ) 9 .0 6 1 3 .1 9

1 9 9 8 1 9 9 9

Page 19: La producción de Haba en nuestro país

19

Mayo 2001

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE HABA VERDEConsiderando precio de venta y otros apoyos

Modalidad RCF

RendimientoTon./ha.

Ingresos$/Ha.

Costo directo Utilidad bruta Costo indirecto Utilidad neta RelaciónB/C

4.00 12,000 8,276 3,724 0 3,724 1.4

4.31 12,923 8,276 4,647 0 4,647 1.6

4.62 13,846 8,276 5,570 0 5,570 1.7

4.92 14,769 8,276 6,493 0 6,493 1.8

5.23 15,692 8,276 7,416 0 7,416 1.9

5.54 16,615 8,276 8,339 0 8,339 2.0

5.85 17,538 8,276 9,262 0 9,262 2.1

6.15 18,462 8,276 10,185 0 10,185 2.2

6.46 19,385 8,276 11,109 0 11,109 2.3

6.77 20,308 8,276 12,032 0 12,032 2.5

7.08 21,231 8,276 12,955 0 12,955 2.6

7.38 22,154 8,276 13,878 0 13,878 2.7

7.69 23,077 8,276 14,801 0 14,801 2.8

8.00 24,000 8,276 15,724 0 15,724 2.9

8.31 24,923 8,276 16,647 0 16,647 3.0

8.62 25,846 8,276 17,570 0 17,570 3.1

8.92 26,769 8,276 18,493 0 18,493 3.2

9.23 27,692 8,276 19,416 0 19,416 3.3

9.54 28,615 8,276 20,339 0 20,339 3.5

9.85 29,538 8,276 21,262 0 21,262 3.6

10.15 30,462 8,276 22,185 0 22,185 3.7

10.46 31,385 8,276 23,109 0 23,109 3.8

10.77 32,308 8,276 24,032 0 24,032 3.9

11.08 33,231 8,276 24,955 0 24,955 4.0

11.38 34,154 8,276 25,878 0 25,878 4.1

11.69 35,077 8,276 26,801 0 26,801 4.2

12.00 26,000 8,276 27,724 0 27,724 4.3

Fuente: Distrito de Desarrollo Rural de Valle de Bravo

trito de desarrollo Rural de Valle deBravo en donde el costo total de pro-ducción en condiciones de riego y usode fertilizante para el ciclo O-I 99/2000,se ubicó en $8,276/ ha. Los concep-tos que absorben la mayor cantidadde estos costos son la siembra y lacosecha, que en conjunto le corres-pondió el 58.8% del total.

Los mayores o menores ingresos enambos estados son determinados pordos factores:

a) Por un lado, los rendimientos quese puedan obtener, son funda-mentales en la definición de losingresos. En el estado de Puebladurante la década de los noventael rendimiento ha sido irregular, loque no les ha permitido que susingresos sean estables.

b) Mientras que por otro, es la cali-dad la que determina el precio me-dio rural. Así, el estado de Méxicoal mantener una regularidad enproducción y rendimientos, ha po-dido obtener una mejor calidad enel haba verde y en grano lo que leha permitido obtener mejores pre-cios en el mercado.

De cualquier forma, lo que importaaclarar es que con excepción de aque-llos productores cuyo destino final esla venta de semilla, no existen produc-tores especializados en la generaciónde haba grano, sino que ello dependede la saturación del mercado de habaverde y en consecuencia de la caídade precio, del tamaño de las unidadesproductivas (mientras más pequeñasson las superficies destinadas al habaes mejor comercializarla en grano), asícomo también de los sistemas de pro-ducción utilizados.

En general podemos afirmar que laproducción de haba en nuestro paísse lleva a cabo en superficies peque-ñas que de acuerdo a lo reportado porlos productores de las principales en-tidades pueden variar de entre menos

Page 20: La producción de Haba en nuestro país

20

Mayo 2001

de 1 hectárea a 3 hectáreas, esto secorrobora si observamos los datos de1999 con respecto a producción, queseñalan que de la producción total dehaba en nuestro país sólo el 145 co-rrespondió a haba grano, a pesar deque en superficie sembrada represen-tó el 65%.

Lo que queda claro de todo lo men-cionado anteriormente es que la ven-ta en verde o en “frijol” como en lasregiones productoras se le llama, es lamejor forma de comercializar y obte-ner beneficios, incluso si la unidadproductiva es de apenas una hectá-rea. Así lo demuestra el análisis desensibilidad que se maneja en la re-gión de Valle de Bravo, que señala que

en el caso de que el rendimiento seade 4 ton./ha. y el precio de haba verdesea de $3.00/Kg., por cada peso quese invierta se obtendrán 40 centavos,es decir la ganancia que se obtiene esde 40%. Mientras que en el caso deque el rendimiento sea de 12 ton./ha.y el precio el mismo, por cada pesoque se invierta se obtendrá $3.30, loque habla de su gran rentabilidad.

Comercialización

Como se mencionó anteriormente, eldestino principal de la producción esfundamentalmente el mercado nacio-nal. De modo que es la central de abas-to del Distrito Federal a donde se des-tina los mayores volúmenes, y en me-

nor medida a las centrales de abastode los dos principales estados pro-ductores.

El proceso de mercadeo tiene sus di-ferencias de acuerdo al tipo de habaque se tenga que comercializar, es de-cir en haba verde o grano.

