Las Hipótesis 1

7
LAS HIPÓTESIS Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) y Cauas (2006), las características de las hipótesis son: Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Los términos (variables) de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, es decir, tener referentes en la realidad. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva, y su comprobación debe estar al alcance del investigador. Buendía, Colás y Hernández (1998) consideran que en la redacción de las hipótesis deben aparecer una serie de elementos estructurales que ayudan al investigador, a perfilar de forma clara y concisa su definición. Los elementos son: La unidad de análisis. Son las entidades u objetos cuyos comportamientos se intenta estudiar. Estas unidades pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas, profesores, etc. Las variables. Son las características cualitativas o cuantitativas de las unidades de análisis; es decir, son el atributo, la propiedad o cualidad que logran estar presentes o ausentes en un individuo o grupo de individuos. Los elementos lógicos. Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a las variables entre sí. 1

Transcript of Las Hipótesis 1

Page 1: Las Hipótesis 1

LAS HIPÓTESIS

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) y Cauas (2006), las características de las hipótesis son:

Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Los términos (variables) de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, es decir, tener referentes en la realidad. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a

emplear para medir las variables que se están estudiando. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva, y su comprobación debe estar al alcance del investigador.

Buendía, Colás y Hernández (1998) consideran que en la redacción de las hipótesis deben aparecer una serie de elementos estructurales que ayudan al investigador, a perfilar de forma clara y concisa su definición. Los elementos son:

La unidad de análisis. Son las entidades u objetos cuyos comportamientos se intenta estudiar. Estas unidades pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas, profesores, etc.

Las variables. Son las características cualitativas o cuantitativas de las unidades de análisis; es decir, son el atributo, la propiedad o cualidad que logran estar presentes o ausentes en un individuo o grupo de individuos.

Los elementos lógicos. Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a las variables entre sí.

Ejemplo de Hipótesis: Cuanto mayor es el rechazo académico que los niños reciben de sus profesores, tanto peor será años más tarde, su auto concepto académico.

UNIDAD DE ANÁLISIS Los profesores Los niñosELEMENTOS LÓGICOS Cuanto mayor es... Tanto peor será...

VARIABLES Independiente:Rechazo académico

Dependiente:Auto concepto académico

Las Hipótesis de investigación.-de acuerdo a su origen, pueden ser inductivas y deductivas.

1

Page 2: Las Hipótesis 1

Hipótesis inductivas: La inducción es una fuente para la generación de hipótesis. Estas hipótesis se generan a partir de la observación y la experiencia. En donde el investigador inicia el proceso con datos de observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Son hipótesis que van de abajo arriba.

Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, de arriba abajo. Es decir, el investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimientos más amplio y su valor radica en que ayudan a comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica. Parten de lo general a lo particular y su alcance es más amplio que las hipótesis inductivas.

Las Hipótesis estadísticas.-son supuestos que el investigador establece acerca de uno o más parámetros poblacionales y que necesitan ser verificadas, su comprobación se realiza sometiéndola a una prueba de significación estadística.

Hipótesis conceptual.- Es la hipótesis que se formula en base al marco teórico aplicable al problema de investigación, y debe explicar desde alguna perspectiva el fenómeno estudiado. Este tipo de hipótesis orienta la investigación focalizando el problema como base para la búsqueda de datos que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los objetivos propuestos. Se puede enunciar como relación causal o determinante derivada del planteamiento del problema, e implicar variables comprendidas en el marco teórico.

Hipótesis de trabajo: Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del investigador, es decir, aquella que utilizará para dar una explicación al fenómeno investigado, y que de algún modo se contrapone a la hipótesis nula. En otros términos, la hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente lo planteado en la hipótesis conceptual.

Hipótesis estadística.- En el campo de la utilización y aprovechamiento de la estadística, las decisiones se toman siempre sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de las campañas publicitarias o de los proceso de producción se fundan en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan en función de parámetros estadísticos. En el análisis de todo problema de investigación, la contrastación de una hipótesis dada se realiza aceptando o negando una alternativa lógica. Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando mayor es el número de fenómenos o la población (el alcance de su carácter cuantitativo), perdiendo validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser poco representativa desde una perspectiva numérica: Las condiciones que se requieren para aplicar hipótesis estadísticas son las siguientes: a) una gran masa de elementos, b) independencia de estos entre sí, c) el establecimiento de una relación de causalidad.

Hipótesis causal.- Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. Esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable, o correlacional (cuando las variaciones de una se relacionan de algún modo con las variaciones de la otra). En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se llaman dependiente e independiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra -manejada por el investigador-, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable dependiente. La modificación entonces de la variable independiente produce un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se pretende contrastar una hipótesis causal, el cambio que una variable produce en otra, se deben modificar los valores de la primera variable, independiente, y registrar si los valores de la segunda variable cambian en consecuencia. Un ejemplo de hipótesis causal sería: "La rebaja del precio de las entradas a las canchas de fútbol produce un aumento de los concurrentes a los estadios".

2

Page 3: Las Hipótesis 1

Hipótesis correlacional.- La formulación de hipótesis correlacionales supone la evaluación de la relación entre variables. La investigación correlacional tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber que dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aporta información explicativa que establece una relación entre variables (en una correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio.

Las hipótesis también se diferencian de acuerdo con el tipo de investigación al cual responden o desde donde son formuladas.

