Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la...

33
Docencia Universitaria, Vol. VIII, N°1, Ano 2007 SADPRO-UCV Universidad Central de Venezuela Recibido: 20107/2006 Aprobado: 10/10/2006 Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la Educaci6n Superior Venezolana 1989-2004 Gilberta Jose Graffe Escuela de Educaci6n - UCV ggraffe@reacci6n. ve / [email protected] Resumen La presente investigaci6n se concentr6 en el enelisis de las principales politicas del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de su ejecuci6n, tomando en considerecion para ello la perspectiva cuantitativa que involucra su expansi6n como tembien la cualitativa asociada con su propia estructuraci6n, modernizaci6n y desarrollo en el periodo democratico a partir de 1958, enfatizando ellapso comprendido entre 1989- 2004, en el cual se hace manifiesta una crisis grave del regimen de democracia representativa acordado por los partidos politicos y otros actores de poder, y tembien del modelo de crecimiento econ6mico que venia caracterizando a la sociedad venezolana desde 1958. Palabras Claves: Educaci6n superior venezolana; politicas publices educativas; poJiticas de cantidad y calidad. Public Policies for the Development of venezuelan Higher Education 1989- 2004 Abstract The present research focuses on the analysis of the main policies of the Venezuelan State for the development of higher education, from their formulation to its effects along their execution. Consideration is taken from a quantitative perspective that involves its expansion, as well as a qualitative perspective associated with its proper structure, modemization and development in the democratic period from 1958. Emphasizing the period included among 1989-2004 in which a serious crisis comes up from a regime of representative democracy established by political parties and other actors of power, and the model of economic growth which characterized the Venezuelan society from 1958. Key words: Venezuelan higher education; public education; and qualitative political policies. Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 9

Transcript of Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la...

Page 1: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

ci6 el 12 de Docencia Universitaria, Vol. VIII, N°1, Ano 2007 SADPRO-UCVdad cr6nica, Universidad Central de Venezuela

Su actuaci6n Recibido: 20107/2006 Aprobado: 10/10/2006omerecer el

Las Politicas Publicas para el Desarrollo

de la Educaci6n Superior Venezolana 1989-2004

Gilberta Jose Graffe Escuela de Educaci6n - UCV

ggraffe@reacci6n. ve / [email protected]

Resumen La presente investigaci6n se concentr6 en el enelisis de las principales politicas

del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de su ejecuci6n, tomando en considerecion para ello la perspectiva cuantitativa que involucra su expansi6n como tembien la cualitativa asociada con su propia estructuraci6n, modernizaci6n y desarrollo en el periodo democratico a partir de 1958, enfatizando ellapso comprendido entre 1989­2004, en el cual se hace manifiesta una crisis grave del regimen de democracia representativa acordado por los partidos politicos y otros actores de poder, y tembien del modelo de crecimiento econ6mico que venia caracterizando a la sociedad venezolana desde 1958. Palabras Claves: Educaci6n superior venezolana; politicas publices educativas; poJiticas de cantidad y calidad.

Public Policies for the Development of venezuelan Higher Education 1989- 2004

Abstract The present research focuses on the analysis ofthe main policies of the Venezuelan State for the development ofhigher education, from their formulation to its effects along their execution. Consideration is taken from a quantitative perspective that involves its expansion, as well as a qualitative perspective associated with its proper structure, modemization and development in the democratic period from 1958. Emphasizing the period included among 1989-2004 in which a serious crisis comes up from a regime of representative democracy established by political parties and other actors ofpower, and the model of economic growth which characterized the Venezuelan society from 1958. Key words: Venezuelan higher education; public education; and qualitative political

policies.

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 9

Page 2: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Gllberto Jose Gratfe

Introduccion

En esta investigaci6n se examin6 tanto la formulaci6n como los efectos de la ejecuci6n de las principales politicas que el Estado venezolano lIev6adelante respecto a la Educaci6n Superior, tanto desde la perspectiva cuantitativa que involucra su expansi6n como tarnbien la cualitativa asociada con su propia estructuraci6n, modemizaci6n y desarrollo en el perfodo dernocratico a partir de 1958. Dicho estudio consider6 el anafsis del contexto con relaci6n al conjunto desplegado de politicas educativas globales formuladas par el Estado venezolano, a partir de una investigaci6n documental de caracter anaHtica interpretativa, donde fue fundamental el analisis del esquema politico de la democracia representativa y de los reajustes que se han producido en el modelo de inserci6n de Venezuela en el esquema capitalista de desarrollo a 10 largo de los diversos periodos de gobierno, con especial enfasis en ellapso de 1989-2004.

La Educacion Superior, democracia representativa y la transicion economica de la Sustitucion de Importaciones al Estado Empresario (1958-1979)

Los signos que presenta la Educaci6n Superior venezolana en el periodo bajo estudio (1989-2004), no pueden ser vistos sino como un "continuum" que evoluciona marcado par los acontecimientos, consensos y disensos que caracterizaron su desarrollo a partir del impulso decisivo dado a la Educaci6n Superior (ES) a partir de 1958. La expansi6n e impulso que marcan su evoluci6n inicial y posterior, condicionan las caracteristicas que el subsistema adquiere durante el desarrollo de la historia comernporanea de Venezuela. De hecho, no es desdefiable la importancia que Ie otorg6 a la ES la democracia representativa, como regimen naciente, una vez caida la dictadura en 1958. De tal manera que, a pesar de su caracter abierto relativo, la ES cornenzara a modificar su naturaleza elitista propia de la primera mitad del siglo XX, sobre todo durante la existencia de la dictadura en los aries 50, pues adernas era l6gico ese "cambio de tim6n" para iniciar un proceso progresivo de ampliaci6n de la cobertura (politica cuantitativa), ya que la participaci6n de los sectores universitarios (estudiantiles y profesorales), junto a otros de la vida nacional, fue relevante para poder lograr el derrocamiento del General

10 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Aria 2007

Marcos Perez politica de exp academicas p educaci6n nac efectos de can de intereses q democracia re se presenta p populares port que la profesio para lograr el significativoqu creciera entre deciren un 321

Este crecim publica de exp que buscaba a intentar legitime Pacto de Punt Democratica, para poder ap crecimiento ec la situaci6n ve mayor desarro por el caracter desde inicios d direcci6n de la ala vez (Graffe

Por otro lado aut6nomas na autonomia, el c Reforma de C6 Universidades I

sancion6 en 19 relaciones y C(

universidad y el la incorporaci6r

Page 3: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Por otro lado, la ES que hoy tenemos en el sector de las universidades aut6nomas nacionales, se ajusta, a partir de 1958, al modelo de autonomia, el cogobiemo, la libertad de catedra y de investigaci6n de la Reforma de C6rdova en 1918 (Argentina), una vez promulgada la Ley de Universidades de 1958 y asi como la reforma parcial de la misma que se sancion6 en 1970 (Este, 1998; Graffe, 2006). Pero el contexte de dificiles relaciones y contlictos entre sectares de izquierda que dominaron la universidad y el gobiemo nacional, donde como hecho relevante destaca la incorporaci6n de sectores de la izquierda venezolana a la lucha armada

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 11

Este crecimiento, en el fondo, significa que detras de una politica publica de expansi6n del sistema de ES subyacia una politica cualitativa que buscaba apoyarse tam bien en la expansi6n del nivel educativo para intentar legitimar el regimen politico naciente con la firma del denominado Pacto de Punto Fijo entre los principales partidos venezolanos (Acci6n Democratlca, COPEI y URD). Adernas, era una medida politica esencial para poder apoyar el proceso econ6mico sustitutivo, como modele de crecimiento econ6mico. Tal proceso fue de caracter tardio al comparar la situaci6n venezolana con la de otras naciones latinoamericanas de mayor desarrollo relativo, mas siempre condicionado nuestro proceso por el caracter de enclave petrolero dependiente que fue qestandose desde inicios del siglo XX. Asi, se tiene que esta politica inicial para la direcci6n de la Educaci6n Superior es de caracter cuantitativo y cualitativo ala vez (Graffe, 2003, 2005, 2006).

las politicas pUblicas para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

Marcos Perez Jimenez (Rodriguez, 1996). Junto a ello, adernas, esta politica de expansi6n, que promovi61a creaci6n de nuevas instituciones acadernicas para atender la demanda social educativa a este nivel de la educaci6n nacional, represent6 la adecuaci6n de dicho subsistema a efectos de contribuir ala legitimaci6n del sistema politico de conciliaci6n de intereses que se constituy6 con el establecimiento del regimen de democracia representativa (Rey, 1987,1998). Aunado a estos hechos se presenta para la epoca la aspiraci6n de los sectores medios y populares par tener acceso a este nivel educativo, dada la percepci6n de que la profesionalizaci6n a traves de la ES era un mecanisme primordial para lograr el ascenso social (Graffe, 2003; 2005; 2006). De hecho, es significativo que la matricula de las universidades e institutos pedag6gicos creciera entre 1958-59 y 1969-70 de 16.795 alumnos hasta 70.816, es decir en un 321.7% (Datos OPSU, 1985, citados por Castellano, 1998:96).

efectos ezolano pectiva \itativa

lloenel lanalisis ucativas tigaci6n entalel

y de los nezuela

periodos

a en el mo un

sensos decisivo impulso

eristicas historia

rtancia regimen ,apesar turaleza rante la ieoese

ionde la ectores la vida

General

Page 4: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Gilberta Jose GraNe

durante ladecada de losarios sesenta,condicionaralastensas relaciones que caracterizaron el desenvolvimiento de esta etapa de la historia conternporanea de Venezuela en el ambito de la Educacion Superior. Estos conflictos explican el proceso de relativo alejamiento de las universidades del gobierno nacional, que culrninara con el allanamiento de la UniversidadCentralde Venezuelay ladestitucionde sus autoridades y luego la sancion de la reforma parcial de la Ley de Universidades al inicio del periodo presidencial de Rafael Caldera (1970), como acciones para finalmente lograr el relativo control de este sector de la educacion nacional que aun hoy se mantiene, en general, crltico de la accion gubernamental (Este, 1998; Graffe, 2006).

Paralelamente, dicha situacionqesto a 10 internede las universidades autonornas un movimiento de relevancia, orientado a la transformacion y renovacionuniversitaria, el cual ademas, fue alimentado en ciertamedida, por los acontecimientos de otras latitudes del mundo como el Mayo Frances de 1968 y las protestas ocurridas en diversas casas de estudios universitarios en algunos palses industrializados en la busqueda de cambios academicos, el apoyo a la Revolucion Cubana y las protestas en Estados Unidos en contra de la guerra de Vietnam. Esta manera de resolucion del conflicto universitario de fines de los sesenta, aporta un monto de poder relevante al Ejecutivo Nacional en la busqueda de un mecanisme de control de este sector tan importante en el contexto de la vida nacional. Asi, se posibilita la realizacion de la reforma parcial de la Ley de Universidades en 1970, la cual amplia las facultades que tenia el Consejo Nacional de Universidades (CNU), como organa de direccion de la ES venezolana, sobre el cual el EjecutivoNacional pretendia ejercer un mayorcontrolde maneraprogresiva, y por su intermedio, de laspropias universidades (Graffe, 2006, Este, 1998, Castellano, 1990a, 1990b).

