LECTURA 1

11
PLAN DE LECTURA N°1: PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO ACTUAL REGULACIÓN MEDIO AMBIENTAL Propuestas Creación de la Defensoría del Medio Ambiente. Esta debe tener autonomía administrativa y económica. Su ámbito debe ser tanto las zonas urbanas como las no urbanas. Participación de las comunidades y poblados en la evaluación de los daños ambientales. Creación de oficinas especializadas ya sea forestal, minera, petrolera, urbana. Dación de un Reglamento de Sanciones por Daño Ambiental en el que se especifique los delitos ambientales y la magnitud de la sanción. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Propuestas Universalización del servicio para toda la población del país. Se generará incentivos para la inversión privada en este sector. Es deseable que haya coparticipación de la inversión pública y privada. También se usará el mecanismo solidario del subsidio cruzado. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL PERÚ DOCENTE: LIC. MAIBI PLASENCIA FECHA: 20 DE ABRIL DE 2012 CICLO: SEGUNDO

description

CURSO DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Transcript of LECTURA 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASASIGNATURA: GEOGRAFA ECONMICA DEL PERDOCENTE: LIC. MAIBI PLASENCIAFECHA: 20 DE ABRIL DE 2012CICLO: SEGUNDO

PLAN DE LECTURA N1:

PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO ACTUAL REGULACIN MEDIO AMBIENTALPropuestas Creacin de la Defensora del Medio Ambiente. Esta debe tener autonoma administrativa y econmica. Su mbito debe ser tanto las zonas urbanas como las no urbanas. Participacin de las comunidades y poblados en la evaluacin de los daos ambientales. Creacin de oficinas especializadas ya sea forestal, minera, petrolera, urbana. Dacin de un Reglamento de Sanciones por Dao Ambiental en el que se especifique los delitos ambientales y la magnitud de la sancin. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTOPropuestas Universalizacin del servicio para toda la poblacin del pas. Se generar incentivos para la inversin privada en este sector. Es deseable que haya coparticipacin de la inversin pblica y privada. Tambin se usar el mecanismo solidario del subsidio cruzado. Se crear incentivos para que se puedan existir operadores rurales. Se buscar generalizar la micro medicin del servicio, es decir, que sea conocido y facturado el consumo de cada usuario. Subsidio directo en los casos de absoluta necesidad. PENSION PARA TODOS LOS ANCIANOSPropuestas Vamos a meter la mano en la billetera de las mineras que se llevan la plata en camin y vamos a cobrar lo justo a los que ms ganan para que todos los ancianos tengan una pensin de vejez que ser de 250 soles mensuales. En el primer ao de gobierno atenderemos a todos los mayores de 75, en el segundo ao a todos los mayores de 70 y en el tercer ao y en adelante a todos los mayores de 65. GENERO, EQUIDAD E INCLUSINPropuestas: Se desarrollar polticas de promocin de la equidad de gnero en todos los niveles del Estado: local, regional y nacional. Haremos cumplir sin restricciones la Ley de Igualdad de Oportunidades, otorgando a mediano plazo el presupuesto necesario e implementando observatorios para vigilar su cumplimiento. Las personas e instituciones, tanto pblicas como privadas, que ejerzan discriminacin por gnero, sern sancionadas de acuerdo a la ley. Las mujeres peruanas tendrn pleno acceso a informacin sobre salud sexual y reproductiva. Se garantizar el acceso a la anticoncepcin quirrgica; ser de manera libre, consentida e informada, para evitar los abusos del pasado. Se har entrega del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) a las vctimas de violacin sexual. Del mismo modo, el aborto en caso de violacin sexual ser despenalizado, y se implementar el protocolo de aborto teraputico. Las personas con VIH-SIDA recibirn GRATUITAMENTE medicamentos anti-retrovirales en todos los establecimientos de salud del pas.

POLTICAS LABORALES Y DE INGRESOSPropuestas: Se promover el crdito barato para las Micro y pequeas empresas, con intereses justos y fciles de pagar. Junto con el crdito se promovern servicios especiales de asesoramiento y capacitacin para emprender o ampliar un negocio. Se garantizara una competencia sin desventajas para los productores nacionales. Para consolidar la industria nacional debe existir una poltica arancelaria que no favorezca las importaciones subsidiadas de otros pases y promueva el mercado interno, que ponga plata en los bolsillos de los trabajadores. Para evitar una globalizacin a favor de los ricos, se revisaran los Tratados de Libre Comercio y se modificaran aquellas partes que afecten la industria nacional. Se garantizar que el Gobierno implemente un programa de incentivos para las empresas que demuestren respetar los derechos de sus trabajadores.

