Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

12
1 Proyecto del Senado 655 Ley para fomentar las industrias creativas de Puerto Rico Ponencia presentada por Javier J. Hernández i , director de Inversión Cultural ii ante la Comisión de Gobierno, Eficiencia Gubernamental e Innovación Económica del Senado de Puerto Rico. 24 de septiembre de 2013 Ministers will generally accept proposals which contain the words simple, quick, popular and cheap. Ministers will generally throw out proposals which contain the words complicated, lenghthy, expensive, and controversial. Above all, if you wish to describe a proposal in a way that guarantees that a Minister will reject it, describe it as courageous. (Sir Humphrey Appleby, citado en Throsby, 2012) iii Saludos a todos. Agradecemos la oportunidad de invitarnos a deponer y participar de este importante proceso. De igual forma, agradezco a los autores del proyecto la oportunidad de comentar sobre el borrador inicial del proyecto, lo que demuestra un nivel de apertura y consulta muy necesario en el proceso legislativo. A partir de la radicación de la medida, hemos realizado un ejercicio de investigación y análisis crítico con el fin de hacer una aportación valiosa a este proceso. Debo comenzar señalando que esta ponencia representa una posición personal y la del proyecto Inversión Cultural. Cuando hablo en carácter personal, me refiero a mi rol como músico, profesor en las áreas de mercadeo a nivel subgraduado en la Universidad del Sagrado Corazón y en el área de gestión cultural en la Maestría de Gestión y Administración Cultural en la UPR. Además, mi experiencia con el proyecto de Inversión Cultural ha sido asesorar proyectos culturales y creativos en áreas diversas que incluyen el trabajo comunitario, las artes escénicas, servicios creativos a empresas, publicidad, gastronomía, música y cine, muchos de los sectores que componen las industrias creativas. De igual forma, enmarco mi opinión en carácter de investigador, habiendo realizado estudios empíricos en áreas como el cine, la música, el empresarismo cultural, la política pública para industrias culturales y más recientemente, con la publicación del “Perfil de la economía creativa en Puerto Rico”, informe que recoge el impacto económico y dinámicas sectoriales de estas industrias. Hablar de una política pública para las industrias creativas es un tema que provoca conflictos en términos conceptuales y operacionales. Por un lado está el reconocimiento de la importancia de estos sectores y la oportunidad de que el

description

Ponencia presentada por Javier Hernández de Inversión Cultural en relación al proyecto de ley del Senado 655 sobre industrias creativas en Puerto Rico.

Transcript of Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

Page 1: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    1  

 

Proyecto  del  Senado  655  

Ley  para  fomentar  las  industrias  creativas  de  Puerto  Rico  Ponencia  presentada  por  Javier  J.  Hernándezi,    

director  de  Inversión  Culturalii  ante  la    Comisión  de  Gobierno,  Eficiencia  Gubernamental  e  Innovación  Económica  

del  Senado  de  Puerto  Rico.  24  de  septiembre  de  2013  

 Ministers   will   generally   accept   proposals   which  contain   the   words   simple,   quick,   popular   and   cheap.  Ministers   will   generally   throw   out   proposals   which  contain   the   words   complicated,   lenghthy,   expensive,  and  controversial.  Above  all,  if  you  wish  to  describe  a  proposal  in  a  way  that  guarantees  that  a  Minister  will  reject  it,  describe  it  as  courageous.  (Sir  Humphrey  Appleby,  citado  en  Throsby,  2012)iii  

 

Saludos   a   todos.   Agradecemos   la   oportunidad   de   invitarnos   a   deponer   y  participar  de  este  importante  proceso.  De  igual  forma,  agradezco  a  los  autores  del  proyecto  la  oportunidad  de  comentar  sobre  el  borrador  inicial  del  proyecto,  lo  que  demuestra  un  nivel  de  apertura  y  consulta  muy  necesario  en  el  proceso  legislativo.  A   partir   de   la   radicación   de   la   medida,   hemos   realizado   un   ejercicio   de  investigación   y   análisis   crítico   con   el   fin   de   hacer   una   aportación   valiosa   a   este  proceso.   Debo   comenzar   señalando   que   esta   ponencia   representa   una   posición  personal  y  la  del  proyecto  Inversión  Cultural.    

Cuando   hablo   en   carácter   personal,   me   refiero   a   mi   rol   como   músico,  profesor   en   las   áreas   de   mercadeo   a   nivel   sub-­‐graduado   en   la   Universidad   del  Sagrado   Corazón   y   en   el   área   de   gestión   cultural   en   la   Maestría   de   Gestión   y  Administración   Cultural   en   la   UPR.   Además,   mi   experiencia   con   el   proyecto   de  Inversión   Cultural   ha   sido   asesorar   proyectos   culturales   y   creativos   en   áreas  diversas   que   incluyen   el   trabajo   comunitario,   las   artes   escénicas,   servicios  creativos   a   empresas,   publicidad,   gastronomía,   música   y   cine,   muchos   de   los  sectores   que   componen   las   industrias   creativas.   De   igual   forma,   enmarco   mi  opinión   en   carácter   de   investigador,   habiendo   realizado   estudios   empíricos   en  áreas   como   el   cine,   la  música,   el   empresarismo   cultural,   la   política   pública   para  industrias   culturales   y   más   recientemente,   con   la   publicación   del   “Perfil   de   la  economía   creativa   en   Puerto   Rico”,   informe   que   recoge   el   impacto   económico   y  dinámicas  sectoriales  de  estas  industrias.    

