Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico de...

6
12 126 Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico de una situación territorial VILMA LORENA OCHOA LÓPEZ Relato General Sesión Tercera Universidad Nacional Autónoma de Honduras Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio [email protected] En esta Sesión se discutieron diferentes trabajos, que presentan los aspectos teóricos y prácticos de las técni- cas de análisis geográfico. Partiendo del contexto científico-geográfico hasta las aplicaciones de las ciencias geográficas. ANÁLISIS ESPACIAL CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. APORTES DE LA GEOGRAFÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. En la primer ponencia de esta sesión, el Dr. GUSTAVO BUXAI, presento un análisis de la evolución y los aportes de la geografía en el análisis del territorio, y profundizo en el concepto de Ordenamiento Territorial y los mecanismos para llegar él, enfatizando en las etapas del Diagnóstico como elemento fundamental y destaco la importancia de los Sistemas de Información Geográfica en el Diagnóstico. En primer lugar analizo el contexto científico- geográfico en el camino que se dirige desde la ciencia pura donde se desarrollan componentes y métodos, la ciencia aplicada que responde estableciendo procedi- mientos concretos para resolver problemas, luego se vuelve ciencia de síntesis cuando trata los enfoque ecológicos y espacial del punto de vista regional y finalmente se evalúa su posición como ciencia de la organización del territorio, ámbito en el cual la geogra- fía adquiere su máxima expresión y proporcionando resultados que contribuyen a la toma de decisiones. El Dr. Buzai plantea como la Geografía como ciencia pura, intenta estudiar las regularidades en relación a las manifestaciones espaciales que surgen de las relaciones entre el hombre y el medio, y como cuando están impulsadas por organismos de planifica- ción, se consideran sustento del ordenamiento territo- rial, cuyo objetivo final es lograr situaciones que mejo- ren la justicia socioespacial de la población. Además destacó la importancia de los princi- pios geográficos como base para el análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica. Principios que son: la localización, la distribución, la asociación, la interacción y la evolución espacial. Es interesante el planteamiento que hace citando a Tapiador, 2001, sobre el modelo que sigue el Ordenamiento Territorial, presentando un componente científico asociado al uso de conocimientos, metodolo- gías y herramientas para el análisis territorial y un componente profesional en el que se plasman legalmen- te una serie de normativas y prácticas orientadas a actuar sobre las estructuras territoriales bajo una direc- triz política. Este modelo de ordenamiento territorial desde el punto de vista de la Geografía Aplicable- Aplicada, tiene dos componentes básicos: uno científi- co aplicativo y otro político administrativo. En el primer componente se identifica dos grandes etapas: i) el Diagnóstico y la Propuesta y ii) la Implementación y el Seguimiento, etapas que nos conducen al segundo componente donde se analiza el Ordenamiento Territo- rial a través de las etapas de planificación territorial y gestión territorial, con las que se recorre un camino que va desde la ciencia aplicada al contexto político- administrativo. La planificación territorial contempla acciones de carácter científico-profesional, mientras que la gestión territorial corresponde a una instancia ejecutiva (citando a Gómez Orea, 2008). En su exposición el Dr. Buzai plantea que el Diagnóstico es la primera etapa de estudio, cuya finali- dad es comprender una situación dada, la estructura y funcionamiento del territorio entendido como sistema socio espacial compuesto por el subsistema humano y el subsistema físico, y sentar las bases para la realización de propuestas a implementar. Trató además el tema de la integración de diagnósticos desde una visión de síntesis geográfica, que focaliza su atención en tres aspectos: el modelo territorial, el análisis de problemáticas y el análisis de potencialidades, todos ellos espacializables a través de cartografía temática como resultado del aporte de los Sistemas de Información Geográfica desde los diferen- tes principios geográficos, y analizando los diferentes componentes del diagnóstico: el demográfico poblacio- nal, el económico productivo, del medio natural y del Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Transcript of Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico de...

Page 1: Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico de ...faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista_Congreso_Vol... · todos los aspectos de percepción y opinión

12

126

Las técnicas de análisis geográfico y el diagnósticode una situación territorial

VILMA LORENA OCHOA LÓPEZ

Relato General Sesión Tercera

Universidad Nacional Autónoma de HondurasMaestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio

[email protected]

En esta Sesión se discutieron diferentes trabajos, que presentan los aspectos teóricos y prácticos de las técni-cas de análisis geográfico. Partiendo del contexto científico-geográfico hasta las aplicaciones de las ciencias geográficas.