En el caso del primero, en las dos re-giones que se visitaron Amanalco,México y Libres, Puebla, el canal tra-dicional para el mercadeo es la ventadirecta a las centrales de abasto. Deacuerdo a lo mencionado por los pro-ductores entre 80 y 85% de los pro-ductores de ambas regiones vendena través de este canal. Así, el produc-tor en el momento mismo de la cose-cha empaca el producto en costalesque pueden variar entre 90 a 105 kilos.Es importante señalar que no hay nin-gún proceso de selección y el únicotratamiento post-cosecha que le danes hidratar los costales para que lle-guen lo más fresco a la central de des-tino.

En la central el producto es recibidopor los comerciantes mayoristas, quie-nes acopian grandes volúmenes paraposteriormente entregar el productoa distribuidores quienes tendrán comofunción principal llevar el producto aotras plazas del país o a mercados mi-noristas donde el producto es alta-mente demandado. De ahí pasará almercado minorista y posteriormenteal consumidor final.

Contrariamente a otros productos, endonde la venta directa de los produc-tores reduce la cantidad de agentesque intervienen en la comercialización,en el caso del mercadeo de haba ver-de aparece otro agente que es el dis-tribuidor. Dos son la razones para quese de esto: a) a la vida de anaquel tancorta que tiene esta leguminosa enverde, ya que se habla de apenas 6días antes de que el producto comien-ce a mostrar signos de deterioro; b) alos volúmenes de comercialización,

C O M P A R A T I V O D E I N G R E S O D E H A B A V E R D E Y G R A N O E N E L E S T A D O D E P U E B L A , T O M A N D O C O M O B A S E E L P R E C I O

M E D I O R U R A L 1 9 9 9( $ /h a )

N o ta : S e to m o c o m o r e n d im ie n to p a r a h a b a v e r d e 7 .1 3 2 to n . /h a . y p a r a g r a n o 0 .4 3 6 to n . /h a .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

5 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

2 5 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

1 9 9 9 3 ,6 2 0 .3 7 5 ,8 7 0 .9 0 2 5 ,8 2 0 .4 8 2 ,5 5 9 .7 1

P . M e d io R u r a l

( v e r d e )

P . M e d io R u r a l

( g r a n o )

B e n e f i c io e n v e r d e $

/ h a

B e n e f i c io e n g r a n o $

/ h a

C O M P A R A T I V O D E I N G R E S O D E H A B A V E R D E Y G R A N O E N E L E S T A D O D E M E X I C O , T O M A N D O C O M O B A S E E L P R E C I O

M E D I O R U R A L 1 9 9 9( $ /h a )

N o ta : S e to m o c o m o r e n d im ie n to p a r a h a b a v e r d e 6 .4 7 4 to n . /h a . y p a r a g r a n o 2 .8 9 6 to n . /h a .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

5 ,0 0 0

1 0 , 0 0 0

1 5 , 0 0 0

2 0 , 0 0 0

2 5 , 0 0 0

3 0 , 0 0 0

1 9 9 9 4 ,3 4 3 .3 3 4 ,8 1 9 .6 7 2 8 , 1 1 8 .7 2 1 3 , 9 5 7 .7 6

P . M e d io R u r a l

( v e r d e )

P . M e d io R u r a l

( g r a n o )

B e n e f ic io e n v e r d e $

/ h a

B e n e f ic io e n g r a n o $

/ h a

Page 21: La producción de Haba en nuestro país

21

Mayo 2001

que en realidad son reducidos si loscomparamos con otras legumbrescomo tomate, papa, chile o cebolla; loque indica que el producto no seríarentable si se mantuviera en bodegas,de ahí la necesidad de mover inmedia-tamente los volúmenes.

Para ello los comerciantes mayoristasofrecen crédito a estos distribuidoras,ya que serán ellos los que se encarga-rán de buscar los mercados y cubrirlos gastos de distribución.Las condiciones en las que se realizael mercadeo, son en la mayoría de loscasos desventajosas para los produc-tores ya que tienen que enfrentar lossiguientes problemas:

a) La venta del producto al comer-ciante mayorista es a través de co-misión, que puede variar entre 10y 15%.

b) El pago no es inmediato, general-mente tienen que esperar 24horas.

c) En casi todos los casos, el pesoque los productores entregan nocoincide con el peso que señalanlos comerciantes a la hora de li-quidar la transacción.

d) El precio de venta que reportan loscomerciantes mayoristas no siem-pre es el real, sino menor.

e) Los contratos que se establecenson de palabra, sin ninguna ins-tancia que otorgue garantía delpago a los productores.

Son dos las formas en las que se esta-blece la relación entre productor ycomerciante mayorista: a) la primera,es que se buscan a comerciantes queofrecen los mejores precios y con re-putación de pagar; b) la segunda es através del compromiso que se esta-blece desde la zona productora, endonde los comerciantes mayoristasofrecen financiamiento económicoque puede variar de $3,000 hasta$17,000 y que es utilizado para la siem-bra o bien en la segunda fertilización,de este modo garantizan los volúme-nes suficientes para abastecer el mer-cado. Se calcula que en la región deAmanalco, México, el 40% de los pro-ductores establecen la relación demercadeo a través de dichofinanciamiento.

Otro de los aspectos importantes pordestacar del proceso de mercadeo delhaba verde, es el que hace referenciaal destino del producto. De acuerdo alo señalado por los mismo producto-res, a la central de abasto del DistritoFederal se envían entre el 70 a 75%del total de los volúmenes, entre 15 a20% a las centrales de Toluca y Pue-bla, mientras que a los mercados re-gionales el 5%. Lo interesante de estoes que a la hora en que la presenteinvestigación buscó cotizaciones dehaba verde en la central de abasto delDistrito Federal, ésta no reportabadatos, lo que indica muy probablemen-te que la función principal de dicha

central sea la de descubrimiento deprecio, a partir del cual los distribui-dores definirán la comercialización enotras plazas o a los minoristas.