Hablar  de  una  política  pública  para  las  industrias  creativas  es  un  tema  que  provoca  conflictos  en   términos  conceptuales  y  operacionales.  Por  un   lado  está  el  reconocimiento   de   la   importancia   de   estos   sectores   y   la   oportunidad   de   que   el  

Page 2: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    2  

gobierno  asuma  su  rol  en  su  desarrollo.  Por  otro  lado,  está  la  falta  de  información  y  los  errores  históricos  de  dejarnos  llevar  por  corrientes  sin  tomar  en  consideración  la   información   empírica.   Después   de   todo,   tenemos   a   nuestro   alcance   malas  experiencias   de   procesos   similares.   Ahí   están   la   CORCO   como   monumento   a   la  mala   planificación   e   improvisación,   el   edificio   de   Biotecnología,   el   Puerto   de   la  Américas,   las  múltiples   campañas   fallidas  de  marca  país   y   el   eterno   abrazo   a   un  modelo  de  industrialización  que  colapso  hace  muchos  años  y  todavía  sigue  siendo  el   fantasma   detrás   de   muchas   de   las   acciones   gubernamentales   en   materia  económica.   De   igual   forma,   ya   tenemos   experiencias   fallidas   e   incompletas   en  torno   a   la   relación   economía   y   cultura,   como   lo   es   el   caso   del   Programa   de  Desarrollo   Artesanal,   el   Concilio   de   Diseño,   el   programa   de   Arte   Público   y   la  Corporación  de  Cine,  caso  que  utilizaremos  de  ejemplo  más  adelante  en  el  contexto  del  limitado  campo  de  acción  de  Fomento  Industrial.  Por  lo  tanto,  es  necesario  que  nuestros  esfuerzos  estén  fundamentados  en  información  real  y  no  en  las  noticias  y  reportes  de  gobierno  que  inundan  el  internet.  Después  de  todo,  ningún  Ministro  de  Cultura   o   Economía   va   a   hablar   mal   de   su   gestión   en   torno   a   las   industrias  culturales  y  creativas.    

 

Trasfondo     Debemos   recordar  que  el   concepto  de   industrias   creativas   surge   como  un  asunto   político,   aunque   siempre   con   la   buena   intención   de   establecer   la  importancia  de  las  artes  y  movilizar  mayores  recursos  para  su  desarrollo.  Primero  Australia  trajo  a  la  discusión  la  importancia  de  incluir  los  medios  como  parte  de  las  industrias  culturales.  Lo  hizo  el  Primer  Ministro  Paul  Keating  a  través  del  reporte  “Creative   Nation”   en   1994.   Más   tarde,   en   medio   de   una   “crisis   existencial”   del  Reino   Unido,   el   Primer   Ministro   Tony   Blair   y   el   Partido   Laborista   se   aferra   al  discurso   de   la   creatividad   y   la   innovación   como   ancla   para   restablecer   una  competitividad  que  había  perdido   en   la   región.  Uno  de   sus  principales   esfuerzos  fue  crear  el  concepto  de  “industrias  creativas”,  una  junte  de  sectores  diversos  que  van   desde   las   artes   y   el   cine   hasta   la   publicidad   y   la   tecnología.   En   palabras   de  Gaëtan  Tremblay,  se  trata  de  un  maridaje  perfecto  donde  la  tecnología  adquirió  el  prestigio  de  las  artes  y  las  artes  el  valor  añadido  de  la  tecnologíaiv.    

La   movida   del   Reino   Unido   trajo   una   avalancha   de   informes,   estudios,  mapeos,   conferencias   y   políticas   públicas   alrededor   del   mundo,   incluyendo  organismos  internacionales  como  el  BID,  la  UNCTAD  y  la  UNESCO.  A  esto  siguieron  discursos   y   fórmulas   de   éxito   como   las   propuestas   de   Richard   Florida   sobre   las  ciudades   creativas,   planteando   que   atraer   talento,   tecnología   y   tolerancia   eran  suficientes   para   fomentar   el   desarrollo   económico   a   nivel   local.   Los   países  comenzaron  a  copiar  las  “fórmulas  de  éxito”  y  destinaron  recursos  a  la  creación  de  “task   forces”,   concilios,   agencias,   incubadoras,   aceleradoras,   programas  académicos   y   otros   recursos   que   no   tenían   ante   la   promesa   de   “las   industrias  creativas   como   alternativa   de   desarrollo”.   El   resultado,   por   supuesto,   no   fue   el  esperado.   Ni   siquiera   en   el   caso   del   Reino   Unido,   más   allá   de   saber   realmente  cuánto  aporta  al  PIB  y  al  empleo,  se  puede  determinar  a  ciencia  cierta  qué  efecto  

Page 3: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    3  

han  tenido  las  políticas  públicas.  Los  países  copiaron  las  definiciones,  las  políticas,  pero  también  los  resultados.    

Por  ejemplo,  mirando  la  corriente  de  las  “ciudades  creativas”,  nos  topamos  con   un   Florida   que   había   demostrado   que   existía   una   relación   entre   la   clase  creativa   y   el   desarrollo   económico,   pero   nunca   demostró   la   relación   de   causa   y  efecto.   ¿Los   creativos   se  mueven  a   lugares  donde  hay  desarrollo  económico,  o  el  desarrollo   económico   persigue   a   las   “clases   creativas”?   Un   problema   de  endogeneidad   imposible   de   resolver.   El   resultado,   una   avalancha   de   estudios  empíricos  cuestionando  sus  planteamientos  y  demostrando  los  efectos  nefastos  del  desplazamiento  y  la  desigualdad.  Después  de  todo,  hay  que  destacar  que  su  “clase  creativa”  incluye  a   los  abogados,  contadores,  vendedores,  gerentes,   legisladores  y  maestros,   entre   otros,   prácticamente   todas   las   profesiones   con   un   grado  universitario,   algo  que   confunde   y  dificulta   el   análisis.   También   es   sabido  que   el  sector  creativo  ha  tenido  un  crecimiento  sostenido  a  nivel  mundial  por  encima  del  resto  de  la  economía,  pero  también  es   importante  reconocer  que  ese  crecimiento  se  debe  en  gran  medida  al  sector  de  tecnología.  De  igual  forma,  cuando  se  habla  del  comercio   internacional,   gran  parte   del   crecimiento   se   debe   a   China,   y   cuando   se  hace  el  ajuste,  las  tasas  no  son  nada  excepcionales.  En  el  contexto  Latinoamericano,  muchos  países  terminaron  redefiniendo  el  concepto  cuando  se  dieron  cuenta  que  el   desarrollo   no   venía   por   osmosis,   y   empezaron   a   reenfocar   en   aquellas   áreas  donde   realmente   tenían   grandes   insumos.   Cambiaron   la   tecnología   por   los  festivales,  añadieron  la  gastronomía  y  potenciaron  el  turismo  cultural.    

