La Visión de Los Vencidos - Miguel León-Portilla

13
Miguel León-Portilla (Introd., sel., y notas) Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista 2a ed., México, UNAM, 1961 pp. vii-xxx INTRODUCCIÓN GENERAL Revelación y asombro para los europeos de los siglos XVI y XVII, fueron las crónicas, noticias y relaciones de los descubridores y conquistadores del Nuevo Mundo. Europa —continente antiguo, poseedor de larga historia— mostró avidez por conocer las extrañas formas de vivir de esos "pueblos bárbaros", recién descubiertos. Los datos aportados, con espontaneidad o con doblez, por los "cronistas de Indias", se recibieron en Europa con el más vivo interés. Pudieron convertirse algunas veces en tema de controversia, pero nunca dejaron de ser objeto de reflexión. No sólo los conquistadores y los frailes misioneros, sino también los sabios y humanistas europeos, los historiadores reales, intentaron forjarse imágenes adecuadas de las diversas realidades físicas y humanas existentes en el Nuevo Mundo. Los resultados fueron diversos. Hubo "proyecciones” de viejas ideas. Se pensó, por ejemplo, que determinados indígenas eran en realidad los descendientes de las tribus perdidas de los judíos. Tal es el caso de fray Diego de Durán a propósito del mundo náhuatl Otras veces las relaciones e historias eran una apología más o menos consciente, de la Conquista, como en el caso de Hernán Cortés. En algunas crónicas aparecen los indios como gente bárbara, como idólatras entregados a la an- [vii] tropofagia y a la sodomía, mientras que en otras son descritos como dechado de virtudes naturales. Aprovechando las crónicas y relaciones, se escribieron luego en Europa historias con el criterio humanista propio de la época. Bastaría con recordar las décadas De orbe novo del célebre Pedro Mártir de Anglería, en las que tantas veces expresa su admiración al describir las artes y formas de vida de los indios. 0 el impresionante cúmulo de información de primera mano que acerca de las Indias allegó e incorporó en su Historia general el cronista real Antonio de Herrera. En resumen, puede decirse que la historiografía, no ya sólo española y portuguesa, sino también francesa, inglesa, alemana e italiana, cobraron nueva vida al hacer objeto de su estudio las cosas naturales y humanas del Nuevo Mundo.

description

Los datos aportados, con espontaneidad o con doblez, por los "cronistas deIndias", se recibieron en Europa con el más vivo interés. Pudieron convertirsealgunas veces en tema de controversia, pero nunca dejaron de ser objeto dereflexión. No sólo los conquistadores y los frailes misioneros, sino también lossabios y humanistas europeos, los historiadores reales, intentaron forjarseimágenes adecuadas de las diversas realidades físicas y humanas existentes enel Nuevo Mundo.

Transcript of La Visión de Los Vencidos - Miguel León-Portilla

Miguel Len-Portilla (Introd., sel., y notas)Visin de los vencidos. Relacionesindgenasdelaconquista2a ed., Mxico, UNAM, 1961 pp. vii-xxxINTRODUCCIN GENERALRevelacinyasombroparaloseuropeosdelossiglosXVIyXVII,fueronlas crnicas,noticiasy relacionesdelosdescubridoresy conquistadoresdelNuevo Mundo. Europacontinenteantiguo,poseedordelargahistoriamostravidez porconocerlasextraasformasdevivirdeesos"pueblosbrbaros",recin descubiertos.Losdatosaportados,conespontaneidadocondoblez,porlos"cronistasde Indias",serecibieronenEuropaconelmsvivointers.Pudieronconvertirse algunasvecesentemadecontroversia,peronuncadejarondeserobjetode reflexin.Noslolosconquistadoresylosfrailesmisioneros,sinotambinlos sabiosyhumanistaseuropeos,loshistoriadoresreales,intentaronforjarse imgenesadecuadasdelas diversas realidades fsicas yhumanasexistentesen el Nuevo