EDUCACINPropuestas Dentro de los siguientes 5 aos, el presupuesto del sector Educacin llegar al 6% del PBI, ponindonos a la par con Amrica Latina. La educacin peruana ser intercultural y laica, alentar el respeto a la diversidad y la convivencia pacfica. Revalorizaremos la profesin del maestro, apoyando una carrera docente basada en su desempeo en el aula, su capacitacin y logros profesionales, con un sueldo digno. Daremos prioridad a la primera infancia y a la educacin rural. La gestin educativa ser descentralizada, delegando poder en las escuelas y sus comunidades educativas para el diseo de currculas y la incorporacin de docentes. Las universidades peruanas sern instituciones de enseanza profesional, desarrollo intelectual, investigacin cientfica y proyeccin social. Promoveremos el vnculo entre la oferta de las universidades pblicas y la demanda de profesionales del sector privado. No habrn egresos masivos de profesionales sin mercado laboral. Se asignar gradualmente a las universidades pblicas un financiamiento del 1% del PBI. CAMBIO CLIMTICOPROPUESTAS Acceso soberano al Gas de Camisea de los lotes 88 y 56, que revirtieron al Estado luego de que la empresa Shell los devolviera sin explotar. Como frmula para poseer un abastecimiento energtico relativamente limpio y barato. Una mayor conversin a gas natural comprimido, de unidades de transporte pblico y privado a nivel nacional. Tener la capacidad de abastecer agua en las cantidades, calidades a travs de la desalinizacin del agua de mar. Una mayor eficiencia energtica. Impulsar polticas de ahorro de energa en los distintos sectores de consumo: domstico y residencial y de transporte (vehculos hbridos; combustibles y electricidad), industrial, minero, pesquero, y energtico. El desarrollo de las energas nuevas y renovables destinados principalmente al sector rural, a travs de pequeas centrales hidroelctricas, electricidad producida con los paneles fotovoltaicos, uso directo de la energa solar para uso domstico, energa producida con molinos de viento, energa geotrmica o la produccin de electricidad mediante el uso del biogs proveniente de los rellenos sanitarios. Conservar los bosques tropicales amaznicos primarios. Impulsar la forestacin y reforestacin de tierras de bosques degradados.

LA TRANSFORMACIN DE LA PRODUCCIN INDUSTRIAL

Propuestas

Sobre la base del gas crearemos una industria petroqumica para aprovechar este recurso nacional, al mismo tiempo que potenciaremos su distribucin por el territorio nacional. Se promover la formacin de vnculos entre la actividad industrial, publica y privada, con los centros de produccin de conocimiento como las universidades e institutos de investigacin. Se promover la capacitacin laboral en las actividades productivas, como un sistema de capacitacin laboral permanente. Esto incluir a programas de cooperacin tcnica internacional as como alianzas con empresas transnacionales para que transfieran tecnologa y capaciten a los trabajadores y tcnicos nacionales. Se proteger al consumidor a travs de la fortaleza que promueve el INDECOPI, pues ella defiende el mercado y promueve la calidad de la produccin.

TURISMOPropuestas Se va a mejorar la oferta turstica pensando en corredores tursticos que combinen nuestras ventajas absolutas tanto en biodiversidad como en los aspectos de nuestra rica cultura. Se buscar crear las condiciones institucionales para atraer inversin nacional y extranjera en este sector. Se mejorar las condiciones de calidad y seguridad en el transporte a lo largo del territorio nacional y de los circuitos tursticos en particular. Tambin ser necesario desarrollar polticas que preserven el medio ambiente, y otras que mejoren la capacitacin de los operadores y guas tursticos. Se dar seguridad al turista tanto en las ciudades como en las zonas tursticas y en las carreteras y medios de comunicacin del pas.

