Legislación laboral

23
DERECHO LABORAL Laura Valentina Castillo Sánchez

Transcript of Legislación laboral

Page 1: Legislación laboral

DERECHO LABORAL

Laura Valentina Castillo Sánchez

Page 2: Legislación laboral

Definición

• El Derecho Laboral es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones que se crean con ocasión de la prestación de un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración (Legislación laboral aplicada, Roberto Rengifo, ECCI)

Page 3: Legislación laboral

Otras definiciones…

• El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.(Blog, Derecho Laboral 1)

• Son las normas y principios que regulan las relaciones que se crean dentro de una organización.

Page 4: Legislación laboral

PRINCIPIOS MINIMOS

FUNDAMENTALES Y GENERALES DE LA LEGISLACION

LABORAL

Page 5: Legislación laboral

LIBERTAD DE TRABAJO•Se refiere a la libertad que tienen las personas de elegir “su trabajo”

En Colombia todas las personas tienen el derecho de escoger la actividad en la cual se quieren desempeñar. Así lo consigna la constitución política.

Page 6: Legislación laboral

Según la ley…- Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social. (Art. 26 CP) - Nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni que se dediquen a la profesión, industria o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio, sino mediante resolución de autoridad competente encaminada a tutelar los derechos de los trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean en la ley. (Art. 8 CST)

Page 7: Legislación laboral

OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO

•Se refiere a la obligación social que tienen las personas de laborar para la contribución socioeconómica del estado.

Page 8: Legislación laboral

PROTECCION DEL TRABAJO

•Es deber del estado proporcionara la persona, la protección de sus derechos como trabajador.

Page 9: Legislación laboral

IGUALDAD DE DERECHOS

•Todos los trabajadores deben ser tratados de manera igualitaria sin ningún tipo de distinción.

Page 10: Legislación laboral

PRIMACIA DE LA REALIDAD• El principio de la primacía de la realidad es

aquel por el cual en caso de divergencia entre lo que ocurre en la realidad y lo que se ha plasmado en los documentos, debe darse prevalencia a lo que surge en la practica, con éste principio se establece la existencia o no  de una relación laboral y  con ello se procede a la protección que corresponde como tal.(Miguel Silva, Derecho y cambio social)

Page 11: Legislación laboral

ESTABILIDAD

•El empleado tiene derecho a seguir con su contrato siempre y cuando permanezcan las causas que dieron origen al vinculo laboral.

Page 12: Legislación laboral

FAVORABILIDAD

•En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad.; (Art. 21 CST)

Page 13: Legislación laboral

IRRENUNCIABILIDAD DE BENEFICIOS MINIMOS

•El derecho de trabajo se constituye a partir de normas de orden publico lo cual implica que se imponga la irrenunciabilidad de derechos mínimos otorgados por la ley.

Page 14: Legislación laboral

MECANISMOS DE GARANTIA DE LOS

DERECHOS LABORALES

Page 15: Legislación laboral

DERECHO DE PETICION

•Derecho fundamental que tiene toda persona de presentar peticiones a las autoridades esperando una pronta respuesta.

Page 16: Legislación laboral

NORMATIVIDADLEY 1755 DE 2015 (Junio 30) 

Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del

Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Artículo  13. Objeto y modalidades del derecho de petición ante autoridades. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, en los términos señalados en este código, por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.

Page 17: Legislación laboral

• Artículo 14. Términos para resolver las distintas modalidades de peticiones. Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.

• Artículo  16. Contenido de las peticiones. Toda petición deberá contener, por lo menos:

1. La designación de la autoridad a la que se dirige.2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su repre sentante y o apoderado, si es el caso, con indicación de su documento de identidad y de la dirección donde recibirá correspondencia. 3. El objeto de la petición. 

Page 18: Legislación laboral

4. Las razones en las que fundamenta su petición. 5. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite. 6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.

• Artículo  20. Atención prioritaria de peticiones. Las autoridades darán atención prioritaria a las peticiones de reconocimiento de un derecho fundamental cuando deban ser resueltas para evitar un perjuicio irremediable al peticionario, quien deberá probar sumariamente la titularidad del derecho y el riesgo del perjuicio invocado.

Page 19: Legislación laboral

ACCION DE TUTELA

•Acción a proceder cuando un derecho fundamental es vulnerado por alguna entidad publica.

Page 20: Legislación laboral

DECRETO 2591 DE 1991(Noviembre 19)

"Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política''.

ARTICULO  1º-Objeto. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares. Todos los días y horas son hábiles para interponer la acción de tutela.

NORMATIVIDAD

Page 21: Legislación laboral

• ARTICULO 6º-Causales de improcedencia de la tutela. La acción de tutela no procederá:1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. La existencia de dichos medios será apreciada en concreto, en cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que se encuentra el solicitante.2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas corpus.3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los demás mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política. Lo anterior no obsta, para que el titular solicite la tutela de sus derechos amenazados o violados en situaciones que comprometan intereses o derechos colectivos siempre que se trate de impedir un perjuicio irremediable

Page 22: Legislación laboral

4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado, salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del derecho.• ARTICULO 29.-Contenido del fallo. Dentro de los diez días

siguientes a la presentación de la solicitud el juez dictará fallo, el cual deberá contener:

1. La identificación del solicitante.2. La identificación del sujeto o sujetos de quien provenga la amenaza o vulneración.3. La determinación del derecho tutelado.4. La orden y la definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de hacer efectiva la tutela.5. El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún caso podrá exceder de 48 horas.6. Cuando la violación o amenaza de violación derive de la aplicación de una norma incompatible con los derechos fundamentales, la providencia judicial que resuelva la acción interpuesta deberá además ordenar la inaplicación de la norma impugnada en el caso concreto.

Page 23: Legislación laboral

REFERENCIAS• WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO• LEGISLACION LABORAL APLICADA, ROBERTO CARLOS

RENGIFO VELASCO, 4 SEP 2015. ECCI.• BLOGSPOT, DERECHO LABORAL 1