LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente...

12
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español... - LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS: UN BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA La teoría de los polisistemas, desarrollada inicialmente a principios de la década de 1970 por Itamar Even-Zohar, de la Universidad de Tel Aviv, y ampliada por Gideon Toury 1 , postula que ningún (poli)sistema semiótico puede concebirse fuera del ámbito del (poli)sistema cultural que lo engloba y de las relaciones que rigen el mismo. En este marco teórico, cuyos cimientos se encuentran en el concepto de "sistema" de la escuela formalista rusa y que presenta concomitancias con el estructura- lismo y las disciplinas del análisis de textos y la estilística, se explora la interrelación de los textos en cuanto a los vínculos culturales que existen entre ellos. Even-Zohar definió un "polisistema" como un "sistema de sistemas", que es jerárquico y dinámico, y aplicó su metodología primordialmente a textos literarios y a la traducción de los mismos, centrando su discusión teórica en el status y la importancia relativa de los textos meta (textos traducidos) en el marco de un polisistema dado. Desde este marco teórico se rechaza la noción según la cual el sistema de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene que la importancia de la literatura traducida depende del posicionamiento de la literatura en la lengua de origen dentro de su propio polisistema, así como de la evolución del polisistema en sí. Aunque se asume tradicionalmente que las traducciones cuentan con un status inferior al de los textos produci- dos originariamente en el idioma de una cultura receptora dada, Even- Zohar sostiene, y demuestra de forma empírica, que la literatura traducida condiciona de forma activa el centro del polisistema. Existen esencialmente dos posibilidades respecto a la dinámica de la literatura traducida en el seno de la cultura receptora: que se conforme a la norma y las convenciones de la literatura autóctona del polisistema de que se trate, o que introduzca un componente innovador en el mismo. De esto se puede extrapolar que la práctica de la traducción está condicionada dentro de cada cultura por el status de que gocen los textos meta en dicha cultura, es decir, que es: "an activity dependent on the 1 Véanse los trabajos de GIDEON TOUR Y, In search of a theory of translation, Porter lnstitute for Poetics and Semiotics, Tel-Aviv, 1980, y Descriptive translation studies and beyond, J. Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, 1995. -1 .. Centro Virtual Cervantes

Transcript of LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente...

Page 1: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS: UN BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA

La teoría de los polisistemas, desarrollada inicialmente a principios de la década de 1970 por Itamar Even-Zohar, de la Universidad de Tel Aviv, y ampliada por Gideon Toury1

, postula que ningún (poli)sistema semiótico puede concebirse fuera del ámbito del (poli)sistema cultural que lo engloba y de las relaciones que rigen el mismo. En este marco teórico, cuyos cimientos se encuentran en el concepto de "sistema" de la escuela formalista rusa y que presenta concomitancias con el estructura-lismo y las disciplinas del análisis de textos y la estilística, se explora la interrelación de los textos en cuanto a los vínculos culturales que existen entre ellos. Even-Zohar definió un "polisistema" como un "sistema de sistemas", que es jerárquico y dinámico, y aplicó su metodología primordialmente a textos literarios y a la traducción de los mismos, centrando su discusión teórica en el status y la importancia relativa de los textos meta (textos traducidos) en el marco de un polisistema dado.

Desde este marco teórico se rechaza la noción según la cual el sistema de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene que la importancia de la literatura traducida depende del posicionamiento de la literatura en la lengua de origen dentro de su propio polisistema, así como de la evolución del polisistema en sí. Aunque se asume tradicionalmente que las traducciones cuentan con un status inferior al de los textos produci-dos originariamente en el idioma de una cultura receptora dada, Even-Zohar sostiene, y demuestra de forma empírica, que la literatura traducida condiciona de forma activa el centro del polisistema.

