'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento...

67
MEMORIA DE DOCTORADO 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento de Lengua Española Departamento de Lengua Española Universidad de Salamanca

Transcript of 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento...

Page 1: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

MEMORIA DE DOCTORADO

'Lengua española: investigación y enseñanza'

Departamento de Lengua Española

Departamento de Lengua Española

Universidad de Salamanca

Page 2: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

2

1. DESCRIPCIÓN DEL TITULO

Denominación: Lengua española: investigación y enseñanza

Director del programa

Apellidos y nombre: Borrego Nieto, Julio

DNI: 11.694207H

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Grado académico: Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Románi-

ca)

Centro de trabajo: Facultad de Filología (Universidad de Salamanca)

Dirección postal: Plaza de Anaya s/n. 37008. Salamanca (España)

Teléfono: 923294445

Fax: 923 294586

Correo electrónico: [email protected]

Órgano responsable

Departamento de Lengua Española. Universidad de Salamanca

Centro

Facultad de Filología

Tipo de enseñanza

Presencial

Número de plazas de nuevo ingreso ofrecidas

40

Comisión Académica

Director del Doctorado

Julio Borrego Nieto

Vocales

Emilio Prieto de los Mozos

Carmen Fernández Juncal

Javier de Santiago Guervós

un alumno del programa

Page 3: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

3

Carácter del Programa

Departamental.

Departamento de Lengua Española. Universidad de Salamanca

2. JUSTIFICACIÓN

El proceso iniciado en la Unión Europea para promover la convergencia entre los sis-

temas nacionales de educación tiene como objetivo desarrollar un Espacio Europeo de

Educación Superior (E.E.E.S.) antes de 2010. Su construcción se inicia con la declara-

ción de La Sorbona (1998) y se consolida con la Declaración de Bolonia (1999) y el

Comunicado de Praga (2001). La finalidad de estos acuerdos es adoptar un sistema

de titulaciones homologable para promover las oportunidades de trabajo y la competi-

tividad internacional de los sistemas educativos europeos. La construcción del Espacio

Europeo de Enseñanza Superior es hoy más que nunca una necesidad, dada la incor-

poración cada vez mayor de nuevos estados y la ampliación e intensificación de sus

relaciones. Las universidades tienen un papel central en el desarrollo de la dimensión

cultural europea. Su mayor reto consiste en incrementar la calidad del sistema euro-

peo de enseñanza superior. Por ello es necesario un proceso de convergencia educa-

tiva europea que permita adoptar medidas que compatibilicen y armonicen los siste-

mas de educación europeos. La actual licenciatura se verá sustituida por un título de

grado de carácter generalista en el caso del grado en Filología Hispánica, que se verá

complementado por los estudios de posgrado, especialmente a través de la oferta de

títulos de máster que realice cada universidad.

El Real Decreto 56/2005 de 21 de enero regula precisamente estos estudios

de posgrado de carácter más específico, donde los alumnos puedan encon-

trar el nivel de especialización adecuado al mercado laboral. Los estudios de

máster quedan de esta forma definidos como una “formación avanzada, de

carácter especializado o multidisciplinar, dirigida a una especialización

académica o profesional o bien a promover la iniciación en tareas investiga-

doras” (cap. 8, apartado 1)

Este es el contexto en que se enmarca la presente propuesta de título de doctorado.

Esta propuesta complementa (emblemáticamente para la Universidad de Sala-

manca) el grado en Filología Hispánica y al máster, más especializado, dedicado

Page 4: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

4

a la enseñanza del español/LE, con una formación más específica y adecuada a un

mundo cada vez más global, donde el español se ha convertido en una lengua de co-

municación internacional y cuyas comunidades han adquirido una importancia primor-

dial. En esta situación de globalización omnipresente, el título de doctorado que aquí

se propone responde a la necesidad de profundizar, diversificar y reorientar los cono-

cimientos adquiridos en el título de grado y en el título de máster.

El Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca participa y

organiza en la actualidad dos programas de doctorado: el primero, con mención de

calidad y titulado Análisis del discurso y sus aplicaciones, tiene carácter interuniversita-

rio en virtud del acuerdo firmado en el año 2003 con las universidades de Valladolid y

León. El segundo, Cuestiones de Lengua, Sociolingüística y crítica textual españolas en

su contexto histórico y filológico, ha tratado de aprovechar la confluencia de diversas

áreas de especialización dentro de la estructura del Departamento.

El primero de los doctorados mencionados, que ha recibido la men-

ción de calidad, está coordinado por el Dr. Julio Borrego Nieto, integrado

en el máster ya aprobado y en el doctorado que se propone, tiene como ob-

jetivo fomentar la investigación y formar investigadores en el complejo cam-

po del “Análisis del discurso”, que integra trabajos procedentes de disciplinas

diversas como la sintaxis, la pragmática, la tipología textual, la sociolingüís-

tica, etc.

Por lo que respecta a los participantes, está dirigido a los estudiantes de

la Comunidad Autónoma, pero también al resto de España y al ámbito

exterior, sobre todo a Iberoamérica.

Por lo que respecta a los medios, integra a especialistas experimentados

de las tres Universidades participantes y propone un aprovechamiento

más racional y coordinado de los recursos.

Page 5: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

5

Como ya se ha advertido, este programa de Doctorado posee desde sus

comienzos la “Mención de Calidad” por parte del Ministerio de Educación

y Ciencia, mención que ha venido siendo renovada en las sucesivas con-

vocatorias hasta la actualidad (referencia MCD2003-00245). Los alumnos

que solicitan la admisión en el programa son baremados de acuerdo con

su currículum vitae y con la especialidad cursada, de acuerdo con la si-

guiente prelación: licenciados en Filología Hispánica y después en otra Fi-

lología o en Traducción e Interpretación. Se requiere, además, en todos

los casos, formación filológica especializada y un perfecto dominio de los

registros cultos del español.

Pese a convivir con otro programa en el Departamento, viene teniendo

un número satisfactorio de alumnos. Estas son las cifras de los matricu-

lados en el período de docencia de los cuatro últimos cursos (el asterisco

indica los cursos en que el programa se ha desarrollado en Salamanca):

2004-2005* 2005-2006 2006-2007 2007-2008*

U. de Salamanca 16 14 8 21

U. de Valladolid 3 1 6 2

U. de León 0 3 3 2

TOTAL 19 18 17 25

El interés suscitado por el programa en el plano internacional queda puesto

de manifiesto, por ejemplo, en el siguiente dato: de los 25 alumnos actual-

mente matriculados en el período de docencia, 15 son extranjeros. Tres de

ellos son chinos, 4 brasileños, 2 mexicanos, 2 marroquíes, 2 estadouniden-

ses, 1 colombiano y 1 puertorriqueño.

Dada la escasa aportación de alumnos por parte de las universidades de Va-

lladolid y León, que no parecía justificar los elevados gastos de movilidad, el

doctorado que ahora se propone incorpora todo el profesorado de Salaman-

ca que participaba en él, así como lo fundamental de sus contenidos.

El segundo programa de doctorado de los ahora existentes, Cuestiones de Len-

gua, Sociolingüística y crítica textual españolas en su contexto histórico y fi-

Page 6: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

6

lológico, viene siendo ofrecido por el Departamento de Lengua Española de la

Universidad de Salamanca desde que existe tal posibilidad.

Se trata de un programa de doctorado en el que tanto los alumnos de nuestra

universidad como los de otras universidades nacionales y extranjeras pueden

completar su formación académica y adquieren a la vez los útiles necesarios

para la realización de la tesis doctoral. En este contexto, el Programa de docto-

rado Cuestiones de lengua, sociolingüística y crítica textual españolas en su

contexto histórico y filológico ha alcanzado en todo ese periodo un notable éxito

y prestigio. Ha tenido asimismo una gran acogida entre los alumnos, como lo

demuestra el hecho de que la media de la matrícula de los dos periodos se

haya situado en los 60 alumnos por año; de ellos, en torno al 40% son proce-

dentes de universidades extranjeras.

Este segundo Programa de Doctorado ha cumplido sobradamente con sus

dos objetivos esenciales. Por un lado, proporcionar a nuestros alumnos –los

de la Universidad de Salamanca– la posibilidad de cursar un doctorado de

calidad en lengua española; por otro, atraer a alumnos de otras universida-

des españolas y, sobre todo, hispanoamericanas. Y todo ello con gran éxito

en cuanto al número de matriculados, de memorias de grado presentadas y

de tesis inscritas y leídas. Números todos ellos muy superiores a los de to-

das las universidades de nuestro entorno e incluso a los de universidades

españolas con un mayor número de alumnos en la licenciatura.

Las cifras de matriculados en los últimos años son las siguientes:

Alumnos 2006/2007: 49, de ellos 12 extranjeros;

Alumnos 2007/2008: 49, 16 de ellos extranjeros.

Proyectos de tesis doctorales inscritos desde 2003: 25 proyectos de tesis

Tesis doctorales presentadas y defendidas desde enero de 2005: 12.

Media anual de trabajos de grado: 10.

Page 7: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

7

La calidad del Programa (y su buen funcionamiento) se ponen de manifiesto en

los numerosos DEAs alcanzado por los alumnos –unos 15 por año- y en la gran

cantidad de memorias de grado (tesinas) y tesis leídas (7 en el pasado curso

2006-2007).

De no ponerse en marcha en el curso 2010-2011 el doctorado objeto de la pre-

sente propuesta, la próxima extinción de los dos programas descritos dejaría al

Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, cuyos

alumnos de este nivel están en torno, como se ha visto, al medio centenar y en

el que se leen un número muy reseñable de tesis doctorales sin la posibilidad de

acoger doctorandos.

PLAN DE TRABAJO EN RELACIÓN A LA PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN

DE LOS SECTORES Y ORGANIZACIONES PROFESIONALES, QUE SERÁN

REFERENTES EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD

El punto de partida de la propuesta es la conversión a los nuevas exigencias

del EEES de los dos programas de doctorado que organiza el Departamento

de Lengua Española. Estos programas son referencia por sí mismos para

otros estudios de esta índole en el ámbito nacional e internacional, como

muestra la presencia mayoritaria de estudiantes procedentes de fuera del

entorno regional y muy especialmente del ámbito iberoamericano.

Al igual que ocurría con los programas anteriores es voluntad del programa

mantener la colaboración con universidades vecinas (Universidad de Vallado-

lid, Universidad de León y Universidad de Burgos), con universidades espa-

ñolas, con universidades europeas (véase anexo VII) y con universidades

iberoamericanas.

El Departamento de Lengua Española viene atendiendo con regularidad en la pro-

gramación de sus actividades docentes e investigadores a aquellos sectores sociales

interesados en los temas que son de la competencia del Departamento. En especial, a

otros docentes de la enseñanza superior y a los profesores de Enseñanza Secundaria,

tanto españoles como extranjeros, objeto y a la vez partícipes de muchas de los even-

tos programados.

Page 8: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

8

El plan de trabajo que el Departamento de Lengua Española se ha impuesto para el doc-

torado en relación con este punto se centra en profundizar aún más en estas relaciones

en aras a ir adecuando los contenidos y metodologías del postgrado a las necesidades

sociales.

Así, está previsto, en relación con el mundo laboral de la Enseñanza

secundaria, además de invitar a miembros de este colectivo a participar

en las actividades de difusión que se programen, hacer reuniones pe-

riódicas, al menos una al año, con representantes de los profesores de

Enseñanza Media para oír sugerencias y debatir con ellos de sus nece-

sidades.

De la misma manera, estaremos en contacto con personas e institucio-

nes, relacionadas con la Enseñanza de Español para extranjeros y con

la programación de materiales (editoriales del sector) y de exámenes.

Especialmente se potenciarán las ya excelentes relaciones con el Insti-

tuto Cervantes.