En el caso del haba grano el procesode mercadeo cambia. Aquí encontra-mos que el productor vende al inter-mediario regional, quien cumple dosfunciones: a) la de acopiar la oferta dela región (debido a que como ya seña-lamos anteriormente hay una gran dis-persión de productores debido a lasunidades tan pequeñas), b) la de darvalor agregado, ya que ellos compranhaba grano con cáscara y la vendencomo haba grano sin cáscara, que esla forma más común como la solicitanlos mercados.

Posteriormente el intermediario entre-gará el producto al comerciante ma-yorista de la central de abasto, quiense encargará de distribuir la oferta aotras plazas, a las tiendas de autoser-vicio, a la industria y al mercado mi-norista. Al igual que el haba verde, laprincipal plaza a la que se entrega esla central de abasto del Distrito Fede-ral, seguida de la de Guadalajara,Monterrey y otras.

En la venta en grano, la central de abas-to del Distrito Federal, si bien absor-be los mayores volúmenes, ya no esel espacio donde se da el descubri-miento de precio, ya que ahora estese da en el proceso delintermediarismo. De ahí que incluso,bodegueros de otras centrales envíanacopiadores propios a fin de que lespermita garantizar la demanda de sumercado.

Perspectivas

Es un hecho que las perspectivas delhaba dependerán de las condicionesque mantenga el mercado nacional Ladisminución que durante la década delos noventa ha mostrado el consumo

Page 22: La producción de Haba en nuestro país

22

Mayo 2001

tuación están conscientes los pro-ductores, que han tomado comomedida el uso de fertilizante or-gánico.

b) El otro lo representa lacomercialización, no tanto en elmercado en sí, ya que como losmencionan los mismos producto-res “el mercado absorbe todo loque se envía”; el problema radicaen las condiciones en las que serealiza el mercadeo en la central deabasto (y que ya hemos detalla-do) que los deja en indefensiónfrente a los grandes comerciantesmayoristas. Ante este problema,será necesario establecer medidaspara que la comercialización se deen condiciones de transparenciae igualdad para todos los agentesque intervienen.

c) El otro problema se refiere a losaltos costos de transporte que en-frentan muchos productores paratrasladar la oferta a los centros deventa. Como la gran mayoría sonpequeños productores no cuen-tan con unidades propias, de ahíque se necesite un programa a finde que como organización puedaacceder a financiamiento para lacompra de líneas de camiones,que permitiría apoyar cadenasproductivas como la que repre-senta el haba.

La producción de haba en la actuali-dad tiene dos características, es lle-vada a cabo por pequeños producto-res tanto privados como ejidatarios ytiene como destino final el consumode los sectores de menos recursos.De ahí que aunque no es producto deexportación, que genera grandes can-tidades de divisas, sí es un productoque en el aspecto social muestra unagran importancia. Habrá que voltearla mirada a este sector, ya que la agri-cultura de este país no sólo la hacenlos grandes productores yexportadores, también la hacen aque-llos que dirigen cotidianamente susesfuerzos al mercado local y regional.

C O N S U M O A P A R E N T E Y P E R - C A P I T A D E H A B A * C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A

N o ta : i n c lu y e h a b a v e r d e y g r a n o .F U E N T E : C á lc u lo p r o p io a p a r t i r d e d a to s d e S A G A R , S E C O F I y la F A O

0

1 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

7 0 ,0 0 0

8 0 ,0 0 0

0

0 . 1

0 . 2

0 . 3

0 . 4

0 . 5

0 . 6

0 . 7

N A C I O N A L 4 6 ,5 9 2 4 4 ,8 9 7 5 2 ,0 4 9 4 5 ,6 4 1 4 4 ,5 1 1 4 7 ,7 7 6 5 9 ,2 9 1 5 1 ,8 2 6 4 4 ,2 3 4 5 6 ,1 5 7

P E R - C A P I T A 0 . 5 7 3 0 . 5 3 8 0 . 6 0 8 0 . 5 2 2 0 . 4 9 9 0 . 5 2 4 0 . 6 3 7 0 . 5 4 5 0 . 4 5 8 0 . 5 7 7

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

T o n e la d a s K i lo g r a m o s / h a b i t a n t e

per-cápita es una importante llamadade atención, ya que el haba constitu-ye otra de las fuentes alimenticias deorigen vegetal para los sectores demenores ingresos del país.

Por otra parte, la producción de habaen nuestro país, se ha convertido enuna importante alternativa en la gene-ración de recursos para un gran nú-mero de pequeños productores yejidatarios (se calcula que en tan sóloen Libres, Puebla el número de pro-ductores de haba puede ascenderhasta 5,000, con superficies de 1 has-ta 20 has.), debido a su rentabilidad,que está por encima de productos tra-dicionales como el maíz y frijol. Lo quehace que esta leguminosa tenga un

importante valor económico en aque-llas regiones, ya que los productoresno dedican el total de sus superficiesa la producción de haba.

