La Propuesta Ortográfica de Villalón

3
La propuesta ortográfca de Villalón La propuesta ortográfca de Villalón aparece incluida en su gramática, e decir, no se trata de la publicación de una nueva obra. Fue publicada en Amberes el 1558. Se trataba de una gramática ue no contaba con el apartado destinado a la prosodia, pero s! de ortogra"!a. #s un tratado mu$ distinto al de Venegas, $a ue esta ortogr plenamente del castellano, porue su principal fnalidad con esta obra e ense%ar el uso correcto del castellano. #n principio, esta ortogra"!a designará el uso de las letras $ de las pronunciaciones ue representa, en otras palabras, lo ue va &a &acer e normas de correcta escritura ' lectura. #l testimonio de los ortógra"os tiende a ser conservador en cuanto a la pronunciación de las determinadas gra"!as, $a ue no advierten sobre el cambio "ónico en determinadas letras sin ue por ello cambie la gra"!a. #n la parte destinada a la ortogra"!a, Villalón no describe las vocales ue empe(ará directamente por las consonantes. Si comparamos la ortogra"!a de este gramático $ la de Venegas las di"erencias son claras ue Villalón tratará las consonantes por orden al"ab)tico, "rente a Ven ue no lo &ac!a $, además, el estudio de estas gra"!as está aplicado al castellano. *ientras ue Venegas, lo ue &ac!a era e+plicarlas en "unci lat!n, del griego $ del &ebreo. COMENTARIO DE SU ORTOGRAFÍA: #n primer lugar tratará la letra B comenta ue mu$ pocos son los capaces de distinguir entre - $ V, aunue debemos intentar pronunciarlas correctamente, de esta "orma, encontraremos di"erencias. ambi)n nos di ue los griegos $ los latino / hizieron destas dos letras muha di!eren" 0. ambi)n pone una muestra de esta con"usión ue aparece en un e #ste error es una muestra del lat!n vulgar, lo ue revela la "orma de escr de la gente popular. Seguidamente, nos e+plicará cómo tenemos ue pronunciarla, la - será una bilabial oclusiva, mientras ue será una bilabial "ricativa. #sta con"usión entre - $ V recibe el nombre de betacismo 1 . 1 esta descripción aparece tambi)n en otros autores. A lo largo del siglo 2 los testimoniois son contradictorios. Nebrija al igual ue Villalón piensa ue se deben di"erenciar ambas gra"!as, aunue &a$ muc&a gente ue no lo &ace.Valdés atribu$e el error a los vi(ca!nos $ está a "avor de la distinci Venegas tambi)n las di"ernciaba, aunue )l se re"er!a a las lenguas en general, dice ue los burgaleses cometen este error. F. de Robles partidario de la distinción entre ambas letras, aunue comenta ue ser!a mu$ di"!cil $a ue mu$ poca gente consigue di"erenciarlas, del mismo pensamiento ueTorquemada $ dePedro de Mariaga.López de Velasco comenta ue &a$ ue di"erenciarlas, pero como esto a muc&a gente será prácticamente imposible, propone ue cuando &a$a ue escribir una u otra se revisen los manuales para no cometer errores.

description

La Propuesta Ortográfica de Villalón

Transcript of La Propuesta Ortográfica de Villalón

La propuesta ortogrfica de Villaln La propuesta ortogrfica de Villaln aparece incluida en su gramtica, es decir, no se trata de la publicacin de una nueva obra. Fue publicada en Amberes el 1558. Se trataba de una gramtica que no contaba con el apartado destinado a la prosodia, pero s de ortografa. Es un tratado muy distinto al de Venegas, ya que esta ortografa es plenamente del castellano, porque su principal finalidad con esta obra es ensear el uso correcto del castellano. En principio, esta ortografa designar el uso de las letras y de las pronunciaciones que representa, en otras palabras, lo que va ha hacer es dar normas de correcta escritura lectura. El testimonio de los ortgrafos tiende a ser conservador en cuanto a la pronunciacin de las determinadas grafas, ya que no advierten sobre el cambio fnico en determinadas letras sin que por ello cambie la grafa. En la parte destinada a la ortografa, Villaln no describe las vocales, por lo que empezar directamente por las consonantes. Si comparamos la ortografa de este gramtico y la de Venegas las diferencias son claras, ya que Villaln tratar las consonantes por orden alfabtico, frente a Venegas que no lo haca y, adems, el estudio de estas grafas est aplicado al castellano. Mientras que Venegas, lo que haca era explicarlas en funcin del latn, del griego y del hebreo.