Por otro lado, con el fin de que el gobierno de Rafael Caldera (1969­74)tuvieraun mayor controldel sistemacomo totalidady pudiera, adernas, manejar la presionque comenzaba a nacersobre la necesidadde nuevos cupos por parte de los bachilleresque aspirabansu ingresoa laeducacion universitaria, se establece un sistema escolar paralelo configurado por institutos y colegios universitarios, bajo el control del gobiemo educativo directamente,junto con la creacionde nuevas universidadescon caracter experimental. Estasaccionesdamn origena la instauracion de unSistema de ES de caracter binario, complejo y con poca posibilidad de movilidad

12 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007

interna deIe incorporaci< nuevoesqu Graffe, 2001 (1974-1979 cuenta con I de profundi. ingreso na desarrolloc de corte eo este nivel e en el V Pial politicade: fueron(ME

1) La dl formaci, construe asicorru en sus E

concrec alurnno: escolan Castella sistema Guadilla de latas 17.2% t desde 1 aries ini consolic paraela Perez (I 1998b:5 2) La re elite a a incorpor la gene realidac

Page 5: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ana 2007 13

Laspoliticas pUblicas para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

interna de los estudiantes dentro de el, debido al caracter terrninal para la incorporacion al mercado laboral que en la realidad venia teniendo el nuevo esquema de institutos y colegios universitarios (Castellano, 1990a; Graffe, 2006). Seguidamente la Adrninistracion de Carlos Andres Perez (1974-1979), en razon del alza de los precios internacionales del crudo, cuenta con una magnitud de recursos que Ie permite desarrollar su politica de profundizacion del Estado Empresario y de distribucion populista del ingreso nacional. Necesariamente estos hechos se vinculan con el desarrollo de la ES venezolana, concentrando su politica en un enfoque de corte economicista, al buscar orientar que la educacion impartida en este nivel educativo respondiera a cuatro estrategias basicas previstas en el V Plan de la Nacion y la denominada Revolucion Educativa como politica de soporte al mismo. Las estrategias previstas en este sentido fueron (ME, 1975; COOROIPLAN, 1976; Graffe, 2005, 2006):

1) La dernocratizacion de la enserianza para la expansion de la forrnacion ciudadana acorde con la sociedad dernocratica en construccion, en el marco de un enfoque de Capitalismo de Estado, aSIcomo para mejorar el acceso real y la prosecucion de los alumnos en sus estudios superiores. Este lineamiento estrateqico alcanza su concrecion en la expansion que observe la rnatricula desde 221.581 alumnos hasta 282.074 en el lapse comprendido entre los aries escolares 1975-76 y 1978-79 (Datos OPSU, 1985, citado por Castellano 1998:96), 10 cual consolida a la ES venezolana como un sistema mediano, al IIegar a superar los 150.000 estudiantes (Garda Guadilla, 1998b:54). Ello repercute significativamente en el incremento de la tasa de escolarizacion en edades de 20-24 anos al variar desde 17.2% hasta 21.16% y la tasa de escolaridad en edades de 18-24 desde 11.57% hasta 15%, ambas cifras entre 1974-75 y 1978-79, aries inicial y final respectivamente de dicha qestion de gobierno, consolidandose asi la presencia del "Modele de Acceso de Masas", para el afio final de la gestion de gobiemo del Presidente Carlos Andres Perez (Graffe, 2006:100; CNU-OPSU, 1980:102; Garda Guadilla. 1998b:56). 2) La renovacion 0 innovacion para transformar una educacion de elite a otra con capacidad de atender una educacion masificada, al incorporar avances educativos y el estimulo a la capacidad creativa y la qeneracion de conocimientos y tecnologlas pertinentes para la realidad venezolana, propiciando de esta manera el desarrollo

'ones toria rior. las

iento ades es al ones cion cion

Page 6: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

- -

,

Gilberta Jose Graffe

aut6nomo para formar los recursos humanos prioritarios, no s610 para durante (

el crecimiento econ6mico, sino tam bien para el desarrollo humane y desarrolla

cultural de la Naci6n. En este sentido, se destaca la creaci6n y puesta setenta (F en marcha del Programa de Secas de FUNDAYACUCHO y la los prinei~

intensificaci6n del Programa de Secas y Credltos Educativos del creaeione

CONICIT, asl como la creaci6n del Programa Nacional de Pasantias estudio, ~

de la Fundaci6n Educaci6n Industria (FUNDEI), tanto para la Educaci6n CO/JCB/JJ:r;,

Media Diversificada y Profesional como para la Educaci6n Superior 80% en 1 (Graffe, 2003, 2005, 2006). 1993:73;

La educaclen superior y la transtelen al modelo Desde de mercado como estrategia de desarrollo evolueion (1979-1988) la ES ver

categoria Mas tarde, el transcurrirde los periodos presidenciales de Luis Herrera en edade

Campins y Jaime Lusinchi, va a significar un lapse de transiei6n desde el Luis Herr Estado Empresario hasta la inserci6n de la economia venezolana en el 1983, se mercado global con las politicas de ajuste estructural que lIeva implicito te6ricade este modelo de rasgos neoliberales. Especificamente en el caso de la CNU-OP gesti6n de gobierno del Presidente Luis Herrera (1979-84), es de hacer aplica pc notar que durante dicho periodo se produjo una caida importante de los academk precios petroleros, generandose una de las mayores crisis del sistema par la Ofi econ6mico y financiero nacional en 1983 (el denominado Viernes Negro), sistema r 10 cual oblig6 al Estado a aplicar un programa de ajuste estructural ES. Est! ortodoxo. En este marco de crisis generalizada, la politica de selectva modernizaci6n educativa del gobierno socialcristiano se orient6 en moment; correspondencia con su concepci6n del "Estado Promotor", a propiciar aspirante una "educaci6n para la participaci6n", dirigida hacia el desarrollo de una con el40 sociedad y un ciudadano mas autogestionario y menos dependiente del desde?? Estado (Graffe, 2003,2005, 2006). Diversific

durantes Las principales acciones generales de modernizaci6n educativa Grado ha

emprendidas por el gobierno de Herrera Campins fueron: 1) La la qraduapromulgaci6n de la Ley Orqanica de Educaci6n (1980), la cual norma los ES (Gra~ diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo y Escolar, establece la Educaci6n Basica de nueve grados y la formaci6n docente Porot a nivel superior; 2) EI diseiio curricular de la Educaci6n Basica de nueve del Deere grados; y 3) La ejecuci6n de proyectos para la reforma administrativa del Regional Ministerio de Educaci6n. En cuanto ala ES, las pollticas desplegadas de lospic

14 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1,Ana 2007

Page 7: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 15

Laspoliticos publlcas para el Desarrollo de 10Educaci6n Superior...

Por otro lado, desde el punta de vista cualitativo, con la promulgaci6n del Decreto N° 42 (29-03-1979) se crean, sequn su Art. N° 2, los Sistemas Regionales de Educaci6n Superior, 10 cual buscaba la articulaci6n vertical de los planes de estudio de los institutos y colegios universitarios con las

Desde el punta de vista cuantitativo, al considerar que la matricula evoluciona desde 298.884 estudiantes en 1979 hasta 379.218 en 1983, la ES venezolana, a pesar de su crecimiento, se mantiene dentro de la categorfa de sistemas medianos. En raz6n de que la tasa de escolaridad en edades de 18-24 aries de este nivel educativo durante el gobierno de Luis Herrera Campins crece desde 15.32% en 1979 hasta 16.38% en 1983, se constata que el Sistema de ES sigue respondiendo a la noci6n te6rica del Modelo de Acceso de Masas (Garcia Guadilla, 1998b:54 y 56; CNU-OPSU, 2000:596). Adicionalmente, durante esta gesti6n (1980) se aplica por primera vez, con caracter voluntario la prueba de aptitud acadernica (PM) como elemento constitutivo del proyecto desarrollado' por la Oficina de Planificaci6n del Sector Universitario (OPSU) sobre el: ('3 sistema nacional de orientaci6n, selecci6n y admisi6n al Subsistema de v ES. Este hecho constituira un antecedente de la polftica de admisi6n selectiva que se aphcara posteriormente, a partir de 1984. En este segundo momento, se acord6 la obligatoriedad de la prueba para todos los aspirantes; fijandose, a la vez, la conformaci6n de un fndice acadernico con el 40% del resultado de la prueba y el 60% del promedio de notas " desde 7° Grado de Educaci6n Basics hasta 4°Ano de la Educaci6n Media ' Diversificada y Profesional, para los estudiantes que se preinscriben durante su ultimo ario en este nivel educativo; y de todas las notas de 7° Grado hasta el ario final de este nivel para la poblaci6n flotante, es decir la graduada de bachiller que todavfa no habfa ingresado al Sistema de ES (Graffe, 2006).

durante dicho gobierno representan una continuidad con aquellas desarrolladas en los perfodos presidenciales de la decada de los aries setenta (Rafael Caldera y Carlos Andres Perez), fundarnentandose en los principios de democratizaci6n, regionalizaci6n y diversificaci6n. Las creaciones de instituciones de ES habfan diversificado los planes de estudio, perc no asi posibilitado la desconcentraci6n de la matrfcula, al concentrarse fundamentalmente en las universidades, es decir entre el 80% en 1980 y 74% en 1984 (Castellano, 1998:96-97; Garcia Guadilla, 1993:73; 1998a:44).

solcpara humanoy n ypuesta CHO y la

tivos del Pasantias Educaci6n n Superior

uisHerrera ndesdeel lanaen el a implfcito casode la s de hacer ntede los el sistema esNegro), estructural olftica de orienta en a propiciar Ilode una

ndientedel

educativa ron: 1) La Inormalos y Escolar, n docente de nueve

'strativa del splegadas

Page 8: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

'I

.

Gilberta Jose Groffe

universidades en las respectivas regiones. Ello con la intenci6n de que sus egresados pudieran proseguir estudios en las mismas, en conformidad con los requisitos que elias establecieran de acuerdo al principio de autonomia consagrado en la Ley de Universidades de 1970. Adernas, es de seiialar que para 1983 se crea la Universidad Pedag6gica Experimental Libertador (UPEL), aqrupandose asi a los institutos pedag6gicos oficiales y posteriormente al Instituto de Mejoramiento Profesional. Finalmente, respecto de la ES en este periodo es importante seiialar c6mo la administraci6n del Presidente Herrera Campins, una vez promulgada la Ley Orqanica de Educaci6n de 1980, no logra que el Parlamento sancione la Ley de Educaci6n Superior. Su Anteproyecto fue entregado par la Comisi6n designada por el Ministerio de Educaci6n al Congreso Nacional en 1983, conjuntamente con el Anteproyecto de la Ley de Financiamiento de la Educaci6n Superior, instrumentos juridicos que no fueron nunca discutidos, siendo el ultimo de ellos considerado por dicha administraci6n, como clave para el desarrollo del subsistema (Graffe, 2006).

Posteriormente, el VII Plan de la Naci6n 1984-88, en el gobierno de Jaime Lusinchi, se formul6 bajo una crisis generalizada por el deterioro de los precios petroleros y dicho plan buscaba hacer viable un pacta social que garantizara una distribuci6n mas justa del ingreso (Bravo, 1992). Dada esta situaci6n de crisis, ese plan posteriormente fue sustituido por un plan trienal de inversiones publicas. Sus grandes Ifneas de acci6n fueron la liberaci6n de las fuerzas productivas, promover un avance hacia una sociedad mas justa y profundizar la democracia en su dimensi6n politica y econ6mica tratando de integrar a grandes sectores de la poblaci6n a los beneficios del proceso de desarrollo. En el campo educativo, se busc6 principalmente reestructurar el curriculum de los diferentes niveles y modalidades; adecuar el sistema de planificaci6n educativa a los requerimientos del aparato productivo y de cada regi6n; ampliar la cobertura mediante el mejoramiento de la planta fisica y los servicios socio-educativos; modernizar el sector educaci6n a nivel tecnico-docente y profesional; reorganizar administrativamente el sector y reformar el nivel de ES de caracter binario (M E, 1986a; 1986b).