ANÁLISIS ESPACIAL CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. APORTES DE LA GEOGRAFÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

En la primer ponencia de esta sesión, el Dr. GUSTAVO BUXAI, presento un análisis de la evolución y los aportes de la geografía en el análisis del territorio, y profundizo en el concepto de Ordenamiento Territorial y los mecanismos para llegar él, enfatizando en las etapas del Diagnóstico como elemento fundamental y destaco la importancia de los Sistemas de Información Geográfica en el Diagnóstico. En primer lugar analizo el contexto científico-geográfico en el camino que se dirige desde la ciencia pura donde se desarrollan componentes y métodos, la ciencia aplicada que responde estableciendo procedi-mientos concretos para resolver problemas, luego se vuelve ciencia de síntesis cuando trata los enfoque ecológicos y espacial del punto de vista regional y finalmente se evalúa su posición como ciencia de la organización del territorio, ámbito en el cual la geogra-fía adquiere su máxima expresión y proporcionando resultados que contribuyen a la toma de decisiones. El Dr. Buzai plantea como la Geografía como ciencia pura, intenta estudiar las regularidades en relación a las manifestaciones espaciales que surgen de las relaciones entre el hombre y el medio, y como cuando están impulsadas por organismos de planifica-ción, se consideran sustento del ordenamiento territo-rial, cuyo objetivo final es lograr situaciones que mejo-ren la justicia socioespacial de la población. Además destacó la importancia de los princi-pios geográficos como base para el análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica. Principios que

son: la localización, la distribución, la asociación, la interacción y la evolución espacial. Es interesante el planteamiento que hace citando a Tapiador, 2001, sobre el modelo que sigue el Ordenamiento Territorial, presentando un componente científico asociado al uso de conocimientos, metodolo-gías y herramientas para el análisis territorial y un componente profesional en el que se plasman legalmen-te una serie de normativas y prácticas orientadas a actuar sobre las estructuras territoriales bajo una direc-triz política. Este modelo de ordenamiento territorial desde el punto de vista de la Geografía Aplicable-Aplicada, tiene dos componentes básicos: uno científi-co aplicativo y otro político administrativo. En el primer componente se identifica dos grandes etapas: i) el Diagnóstico y la Propuesta y ii) la Implementación y el Seguimiento, etapas que nos conducen al segundo componente donde se analiza el Ordenamiento Territo-rial a través de las etapas de planificación territorial y gestión territorial, con las que se recorre un camino que va desde la ciencia aplicada al contexto político-administrativo. La planificación territorial contempla acciones de carácter científico-profesional, mientras que la gestión territorial corresponde a una instancia ejecutiva (citando a Gómez Orea, 2008). En su exposición el Dr. Buzai plantea que el Diagnóstico es la primera etapa de estudio, cuya finali-dad es comprender una situación dada, la estructura y funcionamiento del territorio entendido como sistema socio espacial compuesto por el subsistema humano y el subsistema físico, y sentar las bases para la realización de propuestas a implementar. Trató además el tema de la integración de diagnósticos desde una visión de síntesis geográfica, que focaliza su atención en tres aspectos: el modelo territorial, el análisis de problemáticas y el análisis de potencialidades, todos ellos espacializables a través de cartografía temática como resultado del aporte de los Sistemas de Información Geográfica desde los diferen-tes principios geográficos, y analizando los diferentes componentes del diagnóstico: el demográfico poblacio-nal, el económico productivo, del medio natural y del

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Page 2: Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico de ...faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista_Congreso_Vol... · todos los aspectos de percepción y opinión

12

127

medio construido. Para finalizar su intervención trato el tema de las once líneas de tratamiento de la información, por las cuales se realiza la asociación e interacción espacial en el diagnóstico y que pueden ser aplicaciones de genera-lización por reclasificación, del modelado cartográfico, de la evaluación multicriterio, del cálculo de métricas paisajísticas, de la evolución temporal, del análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA), la clasificación-regionalización, de centrografía, de cálcu-lo de áreas de influencia, accesibilidad e interacción espacial, de concentración y autocorrelación espacial, y del análisis de regresión. En la discusión al final se plantea que los Sistemas de Información Geográfica son una herra-mienta para apoyar los Diagnósticos, sin embargo no todos los aspectos de percepción y opinión de los diferentes actores del Ordenamiento Territorial se pueden incorporar en los Sistemas de Información Geográfica. Para la implementación exitosa de la cultura de ordenación del territorio se necesita educación, esta cultura es un proceso que requiere de la sensibilización de la población y particularmente de los tomadores de decisiones, pues el espacio geográfico no solamente es un bien de cambio sino también un bien de uso, por lo tanto se requiere Gestión Política y la participación de los diferentes actores.

PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO URBANO EN HONDURAS: ENTRE LA ACCIÓN PÚBLICA Y DE MERCADO

La segunda ponencia de la sesión fue dicada por la Dra. LILY CABALLERO, quien presento un estudio sobre la realidad urbana de Honduras, hizo una reflexión de los procesos de planificación e intervención urbana desde lo público y el mercado en sociedades con debili-dades estructurales en la cimentación del Estado de Derecho, y desde tres aspectos de la gestión del territo-rio urbano: las grandes transformaciones urbanas, la planificación urbana y el patrón de expansión de la ciudad. La investigación presentada es un planteamien-to de la evolución que ha sufrido los centros urbanos hondureños en los últimos 50 años. Según la Dra. Caballero la realidad urbana vista desde las Grandes Transformaciones Urbanas, en Honduras país que presenta una gran complejidad en su jerarquía y estructura urbana, con un sistema urbano de 17 ciudades: dos ciudades principales, cinco ciudades intermedias y diez ciudades medias. Siendo los centros urbanos de primera importancia, el Distrito Central y San Pedro Sula, los que concentran el 44% de población urbana y el 20% de la población nacional, y son consi-

derados el centro político administrativo y el centro económico del país, respetivamente. Las ciudades intermedias: Choluteca, Coma-yagua, La Ceiba, Puerto Cortés y Santa Rosa de Copán, categorizadas por sus funciones de intermediación en cuanto a servicios financieros, administración pública, comercio y servicios. Y categoriza como ciudades medias, a los centros urbanos con poblaciones mayores a los 25 mil habitantes, ciudades que conforman la estructura y jerarquía urbana, localizadas principalmen-te en los municipios centrales del país y corresponden al denominado Corredor Central de desarrollo. En su exposición manifestó que en las últimas seis décadas se configuran nuevas formas urbanas, las áreas de conurbación; y destaca el caso del Distrito Central, ciudad con un proceso de crecimiento urbano desordenado, conurbándose con poblados rurales, que se adhieren a la mancha urbana de la ciudad y hacia municipios aledaños como Santa Lucía y Valle de Ángeles. En el norte de Honduras, la conurbación gira en torno a la ciudad de San Pedro Sula y extendiéndose la mancha urbana a las ciudades de Villanueva, La Lima, Choloma y Puerto Cortés. Y la futura zona de conurbación la constituyen otros asentamientos que se están desarrollando sobre la carretera CA-5 y el Valle de Comayagua a partir de las iniciativas de integración económica regional de los departamentos de Comaya-gua y La Paz. De acuerdo con la Dra. Caballero, la situación actual de las ciudades conurbadas es consecuencia de la toma de decisiones del Gobierno y de grupos económi-cos nacionales e internacionales, motivado principal-mente por estrategias económicas nacionales de vincu-lación de la economía hondureña al mercado internacio-nal. Sin embargo las ventajas comparativas aprovecha-das para esta modalidad de desarrollo económico, no se acompaña de acciones sistemáticas para revertir los impactos negativos en lo social y el territorio. Sobre la Planificación Urbana, la Dra. Caba-llero manifestó que en Honduras no se ha logrado institucionalizar como una práctica técnico–política de regulación de la expansión, crecimiento y desarrollo urbano. Donde los patrones de urbanización derivan principalmente del período colonial, tanto en su morfo-logía, estructura y jerarquía urbana. La propuesta de modernización urbana con los planes de desarrollo urbano se diseñó bajo la idea de ciudades para la instala-ción de las fábricas de sustitución de importaciones, la transportación en automóvil y familias nucleares peque-ñas (modelo ideal de familia trabajadora nuclear con 1 a 3 hijos). La vulnerabilidad del país a los fenómenos naturales, obligo al Congreso Nacional en el año 2003, a aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial,