Mundo.Losresultadosfuerondiversos.Hubo"proyeccionesdeviejasideas.Se pens, porejemplo, quedeterminadosindgenaseran enrealidadlosdescendientesde lastribusperdidasdelosjudos.TaleselcasodefrayDiegodeDurna propsitodelmundonhuatlOtrasveceslasrelacionesehistoriaseranuna apologams omenosconsciente, delaConquista,como enelcaso deHernn Corts.Enalgunascrnicasaparecenlosindioscomogentebrbara,como idlatras entregados a la an-[vii]tropofagia y a lasodoma,mientrasque enotras sondescritoscomodechado de virtudesnaturales.Aprovechando lascrnicas yrelaciones,seescribieronluego enEuropahistorias conelcriteriohumanistapropiodelapoca.Bastaraconrecordarlasdcadas DeorbenovodelclebrePedroMrtirdeAnglera,enlasquetantasveces expresasuadmiracinaldescribirlasartesyformasdevida delosindios.0 el impresionantecmulo deinformacin deprimeramanoque acercade lasIndias allegeincorporensuHistoriageneralelcronistarealAntoniodeHerrera.En resumen,puededecirsequelahistoriografa, noya sloespaolay portuguesa, sinotambinfrancesa,inglesa,alemanae italiana,cobraronnueva vida alhacer objeto de su estudio las cosas naturales y humanas del Nuevo Mundo.Pero, frente a este innegableestupor e intersdel mundoantiguo por lascosas y loshombresdeestecontinente,raravez sepiensaenlaadmiracineinters recprocosquedebi despertarenlosindios lallegadadequienes venandeun mundoigualmentedesconocido.Porque,siesatractivoestudiarlasdiversas formascomoconcibieronloseuropeosalosindios,elproblemainverso,que llevaaahondarenelpensamientoindgenatanlejanoytancercanoa nosotrosencierraigual,sinoes quemayorinters.Qu pensaronlosindios alverllegarasuscostasypueblosalosdescubridoresyconquistadores? Cules fueronsusprimeras actitudes?Qusentido dieron a sulucha? Cmo concibieronsupropiaderrota?Esciertoqueestaspreguntasnopodrncontestarseentodosloscasos.Mas, porlomenos,habralgunasrespuestas,tratndosedelasculturasindgenas que alcanzaron mayor desarrollo. Los textos y pinturas de los indios por una parte, y las[ix]relacionesespaolasporotra,constituirnlasdoscarasdistintasdelespejo histricoenelquesereflejalaConquista.Comoesnatural,lasimgenes logradasporindiosyespaolesmostrarongrandesvariantes.Noobstante condenacioneseincomprensionesmutuas,enelfondoambostiposde imgenessonintensamentehumanas.En cuantotales,debernestudiarsesin prejuicio.Porque,suexamensereno,msalldefobiasyfilias,ayudaraa comprender laraz del Mxico actual, consecuenciaviviente del encuentro violento de esos dos mundos. (1) DentrodeMesoamrica,sonlasculturasmayay nhuatllas queofrecenelms ampliotestimonioindgenadelaConquista.Ambasfueronculturasconhistoria, escrituraytransmisinoral.Unabrevemencindelintersquetenanporla historiaesospueblosindgenas,pondrdemanifiestoelporqudesuempeo por conservar su propia visin de la Conquista.[x]RELACIONES Y PINTURAS NAHUASACERCA DE LA CONQUISTAFrayToribiodeBenavente,Motolina,llegadoaMxico-Tenochtitlanenjuniode 1524,formandopartedelclebregrupodelosdocefranciscanosvenidosa Nueva Espaa,eselprimeroendescubrirelintersquetuvieron losindiospor conservarsuspropiosrecuerdosacercadelaConquista.Heaqulaspalabras mismasdeMotolina, al principio delTratado Tercerode suHistoria delosindios de la Nueva Espaa:Muchonotaronestosnaturalesindios,entrelascuentasde sus aos, el ao que vinieron y entraronenestatierralosespaoles,comocosamuynotableyquealprincipiolespuso muygrandeespantoy admiracin.Verunagentevenidaporelagua (loqueellosnunca habanvisto,niodoquesepudiesehacer), detrajetanextraodel suyo,tandenodados vanimosos,tanpocosentrar[xiv]portodaslasprovinciasdeestatierracontantaautoridadyosada,comositodoslos naturalesfueransus vasallos.As mismose admiraban yespantabandever loscaballos y loquehacanlosespaolesencimadeellos...Alosespaolesllamaronteteuh,que quieredecirdiosesylosespaoles,corrompiendo