Salud de Calidad al alcance de todos y todasPropuestas Organizar y poner en funcionamiento con decisin poltica un SISTEMA NACIONAL DE SALUD, inicialmente coordinado y descentralizado, con efectiva rectora del MINSA, con el objetivo de evitar la superposicin de polticas y duplicacin de funciones y obtener el uso ms eficiente de los escasos recursos. Asegurar como mnimo a un 85% de enfermedades que son causas de enfermedad para lo cual se canalizar el 0.5% del PBI. Implementacin de las Defensoras de la Salud y Contraloras Sociales en Salud para la proteccin, promocin, defensa y concrecin del derecho a la salud con una participacin activa, informada y protagnica de la ciudadana, en todos los niveles del proceso de toma de decisiones en salud. Implementar un mecanismo de incentivos, para promocionar el desplazamiento de profesionales y especialistas de la salud a zonas rurales, con la movilidad de mayores recursos logsticos para la atencin de la poblacin ms vulnerable. Implementar programas de atencin especializada para personas contaminadas crnicamente con plomo y otros metales pesados con especial nfasis en las mujeres embarazadas, nios y nias lactantes. Proponer compras corporativas por bloques de pases (CAN, UNASUR, etc.) para abaratar los precios. Potenciar el uso de los Observatorios (de Calidad, de Precios, de Disponibilidad, etc.) de medicamentos y otros productos para el cuidado de la vida y la salud. Potenciar al Centro Nacional de Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud del MINSA; promover la creacin de ms laboratorios que hagan control de calidad de los productos para la salud. Combatir la venta ilegal de productos farmacuticos y otros productos para el cuidado de la vida y la salud.

REFORMA DEL ESTADO Y CAMBIO CONSTITUCIONALPropuesta: La constitucin actual, heredera de la dictadura, beneficia a una minora de personas poderosas, en contra de la mayora de la poblacin. Es preciso construir con el apoyo de los peruanos y peruanas una nueva mayora que proponga una nueva constitucin al servicio del pas y de las mayoras sociales. Reforma de la poltica. Los congresistas, el presidente de la repblica, los polticos en general, se asocian siempre a la corrupcin, el robo. Es preciso una reforma en profundidad que devuelva la confianza al ciudadano en las instituciones democrticas. No prescripcin de los delitos de corrupcin. Inhabilitacin a perpetuidad de los responsables y cmplices. Para ello hay necesidad de una descentralizacin poltica, administrativa y fiscal. Mejorar las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno, Regiones, Municipalidades etc.

POLTICAS LABORALES Y DE INGRESOSPropuestas: Se invertir en capacitar a las Micro y pequeas empresas, en facilitarles el crdito y ampliar sus mercados. Se garantizar que los trabajadores puedan ejercer sus derechos sindicales, sin miedos ni amenazas. Se promover el dialogo social y la negociacin colectica para que los trabajadores y empresarios se pongan de acuerdo sobre la mejor forma de repartir la riqueza y el crecimiento econmico. Se incrementar el Salario Mnimo Vital a 750 nuevos soles en su primer ao de mandato, y a 1.200 nuevos soles en el quinto ao. El trabajador peruano debe estar en situacin de poder adquirir, con su salario, la mayora de los bienes y servicios que produce. INVERTIR EN EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGAPARA SALIR DEL SUBDESARROLLO Y LA POBREZAPropuestas Aumentar los fondos asignados a la Investigacin y Desarrollo a 0.7% del PBI. Se otorgaran incentivos tributarios para las empresas que desarrollen innovaciones o realicen investigacin y desarrollo con sus propios recursos. Invertir para que nuestros jvenes talentos y profesionales se queden en el Per, trabajando por el desarrollo del pas y no tengan que migrar al extranjero para trabajar o formarse en universidades de calidad. Ampliar el sistema de becas para especializaciones profesionales, en reas prioritarias para el desarrollo del pas. Impulsar la formacin de Parques de Desarrollo Tecnolgico (PDT) a nivel nacional, con reglas especiales que permitan la entrada de empresas que promuevan el desarrollo cientfico y tecnolgico y lo transfieran a las empresas locales. MINERAPropuestas Las actividades mineras no han de colisionar con los derechos de la poblacin, han de preservar la no contaminacin del suelo, el medio ambiente y el agua. Se modificara el cobro de las regalas, el canon y el impuesto a las sobreganancias. Se han de revisar los contratos de estabilidad jurdica. La lucha contra los accidentes laborales ha de ser una de nuestras banderas, a partir de la supervisin de las actividades productivas, con cumplimiento estricto de las normas de seguridad e higiene en el trabajo. Se promover la creacin de una autoridad ambiental autnoma con participacin de las comunidades en la proteccin del medio ambiente.