VILMA LORENA OCHOA LÓPEZ

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Page 3: Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico de ...faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista_Congreso_Vol... · todos los aspectos de percepción y opinión

12

128

Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico deuna situación territorial

y a partir de ese año comienzan a implementarse a escala municipal iniciativas de planificación estratégi-ca, planes de ordenamiento territorial y planes de gestión de riesgos, sin embargo, la planificación urbana propiamente sigue siendo un vacío importante en la institucionalidad del país. Las iniciativas de planifica-ción urbana recientes son: el Plan de Desarrollo Urbano de Puerto Cortés, el Plan Maestro del Centro Histórico y Plan de Desarrollo Urbano de Comayagua, la estrate-gia de Gestión del Centro Histórico y Plan Maestro Urbano de Santa Rosa de Copán.

La Dra. Caballero continúo el análisis desde la visión del Patrón de Expansión de la Ciudad, recono-ciéndose tres grandes modalidades el núcleo originario, la urbanización pública y privada y, los procesos de expansión urbana informal Los núcleos originarios, los asentamientos parten de un casco central, típico del patrón de asenta-miento colonia donde la plaza central define la ubica-ción de la iglesia, el ayuntamiento, las edificaciones de uso público y la calle de comercio, cuadrante a partir de la cual se expanden en forma reticular las edificaciones para uso habitacional y otros usos. Las urbanizaciones públicas y privadas, modalidad que aparece por la conjugación de cuatro actores fundamentales: el capital constructor o promo-tor, el capital financiero, el terrateniente y la demanda insatisfecha. Las urbanizaciones son un fenómeno típico de la construcción industrializada que surge a partir del desarrollo tecnológico y las primeras urbani-zaciones son producto de una política pública, con la creación del Instituto Nacional de la Vivienda, el cual promovió las urbanizaciones y viviendas de bajo costo. Los procesos de expansión urbana informal, constituyen la única vía de acceso a un techo para las mayorías urbanas, y se ha constituido en una tendencia de expansión desde la década de los 40 con los procesos de toma de tierras de los sin techo, en el Distrito Central y posteriormente en las ciudades de San Pedro Sula y en ciudades medias e intermedias. Deben generar mecanis-mos eficientes y eficaces de control de la expansión. Los problemas de administración y cobertura de los servicios públicos que otorgan las municipalidades se derivan en principio del crecimiento sin control de las urbanizaciones y de la traza urbana. Por la función social que cumplen, el gobierno municipal además de velar por la calidad del producto que se ofrece, está en la responsabilidad de evaluar la viabilidad y factibilidad de la dotación de servicios públicos. El trazo de la ciudad es una función pública y es patrimonio de todos los ciudadanos. El diseño y proyección del trazo de la ciudad es una de las acciones de planificación urbana donde el gobierno posee verdadera autonomía

Para concluir, merece especial mención la problemática de los riesgos urbanos en su condición de amenaza socio natural, por la falsa creencia de que los desastres son de origen natural o fortuitos, los estudio de los riesgos en general y de los urbanos en particular han demostrado que la severidad de los daños no está determinada por el fenómeno en sí mismo. En la discusión final la Dra Caballero, presen-to el caso de la ciudad de Tegucigalpa como el ejemplo más claro de la falta de planificación urbana y como consecuencia es una ciudad con alta vulnerabilidad, particularmente. Y señala los casos de las ciudades de Santa Rosa de Copán y San Pedro Sula, la primera con 25 años de seguimiento al Plan Estratégico y la segunda una ciudad pensada y con apoyo del sector empresarial de la ciudad. Para la Dra. Marcela Santana el problema radica en la forma de crecimiento y sugiere que la geografía y el Ordenamiento Territorial pueden contri-buir para que tengamos ciudades con diseños más acertados Señalo la importancia de recuperar el papel del Estado en el Ordenamiento Territorial y que las universidades deben poner el conocimiento al alcance de las autoridades. El Dr. Buzai plantea que existen problemas de gestión y falta de control Estatal sobre el capital priva-do, por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires que en su opinión se está convirtiendo en una ciudad de islas a partir del crecimiento de las urbanizaciones privadas. Y enfatiza que “modelos como este propician que el creci-miento de sociedades injustas, que nos impiden ser ciudadanos porque no tenemos derechos básicos” Posteriormente se procedió a presentar las comunicaciones donde los investigadores presentaron diferentes aplicaciones de las técnicas de análisis espacial.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTU-DIO DE JUSTICIA AMBIENTAL MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS SIG.

