LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

11

Transcript of LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

Page 1: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

65

LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: EL CASODE LA CALLE NUEVA YORK DE BERISSO

Mara Pacheco [email protected]

Resumen

La vivienda constituye un programa arquitectónico que expresa las condiciones sociales, económicas y cultura-les de cada período histórico. Los estudios referidos a vivienda colectiva popular urbana en nuestro medio hanpuesto en evidencia tipos como el conventillo, de amplia difusión a través de la literatura y el teatro. Pero lostipos correspondientes a fines del siglo XIX y principios del XX incluyen un elenco más variado y complejo, queno ha sido aún totalmente explorado. Este artículo presenta un estudio de tipos de vivienda popular urbanalocalizados en el barrio de la calle Nueva York de la ciudad de Berisso, un área patrimonial reconocida encalidad de Lugar Histórico Nacional. En relación con las actividades de los frigoríficos y del puerto, la zona fuelugar de residencia de una heterogénea población, mayormente compuesta por inmigrantes, lo que dio origen atipos edilicios específicos que otorgaron al barrio un sello particular y distintivo.

Palabras clave: Tipos arquitectónicos - vivienda popular - Berisso - calle Nueva York

INTRODUCCIÓN

La vivienda constituye un programa arquitec-tónico que expresa las condiciones sociales,económicas y culturales de cada período histó-rico. Los estudios referidos a vivienda colectivapopular urbana en nuestro medio han puesto enevidencia tipos como el conventillo, de ampliadifusión a través de la literatura y el teatro. Estatipología residencial surgió entre fines del sigloXIX y principios del XX debido al aumento depoblación provocado por la inmigración y la in-dustrialización. En un primer momento, fue el re-sultado de modificaciones de viviendas existentes.Luego, como tuvo una gran aceptación, se inicióla construcción de edificios específicamente paradicho fin, que se caracterizaron por albergar unalto número de familias en un local único sin servi-cio adicional individual. Sin embargo, los tipos devivienda popular urbana correspondientes a dichoperíodo histórico incluyen un elenco más variadoy complejo, que no ha sido aún explorado de ma-nera exhaustiva.

El objetivo de este trabajo es la detecciónde tipos de vivienda popular urbana localizadosen el barrio de la calle Nueva York de la ciudadde Berisso, la confección de un elenco tipológicoy el análisis funcional de las variantes detecta-das. La zona, en relación con las actividadesde los frigoríficos y del puerto, fue residencia deuna heterogénea población, mayormente com-puesta por inmigrantes. Esto dio origen a tiposedilicios que representaron alternativas de vivien-da colectiva popular distintas al conventillo. El ar-tículo intenta exponer el abanico de tipologías in-éditas que le otorgan al sitio de estudio un sellocaracterístico y un trascendente valor patrimonial.

La metodología utilizada consistió, en primerainstancia, en la búsqueda de fuentes primariascorrespondientes a planos originales de los edifi-cios. Para ello se recurrió el Archivo de ObrasParticulares de la Municipalidad de Berisso. Lue-go, a través de la recopilación y el análisis críticode la documentación gráfica encontrada, se ela-boró el marco teórico; seguidamente, se identifi-caron los tipos de arquitectura residencial; a con-tinuación, se procedió a la observación directa encampo para corroborar si los planos históricosestudiados coincidían con los edificios que exis-ten actualmente en la zona; y finalmente, se llevóa cabo el análisis funcional de las tipologías enrelación con sus aspectos de composición, distri-bución funcional, espacial, formal y su tecnologíaconstructiva.

A continuación se presentará, en primer térmi-no, la historia y el origen del barrio de la calle Nue-va York; en segundo lugar, se explicarán las ca-racterísticas comunes que poseen los tipos de vi-viendas que lo conforman; a continuación se des-cribirán detalladamente; y por último, se expon-drán las conclusiones a las que se ha arribado.

