La Teorías del Valor

3
Universidad Externado de Colombia Facultad de Economía Doctrinas Económicas Cristhian Pinto Rodríguez Jueves 5 de Marzo de 2015 Las Teorías del Valor y Jean-Baptiste Say El autor muestra su interés por Say debido a que sus concepciones sobre la teoría del valor y la economía política aún tienen validez en la realidad de México. La teoría económica no da exactitud sobre formación de precios y salarios tales que aseguren la armonía del mercado, pero sí nos permite confiar en que los desequilibrios en el mercado de trabajo son debidos a la distorsión de precios y salarios relativos; aquí está presente la teoría del valor. Ahora, ¿por qué estudiar a Say? –Se pregunta el autor-. Porque nos permite tener una idea más precisa de cómo empezó la teoría, además, hay que tomar con seriedad a los que divulgan el conocimiento, tal como Say supo hacerlo, puesto que los divulgadores dejan entrever el impacto de las teorías en su época y, también, por el vínculo entre economía política e ideología. Say hace ver que la teoría subjetiva del valor tomó vigor a la par con la teoría objetiva del valor trabajo, por esto el autor quiere analizar juiciosamente este vínculo. Say fue un pionero en la teoría de la utilidad y del pensamiento liberal. Sus ideas en algunos casos se evidencian mejor que las de Smith y Ricardo, pero esto no quiere decir que sean válidas. Ha sido juzgado como un autor superficial por Schumpeter, Marx, entre otros. Pero Ricardo, con el cual tuvo una relación estrecha, refutó una afirmación de Say sobre el capital suscitando una discusión entre un hombre de acción y uno de palabra, ambas posturas propias de Say y Ricardo. Sin embargo, este problema del vínculo entre teoría y práctica se profundizó en ambos con la teoría del valor.

description

Síntesis sobre el artículo mejicano escrito por Alejandro Valle sobre las teorías del valor en la economía clásica y la difusión de J. B. Say de este discurso.

Transcript of La Teorías del Valor

Page 1: La Teorías del Valor

Universidad Externado de ColombiaFacultad de EconomíaDoctrinas Económicas

Cristhian Pinto RodríguezJueves 5 de Marzo de 2015

Las Teorías del Valor y Jean-Baptiste Say

El autor muestra su interés por Say debido a que sus concepciones sobre la teoría del valor y la economía política aún tienen validez en la realidad de México. La teoría económica no da exactitud sobre formación de precios y salarios tales que aseguren la armonía del mercado, pero sí nos permite confiar en que los desequilibrios en el mercado de trabajo son debidos a la distorsión de precios y salarios relativos; aquí está presente la teoría del valor.

Ahora, ¿por qué estudiar a Say? –Se pregunta el autor-. Porque nos permite tener una idea más precisa de cómo empezó la teoría, además, hay que tomar con seriedad a los que divulgan el conocimiento, tal como Say supo hacerlo, puesto que los divulgadores dejan entrever el impacto de las teorías en su época y, también, por el vínculo entre economía política e ideología. Say hace ver que la teoría subjetiva del valor tomó vigor a la par con la teoría objetiva del valor trabajo, por esto el autor quiere analizar juiciosamente este vínculo.

Say fue un pionero en la teoría de la utilidad y del pensamiento liberal. Sus ideas en algunos casos se evidencian mejor que las de Smith y Ricardo, pero esto no quiere decir que sean válidas. Ha sido juzgado como un autor superficial por Schumpeter, Marx, entre otros. Pero Ricardo, con el cual tuvo una relación estrecha, refutó una afirmación de Say sobre el capital suscitando una discusión entre un hombre de acción y uno de palabra, ambas posturas propias de Say y Ricardo. Sin embargo, este problema del vínculo entre teoría y práctica se profundizó en ambos con la teoría del valor.

La definición que Say da a la teoría de la utilidad, tomada de Barbon, Galiani, Turgot y Condillac, es que la especulación hace pensar que las mercancías no tienen un precio o valor determinado por otra cosa que el capricho humano, una idea muy vaga y poca aceptada. Idea desarrollada más adelante: se distingue entre la utilidad abstracta y la utilidad concreta de una mercancía; siendo esta última determinante del valor de la mercancía. Hasta ahí, siglo XVIII, la teoría subjetiva del valor había logrado un nivel de desarrollo sólido.

Page 2: La Teorías del Valor

En el Libro Primero de Tratado de Economía Política, Say afirma que la producción es la creación de utilidad y que el precio es un indicador de la utilidad reconocida de la cosa, el consumidor paga por la utilidad que ve reflejada en su consumo. Ricardo lo critica duramente al identificar problemas de circularidad en estas definiciones: -¿En qué consiste la riqueza? –En la posesión de bienes que tienen valor -¿Qué significa valor? –Las cosas son valiosas en proporción a la utilidad que poseen. Así, el valor se mide con la utilidad y la utilidad se mide con el valor.

En el Libro Segundo, Say analiza la naturaleza del valor. Afirma que el precio de las mercancías debe recompensar el uso de los factores productivos (tierra, trabajo y capital). Entonces, estaría considerando, coincidiendo con Smith, una teoría de los costos y de la productividad de los factores. Una mercancía será más cara si para su producción se requieren más factores y, además, mayor remuneración a los mismos.

Decidir entre teoría de la utilidad y teoría del valor trabajo requiere de bastas consideraciones. Podríamos desacreditar la segunda: Smith concluye que el valor de la producción representa el trabajo incorporado, es decir, la riqueza no es más que trabajo acumulado, llegaríamos a una deducción absurda de que el trabajo es la única medida de la riqueza o del valor de la producción. Ricardo afirma que Say hace deducciones propias e independientes de Smith, si no se hace distinción entre valor y riqueza. El punto es que Say escoge la teoría subjetiva del valor de una manera consciente, obligado a extraer condiciones necesarias de la teoría del valor trabajo.

Por último, el autor concluye que la teoría del valor trabajo y la teoría subjetiva del valor nacen y se desarrollan apartadamente. Say y Ricardo incorporan los vínculos iniciales establecidos por ambas teorías. Desde entonces, siglo XIX, ha existido esa lucha que incluso hoy no se detiene.

Referencias

Valle Baeza, A. (Julio-Diciembre de 1990). Las teorías del valor y Jean-Baptiste Say. Revista Economía Teoría y Práctica(1), 57-64. Obtenido de http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/01_BIS/articulos_PDF/1_4_B_Las_teorias.pdf