Durante el Gobierno de Jaime Lusinchi (1984-89) la modernizaci6n del Sistema Educativo ten la las prioridades siguientes: Mejorar la calidad de la educaci6n, actualizaci6n y unificaci6n de la normativa juridica,

16 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Aiio 2007

mejoramientc organizaci6n los procesos En tal sentido, del Estado COl

profundizada I Presidencal t 1990 preser democratizac tuvieron alca tecnicos adm el tema dela proyecto edu centraba en I, para la demc revalorizaci6r Sistema Esc Estados yMl

Especifica analisis cuant Jaime Lusinc matricula eve en 1988. EIa muestra que cual permite c en cuantoa 51

(Garcia Gua( de ES, en el las acciones 1) La aplica Acadernicay y funcionami integraci6n d articulaci6n e para la forma par la Univer. actualizaci6r creaci6n y n

Page 9: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Laspollticos publicos para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

'onde que smas, en cuerdo al sde 1970. edag6gica institutos

~oramiento

importante pins, una graqueel yectofue

ucaclon al ectode la sjuridicos nsiderado ubsistema

biernode Ideterioro un pacto

so (Bravo, ente fue

s grandes ductivas,

undizar la de integrar roceso de 'palmente

alidades; rimientos mediante ucativos;

ofesional; ivel de ES

mejoramiento de las condiciones laborales de los educadores, la orqanizacion y modernlzacion del Ministerio de Educacion a traves de los procesos de descentralizacion y reqionalizacion (Rodriguez, 1996). En tal sentido, es relevante, en el marco de la politica general de Reforma del Estado como opcion frente a la crisis economica y del modelo politico profundizada durante la decada de los anos 80, la creacion de la Cornision Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en 1984. Esta para 1990 presentara el proyecto educativo para la modernizacion y dernocratizacion. Los estudios de la CaPRE, de mayor acento politico, tuvieron alcances econornicos, sociales, de ordenamiento territorial y tecnicos administrativos acerca de la Reforma del Estado. No obstante el tema de la educacion fue planteando por /a CaPRE para 1990 en su proyecto educativo para la modernizacion y dernocratizacion, el cual se centraba en la necesidad de la mejora de la calidad de los aprendizajes para la democratizacion y la universalizaclon real de la educacion, la revalorizacion de la funcion docente y /a racionaltzacion de la qestion del Sistema Escolar, con miras a com partir la responsabilidad con los Estados y Municipios.

Especificamente el comportamiento del Sistema de ES, al hacer un analisis cuantitativo, evidencia que solo al final de la qestion del Presidente Jaime Lusinchi, se convierte en un sistema grande. Ello, dado que su matricula evoluciona desde 383.537 estudiantes en 1984 hasta 509.779 en 1988, EI ana/isis de la tasa de escolaridad en edades de 18-24 arios muestra que la misma crece de 16.38% en 1983 a 20.13% en 1988, 10 cual permite ooncluir que hay continuidad en el Sistema de ES venezolano en cuanto a su oomportamiento conforme al Modelo de Accesos de Masas (Garcia Guadilla, 1998b:54 y 56; CNU-OPSU, 2000a:596). En materia de ES, en el marco de las politicas de orden cualitativo destacan como las acciones fundamentales de esta qestion de gobiemo, las siguientes: 1) La aplicacicn con caracter obligatorio de la Prueba de Aptitud Acadernica y el desarrollo de un proceso de evaluacion de las estructuras y funcionamiento de las instituciones del nivel; 2) Los trabajos para la inteqracion de las distintas instituciones de cada region en aras de la articulacion de sus planes de estudio, asi como el diserio homologado para la formacion de los profesionales docentes en servicio, coordinado por la Universidad Pedaqoqica Experimental Libertador (UPEL).; y 3) La actualizacion y uniticacion de la normativa juridica vincuJada con la creacion y reorqanizacion de instituciones de ES as! como diversos

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1,Ana 2007 17

Page 10: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Gilberta Jose Graffe

proyectos de reglamentaci6n que rigen aspectos acadernicos y administrativos de las mismas (ME, 1988: XXXII-XXXIII).

L1egado a este punta del analisis, es significativo evaluar las orientaciones basicas que ha tenido la fonnulaci6n de las politicas publicas en materia de ES que los diferentes gobiemos de turno han implementado desde 1958 hasta la segunda gran crisis del sistema politico y econ6mico venezolano que hace su presencia en 1989. En tal sentido, una vez transcurrido el lapse entre 1958 y 1989, la ES muestra a partir de ese momenta como caracteristicas fundamentales las de haber transitado desde el sistema del Modelo de Acceso de Elite que tuvo durante la dictadura perezjirnenista antes de 1958, hacia un sistema que responde al Modelo de Acceso de Masas. Adernas, al cerrar los aries de la decada de los ochenta, se constituye en un "sistema grande" y con la caracteristica de poca integraci6n intema debido a la presencia de un sistema binario en cuanto a la duraci6n de los programas de fonnaci6n (carreras cortas y largas) y una divisi6n del tipo de instituciones que los imparten, 10 cual posibilita poco la transferencia intema de los estudiantes entre las diferentes instituciones educativas que confonnaban el Sistema de ES para la epoca. Tarnbiendicho sistema va a caracterizarse por una complejidad institucional de universidades e institutos y colegios de diferente naturaleza (publica 0 privada) que viene sirviendo como mecanismo de control del desarrollo del sistema por parte de las instancias de los diferentes gobiernos de turno, a fin de contrarrestar las implicaciones que represent6 el sistema aut6nomo y de cogobierno inicialmente instaurado con la sanci6n de la Ley de Universidades por la Junta de Gobierno en 1958 y refonnada en 1970. Asimismo, dicho sistema para ese momenta presentaba la imposibilidad de atender a toda la poblaci6n escolarizable que ve en su ingreso a la ES un mecanismo fundamental para el ascenso social. De tal forma, el grupo de institutos y colegios se convertia en el circuito en el cual estudian aquellos alumnos que pertenecen a los sectores sociales de menores recursos.

La Educaci6n superior y la politica de viraje al mercado (1989-1998)

Para el cierre dellapso hist6rico senalado (1958-1989) se esta frente a la presencia de una condici6n importante de deuda social con los venezolanos que tienen en su acceso al Sistema de ES una aspiraci6n

18 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, AJio 2007

de vida y qu agravada pc ingresos ee< los estudian decada perc Carlos Andr enjuiciamier constitucioru publicas des esfuerzode fundamenta poblaci6n pc efectomayo se produceI

por el Sister porcentual i este niveled de la rnatrlc ultirnos ano: esta tenden tasa bruta o en 1989, ret (1993). Ello que se veni Gobiemoar

Desde ui gesti6n de I con elobjeth conlaformu su juicio, de enfatiza la c

Sistema Ed formaci6n d politica edu busqueda c evoluci6n tE producci6n. fortalecimie

Page 11: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Desde una perspectiva de politica cualitativa para darle direccion a la qestion de la ES, la segunda adrninistracion perecista, en coherencia con el objetivo de capitalizacion de los recursos humanos que se planteaba con la formulacion del VIII Plan de la Nacion como soporte al viraje que, a su juicio, debia darsele a la economia hacia un esquema de mercado, enfatiza la contribucion que debia ser ofrecida, en este sentido, por el Sistema Educativo y Escolar venezolano. En este marco, se privilegia la forrnacion de los recursos humanos como elemento fundamental de la polltica educativa que deberia arientar la ES, y para ello se propone la busqueda del equilibrio de la demanda social educativa acarde con la evolucion tecnoloqica del mundo, con especial atenc'on a las areas de produccion, comercializacion, administracion y servicios a traves del fortalecirniento del subsistema de carreras cortas a nivel de ES, asl como

Laspoliticos pUblicas para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 19

de vida y que no pueden ser atendidos. Situacion que se ve aun mas agravada por el condicionamiento que ejerce la estructura social y de ingresos econornicos para asegurar la permanencia y prosecucion de los estudiantes en dicho sistema. Mas hacia "finales de la denominada decada perdida (anos 80) la nueva gestion de gobierno del Presidente Carlos Andres Perez y finalizada por Ramon J. Velasquez dado el enjuiciamiento y destitucion del primero como Presidente para el perfodo constitucionaI1989-1994, busca como orientacion basica de las pol iticas publicas desplegadas para el desarrollo de la ES, el darle continuidad al esfuerzo de arnpliacion de la cobertura escolar como politica cuantitativa fundamental de la qestion, para asl satisfacer el crecimiento de la poblacion potencialmente escolarizable en el sistema. Es de destacar el efecto mayormente declarativo de esta polltica, ya que para dicho periodo se produce un estancamiento en el crecimiento de la matricula atendida par el Sistema Educativo y Escolar venezolano. De hecho, la variacion porcentual interanual de crecimiento de la poblacion escolarizable par este nivel educativo solo fue superada por la variacion porcentual interanual de la matrfcula en el ano inicial (1989) de la qestion (6.37%) y en los dos ultirnos aries, 1992 (6.85%) y 1993 (8.16%) (Ver Figura N° 1). Ademas esta tendencia puede tam bien ser corroborada por la dlsmlnucion de la tasa bruta de escolaridad, la cual, tras haber estado colocada en el21 %, en 1989, retrocede y alcanza el 21.22% solo en el afio final del perfodo (1993). Ello muestra el punta de inflexion de la tendencia de crecimiento que se venia observando a 10 largo del perfodo dernocratico hasta el Gobiemo anterior de Jaime Lusinchi.

aluar las spublicas ementado

n6mico , una vez irde ese

transitado urante la responde ladecada y con la cia de un ormacion s que los tudiantes ISistema

poruna egios de o como

e de las estarlas obierno

es porIa sistema

a toda la canismo stitutos y alumnos

ernicos y

tafrente I con los spiraci6n

Page 12: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

I

Gilberto Jose Graffe

un sistema de estimulo y reconocimiento al profesional egresado con el titulo de Tecnico Superior Universitario. Dicha concepci6n sobre la contribuci6n que deberia ofrecer la ES, sostenia que el desarrollo del sector de carreras cortas no deberfa ser entendido como un mecanisme de alivio a las presiones existentes que ejercfa sobre el sistema el problema del cupo universitario. Mas bien, se concebfa que este subsistema de Colegios e Institutos Universitarios dedicados a la formaci6n de profesionales en carreras cortas, deberia desarrollarse y contribuir a dar respuestas a los problemas de producci6n y empleo que presentaba la economfa nacional.

Adicionalmente, como polftica de caracter cualitativo para el rumbo de la ES aparece una cierta tendencia, propiciada por el propio gobiemo, hacia la privatizaci6n de la ES. Esta situaci6n puede evidenciarse en el anal isis de los indicadores de la matricula atendiday acerca de la creaci6n de nuevas instituciones privadas, con especial enfasis en el segmento de los Institutos y Colegios Universitarios (Ver Figuras N° 2 y 3). De manera tal que entre los anos 1989 y 1993 la matrfcula publica disminuy6 de 394.198 estudiantes a 381.561, lIegando a presentar un decrecirniento del-3.21 % mientras que la matrfcula privada se increment6 de 148.038 a 200.508 estudiantes, es decir con una variaci6n porcentual interanual positiva de 35.44%. Desde la perspectiva de la oferta institucional, es de destacar c6mo el incremento de la oferta institucional que apoya la atenci6n de la matrfcula atendida durante el periodo de la segunda gesti6n de Carlos Andres Perez se concentr6 con mayor peso en las creaciones de nuevas instituciones de educaci6n superior privadas. De hecho, entre 1989 y 1993 el nurnero de instituciones de ES creci6 de 104 a 116, lIegando las nuevas creaciones del sector privado a duplicar a las del sector publico (8 privadas y 4 pubhcas), con un enfasis definitivo en el Area de los Institutos y Colegios Universitarios, aunque desde el punta de vista de la cantidad de los egresados sigue ejerciendo un peso significativo la educaci6n superior oficial (Ver Figura N° 4).

Esta situaci6n, aunque puede presentarse como un lineamiento cuantitativo de la direcci6n asumida por la gesti6n del gobierno perecista, desde el punta de vista cualitativo se inscribe en la polftica del Gran Viraje con predominio del mercado como factor de correcci6n de los desequilibrios que presentan la sociedad venezolana y el propio Estado en pro de buscar mayor eficiencia, disminuyendo el gobierno su

20 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1,Ano 2007

contribuci6na Ie

con los efectos acceso de los gratuita.