elvocablodecanteules...Asimismolosindiosnotaronysealaronparatenercuentaconelaoquevinieronlos doce frailes juntos ... (3)Enlaactualidadseconservanvarasdeesasrelacionesnahuas,enlasque, comolonotaMotolina, consignaronlosindioslavenidadelosespaolesy los principaleshechosdelaConquista.Esasrelacionesy pinturas,juntoconotras variashistoriasescritasunpocomstardetambinporindgenas,sonen conjuntomsdedoce.Dedesigualimportancia,antigedadyextensin,son suficientesparaestudiarlosrasgoscaractersticosde la imagen que se formaron losindiosacercadelaConquista.Brevementedescribiremoslasprincipalesde estasrelaciones,tomandoencuenta,tantosuantigedad,comosumayoro menorextensin.a) Cantares acerca de la Conquista.PareceserquelosmsantiguostestimoniosindgenassobrelaConquista encontraronnaturalexpresinenvarioscantares,compuestosalausanza antigua,poralgunosdelospocoscuicapicqueo poetasnahuassobrevivientes. As,paranocitarotros,puedenrecordarsealmenosaquellosdospoemas, verdaderosejemplosdelosllamadosicnocucatl,cantostristes,o elegas,enel Primero deloscualessedescriben losltimos dasdelsitiode[xv]Tenochtitlan,mientrasqueenelsegundoserefierecmoseperdielpueblo mexcatl. Copiamosaqusiquieraunasestrofas decadaunode dichospoemas, paramostraryaculfuelareaccindelosindios,alcontemplardestruidosu mundo y forma de vida antigua:En los caminos yacen dardos rotos, loscabellosestnesparcidos. Destechadasestnlascasas, enrojecidostienensusmuros.Gusanospululanporcallesyplazas,y en las paredes estn salpicados los sesos. Rojasestnlasaguas,estncomoteidas, ycuandolasbebimos,es como si bebiramos agua de salitre.Golpebamosentanto,losmurosdeadobe. yeranuestraherenciaunareddeagujeros. Conlosescudosfuesuresguardo, peroniconescudospuedesersostenidasusoledad...(4)Llorad,amigosmos,tenedentendidoqueconestoshechos hemos perdido lanacin mexcatl. Elaguasehaacedado,seacedlacomida! Esto es lo que ha hecho el Dador de la Vida en Tlatelolco... (5)ComoindicaeldoctorngelMa.Garibay,alanalizarestosdocumentosensu Historiadelaliteraturanhuatl,paralacomposicindelsegundodeestos poemaspodrafijarsela fechade1523y paraladelprimero elaosiguientede 1524. (6)[xvi]b ) La relacin annima de Tlatelolco (1528)Peroademsdelospoemas,existenlasrelacionesnetamenteindgenas, escritasyadesde1528.Verdaderamenteimportantesesenestesentidoel manuscrito22de laBibliotecaNacionalde Pars,conocidobajoel ttulo deUnos anales histricosde la Nacin Mexicana, escritoen nhuatl por autoresannimos deTlatelolcohacia1528.Tanvaliosotestimonioponealdescubiertounhecho ciertamenteextraordinario:eldeungrupodeindios,queantesdelafundacin mismadelColegiodeSantaCruz, llegarona conoceralaperfeccinelalfabeto latinoysesirvierondeIparaconsignarporescritodiversosrecuerdosdesus tiempos pasados y sobre todo su propia visin de la Conquista.Si comodocumentosonvaliososestosanales,desdeunpunto de vistaliterario y humanolosontodava muchoms,Porqueenellosseexpresaporvez primera connopocosdetalles elcuadrodeladestruccindela culturanhuatl,tal como lovieronalgunosdesussupervivientes.Laversincastellanadeestetexto, preparadaporGaribaysobrelabasedelareproduccinfacsimilardel mencionadomanuscritodelaBibliotecaNacionaldePars,seincluye ntegramente,en loquea laConquistase refiere,enel captuloXIV de estelibro. Enelelencobibliogrficoquevaalfinaldeestaobra,podrnhallarselas referenciascorrespondientes,tantodelaversincastellana,comodeotraal alemn, as como de la reproduccin facsimilar de tan importante testimonio.c) Testimonios de los informantes de Sahagn.Sigueenimportanciayantigedadaltextode1528,lamuchomsamplia relacin de la Conquista que, bajo la mirada de fray Bernardino de Sahagn, re-[xvii]dactaronenidiomanhuatlvariosdesusestudiantesindgenasdeTlatelolco, aprovechandolosinformesdeindiosviejos,testigosdelaConquista.Segn