Existen esencialmente dos posibilidades respecto a la dinámica de la literatura traducida en el seno de la cultura receptora: que se conforme a la norma y las convenciones de la literatura autóctona del polisistema de que se trate, o que introduzca un componente innovador en el mismo. De esto se puede extrapolar que la práctica de la traducción está condicionada dentro de cada cultura por el status de que gocen los textos meta en dicha cultura, es decir, que es: "an activity dependent on the

1 Véanse los trabajos de GIDEON TOUR Y, In search of a theory of translation, Porter lnstitute for Poetics and Semiotics, Tel-Aviv, 1980, y Descriptive translation studies and beyond, J. Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, 1995.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 2: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

662 RAQUEL DE PEDRO RICOY

relations within a certain cultural system"2• Por tanto, la traducción

representa una manipulación de la literatura conforme a los parámetros que determina la cultura de destino. Ningún texto es autónomo y, al igual que los autores (en el sentido tradicional del término) no trabajan en un vacío, los traductores tampoco. De hecho, ven su labor condiciona-da tanto por el texto que estén traduciendo, como por otros textos ("originales" y traducciones) en el marco de sus respectivos polisistemas. Como explica Lambert:

literary translation and literary imports in general are goal-oriented activities designed to fulfil a need in the target literary tradition ... Within this functional research paradigm, then, it is assumed that all translation activity ... is guided and shaped by such things as the norms, value scales and models which are prevalent in a given society ata given moment in time3

Las normas y los valores que menciona Lambert también contribuyen a configurar la relación que existe entre el texto de origen y el texto meta, cuyos status relativos dentro del polisistema, como indican Even-Zohar y Toury, dependen de las percepciones de aquellos que pertenecen al sistema literario dominante\ puesto que no cabe duda de que entre los textos y las culturas de origen y de destino existen relaciones jerárquicas. Bassnett resalta las desigualdades que caracterizan las relaciones entre los sistemas y las nociones de superioridad e inferioridad que resultan intrínsecas a estas relaciones: "Polysystems theory ... argues that systems are never identically positioned, and that notions of the superiority or inferiority of a text or a literary system are always in play"5

Por otra parte, en el contexto del post-colonialismo se dio un nuevo enfoque ideológico al debate ancestral sobre la labor de los traductores como mediadores culturales, centrado en la contraposición de estrategias

2 ITA MAR EVEN-ZOHAR, Polysystem studies, núm. esp. de Poetics Toda y, Durham, 11 (1990), p. 51.

3 JOSÉ LAMBERT, "Literary translation. Research issues", Encyclopedia of translation studies, ed. Mona Baker, Routledge, London-New York, 1998, p. 132.

4 Por supuesto, como menciona LAMBERT, apoyándose en la teoría de Toury, la razón por la cual las traducciones funcionan como tales puede deberse a las estrategias del traductor: "Translators and translations function as translators/translations rather than as writers/literature [can also be due] to their own strategies" (p. 1332 ).

5 SusAN BASSNETT, Comparative literature. A critica! introduction, Blackwell, Oxford-Cambridge, 1993, pp. 145-146.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 3: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

LA TRADUCCIÓN LITERARIA 663

etnocéntricas (que articulan el texto de origen según las estructuras y convenciones lingüístico-culturales de la cultura receptora) y extranjeri-zantes (que mantienen la identidad foránea de dicho texto en la lengua meta). Venuti, entre otros, defiende esta segunda alternativa como una forma de resistencia ante el actual imperialismo cultural anglófono. En su obra The translator's invisibüity6, desarrolla las ideas que había anticipa-do en un libro anterior, Rethinking translation7

, respecto al imperialismo cultural que ejercen las sociedades hegemónicas mediante la práctica de la transparencia en la traducción, que lleva a una domesticación del texto extranjero y a la invisibilidad del traductor:

a fluent strategy performs a labor of acculturation which domesticates the foreign text, making it intelligible and even familiar to the target-language reader, providing him or her with the narcissistic experience of recognising his or her own culture in a cultural other, enacting an imperialism that extends the dominion of transparency with other ideological discourses over a different culture (Rethinking, p. 5).