Finalmente, debido a que buena parte de nuestros alumnos de doctora-

do son alumnos hispanomericanos, se tiene previsto ponernos en con-

tacto con instituciones de los países de procedencia para conocer mejor

su realidad, sus necesidades, sus expectativas. Para ello, contamos con

la buena presencia que nuestra Universidad tiene en Hispanoamérica

Relación del título con titulaciones comparables dentro del EEES

El Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filología de la Universidad de

Salamanca cuenta en la actualidad con dos programas de doctorado:

“El análisis del discurso y sus aplicaciones”, de alcance interuniversitario –

Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid, Universidad de León-,

bajo la coordinación del Catedrático Dr. D. Julio Borrego Nieto; y

Page 9: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

9

“Cuestiones de lengua, sociolingüística y crítica textual españolas en su contexto

histórico y filológico”, de alcance departamental, bajo la coordinación del Profe-

sor Dr. D. José Antonio Bartol Hernández.

El prestigio nacional e internacional de ambos programas de doctorado es un hecho

constatable si tenemos en cuenta criterios externos e internos, tales como la “Men-

ción de calidad” que ha concedido el MEC al primero de ellos, o el número de estu-

diantes procedentes de países extranjeros matriculados, que disfrutan de becas

concedidas por el Gobierno de España a través de la Agencia Española de Coopera-

ción Internacional, o por instituciones financieras privadas, como el Grupo Santan-

der.

Fuera de nuestra Universidad, la adaptación de los programas de posgrado al EEES

no está consolidada, al menos en lo que se refiere al título de Doctor. Así, según la

Resolución de 17 de mayo de 2007, de la Secretaría General del Consejo de Coordi-

nación Universitaria, por la que se publica la relación de los programas oficiales de

posgrado, y de sus correspondientes títulos, cuya implantación ha sido autorizada por

las Comunidades Autónomas (BOE de 14 de junio de 2007), puede relacionarse el

título de Doctor que se solicita con pocos programas de doctorado:

Doctorado en Estudios Hispánicos, Universidad de Cádiz y Universidad de Va-

lencia;

Doctorado en estudios superiores de lengua española: investigación y aplica-

ciones, Universidad de Granada y Universidad de Málaga;

Doctor en lingüística aplicada y adquisición de lenguas en contextos plurilin-

gües, Universidad de Barcelona;

Doctor en lingüística y aplicaciones tecnológicas, Universidad Pompeu Fabra;

Doctor en lengua española: investigación y prácticas profesionales, Universi-

dad Autónoma de Madrid;

Doctor en investigación en lengua española, Universidad Complutense de Ma-

drid.

De esta lista se desprende la necesidad de contar con un programa de doctorado en

investigación en lengua española en, al menos, una universidad de la Comunidad

Autónoma de Castilla y León. Teniendo en cuenta la existencia del título de posgra-

Page 10: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

10

do ya adaptado al EEES y aprobado en la citada Resolución de 17 de mayo de

2007, “Máster oficial la enseñanza de español como lengua extranjera”, adscrito a

la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, con una organización ad-

ministrativa y académica completamente diseñada y un comienzo previsto en el

primer cuatrimestre del próximo curso académico 2008-2009, contamos con una

infraestructura bastante desarrollada para la implantación del título de doctorado

que estamos solicitando.

RELACIÓN PRESENTE Y FUTURA CON LOS ESTUDIOS DE GRADO DE LA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

El Máster en que se apoya el Doctorado que ahora se solicita pretende capa-

citar al que lo realiza para ejercer la docencia en el ámbito del español como

lengua extranjera. Pero ello no puede realizarse de forma eficaz sin la exis-

tencia de un programa de investigación que ponga al día los contenidos que

se transmiten y los métodos para transmitirlos. Es esta vertiente investiga-

dora la que pretende cubrir con el nuevo Doctorado.

La profundización en los contenidos supone el dominio de los conocimientos básicos

de las materias objeto primero de enseñanza y luego de investigación. Estas materias

son fundamentalmente las siguientes:

Plano fónico del lenguaje: Fonética y Fonología

Plano formal del lenguaje: Morfología y Sintaxis

Plano de los contenidos del lenguaje: Lexicología y Semántica

Plano de los usos: Pragmática, Dialectología y Sociolingüística.

La actual Licenciatura en Filología Hispánica (Plan aprobado por resolución del 3 de

octubre del 2000, BOE del 24 de octubre) atiende a todos esos contenidos en las mate-

rias siguientes, todas ellas troncales u obligatorias:

Fonética y Fonología, primer curso, 8 créditos

Lengua Española I (Morfología del español), primer curso, 8 créditos

Page 11: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

11

Lingüística General, primer curso, 8 créditos

Lengua Española II (Sintaxis de la oración simple), segundo curso, 6

créditos)

Lexicografía y Semántica, segundo curso, 6 créditos

Lingüística Teórica, tercer curso, 6 créditos

Semántica general y española, tercer curso, 6 créditos (incluye conteni-

dos de Pragmática)

Dialectología Sincrónica Española, tercer curso, 6 créditos

Gramática Española (Sintaxis de la oración compuesta), cuarto curso,

12 créditos.

Las asignaturas optativas siguientes refuerzan esta formación:

Fonética y Fonología Españolas (enfoque acústico), optativa de segun-

do ciclo, 6 créditos.

Sociolingüística, optativa de segundo ciclo, 6 créditos

El Español de América, optativa de segundo ciclo, 6 créditos

Morfología del Español, optativa de segundo ciclo, 6 créditos

Lingüística Textual y Análisis del Discurso, optativa de segundo ciclo, 6

créditos

Semiótica, Lenguaje y Comunicación, optativa de segundo ciclo, 6 crédi-

tos

La Lengua Española en la Comunicación, optativa de segundo ciclo, 6

créditos

Los aspectos metodológicos de la enseñanza, en los que luego profundiza el Máster, se

van perfilando ya, para los alumnos con vocación por esa línea, en algunas de las opta-

tivas ofrecidas:

Gramática Práctica del Español, optativa de primer ciclo, 6 créditos

Lingüística Aplicada, optativa de primer ciclo, 6 créditos

Gramática para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, opta-

tiva de segundo ciclo, 6 créditos.

Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, opta-

tiva de segundo ciclo, 6 créditos.

Page 12: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

12

Los aspectos diacrónicos del español no parecen apropiados en el Máster, dada su orien-

tación hacia la enseñanza, pero sí en un programa de investigación como el constituido

por el Doctorado. Sus contenidos se prefiguran en las materias de Licenciatura siguien-

tes:

Historia de la Lengua Española I (historia externa), segundo curso, 8

créditos

Historia de la Lengua Española II (historia interna), tercer curso, 8 crédi-

tos

Historia de la Lengua Española III (historia interna), cuarto curso, 6

créditos

Dialectología Histórica del Español, optativa de segundo ciclo, 6 créditos

Morfología Histórica del Español, optativa de segundo ciclo, 6 créditos

Sintaxis Histórica del Español, dos optativas de segundo ciclo de seis

créditos cada una

Lingüística Histórica, optativa de segundo ciclo, 6 créditos

Etimología, optativa de segundo ciclo, 6 créditos.

La Licenciatura descrita está en este momento adaptándose para su conversión en

Grado, de acuerdo con las nuevas directrices. En el diseño provisional del nuevo plan

se mantienen los contenidos reseñados, y esto tanto en el aspecto cualitativo (mate-

rias de estudio), como en el cuantitativo (créditos asignados). Las variaciones son pe-

queñas y afectan a:

a) Consideración como obligatorios de los contenidos relativos al español en

América, lo cual repercutirá muy positivamente en el Máster y el Doctorado.

No debe olvidarse el alto porcentaje de hispanohablantes que utiliza varie-

dades distintas a la española y el interés que estas suscitan en los estudian-

tes de español como lengua extranjera.

b) Eliminación de la mayor parte de las asignaturas que afectan a la metodolog-

ía de la enseñanza, cuya ubicación idónea parece estar en el Máster.

c) Inclusión entre las optativas de una materia que verse sobre la construcción

en español de textos científicos, muy apta para ser elegida por los alumnos

Page 13: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

13

con vocación investigadora y, por tanto, potenciales estudiantes del Docto-

rado.

d) Reajustes en el orden de impartición de algunas materias.

Es digno de reseñarse que buena parte de estas modificaciones han venido sugeri-

das por las opiniones de los alumnos recogidas en la encuesta que maneja la Comi-

sión de Planes de Estudios del nuevo Grado en Filología Hispánica y cuya configura-

ción y resultados se explican con detalle en la Memoria correspondiente.

Page 14: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

14

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

La propuesta que en estas páginas se presenta puede desglosarse en una tres de objetivos

fundamentales:

la adaptación de los programas actuales al marco del EEES.

la continuidad de los programas de doctorado del Departamento de Lengua

Española en un ámbito emblemático para la Universidad de Salamanca: el

estudio de la lengua española y la aplicación de ese estudio

el afianzamiento del máster oficial La enseñanza de español como lengua

extranjera.

Desde esta perspectiva, un título de doctorado como el que presentamos contribuirá a la

formación de los potenciales alumnos en la medida en que ofrecerá una visión más críti-

ca de la realidad, les preparará para tareas docentes e investigadoras abriendo ante ellos

un amplio número de salidas profesionales que faciliten su inserción en el mundo labo-

ral. Fundamentamos el desarrollo de estas capacidades en la adquisición de los conoci-

mientos específicos y generales necesarios para las mismas y en los conceptos aplicados

y metodológicos que de ellos se derivan. El doctorado pretende, por tanto, formar espe-

cialistas en lengua española con un nivel de excelencia perfectamente homologable a

cualquier doctorado nacional y europeo.

Los alumnos que finalizan el programa de doctorado:

han profundizado en el conocimiento y comprensión de la lengua española

adquiridos en el nivel de grado y máster;

son conscientes de que el doctorado les ha proporcionado una base para el

desarrollo o la aplicación de ideas originales, mediante el desarrollo de su

carrera profesional o de la investigación;

pueden aplicar su conocimiento y comprensión, y su capacidad para re-

solver problemas en un entorno nuevo o no familiar en un contexto amplio

o multidisciplinar relativo a su campo de estudio;

Page 15: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

15

disponen de habilidades para integrar conocimientos teóricos en aplica-

ciones en torno a la lengua española;

disponen de habilidades para manejar la complejidad y formular juicios

con una información limitada, sobre todo en lo que se refiere a la evaluación.

Estas habilidades incluyen la de reflexionar sobre responsabilidades éti-

cas y sociales relacionadas con sus conocimientos o juicios;

pueden comunicar de forma precisa y no ambigua sus conclusiones y el

conocimiento y fundamento en que se basan a especialistas y no especia-

listas;

poseen las herramientas que les permiten continuar estudiando, elabo-

rando y analizando materiales e investigando de manera tal que su

aprendizaje sea autodirigido o autónomo

COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES

INSTRUMENTALES

capacidad de análisis y síntesis

capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

planificación y gestión del tiempo

conocimientos generales sobre el área de estudio

amplio dominio de la comunicación oral y escrita en la lengua materna

habilidades básicas en el manejo de tecnologías

habilidades de investigación

habilidades en el manejo de fuentes de información

SISTÉMICAS

capacidad de aprender

capacidad de gestionar la información

capacidad crítica y autocrítica

capacidad de adaptación a nuevas situaciones

creatividad

resolución de problemas

toma de decisiones

Page 16: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

16

PERSONALES

capacidad para el trabajo en equipo

capacidad para el trabajo autónomo

liderazgo

capacidad de trabajo en equipos interdisciplinares

valoración de la diversidad

gestión de proyectos

compromiso ético

motivación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INSTRUMENTALES

conocimientos especializados en todos los niveles de la lengua española

conocimientos críticos de las diferentes perspectivas y metodologías de la in-

vestigación

dominio en la comunicación oral y escrita en español

conocimientos acerca de otras lenguas

aplicación de los conocimientos teóricos en entornos aplicados

manejo de las nuevas tecnologías para la investigación

capacidad de diseñar proyectos de investigación

capacidad de difusión de resultados

capacidad de elaborar material resultante de la investigación

SISTÉMICAS

capacidad de evaluar el trabajo investigador

capacidad de trabajar en entornos sociales diversos

capacidad de trabajar con investigadores de diferentes procedencias e inter-

eses

capacidad de trabajar en adecuación con propósitos específicos de la investi-

gación teórica y aplicada

capacidad de resolver conflictos dentro de equipos de trabajo

Page 17: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

17

capacidad de motivación dentro de equipos

PERSONALES

habilidad en la coordinación y dirección de equipos

capacidad de comunicación de resultados de la investigación

habilidad para desempeñar el trabajo en otros países

iniciativa en las actividades extraacadémicas de investigación

compromiso ético como investigador

PERFIL DEL GRADUADO

Los doctorados en el presente programa se distinguirán por disfrutar de una formación

altamente especializada en la rama de conocimiento implicada, la lengua española.