Sin embargo, pese a que el mercadode haba puede tener un enorme po-tencial, ya que no se han explorandosus limites, no está exento de proble-mas, por el contrario, ofrece hoy in-convenientes que será necesario te-ner en cuenta si queremos que estesector de pequeños productores (tan-to privados como ejidatarios) crezca.Entre los problemas que podemosmencionar están:

a) El problema ecológico que repre-senta el cultivo continuo de habaen varias regiones, que han em-pobrecido las tierras, dando comoconsecuencia que las plantas seanmás sensibles a plagas y enferme-dades y que además los rendi-mientos se vean reducidos de ma-nera notable. Por ejemplo, los aná-lisis de suelos recientemente he-chos a la Región de Amanalco,indican que la tierra está baja enpotasio y que requiere mayorescantidades de fertilizante químico,que provocan daños residuales alsuelo. Frente a esto, se requierenprogramas de recuperación desuelos y de rotación de cultivosque permita regenerar las condi-ciones de nutrientes. De esta si-

Page 23: La producción de Haba en nuestro país

23

Mayo 2001

Más

allá

de

nues

tro

cam

poPRODUCCIÓN MUNDIAL

DE HABA

Introducción

En algunas regiones del mundo se haincorporado a la dieta de losconsumidores algunas leguminosasque contienen altos niveles deproteína, incluso mayores a los quepresentan ciertos granos o cereales.Una de estas leguminosas es el haba,la que representa una gran importanciaen la alimentación no sólo de aquellospaíses considerados en vías dedesarrollo, sino que es ampliamentedemandado en algunos paísesindustrializados. En el presenteartículo se analiza el comportamientoque ha tenido la producción de haba,análisis que será dividido en habaverde y haba seca, siendo esta últimala que arroja mayores niveles deproducción y para la cual se destina

una mayor superficie de cultivo.Asimismo, se analizará elcomportamiento del comercio mundialde ambas y el precio al cual vendenlos principales países exportadores.

Producción

Durante la segunda mitad de ladécada de los noventa, la superficiedestinada al cultivo mundial de habaverde se ubicó, en promedio anual,en 188 mil hectáreas, con una tasade crecimiento de 11.4% entre 1995y el año 2000.

Según las estadísticas dadas aconocer por la Organización de lasNaciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación, FAO por sussiglas en inglés, la producción mundial

Page 24: La producción de Haba en nuestro país

24

Mayo 2001

SUPERFICIE CULTIVADA MUNDIAL DE HABA VERDE

(miles de has)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*China 11.75 11.14 12.61 11.97 11.97 11.97 11.69

Marruecos 7.91 8.70 8.90 9.00 10.51 11.00 7.84

Argelia 20.78 20.43 20.85 19.36 19.98 20.00 20.71

Irak 19.50 18.00 19.00 20.00 20.00 20.00 18.74

Italia 14.00 14.21 13.55 13.49 13.49 13.49 14.05

Otros 99.20 114.87 117.89 115.62 116.78 116.38 107.07

MUNDIAL 173.14 187.34 192.80 189.45 192.73 192.84 180.10FUENTE: Aserca con datos de la FAO * proyección

de haba verde, entre 1995 y 2000, seubicó en promedio anual, en cerca delas 992 mil toneladas, con una tasa decrecimiento negativa de 6% entreambos años.

La razón de este comportamiento estásustentada por el descenso en laproductividad del cultivo, ya quecomo se mencionó anteriormente lasuperficie destinada al cultivo ha idoen aumento. Según los reportes de laFAO, los rendimientos promedioanuales se ubicaron en 5.3 toneladaspor hectárea, con una tendencianegativa en la segunda mitad de ladécada de los noventa, siendo estacaída de 15.6% entre 1995 y 2000.

De las estadísticas de la FAO sepuede observar que los principalespaíses productores son, por ordende importancia: Argelia, China,Marruecos, Irak e Italia, que enconjunto aportan cerca del 49% a laproducción mundial.

Argelia, al igual que China, presentaun crecimiento en su producción, sinembargo, el caso argelino observó unatasa mayor, al ubicarse en 8.6%, entre1995 y 2000.

El caso argelino llama más la atencióndado que la superficie cultivadasupera las 20 mil hectáreas en promedioal año; sin embargo, los niveles deproductividad son uno de los másbajos de los países analizados, conrendimientos de 5.5 toneladas por

0

6 0 0

1 , 2 0 0

1 , 8 0 0

2 , 4 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 *

V E R D E S E C A

S U P E R F I C I E M U N D I A L C U L T I V A D A D E H A B A( m i le s d e h e c tá r e a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * e s t im a d o

Page 25: La producción de Haba en nuestro país

25

Mayo 2001

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE HABA VERDE

(miles de tons)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*China 99.36 89.63 110.80 95.50 99.50 100.50 97.79

Marruecos 75.72 84.50 90.90 87.40 119.20 120.00 73.28

Argelia 110.52 111.36 103.87 102.45 119.34 120.00 126.83

Irak 109.00 107.00 105.00 107.00 80.00 40.00 119.60

Italia 85.50 90.46 81.76 81.10 85.00 85.00 86.20

Otros 484.70 538.08 515.65 530.75 548.02 441.50 503.45

MUNDIAL 964.79 1021.02 1007.97 1004.20 1051.06 907.00 1007.15FUENTE: Aserca con datos de la FAO * proyección

SUPERFICIE CULTIVADA MUNDIAL DE HABA SECA

(miles de has)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*China 1,000.00 1,000.00 950.00 1,076.00 1,050.00 1,000.00 992.95

Egipto 123.80 138.37 149.16 161.73 133.86 150.00 133.53

Etiopía 342.94 339.12 338.01 420.14 293.41 290.00 360.11

Australia 82.00 90.00 133.00 107.00 125.00 154.00 83.81

Marruecos 118.00 135.10 153.20 160.90 138.50 160.00 128.00

Otros 562.64 547.99 506.10 464.63 565.16 558.54 534.93

MUNDIAL 2,229.38 2,250.59 2,229.47 2,390.40 2,305.93 2,312.54 2,233.33FUENTE: Aserca con datos de la FAO * proyección

hectárea, menos de la mitad deMarruecos y un poco más de la mitadde China. Este país sufrió unareducción en la superficie cultivada,entre 1995 y 2000, de 3.75%, mientrasque los rendimientos aumentaron en12.7%, en el mismo lapso.