parece, la primeraredaccin de este texto"en el lenguaje indiano,tan tosco como elloslopronunciaron",comoescribeSahagn,quedterminadahacia1555. PosteriormentefrayBernardinohizounresumencastellanodelamisma. Desgraciadamenteesaprimeraredaccinennhuatlde1555,seextravi.Se conoceen cambiounasegundaredaccinasimismoen nhuatl,concluida hacia 1585 y en laque, segnSahagn, sehicieran variascorrecciones, respectode la primera, yaque enaqulla"sepusieronalgunascosasquefueron malpuestas y otras se callaron que fueron mal calladas..."ComohaescritoeldoctorGaribay, noesposibledecirsigano perdieltexto con esta enmienda, entanto que no conozcamos el Primitivo. (7)El hecho es que, tal como hoy seconserva la relacin de la Conquista, debidaa los informantes de Sahagn,constituyeeltestimoniomsampliodejadoporlosindiosalrespecto. Abarcadesdelosvariospresagiosquesedejaronver, "cuandoannohaban venidolosespaolesa estatierra" (incluidoenelcaptuloI deestelibro),hasta unodelosdiscursos,"conqueamonestdonHernandoCortsatodoslos seoresde Mxico, Tezcoco y Tlacopan", exigindolesla entregadel oroy de sus variostesoros.En estelibroseincorporannumerosasseccionesdetan valiosotestimonio.De igualmaneraqueenelcasoanterior,seofrecenalfinlascorrespondientes referenciasbibliogrficas.[xviii]d) Principales testimonios pictogrficos.TantoenloqueserefierealaobradelosinformantesdeSahagn,comoen otrasvariasrecopilacionesllevadasacaboporlosindios,encontramosla supervivenciadesuantiguamaneradeescribirlahistoria,sobrelabasede pinturas.Mencionamos aqutan sloalgunosde losprincipalestrabajos eneste sentido:laspinturascorrespondientesaltextonhuatldelosinformantesde Sahagn, quehoy da se conservanen elCdice Florentino. Elclebre Lienzo de Tlaxcala,demediadosdelsigloXVI queofreceenochentacuadrosunarelacin delostlaxcaltecas,aliadosdelosconquistadores.Laseriedepinturasdel impropiamentellamadoManuscritode1576(yaqueenlseofrecendatosde fecha posterior a la citada), conocido tambinbajo el nombre de CdiceAubin, en el que allado de importantes textos, se conservantambinilustracionesalusivas. Hay asimismodibujosdeclaraprocedenciaindgenaenelmanuscritoconocido comoCdiceRamrez,debidoprobablementea larecopilacindedatosqueen losaosanteriores a1580,llev a caboeljesuitaJuan deTovar, ascomo enla obradefray DiegodeDurn,quien,comosesabe,tuvo accesoa otrosmuchos testimoniosindgenashoydesaparecidos.Deesasfuentespictogrficas,provienenlasilustracionesqueseincluyenenel presente libro y que fueron copiadas por la hbil Pluma de Alberto Beltrn.e) Otras relaciones indgenas ms breves.Ademsdelasyamencionadasfuentespictogrficas,existenotrasvarias relacionesindgenasdemenorextensin,dealgunasdelascualesse transcribirn aqu varios fragmentos. En el ya citado[xix]CdiceAubin, o de1576,seencuentranvariostextos desumointers.Delse tomunadelasversionesindgenasqueacercadelamatanzadeltemplo mximo se dan en el captulo IX de este Libro.Otrosimportantes testimonios, nosofrecendon Fernando Alvarado Tezozmoc en susdoscrnicas"Mexicana"y"Mexicyotl",ascomoelclebrehistoriador oriundodeChalco,DomingoFranciscodeSanAntnMunChimalpain Cuauhtlehuanitzin,decuyaSptimaRelacinsetomuntextoincluidoenel captuloXIIIdeestelibroenelquesedescribenlaspesquisasllevadasa cabo por Corts, despus de tomada la ciudad.AdemsdelyacitadoCdiceRamrez,enelquetambinsecontienen importantesnoticiasde informantes deTlatelolco,debenmencionarselas breves seccionesacercadelaConquistacontenidasenlosAnalesTepanecasde Azcapotzalco y enlosmasbrevesdeMxico y Tlatelolco.Detodasestasfuentes seofrece,comoenloscasosanteriores,lacorrespondientereferencia bibliogrfica al final de este libro.f) Testimonios de los aliados indgenas de Corts.Deficienteresultaraestapresentacindetextosindgenasacercadela