LA+ÉPOCA+DEL+ROMPIMIENTO

4
LA ÉPOCA DEL ROMPIMIENTO (1780 – 1824) JOSÉ IGNACIO LÓPEZ SORIA Contexto internacional Europa occidental en el siglo XVIII, atraviesa el proceso del capitalismo mercantil. Acelerado desarrollo de la industria, revolución tecnológica, crecimiento demográfico, concentración de la población en las ciudades, aumento de la demanda urbana sobre productos alimenticios, roturación de nuevas tierras para el cultivo, formación de grandes haciendas mecanizadas, extensión de los sistemas financieros, ampliación del comercio, etc. La burguesía industrial-comercial urbana es un grupo social que maneja en su propio beneficio la estructura económica. Un grupo social complejo, compuesto por nobles, alto clero y comerciantes monopolistas. Otro grupo social, la burguesía industrial, pugna por sustituir al anterior en el control del poder político. Los conflictos entre la burguesía industrial-comercial urbana y la aristocracia de la tierra y los comerciantes monopolistas, llenan las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX. Es el “ciclo de las revoluciones burguesas” que comienzan con la Revolución francesa (1789) y termina con los movimientos revolucionarios de 1848. El ascenso de la burguesía al control político en Europa occidental ocurre simultáneamente a la decadencia del poder de los Borbones, al intento napoleónico por hacer de Francia la nación hegemónica y al triunfo definitivo de Inglaterra sobre el resto de Europa. Es cierto que la Francia de Napoleón consigue, durante algunos años, la hegemonía en Europa, pero muy pronto logra Inglaterra, a través de alianzas y coaliciones primero y de la guerra después, restablecer el “equilibrio europeo” bajo su tutela. La metrópoli y las colonias España y sus dominios lejos de quedar al margen de estos conflictos, constituyeron parte integrante de ellos. La llegada de los Borbones al trono español (1700) coincide con un indetenible proceso de decadencia de la metrópoli y progresivo deterioro de las relaciones coloniales. La agresividad de las burguesías extranjeras (inglesa, francesa y holandesa principalmente). Interesaba a estas burguesías, empeñadas en extender su influencia económica a las colonias españolas, quebrar el sistema comercial monopolista que España mantenía con sus “dominios de ultramar”. La relativa apertura del comercio con las colonias trajo como consecuencia importantes cambios: reagrupación de los comerciantes monopolistas, apertura de vías de terrestres al tráfico comercial, surgimiento de Buenos Aires como centro de comercio y producción artesanal, nacimiento de nuevas compañías de navegación, aumento del contrabando, disminución de las ganancias de los comerciantes limeños, formación de burguesías comerciales urbanas en las más importantes ciudades de las colinas, etc. Se van concediendo sucesivas libertades que culminan en el Reglamento de Comercio Libre (1778) dado por Carlos III. 13 puertos españoles y 22 americanos quedan abiertos al tráfico mercantil. La tónica ideológica del documento es claramente liberal. Con la libertad de comercio comienza la decadencia definitiva de los comerciantes monopolistas radicados en Lima, alrededor del Tribunal del Consulado, y en Sevilla y Cádiz, alrededor de la Casa de Contratación. El enorme territorio del virreinato peruano sufrió, a lo largo del siglo XVIII, varias desmembraciones. En 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada y en 1776 el de Río de la Plata. La creación de nuevas audiencias (Caracas y Cusco) y de nuevas capitanías generales (Cuba, Venezuela, Guatemala y Chile) siguió desmembrando el territorio y termino de arrebatar a Lima la hegemonía de que hasta entonces había gozado. La intendencia es una demarcación que agrupa, bajo las órdenes de un intendente, a una determinada unidad geográfica y económica. El intendente reúne funciones administrativas, judiciales, religiosas, políticas y económicas. En el Perú se crean (1784) siete intendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancayo, Huamanga, Cusco y Arequipa. El régimen de intendencias permitió un mejor funcionamiento del aparato administrativo, y una más efectiva centralización del poder. Recaudar los tributos y fiscalizar el tráfico comercial eran, sin duda, las principales tareas de estos funcionarios reales.