Tarnbience como lineamier Superior enell la irnplantacs caractericen p( objetivo en mer de ES entre sf, Memoria 1989:: y present6 una Nacionales y ! Institucional", c integral del sul ofertas de estu de la vida naci sistemas de es (ME, 1993:18; mencionar losE

Nacional de EVi

del Nucleo d establecimieru dependiente dE noventa, habk postgrado, es existentes. Tarr de estfmulo a de docencia e Investigador y aprobaci6n po Instituciones y Guadilla; 1998 Cortazar, 2004

Un hallazgc de la educacioi es decirdel perl

Page 13: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Laspoliticas publicos para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

contribucion a la satisfaccion de la demanda social educativa a este nivel, con los efectos negativos que dicha linea estrateqica significaba para el acceso de los sectores populares y medios de la poblacion a la ES

ecanismo gratuita. sistema el que este Tarnbien desde la perspectiva cualitativa, el Gobierno perecista, esboza dos a la como lineamiento estrateqico la busqueda de la eficiencia de la Educacion

rrollarse y Superior en el uso de los recursos asignados, para 10 cual seria necesario mpleoque la irnplantacion de modelos acadernicos y administrativos que se

caractericen por sus altos rendimientos a costos razonables. Con este objetivo en mente, se define como vitallograr la articulacion del Subsistema

el rumbo de ES entre sf, y con los niveles precedentes del Sistema Escolar (ME, gobiemo, Memoria 1989:XXI).A tal efecto, para 1993, la OPSU finalize un diaqnostico

iarse en el y presento una propuesta para reformar y modernizar las Universidades lacreaci6n Nacionales y se da inicio a la primera fase del proyecto "Evaluacion segmento Institucional", a fin de que dichos centros de estudio, bajo una optica

Demanera integral del subsistema, efectuaran anal isis internos y reorientaran sus inuy6 de ofertas de estudios conforme a las necesidades de los diversos sectores

recimiento de la vida nacional e iniciaran esfuerzos serios para la irnplantacion de e 148.038 sistemas de estfmulos a la labor del personal docente y de investiqacion interanual (ME, 1993:18; Villarroel y Mejias, 1994:84). En este marco, son de nal, esde mencionar los esfuerzos emprendidos durante este lapse por la Cornision apoya la Nacional de Evaluacion de Universidades, creada en 1983 y que depend fa

dagesti6n del Nucleo de Planificadores Universitarios del CNU, para el reaciones establecimiento de una Oficina de Acreditacion de Postgrado (1986) cho, entre dependiente del CNU,la cual trabaja a 10 largo de la decada de los aries

6,lIegantlo noventa, habiendo acreditado para el ana 1996 unos 80 cursos de orpubjco postgrado, es decir, aproximadamente el 10% de los programas ea de los existentes. Tarnbien son de mencionar la puesta en marcha de programas vistade la de estfmulo a los profesores universitarios por su labores en las areas ificativo la de docencia e investiqacion, tales como el Programa de Prornocion del

Investigador y el Programa de Beneficio Acadernico, as! como la aprobacion por parte del CNU de las "Politicas para la Creacion de

eamiento Instituciones y Nuevos Programas de Educacion Superior" (Gardaperecista, Guadilla; 1998a:58-59; Villarroel y rnejlas, 1994:79-79; Sardi, 1994:7; ran Viraje Cortazar, 2004:129; 2005:127; www.ccnp.qov.ve).

'n de los ioEstado Un hallazgo importante que puede dar seriales acerca de la calidad

bierno su de la educacion impartida, se asocia con la perdida del talento humano, es decir del personal docente y de investiqacion del Sistema de ES durante

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 21

Page 14: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

!

Gilberto Jose Graffe

esta segunda qestion de gobierno de CarlosAndres Perez (1989-1994), no habiendose previsto una politica explicita de qeneracion de relevo cuandoya habian transcurridoaproximadamente treintaarios del impulso inicial dado al desarrollo de la educacion universitaria, una vez caida la dictadura en 1958y unos veinte desde el establecimientodel sistema de institutosy colegios (VerFiguraN°5). Tal perdidaseobservaal considerar entre 1989 y 1993 la distribucion que tiene la relacion entre el segmento de los profesores iniciando su carrera acadernica (instructores y asistentes) y aquellos que han continuado su desarrollo acadernico (agregados,asociadosy titulares). Para 1989dicha relacion era 46.62% (instructoresy asistentes) y 53.38 % (agregados, asociados y titulares), mientrasque para el ana 1993, la relacionse inviertetotalmente: 54.76% (instructores y asistentes) y 45.24% (agregados, asociados y titulares). Estos datos evidencian el inicio de una descapitalizacion del talento docente y de investiqacion con el cual contaban las instituciones de ES para dicho periodo, cuando el ejerciciodel derechoa lajubliacion era una tendencia marcaday no se habia desarrolladoun plan para la sustitucion de esta generacion inicial.

Otro factor que permite analizar la posible calidad de la educacion impartidase asociacon ladedicacionde los profesores parapoderejercer sus funciones de docencia, investiqacion y extension dentro de las institucionesde ES. En tal sentido, destaca que a 10 largo del periodo la contratacion de los profesores se concentra, fundarnentalmente, en las categorias de dedicacion exclusiva (39.23% y 36.05% en 1989 y 1993 respectivamente) y de tiempo convencional (39.15%y 41.21 % en 1989y 1993respectivamente). Esta situacionse mantienea 10 largo del periodo con una tendencia al agravamiento, dado el mayor crecimiento de las contrataciones de tipo tiempo convencional. Ahora bien, este problema se profundiza al considerar el porcentaje de profesores que mantienen una dedicacion exclusiva 0 de tiempo completo el cual disrninuyo de 51.94% en 1989 a 49.82% en 1993 (VerFigura N° 6).

La segunda administracion del Presidente Caldera (1994-1999) abre su qestion en 1994 con la mas importante crisis del sistema financiero privadovenezolano, teniendoque asumirunpoliticade auxiliosfinancieros que obliqara, para 1996, a la aplicacion de un nuevo programa de ajuste estructuraldenominadoAgenda Venezuela,en coherenciacon eliX Plan de la Nadon, "Un Proyectode Pais" (CORDIPLAN, 1995), formulado por

22 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Alia 2007

dicha gesti6n. definici6n ypu relacion alSis1 De forma que deterioro de I. incapaz deda con la imposil contribuir a ta sociedad ve construcci6n c ser respuests mayorias, ba haber presen la mas alta cs del hecho edt cualitativa) y especial del I que nosocup 2005:248; 201

Aunque a' de politica, s sstrateqico 01

inclusi6n de fundamental, de los resulte una eoucack cuyoslogros su consecuc especificidad del incremen 10 cualsecor qestion de crecimiento l la tasa bruta mismoano,' N° 1). De es Venezolano, de contraccic

Page 15: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Laspoliticos pUblicas para el Desarrollo de 10Educacl6n Superior...

dicha gesti6n. Sera en este marco que se desarrollara el proceso de definici6n y puesta en marcha de las pol iticas del Presidente Caldera en relaci6n al Sistema Educativo y Escolar, yen especial respecto de la ES. De forma que, sobre la base de la percepci6n del gobierno acerca del deterioro de la educaci6n que se viene impartiendo y considerandola incapazde dar respuesta a las grandes mayorias en situaci6n de pobreza, con la imposibilidad de que tal educaci6n sirviera de instrumento para contribuir a la democratizaci6n, el progreso y la modernizaci6n de la sociedad venezolana, se postula como politica fundamental la construcci6n de "una s61ida educaci6n para todos". Esta politica pretende ser respuesta a las aspiraciones de desarrollo y justicia social de las mayorias, base de la oferta electoral del propio Presidente Caldera al haber presentado su "compromiso con alcanzar un sistema escolar de la mas alta calidad", compromiso que se vincula con dos dimensiones del hecho educativo, como son la oferta de una mejor educaci6n (pol itica cualitativa) y la ampliaci6n de la cobertura del Sistema Educativo y en especial del Escolar (politica cuantitativa), especificamente en el caso que nos ocupa, de la ES (ME, 1994:XVI; 1996:XV-XVII; Graffe, 2003:418; 2005:248; 2006:228-229).

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 23

Aunque a veces es dificil discriminar entre estos dos ultimos aspectos de politica, al analizar la dimensi6n cuantitativa de este lineamiento estrateqico orientado a la ampliaci6n de la cobertura escolar, destaca la inclusi6n de este t6pico en la formulaci6n de la agenda polltica fundamental del segundo gobierno calderista. Sin embargo, en el campo de los resultados y logros de dicha administraci6n, la politica de ofrecer una educaci6n para todos se presenta como, mas bien, una intenci6n, cuyos logros en la realidad se vieron seriamente impedidos en cuanto a su consecuci6n a nivel del Sistema Escolar en su totalidad. En la especificidad de la ES, fue evidente que la tendencia hacia una continuidad del incremento sostenido de la cobertura matricular no pudo mantenerse, 10 cual se corrobora con la caida que tuvo este indice en el ano final de la gesti6n de gobierno, 10 que es una reversi6n de la tendencia de crecimiento (-1.24% en el ario de 1998), con su consiguiente efecto en la tasa bruta de escolaridad que tarnbien desciende a 22.41 % para ese mismo ano, despues de haber tenido una tendencia al alza (Ver Figura N° 1). De esta manera, la cobertura escolar total del Sistema Escolar Venezolano, durante esta gesti6n de gobierno tuvo un comportamiento de contracci6n-regresi6n. Ademas, tal comportamiento se present6 como

-1999) abre a financiero financieros adeajuste nellXPlan

rmuladopor

(1989-1994), 'on de relevo

delimpulso vezcaida la

elsistema de alconsiderar elsegmento structores y

acadernico era46.62%

s ytitulares), nte: 54.76% y titulares). del talento

iones de ES cion era una

lasustituci6n

a educaci6n erejercer

ntro de las Iperiodola ente,en las

1989 y 1993 %en 1989y delpe~iodo

iento de las te problema

mantienen 'sminuyo de

Page 16: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

--

I

I

Gilberto Jose GraNe

un real obstaculo para la participacion en el servicio educativo de los sectores empobrecidos, al constatarse, tarnbien, una disrninucion de la matrfcula atendida por los planteles oficiales, con el consiguiente crecimiento del nurnero de alumnos inscritos en el perfodo (1994-1999) en las escuelas y colegios del sector privado (Bravo, 1999, 2000; Graffe, 2003:401 ; 2005:229). Este fenorneno ha sido calificado como la tendencia a la privatizacion de la educacion, el cual, posiblemente, se hace mucho mas evidente en el caso de la ES, cuando el54 % de las instituciones de educacion superior pertenedan al sector privado para ellapso serialado (Ver Figura N° 3) Ycomienza a hacerse mas evidente la contribucion de este sector en la magnitud de los egresados de la educacion superior (Ver Figura N° 4).

En sfntesis, una caracterizacion de la ES durante la segunda qestion de gobierno de Rafael Caldera presenta una especificidad distinta a la del resto del Sistema Escolar venezolano. Asl, la ES a 10 largo del perfodo dernocratico desde 1958, muestra una tendencia de continuo crecimiento de la cobertura matricular, con algunos altibajos. En tal sentido, destaca como, para el ano final de esta segunda qestion de Caldera (1998), el crecimiento de la matrfcula no logra responder al nivel de crecimiento de la poblacion con edades 18-24 anos potencialmente atendible por la ES, al observar una variacion porcentual interanual de la matrfcula de -1.24%. Pero al cerrar dicha segunda qestion de Caldera, en 1998, se encuentran matriculados en el Sistema de ES un total de 668.109 estudiantes, rnanteniendose Venezuela dentro de la categorfa de los paises que tienen un sistema grande a nivel de la ES. Por otro lado, se podrfa decir que durante el perfodo serialado se sigue manteniendo un crecimiento de la tasa bruta de escolaridad, con una leve oisrninucion en 1998 (22.41 %) respecto a 1997 (22.9%). Este comportamiento de la tasa bruta de escolaridad de la ES mantiene al sistema en cuestion dentro de los parametres de los pafses que poseen un Modelo de Acceso de Masas, es decir con tasas de escolaridad de entre 15% y 35%. Ahora bien, dicho crecimiento matricular, durante esta segunda qestion de Caldera, se manifiesta sustentado en una profundizacion de la tendencia hacia la privatizacion de la ES, como ya se serialo. De hecho, se produjo un incremento mas pronunciado en las instituciones privadas de ES, al pasar de 55 instituciones en 1994 a 74 en 1998 (CNU-OPSU, 2003:42; Garda Guadillla, 1998b:54; Graffe, 2006:196).