LA CALLE NUEVA YORK

La ciudad de Berisso, localizada al NE de laprovincia de Buenos Aires, nació en 1871 comoresultado de la instalación en el área de la indus-tria saladeril. Las epidemias sufridas en BuenosAires hicieron que los saladeros ubicados en lazona del Riachuelo debieran cerrar y trasladarse.Esto llevó a Juan Berisso, inmigrante italiano, aestablecer el saladero San Juan en el entoncespartido de Ensenada, próximo al puerto natural del

Page 2: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

66

mismo nombre. El núcleo original de Berisso seasentó en torno a está industria (Sanucci, 1983:129 -149). La fundación de la ciudad de La Plataen 1882, con el rol de nueva capital de la provinciade Buenos Aires, representó un gran impacto enla estructura física de la región. Como el puertonatural de la Ensenada estaba sufriendo un proce-so de entarquinamiento, además de la construc-ción de la ciudad, se encaró el proyecto de unpuerto artificial, que previó un canal central y doslaterales, que atravesarían la planicie entre la cos-ta del Río de La Plata y las tierras altas en las quese construía nueva localidad. De esta forma, seadmitiría la llegada de naves de poco calado a laspuertas de la urbe. Hacia el Este (Berisso), uncanal complementario permitiría el adecuado des-agüe de las tierras aledañas. Entre los canaleslaterales y el central, el proyecto del puertoestructuró dos zonas organizadas en base a unacalle central paralela a los canales y otras trans-versales. Aquí radica el origen de la calle NuevaYork, y del barrio que ésta conforma. Las instala-ciones industriales contiguas al puerto La Platadeterminaron el devenir de las mencionadas zo-nas urbanas. Hacia el Oeste (Ensenada), el barrioresultante alojó a los trabajadores que construye-ron el puerto y luego a la colectividad italiana. Enel sector Este (Berisso), la instalación de losfrigoríficos precisó las particulares característicasfísicas y sociales del sector que tiene como eje ala calle Nueva York (Amarilla, et al., 2006: 1-22).

A fines del siglo XIX se hicieron los primerosensayos de carnes enfriadas, que impulsaronel desarrollo de la industria frigorífica y la des-aparición paulatina de los saladeros. A partir del1900 se inauguró en la zona el primer estable-cimiento dedicado al congelamiento de carnes,que fue la base de lo que en 1907 se transfor-maría en el frigorífico Swift. En 1915 tambiénabrió sus puertas el Frigorífico Armour S. A.(Sanucci, 1983: 33-51). La actividad generadapor estas firmas fue determinante para el desa-rrollo de la ciudad de Berisso y, en particular,de la calle Nueva York. El proceso inmigratorioque se dio en la Argentina a principios del sigloXX repercutió en Berisso, que recibió ademásde la colectividad italiana y española, gente deEuropa del Este y Asia Menor (albaneses, po-lacos, yugoslavos, etc), mucha de la cual, atraí-da por las crecientes posibilidades laborales,se asentó en el barrio de la calle Nueva York.Estos grupos conformaron sociedades que man-tenían latentes sus tradiciones y su amor a lamadre patria. En consecuencia, en 1978 la ciu-dad fue declarada por decreto "Capital Provincialdel Inmigrante" (Amarilla, et al., 2006: 1-22).

En la década de 1930 y sobre todo durante laguerra, la industria frigorífica tuvo un gran desarro-llo que favoreció a la calle Nueva York, llevándola asu máximo esplendor. La importancia económicade la región se vio reflejada en el gran equipamientocomercial que concentraba esta calle en todo surecorrido. Se podían apreciar hoteles, bares, co-mercios, clubes, fondas y el tránsito de líneas detranvías que la conectaban a los principales cen-tros administrativos. Sobre sus esquinas se ubi-caban significativos locales comerciales.

El cierre de los frigoríficos y la casi exclusivaafectación del puerto a la destilería de YPF influ-yeron directamente en la declinación de la activi-dad comercial de la calle y de la vida del barrio. En1969 cerró el frigorífico Armour y en 1973 el Swift.Esto puso fin a la industria que había caracteriza-do a la zona e inició un periodo de desempleo yempobrecimiento general, evidenciada en las últi-mas décadas a través de un estado de abandonoy deterioro generalizado.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LASVIVIENDAS

Para efectuar el estudio tipológico de las vi-viendas de la calle Nueva York se utilizaron comofuente planos de residencias que fueron erigi-das entre los años 1909 hasta 1935. De allí seextrajeron características comunes que se des-cribirán a continuación.

a) Crecimiento de las unidades funcionales y con-solidación del perfil urbano.