Comunicación del Dr. JOAQUÍN BOSQUE SENDRA y Freddy Rivas.

El propósito de la investigación era definir una metodología de medición de la justicia espacial y ambiental, adaptada a las condiciones particulares de un espacio geográfico teniendo en cuenta la estructura censal y la normativa ambiental existente; utilizando como herramientas de análisis las TIG. El análisis se puede realizar mediante métodos evaluación cuantitati-va de la justicia espacial o por cartografía de los niveles de justicia en el territorio. También permitió establecer una guía para definir las variables que determinan

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Page 4: Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico de ...faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista_Congreso_Vol... · todos los aspectos de percepción y opinión

12

129

desventaja en la población mediante el apoyo de análi-sis estadístico multivariado, y con el uso de los SIG se definió en forma fácil y confiable las unidades geográfi-cas. Indicadores utilizados para la comparar la ubica-ción de grupos sociales con relación a instalaciones no deseables, fueron: analfabetismo, desempleados e inmigrantes. Se utilizo el método el buffer contenido para seleccionar los sectores urbanos afectados por las instalaciones no deseables distribuidos en la Comuni-dad de Madrid. En el análisis final de la población potencialmente afectada se usó el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes Principales para reducir el número de variables que describen las características socioeconómicas recogidas en el censo de población y se compararon los Test de Mann – Whitney y el Test T para determinar la situación de la justicia ambiental en el área de estudio. Se demostró que combinar métodos estadísticos con los SIG es necesario porque cada uno aporta de manera significativa soluciones que determi-na la situación de la justicia ambiental según las carac-terísticas territoriales. El uso del buffer facilito el análi-sis de la justicia ambiental. De igual manera se eviden-ció que el uso de criterios personales, en situaciones específicas, aporta soluciones para definir qué varia-bles describen situaciones de vulnerabilidad en la población potencialmente afectada por la localización de instalaciones no deseadas.

ÁREA METROPOLITANA DE CONCEPCIÓN: FACTORES EXPLICATIVOS DE SU CRECI-MIENTO URBANO EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2001-2009).

Comunicación de la investigación realizada por el Dr. WENSESLAO PLATA ROCHA y otros.

En esta investigación se analizaron los posibles factores que influyen en el crecimiento del Area Metropolitana de la Ciudad de Concepción (más de 5 mil ha, correspondiente a un incremento del 40% entre los años 2001 a 2009). Se aplicando la técnica de Regresión Logística Espacial (RLE), ajustado a nivel de píxel, y aplicada en el software de Sistemas de Informa-ción Geográfica IDRISI. En el modelo la variable dependiente es el crecimiento urbano representado como un mapa binario, y las variables independientes corresponden a factores espaciales, provenientes del ámbito biofísico y socioeconómico y desde la planifica-ción urbana. Los principales resultados indicaron que el crecimiento urbano en el área de estudio y en el periodo analizado se da aceleradamente y sin mucho control y desentendido de la vulnerabilidad. Además el modelo de RLE rectificó la existencia de una alta dependencia crecimiento urbano con respecto a variables de tipo

natural o biofísica, y se comprueba la tendencia de concentrar los nuevos crecimientos en áreas que si bien están próximas a puntos interés socioeconómico, son ambientalmente vulnerables dadas las restricciones geográficas de la localización de la zona más urbaniza-da del área de estudio.

UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA CARTO-GRAFÍA AUTOMÁTICA DE ÁREAS QUEMA-DAS EN ECOSISTEMAS TEMPLADOS CON IMÁGENES LANDSAT TM/ ETM+.

Dra. Pilar Martín y otros

La Dra. Martín presento una investigación cuya finalidad es describir una nueva herramienta orientada a la cartografía automática de áreas quema-das, a escala regional (caracterizada por ser precisa, automática y económicamente viable). El incremento de los incendios forestales a causa del cambio climático y la disponibilidad de las imágenes Landsat de la Penín-sula Ibérica, han sido algunas de las motivaciones para la investigación. Se utilizaron las imágenes adquiridas por el sensor Landsat, mediante su sensor Thematic Mapper (TM) y Enhanced Thematic Mapper (ETM+) y se desarrollaron algoritmos que se implementaron en Visual Basic 6 y ArcObjects. La metodología se puede resumir en tres etapa: i) Pre-procesamiento LandSat, ii) Discriminación de áreas quemadas (configuración del algoritmo), iii) Cartografía. En sus conclusiones la Dra. Martín destaco la fiabilidad (kappa=0.85) de la herra-mienta al evaluar diferentes escenas, y que la aplicación puede ser útil para validar cartografía generada a partir de datos de baja resolución.