Esa formación le capacitará para desempeñar tareas como

docente en niveles de educación superior

investigador en el ámbito de la lengua española, tanto en su faceta sincrónica

como diacrónica, tanto desde la perspectiva lingüística como filológica

Simultáneamente posee recursos de índole multidisciplinar que le permiten acceder a

posibilidades laborales muy variadas:

enseñanza de la lengua española como segunda lengua, posibilidad cada vez

más evidente para una lengua que vive una época de auténtica expansión (Es-

tados Unidos, Brasil, Japón y resto de Europa)

archivística y museística: sobre todo para aquellas lenguas que necesitan ase-

soría especializada.

la crítica literaria

industrias de la lengua

industrias de la cultura

asesoría en la traducción

creación de materiales de estudio

Page 18: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

18

asesoría lingüística en creación de instrumentos informáticos (identificación de

voz, tratamiento de voz, etc.)

elaboración de diccionarios

política y planificación lingüísticas

asesoría lingüística en la administración

asesoría lingüística en medios de comunicación

gestión de patrimonio lingüístico y cultural

empresa (relaciones públicas institucionales y empresariales)

Page 19: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

19

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1. Sistemas de información previa

A los mecanismos generales con los que cuenta la Universidad de Salamanca:

Página web (http://www.musal-e.es/) y dirección de correo electrónico propias

del Posgrado ([email protected]).

Secretaría del Departamento de Lengua española de la Universidad de Sala-

manca

Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Títulos Propios de la Universidad de Salaman-

ca

Servicio de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca, S.A.

Web de Enseñanza Virtual de la Universidad de Salamanca

Universia

hay que añadir la difusión de información, que debe llevarse a cabo en cuatro niveles

fundamentalmente:

Local. Principalmente relacionada con actos informativos en las universidades y

contando con ponentes internos

Autonómica. Principalmente relacionada con actos de coordinación en los cuatro

elementos que se desarrollan en el EEES : Estructura del grado y postgra-

do, modelo de créditos ECTS, Suplemento Europeo al Título y Acreditación

de la Calidad.

Nacional. Principalmente relacionada con la situación de la implantación del pro-

ceso, con ponentes internos y externos

Internacional. Principalmente relacionada con la redes establecidas, convenios

de intercambio y programas conjuntos.

En relación con las actividades desarrolladas desde el SOU, es posible destacar las

siguientes vías de información:

Page 20: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

20

Desde el año 1996, la USAL acude a la Feria educativa más importante de

España, AULA, que congrega a mas de 150.000 visitantes, en su mayoría

alumnos de Bachillerato, próximos a iniciar sus estudios universitarios.

Es preciso destacar, en temas de captación que la USAL, a través del SOU, se ha

acudido a diferentes ferias de educación para captar estudiantes, a nivel nacional e

internacional. Destacamos las asistencias a:

Barcelona

Vitoria

Madrid

Lisboa

Oporto

Buenos Aires

Por otro lado, se realizan, a petición de los interesados, visitas a Institutos para

informar a alumnos de 2º de Bachillerato sobre el acceso a la USAL y los

servicios universitarios que se ofrecen a los estudiantes

En convenio con la Diputación y la Junta de Castilla y León, se inició el pro-

grama “PROGRAMA TU FUTURO”, consistente en la visita a los diferentes

Institutos de la provincia de Salamanca llevando información específica a

alumnos de Bachillerato sobre el acceso a la USAL y los servicios que oferta

la Universidad. Este Programa se inició en el año 2005 y en estos momentos

se está elaborando el nuevo convenio de colaboración para el año 2008.

Este curso, por primera vez, se celebró la I Feria de Acogida, organizada

desde el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Profesional y dónde el

SOU tuvo un papel importante en la organización y realización de dicha Fe-

ria. A dicha Feria acudieron instituciones públicas, empresas y todos los ser-

vicios de atención a la Comunidad Universitaria.

Simultáneamente se ha elaborado una Guía de Acogida para futuros estudiantes de

la USAL, donde se recogen desde los estudios que se imparten en la Universidad,

así como aspectos relacionados con la vida en las ciudades del Distrito Universita-

rio, costumbres y usos típicamente españoles, etc.

Page 21: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

21

Además, se está trabajando en la elaboración de trípticos de titulaciones impartidas

en la USAL, a partir de los libros blancos del MEC. En dichos trípticos se incluye in-

formación sobre las características principales de cada estudio, los requisitos de

acceso, las principales materias, la duración y créditos de los estudios, y las previ-

siones de inserción laboral (tiempo una vez obtenida la titulación y salario estima-

do).

4.2. Requisitos previos y sistema de admisión

Además de los requisitos legales, el solicitante deberá acreditar documentalmente

dominio del español bien a través de su condición de hablante nativo bien a través de

títulos equivalentes al nivel C2 (DELE superior)

El solicitante acreditará estar en posesión de un título de máster con el siguiente orden

de prelación:

1º. Máster La enseñanza de español como lengua extranjera de la Universidad

de Salamanca.

En su defecto

2º. Máster oficial en el ámbito de la Filología Hispánica

3º. Máster oficial en el ámbito de otras filologías

4º. Máster oficial en el ámbito de las Humanidades

4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes

El SOU ofrece la posibilidad, a través de la Unidad Psicopedagógica de realizar un

seguimiento personal de todos aquellos alumnos que encuentran alguna dificultad en

el seguimiento de sus estudios.

Se ofertan cursos extraordinarios sobre Pedagogía del Estudio.

Objetivos del curso:

Objetivo de comprensión: explicar los distintos mecanismos que intervienen en

el proceso de aprendizaje y de mejora con el estudio

Objetivo de conocimiento: conocer los elementos y componentes de las estra-

tegias de aprendizaje y de las técnicas del estudio.

Page 22: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

22

Objetivos de aplicación: emplear, utilizar y practicar herramientas del trabajo

académico, del estudio y del aprendizaje

Objetivos de evaluación: detectar, contrastar, comparar, criticar estilos propios

de aprendizaje y conductas de estudio erróneas.

Objetivos de análisis: debatir, analizar y diseñar estrategias cognoscitivas en-

caminadas a favorecer conductas autoregulables en el estudio.

Objetivo de conducta: motivar a los alumnos a fin de que mantengan conductas

observables y de mejoras en el estudio y en las formas de aprender, mediante

el reconocimiento y la puesta en práctica de habilidades pedagógicas y com-

prensivas del proceso de aprendizaje.

Metodología del curso:

Para obtener los objetivos previstos, el curso se desarrollará mediante tiem-

pos de explicación docente y tiempos de ejecución de tareas y actividades

prácticas determinadas y elaboradas para cada uno de los módulos de in-

formación establecidos. Se formarán grupos y se distribuirá a los alumnos en

equipos de trabajo a fin de producir una mayor interacción comunicativa. Se

utilizarán para esta finalidad diversas técnicas de dinámica de grupo.

La exposición y explicación docente de los contenidos se soportará visual-

mente sobre presentaciones en pantalla, producidas a través de ordenador,

al objeto de establecer la oportuna síntesis explicativa de los contenidos y

comprensión efectiva de los desarrollos aplicados.

Con objeto de conocer el estado del alumno y su disposición inicial, se apli-

cará un cuestionario de auto valoración de la conducta ante el estudio, que

se le facilitará el primer día del curso.

El contenido de dicho curso es el siguiente:

MÓDULO A: INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

1. Explicación y justificación del curso: Objetivos, Metodología, Contenidos

y Evaluación.

2. Concepto de aprendizaje y concepto de estudio: Qué es aprender, qué es

estudiar.

3. Porqué aprendemos, porqué estudiamos: Cerebro y motivación.

MÓDULO B: ESTUDIAR, APRENDER, SABER Y CONOCER

Page 23: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

23

4. Sabemos aprender: De la estrategia de aprendizaje a la técnica de estu-

dio.

5. Estilos de aprendizaje y método de estudio: el personalismo del aprendi-

zaje.

6. Condiciones del aprendizaje, condiciones del estudio: Elementos, condi-

cionamientos y herramientas del estudio

MÓDULO C: APRENDIENDO A ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD

7. Aprendo a conocer y valorar mi estilo, mi método y mi hábito de estudio.

8. Características metodológicas del estudio: Elementos básicos

8.1. La determinación precisa de objetivos.

8.2. La planificación del trabajo académico.

8.3. La organización del estudio

8.4. La temporalización.

8.5. La ejecución de la actividad programada del estudio

8.6. La evaluación del estudio

9. Técnicas competenciales y de mejora para el estudio

9.1 En torno de la lectura, en torno de la escritura: Saber leer, saber es-

cribir.

9.2 Tomar apuntes, hacer anotaciones

9.3 Búsqueda, localización y subrayado de ideas textuales

9.4 La esquematización del tema

9.5 Análisis y síntesis del tema

9.6 El resumen.

10. Aprendiendo a mejorar mi capacidad de aprendizaje

10.1. El trabajo de la memoria: Retención, Evocación, Olvido

10.2. El trabajo de la atención

10.3. El trabajo de la concentración

10.4. El trabajo de la comprensión

MÓDULO D: LOS EXAMENES

11. Exámenes escritos

11.1. Tipos de exámenes

11.2. Conductas recomendables ante los exámenes escritos

12. Exámenes orales:

Page 24: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

24

12.1. Tipos de exámenes.

12.2. Conductas recomendables ante los exámenes orales.

MÓDULO E: COMENTARIOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE AUTO-

AYUDA.

Por otro lado, desde la Unidad de Información, se orienta al estudiantes en otros as-

pectos de la vida universitaria: búsqueda de alojamiento, ocio y tiempo libre (Viajete-

ca), intercambios lingüísiticos, asesoramiento en normativa universitaria (exámenes,

tribunal de compensación, creación de asociaciones, etc…)

ORIENTACIÓN Y APOYO EN TEMAS DE EMPLEO:

Para lograr el acercamiento de los estudiantes al mundo del empleo, desde el

SOU existe una bolsa de empleo no cualificado, para estudiantes en formación,

y otra de empleo cualificado, para estudiantes una vez cualificados. Por otro la-

do, desde el SOU se realizan periódicamente cursos sobre “Técnicas de

búsqueda de empleo”, sobre Autoempleo y sobre “Entrenamiento en compe-

tencias profesionales”. En la misma línea, desde el SOU se coordina la realiza-

ción de los Salones de Empleo, que constituyen ferias de orientación profesio-

nal donde los estudiantes toman contacto directo con empresas y entidades.

Por último, cabe destacar la realización de procesos de selección que tienen

lugar periódicamente en la USAL, a petición de las empresas interesadas y ba-

jo la coordinación y apoyo del SOU.

4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos

En el RD 1393/2007 de 29 octubre de 2007, por el que se establece la ordenación

de las enseñanzas universitarias oficiales se declara que “uno de los objetivos fun-

damentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los

estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre

todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una mis-

ma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de

reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra

universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante”.

Page 25: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

25

En el Anexo I (apartado 4.4) de la norma citada se obliga a las universidades a

presentar un sistema de transferencia y reconocimiento de créditos que sea compa-

tible con lo establecido en su artículo 13. A los efectos de esta norma se entiende

por reconocimiento la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo

sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son

computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial. Por su

parte, la transferencia de créditos implica que, en los documentos académicos ofi-

ciales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la

totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anteriori-

dad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un

título oficial.