Con cerca del 10% de la producciónmundial de haba verde, China haregistrado variaciones en este

producto en los últimos años,motivado en gran medida por lasfluctuaciones en la productividad.

El área cultivada con haba verde enese país se ubicó, en el año 2000, encerca de 12 mil hectáreas,prácticamente el mismo nivel de losúltimos tres años; no así susrendimientos que fueron mayores alubicarse en 8.39 toneladas por

hectárea, contra 8.31 y 7.98 de 1999 y1998, respectivamente. Pese a esta alzade productividad, ésta no se recuperadel descenso que se registró a partirde la segunda mitad de la década delos noventa, por lo cual losrendimientos cerraron el año 2000,0.76% por abajo del nivel observadoen 1995.

Con este comportamiento en lasuperficie cultivada y la produc-tividad, la producción de haba verdeen China apenas creció en 1.15% entrelos años 2000 y 1995, que si bien esbajo, es el segundo comportamientopositivo de los países aquí analizados.

El mejor resultado productivo de estoscinco países se registró en Marruecos,que presentó un alza de 58.5% entrelos años de 1995 y 2000.

La mayor superficie destinada alcultivo, así como el incremento en losrendimientos ha sido el resultado demayores niveles de producciónalcanzados en este país africano. Para

0

4 0 0

8 0 0

1 , 2 0 0

1 , 6 0 0

2 , 0 0 0

2 , 4 0 0

2 , 8 0 0

3 , 2 0 0

3 , 6 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 *

V E R D E S E C A

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E H A B A( m i le s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * e s t im a d o

Page 26: La producción de Haba en nuestro país

26

Mayo 2001

RENDIMIENTO MUNDIAL DE HABA VERDE

(ton/has)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*China 8.46 8.05 8.78 7.98 8.31 8.39 8.37

Marruecos 9.57 9.71 10.21 9.71 11.35 10.91 9.35

Argelia 5.32 5.45 4.98 5.29 5.97 6.00 6.12

Irak 5.59 5.94 5.53 5.35 4.00 2.00 6.38

Italia 6.11 6.37 6.03 6.01 6.30 6.30 6.14

Otros 4.89 4.68 4.37 4.59 4.69 3.79 4.70

MUNDIAL 5.57 5.45 5.23 5.30 5.45 4.70 5.59FUENTE: Aserca con datos de la FAO * proyección

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE HABA SECA

(miles de tons)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*China 1,750.00 1,750.00 1,520.00 1,827.00 1,780.00 1,600.00 1,729.71

Egipto 392.30 442.39 476.25 523.13 307.08 353.91 455.20

Etiopía 375.00 361.05 360.90 338.84 285.16 280.00 385.26

Australia 119.00 123.00 135.00 133.00 166.00 188.00 110.29

Marruecos 35.91 143.53 92.99 107.67 55.45 100.00 84.19

Otros 700.26 681.11 630.58 674.82 706.99 661.52 681.01

MUNDIAL 3,372.48 3,501.08 3,215.71 3,604.47 3,300.69 3,183.43 3,445.67FUENTE: Aserca con datos de la FAO * proyección

el año 2000, el área cultivada con habaverde se ubicó en cerca de 11 milhectáreas, 39% mayor a la de 1995,mientras que los rendimientosaumentaron en 14%, en el mismo lapso,llevándolos a cerca de las 11 toneladaspor hectárea, el mayor nivel de lospaíses analizados aquí.

Pese a que la superficie cultivada enIrak creció en 2.6% entre 1995 y 2000,su producción no logró repuntar acausa de la caída en la productividadde su cultivo. Los rendimientosobservaron una reducción del 64.2%,en el mismo lapso, ubicándolostambién a la mitad del rendimientopromedio de China y Marruecos. Así,su producción sufrió el descenso másnotorio de todos los países aquíanalizados, siendo éste de 63.3%, enel mismo lapso.

Finalmente se encuentra Italia, paíspara el cual la producción se redujoen 0.6%, entre los años de 1995 y 2000,motivado por la contracción del área

Page 27: La producción de Haba en nuestro país

27

Mayo 2001

RENDIMIENTO MUNDIAL DE HABA SECA

(ton/has)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*China 1.75 1.75 1.60 1.70 1.70 1.60 1.74

Egipto 3.17 3.20 3.19 3.23 2.29 2.36 3.41

Etiopía 1.09 1.06 1.07 0.81 0.97 0.97 1.07

Australia 1.45 1.37 1.02 1.24 1.33 1.22 1.32

Marruecos 0.30 1.06 0.61 0.67 0.40 0.63 0.66

Otros 1.24 1.24 1.25 1.45 1.25 1.18 1.27

MUNDIAL 1.51 1.56 1.44 1.51 1.43 1.38 1.54FUENTE: Aserca con datos de la FAO * proyección

destinada al cultivo, la cual cayó en3.6%, mientras que los rendimientoscrecieron en 3.2%.