Ahora,   estas  malas   experiencias   no   significan  que  no  hagamos  nada,   pero  requiere  entender  experiencias  dentro  y  fuera  de  la  isla  para  no  caer  en  la  paradoja  de  la  legislación  de  incentivos:  terminar  peor  que  cuando  no  estaba  legislado.  Para  esto,   podemos   ver   las   experiencias   locales   de   legislación   sobre   la   colegiación   de  actores,  de  promotores,  la  ley  de  la  música  autóctona  y  la  ley  108  para  descuentos  a  los  espectáculos,  entre  otros.  En  todos  esos  casos,  a  pesar  de  la  buena  intención,  la   legislación   empeoró   la   condición   de   los   sectores   que   intentaba   potenciar.   Por  esta  razón,  es  importante  discutir  algunos  puntos  en  el  proyecto  de  Ley  que  alertan  sobre  una  tendencia  similar.      

 Análisis  del  proyecto  de  Ley  

El  problema  conceptual  

  Dado  que  el  tema  surge  y  se  desarrolla  en  el  contexto  de  la  administración  pública,  no  ha  sido  posible  un  consenso  sobre  la  definición  de  industrias  creativas.  Sabemos   que   el   DCMS   (Departamento   de   Cultura,  Medios   y   Deportes)   del   Reino  Unido  lo  ha  definido  como  “aquellas  que  están  basadas  en  la  creatividad,  talento  y  habilidades  individuales.  Tienen  el  potencial  para  la  creación  de  riqueza  y  empleo  a   través   del   desarrollo   de   la   propiedad   intelectual”,   aunque   actualmente   se   está  revisando  para  eliminar  la  condición  de  la  propiedad  intelectual.  Lo  cierto  es  que  esa  definición,  por  su  amplitud,  no  ayuda  mucho.    

Page 4: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    4  

La  creatividad  no  es  un  concepto  fácil  de  segmentar  y  adjudicar,    puesto  que  prácticamente  cualquier  trabajo  o  industria  puede  tener  un  elemento  creativo.  Sin  embargo,   existe   un   consenso   en   ciertos   sectores   que   componen   las   industrias  creativas.   Por   ejemplo,   la   mejor   forma   de   verlo   son   los   círculos   concéntricos,  donde   las   artes   aparecen   como   el   núcleo   de   la   economía   creativa.   Alrededor   de  este   círculo   aparece   otro   que   incluye   a   las   industrias   culturales   (cine,   medios,  discos,  editoriales,  etc.).  Un  tercer  círculo  serían  las  llamadas  industrias  creativas,  incluyendo  sectores  como  el  diseño,  la  arquitectura,  aplicaciones  digitales,  etc.    

El   problema   radica   en   que   obviamente   las   industrias   creativas,   por  naturaleza,  incluyen  al  arte  y  las  culturales.  De  hecho,  cuando  las  Naciones  Unidas  utilizan   su   definición,   están   incluyendo   al   Patrimonio,   las   Artes,   los  Medios   y   la  Creaciones   Funcionales.   Sin   embargo,   en   otros   contextos,   cuando   se   habla   de  industrias   creativas   se   habla   solamente   de   los   sectores   incluidos   en   ese   círculo  exterior,   entiéndase   todo   el   contenido   digital,   aplicaciones,   diseño,   arquitectura,  etc.  Por  supuesto,  es  importante  señalar,  que  en  los  países  donde  se  habla  de  esta  definición,   se   hace   porque   ya   existe   un   política   pública   para   las   artes   y   las  industrias   culturales.  Por   lo   tanto,   el   ejercicio   consiste  en  expandir  esa  política  a  otros  sectores.  Ese  no  es  el  caso  de  Puerto  Rico,  donde  al  día  de  hoy  no  existe  una  política  de  industrias  culturales.    

Por   esta   razón,   un   proyecto   como   éste   inmediatamente   trae   confusión  porque   no   se   tiene   claro   lo   que   busca.   Debo   decir,   que   ninguna   definición   de  industrias   creativas   incluye   en   su   totalidad   al   sector   de   programación   de  computadoras   y   áreas   relacionadas,   por   lo   que   hay   que   ser   cuidadosos   para   no  apropiarse  de  un  concepto  que  no  les  corresponde.  Si  el  proyecto  pretende  crear  una   política   pública   para   las   industrias   creativas   en   su   concepción   más  amplia,   debe   incluir   el   componente   de   patrimonio,   después   de   todo,   el  turismo   cultural   es   probablemente   el   sector   de  mayor   oportunidad  dentro  de   la   realidad   puertorriqueña.   Sea   como   sea,   el   carácter   particular   de   las  industrias   creativas   sigue   siendo   su   capacidad   de   transmitir   contenidos  simbólicos;   es   esto   lo   que   diferencia   a   la   arquitectura   de   la   construcción   y   a   los  medios  digitales  de   la   industria  de   tecnología.  No  es   aceptable,   y   además   resulta  contradictorio,   que   el   proyecto   de   ley   descarte   algunos   sectores   sin   haber  determinado  su  potencial  económico.  Definir  de  antemano  los  sectores  de  manera  tan  específica,  termina  debilitando  la  justificación  de  un  Concilio.    

De  igual  forma,  se  debería  redefinir  la  composición  del  Concilio  para  incluir  representación   de   la   institucionalidad   pública   cultural   del   país,   quienes   están  encargados  en  fomentar  la  creación  cultural.  Por  ejemplo,  no  tiene  sentido  un  silla  para   el   Fideicomiso  de  Ciencia   y  Tecnología   si   no   hay   una   silla   para   el   ICP.   Este  tema  lo  elaboraremos  más  adelante  pero  es  un  principio  básico:  para  fomentar  su  crecimiento,   primero   es   necesario   fomentar   su   existencia,   y   ese   trabajo   le  corresponde   al   componente   cultural   público.   Finalmente,   es   necesario   fijar   un  término  para  las  operaciones  del  Concilio,  ya  que  se  no  se  justifica  una  estructura  paralela   una   vez   se   delimite   su   campo   de   acción   y   los   responsables   de   su  implementación.    