Conquista,sinoseincluyeranenella,porlomenosenalgunoscasos,los testimoniosdealgunosescritoresindgenasymestizos,quehacengalade descenderdequienessealiaronconCortsparaconseguirladerrotadelos aztecas.Lapinturaquedealgunoshechosnosofrecen,distintadelasotras descripcionesindgenas, nocaefuera delttulo general deestetrabajo Visinde los vencidos. Porque, sies cierto que lostlaxcaltecas y los tezcocanoslucharon al lado de Corts, no deja de serigualmente verdadero que las consecuencias de la Conquista fueron tan funestas para[xxi]elloscomoparaelrestodelospueblosnahuas.Todosquedaronsometidosy perdieron para siempre suantigua cultura.Deestostestimonios,ademsdelya citadoLienzodeTlaxcala,seaducenaqu algunostextos tomadosdelaHistoriadeTlaxcala,redactadaencastellanopor DiegoMuoz Camargo,mestizoqueescribidurantelasegundamitaddelsiglo XVI.Esparticularmenteinteresantesuversin,claramentetendenciosa,dela matanza de Cholula, texto que se incluye en el captulo V de este libro.LainterpretacinhistricadelaConquista,desdeelngulodelostezcocanos, noslaofreceelclebredescendientedelacasadeTezcoco,donFernandode Alva Ixtlilxchitl. Tanto en su XIII relacin, como en suHistoriachichimeca, escritas ambasencastellano,seencuentrannumerososdatos,recogidosporIxtlilxchitl deantiguasfuentesindgenasennhuatlhoy desconocidas,perointerpretadas conuncriteriomuy distintoaldelosescritoresdeMxico y Tlatelolco.Lostextos deIxtlilxchitlqueaqusetranscribirnsonenalgunoscasosparticularmente interesantes.As, paracitar slounejemplo,aquelbrevecuadroenelquenos pintalareaccindelaviejaindgenaYacotzin, madredelprncipeIxtlilxchitl hijo deNezahualpilliyaliadodeCorts,quecalifica suhijodelocoysinjuiciopor haberabrazadotan deprisalareliginde"esosbrbaros"(losespaoles),que en forma tan violenta haban hecho su aparicin en Anhuac. (8)[xxii]Tales son,descritas demanera general,lasprincipalesfuentesindgenasde las queprovienenlostextoseilustracionesqueenestetrabajoseofrecen. Preservndose en ellas el testimonio dequienes vivieron y sufrieron la Conquista, sinhiprbolepuedeafirmarsequelapresentacindeestosdocumentos,con todaslaslimitacionespropias dequienesllevamosa cabo laversin y seleccin delosmismos,constituyeun cuadroindgenadela Conquista:unavisin delos vencidos.VALOR HUMANO DE LAS RELACIONES INDGENAS DE LA CONQUISTAUnestudiocomparativodelostextosypinturasindgenasqueacabande describirsemostrarsindudanumerosospuntosdedesacuerdo respectode las diversascrnicasyrelaciones espaolas dela Conquista. Sin embargo, ms que constatardiferencias yposiblescontradiccionesentrelas fuentesindgenas ylas espaolas,nosinteresan aqu los textosque van a aducirseen cuanto testimonio profundamentehumano, desubido valorliterario,dejado porquienessufrieronla mxima tragedia: la dever destruidos no ya slo sus ciudadesy pueblos, sino los cimientos desucultura.Noes exageracinafirmarque hay enestasrelacionesdelosindiospasajesde undramatismocomparablealdelasgrandesepopeyasclsicas.Porque,[xxiii]si al cantar enla llada la ruina de Troya nos dejHomero el recuerdo de escenas delmsvivo realismotrgico,losescritoresindgenas,antiguosposeedoresde latintanegrayrojadesuscdices,(9)supierontambinevocarlosms dramticosmomentosdelaConquista.Valgancomoejemplodelodicho,unos cuantosprrafosentresacadosdelosdocumentosqueenestelibrose presentan.EnpocaslneasnarranlosinformantesindgenasdeSahagnelmodocomo comenzlaterriblematanzadeltemplomximoperpetradaporPedrode Alvarado.DespusdedescribirelprincipiodelafiestadeTxcatl, "mientrasse vanenlazandounoscantosconotros",aparecendeprontolosespaoles entrando al patio sagrado:Inmediatamentecercana losquebailan,selanzan allugar de losatabales:dieronuntajo alqueestabataendo:lecortaron ambasbrazos.,Luegolodecapitaron:lejosfueacaer