Como respuesta a este imperialismo cultural, Venuti propone estrategias extranjerizantes y un intervencionismo por parte de los traductores para contrarrestar el etnocentrismo que caracteriza la práctica de la traducción en nuestros días: "insofar as foreignizing translation seeks to restrain the ethnocentric violence of translation, it is highly desirable today, a strategic cultural intervention in the current state of world affairs"8

Venuti basa su aseveración en lo que él denomina el agresivo monolingüismo del Reino Unido y los EEUU, que determina la presencia de traducciones transparentes, "invisibles", que embullen los textos extranjeros de valores característicos del mundo anglohablante (p. 15). La preponderancia del inglés a escala mundial es, no obstante, un fenómeno histórico relativamente reciente y se ha de recordar que la lengua del primer imperio occidental moderno era el español. A continuación se presentará un breve recorrido por la historia de las traducciones del español al inglés desde finales del siglo XV hasta

6 Routledge, London, 1995. 7 Routledge, London, 1992. 8 The translator's invisibility, p. 20.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 4: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

664 RAQUEL DE PEDRO RICOY

nuestros días9, en el marco de análisis definido por los presupuestos

teóricos mencionados. Es indudable que la difusión de los textos, tanto los traducidos como

los no traducidos, ha estado condicionada por la evolución de los medios de transporte y comunicación y la tecnología desde los albores de éstos. La invención de la imprenta (c. 1450) y el fortalecimiento de los vínculos entre las naciones que los adelantos en la navegación propiciaron a partir de finales de la Edad Media supusieron avances fundamentales en este respecto. Es interesante reseñar que los anales de la historia de la traducción de textos hispanos al inglés se inician con la edición que William Caxton, el primer impresor de Inglaterra, produjo en 1484 de El libre del Orde de Cavayleria, de Ramón Llull ( 1275), con el título The Book of the Ordre of Chyvalry.

Hasta la época renacentista, muchos de los pensadores y humanistas españoles aún escribían en latín. Sin embargo, quizá lo más significativo en cuanto a la creación literaria en castellano de la época es que algunas de las obras (la mayoría de ellas, en prosa), gozaron de una fama muy temprana en el mundo anglohablante, quizá en un reflejo de la prepon-derancia cultural de España en la época y el interés internacional que se generó como consecuencia. Por ejemplo, en 1530 se publicó en Londres una traducción anónima de La Celestina (Fernando de Rojas, 1499)1º. El escritor inglés Anthony Munday tradujo el ciclo de Palmerín hacia finales del siglo XVI y, a continuación, comenzó a traducir el Amadís de Gaula (1508) en 1595, aunque esta obra ya había sido traducida por Thomas Paynel y publicada en Londres en 1568.

Las crónicas de la conquista de América redactadas por Bartolomé de las Casas fueron objeto de numerosas traducciones que datan del siglo xvrr. No obstante, el auge de la popularidad de los documentos colombi-nos y postcolombinos traducidos a la lengua inglesa no se produjo hasta el siglo XIX y habría de continuar hasta la primera mitad del xx, época en la que las historias de la conquista de México, de Berna! Díaz del Castillo gozaron de una enorme popularidad.

El preludio al Siglo de Oro de la literatura española lo marcó la novela picaresca anónima Lazarillo de Tormes ( 1554 ), cuya traducción, de David Rouland, se publicó en Londres treinta y dos años después de su

9 La producción literaria latinoamericana merece análisis aparte y, por ese motivo, este estudio se centra en las obras escritas en España.

10 Esta traducción sería reimpresa por AMS en Nueva York en fecha tan reciente como 1970.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 5: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

LA TRADUCCIÓN LITERARIA 665

aparición en España. En su introducción en verso a la edición inglesa, el poeta George Turbervile conmina a los lectores a que agradezcan al traductor su esfuerzo al presentarles un retrato de España y sus gentes (véase http://quartet.cs.unb.ca/tapor/EPD/t.html ):

That plainly pens the Spaniards prank/ and how they liue in Spaine.j He settes them out to shewe/ far ali the world to see,/ That Spaine when ali is done, is Spaine/ and what those gallants be./ The writer meant but well,/ and he that tooke the paine,/ To turne it to our mother tongue.j The readers thankes would gaine.