24 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Afto 2007

Ahora bien "una solida ed se vincula cor de la educaci6 dirigir el Siste posibilidad rel por la necesid de menores r existentes en justicia social, de ejercer car sociedad ver modele de c populistaque el proceso de de calidad pe necesidad de "Estado Doce la correspon considerar qu publica priori relevante a la proceso de 1996:XIII).

Otrolinear mejoramientc con el esqur Sistema EsC( del sistema. por la transfc que asumler previendose supervisi6n y que la acci6n las alcaldias educativas. E educativa en en el sentido

Page 17: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Ahora bien, profundizando en la dimensi6n cuantitativa de la politica "una s61ida educaci6n para todos", es importante resaltar que la misma se vincula con otra politica, es decir, con aquella de "restituir la equidad de la educaci6n", 10 cual en el fondo es una politica de calidad para intentar dirigir el Sistema Escolar Venezolano. Ello, en el sentido de que la posibilidad real de ampliar la cobertura de la matricula estudiantil pasa por la necesidad de ofrecer un apoyo socioecon6mico a los estudiantes de menores recursos, tomando en cuenta los desequilibrios sociales existentes en nuestro pais, por ser una condicionante importante de la justicia social, y por 10 tanto su verdadera soluci6n pasa por la necesidad de ejercer cambios estructurales sobre la distribuci6n de la riqueza en la sociedad venezolana, a partir de una verdadera transformaci6n del modele de crecimiento econ6mico nacional y del modele clientelar populista que ha venido caracterizando la gesti6n de los gobiemos durante el proceso dernocratlco desde 1958. A fin de promover una educaci6n de calidad para todos, dicha gesti6n de gobierno calderista plantea la necesidad de la interacci6n y compatibilizaci6n entre los Modelos de "Estado Docente" y de la "Sociedad Educadora", para poder asi asumir la corresponsabilidad en el desarrollo de la educaci6n nacional, al considerar que ella no es una tarea exclusiva del Estado, sino una funci6n publica prioritaria de toda la sociedad, al otorgarle una importancia relevante a la acci6n conjunta del Estado y la Sociedad en el marco del proceso de descentralizaci6n educativa (ME, Memoria, 1994:XVII, 1996:XIII).

Laspoliticas publlcos para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 25

Gtro lineamiento fundamental de la politica educativa fue el intento de mejoramiento de la eficiencia de la gesti6n educativa, para asi romper con el esquema de coordinaci6n y administraci6n centralizada del Sistema Escolar, esquema incapaz de responder al nivel de crecimiento del sistema. La implantaci6n de esta politica pasaba necesariamente por la transformaci6n del rol del Ministerio de Educaci6n, buscandose que asumiera el papel de organismo rector del Sistema Educativo, previendose entre sus funciones: la definici6n, la coordinaci6n, la supervisi6n y la evaluaci6n de las politicas publicas educativas. Mientras que la acci6n de ejecuci6n deberia ser adelantada por las gobemaciones, las alcaldias y las propias instituciones escolares con sus comunidades educativas. Era patente entonces la necesidad de desarrollar una gesti6n educativa en coherencia con los planteamientos del IX Plan de la Nacion, en el sentido de que algunos niveles educativos y modalidades, como la

tivo de los ucion de la nsiguiente

1994-1999) 000; Graffe, latendencia acemucho

ituciones de oseiialado

mbucion de 'on superior

nda qestion distinta a la delperiodo crecimiento

'do, destaca a (1998), el cimiento de eporla ES, de-1.24%. encuentran studiantes, quetienen

'a decirque iento de la

8 (22.41 %) a bruta de ntro de los deMasas, bien,dicho

Caldera, se cia hacia la produjo un

ES,alpasar :42; Garcia

Page 18: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Gilberto Jose Grofte

nuevas fuEEducaci6n Media, Educaci6n de Adultos y la Educaci6n Superior, jugaran tecnol6gioun papel de relevancia en la formaci6n de los recursos humanos y de la activosdelmana de obra caiificada, en respuesta a la necesidad de la incorporaci6n de formaodel proceso productivo del pais, con un enfoque competitivo, a un las dernaimercado globalizado. FUNDAYJl

Las politicas en el campo de la educaci6n se orientaron por los Desarrollo lineamientos estrateqicos del IX Plan de la Naci6n (CORDIPLAN, 1995), del sector cuyo enfoque fundamental era la confonnaci6n de un pais con un proceso BancoMUI econ6mico dirigido a la competitividad en el mercado y la refonna para la

Porotnconstrucci6n de un Estado eficiente. En tal sentido, en materia de ES, el de la cali(segundo gobierno calderista se planteaba como politica el denominado contlnuidt"Nuevo Trato" con las universidades. Dicha politica partia de la importancia postgradoque revestia este subsistema, en el cual se desarrollaba la mayor parte observantde la actividad cientifica del pais y de la formaci6n de los recursos habfanac humanos calificados a nivel profesional, propiciandose s610 que las las areasacciones a emprender partieran del Ejecutivo Nacional, en el entendido cuales es1de la necesaria autonomia de las propias instituciones de ES, sino que de los16t fueran elias mismas las que definieran las politicas que reorientaran la tarnblen ereorganizaci6n y modernizaci6n de las universidades (ME; Memoria y a laexcekCuenta 1997:XXXVIII; 1998:XXIII). Carlos Ar

La nueva vinculaci6n propuesta por el Gobierno con este subsistema Investigae buscaba f6rmulas para la adaptaci6n de estas instituciones a las nuevas vigentesn

condiciones de la sociedad, la ciencia y la tecnologia, asl como al mejor 1550 en1

aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y econ6micos entre 199~

de que disponfan. En tal sentido los lineamientos y acciones especfficas 6.448 pre

para desarrollaresta nueva relaci6n deberfan orientarse a (ME, Memoria WWW.conc y Cuenta 1996:XXVIII-XXIX; 1997:XXXVIII-XL): i) la buscueda de f6nnulas

Consiepara determinar las necesidades presupuestarias de cada universidad, accionesen conformidad con la importancia y pertinencia de sus programas y los qobiernotresultados a partir de una evaluaci6n; ii) la fijaci6n de mecanismos que se podrlapennitieran establecer estimulos para incentivar el reconocimiento al fundamermente, como el Fondo de Rendirniento Acadermco, con miras a carnbiar ampliaci6el sistema de remuneraci6n de homologaci6n, para 10 cual se plante6 la pocosathcreaci6n de un Sistema Nacional de Evaluaci6n Academica y deeste ni Administrativa; iii) la creaci6n del Fondo Nacional de Investigaciones ii) la politiPetroleras para la participaci6n de las universidades en los programas de queel de desarrollo del sector petrolero publico y privado; iv) el desarrollo de

26 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1,Ano 2007

Page 19: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Considerados a grandes rasgos los elementos fundamentales de las acciones emprendidas para el desarrollo de la Educaci6n Superior por el gobiemo educativo de la gesti6n de la segunda administraci6n de Caldera, se podrian finalmente sintetizar sus grandes Iineas estrateqicas 0 politicas fundamentales en: i) una intenci6n por darle continuidad a la politica de ampliaci6n de la cobertura escolar, observandose en la pracfica resultados poco satisfactorios en este sentido, cuando la demanda social educativa de este nivel educativo no puede ser cubierta en el ano final de su gesti6n ii) la polltica del nuevo trato con las universidades, al defender la postura de que el desarrollo de la ES no podia ser s610 una responsabilidad del

Laspoliticas pUblicas para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 27

Por otro lado, en relaci6n con las pol iticas orientadas al mejoramiento de la calidad de la enserianza impartida, es necesario mencionar la continuidad de los Programas de Certificaci6n Academica de los postgrados por parte del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado, observandose que para el periodo comprendido entre 1994 y 1998, se habian acreditado un total de 135 cursos de postgrado, concentrados en las areas de Cienci~s BQsic~s 'J Ci~mcim;. dQ \~ E.duc~ci6n, entm \o£. cuales estaban 10 Doctorados de la Universidad Central de Venezuela, de los 16 que existian a nivel nacional. Ademas, en este mismo sentido tarnbien es de mencionar la continuidad de los programas de incentivos a la excelencia academics iniciados en la gesti6n anterior del Presidente Carlos Andres Perez, tales como: i) el Programa de Promoci6n al Investigador (PPI), cuyos resultados en terminos de los investigadores vigentes registrados en el programa crecieron desde 1.328 en 1996 hasta 1550 en 1998; y ii) el Programa de Beneficio Acadernico (CONABA) que entre 1995 y el ario 2002 habia otorgado el estimulo previsto a un total de 6.448 profesores (Cortazar: 2004:131; http://www.ppLorq.ve; http:// www.conaba.org.ve).

nuevas fuentes de financiamiento a traves de zonas rentales, parques tecnol6gicos e industriales, a fin de aumentar la productividad de los activos de las universidades nacionales; v) la ampliaci6n de los programas de formaci6n del capital humane con el prop6sito de dar respuestas a las demandas del sector productivo, con el apoyo del CONICIT y FUNDAYACUCHO; y vi) la creaci6n del Fondo de Inversiones para el Desarrollo de la Infraestructura Fisica de las Universidades, con el apoyo del sector publico y privado y organismos multilaterales como el BID yel Banco Mundial.

,jugaran osyde la rporacon

itivo, a un

n por los N,1995), nproceso aparala deES, el

nominado portancia

ayorparte recursos

o que las entend'ido ,sino que

'entaran la emoria y

bsistema snuevas

oal mejor nornicos pecificas

,Memoria formulas

iversidad, masy los smos que 'miento al acambiar planteo la ernica y 'gaciones rogramas rrollo de

Page 20: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Gilberta Jose Graffe

Estado sino de todos los sectores de la sociedad en su conjunto, 10 que en la practica se convirti6 en mayor privatizaci6n de la ES, al evidenciarse un crecimiento de las instituciones privadas dedicadas ala laboreducativa en este nivel; y iii) EI desarrollo de acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la ensefianza, como los programas de acreditaci6n de los cursos de postgrado, desde la perspectiva de que era un esfuerzo inicial de autoevaluaci6n institucional, y, otros ligados al otorgamiento de esHmulos a los docentes e investigadores universitarios.

Por ultimo, en este intento evaluativo, es de resaltar la ausencia de una politica orientada al desarrollo de la carrera acadernica de los profesores universitarios, con su incidencia en la posible calidad de sus funciones academicas, al observarse un alto peso de participaci6n en la docencia de profesores contratados e iniciando su carrera acadernica (Instructores y Asistentes) y, de la misma forma, al considerar la dedicaci6n profesoral fue significativo el peso que jugaban en la planta docente los profesionales contratados a tiempo convencional.