Por lo que respecta a la producciónmundial de haba seca, es importantehacer notar que en este rubro Chinaocupa el primer lugar comoproductor con más del 50% del totalmundial. Su participación ha idodecreciendo, ya que hacia inicios delos años ochenta este país obteníaalrededor del 60% del total mundial,sin embargo, la falta de desarrollotecnológico para este cultivo, lacarencia de estímulos para elproductor con precios mayores parael cultivo del haba con relación a otrosgranos, fueron mermando el interésentre los productores por sembrar estaleguminosa.

La producción mundial de habaseca se ubicó, entre 1995 y 2000, en3.36 millones de toneladas enpromedio anual, con una tasa decrecimiento negativa del 5.6% entreambos años. Dentro de este conceptodestacan China, como ya se vio,Egipto, Etiopía, Australia y Marruecoscomo los principales productores,concentrando cerca del 80% de laproducción mundial.

De los cinco países analizados aquísolamente Marruecos y Australiason los que presentaron uncomportamiento positivo en suproducción, destacando el primerocon un alza de 1.7 veces en su

producción, mientras que en el casode Australia su producción creció en58%.

Los países productores dedican unamayor superficie al cultivo de habaseca que al de verde tal y como sepuede observar en los cuadrosrespectivos (por citar un ejemplo, lasuperficie, en promedio anual entre1995 y 2000, cultivada con habaverde fue de 188 mil hectáreas,mientras que la de haba seca fue de2.2 millones de hectáreas). Sin dudaque lo anterior obedece a los altosniveles nutritivos que contiene elhaba seca.

Por señalar un ejemplo, la gran partede la población china obtiene susproteínas de las leguminosas, y elhaba contiene dos veces másproteínas que algunos otros granos,de allí la importancia que le den aeste producto en seco. Debido a estacaracterística es que algunos paísesde Europa y Africa le han dado granimportancia a su cultivo.

Además de la importancia que comoalimento tiene esta leguminosa enmuchos países, el uso que se le da vamás allá del de alimento para el serhumano, ya que en algunos países esutilizada como alimento balanceado,

Page 28: La producción de Haba en nuestro país

28

Mayo 2001

donde su alto nivel de proteínas lehace ser atractiva para losproductores de ganado, ya que elhaba está por encima de losbeneficios de otros granos como eltrigo forrajero o el maíz.

Comercio

El comercio internacional de habaverde no registró un comportamientodel todo favorable durante la segundamitad de la década de los noventa.

Según los reportes de la FAO, lasimportaciones mundiales de habaregistraron un decremento del 31%,entre 1995 y 1999, ubicándose encerca de las 56 mil toneladas enpromedio anual, cuando en 1995superaron las 77 mil toneladas.

Los principales importadores de habason Bélgica-Luxemburgo, Francia,China, Japón y Singapur, los cualesen conjunto compraron alrededor del60% del total mundial entre 1995 y1999.

Durante 1998 y 1999 las comprasexternas de haba verde realizadas porBelgica-Luxemburgo registraron unrepunte importante con relación a loobservado en los años anteriores, locual llevó a incrementar suparticipación dentro de lasimportaciones totales mundiales.

Mientras que en 1996 sus comprasrepresentaron 28.7% del total mundial,

para 1999 este porcentaje seincrementó a 54%, es decir, más de lamitad de las compras mundiales lasrealizó un solo país, lo que representóuna tasa de crecimiento del 87.5%entre ambos años.

Por su parte Francia, país que importacerca del 5.5% del total mundial, noha sufrido cambios de peso en susimportaciones, manteniéndose enpromedio en 3 mil toneladas anualesy una tasa de crecimiento negativa de1.8% entre 1995 y 1999.

Quien ha observado una marcadareducción en la demanda de habaverde es China, país que después deimportar cerca del 7.4% de las comprastotales mundiales en 1995, para el año1999 este porcentaje se redujo a 3.2%,observándose una caída en lascompras del orden del 70% entreambos años.

Sin duda que esta reducción en lasimportaciones se vincula con el alzaen la producción de haba que seobservó en este país, por lo cual elconsumo interno ha sido cubiertoprincipalmente por el productointerno.

Al igual que China, Japón registró undescenso en las compras externas dehabas. Según los reportes de la FAO,entre los años de 1995 y 1999 las

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

V E R D E S E C A

C O M E R C I O M U N D I A L D E H A B A *( m i le s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * ex p o r ta c io n e s

Page 29: La producción de Haba en nuestro país

29

Mayo 2001

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999Bélgica-Luxemburgo 20.91 15.21 18.09 28.38 28.52

Francia 3.32 2.69 3.02 3.37 3.27

China 5.70 5.56 2.38 2.06 1.72

Japón 4.48 3.33 2.84 2.88 2.86

Singapur 2.63 1.71 1.48 1.15 3.78

Otros 39.96 24.35 22.74 10.62 13.00

MUNDIAL 77.01 52.85 50.54 48.47 53.14FUENTE: Aserca con datos de la FAO

IMPORTACIONES MUNDIALES DE HABA VERDE

(miles de tons)

importaciones del producto seredujeron en alrededor del 36%, conlo cual sus compras descendieron amenos de 2,900 toneladas al año,cuando se habían ubicado por arribade 4,400 toneladas.