Es interesante que, en un momento histórico en el que no se asociaba al concepto de autoría la importancia que lo iba a caracterizar en la época moderna, el editor de una obra anónima mencionara al traductor por su nombre e incluyera una introducción en la que se resalta la condición foránea de dicha obra. De esta forma, la posición del texto en el polisistema meta se indica de forma explícita y la visibilidad del traductor queda garantizada.

La traducción de muchas otras de las obras de esta época se produjo también con relativa celeridad. Guzmán de Alfarache (1599, parte I; 1602 parte II), de Mateo Alemán, se publica en Londres, en traducción de Don Diego Puede-Ser Oames Mabbe), con el título The Rogue; or the Life of Guzmán de Alfarache, en 1622-1623. La primera traducción al inglés de la Historia de la vida, del buscón (1626) 11

, de Francisco de Quevedo, se publicó de forma anónima en 1657. Para entonces, Richard Croshawe ya había traducido Los sueños (1627), con el título The visions (London, 1640), aunque la primera recopilación de sus obras cómicas, traducidas por John Stevens, no se publicaría hasta 1707, en Londres. La versión inglesa de El Criticón (1651-1657), de Baltasar Gracián, obra de P. Rycaut (The Critick), se publica, también en Londres, en 1681.

No obstante, el género que conoció la mayor popularidad en esta época fue el poético. Gran parte de la poesía mística del Siglo de Oro se tradujo al inglés tras un intervalo de tiempo relativamente breve. Las obras más destacadas de fray Luis de Granada empezaron a publicarse en inglés desde finales del siglo XVI. Resulta, acaso, sorprendente que en el siglo XVII se tradujeran las obras de muchos de los llamados poetas menores contemporáneos, así como un gran volumen de prosa religiosa, mientras que el Libro de su Vida, de Santa Teresa de Jesús, no se tradujo

11 La novela había circulado ya antes en forma de manuscrito.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 6: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

666 RAQUEL DE PEDRO RICOY

hasta 1611, veintinueve años después del fallecimiento de su autora12•

Asimismo, las obras de San Ignacio de Loyola no se publicarían en inglés hasta el siglo siguiente13 y los poemas de fray Luis de León y San Juan de la Cruz no se empezaron a traducir hasta el siglo XIX. Algo similar ocurrió con los poemas más populares de Luis de Góngora, traducidos por el reputado poeta y lingüista estadounidense Henry Wadsworth Longfellow (1807-1882) a comienzos de la década de 1830 y, lo que es aún más sorprendente, con la que se considera su obra cumbre, Soledades (1627), que no habría de ser traducida al inglés hasta 1931 (Edward M. Wilson, The Solitudes of Don Luis de Góngora, Cambridge).

En cuanto a los dramaturgos españoles más destacados del Siglo de Oro, llama la atención que las obras para la escena que les cosecharían más renombre en castellano fueran traducidas en época mucho más tardía que otras muestras de su creación literaria. El astrólogo fingido, de Pedro Calderón de la Barca fue adaptada al inglés por el prestigioso dramaturgo J ohn Dryden (AnEvening'sLove, Henry Herringman, London, 1671); no obstante, su obra más celebrada, La vida es sueño (1636), no se traduciría (de forma anónima} al inglés hasta 183014

• Por otra parte, aunque Longfellow tradujo parte de la obra poética de Lope de Vega en el siglo XIX, las más destacadas de sus tragedias (El caballero de Olmedo, Peribáñez y El Comendador de Ocaña, Fuenteovejuna) no se tradujeron hasta el siglo xx. De forma similar, algunas de las obras menores de Tirso de Molina se tradujeron en 1640, pero El burlador de Sevilla o El convidado de piedra (The Love-Rogue, en traducción de Harry Kemp}, no sería publicada en inglés hasta 1923 en Nueva York.