En las investigaciones exploratorias el objetivo suele ser más modesto en términos científicos, y se trata simplemente de obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una hipótesis. Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más flexible y ser un tanto menos precisa. Si bien existen metodólogos que niegan la posibilidad de plantear una hipótesis en investigaciones exploratorias -ya que al tratarse la investigación de un objeto de estudio en principio desconocido por el investigador, por consiguiente no pueden establecerse hipótesis de un fenómeno desconocido-, otros autores clasifican a estas hipótesis como heurísticas, que están propuestas con el fin de encontrar algo nuevo o descubrir otras hipótesis más generales o sugestivas. Presentamos a continuación un ejemplo de una hipótesis que se da en el marco de una investigación exploratoria que tiene como objeto de estudio a las empresas de Internet chilenas, y el volumen de operaciones que concretan a través de e-commerce, siendo la hipótesis la siguiente: "Las empresas .com chilenas no han desarrollado estrategias para aumentar el caudal de operaciones que realizan por Internet".

Las investigaciones descriptivas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos de relaciones. A continuación describimos en forma sucinta cuáles son las hipótesis que es posible formular en una investigación descriptiva. En principio, la relación se da a partir de determinadas características que presenta el objeto de estudio, por ejemplo, "en las zonas más empobrecidas de México hay un notorio rezago educativo y altos índices de analfabetismo". También, en este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo "X pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo en un orden superior. Un ejemplo de esta relación se manifiesta en la siguiente hipótesis: "Los funcionarios y directivos de organismos públicos en la Argentina aplican los mismos criterios y políticas administrativas en boga en el ámbito privado (las mismas recetas neoliberales)". Por último, la hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una relación entre variables, en una ecuación del tipo "X produce (o afecta) a Y de determinada manera", y un ejemplo de este tipo de relación planteada en una hipótesis sería "En México, el nuevo régimen aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributarias reducen los casos de contrabando".

Es en las investigaciones explicativas donde resulta imprescindible formular con suma claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes, su conexión y su incidencia en el fenómeno investigado. En el desarrollo de una investigación explicativa, antes de formular la hipótesis se debe evaluar la adecuación del marco teórico utilizado, asegurarse de que se hace una utilización lógica de dicho marco y tener en cuenta las técnicas de investigación a emplearse en la conformación de la hipótesis. Generalmente, al intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la estructura "si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado", si X, entonces Y, bajo las condiciones R y S. A continuación, un ejemplo de este tipo de relación, que es la más compleja que se da en las investigaciones explicativas: "La situación de desempleo, el aumento de las olas inmigratorias, y la mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas Armadas Españolas ha provocado un aumento de los inscriptos a ingresar como soldado profesional en los últimos años".

3

Page 4: Las Hipótesis 1

La formulación de los objetivos es esencial para el éxito de una investigación. En este sentido, es importante saber que los objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación y la manera de llegar a la respuesta de la pregunta planteada. Por lo anterior, es importante que los objetivos sean congruentes con la pregunta y el título de la investigación; también deben iniciar con un verbo en infinitivo y señalar el qué y el para qué de la investigación.

La hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Son guías para una investigación, ya que indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Deben referirse a una situación social real, sus términos deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles, así como observables y medibles. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.

La hipótesis debe estar escrita como una declaración definida, basándose en observaciones y conocimiento, así como también deberá predecir los resultados en forma clara. Existen diferentes tipos de hipótesis: las hipótesis de investigación (hipótesis inductivas y las hipótesis deductivas) y las hipótesis estadísticas (la hipótesis nula y las hipótesis alterna).

Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las diferentes formas de análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a variables. El problema de investigación y los objetivos buscados se formulan con el uso de una o más variables. Las variables se clasifican según su función metodológica: en variable independiente y variable dependiente; y según su observación: en cualitativas o cuantitativas.

LAS HIPÓTESIS

Ejercicios

4

Page 5: Las Hipótesis 1

Lea los siguientes enunciados y en cada caso indique:

a) Si es o no hipótesis.

b) En caso de ser hipótesis, a qué tipo de hipótesis corresponde.

c) Cuáles son las variables que intervienen en ella.

d) A qué tipo de variable corresponde cada una.

1.- La mayoría de los adolescentes ingieren bebidas alcohólicas en fiestas y reuniones a las que asisten.

2.- Mientras más nos gusta una persona, más cerca de ella tendemos a ponernos, lo que se manifiesta frecuentemente como una inclinación del cuerpo de uno hacia otro.

3.- Si la temperatura aumenta la velocidad de las moléculas, entonces al calentar un líquido aromático, su aroma se difundirá más lejos de la fuente y más rápido.

4.- El 20% de las adolescentes de edades entre 14 y 17 años, han tenido relaciones sexuales.

5.- Usar problemas que surgen en la vida cotidiana de un estudiante de matemáticas, como medio de ejercitar las habilidades y destrezas necesarias en la resolución de problemas, aumenta los aprendizajes.

6.- Un sobrepeso del 20%, aumenta en un 30% la incidencia de infartos, en hombres mayores de 40 años.

7.- Si la votación se llevase a cabo en este día, el 41% de los mexicanos en edad devotar, votarían por el PRI.

8.- El utilizar modelos femeninas con sobrepeso, para modelar ropa interior en comerciales, puede hacer que las ventas de corsetería fina, aumenten en un 15%.

5