En cumplimiento de la normativa vigente, la Universidad de Salamanca organiza su

Sistema de Transferencia y Reconocimiento de Créditos (SITRARECUSAL) sobre la

base de los siguientes elementos:

1) Procede la constitución en cada uno de los centros de las correspondientes

Comisiones de Transferencia y Reconocimiento de Créditos (COTRAREC).

Éstas estarán compuestas por 5 miembros: 3 PDI, siendo uno de ellos co-

ordinador del Programa Erasmus, un representante de los estudiantes y

un PAS, que actuará como secretario. Sus miembros se renovarán cada

dos años salvo el PAS que se renovará cada tres.

2) Las COTRAREC deberán reunirse al menos dos veces cada curso académi-

co y cuando analicen los supuestos de reconocimientos de créditos de-

berán tener en cuenta lo siguiente:

a) Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la

misma rama de conocimiento, ya sea ésta Artes y Humanidades,

Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas o Inge-

niería y Arquitectura, serán objeto de reconocimiento los créditos

correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.

b) Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en

aquellas otras materias de formación básica pertenecientes a la ra-

ma de conocimiento del título al que se pretende acceder.

c) El resto de los créditos podrán ser reconocidos teniendo en cuenta la

adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las

restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos en el

plan de estudios o bien que tengan carácter transversal. Por lo tan-

Page 26: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

26

to, la similitud del contenido no debe ser el único criterio o el más

relevante a tener en cuenta en el procedimiento de reconocimiento

de los créditos.

3) La Universidad de Salamanca creará las condiciones para que los proce-

dimientos de transferencia y reconocimiento de créditos sean conocidos

por todos los estudiantes desde el mismo momento en el que inician sus

estudios en cualquiera de sus centros.

4) La Universidad de Salamanca, creará las condiciones necesarias para que

en las COTRAREC se empleen criterios que sean compatibles con la im-

portancia que deber tener los resultados del aprendizaje y las competen-

cias a adquirir por los alumnos. Con este fin se propiciará que formen

parte de las COTRAREC fundamentalmente personas que acrediten una

formación adecuada en todo lo relativo al Espacio Europeo de Educación

Superior y, sobre todo, a la aplicación del crédito ECTS como instrumento

para incrementar la movilidad tanto internacional como dentro de España

o de la misma universidad.

5) El Vicerrectorado de Docencia y Convergencia en Coordinación con la Uni-

dad de Evaluación de la Calidad realizará un informe anual sobre el fun-

cionamiento de las COTRAREC y sobre sus posibles mejoras. Asimismo,

se garantizarán los medios para que haya una suficiente coordinación

entre las COTRAREC de los distintos centros de la Universidad de Sala-

manca con el fin de que se garantice la aplicación de criterios uniformes.

Page 27: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

27

5. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Esquema general

Máster oficial La enseñanza de español como lengua extranjera

Curso metodológico de introducción a la investigación sincrónica

(3 créditos) +

Trabajo de investigación en español (sincrónico)

(6 créditos extras de investigación)

Tesis doctoral

Curso metodológico de introducción a la investigación diacrónica

(3 créditos) +

Trabajo de investigación en español (diacrónico)

(6 créditos extras de investigación)

Page 28: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

28

Explicación del esquema

Al doctorado tendrán acceso preferente los alumnos procedentes del máster La

enseñanza del español como lengua extranjera. Estos habrán recibido en esa

etapa una formación teórica sobre los diversos aspectos de la lengua española,

complementaria de la del grado, así como la metodología necesaria para su

aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera. La fase del doc-

torado está orientada a la investigación de esos mismos temas, como fase obli-

gada para su enseñanza.

El alumno así formado, cuando entra en el doctorado, deberá optar en su inves-

tigación por una línea preferentemente diacrónica o preferentemente sincróni-

ca. En cualquiera de las perspectivas elegidas recibirá un curso metodológico

de introducción a la investigación como paso previo a la realización un trabajo

investigador de seis créditos. Este trabajo será la base de su tesis doctoral.

El curso metodológico de tipo sincrónico versará sobre las materias que com-

ponen el MÓDULO 1 y se repartirá entre los profesores que imparten el máster;

el de tipo diacrónico correrá a cargo de uno de los profesores especialistas en

esa línea de investigación, en concreto por la doctora Doña. María Jesús Man-

cho Duque. Estos mismos se ocuparán de la dirección de los trabajos pertinen-

tes. Los trabajos de tipo sincrónico serán dirigidos por los profesores que com-

ponen la plantilla del máster.

Page 29: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

29

Listado de módulos, asignaturas y unidades temáticas

1ª FASE

Máster oficial La enseñanza de español como lengua extranjera

MÓDULOS y materias

Profesores Tipo Créditos ECTS

MÓDULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

O 36

Adquisición del lenguaje y aprendizaje de L2. Barreña / Baralo O 5

Enseñanza y aprendizaje de la competencia gramatical (I) Borrego / Cabrera / Maquieira O 7

Enseñanza y aprendizaje de la competencia gramatical (II) Gª Santos / G. Asencio / Maquieira O 7

Enseñanza y aprendizaje de la competencia fónica Llorente O 3

Enseñanza y aprendizaje de la competencia léxica Bartol O 3

Enseñanza y aprendizaje de la competencia pragmática Santos / Gutiérrez O 5

Enseñanza y aprendizaje de la competencia sociolingüística. F. Juncal O 3

Enseñanza y aprendizaje de la competencia cultural y estratégica Hdez. Muñoz O 3

MÓDULO 2 CONFIGURACIÓN DE UN MÉTODO EN LA ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DE E.L.E.

O/OP 12

Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras Domínguez O 3

La enseñanza y el aprendizaje de las cuatro destrezas comunicativas clásicas

-Expresión y comprensión escritas Marcos O 3

-Expresión y comprensión orales Bajo O 3

Nuevas tecnologías en la enseñanza de segundas lenguas Ingelmo OP 3

MÓDULO 3 MATERIALES, EVALUACIÓN Y OTROS ELEMENTOS DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE E.L.E.

O/OP 12

Análisis de materiales didácticos y nuevas propuestas docentes Guervós OP 3

La programación y la evaluación en la clase de ELE Prieto O 3

El español para fines específicos U.V. / U.V./ Azpiazu OP 6 (2x3)

Page 30: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

30

TALLERES ADSCRITOS A LOS MÓDULOS

1 La memoria de posgrado (tutorías)

2 Análisis de errores

3 Análisis de materiales en otras lenguas

4 Lenguajes especializados

5. El lenguaje de la publicidad

6. Los medios de comunicación en español

7 Fundamentos de pedagogía

8 Los juegos en ELE

9 Español para niños

PROYECTO FINAL DE MÁSTER O 6

Total de créditos ECTS - Obligatorios -Optativos -Proyecto final

66 48 12 6

Total créditos que cursar 60 Total créditos ofrecidos 66

48 obligatorios 48 obligatorios

6 optativos 12 optativos

6 proyecto final 6 proyecto final

2ª FASE

Modalidad Docente Créditos ECTS

Metodología de la investigación en lengua española Sincrónica

Borrego Nieto

Fernández Juncal

Gómez Asencio

Marcos Sánchez

Prieto de los Mozos

Santiago Guervós

3

Page 31: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

31

Diacrónica

Jiménez Ríos

Mancho Duque

Ruiz Fernández

Sánchez González de Herrero

3

Trabajo de investigación Sincrónica Los profesores que imparten el máster 3

Diacrónica Los encuadrados en la línea de investigación 10 de 1.8. 3

3º FASE

Elaboración de la tesis doctoral

Page 32: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

32

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

La programación académica ha de tener en cuenta los dos componentes que compo-

nen el Programa de Doctorado, es decir, el curso metodológico y el trabajo de investi-

gación.

A) CURSO METODOLÓGICO

Consta de dos módulos, uno dedicado a los aspectos sincrónicos y otro a los

aspectos diacrónicos del español. Ambos se programarán al inicio del año

académico, una vez finalizado el período de matrícula, para que el doctorando

disponga de la preparación previa suficiente para iniciar su trabajo de investi-

gación. El módulo sincrónico y el diacrónico se impartirán en períodos diferen-

tes con el fin de facilitar la elección simultánea de ambos módulos si el alumno

lo desea, aunque solo uno de ellos sea obligatorio. Los módulos se desglosan

de la manera que se detalla a continuación:

1 Obligatoria (O) Optativa (OP)

2 Básico, Intermedio, Avanzado o Especialización

ASIGNATURA 1: Metodología de la investigación en los aspectos fónicos y formales

del español Código:

Tipo1: O (si se ha elegido este

módulo)

Créditos ECTS:

1

Horas de aprendizaje

Teoría: 7 Prácticas: 4

Trabajo Personal y

otras actividades: 14

Nivel 2 : especialización

Profesor/es: José J. Gómez Asencio y Julio Borrego Nieto

Lugar de impartición: Facultad

de Filología (Universidad de Sala-

manca)

Fecha: no-

viembre de 2009

Horario: Por determinar

MÓDULO 1: Metodología de la investigación sincrónica en lengua española

Page 33: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

33

Objetivos 3:

Introducir a los doctorandos en las técnicas y corrientes de investigación en los componentes fónicos y

formales de la estructura del español.

Se exigirá como prerrequisito que los alumnos tengan un conocimiento de la Fonética, la Fonología y la

Gramática del español a un nivel semejante al exigido para la superación del Máster. A partir de ese co-

nocimiento se les proporcionarán las herramientas metodológicas e instrumentales necesarias para hacer

aportaciones originales en estos campos, ya sea en el terreno de la teoría ya en el de su enseñanza.

3 Prerrequisitos, contenido, lecturas, método de enseñanza, etc. : Veáse página web o guía ECTS especí-

fica del Máster 4 Obligatoria (O) Optativa (OP)

5 Básico, Intermedio, Avanzado o Especialización

6 Prerrequisitos, contenido, lecturas, método de enseñanza, etc. : Veáse página web o guía ECTS especí-

fica del Máster

ASIGNATURA 2: Metodología de la investigación en la construcción del discurso en es-

pañol Código:

Tipo4: O (si se ha elegido este

módulo)

Créditos ECTS:

2

Horas de aprendizaje

Teoría: 14 Prácticas: 8

Trabajo Personal y

otras actividades: 28

Nivel 5 : especialización

Profesor/es: Emilio Prieto de los Mozos, Mercedes Marcos Sánchez, Javier de Santiago Guervós

y Carmen Fernández Juncal

Lugar de impartición: Facul-

tad de Filología (Universidad de

Salamanca)

Fecha: no-

viembre de 2009

Horario: Por determinar

Objetivos 6:

Introducir a los doctorandos en las técnicas y corrientes de investigación sobre la construcción del discur-

so oral y escrito en español.

Se exigirá como prerrequisito que los alumnos tengan un conocimiento del componte léxico, pragmático,

textual y sociolingüístico del español a un nivel semejante al exigido para la superación del Máster.

Igualmente se pedirán, al mismo nivel, conocimientos sobre la construcción de muestras textuales orales

y escritas. A partir de ese conocimiento se les proporcionarán las herramientas metodológicas e instru-

mentales necesarias para hacer aportaciones originales en estos campos, ya sea en el terreno de la teoría

ya en el de su enseñanza.