Page 5: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    5  

En  el  caso  de  Puerto  Rico,  donde  nunca  se  ha  legislado  ni  para  las  industrias  del   arte,   culturales   o   creativas,   es   necesario   una   política   amplia   para   todos   los  sectores  y  no  segmentarla   con  enfoques  específicos,   esto  es  un   trabajo  necesario  en  la  etapa  de  implementación,  por  lo  cual  es  necesario  la  representación  de  todos  los   sectores.   El   proyecto   no   puede   estar   sesgado   ni   para   las   artes   ni   para   la  tecnología,   puesto   que   sería   una   apuesta   donde   aumentan   las   probabilidades   de  perder.  El  secreto  está  en  reconocer  los  eslabonamientos  productivos  entre  todos  los  sectores,   fortalecerlos  con  políticas  e   incentivos  no  tradicionales  con  el   fin  de  desarrollar   industria   en   el   sentido   real   de   la   palabra.   A   partir   de   ahí,   se   podrá  potenciar  su  capacidad  de  generar  riqueza  y  empleo.  Con  esto  quiero  decir,  que  no  es   suficiente   incentivar   empresas,   sino   incentivar   ecosistemas   de   producción  creativa,   este   es   el   rol   principal   de   este   proyecto   de   ley.   Por   lo   tanto,   no   existe  precedente   para   las   acciones   que   hay   que   tomar.   Reconociendo   la   necesidad   de  estas  dinámicas,  la  creación  de  una  División  de  Industrias  Creativas  bajo  Fomento  Industrial  es  contradictoria  y  peligrosa  para  los  mismos  objetivos  del  proyecto  de  Ley.    Definiciones  

  El   proyecto   específica   16   sectores   dentro   de   su   definición   de   industrias  creativas.   Estos   sectores   se   agrupan   en   cuatro   categorías   que   incluyen   Artes  (música,   artes   visuales,   escénicas   y   publicaciones),   Diseño   (gráfico,   industrial,  moda,   interiores),   Medios   (desarrollo   de   aplicaciones,   videojuegos,   medios   en  línea,   contenido   digital   y   multimedios)   y   Servicios   Creativos   (arquitectura,  educación   creativa   y   redes   sociales).   Es   importante   señalar   que   los   Medios  tradicionales   como   el   Cine,   Prensa,   Radio   y   Televisión,   no   están   incluidos.   Estos  sectores  son   los  más   intensivos  en  mano  de  obra,  algo  que  hay  que  considerar  si  uno   de   los   objetivos   es   la   creación   de   empleos.   En   el   resto   de   los   sectores,   se  estima   que   sobre   el   80%   son   empleos   por   cuenta   propia   o   microempresasv.  También  es  importante  destacar  que  el  proyecto  descarta  el  patrimonio  material  e  inmaterial   y   el   turismo   cultural,   probablemente   los   sectores   con   mayores  posibilidades  de  impactar  en  términos  de  riqueza  y  empleo.    

Causa  preocupación  que  algunos  sectores  incluyen  actividades  que  no  están  claramente   definidas.   A   pesar   de   que   eso   lo   puede   definir   el   Concilio,   para  propósitos   de   la   composición   del   Concilio   resulta   importante   clarificarlo.  Reconociendo  que  el  sector  de  medios  no  está  incluido,  lo  correcto  sería  agrupar  al  sector  de  arquitectura  bajo  la  categoría  de  Diseño  y  reducirlo  a   tres  categorías,  pasando   todos   los   sectores   de   Medios   a   Servicios   Creativos.   Se   recomienda  eliminar   al   sector   de   redes   sociales   que   después   de   todo   es   un   servicio   de  administración  en  ocasiones  muy  vinculado  a  la  publicidad,  un  sector  que  no  está  en  el  espíritu  del  proyecto.  Esto   le  da  mayor  claridad  al  proyecto  de   ley  y  mayor  balance  a  la  composición  del  Concilio.    

Nuevamente,   la   ausencia  de   los  medios,   cine  y  publicidad,  dificulta  hablar  de   una   Ley   de   Industrias   Creativas   de   manera   absoluta   (dentro   de   las   dos  concepciones  explicadas  anteriormente).  La  única  manera  en  que  esto  sería  cierto  es  que  se  tratase  de  un  sombrilla  de  toda  la  política  pública  relacionada.    

Page 6: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    6  

Como   detalle   adicional,   se   recomienda   cambiar   el   concepto   de   grupos  creativos  por  empresas  creativas.    

Industrias  Creativas  en  Puerto  Rico     El  pasado  19  de  junio  de  2013  publicamos  el  informe  sobre  el  “Perfil  de  la  economía   creativa   en   Puerto   Rico”.   Este   informe   organiza   por   primera   vez   los  datos   de   fuentes   oficiales   en   torno   al   tema   de   las   industrias   creativas.   Para   su  análisis,  el  informe  utiliza  los  modelos  de  la  UNCTAD,  Estados  Unidos  y  un  análisis  de   la   Clase   Creativa   según   Richard   Florida   y   una   variante   con   ocupaciones  más  concentradas  en  el  tema  creativo.  Utilizando  los  modelos  tradicionales,  en  Puerto  Rico   las   industrias   creativas   aportan   aproximadamente   14,715   empleos,   $1.74  billones   en   volumen   de   negocios   y   un   total   aproximado   de   1,889   negocios.   La  nómina   total  asciende  a  $436  millones  y  el   salario  promedio  es  de  $26,632.  Esto  representa   un   4.29%   de   los   negocios   en   Puerto   Rico,   2.65%   de   la   nómina   total  anual,   1.37%   del   empleo   y   un   2.67%   del   PIB   para   el   2011.   Por   supuesto,   estos  datos  tienen  la  limitación  del  trabajo  por  cuenta  propia  y  la  economía  informal.  Sin  embargo,  también  hay  que  reconocer  que  estos  datos  aumentarían  la  cantidad  de  negocios   y   empleos,   pero   su   impacto   sería   mucho   menor   en   el   volumen   de  negocios.  De  todas  formas,  es  la  misma  metodología  que  se  utiliza  en  los  estudios  nacionales  alrededor  del  mundo.       Sin   embargo,   estas   clasificaciones   incluyen   varios   sectores   que   no   son  pertinentes  al  caso  de  Puerto  Rico  y  el  proyecto  de  ley.  Por  esta  razón,  el  informe  incluye   un   análisis   de   sectores   aplicados   al   contexto   puertorriqueño,   utilizando  tres   categorías   que   incluyen   Artes   (patrimonio,   visuales,   musicales,   escénicas   y  editoriales),   Medios   (cine,   televisión,   radio,   prensa)   y   Diseño   (moda,   industrial,  gráfico,  interiores,  arquitectura,  digital  y  aplicaciones).  De  todas  formas,  debemos  recordar  que  el  sector  de  medios  no  está  incluido  en  este  proyecto  de  ley.    