Las primeras viviendas que se construyeron enla calle Nueva York (entre 1909 y 1917) no siem-pre se apoyaban sobre la línea de frente de lasparcela. El perfil urbano comenzó a consolidarserecién a partir de 1920, y aun así muchos de losinmuebles de esta etapa seguían realizándosedespegados del frente del lote. Con el tiempo sefue acentuando la tendencia a la implantación delos edificios sobre la línea de frente, conformándo-se de este modo una fachada continua que otorgahomogeneidad morfológica al sector más allá delas diferencias en los tipos, lenguajes expresivoso materiales de construcción de las obras arqui-tectónicas. La consolidación estaba relacionada,en algunos casos, con el crecimiento de la casa,mientras que en otros con su demolición o trasla-do. Cuando la consolidación se asociaba al creci-miento, el proceso de ampliación de la residenciaera similar al que se daba en las casas chorizo.Se iniciaba con una célula localizada en el mediodel lote, formada por una o dos habitaciones y lacocina, cuyas disposiciones variaban según la

Page 3: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

67

tipología. Con el correr del tiempo y por adición delocales la célula crecía hacia el frente de la finca,alcanzando la línea municipal. Podía además ex-tenderse hacia el fondo si las dimensiones del lotelo permitían. Con frecuencia la célula inicial se si-tuaba sobre la línea de edificación y aumentabasus dimensiones hacia la parte posterior del terre-no. En el caso de la consolidación por demolicióno traslado, las moradas analizadas, dada su sim-plicidad constructiva, a menudeo se demolían otrasladaban a otros lotes y se reemplazaban pornuevas viviendas, que eran de igual o distintatipología que la original y se ubicaban sobre el frentede la propiedad.

En muchos ejemplos estudiados la ampliaciónde la casa no dependía del incremento del númerode habitaciones sucesivas, sino que se agregabanal fondo o al frente de la propiedad nuevas construc-ciones independientes de la original. Estas podíanresponder a tipologías diferentes a la del edificio másantiguo. Es decir que en un mismo lote podían con-vivir varios bloques de tipologías distintas.

b) Servicios colectivos

Las viviendas eran en general colectivas y dealquiler, ya que alojaban a los obreros que traba-jaban en la zona. Al igual que los conventillos por-teños, cada habitación albergaba una familia, es-cenario que generó preocupación en los médicoshigienistas de la época. El doctor Eduardo Wilde(1844-1913), por ejemplo, desarrolló una serie deteorías a favor de la lucha contra el hacinamientourbano, que se plasmaron en el proyecto de laMansión de Obreros de la calle Nueva York (Vitaloteet al., 2008: 1-13). Las tipologías estudiadas, alser colectivas, poseían en general numerosas co-cinas. En algunos casos, a cada habitación le co-rrespondía una, mientras que en otros su númeroera inferior al de los cuartos, lo que llevaba a variosgrupos familiares a compartir una misma cocina.Algunos tipos estudiados carecían de este local. Siformaban una alineación, las cocinas nunca se vin-culaban unas con otras. En referencia a los baños,las residencias solo poseían un baño colectivo; enel caso que fueran dos, se hallaban agrupados.Nunca superaban esta cantidad. Por razones dehigiene se separaban del conjunto, se ubicaban enel fondo del lote y descargaban a un pozo ciego.

c) Dimensiones

En cuanto a las dimensiones de los locales,los cuartos no presentan diferenciación formal salvolos de servicio. Las habitaciones son las de ma-yor dimensión, cuentan con una altura de 3,50 a 4metros y entre 3 y 4 metros de lado. Los baños y

las cocinas son de menor tamaño: los baños po-seen entre 1 y 1,50 metros de lado y 2,50 metrosde altura, mientras que las cocinas oscilan entre2 y 3 metros de lado y 2,50 a 2,80 metros de alto.Es usual que algunas viviendas exhiban cocinasde un tamaño similar al de las "piezas". Los loca-les de uso comercial gozan de las mayores su-perficies. Tienen entre 5 y 8 metros de lado, y hasta5 metros de altura interior. Tanto las cocinas comolas habitaciones y los "salones" comerciales pue-den presentar proporciones cuadradas o rectan-gulares. Es frecuente que dentro de una mismaalineación las habitaciones sean de tamaños dis-tintos. Las galerías en general oscilan entre 1 a1,50 metros de ancho por 2 de alto.