Page 34: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

34

MÓDULO 2: Metodología de la investigación diacrónica en lengua española

B) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Tiene una equivalencia de seis créditos y versará sobre alguno de los aspectos en-

cuadrados en el módulo sincrónico o diacrónico elegido por el doctorando. Este deberá

presentarlo como máximo en junio del primer año académico y será requisito previo

para la inscripción de su Proyecto de Tesis Doctoral. Para la realización del trabajo se

le asignará un tutor encuadrado en alguna de las líneas que correspondan al módulo

metodológico elegido y siguiendo los criterios expuestos en otro lugar de esta Memo-

ria. Se pretende como ideal que el tema del trabajo sea el mismo que luego se des-

7 Obligatoria (O) Optativa (OP)

8 Básico, Intermedio, Avanzado o Especialización

9 Prerrequisitos, contenido, lecturas, método de enseñanza, etc. : Veáse página web o guía ECTS es-

pecífica del Máster

ASIGNATURA: Metodología de la investigación diacrónica en Lengua Española

Código:

Tipo7: O (si se elige este

módulo) Créditos ECTS: 3

Horas de aprendizaje

Teoría: 21 Prácticas: 14

Trabajo Personal y

otras actividades: 40

Nivel 8 :

Profesor/es: Mª Jesús Mancho Duque, Nieves Sánchez González de Herrero, Ciriaco Ruiz

Fernández y Enrique Jiménez Ríos

Lugar de impartición: Facul-

tad de Filología (Universidad de

Salamanca)

Fecha: 3ª y 4ª

semana de Enero

2009

Horario: de 17 a 20

Objetivos 9: Iniciar al alumno en las técnicas d e investigación sobre la vertiente diacrónica del

estudio de la Lengua Española, preferentemente en los niveles gráfico-fonético, morfológico, léxico

y semántico. Se incidirá primordialmente en el conocimiento y aprendizaje del manejo de fuentes

bibliográficas y herramientas lexicográficas, tanto en formato tradicional, como en electrónico, sin

desatender las últimas innovaciones en bases de datos o aprovechamiento de información ofrecida

en la Red. Se prestará especial atención a las relaciones entre épocas, géneros y tipos textuales,

con particular relevancia a lo que se refiere al Siglo de Oro, como etapa decisiva para la forma-

ción del español moderno.

Page 35: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

35

arrolle en la tesis y que tutor se mantenga igualmente, pero se permitirán los cambios

razonablemente justificados.

C) LA TESIS DOCTORAL

Superado el curso metodológico y realizado con éxito el trabajo de investigación el

doctorando podrá inscribir su Proyecto de Tesis Doctoral, de acuerdo con lo que la

legislación estatal y autonómica y los reglamentos de la Universidad de Salamanca

establezcan al respecto.

PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE DIRECTOR/A DE TESIS

Los trabajos de investigación y tesis doctorales se encuadrarán de acuerdo con su

tema y orientación metodológica en una de las líneas de investigación practicadas por

los profesores de ambos departamentos y serán dirigidas por el profesor o profesora

que por su trayectoria y proyectos en vigor sea más adecuado para realizar tal tarea.

Page 36: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

36

6. PERSONAL ACADÉMICO

PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

1 Susana Azpiazu Torres

2 Elena Bajo Pérez

3 José A. Bartol Hernández

4 Andoni Barreña Agirrebeitia

5 Julio Borrego Nieto

6 Carlos Cabrera Morales

7 Noemí Domínguez García

8 Carmen Fernández Juncal

9 Juan Felipe García Santos

10 José J. Gómez Asencio

11 Natividad Hernández Muñoz

12 José Luis Herrero Ingelmo

13 Enrique Jiménez Ríos

14 Rosario Llorente Pinto

15 Mª Jesús Mancho Duque

16 Mercedes Marcos Sánchez

17 Emilio Prieto de los Mozos

18 Ciriaco Ruiz Fernández

19 Nieves Sánchez González de Herrero

20 Javier de Santiago Guervós

21 Luis Santos Río

Listado de líneas de investigación y profesores asociados a cada una de

ellas.

Page 37: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

37

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES

1 Gramática general y española Azpiazu Torres

Bajo Pérez

Borrego Nieto

Cabrera Morales

Domínguez García

García Santos

Gómez Asencio

Llorente Pinto

Prieto de los Mozos

Santiago Guervós

Santos Río

2 Fonética y fonología Borrego Nieto

Fernández Juncal

Gómez Asencio

Llorente Pinto

3 Lexicología Bajo Pérez

Bartol Hernández

Fernández Juncal

Hernández Muñoz

4 Semántica y pragmática Marcos Sánchez

Prieto de los Mozos

Santos Río

5 Análisis del discurso Domínguez García

Marcos Sánchez

Prieto de los Mozos

Santos Río

6 Lexicografía Bajo Pérez

Herrero Ingelmo

Jiménez Ríos

Mancho Duque

Ruiz Fernández

Sánchez González de Herrero

Santos Río

7 Sociolingüística y dialectología Bartol Hernández

Page 38: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

38

Borrego Nieto

Fernández Juncal

Hernández Muñoz

Llorente Pinto

8 Psicolingüística Barreña Agirrebeitia

Hernández Muñoz

9 Historiografía de la lingüística y de la

gramática

Gómez Asencio

Marcos Sánchez

10 Historia del español Bajo Pérez

Bartol Hernández

García Santos

Herrero Ingelmo

Jiménez Ríos

Mancho Duque

Ruiz Fernández

Sánchez González de Herrero

11 Lingüística aplicada Azpiazu Torres

Borrego Nieto

Domínguez García

Fernández Juncal

García Santos

Gómez Asencio

Herrero Ingelmo

Prieto de los Mozos

Santiago Guervós

12 Adquisición del lenguaje Barreña Agirrebeitia

Hernández Muñoz

13 Lingüística vasca Barreña Agirrebeitia

Previsión inicial de necesidades de infraestructura y plantilla de profesorado

El Doctorado en la versión que ahora se propone podría ponerse en marcha y funcio-

nar con la infraestructura prevista para el Máster del que deriva, así como con la exis-

tente en el Departamento de Lengua Española y en la Facultad de Filología. De igual

Page 39: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

39

modo, la plantilla del Máster, complementada con los profesores que se mencionan en

esta memoria para la parte de docencia e investigación del Doctorado, todos ellos per-

tenecientes al Departamento de Lengua Española, basta para cubrir las necesidades

de docencia e investigación, sin que por el momento se precise de dotación de nuevas

plazas.

Mecanismos de que se dispone para asegurar que la contratación del profesora-

do se realizará atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y

de no discriminación de personas con discapacidad

Los Estatutos de la USAL (2003) recogen en su art.1. que “su actuación se inspira en

los principios de democracia, igualdad, justicia y libertad” y en su art.2. que entre sus

fines se encuentra “la garantía, en la actividad de la Universidad, de la dignidad de la

persona y el libre desarrollo de su personalidad sin ningún tipo de discriminación”.

Asimismo el actual equipo de gobierno de la USAL realizó una Declaración por la

igualdad entre mujeres y hombres en la que se recoge que “con la aspiración de hacer

de este objetivo una realidad práctica, en el marco de las políticas de calidad, la Uni-

versidad promoverá actuaciones de carácter transversal, que integren todas las inter-

venciones: buenas prácticas de igualdad en la comunidad universitaria, enseñanzas

de grado y posgrado acordes con el principio de igualdad, investigación especializada

de calidad en esta materia, pleno desarrollo de los recursos humanos y organización

equitativa de las condiciones de trabajo, presencia equilibrada entre hombres y muje-

res en los órganos de gobierno y en la toma de decisiones, así como la responsabili-

dad social de la Universidad como institución educativa.

Para responder a la normativa vigente y a las demandas de la sociedad civil

y de la comunidad universitaria, y en el marco de la misión, valores y objeti-

vos de la Universidad de Salamanca, el Rector y su equipo de gobierno asu-

men la responsabilidad de impulsar un progreso incluyente y manifiestan su

decidido compromiso con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres”.

En relación a la contratación de profesorado, la normativa interna de la USAL

en su reglamento de concursos (art.2.2) señala que las bases que rijan el

proceso selectivo garantizarán la igualdad de condiciones de los candidatos y

el acceso a las plazas bajo los principios constitucionales de publicidad, méri-

to y capacidad.

Page 40: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

40

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa (TIC, labora-

torios, bibliotecas y recursos documentales, etc.)

7.1.1 Espacios docentes

La Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, sede central del doctorado,

desarrolla sus actividades en cinco edificios históricos en el centro de la ciudad. Sus

más 18.000m2 albergan instalaciones que, además de las detalladas en otros aparta-

dos, incluyen:

aulas de diferentes dimensiones (la mayoría nuevas y el resto, reformadas

recientemente), dotadas de medios audiovisuales en cada una de ellas

seminarios específicos para grupos de trabajo reducidos

despachos para la atención personalizada y tutoría de los alumnos

aulas para eventos de mayores dimensiones (Aula Magna y Aula Minor)

salas de trabajo administrativo y de gestión

salas de estudio individualizado

7.1.2. Bibliotecas y recursos documentales

La biblioteca de la Facultad de Filología cuenta con dos puntos de servicio: la

biblioteca de la Facultad y la biblioteca del Departamento de Filología Inglesa.

Se trata de una de las mejores bibliotecas universitarias de la especialidad, no

tanto por el volumen de fondos como por el carácter singular de un elevado

número de ellos. La biblioteca de la Facultad de Filología posee una colección

de alrededor de 220.000 monografías, 1.458 títulos de publicaciones periódicas

cerradas, 1.016 títulos de publicaciones periódicas abiertas, y cerca de 30.000

documentos en diversos soportes no librarios. El fondo antiguo consta de unos

700 volúmenes. Hay que destacar la importancia de los fondos pertenecientes

a los Departamentos de Filología Clásica e Indoeuropeo y los del Departamen-

to de Lengua Española considerados entre los más importantes y completos de

las bibliotecas universitarias españolas. A estos hay que añadir el legado de D.

Ricardo Espinosa Maeso, que consta de unos 8.000 documentos.

Recientemente se han incorporado al catálogo 2.000 tesis doctorales y 2.511

tesinas o memorias de licenciatura, lo que ha aumentado de manera notable su

Page 41: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

41

consulta.

En el año 2007 se realizaron un total de 20.594 actos de préstamo (préstamo

personal y préstamo interbibliotecario).

La biblioteca de la Facultad de Filología tiene dos puntos de servicio: la propia bibliote-

ca y la biblioteca del Departamento de Filología Inglesa. El Palacio de Anaya cuenta

con una sala de lectura de 138 puestos a los que hay que añadir los 144 de la bibliote-

ca y los 96 de la del Dpto. de Filología Inglesa. La superficie total de la biblioteca de la

Facultad es de 1.830 metros cuadrados. El estanteado es de 6.795 metros lineales.

Todos los fondos están informatizados y lo mismo ocurre con los servicios que se pre-

stan (préstamo, acceso informático, consulta on-line, etc.)

Otras bibliotecas universitarias:

En el entorno de la sede del doctorado están localizadas siete bibliotecas de acceso a

estudiantes de la institución

-Biblioteca General

-Biblioteca Santa Mª de los Ángeles

-Biblioteca de la Casa-Museo Unamuno

-Biblioteca del Instituto de Estudios de Iberoamérica

-Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia

-Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación

-Biblioteca del CILUS (Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Uni-

versidad de Salamanca)

de temas afines y algunas de carácter más general y menos especializado que, no

solo cuentan con fondos de gran interés y extensión sino que poseen instalaciones

excelentes para el desarrollo de la actividad de investigación y estudio. Dotadas de

instalaciones telemáticas y reprográficas, ofrecen entre sus servicios el acceso tele-

mático al catálogo general, un servicio informatizado de préstamo y la posibilidad de

establecer préstamos interbibliotecarios.

Por las características de este tipo de estudios, que exigen el contacto con discipli-

nas de toda índole, a estos fondos e instalaciones habría que añadir el resto de las

Page 42: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

42

bibliotecas universitarias, tanto en el campo de las Ciencias, como en el Biosanita-

rio, el Jurídico-social y el resto de las Humanidades. De estos dos últimos señala-

remos por su importancia la Biblioteca Francisco de Vitoria y la del Centro de Do-

cumentación Europea.

El Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca ha recibido el

año 2004 la acreditación de la ANECA dentro del Plan de Calidad de las Universida-

des elaborado por el Consejo de Coordinación Universitaria, en la que se han valorado

los siguientes puntos:

Recursos bibliográficos y espacio físico

Resultados: circulación, préstamo interbibliotecario, formación de usuarios

y empleo de recursos electrónicos

Grado de satisfacción de los usuarios

Otras bibliotecas

La ciudad de Salamanca posee numerosas bibliotecas dependientes de diferentes

administraciones y con objetivos de diversa índole. La mayoría de ellas se encuentra

ubicada en el centro histórico, el mismo emplazamiento que tiene el doctorado. Desta-

caremos las siguientes:

Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca (con acceso a los estu-

diantes de la Universidad de Salamanca), que posee recursos bibliográficos de

la especialidad de Filología.

Biblioteca Pública “Casa de las Conchas”, que destaca por su acceso a base

de datos generalista y por el elevado número de usuarios inscritos (más de

70.000).

7.1.2. TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

Todas las aulas y despachos de la Facultad tienen puntos de conexión con

la red y todas las dependencias de la Facultad (aulas, lugares comunes,

despachos, bibliotecas, etc.) cuentan con conexión wi-fi tanto para los do-

centes como para los alumnos y personal invitado. La red inalámbrica ins-

Page 43: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

43

talada interconecta los equipos a una velocidad máxima de 54 Mbps si-

guiendo el estándar de redes inalámbricas 802.11g y a 11 Mbps con la

norma 802.11b. Esta red es suficiente para cubrir las necesidades cotidia-

nas normales de cualquier usuario, pero no está diseñada para sustituir a

la red de cable tradicional (que seguirá instalándose en despachos y luga-

res de trabajo habituales) sino para permitir la movilidad del usuario y el

acceso a la red desde espacios generales (aulas, bibliotecas, salas de es-

tudio, laboratorios, otras dependencias...). Su utilización exige la autenti-

ficación del usuario por motivos de seguridad. Es accesible para cualquier

miembro de la comunidad universitaria, tanto PDI/PAS como estudian-

tes, ya que se utiliza la cuenta de correo de la universidad para realizar la

validación. La red inalámbrica permite un acceso completo a los servicios

de datos de la Universidad, excepto a aquellos que están restringidos por

condiciones particulares. Los servicios accesibles son similares a los visi-

bles desde cualquier ordenador de despacho o de aula informática. La co-

nectividad a la red inalámbrica con el sistema 802.1X proporciona al usua-

rio facilidad a la hora de realizar la conexión a la red, con un nivel de se-

guridad elevado. Esta red utiliza WPA (802.1x + TKIP) para asegurar en

todo momento el intercambio de información entre el punto de acceso y el

usuario, de tal forma que durante el proceso de autenticación del usuario

(necesario) y el de navegación, la conexión está cifrada. Además se realiza

sin que el usuario tenga que instalar ningún certificado de cliente.

Las aulas de la Facultad de Filología están provistas de medios audiovisuales (orde-

nador, televisión, lector de DVD, retroproyector, cañón proyector).

En todas la aulas de Informática que se detallan en el apartado siguiente, hay ordena-

dores con conexión a Internet a disposición de los alumnos. Lo mismo ocurre con los

equipos informáticos instalados en la Biblioteca y sala de lectura.

Existen dos aulas destinadas específicamente a tareas que requieren medios

audiovisuales para un gran número de personas: la más reciente, el Aula Mi-

nor, posee un videoproyector para vídeo, datos y gráficos, equipado con 3 dis-

positivos D-ila y entrada VGA, S-VGA, XGA y UXGA comprimido. Asimismo la

pantalla tiene unas dimensiones de 5x4m.

Page 44: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

44

Existen dos aulas multimedia que desempeñan funciones simultáneas de labo-

ratorio y de aulas de informática. Están dotadas con los últimos avances en su

campo:

ordenadores con procesador Pentium IV a ≥3Ghz y disco duro de 40GB

servidor con procesador 2x INTEL XEON ≥2,88 Ghz. 533 Mhz y dos dicos du-

ros ≥ 73GB

cañones de proyección multimedia con resolución real SVGA (≥800x600)

impresoras láser

Las aulas multimedia tienen tareas definidas como aulas de informática, por lo que

están perfectamente equipadas tanto para tareas docentes coordinadas por los profe-

sores como para el trabajo individual del alumno, que tiene a su disposición conexión

de Internet de alta velocidad.

A éstos habría que añadir el laboratorio de idiomas existente en la sede del Departa-

mento de Filología Inglesa, en pleno funcionamiento.

El aula Premio Grinzane Cavour, que se añade a las aulas multimedia, está

provista de todo tipo de recursos informáticos para docentes y alumnos: orde-

nadores, proyectores, megafonía, equipo de sonido, mesa de mezclas, softwa-

re completo, etc.

La Universidad de Salamanca dispone de un Servicio General de Medios Au-

diovisuales que ofrece a la comunidad universitaria prestaciones en este ámbi-

to (infografía, reconstrucción de imágenes, presentaciones multimedia, análisis

de imágenes, etc.).

7.2. Previsiones, en su caso, de mejora de infraestructuras y equipamientos

Dado el ingente aumento de fondos bibliográficos, resulta necesario emprender la

creación de una Biblioteca de Humanidades que permita afrontar con desahogo las

necesidades de espacio para años venideros (resueltos actualmente mediante la am-

pliación del estanteado a través del sistema de compactus) y, al tiempo, reúna bajo un

mismo techo los fondos repartidos en las bibliotecas de las Facultades de Filología,

Page 45: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

45

Geografía e Historia y Traducción e Interpretación. Este proyecto (ya emprendido por

el arquitecto Álvaro Siza) está en una primera fase de desarrollo.

-Ampliación de algunos medios audiovisuales e incorporación de nuevos instrumentos

(pizarras electrónicas, etc.)

Page 46: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

46

8. RESULTADOS PREVISTOS

Ver apartado 2 con resultados de los doctorados precedentes y previsio-

nes.

Propuestas para el desarrollo de la dimensión internacional del plan de estudios y

compromiso de trabajo para abordar programas interuniversitarios nacionales e

internacionales (Europa e Iberoamérica)

El Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca ha buscado

siempre conferir a sus actividades docentes e investigadoras una inequívoca dimensión

internacional, y en especial hispanoamericana, como los prueban los alumnos que acoge

en sus aulas y los profesores invitados a participar en la docencia de sus planes de estu-

dios (grado y postgrado). Además, los diversos equipos de investigación de sus profeso-

res tienen estrechos lazos de colaboración con grupos de investigación de otras univer-

sidades, españolas y extranjeras.

Por todo ello, es intención de la dirección y personal docente del doctorado seguir traba-

jando en esta línea y, para ello, se pondrán en macha las siguientes propuestas:

Captación de alumnos en universidades europeas a través de programas como

SOCRATES; y en universidades hispanoamericanas gracias a los convenios fir-

mados por nuestra Universidad.

Coordinación de actividades con universidades europeas.

Plan de intercambio de profesores con la universidades con las que se han esta-

blecido convenios de colaboración.

Informe económico del coste de la titulación

Aunque el Doctorado que se solicita hereda otros dos cuyo número total de alumnos

supera el medio centenar, parece adecuado, para que funcione con eficacia, estable-

cer en 40 el número máximo de participantes por año. Teniendo en cuenta, por otra

Page 47: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

47

parte, que no todos los inscritos en el período de docencia culminan actualmente el de

investigación, sino que hay una tasa de abandonos que ronda el 25%, podría usarse el

número de 30 para los cálculos de esta primera etapa. De acuerdo con estos números

y partiendo de las tasas actualmente vigentes, se prevé el siguiente balance:

INGRESOS

Matriculación

30 alumnos x 9 créditos x

26,16 €

7.063,32

inscripción de proyec-

tos de tesis

30 alumnos x 89,29 € 2.678,70

Previsible incremento

del 3% en subida de

tasas

292, 26

TOTAL 10.034,28

GASTOS

Material bibliográfico 1.800

Material informático 2.000

Fotocopias 600

Material de oficina 600

Gastos de gestión 600

TOTAL 5.600

Si se atiende a este presupuesto, el Doctorado proporcionaría un claro

superávit a la Universidad, aunque debería habilitarse un procedimiento

de transferencia de fondos desde los servicios centrales para atender a

los gastos que se han detallado.

Page 48: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

48

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

El Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) del Doctorado en Lengua Española: in-

vestigación y enseñanza por la Universidad de Salamanca (USAL) seguirá las líneas

generales marcadas por el Sistema de Garantía de Calidad de la USAL del que es

responsable el Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad

(http://www.usal.es/webusal/Universidad/Gobierno/vicplanificacion/vic_planificacio

n.shtml). Con esta intención, la USAL dispone de un documento marco, que el De-

partamento de Lengua Española ha adaptado a sus particularidades. El documento

pretende dar respuesta a los requisitos establecidos para el proceso de verificación

de las propuestas de títulos de Máster y Doctorado y para el futuro proceso de

acreditación de los mismos.

9.1. Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios

Dentro del equipo responsable del desarrollo del plan de estudios, se ha establecido

una Comisión de Calidad del Título (CCT), formada por los siguientes miembros:

Presidente: José Antonio Bartol Hernández

Secretaria: Elena Bajo Pérez

Vocal 1: Ciriaco Ruiz Fernández

Vocal 2: Mercedes Marcos Sánchez

Vocal 3: Andoni Barreña Agirrebeitia

Vocal 4: un estudiante del programa

En cualquiera de los casos, las vocalías que correspondan a los estudiantes serán al

menos el 25% del número total de miembros del órgano. La composición de la CCT

será aprobada por la Comisión Académica del Título, siendo renovados o confirma-

dos sus miembros al menos una vez cada dos años.

Dicha Comisión, que se reunirá al menos una vez al semestre, dejando constan-

cia de dichas reuniones en las correspondientes actas, tendrá funciones primor-

dialmente de evaluación y seguimiento del Título y se responsabilizará de:

Recopilar datos y evidencias sobre el desarrollo del programa formativo (ob-

jetivos, planificación y desarrollo de la enseñanza y aprendizaje, admisión

Page 49: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

49

y orientación a los estudiantes, personal académico y de apoyo, recursos

y servicios, y resultados).

Analizar y valorar los datos y evidencias recopiladas.

Proponer, a partir de lo anterior, planes de mejora para el programa.

Realizar un seguimiento de los planes de mejora propuestos, así como de las

acciones que se deriven de la respuesta a sugerencias, reclamaciones o

quejas recibidas de cualquier miembro de la comunidad universitaria im-

plicada (estudiantes, PDI, PAS, egresados, empleadores).

Gestionar el “Archivo Documental del Título”, donde archivará toda la docu-

mentación relacionada con la implantación, desarrollo y seguimiento del

Título (actas, informes, propuestas, datos, indicadores, quejas, sugeren-

cias, planes de mejora, etc.), y que servirá a los responsables académicos

para garantizar su calidad y promover mejoras en el desarrollo del plan de

estudios.

Específicamente, la CCT:

Mantendrá una comunicación directa con los estudiantes, mediante reu-

niones periódicas y/o el correo electrónico de referencia de la CCT, para

conocer el desarrollo del plan de estudios y poder corregir con rapidez

las disfunciones que puedan surgir.

Actuará en coordinación con los responsables académicos del plan de

estudios y, al finalizar el curso académico, elaborará una Memoria de sus

actuaciones y un Plan de Mejora, que deberá definir responsables y cro-

nograma de aplicación de las acciones propuestas, ser aprobado por la

Comisión Académica del Título y difundido en la página Web del Título.

Estos documentos se enviarán, para su conocimiento, al Vicerrectorado

de Planificación Estratégica y Calidad.