sucabezacercenada.Almomentotodosacuchillan,alanceanalagenteyledantajos,conlasespadas,los hieren.Aalgunoslesacometieronpordetrs;inmediatamentecayeronportierra dispersadassusentraas.Aotroslesdesgarraronlacabeza:lesrebanaronlacabeza, enteramentehechatrizasquedsucabeza.Peroaotroslesdierontajosenloshombros:hechosgrietas,desgarradosquedaronsus cuerpos.aaqulloshierenenlos muslos,astosenlaspantorrillas, alosdems allen plenoabdomen.Todas lasentraascayeronpor tierra. Yhabaalgunosqueanenvano corran:ibanarrastrando losintestinosyparecanenredarse lospiesen[xxiv]ellos.Anhelososdeponerseensalvo,nohallabanadondedirigirse...(10)Otro cuadro,obramaestradelarte descriptivodelosnahuas,nospintaelmodo como vierona esos"ciervos o venados",en los queseasentabanlosespaoles, es decir, los caballos. Ya Motolina, en el prrafo que se cit ms arriba, nos habla de"laadmiracindelosindiosalcontemplarloscaballosyloquehacanlos espaolesencimade ellos". Ahorasonlosinformantes deSahagnquienesnos ofrecensupropiadescripcin.Talessufuerza,quepareceunaevocacinde aquellaotra pinturaextraordinaria delcaballo, quedejescrita enhebreo elautor del Libro de job. Escuchemos la descripcin dada por los indios:Vienen los "ciervos" que traen en sus lomosaloshombres. Consuscotasdealgodn, con susescudosdecuero,consuslanzasdehierro.Susespadas,pendendelcuellodesus "ciervos".Estostienencascabeles,estnencascabelados,vienentrayendocascabeles.Hacen estrpitoloscascabeles,repercutenloscascabeles.Esos"caballos",esos"ciervos",bufan,braman.Sudanamares:comoaguadeellosdestila elsudor.Yla espumadesushocicoscaealsuelogoteando:escomoaguaenjabonada conamole:gotasgordassederraman.Cuandocorrenhacenestruendo,hacenestrpito,sesienteelruido.comosienelsuelo cayeranpiedras.Luegolatierraseagujera,luegolatierrasellenadehoyosendonde ellospusieronsupata.Porssolasedesgarradondepusieronmanoopata...(11)Finalmente,paranoalargarmslaseriedeejemplosquepodranaducirse, copiamostansloel[xxv]breve relato conservadopor los autores annimos del Manuscritode Tlatelolco de 1528,enelquemencionanlasuertequecorrieronaquellossabiosomagos, seguidoresdeQuetzalcatl,quevinieronaentregarsealosconquistadoresen Coyoacan,despusdesometidoyatodoelValledeMxico.Llegaronconlos librosdepinturasbajoelbrazo,losposeedoresdelaantiguasabidura, simbolizadaporlatintanegrayrojadesuscdices.NosabemosPorqu voluntariamente optaronPor entregarse.Pero losconquistadoreslesecharon los perros. Slouno,pudoescapar. Escuchemos eltestimonio indgena:Y a tres sabios de Ehcatl (Quetzalcatl), de origen tetzcocano, los comieron los perros. No msellos vinieronaentregarse.Nadielos trajo.Nomsvenantrayendosuspapelescon pinturas(cdices).Erancuatro,unohuy:slo tresfueronalcanzados,all enCoyoacn. (12)Escenascomolascitadasabundanenlasrelacionesindgenasqueaquse publican.Quienleaelpresentelibro,nopodrmenosdesorprenderseal encontrar en ladocumentacinindgenaincontablespasajes,tandramticos y en ciertomodo tanplsticos,queparecen unainvitacin alartista, pintoro dibujante, capaz de llevarlos al lienzo o al Papel.Por otra parte, lariqueza deinformacin yelmodomismocomola presentanlos indiosensusrelaciones,abresindudaelcaminoanumerosostemasde investigacin.Pinseseporejemploenestudiostales comoel de"la invencinindgena delos conquistadores",quepodramostrarlosdiversosesfuerzosrealizadosporlos indiosparacomprenderquineseranesos[xxvi]hombresdesconocidos,venidosdemsalldelasaguasinmensas.