COMENTARIO DE SU ORTOGRAFA: En primer lugar tratar la letra B: comenta que muy pocos son los capaces de distinguir entre B y V, aunque debemos intentar pronunciarlas correctamente, de esta forma, encontraremos diferencias. Tambin nos dice que los griegos y los latino hizieron destas dos letras mucha differenia. Tambin pone una muestra de esta confusin que aparece en un epitafio. Este error es una muestra del latn vulgar, lo que revela la forma de escribir de la gente popular. Seguidamente, nos explicar cmo tenemos que pronunciarla, la B ser una bilabial oclusiva, mientras que la V ser una bilabial fricativa. Esta confusin entre B y V recibe el nombre de betacismo[footnoteRef:1]. [1: esta descripcin aparece tambin en otros autores. A lo largo del siglo XVI los testimoniois son contradictorios. Nebrija: al igual que Villaln piensa que se deben diferenciar ambas grafas, aunque hay mucha gente que no lo hace. Valds: atribuye el error a los vizcanos y est a favor de la distincin. Venegas: tambin las difernciaba, aunque l se refera a las lenguas en general, dice que los burgaleses cometen este error. F. de Robles: partidario de la distincin entre ambas letras, aunque comenta que sera muy difcil ya que muy poca gente consigue diferenciarlas, del mismo pensamiento que Torquemada y de Pedro de Mariaga. Lpez de Velasco: comenta que hay que diferenciarlas, pero como esto a mucha gente ser prcticamente imposible, propone que cuando haya que escribir una u otra se revisen los manuales para no cometer errores.]

La C: comenta que en castellano tiene la misma pronunciacin que la Q, el velar oclusivo sordo. Aunque, tambin nos dice que hay que saberlas difernciar, porque no siempre se puede poner C, donde Q, ni al contrario. Quizs, tom como modelo a Valds ya que fue el nico que deca que ambas letra se diferenciaban. Esto lo volveremos a encontrar en la gramtica de Mayans, el que su editor, nos explica que proviene de Quintiliano. El texto de Villaln es muy similar al de Nebrija. A pesar de esto, en su prlogo le criticar duramente. Es ms, en el comentario de la C, le citar como fuente. Da un argumento fonetista y cita a Nebrija. Las palabras que cita son palabras que en latn se escriben con Q. Se trata de un argumento no estrictamente fonetista, ya que si realmente lo fuera suprimira una de las dos grafas. Explica la utilizacin de una u otra grafa: cuando hace slaba con solo una vocal, se escribe con C, en cambio, cuando le siguen dos vocales, se utilizar Q. Como ya hemos dicho, ambas suenan como una velar oclusiva sorda. Comenta que cuando la C suena palatalizada se utiliza la con cedilla. El problema de esto es que Villaln no distingua la con cedilla y la Z, l dar toda una serie de diferencias, aunque sigue sin aclarar la diferenciacin entre sordas y sonoras. Otra explicacin para no poder distinguirlas sera que pudiera haber desaparecido la friccin en una de ellas. De todas formas, las confusiones entre una y otra ya se daban en la zona del norte de Castilla. Villaln hace una serie de observaciones en torno al valor de la CH. Cuando trata las dentales T y D, Villaln no sabe distinguir su pronunciacin, comenta que se pronuncian igual e incluso dice que tienen la misma articulacin. En el uso de la F y de la H, habla de las palabras que en latn llevan F seguida de vocal y que en espaol ha tendido a sustituirse por una H. En el caso de la X y de la J, Villaln no da testimonios claros. Estas letras tambin se confundan. Comenta que tanto la X como la J larga se pronuncian igual.

Los testimonios ortogrficos se convierten en testimonios utilizados por la fontica histrica, as los utiliza Amado Alonso y tambin se convierten en testimonios sobre la historia de la lengua que mostrar las transformaciones de las letras y los sonidos. Estos testimonios, se relacionarn con las futuras leyes fonticas. Estamos ante una ortografa en la que un gramtico intenta establecer un sistema ortogrfico segn un criterio descriptivo. Villaln no es un ortgrafo reformista. Da cuenta de los casos en que aparecen confusiones y ofrece como referencia lo que considera la pronunciacin correcta. Para l, la ortografa es parte de la gramtica. Aunque critica a Nebrija en el prlogo de su gramtica, Nebrija aparecer como autoridad en algunos de los fragmentos y no aparecer criticado, en este momento, claro. Para finalizar, podemos decir que Villaln describe la pronunciacin del castellano con menos referencias al latn que Nebrija o Venegas.