  De  acuerdo  a  estas  categorías,  existen  845  negocios,  399  en  las  artes,  230  en  los  medios  y  216  en  el  diseño.  En  total  generan  aproximadamente  6,974  empleos,  3,738  en  los  medios,  1,854  en  las  artes  y  1,382  en  el  diseño.  El  volumen  total  es  de  aproximadamente  $1.2  billones,  $277  millones  en   las  artes,  $667  millones  en   los  medios  y  $300  millones  en  el  diseño.  En  los  sectores  de  artes  y  diseño,  el  70%  son  microempresas   que   emplean   entre   1-­‐4   empleados.   Como   se   mencionó  anteriormente,   el   sector   de  medios   es   el  mas   intensivo   en  mano  de   obra,   donde  sólo   un   47%   del   total   son   microempresas.   Esta   información   es   de   suma  importancia   cuando   el   objetivo   principal   es   incentivar   la   creación   de   riqueza   y  empleo.    

El  Concilio     Hemos  mencionado  que  la  creación  de  un  Concilio  solamente  tiene  sentido  como  ejercicio  para  diseñar  y  coordinar  una  política  que  integre  diversos  sectores  del   ente   público   y   privado.   Su   gestión   pierde   sentido   una   vez   definida   la  implementación   de   esta   ley   bajo   la   Administración   de   Fomento   Industrial.   El  Concilio  podría  coordinar  entre  municipios,  agencias  el  gobierno  central,  el  sector  financiero,   educativo   y   la   comunidad   internacional.   Su   gestión   es   viable   si   está  

Page 7: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    7  

separada,   pero   representada,   por   las   agencias   relacionadas.   A   pesar   de   estas  responsabilidades,  el  proyecto  de  ley  le  adjudica  principalmente  funciones  tácticas  de   naturaleza   operacional.   Es   importante   reenfocar   sus   funciones   al   plano  estratégico  y  dejar  aquellas  funciones  al  sector  privado  y  a   las  agencias.  De  todas  formas,  la  mayoría  de  las  tareas  terminarán  sub-­‐contratadas  en  el  sector  privado.  Sin  embargo,  esas  tareas  son  producto  de  las  necesidades  del  ecosistema  y  no  por  la  determinación  automática  de  un  Concilio.  Por  esta  razón,  se  recomienda  limitar  la  existencia  del  Concilio  a  un  periodo  de  2  años.  Luego  se  esto,  las  tareas  deberán  ser  implementadas  por  las  agencias  pertinentes.  No  existe  necesidad  de  crear  una  estructura  paralela.  Podría  existir  la  legítima  preocupación  de  evitar  la  politización  del   tema,   pero   estructurarlo   a   términos   de   5   años   tampoco   salvaguarda   esa  preocupación.   Con   el   alto   nivel   de   politización   que   existe   en   el   país,   más  estructuras  es   igual  mayor  politización.  En  ese   sentido,   “la   cura   resulta  más  cara  que  la  enfermedad”.     La   composición   del   Concilio   se   ve   afectada   por   las   definiciones.   La  estructura  de  las  categorías  está  desbalanceada  y  provoca  un  sesgo  en  la  toma  de  decisiones.   Como   hemos  mencionado,   es   necesario   reducir   las   categorías   a   tres:  Artes,  Diseño  y   Servicios  Creativos.  Con  dos   representantes  de   cada   categoría,   el  total  de  miembros  del  Concilio  se  reduce  a  seis,  por  lo  que  el  total  de  miembros  se  reduce  a  trece.  Habría  que  reconsiderar  la  inclusión  del  Director  de  la  Corporación  de  Cine  y  añadir  a  un  representante  del  Instituto  de  Cultura  Puertorriqueña.    La  División  bajo  Fomento  Industrial  

  Ya   hemos   adelantado   que   destinar   la   implementación   de   esta   Ley   a  Fomento  Industrial  es  un  error  estratégico  que  será  contraproducente.  En  el  corto  plazo,   se   lograrán   los   incentivos   necesarios   para   proyectos   existentes   y   en  desarrollo,   incentivos   a   los   cuales   de   todas   maneras   tendrían   acceso   con  programas  actuales.  Sin  embargo,   lo  que  sería  el  objetivo  principal  de  un  política  pública  para   el   sector   creativo,   fortalecer   el   ecosistema  de  producción   cultural   y  creativa  de  manera  amplia,  no  será  posible.  No  existe  una  experiencia  anterior  en  Fomento  de   crear  y   fortalecer  un  ecosistema   industrial   sostenible  y   competitivo.  Todos   los   intentos   han   sido   a   través   de   esfuerzos   a   corto   plazo   que   se   vuelven  obsoletos   a   partir   de   cualquier   cambio   mínimo   en   el   panorama   internacional.  Fomento  incentiva  empresas,  no  ecosistemas.  Una  vez  se  fortalezca  la  producción  de   las   empresas   culturales   y   creativas,   entonces   Fomento   podría   entrar   con  incentivos  específicos  para  esa  realidad.  Para  dar  un  ejemplo,  podemos  utilizar  el  caso  de  la  industria  de  Cine.  En  Puerto  Rico  no  existe  una  industria  de  Cine,  existe  empresas   y   proyectos   de   cine.   Por   más   que   hablemos   del   tema,   el   rol   de   la  Corporación   de   Cine   se   limita   a   atraer   inversión   extranjera   e   incentivar  producciones   locales   sobre   una   base   económica.   Sin   embargo,   incentivar   una  industria  requiere  mucho  más  que  eso.  Por  ejemplo,  no  hay  industria  competitiva  sin   una   demanda   sofisticada,   y   eso   requiere   educación   y   acceso.     Las   industrias  creativas   no   van   a   tener   impacto   en   el   empleo   si   no   impactan   toda   la   cadena  productiva.  Un  ejemplo  de  esto  fue  planteado  por  la  joven  empresaria  Anaís  Colón,  a  su  vez  estudiante  del  Seminario  de  Economía  Creativa  que  ofrezco  este  semestre.  