Antes de presentar un intento evaluativo de la gesti6n del Presidente Hugo Chavez, es relevante resaltar que las politicas publicas educativas dirigidas al desarrollo de la ES en el periodo de los ejercicios presidenciales previos al actual gobiemo, significaron una continuidad, con sus altibajos, en terminos de la implementaci6n de la polltica de democratizaci6n de la ES a partir de 1958, en contraposici6n a la educaci6n de elites que caracteriza la dictadura derrocada para inicios de ese ario. Tal democratizaci6n signific6 un entasis fundamental en el aumento del acceso a la educaci6n a traves de la implementaci6n de la directriz estrateqica de "igualdad de oportunidades" acordada a partir de la instauraci6n del regimen de democracia representativa, directriz que tarnbien tuvo su desarrollo en el lapso entre 1989 y 1999, horizonte temporal en el cual se concentra esta investigaci6n. L6gicamente que ello sin dejar de destacar el caracter relativo que siempre tuvo dicha igualdad, dado el condicionamiento que a 10 largo de todo el perfodo dernocratico siempre ejerci6 la estructura social y la distribuci6n inequitativa de recursos, en terrninos de tender a desfavorecer el acceso ala ES de los sectores poblacionales de menores ingresos y social mente mas populares y de areas rurales del pais. Adernas, entre 1989 y 1998, durante las gestiones de gobiemo de los presidentes Carlos Andres Perez y Rafael Caldera estas condiciones, ya senaladas, desfavorecedoras del acceso a la ES como servicio publico, se yen aun mas afectadas

28 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1,Ano 2007

dada laten del ajusteo globalizadc de insercoi este marco terminos dt la prestack Sistema dl educativas terminos de las perspe poblaoonv

La educ a la mal del Gob

AI inten desplegad Frias en m cuantitativi presentadt esfuerzo l

Destaca, e crecimien democratk que en dicl ES, a pes. interanual 668.109 al caida inicis en los ali crecimient que en est edadesse tal crecimi ubic6en21 ana de la: de 22.41o/i

Page 21: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 29

Laspoliticas pUblicas para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

dada la tendencia observada hacia la privatizaci6n y hacia la busqueda del ajuste 0 adaptaci6n de la educaci6n irnpartida en este nivel al proceso globalizador del mercado, como politica fundamental del nuevo modele de inserci6n de la economfa venezolana en el mercado internacional. En este marco, es evidente la disminuci6n de la participaci6n del Estado, en terminos de su responsabilidad de direcci6n y sobre todo en materia de la prestaci6n del servicio mismo, sin que ello haya significado que el Sistema de ES haya dejado de estar sustentado en la instituciones educativas oficiales. Esta linea estrateqica vino significando cambios en terminos de las politicas publicas que orientaron al Sistema de ES, desde las perspectivas de cantidad y calidad de la educaci6n ofrecida a la poblaci6n venezolana durante dicho lapso.

AI intentar realizar un anallsis evaluativo de las pollticas publicas desplegadas durante la gesti6n de gobierno del Presidente Chavez Frias en materia de ES, elias debe ser abordadas, tanto en el ambito cuantitativo como cualitativo en cuanto a los logros y dificultades presentadas. Desde el punta de vista cuantitativo, debe reseriarse el esfuerzo emprendido para incrernentar la cobertura matricular. Destaca, entonces, la continuidad de una tendencia global hacia el crecimiento de la ES observada a todo 10 largo del perfodo democratico, aunque con sus altibajos. Ahora bien, se debe sefialar que en dicha gesti6n se produce un crecimiento de la matricula en la ES, a pesar de la leve caida de -1.69% en la variaci6n porcentual interanual de esta dimensi6n en 1999, cuando la matrfcula pas6 de 668.109 alumnos en 1998 a 656.830 en 1999. Pero luego de esta calda inicial, la matricula se incrementa a 803.980 alumnos y a 904.703 en los aries 2000 y 2001 respectivamente. Esta situaci6n de crecimiento tam bien puede ser corroborada al considerar la evoluci6n que en este periodo tiene la tasa de escolaridad de los j6venes, cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 18 y 24 aries. De hecho tal crecimiento se mantuvo, a pesar de la caida de 1999 cuando se ubic6 en 20.96%, disminuyendo en 1.72% con respecto a 1998, ultimo afio de la segunda gesti6n de Caldera, cuando alcanz6 la magnitud de 22.41%, para luego evolucionar a 24.86% en el afio 2000. Estos

La educacion superior y su vueIta a la masificacion durante la administracion del Gobierno Bolivariano (1999-2004)

nto, 10 que idenciarse reducativa jorarniento ditaci6n de n esfuerzo mientode

usencia de ica de los adde sus

aci6nen la acadernica siderar la n la planta I.

Presidente educativas idenciales saltibajos, ci6n de la

elites que afio. Tal

mento del la directriz artir de la ectriz que

I horizonte ente que

tuvo dicha el perfodo lstribucion rei acceso

ialrnente 89y 1998, res Perez

recedoras afectadas

Page 22: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

I

I

Gilberta Jose Graffe

Porotdatos dan cuenta de que el Sistema de ES se mantiene en la las politic categorizaci6n de un "Sistema Grande" y con un "Modelo de Acceso de PresidenMasas" (CNU-OPSU, 2003, 2004; Garda Guadilla, 1998b:54; Graffe, programe2006:249-250). Adernas es de sefialar el incremento de la contribuci6n programade la educaci6n publica en la graduaci6n de nuevos egresados durante bajo la dir los dos ultimos aries considerados en el analisis de la gesti6n del esfuerzosPresidente Hugo Chavez (Ver Figura N° 4). los estudi

Asimismo, a pesar del esfuerzo de fortalecimiento de los postgrados mejor de~

y el apoyo para la formaci6n de doctores, tampoco la gesti6n de gobiemo fin de me. chavista ha tenido una politica suficientemente expHcita para la formaci6n centrosd

de la generaci6n de relevo de los docentes y el personal de investigaci6n De la mi:

para el desarrollo futuro de la ES venezolana. Esta deficiencia, que afecta otorgado

probablemente la calidad de la enserianza, persiste al considerar que institucio los profesores que atienden a los estudiantes, en un 39.3% y un 35.4% y el fortal

para los aries 1999 y 2000 respectivamente no forman parte del personal Asimi~ordinario de dichas instituciones, al no estar ubicados dentro del escalaf6n

de qobieuniversitario. De la misma manera, al c1asificar los docentes dentro de en mater las categorlas de "Iniciando la Carrera Academics" (Instructores y resenar IAsistentes) y la de "Continuando su Carrera Academics" (Agregados, responseAsociados y Titulares), para los aries 1999 y 2000 siempre fue mayor el la formul peso de los profesores que estan iniciando su carrera academics pro de ql(Instructores y Asistentes) 10 cual es de esperar que afecte la calidad de rectorlala educaci6n que se ofrece a los estudiantes de este nivel educativo (Ver durante EFigura N° 5). deudas

Tarnbien en Intima vinculaci6n con la posible calidad de la educaci6n gremios.

impartida en este nivel, esta el fen6meno del tiempo de dedicaci6n de los una tend

profesores de la ES, ya que la educaci6n impartida esta en buena medida presupu

bajo la responsabilidad de los docentes contratados a medio tiempo y a lasdeud

tiempo convencional, en un 56.7% Y45.6% para los afios 1999 y 2000 politicos

respectivamente, mientras que los docentes a dedicaci6n exclusiva y Pora:tiempo completo se ubican para esos mismos anos en 41.3% yeI43.3%,

momentsegmento este de talento humano de vital importancia para impartir una mayor 0educaci6n de calidad y para el desarrollo de los proyectos de investigaci6n agenday de vinculaci6n de estas instituciones educativas con sus comunidades calidad c (ver Figura N° 6). L6gicamente, este problema se asocia con la tendencia resultacprogresiva, desde el inicio de la decada de los aries 90, a la solicitud de proposiclas jubilaciones por parte de los docentes y a la falta de reposici6n de

cargos, tal como se expres6 anteriormente.

30 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1,Ano 2007

Page 23: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Laspoliticas pUblicas para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

Asimismo, es significativo senalar tarnbien que durante la actual gesti6n de gobierno, el Estado venezolano ha retomado las responsabilidades en materia de rectorla del Sistema de ES. En tal sentido, es importante reseriar la postura de reasumir la ES como un servicio publico bajo la responsabilidad del Estado, en la cual como acciones son significativas la formulaci6n de las pollticas publicae para el desarrollo del sector en pro de que el mismo pueda convertirse en un sistema integrado, bajo la rectoria del Ministerio de Educaci6n Superior (MES), 6rgano creado durante esta gesti6n de gobiemo; y, ademas el asumir la cancelaci6n de deudas de importancia que tenia el sector para con sus diferentes gremios. Es de recordar en este sentido que, de 1989 a 1998 se evidenci6 una tendencia descendente del financiamiento, caracterizada por recortes presupuestarios que habian venido imposibilitando el saneamiento de las deudas contraidas con los diferentes gremios universitarios, actores politicos de importancia en la vida universitaria.

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 31

Por otro lado, vale la pena serialar que el actual Gobiemo hasta este momenta tiene un balance positivo en terminos de la reconquista de una mayor cobertura escolar y una oferta con grandes aspiraciones en la agenda de sus polfticas publicae, en cuanto a un mejoramiento de la calidad de la educaci6n, sobre la cual se requiere materializar mayores resultados con base a una coherencia de su gesti6n con sus proposiciones, pues sus respuestas concretas ha side en su rnayorla

Por otro lado, no han sido desderiables los esfuerzos en el ambito de las polfticas cualitativas desarrolladas por la gesti6n gubemamental del Presidente Chavez, donde es interesante destacar el conjunto de programas orientados a tratar de mejorar la enserianza. Entre tales programas es de mencionar el ProyectoAlma Mater (CNU-OPSU, 2001), bajo la direcci6n de la OPSU. A traves de este proyecto se han realizado esfuerzos interesantes, mediante el financiamiento otorgado en apoyo a los estudiantes de pregrado de bajos recursos en aras de promover un mejor desemperio estudiantil; asf como para la formaci6n de doctores a fin de mejorar la calificaci6n de los profesores y la propia actividad de los centros de investigaci6n a los cuales estan adscritos como investiqadores. De la misma manera, no se pueden dejar de mencionar los aportes otorgados para el mejoramiento de instalaciones y equipamiento de instituciones de ES, donde destacan el caso de las salas de computaci6n y el fortalecimiento de bibliotecas universitarias.

tiene en la eAcceso de b:54; Graffe, contribuci6n dosdurante gesti6n del

postgrados degobiemo laforrnaci6n vestigaci6n ,queafecta siderar que y un 35.4% delpersonal elescalaf6n s dentrode tructores y

(Agregados, fue mayorel acadernica

acalidad de ucativo (Ver

educaci6n ci6nde los namedida tiempoya

999 y 2000 exclusiva y yeI43.3%,

impartir una vestigaci6n munidades

latendencia solicitud de posici6n de

Page 24: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

-Gilberta Jose GroNe

para crear mecanismos paralelos de incremento del acceso al nivel, tenga ran! como es el caso de la Miston Sucre. Para el desarrollo de este programa ejercicio a estrateqico el gobierno se ha apoyado en un grupo de Universidades traer a I~ Experimentales e Institutos y Colegios Universitarios, ya que estas son sancionac instituciones sobre las cuales mantiene su control, no as! en el caso de son realn las universidades autonornas. De esta manera, para lograr el proposito autonomh de ampliar la cobertura de la ES, las politicas publicasen materia educativa autononu se orientan mas al abordaje del problema cuantitativo, debido a la represent necesidad de mejorar la cobertura a traves de enfoques no mayor po convencionales, distintos de aquellos que Ie son caracterfsticos al estas ultir funcionamiento normal de los niveles y modalidades del sistema escolar venezolano. Sin embargo, uno de los elementos que no considera esta EI prin politica es que, en la busqueda de lograr la expansion con la creacion y politi cas ; reforzamiento de las instituciones participantes en la Mision Sucre, se Ie politicas I

esta dando mayor peso a la funcion de la docencia para la formacion de consensc profesionales en carreras cortas y largas, sin profundizar con igual atravesd equilibrio el desarrollo de la funcion de lnvestiqacion, 10 cual impide que iniciativas dichas instituciones continuen en su avance para dar cumplimiento a paliativoc otro componente de su rnision, como es la busqueda de los saberes, en venezolar aras de la qeneracion y difusion de conocimientos. de increr

Ademas, Pero tal vez el gran escollo sobre el cual tiene que trabajar duramente Mision St

este gobierno consiste en poder retomar la gobernabilidad en los represenl diferentes arnbitos de la sociedad venezolana, afectada fuertemente por fuera de! la crisis polltica y econornica actual, que tiene sus efectos sobre el naclonel: funcionamiento del Sistema Escolar en general yen especial de la ES, al el tiempc presentarse un debate continuo con otros actores del sistema, donde la populate mayorfa de las universidades autonomas no necesariamente acompafian desplega con sus esfuerzos las polfticas publicas que el Poder Ejecutivo Nacional solo pron quiere lIevar adelante no siempre dentro del marco de las estructuras ha side e formales del Estado Venezolano. Sistema I

sido nota Es significativo expresar que uno de los logros mas importantes para

la ES venezolana es el reconocimiento del principio de autonomfa Latalt universitaria, con range constitucional, a partir de la aprobacion por del gobi referendum popular el 15-12-1999 de la nueva Carta Magna, 10 cual universitl adernas de ser plenamente aceptado por la comunidad acadernica, para lIevi representa un respaldo fundamental a este sector por parte de la sociedad de ES, s en general. En este sentido, el hecho de que la autonomfa universitaria soluci6n

32 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1,Ano 2007

Page 25: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Laspoliticas pUblicas para el Desarrollo de la Educaci6n Superior...

tenga rango constitucional genera un ambito relativamente protegido de ejercicio a favor de las universidades. Ello, en un momenta dado, puede traer a la discusi6n si las acciones que se tomen 0 las normas sancionadas por los Poderes Publicos en cuanto a las universidades son realmente 0 no constitucionales. EI respeto a este principle de autonomfaesta necesariamente en la agenda politicade las universidades aut6nomas, pero la composici6n del CNU, donde son mayoria los representantes de las universidades experimentales, Ie da al Gobierno mayor poder de maniobra al designar directamente a las autoridades de estas ultirnas. (CRBV, 1999, Art 109).