(13) Proyectandoprimerosusviejosmitos,creyeronlosindiosqueQuetzalcatl y los otrosteteo (dioses)haban regresado.Pero, alirlosconociendomsde cerca,al versureaccinante,losobjetosdeoroquelesenviMotecuhzoma,altener noticiasdelamatanzadeCholulayalcontemplarlosporfinfrenteafrenteen TenochtitlansedesvanecilaideadequeQuetzalcatlylosdioseshubieran regresado.Cuandoasediarona laciudadlosespaoles,confrecuenciaseles llamapopolocas(brbaros).Sinembargo,nunca seolvidanlosindiosdelpoder materialsuperiordequienesenunprincipiotuvieron pordioses.Implcitamente, enfuncindesupensamientosimblico,a basede"floresy cantos"losindios inventaronparasunaimagendelosconquistadores.Losvariosrasgosdeesa Imagen estn Precisamente en los textosque acerca de la Conquista escribieron. He aqu un posible tema de investigacin, ciertamente de inters.Pero,noeseseelnicoaspectoquepodraestudiarse.Ademsdelasunto propiamentehistricodecompararlostestimoniosindgenasconlosdelos espaoles,esposiblecontraponerlasideaspropiasdeesemundoindgenacasi mgico, que tenasu raz en lossmbolos,conlamentalidadmucho ms prctica y sagazdequienes,superioresenlatcnica,seinteresabanprincipalmentepor eloro.Yqueriendollevarsetodavamsadelanteesteespritucomparativo, podra aducirse an una ter-[xxvii]ceraactitud,abundanteasimismoenvariantesaccidentales.Nosreferimosa la impresinquedejlaConquistaenelnimodelosprimerosmisioneros. Motolina, Olmos,Las Casas y Sahagnno contemplaron con suspropios ojosel esplendordelmundoprehispnico,antesdelaConquista,peroconocieronal menoslostestimoniosqueacercadelaantiguaculturarindieronsus informantes.Lasnoticiasquepudieronallegaracercadelpasadodelosindios, parangonadasconla situacin delosmismos,doslustrosdespus,lespermiti valorar la Conquista.ParticularmentefrayBernardinodeSahagn,quienmsquenadiereunidatos innumerablesacercadelasinstitucionesculturalesdelmundonhuatl prehispnico,seexpresacondureza, peroconjusticia,acercadelosresultados delaConquista.Noesposibleestopuedeserobjetodeunestudioaparte aduciraqulosvariosprrafosquedejescritosfrayBernardinoendiversos lugaresdesuHistoriageneraldelascosasdeNuevaEspaa,acercadeloque fueasujuiciolaConquista.Nonosresistimos,sinembargo,atranscribir siquieraunaslneasenlasquecomparalaruinadelosindiosconlamaldicin queJeremasfulmincontraJudeayJerusaln,amenazndolasconsutotal destruccin. Despus de citar Sahagn parte delcaptulo V del Libro de Jeremas, concluye diciendo:Estoalaletrahaacontecidoaestosindios,conlosespaoles,puesfuerontan atropelladosy destruidosellos ytodassuscosas,queningunaapariencialesquedde lo queeranantes.Asestntenidosporbrbaros,yporgentedebajsimoquilate(como segnverdad,en lascosasdepolica,echanel piedelanteamuchas otrasnacionesque tienengranpresuncindepolticas,[xxviii]sacandofueraalgunastiranasquesu maneraderegircontena).Enestopococongran trabajose harebuscado;parecemuchalaventajaquehicieran, sitodosepudierahaber. (14)Tal es el parecer de un hombre extraordinario,que a diferencia de muchos de sus compatriotas, no buscaba el oro, sino elconocimiento integral de una gran cultura humana y la incorporacin de sus valores y su gente al Evangelio de Cristo.Paraterminar,queremossealarqueestaespeciedeantologadelas principalesrelacionesindgenasdelaConquista,muylejosdeserunaedicin crtica de las mismas,no vaacompaada de las numerosasaclaraciones y notas quepudieranhacersea dichosdocumentos.Destinndosea estudiantesy a un pblico no especializado, nicamente se explican en el texto, entre parntesis y en algunasnotasalcalce,algunosnombresyconceptosquenopodran comprendersefcilmentesinsucorrespondienteaclaracin.AgradecemosdemaneraespecialaldoctorngelMa.GaribayK.,directordel Seminario de Cultura Nhuatl de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico, su generosidadalpermitirnosaprovecharsinrestriccinalgunalastraducciones preparadasporldecasitodoslostextosqueaquseofrecen,ascomopor haber revisado los originales de este libro.Comoenotroscasos,estambinahoraAlbertoBeltrnquienhacopiado fielmentelaspinturasydibujosdeprocedenciaindgenareferentesala Conquista,queaqusePublican.Atan