description

LA+ÉPOCA+DEL+ROMPIMIENTO

Transcript of LA+ÉPOCA+DEL+ROMPIMIENTO

  • LA POCA DEL ROMPIMIENTO (1780 1824) JOS IGNACIO LPEZ SORIA Contexto internacional Europa occidental en el siglo XVIII, atraviesa el proceso del capitalismo mercantil. Acelerado desarrollo de la industria, revolucin tecnolgica, crecimiento demogrfico, concentracin de la poblacin en las ciudades, aumento de la demanda urbana sobre productos alimenticios, roturacin de nuevas tierras para el cultivo, formacin de grandes haciendas mecanizadas, extensin de los sistemas financieros, ampliacin del comercio, etc. La burguesa industrial-comercial urbana es un grupo social que maneja en su propio beneficio la estructura econmica. Un grupo social complejo, compuesto por nobles, alto clero y comerciantes monopolistas. Otro grupo social, la burguesa industrial, pugna por sustituir al anterior en el control del poder poltico. Los conflictos entre la burguesa industrial-comercial urbana y la aristocracia de la tierra y los comerciantes monopolistas, llenan las ltimas dcadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX. Es el ciclo de las revoluciones burguesas que comienzan con la Revolucin francesa (1789) y termina con los movimientos revolucionarios de 1848. El ascenso de la burguesa al control poltico en Europa occidental ocurre simultneamente a la decadencia del poder de los Borbones, al intento napolenico por hacer de Francia la nacin hegemnica y al triunfo definitivo de Inglaterra sobre el resto de Europa. Es cierto que la Francia de Napolen consigue, durante algunos aos, la hegemona en Europa, pero muy pronto logra Inglaterra, a travs de alianzas y coaliciones primero y de la guerra despus, restablecer el equilibrio europeo bajo su tutela. La metrpoli y las colonias Espaa y sus dominios lejos de quedar al margen de estos conflictos, constituyeron parte integrante de ellos. La llegada de los Borbones al trono espaol (1700) coincide con un indetenible proceso de decadencia de la metrpoli y progresivo deterioro de las relaciones coloniales. La agresividad de las burguesas extranjeras (inglesa, francesa y holandesa principalmente). Interesaba a estas burguesas, empeadas en extender su influencia econmica a las colonias espaolas, quebrar el sistema comercial monopolista que Espaa mantena con sus dominios de ultramar. La relativa apertura del comercio con las colonias trajo como consecuencia importantes cambios: reagrupacin de los comerciantes monopolistas, apertura de vas de terrestres al trfico comercial, surgimiento de Buenos Aires como centro de comercio y produccin artesanal, nacimiento de nuevas compaas de navegacin, aumento del contrabando, disminucin de las ganancias de los comerciantes limeos, formacin de burguesas comerciales urbanas en las ms importantes ciudades de las colinas, etc. Se van concediendo sucesivas libertades que culminan en el Reglamento de Comercio Libre (1778) dado por Carlos III. 13 puertos espaoles y 22 americanos quedan abiertos al trfico mercantil. La tnica ideolgica del documento es claramente liberal. Con la libertad de comercio comienza la decadencia definitiva de los comerciantes monopolistas radicados en Lima, alrededor del Tribunal del Consulado, y en Sevilla y Cdiz, alrededor de la Casa de Contratacin. El enorme territorio del virreinato peruano sufri, a lo largo del siglo XVIII, varias desmembraciones. En 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada y en 1776 el de Ro de la Plata. La creacin de nuevas audiencias (Caracas y Cusco) y de nuevas capitanas generales (Cuba, Venezuela, Guatemala y Chile) sigui desmembrando el territorio y termino de arrebatar a Lima la hegemona de que hasta entonces haba gozado. La intendencia es una demarcacin que agrupa, bajo las rdenes de un intendente, a una determinada unidad geogrfica y econmica. El intendente rene funciones administrativas, judiciales, religiosas, polticas y econmicas. En el Per se crean (1784) siete intendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancayo, Huamanga, Cusco y Arequipa. El rgimen de intendencias permiti un mejor funcionamiento del aparato administrativo, y una ms efectiva centralizacin del poder. Recaudar los tributos y fiscalizar el trfico comercial eran, sin duda, las principales tareas de estos funcionarios reales.