A la norma antes mencionada, respecto al desfase cronológico entre la traducción de obras "menores" y de obras "maestras'', que puede explicarse por cambios o desplazamientos en el polisistema receptor, ya que ésta era una época en la que los géneros dramático y poético gozaban de gran vitalidad en Inglaterra, se puede contraponer una excepción: la obra cervantina. La primera parte de El Quijote (Miguel de Cervantes; 1605, parte I; 1615, parte II), traducida por Thomas Shelton apareció en Londres en 1612 y la versión de ambas partes de la novela que produjo

12 La primera recopilación de sus escritos fue traducida al inglés por Abraham Woodhead en 1669. Longfellow también tradujo algunas de las obras de la mística en el siglo XIX y muchas otras traducciones se publicaron en el siglo XX.

13 La popularidad de las mismas alcanzaría su grado más alto en el siglo XX. 14 La primera colección de los dramas calderonianos fue traducida por

Edward Fitzgerald y se publicó en 1853.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 7: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

LA TRADUCCIÓN LITERARIA 667

Ed Blunt se publicó en Londres entre 1617 y 1620. En 1742 se publicó una nueva traducción, de la pluma de Charles J arvis; sin embargo, la de To bias Smollett, con el título The History andAdventures ofthe Renowned Don Quijote (A. Miller, London, 1755), es quizá la más famosa. Como señala Hart15

, a diferencia de traductores posteriores, y por razones cronológi-cas, Smollett no es partícipe del enfoque romántico que prevalecería en la crítica de la novela desde finales del siglo XVIII. Su intención al traducir El Quijote era mantener la ridícula solemnidad del protagonista16

,

aunque los juegos lingüísticos en los que Cervantes basa buena parte de la comicidad de su novela no siempre quedan reflejados en la traducción. A pesar de ello, la versión de Smollett hizo accesible la obra magna de Cervantes al gran público anglohablante, tanto en Europa como en América.

La popularidad de El Quijote en lengua inglesa es imperecedera, como demuestra el que se hayan ido sucediendo numerosas adaptaciones y compendios desde 1684 y 1689, respectivamente, hasta nuestros días. Esto da idea de cómo una traducción puede condicionar el centro del polisistema receptor: la influencia de la obra cervantina se dejó sentir en autores ingleses de la talla de William Shakespeare, Benjonson, Henry Fielding o Lawrence Sterne, además del mencionado Smollett. Cabe destacar que la fama de El Quijote contribuyó a que otras obras de Cervantes alcanzaran también una gran difusión en inglés: la traducción de seis de las Novelas ejemplares (1613) que llevó a cabo el prolífico James Mabbe se publicó en Londres en 1640 y resultó ser tan popular que continuó reimprimiéndose, con distintos títulos y en distintas combina-ciones, hasta 1928. La primera traducción de Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617) se publicó tan sólo dos años tras su aparición en España17

15 THOMAS R. HART, reseña a The Adventures of Don Quixote de la Mancha, tr. T. Smollett, introd. Carlos Fuentes, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 8 {1988), núm. 1, p. 119.

16 En sus propias palabras: "to maintain that ludicrous solemnity and self-importance by which the inimitable Cervantes has distinguished the character of Don Quixote without raising him to the insipid rank of a dry philosopher, or debasing him to the melancholy circumstances and unentertaining caprice of an ordinary madman" (en la reseña de HART, p. 119).