valiosocolaboradorexpresamosnuestra gratitud,ascomodeunamaneramuyespecialalaUniversidadNacional Autnoma de Mxico que incluye esta obra en su[xxix]prestigiada "Biblioteca del Estudiante Universitario".ElestudiodelasrelacionesindgenasdelaConquistaabrelaspuertasa posiblesinvestigacionesdeprofundointershistrico.Queestamodesta antologa,queahorasepublica,ayudeadespertarelentusiasmoportrabajos semejantes,esnuestromsgrandedeseo.El examenserenodelencuentrode esos dos mundos el indgena y el hispnico, de cuya dramtica unin Mxico y los mexicanosdescendemos,ayudar a valorar mejorla raz ms hondadenuestros conflictos,grandezasymiserias,y enunapalabradelpropio"rostroycorazn", expresin de nuestra fisonoma cultural y tnica.MIGUEL LEN-PORTILLA,Secretario del Seminario deCultura Nhuatl de la UNAM[xxx]Notas1.Enelvolumen2deestamismaBIBLIOTECADELESTUDIANTE UNIVERSITARIO,publicAgustnYezunaseleccindealgunasdelas principalesrelacionesespaolasdelaConquista,a lasqueaadilacrnica mayadeChac-Xulub-Chen.Vase:Crnicasdelaconquista,Introduccin, seleccin y notas de A. Yez, 2a. edicin, Biblioteca del Estudiante Universitario 2. UNAM, Mxico, 1950.Principalmente lalectura dela relacinde Andrs deTapia y de lasseccionesde lasCartasderelacindeCorts,ascomodelaHistoriaverdaderadeBernal Daz,queseincluyenenesevolumen,muestranyavariosaspectos fundamentalesdela"imagenespaoladelaconquista".laotra"caradel espejo", la ofrecen los textos indgenas nahuas que aqu se publican.3.Benavente,FrayToribiode(Motolina),HistoriadelosindiosdelaNueva Espaa. Editorial Salvador Chvez Hayhoe, Mxico, 1941, pp. 161-162.4.Ms.AnnimodeTlalelolco(1528),edicinfacsimilardeE.Mengin, Copenhagen, 1945, fol. 33.5. Ms. Cantaresmexicanos,edicinfacsimilarde A. Peafiel, Mxico, 1904,fol. 54 vuelto.6. GaribayK., ngelMa., Historiadelaliteraturanhuatl,2vols. EditorialPorra, Mxico, 1953-54. t. II, pp. 90-927.GaribayK.,ngelMa."IntroduccinallibroDoce",enHistoriageneraldelas cosas de Nueva Espaa, 4 vols. Editorial Porra. Mxico, 1956, t. IV, p. 10.8Comoenloscasosanterioresvanselasreferenciasbibliogrficasdeestas obras al final de este libro.Convienenotaraquexpresamente,paraevitarposiblesconfusiones,queen TezcocohubotrespersonajesprincipalesllamadosIxtlilxchitl.El primero fue el padredelclebreNezahualcyotl,conocidocomo"Ixtlilxchitlelviejo", entronizadoseordeTezcocohacia1363ymuertoporordendeTezozmoc, seor de Azcapotzalco.ElsegundoesdonHernandoIxtlilxchitl,hijodeNezahualpilliyhermanode Coanacochtzin,seordeTezcocoalallegadadelosespaoles.Fue precisamentea quienreprendisumadreYacotzin enelepisodioaludido,por abrazar tan de prisa la religin de los castellanos.Finalmente,eltercero,parientedelosdosanteriores,eselhistoriadordon FernandodeAlvaIxtlilxchitl,autordelaHistoriachichimecaydenumerosas relaciones acercadelahistoria prehispnicade Tezcoco. as comoacerca de la Conquista.9."Latintanegrayroja"(intlilli,intlapalli),enelsimbolismonhuatlla yuxtaposicindeestosdoscolores,negroyrojo,oscuridady luz, evoca laidea delsabermselevado.Delossabiosnahuas(lostlamatinime),sedice expresamente que "eran los dueos de la tinta negra y roja".10.Textos delosinformantesindgenasdeSahagn.CdiceFlorentino,lib.XII, cap. XX.11. Ibid, cap. XV.12.Ms.AnnimodeTlatelolco(1528).EdicinfacsimilardeE.Mengin, Copenhagen, 1945, fol. 38.13.Seempleaaqulapalabra"invencin"enelsentidoqueledaalamisma Edmundo O'Gormanen La invencinde Amrica, Fondode CulturaEconmica, Mxico, 1958. Paraunbreveanlisisdeeste conceptohistricoen relacincon eltema queaqu seapunta,vase nuestrocomentarioa dicholibro enAmrica indgena, rgano delInstituto Indigenista Interamericano, vol. XVIII,No. 3. Mxico, julio, 1958, pp. 249-251.14. Sahagn,Fray Bernardino de, Historia generalde las cosas deNueva Espaa, t. I, p. 29