Las dimensiones de los retiros de frente varíansegún el caso. Las separaciones más comunesrondan los 2, 4, 5 y 8 metros. Incluso se observaque algunas de las viviendas más antiguas estánpegadas al fondo del lote, lo que representa ungran retiro de la línea municipal. Los retiros latera-les van desde 60 centímetros hasta 1 metro. To-das las tipologías se desarrollan en terrenos deproporción estrecha y alargada. Sus dimensionesson diversas, aunque las más usuales son de 10x 30, 10 x 40 y 10 x 50 metros.

d) Tecnología constructiva

En los primeros tiempos las viviendas eran ca-sillas formadas por una estructura de maderarecubierta con chapa de zinc. A partir de la déca-da de 1920, en paralelo a este tipo de construc-ciones se empezaron a erigir casas de mampos-tería de ladrillo de 10 centímetros de espesor, asen-tada en barro. En 1925 se prohibieron las obras demadera y zinc en la zona hasta una distancia de 8metros de la línea de municipal. Esta medida de-terminó que desde 1930 la edificación acuse unprogreso notable, ya que las construcciones le-vantadas en el período fueron de ladrillo y cemen-to (Zanucci, 1983: 129-149). Cabe agregar quecomo la ampliación de los edificios residencialesen muchos casos se efectuaba por etapas, en unamisma casa era habitual encontrar diferentes tec-nologías constructivas, producto de su crecimien-to aditivo a través del tiempo. Frecuentementedetrás de las fachadas de ladrillos, se escondíanhabitaciones de chapa.

Los techos estaban compuestos por una es-tructura de tirantería de madera dura a una o dosaguas, que se combinaba con paja en las versio-nes más antiguas y con chapas y canaletas dezinc galvanizadas en las más modernas. En algu-nos casos las habitaciones poseían cielorrasosde pinotea. Cuando el edificio tenía dos plantas,

Page 4: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

68

se utilizaba este tipo de madera para la estructurade tirantes y listones del piso superior.

Los pisos de las galerías a menudo se hacíande ladrillo, mientras que para los de las cocinasse empleaba tanto el ladrillo como la madera. Losdel resto de las "piezas" en algunos casos erande mosaicos, aunque el material mas usado fue lapinotea. Los pisos no se apoyaban directamentesobre el terreno sino que estaban soportados porpilares de ladrillo o madera dura, que producíanuna cámara de aire entre las dos superficies. Es-tos pilares servían además para construir los ci-mientos de las casas.

e) Tiempo de construcción

El tiempo que requería la construcción de lasviviendas era muy variado, aunque se puede obser-var que se erigían en un corto lapso. En la mayoríade los ejemplos estudiados rondaba entre los 2 y 4meses, dependiendo de la superficie a construir.

DESCRIPCIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS

La Figura 1 muestra un plano de ubicación dela calle Nueva York y la zona de estudio con laindicación de algunos ejemplos de las cuatrotipologías detectadas.

a) Tipología 1: Habitaciones alineadas formandoun bloque de edificación (Fig. 2 y 3).

Se da principalmente en los años 1915 y1916 y se basa en un esquema en forma deespina. Desde un muro central que actúa comoeje de simetría, nace una doble alineación dehabitaciones iguales, que forman un bloque deedificación que siempre sigue el eje longitudinaldel terreno. La tipología muestra algunos ras-gos comunes con los tipos 2 y 3: por un lado,su frente puede estar apoyado o retirado de lalínea de municipal y se presenta despegado delos dos ejes medianeros o solo de uno de ellos.Por otro lado, la separación que se genera en-

Figura 1: Plano de ubicación del área de la calle Nueva York en la ciudad de Berisso y plano de la zona de estudio con la ubicaciónde algunos ejemplos de las tipologías detectadas.

Page 5: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

69

tre lo construido y los ejes medianeros compo-ne un corredor descubierto, que en el caso dela tipología 1, sirve de acceso directo a las "pie-zas". Estas últimas en general no se encuentranvinculadas entre sí, salvo cuando una de las ca-ras del edificio se halla afirmada a la medianera ysólo se puede ingresar a las habitaciones pasan-do de una a otra. En algunos ejemplos, las estan-cias que dan a la calle son de mayor tamaño queel resto y funcionan como comercios. A veces seunifican y conforman un gran "salón" de uso co-mercial. Dada la importancia económica de lazona, este rasgo se puede apreciar en los cua-tro tipos descriptos.