ATLAS DE MORTALIDAD INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO, COMO INSUMO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Comunicación de la Dra. Marcela Santana Juárez y otros. En su comunicación la Dra. Santana señala que en el ordenamiento territorial uno de los aspectos a considerar es la salud de la población, la cual es un parámetro de la calidad de vida. Con el propósito de identificar y destacar las desigualdades e inequidades en materia de salud el Atlas de la mortalidad infantil del Estado de México y su objetivo es presentar a los toma-dores de decisiones la información de la mortalidad infantil: datos, mapas, gráficas y cuadros, en diversas escalas: del Estado de México y municipal. Muestra los municipios con las mayores tasas por causas y permite conocer la situación de la mortalidad infantil, a inicios del siglo XX, en 1960, 2000 y 2005. Se implementaron

VILMA LORENA OCHOA LÓPEZ

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Page 5: Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico de ...faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista_Congreso_Vol... · todos los aspectos de percepción y opinión

El Ordenamiento Territorial tiene dos compo-nentes: el Científico y el Profesional. El componente científico se desarrolla en dos fases: i) el Diagnóstico y ii) la Propuesta. Y las fases del componente profesional son: i) la Implementación y ii) el Seguimiento. Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta para apoyar los Diagnósticos, y analizar las situaciones territoriales a través de las diferentes líneas de tratamiento de la información.La geografía y el ordenamiento territorial deben conducir al desarrollo de ciudades y comunidades con una verdadera justicia espacial, que permitan que todos los ciudada-nos tengan al menos acceso a los servicios básicos.

12

130

Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico deuna situación territorial

las bases de datos en Excel y la cartografía temática en Arc Gis mediante el uso del Sistema de Información Geográfica ArcGIS. Las fuentes de información son: la concentración de los datos estadísticos del Estado de México en el año de 1900; la concentración de los datos estadísticos del Estado de México en el año 2010; la panorámica socioeconómica de 1960; datos del Institu-to de Salud del Estado de México; e información del INEGI. Finalmente presento parte de las producción cartografía representada en el Atlas.

“ECOLOGÍA DE PAISAJE EN EL CORREDOR BIOLÓGICO PIBOTEX: BUSCANDO LA CONECTIVIDAD”.

Comunicación de la Lic. MEJÍA ORDOÑEZ

En esta comunicación la Lic. Mejía presento avances de su Investigación de Tesis. La finalidad de este trabajo es analizar el área del Corredor PIBOTEX, para determinar el estado actual y la existencia de conectividad ecológica. Se realizará un análisis deeco-logía de paisaje, en el Corredor Biológico Caribe, que une las Áreas Protegidas Parque Nacional Pico Bonito, Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado, Parque Nacional Punta Izopo, Parque Nacional Jeannet-te Kawas, Jardín Botánico Lancetillay el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat investigación el objetivo. Se han desarrollado acciones en el Corredor Caribe, en la parte de interconexión entre el Parque Nacional Pico Bonito y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat, conocido como PIBOTEX, se nombró como área piloto para generar experiencias replicables en el resto del corredor nacional y regional (CBM, 2003). Se analizo información de imágenes satelitales, datos estadísticos, hojas cartográficas y fuentes bibliográficas. Se Identifico los elementos del paisaje como fragmentación, conectividad, riqueza y diversidad. Entre los resultados se obtuvo un mapa de cobertura y usos de la tierra, un mapa que muestra la conectividad ecológica en diferentes sitios de conexión, encontrando que existe una extensa área al sur del corredor. Existen pequeños corredores que forman una red interna dentro de PIBOTEX, formados por cercas vivas y por fragmentos de bosques remanentes dentro de las propiedades. Se encontró la conectividad ecológi-ca en el Corredor PIBOTEX que garantiza el movi-miento de una diversidad de especies principalmente aves, insectos y pequeños mamíferos.