Page 8: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    8  

Su   interés   principal   no   son   recursos   financieros   para   su   empresa,   sino   poder  contar   con   suplidores   locales   para   cada   uno   de   los   elementos   de   su   línea   de  accesorios.  Esta  es  una  de  las  cosas  que  diferencian  a  las  industrias  creativas  de  las  demás,   pero   eso   requiere   inclusive   incentivar   industrias   “no   creativas”   para  fortalecer  las  industrias  creativas.    

  La  mejor  forma  es  la  integración  de  legislación,  agencias  gubernamentales,  gremios,   sistema   educativo,   sector   laboral   y   empresa   privada.   Ciertamente,   esto  requiere   un   visión   que   trascienda   la   de   Fomento   Industrial.   Definitivamente,  Fomento   es   una   pieza   clave,   pero   el   proyecto   le   da   un   protagonismo   que   no   es  cónsona  a  su  experiencias,  capacidades  y  cultura  organizacional.    

El  beneficio  contributivo  ¿A  quién  le  amarga  un  dulce?  El  proyecto  de  ley  contiene  una  cláusula  que  

ofrece   beneficios   contributivos   sobre   la   propiedad  mueble   e   inmueble.   Nadie   se  quejaría  de   tal  beneficio,   aun   cuando  no   le   aplique  ni   le   aplicará  en  el   futuro.  La  gran  mayoría  de  las  empresas  creativas  funcionan  con  intangibles,  con  estructuras  organizaciones   flexibles   y   muchas   veces   a   base   de   proyectos,   entre   otras  características.   Nuevamente,   establecer   esto   como   una   prioridad,   demuestra   el  desconocimiento  de  estas  dinámicas  y   la  preocupación  del  efecto  que  esto  puede  tener   en   la   política   pública.   Aunque   no   nos   oponemos   a   esta   cláusula,   lo  mencionamos   como  un  ejemplo  de   los   errores   conceptuales  que   fundamentan  el  proyecto.    Cartografías  y  Conferencias  

  Como   hemos   mencionado,   el   proyecto   adjudica   unas   tareas   que   son   de  naturaleza  táctica.  No  le  corresponde  a  la  legislatura  establecer  cuándo  hacer  una  conferencia.   Eso   le   corresponde   al   sector.   Se   trata   de   un   esfuerzo   bien  intencionado  pero  innecesario.  Ya  existen  ejemplos  anteriores  con  la  Comisión  de  Desarrollo  Cooperativo  que  establece  una  conferencia  bienal.  Esta  encomienda  de  ley  lo  que  hace  es  obligar  una  asignación  de  fondos  muchas  veces  desligada  de  las  necesidades  reales  del  sector,  lo  que  resulta  en  un  gasto  oneroso  e  ineficiente.       En   el   caso   de   la   Cartografía,   el   componente   estadístico   debe   ser   una  encomienda  dirigida  por  el  Instituto  de  Estadística  de  Puerto  Rico.  Se  recomienda  consultar  con  el  Concilio,  pero  que  el   Instituto  tenga  total   independencia.  Existen  dos  razones  para  esto.  Por  un  lado,  el  Concilio  no  puede  ser  juez  y  parte,  y  por  otro  lado,   esa   Cartografía   debe   trascender   la   definición   de   esta   ley   para   que   sea  comparable   con   otros   países.   Recordemos   que   esta   ley   excluye   sectores   claves  como  el  cine,   televisión,   radio,  prensa,  patrimonio  y   turismo  cultural.  El   Instituto  deberá  someter   la   información  pertinente  para   la  operación  del  Concilio  pero  no  debe  limitarse  a  ello.      

Además   del   Instituto   de   Estadísticas   de   Puerto   Rico,   se   recomienda   la  participación   de   la   Universidad   de   Puerto   Rico   como   principal   de   centro   de  producción   de   conocimiento.   Mas   allá   del   ejercicio   estadístico,   es   necesaria   la  contextualización,  análisis  e   implicaciones  de  los  datos  en  una  concepción  amplia  

Page 9: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    9  

de   la  economía.  Se  trata  de  una  oportunidad  única  de  destinar  esos  recursos  a   la  Universidad  y  fortalecer  su  aportación  a  la  gestión  pública.  La  Universidad  deberá  poner  a  disposición  del  análisis  los  componentes  de  Economía,  Administración  de  Empresas,   Comunicaciones   y   Gestión   Cultural.   Esta   es   una   práctica   colaborativa  muy  presente  en  países   como  Colombia,  El  País  Vasco  y  Estados  Unidos.  De  esta  forma,  se  hace  un  mejor  uso  de  recursos,  se  garantiza  la  confiabilidad  y  rigurosidad  metodológica.    