A los dos años de implantación del Título y a partir de ahí cada 3 años,

elaborará un Informe de actuaciones en el que reflejarán tanto las pro-

puestas de mejora ejecutadas en el periodo como aquellas otras que, si

bien se identificaron como necesarias, no pudieron llevarse a la práctica

o acometer de forma independiente por parte de los responsables del

plan de estudios. Este Informe se dirigirá a la Comisión de Calidad y Eva-

luación y a la de Doctorado y Posgrado de la Universidad (Comisiones

Page 50: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

50

Delegadas del Consejo de Gobierno), al Vicerrectorado de Planificación

Estratégica y Calidad y al Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Eu-

ropea.

Velará por el cumplimiento de los requisitos incluidos en el presente do-

cumento y será, en suma, el órgano responsable del seguimiento y ga-

rantía de la calidad del plan de estudios.

Para su funcionamiento, la CCT contará con el soporte técnico y aseso-

ramiento de la Unidad de Evaluación de la Calidad de la USAL.

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de calidad de la enseñanza y

del profesorado

Desde el inicio del plan de estudios, se organizará el Archivo Documental del Título cuyo contenido permi-

ta conocer y tomar decisiones que afecten tanto al diseño como al desarrollo del Título. Para ello, la CCT

recabará información, actualizada anualmente cuando proceda, de los siguientes aspectos del mismo,

además de los contemplados en los otros epígrafes. Dicha información será analizada para proponer el

Plan de Mejora anual. La custodia del “Archivo documental del Titulo” será responsabilidad del Director

del Título.

La Comisión de Calidad realizará un seguimiento sistemático del desarrollo del

Título y revisará (contando con el apoyo de la Comisión Académica del Título)

todo el contenido del programa formativo, desde los objetivos hasta las compe-

tencias, los resultados obtenidos, utilizando toda la información disponible.

En este seguimiento interno se pondrá especial atención en:

Comprobar que el plan de estudios se está desarrollando de acuerdo

con su proyecto inicial, para lo que se tendrá en cuenta la memoria de

Doctorado de Lengua Española: investigación y enseñanza, presenta-

da para la verificación del Título, así como todos los mecanismos de

implantación y desarrollo del plan, entre los que podría figurar:

Mecanismos de elaboración y aprobación del plan de organización

docente, asignación de docencia, distribución y asignación de grupos,

aulas de clase y de trabajo en grupo, de prácticas, horarios de clase,

de tutorías, etc.

Page 51: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

51

Procesos de elaboración, aprobación y gestión de las Guías Docentes

de todas las asignaturas, su adecuación a las competencias y conte-

nidos recogidos en la memoria de presentación del Título, el grado de

seguimiento de la misma en el desarrollo docente, etc.

Disponibilidad y uso de recursos docentes, materiales de estudio en la

red, fondos bibliográficos, acceso a la red en el Centro, laboratorios,

la incorporación de nuevas tecnologías en tutoría virtual, etc.

Seguimiento de los métodos de evaluación: tipo de exámenes o con-

troles y su adecuación a los contenidos y competencias recogidos en

la memoria de Doctorado, coordinación de los mismos, criterios de ca-

lificación aplicados, etc.

Seguimiento de los resultados de aprendizaje.

Si en este análisis se detectan desviaciones respecto a lo planificado, se pondrán en

marcha las acciones de mejora que se consideren oportunas y que se incluirán en el

Plan de Mejoras.

Comprobar que el plan de estudios responde a las necesidades de los

grupos de interés. En el caso de que el análisis revele que el Titulo ya

no es adecuado a las necesidades de los grupos de interés, la Comi-

sión de Calidad del Título podrá establecer una propuesta de modifi-

cación. Dicha propuesta tendrá que seguir los trámites establecidos

por la USAL y la Junta de Castilla y León, antes de su envío a la ANE-

CA para su valoración y aceptación o rechazo como modificación del

Título existente en el Registro de Universidades, Centros y Títulos

(RUCT) o propuesta de un nuevo Título.

Page 52: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

52

9.2.1 Calidad de la enseñanza

La CCT se reunirá y analizará anualmente información cuantitativa y cualitativa sobre

los diferentes elementos que conforman el Título. Aquella información contenida en los

Servicios Centrales de la Universidad será proporcionada por la Unidad de Evaluación

de la Calidad (http://qualitas.usal.es), el resto la deberá recopilar directamente la CCT,

teniendo a su disposición el apoyo administrativo del Centro.

Se deberán considerar al menos las siguientes fuentes de información:

a) Datos e indicadores:

Datos generales sobre matrícula (total, perfil de ingreso, …)

Estructura del Título (tamaño medio de los grupos, tasa de estudian-

tes que participan en programas de movilidad, tasa de estudiantes que

realizan prácticas externas no obligatorias, número de convenios de

prácticas, número de convenios de movilidad,... )

Estructura y características del personal académico del Título (cate-

gorías profesorado, experiencia docente, investigadora y profesio-

nal,…).

Estructura y características del personal de administración y servicios

del Título (categorías, formación, …).

Recursos e infraestructuras (puestos de ordenador, conexiones a red,

fondos bibliográficos, laboratorios, puestos de lectura, recursos do-

centes en aulas …)

b) Documentos:

Informes elaborados por la UEC a partir de las siguientes encuestas:

Encuesta de satisfacción del alumnado con la actividad docente del pro-

fesorado (evaluación anual de los alumnos a cada docente).

Encuesta de satisfacción del alumnado con el programa formativo (eva-

luación anual de los alumnos al conjunto del programa formativo). En-

Page 53: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

53

cuesta de satisfacción del personal docente e investigador con el pro-

grama formativo (evaluación bienal de los profesores). Véanse los mo-

delos de encuestas: http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm.

Guía docente del Título y Plan de Ordenación Docente (el

programado y el realmente ejecutado)

Acuerdos de la Comisión Académica del Título u otro órga-

no de gobierno competente sobre cualquier aspecto del

Título.

c) Actuaciones desarrolladas por el Título para:

Difundir el programa formativo y captar nuevos estudiantes

Facilitar la adaptación e integración de los nuevos estudiantes: plan de

acogida, cuyo contenido variará en función de las características de los

estudiantes (si en su mayoría han estudiado previamente o no en la

USAL, si provienen de otros países, etc.)

Proporcionar orientación académica a los estudiantes en su formación

(charlas informativas generales, tutorías, etc.)

Fomentar la participación de los estudiantes en los programas de movili-

dad y en los programas de prácticas voluntarias.

Coordinar al profesorado sobre contenidos y actividades de enseñanza,

aprendizaje y evaluación.

Proporcionar apoyo al aprendizaje de aquellos estudiantes que lo necesi-

ten.

Proporcionar orientación profesional a los estudiantes: transición al tra-

bajo /estudios de Doctorado.

Toda esta información será analizada dentro de la CCT, quien propondrá actuaciones de

mejora que incorporará en el Plan de Mejora anual.

Page 54: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

54

9.2.2 Resultados académicos

La UEC, en colaboración con el Centro de Proceso de Datos y el Servicio de Posgrado y

Formación Continua, proporcionará los siguientes datos cuantitativos a la CCT:

Tasa de graduación del Título (% de estudiantes que finalizan la ense-

ñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año más en

relación a su cohorte de entrada)

Tasa de abandono del Título (% del total de estudiantes de la cohorte

de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el año acadé-

mico anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el an-

terior)

Tasa de eficiencia del Título (relación porcentual entre el número total

de créditos que deberían haber cursado los que se han graduado en

un año académico respecto al número total de créditos en los que re-

almente han tenido que matricularse)

Tasa de rendimiento por materia y Título (% de créditos superados

respecto a créditos matriculados)

Tasa de éxito por materia y Título (% de créditos superados respecto a

créditos presentados a examen)

Esta información será analizada por la CCT, quien podrá solicitar información adi-

cional a los profesores particulares y a representantes de los estudiantes. La CCT

emitirá una serie de propuestas para mejorar los resultados académicos que serán

incorporadas al Plan de Mejora anual.

Además de las 5 tasas o resultados académicos, se podrán utilizar otros procedimien-

tos para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje:

Trabajo fin de Máster, defendido ante un tribunal y que supone una

oportunidad para ejecutar y demostrar un abanico amplio de compe-

tencias.

Page 55: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

55

Reunión de los profesores que imparten en el Título y puesta en

común de sus opiniones sobre la marcha de cada uno de los estudian-

tes.

Reuniones con los estudiantes para comprobar qué competencias

están adquiriendo y cuáles deben incentivar, etc.

Page 56: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

56

9.2.3 Calidad del profesorado

El procedimiento para la evaluación y mejora de la calidad docente del profesorado

quedará determinado por el Sistema de Evaluación de la Actividad Docente del Pro-

fesorado que la Universidad de Salamanca está desarrollando dentro del Programa

Docentia de ANECA. Este procedimiento aparecerá recogido en el Manual de proce-

dimiento de la evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad

de Salamanca (actualmente presentado ante ANECA y ACSUCyL para su verificación

y pendiente de recibir el informe de verificación que ha de emitir la Comisión de

evaluación encargada de verificar dicho manual).

(http://qualitas.usal.es/PDF/ManualDocentia.pdf).

El modelo de evaluación de la calidad del profesorado dentro del Programa

Docentia, cuya primera aplicación se iniciará en el curso 2008-09, incorpora

la opinión de diversos agentes: estudiantes (a través de las encuestas), el

propio profesor (a través de su autoanálisis de su actividad docente) y res-

ponsables académicos (a través de informes de Directores de Centro y de

Departamentos). Las dimensiones que se evaluarán para cada profesor son

la planificación de la actividad docente, el desarrollo de la docencia, los re-

sultados y la innovación y mejora.

Durante el periodo transitorio de implantación y certificación de este siste-

ma, se utilizarán los informes globales de resultados de las evaluaciones de

la actividad docente del profesorado, elaborados por la UEC a partir de en-

cuestas realizadas a los estudiantes.

(Modelos de informes: http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm)

Además de la evaluación individual para cada docente, este sistema gene-

rará informes agregados que, junto a la información relativa a la estructura

y actividad docente e investigadora del profesorado, que serán enviadas al

Presidente de la CCT y serán utilizadas por ésta para emitir recomendacio-

nes sobre aspectos a mejorar en el desempeño docente. Estas recomenda-

ciones serán incorporadas en el Plan de Mejora anual.

Page 57: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

57

9.3. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y

los programas de movilidad

9.3.1. Calidad de las prácticas externas

Los responsables académicos:

a) definirán los contenidos y los requisitos mínimos que habrán de reunir las

prácticas externas;

b) localizarán entidades, bien directamente o bien a través de la Fundación Ge-

neral de la Universidad, con las que establecer convenio para posibilitar las

prácticas,

c) planificarán dichas prácticas, tanto desde el punto de vista de los horarios

como del contenido de las mismas en colaboración con las entidades.

Una vez realizadas las prácticas, la información que se recogerá sobre el desarrollo de

las mismas será alguna/s de las siguientes:

Memoria de los estudiantes sobre las actividades realizadas en las

prácticas, así como las instalaciones, recursos y equipamiento en las

que las han realizado.

Encuesta de satisfacción de los estudiantes con la calidad de las

prácticas externas. La UEC se encargará de aplicarla, en colaboración

con los responsables académicos del Título, y de elaborar el corres-

pondiente informe de resultados.

(http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm)

Informe del personal tutor de las entidades de prácticas sobre las ac-

tividades realizadas por el/los estudiantes en sus prácticas.

Informe de los profesores tutores responsables de las prácticas del

Plan de Estudios.

Esta información será recopilada por el Director del Título y/o responsable de las

prácticas y la entregará junto con una breve valoración de las prácticas a la CCT

Page 58: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

58

para que la analice y defina propuestas de actuación específicas en el sentido de

renovar o no los programas de prácticas con las actuales entidades y en qué térmi-

nos, fomentar la participación de los estudiantes, buscar nuevas entidades, introdu-

cir cambios en la planificación de las prácticas y de programación docente (conteni-

do, calendario, horas, etc.), etc.

La CCT incluirá sus propuestas de actuación relativas a las prácticas externas en el

Plan de Mejora anual.