La ubicación de las cocinas varía de acuerdo acada tipología. En la número 1, adoptan tres for-mas: en la primera, constituyen parte de la alinea-ción de habitaciones, localizándose al final del blo-que, ya sea agrupadas sobre el eje central o en-frentadas. En la segunda, se encuentran separa-das del edificio, al fondo y pegadas al baño. En la

última variante, se hallan emplazadas en los pasi-llos laterales que dan acceso a las habitaciones,aisladas unas de otras.

Tanto el tipo 1 como el 2, presentan uno o dosniveles. En el superior solo se construye sobre lashabitaciones que miran al frente y, además de las"piezas", siempre aparece una cocina. La escale-ra de acceso a la planta alta, en ambos casos esdescubierta. En la tipología 1, se sitúa en el pasa-je que separa la construcción de la medianera.

b) Tipología 2: Habitaciones y cocinas alineadassobre una cara del lote (Fig. 4 y 5).

Los primeros ejemplos de esta tipología apare-cen en sus formas más simples, entre los años1909 y 1912. Posee una disposición similar a lade la casa chorizo, es decir que se organiza enbase a una sucesión indefinida de habitaciones.Su configuración, al igual que la del tipo 3, adoptados variantes: en la primera sigue el eje longitudinaldel terreno mientras que en la segunda es perpen-

Figura 2: Cuadro con plantas esquemáticas de la tipología 1 y sus variantes.

Page 6: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

70

Figura 3: Ficha tipo utilizada para volcar la información de las tipologías seleccionadas. (Tipología 1).

Page 7: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

71

dicular al mismo. El último caso, dada la escasadimensión que tiene el lote en esa dirección, seda únicamente cuando la cantidad de habitacio-nes es mínima (una o dos), y puede verse en losejemplos más tempranos. En el tipo analizado, elcorredor descubierto que se genera entre el volu-men construido y los ejes medianeros, sirve úni-camente de acceso directo al fondo del terreno,ya que las "piezas" no poseen ingresos sobre él.Aquí, al igual que en los tipos 2, 3 y 4, las "pie-zas" pueden o no encontrarse vinculadas entre simediante puertas internas. La alineación de habi-taciones que estructura el edificio, con frecuenciase transforma en una "L" cuyo lado más corto seapoya sobre la acera. En esta alternativa, las "sa-las" que dan a la vía pública son de grandes di-mensiones ya que están destinadas al uso co-mercial. En general, el acceso a la parte residen-cial se efectúa por medio de un pasillo a cielo abier-to, lo que implica que los "salones comerciales"estén despegados de una de las medianeras, porlo que no se consolida completamente el frente.Esto se logra únicamente en los casos donde el

corredor se convierte en zaguán.

La cocina adopta tres formas: en la primera,constituye parte de la alineación de habitaciones,localizándose al final de la tira. En la segunda, seencuentra separada del edificio, al fondo. En laúltima variante, que es poco frecuente, se ubicapegada al local que da a la calle, aislándolo de laformación de cuartos. El tipo estudiado, junto conel 2, 3 y 4, puede presentar galerías, que actúancomo espacios semicubiertos de circulación yacentúan la idea de longitudinalidad, ya que sonparalelas a las tiras de locales. En esta tipología,cuando la cocina integra la alineación, la galeríapuede vincular las "piezas" y la cocina, o única-mente las "piezas". Si la cocina se halla separadade los cuartos, la galería actúa como nexo entreambas partes. En caso de que la edificación seaparalela al lado menor del terreno, el semicubiertoaparece en el frente o en el contrafrente. Cuandola construcción posee dos pisos, la escalera deacceso a la planta alta está separada de la fila deestancias, en paralelo a la misma.

Figura 4: Cuadro con plantas esquemáticas de la tipología 2 y sus variantes.

Page 8: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

72

Figura 5: Ficha tipo utilizada para volcar la información de las tipologías seleccionadas. (Tipología 2).

Page 9: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

73

c) Tipología 3: Habitaciones y cocinas alineadas yenfrentadas (Fig. 6).