17 Otras obras cervantinas no conocieron una fama tan temprana en inglés. La traducción de La Galatea {1585) se publicó en 1833; la de La Numancia, que permaneció inédita en español hasta el siglo XVIII, en 1885; la de Viaje del Parnaso (1614), en 1870; y la de los Entremeses (1615) en 1916.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 8: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

668 RAQUEL DE PEDRO RICOY

Las fortunas de los autores españoles del siglo XVIII presentan variaciones considerables en cuanto a su difusión en lengua inglesa. Muchas de las fábulas de Tomás de lriarte se tradujeron antes de la muerte del autor en 1791. En contraste, las fábulas de Félix M. de Samaniego, cuya popularidad en España es pareja a la de lriarte, no se tradujeron de forma sistemática hasta el siglo xx. La traducción más temprana de Teatro crítico universal (1726-1740), de Benito Feijoo, se publicó en Londres, de forma anónima, en 1751, mientras que las obras de Gas par Melchor de J avellanos sólo se tradujeron (y de forma selectiva) en el siglo XIX. La mayor parte de las comedias y la obra poética de Leandro Fernández de Moratín se publicó en inglés en el siglo XIX, pero su comedia más famosa, El sí de las niñas ( 1805), no aparecería en dicha lengua hasta 1902, en traducción de Charles Branton. Los poemas de Juan Meléndez Valdés empezaron a traducirse a lo largo del siglo XIX, como los de José de Cadalso, cuya obra más conocida, Cartas marruecas (1793), no se traduciría, sin embargo, hasta el siglo xx.

Puede atribuirse este desfase entre la popularidad de distintos autores y sus obras a una cuestión de preferencias determinadas por factores culturales, pero también apunta a un cambio en la evolución de los polisistemas de los respectivos ámbitos lingüísticos, que se amplificará en el siglo siguiente. En cuanto al polisistema español, es de reseñar que la Edad de Oro de las letras había ya concluido en el siglo XVIII, mientras que la creación literaria norteamericana en lengua inglesa comienza a consolidarse en esa misma época y, esto, junto con la emergencia de un corpus literario en el idioma común a ambos lados del Atlántico condujo a cambios en cuanto a la selección de textos que se traducían y, más significativamente, en cuanto al reparto geográfico de la actividad traductora.

A lo largo del siglo XIX, el espíritu del Romanticismo dejó su huella en la traducción de la literatura hispana tanto en Gran Bretaña como en EEUU. La fascinación por los escenarios exóticos o primitivos hizo que se publicaran numerosas traducciones al inglés de textos medievales españoles18

, aunque autores de la fama de Lord Byron y Sir Walter Scott también tradujeron muchas de las baladas y "coplas" renacentistas en Gran Bretaña, donde J ohn Bowring editó una colección de poemas con

18 Los ejemplos más tempranos de poesía lírica escrita en tierras españolas, las jarchas mozárabes, que datan de los siglos XI y XII, no aparecieron en inglés hasta las primeras décadas del siglo XX: E. L. Tumbull y W. R. Trusk en EEUU y G ERALD BRENAN (The literature of the Spanish people, Cambridge U niversity Press, Cambridge, 1951) en el Reino Unido.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 9: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

LA TRADUCCIÓN LITERARIA 669

el título Ancient Poetry and Romances of Spain: Selected and Translated (Taylor and Hessey, London, 1824), que incluía una traducción completa de las Coplas (1494) de Jorge Manrique, junto con una muestra de los poemas de Pedro López de Ayala. En EEUU, Longfellow tradujo y editó· fragmentos de El Cantar del mio Cüf9, obras del Marqués de Santillana y las Coplas, así como obras de Juan del Encina,Juan Fernández de Heredia y Garcilaso de la Vega20

, además de la traducción que hizo J ohn Gibson Lockhart de El conde Arnaldos ( 1845), entre otros romances.

También en el siglo XIX empezó a traducirse al inglés la poesía de Gonzalo de Berceo. Algunos extractos del Libro de buen amor(1330, 1343) de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita aparecieron en 1822, en Retrospective Review, 6, pero la versión completa en inglés no vio la luz hasta que Elisha Kane lanzó una edición financiada de manera privada en Nueva York (The Book ofGood Love, 1933). El Libro del CondeLucanor, de Donjuan Manuel, fue traducido por James Cork y publicado en 1868 bajo el título de Count Lucanor, or the Fifty Pleasant Stories of Patronio (Pickering, Westminster).