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBER-TURA VEGETAL DEL MUNICIPIO DEL DISTRI-TO CENTRAL MEDIANTE IMÁGENES LAND-SAT 1990 – 2006.

Comunicación de la Lic. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Avances de la investigación de tesis, donde se espera que utilizando técnicas de analisis multitemporal determinar los cambios ocurridos en la cobertura vegetal del Municipio del Distrito Central, tomando como referencia las imágenes satelitales Landsat TM de los años 1990 y 2006. Los resultados mostraron la identificación y cuantificación de las categorías discri-minadas sirviendo de soporte al análisis de las tenden-cias del cambio a nivel de grandes categorías, mostran-do como resultado cambios en la cobertura vegetal en el municipio en un período de 15 años. Además busca cuantificarnicipio del Distrito Central, Analizar la detección de cambios en el Municipio del Distrito Central para el periodo 1990 – 2006, e Identificar y cuantificar las zonas ocurrió perdida de cobertura vegetal y crecimiento urbanístico, y generando carto-grafía temática del Municipio.

CONCLUSIONES DE LA SESIÓN.

A lo largo de esta sesión de trabajo se discutieron los fundamentos teóricos y las técnicas del análisis geográ-fico y se presentaron diferentes aplicaciones, al finalizar esta sesión se concluye que:

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Page 6: Las técnicas de análisis geográfico y el diagnóstico de ...faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista_Congreso_Vol... · todos los aspectos de percepción y opinión

12

131

Es necesario implementar la cultura de ordena-ción del territorio, para lo cual debemos educar y sensibilizar a la población y particularmente de los tomadores de decisiones.El papel de las universidades en el proceso de ordenación del territorio, desarrollando estudios de geografía aplicable, que apunten a las cuatros fases del ordenamiento territorial: Diagnostico, Propuesta, Implementación y Seguimiento.Las universidades deben seguir desarrollando programas académicos que formen profesiona-les que contribuyan a la implementación y dirección de los procesos de Ordenamiento Territorial en la región.

Bastarrika, A.; Chuvieco, E.; Martín, P. (2010): Una nueva herramienta para la cartografía automática de áreas quemadas en ecosistemas templados con imágenes landsat tm/ etm+. 2010. “I Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecno-logías de la Información Geográfica”. Tegucigalpa.Buzai, G.D.; Baxendale, C.A. (2010): Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica. Aportes de la Geografía para la elaboración del Diagnóstico en el Ordenamiento Territorial. Ponen-cia “I Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográ-fica”. Tegucigalpa.Caballero Zeitún, E.L. (2100): Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Acción Pública y de Mercado Ponencia: “I Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecno-logías de la Información Geográfica”. Tegucigalpa.Gómez Orea, D. 2008: Ordenación Territorial. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Gomez Piñero, F.J. Análisis geográfico y las evalua-ciones ambientales estratégicas. http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur23/evalest/evalestr.html: 18 de septiembre de 2010.Hernández R., O.P. (2010): Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal del Municipio del Distrito Central Mediante Imágenes Landsat 1990 – 2006. “I Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica”. Tegucigalpa.Mejía Ordoñez, T.M. (2010): “Ecología de paisaje en el Corredor Biológico PIBOTEX: buscando la conectividad”. “I Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica”. Tegucigalpa.Rivas González, F.; Bosque Sendra, J. (2010): Propuesta Metodológica para Estudio de Justicia Ambiental Mediante el Uso de Herramientas SIG. “I Congreso Internacional de Ordenamiento Territo-rial y Tecnologías de la Información Geográfica”. Tegucigalpa.Rojas Quezada, C.; Plata Rocha, W.; De Carvalho Cantergiani, C. (2010): Área Metropolitana de Concepción: Factores explicativos de su crecimien-to urbano en la última década (2001-2009). “I Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica”. Tegucigalpa.Santana Juárez, M.V.; Rosales Estrada, E.M.; Olmos Cruz, A.; Serrano Barquín, R.A.; Santana Castañeda, G.; Delgado González, R.C.; Soto Romero, M. (2010): Atlas de mortalidad infantil del Estado de México, como insumo para el ordena-miento territorial. “I Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica”. Tegucigalpa.

REFERANCIAS BIBLIOGRAFICAS

VILMA LORENA OCHOA LÓPEZ

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470