 Recomendación  final  

  Nuevamente  destacamos  la  importancia  de  un  proyecto  de  esta  naturaleza.  Entendemos  que  esta  iniciativa  es  una  oportunidad  única  para  el  Gobierno  provea  la   infraestructura   para   que   las   empresas   culturales   y   creativas   continúen   y  amplíen   su   aportación   al   desarrollo   económico,   social   y   cultural   del   país.   Como  recomendación  final,  establecemos  que  la  implementación  final  del  proyecto  debe  recaer   en  manos   del   Instituto   de   Cultura   Puertorriqueña.   Existen   varias   razones  para   ello.   Hemos   establecido   que   ni   el   ICP   ni   Fomento   Industrial   tienen   la  infraestructura,   cultura   organizacional   y  marco   estratégico   para   implementar   un  proyecto   como   este.   Por   lo   tanto,   en   términos   de   capacidades,   ambos   están   en  igualdad  de  condiciones.  Sin  embargo,  el  hecho  de  que  el  ICP  no  tenga  a  la  fecha  de  hoy   una   “División   de   Industrias   Creativas”   le   permite   hacerlo   desde   cero,  permitiendo   una  mejor   coordinación   con   el   Concilio   para   que   se   de   un   proceso  coherente  y  conveniente  para   la  economía  creativa,  algo  que  no  ocurriría  en  una  estructura   tan   rígida   como   Fomento   Industrial   y   su   sombrilla.   Nuevamente,  ponemos   el   caso   de   la   Corporación   de   Cine   y   el   Programa   Artesanal   como  experiencias   donde   a   pesar   de   las   características   de   los   sectores   no   se   podido  implementar  programas  que  trasciendan   la  mentalidad  y  cultura  organización  de  Fomento.       Por   otro   lado,   no   podemos   perder   de   vista   que   el   Gobernador   acaba   de  nombrar  una  Comisión  para  el  Desarrollo  Cultural   cuya  encomienda  principal   es  fortalecer   las   instituciones   culturales   y   sugerir   caminos   prometedores   para   el  empresarismo   y   autogestión   cultural,   enmarcados   en   una   visión   renovada   de   la  economía   planteada   desde   la   cultura.   A   esta   Comisión   ya   le   fue   asignado   una  tercera  parte  del  presupuesto  que  plantea   este  proyecto   con  el   fin  de   investigar,  cartografiar,   diseñar   y   recomendar   esos   caminos.   Esto   supone   una   oportunidad  única   de   coordinar   esfuerzos   para   garantizar   su   desarrollo.   De   igual   forma,   no  tendría  mucho  sentido  cancelar  esfuerzos  cuando  ya  el  Ejecutivo  ha  expresado  la  importancia   de   cultura   como   motor   de   desarrollo   económico.   Como   último  argumento,   utilizamos   las   tendencias   a   nivel   internacional   en   la   implementación  de   este   tipo   de   proyectos.   Como   parte   del   Seminario   Graduado   de   Economía  Creativa  de  la  UPR,  hemos  comenzado  a  elaborar  un  perfil  de  los  distintos  países  y  las   instituciones   que   implementan   los   programas   de   economía   creativa.   Los  hallazgos  preliminares  para  21  países  y  regiones,  se  presentan  como  anejo  a  esta  ponencia.   En   esta   lista   se   puede   identificar   que   la   gran   mayoría   de   los   países  implementan  los  programas  de  industrias  creativas  bajo  los  Ministerios  de  Cultura  

Page 10: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    10  

y  Consejos  de  Arte.  En  algunos  casos,  la  responsabilidad  es  conjunta.  En  el  caso  de  Trinidad  y  Tobago  se   trata  de  una  corporación  pública  y  en  Holanda  e   Indonesia  interviene  el  Ministerio  de  Economía.     Es   posible   que   alguien   argumente   que   la   cultura   y   la   creatividad   son   dos  cosas  distintas,  industrias  culturales  vs  industrias  creativas.  Como  expresamos  en  un  principio.  Donde  único  se  ha  utilizado  esta  concepción  es  en  escenarios  donde  ya   las   primeras   estaban   legisladas   y   se   amplio   el   campo   de   acción   al   sector   de  videojuegos,  contenido  digital  y  desarrollo  de  aplicaciones.  A  pesar  de  ser  sectores  de  alto  valor  añadido,  se  trata  de  una  actividad  relativamente  pequeña,  atada  a  las  industrias  culturales  y  con  poco  impacto  en  el  empleo.  Por  lo  tanto,  su  desarrollo  se   fortalece   cuando   todo   el   ecosistema   creativo   se   fortalece.   Sería   un   error   de  política  pública  guiar  su  implementación  únicamente  por  estos  sectores.    

 

Por  esta  razón,  recomendamos  su  aprobación  con  las  enmiendas  propuestas  abajo  y  argumentadas  en  esta  ponencia.    

Resumen  de  enmiendas  1. Se  recomienda  enmendar  el  proyecto  para  eliminar   la  creación  de   la  

División  de  Industrias  Creativas  bajo  Fomento  Industrial  (y  el  rol  de  su  Director  en  el  Concilio).  Se   recomienda  que   la   implementación  de  esta  ley  pase  al   Instituto  de  Cultura  Puertorriqueña.  El  Concilio  identificará  formas  de  colaboración  y  programas  específicos  que  puedan  trabajar  otras  agencias,  incluyendo  a  Fomento  Industrial.    

2. La   recomendación   inicial   es   que   debe   ser   el   Concilio   quien   defina   cuáles  sectores  deben   incluirse.  De   esta  manera,   el   proyecto   tendrá   oportunidad  de   complementar   esfuerzos   como   la   Corporación   de   Cine,   Programa  Artesanal  y  turismo  cultural,  áreas  que  actualmente  no  están  incluidas,  son  de   gran   impacto   y   requieren   acción.   Si   no   procede   esta   recomendación,  entonces  se  recomienda  enmendar  las  categorías  para  reducirlas  a  tres:  Artes,   Diseño   y   Servicios   Creativos.   Para   esto   habría   que   cambiar   la  categoría   de   Medios   por   Servicios   Creativas,   incluir   la   Arquitectura   en  Diseño   y   eliminar   Redes   Sociales.   Esto   también   supone   un   cambio   en   la  composición  del  Concilio,  ya  que  se  reducen  dos  puestos.    

3. Si   se   determina   que   el   Concilio   va   a   definir   los   sectores,   para  propósitos  de  su  composición,  se  recomienda  utilizar  las  definiciones  de   Naciones   Unidas   y   nombrar   dos   representantes   por   cada   sector:  Patrimonio,  Artes,  Medios  y  Creaciones  Funcionales.    

4. Enmendar   la   composición  del  Concilio  para   incluir  un   representante  del  Instituto  de  Cultura  Puertorriqueña.    

5. Limitar   la   existencia   del   Concilio   a   un   término   de   2   años,   razonable  para  diseñar  y  coordinar  la  política  pública  de  industrias  creativas.      