No obstante, el XIX se distingue por ser el siglo en el que las traduc-ciones de obras contemporáneas empiezan a publicarse de forma sistemática. Las versiones en inglés de la obra poética de los autores españoles de mayor renombre O osé de Espronceda, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer) se publicaron al poco tiempo de la aparición de los originales en España. No obstante, cabe destacar que El estudiante de Salamanca ( 1836-1837), uno de los dramas más populares de Espronceda, no se traduciría hasta 1953 (E. O. Lombarda, San Francisco). De manera similar, la obra más celebrada de Zorrilla, Donjuan Tenorio (1844), no se traduciría hasta exactamente un siglo después de su publicación (Water Owens, Buenos Aires).

Muchas otras obras, especialmente novelas, del siglo XIX aparecieron publicadas en inglés en vida de sus autores: José Echegaray, Armando Palacio Valdés, Emilia Pardo Bazán, Juan de Valera y Benito Pérez Galdós (excepto Tristana, 1961; Misericordia, 1962; y Fortunata y jacinta, 1973). Sin embargo, el siglo xx sería testigo de la traducción de las obras

19 Algunos fragmentos de El Cantar del mio Cid ( 1140) traducidos por J ohn Hookham Frere aparecieron en The ChronicÚ! of the Cid ( 1808). La primera versión completa (de G. Dennis) se publicó en 1845 en Gran Bretaña y en 1897 en EEUU (tr.: Archer M. Huntington).

20 La primera traducción de una colección de poemas de Garcilaso (de J. H. Wiffen}, sin embargo, fue publicada en Londres en 1823.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 10: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

670 RAQUEL DE PEDRO RICOY

de algunos de los autores decimonónicos más conocidos en España: Mariano José de Larra, Rosalía de Castro (enormemente popular en las décadas de 1950 y 1960) y José M. Pereda, entre otros. Los cuentos de Leopoldo Alas "Clarín" se publicaron en inglés en los albores del siglo xx, pero la traducción de su obra magna, La Regenta (1884), de John Rutherford, no vio la luz hasta el centenario de la primera edición de la novela en español.

La tendencia iniciada en la centuria anterior continuó a lo largo del siglo xx y es de destacar que la traducción al inglés de obras españolas tuvo lugar primordialmente en EEUU. La situación sociopolítica en la España de los dos primeros tercios del siglo (y, más concretamente, las consecuencias de la pérdida de las últimas colonias y, por ende, el fin del imperio, la Segunda República, la Guerra Civil y el comienzo de la dictadura franquista) cautivó la imaginación de numerosos intelectuales y literatos americanos, que tradujeron y editaron prolíficamente la literatura española de la época. La popularidad de los estudios hispánicos en Gran Bretaña y, sobre todo, en EEUU contribuyó a perpetuar esta tendencia: la mayor parte de la producción literaria de autores como Miguel de Unamuno, Jacinto Benavente, Pío Baroja, Vicente Blasco Ibáñez y Ramón M. del Valle Inclán se tradujo en vida de sus autores y la totalidad de la obra de José Ortega y Gasset había aparecido ya en traducción inglesa antes de la muerte del filósofo en 1955.

La prosística de Ramón Menéndez Pidal, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Dámaso Alonso, Miguel Delibes, Fernando Arrabal, Fernando Díaz Plaja,J osé M. Gironella, Camilo José Cela, Luis Martín Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Ramón J. Sender, Ana M. Matute y Juan Goytisolo, entre otros, se iba traduciendo al inglés prácticamente a medida que se iba publicando en español. En marcado contraste con la suerte de las novelas y cuentos de los autores anterior-mente citados, la popularidad y difusión en lengua inglesa de las obras de dramaturgos españoles del siglo XX de la talla de los hermanos Álvarez Quintero, Antonio Buero Vallejo y Miguel Mihura ha sido muy restringida.

