Lab 01 Electricidad

11
ELECTRICIDAD Laboratorio N° 01 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y FUNDAMENTOS DE MEDICIÓN” Integrantes del Grupo: De la Cruz Crispín, Jaime Cuba Godoy, Marilia A. Profesor: Carretero Blanco, Elena. Sección: C112 I-B Fecha de realización: 19/08/15 Fecha de entrega: 24/08/15 LIMA-PERÚ 2015

description

fdggf

Transcript of Lab 01 Electricidad

Page 1: Lab 01 Electricidad

ELECTRICIDAD

Laboratorio N° 01

“RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y FUNDAMENTOS DE MEDICIÓN”

Integrantes del Grupo:

De la Cruz Crispín, Jaime Cuba Godoy, Marilia A.

Profesor:

Carretero Blanco, Elena.

Sección:

C112 I-B

Fecha de realización: 19/08/15

Fecha de entrega: 24/08/15

LIMA-PERÚ

2015

Page 2: Lab 01 Electricidad

OBJETIVOS

Reconocer los elementos fundamentales que se presentan en un circuito.

Identificar el tipo de medición a realizarse de acuerdo a las escalas.

Reconocer las partes y funciones de cada uno de los instrumentos del laboratorio.

Medir resistencias, tensiones, corrientes eléctricas y estimar el error de medición.

Page 3: Lab 01 Electricidad

INTRODUCCIÓN

En este informe se hace el reconocimiento de equipos de medición, la seguridad en el laboratorio y los elementos de un circuito a medir (materiales).

En el laboratorio las normas y reglamentos de seguridad es de suma importancia a conocer cada uno de ellos, para estar alertas ante cualquier tipo de accidentes

Un circuito básico presenta los siguientes elementos:

FUENTE DE ALIMENTACIÓN: Es la fuerza electromotriz que impulsa al electrón con una determinada tensión. Esta puede ser alterna (no tiene polaridad) o continua (tiene polaridad).

CONDUCTOR: Es un material por el que viajan los electrones. INTERRUPTOR: Dispositivo que desvía o interrumpe el paso de

la corriente. CARGA: Es un material que se opone el paso de corriente

eléctrica. Pueden ser inductivas (L), resistivas(R) o capacitivas (C).

Page 4: Lab 01 Electricidad

RESULTADOS DE LABORATORIO

Medición directa.-se usa el multímetro interrumpiendo el funcionamiento del circuito, cuando se conecta el instrumento directamente al elemento.

La fuente de alimentación es la tensión (U), se mide con la función voltímetro (V), y el valor es expresado en Voltios (U). Se mide en paralelo.

El conductor permite el flujo de la corriente (I), se mide con la función amperímetro (A), y el valor es expresado en Amperios (A). Se mide en serie.

La carga resistiva (R) se mide con la función Ohmímetro ( ), y el valor es expresado en Ohmios ( ).

Medición indirecta.-se usa la pinza amperimétrica, que tiene la función amperímetro, con capacidades para medir tensión, cuando no existe contacto directo entre el instrumento y el elemento.

Page 5: Lab 01 Electricidad

Reconocimos las partes de la fuente eléctrica y tomamos más en cuenta las siguientes:

El interruptor de alimentación. El selector de voltímetro. La perilla de control de tensión. Los terminales de salida de CC fija (8 y N) Los terminales de salida de CC variable (7 y N)

- Estando el interruptor de alimentación en posición abierta y la perilla de control de tensión en cero, pusimos el selector del voltímetro en la posición 7-N. Luego conectamos la fuente y observamos que la tensión aumenta al girar la perilla de control.

TENSIÓN MÁXIMA EN CC

BORNES 7-N 250V

- Al colocar el selector del voltímetro en la posición 8-N la tensión no cambia si se gira la perilla de control. Esto se debe a que los bornes 8-N son terminales de salida de CC fija.

- Notamos que estamos midiendo una fuente que genera tensión, por eso usamos un multímetro con la función voltímetro.

1) Evaluamos las partes de un multímetro (con el cual hicimos una medición directa y de una pinza amperimétrica (para mediciones indirectas).

2) Aprendimos a calcular el porcentaje de error en una medición:

Page 6: Lab 01 Electricidad

Graduamos con la perilla un valor esperado o teórico, el cual ha sido indicado con el voltímetro analógico de la fuente.

Conectamos en los bornes 7-N el multímetro digital y nos dio otro valor.

El docente indicó la siguiente fórmula para calcular el porcentaje de error:

Evaluamos las diferencias entre el instrumento analógico y digital:

Multímetro analógico Multímetro digital

Mide en escalas, sus valores oscilan. No tienen precisión.

Su medición es más exacta a comparación con el multímetro analógico.Elimina una posibilidad de errores por confusión de escalas.

Error % =

[(Vt−Vm)Vt

]∗100%

Page 7: Lab 01 Electricidad

CONCLUSIONES ANALÍTICAS

Es muy importante portar los EPP (Equipos de protección personal) para mantener la seguridad en el laboratorio y evitar accidentes.

Es necesario estar atentos a las maniobras a realizar, en el caso de cambiar el valor del selector del voltímetro, ya que se debe bajar el interruptor de alimentación.

Nunca debemos introducir las puntas de prueba de un instrumento en un circuito energizado.

Con respecto al instrumento, debemos saber con qué magnitud vamos a trabajar.

Al obtener un porcentaje de error dedujimos que no existe una medición exacta.

Entonces, si deseamos mayor precisión es conveniente usar un multímetro digital; sin embargo, cuando las corrientes son oscilantes es mejor usar un analógico.

Page 8: Lab 01 Electricidad

APLICACIONES

Este tipo de experimentos lo aplicamos y plasmamos en el centro de trabajo, donde es necesario la utilidad de estos instrumentos para hacer análisis y entre otras cosas.

Identificar si una fuente nos ofrece una corriente alterna (CA) o continua (CC) y de esa manera saber a qué bornes conectar el instrumento.

En el caso de que estuviésemos en el área de productividad de una empresa, y quisiéramos conocer la tensión del cable en uso, para no alterar el proceso debemos reconocer el tipo de instrumento a usar, en este caso sería la pinza amperimétrica digital.