Page 11: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    11  

                                                                                                               i  Javier  J.  Hernández  Acosta  es  candidato  doctoral  en  Desarrollo  Empresarial  de  la  Universidad   Interamericana,   recinto   Metro.   Posee   una   maestría   en   Negocios  Internacionales   de   la   Universidad   de   Puerto   Rico   y   un   posgrado   en   Gestión   y  Políticas  Culturales  de  la  Universidad  Autónoma  Metropolitana  de  México.  Ofrece  cursos   en   el   área   de   mercadeo   en   la   Universidad   del   Sagrado   Corazón.   En   la  Maestría  de  Gestión  y  Administración  Cultural   en   la  Universidad  de  Puerto  Rico,  recinto   de   Río   Piedras,   ha   ofrecido   cursos   de   gestión   musical,   administración  estratégica   y   economía   creativa.   Dirige   el   proyecto   Inversión  Cultural  que   ofrece  apoyo   empresarial   y   consultoría   a   empresas   y   proyectos   culturales   y   creativos.  Durante   cuatro   años   fue   administrador   de   la   primera   cooperativa   en   el   sector  musical,   Taller   Cé.   Ha   publicado   sobre   emprendimiento,   industrias   culturales   y  políticas   culturales   en   la   Revista   Nacional   de   Administración,   el   Journal   of   Arts  Management,   Law   and   Society   y   en   el   libro   sobre   empresarismo   cultural:  Pioneering  Minds  Worldwide.  Como  músico   ha   pertenecido   a   las   agrupaciones   de  Antonio   Cabán   Vale   “El   Topo”,   Zoraida   Santiago   y   Kany   García,   entre   otros.   Es  autor   del   “Perfil   de   la   economía   creativa   en   Puerto   Rico”  (http://inversioncultural.com/?page_id=1121).    ii  Inversión  Cultural  es  una  organización  cuya  misión  consiste  en  ofrecer  apoyo  y  consultoría  a  empresas  culturales  y  creativas  en  Puerto  Rico.  Sus  principales  áreas  son   la   investigación,   el   apoyo   empresarial   y   la   formación   en   emprendimiento  cultural  www.inversioncultural.com.    iii  Citado  originalmente  en  Jonathan  Lynn  y  Anthony  Jay,  Yes  Minister,  1984.  Throsby,  D.  (2010).  The  Economics  of  Cultural  Policy.  Cambridge  Press:  United  Kingdom.  iv  Bustamante,  E.  (Ed).  (2011).  Industrias  Creativas:  Amenazas  sobre  la  cultura  digital.  Editorial  Gedisa:  Barcelona.    v  Hernández,  J.  (2013).  Perfil  de  la  economía  creativa  en  Puerto  Rico.  Inversión  Cultural.  Disponible  en  www.inversioncultural.com.    

               

Page 12: Ley de industrias creativas - Javier Hernández (Inversión Cultural)

 

    12  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

Anejo  1  Países  e  instituciones  

1. Costa  Rica  –  Ministerio  de  Cultura  y  Juventud  –  Proyectos:  Centro  de  Tecnología  y  Artes  Visuales  (Animación  3D  y  mercado  audiovisual)  

2. Colombia  –  Ministerio  de  Cultura  –  Programa  de  Emprendimiento  Cultural  (incluye  sector  audiovisual,  artes,  turismo  cultural,  gastronomía,  juguetes,  diseño  y  tecnología  de  contenido  cultural)  

3. Barbados  –  Ministerio  de  Desarrollo  Comunitario  y  Cultura  

4. Santa  Lucia  –  Ministerio  de  Turismo,  Patrimonio  e  Industrias  Creativas  

5. Trinidad  y  Tobago  –Corporación  de  Industrias  Creativas  de  Trinidad  y  Tobago  –  Creada  para  unir  otras  corporaciones  públicas  relacionadas.    

6. Chile  –  Consejo  Nacional  de  la  Cultura  y  las  Artes  (Departamento  de  Fomento  de  las  Artes  e  Industrias  Creativas)  

7. Singapur  –  Ministerio  de  Información  y  Comunicación  

8. Uruguay  –  Ministerio  de  Educación  y  Cultura  (Departamento  de  Industrias  Creativas)  

9. Brasil  –  Ministerio  de  Cultura  (Secretaría  de  Economía  Creativa)  

10. Ecuador  –  Ministerio  de  Cultura  y  Patrimonio  

11. México  –  CONACULTA    (Consejo  Nacional  para  las  Artes  y  la  Cultura).  La  Secretaría  de  Economía  tiene  un  proyecto  industrias  creativas,  principalmente  de  tecnologías  de  la  información  

12. Cuba  –  Ministerio  de  Cultura  (industrias  culturales)  

13. Indonesia  –  Ministerio  de  Turismo  y  Economía  

14. Buenos  Aires  –  Secretaría  de  Cultura  de  Buenos  Aires  (también  envuelve  al  Ministerio  de  Desarrollo  Económico.    

15. Holanda  –  Ministerio  de  Desarrollo  Económico  (Industrias  Creativas),  Ministerio  de  Cultura,  Educación  y  Ciencia  (Arte  y  cultura  y  medios  y  audiovisual).    

16. Dinamarca  –  Ministerio  de  Cultura  y  el  Ministerio  de  Comercio  e  Industria  

17. Irlanda  –  Consejo  de  Artes,  bajo  el  Ministerio  de  Artes,  Patrimonio  y  Gaeltacht  

18. Kenya  –  Departamento  de  Deportes,  Cultura  y  Artes.  Además  de  las  industrias  tradicionales,  incluyen  Salud  y  Medicina.  

19. Australia  –  Consejo  de  las  Artes  de  Australia  

20. New  England  (Massachussets,  Maine,  New  Hampshire,  Vermont,  Rhode  Island,  Connecticut)  –  “Creative  Economy  Initiative”,  un  proyecto  del  Consejo  de  Nueva  Inglaterra.    

21. Estados  del  Sur  (Alabama,  Louisiana,  Mississippi,  Florida,  Georgia,  North  Carolina,  South  Carolina,  Kentucky,  Tennessee,  Missouri)  –  Comisiones  de  Arte  de  cada  estado.