  • Economa y sociedad Las modificaciones en la estructura socioeconmica occidental (paso del capitalismo mercantil a capitalismo industrial; auge de la burguesa industrial-comercial, especialmente inglesa) y sus expresiones jurdico-polticas (rgimen democrtico) e ideolgicas (liberalismo) no slo generan el clima de la transicin sino que desencadenan fuerzas que el antiguo rgimen no puede ya contener. Las fuerzas desencadenadas se expresan en el Per de manera muy variada. En la llamada repblica de indios se suceden durante todo el siglo XVIII movimientos sociales o rebeliones contra la extorsin que sufren los indgenas de manos de corregidores, doctrineros, visitadores y oficiales reales en general. La rebelin de Tpac Amaru (1780) exigen justicia para indios, mestizos, criollos postergados y gentes de castas; piden el mejoramiento de las condiciones de trabajo en minas y obrajes; reclaman el cambio de corregidores por alcaldes mayores; abogan por la modificacin de la administracin de justicia planteando la creacin de una audiencia real en Cusco. La represin no se hizo esperar; Tpac Amaru y algunos de sus familiares fueron descuartizados pblicamente, los jefes indgenas perseguidos de por vida, el idioma quechua abolido, prohibido el uso de indumentaria incaica y vetada la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso. La elite criolla, cuyos intereses se concentraban en la actividad comercial, en el laboreo de minas y en la agricultura, ejerca una verdadera dominacin sobre el resto de la poblacin. Interesaba a este grupo social estar bien con la corona espaola para poder tener acceso a los puestos de control de la burocracia colonial. Pero la elite criolla no es homognea en todo el virreinato. Los criollos de Lima, ejercan desde la capital el control sobre el negocio de minas y sobre el trfico mercantil. Esta situacin de privilegio se constituyo en fuente de conflictos entre la elite criolla de Lima y la de provincias. Alrededor de esos conflictos se va tejiendo el clima propicio para la emancipacin. El juego de los intereses Los intereses de la comunidad indgena y de las gentes de castas (negros , mulatos, etc.) quedaron al margen de los conflictos por la independencia. Ni realistas ni patriotas estaban interesados en que en sus pleitos se entremezclasen las viajas apetencias de justicia social de la poblacin explotada del Per. La elite criolla de provincias, relacionada con la minera, la agricultura y el comercio regional y local, apoyo mayoritariamente la independencia pensando que la separacin de Espaa traera como consecuencia la eliminacin del control de los funcionarios reales y la supresin de los privilegios de la elite limea. El sector ligado a la agricultura, viejos afanes seorialistas, buscaban liberarse del control ejercido por la Corona para reimplantar las formas feudales de explotacin de la tierra y del rgimen laboral. Se constituyeron el ms fuerte apoyo del sector conservador de los idelogos. Entre los criollos urbanos, emparentados con la administracin colonial o haban usufructuado del monopolio comercial constituyen el ms fuerte grupo realista o fidelista. La ms alta elite criolla urbana, aliada a la burocracia colonial, se enfrenta al resto de los criollos. Muestra evidente de este enfrentamiento es la pugna ideolgica que comienza con el Mercurio Peruano, se extiende a la universidad, resucita en los das de las Cortes de Cdiz y llega hasta los primeros aos de la repblica. Los afanes autonomistas de algunos criollos urbanos se ensamblan, a pesar de la diferencia de intereses, con las tendencias seorialistas de los hacendados de provincias. Los intereses inmediatos de ambos estn cifrados en la autonoma con respecto a la Corona. Pero sus reales intereses son contrapuestos. Buscan los segundos reimplantar sin limitaciones el rgimen feudal, mientras que los primeros se esfuerzan en relacin con el capitalismo industrial y competitivo en surgimiento- en posibilitar para el Per un desarrollo del tipo capitalista. A este juego de intereses, en el que estn ya brotando las contradicciones fundamentales de la sociedad republicana (feudalismo-capitalismo, conservadores-liberales, clase dominante-clases dominadas) se suman las apetencias de las burguesas occidentales.