Finalmente se encuentra Singapur,país asiático que registró el mayorcrecimiento en las compras externasde haba verde. En 1995 este paísimportaba alrededor del 3.4% del totalmundial, para 1999 sus importaciones

ya representaban 7.1%, es decir suparticipación se había duplicado.

Por lo que se refiere a lasexportaciones mundiales de habaverde, se ubicaron en aproximada-mente 46 mil toneladas, en promedioanual, entre 1995 y 1999.

Los principales países oferentesfueron China, México, Países Bajos,España e Italia, los cuales en conjuntoexportaron alrededor del 55% del totalmundial.

El alza en la producción China y lamenor demanda del producto en sumercado, le ha permitido ubicarsecomo el principal vendedor de habaen el mercado externo. Este paísexportó, en promedio anual, cerca de11,700 toneladas de haba verde, estoes, un poco más de la cuarta parte deltotal mundial. Asimismo, registró elincremento más importantes en susexportaciones, al crecer en 51.1% entre1995 y 1999.

Con una venta promedio anual de8,600 toneladas de haba verde, Méxicoocupa el segundo lugar comoexportador del producto, con una tasade crecimiento entre 1995 y 1999 de9.5%.

Los Países Bajos y Españaprácticamente tienen la mismaparticipación en las exportaciones dehaba verde, con relación al totalmundial. El primero de ellos contribuyecon 8.8% del total mundial, y susventas al exterior descendieron en24%, entre 1995 y 1999, mientras queEspaña participa con 8.6% y susexportaciones cayeron en 21%, en elmismo lapso.

Solamente Italia es el país con eldescenso mayor en sus exportaciones,las cuales disminuyeron en 40% en elperiodo antes señalado. Esta caída enlas ventas italianas de haba verde sinduda que están vinculadas con los

1 5 0 0 0

2 0 0 0 0

2 5 0 0 0

3 0 0 0 0

3 5 0 0 0

4 0 0 0 0

4 5 0 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

I m p o r t a c i o n e s E x p o r t a c i o n e s

V A L O R D E L C O M E R C I O M U N D I A L D E H A B A V E R D E( m i le s d e d ó la r e s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

0

2 0 0 0 0

4 0 0 0 0

6 0 0 0 0

8 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0

1 6 0 0 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

I m p o r t a c i o n e s E x p o r t a c i o n e s

V A L O R D E L C O M E R C I O M U N D I A L D E H A B A S E C A( m i le s d e d ó la r e s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

Page 30: La producción de Haba en nuestro país

30

Mayo 2001

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999China 10.54 11.98 10.82 9.01 15.93

México 8.91 6.28 8.18 9.94 9.76

Países Bajos 6.87 1.93 3.75 2.61 5.20

España 3.97 4.36 4.56 3.81 3.14

Italia 4.46 4.65 3.17 2.64 2.66

Otros 12.85 14.57 20.53 11.08 11.65

MUNDIAL 47.60 43.77 51.01 39.08 48.35FUENTE: Aserca con datos de la FAO

EXPORTACIONES MUNDIALES DE HABA VERDE

(miles de tons)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999Australia 58.82 108.48 106.71 110.48 170.22

China 233.71 93.80 69.48 17.83 164.98

Reino Unido 155.08 100.10 115.38 80.22 155.09

Francia 20.09 11.05 4.08 6.53 40.19

Siria 7.32 25.33 8.56 6.22 10.65

Otros 32.17 29.22 31.10 26.25 36.37

MUNDIAL 507.19 367.98 335.32 247.52 577.50FUENTE: Aserca con datos de la FAO

EXPORTACIONES MUNDIALES DE HABA SECA

(miles de tons)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999Egipto 127.48 87.49 28.76 56.00 226.66

Italia 224.72 164.64 161.90 176.68 181.38

España 95.84 65.69 62.17 35.56 66.19

Arabia Saudita 15.33 11.06 18.95 6.60 26.00

Marruecos 25.26 4.56 2.84 1.97 11.74

Otros 70.23 64.11 71.33 52.93 55.04

MUNDIAL 558.85 397.55 345.95 329.74 567.01FUENTE: Aserca con datos de la FAO

IMPORTACIONES MUNDIALES DE HABA SECA

(miles de tons)

menores niveles de producción delproducto, lo cual lo ha llevado asatisfacer su mercado interno comoprioridad número uno y despuésvender al exterior el producto restante.

Así como el comercio mundial dehaba verde, visto en cantidadcomercializada, ha registrado uncomportamiento débil, esta mismasituación se observó en el valor delas transacciones internacionales.

Según los datos de la FAO, el valor delas importaciones mundiales de habaverde pasó de 39.8 millones de dólaresen 1995 a 30.4 millones en 1999, lo querepresentó una contracción del 23.7%,mientras que el de las exportacionesse contrajo de 31.3 millones a 30.7millones, es decir, descendió en 1.6%,para el mismo lapso.

El comercio mundial de haba seca seubica por arriba del comercio de haba

verde. Según los reportes de la FAO,las exportaciones mundiales, enpromedio anual de haba seca seubicaron, entre 1995 y 1999, en 407mil toneladas, con una tasa decrecimiento de 13.8% entre esteperiodo.

Los principales países exportadoresde haba seca son, por orden deimportancia, Reino Unido, China,Australia, Francia y Siria, los cualesen conjunto exportan alrededor del92% del total mundial. Con laexcepción de China y el Reino Unido,el resto de los países ha registrado uncomportamiento favorable en susexportaciones, destacando el caso deAustralia cuyas ventas al exterioraumentaron en 189% entre 1995 y 1999,seguido por Francia con 100% y Siriacon 45.6%, en el mismo lapso,mientras que China observó undescenso del 29.4% y en el ReinoUnido no se registró cambio en susexportaciones en el mismo lapso.