Los primeros ejemplos del tipo surgen en susformas más elementales en los años 1913 y 1914.Se organiza en base dos franjas paralelas entre si,una constituida por una sucesión indefinida de "pie-zas" y la otra por una alineación de cocinas. Ambasfilas pueden estar apoyadas o retiradas tanto de lalínea municipal como de los ejes medianeros. Laspiezas y las cocinas se abren únicamente hacia elespacio central. A partir de 1919, la alineación dehabitaciones, además de transformarse en una "L",se presenta en forma de "U".

Las cocinas adoptan cuatro formas: en la prime-ra, se hallan alineadas y pegadas unas a otras. Enla segunda, se encuentran alineadas pero están se-paradas entre si. En la tercera, cada cocina se pre-senta adherida a una habitación. Por ultimo, en elcaso en que las habitaciones formen una "U", en

muchos de los ejemplos examinados se observaque las cocinas están adosadas a la habitación ini-cial de la tira, creando una de las patas de la "U". Siel edificio posee galería, esta puede vincular los cuar-tos dejando sin cubrir a las cocinas o actuar comoun espacio central tipo nexo al que dan ambas par-tes. En la variante en que las cocinas están adheri-das a los cuartos, la galería se ubica en los espa-cios de separación que se generan entre cocina ycocina, cubriendo las entradas a las "piezas". Cuan-do la edificación es paralela al lado menor del terre-no, el semicubierto aparece exclusivamente en elcontrafrente. Esta tipología junto con la numero 4,se presenta en un solo nivel.

d) Tipología 4: Alineaciones de habitaciones en-frentadas (Fig. 7).

Se da a partir de 1915 y se organiza en basedos franjas paralelas, formadas por una sucesiónindefinida de "piezas". Se halla pegada a los dos

Figura 6: Cuadro con plantas esquemáticas de la tipología 3 y sus variantes.

Page 10: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

74

Figura 7: Cuadro con plantas esquemáticas de la tipología 4 y sus variantes.

ejes medianeros y puede presentar locales co-merciales sobre el frente, ubicados en una de lasdos alineaciones. Las filas de cuartos adoptan dosformas: en la primera se organizan a través de uneje de simetría resultando una composiciónespejada, mientras que en la segunda, ese eje noexiste y las dos líneas presentan distinta longitud,ya que no tienen la misma cantidad de locales.

La o las cocinas constituyen parte de cualquierade las dos filas de habitaciones, localizándose alfinal de la tira. El tipo puede tener galerías en am-bas alineaciones o sólo en una.

CONCLUSIONES

La calle Nueva York tuvo desde sus inicios, alcomercio minorista como clave para su funciona-miento. La desaparición de la industria de la car-ne, los frigoríficos y los usos originales del puertollevaron la decadencia a la zona, ya que hicierondesvanecer su importante vida comercial y provo-caron un panorama crítico en cuanto a su deterio-ro físico y social. Surgieron problemas como faltade puestos de trabajo, disminución del pago deimpuestos, merma del valor de la propiedad porabandono, etc. (Amarilla, et al., 2006: 1-22). Estasituación condujo a que la mayor parte de los lo-cales dejen de funcionar como tales y muchas delas viviendas con valores patrimoniales fueransubocupadas y se encuentren en condiciones deextrema pobreza, incluso algunos de los tipos

detectados desaparecieron o han sido alteradospor completo, manteniendo únicamente la facha-da. Este panorama pone en riesgo la conserva-ción del patrimonio estudiado, referente de la iden-tidad cultural del área y testimonio de una etapatrascendental de la historia de la región, valoresque llevaron a que la Calle Nueva York fuera decla-rada en 2005 Sitio Histórico Nacional por Decretodel Poder Ejecutivo Nacional 735/2005.

La calle Nueva York se enfrenta con los trestipos de obsolescencia que son frecuentes dentrode las acciones de preservación del patrimonio:

- La obsolescencia física, que se refiere al deterio-ro de las estructuras, instalaciones, terminacio-nes o redes de infraestructura, en un punto queafectan la seguridad o la salud de las personas,o no permiten la continuidad de las actividadesque allí se desarrollan.

- La obsolescencia funcional, que se plantea enedificios y espacios cuando éstos resultan pocoadecuados para la función para la que original-mente fueron diseñados.

- La obsolescencia económica, que es la que serelaciona con la imposibilidad de seguir operan-do los espacios en forma rentable.