  • Expresiones ideolgicas Podemos distinguir tres momentos en este proceso: el Mercurio Peruano (1791 1794), las ideologas de la poca del liberalismo constitucionalista (1808-1814) y los planteamientos doctrinarios de los das de la restauracin del absolutismo (1814-1821). El peridico titulado Mercurio Peruano deseo manifestar de estudiar la realidad peruana y con la intencin de defender los intereses de la capa criolla al os cambios econmicos y polticos de signo literal. El segundo momento comienza en 1808, con la invasin de Espaa por los ejrcitos napolenicos, y termina en 1814, al volver Fernando VII al otro espaol. Las diversas circunscripciones territoriales de Espaa y las colonias se declaran autnomas para protegerse de la intrusin de Napoleon y preservar su trono para el deseado Fernando.la formacin de juntas provinciales, de la junta central y, finalmente, de las Cortes de Cdiz, con representantes de todos los dominios del rey espaol, es la ms clara muestra poltica de este autonomismo liberal y constitucionalista. Se proclama entonces la libertad de imprenta y se aprueba la Constitucin de Cdiz (1812). El tercer momento, ya ms claramente separatista, Fernando VII recupera el trono espaol, restaura el rgimen absolutista y echa por tierra las conquistas liberales. Juan Pablo Vizcardo y Guzmn postula en su clebre Carta dirigida a los espaoles americanos que el dominio absoluto de las tierras de Amrica est en manos de los descendientes de los conquistadores. En esta misma lnea reivindicacionista de los derechos de los criollos frente a la Corona se encuentra en planteamiento de Jos de la Riva Agero en 28 causas para separarse de Espaa. Se trata de emancipar a los criollos comerciantes, mineros, hacendados, artesanos e intelectuales que no gozaban de los privilegios del sistema colonial. Las guerras separatistas y la formulacin del estado Se montan las guerras separatistas que conducen a la proclamacin de la independencia el 28 de julio de 1821. El Per debe su independencia desde el punto de vista militar, a la intervencin de los ejrcitos del norte (Bolvar) y del sur (San Martn). Pero el clima interior de inestabilidad vena siendo preparado por pequeas escaramuzas y levantamientos protagonizados por peruanos. Chocaban, sin embargo, todas ellas con la astucia y rigidez de Abascal, hombre dispuesto a defender los intereses de la Corona y su sucesor, Joaqun de la Pezuela. El ejrcito de los Andes, a rdenes de San Martn, atraviesa las serranas y derrota a los realistas en Chacabuco (1817). Los ejrcitos del rey consiguen vencer a los soldados de San Martn en Cancha Rayada (1818) pero pronto el jefe reorganiza a sus hombres y cosecha un aplastante triunfo en Maip. Chile he quedado definitivamente liberado. El ataque al Per comienza con la escaramuza de Brown en 1816. En 1819 la escuadra patriota, dirigida por Cochrane, enrumba hacia el Callao. Las correras de Cochrane y la accin de los comisionados de San Martn preparan los nimos proclamas se encargan de minar la fidelidad de los criollos peruanos, sembrar el descontento e invitar a la desercin entre los ejrcitos del rey. El cambio de signo de la poltica espaola, restauracin del rgimen laboral y proclamacin de la constitucin (1820), coadyuvo al desenlace de los acontecimientos. Van y vienen los comisionados entre el cuartel general del ejrcito libertador y el palacio de los virreyes. Se suceden las conferencias entre los dos bandos en busca de un arreglo pacfico. Arenales se interna en las serranas, dispuesto a dar batalla a los soldados del rey acantonados en la sierra central. San Martn recorre la costa lanzando proclamas e invitando a los pueblos a levantarse. Pezuela est bloqueado. Las deserciones en el campo realista siguen en aumento. La Serna depone a Pezuela y se hace proclamar virrey en Aznapuquio. La disensin ha llegado hasta el centro mismo del poder colonial. Poco es lo que queda por hacer. Las armas terminaran por decidir la victoria del lado de los ejrcitos