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 33

EI principal reto que enfrenta el actual gobierno, que a pesar de las politicas adelantadas en materia educativa no ha podido conciliar las politicas educativas como una verdadera politica social, es lograr un consenso que Ie permita retomar la gobernabilidad. Si bien es cierto que a traves de diferentes acciones coyunturales (Misiones) se han adelantado iniciativas relevantes en la mejora del acceso a la ES, elias 5610 son un paliativo de corte populista a los problemas cruciales de la actual sociedad venezolana: pobreza, desempleo, vivienda, exclusi6n escolary necesidad de incrementar el acceso a la educaci6n, en especial a la superior. Adernas, las propuestas de estas misiones educativas, yen especialla Misi6n Sucre, que esta dirigida ala ampliaci6n de la cobertura de la ES, representan una soluci6n fuera del sistema formal de educaci6n, es decir, fuera de la institucionalidad existente para lIevar adelante la educaci6n nacional en este nivel. Ello Ie otorga poca fuerza para poder mantener en el tiempo una politica de mejoramiento en el acceso de los sectores populares dentro de la poblaci6n escolarizable entre 18-24 aries y poder desplegar un esfuerzo de mejora del desernpefio estudiantil, para no 5610 promover el acceso sino la permanencia en el sistema. Adernas, no ha side esta una acci6n compartida por todos los actores de poder del Sistema de ES, donde la resistencia de las universidades aut6nomas ha side notable.

La falta de acornpariamiento en el desarrollo de las politicas educativas del gobierno obedece, para las autoridades y ciertos sectores universitarios, al hecho de que perciben que las acciones planteadas para lIevar adelante la politica de ampliaci6n de la cobertura del Sistema de ES, son mas bien operativos coyunturales que no significan una soluci6n del problema desde la institucionalidad. AI verse el problema

ntes para utonomia ci6n por ,10 cual dernica,

sociedad iversitaria

uramente ad en los mente por

sobre el elaES,al ,dondela

mparian Nacional

.structuras

a al nivel, programa

'versidades estas son elcaso de Iprop6sito

. educativa ebido a la oques no risticos al

maescolar sidera esta creaci6n y ucre, se Ie

aci6n de con igual

mpide que limiento a beres, en

Page 26: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

--Gilberto Jose Groffe

propositcdentro de un horizonte temporal de largo alcance, su soluci6n no estriba a los ret s610 en el gobiemo, sin la participaci6n de actores vitales como 10 son las ofrecer Gpropias instituciones de ES, en el marco de un proceso de negociaci6n pertinentque debe caracterizar lademocracia participativa y protag6nica establecida

en la Carta Magna de 1999. Tampoco estos actores aceptan que las Conellopciones que se asuman para mejorar el acceso con equidad de una

mayor cantidad de j6venes y adultos excluidos, atenten contra el Cornt

crecimiento y desarrollo, es decir la institucionalidad del Sistema de ES, como, a

donde las instituciones educativas existentes ya tienen una situaci6n publicas

precaria en terminos de asignaci6n de recursos para poder lIevaradelante proyectc

una educaci6n de relativa calidad, dada la crisis y la urgencia de lograr la expanskformaci6n de una generaci6n de relevo, asl como para resolver los

reflejancproblemas de recursos materiales, financieros, tecnol6gicos y de

enapoy informaci6n para poder seguir acometiendo las labores de docencia,

ydelmoinvestigaci6n y de extensi6n desde una perspectiva de pertinencia social para el desarrollo nacional. Pore

evolucioPor ultimo, no se acepta la perdida de espacios que significa que el econom

gobierno educativo de la Educaci6n Superior venezolana, no s610 se todo a p

concentre en el papel de rector de las politicas publicas para el desarrollo dias de

de este sector, tal como Ie compete; sino que actue tambien como docente

ejecutor de las mismas, en detrimento del papel que por naturaleza Ie es principal

propio a las universidades y otras instituciones educativas de la ES, a y con peveces favoreciendo la asignaci6n de recursos a programas coyunturales y que no fortalecen el sistema instituido para educar, generar y difundir Aden conocimientos en este nivel de la educaci6n, tal como son los prop6sitos planteacbasicos de su existencia. Mas aun, mediante la presentaci6n de una adelantE resoluci6n, decreto, proyecto de ley 0 iniciativa importante por parte de la garanticactual gesti6n de gobierno, con frecuencia se abre un camino de profesioenfrentamientos y luchas que impiden gobemar con libre maniobra, al no social d haber consenso entre los diferentes actores politicos de poder en la poca im sociedad venezolana y el gobierno sobre el proyecto politico nacional a en mate desarrollarse y la educaci6n a implantarse como soporte del mismo. contribu

no es IT Finalmente, este balance ha pretendido ser una sintesis evaluativa de fundarn

la evoluci6n de las politicas educativas, ya cuantitativas 0 cualitativas que aSE que el Estado venezolano ha desplegado a 10 largo de los aries finales generacdel siglo XX y los primeros de este nuevo milenio, para que sirva de sectore insumo para los procesos de reflexi6n que deben adelantar, tanto el Estado venezolano, como los otros sectores de la vida nacional, con el

34 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007

Page 27: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Laspoliticas publlcos para el Desarrollo de la Educacl6n Superior...

Por otro lado es de mencionar c6mo la Educaci6n Superior, en su evoluci6n, fue influenciada por la crisis del modelo politico y de crecimiento econ6mico social venezolano, a todo 10 largo de su desarrollo, sobre todo a partir de 1989, en relaci6n a la cual la ausencia hasta nuestros dias de una polltica de desarrollo de una generaci6n de relevo de sus docentes e investigadores fue y sequira siendo, en el futuro previsible, su principal 'Talon de Aquiles" para poder ofrecer una educaci6n de calidad y con pertinencia social.

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 35

Adernas, es de indicar que uno de los principales desaffos que tiene planteado la administraci6n del Presidente Hugo Chavez Frias, es lIevar adelante politicas en orden a poder ofrecer una educaci6n superior que garantice la oportunidad de acceso sin restricciones para el desarrollo profesional de la poblaci6n, la calidad de la enserianza y la pertinencia social de la misma, donde la implantaci6n de un sistema paralelo de poca institucionalidad forma parte de la agenda politica de su gobiemo en materia de educaci6n superior; y que si bien, dicho ensayo puede contribuir a la expansi6n de la oferta educativa de la educaci6n superior, no es menos cierto que podria constituirse en una de las restricciones fundamentales para poder ofrecer un servicio de calidad y excelencia que asegure, tanto la formaci6n del talento humano, como la propia generaci6n de conocimientos yel intercambio pertinente con los diferentes sectores sociales de la naci6n venezolana.

Como una de las conclusiones mas importantes del estudio destaca c6mo, a traves de los diferentes perfodos de gobiemo, las politicas publicas desarrolladas revisten una coherencia significativa con los proyectos politicos de direcci6n del pals, donde la busqueda de la expansi6n matricular, al menos en la formulaci6n, fue una constante, reflejando ser una polftica no s610 de cantidad, sino tam bien de calidad en apoyo al desarrollo del modelo politico de la democracia representativa y del modele econ6mico de direcci6n de los diferentes gobiemos de tumo.

Conclusiones

prop6sito de establecer un curso de acci6n estrateqicarnente valido frente a los retos que tiene ante sf la Educaci6n Superior, en aras de poder ofrecer a futuro una Educaci6n Superior sin exclusi6n, de calidad y con pertinencia social.

nnoestriba oloson las

negociaci6n establecida tan que las

. ad de una n contra el emadeES, a situaci6n aradelante de lograrla

resolver los gicos y de e docencia, enciasocial

aluativade cualitativas rios finales

ue sirva de r, tanto el

onal, con el

nifica que el , no s610 se eldesarrollo bien como

uraleza Ie es de la ES, a

coyunturales ry difundir prop6sitos

i6n de una rparte de fa camino de iobra,alno oder en la nacional a

Imismo.

Page 28: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Núrm

Elaboración

--------_._--­ - - - - - - - - - _ . - __o

1989 1990 1991 1992 19931994 I99S 19% 1997 19981 999 2000 2001

Aftos

·10.0l' '---- ­ - ­ - --'-­ - - - - ­ -----'-­ - - - - -

-5.00 t-­ -'-"'-­- - - ---j- - - - - - -t- - - - - ........

25.00 -,---­ - - - - - - ------ ­ - - - - -

Figura 1 Matrícula y población, variación % interanual

por períodos presidenciales

1

1

. 20.00 I DliICOftt.lftwldN"

enel"""tIll ....blcular .. ~

1

, 1i15.00 ~ .1 ....... '_ ­¡: MeIa.In.....

del ,..Iodo! 10,00 \-!==='9 F'==9==d- - ---t­- - I-':::::-­.5

~ --Ji 5,00 !---'\----+---+:.,,----;:;.--=,rl--7'~---

i :> 0.00 t---'l­ - -f------j-------f"r--f--""-

Fígura 2 Matrícula por tipo de institución de educación superior

período 1989-2001

Elaboración Propia, Graffe , G (2006) . Datos tomados de CNU-OPSU. Boletines Estadísticos de la Educación Superior. Varios años.

Elaboración Propia, Graffe , G (2006) . Datos tomados de CNU-OPSU. Boletines Estadisticos de la Educación Superior. Varios años.

Gllberto José Groffe

36 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Año 2007

180

140

120

100 ­

80

60

40

20 •

o ,rt~

BoletinesE~

Egr

1]I! _ 1( I a

IJ 00000

1

I

Elaboración Boletines E~

Page 29: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

001

Lospolíticos pú b licos poro el Desarrollo de lo Educación Superior...

Figura 3 íteranuat Número de inst it uci ones de educación superior

periodo 1989-2001

,de CNU-OPSU. osaños.

ión superior

deCNU-OPSU. rios años.

H R Cru..... r

'80

lOO . - 1­ - h 120 - -..

1­1­~ 100 - -- r~- - - --1-1 -1­ • PrN.aa I~ 1­-" 80 I~ Doroc:.aI I

1­ l-­ l-­1­~ 60 1- 1-1­.5

l-­ l-­ l-­1­ 1­ 1­ 1­ 1­ f- f­~O ~-1­1­ 1­ t­20 1­ 1­ 1­ 1 ­ f­ ~ Io

,<1>'" ,<f><:> ,.¡;' ...rf''l- ...rf'''> ...tfI' ,rf''' ,tf''' ....¡;... ....¡;" ...<f>'" 'lo#' 'l-t5''''

Mo. I Elaboración Propia, Graffe, G. (2006). Datos tomados de CNU-OPSU. Boletines Esta disticos de la Educación Supe rior. Varios años.

Figura 4 Egresados de educación superior 1989-2001 --------------_ .._--_...._.._ ­

Elaboración Propia, Graffe, G. (2006). Datos tomados de CNU-OPSU. Boletínes Estadísticos de la Educación Superior. Varios años.