Para resolver esta problemática se deben ini-ciar acciones tendientes a solucionar no sólo laparte física y arquitectónica del área, sino tam-

Page 11: LA VIVIENDA POPULAR COLECTIVA A PRINCIPIOS DEL …

75

bién los conflictos sociales y económicos que lallevaron a ese grado de deterioro. Para esto esfundamental la intervención del Estado, quien debeaplicar políticas de rescate, que permitan de for-ma paulatina la reactivación del sector y, en con-secuencia, la recuperación del carácter comer-cial y residencial de este patrimonio en peligro.Hay que tener en cuenta que para que la preser-vación del patrimonio resulte más sostenible, porun lado es necesaria la participación de todos losactores sociales, y por otro lado es de suma im-portancia lograr la conciliación de los valores cul-turales con las necesidades de desarrollo econó-mico y social (Amarilla, 2007: 13-23). Esto involucrael reconocimiento del doble papel del patrimonioconstruido, que suele tener valor como bien en símismo y por los servicios que puede prestar, lo

que requiere de un esquema de intervención y ges-tión que contemple ambos aspectos. (Amarilla,et al., 2006: 1-22).

Es importante resaltar que la refuncionalizaciónde las viviendas en el marco de su uso original,revitalizaría la zona y mejoraría la calidad de vida desus habitantes, quienes actualmente residen en ellasen condiciones lamentables. Los tipos estudiadosposeen un potencial arquitectónico que posibilitaadecuarlos a las necesidades modernas y resolverlos problemas habitacionales del área. La gran can-tidad de habitaciones de dimensiones generosas yla flexibilidad en la configuración de las plantas, sonalgunas de las cualidades que permitirían adaptarlas distintas tipologías a los modos de vida actual,respetando su uso colectivo y sus característicasmorfológicas fundamentales.

BIBLIOGRAFIA

- AMARILLA, Beatriz, 2007: Centros históricos, variableseconómicas y sociales relacionadas con el deterioro físi-co. La Plata, LINTA - CIC.

- AMARILLA, Beatriz, Alfredo CONTI et al, 2006: Propuestapara la recuperación del espacio público de la calle nuevaYork. La Plata, LINTA - CIC. Inédito.

- ARBIDE, Dardo; Gustavo ASPIAZU y Javier GARCÍA, 1981:La casa chorizo, una tipología para la ciudad. Buenos Ai-res, Revista Dos Puntos.

- ARGAN, Giulio, 1983: Tipología. Summa Nº 79. BuenosAires, Ediciones Summa.

- ASPIAZU, Gustavo, 1989: La casa chorizo: una arquitectu-ra urbana popular y anónima. Casa Nueva. Capital Federal,Verbal Editores SRL.

- CONTI, Alfredo, 1993: Tipologías de vivienda en las ciuda-des bonaerenses. Anales LINTA 93. La Plata, LINTA - CIC.

- LECUONA, Diego, 2004: Conventillo. Diccionario de Arqui-tectura en la Argentina. Tomo c/d. Buenos Aires, Clarín.

- LIERNUR, Jorge F., 2001: Arquitectura en la Argentina delsiglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes.

- PACHECO Mara, 2007: Evaluación de alternativas de dise-ño para la refuncionalizacion de viviendas con valor patri-monial en La Plata. Estudio de caso: el petit hotel. AnalesL.I.N.T.A. 2007. La Plata, LINTA - CIC.

- PACHECO, Mara, 2006: Tipos de vivienda en la ciudad deLa Plata (1882-1960). El reconocimiento tipológico comobase para la recuperación de edificios residenciales. Ana-les LINTA 2006. La Plata, LINTA-CIC.

- SANUCCI, Lía, 1983: Del villorrio a la ciudad. Berisso, unreflejo de la evolución argentina. La Plata, Municipalidad deBerisso

- SANUCCI, Lía, 1983: Quintas y villas. Berisso, un reflejo dela evolución argentina. La Plata, Municipalidad de Berisso.

- VITALONE, Cristina y Marianela NOVOA FARKAS, 2008:Casas para obreros en Berisso, influencias de la higienepública y el urbanismo sanitario. (1920-1947). La Plata,

LEMIT - CIC. Publicación en soporte digital.

Sitios web consultados:

Municipalidad de Berisso - www.berisso.gba.gov.ar