En cuanto a las importacionesmundiales de haba seca, entre 1995 y1999 éstas registraron un crecimientodel 1.5%, destacando Italia, Egipto,España, Arabia Saudita y Marruecoscomo los principales importadores delgrano, donde sus compras enconjunto importaron 85% del totalmundial.

Solamente Egipto y Arabia Sauditaincrementaron su demanda de habaseca en la segunda mitad de la décadade los años noventa, con tasa decrecimiento en sus importaciones del77.8% y 69.6%, respectivamente. Encambio, el resto de los paísespresentaron un decremento en suscompras externas, destacando el casode Marruecos y España con descensodel 53.5% y 30.9%, respectivamente.

Finalmente, el valor del comerciomundial de haba seca ha registradouna tendencia con altibajos marcados,ya que mientras que en 1995 y 1999 el

Page 31: La producción de Haba en nuestro país

31

Mayo 2001

valor de las exportaciones superó los133 millones de dólares, en 1998 elvalor de éstas no superó los 65millones.

Un comportamiento similar se observóen el valor de las importaciones, dondeen los años de 1995 y 1999 se registróel mayor valor al superar los 149millones de dólares al año, mientrasque en 1998 el valor se situó apenasarriba de los 81 millones.

Cotizaciones

A diferencia de otros productosagrícolas, la comercialización de habaen el mercado interno y externo nopresenta los volúmenes elevados quepueden observarse en productoscomo jitomate, cebolla, papa, por citaralgunos.

En este sentido y ante la falta deinformación sobre las cotizaciones delhaba en un mercado determinado,se ofrece un aproximado de lasmismas tomando como base el valorde las exportaciones mundiales del

producto, el cual se dividió entre elvolumen exportado, obteniendo asíun precio de exportación, que parafines ilustrativos bien puede servirpara analizar su tendencia.

De acuerdo con las estadísticas de laFAO, el precio mundial promediopagado por las exportaciones de haba

verde se ubicó durante 1999 en 636.17dólares por tonelada, 3.1% por abajodel nivel observado en 1995, y con unprecio promedio anual, entre 1995 y1999, de 710.8 dólares la tonelada.

El país exportador que obtuvo unmayor precio por la venta de suproducto en el mercado externo fueItalia, con un precio promedio anual,en el lapso antes señalado, de 1,273.3dólares por tonelada, seguido porEspaña con 1,159.5 dólares latonelada; mientras que los PaísesBajos recibieron un menor precio deventa por 545.7 dólares la tonelada.

Por lo que se refiere a las cotizacionesde haba seca, y siguiendo el mismoprocedimiento antes señalado paraobtener el precio de exportación, ésteregistró un nivel promedio mundial de277.5 dólares por tonelada, conexcepción de Siria, donde el preciopagado por su producto exportado seubicó, en promedio anual entre 1995 y1999, en 739.6 dólares por tonelada, elresto de los principales paísesexportadores registraron precios deexportación entre los 284 y 215 dólarespor tonelada, tal fue el caso de Chinay Reino Unido, respectivamente.

Page 32: La producción de Haba en nuestro país

32

Mayo 2001

Perspectivas

Aún es muy temprano para conocercuál será la situación de la ofertamundial de haba para el presente año,por lo que no se podrán dar cifrasexactas sobre su producción.

Dado el comportamiento que se havenido registrando en los últimos

años en la producción mundial, lasestimaciones realizadas para el año2001 establecen que la producción dehaba verde podría registrar unincremento del 11%, con relación alaño previo.

Estos resultados son consecuenciade mayores niveles de productividad,ya que la superficie destinada al

cultivo podría contraerse en 6.6%,entre 2000 y 2001, mientras que losrendimientos mundiales observaríanun incremento de cerca de 18%, en elmismo lapso.

De los principales países productoresde haba sólo Marruecos podríaobservar un decremento significativoen la producción, mientras queArgelia, Irak e Italia, veríanincrementar el producto durante el año2001.

La mayor oferta de haba verdefacilitaría que el mercado internacionalcontara con más producto, lo cualpermitiría que los países exportadorespudieran enviar más hacia otrosmercados, mientras que losimportadores podrían adquirirlo a unprecio más accesible, ya que eseincremento en la oferta mundial podríapermitir un decremento en lascotizaciones.

Las proyecciones realizadas para elaño 2001 establecen que laproducción mundial de haba secapodría ubicarse 8.2% por arriba delnivel observado en el año previo. Esteresultado se podría lograr a través deun crecimiento en la productividad delos campos de cultivo, donde seestima que los rendimientos aumentenen 12.1%, en el mismo lapso, mientrasque la superficie cultivada presentaríaun decremento del 3.4%.

De los principales países productoresde haba seca se esperan incrementosen su producción para Etiopía, con unalza del 37.6%, Egipto con 28.6% yChina con 8.1%, entre el año 2000 y2001; mientras que para Australia yMarruecos se contempla un descensoen su producción de 41.3 y 15.8%,respectivamente.

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

9 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

S E C A V E R D E

P R E C I O S P R O M E D I O M U N D I A L E S D E E X P O R T A C I Ó N D E H A B A 1 9 9 5 – 1 9 9 9 ( d ó la r e s / to n e la d a )

F u e n te : C á lc u lo s p r o p io s c o n in fo r m a c ió n d e la F A O