libertadores. El flamante virrey se queda en la sierra en espera de refuerzos de la metrpoli. San Martn entra en Lima y proclama la independencia el 28 de julio de 1821. Bajo el mando del general argentino, se crea el protectorado como gobierno provisorio hasta que quede totalmente derrotado el ejrcito realista y puedan reunirse los peruanos para decidir por si mismo la forma de gobierno. Falta an dos tareas bsicas: derrotar a los realistas y establecer un gobierno definitivo en el Per. Guayaquil haba proclamado su independencia en 1820. Los dos libertadores (Bolvar y San Martn) re renen en Guayaquil para decidir la continuacin de la guerra, establecer formas de gobierno y definir los lmites entre el Per y Colombia. Bolvar insiste en la anexin de Guayaquil a Colombia, en la necesidad de pasar al Per para derrotar

  • definitivamente a los espaoles y en la implantacin de sistemas democrticos de gobiernos unidos en una federacin. San Martn, consciente de la incompatibilidad entre sus posiciones y las de Bolvar, abandona las conversaciones y regresa al Per. Ya en Lima convoca al congreso y dejar el mando en mandos peruanos. El congreso elige como presidente al jefe de los liberales, Luna Pizarro, y como secretarios a Snchez Carrin y Francisco Javier Maritegui. Queda tambin elegida una junta gubernativa (La Mar, Salazar y Baqujano y Alvarado) y se aprueba el documento titulado Bases de la constitucin poltica (diciembre de 1822). La primera carta constitucional del Per es de signo marcadamente liberal. En ella quedan asentados el principio de la soberana que reside en la nacin, la democracia representativa, el catolicismo como religin oficial, el voto directo, la libertad de residencia y de prensa, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, la igualdad de todos ante la ley, etc. Se establece la divisin de poderes. El senado estara compuesto por delegados de las provincias y se encargara de vigilar la observancia de las leyes y de la constitucin, nombrar al ejecutivo, designar empleados pblicos religiosos y civiles y convocar al congreso extraordinario. Dirase que los intereses de la burguesa industrial quedaban bien resguardados. El motn de Balconcillo, protagonizado por Riva Agero, es el primer acto de una cadena de golpes militares. Riva agero se propone continuar la guerra. Los congresistas aprovechan su salida a campaa para deponerlo y encargar a Tagle el mando supremo. La anarqua anunciaba la guerra civil. Bolvar saba que sin Per independiente no haba Colombia libre. Su intervencin en el Per se ven favorecidas por las luchas intestinas entre el congreso y los militares. El congreso le concede la suprema autoridad militar. Naturalmente las exigencias de la guerra lo requirieron pronto. En febrero de 1824 es ya Bolvar supremo dictador. El choque se produce el 6 de agosto de 1824 en las pampas de Junn. La victoria lograda en Junn es el comienzo del fin para los ejrcitos del rey. Bolvar regresa a Lima mientras Sucre prepara la batalla definitiva en las sierras. Los ejrcitos se encuentran en los campos de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. El triunfo patriota es total. En la capitulacin se establecen los siguientes acuerdos: los soldados realistas pueden embarcarse rumbo a Espaa a costal del Per, los prisioneros serian intercambiado, tanto militares como civiles espaoles pueden permanecer en el Per comprometindose a respetar las leyes, los espaoles que permanezcan en el Per sern considerados peruanos y los militares podrn conservar sus grados en el ejrcito libertador. Estaba definitivamente quebrado el dominio de Espaa sobre el Per. La repblica se construye de acuerdo al esquema tradicional: aristocracia de la tierra feudalizante y autonomista, burguesa comercial reducida pero nutrida de privilegios, sector intelectual escasamente conocedor de nuestra realidad, militares vidos de poder, y una enorme masa de indios, mestizos, negros y mulatos sin status ciudadano. Ver como multi-pginas Cite este ensayo