Docencia Universi taria, Vo lumen VIII, N° 1, Año 2007 37

Page 30: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

GlIberto José Groffe Le

Figura 5 Referencias Personal Docente y de investigación por categoria

Bravo J., L. (1992). L Tesis Doctoral. C

Bravo J., L. (1999). resu/lados a part

Bravo J., L. (2000). L educación venez problemas fundal Sistema Educatil 1-62. Caracas, V

Castellano , M., E. (11 en Venezuela. Re de Educación - F

Castellano, M., E. (1 para la educac comparación. Re de Educación - I

Castella no, M., E. (1 Castellano, M., E Comparada: Ven

Co misión Presidenc para la modemiz

Consejo Nacion al Universitario. (11 variables en Edl

Co nsejo Nacional Universitario. (2( Autor.

Co nsejo Nacional Univers itario. (2C y la equidad de Caracas: Autor.

Consejo Naciona Un ive rsitario. (2 Autor.

Cons ej o Na ciona Un iversitario. (' Autor.

Constitu ción de la República de \

R.Chhe.

H..R.ctUiy'u

Ca,kJl Amir'. P".z Fb'.a.1Ca ld ' f,J H.

l -

I -

- 1-

-

-­ -

~~ - -

-

o

...4' ...# ...4'''' ...<f''I. ...4'''' ...~ ...4"" ...r# .;t" ....¡1' ..../' -1' Mo.

30 000

o ...

" ,./' ,4)' ,~ ,.i' ,.sr ,~ ,.1' ,~ ,~ ,~ -1' ''''­

Figura 6 Personal Docente y de investigación por ti empo

de dedicación. Periodo 1989-2001

periodo1989-2001

Elaboración Propia, Graffe, G. (2006). Datos tomados de CNU-OPSU. Boletin es Estadisticos de la Educación Superior. Varios años.

16 000

14.000

1; 12 000

I ~ 110000

11 8.000

.El 6 000

~ -

J ~ 000

2 000

Elaboración Propia, Graffe, G. (2006). Datos tomados de CNU-OPSU. Boletines Estadistica de la Educación Superior. Varios años.

38 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Año 2007

Page 31: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

ria

...­.-

OPSu.

Psu.

Laspoliticas pUblicas para el Desarrollode la Educaci6n Superior...

Referencias Bravo J., L. (1992). La educaci6n nacional: proceso, planificaci6n y crisis, 1958-1987.

Tesis Doctoral. Caracas: Cendes-UCV.

Bravo J., L. (1999). La escuela venezolana. Educaci6n de masas, po/iticas y resultados a partir de 1958. Caracas, Venezuela: Episterne.

Bravo J., L. (2000). La reforma educativa en tiempos de exclusi6n: Si de refundar la educaci6n venezolana se trata, pensemos en 10 ya hecho y consideremos sus problemas fundamentales. En: Bravo J., L., Ramirez, T., Pernia v., E. (2000). EI Sistema Educativo Venezolano. Reforma, descentralizaci6n y trabajo docente, 1-62. Caracas, Venezuela: Panapo.

Castellano, M., E. (1990a). Estilo de desarrollo y politicas para la educaci6n superior en Venezuela. Revista de Pedagogia. 21 (XI), 27-44. Caracas, Venezuela: Escuela de Educaci6n - FHE- UCV.

Castellano, M., E. (1990b). Estilo de desarrollo, modelos educativos y legislaci6n para la educaci6n superior en Venezuela (1958-1988). Un intento de comparaci6n. Revista de Pedagogia, 23 (XI), 27-44. Caracas, Venezuela: Escuela de Educaci6n - FHE- UCv.

Castellano, M., E. (1998). La educaci6n universitaria y superior en Venezuela. En: Castellano, M., E. - Coordinadora. (1998). Aportes para la Educaci6n Superior Comparada: Venezuela y Cuba, 77-108. Caracas - Venezuela: CEP-FHE-UCV.

Comisi6n Presidencial para la Reforma del Estado. (1990). Un proyecto educativo para la modernizaci6n y la democratizaci6n. Caracas: Autor.

Consejo Nacional de Universidades-Oficina de Planificaci6n del Sector Universitario. (1980). Separata Estadistica. Informaci6n basica sobre algunas variables en Educaci6n Superior. 2. Caracas: Autor.

Consejo Nacional de Universidades-Oficina de Planificaci6n del Sector Universitario. (2000). Boletin estadistico de educaci6n superior, 15. Caracas: Autor.

Consejo Nacional de Universidades-Oficina de Planificaci6n del Sector Universitario. (2001 a). Proyecto "Alma Mater" para el Mejoramiento de la calidad y la equidad de la educaci6n universitaria en Venezuela. Cuadernos OPSU, 1. Caracas: Autor.

Consejo Nacional de Universidades-Oficina de Planificaci6n del Sector Universitario. (2003). Boletin estadistico de educaci6n superior, 20. Caracas: Autor.

Consejo Nacional de Universidades-Oficina de Planificaci6n del Sector Universitario. (2004). Boletln estadistico de educaci6n superior, 21. Caracas: Autor.

Constituci6n de la Republica de Venezuela (Extraordinario). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 662.

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Alio 2007 39

Page 32: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

--

I

Gilberto JoseGraffe

Constituci6n de la Republica Bolivariana de Venezuela (Extraordinario). (1999). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 5.453.

Oficina Central de Coordinaci6n y Planificaci6n. (1971). IV Plan de la Naci6n 1970-1974. Caracas: Autor.

Oficina Central de Coordinaci6n y Planificaci6n. (1976). V Plan de la Naci6n 1976-1980. Caracas: Autor.

Oficina Central de Coordinaci6n y Planificaci6n. (1981a). VI Plan de la Naci6n 1981-1985. Caracas: Autor.

Oficina Central de Coordinaci6n y Planificaci6n. (1981b). VI Plan de la Naci6n 1981-1985. Caracas: Autor.

Oficina Central de Coordinaci6n y Planificaci6n. (1989). VI/I Plan. EI Gran Viraje. Lineamientos del VIII Plan de la Naci6n. Caracas: Autor.

Oficina Central de Coordinaci6n y Planificaci6n. (1990). VIII Plan. EI Gran Viraje. Lineamientos del VIII Plan de la Naci6n. Caracas: Autor.

Oficina Central de Coordinaci6n y Planificaci6n. (1995). Un Proyecto de Pais. Venezuela en Consenso. Documentos del IX Plan de la Naci6n. Caracas: Autor.

Cortazar, J., M. (2004). La experiencia venezolana en materia de evaluaci6n de instituciones universitarias. Lecciones, tendencias y retos. CNU-OPSU-MES (2004), Revista Experiencias Universitarias 1(2), 121-159. Caracas, Venezuela.

Cortazar, J., M. (2005). Experiencias nacionales en materia de evaluaci6n y acreditaci6n de las instituciones universitarias. Tensiones, logros y lecciones. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educaci6n UCV - Fondo Editorial FUNDAYACUCHO - Fundaci6n Gran Mariscal de Ayacucho.

Este S., N. (1998). La educaci6n superior venezolana. Una instituci6n en crisis. Caracas: CDCH - UCV.

Garcia G, C. (1993). Educaci6n superior en Venezuela: La dificil bUsqueda hacia un nuevo perfil de prioridades. Caracas: Cuadernos del CENDES - Segunda Epoca 10(22), 67-115.

Garcia G., C. (1998a). La educaci6n superior en Venezuela: una perspectiva comparada en el contexto de la transici6n hacia la sociedad del conocimiento. Caracas: Cuadernos del CENDES - Segunda Epoca 15(37), 11-54.

Garda G, C. (1998b). Situaci6n y principales ainemices de transformaci6n de la Educaci6n Superior en America Latina. Caracas: IESALC-UNESCO ­FUNDAYACHUCHO.

Graffe, G (2003). Politicas Publicas en la Educaci6n Venezolana a partir de 1958. Controversies entre Politicas de Cantidad y CaUdad. Tesis Doctoral. Caracas: FCJP-UCV.

Graffe, G (2005). Politicas publicas educativas frente a la crisis, reforma del estado y modernizaci6n de la educaci6n venezolana 1979-2002. Caracas: Ediciones Secretaria - Ediciones Vicerrectorado Acadernico - Universidad Central de Venezuela.

40 Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007

Graffe, G. (20C 2004. ConI Maestriael

Ley Orqanica Venezuela

Ley de Univers 6dediciem de VenezUl

Ley de Unive septiembre

Ministerio de Autor.

Ministerio de Estrategicc y subaccio.

Ministerio de E

Ministerio de E

Ministerio deE

Ministerio de E

Ministerio de E

Ministerio de E

Ministerio de E

Ministerio de E

Rey, J., C. (H (Coord.). ' Sociedad-

Rey, J., C. (19 Ciencias JI

Rodriguez, N. venezoJanc CEP-FHE-

Sardi, M. (199 creaci6n d

Villarroel, C. Caso Vem

Fuentes elect http://www.col http://www.ppi

Page 33: Las Politicas Publicas para el Desarrollo de la …...del Estado venezolano para el desarrollo de la Educaci6n Superior, tanto desde su formulaci6n como de sus efectos a 10 largo de

Docencia Universitaria, Volumen VIII, N° 1, Ano 2007 41

Laspoliticos pUblicas para el Desarrollo de 10Educaci6n Superior...

Sardi, M. (1994). Nuevas politicas del Consejo Nacional de Universidades sobre la creecion de instituciones. OPSU. Revista Analisis. 3(1), 7-20. Caracas: Autor.

Villarroel, C. & Mejias, E. (1994). Eveluecion institucional de las universidades. Caso Venezuela. OPSU. Revista Analisis, 3(1), 77-106. Caracas: Autor.

Fuentes electr6nicas: http://www.conaba.org.ve http://www.ppLorg.ve.

Graffe, G (2006). Politicas Pubnce» en la Educacion Superior Venezolana 1989­2004. Controversias entre Politicas de Cantidad y Calidad. Trabajo de Grado Maestria en educaci6n Superior. Caracas: FHE - UCv.

Ley Orqanica de Educaci6n (Extraordinario). Gaceta Oticial de la Republica de Venezuela, 2635.

Ley de Universidades (Extraordinario). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 6 de diciembre de 1958, 576. Decreto 458 de la Junta de Gobierno de la Republica de Venezuela.

Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 8 de septiembre de 1970, 1.429.

Ministerio de Educaci6n. (1975). La revolucion educativa 1974-1975. Caracas: Autor.

Ministerio de Educaci6n. (1986a). VII Plan de la Necion 1984-1988. Proyecto Estrategico N° 10: Acceso ala educecion y ala cultura. Operaciones, acciones y subacciones. Caracas: Autor.

Ministerio de Educaci6n, ME. (1986b). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.

Ministerio de Educaci6n, ME. (1989). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.

Ministerio de Educaci6n, ME. (1990). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.

Ministerio de Educaci6n, ME. (1993). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.

Ministerio de Educaci6n, ME. (1994). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.

Ministerio de Educaci6n, ME. (1996). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.

Ministerio de Educaci6n, ME. (1997). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.

Ministerio de Educaci6n, ME. (1998). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.

Rey, J., C. (1987). EI futuro de la democracia en Venezuela. En Silva Michelena (Coord.). Venezuela hacia el 2000. Desaffos y opciones. Caracas: Nueva Sociedad - ILDIS - UNITAR/PROFAL.

Rey, J., C. (1998). EI futuro de la democracia en Venezuela. Caracas: Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas - UCV.

Rodriguez, N. (1996). Las tres decadas de la democracia. Historia de la eoucecion venezolana. En Rodriguez, N. (Comp.). Seis ensayos (pp. 236-293). Caracas: CEP-FHE-UCV.

de Pais. s:Autor.

da hacia Segunda

0). (1999).

la Necion

la Necion

en crisis.

la Naci6n

la Naci6n

de 1958. Caracas:

rspecliva cimienlo.

'on de la ESCO -

ran Viraje.

luaci6n y lecciones. o Editorial

ran Viraje.

el estado diciones

entral de