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y

de la satisfacción con la formación recibida

La UEC, en colaboración con los responsables académicos del plan de estudios, apli-

cará con carácter bienal una Encuesta de inserción laboral de los graduados y su sa-

tisfacción con la formación recibida, que se remitirá a los egresados dos años después

de haber finalizado el título. A partir de esta encuesta, la UEC elaborará un informe

que remitirá al Director del Título (ver modelo de cuestionario:

http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm)

Del mismo modo, la UEC aplicará por correo una Encuesta de satisfacción de

los empleadores con la formación de los titulados una vez se conozcan, a

través de la encuesta de inserción laboral, quiénes son los empleadores, y

elaborará el correspondiente informe de resultados que lo remitirá al Direc-

tor del Título (ver modelo de cuestionario:

http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm)

La CCT analizará ambos informes junto con otra información obtenida a

través de las reuniones o contactos de los responsables académicos con el

Colegio Profesional y/o Organizaciones empresariales y Sindicatos y/o insti-

tuciones donde los estudiantes realizan prácticas, contactos con egresados,

informes de observatorios ocupacionales, etc., y generará propuestas de ac-

tuación concretas que serán incorporadas al Plan de Mejora.

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos co-

lectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración

Page 59: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

59

y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias o reclamaciones. Meca-

nismos de publicación de la información. Criterios específicos en el caso

de extinción del Título.

9.5.1 Satisfacción de los diferentes colectivos

La UEC, en colaboración con los responsables académicos del Título, aplicará una

serie de encuestas para recoger información que permita identificar las principales

fortalezas y debilidades y determinar las propuestas de mejora más conveniente.

Estas encuestas son las siguientes:

Encuesta de satisfacción del alumnado con la actividad docente del

profesorado, en la que se recogerá la opinión de los estudiantes de

cada asignatura sobre diversos aspectos como la capacidad de co-

municación, la utilización de recursos, el cumplimiento del plan do-

cente de los profesores que imparten clase.

Encuesta de satisfacción de los estudiantes con su programa formati-

vo, en la que se recogerá información global sobre el desarrollo del

Título: organización de la enseñanza, el plan de estudios y su estruc-

tura, proceso de enseñanza y aprendizaje, instalaciones e infraestruc-

turas, acceso y atención al estudiante.

Encuesta de satisfacción del personal de administración y servicios

(cuatrienal) del centro en el que está ubicado el Título (PAS de secre-

taría, aulas informáticas, laboratorios, bibliotecas…). Esta encuesta

puede sustituirse por una reunión interna con este colectivo, en el ca-

so de que el número de PAS sea muy reducido o así lo aconsejen

otras circunstancias.

Encuesta de satisfacción del personal docente e investigador con el

programa formativo (evaluación bienal de los profesores).

Los informes resultantes de estas encuestas serán utilizados, tal y como se ha es-

pecificado en el punto 2.1 como fuentes de información para la elaboración del Plan

de Mejora anual.

Page 60: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

60

Otras fuentes de información que se tendrán en cuenta de forma sistemática

para valorar el nivel de satisfacción de los diversos colectivos son las quejas

y sugerencias transmitidas a la CCT directamente o a través del buzón de

quejas y sugerencias implantado a nivel general en la USAL

http://www.usal.es/sugerenciasquejas.

9.5.2 Atención a las sugerencias o reclamaciones de los estudiantes

Los responsables académicos informarán a los estudiantes de los actuales cauces

institucionales a su disposición para formular sugerencias y/o reclamaciones, como

las Delegaciones de Estudiantes, la representación de los estudiantes en el Consejo

de Gobierno, en Consejo de Departamento, en Junta de Centro, la figura del Defen-

sor Universitario, el estudiante en la Comisión de Calidad del Título, etc.

También se informará a la comunidad universitaria del Título y en especial a

los estudiantes sobre la posibilidad de dirigir por escrito sus quejas y suge-

rencias directamente a la Comisión de Calidad del Título, bien a través del

buzón electrónico de sugerencias habilitado a tal efecto en la web del Docto-

rado o bien a través de alguno de los miembros de la Comisión. Los estu-

diantes también podrán enviar sus quejas y sugerencias sobre la calidad de

los estudios, la docencia recibida, las instalaciones y servicios o cualquier

otra cuestión del programa formativo a través del sistema institucional

http://www.usal.es/sugerenciasquejas, cuyo procedimiento puede consul-

tarse en http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm y cuya gestión la reali-

zará la Unidad de Evaluación de la Calidad (UEC).

Todas las reclamaciones y sugerencias han de presentarse por escrito, con

identificación de la/s personas que la formulan, si bien la CCT velará por

preservar la confidencialidad de las quejas.

La Comisión deberá atender y responder las quejas y sugerencias (o reorien-

tarlas al servicio o unidad responsable, en caso de no competer a los res-

ponsables académicos del Título), todo ello con la brevedad que cada caso

requiera para su satisfacción. Además, la Comisión será la responsable de

crear y mantener un archivo en el que se conserven todas las quejas y su-

gerencias recibidas, así como la documentación que éstas generen.

Page 61: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

61

El contenido de las quejas y sugerencias recibidas por las diferentes vías

será una de las fuentes utilizadas por la CCT para elaborar el Plan de Mejora

anual.

9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Título

Serán motivos para la extinción del Título:

No superar el proceso de evaluación (previsto en el artículo 27 de Re-

novación de la acreditación de los títulos del RD 13/2007, de 29 de oc-

tubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas univer-

sitarias oficiales).

También, se procederá a la suspensión del Título cuando, tras modifi-

car el plan de estudios y comunicarlo al Consejo de Universidades pa-

ra su valoración por parte de ANECA (artículo 29 del mencionado Real

Decreto), éste considere que tales modificaciones suponen un cambio

apreciable en la naturaleza y objetivos del Título previamente inscrito

en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), lo que su-

pondría que se trataría de un nuevo Título y se procedería a actuar

como corresponde a un nuevo Título.

También podría producirse la suspensión del Titulo cuando de forma

razonada lo proponga el Consejo de Gobierno de la USAL (tras una

propuesta razonada de la Comisión Académica del Título) o la Comu-

nidad Autónoma de Castilla y León).

No haberse matriculado durante dos años seguidos un 10% del límite

de alumnos fijado (40).

En caso de suspensión del Título, el equipo de dirección del Título de-

be proponer a la Comisión de Doctorado y Posgrado de la USAL, para

su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo

efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes has-

ta su finalización, que contemplan, entre otros, los siguientes puntos:

No admitir matrículas de nuevo ingreso en el Título.

La impartición de acciones específicas de tutorías y de orientación a

los estudiantes repetidores.

Page 62: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

62

El derecho a evaluación hasta agotar las convocatorias reguladas por

los Estatutos de la USAL.

9.5.4. Mecanismos para publicar la información sobre el plan de estudios,

su desarrollo y sus resultados

Los responsables académicos del Título garantizarán las siguientes vías de acceso a

la información pública sobre el mismo:

Página web.

A través de la web de la Universidad de Salamanca, en su sección dedicada a

enseñanzas de Máster y Doctorado (http://posgrado.usal.es/) y opcionalmente,

a través de un apartado propio, cada Título ofrecerá información de utilidad

(que cumpla la Instrucción sobre el uso de estándares abiertos aprobada en

Consejo de Gobierno de 30 de Noviembre de 2007) en formatos accesibles

tanto para los estudiantes actuales como para los estudiantes potenciales. Di-

cha información deberá incluir, al menos:

Guía académica del Título que incluya:

1. Objetivos, competencias del plan de estudios, vías y requisitos de acceso,

perfil de ingreso recomendado, sistema de reconocimiento de créditos, guía

docente de las materias (objetivos, competencias, actividades formativas,

recursos, criterios y sistema de evaluación, etc., según las orientaciones

marcadas por el Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea).

2. Datos de contacto del personal académico implicado en el Título y su hora-

rio de tutorías

3. Prácticas externas y actividades de movilidad disponibles para los estudian-

tes

4. Normativa específica de aplicación al Título

5. Resultados académicos (tasas de graduación, de abandono y de eficiencia)

e informes agregados de los resultados, para cada Título

6. Memoria de la CCT y Plan de Mejora anual

Page 63: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

63

Tablones de anuncios (en papel y digitales) para informaciones puntuales y

comunicación de resultados al alumnado

Otras iniciativas de comunicación:

Reuniones informativas específicas

Celebración de Jornadas de Puertas Abiertas en el Centro o Centros res-

ponsables del Programa.

Edición de dípticos divulgativos.

Encuentros o comunicación con antiguos estudiantes

Circulares a través del correo electrónico para estudiantes potenciales

Elaboración de una memoria anual del Título.

Los responsables académicos del Título también garantizarán a sus estudiantes las si-

guientes vías de acceso a su información académica personal:

Todos los estudiantes dispondrán de una clave para acceder a informa-

ción individualizada de sus resultados académicos

Cada estudiante podrá consultar su situación y evolución en el Programa

con cada uno/a de sus profesores/as y tutores/ras. Para ello, los estudian-

tes dispondrán desde el inicio del curso el horario de atención a los estu-

diantes de cada uno de sus profesores/as.

Page 64: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

64

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

Según consta en compromiso adjunto, el programa de doctorado se implantará en el

curso 2009-2010.

El presente programa sustituirá a dos programas de doctorado:

el primero, con mención de calidad y titulado Análisis del discurso y sus aplica-

ciones, tiene carácter interuniversitario en virtud del acuerdo firmado en el año

2003 con las universidades de Valladolid y León

el segundo, Cuestiones de Lengua, Sociolingüística y crítica textual españolas

en su contexto histórico y filológico, ha tratado de aprovechar la confluencia de

diversas áreas de especialización dentro de la estructura del Departamento

No es necesario fijar ningún tipo de periodo de transición entre el nuevo programa de

doctorado y los dos a los que sustituye.

Page 65: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

65

RELACIÓN DE ANEXOS

I. Memoria del máster La enseñanza de español como lengua extranjera

II. Acuerdo del Consejo del Departamento de Lengua Española con aprobación del

programa.

III. Declaración del director del programa sobre régimen de incompatibilidades.

IV. Compromiso del director del título relativo a que el título que se propone se implan-

tará en el curso académico 2009/2010.

V. Acuerdo del Consejo del Departamento de Lengua Española en el que se autoriza

la participación de sus miembros a impartir docencia en el título de doctor.

VI. Acuerdo de la Junta de la Facultad de Filología asumiendo la vinculación a efectos

administrativos del título de doctor.

VII. Acuerdos interinstitucionales con universidades europeas para el curso 2008-

2009.

Page 66: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

66

ANEXO III. Declaración del director del Programa sobre incompatibilida-

des

D. Julio Borrego Nieto, profesor del Departamento de Lengua Española de la Uni-

versidad de Salamanca y director del programa de doctorado Lengua española:

investigación y enseñanza,

DECLARA

Que la impartición de la docencia asociada al programa propuesto no afecta a la

oferta de títulos de grado o de otros títulos de máster o doctor ya aprobados por la

Universidad de Salamanca.

Que la propuesta tiene la suficiente carga docente para asumir la docencia y la di-

rección de trabajos de doctorado.

En Salamanca, a 12 de mayo de 2008.

Fdo. Julio Borrego Nieto

Page 67: 'Lengua española: investigación y enseñanza' Departamento ...campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Proyecto_Lengua_Espanol… · El Departamento de Lengua Española viene atendiendo

67

ANEXO IV. COMPROMISO DEL DIRECTOR

Como director del Programa de Doctorado Lengua Española: investigación y

enseñanza me comprometo a que, si es aprobado, este se implante en el curso

2009-2010. Solo la imposibilidad, por falta de alumnos, de la impartición durante

el curso 2008-2009 del Máster con el que se accede al Doctorado podría obligar a

replantearse la implantación de este en el curso previsto, aunque es una circuns-

tancia que no se presenta como verosímil, a la luz de la preinscripciones recibidas

hasta la fecha.

Salamanca, 13 de junio de 2008

Firmado: Julio Borrego Nieto