La poesía española gozó de enorme popularidad en inglés a partir de la "Generación del 98" (sobre todo, la obra de los hermanos Machado), pero, especialmente, de la "Generación del 27". La oposición al régimen franquista de los poetas más destacados de dicha generación y las siguientes sirvió para granjearles las simpatías del público lector

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 11: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

LA TRADUCCIÓN LITERARIA 671

anglohablante a ambos lados del Atlántico21• Las obras de León Felipe,

Gerardo Diego, Miguel Hernández (enormemente popular en la década de 1960), Luis Cernuda, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti (cuya obra dramática también ha alcanzado una gran difusión en inglés) y Vicente Aleixandre gozaron de gran renombre. Sin embargo, ninguno de ellos fue tan celebrado como Federico García Lorca, cuya ejecución en 1936 a manos del ejército Nacional lo elevó al status de héroe. Su poesía y su obra dramática se han traducido incesantemente desde su muerte.

Sería imposible citar una lista completa de los autores españoles contemporáneos cuyas obras han sido, y continúan siendo, objeto de traducción al inglés. Aunque algunas de estas traducciones son obra de intelectuales o literatos, lo cual, según se ha indicado con anterioridad, ha sido una constante a lo largo de la historia, la mayoría de las traducciones del español (como las de otras lenguas) responde al modelo de publicación comercial en masa, dadas las presiones de la demanda. Precisamente porque las traducciones van dirigidas al gran público, la tendencia a domesticar o naturalizar las obras extranjeras (de tal forma que sean fácilmente comprensibles, o "transparentes") es laque prevalece y la que muchos estudiosos del tema critican como una muestra del imperialismo cultural de los países de habla inglesa22

• También es digno de reseña el cambio que se viene produciendo en la categorización de las obras literarias dentro de los respectivos polisistemas: las obras de algunos autores, cuya creación se considera literatura "seria" en español (como es el caso de Arturo Pérez Reverte), se promocionan de manera consistente como literatura "popular" en inglés; por otra parte, algunos de los títulos más vendidos en España (de autores como Javier Marías, Vicente Vázquez Montalbán o Eduardo Mendoza) se reservan casi con exclusividad al estudio crítico o académico en los países anglófonos.

En este breve recorrido por la historia de la traducción de la literatura española al inglés se ha pretendido demostrar que las obras de autores españoles, lejos de ocupar una posición periférica en los polisistemas anglófonos, han dejado una huella indeleble en los mismos. La influencia de algunas de estas obras fue tal que éstas contribuyeron a modificar el

21 El hecho de que algunas de estas figuras literarias se exiliaran al continente americano contribuyó a acentuar esta tendencia.

22 El volumen de la traducción del inglés a otros idiomas es superior al de la traducción de otros idiomas al inglés y el volumen de la producción literaria en lengua inglesa sobrepasa con creces el de las obras traducidas a dicha lengua (véase VENUTI, The translator's invisibility).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 12: LA TRADUCCIÓN LITERARIA DEL ESPAÑOL AL INGLÉS · de la literatura traducida ocupa necesariamente una posición periférica en los polisistemas culturales. De hecho, se mantiene

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAQUEL DE PEDRO RICOY. La traducción literaria del español...-

672 RAQUEL DE PEDRO RICOY

centro del polisistema receptor y a introducir nuevas formas (como, por ejemplo, los romances y la novela moderna23

) y nuevas tendencias o subgéneros (como la narrativa picaresca), que pasarían a condicionar la creación literaria en lengua inglesa. Si bien esta influencia se dejó sentir con mayor intensidad en los siglos anteriores alxx, el interés continuado en la creación literaria en español24, que ha perdurado hasta nuestros días, da idea de la vitalidad que continúa caracterizando la literatura y la cultura hispánicas en un mundo cada vez, si no más anglófilo, más "anglocéntrico".

RAQUEL DE PEDRO Rrcoy Heriot-Watt University, Edinburgh

23 El Quijote se considera como el primer exponente occidental de la misma. 24 En particular, y de forma cada vez más notable, la que procede de

Latinoamérica.

-1 .. Centro Virtual Cervantes